Psicometría

Page 1

PSICOMETRÍA

Barquisimeto - 2019

Por: Erik Briceño Cedula: V-20349924 María Galindez Cedula: V-27429930


La Medición Una medición es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir se le denomina medida.

Fundamentos teóricos de la medición. La necesidad de medir es evidente en la mayoría de las actividades técnicas o científicas. Sin embargo, no interesa sólo contar con medidas sino también saber si dichas medidas son válidas. Para ello debemos recordar la definición de medición como el "proceso por el cual se asignan números o símbolos a atributos de entidades del mundo real de tal forma que los describa de acuerdo con reglas claramente definidas" [Fenton y Pfleeger, 1997, p. 5]. La validez de la medición en cualquier disciplina técnica o científica se basa en el respeto a los principios de la teoría general de la medición (en concreto, nos apoyaremos en la llamada teoría representacional de la medición).


Esta idea es análoga a lo que se hace en matemáticas (por ejemplo, en geometría) donde se definen una serie de axiomas básicos y, a partir de ellos, se van estableciendo nuevas conclusiones. El fundamento de la teoría representacional consiste en que toda medición debe asegurar una adecuada representación del atributo real medido mediante los símbolos o números asignados. Una representación por medición de un atributo de una entidad es adecuada si es coherente con la idea conceptual que sobre dicho atributo es comúnmente aceptada por los expertos. Así, los datos obtenidos como medidas deben representar los atributos de las entidades reales que pretendemos caracterizar y el manejo de dichos datos debe preservar las relaciones que existen entre dichas entidades. Para establecer medidas debemos partir de nuestra observación del mundo real o dominio.


Debemos identificar cuáles son las entidades que queremos medir (p.ej., código) y definir qué atributo deseamos caracterizar (p.ej., longitud de código). Además, es importante identificar las relaciones empíricas que se pueden establecer entre las entidades reales en relación con el atributo que nos interesa. Estas relaciones pueden ser simples comparaciones que establecen un orden (p.ej., "código de programas X más largo que el del programa Y") o relaciones de otros tipos, ni siquiera binarias (p.ej., relación unaria: "el código de X es largo"). Se puede hablar entonces del dominio como de un sistema de relaciones empíricas. La medición asigna un valor a cada entidad para caracterizar su atributo (p.ej., al programa X le asigna un valor de longitud en bytes de 305) y debe establecer también que relación entre valores se corresponde con cada relación empírica (p.ej., para la relación de orden "código más largo que" se puede asignar la relación numérica ). Lo importante es que la medición que establezcamos no resulte inconsistente con las relaciones observadas en el mundo real. Así, es necesario que si observamos que el código de X es más largo que el de Y (según la idea aceptada de longitud de código) se debe comprobar que el valor de longitud de X (p.ej., 305) es mayor (>) que el asignado a Y (p.ej., 245). Hay que señalar que no siempre las ideas sobre los atributos o sobre las relaciones empíricas están tan claras o no hay un consenso sobre ellas. Podemos comenzar por simples valoraciones subjetivas (p.ej., utilizar cuestionarios donde se clasifican u ordenan las opiniones de los expertos sobre un atributo), que no constituyen medidas desde el punto de vista de la teoría de la representación pero que pueden ser analizadas para mejorar la comprensión sobre el mundo real. Es posible que tras acumular datos de este tipo se pueda llegar a definir una medida formal.


La medición en Psicología Conocer, medir y, sobre todo, predecir la conducta humana ha sido una antigua aspiración de la ciencia. La ciencia que se ocupa de hacer mediciones sobre los múltiples aspectos de la conducta humana se denomina Psicometría. La psicología se considera la ciencia que explora, estudia, comprende e interpreta rigurosamente los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y las conductas del ser humano, en términos de su interacción consigo mismo, con el contexto ambiental y con los otros. De allí, radica la importancia de la incorporación de la psicometría en el campo de dicha ciencia, debido a que permite, por un lado, al profesional adentrase con base a un enfoque teórico – técnico metodológico, la medición para la comprensión e interpretación de las características y especificidades que presenta la persona, en lo relativo a cómo percibe, siente, actúa o busca de resolver las situaciones problemas que le afectan y, por otro lado, los resultados obtenidos en la aplicabilidad de los diversos métodos psicométricos, le proporciona las bases para la aplicabilidad de estrategias y técnicas terapéuticas, que pueden aplicarse a dicha situación, en pro del bienestar y ajuste adaptativo a quien va dirigido.


En este sentido, se podría inferir entonces, en razón de los antes expuesto, que la psicología en sí misma, representa un universo científico inagotable, para la investigación del ser humano, que abarcaría desde los estudios rigurosos que se han generado en el campo de la neurociencia, las importantes investigaciones sobre la biopotencialidad, hasta la revisión, discusión y aportes trascendentales realizados a los diversos modelos teóricos ya existentes. Es decir, esta ciencia se encuentra en constante dinamismo y continúa actualización, en cuanto a sus enfoques, tendencias, procesos de medición psicológicos y los distintas modalidades psicoterapéuticas, que a través de ella se originan. La medida en psicología es algo concreto: Se miden características psicológicas en personas, por lo que son aspectos individuales y concretos


El primer paso en el análisis de datos es simplemente entender lo que estos significan. Esto se facilita clasificando cada variable según su nivel de medición. El nivel de medición se refiere a la relación entre los valores que se asignan a los atributos de una variable. Una variable es cualquier cantidad que puede ser medida y cuyo valor varía a través de la población. Por ejemplo, si consideramos una población de estudiantes, la nacionalidad del estudiante, género, calificaciones, etc. son todas las variables definidas, y su valor correspondiente diferirá para cada estudiante. Si queremos calcular el salario promedio de los ciudadanos de un país, podemos salir y registrar el salario de todas y cada una de las personas para calcular el promedio o elegir un muestreo aleatorio de toda la población y calcular el salario promedio para esa muestra, y luego usar las pruebas estadísticas para obtener conclusiones para una población más amplia. El tipo de prueba estadística que puede utilizarse para llegar a una conclusión sobre la población en general depende del nivel de medición de la variable considerada. El nivel de medición de una variable no es otra cosa que la naturaleza matemática de una variable o cómo se mide una variable.


Tipos de niveles de medición Los números se pueden agrupar en 4 tipos o niveles: nominal, ordinal, por intervalos y de razón. Nivel de medición nominal El nivel nominal es apenas una medida. Se refiere a la cualidad más que a la cantidad. Un nivel nominal de medición es simplemente una cuestión de diferenciar por nombre, por ejemplo, 1 = hombre, 2 = mujer. Aunque estamos usando los números 1 y 2, estos no indican cantidad. La categoría binaria de 0 y 1 utilizada para las computadoras es un nivel nominal de medición. Ejemplos de nivel de medición nominal: PREFERENCIA DE COMIDA: desayuno, comida, cena PREFERENCIA RELIGIOSA: 1= Budista, 2= Musulmana, 3= Cristiana, 4= Judía, 5= Otra ORIENTACIÓN POLÍTICA: Izquierda, Derecha, Independiente Otros valores nominales son números de seguro social, códigos postales y números de teléfono.


Nivel de medición ordinal Este nivel se refiere al orden en la medición. Una escala ordinal indica la dirección, además de proporcionar información nominal. Bajo/Medio/Alto o Más Rápido/Más Lento son ejemplos de niveles ordinales de medición. Calificar una experiencia con un “9” en una escala de 1 a 10 nos indica que fue mejor que una experiencia calificada con un “6”. Muchas escalas o pruebas psicológicas utilizan la escala ordinal de medición. Ejemplo de niveles de medición ordinal: CLASIFICACIÓN: 1er lugar, 2do lugar… último lugar NIVEL DE ACUERDO: No, Tal vez, Si ORIENTACIÓN POLÍTICA: izquierda, independiente, derecha


Nivel de medición de intervalo La escala de intervalo proporcionan información sobre el orden y también poseen intervalos iguales. Del ejemplo anterior, si supiéramos que la distancia entre 1 y 2 es la misma que entre 7 y 8 en nuestra escala de calificación de 10 puntos, entonces tendríamos una escala de intervalo. Un ejemplo de una escala de intervalo es la temperatura, medida en una escala Fahrenheit o Celsius. Un grado representa la misma cantidad subyacente de calor, independientemente de dónde ocurra en la escala. Si lo medimos en unidades Fahrenheit, la diferencia entre una temperatura de 46 y 42 es la misma que la diferencia entre 72 y 68. Las escalas de medición de intervalos iguales pueden ser utilizadas para medir opiniones y actitudes. Construir bajo estos niveles de medición requiere de una comprensión más profunda de principios matemáticos y estadísticos. Sin embargo, es importante comprender los diferentes niveles de medición al utilizar e interpretar escalas. Ejemplo de niveles de medición de intervalo: HORA DEL DÍA en un reloj de 12 horas Intervalo de tiempo de día – intervalos iguales; reloj analógico (12 horas), la diferencia entre la 1 y 2 pm es la misma que la diferencia entre las 11 y 12 am.


Nivel de medición de razón Además de poseer las cualidades de las escalas nominal, ordinal y de intervalo, una escala de razón tiene un cero absoluto (un punto donde no existe ninguna de las cualidades que se están midiendo). Utilizar una escala de razón permite hacer comparaciones como ser el doble de alto, o la mitad de alto de una persona. El tiempo de reacción (cuánto tiempo tarda en responder a una señal de algún tipo) utiliza una escala de medición de razón, el tiempo. Aunque el tiempo de reacción de un individuo siempre es mayor que cero, conceptualizamos un punto cero en el tiempo y podemos afirmar que una respuesta de 24 milisegundos es dos veces más rápida que un tiempo de respuesta de 48 milisegundos. Ejemplos de niveles de medición de razón: REGLA: pulgadas o centímetros INGRESOS: dinero ganado el año pasado AÑOS de experiencia laboral De razón- el tiempo de 24 horas tiene un 0 absoluto (medianoche); 14 en punto está dos veces más lejos de la medianoche que las 7 en punto.


¿Cómo usar los distintos niveles de medición? El nivel de medición para una determinada variable se define por la categoría más alta que puede alcanzar. Por ejemplo, categorizar a alguien como extrovertido (sociable) o introvertido (tímido) es una escala nominal. Si clasificamos a las personas 1= tímido, 2= ni tímido ni sociable, 3=sociable, entonces tenemos un nivel de medición ordinal. Si utilizamos una medida estandarizada de timidez (y existen esos inventarios), probablemente asumiríamos que la variable timidez cumple con los estándares de un nivel de medición de intervalo. En cuanto a si tenemos o no una escala de razón de timidez, aunque pudiéramos medir cero timidez, sería difícil elaborar una escala en la que nos sintiéramos cómodos diciendo que una personas es 3 veces más tímida que otra. El nivel de medición de intervalo o de razón es conveniente porque podemos utilizar los procedimientos estadísticos más potentes para las Medias y Desviaciones Estándar. Para tener esta ventaja, con frecuencia los datos ordinales se tratan como si fueran de intervalo; por ejemplo, escalas subjetivas de calificación (1= muy malo, 2= malo, 3= regular, 4= bueno, 5= excelente). Probablemente la escala no cumple con los requisitos de los intervalos iguales, no sabemos si la diferencia entre 2 (malo) y 3 (regular) es la misma que la diferencia entre 4 (bueno) y 5 (excelente). Para aprovechar las técnicas estadísticas más potentes, los investigadores muchas veces asumen que los intervalos son iguales.


ESCALAMIENTO PSICOLÓGICO: El escalamiento psicológico tuvo sus orígenes en la psicofísica (Gesheider, 1988), para ese entonces, resultaba cuesta arriba obtener la medida de sensación. Los atributos psicológicos de estímulos carecían de un correlativo físico medible. Esto dio lugar a los métodos de escalamiento psicológico. Thurstone, en 1927 presentó su modelo, llamado Ley del Juicio Comparativo. Trataba de un conjunto de ecuaciones que relacionaba la proporción de veces, que un estímulo es juzgado mayor que otro respecto a un atributo o continuo psicológico concreto con los valores escalares y las dispersiones discriminativas de los dos estímulos. Según Nunnally (1970) la medición psicológica, consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de modo tal que esos números representen cantidades de atributos o características de los objetos y no los objetos mismos. Poder medir variables psicológicas, resultó una tarea ardua, debido a su particularidad, hasta que se consiguió, se aceptara la necesidad y posibilidad de medir este tipo de variables. La diferencia con los atributos físicos al medir las variables psicológicas, planteó una nueva concepción de medición. (Zeller y Carmines 1980) consideraron que se trataba de un proceso mediante el cual se enlazan conceptos abstractos, refiriéndose a los constructos, inobservables directamente, con indicadores empíricos observables directamente, refiriéndose a las conductas. A este tipo de medición se le denomina medición por indicadores, dado que las variables psicológicas no se pueden medir de forma directa, es necesario seleccionar una serie de indicadores que sí pueden ser medidos directamente. El escalamiento se puede definir como el proceso de crear una escala a la que definen como un sistema numérico y sus unidades, a través del cual se informa del valor de un estímulo o sujeto en una dimensión de medida. En dicho proceso por el que se representan numéricamente las propiedades de los objetos, ya sean estímulos, sujetos o respuestas.


¿Cuál es su propósito? El propósito del escalamiento psicológico es elaborar escalas psicológicas, que servirán para efectuar mediciones psicológicas. Ejm: tres ítems podrían tener los valores de escala 1 (actitud radicalmente contra letras obscenas en el ritmo reggaetón); 5 (actitud neutra ante letras obscenas en el ritmo reggaetón) y 10 (actitud favorable ante letras obscenas en el ritmo reggaetón). Al tener la escala graduada, ésta se utiliza para medir sujetos, preguntándoles a aquellos que digan cuáles de estos ítems ordenados representan su actitud. Por ejm: a un sujeto se le presentan los tres ítems anteriores y se les solicita su opinión ante el enunciado. Si el sujeto dice que el enunciado C representa su punto de vista, entonces obtiene 10 puntos, lo que le sitúa en el extremo de la escala favorable a las letras obscenas en el ritmo reggaetón. Si se puede encontrar otros ítems que ocuparan posiciones intermedias entre A y B, y entre B y C, se pudiera mejorar la exactitud de la medición. El escalamiento psicológico se caracteriza por escalar objetos en dimensiones que no tienen un referente físico inmediato. La dimensión “contra letras obscenas en el ritmo reggaetón” no tiene un referente físico inmediato. Se trata con opiniones o actitudes subjetivas. El propósito es escalar opiniones subjetivas. Su objetivo es convertir la percepción que una muestra de sujetos tiene sobre un mismo conjunto de ítems en una escala de esos ítems.


Tipos de escalamiento psicológico: 1. Unidimensional: Los objetos se clasifican en una sola dimensión o variable, es decir, un conjunto de objetos puede ser escalado en una sola propiedad o en más de una propiedad simultáneamente cuando un objeto se representa sobre una única dimensión. Lo que permite asignar un número a cada objeto en función del grado en que el objeto presenta una determinada característica. Los objetos se ubican a lo largo de una dimensión.

2.Multidimensional: Los objetos se clasifican utilizando varias dimensiones o variables, lo que quiere decir, que cuando un conjunto de objetos se representa sobre un plano bidimensional o sobre un espacio de tres o cuatro dimensiones en función del grado en que presentan diversas propiedad o características, permite asignar a cada objeto varios números, uno por cada dimensión considerada, en función del grado en que cada objeto posee una de las características o dimensiones. Con el propósito de estudiar la estructura de un conjunto de datos.


El estudio de la conducta desde el punto de vista psicométrico La psicometría como medición de la psique Se entiende la psicometría como la disciplina que se encarga de la medición cuantitativa de los procesos y capacidades mentales. Al ser la mente algo no observable De este modo, se le puede de forma directa, es necesario asignar un valor numérico a emplear elementos que nos características y sucesos puedan indicar el aspecto a tratar concretos, permitiendo la y el grado en el que se posee, comparación y el contraste empleándose para ello indicadores con otras personas o con observables como la conducta o el criterios determinados que registro de la actividad fisiológica. pueden servir de cara a establecer y comprobar teorías e hipótesis sobre el A grandes rasgos podemos decir funcionamiento de la que la psicometría emplea el mente. Gracias a la cálculo estadístico y el análisis de psicometría es posible resultados con el fin de poder cuantificar y operativizar lo adquirir información respecto a un psíquico, habiendo constructo determinado (que permitido en gran medida habla sobre algún aspecto el desarrollo de la psicológico) a través de un psicología como ciencia. elemento de medición que previamente ha creado.


¿Qué engloba?

Un poco de historia…

La psicometría es la rama de la psicología que se encarga de medir aspectos concretos de la mente. Ello supone por un lado establecer una teoría que pueda vincular las características mentales con elementos medibles, por otro la creación de escalas de medición, y por último supone la elaboración de mecanismos e instrumentos que permitan dicha medición.

La historia de la psicología se encuentra muy vinculada a la de la medición de características y capacidades de los individuos. La psicología como ciencia no aparecería hasta la creación del primer laboratorio de psicología a manos de Wilhelm Wundt, el cual empezaría a realizar experimentos en los que intentaba medir los tiempos de reacción y tendría en cuenta los aspectos subjetivos a través del método de la introspección.

Sin embargo, se considera que el nacimiento de la psicometría se remonta a mediados del siglo XIX, momento en que Francis Galton empezaría a trabajar en establecer mecanismos para medir la existencia de diferencias individuales entre individuos. Galton emplearía mecanismos centrados en la medición de elementos fisiológicos, estando limitados sus estudios a procesos básicos. Pero gracias de sus estudios surgieron conceptos fundamentales en la psicometría, como los principios de correlación entre variables y regresión, que serían con el tiempo formalizados por Karl Pearson, su alumno.


Algunas aplicaciones y utilidad de la psicometría Psicología clínica Los diferentes tests y medidas de evaluación psicológica son de gran importancia en la práctica clínica. Ser capaz de realizar mediciones respecto a características o estados mentales nos permite visualizar y hacernos una idea del estado y gravedad del sujeto, así como priorizar determinados aspectos durante el tratamiento según las características del paciente.

Neuropsicología Los tests y evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas nos dan pistas de cómo se encuentran las capacidades mentales de un sujeto en comparación con un criterio establecido, la media


Evaluación desarrollo

del

A lo largo de nuestro ciclo vital vamos desarrollando nuestras capacidades de una manera determinada. La presencia de alteraciones en dicho desarrollo puede ser detectada gracias a diversos procedimientos elaborados gracias a la psicometría, permitiendo que se prevean y se traten elementos disfuncionales que dificultan la adaptación de la persona al medio.

Investigación

Evaluación de capacidades Características de personalidad, capacidades y habilidades son algunos de los múltiples elementos cuya posibilidad de medición ha surgido de instrumentos elaborados gracias a la psicometría.

La investigación es un elemento esencial de cara a conseguir una mejor comprensión de la psique y de la realidad. Establecer relaciones entre diferentes situaciones y/o estímulos y/o generar datos que puedan ser contrastados son aspectos clave en dicho proceso, para el cual es imprescindible la psicometría al ser la base de la creación de métodos de medición.


¿Qué es la confiabilidad? La fiabilidad de un test se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en diferentes ocasiones, con conjuntos distintos de elementos equivalentes o bajo otras condiciones variables de examen. Este concepto de fiabilidad es la base del cálculo del error de medida de una puntuación sencilla, por lo que podemos predecir la amplitud probable de la fluctuación en la puntuación de un solo individuo como resultado de factores casuales. El grado hasta donde una prueba es consistente en la medición de lo que pretende medir; seguridad, estabilidad, integridad y relativa ausencia de errores de medición. La confiabilidad suela expresarse mediante algún tipo de coeficiente de confiabilidad o a través del error tipo de medición que se deriva de ella.

Tipos de Confiabilidad Una situación importante para hablar de un instrumento confiable es que diversas mediciones de un mismo sujeto utilizando el mismo instrumento deben dar resultados iguales. Existen varios métodos para calcular la confiabilidad, en éstos, al igual que en las formas de calcular la validez, el concepto de correlación o asociación está muy ligado, a mayor asociación (correlación) se puede hablar de un mayor coeficiente de confiabilidad de las pruebas.


Estabilidad temporal (test – retest) implica que un instrumento aplicado en dos momentos distintos al mismo sujeto debe arrojar el mismo resultado, la correlación entre mediciones debe ser alta (.8 a 1). Por mitades, es una forma de consistencia interna en que se elige la mitad de los reactivos de un instrumento y se correlaciona con la otra mitad, la asociación entre mitades debe ser alta para hablar de un instrumento confiable. Existen dos formas de división por mitades: Una es la de mitades iguales que se usa cuando los reactivos tienen la misma dificultad, se generan dos instrumentos equivalentes en que se toma la primera parte de los reactivos, se suman y se correlacionan con la suma de la última parte de los reactivos El método de pares y nones se usa cuando las escalas en las que los reactivos crecen en dificultad, si se tomaran la primera mitad y la segunda los instrumentos resultantes no serían equivalentes, para ello se toman todos los reactivos numerados con número non en una mitad y todos los pares en la otra mitad, las escalas resultantes que se tienen que correlacionar quedan así equivalentes. En ambos casos, la asociación entre ambas mitades debe ser alta.


¿Qué es la validez? La validez es el grado en que un instrumento o procedimiento mide lo que pretende medir. Dicho de otro modo, una técnica de medida será válida en tanto en cuanto refleje eficazmente la variable psicológica a la que se dirige, lo cual se estima a partir de su relación con un determinado «criterio»). En este sentido, pueden considerarse distintos tipos de validez (validez «predictiva», validez «convergente », validez «de constructo», etc.). La «validez», junto con la «fiabilidad», constituyen las propiedades fundamentales de las técnicas «psicométricas » y, más en general, de los procedimientos de observación y registro de variables psicológicas.

Métodos de calculo de validez: • Validez de contenido: Juicio de Expertos • Validez de Criterio: Correlacionar la medición con el criterio para obtener el coeficiente de validez • Validez de Constructo: Suele determinarse un procedimiento estadístico denominado “Análisis de Factores” • Programas de computadora


Diferencia entre los métodos de cálculo de la validez y la confiabilidad Para medir la fiabilidad se utilizan fundamentalmente tres procedimientos: el método de las dos mitades, el de formas paralelas y el test-retest. El más usado es el procedimiento de las dos mitades, en el cual se dividen los ítems en dos grupos una vez contestado el test; después se analiza la correlación entre las dos mitades. El método de las formas paralelas o alternativas consiste en crear dos tests equivalentes para medir hasta qué punto correlacionan los ítems entre ellos. El test-retest se basa sencillamente en pasar la prueba dos veces, en condiciones lo más similares posible. Ambos procedimientos se pueden combinar, dando lugar al testretest con formas paralelas, que consiste en dejar un intervalo de tiempo entre la primera forma del test y la segunda.

Por su parte, la validez se calcula de formas distintas en función del tipo, pero en general todos los métodos se basan en la comparación entre la puntuación en el test objetivo y otros datos de los mismos sujetos en relación a rasgos similares; el objetivo es que la prueba pueda actuar como predictor del rasgo. Entre los métodos utilizados para evaluar la validez encontramos el análisis factorial y la técnica de matrices multimétodo-multirrasgo. Asimismo, la validez de contenido se determina con frecuencia mediante análisis racionales, no estadísticos; por ejemplo, incluye la validez aparente, que hace referencia al juicio subjetivo de personas expertas sobre la validez del test.


"Disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la medición o cuantificación de las variables psicológicas con todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas como prácticas"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.