GESTIÓN DEL DISEÑO
MDI. Erika Marlene Cortés López Nasly Liliana Galindo Quiroga Lucero Donají de la Huerta Santaella María del Carmen Gómez Velázquez Alejandra Carrillo López
INTRODUCCIÓN Hoy en día la alimentación es un aspecto relevante y clave para el buen desempeño de nuestras actividades diarias. En una sociedad cada vez más compleja, esto ha generado una mayor variedad de propuestas que buscan satisfacer las necesidades de los sectores que conforman nuestra sociedad. Sin embargo, los giros tradicionales gastronómicos ya no pueden satisfacer todas las necesidades que requieren y demandan los cada vez más segmentados nichos de mercado , lo cual ha generado nuevas oportunidades para emprender negocios, dentro del marco de las micro, pequeñas y medianas empresas. El presente modelo de negocio propone una empresa que satisfaga las necesidades particulares del segmento educativo, y en particular de los estudiantes universitarios basados en la alimentación saludable como eje, enfocándose en un servicio con valor agregado y atractivo para este mercado meta.
ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. Antecedentes BERENJENA CLUB 2. Misión 3. Visión 4. Valores 5. Modelo de Negocios 5.1 Canvas 5.2¿Qué es nuestro negocio? 5.3 ¿Como se opera el negocio? 5.4 ¿Cómo se genera el dinero y se obtienen las utilidades? 5.5 Herramientas de Investigación 6. Ventaja Competitiva 6.1 FODA 7. Marketing y ventas 7.1 Imagen Corporativa 7.1.1 Logotipo 7.1.2 Papelería Básica 7.1.3 Página Web 7.2 Redes Sociales 8. Competencia 9. Equipo 9.1 Organigrama 9.2 Perfil del usuario 10. Funcionamiento 10.1Diagrama de Flujo 11. Factibilidad y viabilidad del proyecto 12. Conclusiones
01
1. ANTECEDENTES De acuerdo con el portal de Estadística Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México a nivel licenciatura la oferta académica que se ofrece es a una población total de 226 769 estudiantes. Si a estos sumamos los alumnos inscritos en especialidades, especialidades médicas y otras, maestría y doctorado, se deben incrementar esta estadística con alrededor de 26 878 alumnos que circulan dentro y fuera del campus, con actividades académicas. Sin embargo, la mayoría de estos estudiantes no realizan una dieta variada, completa, equilibrada e hidratada, basada en un consumo moderado de todo tipo de alimentos y una ingesta de cuatro comidas diarias para poder realizar sus actividades físicas e intelectuales eficientemente. Este fenómeno es provocado por malas costumbres, falta de información aunado a la desintegración familiar y un ambiente cada vez más demandante con escaso tiempo para hacer pausas a las actividades cotidianas. Los jóvenes buscarán satisfacer sus necesidades básicas de forma inmediata para poder realizar otras actividades más apremiantes, descuidando de forma importante su alimentación. Desgraciadamente, una mala alimentación puede provocar un desgaste físico y mental, enfermedades cardiovasculares, infecciones, nutricionales, metabólicas, inflamatorias y dependiendo del cuadro de malnutrición pueden ser agudas (duran menos de tres meses) o crónicas (duran más de seis meses). Puesto que los estudiantes son un segmento activo y significativo dentro de las sociedades, se pretende hacer llegar una nueva propuesta para satisfacer las necesidades
02
y características de esta población, tomando en cuenta su contexto académico como clave para ofertar productos y servicios. Para ello, como antecedente tenemos las cocinas económicas, el antecedente directo de los negocios dirigidos a satisfacer la alimentación de los estudiantes. Esta se define como un establecimiento puesto al servicio de todos los vecinos y transeúntes de las ciudades, sin distinción de sexo, edad, estado, posición, patria, etc., y su objeto es auxiliar, con la venta de una alimentación sana y barata al obrero, al enfermo y, en general, a todo el que no disponga de los haberes necesarios para su alimentación y la de su familia. El concepto surgió en España, y su objetivo era servir en los establecimiento dos comidas, y en ellas se adquirían raciones a precios económicos. Estas raciones se podían llevar a casa o tomar en el comedor. Se proporcionaban raciones a los que presentaban bonos suministrados por las corporaciones, sociedades o particulares involucradas. Sin embargo, el concepto de una cocina económica no se ha especializado en los segmentos académicos, su oferta va dirigida a un público muy amplio sin llegar a ahondar en las necesidades de los usuarios que atiende. Y si bien han surgida una amplia variedad de propuestas gastronómicas que buscan satisfacer la demanda de usuarios con necesidad de inmediatez y austeridad, estos están a la espera de un flujo móvil de los usuarios a su oferta, pero no han aplicado enfoques de flexibilidad para llevar la oferta a la comunidad académica.
03
Hoy en dĂa, esta flexibilidad aunada a servicios y productos con valor agregado y la capacidad de adaptarse a cambios constantes en el medio son elementales para la permanencia en el mercado. En un ambiente cada vez mĂĄs digital e inmediato, es necesario generar nuevos enfoques capaces de evolucionar al mismo ritmo que los usuarios.
04
BERENJENA CLUB 2. MISIÓN
Somos una empresa que promueve la alimentación como una actividad consciente, placentera y balanceada para el bienestar de jóvenes universitarios.
3. VISIÓN
Ser una red consolidada y confiable entre proveedores y usuarios a nivel nacional. Nuestros valores son: alimentación responsable y placentera, diversidad gastronómica y bienestar.
4. VALORES
05
5. MODELO DE NEGOCIO 5.1 CANVAS
06
5.2 ¿Qué es nuestro negocio? Nuestro negocio es una red de apoyo entre jóvenes universitarios que busca brindar una nueva propuesta basada en una alimentación variada, económica y accesible. Ofrecemos alternativas para el ajetreado estilo de vida de estudiantes universitarios mediante la difusión y distribución de diversas variedades de platillos, formando una red social en dónde conocer y convivir con gente nueva a través de los sabores y el sazón es parte de la experiencia de Berenjena Club. Recordando que el amor entra por el estómago, nuestra propuesta se basa en la creación y concientización de nuevos hábitos alimenticios de forma recreativa y suculenta.
5.3 ¿Como se opera el negocio? Nuestra propuesta de valor se basa en brindar a los jóvenes estudiantes universitarios una red de apoyo basada en una alimentación saludable y balanceada, convivencia y la oportunidad de ser emprendedores mediante el arte de la cocina. El segmento comercial al que vamos dirigido son jóvenes estudiantes universitarios entre 18 y 25 años principalmente, ambos sexos, con deseos de alimentarse de una forma balanceada y eficaz durante sus labores académicas, abiertos a la oportunidad de probar nuevos alimentos, interesado en las redes sociales y en eventos de índole cultural y artística, emprendedores, entusiastas e ingeniosos. Nuestra relación con los clientes es de forma abierta a la comunicación y a la participación, haciéndolos miembros y parte vital de nuestro desarrollo y crecimiento. Nuestros canales de comunicación y distribución funcionan a través de un evento habitual en el que entran en contacto los usuarios con múltiples ofertas y talleres gastronómicos aunado a eventos culturales y recreativos donde existe la oportunidad de convivir con diferentes comunidades. Nuestro flujo de ingreso funciona a través de patrocinadores, membresías ofrecidas a suscriptores y cuotas de recuperación durante los eventos
07
ofrecidos. Nuestras actividades clave giran alrededor de los eventos principales. Los talleristas, la selección de platillos participantes, reservación e inscripción a los talleres, degustaciones y actividades complementarias (espectáculos). Nuestros recursos claves son el manejo de las redes sociales, la participación de la comunidad para integrar el sistema y para adeuarlo a las necesidades del mercado, la recomendación de boca en boca y la eficacia para brindar una alimentación saludable y balanceada al alcance del usuario meta. Nuestras alianzas claves serán a través de estos eventos con la comunidad universitaria, patrocinadores y stakeholders involucrados.
5.4 ¿Cómo se genera el dinero y se obtienen las utilidades? 1. Entradas Financieras: a) taller y comida b) comida y trae tu bebida 2. Venta de Kits Kits que contienen ingredientes y receta para preparar la mismo del evento. 3. Suscripciones Suscripciones y membresías Saliendo del evento, las usuarios podrían decidir si entrar no en el club. Beneficios: Entrar a la red y comunicar, pedir comida en el momento que necesite. Descuentos en tickets de entrada 4. Patrocinios Patrocinio De empresas de alimentos durante el evento y en la página web.
08
¿CUÁL ES EL NEGOCIO? Red de apoyo entre j óvenes universitarios que busca brindar una nueva propuesta basada en una alimentación variada, económica y accesible.
¿CÓMO SE OPERA EL NEGOCIO? Vamos dirigidos hacia jóvenes estudiantes universitarios. Nuestra relación c on los clientes e s de f orma abierta a la comunicación y a l a participación.
Nuestros canales d e comunicación y distribución f uncionan a través de un evento. Nuestras actividades clave g iran alrededor de eventos principales y nuestros recursos clave son el manejo de las redes sociales.
09
¿CÓMO SE GENERAN UTILIDADES?
Nuestro flujo de ingreso funciona a través de patrocinadores, membresías ofrecidas a suscriptores, venta de kits de alimentació y entradas durante los eventos ofrecidos.
1
$
Tipos a) taller + comida + bebid b) comida y trae tu bebid
2
Kit que contiene ingredientes y recetas para el evento
3
Membresías al Berenjena Club con beneficios sobre otros usuarios.
4
De empresas de alimentos como publicidad durante el evento
5
Kit que contiene ingredientes y recetas para el evento
10
5.5 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN Con la intención de observar la calidad, contenido y clase de alimentación de los universitarios, abrimos un grupo en la red social de Facebook “que comemos los universitarios” para que los usuarios compartieran imágenes de sus alimentos, así como relatos y comentarios sobre sus experiencias.
11
6. VENTAJA COMPETITIVA
INTERNAS
6.1 FODA
EXTERNAS OPORTUNIDADES O1. Nichos sin oferta especializada O2. Muchos usuariosy /o consumidores O3. Segmentoc oncentrado en espacio y tiempo O4. Facilidad de patrocinios O5. Publicidad de boca en boca
AMENAZAS A1.Alimentos costosos: economía A2. Temporalidad de ventas -v acaciones A3. Eventualidades del sistema educativo A4. Competencia directap rimaria( bajoc osto) A5. Facilidad de copiar el modelo de negocios A6. Costos altos de rentay servicios
FORTALEZAS F1. AlimentaciónD iversa F2. IntegraciónS ocial F3. Promoverj óvenes emprendedores F4. Información Nutrimental F5.Alimentación conscientey placentera
FO (maxi -m axi) Estrategia para maximizar tanto las F como las O FO1. Alimentar un segmento amplio FO2. Apoyo a jóvenes emprendedores por medio de patrocinios y programas de gobierno federal. FO3. Diversificación de productos y servicios FO4. Flexibilidad para adaptarse a la demanda FO5. Servicio especializado con una relación cercana al usuario.
DEBILIDADES D1. Control de calidad de los alimentos D2. Depender de la red como medio de venta D3. Cuidar los costos por nichos de estudiantes D4. Logística de recursos D5. Producto perecedero
DO (mini -m axi) Estrategia para minimizar las D y maximizar las O. DO1.Usuarios ayudan a evaluan la calidad de los productos DO2. Abaratar los costos con patrocinios DO3. Apoyo a empresas pequeñas DO4. La logística se facilta al tener concentrados a los usuarios en un mismo lugar y tiempo DO5. La logística permite mover los productos perecederos para evitar pérdidas.
FA (maxi -m ini) Estrategia para maximizar las F y minimizar las A.
DA (mini -m ini) Estrategia para minimizar tanto las D como las A
FA1. Usar alimentos de temporada FA2. En temporadas bajas dirigirse a otros nichos de mercado FA3. Ofrecer valores agregados que sean difíciles de copiar por la competencia (diversidad de productos, redes sociales, modos de entrega, calidad de los eventos) FA4. Crear una experiencia FA5. Buscar proveedores y productores que ofrezcan bajos costos
DA1. Control de calidad en el lugar de los eventos. (Horarios) DA2. Encontrar lugares para rentar económicos que abaraten el costo final de los eventos. DA3. Logística detallada para dificultar la reproducción o copia del modelo de negocios (no es tan evidente) DA4. Oferta de alimentos a deshoras (oferta vespertina) DA5. Encontrar el segmento de mercado de la población dispuestaa consumir los productos y así permanecer ante la competencia.
12
7. MARKETING Y VENTAS 7.1 LOGOTIPO
Versión a tres tintas sólidas, utilizada para reproducciones en serigrafía o en vinil recortado.
Versión a una tinta en porcentajes, esta versión es útil cuando sólo se puede imprimir diferentes porcentajes de una tinta, como en un periódico.
Versión a una tinta en plasta, utilizada para sellos de goma o reproducciones en metal.
13
7.1.2 PAPELERÍA BÁSICA
COCINAR COMER COMPARTIR
Ciudad Universitaria 433 Delegación Coyoacán C.P. 04510, Ciudad Universitaria, México, D.F.
Hoja Membretada
COCINAR COMER COMPARTIR
María del Carmen Gómez Velazquez Directora General
Ciudad Universitaria 433 Delegación Coyoacán C.P. 04510, Ciudad Universitaria, México, D.F.
Tarjeta de Presentación
Sobre
14
7.1.3 PÁGINA WEB
cargando
15
16
17
18
19
7.2 REDES SOCIALES
20
8. COMPETENCIA Benchmarketing Análogos Interesantes La Vecina que les Cocina a Todos, Libro de Manzini
Es un caso de estudio documentado por Ezio Manzini. en el cual narra cómo en un edifico de departamentos una de las amas de casa decide no solo cocinar para su familia sino que aprovecha a cocinar un poco más y compartirlo con sus vecinos vendiéndolo como comida para llevar.
El Día del Restaurant, Finlandia
http://finland.fi/Public/default.aspx?contentid=249312&nodeid=41801&cult ure=en-US Inventado en Helsinki en mayo de 2011, permite que cualquier persona abra su propio café, restaurante o bar por un día. Sucede 4 veces al año: Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre. El nombre, el menú y los precios son decididos por cada participante, solo necesitan registrarse en la página web. El evento se ha esparcido no solo a otras ciudades sino a más de 30 países. Los lugares más inusuales -galerías, patios, salas, boutiques, etc.- se transforman en restaurants.
21
Servilight, Argentina
http://www.servilight.com.ar/ Como ellos mismos lo comentan “Servilight es un centro de alimentación que se especializa en proveer alimentos preparados especialmente para pre y pos operatorio, pre y pos parto, deportistas, diversas patologías, mantenimiento, dietas anti estrés, anorexia, bulimia, para comer sano y prevenir enfermedades”. Ofrecen una alimentación adecuada para favorecer su rendimiento físico e intelectual. Preparan la comida en optimas condiciones de higiene buscando que sea sana y balanceada, apoyada en menús personalizados desarrollados por el Departamento de Nutrición y Bromatología.
22
Supper Clubs o Underground Restaurants.
http://www.theguardian.com/travel/2011/aug/17/10-best-supper-clubsberlin http://www.supperclub.com/ http://en.wikipedia.org/wiki/Supper_club Club de Cena (supper club), se refiere tradicionalmente a un establecimiento de cenas que funciona también como un club social. Suelen tener una imagen de alto perfil aunque en la mayoría de los casos el precio es accesible. También se conoce como Restaurantes Underground, home bistros, guerrilla dinner, secret restaurant, paladares, puertas cerradas, guestaurants, speakeasy o anti-restaurant. Aunque fueron populares en 1930’s and 1940’s, parecen haber retomado popularidad gracias a las redes sociales (facebook y twitter principalmente) y la publicidad de boca a boca. Aunque algunos clubs son solo sociedades informales de cena, otros incorporan actos musicales o incluso plataformas de citas. El principal atractivo para los asistentes en todos casos es la posibilidad de probar comida novedosa a bajo costo y fuera de la experiencia de los restaurantes tradicionales. Para el anfitrión, el beneficio es monetario y poder experimentar la cocina sin necesidad de realizar la inversión necesaria para abrir un restaurant.
25
9. EQUIPO 9.1 ORGANIGRAMA
26
27
10. FUNCIONAMIENTO 10.1DIAGRAMA DE FLUJO INICIO SELECCIÓN TEMÁTICA SELECCIÓN DE FECHA PATROCINIOS ESTIMADOS RESERVA
DECISIONES FINANCIERAS
LUGAR CARPAS MOBILIARIO
PRESUPUESTO APROBADO
EQUIPO LOZA AMBIENTACIÓN
PROVEEDORES
LUZ Y SONIDO ESPECTÁCULO BEBIDAS MATERIALES
CONTRATAR
NO
BASE DE DATOS
SI
NUTRIÓLOGO
CONVOCATORIA TALLERISTAS
CONTACTO CON GRUPOS DE INTERÉS
SELECCIÓN DE PLATILLOS/PARTICIPANTES CONFIRMACIÓN DEL EVENTO NO
PUBLICIDAD
PROMOCIÓN DEL EVENTO
REDES SOCIALES
RESERVAS E INSCRIPCIONES A TALLER
TENEMOS
SELECCIONADOS
SUFICIENTES
NO
SI SI
FIRMAR CONVENIOS
CONTAMOS CON LAS CONDICIONES
NO
¿QUÉ FALTA?
CONTAMOS CON LAS CONDICIONES
SI
NO
SI
EVENTO
COMIDA IN SITU
MONTAJE DE PROVEEDORES
COCINA
LLEGAN TALLERISTAS
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
PREPARACIÓN PARA DAR EL TALLER
SERVICIO DE COMIDA EN EL LUGAR
LLEGAN ASISTENTES A TALLER
SERVICIO DE COMIDA A DOMICILIO
TALLERISTAS CONCINAN PLATILLOS LLEGAN ASISTENTES AL EVENTO
OBSERVACIÓN CALIDAD / HIGIENE
VENTA A TRAVÉS DE MEMBRESIA
COMIENZA MÚSICA / ESPECTÁCULO DEGUSTACIÓN DE PLATILLOS TALLERISTAS CONCINAN PLATILLOS VENTAS INSCRIPCIÓN A LA RED
¿QUÉ FALTA?
HOST ¿ESTÁ TODO BIEN?
VOTACIONES RANKING SUGERENCIAS
FIN
OBSERVACIÓN CALIDAD / HIGIENE
28
11. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DEL PROYECTO
29
29
Nuestro negocio es una red de apoyo entre jóvenes universitarios que El capital de inversión necesario para iniciar el negocio Berenjena Club es de $ 170,642 mxn. El financiamiento será absorbido por los cuatro integrantes con un monto total de $ 42,660.00 mxn por integrante. El modelo de negocios está pensado para ofrecer a los clientes productos y servicios que puedan satisfacer sus necesidades de alimentación y conocimiento en diferentes ocasiones. En un escenario conservador se esperan el siguiente mínimo de ventas mensuales del primer mes: Producto 1: Asistencia a evento con un costo de $60.00 se esperan mínimo 25 asistentes. Producto 2: Asistencia a evento con participación en un taller, con un costo de $90.00 se esperan mínimo 25 asistentes. Producto 3: Venta de kits con un costo de $60.00 se espera un mínimo de 40 ventas. Servicio 1: Membrecías con un costo de $120.00 se espera un mínimo de 20 ventas. Servicio 2: Ticket con un costo de $500.00 se espera un mínimo de 20 ventas. Servicio 3: Alimentos a domicilio con un costo de $45.00 se espera un mínimo 60 de ventas.
31
Servicio 4: Alimentos in situ con un costo de $55.00 se espera un mínimo 50 de ventas. Los cuales sabemos que deberán ir incrementando en los meses subsecuentes y que la venta mensual promedio no deberá de ser menor a $83,763 pesos para que la empresa pueda seguir operando con saldo positivo. El retorno de la inversión está planteado en 2 años y medio, a partir del cual comenzaremos a obtener ganancias una vez que se haya cubierto los gastos de inversión. En ese periodo podremos determinan si deseamos realizar nuevas inversiones al negocio o crecer. La tasa interna de retorno es de 40.20% esta indica el rendimiento futuro esperado de la inversión.
31
12. CONCLUSIONES • Debido a que durante la licenciatura no se profundiza en análisis financieros, factibilidad y en general aspectos de creación de empresas el conocimiento adquirido durante el seminario de Gestión de Diseño es valioso para ampliar las perspectivas en la práctica profesional y considerar que es viable y cómo podríamos emprender un negocio en caso de desearlo. • Durante el proceso de creación de empresa se generaron debates acerca de los giros y características de la empresa, consideramos que un factor determinante del éxito y puesta en marcha de un modelo de negocios radica en cierta parte en la habilidad de discusión, comunicación y escucha de los participantes que derivan en el consenso entre los socios. • Debido a que el modelo de negocio se acerca a una necesidad sentida por los integrantes del equipo, se generó interés y entusiasmo en el desarrollo del modelo. • El modelo de negocios es una herramienta con la cual se determina si un negocio es viable o no, esto es un marco de seguridad y aprendizaje para quienes deseen emprender un negocio, y no se arriesgue inversión insensata como ocurre en muchos casos. • La motivación es importante, en nuestra experiencia el principio fue muy alegre y lleno de expectativas pero conforme fue transcurriendo el tiempo y tuvimos que realizar actividades no tan creativas a las cuales no estamos acostumbradas notamos la dificultad de mantener el entusiasmo. Por ello consideramos que este es un factor que es importante nutrir en todas las etapas cuando se
33
realiza una nueva empresa, suponemos que al operar debe haber momentos de mayor tensi贸n y tedio, por lo cual se requiere ser muy perseverante y encontrar mecanismos que nos recuerden el objetivo y meta de la empresa para nutrirse de esa motivaci贸n inicial, as铆 como tener estrategias que nos permitan visualizar y disfrutar los logros que se vayan obteniendo.