Mentes felices final

Page 1

UNAM / PDI Estrategia e Innovación MDI Érika Cortés

Mentes Felices Unidad móvil de diagnóstico Hugo Escalante Carlos Pizano Lilián Sánchez Samanta Hernández Distrito Federal, 26 de noviembre del 2013



Índice 1. El problema Información secundaria

7. El equipo Organigrama, perfiles

2. Resumen ejecutivo Misión, visión y objetivos

8. Funcionamiento Diagramas de flujo

3. El modelo de negocios

9. Proyecciones financieras Proformas

4. Ventaja competitiva FODA, propuesta de valor 5. Marketing y ventas Canales 6. Competencia Benchmark

10. Factibilidad y viabilidad del proyecto 11. Extras Conclusiones



1

El problema Información secundaria

Esquizofrenia, bipolaridad, depresión, Alzheimer y trastornos alimenticios, son sólo algunas de las enfermedades mentales que pueden afectar a la población. Las consecuencias de no contar con un diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno, generan una afectación individual llena de estigma y discriminación, pero no sólo eso, se les condena a vivir en silencio y por muchos años con sus padecimientos Uno de cada cuatro mexicanos sufre en su vida algún trastorno mental. A pesar de esta cifra, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad se dificulta por varias razones entre las que se puede mencionar el estigma social, la incapacidad del enfermo para atenderse o bien pasan inadvertidas cuando el paciente acude al médico por otras razones. La doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría y profesora de la UNAM, señala que la pequeña proporción de afectados que llegan a tratamiento, acude con estados normalmente avanzados de la enfermedad lo que hace que los pacientes tengan muchos años de sufrimiento, mismos que pueden evitarse si hay un tratamiento oportuno. En opinión de la doctora Medina Mora, se necesita de la ciencia y la tecnología para investigar y conocer mucho mejor la problemática, por ejemplo, por qué se da la enfermedad mental, cómo se manifiesta esta vulnerabilidad biológica y cómo se puede intervenir para prevenirla. El reto en las enfermedades mentales es que se logre el derecho a la atención en el sistema global de salud. La idea no es competir por los recursos que tienen otras enfermedades, sino que se integre en la manera en como se trata a otros padecimientos. Ya que las estadísticas indican que en México el 15% de la población a nivel nacional que tiene un padecimiento en enfermedades mentales 2.5% son atendidos.

5


El problema Información secundaria

Respecto a la problemática de la salud mental en la población infantil y adolescente en México, estimaciones recientes, basadas en análisis de grandes urbes, señalan que cerca de 50 por ciento de estos segmentos poblacionales enfrentan el riesgo de desarrollar algún mal siquiátrico, mientras 15 por ciento presentan ya algún tipo de sintomatología. A pesar de esto, no se cuenta con estudios a nivel nacional, ya que son pocas las investigaciones especializadas en detectar la prevalencia y atención de enfermedades mentales. 6

La Encuesta de Salud Mental en Adolescentes de México, elaborada por un equipo de expertos y aplicada a tres mil jóvenes de las 16 delegaciones del Distrito Federal y de 16 municipios conurbados del estado de México en 2005, reveló que 51.3 por ciento de los participantes presentaron elementos para desarrollar algún trastorno mental en su vida. Los males más comunes, cuya prevalencia es de 40.6 por ciento, son de ansiedad, como: estrés postraumático, trastorno de pánico, fobia social (el afectado evita situaciones comunitarias por temor a ser juzgado por otras personas) o fobia específica (sensación de temor irracional a algún objeto, animal o situación particular), además de ansiedad generalizada y ansiedad por separación. Con 20 por ciento de los casos, a las situaciones anteriores les siguen los trastornos de impulsividad: déficit de atención e hiperactividad, trastorno disocial (pautas de comportamiento antisocial), oposicionismo desafiante (comportamiento hostil, negativista y provocativo), explosividad intermitente, bulimia y anorexia. Los trastornos afectivos también se encuentran entre los más frecuentes, con 10.7 por ciento de incidencia, con manifestaciones como depresión mayor, distimia (depresión leve caracterizada por baja autoestima) y trastorno bipolar; en este último se alternan periodos repetitivos de depresión con estados de euforia.


El problema Información secundaria

Por otro lado, la distribución del ejercicio profesional de la psiquiatría en México según el estudio que realiza el departamento de psiquiatría y salud mental de la UNAM, indica que aunque los todos los estados de la república cuentan con psiquiatras, la mayoría se agrupa en las zonas urbanas del país. En el cual los estados con mayor tasa de psiquiatras por cada 100, 000 habitantes, se encuentran los estados de Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Yucatán y Baja California. En contraste los estados de Chihuahua, Oaxaca e Hidalgo no cuentan con ningún especialista en salud mental para niños ni adolescentes (paidopsiquiatra). En resumen la problemática de la salud mental en México, principalmente en la población de niños y adolescentes, debe ser atendida en tres vertientes. La primera la creación de mecanismos para detección temprana de las primeras manifestaciones de alguna afectación, para que puedan ser identificadas de manera oportuna y su diagnóstico para el tratamiento adecuado. La segunda, el acceso coordinado y de alto alcance a los servicios de salud mental especializados a nivel nacional, poniendo especial énfasis a los estados más vulnerables social y económicamente. Y en tercero, la creación de una campaña de difusión para la empatía frente a la salud mental, contrarrestando los estigmas que enfrenta el paciente con algún padecimiento mental en todos sus niveles.

Fuentes: Solano, L. P. (Lunes de Abril de 2010). En riesgo de padecer alguna enfermedad mental, 50% de niños y jóvenes mexicanos. La Jornada. UNAM, D. d. ( 2012). Los especialistas de psiquiatría en México: su distribución, ejercicio profesional y certificación.

7


2

Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo, misión, visión y objetivos

Nuestro país enfrenta nuevos y complejos desafíos en su camino hacia el desarrollo. Debido a la falta de una estrategia nacional de salud mental, bien integrada en las políticas públicas orientadas a alcanzar ese objetivo, hace falta un componente cualitativo esencial y diferencial para que la calidad de vida que los habitantes de la Ciudad de México mejore progresivamente.

8

La reconceptualización de la salud mental, su vinculación bidireccional con los determinantes sociales de la salud, la emergente investigación sobre estrategias costo efectivas para la promoción de salud mental y la experiencia acumulada en los últimos años en nuestro país, hacen hoy posible proponer y acordar una estrategia que comienza a nivel local. Una de cada tres personas en México, niños y adultos, sufre problemas de salud mental en algún momento de su vida1 y, por ello, ven disminuidas su energía vital y autoconfianza, pierden oportunidades y ven dilatarse los tiempos de recuperación. En nuestro país existe la pre-concepción negativa sobre los problemas mentales. Hay un amplio margen para prevenir y reducir esta situación si, además del indispensable mejoramiento de la calidad en el quehacer de los sistemas de salud, se agregan innovaciones en varias otras políticas y prácticas a nivel de legislación, financiamiento, formación de recursos humanos, participación social, sistemas de información, protección laboral y social. La Estrategia hace una propuesta de Visión de largo plazo, identifica Objetivos generales y se enmarca en un conjunto de Valores, Principios y Ejes Rectores.

1

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx


Misión Somos una asociación civil privada mexicana y sin fines de lucro, con la única misión de ayudar a la sociedad, mediante el establecimiento de servicios médicos para la salud e integridad mental, buscando otorgar servicios psicológicos de diagnóstico de calidad a un costo accesible, brindando un servicio que acude hasta el paciente por medio de unidades de atención móvil, con la finalidad de poder ser canalizados con especialistas médicos egresados de las mejores universidades del país, los cuales cuentan con titulo, cedula profesional, y certificación.

Visión Nuestra meta es el desarrollo e implementación de un Programa de Bienestar y Desarrollo Social que se acerca a la población por medio del trabajo itinerante de las caravanas de salud para detectar posibles problemas de comportamiento y actitud entre la población infantil, aplicando métodos de diagnóstico que generen empatía en el usuario y manteniendo un estricto código de ética hacia nuestros pacientes. El objetivo principal es mejorar la percepción que se tiene de los servicios de salud mental, logrando con ello elevar la conciencia y conocimiento de estos servicios al volverlos accesibles para las generaciones más jóvenes.

¿Cómo lo hacemos ? Unidad móvil de diagnóstico:NIDAD MÓVIL DE DIAGNÓSTICO Llegamos a tu escuela

Familias Para todo tipos de familias

Especialistas Somos psicólogos, psiquiátras, pedagogos, diseñadores

Material didáctico Generar empatía con las familias.

9


Ejes rectores Salud Mental en la sociedad Todos los sectores de la sociedad tienen relación, directa o indirecta, con la salud mental de las personas y de la sociedad. Se identifican políticas y prácticas para incluir medidas tendientes a promoverla.

Salud Mental a lo largo de toda la vida Es necesario prever y garantizar, el que las personas desde la gestación y a lo largo de todo el ciclo vital, cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar al máximo sus potencialidades y así alcanzar un nivel suficiente de bienestar. Así el vínculo de especialistas con la sociedad por medio de las escuelas ofrece aquí una enorme riqueza de prácticas y de anhelos actuales y potenciales.

Promoción de la ciudadanía 10

Se requiere de una participación social efectiva, expandir los grados de libertad y de poder de los y las habitantes sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida. Ello favorece la salud mental de las personas y comunidades, genera compromiso, pertenencia y condición ciudadana. Dentro de ese marco general, es más posible garantizar la integración social de todas las personas, generando las condiciones necesarias para erradicar la discriminación y reducir la discapacidad, tanto física como mental, cuando ésta está presente.

Salud Mental integrada a la salud general en una unidad móvil Existe mucha interacción entre factores de riesgo del ambiente emocional y psicosocial y la aparición y/o pronóstico de las más diversas enfermedades físicas. La importancia que tiene la salud mental para el mantenimiento de una salud física adecuada y para la recuperación de enfermedades físicas es hoy una realidad bien establecida. A su vez, es clave la participación de la comunidad (especialmente en educación primaria y secundaria) en la promoción, prevención y atención de los problemas de salud. Un módulo de atención itinerante ayudará a elevar la calidad de vida de los usuarios así como generará conciencia sobre la temática de salud mental en la comunidad.


11


3

El modelo de negocio Canvas

Tomado de The business model canvas, realizamos una serie de propuestas para las diferentes áreas involucradas en nuestro modelo de negocio, esto con la finalidad de especificar el rol que jugaría cada uno de ellos dentro de la empresa. Esto con la finalidad de tener una mejor gestión sobre el organigrama final de nuestro modelo. Se tomaron en cuenta elementos como nuestros socios principales, quienes serian, etc. En este caso definimos que nuestros socios principales serian psicólogos del sector medico, escuelas, como centros de distribución y nuestros trabajadores internos. 12

¿Cuáles serian nuestras actividades principales a realizar? Para esta sección optamos por el diseño de material didáctico, el cual nos permitiera realizar un rápido y efectivo diagnostico del niño. La siguiente pregunta fué ¿Quiénes serian nuestros clientes principales?. Esto con la finalidad de establecer las relaciones cliente-empresa, y que valores tomaríamos de ellas. Por el giro de nuestro modelo, el cual es atención directa al cliente, consideramos estas relaciones de suma importancia, dándole un enfoque hacia un servicio personal, asistencia personal en todo momento y asistencia a escala grupal. Finalmente destacamos de esta sección los segmentos de cliente, con los cuales nos vamos a involucrar, lo anterior con la finalidad de brindar un servicio único a cada uno. En esta sección detectamos las siguientes áreas: los padres de los niños, a los cuales se debe mantener informados de todo el proceso y son quienes finalmente toman la decisión final de contratar el servicio medico que ofrecemos. Los niños, quienes serán diagnosticados. Médicos, quienes contratan directamente nuestro servicio de gestión y canalización de pacientes y finalmente a las escuelas, quienes serán el vinculo para la obtención de información y canalización de los niños.


13


4

14

Ventajas competitivas FODA

Para el análisis FODA, nos juntamos para discutir sobre las 5 principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las fortalezas y debilidades, son de carácter interno, esto quiere decir que son aquellas que dependen de nosotros como empresa, mientras que las oportunidades y amenazas son externas. Es decir que los factores que las determinan provienen de otras entidades, como es en el caso de la competencia, habiendo analizado el mercado del sector de salud mental, nos dimos cuenta que no existen este tipo de servicios, tanto para los médicos, como para los padres y niños, esto es visualizado como una oportunidad. Posteriormente se realizó otro esquema, el cual unificaba ideas entre fortaleza con oportunidades, para obtener información maxi maxi, la cual nos permitiría una mejor conceptualización y estructuración de nuestro proyecto, para responder a la necesidad identificada de forma más aterrizada, con la posibilidad de crear un negocio real. Consideramos que el tener clara y presente la siguiente información nos fué de mucha utilidad como equipo para el desarrollo de nuestro modelo de negocios y que el resultado se logró de la manera mas integral posible.


15


5

Marketing y ventas Canales

Debido al rubro de nuestro modelo de negocios y también debido a que es un servicio el que se está ofreciendo, es lógico que no tengamos un solo cliente. Es por esto que es de suma importancia tener súper bien identificados cada uno y como se relacionan entre sí, para el buen funcionamiento del negocio. Identificamos los siguientes clientes:

- Directos: Médico profesional (al cual le vendemos el servicio). 16

- Indirectos: Niños (son los beneficiados principales de nuestro servicio, pero no son considerados como directos debido a que ellos no son quienes consumen nuestro servicio).

- Padres: Son considerados, debido a que ellos son los que toman la decisión final de aceptar o no el tratamiento, y debido a esto son el paso entre la canalización y el tratamiento profesional.

- Escuelas: Como medio para establecer el contacto con los niños.


Clientes directos Especialistas mĂŠdicos

17

Clientes indirectos

NiĂąos, padres de familia, escuelas


6

El equipo Organigrama / Perfiles

El siguiente organigrama representa las áreas en las que nuestra empresa fue divida, con el encargado por sección, al igual que las tareas y actividades que realiza cada una. Se designaron por áreas de interés y afinidad a cada uno de los integrantes y fundadores de la empresa. En operaciones y logística, queda a cargo de Carlos Pizano, Relaciones públicas de Lilian Sánchez, el departamento de diseño queda a cargo de Samanta Hernández y finalmente el departamento de administración quedó a cargo de Hugo Escalante. 18

Consideramos que con con estos cuatro departamentos, quedan cubiertas todas las necesidades internas de la empresa, para un buen funcionamiento, lo demás será cubierto por contratación.


Operaciones y logística Carlos Pizano Actividades - Rutas - Mantenimiento - Camionetas - Chofer - Becarios

Relaciones Públicas Lilián Sánchez Actividades - Patrocinios y donación - Enlace con doctores - Enlace institucione s, escuelas, organismos - Medios y difusión

Departamento de diseño Samanta Hernández Actividades - Desarrollo de material didác tico - Manejo página web - Papelería corporativa

Marketing

Administración Hugo Escalante Actividades - Materiales - Uniformes - Gastos operacionales

19


7

Funcionamiento Diagrama de flujo

El siguiente diagrama de flujo, es una pequeña representación de como funcional el servicio que ofrecemos, de igual forma identifica e integra a todos los agentes involucrados para el correcto funcionamiento del sistema, al igual que los distintos caminos que se puede tomar, dependiendo de las variables previamente identificadas.

CIFRAS 20

En el Distrito Federal existen 8,448 escuelas de educación básica de acuerdo a los números de la Secretaría de Educación Pública. En total, cuentan con una matrícula de 26 millones de alumnos de los cuales; 4.8 millones irán a educación preescolar, 14.4 a primaria y 6.6 cursarán la secundaria. Debido a que se trata de un proyecto que inicia, hemos decidido que nuestro primer mercado debe ser las escuelas particulares de la Zona Sur de la Ciudad de México, ya que es donde se encuentran la mayor cantidad de alumnos con recursos suficientes para pagar el servicio que proveerán los terapeutas con los que hemos hecho alianza estratégica. Nuestros estimados muestran que, en promedio, las escuelas primarias de esa zona cuentan con 12 grupos en la Primaria y 6 en la Secundaria, es decir, 2 grupos por año escolar. Nuestros expertos estiman que cada grupo cuenta con un promedio de 24 alumnos, lo cual nos ofrece expectativas de 432 alumnos (potenciales clientes) por escuela. La meta en esta primera etapa y para cubrir los gastos operativos del primer año, es acordar un total de 60 alumnos por escuela, los cuales serán canalizados de acuerdo a nuestro plan de desarrollo para el primer año a 6 doctores especialistas, de manera tal que acomoden 10 pacientes en su agenda para no crear conflicto con sus agendas existentes y tengan la capacidad de tener citas nuevas sin saturarlos de trabajo. Con esta estrategia lograremos cumplir con los números mostrados en los esquemas financieros para el primer año de vida de la empresa, y la ampliación en la prospectiva planeada para que resulte en una empresa exitosa durante al menos 5 años.


21


8

Proyecciones financieras Proforma

Nuestro esquema financiero se basa en costos actuales del mercado, lo dividimos en gasto fijos por mes, para el funcionamiento de la oficina. También existe un apartado el cual corresponde a los gastos operativos de la unidad, esta se trabajó por separado debido a que como es un elemento, el cual sufre variaciones e imprevistos, se debieron contemplar distintas posibles variables a los largo del uso, aunque cabe aclarar que estas variables se anexan al total del balance del gasto mensual.

22

Finalmente se realizo un gasto de arranque e inversión, el cual establece el capital necesario para comenzar el negocio, calculando así, de igual forma una proyección de recuperación de inversión, al igual que el crecimiento proyectado a 5 años de la empresa.


23


01 Generales

24


02 Proyecci贸n / Ventas

25


03-A Costos

26


03-A Gastos

27


05 Inversi贸n

28


06 Financiamiento

29


07 Razones

30


08 ROI

31


09 Estado de resultados

32


10 Flujo

33


9

Imagen corporativa Primeros propuestas:

2

34

1

4 3


35


10

Papelería corporativa y sitio web Se trata de proporcionar por medio de la papelería y el sitio web, un diseño sencillo para el usuario, con información concreta y que facilite la búsqueda de información así como una forma rápida de contacto con nuestra empresa. La estructura del sitio web es el siguiente:

-Misión. Se encuentra el corazón del proyecto, información vital que nos identificará con los clientes y explicará de manera clara y concisa nuestra propuesta. 36

-¿Quiénes somos?. En este apartado daremos a conocer la historia del proyecto, así como una muy breve semblanza del equipo de trabajo y áreas que componen la empresa.

-Unidad Móvil. Mediante esta liga, el usuario podrá conocer la unidad móvil (nombre pendiente) que

se acercará a las escuelas y padres de familia, podrá hacer un recorrido virtual por medio de fotografías y videos.

-Especialistas. Esta parte del sitio tiene doble función; la primera es como punto de acceso para los psicólogos, psiquiatras y demás colaboradores en nuestra red profesional, la segunda es generar confianza en el usuario mediante la introducción a algunos especialistas (especie de showcase) con testimonios en video.

-Contacto. Por medio de esta liga, los usuarios podrán acceder a los números telefónicos, correos y contacto en redes sociales para entablar o continuar una conversación y resolver dudas/problemas.


37


38


39


11

40

EXTRAS

Herramientas / Usuario Como se había comentado en la sección de propuestas, identificamos la necesidad de desarrollar material didáctico el cual facilitara el diagnóstico de una forma mas sencilla y sobre todo rápida. Es por esto que a continuación se presenta un boceto de las necesidades que se tienen para poder realizar un diagnostico, al igual que los métodos para hacerlo. El resultado de esto fue, primero que nada realizar un diagnóstico in sito buscando con esto la confianza total tanto de padres, como niños y médicos. De igual forma entrevistas breves que nos permiten detectar el estado mental del niño. También se realizarán actividades de dibujo por parte del usuario para poder tener actividades mas flexibles y sensibles los cuales también nos aportaran confianza por parte de los niños directamente. Cabe mencionar que para todo lo anterior, se tomo como modelo los métodos tradicionales de diagnóstico, con la finalidad de acatarnos a las normas de diagnóstico psicológico pero de manera mas rápida y sencilla.

Herramientas utilizadas - Needfinding - Formato de observación


41


Needfinding Se realizó una una lluvia de ideas, utilizando el método needfinding, el cual consiste en encontrar necesidades, en lugar de problemáticas, con esto nos facilitó el proceso de innovación en el servicio, al identificar necesidades reales en el usuario. De igual forma nos ayudo a identificar los agentes involucrados y ligarlos para la formación de las redes dentro del servicio que ofrecemos.

42


43


Formato de observaci贸n

44


45


Conclusiones Consideramos que la viabilidad de nuestro proyecto es posible, debido a que abordamos una necesidad real al ser un servcio, creemos que los costos de inversion inicial se reducen y facilita el mejoramiento constante, al igual que la deteccion temprana de fallas y por lo tanto su correcion.

46

El programa piloto, el cual se llevara acabo en zonas con un alto poder adquisitivo, previamente especificadas, nos permitira generar los recursos necesarios para la recuperacion de inversion inicial, al igual que la generacion de ganacias en menos timepo. Lo anterior se hace con la idea en mente, de que una vez habiendo cubierto estos gastos, nos podamos expander a zonas, donde se realizaran una labor social, de manera gratuita. Consideramos que el resultado final de nuestro proyecto se realizo de forma integral, y que cada una de las herramientas utilizadas durante el proceso fortaleció la viabilidad del proyecto. Como reflexión de la clase y del trabajo realizado durante este semestre, quisieramos hacer énfasis en la parte de integración, ya que nos permitió visualizar todos los factores de riesgo que se deben considerar al momento de emprender el camino de montar un negocio, empresa, etc. Ya que muchas veces al no realizar un modelo de negocios previo a la introducción al mercado, nos topamos con limitantes en una etapa muy temprana y al ya haber invertido ya el capital disponible, el resultado de esto es un negocio fallido.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.