Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA REPORTES DE LECTURA PRIMERA UNIDAD ERIKA GUADALUPE PADILLA CHAVEZ LICENCIATURA EN PREESCOLAR 1° “B”
29 DE AGOSTO DEL 2016
Muestra El autor Si Que CONCENTIMIENTO Se Si se como da se puede Tensiones, puede, debe ciertos promete una retractar si asíde lo Cualquier lugar para Confidencialid Un salón investigación ejemplos desea comunicársele INFORMADO quien confidencialidad controversias de aunque de es los campo observado. benéficos al seyno y hacer una ad. clases. puede contras interrumpa observado desarrollar debe dedilemas cada compartirse lo tema la en en que un laya investigación de salón desarrollado. de investigación podría nada, clases investigación pasar, aunque parayaunque así elsi el campo. conocer proceso. esto investigador suscualitativa. no actividades. sea bueno observa para algolailícito investigación, este deben tendrá respetarse que sus derechos infamarlo yayque romper se sabe conloesto, queya pasara. que si no se hará parte del delito.
Tensiones éticas, controversiasy dilemas de la investigacion
Como hacer investigación cualitativa. Por medio de
Método o tecnica Como
Foto biografía
Participante completo Observador Participante completo Observador como como observador participante
Reacción emocional
4 fases de integración
Selección de datos
Tiempo de integración El estudio de las fotografías
Entrevista
Tipos
Existen dos tipos Informació n
Observación
Autoobservación
Estudio de las fotos
Tipos de observación según Gregorio Rodríguez Sistemas de observación
Categoriales Descriptivo
Narrativos
Tecnológico
Tiene
Estructura Propósito Delimita 12 elementos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Mundo de la vida significado Cualidad descripción 5.especificidad Ingenuidad propositiva Focalización Ambigüedad Cambio Sensibilidad Situación interpersonal Experiencia positiva
7 estadios para la entrevista
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Selección del tema Diseño Entrevista Transcripción Análisis Verificación 7. Preparación del informe
Historia de vida e historia oral Diferencias
Se complementaPredomina el con otras interlocutor fuentes y testimonios
Grupo focal
Narrativa
Investigación endógena
Platicar historias y Los participantes el objetivo es la elaboran historia misma
Realidad
El cuestionario de la investigación cualitativa
Se genera de los propios miembros del grupo.
Experiencias (creencias, sentimientos y actitudes)
Eligen
Objetivo Diseño
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Foco de Número de grupos interés Número de integrantes Selección de participantes Duración Guía Conducción Inicio Bienvenida Encuadre técnico Despedida Registro Lugar de reunión Materiales Habilidades durante la conversación Análisis
Procedimientos metodológicos Diseñan la investigación
Puede ser
Abierto
Cerrado
Los dos proporcionan información pero una es más extensa y explicada que la otra.
Nos muestra La selección Para varios conocer ytítulos la organización las escuelas, sus Como La utiliza observación y que se en necesita la de Ejemplos Se Acitan quien algunas de valase dirigido ensalada lecturas la indagación de y campos autores y de diferentes de las cualidades carencias, libros y debilidades piden un y fuerzas para el indagación pensamiento cualitativa cualitativo y su y algunas concentración. cualitativa. partes de estas. autores criterio que tienen necesitamos cualitativo, en la observar enseñanza y tener un la experiencia importancia Cualitativa. en la comúny que los libros hablan pensamiento deacerca texto, cualitativo la por eso educación. de la educación arquitectura deben basándose escolar, conocerlas y saber para además en un conversaciones, pensamiento tener un criterio etc. y dar soluciones. cualitativo.
*Comprender Las cualidades comoyfueron. son cualidades Pensamiento cualitativo *Saberlo para representarlo. la experiencia. La entendimiento humano. Y debenexperiencia estar presentes es lo las que cualidades, alcanzamos tener despiertos mientras nuestrosconocemos sistemas sensoriales, esas cualidades. en especial la observación.
Conociendo nuestras escuelas María Bertely Busquets 1. Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación. Epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Etnografía método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. La etnografía educativa en México se convierte en campo de investigación a finales de la década de los setenta, cuando se difunden entre otros los estudios realizados en escuelas y salones de clase de Estados Unidos e Inglaterra. La etnografía parece funcionar como una técnica de investigación útil para recolectar datos y validar hipótesis. La institución escolar no constituye, además, el foco sustantivo de estas indagaciones. El campo de investigación educativa no se agota, sin embargo, con el tratamiento de las dimensiones históricas y socioculturales que interviene en las prácticas escolares. La Universidad pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dedicados a la investigación educativa a docencia y la formación de maestros. Enfrentan de modo directo los problemas vinculados con el ejercicio de la docencia, atienden las demandas formativas de los maestros etc. Preocupaciones en comprender la cultura escolar:
Carácter diversificado y abierto del campo etnográfico en educación. Necesidad del etnógrafo educativo de reconocer algunos de los sentidos epistemológicos que orientan sus indagaciones en las escuelas y salones. Recursos epistemológicos que enfrenta en la actualidad la etnografía educativa de nuestro país.
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa: diversidad de sentidos en la organización del campo Jacob afirma que los estudios cualitativos manejan las percepciones y el contexto sociocultural en que se producen, se desprenden de la etnografía holística, de la comunicación, etc. La etnografía holística busca definir las creencias y prácticas de un grupo para mostrar su unidad cultural. Implica considerar la suma total de conocimientos, actitudes y patrones de comportamiento habitual, transmitidos por una sociedad en particular. Evelyn Jacob recupera la etnografía de la comunicación porque para dicha corriente la comunicación verbal y no verbal en los salones de clase esta moldeada culturalmente y se construye en la interacción frente a frente. También incorpora la antropología cognoscitiva o etnociencia a la psicología ecológica, al definir la cultura en términos mentalistas, identificando las categorías culturales que ríen en la vida de los sujetos estudiados. La psicología ecológica estudia los caracteres distintivos de un grupo cultural, registra el comportamiento natural de las personas, en especial niños, para identificar sus acciones y episodios. Rockwell sostiene que la etnografía educativa tradicional, dedicada a interpretar pequeños fragmentos de interacción, olvida el modo en que estos episodios se insertan en un marco histórico y social determinado. Un modo liberar a la etnografía educativa de sus límites empíricos es utilizar conceptos de carácter estructural que permitan al investigador analizar los procesos históricos y sociales. Aclara que si los alumnos no aprenden, se debe a una instrucción deliberada distribuida de manera diferente en clases, etnias y bases lingüísticas, en la que resulta fundamental la confianza en la legitimidad de las intenciones escolares. Fundamentos de una perspectiva etnográfica en educación: niveles de reconstrucción epistemológica. La etnografía educativa, tiene más que ver con la orientación epistemológica de la que parte el investigador que con los modos en que recopila sus datos. El padre de la etnografía es Malinowski, fue quien le otorgo importancia capital a la introducción y participación del investigador en las actividades cotidianas del grupo estudiado. Mostro como toda sociedad hasta la denominada simple, posee una estructura cultural reconocible.
Existen tres niveles de reconstrucción epistemológica: 1. La acción social significativa La persona se construye al interactuar socialmente y al colocarse en el lugar de los otros. El interrelacionismo simbólico de Ervin Goffman sostiene que la realidad es producto de una construcción social, que toda situación humana se construye en un contexto y que los significados se crean y recrean en la interacción social cotidiana. El etnógrafo educativo asume, de manera similar, que la realidad escolar es múltiple; que en cada plantel educativo y salón de clases se construyen códigos, encuadres y que su interés esta puesto en acontecimientos donde participan dos o más actores. El enfoque psicoanalítico permite cuestionar la utilidad de la racionalidad científica y el pensamiento positivista para estudiar el comportamiento individual y colectivo y considera el peso de los procesos de identificación subjetiva en el comportamiento humano. 2. El entramado cultural La etnografía educativa debe abarcar el análisis de los procesos históricos, sociales y estructurales que intervienen en su generación. La cultura, según Clifford Geertz, es una trama significativa creada y recreada por la interacción social. El estado catastrófico de la educación pública, la baja calidad de la oferta educativa, su escasa pertinencia y otros factores vinculados con la inequidad en educación se asocian con la experiencia y trayectoria del etnógrafo en el ámbito educativo. Uno de los retos del etnógrafo educativo estriba en comprender, desde dentro y en situaciones específicas, las representaciones sociales, informadas o fundadas en la opinión pública, que conforman el entramado cultural de la educación escolarizada. Implica inscribir e interpretar múltiples verdades. 3. Hegemonía, consenso e instrumentos de significación El vínculo entre el ejercicio hegemónico y lo que sucede en los salones de clases y escuelas que estudiamos. Para Jean y Coaroff la lucha de clases conlleva siempre la lucha por el control de los instrumentos de significación, la acción significativa y la cultural escolar se relacionan, en consecuencia con el ejercicio del poder político y con la hegemonía.
La mayoría de los investigadores creen en la escuela, difunden una tradición inventada y atribuyen significados específicos a las enseñanzas y aprendizajes que se adquieren en los distintos dispositivos escolares. Si el investigador no profundiza en la gramática cultural que estructura los acontecimientos en salones de clases y escuelas, no cuenta con los insumos ni ingredientes necesarios para establecer nexos con otros niveles de reconstrucción en los que sus constructos pueden ser releídos desde el fondo del entrenamiento histórico y cultural y del ejercicio hegemónico. El acto de interpretar, como auto comprensión y fusión de horizontes encaminado al surgimiento de un pensamiento etnográfico crítico. 2. Investigación etnográfica en las escuelas y salones de clases: la entrada al campo. Las tareas básicas a tener en cuenta para iniciar un trabajo de campo son: la definición del protocolo de la investigación, las preguntas y dimensiones de análisis; las delimitaciones del referente empírico; la selección de técnicas e instrumentos de investigación y la construcción de las primeras inferencias factúrales y conjeturas. El enfoque etnográfico, cualitativo o interpretativo en educación se aplica a preguntas de investigación específicas vinculadas con dimensiones de análisis para delimitar el referente empírico, elegir las técnicas e instrumentos adecuados. Las dimensiones de análisis que se pueden considerar son tres: la política e institucional, la curricular, la social y la cultura escolar. Delimitaciones del referente empírico Para la delimitación del referente empírico es necesario seleccionar situaciones empíricas significativas, relevantes como el contexto, los actores, los escenarios y las unidades de observación y entrevista. El investigador define el referente empírico para contar con un mapa comprensivo que lo ayuda a inscribir, del modo más sistemático, completo y fidedigno, aquellas situaciones y procesos útiles para construir las primeras inscripciones e interpretaciones. Selección y dominio de técnicas e instrumentos de investigación La técnica que caracteriza el trabajo etnográfico en educación es la observación participativa. Observar y participar implica la presencia del investigador en el campo de estudio para documentar los acontecimientos. Es observador porque no interviene de
modo directo en los sucesos. La función es participativa porque la presencia modifica lo que sucede en el espacio observado. El etnógrafo debe dar a conocer a los otros sus intereses y motivaciones académicas y personales. En los instrumentos de investigación, el trabajo etnográfico retoma básicamente los registros de observación y entrevista y pueden utilizarse otras fuentes de información para la triangulación y validez empírica. Criterios y características de contenido de los registros ampliados
Incluir encabezado Construir claves Trabajar en dos columnas Inscripción e interpretación Registrar el tiempo cada 10 o 15 minutos Incluir conclusiones tentativas al final de cada registro.
Al transcribir los registros de observación y entrevista en la columna de inscripción, se debería ir construyendo las primeras inferencias factuales y conjeturas en la columna de interpretación. El sentido y significado de estos se definen a partir del protocolo o pregunta inicial de investigación, así como las dimensiones de análisis.
Capítulo 4 LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Trata sobre la entrevista cualitativa en profundidad, una investigación relacionada con la anterior, pero en muchos sentidos diferente. Tipos de entrevista Para Benney y Hughes la entrevista es "la herramienta de excavar" favorita de los sociólogos. Enfoques investigativos difieren en muchos aspectos, todos adoptan una forma estandarizada: el investigador tiene las preguntas y el sujeto de la investigación tiene las respuestas. A todas las personas se les formulan las preguntas en términos idénticos para asegurar que los resultados sean comparables. Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas han sido descriptas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. "entrevistas en profundidad" para referirnos a este método de investigación cualitativo. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante. Del mismo modo que los observadores, el entrevistador “avanza lentamente" al principio. La diferencia primordial entre la observación participante y las entrevistas en profundidad reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Mientras que los observadores participantes llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo "naturales", los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente preparadas. s. El observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social. El entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros. Tres tipos de entrevistas en profundidad: 1. La historia de vida o autobiografía sociológica:El investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. 2. El segundo tipo de entrevistas en profundidad se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. Nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. En tanto los informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben. 3. El tipo final de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante.
Optando por entrevistar La elección del método de investigación debe estar determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador. Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguientes:
Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo El investigador tiene limitaciones de tiempo. La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas. El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.
Es importante señalar las desventajas de las entrevistas, que provienen del hecho de que los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso. 1. Las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre, cualquier tipo de personas. 2. Las personas dicen y hacen casas diferentes en distintas situaciones. 3. Puesto que los entrevistadores, en tanto tales, no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las perspectivas en las que están interesados. La selección de informantes Como la observación participante, las entrevistas cualitativas requieren un diseño flexible de la investigación. Es difícil determinar a cuántas personas se debe entrevistar en un estudio cualitativo. En el inicio se pueden ubicar informantes potenciales a través de las mismas fuentes de las que se sirven los observadores participantes para lograr acceso a escenarios privados: la averiguación con amigos, parientes y contactos personales; el compromiso activo con, la comunidad de personas que se quieren estudiar; la aproximación a organizaciones y organismos; la publicidad. Las historias de vida se redactan sobre la base de entrevistas en profundidad con una persona o con una pequeña cantidad de personas. Al construir historias de vida el investigador busca a un tipo particular de persona que ha pasado por ciertas experiencias. No existen pasos fáciles para encontrar a un buen informante proveedor de una historia de vida. En este tipo de investigación es poco frecuente que los informantes surjan como consecuencia de una búsqueda; antes bien, aparecen en las propias actividades cotidianas.
Aproximación a los informantes Puesto que no se puede decir de antemano cuántas entrevistas exactamente queremos realizar, es recomendable avanzar lentamente al principio con los informantes. No es difícil conseguir las entrevistas iníciales, en la medida en que los individuos de que se trate puedan introducirnos en sus agendas. La mayor parte de las personas están dispuestas a hablar sobre sí mismas. Los puntos siguientes son los que con mayor facilidad suscitan desinteligencias y por lo tanto lo que es más importante plantear: 1. Los motivos e intenciones del investigador. 2. Anonimato. 3. La palabra fina. 4. Dinero: Compartir los derechos de autor de un libro con los informantes no es lo mismo que pagarles por las entrevistas. Esto crea un espíritu de compañerismo en el esfuerzo investigativo. 5. Logística. El comienzo de las entrevistas El sello autenticado de las entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre lo que es importante en la mente de los informantes: sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. Durante las primeras entrevistas el investigador establece el tono de la relación con los informantes. El entrevistador cualitativo debe hallar modos de conseguir que la gente comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la conversación ni definir lo que aquélla debe decir. A diferencia del observador participante, no puede quedarse atrás y esperar que las personas hagan algo antes de formular preguntas. Las preguntas descriptivas Prácticamente en todas las entrevistas uno puede presentar una lista de preguntas descriptivas que les permitirán a las personas hablar sobre lo que ellos consideran importante, sin estructurarles las respuestas. Cuando los informantes mencionan experiencias específicas, se pueden indagar mayores detalles. También es una buena idea tomar notas de temas para volver a ellos ulteriormente. Relatos solicitados Muchas de las historias de vida clásicas de las ciencias sociales se han basado en una combinación de entrevistas en profundidad y relatos escritos por los propios informantes.
No todas las personas pueden o están dispuestas a escribir sobre sus experiencias. No obstante, los bosquejos y cronologías pueden también emplearse como guías en entrevistas abiertas en profundidad. Las entrevistas con cuaderno de bitácora En este enfoque, los informantes llevan un registro corriente de sus actividades durante un período específico; ese registro proporciona una base para las entrevistas en profundidad. Los instruyeron para que registraran esas actividades tan detalladamente como pudieran hacerlo, realizaran anotaciones por lo menos diarias, y se remitieran a un conjunto normalizado de preguntas al considerar cada actividad: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Como los relatos solicitados, la entrevista con cuaderno de bitácora no se adecua a informantes que no son adeptos a registrar sus actividades por escrito. Documentos personales Los documentos personales (los diarios, cartas, dibujos, registros, agendas y listas de cosas importantes de las propias personas) pueden utilizarse para guiar las entrevistas sin imponer una estructura a los informantes. La mayor parte de las personas guardan antiguos documentos y registros, y están dispuestas a mostrar a terceros por lo menos algunos de aquellos elementos. Si al investigador no le falta una idea general de las experiencias que quiere cubrir en las entrevistas, puede pedir a los informantes que le muestren documentos relacionados con esas experiencias antes de empezar a entrevistar. Más adelante, en el curso de la entrevista, esos materiales pueden encender recuerdos y ayudar a las personas a revivir antiguos sentimientos. En algunas investigaciones mediante entrevistas, el entrevistador tiene una buena idea de lo que pasa por la mente de los informantes antes de que él empiece a entrevistar. La guía de la entrevista Algunos investigadores utilizan una guía de la entrevista para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto número de informantes. La guía de la entrevista no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante. En la situación de entrevista el investigador decide cómo enunciar las preguntas y cuándo formularlas. La guía de la entrevista sirve solamente para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas. Este tipo de guía es útil cuando el investigador ya ha aprendido algo sobre los informantes a través del trabajo de campo, entrevistas preliminares u otra experiencia directa. La guía de la entrevista es especialmente útil en la investigación y evaluación en equipo, o en otras investigaciones subsidiadas.
La situación de entrevista El entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar libremente sobre sí mismas. En la entrevista cualitativa, el investigador intenta construir una situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan naturalmente entre sí sobre cosas importantes. La entrevista es relajada y su tono es el de una conversación, pues así es como las personas interactúan normalmente. Lo mismo que la observación participante, las entrevistas en profundidad requieren capacidad para relacionarse con otros en sus propios términos. Puntos que dan el tono de la atmosfera que el investigador debe crear:
No abrir juicio. Permitir que la gente hable. Prestar atención. Ser sensible. Sondeo
Una de las claves de la entrevista fructuosa es el conocimiento de cuándo y cómo sondear, explorar, escudriñar. En la entrevista cualitativa tenemos que sondear los detalles de las experiencias de las personas y los significados que éstas les atribuyen. Los entrevistadores cualitativos deben pedir constantemente a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho. Durante la entrevista se debe continuar indagando para obtener clarificación hasta que se esté seguro de lo que el informante quiere decir exactamente: reformular lo que dijo y pedir confirmación; pedir al entrevistado que proporcione ejemplos, señalar lo que no está claro para nosotros. El entrevistador hábil presenta preguntas que estimulan la memoria. La indagación del entrevistador puede hacerse más directiva a medida que aprende cosas sobre los informantes y sus perspectivas. Controles cruzados Mientras los entrevistadores cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta y honesta con los informantes, deben estar alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias. El investigador tiene también la responsabilidad de establecer controles cruzados sobre las historias de los informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos del mismo acontecimiento o experiencia (Klockars, 1977). Para controlar las afirmaciones de los informantes se deben apelar a tantas fuentes de datos diferentes como resulte posible.
Probablemente el mejor modo de tratar las contradicciones e incoherencias internas consista en plantear el problema directamente. Enfrente a la persona con las pruebas, en términos amables. Lo que se sospecha que son mentiras o engaños con frecuencia se convierten en desinteligencias o cambios sinceros en las perspectivas del informante. Las relaciones con los informantes La relación entre entrevistador e informante es en gran medida unilateral. A través de ella, el entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y con él ganar el status y las recompensas que acompañan a la obtención de un título o a la publicación de libros o artículos. Hay que estar dispuesto a vincularse con los informantes en términos que no sean los de la relación entrevistador-informante. Pueden emerger tensiones entre el entrevistador y su informante. No es poco común que el rapport decline durante proyectos prolongados (Johnson, 1975). El informante puede cansarse de contestar preguntas, o comenzar a ver las entrevistas como una imposición en su vida. Un problema común en los proyectos en gran escala son las citas canceladas o malogradas. Entrevistas grabadas Pueden modificar lo que la gente dice en las primeras etapas de la investigación, los entrevistadores pueden por lo general salir del paso con entrevistas grabadas. Puesto que ya saben que sus palabras son sopesadas, es menos probable que los alarme la presencia de un grabador. Un grabador permite al entrevistador captar mucho más que si reposara únicamente sobre su memoria. A diferencia de los observadores participantes, los entrevistadores no pueden quedarse sentados un rato, observando solamente, durante las lagunas en la conversación. El diario del entrevistador Es una buena idea llevar un diario detallado durante el período de entrevistas. El diario del entrevistador puede servir a varios propósitos: 1. Debe contener un bosquejo de los temas examinados en cada entrevista. 2. El diario cumple la función de los "comentarios del observador" registrados en las notas de campo de la observación participante. 3. el diario es un buen lugar para llevar un registro de conversaciones con los informantes fuera de la situación de entrevista. Es necesario esforzarse por escribir en el diario después de cada contacto con los informantes, y además siempre que se crea tener algo importante para registrar. De tanto en tanto repase su diario para redondear una idea de lo que ha cubierto y de lo que ha aprendido.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Padilla Chávez Erika Guadalupe Preescolar 1° B Capítulo 1 INTRODUCCION IR HACIA LA GENTE
El termino metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva. Dos perspectivas teóricas principales (Bruyn; Deutscher):
El positivismo: Especialmente August Comte y Emile Durkheim. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Fenomenológica: siguiendo a Deutscher. El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la ´propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo.
El positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad que genera datos descriptivos. La metodología cualitativa: trata sobre como recoger datos descriptivos, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación. Su tema es el estudio fenomenológico de la vida social. UNA NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LOS METODOS CUALITATIVOS. La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita. Pero solo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora denominamos métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la investigación social. Malinowski fue el primer antropólogo profesional que proporciono una descripción de su enfoque investigativo. El interés en la metodología cualitativa declino hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías. Pero en 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos. La descripción de la investigación cualitativa refleja la tradición sociológica; la mayor parte de las obras que citamos y de los ejemplos que utilizamos provienen de la sociología. METODOLOGIA CUALITATIVA. La fase metodológica cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
Consta de las siguientes características: 1. La investigación cualitativa es inductiva. 2. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. 5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. 6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. 7. Los métodos cualitativos son humanistas. 8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. 9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. 10. La investigación cualitativa es un arte. TEORIA Y METODOLOGIA
De la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia, y en que se interpreta lo estudiado. La tarea del fenomenólogo y de nosotros, es aprehender este proceso de interpretación. Enfoques teóricos principales: El interaccionismo simbólico Atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Blumer afirma que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas: 1. Las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas. 2. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción. 3. Es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Diferentes personas dicen y hacen diferentes cosas. Una razón es que cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales. Una segunda razón reside en que ellas se hallan en situaciones diferentes. Por último, el proceso de interpretación es un proceso dinamice. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que se disponga y de cómo se aprecie una situación.
La etnometodología es el tema u objeto de estudio. Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Así estos estudian la realidad de la vida cotidiana. El etnometodólogo trata de entender como las personas “emprenden tareas de ver, describir y explicar el orden en el mundo en el que viven”. Nos proporciona una cierta idea de algunas de las dimensiones metodológicas y teóricas de la investigación cualitativa.
Capítulo V LA OBSERVACIÓN COMO INDAGACIÓN Y MÉTODO Introducción La observación, como forma de abordar el estudio de procesos y cuestiones educativas tiene una rica y variada historia. Un modo de contemplar esta historia radica en considerar las direcciones que ha tomado la investigación en el pasado. Se pueden identificar cuatro fases: La fase primera es una etapa exploratoria, era la posibilidad de identificar, de manera fiable y válida, las interacciones docente-estudiante y otras conductas afines en el aula y en la enseñanza en general. La fase segunda se caracteriza como un periodo de desarrollo de instrumentos y de realización de estudios descriptivos, experimentales y formativos. La fase tercera se describe como un período en el que los estudios sobre los efectos de la enseñanza tendían a explorar conductas de los docentes que se relacionaban con el rendimiento general de los alumnos en los test estandarizados La cuarta fase se define como un período de expansión de enfoques alternativos, de avances teóricos y metodológicos. Esta fase tiene dos puntos iníciales: El primer punto fue resultado de una serie de encuentros interdisciplinarios patrocinados por USOE y efectuados con el propósito de señalar las prioridades para la investigación del lenguaje de los niños y su relación con el rendimiento escolar. Segundo punto fue los grupos de discusión de la USOE y NIE fueron convocados para ayudar al NIE a establecer un programa de investigación para la siguiente década. La investigación observacional y la expansión de las corrientes metodológicas identificadas en la fase cuarta, ese análisis es necesaria para orientar las decisiones de quienes están interesados en la observación sistemática en ambientes educativos. LA ÍNDOLE DE LA OBSERVACIÓN Y DE LOS INSTRUMENTOS OBSERVACIONALES. La respuesta a la pregunta "¿Qué es la observación?" depende del propósito que mueve a la persona que la fórmula. Cada persona aplica alguna forma de observación deliberada y sistemática; pero el proceso observacional específico varía en cada caso.
Las observaciones se efectuarán en medios distintos, se seleccionarán acontecimientos diferentes, la duración de la observación variará, se usarán métodos distintos para registrar datos y habrá reglas diferentes para determinar las pruebas. El propósito de la observación influye en lo que se observa, cómo se lo observa, quién es observado, cuánto tiene lugar la observación, dónde tiene lugar, cómo se registran las observaciones, qué observaciones se registran, cómo analizan los datos y qué uso se le da a los datos. La observación como indagación se considerará la relación entre el marco teórico o conceptual y los métodos correspondientes. LA OBSERVACIÓN: UN FENÓMENO MULTIFACÉTICO. La observación es un hecho cotidiano. Forma parte de la psicología de la percepción, por lo que es un componente tácito del funcionamiento cotidiano de los individuos en tanto negocian los acontecimientos de la vida diaria. La observación tiene lugar en la vida cotidiana es tácita. Se realizan observaciones en forma más deliberada y sistemática, cuando la situación lo requiere. Observaciones sistemáticas para establecer, mantener, controlar, suspender acontecimientos cotidianos y participar en ellos. Debe constituir un proceso puedan evaluar su adecuación y comprender el proceso. Las observaciones utilizadas para los procesos de investigación y de toma de decisiones explícitas son más formales y exteriorizadas que la observación que tiene lugar en la vida cotidiana. Las observaciones cotidianas tácticas, sistemáticas y específicas de una situación son más formales. LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DE TOMA DE DECISIONES. Las observaciones al azar no son acumulativas y no constituyen pruebas En la definición de Popper, “el observador es el primer instrumento de observación”. Influirán sobre lo que será percibido, registrado, analizado y descrito por el observador. Utiliza do una herramienta o instrumento para focalizar o guiar la observación. La observación es un proceso de mediación en varios niveles: nivel de observador como persona con prejuicios, creencias, formación y aptitudes. Frassnacht llega a la conclusión de que la independencia absoluta implica una contradicción, merecen ser exploradas profundamente. LA OBSERVACIÓN COMO MEDIO DE REPRESENTAR LA REALIDAD
Sistemáticas, deliberadas y específicas. Son formales en su estructura y específicas de una situación. El aspecto de la selectividad opera más allá del nivel de la perspectiva o el enfoque. Se refleja en las decisiones que deben de tomar: a) La cuestión de estudiar. b) Un lugar donde efectuar la observación. c) Un fragmento de la realidad a observar dentro del lugar. d) Un instrumento o combinación de instrumentos para registrar y almacenar el segmento de la realidad de estudio. e) Procedimientos para observar. f) Los sujetos que se han de observar o el contexto de observación. g) Los procedimientos de análisis adecuados para el problema estudiado y para el registro obtenido. h) El método de comunicar los datos y la información extraída. La selectividad es parte del proceso global de toma de decisiones, diseño y ejecución que requiere la investigación observacional. La información demográfica ayuda, brindaría un panorama más claro de qué se observó, cómo, dónde y con qué propósito. La realidad no puede aprehenderse directamente, dado que las observaciones requieren un mecanismo de representación, este depende del instrumento utilizado para registrar la observación y el modo en que se recogieron los datos. La verdad nunca se puede conocer. Lo que intenta recoger pruebas adecuadas y suficientes. LA OBSERVACIÓN COMO PROCESO CONTEXTUALIZADO El contexto local en niveles más amplios:
Contexto histórico del lugar Contexto histórico del acontecimiento especifico que se estudia Contexto del enfoque de la investigación
La consideración de estos aspectos relativos al contexto puede:
a) Ayudar a comprender como adquieren conocimientos a partir de las actividades y acontecimientos, tanto formales como informales b) Ayudar a determinar los factores que constriñen o respaldan la actuación en un contexto c) Llevar a comprender a lo que hace que dos contextos sean equivalentes El contexto local inserto en niveles de contexto Acontecimiento inmediato en el lugar inmediato. Si se adopta en un enfoque sistemático, se puede considerar que el contexto local está inserto en contextos más amplios y es influido por estos. Si se adopta a un enfoque sistemático, se puede considerar que el contexto local está inserto en contextos más amplios y es influido por éstos. Existen vínculos entre micro y macro niveles de contexto, en la actuación, los materiales disponibles, prácticas y demás. Conglomerado de valores Conjunto de valores de la comunidad establecidos de manera características en un conjunto correspondiente de dominios conductuales culturalmente definidos Dominio Conglomerado de situaciones sociales típicamente acotadas por un conjunto común de reglas de conducta. Situación social Encuentro definido por la intersección del lugar, el tiempo y la relación del rol (Momento y lugar) Tipo de retícula (abierta y cerrada) Conglomerado por la medida en que son gobernadas por un único (o múltiple) conjunto de valores de la comunidad. Relación del rol Conjunto de derechos y obligaciones mutuos culturalmente definidos.
Tipo de interacción (personal y transaccional)
Función de la interacción definida por el grado en que los participantes en la situación social subrayan los derechos y obligaciones mutuos de su relación de rol. Cooper sugiere que se deben considerar el micro y el macro factores y los vínculos entre ellos, y que puede requerir toda una gama de métodos y de procedimientos analíticos. El contexto histórico del lugar Contexto en que se enmarcan los entornos locales. No es directamente observable. Para responder a la pregunta de por qué es un acontecimiento o estructura ocurrió donde lo hizo y cuando lo hizo, el investigador puede tener que explotar el contexto histórico El contexto histórico del acontecimiento Algunos trabajos recientes sobre los procesos en el aula han mostrado que los acontecimientos que ocurren en las aulas tienen historia. Se centran en el modo en que los procesos se desarrollan a través del tiempo. Las primeras semanas de clase son periodos críticos en cuanto al establecimiento de rutinas, expectativas, estructuras en el aula y demás. Otras preguntas acerca de los procesos y las relaciones de la enseñanza y el aprendizaje consideran el desarrollo de estos procesos. Considerar el contexto histórico de los acontecimientos locales, se mantiene estables. Los alumnos pueden estar respondiendo a una serie de reglas, expectativas o procedimientos. Podrían ser estables a través del tiempo, por lo que el observador obtendrá una serie de conductas representativas, otras pueden ser específicas de la situación, el contenido o el tiempo. Si el investigador no sabe que conductas eran estables y representativas se verá limitado en cuanto a lo que puede generalizar. Sugieren que se deben considerar la concordancia entre la toma de muestras y la cuestión en estudio. El contexto según lo determina el enfoque de la investigación Se puede considerar distintos volúmenes y niveles de contexto que pueden estar relacionadas con la teoría aplicada. En un extremo, los factores de contexto son controlados y se incluyen aspectos del contexto como puedan obtenerse. Los enfoques tienden a simplificar lo que se recoge. Los investigadores que aplican enfoques es ese extremo del continuo tienden a ocuparse en discernir leyes conductuales o información normativa. Buscan estudiar mediante una estrategia eficaz y fidedigna. Lo que se observa está predeterminado; las reglas se estandarizan a fin de permitir la concordancia. Son reducidos o eliminados en el instrumento de medición. La selectividad es deliberada por el investigador. Los instrumentos pueden ser modificados como resultado de lo que se aprende. Son decisiones basadas en principios que acotan no solo que fragmento del contexto se tendrá sino también habrá que considerarse dentro del contexto. El registro consta de uno o más
instrumentos incluyendo grabaciones, se apoyan en los avances tecnológicos. Se toman decisiones basadas según las necesidades identificadas. Existe una serie de reglas que se seleccionan y se utilizan para nuevas técnicas o combinaciones. A partir de las investigaciones correspondientes al extremo inclusivo se identifican variables, pautas de conducta y acontecimientos. El investigador podría construir un sistema de categorías o una lista de comprobación. La información obtenida puede ser examinada y permite al investigador cambiar de lente. Las diferentes potencias permiten explicar distintos aspectos del fenómeno y posibilita la exploración del fenómeno observado, en el extremo exclusivo las conductas se descontextualizan y se enfoca la ocurrencia de conductas específicas. El tema merece ser tratado en mayor detalle, no sólo en lo que respecta a los aspectos del contexto y la selectividad, sino también a los niveles de contexto y su relación con los procedimientos, el experimentador debe adaptar su metodología de investigación . El objetivo del investigador es congelar las actividades cotidianas, seleccionar un instrumento que se ajuste al fenómeno estudiado, debe saber elegir, construir o adaptar un instrumento que permita registrar y almacenar procesos. Sistemas para registrar y almacenar datos observacionales Los sistemas empleados describen en término generales. La finalidad es proporcionar un modo de clasificar los principales tipos de sistemas usados, premisas sobre lo que se basa esa clasificación. Cuatro tipos de premisas: *La primera es que el cúmulo de instrumentos existentes de puede ordenar es una serie finita de clases, cuatro clases de procedimientos de recolección; sistemas categoriales, sistemas descriptivos, sistemas narrativos y registros tecnológicos. *La segunda es que cada clasificación de los sistemas puede ser identificada por una sola serie de características. *La tercera es que todos los instrumentos son selectivos y se utilizan para congelar conductas, acontecimientos procesos. *La cuarta premisa es que las características de los sistemas se pueden considerar separadamente de la perspectiva o la orientación teórica. Índole del sistema Los sistemas cerrados son los que contienen un número finito de categorías o unidades de observación. Las categorías en un sistema cerrado son mutuamente excluyentes. Las observaciones se limitan a identificar y registrar conductas contenidas del propio sistema. En un sistema abierto pueden tener una gama de categorías prefijadas que se utilizan para describir conductas. Las categorías que hay dentro difieren de las contenidas en los sistemas más cerrados,
se registran conductas que pueden tener más de una función, por lo que es posible combinar las categorías. Otra característica de los sistemas abiertos es que pueden ser generativos, es decir, que hacen posible identificar nuevas variables durante todo el proceso de análisis. El número y el tipo de variables está fundamentado por los patrones observados en los datos, así como por el marco teórico que guía el análisis. Entre los sistemas cerrados y los abiertos se encuentran en el punto temporal de la identificación de categorías. En los sistemas cerrados, las categorías se identifican a priori. En los sistemas más abiertos, normalmente se extraen categorías a partir de los datos obtenidos. Una segunda diferencia radica en el rol del observador. El observador que utiliza un sistema cerrado se limita a registrar únicamente los elementos que figuran en su lista. Los sistemas abiertos, el observador capta un segmento más amplio del contexto. En el momento del análisis, el observador, como instrumento de observación, se convierte en un factor clave. Métodos de registrar datos Los datos de los sistemas categoriales en general se registran en vivo y en orden. Que las conductas observadas se registran en los formularios codificados a medida que se producen, ya sea en forma de puntuaciones al final de un periodo establecido, de símbolos numéricos correspondientes a cada conducta. Hay dos tipos de límites para el periodo de observación: el tiempo y el acontecimiento. Cuando la unidad de selección en el "tiempo”, se pasan por alto los límites de los acontecimientos específicos. Cuando la unidad es el acontecimiento, la observación comienza cuando se inicia el acontecimiento y termina cuando este concluye. Se utilizan dos tipos de registro. El primero consiste en marcar, en la lista, cada hecho de una conducta, un acontecimiento o un proceso especifico. El segundo radica en registrar las conductas incluidas en el sistema a "intervalos de tiempo prefijados". Los sistemas descriptivos generalmente se utilizan en combinación con registro tecnológico, se aplican a los registros tecnológicos en una de dos formas. * La primera, los sistemas descriptivos que han sido formalizados y que tienen categorías predeterminadas para guiar la descripción se aplica ya sea al registro audiovisual o bien a una combinación de ese registro y su transcripción.
* La segunda forma se efectúan transcripciones y normalmente se emplean símbolos lingüísticos para identificar pautas de acentuación, turnos, secuencias enlazadas y demás. Se realiza un análisis retrospectivo de los aspectos específicos del registro total. El periodo de observación puede variar en longitud. En estos sistemas, el significado se considera específico de la situación. Con los sistemas narrativos se registran descripciones mediante el empleo del lenguaje oral o escrito. El observador escribe una descripción narrativa del acontecimiento que se produce, o bien registra una descripción verbal con un magnetofón. El periodo de observación puede variar según los propósitos del estudio. Se procuran por obtener descripciones detalladas de los fenómenos observados a fin de explicar los procesos en desarrollo y de identificar principios genéricos y pautas de conducta de los acontecimientos específicos. Los registros tecnológicos son grabaciones en vivo de acontecimientos, procesos y grupos. Se obtienen mediante aparatos electrónicos que efectúan registros permanentes. Se pueden usar en combinación con cualquier otro de los sistemas, según los objetivos y las cuestiones de interés del investigador. El objetivo de este es obtener un registro permanente de un acontecimiento o fenómeno para poderlo estudiar con mayor profundidad en una fecha posterior. Objetos generales del usuario El último tipo de distinción a considerar se refiere a los objetivos del investigador. Los usuarios de sistemas categoriales por lo general se interesan en estudiar un amplio espectro de aulas a fin de obtener datos normativos y de identificar leyes generales de la enseñanza. Los usuarios de sistemas descriptivos generalmente se dedican a obtener una descripción detallada de los fenómenos observados a fin de explicar los procesos en desarrollo, y a identificar principios genéricos explorando procesos específicos. El objetivo de este trabajo es explorar apariciones (casos) de fenómenos específicos en sí mismos y de forma transversal (análisis de casos tipo) y comparar lo constatado en un sitio con lo que se descubrió en otros sitios.
Los sistemas, las unidades de observación y la acumulación de datos. Se considera la naturaleza de las unidades de observación contenidas en los sistemas de observación. Un sistema lingüístico determinado que puede ser descrito y qué aspectos de los fenómenos se describen. La unidad define los límites intelectuales de las afirmaciones posibles y sólo permite relaciones dentro del contexto. Surgen diferentes unidades según la lección se basa en sus aspectos estructurales o funcionales, en su contenido o en el modo en que sean recogidas como en su propósito o en su relación con otras unidades.
Antes de pasar a considerar la relación entre distintos tipos de sistemas y unidades de observación se mencionan dos fechas adicionales en relación con las unidades: 1) no se puede utilizar ninguna dicotomía ni continua simple para clasificar o examinar las diferentes unidades. 2) algunas unidades se utilizan para registrar información y están terminadas; y otras se construye a partir de unidades más pequeñas registradas, para permitir el análisis de los datos: 1. unidad natural: reflejada en lenguaje natural. Percibidas como una ruptura en el flujo de la conducta. 2. unidad de conducta: a las formas en el mundo de los objetos, existen configuraciones dinámicas y temporales 3. inductiva vs. Deductiva: proceso por el cual se construyen las unidades se parte de la conducta y se procura clasificar, en el caso de las unidades inductivas 4. directamente observable vs. Inferida: se distinguen dos tipos, aquellas unidades que son invisibles por principio y aquellas que son invisibles debido a ciertas circunstancias. Ambos casos requieren inferencias 5. descriptiva vs evaluativa: la primera incluye conductas concretas y excluye su valoración. La segunda incluye un resumen y una valoración de una serie de conductas 6. fenomenología: conductas que tienen la misma forma 7. morfología: similar a una unidad fenomenológica con acento en los aspectos formales o estructurales de la conducta como criterios para su construcción. 8. unidades basadas en el análisis factorial: se basan en dimensiones que surgen del análisis estadístico 9. Discreta vs continua: grado en que es posible contar o medir conductas 10. simple vs compleja: tome en cuenta la singular capacidad de la corteza cerebral humana para analizar acontecimientos complejos y confía en la valoración de conceptos complejos 11. Índices como unidades: Y se los mencione con mayor frecuencia en la bibliografía sociológica que en la psicología 12. reduccionista: resultados de encontrar la unidad más pequeña de significado, que no necesariamente la unidad más pequeña observable. 13. causal: las conductas que tiene una causa común se considera idéntica a otra 14. funcional: unidad definida con respecto a su efecto o contexto 15. situaciones como unidades: debe comprender a la vez situación y conducta 16. moleculares y molar: Las unidades moleculares se conocen como acciones y las unidades molares son actos 17. unidades de tiempo: son los intervalos de los métodos de nuestro tiempo utilizado para la observación de conductas. 18. unidades de acción o acontecimiento: se distingue por su forma y contenido. Lo que hacen unidad sea natural no es el hecho de que en sí misma sea realidad, sino en el que a sido determinada por la realidad. Una unidad natural es un fenómeno que es percibido como real por los miembros de un determinado grupo social o cultural.
Puede haber superposición y ocurrencia simultánea de unidades de observación. Estas unidades se determinan dentro del marco específico que orienta al estudio o la observación. Podrán tener, pues distinto tamaño, alcance, contenido, nivel, función y estructura. Al prepararse para la observación, el investigador deberá considerar cuidadosamente qué unidades se usarán y como serán terminadas y construidas.
Capítulo 5 Descubriendo métodos
Los autores de Unobtrusive Measures se alinean con los métodos de investigación cualitativos, su defensa de la creatividad y la innovación debe ser atendida también por los investigadores cualitativos. Hasta ahora nos hemos concentrado en dos de tales enfoques: La observación participante, el principal de los métodos cualitativos y las entrevistas en profundidad. Estos son los únicos modos de procurar la comprensión subjetiva y el análisis inductivo. El término “educarse” como opuesto a “entrenarse”, porque entre ambos existe una diferencia importante. Irwin Deutscher (1973), uno puede entrenarse solamente en algo que ya existe. Ser educado consiste en aprender a crear de un modo nuevo. Debemos crear constantemente nuevos métodos y enfoques. DESTROZANDO EL “MUNDO DEL SENTIDO COMUN DE LA VIDA COTIDIANA”: HAROLD GARFINKEL. Se le dice a la gente que inicie conversaciones con otros y que insista en que estos últimos aclaren los significados de los lugares comunes. Otra táctica usada por Garfinkel consiste en pedir a la persona que vea una escena ordinaria y común de su propia vida desde la perspectiva de un extraño. Garfinkel ha creado una serie de estrategias que le permiten explorar aquellas áreas de la interacción social en las que está interesando. Utiliza a sus experimentadores para descubrir lo que se ve pero por lo general no se advierte: el mundo del sentido común de la vida cotidiana. LOS IMPOSTORES: D.L ROSENHAN Y OTROS. Aunque los investigadores de Rosehan podrían haber logrado muchos de los mismos conocimientos y comprensiones mediante el empleo de técnicas abiertas de observación participante, su condición de impostores les permitió vivir a ellos mismos la experiencia. Así alcanzaron una comprensión profunda que habría sido difícil de conseguir con otros métodos.
ENTREVISTAS GRUPALES En este caso los entrevistadores reúnen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas y libremente fluyentes. El
investigador aplica un enfoque no directivo. Probablemente nunca obtenga la comprensión honda que se adquiere en la entrevistas persona a persona. DOCUMENTOS PERSONALES El empleo de documentos personales tiene una soberbia historia en la investigación en ciencias sociales. En sociología, muchas de las historias de vida clásicas se basaron en gran medida sobre documentos personales. La expresión “documentos personales” se refieren a relatos del individuo escritos en primera persona sobre toda su vida o parte de ella, o a reflexiones sobre un acontecimiento o tema específicos. El diario es probablemente el tipo más revelador y privado de documento personal. Este tipo de documento es una excelente fuente de datos a causa de su intimidad y de la reflexión sobre las propias experiencias inmediatas. Tipos de registros:
Diarios de viaje Agendas Registro del desarrollo sobre procesos de sus hijos Álbumes de fotos o recortes Cartas privadas. Nota suicida.
Los relatos solicitados han sido ampliamente utilizados en los estudios cualitativos. El investigador siempre tendrá que buscarlos imaginativa y agresivamente. Los documentos personales resultan quizás más valiosos cuando se usan en conjunción con entrevistas y observación directa. PALABRAS E IMÁGENES: MICHAEL LESY Lesy no tiene mucho que decir sobre sus métodos. Después de todo, su tarea limitaba al proceso de leer y ordenar los materiales para presentarlos en el libro. Más importante que su metodología es la perspectiva y comprensión que aporta a sus datos. Nos recuerda que ninguna de las imágenes que reproduce corresponde a una fotografía instantánea: puesto que era necesario posar para permitir la exposición requerida de medio segundo, la gente tenía la oportunidad de pensar sobre como quería aparecer en la placa.
Es un artista historiador y un científico social por excelencia. Nos permite entrar en el pasado e imaginar lo que sabrá de nosotros la gente del futuro. METODOS NO INTRUSIVOS Enfoques investigativos destinados a reducir al mínimo o a eliminar los efectos de la presencia del investigador sobre las personas y escenarios que aquel estudia. Esto es lo que ellos entienden por investigación no reactiva. Irónicamente, en la fuerza de los métodos no intrusivos reside también su debilidad: puesto que los investigadores no interactúan con la gente, no solo eliminan los efectos reactivos, sino que no logran conocer el modo en que aquella percibe y experimenta su mundo. Para el investigador cualitativo, los métodos no intrusivos pocas veces pueden constituir la única fuente de datos. La cámara se está convirtiendo en un instrumento de investigación de difusión creciente en las ciencias sociales. Así como el grabador puede ayudar en el registro de los datos, los equipos de filmación o videograbación pueden captar detalles que de otro modo quedarían olvidados o inadvertidos. Su investigación demuestra que la fotografía e intervalos es un enfoque investigativo especialmente fructífero. Las fotografías y películas también pueden emplearse para presentar e ilustrar los descubrimientos. Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o por lo menos transmitir algo que las palabras no pueden. Al lector de un estudio cualitativo la imagen le proporciona una sensación de “estar allí”, viendo directamente al escenario y las personas. REGISTROS OFICIALES Y DOCUMENTOS PUBLICOS. Para todos los fines prácticos, hay un número ilimitado de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuente de datos. Documentos organizacionales, los artículos de los periodos, los registros de los organismos, los informes gubernamentales, las transcripciones judiciales y una multitud de otros materiales. El investigador cualitativo analiza los documentos públicos y oficiales para adquirir conocimientos sobre las personas que los redactan y mantienen al día. Los documentos personales, estos materiales permiten comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y actividades de quienes los producen.
Kitsure y Cicourel señalan que las estadísticas oficiales nos proporcionan información sobre procesos organizacionales. Garfinkel sostiene que los registros organizacionales son producidos con el propósito de documentar el desempeño satisfactorio de las responsabilidades de la organización respecto de sus clientes. La mayor parte de los registros oficiales y los documentos públicos están fácilmente al alcance de los investigadores. Las bibliotecas públicas, los archivos de las organizaciones y las sociedades históricas son buenas fuentes de este tipo de materiales. El análisis cualitativo de documentos oficiales abre muchas nuevas fuentes de comprensión. Los que buscan “hechos objetivos” consideran inútiles, son valiosos para el investigador cualitativo precisamente debido a su naturaleza subjetiva. Se ha destacado los enfoques innovadores en el estudio de la vida social.
Capítulo 2 LA OBSERVACION PARTICIPANTE PREPARACION DEL TRABAJO DE CAMPO. La observación participante, ingrediente principal de la metodología cualitativa. La expresión observación participante es empleada aquí para designar la investigación que
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milienu de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. La etapa del trabajo de campo previo: ubicar el escenario que se desea estudiar e ingresar en él. DISEÑO DE LA INVESTIGACION El diseño de la investigación en la observación participante permanece flexible, tanto antes como durante el proceso real. Aunque los observadores participantes tienen una metodología y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque evolucionan a medida que operan. Hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo hacerlas. La mayor parte de los observadores participantes trata de entrar en el campo sin hipótesis o preconceptos específicos. La mayor parte de los investigadores tienen en mente algunos interrogantes pertenezcan a una de dos amplias categorías: son sustanciales o teóricos. 1. Los primeros se cuentan interrogantes relacionados con problemas específicos en una partícula tipo escenario. 2. La categoría, la teórica, está más estrechamente ligada con problemas sociológicos básicos tales como la socialización, la desviación y el control social. Un buen estudio cualitativo combina una comprensión en profundidad del escenario particular estudiado con intelecciones teóricas generales que trascienden ese tipo particular de escenario. Los investigadores cualitativos con frecuencia descubren que sus áreas de interés no se ajustan a sus escenarios. En el momento en que los observadores participantes inician un estudio con interrogantes e intereses investigativos generales, por lo común no predefinen la naturaleza y numero de los “casos- escenarios o informantes- que habrán de estudiar. En los estudios cuantitativos tradicionales, los investigadores seleccionan los casos sobre la base de las probabilidades estadísticas. Los investigadores cualitativos definen típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio progresa. En la observación participante, es arremangarse los pantalones: entrar en el campo, comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión estudio de otros escenarios. Adquirir una comprensión en profundidad de las perspectivas y rutinas del personal de esa sala. La “saturación teórica” el investigador enfrento la necesidad de seleccionar otros escenarios para observar. Entre las principales posibilidades se contaban las siguientes:
Foco sustancial: otros aspectos de la vida del personal de atención. Otros aspectos del trabajo del personal. Foco teórico: otro tipo de instituciones totales, otro tipo de organizaciones relacionadas con los sujetos mentalmente retardados. SELECCIÓN DE ESCENARIOS El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación con los intereses investigativos. Entrar en un escenario por lo general es muy difícil. Se necesita diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso, gradualmente no tienen confianza y lentamente recoge datos. Los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional. El investigador debe aprender a considerar que su visión de la realidad es solo una entre muchas posibles perspectivas del mundo. La investigación nunca esta “libre de valores”. Los investigadores casi siempre desarrollan algunas simpatías hacia las personas que estudian. ACCESO A LAS ORGANIZACIONES Los observadores participantes por lo general obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A estas personas las denominamos porteros. Cuando el enfoque directo no da resultado, es posible emplear otras tácticas para obtener acceso a un escenario. Muchos investigadores han logrado el ingreso en organizaciones gracias a que alguien respondía por ellos. Una de las ironías de la observación de organizaciones reside en que, una vez que los investigadores han logrado que los porteros autoricen su acceso, es típico que deban tomar distancia respecto de estos. Cuando negocian su acceso, la mayor parte de los observadores solo se comprometen a proporcionar a los porteros un informe muy general, tan general que nadie puede ser identificado. Algunos casos no se podrán obtener la autorización para observar, habrá que empezar todo de nuevo en alguna otra organización.
ACCESO A LOS ESCENARIOS PUBLICOS Y CASI PUBLICOS. En estos escenarios por lo general los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros. A esos lugares todos pueden entrar. En los escenarios casi (privados) para continuar las observaciones el investigador debe obtener el permiso del propietario. Obtener acceso a estos escenarios no representa un problema, el observador participante debe desarrollar estrategias para interactuar con los informantes.
El observador participante es fácilmente confundíos con el cuentero, el voyeur, el tenorio, el agente en cubierto. No es necesario que los observadores en estos escenarios se presenten como investigadores y expliquen sus propósitos. Deberían en cambio explayarse con aquellas con las que mantendrán una relación prolongada. ACCESO A ESCENARIOS PRIVADOS La tarea que debe realizar el observador participante para lograr acceso a escenarios y situaciones privados es análoga a la del entrevistador para ubicar informantes. El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presentan otros. Hay varios lugares por los que se puede comenzar: 1. Averigüe con amigos, parientes y contactos personales. 2. Comprométase con la comunidad de personas que desea estudiar. Una táctica final que los investigadores han utilizado para ubicar escenarios e informaciones privados es la publicidad. ¿QUE SE LES DICE A PORTEROS E INFORMANTES? Esta actitud no solo tiene bases éticas, sino también prácticas. No es prudente proporcionar detalles concernientes a la investigación y a la precisión con laque se tomaran las notas. Un modo que hemos descubierto útil para explicar los intereses de la investigación consiste en hacer saber a los sujetos que no necesariamente estamos interesados en esa organización particular ni en las personas específicas que encontramos en ella. Es una experiencia común entre los investigadores de campo en grandes organizaciones que los informantes supongan que aquellos están allí para aprender cosas sobre las personas de otro nivel. Anticipase a las objeciones y tengan las respuestas preparadas. Por lo general podemos darles ciertas garantías a los porteros. A esto a veces s ele denomina el pacto. Los porteros con frecuencia suponen que la investigación incluye cuestionarios, entrevistas, etc. En cambio, la observación participante envuelve actividades no perturbadoras ni intrusivas. También corresponde garantizar la confidencialidad y la privacidad de las personas que estudiamos. Las preguntas críticas sobre el diseño de la investigación por lo general reflejan preocupaciones acerca de los descubrimientos o resultados.
RECOLECCION DE DATOS Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas. Los datos recogidos en esta etapa pueden ser extremadamente valiosos más adelante a entender como es visto por la gente de la organización. Un buen modo de adquirir conocimientos sobre la estructura y jerarquía de una organización consiste en ser pasado de uno a otro a través de ella. INVESTIGACION ENCUBIERTA A lo largo de todo este capítulo hemos subrayado el tema de la investigación manifiesta, es decir, de estudios en los que los investigadores comunican sus intereses investigativos a los porteros e informantes en perspectiva. Hay situaciones en las que la investigación encubierta es el mismo tiempo necesaria y esta éticamente justificada. Depende de lo que se estudie y de lo que se pretenda hacer con los resultados. En el reino de la ética no hay reglas estrictas. La investigación en el campo debe involucrar al investigador en una gran medida de búsqueda del tono espiritual. Trato sobre la etapa previa al trabajo de campo de la investigación mediante la observación participante. Y materias relacionadas con las decisiones que los observadores deben tomar antes de entrar en el campo y con los contactos iníciales que debe hacer.