Espacios Universitarios de entretenimiento

Page 1

SALA NEZAHUALCÓYOTL

ESPACIOS DE ENTRETENIMIENTO

dentro de la UNAM ESTADIO OLÍMPICO

MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL UNAM INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MTRA. ERIKA CORTÉS EQUIPO: JOSÉ LUIS GARRIDO DIEGO MAAFS JOSÉ ERNESTO RIVERA ANDREA SOLER


Estudio Cualitativo de la Accesibilidad en los Espacios Recreativos de la UNAM. Estadio Olímpico Universitario México 68 y Sala Nezahualcóyotl.

1. INTRODUCCIÓN

Este informe es una recopilación de los trabajos de investigación cualitativa desarrollados durante el Semestre 20142 para la asignatura Investigación Cualitativa. El estudio inició identificando necesidades en el entorno inmediato. Luego el proceso dio paso a la selección en equipo del problema sobre el que avanzaría el análisis. Decidimos evaluar las necesidades identificadas en los recintos recreativos de la UNAM, concentrándonos en el Estadio Olímpico Universitario México 68 y la Sala Nezahualcóyotl. Aunque de manera inicial pudimos advertir múltiples necesidades susceptibles de ser analizadas, acotamos nuestra observación hacia los factores en torno a la accesibilidad dentro y fuera de los recintos. Para recopilar información partimos de las técnicas de investigación cualitativa utilizadas en las prácticas del Design Thinking. Elaboramos mapas metales, infografías, encuestas a usuarios, esquemas comparativos AEIOU, levantamiento fotográfico y la técnica de descripción de persona en la que construimos el perfil de dos usuarios extremos. La intención de estos estudios ha sido identificar patrones comunes entre ambos recintos para dar paso a la descripción de los problemas compartidos y sugerir posibles soluciones tomando en cuenta la información recuperada y los referentes de proyectos similares en el ámbito internacional.


Recinto 1

Estadio Olímpico Universitario México 68. a) Inaugurado el 20 de noviembre de 1952. b) Arquitectos: Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez c) Capacidad: 68, 954 espectadores d) Capacidad de parque vehicular: 2, 618 estacionamientos. e) Ubicación: Centro Cultural Universitario / Ciudad Universitaria UNAM f) Sede de: Equipo de futbol de Primera División de los Pumas.

(Información recuperada el 2 junio 2014, de: http://www.dgsg.unam.mx/ hist1.htm)


Recinto 1

Sala Nezahualcóyotl a) Inaugurada en 1976 b) Arquitectos: Arq. Arcadio Artis y Arq. Christopher Jaffe c) Capacidad: 2,229 espectadores d) Ubicación: Centro Cultural Universitario / Ciudad Universitaria UNAM e) Sede de: Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México

(Información recuperada el 2 junio 2014, de: http://www.musica.unam. mx/)


2.

Elaboramos dos encuestas en el portal SurveyMonkey tituladas Espacios Recreativos en la UNAM [parte A] y Espacios Recreativos en la UNAM [parte B]. Ambas encuestas fueron creadas el 3 de mayo del 2014 y difundidas en grupos de Facebook dentro la comunidad académica y cuyos integrantes eran predominantemente personas inscritas en la institución. Las encuestas contenían preguntas del orden demográfico, preguntas cerradas con valoraciones y cuestionario abierto para expresión de opiniones. La encuesta [A] recibió 43 respuesta. La encuesra [B] recibió 65 respuestas. La información recuperada se sintetiza de manera gráfica mediante una infografía. Encuesta A:

INFOGRAFÍA

https://es.surveymonkey.com/MySurvey_EditorFull.aspx?sm=R Bbtdjj3PPxfn7Yeg6gFAWgwPGzpNuz7BbkFd99A1YA_3D

Encuesta B

https://es.surveymonkey.com/MySurvey_EditorFull.aspx?sm= MGpmNeBp3YpyhV5Obf6vC0azMTnUHlc9Sg9aP8KzSzk_3D


Edad

18-20

3%

21-29

34%

30-39

48%

40-49

3% 50-59

Género

6%

60+

6%

34%

18%

Frecuencia

Espacios

♫ 34%

66%

1

29%

35%

36%

1

1

1

1

x semana

x Quincena

x Mes

x Semestre

x Año

5%

8%

31%

42%

31%

Acompañantes =

>

<

86%

10%

8%

+ 60%

8%

8%

13%

11%

11%

7%

19%

Transporte

32%

32%

81%

90%

67%

10%

2%

Valoración

et ck Ti

wc

21%

68%

Consumo de Alimentos

Servicios

E

Accesibilidad

82%

52%

60%

Valoración

Cómodo

Accesible

Limpio

Seguro

47%

74%

40%

40%

51%

47%

83%

53%

54%

63% 5% Medios de difusión

7%

25%

27%

5%


Encuesta A Somos estudiantes de la maestría de diseño industrial en la UNAM y estamos haciendo una investigación de los espacios de entretenimiento dentro de la Universidad. Queremos saber su opinión. Haremos algunas preguntas. Sus respuestas serán tratadas de manera confidencial y anónima. Gracias por su ayuda. 1.¿Cuál es su categoría de edad? 17 o menos 18-20 21-29 30-39 40-49 50-59 60 o más 2. Indique su sexo Femenino Masculino 3. Durante el último año, Qué espacios de entretenimiento visitó dentro de la UNAM? Teatros Salas de Música Cines Museos Estadio Otro (especifique) 4. ¿Con qué frecuencia visita estos espacios de entretenimiento? Una vez a la semana Cada dos semanas Una vez al mes Una vez cada semestre Una vez al año Otro (especifique)

5. Usualmente su visita la hace solo(a) o en compañía de alguien más? Solo 1 persona más 2 personas más En grupos 6. Quienes me acompañan son usualmente personas: No voy acompañado Mayores que yo Menores que yo De mi mismo rango de edad 7. Qué medio de transporte utiliza para llegar al lugar? Caminando Bicicleta PumaBus MetroBus Metro Vehículo particular Otro (especifique) 8. La accesibilidad a estos lugares es: Muy fácil Fácil Complicada Muy complicada Otro (especifique) 9. Con qué servicios cuenta el lugar? Estacionamientos Baños Cafetería / Restaurante Tiendas Boletería / Información Otro (especifique) 10. Usted suele consumir alimentos y bebidas en estos lugares? Si No


Encuesta B 1. Si su respuesta anterior fue afirmativa. Cómo calificaría la calidad del servicio de alimentos y bebidas disponible en el lugar? Excelente Bueno Regular Malo Muy malo 2. Cuáles de las siguientes calificativos describirían las instalaciones del recinto recreativo? Cómodo Accesible Limpio Seguro 3. Por qué le gusta frecuentar los espacios de entretenimiento de la UNAM? 4. En comparación con otros espacios similares fuera del campus universitario, Cuál es su opinión sobre los espacios recreativos de la UNAM? 5. Qué espacio de entretenimiento que ha visitado (dentro o fuera de la UNAM) considera que cuenta con las mejores instalaciones y sistema de servicio? 6. ¿Por qué medios usualmente se informa acerca de las actividades recreativas en la UNAM? Carteles Internet Amigo o Familiar Prensa Escrita Aplicación Móvil Televisión Otro (especifique)

7. Desearía referirnos algún comentario adicional o exponer brevemente alguna experiencia que entienda pueda ser significativa para el rediseño de los espacios recreativos de la UNAM? Pregunta Opcional.


Con este método logramos un marco de referencia para ordenar la información y generar una herramienta que nos permite comparar ambos espacios. Esta técnica se enfoca en el estudio de los siguientes aspectos:

3. AEIOU

A ctividad E ntorno I nteración O bjetos U suarios

Haciendo un ejercicio de análisis cualitativo buscamos identificar los patrones comunes entre los dos espacios. Este análisis se resume de manera gráfica en imágenes collage. A partir de estos esquemas gráficos decidimos enfocar nuestro análisis en los aspectos relativos a la actividad y el entorno; pues en éstos hallamos problemas con similitudes significativas. Nuestros dos entornos están destinados a actividades muy disímiles entre sí pero coincidían en las necesidades de accesibilidad tanto fuera como dentro de los recintos. La técnica AEIOU dio paso a un recorrido fotográfico donde registraríamos estos factores de manera puntual.







4. Análisis narrativo

Siguiendo la técnica de las narrativas, se describe la experiencia de visitar los recintos estudiados en esta investigación, haciendo observaciones personales y respecto al comportamiento observado de otros usuarios. Estas narraciones pueden contener elementos circunstanciales, como los factores ambientales o descripción de personas con necesidades particulares. Tratan de abarcar la totalidad de los ámbitos externos e internos de los recintos, así como los servicios con los que éstos cuentan. A partir de las narraciones reales se dio paso a la construcción de los perfiles hipotéticos de usuarios extremos y la técnica de Persona.


Narrativa Estadio Olímpico Pumas contra Pachuca

Me parece de las cosas más molestas que una policía tenga derecho a manosearte para comprobar que no traes nada ilegal, a demás de ser bastante ineficiente ya que siempre encuentras quien metió algo que no debía.

A las 5:00 de la tarde juegan los Pumas contra Pachuca para el pase a la semifinal del torneo de clausura de la liga mexicana de futbol. Es domingo así que no hay prisas ni deberes, me preparo para salir, a la una pasan por mí para ir a comer unos deliciosos mariscos a Mi gusto es antes del juego. No es fácil saber que llevar al estadio, no puedo llevar cinturón porque te lo quitan al entrar, de momento está soleado pero el pronóstico del clima dice que probablemente llueva y no me gusta llevar bolsa así que guardo dinero, identificación y tarjeta del metro bus en una bolsita que cabe en el bolsillo de mi pantalón.

Ahora tenemos que caminar hacia el túnel 10, es el punto de encuentro entre varios amigos que acuden cada 15 días al estadio. Para ingresar al estadio revisan nuevamente el boleto, como llegamos temprano no hay gente formada así que entramos sin problemas. Los túneles son largos e intimidantes, el sonido aumenta y no hay luz, a demás de las historias que guardan (hace algunos años en la final contra el América varias personas murieron aplastadas en uno de estos túneles) pero al final se ve la luz…por fin llegamos al estadio.

Llegamos dos horas antes, no hay mucho tráfico en insurgentes, pero el circuito del estadio está lleno de vendedores, policías y aficionados. Como sucede en cada partido de los Pumas improvisan espacios de estacionamiento en áreas cercanas al estadio, para llegar se hacen filas largas de coches, el acceso es complicado, tres filas bien organizadas donde hay personal cobrando $50 terminan en una sola donde cada automovilista busca el mejor lugar, o el más cercano, para dejar su auto. La travesía termina en el acceso principal a las canchas de entrenamiento de Pumitas, sería una caminata de 15 minutos al estadio, pero tenemos suerte y un pumabús llega justo cuando pretendíamos empezar la caminata. Una vez en el circuito del estadio caminamos hacia la puerta que nos corresponde, en el lado del Palomar. Para llegar tenemos que bordear casi todo el estadio, la caminata es larga pero fluida, es un buen momento para apreciar la diversidad de público, la mayoría con la playera de pumas y sombrero de paja, parecería que es el uniforme oficial de los aficionados puma. El acceso es fluido, hay que bajar unas escaleras para llegar a la reja donde verifican el boleto electrónicamente y hacen una revisión de seguridad, hombres de un lado y mujeres del otro.

Antes de ocupar mi lugar paso al baño con la idea de evitar filas y la falsa ilusión de que estaría limpio. Los baños del estadio siempre están sucios, falta papel y sólo hay tres escusados por baño. Las filas para entrar son absurdas y con forme pasa el juego y las cervezas cada vez se ponen peor. Arriba del túnel 10 del lado izquierdo están mis amigos, unos cuantos ya habían llegado y apartaron lugar (el mismo de siempre). No es fácil llegar, los pasillos son estrechos y están llenos de vendedores con grandes paquetes y personas buscando el mejor sitio. Los asientos no son numerados únicamente indican la zona del estadio, pero cada quien decide donde sentarse, así que encontrar lugar se vuelve una lucha de intereses. Para llegar con nuestros amigos hace falta mover a varias personas, una vez sentados las rodillas topan con la espalda del que está adelante, así que para pasar unos se contorsionan y otros intentan no perder el equilibrio. Los asientos son bancas corridas de concreto, la forma de sentarse es cuestión de cada quien, según tu tamaño y que tan flexible seas. Una vez en nuestro lugar buscamos algo de comer para pasar el rato, aun faltaba una hora para que comenzara el juego. Es una lucha de gritos y señas conseguir el producto que deseas. Ven-


den desde pizzas de marca hasta cueritos, queríamos tacos pero por más que gritamos e hicimos señas subidos en el asiento nunca llegó así que cueritos fue. La habilidad de los vendedores para encontrarte, llegar a tu lugar, servir el producto y cobrar es realmente impresionante. Y empezó la venta de cerveza, 15 minutos antes del silbatazo inicial salen de los túneles los vendedores, con bata blanca y charola azul llena de vasos de litro, parece una coreografía bien ensayada, cada uno se dirige a una sección distinta del estadio. Mis amigos conocen al vendedor de su zona “el güero”, mientras que todos los aficionados gritan ¡chelas! agitan los brazos en el aire, el güero se aparece con la charola llena, una para cada quien, el lleva la cuenta y al final del partido pagamos y compartimos una última con él. Por fin salen los equipos a la cancha, la voz del estadio anuncia la alienación Puma mientras la afición los alienta, por el contrario cuando menciona la estrategia del Pachuca cada nombre va acompañado de un unísono ¡Puto! Con los jugadores alineados al medio campo y el puño en alto se entona el himno Universitario cual himno de batalla. La afición puma corea ayudada de la pantalla gigante que tiene la letra estilo karaoke, es un ritual de identidad que pone la piel chinita a cualquiera. La lluvia no tarda en llegar, todos buscan cubrirse con chamarras, impermeables o bolsas. Es complicado no golpear al de junto cuando intentas cubrirte, de forma torpe y apresurada el estadio se viste de un tono azul claro, es el color de las bolsas que venden tipo impermeable a solo 10 pesitos. Y no sólo nos cubren de la lluvia, también de todo lo que cae cuando Pumas empata el juego. Pasan los 90 minutos, no sé de cuantas formas intenté acomodarme, supongo que si quisiera ver el partido cómodamente me hubiera quedado en casa. Termina el juego con la derrota Puma, la afición esta triste, aunque llegar a la liguilla fue más de lo que esperaban de su equipo.

No hay muchos problemas para salir, hay quienes salen antes de que acabe para evitar problemas, nosotros nos quedamos comentando el juego, esperando que se vacíe un poco, lo que si no podemos evitar es la fila para entrar al baño. Entre una cosa y otra se hizo de noche, la caminata al coche es agradable y un momento más para compartir la experiencia con los amigos (los nuevos y los recién conocidos). Salimos tristes por la derrota pero alegres de estar juntos, ir al estadio es un ritual lleno de emociones, gritos y comentarios, es donde te abrazas con el de junto aunque no lo conozcas, donde compartes alegrías y tristezas, vas a sentirte parte de algo.


Narrativa Sala Nezahualcóyotl

Concierto de la OJUEM (Orquesta Juvenil Eduardo Mata) El lunes 5 de mayo llovía sobre la ciudad. La visita a la sala Nezahualcóyotl se efectuó en transporte público. Descendiendo en la estación metrobus Centro Cultural se caminó por espacio de unos diez minutos hasta la entrada de la Sala Nezahualcóyotl. En este tramo del trayecto no se registraron obstáculos a la accesibilidad pero en días lluviosos los visitantes al Centro Cultural no tienen donde resguardarse de la lluvia. En la rampa que cruza las calles frente al centro cultural la rampa de acceso solo permite la circulación de una persona en uno de los sentidos. El Centro Cultural no tiene estacionamiento para bicicletas. Las personas que asisten en este medio de transporte aseguran sus bicicletas de las estructuras de las rampas. Hacia la entrada de la sala Nezahualcóyotl no hay escaleras, pero todos los servicios: venta de taquillas, baños, información general, están en la planta baja del edificio. El edificio no cuenta con núcleo de ascensores. La rampa que conecta con la planta baja está ubicada en el exterior del edificio, hacia la fachada lateral derecha. Desde el nivel de la Plazoleta de la Espiga al nivel de la Plazoleta de los Teatros la rampa existente está próxima al estacionamiento techado. De modo que es imposible que una persona con discapacidad motora pueda hacer uso de los servicios sin serias dificultades. Los baños tienen dimensiones apropiadas para el acceso con sillas de rueda. El mecanismo de accionar los inodoros es con palanca de pie y sensores de presencia.

Los asientos en las salas de espera son pocos. Tienen altura baja y no poseen apoya brazos ni respaldos. La escalera que conecta el nivel de llegada con la planta baja no tiene pasamanos en los descansos de las escaleras. En el módulo de taquillas se observó que las personas en la venta de taquilla cumplen de manera simultánea la función de información lo que hace que el proceso de ventas sea poco ágil. Los módulos de taquilla no tienen una altura apropiada para visitantes con poca estatura o en silla de ruedas. La agenda de presentaciones calendarizadas para la sala Nezahualcóyotl están dispuestas en banderolas colocadas en el exterior del edificio, lo que imposibilita su consulta en días de lluvia. Al estar sobre la rampa de la fachada exterior derecha tienen poca accesibilidad visual. El módulo de información general del Centro Cultural no siempre coincide con los horarios de las funciones de las salas y está colocado en el exterior sobre la Plazoleta de Teatros. El sitio web y las aplicaciones web no presentan esta información de manera clara. Los programas de las funciones se imprimen en abundancia y se colocan sobre un descanso de las escaleras en el interior de la sala. Los asientos en estas funciones regulares no son numerados. La sala no cuenta con servicios de lockers para las funciones regulares. Los visitantes entran a la sala con sus pertenencias. Estas pertenencias se colocan en otros asientos o debajo de los asientos ocupados. Estas pertenencias pueden ser: abrigos, sombrillas, carteras, mochilas, muletas, bolsas, entre otros. La sala no cuenta con servicio de cafetería. Las personas que llegan a la sala con botellas de agua u otros líquidos se ven obligadas a abandonarlas en el piso frente a las entradas de la sala. Las personas con discapacidad motora solo tienen un área disponible sobre el nivel de entrada a la sala. Los asientos en ésta área no tienen apoya brazos. Se observó que las personas de


edad avanzada o discapacidad motora prefieren los asientos de las últimas filas de la sala. Durante la visita, se observó a una persona con muletas. Tomó asiento en la última fila y en el asiento próximo al pasillo. Sus muletas ocupaban un asiento de la sala. Para las personas con estas necesidades especiales es difícil tomar asiento pues necesitan bajar una parte del asiento. Esta persona en muletas necesitó la ayuda de su acompañante. Los pasamanos de las escaleras interiores no existen a ambos lados de las escaleras. Los peldaños de las escaleras no están iluminados. Las personas que visitan la sala prefieren los asientos del palco central. Es frecuente que los visitantes se detengan en los pasillos para avistar los asientos y que intenten en varios antes de conseguir el de su preferencia. Al no existir pasillos transversales, se realizan cruces de personas frente a la primera fila de la sala. Los visitantes usan los programas impresos para abanicarse. Los visitantes frecuentes de la sala suelen tomar los asientos frontales. En los intermedios se vio a grupos de personas conversar en las primeras filas de la sala. La sala Nezahualcóyotl reúne a personas conocedoras y no conocedoras de los recitales musicales. En algunas ocasiones, algunos visitantes aplaudían de manera inoportuna provocando cierta molestia en los visitantes conocedores del comportamiento dentro de la sala.


5. Diario fotográfico

El diario fotográfico del martes 27 de mayo del 2014 consistió en un ejercicio de observación enfocado en los aspectos de accesibilidad. Partiendo desde el Estacionamiento 3 del Centro Cultural, el recorrido hecho a pie y en transporte público, pretendía reconstruir los posibles trayectos de los usuarios al visitar la Sala Nezahualcóyotl y el Estadio Universitario. El recorrido continuó por la Plaza del Centro Cultural hacia la Estación del Metrobus Centro Cultural y con dirección a la Estación Gálvez. Desde el Metrobús Gálvez continuamos hacia el Estadio Universitario y su entorno. En este recorrido fotográfico se tomó en cuenta las descripciones de los usuarios extremos (Técnica de Persona, descrita en el apartado 6).


RUTA recorrido metrobus


Recorrido a pie SALA NEZAHUALCĂ“YOTL Ruta de llegada Ruta de salida



Recorrido a pie ESTADIO OLÍMPICO MÉXICO 68

Ruta de llegada Ruta de salida



Reporte escrito Recorrido fotográfico

El recorrido fotográfico, empezó en el estacionamiento 3, que es el más cercano a la unidad de posgrado, una vez el coche estacionado, caminamos rumbo a la sala Netzahualcóyotl. Empezando por ahí, hay un pequeño escalón antes de poder llegar a la banqueta, empezamos a caminar por el camino que está lleno de piedritas, lo cuál puede ser una dificultad para una persona en silla de ruedas. En frente de la sala Neza hay unos pequeños escalones largos que no tienen ningún barandal, lo que puede crear una dificultad para una persona discapacitada. Llegando a la sala, hay unos letreros indicando que la taquilla se encuentra a un costado de la entrada principal, por unos caminos que están en buen estado, sin embargo son angostos, una persona discapacitada puede tener muchas dificultades para pasar a través de ellos. Al entrar a las taquillas hay de nuevo un pequeño escalón para ingresar a la zona de taquillas, dentro del cuarto hay 4 taquillas, en ésta ocasión estaba abierta una de ellas, cuando hay algún evento con mucha gente, suelen abrir más. Regresando a las entradas principales del recinto, te enfrentas con la problemática de que hay muchos escalones para poder entrar por la puerta, dichos que no tienen ningún tipo de barandal. Al salir, una vez que bajas los escalones de la entrada, sin barandal, tienes que volver a subir otros escalones que llevan hacia una explanada grande, al cruzarla llegas a la estación del metrobus. Ahí hay que cruzar la calle, dicha que tiene una zona peatonal con color amarillo para cruzar la misma, cruzándola, llegas a un camino angosto con dos barandales, dicho pedacito de tres metros, está muy bien para una persona discapacitada, al cruzarlo llegas a la calle que cuenta con otro paso peatonal. Después, llegas al paso que lleva a la estación de metrobus, debido a que hay que cruzar insurgentes por arriba, es necesario subir unos escalones, los cuales son de piedra volcánica, con aristas peligrosas y no tienen ningún tipo de apoyo para las manos, una vez subiendo, llegamos a una rampa con barandales,


la cual lleva al puente. Una vez en él, primero hay un acceso a la derecha que no tiene ninguna señalización, así que puede ser confuso si no conoces el camino. A la mitad del puente hay un acceso con una rampa y barandales que llevan a la estación de metrobus en insurgentes, una vez en ella hay un camino amarillo en el piso para invidentes. Éste camino lleva hacia donde están las cajas para comprar el pasaje y a los torniquetes de acceso a la estación. Una vez en la estación, el camino tiene cachos desprendidos que pueden ser muy confusos para una persona que en verdad está utilizándolo como ayuda para no tener accidentes. Llega el metrobus y el paso hacia el mismo, está bien hecho porque el vagón queda a una distancia muy pequeña de la estación. El metrobus tiene barandales para sujetarse, así que con la suerte de que el metrobus no tenga cambios repentinos de velocidad, el camino hacia la siguiente estación, debe ser sencilla sin mayor problema. El metrobus no tiene anuncios que indiquen la llegada a la siguiente estación, así que hay que asomarse por la ventana para no pasarte la parada, siempre y cuando el sentido de la vista de las personas funcione correctamente . Al llegar a la estación de Dr. Gálvez, nos bajamos. Al igual que la estación que la estación “centro cultural universitario,” ésta estación tenía una ayuda para invidentes en el suelo, sin embargo en la intersección de la estación con la banqueta que ésta afuera de la misma, hay un bache que le quieta toda validez a la señalización interna. Después hay un pasillo que lleva a la esquina de la calle donde hay un paso peatonal. El paso tiene un semáforo para cruzar la calle, sin embargo al llegar a la banqueta, hay una superficie que cambia los niveles entre la calle y la banqueta. A continuación en el recorrido, hay muchas masetas e la banqueta, lo que puede ser confuso para una persona discapacitada, al pasar las masetas, llegas a una pésima intersección en la calle. Es el entronque de eje 10 e insurgentes, donde la calle está muy ancha y no hay ningún semáforo que ayude al peatón, así que se tiene que atravesar la calle corriendo para que no lo atropellen a uno. Ni siquiera hay

líneas pintadas en la calle, después llegas al otro lado de la calle y hay un registro de cables, abierto. Lo pasas y llegas a una zona en donde no hay señalizaciones de ningún tipo que ayuden a no perderse. Seguimos caminando y llegamos a otra intersección, más pequeña que la pasada, sin embargo los coches en ese semáforo ni siquiera ven a los peatones porque están viendo al semáforo que está del otro lado y está muy peligroso. Seguimos caminando y la banqueta se empieza a hacer angosta, con postes de luz en medio de la calle que no permite el paso de una silla de ruedas, ni siquiera de una persona con bastón, ya que es muy angosto. Llegamos a la intersección en donde hay que darse vuelta a la derecha para no ir por la calle rumbo al estadio. Ahí hay un puesto de tacos de canasta en donde la gente para antes de llegar al estadio. De ahí, el estadio ya se encuentra muy cerca pero hay que ir entre los coches en unos espacios sumamente angostos, con tierra y ya se puede apreciar perfectamente el estadio. Después de cruzar ese paso peatonal, se llega a unas escaleras sin barandal, muy peligrosas para estar en el estacionamiento, lo atravesamos y ya llegamos a la explanada del estadio que está afuera de las rejas del exterior del estadio. Lo rodeamos sin ningún tipo de obstáculo y llegamos a las taquillas. De ahí, para salir, no hay tanta distancia hacia insurgentes pero como a lo largo de todo el recorrido de ida, el piso está mal pavimentado, aparte la banqueta tiene agujeros y en esta parte hay árboles en la zona para caminar, antes de llegar a insurgente, poder retirarte de la zona.


6. Técnica de persona

A partir de las dos narrativas sobre las visitas hechas a los recintos, redactamos unas construcciones hipotéticas de dos usuarios que plantearan situaciones extremas posibles. El usuario extremo 1 es un joven extranjero estudiante de composición musical que está de intercambio académico en la UNAM. El usuario extremo 2 es una pareja de adultos mayores en donde uno de ellos presenta discapacidad temporal en el sistema motor. Ambas descripciones contemplan usuarios que frecuentan los dos recintos analizados. Se incluyeron en la descripción de Persona las necesidades observadas mediante la elaboración del esquema AEIOU y del análisis narrativo. Estas descripciones fueron complemento del recorrido fotográfico realizado. Al mismo tiempo estos perfiles hipotéticos nos permitirían ser incluyentes en el análisis de las variables y las propuestas sugeridas como conclusión del estudio.


Usuario Extremo 1 Mauricio

Mauricio tiene 27 años de edad. Es un estudiante extranjero de composición musical que viene de intercambio a la UNAM desde Río de Janeiro. Su dominio del español es limitado aunque podría orientarse a través de imágenes o alguna aplicación en su SmartPhone. Solo tiene una semana en la UNAM y ha sido invitado a ver un concierto en la Sala Nezahualcoyotl. Mauricio tiene gran cultura de música clásica pero es también un aficionado del rock y el futbol. También le gustan los video juegos. Suele vestir de manera informal y algo descuidada, aunque para las presentaciones formales es muy formal. Suele ser parco al hablar pero tiene sentido del humor. Es una persona disciplinada y puntual. Frecuentemente es metódico en sus procesos. Su posición social es soltero pero acaba de conocer una chica. Su posición económica es clase media pero su fuente de ingreso se limita al presupuesto de manutención de la beca que lo trajo a estudiar. Vive en Col. Álvaro Obregón y viene a la UNAM en bicicleta. Aún desconoce las señales de tránsito en la Ciudad de México y los mapas de la ciudad universitaria son difíciles de comprender. De hecho su facultad no aparece en el mapa y se ve obligado a orientarse con las señaléticas colocadas en el plan urbano. Está un poco preocupado porque el concierto es el domingo y hay pronósticos de lluvia. También debe llevar su mochila al concierto pues luego se reúne a trabajar para una tarea asignada. También pensaba llevar algunas botanas pero luego pensó comprarlas cerca del centro cultural. Lo que sí llevará será su termo de agua aunque no está seguro si podrá entrarlo a la sala. Ha quedado de verse con su amiga en la plaza frente al MUAC.


Usuario Extremo 2 Ramón y Eugenia

Son una pareja de adultos mayores. Ramón fue director principal de una empresa de consultoría administrativa. Es economista de profesión. Su esposa Eugenia fue su secretaria por muchos años. Se conocieron en la empresa. Formaron una familia de cuatro hijos. Ramón es un gran conocedor del fútbol y Eugenia es una amante de la música clásica. Ambos son condescendientes con sus afinidades. Eugenia complace a Ramón acompañándolo a ver los partidos de fútbol y Ramón acompañando a Eugenia a los recitales de música. Es una reciprocidad que se mantiene hasta el día de hoy. Ahora que están jubilados y tienen menos responsabilidades hay más tiempo para realizar estas actividades recreativas. Como son residentes en San Ángel, los recintos a los que asisten son los más cercanos, los de Ciudad Universitaria: el estadio de los Pumas y la sala Nezahualcóyotl. Suelen invitar a sus nietos a estos domingos familiares. Frecuentemente esos días deciden hacer sobremesa en algún restaurante cercano. Aunque tienen vehículo particular, a veces para asistir a la sala Neza se aventuran a utilizar el transporte público. Ven en Metrobus desde la estación La Bombilla hasta estación Centro Cultural. Pero recientemente Eugenia sufrió una lesión en su rodilla derecha por lo que durante unos meses estuvo en silla de ruedas. Hoy anda con un bastón. Esto ha limitado seriamente la facilidad con la que estaban acostumbrados a desplazarse. Han tenido que habituarse a los estacionamientos especiales y los trayectos cortos. Pero la pasión por el fútbol y la música permanece.


7. Insights

A partir de las informaciones recuperadas por medio de las diferentes técnicas de investigación pudimos dar paso a un análisis de las necesidades y problemas presentes en los recintos. Estos problemas se refieren a los factores de accesibilidad y el diseño inclusivo. Como conclusión de este estudio proponemos diversos insights que podrían desarrollarse e implementarse en una fase posterior para la solución de los problemas identificados.


Problemas [Necesidades]

Posibles Soluciones [Insights]

Rutas de acceso peatonales en mal estado y no aptas para discapacitados.

Rampas, superficies anti-deslizantes, elevadores, transporte especializado.

Señalizaciones del recinto y de su ubicación en el plano urbano.

Iconográficos arquitectónicos, indicación de rutas.

Vías de acceso a los recintos.

Rampas de acceso

Accesibilidad por medios de transporte alternos

Estacionamiento de bicicletas, estación de bicipuma en horario extendido y para usuarios externos

Suelo irregular.

Pavimento y aceras en buen estado.

Distancias muy largas.

Cajones de discapacitados cerca de los accesos, carritos de golf, bicitaxis, cintas transportadoras.

Señalética de servicios no claras.

Iconografía arquitectónica, uso de color o imágenes para zonificación, mapas, puntos de información interactivos.

Deficiente difusión de agenda de actividades.

Aplicaciones eficientes, tableros de información eficientes.

Ausencia de espacios urbanos para espera.

Puntos de descanso y encuentro.

Alumbrado público deficiente.

Iluminación mejorada.

Exclusión de personas discapacitadas a zonas específicas dentro del recinto.

Rediseño inclusivo del interior de los recintos.

Resguardo de las condiciones climáticas: lluvia, frío, sol, viento.

Pasillos techados.

No existen servicios de guardarropas.

Lockers, mobiliario con compartimentos disponibles para guardar.

El servicio de venta de taquillas no es accesible para personas con discapacidad Rediseño de los puntos de venta de taquilla para diseño inclusivo. motora. Rutas interiores de acceso para discapacitados.

Rampas, ascensores, rediseño de la circulación interior para diseño inclusivo.

Mobiliario para discapacitados y usuarios extremos.

Mobiliario inclusivo.

Logística inexistente de asignación de asientos.

Sistema de asignación de asientos.

Señalética interior de los recintos.

Zonificación, señalética.

Acceso a la información de inducción sobre las actividades.

Aplicaciones digitales, audioguías, talleres.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.