Modelos de Intervención Comunitaria

Page 1

Modelos de Intervención Comunitaria

Revista Digital

Por: Erik Briceño Exp: HPS-15200046V

Barquisimeto, Julio de 2021


Qué es la psicología comunitaria Es una rama de la investigación cuyo objetivo principal es analizar el comportamiento de las personas mediante un prisma colectivo, es decir, mediante el análisis en conjunto de sociedades y comunidades. Al tener un enfoque tan amplio, es verdaderamente difícil orientarse en el mar de modelos, aportes, criterios y teorías por un lado y por el otro lado propuestas de programas de intervención, que muestran las dimensiones del método científico comunitario y sus diversas aplicaciones en los distintos contextos en los cuales es difícil ver la correlación con su marco teórico contextual.

La intervención comunitaria es un tipo de intervención social enfocada a la comunidad. Parte de la realidad de que cada comunidad tiene su propia fuerza reguladora, que ayuda al individuo a desarrollarse de forma integral en el contexto en el que está inmerso

Los distintos modelos teóricos de la Psicología Comunitaria El marco teórico de la psicología comunitaria sigue siendo bastante confuso y contradictorio. Con el fin de establecer esta disciplina y facilitar el estudio de las comunidades, se han elaborado multiplicidad de “ modelos teóricos ”


MODELO ESTRÉS PSICOSOCIAL, Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: (1) Social, (2) Psicológico, (3) Fisiológico.

Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del Estrés. En el centro de este modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo. Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. (Lin & Ensel, 1989)


MODELO BIENESTAR LIN ENSEL Las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas.

Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo (2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69). Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido.


MODELO DE CAMBIO SOCIAL El modelo de cambio social según Sánchez Vidal (1991) “promueve la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración.”, buscando con ello la transformación social mediante el mejoramiento de los roles asumidos por cada individuo como el motor del cambio social. Si bien es cierto desde la psicología social o comunitaria se propugna por el cambio de la sociedad a fin de mejorar la salud psicológica de la población, tampoco se puede elevar esta disciplina a la categoría de milagrosa, ya que se debe tener en cuenta que el psicólogo comunitario no es un dios y menos un santo, su trabajo es lento, de entrega, sacrificio y dedicación, al mismo tiempo que el cambio que se busca es igualmente lento.


Modelo Ecológico El modelo ecológico de Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que se desenvuelve. Los distintos ambientes en los que participan las personas influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Desde este punto de vista, se aporta una elevada importancia a los factores ambientales. Es decir, las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con el entorno que realiza el individuo.

Este modelo es uno de los más utilizados hoy en día en la psicología; puede aplicarse en todos sus ámbitos y relacionarse con otras ciencias. Se parte de la base de que el desarrollo humano se da en la interacción entre las variables genéticas y el entorno, determinando una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales.


Modelo Empowermnet Potenciación -

Empoderamiento - Fortalecimiento

Se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social. No es sólo un constructo psicológico, hace también referencia a aspectos organizacionales, políticos, sociológicos, económicos y espirituales. La idea de la Potenciación captura todos estos aspectos porque se relaciona con la provisión de derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos (barrios, organizaciones, comunidades, asociaciones...) donde realizan sus vidas, lo que significa incluir otros muchos elementos económicos, políticos, organizacionales; en función de la diversidad cultural


Qué son los estudios de Casos y sus características. El estudio de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa, que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo, el cual es exclusivo y particular de esa persona o grupo,​ y que se ha utilizado . Con un fuerte énfasis en la justicia social, la psicología comunitaria hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran.

Los estudios de caso se caracterizan por ser: Particularista: estudia intensiva y profundamente un fenómeno. Descriptivo: diferencia las partes que componen el todo. Heurístico: crea nuevos significados para ampliar las experiencias. Inductivo: descubre relaciones y genera hipótesis.


Erik J. Briceño C. Estudiante de Psicología, de la Universidad Yacambú; vive en Barquisimeto, y se interesa por el estudio psicosocial.

Referencias Buelga, S., & Cols, Y. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas. Hawkley, W., & Cacciopo, J. (2006). Social neuroscience. Book review of the Neuroscience of social interactions . American Journal of Psychology,. Lin, N., & Ensel, W. (1989). Life stress and health: Stressors and resources. Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata. Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. En R.Vasta (Ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues. (Pp 187249). Bristol: Jessica Kingsley Publisher. Yolanda Ramiro Sánchez. (s/f). Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Facultad de Ciencias Médicas. N. Lin y W. Ensel (s/f) Modelo de Bienestar de Lin y Ensel Buelga, S., & Cols, Y. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas. Gonzalo M. Ochoa. Desarrollo comunitario y potenciación Empowermnet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.