(in) forma a r q u i t e c t u r a
6
upr
Hiperturismo / Hypertourism
Vi単eta Hiperturismo en el siglo XXIII, (c) Klaus 2012.
Prólogo Francisco Javier Rodríguez Escuela de Arquitectura UPR Director
El sexto volumen de (in)forma se dedica al fenómeno de hiperturismo, analizado desde la interdisciplinariedad y editado por los profesores Darwin J. Marrero-Carrer y Pedro M. Cardona Roig. Tanto la investigación como la publicación están predicadas en la premisa de que la coexistencia entre un destino turístico y una ciudad habitable no tiene que ser incompatible, sino capaz de activarse mediante relaciones simbióticas.
The sixth volume of (in)forma is dedicated to “hypertourism” analyzed through a multidisciplinary effort and edited by professors Darwin J. Marrero-Carrer and Pedro M. Cardona Roig. Both the research and the publication are predicated upon the premise that tourist destinations and vibrant livable cities are not mutually exclusive, but can actually engage in a symbiotic relationship.
El turismo es la industria más importante y de mayor crecimiento en el mundo y tanto Puerto Rico como el Caribe ocupan una situación geográfica privilegiada como destinos de primer nivel. Sin embargo, en éste Puerto Rico ocupa tan sólo el 6% entre los indicadores económicos. Por otra parte, los arquitectos intervenimos cada vez menos en proyectos turísticos. Esta realidad emplaza a la academia para analizar, investigar y debatir la posibilidad de la ciudad como el foco de nuestra oferta turística y el epicentro de su “branding”.
Tourism is the world’s most important industry, and certainly Puerto Rico and the Caribbean occupy a privileged geographical location as a major destination. Nevertheless, it has fallen to 6% on our Island’s major economic indicators, and architects rarely engage this type of project. This condition calls for academia to understand, investigate and discuss the city as the focus of our touristic offer and the dramatic backdrop of our propaganda.
Hace unos años, escribí un ensayo para la revista Entorno titulado: “Los jueces no tienen que ser siempre los otros”, en el cual planteaba un imaginario innovador para nuestras islas que no sea dependiente de la palma, la piña colada y la teja del “revival” español. Hoy día, la crisis financiera ha relegado esos y otros viejos estereotipos a la obsolescencia y clama por una visión revisada del potencial turístico como inyección económica y gestor de crecimiento urbano y cultural. Esta edición aspira a un debate público y crítico sobre las virtudes de la relación entre el turismo y la ciudad, y nuestro rol como diseñadores tanto de sus escenarios como de su propaganda. La EA-UPR fomenta un ambiente predicado en la investigación y la excelencia académica y busca expandir el rol del arquitecto en este debate. (in)forma es sin lugar a dudas una herramienta fundamental en el esfuerzo de diseminar conocimiento que trascienda las fronteras físicas de nuestro edificio, nuestro campus y nuestra Isla. Como Decano de la Escuela y Director de (in)forma, reafirmo nuestro compromiso con la expansión de los roles del arquitecto en nuestra sociedad a través de simposios como Hiperturismo en el Caribe y auscultando colaboraciones estratégicas con instituciones afines. Finalmente quiero agradecer a Orval Sifontes, Andreina Arguelles, la Fundación Pro|Arq, Supersudaca, CIUD[a]D, el CAAPPR, el Municipio de Fajardo, la Compañia de Tuerismo y a la Universidad de Puerto Rico por hacer esta publicación posible. Su generosidad facilita la divulgación de un discurso que ausculta un paradigma unificador entre la teoría y la práctica para la universidad, la disciplina y una sociedad que aspira a habitar sus postales. 2
(in)forma VI
Hiperturismo
A few years ago, I wrote an essay for Entorno Magazine titled: “Los jueces no tienen que ser siempre los otros”, or “The Judges don’t Always Have to be the Others”, where I called for an innovative imagery of our Islands that transcended the palm tree, the piña colada and the Spanish revival roof-tile. Today, the financial crisis has rendered the old stereotype obsolete, and calls for a revised vision of tourism’s potential as an economic injection and an incubator of both cultural and urban growth. The publication of (in)forma aspires for a critical public debate over the virtues of the relationship between tourism and urban life, and our roles as the designers of both the scenery and its propaganda. As the Dean and Director of (in)forma, I strongly believe in a commitment to research and an academic environment predicated on excellence that transcends the physical borders of our building, our campus and our Island. (in) forma is undoubtedly a fundamental tool in this globalization effort. The UPR School of Architecture reiterates its commitment to expand the role of the architect in our society through the organization of symposia such as Hypertourism in the Caribbean, supporting strategic collaborations with other organizations. I would like to thank Orval Sifontes, Andreina Arguelles, the Fundación ProArq, Supersudaca, the Municipality of Fajardo, the Puerto Rico Tourism Company and the University of Puerto Rico for making this publication possible. Their generosity will facilitate the public communication of a discourse that seeks a unifying paradigm between theory and practice for the university, the discipline, and an urban society that can inhabit its postcards.
Fotografía por Francisco J. Rodríguez Suárez.
1 2
6
EDITORIAL
2
Prólogo Francisco Javier Rodríguez
10
Gran Turismo Darwin J. Marrero-Carrer
16
ENSAYOS
3
Ecotourism
70
Hiperturismo en el Caribe Pedro M. Cardona Roig
72
La gestión del turismo en Puerto Rico
an alternative tourism option for the Caribbean
Ian Boxill & Marie Wilson
22 30
What people want Humberto Cavallin City Branded in Shades of “Noir” Lilliana Ramos Collado New Orleans A Spectacle of Death and Renewal
Apocalipsis, utopías y exópolis Orlando de la Rosa Tirado
46
Alrededor del mundo en 70 Días diario breve de un viaje relativamente largo
Jorge Rocafort 58
78
6
RESEÑA
Osvaldo Gelabert Toro 64
Un cuarto imaginario en el turismo de Puerto Rico la representación de Puerto Rico en la arquitectura del turismo
Enrique Vivoni Farage 66 158
Turismo y territorio ideas para un plan de turismo sostenible en Puerto
Luis García Pelatti 84
Hiperturismo memorias recientes del caso dominicano
Maribel Villalona Núnez 88
Paisaje turístico en Costa Rica con ingredientes ¡ARTIFICIALES!
Álvaro Rojas 89
Costa Rica destino de turismo especializado
Alberto López Chávez
Turismo”, en ¡Roosevelt Roads! an alternative tourism option for the Caribbean
entre lo público y lo íntimo
José Juan Terrasa-Soler
Anna Georas 38
SIMPOSIO
7
PORTAFOLIO
Walled City of Sin Rafael Longoria
Ciudades vulnerables Reseña sobre la exhibición de ae.i.ou en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Andrea Bauzá 164
170
174
From the Garden of Eden to the Tropical Paradise
178
Hiperturismo Regional
Transubstantiation and the Transgression of Symbols of the Tropical Landscape
memorial de un taller graduado sobre la región este de Puerto Rico
Héctor Arce-Espasas
Pedro M. Cardona Roig
Houellebecq, el turismo global y el futuro de la ciudad
204
Colaboraciones urbanas
destino de turismo especializado
diseñando eventos citadinos mediante una práctica diversificada
Rodrigo Vidal
Jorge Ramírez Buxeda
En el limbo del ocio Entrevista publicada en El Pais
Ignacio Vidal-Folch
4 92
ESBOZO
Turismo y la ciudad / Tourism and the City
5
INVESTIGACIÓN Supersudaca
109
TURISMOS CARIBE
122
RD vs CR vs PR
134
PUERTO RICO
narrativas cortas sobre turismo / short narratives about tourism
Lars Lerup Sofia Saavedra Rafael Jackson Luis García Pelatti Pedro M. Cardona Roig Ernesto Rodríguez Matos Francisco J. Rodríguez María Isabel Oliver Fernando Abruña wai architecture think tank Juan Pablo Malo Rob Fernando E. Pla Gómez Marco Trevisani Sotirios Kotoulas Carlos Betancourt
8 216
DOSSIER
Fajardo y el Distrito de Bellas Artes 2020
SUPER URBAN CARIBBEAN TOURISM
148
PALMAS DEL MAR
9
Orval Sifontes Francisco Javier Rodríguez
224
The Sea of Sound A Virtual Panel Discussion About Branding (in) the Caribbean Celina Nogueras Cuevas
Darwin J. Marrero-Carrer Turismo y hamburguesas hiperturismo para una infraarquitectura de masas
Luis Miguel Lus Arana
ENTREVISTA
222
una oferta cultural y turística basada en las virtudes de la vida urbana
220
RESORT CITY
FotografĂa por John Doherty. Roma, 2011. (www.johndohertyphotography.com)
Gran Turismo Darwin J. Marrero-Carrer Escuela de Arquitectura UPR Editor La definición de turismo envuelve un visitante y un destino fuera del ambiente acostumbrado. Se trata de cruzar los límites de lo sabido y adentrar hacia lo desconocido. Al cruzar la frontera de lo familiar se esboza un mapa cognitivo donde el yo o el nosotros comienza a desdibujarse, cuando es contrapuesto ante el otro. Esta experiencia epistemológica es indudablemente clave en la creación del imaginario político y sociocultural que define nuestra percepción.
Los viajeros han existido a través de la historia por diversas razones –peregrinación, oficio, migración, exploración, excursiones militares, salud, ocio. Con el propósito de sentar un marco histórico para la consiguiente lectura de esta edición número 6 de la revista (in)forma, existen dos casos relevantes en los albores del turismo mediante los cuales podremos identificar varios objetos de estudio innatos al paradigma de turismo que nos permitirán contextualizar nuestras conclusiones contemporáneas. Para ello visitaremos la ciudad de Roma, cuya campaña mediática logró posicionarle como centro turístico cultural durante el siglo XVI; y El Grand Tour, muestra heterogénea de viajeros cuyas motivaciones disímiles reflejan los cambios culturales y socioeconómicos a través del período de su duración. Estos modelos revelan datos comprensivos que brindan mayor entendimiento a dos preguntas notables que naturalmente surgen cuando confrontamos el tema de turismo: ¿quién viaja y qué lo atrae? Conocer al turista mediante el estudio de los motivos que lo inducen a viajar y su respuesta a los esfuerzos de mercadeo y propaganda en el que invierten los gobiernos para atraerlos es de suma relevancia para arrojar luz al comportamiento de los turistas de la actualidad.
El origen del turismo es ciertamente elusivo y argumentado desde varias posturas y se remonta a la práctica de peregrinajes religiosos en pos de tierras sagradas, i.e. Medina, Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela en España. Ejemplo digno de destacar es la ciudad de Roma por su transición y metamorfosis de ciudad visitada por razones religiosas a una festejada por su legado cultural. En la edad media, los cristianos europeos emprendían peregrinaciones hasta la ciudad sagrada, sede de la iglesia católica. Roma merma en importancia como destino turístico cuando, adelantados al siglo XVI, la reforma luterana y calvinista debilita el poder de la iglesia, y por tanto, la importancia de la ciudad como capital de la cristiandad (Citado por Benson, 2006: 33). Descubrimos un intento consciente del papado en emprender una campaña mediática para posicionar la ciudad como capital cultural. Este esfuerzo, bien logrado, ocurre mediante la dispersión de réplicas diminutas, en escayola o bronce, de esculturas y arquitectura y mediante la reproducción de obras antiguas y modernas en grabados y pinturas –el origen del suvenir (Benson, 2006). Los suvenires configuran una memoria colectiva, dado que el visor nunca ha figurado ante el producto
real, que acarrea la identificación y familiarización con los objetos producidos como significantes de erudición. Más allá, el resultado es una asociación de los productos culturales con una ciudad específica. Este esfuerzo, unido a los avances tecnológicos producidos por la obra impresa, resulta ser posiblemente el mayor ejemplo de estrategia de creación de una marca, branding. En efecto, hoy seguimos identificando la ciudad de Roma como cuna de la vanguardia artística y cultural. Esta atracción desencadena en el surgimiento de rutas turísticas a través del continente europeo occidental de viajantes provenientes del norte durante las épocas renacentista y barroca –circuito conocido como El Grand Tour. La reacción natural del mercado, dada la presencia de una masa crítica de viajeros, supuso la emanación de acomodaciones y provisiones de servicios adeptos. Como consecuencia de las fuerzas del mercado surge la industria del turismo. La OMT, Organización Mundial de Turismo, define turismo como “un fenómeno económico, social y cultural que implica el movimiento de personas a países o lugares fuera de su entorno cotidiano para propósitos personales o de carácter profesional y negocios.” A estas personas se les concede el título de visitantes. Editorial
7
Ilustración de la Paza de Trajano en Roma por Johann Bernhard Fischer von Erlach, 1721.
Rutas del Grand Tour 1661-1700 por John Towner.
El turismo, entonces, articula todas las actividades de los visitantes, entre ellas incluidas muy en especial, aquellas concernidas a los movimientos económicos desatados por los gastos recurridos. Estos movimientos económicos son los responsables de crear la mayor industria económica en nuestro orbe.
transición estadística encabezada por los profesionales. La clase trabajadora promediaba los 39 años de edad, ha alcanzado cierta liquidez económica luego de años de esfuerzo cuando decide tomar unas vacaciones no muy extensas pero bien merecidas, la familia es parte de la travesía y esto marca un aumento en el número de mujeres viajantes, reflejado a partir de los 1760’s. Igualmente hoy, aquellos pertenecientes a una clase media trabajadora siguen acumulando hasta llenar sus arcas lo suficiente para poder prescindir un tiempo de su trabajo y dedicarse al ocio, junto a sus familias, en Disneylandia por ejemplo, y usualmente durante la cuarta década de su vida. La sección de Esbozo contiene una narrativa gráfica de esta experiencia como vivida por Francisco Javier Rodríguez.
De los estudios sobre el Grand Tour, la investigación de John Towner, publicada en 1985, destaca por su honestidad y atinadas conclusiones. A modo de sinopsis, los investigadores están de acuerdo que el tour comprendía destinos de Europa occidental; su duración es de aproximadamente tres años; y responde a un ambiente sociocultural particular comenzando cerca de 1534 cuando los peregrinos espirituales cambiaron con la caída de la iglesia de Roma para ser reemplazados por turistas seculares. Los viajeros provienen de dos clases sociales: terratenientes facilitados por las rentas derivadas de sus tierras y los profesionales de una burguesía emergente identificados tan temprano como mediados del siglo XVI. Según Towner, la edad y nivel educativo de los viajeros varían según su clase social: los viajeros aristócratas suelen ser jóvenes entre las edades de 14 a 23 años, que obtendrán grado universitario y son acompañados por tutores de 30 o 40 años de edad. El planteamiento de Towner nos presenta una 8
(in)forma VI
Hiperturismo
realidad donde, a pesar del paso del tiempo, los motivos que llevan a un turista a emprender una travesía son diversos pero relacionados a nuestra realidad contemporánea donde el requisito de disponer de tiempo de ocio resulta ser imprescindible. Un cuarto de milenio después, los expedicionarios han cambiado tanto como las razones para embarcar en travesías, empero, ciertas conclusiones pueden ser extrapoladas de las vivencias de este grupo de andarines. Las consumaciones de Towner apuntan a un abandono del tour por parte de la clase alta a finales del siglo XVIII. Towner arguye que el turismo de clase elite persigue lo raro y selecto, lo cual resulta ser un valor que no ha cambiado con el paso del tiempo. El atractivo a los turistas de clase supra-alta merma cuando se pierde la exclusividad y aumenta la cantidad de clases menores, continuando así la interminable búsqueda por el próximo destino V.I.P. –aquella isla de la que nadie ha escuchado donde la calidad servicio es igual que poseer una corte completa pendiente a cumplir cada capricho y el coste no es obstáculo. En la sección de Portafolio podrán ver la propuesta de la estudiante graduada Esther M. Villanueva donde ofrece una alternativa para explotar este nicho lucrativo mediante el uso de nuestros cayos e islas inmediatas. El momento donde los latifundistas disminuyen su dominio en el número de viajantes coincide con una
Las razones de salud son un factor continuo y significativo. Se identifica, durante el siglo XVII, el destino más acudido por viajantes ingleses en busca de oasis de salud–Montpellier en Francia. En adición, se destacan otros destinos de bienestar tales como Spa en Bélgica y Baden en Alemania. A la primera se le atribuye sin certeza el término luego utilizado para describir los centros de salud y tratamientos que hoy asociamos con la palabra. El proyecto de la estudiante graduada Emilia Rodiles presenta una alternativa para utilizar recursos innatos a nuestra isla como la sal de mar y la arcilla para atraer el turismo de bienestar, también en la sección de Portafolio.
Rutas del Grand Tour 1814-1820 por John Towner.
Otro factor influyente fue el ambiente progresivo cultural evidenciada en el caso de la ciudad de Roma. El gusto por las bellas artes es desarrollado popularmente por el interés de las obras clásicas maestras. Sin duda, la dispersión de conocimiento ha alcanzado niveles exponenciales tras los procesos de globalización. El que no ha visitado ciudades lejanas por su arquitectura o museos, seguramente ha planificado hacerlo en más de una ocasión y ciertamente lo hará. Los escritores profesionales componen parte de la muestra estudiada. Los mismos viajaban en busca de material representativo de experiencias y entornos exóticos que pudiesen traducir en obras literarias. Más allá de la página escrita, en los canales televisivos dedicados a viajes y descubrimientos, observamos la continuación de ésta práctica en los programas como el de Anthony Bourdain para el Travel Channel. El turismo masivo, facilitado por el desarrollo de nuevas tecnologías globalizadoras, ya no queda condicionado por el nivel social del viajero. Mucho ha cambiado desde los tiempos cuando los terratenientes contaban con los medios económicos y el tiempo para embarcarse en viajes de cultura, educación o placer. Las ciudades compiten por una identidad clara que le sirva como factor atrayente al turista. Estos procesos de turistificación han desatado efectos adversos donde la autenticidad de las localidades ha sido sacrificada para ser rendida a las estrategias de
Fotografía por John Doherty. Roma, 2011. (www.johndohertyphotography.com)
comercialización culminando en la homogenización que transforma cualquier destino en uno “cualquiera”. Pedro M. Cardona Roig bien toca este efecto en su descripción del Simposio “Hiperturismo en el Caribe”. La revista cierra con la extensión virtual de un conversatorio moderado por Celina Noguera Cuevas donde se culmina en la propuesta de una estrategia de branding para la región del Caribe. Los artículos de esta edición pretenden examinar el tema escurridizo de turismo confrontado a nuestra condición caribeña y enfocada en algunas de las problemáticas de nuestra isla. La investigación de SUPERSUDACA, “Super Urban Caribbean Tourism”, bien informa las especificidades de nuestro terruño, vistas desde el punto de vista foráneo de un visitante. La intención final es la de presentar distintas y valiosas investigaciones sobre el tema que en ocasión alcanzan culminar en especulaciones que pueden cooperar con la discusión de problemáticas y estrategias para el turismo y su rol futuro dentro de una condición económica que grita por alguna luz de esperanza. Al igual que la ciudad de Roma en el siglo XVI, el Caribe y Puerto Rico en específico, necesita definir una identidad que sirva de atractivo, si es que pretende motivar al turista a entrar a sus costas. Los paralelismos presentados entre la muestra de viajeros del Grand Tour
y los turistas de la contemporaneidad sugieren una condición constante en los factores que incitan a un sujeto salir de su medio ambiente en busca de contextos y situaciones foráneas. Si Puerto Rico y el Caribe pretenden crear una marca atractiva, es necesario conocer el cliente objetivo y entablar una estrategia de mercadeo potente y constante. Los editores desean agradecer a todos los participantes, tanto del Simposio “Hiperturismo en el Caribe” como a los colaboradores de (in)forma Hiperturismo por su tiempo y esfuerzo para presentar sus investigaciones y trabajos relacionados al tema de turismo. Agradecemos a la Junta Consultiva, al equipo de trabajo gráfico, y a ae.i.ou por su trabajo en la portada. Finalmente, quisiéramos agradecer al Decano y Director de la revista, Francisco J. Rodríguez, por confiarnos la tarea de hilvanar nuestras ideas en el simposio y este tomo.
Referencias 1. Benson, Sarah. “Reproducción, fragmentación y colección: Roma y el origen del souvenir”. Ed. D. Medina Lasansky & Brian McLaren. Arquitectura y turismo: Percepción, representación y lugar. Barcelona: Gustavo Gili, 2006. 31-53. 2. Towner, John. “The Grand Tour: A Key Phase in the History of Tourism.”Annals of Tourism Research Vol. 12. USA: Jafari and Pergamon Press, 1985. 297 -333.
Editorial
9
Fotografía por Jorge Ignacio Rodríguez Suárez. Laguna del Condado en San Juan, Puerto Rico.
Ecotourism An Alternative Tourism Option for the Caribbean Ian Boxill & Marie Wilson The University of the West Indies, Jamaica
Tourism is the single largest industry in the Caribbean. While the actual impact of the industry on the economies of the Caribbean countries is disputed by tourism researchers, there is agreement that for some countries it contributes over 50% of their GDP (Ramjee Singh 2008). As a highly labor intensive industry, tourism has been embraced by the Caribbean to fuel the development of the countries of that region (Boxill and Alleyne 2005).
Mass tourism, characterized by a focus on sea and sand and numerous large all-inclusive hotels, has been the model pursued by countries such as Jamaica, The Bahamas, Dominican Republic and Puerto Rico. Even countries with a low number of all-inclusive hotels, such as Barbados and Grenada, focus primarily on the traditional ‘sea and sand’ model. However, this model has many downsides (Boxill 2002).The negative impacts associated with this model include: y loss of local culture to Americanization of society y high land prices due to rapid development of rural and coastal areas y growth of illicit drug and sex trades These social problems have led many analysts to recommend changes to the dominant model of tourism development in the region. They advocate the need for a more sustainable approach (Clayton 2009) – a need that is even more critical in light of the potential problems from climate change.
Climate Change and Tourism While tourism remains an important economic sector in many Caribbean countries, there are negative environmental impacts that need to be considered. Among them are: (1) the destruction of coral reefs and the filling of wetlands that protect the shoreline in times of hurricanes; (2) the sustainability of the industry threatened by changes in the weather resulting from climate change (Clayton 2009). The continuous expansion of tourism without due attention to these likely negative impacts is a reflection of the fact that “some Caribbean Governments appear to see climate change as an opportunity to extend existing aid programmes, rather than focusing on the actual threat” (Clayton 2009, p. 213). Indeed, Clayton continues, it may be argued that:
“[T]he threat is perhaps not yet sufficiently apparent, because most countries in the Caribbean are still allowing new housing and hotel developments in some of the most vulnerable areas, thus increasing the [potential risk] should these areas be lost to the sea”(p. 213).
In most Caribbean countries hotels are built close to the shoreline and waste disposal practices in this subsector are environmentally unsound. Further, the use of green technologies for energy conservation is generally lacking. Taking everything into account, not enough is being done to shift the product focus away from the mass tourism model of the sun, sea and sand all-inclusive offerings that currently dominate the sector. Consequently, the existential threats to the sustainability of the industry inherent in the dangerous outcomes of storm surges, rising sea levels, hurricanes and floods appear to be overlooked. The tourism system which is defined to include air and sea transport, accommodation, hotel facilities and ground transport is one of the principal users of energy and hence a major source of greenhouse gas emissions for much of the Caribbean. Unfortunately, for many countries of the region no special attention is given to the promotion of a greener tourism industry model in spite of its importance to the national economies of the region. In the case of Jamaica, estimates have Ensayos
11
shown that a 1m rise in seal level will impact some 8per cent of major resorts, while in the event of a 2m rise approximately 18% will be adversely affected. To protect these resorts some 22 miles of coastal protection will be needed. Given these current and emerging threats to the environment and, indeed to the sustainability of the industry, many now advocate the ecotourism alternative. For many people ecotourism means merely environmental preservation that is associated with touristic travels. There is however some level of deeper recognition on the part of some environmental specialists, tourism developers, academics and social institutions who view the notion of ecotourism differently to include the role of social responsibility and local community benefit.
According to Honey (2008) the relevance of TIES’ definition of tourism is critical for differentiating between other forms of tourism such as wildlife tourism, nature and adventure tourism which, in her judgment, are often lumped together with ecotourism despite the implicit difference. Consequently, she contends that ecotourism involves adherence to a set of principles that redounds to the benefit of both conservation and people in the communities of the host country. With this in mind, one is automatically forced to reflect on the attempts of numerous countries to market what they term the ecotourism experience without the requisite structures in place to guarantee its sustainability, such as the involvement of the local community or marginalized people in the community.
Ziffer (1989) suggests that ecotourism refers to:
Opportunities for Ecotourism
“A managed approach by the host country or region which commits itself to establishing and maintaining the sites with the participation of local residents, marketing them appropriately, enforcing regulations, and using the proceeds of the enterprise to fund the area’s land management as well as community development” (p. 6). This definition is consistent with the International Ecotourism Society (TIES) which states that ecotourism is “responsible travel to natural areas that conserves the environment and improves the well-being of local people”. Perhaps even more importantly, this definition is accompanied by what TIES outlines as the principles of ecotourism. They are as follows: y y y y y y
Minimize impact Build environmental and cultural awareness and respect Provide positive experiences for both visitors and hosts Provide direct financial benefits for conservation Provide financial benefits and empowerment for local people Raise sensitivity to host countries’ political, environmental, and social climate
Unsurprisingly, these principles not only point to how to build and safeguard this model of tourism, but also hint at the potential for challenges to sustaining such development. 12
Differentiating Ecotourism from Other Forms of Tourism
(in)forma VI
Hiperturismo
While many countries are marketed as ecotourism destinations they have failed to adhere to the key principles deemed essential for this model of sustainable tourism development. In Honey’s view (2008) some Caribbean countries are now jumping on an ‘ecotourism bandwagon’, largely motivated by the possibility of earning more income and diversifying their product. She further points out that Caribbean countries are not the only ones excited about the potential for new opportunities from ecotourism and that the reasons for this include the growing numbers of consumers who are demanding alternative type tourism to mainstream tourism. Other contributing factors to the expected growth in ecotourism are based on what some analysts have described as a saturation point in traditional tourism (Honey 2008). Honey also cites a 2001 UNWTO marketing report as highlighting that sun, sand and resort tourism which has been the staple of Caribbean tourism has now matured and is projected to remain flat in contrast to other experiential type tourism. If ecotourism is added to diversify the traditional sun, sea and sand type tourism, it is possible that with careful planning and adequate management a host country can reap the numerous benefits ecotourism holds –among which are: 1.development of a unique selling point through differentiation 2. community pride and development of areas that would have otherwise been left underdeveloped or in ruins
3.employment 4. environmental awareness and conservation by locals and guests alike 5. increased chances of a multiplier effect – with visitors being more inclined to buy locally or enjoy local experiences than they would in a luxury setting 6.niche marketing
Selected Cases of Ecotourism in the Caribbean The following is a brief description of activities of some countries in the Caribbean that have started to embrace some or most of the elements of ecotourism as an important aspect of their offerings to the local and overseas tourist. Antigua and Barbuda Antigua is not well-known for ecotourism, but its sister island Barbuda has embarked upon nature based activities as an alternative to the mass ‘sea and sand’ tourism offered by Antigua. Frigate Bird Sanctuary located in the Codrington Lagoon is the Caribbean’s largest nesting colony of frigate birds and is a well known nature attraction. The sanctuary ensures the survival of the birds in a sustainable environment. Barbados Like Antigua, Barbados is also not well-known for ecotourism as it is a mature mass tourism destination in the Caribbean. However, tourism policy makers have been promoting certain types of nature-based tourism for those who are interested. One such example is the non-profit Barbados Wildlife Reserve which is dedicated to the preservation of wildlife and sustainable environmental practices. There are also forest hikes and nature walks, all dedicated to teaching persons about the flora and fauna of the country. Dominican Republic The Dominican Republic is a major sea and sand tourism destination in the Caribbean. However, this country also offers the attraction of protected areas within a conservation plan which boasts 19 national parks, 15 natural reserves, 32 natural monuments and six scientific reserves from a total of 83 distinct areas that include panoramic views, recreational areas and ecological corridors that fall directly under the supervision of the National Parks Office. (See, for example, http://www.godominicanrepublic.com/ rd/index.php?option=com_content&view=article&id=1 07%3Aparques-nacionales&catid=26%3Aaventura-yecoturismo&Itemid=98&lang=en)
Dominica Dominica is known as the nature island of the Caribbean. Possessing the largest oceanic rainforest in the world, it has a small population and mountain peaks exceeding 4,000ft. An ecotourism destination, it is an island still largely covered in primordial rainforest. In addition, many parts of those forests are protected as National Parks and Forest Reserves. Dominica is also home to the Morne Trois Pitons National Park which was inscribed as a new site on theUNESCO World Heritage List in December 1997. Although it also has mass tourism offerings in the form of cruise tourism, Dominica is one of the leaders of nature and ecotourism in the Caribbean.
tourism. With a large number of white sand beaches and exclusive ritzy resorts for American and European visitors, Puerto Rico has one of the most developed tourism industries in the Caribbean. However, this country has started to embrace ecotourism with a view to diversifying its offerings. With the tropical forests and underground rivers, the Rio Camuy Cave Park, El Yunque National Forest, mangroves and wetlands, El Gran Cañón de San Cristóbal, the coral reefs of La Parguera, in addition to the beautiful beaches of Vieques and Culebra, Puerto Rico is pregnant with opportunities for significant growth in ecotourism.
of the country where there is a focus on preservation of the Blue and John Crow Mountains National Park. The Blue Mountain and John Crow Mountain forests have among the highest endemism and total species diversity in the Caribbean. Elements of ecotourism can also be found in other parts of the country, including the eastern parish of Portland where community-based tourism is well established. Trinidad and Tobago Described as being a haven for ecotourism enthusiasts, this country is said to have more than
“Caribbean tourism has now matured and is projected to remain flat in contrast to other experiential type tourism. If ecotourism is added to diversify the traditional sun, sea and sand type tourism, it is possible that . . . a host country can reap the numerous benefits ecotourism holds...”
Guyana Guyana has developed a reputation for attracting tourists who are interested in indigenous cultures and nature trips through forests and other rural areas. The country is said to have at least 80% of the country under forest with many parts still virgin forest. Ecotourism is the life blood of Guyana’s tourism product. The Iwokrama International Centre for Rainforest Conservation and Development, one of the largest ecotourism sites in the Caribbean, is located in Guyana. It was established in 1996 and is an international not-for-profit organization. With about one million acres of intact tropical rainforest the Iwokrama Forest in central Guyana is a show piece of how tropical forests can be conserved and used in a sustainable manner for the benefit of the Guyanese people and the world in general. Cuba Compared to most Caribbean countries Cuban tourism is still in its early developmental stage. Cuba is an important destination for ecotourism, with numerous parks and World Heritage Sites located throughout the country. One of the most popular heritage sites is the historic town of Trinidad which attracts a large number of tourists from across the world. Ecotourism is emerging as an important component of the Cuban tourism product.
Puerto Rico Like other Caribbean countries, Puerto Rico is a major regional destination for ‘sea and sand’
St. Lucia St Lucia is an important mass tourism destination in the Eastern Caribbean. However, over the years the St Lucian Government has created four preservation areas encompassing all of the island’s outstanding reefs. In addition to this, the Pitons Management which oversees the two popular volcanic plugs in St Lucia was awarded World Heritage Site status in 2004.
450 species of birds, 188 types of mammals, 620 types of butterflies, 25 amphibians and 55 reptiles. In addition to this, of its three popular mountain ranges the southern range is home to a deciduous type forest. Nature based tourism and various types of ecotourism are important aspects of Trinidad and Tobago’s tourism product.
Jamaica Jamaica is known as the ‘land of wood and water’ and tourism officials feature the natural beauty of the country as one of its assets in order to attract tourists. Yet, not much of that natural asset has been properly harnessed, in collaboration with local communities, to develop ecotourism. Like most of its Caribbean neighbors, Jamaican tourism is based on the ‘sea and sand’ mass model with a large percentage of allinclusive resorts. Yet there are examples of ecotourism type activities in places such as Treasure Beach, a rural community with low density hotels, and other parts
Conclusion Ecotourism like other forms of development is not without its own set of challenges. Natural disasters such as tsunamis and hurricanes as well as other possible threats to traditional tourism such as political upheavals can affect the rate and pace of ecotourism development (Honey 2008). One other serious challenge associated with ecotourism development relates to issues of carrying capacity, preservation and conservation efforts especially with the more popular ecotourism sites. In addition, it should be noted that ecotourism will not be a panacea for tourism development in the Caribbean. We Ensayos
13
are not suggesting that it be the only type of tourism for the region or that it will be equally successful in all countries. We simply say that it represents a serious alternative to the traditional ‘sea and sand’ model which is associated with high levels of environmental degradation. In addition, given the potential problems associated with climate change, some of the smaller territories may have no choice but to adopt sustainable approaches to tourism if the industry is to survive. Ecotourism, once properly planned and executed, can bring significant long-term benefits to local communities across the Caribbean. For ecotourism to succeed in the Caribbean, there has to be a complete rethink of the tourism industry, emphasizing the role of local people as stakeholders, the preservation of the environment, and a focus on what is unique to the various destinations. The homogenization of destinations resulting from the globalization of the mass model will have to be de-emphasized in favor of an industry which is driven by responsible tourism with a focus on improving the welfare of the local people. This means that investment strategies will have to be more inclusive and education about the environment and sustainable development practices placed at the forefront of public policy. Ecotourism is a viable and sensible option for Caribbean tourism. Properly planned and implemented it represents a feasible alternative, or complements the traditional mass model that is already maturing in many Caribbean countries.
References 1. Boxill,Ian. 2002. “Socio-economic impacts of tourism in Barbados and Jamaica.” In Alberto Periera, Ian Boxill and Johannes Maerk (eds.),Turismo, desarrollo y recursos naturales en el Caribe = Tourism, Development and Natural Resources in the Caribbean, 189200. Mexico D.F.: Plaza y Valdéz. 2. Boxill, Ian. 2004. “Towards an alternative tourism for Jamaica.” International Journal of Contemporary Hospitality Management16, no. 4: 269-63. 3. Boxill, Ian, and Dillon Alleyne. 2005. “Tourism and globalization in Jamaica.” Jamaica Human Development Report. Kingston: PIOJ. 4. Honey, Martha. 2008. Ecotourism and Sustainable Development. London and Washington: Island Press. 5. Ramjee Singh, Diaram. 2008. “Small Island Developing States: Tourism and economic development.” Tourism Analysis13: 629-36. 6. Ziffer, Karen A. 1989.Ecotourism: The Uneasy Alliance.Washington, DC: Conservation International. Ian Boxill, PhD holds the Grace Kennedy Foundation, Carlton Alexander Chair in Management and is the Director of the Centre for Tourism and Policy Research, The University of the West Indies, Mona, Jamaica. Marie Wilson is a postgraduate student in Tourism Management and is a student intern at the Centre for Tourism and Policy Research, The University of the West Indies, Mona, Jamaica.
14
(in)forma VI
Hiperturismo
Fotografía por Francisco J. Rodríguez Suárez.
What People Want Humberto Cavallin Escuela de Arquitectura UPR Página opuesta: Foto aérea del Hotel Fontainebleau en Miami Beach, Florida. Derechos de Autor del Hotel Fontainebleau.
“I was convinced that just as a store had to be designed to make people want to buy what the merchant had to sell, so a hotel had something to sell also. What was that something? A home away from home? Absolutely not! Who wants a homey feeling on a vacation? The guests want to find a new experience— forget the office, the house, the kids, the bills.” Morris Lapidus1
En el verano de 1954, la ciudad de Miami inauguraba su más reciente e imponente hotel. Diseñado por Morris Lapidus, El Fontainebleau se convirtió en una explosiva inclusión arquitectónica al horizonte de Miami Beach aun antes de su apertura. Durante el proceso de construcción, una bomba se hizo estallar en las proximidades de la estructura del hotel, y para el momento de su inauguración, Lapidus recibió sendas comunicaciones de las más reconocidas revistas de arquitectura, todas ellas negándose a publicar el controversial edificio. Mimado hasta ese momento por las editoriales arquitectónicas por su exitoso trabajo como diseñador de tiendas y aparadores, el nuevo trabajo de Lapidus fue rechazado tajantemente por Architectural Forum, por considerarlo un edificio muy controversial que violaba los preceptos del diseño arquitectónico; su editor, Douglas [, le llamó luego de visitar el hotel y le dijo “Morris, what the hell were you thinking of? What were you doing? . . . And the interiors! My God! We walked in there and said ‘this is terrible!’” 2. Progressive
Architecture, señaló que uno de sus editores había visitado el hotel y concluido que no era posible publicar una obra tan radical; y por Architectural Record, cuyos editores expresaron que la edificación se apartaba de tal manera de la arquitectura del momento que no podían garantizar que se pudiese publicar 1, 3. Sin embargo, Lapidus consideraba su trabajo en el Fountainebleau como honestamente contemporáneo y firmemente afianzado en los principios modernos. Esta interpretación de Lapidus de los principios modernos, develaba al mismo tiempo una paradoja inherente a la pretendida objetividad de ese movimiento. Como lo asevera Lapidus en el mismo artículo del Times,
What am I trying to do? I am doing just what Louis Sullivan advocated -my forms follow the functions. My hotels are to tickle, to amuse 3 En el bando contrario a sus detractores, en un artículo publicado el 6 de Junio de 1957 por el New York Times, y titulado ‘Architect Deluxe of Miami Beach’, se
citan las expresiones de un arquitecto anónimo acerca del trabajo de Lapidus en Florida:
Whatever you say . . . he’s trying to do architecture… but he’s not doing just ugly industrial plants. He is apparently so convinced that people want that sort of thing –that rounded, lush form- that he’s willing to fight for it, and that’s not little achievement. It’s all a matter for the judge’s qualifications to judge. Is the judge without taint? Who can throw the first stone? Ah, the hell, he’s a phenomenon. What is he? I think it’s worth looking into and finding out 3 En su autobiografía, Lapidus menciona que no fue sino tiempo después de la publicación de este artículo por el Times, cuando conoció que las expresiones habían sido provistas al autor por Philip Johnson, quien tan solo algunos años antes ya había voceado abiertamente ante los estudiantes de Harvard su pérdida de fe en la manera en la cual se aplicaban los principios del movimiento moderno y del estilo internacional en la arquitectura, un estilo que el mismo Johnson había ayudado a gestar a Ensayos
17
Antigua Postal del Hotel Conquistador en Fajardo, Puerto Rico.
través de la exposición del MoMA en 1932. Hijo de inmigrantes rusos, y formado en Columbia University durante los años veinte, Lapidus tuvo una educación provista por profesores formados en la Ecole des Beaux-Arts en París, al mismo tiempo que en Europa se desarrollaban furiosamente las vanguardias modernas. Lapidus se refería a este tiempo y al estilo internacional como algo que odiaba por considerar al ornamento un anatema,
I preferred flowing, sweeping unusually designed stores […] I hated this [modern] style and continued to design my stores and buildings in my flowing style the shape of my buildings and interiors 4 Pero el Fontainebleau era otra cosa. Peligrosamente cercano a la Googie Architecture de Lautner en California, esta nave de lujo en la costa de Miami se regodeaba en placeres prohibidos. En el Fontainebleau, el moderno es solamente otro estilo, seleccionado para expresar una razón particular de la función en el edificio. Es un moderno entendido desde una mentalidad formada en la libertad en el uso del estilo heredada de las investigaciones de Durand y las enseñanzas de
18
(in)forma VI
Hiperturismo
Beaux-Arts, y cuyo fin último de acuerdo a Lapidus no debe de ser otro que el de la experiencia,
In the end my Architecture has to do with stone and mortar and marble, not rhinestone nor crystals –it has something to do with the human soul. Architecture doesn’t stand still. It flows toward motion and emotion into architecture 4 Su arquitectura de la experiencia, basada en las preferencias del ser humano común, se había forjado durante los años de diseñador de vitrinas, y su experiencia en las ferias mundiales. Durante las décadas del 1930 al 40, Lapidus desarrolló algunas técnicas como el “Principio de la Polilla” (cómo llevar a las personas hacia las áreas iluminadas) y los “agujeros de queso” y los “lazos” (formas libres usadas para iluminar, diseño de alfombras, etc), dirigidas a desarrollar esa experiencia para el usuario, apoyado esto en una ecléctica miríada de influencias arquitectónicas entre quienes Lapidus citaba a Talbot Hamlin (su profesor de historia de la arquitectura en Columbia), Eric Mendelsohn, Ludwig Mies van der Rohe, y Busby Berkeley. 2 El sentido cinemático de la experiencia en los hoteles
de Lapidus se habita continuamente en sus espacios. Escaleras que no llevan a ningún lado, recreaciones manieristas de estilos franceses e italianos, espacios futuristas, chinerías, todos se encuentran presentes en la experiencia provista por Lapidus, incluso al mismo tiempo algunas veces. Pero esta exacerbación de los sentidos no venía sin una importante razón:
People love to feel as if they are onstage when traveling or stopping at an elegant hotel . . . In the Fontainebleau, I actually have the guests go up three steps to arrive at the platform, walk out on the platform, and then go down three steps . . . everyone loves a dramatic entrance. Y si el interés de Lapidus era que los visitantes de sus hoteles en Miami tuviesen la experiencia de habitar un musical de Busby Berkeley, sin duda sus intervenciones en el Caribe llevan a disfrutar los escenarios de baile y fiesta de las películas de Carmen Miranda, Dolores del Rio, Tin Tan, y Maria Antonieta Pons. Las primeras experiencias de Lapidus en el Caribe tuvieron lugar en Aruba y Jamaica. El Aruba Caribbean (1956) era considerado por él como una de sus comisiones
Re-interpretación artística de uno de los interiors del Hotel Eden Roc.
mejor recordadas. Tanto en este hotel, como en el Arawak Hotel (1957) en Jamaica, Lapidus aprovechó para experimentar con el clima tropical, con lobbies que se abrían francamente al exterior, sin puertas o ventanas, dejando pasar las brisas que luego eran controladas en el interior mediante pantallas y muros. Y a diferencia de sus hoteles anteriores, los hoteles caribeños empezaron a incorporar profusas cantidades de color, haciendo eco de la arquitectura y la naturaleza locales. 3
relationship with the street, which required visitors and guests to traverse an impersonal, inclined carport to enter the hotel. Furthermore, Lapidus placed the main entrance off to one side, directly facing the reception desk, a location that did not capitalize on day lighting or ocean views. 5
Entre el 1960 y el 1965, cinco hoteles fueron diseñados por Morris Lapidus para Puerto Rico, según aparecen enumerados en su autobiografía [3]. El primero de los proyectos fue el Condado West Hotel (1959), seguido por el Hotel Ponce de León, hoy Conrad San Juan Condado Plaza. Construido en 1960, siete años después del Fontainebleau, el hotel Ponce de León es descrito por Vázquez-Pérez en Architectural Record como uno que,
Dos hoteles de Lapidus fueron construidos en el área de Isla Verde. El San Juan (1965) incluía la primera discoteca de San Juan, y entre los artistas que interpretaban allí regularmente se contaban Victor Borge, Sammy Davis Jr. El bazar Chino que conducía del lobby de El San Juan hacia el estacionamiento, es una experiencia sensorial del más genuino estilo Lapidus. El Americana of San Juan, que ha sido fechado como entre 1960[1] y 1967 3, hoy Intercontinental de Isla Verde, fue construido justo al lado de El San Juan, pero en un estilo mucho más contemporáneo.
although elegant and modern, was no Eden Roc –a famous example of Lapidus’s midcentury hotels in Miami Beach, Florida. And formal sympathies aside, Ponce de León had architectural shortcomings from the beginning. The lobby, raised above grade and shadowed by a massive structural overhang, had an ineffectual
Pero sin lugar a dudas, la intervención más imponente realizada por Lapidus en la isla, tanto en escala como en impacto escenográfico, es el hotel El Conquistador en Fajardo. Este hotel inaugurado en 1965, fue una comisión hecha a Lapidus por Lou Puro 6, un neoyorquino del Lower East Side convertido en inversor hotelero luego
de su compra del hotel El San Juan a principio de los años sesenta. Puro había decidido convertir un ruinoso hotel de 89 habitaciones localizado en el punto donde el mar Caribe se encuentra con el Atlántico, en un hotel de 388 habitaciones con casino, spa, marina, centro de convenciones, y campos de golf, lo que sería “the greatest hotel in the world” 6, 7. Es significativo que la única mención que hace Lapidus a este hotel en su autobiografía se reduce a un par de escuetos párrafos y dos fotografías. En contraste con la breve mención de Morris Lapidus a El Conquistador, su hijo Alan Lapidus dedica un capítulo entero de su autobiografía al proyecto y construcción de este edificio. Y no es de extrañar; si bien Morris Lapidus se atribuye en su autobiografía el concepto general para el hotel, fue Alan quien estuvo a cargo del desarrollo del proyecto y la supervisión de la construcción del mismo en Fajardo. El proyecto fue generado por la oficina de Morris Lapidus en Nueva York, donde Alan trabajaba como arquitecto de la firma. Cuenta Alan que, ignorando la regla dorada de su padre de dar al cliente lo que pedía y siguiendo en su lugar lo aprendido durante su educación
Ensayos
19
“ La diferenciación entre una arquitectura con ‘A’ mayúscula que merece reportarse en revistas de prestigio de la disciplina, y de otra arquitectura con minúscula que abarca lo comercial y banal para aquellos poco educados, sigue siendo para algunos círculos académicos y profesionales una verdad irrebatible.” en Columbia, el joven Lapidus construyó una maqueta de la montaña, dejando la construcción original en el tope de la montaña a 300 pies sobre el nivel del mar, y haciendo que el resto del edificio descendiese como una serie de muros atirantando la pendiente, en la forma que el hotel luce actualmente. Aunque no inmediato, el éxito de El Conquistador entre la cultura del jet set fue cimentando la fama del otrora hotelito de montaña de Fajardo. Robert Boyle, en un artículo para Sports Illustrated 6, señala como en el invierno de 1968, Elaine May, Xavier Cugat, Stephen Birmingham, Amy Vanderbilt y Maureen O’Sullivan, entre otras luminarias, llegaban al hotel de Puro para disfrutar de las amenidades del hotel. La descripción de Boyle es elocuente al describir la atmosfera de glamour infundida por los Lapidus al Conquistador:
There are badminton courts and tennis courts and a chlorine of swimming pools, including a five-acre palmfringed saltwater pool down by the shore. There is an opulent domed gambling casino (craps, roulette and 21) that is a sort of hushed temple to money. In Puerto Rico it is against commonwealth law to serve drinks in a gambling den, but there are multitudes of bars nearby for the thirsty, the ultimate being Sugar’s, the nightclub, done in plastic and hallucinogenic colors and furnished with 250 different kinds of chairs, love seats and couches, including a VW beetle painted lavender and parked on the floor. (If you must startle fellow merrymakers, the horn 20
(in)forma VI
Hiperturismo
still works.) More than $5 million was spent on furnishings. There is a hand-hewn, solid copper mural, 10 feet by 65, done in Italy, that serves as the outer facade for the Good Table restaurant (open 20 hours a day), and the opulent main dining room, the Sovereign’s Court, is decorated with 53 paintings of kings, monarchs, infantas and pretenders that quietly murmur Instant Prado. There is hall after hall for conventioners, one named after Pablo Casals, a resident of Puerto Rico. Casals himself put in an appearance for the dedication of the hall during the Beautiful People weekend, and he seemed to enjoy himself despite a couple of gaffes. For one, his name is misspelled Casal’s Hall on the wall, and also there was the young lady, aspiring to be chic, who carried on what must have been a baffling conversation with the maestro under the misimpression he was Xavier Cugat. Irónicamente, en el contexto de la arquitectura cinemática y de experiencias desarrollada por Morris Lapidus, es interesante considerar que Alan Lapidus señala en su autobiografía que la secuencia inicial de Goldfinger sucede en el Fountainbleau, y las escenas finales de la película discurren en El Conquistador 7. Aunque interesante como historia, es falaz en su contenido, pues El Conquistador no aparece en Goldfinger como señala Alan, sino en la secuencia final de la película Stiletto, basada en el libro homónimo de Harold Robbins. Para el momento de la filmación de Goldfinger, el Conquistador aún no había sido terminado. Una anécdota más de una rivalidad no resuelta entre los Lapidus padre e hijo. Los debates que acompañaron a Lapidus desde la apertura del Fountainbleau acerca de cómo la arquitectura hotelera debe considerar en su diseño arquitectónico los valores y expectativas de los consumidores, sigue siendo hoy en día una invitación a la controversia. La diferenciación entre una arquitectura con ‘A’ mayúscula que merece reportarse en revistas de prestigio de la disciplina, y de otra arquitectura con minúscula que abarca lo comercial y banal para aquellos poco educados, sigue siendo para algunos círculos académicos y profesionales una verdad irrebatible. Casi cuarenta años luego del inicio de la postmodernidad, de los escritos y reclamos del Team X, de las retóricas de Robert Venturi, Denisse Scott-Brown y Charles Jencks, y del rabioso postmodernismo de Michael Graves, Charles Moore, y el mismo Philip Johnson, han sido pocos los arquitectos han tomado el riesgo de conciliar a
través de su práctica valores de legos y expertos acerca de lo que debe ser y representar la arquitectura. En este contexto, la reevaluación contemporánea del legado de Lapidus resuena como un optimista llamado a la concordia. Su postmodernismo avant la lettre permanece como baluarte del disfrute y su role inherente a la obra arquitectónica. Como el mismo Lapidus optimista y proféticamente lo expresaba:
The twenty-first century will once again be an architecture that people can admire. After all, most people spend their time in structures, which contain all of life’s occasions. We are born in buildings, we live and grow up in buildings, we learn in buildings, we work in buildings, we enjoy and find happiness in buildings, and we die in buildings. That is the heritage of architecture. 4 My purpose in life is to give people a sort of happiness, that they don’t know they want, but it’s there.8 Referencias 1. Lapidus, M., An architecture of joy1979, Miami, Fla.: E. A. Seemann. 239 p. 2. Friedman, A.T., The luxury of Lapidus: glamour, class, and architecture in Miami Beach. Harvard Design Magazine, 2000(11): p. 1-9. 3. Lapidus, M., Too much is never enough1996, New York: Rizzoli. 304 p. 4. Desilets, D., Morris lapidus : the architect of joy2010, New York: Rizzoli. 5. Vazquez-Perez, J.F. Rockwell Group and Focus Lighting illuminate San Juan’s Condado Plaza Hotel. [cited 2011 May 2]; Available from: http://archrecord.construction.com/projects/lighting/ archives/0811condado-1.asp. 6. Boyle, R.H., Paradise Purofied. Sports Illustrated, 1969. 30(2): p. 21-25. 7. Lapidus, A., Everything by design : my life as an architect. 1st ed2007, New York: St. Martin’s Press. 308 p. 8. A remembrance of Morris Lapidus, in Charlie Rose2001.
Humberto Cavallin es Catedrático Asociado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. Tiene un PhD en Arquitectura de la Universidad de California en Berkeley, es Master en Psicología Social de la Universidad Central de Venezuela, y tiene un grado profesional en Arquitectura de la UNET en Venezuela. Sus intereses de investigación incluyen diversos aspectos de teoría y métodos de diseño, entre ellos el estudio de las herramientas digitales en la solución remota de problemas de diseño, y también la manera en la cual las estructuras conceptuales desarrolladas a partir de los modelos influyen en la manera en la cual las personas representan y resuelven problemas de diseño arquitectónico. Es director del Centro de Investigación en Diseño de la Escuela de Arquitectura, miembro del Comité Científico de los seminarios en Social Intelligence Design, ha sido editor invitado de la publicación Artificial Intelligence and Society y parte del comité editorial de la revista Entorno del Colegio de Arquitectos de Puerto Rico. Ha publicado además en diversas revistas arbitradas.
Fotografía por Jorge Ignacio Rodríguez Suárez. Hotel Conquistador en Fajardo, Puerto Rico, 2011.
City Branded in Shades of “Noir” Lilliana Ramos Collado Escuela de Arquitectura UPR
“The idea of a society is a powerful image. It is potent in its own right to control or to stir men to action. This image has its form; it has external boundaries, margins, internal structure. Its outlines contain power to reward conformity and repulse attack. There is energy in its margins and unstructured areas. For symbols of society, any human experience of structures, margins or boundaries is ready to hand.” Mary Douglas Purity and Danger I. Brought to you by Botox®
“Claude forem thalami! / Quid rudes prodis opus?” 1 —P. Ovidius Naso, Artis amatoriae, III v. 228 When stumbling upon a travel guide to Puerto Rico, one wonders whether its writers and editors have actually visited our island. The difference between what we locals live as our place2 on Earth and what the guide offers to entice foreign eyes is so extreme that we tend to either yield to belief or stick to disbelief. Although we feel it would be nice to see ourselves reflected in the rosy mirror of tourism, gross reality keeps our temptations in check. But in a while, we become split into two: we become, at once, the surveyor and the surveyed:3 we start trying to see ourselves as we are seen by our visitors4. The phrase, famously coined by John Berger almost forty years ago in 1972, has undergone severe scrutiny by feminists as Berger originally attributed it to women, who in his eyes would be close to what Gayatri Spivak called “subalterns”.5 Which brings me to a question insistently posed by postcolonial and subaltern studies: is the colonized —the subaltern— always pushed into the place of woman? The surveyor/surveyed split becomes even stronger in the tourism agenda: especially in lessdeveloped countries, such places as cities and islands 22
(in)forma VI
Hiperturismo
are marketed as tourism destinations usually dressed in seductive, feminine garments. Commercial and personal travel writers foreground mystery, pleasure, adventure, excitement, romance, while also conveying safety, acquiescence, legibility, and leisurely possession. In the afore-cited text, Spivak herself has stressed the link between the subaltern body and the subaltern (colonial or postcolonial) territory. What we now call the “Third World” is but the imaginary construct of the desirous Western traveler-as-conqueror. Ever since Columbus set his eyes on the New World he identified these new-found lands with fertility, lushness, excess, and the docility of natives, all indications of the femininity of the territory itself.6 No wonder Italo Calvino gave women’s names to all his città invisibili 7, located way beyond the “known world” in time as well as in space. He was probably following the steps of John II of Castile, who in the XIVth century, wooed Granada from afar, while the beautiful city warned the king that she was already married to a moor who truly loved her.8 The feminized city or island, fashioned according to the desire of the would-be conqueror, is nothing but a phantasm; in Lacan’s words, woman is a symptom of man9, the fleshing-out of lack, a chimera. Thus, third-world tourism marketing arguably follows
upon the timeless Western fantasy of male conquest of woman, even though it promises to make such conquest easy enough to keep the fantasy up. In fact, imaginary as well as real travelers tread these “welcoming lands” as if they were going “down the Argentina Way” to be greeted by Carmen Miranda wearing the fruits of the land atop her erotically swaying head. Doubtless, under “imperial eyes”, women and territory have been hard to tell apart. Supposedly open, wild (as in “wilderness”, not as in Jimmi Hendrix’ version of The Troggs’ song…), and willing to be inseminated by the West, their sweet and innocent virginity sells itself cheap: in the eyes of the conquerors,
... [n]ature had been created in a state of potentiality, as an inert undriven mass whose actuality could only be realized through the purposeful action of men. Europeans [were] also unusual in their belief that to transform nature in this way was a crucial part of what it is to be a man; for Nature had been given by God to man for his use. Men where thus encouraged to see in the natural world a design of which they were the final beneficiaries.10 Nothing more “natural” than the awesome American nature minutely recorded by European travelers from
Columbus’ own travelogue onward. His first view of Caribbean land already implied his will to transform it for profit: a lush, fertile land ready to bend to the will of men who would make it bear its fruit. What is there for the conqueror’s gaze to focus on are land and bodies. “Obedience and passivity are the predominant aspects to be contemplated.”11 Thus, virginal Paradise —as Caribbean islands have been marketed since 1492— can only be made intelligible if conquered: taxonomized, ordered, named: civilized. As we know, Paradise was not invented in the Renaissance: it is a fairly old notion of a perfect Ur-past from which we have strayed. In this sense, part of the agenda of civilizing the new lands had to do with settling down, with transforming the exotic and unintelligible into a creditable home, the city being the surest and most pervasive form of civilized living. The American Paradise could only be conquered by building an agricultural, a mining, a military or any other type of industrial settlement, surrounded, of course, by exuberant nature, whose exuberance would bear witness to man’s extraordinary capacity to transform nature into culture. It bears noting that, different from most Latin American countries, the islands of the Caribbean still consider these colonial towns and cities as our only creditable patrimony marketable as tourism destinations, even though these cities are first of all material proof of the island’s colonial past that showed off the tenacity of the conquerors and the passivity of the conquered. However, “imperial” travel writing —an essential part of the whole process of conquest and the civilization in the New World—, as well as those ubiquitous travel guides, usually disguise their own conquest “intent” under what Mary Louise Pratt has called an “anti-conquest”: this discursive gimmick allows the “imperial” subjects to “secure their innocence in the same moment they assert . . . their hegemony.” The end result of this travel writing that records the product of the “imperial” gaze —whether we are talking about Charles Darwin’s Voyage of the Beagle, or about the Lonely Planet Guide To Chile and Easter Island— is what Pratt calls “autoethnography”, a text that evinces “a collaboration with and appropriation [by the conquered] of the idioms of the conqueror”12. Thus, the inhabitant of the Third World city or island imagines his or her ethnicity as Berger proposed that we women see ourselves: simultaneously as surveyor and surveyed: we are, as bodies and as territories, women-as-subalterns. In Puerto Rico, there are only two things that, according to the travel guides, are supposed to thrill
the visitor: the Old colonial city of San Juan and the rest, that is, the countryside and the beach. Thus, our island is still described as ancient novelists described Ephesus or Miletus: the bustling noise of the prosperous —though rather quaint— capital city, and the pleasures of the lush Mediterranean landscape and seascape. The old city is awash in traditions counterpointed by the multiethnicity of commercial products and food fare: a true metropolis is always multicultural because it originally was a lay-over town. In Old San Juan, the visitor will find a colorful architecture, generous in its Spanish colonial accents and details, cobblestoned streets, lots of tereques to buy and lots of different foods to gorge down. Town & Country are neatly separated in our tourism business as if frozen in time. Part of what makes us colonial is that, in fact, even for ourselves, there is only San Juan and the rest. To paraphrase Henri Lefebvre in his classic book on cities, (Old) San Juan is an oeuvre 13 where transformations are the passive outcome of tourism and where history has become a façade. It bears noting —as David Lowenthal wisely proposed— that “the past is a foreign country”. Thus, Town & Country, as an opposition of spaces and places, puts Puerto Rico in the past: suburbia, consumerism, interdependence are all invisibilized, and what we are allowed to see in our own place is the very quaint opposition between an old colonial town and a pictureperfect paradisiacal landscape and seascape. We are smack in the 18th century. For tourism purposes, we are stuck in the colonial past. This frozen façade is not “historical” in the narrow sense of the word. Old San Juan has experienced a slow evolution from military outpost housing soldiers within huge walls beginning and ending in strong forts, to walled and tightly-governed civilian development, to poor and dilapidated ruins, to old heritage restored to new life under the regulatory wisdom by the Institute of Puerto Rican Culture and the local State Historic Preservation Office. Spurred by meager tax breaks and with little or no help from the municipal government, private homeowners in Old San Juan must invest huge amounts of money every year to keep their houses in tiptop “colonial” shape inside out, while storeowners keep the colonial façade and refurbish interiors to accommodate business, regardless of preservation codes. As Campesino Fernández comments on the financial plight of patrimonial cities, these old communities must face a strong urban competitiveness unleashed by globalization and the new economy of
service and active leisure. They have been pushed into a rat race to position themselves at the forefront of the cultural-tourism market based on a type of branding that spawns outright rivalry between them and the rest of the surrounding built environment.14 Old San Juan has been able to survive insofar as it has been torn apart from the rest of the island, and even locals tend not to grasp the functional separation between the old city and the sprawling metropolitan area where we carry on with our daily lives. We have become accustomed to accepting that, in our tourism agenda, local cultural identity is defined along the traditional split of Town & Country15 and that, technically —as far as visibility is concerned— there is no in-between.16 Ironically, since this split is based just on the external look of most “colonial” buildings, in what I could call the “Botox® approach to urban restoration”, this heritage city is lacking wise patrimonial use, and —since the constant architectural facelift is defrayed by dwindling commerce and by staunch Sanjuaneros who refuse to abandon their high-maintenance dwellings— it is now overtaxed by gentrification, museification, population drain, tourism, and the evident erosion of the kind of multifunctionality that should characterize a living city17. Slow and/or defective restoration processes have led to the loss of key patrimony despite the efforts of a community committed to saving its cultural heritage.18 The consolation prize is seeing how travel guides to Puerto Rico flash beautiful photographic long shots of some choice streets of the old city, or enclose us in the visual claustrophobia of photogenic details that reduce the façade into the well-composed cosmetic face of this born-again city. The representation of the old city is always already contrived, restricted to the long shot where the inconvenient detail is invisible, and/or to the dramatic close-up of a lovingly painted cornice or of a small, well-turned window grill. Tourist do what they always do under the instruction of the travel guide: they look for the same shots and angles they have already seen, and just repeat the image promised to them on the glossy pages of the guide. As Augé reminds us, wherever tourists go, they only find what they expect to find.19 In this sense, they are getting exactly what they bargained for: to confirm what they already knew. This redundant tourism flies in the face of real adventure. Old San Juan has been typecast as a bland consumer destination where conscious travelers may purchase a bagful of cheap thrills. Here I follow Jean Ensayos
23
Baudrillard’s 1970 proposals consigned in his book The Consumer Society. Its Myths and Structures. In an important chapter titled “The Drama of Leisure, or The Impossibility to Lose Time”20, he argues that spare-timeas-freedom is a myth that consoles those who must engage in exploitative work, and who must own a certain amount of culture in order to transform the leisure experience into a commodity, an object of sorts that can supposedly be owned and/or exchanged. Tourism is a way to give back use value to leisure , to assume it as some kind of capital. (Leisure) time is (also) money. Even though, according to Baudrillard, time cannot be spent or lost, no matter how hard you try. In this sense, vacations are a desperate trick to squander precious, productive time. You cannot give it away, but only keep it as private property. Jacques Derrida has also reminded us of this cruel, intransitive condition of time21, whether working or leisure. Time can only be gained to do more work, even leisure is work. For Baudrillard, you can only make leisure good if you exchange it for positive investments: consumption during leisure time is such an investment. That is the importance of souvenirs that return us to past vacation time. That is why we make sure we take the right photos for our album. To photograph is to posses the world as an image22 we (and our friends back home) can recognize in the future. In fact, exchangeability depends on recognizability. This leisure-as-consumption is way different from traveling to what are now called touristed places, which are
about complexity of different people doing different things, locals and visitors, sojourners and residents, locals becoming visitors, sojourners becoming residents, residents ‘being tourists,’ travelers denying being tourists: resident part-time tourists, tourists working hard to fit in as locals. […] This kind of landscape necessarily reflects histories of travel and mobility, relations between local, national, and global economies, the possibilities of different identity positions, and the environmental contexts, built and natural, of places and sites. While landscape studies in the new cultural geography have taken account of different and contested identity dimensions in landscape formation as well as their representational qualities, including perspectives on race, ethnicity, class, gender, sex, and sexuality . . ., the touristed landscape consciously seeks to complicate these positions by signaling and shifting points of view in the context of leisure economy 24
(in)forma VI
Hiperturismo
production and consumption.23 A touristed place or landscape seduces us with its flux, its indeterminacy, its contingency, the otherworldly and othertimely feeling that poses a challenge to our mind and to our senses, unexplainable places that may sometimes resist language, be it in the form of words or of images. I had that touristed experience during a three-week visit to Rapa Nui (Easter Island) in 2008, but I once lived in Old San Juan for ten years and it felt from the start like a normal neighborhood behind colonial, botoxed, unchanging façades you could not see (or remember) from inside the house. The Old San Juan invented by the Institute of Puerto Rican Culture and by the Tourism Company absolutely does not fit the description of a touristed place or a cityscape that would afford the visitor an actual sense of rootlessness, of a real change of place. I can now advance an explanation why.
II. The Past is our Proper Country
“Do I dare / Disturb the universe?” — T.S. Eliot. “The Love Song of J. Alfred Prufrock” Women’s bodies and Old San Juan façades have always gone together: beautiful young women standing behind grills or looking out from a banistered balcony of the old city, looking happy probably because they feel protected inside traditional, venerably patriarchal architecture! As I mentioned above, in old books on Puerto Rico, written, published and disseminated at the turn of the century through government efforts —Our Islands and their People with Camera and Pencil, El libro de oro de Puerto Rico, and El libro azul, just to name a few—, Puerto Rico is split into two: town and country . San Juan stands for a by-gone architecture that, while acquiescing to the prestige carried by ancient objects24, stores the wealth of the land (women), and the rest of the island is reduced to prosperous and eventful agricultural concerns, the photos of which are also profusely adorned with young women’s bodies. Interestingly, the invisible in-between holds in cachet the slow evolution of Puerto Rico towards modernization. It is not until late 1940s that the in-between started to appear in brief official glimpses: new Government agencies that produced electric power and clean water, the Government Development Bank, the Office of Management and the Budget, and the Planning Board go hand in hand with images of new
ports facilities, the construction of our main airport, plus images of a timid consumerism that gained momentum when the first shopping malls opened in the late 1950s… Prosperity became an asset precisely with the advent of the Commonwealth of Puerto Rico under a new constitution in 1952. The will to achieve of the people of Puerto Rico was fleshed out by Governor Luis Muñoz Marín’s Operation Bootstrap. It bears noting that this will to modernization ran along with the creation of the Institute of Puerto Rican Culture in 1955 —to care for the colonial and local heritage of Puerto Rico, including folk traditions and our Taíno archaeological past, a heritage we had to unearth from our very soil— plus the creation of the Casals Festival and similar government-sponsored cultural pursuits. The split was right there: to bring back our colonial and aboriginal past as a repository of local tradition, as well as the “classical” European past to place us in the global map of high culture. Town/ Country became, so to say, Present/Past, Local/Global. If on the one hand, the ICP promoted Old San Juan and Spanish colonial architecture as a our historical link with Europe, the Development agencies created by the Government bet on the capacity of Puerto Rico at that time to embark the rest of the island in a one-way trip to a better future. The Muñoz Marín governorship had a reason for this move and our history totally supported him: when the Europeans were recruiting brave young men to come colonize the new lands they eventually called the Americas, Columbus’ first sight was shared by all: a fertile paradise full of promise. The dark underbelly of paradise was cannibalism, disease, the hardships of a dangerous and protracted sea crossing, terrible hurricanes, unknown peoples and cultures. Heroism was the ideal to pursue: with heroism, all hardships would be overcome. With colonization came the hard work on the land that decimated the Taíno population, the plantation culture that brought in slaves from Africa, the exoticism of African and indigenous cultures, and brisk commerce for most Islands of the Caribbean. Puerto Rico, as a continued military outpost, received little, not enough to promote, much less sustain, an affluent local community, and poverty became entrenched due to constant deprivation of the most basic things. That started to change in the late 18th century, and the 19th century under Spanish rule witnessed the slow progress of Puerto Rico towards civilization.
Fotografía por Lilliana Ramos Collado. Santurce, Puerto Rico.
Local literature portrayed the population as illiterate, coarse, uncouth and lacking a work ethic. Education became a fundamental concept voiced by the most important public and cultural figures. During that time, as commented by a thinker like Alejandro Tapia y Rivera in his memoirs, we had to run away from barbarism as represented in the jíbaro. The antijíbaro drive could be seen in other important cultural works such as El jíbaro, by Manuel Alonso, La charca, by Manuel Zeno Gandía, and was famously portrayed in the most important painting in the history of Puerto Rican art: The Wake by Francisco Oller. This rejection of rural culture could still be felt in the famous 1946 short-story book by Emilio S. Beleval, Cuentos para fomentar el turismo, specifically aimed at telling the foreign tourist how treacherous and barbaric could the Puerto Rican jíbaro be. Severe criticism against jíbaro culture could be seen everywhere. This changed during the upbeat political campaign by Luis Muñoz Marin to be elected governor of Puerto Rico during the mid 1940s. In order to pull Puerto Rico together, this former socialist realized that he would need the hands of the jíbaros for industrializing Puerto Rico, and thus the idea of the jíbaro, as well of the idea of Puerto Rico, took the positive turn I already mentioned above. That
Fotografía por Ralph Orona. San Juan, Puerto Rico.
helps me explain why, suddenly, folk culture and high culture went together during the Muñoz era, and why tourism and industry went the way they did. But as far as development was concerned, the Town/Country split was reversed in the form of town-past/island-present. The initial push of the Tourism Company sponsored new hotels like the Caribe Hilton throughout the island while small factory urbanizations started to crop up beyond the Municipality of San Juan to entice foreign and local concerns into establishing business here.25 Thus the Tourism Company went after the colonial past —and further back to our pre-Columbian paradise— with scant allusions to modernization, while the government was making an all-out push towards bringing industry and business to the island by insisting on a regime of law and order, cheap labor, and skilled or trainable hands for hire. Docile, goodnatured and trainable, as the Development Company portrayed us, Puerto Ricans were ideal employees for foreign enterprises. Just as Fray Bartolomé de Las Casas, in his Breve relación de la destrucción de Indias, pinpointed the need to save the indigenous peoples of the Americas through training and better
living conditions on behalf of an optimal return-oninvestment for the Spanish Crown in the 16th century, during the 1950s, the Government of Puerto Rico offered foreign business the same image of our people, though this time, we were not bons sauvages but nice poor people striving for modernization and willing to learn the ropes. Thus, the 1950s bore witness to a double image of Puerto Rico, one for business, another for tourism. An examination of the present tourism marketing agenda for our island shows that a simplification of sorts has taken place, and it would be fair to say that we are back to the Town/Country split: one real city (San Juan as represented by Old San Juan) and the rest. This reductionist representation is almost exactly the same as the way Puerto Rico was represented in Our Islands and Their People with Camera and Pencil 1899: the frozen beauty of our Spanish colonial past, plus the pleasures of tropical nature and the warm coziness of our breathtaking, paradisiacal beaches. To paraphrase David Lowenthal, the past is our proper country, and thus our here is a there, and our now is a then. However, it bears inquiring into whether the contents of the invisible in-between is now the Ensayos
25
same as it was in the 1950s: striving prosperity and modernization.
III. “Noir” is where we’ve always been…
“donde es la cualidad de lo inefable, de lo que excede la razón; como la ficción: lo que traicione las certezas.” —Eduardo Lalo, Donde 26 According to Aberto Pérez Gómez in the aforecited article,
[m]arginal sites that shun the clarity of naming and institutionalization are especially apt for revealing that void that is not nothingness, that common sense takes as the space that excludes action, that is the meaning of architecture. However, in architectural works that transcend the reductions of functional “modern architecture” and the pastiches of “historicism”, that space reveals itself as infinitely dense and impenetrable. . . . The place of architecture is that where imagination may crack technology, marginal and liminal places of our postindustrial culture, places where humanity may become aware of its capacity for true understanding in the dark and silent space of metaphor, but also spaces within technology, that may reveal the actual presence of mortality, the imminence of being. 27 Interstitial, in-between spaces operate as caesurae between the public and the private realms, even though we may always harbor many doubts as to the clear-cut separation between those two spaces. For example, according to Hannah Arendt, public space is but the space of appearances, a mask formed and sustained by rituals imposed on us by the powers that rule the city28. That space behind the mask of public space is, probably, the true in-between, the surprise that awaits us behind the everyday and the too-well-known. Home to the Unheimlich (uncanny), normalcy is its deceitful face. Terror ensues whenever the world as we know it collapses into a crisis of categories, whenever there is a reversal or an erasure of the fine line between spheres of action. Monsters patrol that disappearing borderline, and new languages and about to be born. On its part, private space is not so private as it is also regulated by the ruling powers. Architectural technologies such as Bentham’s Panopticon prove that those powers may, in fact, delegate their authority on the surveyed him or 26
(in)forma VI
Hiperturismo
herself, and the surveyed may thus become the surveyor who in turn may crack beneath the pressure exerted by the surveyed. Private life, already donning a mask to protect itself from the intrusive gaze of the outside may become more entrenched in isolation, less and less willing to decide to stay on the in-between and watch the world crumble down. Please note that, in this context, “noir” does not stand for that kind of tourism that feeds on pain and death, and is related to what is called “dark patrimony or heritage” by UNESCO. Visiting concentration camps like Auschwitz or Dachau would be examples of this “dark tourism”. In the context of this essay, “noir” rather tags along with a Raymond Chandler or a Dashiel Hammet novel: the idea that cities have two personalities: one during the day and another during the night. This idea stems from the actual dangers of 18th and 19th century European and US cities before gas lights were installed and before the police came into existence. In fact, it is a gothic idea originally attributed to the melancholy forest in, for example, Anne Radcliffe’s novels like The Mysteries of Udolpho or The Italian. The success of gothic fiction had everything to do with words. To tickle the imagination, words work better than images because images already give you a specific visual rendering of a concept. Writing, on the other hand, invites you to play with diverse images, and, finally, to create your own in your mind. A good example of the connotative power of words in the context of “noir” is the disquieting semantic breadth of the word “dangerous”. As Foucault reminds us in his essay on the “dangerous individual””, this word operates like the wild card in poker: any person can substitute the word “dangerous” for something else. Thus, to utter a word is to open up a whole and very complex imaginary. “Noir” resorts to that sense of danger and to its wide semantic reach.29 It is my belief that Pérez Gómez’s euphoric and very ethical view of the in-between as an opportunity to refurbish “being” and to place us in contact with our own mortality by means of restating the “architectural void”, is very similar to what other rather dysphoric writers on the city have said about what Gyan Prakash has called “noir” urbanism. According to Prakash,
... [a]s the world becomes increasingly urban, dire predictions of an impending crisis have reached a feverish pitch. . . . Unprecedented agglomeration of the poor produces the specter of an unremittingly
bleak ‘planet of slums’. Monstrous megacities do not promise the pleasures or urbanity but the misery and strife of the Hobbesian jungle. . . . [It is necessary] to examine the dark form [of the city] as a mode of urban representation. This form is not new. Since the turn of the century, dystopic images have figured prominently in literary, cinematic and sociological representations of the city. In these portrayals, the city often appears as dark, insurgent (or forced into total obedience), dysfunctional (or forced into machine-like functioning), engulfed in ecological and social crises, seduced by capitalist consumption, paralyzed by crime, wars, class, gender, and racial conflicts, and subjected to excessive technological and technocratic control. What characterizes such representation is not just their bleak mood but also their mode of interpretation, which ratchets up a critical reading of specific historical conditions to diagnose crisis and catastrophe. 30 The “noir” city is a city in crisis. The image of the city in certain Hollywood films suggests that, in the urban context, “noir” has to do with the “suspense [that] is produced to the extent that the structure manages to suspend psychology: that is, to the extent that what we know of the characters and the abilities of the pursuer and the pursued is superseded by the technical assumption that the next image has the power to reverse all our expectations and render any psychological profile of the characters irrelevant.”31 This means that, in order to convey suspense and the expectation of impending doom, the image of place as a backdrop of the action must be presented to us in fragments so that, whether or not the darkness does not let us quite see the characters, the place itself propitiates this fragmentation effect. Everything that may fragment vision will be helpful to provoke the suspense of “noir”: darkness, narrow perspectives, the fact that you cannot have a full view of the place —as in a labyrinth—, clutter, unexpected turns on the visual path, strangely-shaped objects, shadows that do not correspond to the light sources or patterns . . . as if the whole scene were fragmented into smaller scenes without the possibility of summation or integrated perception. An extraordinary example of this fragmented “noir” rendition of a dark city —breathtaking Venice—in sharp contrast with the same city viewed during the day is the impeccable 1973 thriller by Nicolas Roeg, Don’t Look Now, starring Julie Christie and Donald Sutherland. In this movie, while you follow the anxious steps of the protagonist along the narrow streets of the labyrinthine city, you are sure that
nothing is like it seems, and that, as you turn the next corner, you may face death or catastrophe. We know from Charles Baudelaire himself that, after dusk, any city is “noir” in that sense. Night in the city, as portrayed in films like Martin Scorcese’s Taxi Driver (1976) and After Hours (1985), Jim Jarmusch‘s 1991 A Night on Earth, or Stanley Kubrick’s 1999 swan song, Eyes Wide Shut, is always elusive, not a time of day but a place on earth: the place where, precisely, you may encounter mortality running along the in-between, the architectural void. In the late-modern Western imaginary, the city at night constitutes a dystopia, fueled by acousmatic noise, troubled vision and all kinds of weird things. As Prakash reminds us, the shabby spots of the city where the poor live, abandoned buildings and streets, or the old urban industrial enclaves, now dark and moldy and empty, are the scenarios of choice for urban “noir”. But not every “noir” city is a modern city. Also, not all crises and catastrophes are huge and collective, metonymically implying the end of the world as we know it. In the travel guides, Old San Juan may seem to us too squeaky-clean, too colorful, to be given the chance to seem “noir”. In fact, as I said, these guides focus on the façades of brightly-colored colonial buildings. However, there is an aspect of “noir” that can be invoked for Old San Juan: the gothic, as I already anticipated. The gothic noir has to do with historical darkness, past omens and predictions, old feuds and conflicts, complicated castles, narrow views, confusion of historical time and place and, especially, physiognomic misinterpretations of facial expressions or, in our case, building façades. Roeg’s Venice is a case in point. Umberto Eco, when describing Paris as portrayed in the novels of Alexander Dumas and Victor Hugo, analyses these texts as detective stories where the city, as a stage of “noir”, banks on the present elusive memory of urban history. Dark passages, unexpected twists and turns, the change of street names, transform the city into a medieval or earlymodern labyrinth. In this context, blind and mute façades surmise an inner crisis; a muffled sound foretells peril and disaster. The daytime beauty of the city spells the opposite: all houses are Kubrick’s beautifully ominous Overlook Hotel where the “guest house” becomes a “guess what”… The enemy is within, behind a neat closed-up façade. For the feverish imagination, every old house is hiding an ominous secret. In fact, every old city holds a mystery in store.
But let’s go back to the façades of Old San Juan. It bears noting that amateur and professional photography of Old San Juan have focused on either the beauty of architectural restoration, or the poverty of its marginal barrios. This is interesting because the old walled city became so overcrowded by mid-19th century that the municipal government decided to expand towards the east between the first and second walls that opened to land at “Puerta de Tierra” or “The Land Gate”. Expansion also went beyond the south wall, towards a small peninsula called “La Puntilla”. Careful site maps, plus segregation and urbanization plans, were made for these expansions at Puerta de Tierra and La Puntilla. The less affluent inhabitants of Old San Juan and newcomers trying to make a living in the Capital also found their home in these two new barrios. Puerta de Tierra slowly became a place for commercial concerns and storehouses where workers would live. La Puntilla, right on the San Juan harbor had a harbor community.32 There were two barrios that also thrived in or near the old city: La Perla, squeezed between the northern city wall and the Atlantic Ocean, and Santurce (formerly Cangrejos), initially inhabited by freed black slaves. Although Santurce eventually became prime property for the affluent who started moving beyond the overcrowded citadel into Miramar, and early in the 20th century became a posh commercial strip down to Hato Rey33 along Ponce de León Avenue, La Perla stayed as the ominous, unknown, very poor enclave whose existence the municipality refused to acknowledge. La Perla became —and still is— the Other of Old San Juan: mythically populated by “bandits, drug abusers, old and useless people, the odd and the mad” —literally borderline people. You could enter La Perla through a small slit on the wall that eventually was enlarged into a narrow road, or through the cemetery next to the El Morro grounds. Both entrances carried —and still carry— a negative load: the slit on the wall makes the wall insecure, unsafe, and the cemetery entrance recalls issues of purity and danger as those studied by Mary Douglas34 that bear on the sanctity and wholesomeness of the city once its skin —the wall— allows the entrance of death and pollution from the outside. Old San Juan, and the Puerta de Tierra and La Puntilla wards, were built following careful traditional urban form, have an orthogonal plan based on the original Roman castra, common in urban planning throughout the whole island, as Aníbal Sepúlveda has shown in his
four-volume historical urban atlas of Puerto Rico35. In contrast, La Perla’s urban layout follows topographic accidents, the oscillating coastline and the outer shape of the wall. Houses form tight clusters and, if seen from the sea, the barrio looks like a small Yauco, whose urban arrangement follows the profile of a small hill. There are no ICP preservation codes in La Perla, no heed for government building regulations, etc. Deregulated and de-territorialized, La Perla lives outside the spacetime coordinates of the old city, and thus thrives on sheer urban deconstruction and denial. Challenged by meandering streets and unexpected gradients, everything in La Perla contradicts what Old San Juan stands for in the minds of Puerto Ricans. La Perla’s myth is part of the reason why Old San Juan is stuck in the past, as La Perla is, too, stuck in the past. It is in that shared and fixed past where we may find the “noir” twist of Old San Juan. “Noir” narratives have to do with difference, deviance, lack of rational control. They have to do with the uncanny, oppressiveness, both indoors and outdoors. The world outside feels like a threatening forest full of dangerous flora and fauna. The world inside is inhabited by the past as memory and by the future as omen. It should not surprise us when the inventors of the gothic novel resorted to the medieval castle or citadel, and its surrounding environment, as emblems of gothic space. Old walled towns —Paris, for example— would perfectly fit the description. The threats of the gothic do not have to do with collective destiny, but with the domestic destiny of its characters. The pursuer is a man and the pursued is a woman, and chastity or virginity are always at stake. Dysphoria and melancholia mar both the space and the characters. Time is cyclical, and space is labyrinthine, dense, suffocating, like a tomb. This typology also works the other way around: the castle is surrounded by evil enemies, by terrible monsters. Thus, the castle must take care of its gates in order to stay clean and safe.36 Clearly, the Old San Juan “noir” belongs to the second category. It bears noting that these categories are linked by a coincidentia oppositorum: one implies the other, just as Foucault’s definition of heterotopia. According to the French philosopher, each community invents a space that is the Other of its lived space, a beyond. For many centuries, the European colonies in the New World were exactly that: a sort of virtual place where virtue could be restored to a morally exhausted civilization37, as in Ensayos
27
Fotografía por Jorge Ignacio Rodríguez Suárez. La Perla, Puerto Rico.
Thomas More’s Utopia or Tomasso Campanella’s Città del sole, both located beyond the known world. Foucault proposes that heterotopias challenge every other space, whether creating an Other place that is so perfect, orderly ad spruced up that, by comparison, our daily space is disorganized, confused, or creating an illusion that denounces the delusional character of the rest of reality. Of the first heterotopia, Foucault cites examples such as the Puritan communities in the early British colonies in what were to become the United States, and the Jesuit colonies in Paraguay, so perfect that they had to be destroyed as heretical. In this case, too, the fixed, the orderly, the beautiful, seems to demand its opposite, a space that does not recognize categories and that will not. A good example of the second type of heterotopia would be the brothel, or a place like Las Vegas. This seems to be the relationship between Old San Juan and La Perla: to each other, they are the flip side of a coin. Now, then, in the “noir” narrative that links Old San Juan and La Perla, what is outside the venerable city walls? As I already intimated: monsters, I mean, all live characters and creatures that are the offspring of that place beyond the city limits, beyond the pure and safe. I find it useful here to follow Jeffrey Jerome 28
(in)forma VI
Hiperturismo
Cohen’s “monster theory”, as it explores the nature of monstrosity and why the monster is always portrayed as the threat that lives outside the city walls. First of all, “the monster’s body is a cultural body”, and it is shaped according to our fears. It “always escapes”, as the proof that we cannot completely control it. It announces “a category crisis”, insofar as the monster is usually a hybrid composed on cultural trash that dwells at the “gates of difference”, a borderline being. Nevertheless, the monster “patrols the borders of the possible”, reason why it always defies profiling and planning. Seductive as all things opaque, the monster is feared as “a kind of desire” for what it represents: a creature “at the threshold of becoming”. Impossible to pin down or describe, the monster is the necessary Other of the city. The description I made of La Perla above exactly fits the monster’s description. What is even more interesting is how local novelists and poets have found the same monstrosity precisely behind the façades of Old San Juan. Thus we find a theater play by René Marqués, Los soles truncos, based on an earlier short story by him titled Purificación en la Calle del Cristo, that ascribes all the oppressive characteristics of gothic space to a house in old San
Juan, where a woman has stifled the lives of her daughters by keeping them inside and chasing all their suitors away. There is also Francisco Font Acevedo’s La belleza bruta whose characters are monsters who roam the city during the night and who come from marginal enclaves similar to La Perla. There is also Mundo cruel, a best-selling short story book by Luis Negrón that transforms Santurce into a mythic place very similar to La Perla. Luz Ivonne Ochart’s book of poems Este es nuestro paraíso, keeps taking the poet’s voice up and down the old San Juan streets that touch the wall: looking down towards La Perla, at the foot of the massive wall is part of a ritual whereby sighting the monster below constitutes an epiphany. In literature, Old San Juan is usually represented as a fragile construct always already threatened by the Others that live in the depths of the colonial houses and on its surroundings. In short, for locals, Old San Juan is more than a façade, it is the mask Hannah Arendt tells us about. It has a depth that has little to do with history and a lot to say about our own myths of communal origins and the feeling that, as a people, we are stuck in the past waiting for a monstrous future to arrive. The fact that Old San Juan residents and visitors have to look several feet down the wall to see La Perla proposes the Fall —a metaphor of
original sin— as the mythic origin of the community. 9.
It would be helpful to go back to Cartier’s definition of touristed place or landscape, because the similarities between gothic space, monster theory and touristed place are many and meaningful. And these connections and similarities deserve further examination. Who knows! Maybe, within the tourism context, Old San Juan “noir” could sell better that the tepid colonial version of the city that nobody can believe in anymore. A branded city in shades of “noir” could be a more seductive tourism destination than a city whose branding presents it as a subaltern place lamely split into surveyor and surveyed fighting for a weekly shot of Botox®.
10. 11. 12.
13. 14.
Notes 1. In the third book of The Art of Love dedicated to women (published on Year 2 b.C.), Ovid advises a lady who just woke up and has forgotten to put on her cosmetics (in Latin, cosmetica is the art of giving order —cosmos— to the face) as follows: “Close the bedroom door! Why show a work that is still imperfect? (The translation from Latin is mine.) 2. “Knowledge of place stems from human experiences, feeling and thought. Space is far more abstract [… Places] have primary ontological significance as centres of bodily activity, human significance and emotional attachment. The meaning of place is grounded in existential or lived consciousness of it.. […] People are immersed in a world of places which geographical imagination aims to understand and recover —places as contexts for human experience, constructed in movement, memory, encounter and association. […P]laces are always far more than points or locations, because they have distinctive meanings and values for persons. Personal and cultural identity is bound up with place.” Christopher Tilley. A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Oxford: Berg (1994): 15. 3. John Berger. Ways of Seeing. London: Penguin Books (1973): 46. 4. Lilliana Ramos-Collado. “Sueños patrimoniales: Chile reinventa su historia ante la UNESCO.” Románitas: Lenguas y literaturas romances, Vol. III No. 1 (2008). http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2783665. 5. Gayatri Chakravorty Spivak. “Subaltern Studies: Deconstructing Historiography”. In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. London: Routledge (1988): 215-221. 6. See the excellent and varied anthology of papers by Rod Edmond and Vanessa Smith, eds. Islands in History and Representation. London: Routledge (2003), especially the Introduction by the editors, and the essays by John Gillis, Gillian Beer and Markman Ellis, which deal with the Caribbean. 7. “Nelle Città invisibili non si trovano città riconoscibili . Sono tutte città inventate; le ho chiamate ognuna con un nome di donna…” Italo Calvino. Le città invisibili. Milano: Palomar e Arnoldo Mondadori Editore (1993): v. “In Invisible Cities, no recognizable cities can be found. All of them are invented; I have given each of them a woman’s name…” The translation from Italian is mine. 8. “—Si tú quisieras, Granada, / contigo me casaría; / daréte en arras y dote / a Córdoba y a Sevilla. / —Casada soy, rey don Juan, / casada soy, que no viuda; / el moro que a mí me tiene / muy grande y bien me quería.” Anónimo. “Romance de Abenámar”, in Ramón Menéndez Pidal. Flor nueva de romances viejos. Buenos Aires: Espasa Calpe (1965): 203. “If you so wished, Granada / I would marry you / I would give you as dowry / Cordoba and Seville. / I’m married, King John, / I am a wife, not a widow; / the
15.
16.
17.
18. 19. 20.
21. 22.
23.
moor who owns me / loves me great and dearly.” The translation from Spanish is mine. Jacques Lacan. “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma.” http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2009/03/jacqueslacan-conferencia-en-ginebra.html. Anthony Pagden. European Encounters with the New World. New Haven: Yale U Press (1993): 6. Ileana Rodríguez. Transatlantic Topographies. islands, Highlands, Jungles. Minneapolis: U of Minnesota Press (2004): 21. Mary Louise Pratt. “ Narrating the anti-conquest” and “Anticonquest II: The mystique of reciprocity”. Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. London: Routledge (1992): 38-68; 69-85. See also p. 7. Edward Said. Orientalism. New York: Vintage Books (1979). Henri Lefebvre. “The Specificity of the City”. Writings on Cities. London: Blackwell Publishing (2004): 101. Antonio Campesino Fernández. “El patrimonio ‘estrella’ del siglo XXI en las viejas ciudades históricas: la competitividad cultural”. In M.A. Castillo, ed. Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Madrid: Fundación Argentaria and Visor Dist. (2000): 35. See also a most revealing essay by Dennis Judd. “Promoting Tourism in US Cities”, in Susan Fainstein and Scott Campbell, eds. Readings in Urban Theory (Third Edition); Oxford: Wiley-Blackwell (2011): 247-270. The article deals with municipal budget cuts during the Reagan administration and how the federal government led cities into making up for lost government funds by promoting regional tourism, and how this led to fierce competition among cities within the United States. Of course, that artificially archaic Town/Country split still holds sway worldwide. Marc Augé carefully documents this in his suggestive essay “Un etnólogo en Center Parcs”. El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa (1998): 45-60. See also Niamh M. Moore. “Valorizing Urban Heritage? Redevelopment in a Changing City”. In Niamh M. Moore and Yvonne Whelan. Heritage, Memory and the Politics of Identity. New Perspectives on the Cultural Landscape. Aldershot: Ashgate (2007): 95-108. See also Raymond Williams’ classic book The Country and the City. New York: Oxford U Press (1973), especially Ch. 5, “Town and Country”, pp. 46-54. In-between spaces, a concept I take from Alberto Pérez Gómez, stands for those unchartered or unspeakable spaces that do not belong to either the private or the public realm, like Pérez Gómez’s example of de Chirico’s industrial parks and melancholy train stations, or Edgar Poe’s streets in the short story The Man in the Crowd (my example). They are places “that have greater potential for escaping the hegemony of panoptical domination and technological control”. “Espacios intermedios.” Presente y futuros: Arquitectura de las ciudades. Barcelona: Unión Internacional de Arquitectos (1966): 274-279. The translation from the Spanish is mine. More about in-between spaces below. “The city is a mediation among mediations.” It is situated between the “near order”, which comprises relations between groups and individuals, and the “far order”, which stands for a society regulated by large and powerful institutions such as Church and State that impose moral and legal principles on the population. Lefebvre, op.. cit. p. 101. Campesino Fernández, op. cit., p. 36. Augé, op, cit., p. 15. References are to the Spanish edition. Jean Baudrillard. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI (1992): 187- 198. Jacques Derrida. “Un don sans présent.” Donner le temps. Paris: Galilée (1991): 51-93. I refer to the famous overture to one of her most important essays: “To photograph is to appropriate the thing photographed. It means putting oneself into a certain relation to the world that feels like knowledge —and, therefore, like power[...] Photographic images do not seem to be statements about the world so much as pieces of it, miniatures of reality that anyone can acquire.” Susan Sontag. On Photography. New York: Dell Publishing (1973): 4. Carolyn Cartier. “Introduction”. In Carolyn Cartier and Alan Lew, eds. Seductions of Place. Geographical Perspectives on Globaliza-
tion and Touristed Landscapes. London: Routledge (2005): 3. 24. Jean Baudrillard. “L’objet ancien”. Système des objets. Paris: Gallimard (1968): Ch. 1. See my article on the ancient object and the restoration of the Cabo Rojo Light House, “Shored! Ann Hamilton’s Intervention at the Cabo Rojo Light House.” http://www. artepublicopr.com/english/ambitos/la_costa/cabo_rojo/espacio_tangente/contenido.htm. 25. Lilliana Ramos Collado. Innovación, experiencia y solidez para Puerto Rico: Historia del Banco Gubernamental de Fomento (Bilingual edition), San Juan: BGF (1992). 26. “where is the quality of the ineffable, of what brims over reason; like fiction: that which will betray certainties.” Eduardo Lalo. Where. San Juan: Editorial Tal Cual (2005): [28]. The translation from the Spanish is mine. 27. Pérez Gómez, op. cit., p. 278. 28. Hannah Arendt. “La cuestión social”. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial (1988): 60-114. 29. Michel Foucault. “La evolución de la noción de ‘individuo peligroso’ en la psiquiatría legal”. La vida de los hombres infames. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta (1990): 231-264. 30. Gyan Prakash. “Imagining the Modern City, Darkly.” In Gyan Prakash, ed. Noir Urbanisms. Dystopic Images of the Modern City. Princeton: Princeton U Press (2010): 1. See also the challenging essay by Paul Virilio, “City of Panic” in his book by the same title. Oxford: Berg (2007): 85-112. 31. Joan Copjec, ed. “Introduction.” Shades of Noir: A Reader. London: Verso (1996):vii. 32. Anibal Sepúlveda. San Juan. Historia ilustrada de su desarrollo urbano, 1508-1898. San Juan: Carimar (1989). 33. Aníbal Sepúlveda. Cangrejos – Santurce. Historia ilustrada de su desarrollo urbano (1519-1950). San Juan: Carimar (1988). 34. Mary Douglas. “External Boundaries.” Purity and Danger. An Analysis of the Concept of Pollution and Taboo. London: ARK (1984): 115-129. 35. Aníbal Sepúlveda. Puerto Rico Urbano. Atlas histórico de la ciudad puertorriqueña (4 vols). San Juan: Carimar (2004) 36. Eve Kosofsky Sedgwick. The Coherence of Gothic Conventions. New York: Methuen (1986), and Fred Botting. Gothic. London: Routledge (1999). 37. Michel Foucault. “Espacios diferentes” In Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Esenciales Vol. III. Barcelona: Paidós (1999): 220-223.
Lilliana Ramos Collado, Ph.D., is Chief Curator of the Puerto Rico Museum of Contemporary Art, and tenured professor of art and architecture theory and history at the School of Architecture, University of Puerto Rico, Río Piedras. She teaches graduate courses on literary history, theory and criticism at the Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ramos recently completed a PostDoc on Heritage and Patrimonial Studies at the University of Santiago de Chile. She has lectured and published widely on art, literature, heritage studies and architecture in scholarly journals, and in reviews, magazines, collective books and museum catalogs.
Ensayos
29
Ellaborate Shotgun house.
New Orleans A Spectacle of Death and Renewal Anna Georas Escuela de Arquitectura UPR Fotos suministradas por el autor.
“Deliberate cruelty is unforgivable, and the one thing of which I have never, ever been guilty of.” Blanche Dubois A Streetcar Named Desire Unjustly so, the damage caused by Katrina is a culprit-free phenomenon. The images of destruction have lured many tourists to Louisiana and inspired non-profit organizations to address the needs of the homeless survivors. In 2009, the School of Architecture of the University of Puerto Rico participated in a joint studio with four other mainland universities. The studio focused on Lower 9, the community worst hit by Katrina. On traveling to New Orleans we faced the duality of their angst of loss and their hope of renewal; both aspects had become essential traits of the city as a travel destination since Katrina hit land in 2005. We arrived in New Orleans in August on the 4th anniversary of Katrina. My students and I formed part of a 60-student joint studio with the University of Milwaukee, the University of Houston and Georgia Tech; with Harry Van Oudenallen, Rafael Longoria and Jude Le Blanc, respectively. Our ten-day stay was filled with educational daytrips and Harry Van Oudenallen had prepared a rich interdisciplinary experience for us all. Besides getting to know the history of the place, three primary urban renewal projects were on our agenda: the showcase homes built by Brad Pitt’s Make It Right foundation in Lower 9, Tulane’s design build program known as URBANbuild and Habitat for Humanity’s Musicians Village. These renewal projects represented the achievements of local non-profit organizations committed to the reconstruction of the city. Often, smaller community-based organizations revealed the inefficiency of local and federal agencies as they repeatedly fumbled in Katrina’s aftermath. Throughout our trip, coordinated and spontaneous
exchanges with community representatives proved enlightening. We assisted tours of lavish French Quarter homes and studied smaller historical houses to educate and better prepare the students for their subsequent studio work. We also enjoyed an exhibit of a second batch of Make It Right homes. On slipping into adjacent exhibits we viewed paintings of the post-Katrina landscapes filled with mutilated billboards that revealed the force of the hurricane winds. In addition, we were welcomed at the House of Dance and Feathers dedicated to preserving the anonymous history of carnival memorabilia, music and costumes. To add to the experience, and immerse the students in an unadulterated Louisianan landscape, we savored a languid boat ride through an exuberant swamp. New Orleans, known for its famous Mardi Gras carnival, had long been heralded as the hearth of debauchery. The city had etched its rightful place in our archetypal memories of intoxication and unleashed sexuality. Our hotel on Bourbon Street held us captive in its nocturnal insanity colorfully lit by bright neon signs. Yet, once on the outskirts of the historic center, we were faced with a
city scarred by the truth of our own fragility. While driving through the local neighborhoods we saw distorted and lop-sided buildings still standing - frigid in mid-sway - that violently defied the customarily static lines of the streets. In Lower 9, we saw humble domestic ruins, overwhelmed by vines, stoically standing in overgrown lots. Hard hit residents, still unable to return to Lower 9, were charged by the local government if the grass in their property grew too high. Such penalties seemed banal and unnecessary given their great loss. Many residents did not have the means to return since their home, for generations, had been reduced to an empty lot. Many were still battling to retrieve proof of ownership of the land. Their sole copies of property deeds had been swept away by raging waters. They had faced difficulties identifying affordable housing options and, in some cases, the contractors took off with their life’s savings without laying a brick toward their new home. We were told that most of the poverty-stricken Investigación
31
Diagram explaining Hurricane Katrina’s surge entry points and direction. Drawing by Elizabeth Clas.
French Quarter, Bourbon Street.
families of Lower 9 were unable to evacuate when prompted to do so by local officials. Katrina hit near the end of the month prior to paycheck time. They didn’t have the means to pay for public transportation to get out of harm’s way in time.
the surrounding bodies of water. We then visited the “other” version of a New Orleanian home known as the shotgun house. These smaller homes were designed for the less economically endowed. At times, their lavish embellishment inspired awe. It seemed a true design feat to get so much detail into such a small façade. The shotgun houses challenged traditional notions of privacy in the domestic realm. They had no hallways but rather a sequence of rooms strung along a straight line with a row of perfectly aligned adjoining doors. You had to pass through someone else’s room to reach your own. Like their French Quarter counterparts, these native little houses have enfilade rooms. Word has it that they earned the “shotgun” title by allowing a fired bullet to whiz through the house unobstructed; in the front door and out the back.
Unlike the predominantly wood homes, the more solidly built institutional buildings stood their ground in the flood waters. Thick black horizontal lines, that ran the length of the facades at inconceivable heights, were still visible. These dark streaks served as topographical markers indicating the low elevation of each community relative to bordering rivers, canals and/or wet lands. Oversized white numbers and exes stood out on the battered walls of many dilapidated structures throughout the communities. Sluggishly painted, these obscene signs were slopped on homes to indicate that the structure contained one or more corpses in need of removal. The numbers still cried out under the sun prolonging the painful memory of such precious loss of life. The fact that they remained part of the fabric of the city seemed unacceptable. These signs obligated us to cling to the tragedy rather than move on. This proof of a deeply mismanaged disaster left the soul confounded and baffled. How is it that not one 32
(in)forma VI
Hiperturismo
public official had bothered to remove them? Had the signs been left there deliberately to feed society’s dire need for macabre tourism? Is visiting disaster zones a dignified form of tourism? The French Quarter, on the other hand, showed no signs of haunting devastation. This historical urban pocket, filled with a wealth of buildings, remained untouched. Their domestic architecture mirrored our own turn-of-the-century homes being that Puerto Rico and New Orleans were sister colonies in equatorial climates. Some historical homes had been turned into museums and offered a glimpse of the climatic relevance of the local domestic architecture and its evocative sense of aesthetics. Ceremonial entrances of long ample halls, that probably accommodated the voluminous attire of the times, lead to a relentless enfilade succession of rooms. Each room was elaborately decorated with colorful wall stencils and flowering plasterwork. In addition, considerable attention was dedicated to the detailing of windows and doors. All spaces led to green courtyards for ventilation and light that efficiently tackled the hot humid climate. The festive upper levels sat atop massive first-floor structures designed to withstand the transient nature of
Orval Sifontes, a Puerto Rican architect who graduated from Tulane in the late 1950’s, joined us on our trip as sponsor, colleague and friend. Tales of his student life in a shotgun house shed light on the inner workings of these aboriginal homes. If he were to arrive at night he would slip into the front or the back of the house according to which route to his room was preferable at that moment. His choice would be based on whose room he wanted
to walk through or rather whose privacy he wanted to invade. One morning over breakfast, I found myself transfixed on a newspaper image. The picture dug deep into the contradictions of the place. It was a bird’s eye view of a public official setting a miserly wreath afloat at a river’s edge. The wreath was barely worthy of a oneman burial and, by no means, was it up to the task of commemorating the sheer immensity of Katrina’s destruction that claimed over 1,800 lives. I sifted through the pages innocently reckoning I would find effusive images in recognition of the historical scale of the event. I was looking for something in the order of a thousand candles bobbing down the famed Mississippi river. My futile musing was interrupted by our elderly waitress asking the where’s and why’s of our visit. On telling her of our goal to develop proposals for Lower 9 she kindly explained her ordeal. She told of how she lost absolutely everything. She described the dreadful truth of cashing-in all her retirement money to be able to rebuild her life and home. Her dreams of spending lackadaisical mornings sipping at her coffee on a porch were gone. She had to return to the labor force serving tables in the French Quarter. The dark shade of her eyes deepened as she reminisced in full acceptance of her loss. Why was Lower 9 hit so hard? One presentation after another, they all seemed to coincide that there had been a shameless lack of government resources to ensure public safety before and after Katrina. The French Quarter and the Tulane campus sit a bit higher than the surrounding neighborhoods. Lower 9 is fundamentally a basin or a bowl. To the South, the wetlands on the rim of the gulf had been heavily corroded due to decades of lend-a-blind-eye/make-a-fast-buck twentieth century development strategies. With less wetlands to abet the force of a surge caused by Katrina’s hurricane winds; it travelled inland unobstructed. It destroyed what residents say was the beautiful Bienvenue bayou North of Lower 9. The swell then headed South, down a branch of an industrial canal west of Lower 9 in the direction of the Mississippi river. An inverted T-wall protected Lower 9 from the canal. This modest wall, in combination with a rogue barge and the hurricane surge, brought on the onslaught. The force of the surge jammed the parked barge into the wall that was already negotiating the force of the canal’s elevated water level. The T-wall gave way. Water poured into Lower 9 with a force akin to the
Niagara Falls sweeping away the homes as though they were match boxes. Of the more than 1,800 casualties; most were residents of Lower 9. After Katrina, the original wall was rebuilt to a “T” along the canal’s edge acting, once again, as the sole protection of Lower 9. As we made our way through the community we witnessed evocative homemade signs in honor of those who lost their lives. Residents told tales of how they had to choose who to save. Many lived with the memory of watching loved ones torn from their grip by furious waters. More aggressive signs were directed at curious tourists and devotees of morbid tourism; imploring them to leave and to respect Lower Niner’s privacy. Unskilled governments, forgotten humility before the forces of nature and blind faith in technology, all seemed to have conspired in Lower 9 to reveal the shortcomings of common development strategies. The worst consequence of such a chain of unholy events is our inhumane capacity to crowd onto buses to see for ourselves the desolate traces of disaster, barren urban land and the fleeting hollow gaze of wrought victims. These buses did exist and offered disaster-zone rounds under the code name “Katrina Tours”. Before studying the Make It Right homes we had the privilege of visiting two post-Katrina rebuilding efforts: infill housing by Tulane’s URBANbuild program and a Habitat for Humanity Musicians Village. They were very different approaches to decent shelter yet both were committed to eradicating the notion that impoverished housing is in any way acceptable in today’s society. Since 2005, the URBANbuild program at Tulane had been running a hands-on design build endeavor. They gave us a candid presentation of the program including a personal account of a refrigerator-gone-bad knockout. These knockouts were a common post Katrina event. People would brace themselves, walk up to their refrigerator ready to face the challenge of cleaning it out, and the stench would render them unconscious on the kitchen floor. This anecdote included images of streets lined with stacks of taped-up discarded refrigerators; one more testimony of their struggle to regain normality after Katrina. Up against a hoard of obstacles, Tulane attained properties and built homes at the hands of their students and faculty. They closely monitored the sale
of each home until it was safely in the hands of a new resident. Every year, Tulane diligently moved on to the next infill unit; patiently building one home at a time. The homes were loyal to the intrinsic qualities of the shotgun house. They were characterized by clean lines, compact and efficient spatial layouts, and high ceilings that brought natural luminosity to the interiors. The crisp profiles of the Tulane houses established a dialogue with their neighboring structures that formed part of the elaborate orthodoxy of the typical shotgun home. Tulane’s academic approach brought a thinktank attitude to the art of rebuilding the city. They both integrated and challenged traditional notions of hearth and home. The most moving aspect of this academic and refreshingly real effort was that the students, TA’s and professors actually designed the homes, coordinated and assisted in building them, and monitored the final sale of each one. They told of the prolonged time it took to sell each unit. This could have been due to the overt modernity of the homes that set them apart from the more colloquial existing houses. The one-home-at-a-time design strategy of the Tulane effort was very different from the Habitat for Humanity’s approach to rebuilding Katrina-riven communities. The homes of the Musicians Village by Habitat were unfeigned cookie cutter replicas of traditional shotgun houses. The repetitive nature of the homes, in combination with Habitat’s exceptional capacity to bring materials and volunteer labor to the table, allowed for the swift reconstruction of local areas. The uncanny sameness of the homes offered a disneyesque experience reminiscent of the 1980’s Duany Plater-Zyberk Seaside development in Florida; yet, the porch-lined streets eloquently established a firm link to the local and traditional architecture. After many leisurely walks in the French Quarter, we had understood the significance of the porch for the people of New Orleans. Running the length of the historical streets, wrought iron second-floor porches form ephemeral street level galleries that protect strollers from the sun and rain. The porches seem barely attached to the massive buildings they’re anchored to. Like lacework, they line the streets with lightness and beauty. In the less affluent communities the residents covet the porch tradition with more humble interpretations. Large or small, the New Orleanian porch established an outright frontal relationship with the street. Residents were devoted to selecting the perfect Ensayos
33
Swampscape.
Roots Run Deep Here sign.
Swaying siding.
pair of chairs from which to contemplate public life. The color and style of the chairs seemed to be chosen in tandem with the hues and lines of the particular porch and home. Well aware of the street festival tradition in New Orleans, it was easy to link these porches to their opera house homonyms; both frozen in queue for the next show. In this respect, the Habitat homes are right on the money. The impact of the strange repetitiveness of the units receded. Habitat’s porches ensured the homes belonged to the place.
dotted with stoops. It was difficult to comprehend the grassy wasteland that lay before us. Each stoop led up to thin air lacking the porch it once fronted. Often, the footprints of the well-missed homes were still legible. The diaspora of residents that had remade their lives in neighboring states still held strong. Few had the means to return to Lower 9. All that remained were these unfamiliar outposts overlooking a vast void of uninhabited lots.
to safeguard the isolated new homes. The homes lacked the balance of schools and businesses that once formed part of the community. MIR was caught in a catch 22. They needed the residents, that needed businesses and institutions that in turn, needed the residents. Which need should be addressed first?
After comprehending the rich architectural heritage of New Orleans and registering Katrina’s legacy of loss, we set our sights on Brad Pitt’s Make It Right (MIR) initiative to rebuild Lower 9. Initially, MIR had cloaked the remaining ruins in Lower 9 with screaming fuschia drapes. The drapes were a bright pink; a color that symbolizes all that is good, promising bliss and wanton well-being. With this gesture MIR let the nation know of their intention to touch the land, to dare to reconstruct and to do it in style. They turned the affordable housing standard upside down and inside out. On our first visit to Lower 9 we realized that the community had been reduced to an open green field 34
(in)forma VI
Hiperturismo
As I stood on a random stoop - a low lying fragment of a home - I contemplated the epitome. It was easy to picture the vivid past of Lower 9. The vertical shafts of the tall grass lining the forgotten pavements spontaneously extruded into porch-lined streets. At a distance I could imagine the happy sounds of kids playing in the sun. The MIR enclave of homes confirmed our general impression that nonprofit organizations had been more efficient than the government in forging housing solutions. The MIR homes constituted a mere fragment of a once thriving community. Surrounded by empty lots, the few who had bravely returned to jump start a new Lower 9 felt vulnerable. MIR had placed guards at night
It took more than one visit to Lower 9 to come to terms with the “newness” of the startup community. Its singular character stood in direct contrast to Tulane’s and Habitat’s proposals for urban renewal. All three projects exposed the ongoing dilemmas of how and, to what extent, should the anarchy of individual interventions respond to, or establish, continuity within the overall context or community. Tulane opted for contemporary infill houses that stood out design wise yet responded to the scale of the existing buildings. Habitat generated homes of redundant traditional profiles that lent a strong cohesive character to the streets. MIR, on the other hand, allowed for a free coexistence of very different homes. The MIR street was coherent in its incoherence. It consisted of a pocket-sized foreign spermatophyte struggling to kick off community life. We were not prepared for the Make It Right experience. We had grown accustomed to the
Lower 9 house in ruins.
I Am Home, I Will Rebuild, I Am New Orleans sign.
Transient lovers on a desire.
linear coherence of lacelike porches and walkways of the French Quarter. The city, as a whole had left a profound sense of rootedness in traditional imagery. Most of the MIR structures were overtly experimental and showcased the talents of the different designers. We couldn’t quite grasp what was right and/or wrong with the MIR homes. The notion of high end design solutions for emotionally and economically distraught families - in a precarious yet well-loved location - was eluding settlement. The MIR approach to reconstruction required a paradigm shift.
both in quantity and the stripped-down simplistic concrete notion of a home. With scarce windows and sparse walls, these repetitive beads blindingly glared under the sun. What effect did their dark low-ceilinged interiors have on human dignity? Was self-esteem turned in at the onset of habitation? Did something die inside on accepting the key to such a savage box?
incomprehensible ferocity of first world abundance; at the elusive expense of alien poverty. Mass production at the urban scale becomes dangerously offensive and its sheer permanence is inescapable. It lacks recognition and celebration of difference; the true crux of the human condition.
Our generation has been numbed by decades of failed moderate and low-income housing efforts. We have permanent memories of public high-rise implosions and daily headlines of crime-laden housing projects. In Puerto Rico, in addition to two public housing implosions, we have witnessed the same image of low-income houses over and over again. We have seen the violent act of drastically terraced mountains with cookie cutter homes systematically poised on the resulting naked terrain; each house an exact replica of the next. Homes conceived as tiny white boxes marched in military formation along ridges of sawed-off hills. These homes served as cogent evidence of a powerful act of brutality;
The inherent violence of mass production brings to mind a bewildering scene in the Oscar-winning 2008 film The Hurt Locker. In the film, Jeremy Renner plays a devote bomb squad sergeant that is on leave in an all-American suburb; reunited with wife and child. Surreptitiously, on a “momentous” supermarket run, after spending the entire film deactivating bombs in war-devastated Iraqi streets, he stands alone in an endless supermarket aisle. As he peers in both directions, down infinite rows of colorful breakfast cereal boxes - all different and yet all the same - he is faced with the profound conviction that a copious all-American supermarket lane exposes the cryptic violence of abundance. At this turning point in the film he chooses to return to the more tangible violence of the streets of Iraq. The war represented a more attractive option rather than remaining embedded in the
What did Brad Pitt and MIR do differently? MIR invited renowned, hot-commodity architects to the table and brought high art to New 9 housing. Each architect offered innovative solutions to the concept of home. The visually “funky” houses challenged the existing New Orleanian architectural orthodoxy. MIR gave returning residents a domestic palette to choose from. Each family was fully supported throughout the process of rebuilding their lives. MIR demonstrated a thoughtful respect for the individual’s choice of place against external forces that opined no one should return to Lower 9 due to the implicit risk to life. The flood threat was evident since the first round of New 9 houses was located across the street from the rebuilt T-wall; although there was hope that the government had future plans to further protect the community along the length of the wall. Given this scenario inevitable questions took form. Why the insistence of returning to floodable land? Why the love Ensayos
35
MIR unit 2.
Urban build by Tulane students.
Habitat for Humanity houses.
Model of MIR unit designed by Alejandro Aravena.
for the place? Did they cling to childhood memories? Was it New 9’s great location just outside the French Quarter? Was it the enticing beauty of the bayou?
view of dauntless drift wood shafts, defying death, ever so still against the strong ruffled waters of the bayou. How not to love the place? MIR had the enlightened conviction to recognize and accept New Niner’s love for the place. Residents adamantly protected their property rights and they often expressed conspiracy theories as to why the government had made it difficult for them to return. They believed there was a hidden agenda to gentrify the area and sell the “ownerless” lots to wellto-do families thus solving poverty through eradication and displacement.
There is some of the same fitness in a man’s building his own house that there is in a bird’s building its own nest. Who knows but if men constructed their dwellings with their own hands, and provided food for themselves and families simply and honestly enough, the poetic faculty would be universally developed, as birds universally sing when they are so engaged? … Shall we forever resign the pleasure of construction to the carpenter? 1
North of New 9, an impressive grassy levee overlooked what was once the Bienvenue bayou. From the top of this manmade hill we enjoyed spectacular views of the bayou that had been known for the green wealth of its cedar swamp. What was left after Katrina was a desolate watery surface scattered with driftwood trunks. Katrina’s salt water surge destroyed the swamp’s ecosystem as it worked its way into the industrial canal. The University of Wisconsin had built a kiosk on the levee with stairs leading down to the bayou’s edge. We enjoyed the shade beneath the trelliswork and welcomed the bayou breeze after the street’s welching heat. We shared with local families as they fished blueshelled crabs. What a life! There on the edge of the ghostly bayou, crabs of all sizes were being caught and placed in water-filled buckets for dinner. Children’s laughter, proud mothers, a cool breeze lifting from the water’s surface and an enlightening slowing down of life, became prescient as we joined in the mood. At our feet, nature’s blue crawling abundance, and before us, a 36
(in)forma VI
Hiperturismo
By the end of the trip we felt an implicit obligation to chart the ethical statement of the MIR homes. These foreign objects on the land were daring emblems of contemporary design. They loudly defied the local housing tradition, as well as, the fundamental repetition, sameness, and cheapness that had set the standard for affordable housing for so long. MIR had shown a fundamental respect for human dignity and difference. On building his own cabin in the woods, Henry David Thoreau, one of North America’s earliest philosophers, mused at the fact that what differentiated us humans from all other beasts was our capacity to delegate in others the construction of our own nest:
In the second round of MIR homes there was one by Alejandro Aravena. We studied his simple proposal at the exhibit we had visited earlier in the trip. Many architects have toyed with such simple lines in domestic architecture. They have brought the profile of the basic house closer and closer to a child’s ten-line kindergarten sketch of a home. There is a fundamental “elementalism” to this design tendency. According to Aravena, his ongoing ELEMENTAL project is a “do tank” that offers responsive solutions to shelter needs for the world poor. ELEMENTAL conveys an ethical commitment to the need for expression of individuality in every citizen’s built environ. They build 50% of the unit and allow for each resident to complete the home to their liking within certain guidelines. Each home becomes an
MIR home with family hanging out.
expression of the inhabitant’s particular functional and aesthetic needs. The ELEMENTAL homes have accrued value over time and have served as seeds for well-bound communities. ELEMENTAL’s work constitutes an act of profound respect for foreign subjectivity. Difference seems to be crucial to our sense of wellbeing in the intimate space of the home. Herein lies the secret to MIR’s covert maneuver. Their project is a subversive act against all that was, has been, and unfortunately often still is, affordable housing. After the third visit to New 9, the indelible trace that a moving built experience leaves in the soul was unexpectedly felt. It was midafternoon and the kids were coming home from school. We saw the mothers receiving them on their porches. They languidly enjoyed the afternoon framed from view by sleek lattice work or designer railings. Some kids were playing ball in the street against the backdrop of the repaired T-wall. Something magical was happening. What life had Brad Pitt’s initiative breathed into the notions of building residential communities from scratch? How had his ideas challenged the cracker box mentality that has shape, curdled and homogenized our
Harry Van Oudenallen with Lower 9 residents. Photograph by Francisco J. Rodríguez Suárez.
sense of place and our feel for home? Is it an ethical obligation to treat all residents rightfully and make up for the wrongs they’ve suffered? Is it right to build and build again, the same house over and over again? Somehow, the act of placing New 9 families in homes that were built with hope, art, design and faith, did for moderate-income housing what Andy Warhol did - way back when - for chicken noodle Campbell’s soup. Overnight, this anonymous soup can went from the market shelf to the coveted museum wall. In New 9 affordable housing had been brought up to a higher echelon of the construction empire. The homes have not been made from the inner workings of indifferent power structures but rather from the devotion to an ideal. Their value lies in every architect’s attention to detail and in the diversity of options for residents to choose from. Word has it Aravena is in cohort with MIR for future endeavors. His house takes the notion of housing options up one notch. To the extent that every individual requires less financing and completes 50% of the unit to his or her own liking; each New Niner is brought one step closer to building his or her own nest.
So where does the veiled answer lie? Must the walls of our home be imbued with our personal, individual and profoundly intimate notion of love of place? And if not, do we risk living a loveless life?
Notes 1. Thoreau, Henry David. quotes/show/299341.
Walden.
http://www.goodreads.com/
Anna Georas is the coordinator of the Graduate Program of the School of Architecture, University of Puerto Rico. She graduated in 1991 with an MArchI from the Graduate School of Design at Harvard. She has practiced architecture for almost fifteen years in Puerto Rico and has been part of the architecture school since the mid 90’s as an instructor. She is presently completing postgraduate studies in applied philosophy at the Complutense Universtiy in Madrid.
This essay is dedicated to the memory of Harry Van Oudenallen who built his lair and sheltered his family and friends with so much joy and love.
Ensayos
37
Una modelaci贸n digital del efecto provocado por el deshielo de las capas polares sobre el litoral norte insular.
Apocalipsis, utopías y exópolis Orlando de la Rosa Tirado Universidad de Puerto Rico
“En lo relativo a las políticas de cambio climático, la cruda realidad es que ningún país estará dispuesto a sacrificar su economía para resolver el problema.” Tony Blair, Primer Ministro Británico Apocalipsis Se dice que el Apocalipsis de algunos es la utopía de otros, o quizás el desenlace de todos. Derivada del latín Apocalipsis, y éste del griego. ἀποκάλυψις, Apocalipsis significa revelación1. En ocasiones lo revelado resulta intrascendente, de limitada o inane importancia, sólo ruido. En otras instancias, la singularidad de lo expuesto puede captar nuestra atención, incluso provocar una pausa, dilatando el discurrir de lo ordinariamente acuciante. Empero, aunque infrecuente, inconvencional e inadvertible, existen momentos en que lo acaecido posee la fuerza, la trascendencia y el poder para provocar estupor e inquietud, consternando a millardos, apocando a millones o deslumbrando a un puñado. Hoy es relativamente implausible soslayar el ingente debate generado por el clima como tema reflexivo en el marco de sus epocales fluctuaciones y desde la perspectiva de aquellos que advierten el inminente y acumulativo impacto antropogénico sobre la biósfera (Oreskes, 2004)2. Los efectos producidos por las actividades humanas en el medio ambiente catalizan toda suerte de opinión que discurren desde el recalcitrante escepticismo3 de sectores que sostienen su limitada o nula correlación. Pasando por el desdén de los evidentemente impasibles respecto al tema, que
expresan su desidia descarnadamente. Hasta los más acérrimos adeptos de esta proposición, cuya voz de alerta en más de una ocasión puede ser desdibujada por lo apocalíptico de su discurso. Donde el mensaje es en realidad una cruzada enunciada desde el púlpito de la ciencia empírica y aparenta estar respaldada por la convicción en miríadas de estudios que así lo testifican.4 Por ejemplo, la imagen ilustra el cambio registrado en la temperatura promedio en la Antártica entre los años 1982 y 2004. La representación fue desarrollada utilizando información proveniente de emisiones termo-infrarrojas no visibles, captadas por radiómetros de ultra alta resolución instalados en satélites operados por la “National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)”. En rojo se destaca el incremento en las temperaturas, y en azul su desacrecentación para el período de referencia. Sin embargo, una pregunta resulta evidente. ¿Por qué las temperaturas en la Antártica se presentan de manera tan disímil al comparar su centro con las costas? Es probable que factores como la pérdida de la capa de ozono aunado al incremento en las emisiones de gases de invernadero puedan contribuir al fenómeno de su ostensible deshielo.5 El denominado sexto continente, contiene más de tres cuartas partes del agua dulce
del planeta y el 90 por ciento de todo el hielo, que se distribuye en 14 millones de kilómetros cuadrados. La Organización de Naciones Unidas (ONU), ha informado que en el curso de este siglo se espera un incremento de aproximadamente un metro (3.28 pies) en el nivel de los mares a causa del deshielo de esta región polar. Aunque es pertinente, advierte que científicos del British Antartic Survey (BAS), disienten de esta proyección, afirmando que la fundición de la densa capa de hielo que cubre la parte occidental de la Antártica podría elevar en casi 4.9 metros (16 pies) el nivel de los océanos, lo que representa una alarmante diferencia de 3.9 metros (12.72 pies). La zona más afectada es la Plataforma Larsen, que incluye parte del Territorio Antártico Chileno, compuesta mayormente por ingentes glaciales, cuyo dramático retroceso a causa del deshielo inició durante la última década del siglo XX.6 No existe duda de que algo está ocurriendo y sus efectos no resultan locales o contenibles, mas bien sugieren tener un cariz transcontinental y peligrosamente mundial. Por otro lado, además del aparente calentamiento global, el cambio climático implica el devenir de otras, nada desdeñables, variables como suelen ser los patrones de precipitación hídrica, su frecuencia, su intensidad, la formación de nubes, las corrientes de chorro, su Ensayos
39
Localización de Tuvalu https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/tv.html
de este fenómeno sólo puede ser abordada con relativa precisión mediante sofisticados algoritmos matemáticos capaces de simular la física océano atmosférica.7 La naturaleza exótica de estos paradigmas los hace tendencialmente propensos a exhibir altos niveles de incertidumbre, (Stainforth et ál., 2005), (Roe y Baker, 2007). Empero, esto no es óbice para que sean capaces de advertir cambios a mediano o largo plazo, (Schnellhuber, 2008), (Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto socio-económicas como políticogeográficas dignas de ser consideradas como guías de actuación para la planeación de escenarios, el control de daños y el manejo de un nivel de entropía sin parangón histórico, (Stern, 2008), (Walther et ál., 2002), (Hughes, 2001). Entonces, la pregunta no debe ser ¿comenzó?, sino ¿qué hacer? Existe amplia literatura que da cuenta de las acciones individuales y colectivas que bien podrían paliar o incluso contener el saldo de nuestra cuota de sufrimiento adeudada por los impactos ambientales, sin embargo, esto no sucederá. No haremos nada como comunidad global hasta encontrarnos al borde del abismo porque las naciones, como acotado en el epígrafe, no sacrificarán su desarrollo económico para solventar un problema mundial. Así las cosas, existen dos plausibles caminos: esperar por una epifanía o actuar movidos por la utopía.
Utopías
Localización de Tuvalu https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/tv.html
altura, temperatura, densidad, humedad, ubicación espacial y efecto ulterior sobre el sistema atmosférico en general. Lo que puede implicar que la exuberante vegetación amazónica pase de bosque a pradera para eventualmente devenir en desierto y que los desiertos que hoy conocemos continúen expandiéndose hasta constituir la geografía dominante de las principales 40
(in)forma VI
Hiperturismo
áreas habitadas del planeta. Esto provocará el inicio de hambrunas incontenibles por la pérdida masiva de tierras de cultivo y el deshielo de importantes glaciales, como los existentes en Himalaya, que alimentan los ríos de India y China, sin considerar su impacto en la generación de olas de calor en Europa y Norteamérica. Por su parte, la evidente complejidad sistemo-dinámica
Del griego οὐ, no, y τόπος, lugar: utopía significa lugar que no existe. La utopía es el plan, es la representación proyectual de un sistema o doctrina formidablemente optimista en el momento de ser formulado.8 Ante la insoslayable garantía colectiva de opacidad, confusión y apocamiento promulgado por los futuribles escenarios vaticinados, es natural asumir patrones anímico-conductuales congruentes con los infortunios revelados. Empero, para un pequeño grupo de visionarios, aunque difícil e incierto, el mañana aún puede ser una oda fáustica que anuncia la aurora de un nuevo y venturoso comienzo. Existen algunos sectores económicos que podrían representar diáfanamente esta audaz posición, entre estos se encuentra el turismo y los bienes raíces. El turismo comprende miríadas de actividades realizadas por personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, negocios o por otros
acicates.9 Es altamente probable que esta industria sea capaz de redibujar el mapa de ofrecimientos y lugares emblemáticos del orbe de manera sistemática a partir del infrenable deshielo global. Esto, como parte de una novel oferta eco-educativa erigida sobre el sustrato de los avances ciencistas en materia climática. Este acercamiento aunado a nuestra patológica curiosidad por validar mediante la exploración presencial lo documentalmente atisbado, bien puede servir como lenitivo al evidente impacto del cambio climático sobre las formas y destinos convencionalmente ofertados por el sector. Es altamente probable que las condiciones climatológicas alteren la demanda turística desplazándola hacia latitudes y altitudes atípicas. Lo que significa, la potencial pérdida de posición competitiva de zonas tan importantes e iconográficas como el Mediterráneo Central o las costas de España en verano. El incremento en el nivel del mar representará para España la pérdida de 15 metros de playa antes de 2050. Por su parte, las Islas Canarias serán paulatinamente afectadas por la bonanza meteorológica de las otroras gélidas capitales del centro y norte de Europa. ¿La paradoja?, estos infortunios representan la esperanza de prosperidad para otros, es su utopía. Por ejemplo, en Finlandia la nieve derretida ha despejado caminos donde antes sólo había hielo y las principales agencias de viajes finlandesas comienzan paulatinamente a sustituir las motonieves por los autocares creando una alternativa completamente nueva de acceso al recurso. Lo mismo acontece en Noruega, donde las empresas del sector han remplazado su oferta de paseos guiados a través de los glaciares por expediciones en botes. El deshielo es capitalizado desde otra perspectiva logrando no sólo retener, sino incrementar el número y frecuencia de visitas atraídas por los efectos del cambio climático. El mismo deshielo que ha transformado la geografía del orbe con el descubrimiento en el verano del año 2005 de una nueva isla a 550 kilómetros (340 millas) del Círculo Polar Ártico. Esta pequeña isla es parte de Groenlandia (territorio danés) y permaneció oculta por siglos bajo el hielo glacial que la mantenía unida al litoral. Groenlandia está poblada por 56.000 inuit y es la ínsula más grande del mundo. Nombrada Warming Island, la isla es el nuevo atractivo del porfolio global de “eventos destino”. Desde el año 2006 proveedores de servicios turísticos organizan viajes “eco-educativos”, con precios que fluctúan entre 3.700 y 5.100 euros ($5,000 a $10,000). Creando un nuevo nicho de mercado, esta vez, orientado a consumidores “ambientalmente sensibles”, inquietos por validar el resultado del
incremento en las temperaturas sobre las regiones polares. Lo descrito no debe ser interpretado como conductas comercialmente inescrupulosas. Se trata de un proceso de adaptación y readecuación al cambio con la finalidad, no sólo de potenciar las oportunidades por el lado de la renta que estas actividades plantean, sino más bien, de impactar las formas de conciencias colectivas. Enfrentando al visitante con el descarnado efecto de este desafortunado curso de extinción y pérdida de biodiversidad, que ulteriormente puede precipitar desenlaces que podían ser procastinables si no completamente evitables como el “exilio ambiental” al que están condenados millones de humanos.
Exópolis Del latín exŏdus, y este del griego ἔξοδος, éxodo significa salida y del griego πόλις, polis significa estado autónomo constituido por una ciudad y su territorio. Exópolis, o las “ciudades de salida”, serán las neópolis (nuevas ciudades) del mañana. Un novel paradigma urbano abocado al desarrollo de ocupaciones humanas del suelo ecológicamente sustentable y energéticamente autosuficiente. Construidas en lugares estratégicamente identificados, con la anuencia y co-financiamiento de las principales naciones desarrolladas del mundo. Creadas exclusivamente para atender la identidad socio-nacional, político-ideológica, físico-espacial y económico-cultural de aquellos que serán llamados “los desterrados de la tierra”. La utopía inmobiliaria de los bienes raíces, el santo grial de los mercados de inversión especulativa, la construcción y la banca hipotecaria a escala planetaria. Potenciado a partir de la irreversible diáspora provocada por el acelerado proceso de cambio en las temperaturas globales. Que no sólo acarreará masivas migraciones poblacionales, sino el reordenamiento sin parangón de las relaciones de fuerza, poder y dominio geopolítico del planeta por el control de fronteras, recursos naturales y rutas de navegación. De facto, lo enunciado no forma parte de un tratado de ciencia ficción, para muchos tal vez sea una inadvertida revelación, empero, para otros, se trata de una infausta realidad. Tuvalu, otrora Islas Ellice, es un país insular perteneciente a la región de la Polinesia, localizada en el Océano Pacífico, entre Hawái y Australia. Entre los países más cercanos a Tuvalu se encuentra Kiribati, Samoa y Fiyi. Tuvalu, poblada aproximadamente por 11,000 habitantes, está conformada por 4 arrecifes de coral y 5 atolones, ocupando un área geográfica de 25.4 km2 (2,544 hectáreas).
Después del Vaticano (932 hab.), y antes de la República de Nauru (13.048 hab.), es la nación independiente, miembro de las Naciones Unidas, con menor población del orbe.10 Su colina más alta se encuentra a 5 metros (15 pies) sobre el nivel del mar. Como resultado del cambio climático se suscitan inundaciones, particularmente en las áreas bajas del sistema insular que afectan las reservas de agua dulce por la contínua intrusión salina. Los pronósticos más conservadores advierten sobre la inhabitabilidad del territorio en un período no mayor de 50 años. Todo aparenta indicar que entre el año 2050 y 2060 su exigua geografía será prácticamente cubierta por el mar. En marzo del año 2002, el primer ministro del país solicitó, tanto a Nueva Zelanda como a Australia, asilo para sus habitantes, afirmando que su país está inevitablemente condenado a desaparecer bajo las aguas. Empero, la respuesta de estas naciones ha resultado cautelosa. Igual suerte aguarda a naciones isleñas como las Islas Cook y las Islas Marshall. Por su parte, las autoridades de Bangladesh calculan que el 18 por ciento del área costera del país quedará sumergida y cerca de 20 millones de personas deberán relocalizarse entre el año 2050 y 2100.11 En todo el orbe, alrededor de un millardo de personas podrían ser afectadas. Es probable que una parte de estos nuevos exiliados intentarán reubicarse emigrando a zonas seguras en el interior de sus respectivos países. Otros, procurarán alejarse desplazándose a geografías exoterritoriales, preferentemente en dirección de aquellos países que aunque afectados por el fenómeno global, conservan en el interior del imaginario colectivo y en particular, de los sectores socioeconómicamente menos solventes, la ilusoria apariencia de equidad, progreso y prosperidad. La inestabilidad que estas masivas emigraciones provocarán en el interior de naciones socio-culturalmente disímiles podría desembocar en beligerantes intolerancias étnicas, insuficiencias fiscales, infraestructurales y dotacionales, que erosionarán la calidad de vida, el nivel de vida, el capital social, la capacidad gerencial y ulterior gobernanza de las ciudades receptoras. Urge actuar de manera estratégica, no sólo para evitar los efectos directos, indirectos, colaterales e inducidos de lo expuesto, sino para transformarlos en nuevas y atractivas oportunidades. Para lograrlo es menester transitar de la insana autoconmiseración al verbo como expresión. Procurando revertir lo iniciado pero colectivamente conscientes de que tal vez rebasamos el punto de inflexión, ese umbral que una vez transitado Ensayos
41
Fotomontaje por ae.i.ou. San Juan Sumergido I, 2008.
humanidades (entre otras) del mundo. 9. El resultado de las investigaciones producida por los CEIL será el sustrato con el que iniciará la planeación y diseño de las exópolis por categorías: no adaptadas (“módulos mueble” temporeros), parcialmente adaptadas (“módulos mueble-inmueble” potencialmente permanentes), adaptadas (inmuebles modulares permanentes socio-culturalmente modelados). En lo Particular,
Cambios Globales de la Temperatura (1880-2010) http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/globalwarming.html
resulta implausible retomar. Las exópolis podrían ser la respuesta al nuevo derrotero socio-cultural, los amortiguadores del devenir global. Crearlas supone: En lo general, 1. Convocar y concertar acuerdos multilaterales entre los países miembros del G-8 en materia de política migratoria provocada por causas ambientales. Ampliando y atemperando la legislación existente para requerir a los países receptores un total compromiso de auxilio y ayuda humanitaria a exiliados climáticos.12 Incorporando esta causal al protocolo y motivos de asilo para extranjeros forzados a rebasar fronteras nacionales por claros y presentes riesgos a su integridad física. 2. Concertar acuerdos multilaterales abocados a producir cartografías precisas aplicando controles geodésicos de primer órden que permitan trazar planimetrías ortorectificadas de las áreas que serán cubiertas por el incremento en el nivel del mar y los cambios hidrometeorológicos responsables del devenir en los patrones de lluvia y sequías. 3. Actualizar y combinar la base gráfica y alfanumérica de los catastros de áreas que 44
(in)forma VI
Hiperturismo
4.
5.
6.
7.
8.
serán directamente impactadas, con la nueva base planimétrica ortorectificada. Modelar sistemo-dinámicamente los procesos migratorios de las naciones insulares en riesgo georeferenciando la dirección espacial de sus potenciales patrones de asentamiento sobre los países receptores. Proyectar y modelar el efecto de estas transformaciones hidroclimáticas en los países receptores determinando el impacto que tendrán sobre su población, biodiversidad, geografía urbana, suburbana, conurbana, exourbana y rural. Iniciar las negociaciones, entendidos y preacuerdos contractuales de reubicación entre países remitentes y receptores. Iniciar los estimados de costes, planificación fiscal de los desplazamientos y la identificación de fuentes de inversión, garantías y retornos con los países remitentes (clientes). Iniciar la formación de Consejos Estratégicos de Inteligencia Logística (CEIL) para coordinar la colaboración interdisciplinaria de las principales escuelas de planeación, arquitectura, ingeniería, geografía, geología, climatología, sociología, política, salud pública, empresas, gobierno y
10. El cambio climático debe ser considerado un problema de seguridad nacional. 11. Cada país del orbe debe crear una política pública para el manejo estratégico del cambio climático y sus efectos socio-económicos, ecológico-ambientales y político-culturales sobre el territorio nacional a partir de planes de ordenación territoriales hidrometeorológicos. 12. Los planes de ordenación territoriales hidrometeorológicos deberán atemperarse con los escenarios y proyecciones desarrollados local e internacionalmente por agencias reguladoras, incorporando los efectos del fenómeno sobre las comarcas. 13. La asistencia y ayuda internacional para atender emergencias climáticas será condicionada al desarrollo, certificación y contínua actualización de los instrumentos de planeación territoriales. 14. El instrumental de planificación territorial deberá (entre otras cosas) identificar con absoluta precisión las tierras en que serán erigidas las exópolis que alojarán exiliados climáticos por categoría. 15. Las exópolis permanentes serán diseñadas y construidas en colaboración con los gobiernos y poblaciones que ulteriormente las habitarán. 16. Las exópolis permanentes tendrán carácter independiente y autónomo de la nación receptora de así pactarse. 17. Serán financiadas a través de la banca internacional y los mercados de inversión globales, empero, reguladas por leyes especialmente desarrolladas para guardar por la integridad y transparencia de las obligaciones, deberes y responsabilidades de las partes involucradas. 18. Las naciones económicamente insolventes serán apoyadas a través de la Organización Global de Gigantes Corporativas (OGGC).13
Extremo, complejo, abrumador y desconcertante, atinados adjetivos para remitir al efecto que provoca lo enunciado. No es una propuesta agradable, supone entre miríadas de atrevidas consecuencias el devenir del ordenamiento y geografía del poder global ante el desarrollo de estas exópolis o incipientes “ciudades estado” y sus repercusiones sobre los países receptores.14 Por supuesto, es simple advertir la ingente resistencia que encontrará considerando los previsibles desenlaces sobre límites jurisdiccionales y soberanías territoriales, sin abordar el financiamiento medido en millardos de eurodólares y su repago (principal e intereses). Sin embargo, aunque alto no es un precio irrazonable, si consideramos el potencial desestabilizador de la inacción como alternativa al indefectible conflicto por fronteras desdibujadas frente al tropel provocado por el exilio ambiental. Estas reacciones deberán ser manejadas acuciadamente si pretendemos superar como sociedad mundial el impacto de los escenarios desvelados. El tiempo nunca ha sido un activo desdeñable, hoy es simplemente invaluable y como de costumbre parece recordarnos que el presente que ocupa nuestra atención se encontró un día en el futuro de nuestro pasado. Basta de quejas, formulemos soluciones, es mejor una mala teoría que ninguna, es mejor una mala propuesta que ninguna, adelante ¡que empiece el debate!
Referencias Bacevich, A.J. (2008). The limits of power. New York, NY: Henry Hott and Company, LLC. Beacham, W. (2003). Beacham’ guide to environmental issues and sources. Washington, D.C.: Beacham Publishing, Inc. De La Rosa Tirado, O. (2010). Entropolis. Puerto Rico: Bibliograficas Katz, L.S, Orrick, S, & Foreword, R. H. (1993). Environmental Profiles A global guide to projects and people. New york & London: Garland Publishing, Inc.. May, E. (2009).Global warming for dummies.Mississauga, ON: John Wiley & Sons Canada. Ramos, J. (2005). La ola latina. New York, NY: Harpercollins Publishers. Ramos, J. (2009). Tierra de todos. Nueva York, NY: Random House Inc..
Referencias Digitales 15 Hughes, Lesley (2001), «Biological consequences of global warming: is the signal already apparent? ISSN 0169-5347 Knutti, Retto; Hegerl, Gabriele C. (2008), «The equilibrium sensitivity of the Earth’s temperature to radiation changes ISSN 1752-0894 Oreskes, Naomi (2004), Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change. ISSN 1095-9203 Roe, Gerard H.; Baker, Marcia B. (2007), Why Is Climate Sensitivity So Unpredictable? ISSN 1095-9203 Schnellhuber, Hans Joachim (2008), Global warming: Stop worrying,
start panicking? ISSN 0027-8424 Stainforth, D.A.; Aina, T; Christensen, C; y otros (2005), Uncertainty in predictions of the climate response to rising levels of greenhouse gases. ISSN 0028-0836 Stern, Nicholas (2008), «The Economics of Climate Change ISSN 00028282 Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter; y otros (2002), «Ecological responses to recent climate change ISSN 0028-0836
Acotaciones 1. Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta. 2. Cuando hablamos de cambio climático debe distinguirse entre el producido naturalmente por el planeta y aquel generado por causas antrópicas. La Tierra posee un manto climático formado por gases como el vapor de agua, el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono. Este manto permite el paso de luz solar, pero a su vez dificulta la salida de la radiación infrarroja reflejada en la superficie, que en parte regresa calentando la temperatura del aire y con esto potenciando condiciones aptas para la formación y sostenimiento de la vida. Una vez el planeta alcanzó esa temperatura media, la naturaleza ha mantenido un balance evitando aumentos excesivos utilizando los ciclos naturales del agua y procesos biodegradables. De esta manera, el calentamiento global, también denominado calentamiento climático, ha conservado un sutil equilibrio pese a las perturbaciones provocadas por eventos endo o exo terrestres. 3. Un ejemplo de la posición escéptica es el informe de la minoría Republicana del Senado de los Estados Unidos presentado en enero de 2009 ante la Comisión de Medio Ambiente, que consignó una lista donde 650 científicos expresan completa oposición ante la tesis que adscribe el aparente cambio climático a orígenes antrópicos. 4. Antarctic Temperature Trend 1982-2004 |Source=NASA |Date= not known, posted in a NASA site. Restored at Commons Access date=2008-07-11 |Author=NASA’s Earth Observatory |Permission=Public Domain |other_versions=The original NASA ) http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=6502 5. La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre 20 y 40 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra, que contiene casi todo el ozono atmosférico. Esta capa es una suerte de escudo protector que protege la vida del planeta de la radiación ultravioleta potencialmente lesivas a la salud. La radiación ultravioleta es la radiación electromagnética que posee longitudes de onda que discurren desde los 400 NM, límite de la luz violeta, hasta los 15 NM, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o NM, es una millonésima de milímetro). 6. http://www.publispain.com/revista/el-deshielo-antartico.htm 7. La sistemo-dinámica, como herramienta de investigación, puede definirse como una técnica de análisis que permite la descripción, modelaje y simulación de estructuras complejas caracterizadas por su inherente capacidad para auto-adecuarse a su ambiente y/o suscitar transformaciones tanto sobre su entorno local como exo-local. Por lo regular, la metodología ortodoxa de investigación ciencista se ordena a partir de aproximaciones fragmentadas donde el objeto de estudio es decantado en pequeñas partes, para ser categorizado y ulteriormente abordado por las especializaciones. El paradigma sistemo-dinámico constituye la antípoda de este procedimiento toda vez considera al objeto de estudio como un todo e intenta tratarlo de manera holística, siendo el objetivo central del ejercicio desvelar la estructura e interacción que se suscita entre las partes del sistema, sin prestar atención a sus componentes particulares. Por tanto, se trata de un paradigma que puede proveer conceptos generales de aproximación sucesiva a sistemas abiertos como las ocupaciones humanas del suelo cuya singularidad reside en su inexorable devenir dinámico. (Entrópolis, De La Rosa Tirado. 2010) 8. Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=utopi 9. De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2008 los ingresos generados a nivel mundial por el turismo internacional alcanzaron USD 942 millardos (641
millardos), su máximo histórico, pero debido a los efectos de la recesión económica de 2008-2009 los ingresos en 2009 cayeron para USD 852 millardos (611 millardos), representando una disminución en términos reales del 5.8 por ciento, esto es, ajustando los ingresos para considerar las fluctuaciones de la tasa de cambio y la inflación del dólar estadounidense con respecto al euro. Los países con el mayor flujo de divisas originadas por el turismo internacional se concentraron en Europa, sin embargo, el mayor receptor de ingresos en 2009 continúa siendo Estados Unidos con USD 94,2 millones seguido por España y Francia, (UNWTO World Tourism Barometer, April 2010 - Interim Update). Según la OMT, Alemania continúo siendo el país que genera los mayores gastos en turismo internacional en el mundo en 2009, seguido de cerca por Estados Unidos, y la República Popular de China que continuó siendo el país de mayor crecimiento en términos de gastos en turismo durante la década pasada, llegando a desplazar a Francia. (UNTWO Tourism Highlights 2010 Edition» (en inglés). Organización Mundial del Turismo (2010). enlace “UNWTO Tourism Highlights” para acceder informe en pdf). 10. CIA World Fact Book https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/tv.html 11. La ley internacional no es apropiada para lidiar con los millones de personas que se prevé huirán de sus países natales para escapar de las sequías e inundaciones intensificadas por el cambio climático. (…) Bajo las leyes actuales, los países receptores deben proteger y ayudar a los refugiados que cruzan las fronteras forzados a emigrar por hechos de violencia, persecución política, racial o religiosa. Aún no existen disposiciones para los llamados refugiados climáticos. Pero para el año 2050, entre 200 y 1.000 millones de personas podrían ser forzadas a dejar sus hogares. (…)http:// noticias.terra.com/noticias/Se_necesita_cambio_de_ley_para_exiliados_climaticos_abogados/act1997508 12. El G8 agrupa a los países del orbe de mayor relevancia política, económica y militar a escala global, está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. 13. Esta propuesta aparece en Neópolis, libro en etapa de edición del Dr. Orlando De La Rosa Tirado. 14. Una ciudad-estado es un Estado formado por un sólo asentamiento espacial y su exigua periferia, por ejemplo Singapur o el Vaticano. Regularmente las ciudades-estado suelen devenir transformando sus condiciones socio-políticas y geo-económicas al integrarse al país en que se asientan cuyo territorio generalmente es más amplio. Esta fue la experiencia entre Mónaco y Francia o Hong Kong y la Republica Popular de China. 15. http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_climatico Imagen de Puerto Rico sumergido a 5 metros proyectados en cambio de nivel del mar. Derechos de autor por DigitalGlobe 2011, GeoEye, U.S. Geological Survey, firetree.net 2006, Alex Tingle 2007. http://flood. firetree.net/
Orlando de la Rosa Tirado es Doctor en Urbanismo, egresado con honores del Postgrado de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde además fue galardonado con la medalla Alfonso Caso y recibió el Postdoctorado en Urbanismo por la tesis titulada, Entrópolis. Posee una Maestría en Planificación Urbana Regional de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde fue distinguido con el premio del Colegio de Ingenieros y Agrimensores. Profesor de la Facultad de Estudios Generales y del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico. Conferenciante del Departamento de Ingeniería Civil del Recinto de Mayagüez de la misma Universidad. Formó parte del Consejo de Desarrollo Económico del Gobernador y del Consejo de Desarrollo Estratégico Para Puerto Rico. Es asesor en planeación y ordenación territorial, corredor y profesor de bienes raíces, especializado en usos del terreno y municipios autónomos.
Ensayos
45
46
(in)forma VI
Hiperturismo
Alrededor del Mundo en 70 Días diario breve de un viaje relativamente largo Jorge Rocafort Escuela de Arquitectura UPR Fotos suministradas por el autor.
Una de las experiencias gratificantes del quehacer universitario docente es poder disfrutar de un largo periodo de vacaciones de verano, claro, si así lo deseamos y nuestras obligaciones lo permiten… En el año 2008, mi hijo Fred, quien residía en Hong Kong, me invitó a acompañarle en algunos viajes breves a destinos asiáticos que debía realizar como parte de sus obligaciones de trabajo. Contemplé lo que indudablemente sería una oportunidad única, que, sin embargo, requeriría un desplazamiento de más de 10,000 millas y al menos 22 horas de vuelo en varias etapas, así como un cambio de zonas de tiempo de exactamente doce horas relativo a China.
Años antes leí con gran interés un libro de bolsillo británico titulado Round the World: The Definitive Handbook. La idea cautiva a todo viajero, pero en aquel entonces fue solo una curiosidad. En 2003 se presentó como una idea alcanzable y razonable: el “ida y vuelta” al Oriente desde nuestra isla representa esencialmente la misma distancia total que la circunnavegación en una sola dirección. Un proyecto atractivo, ¿pero cómo lograrlo? Una investigación (a través del internet) reveló el potencial de estos viajes. Alianzas comerciales creadas por grupos de aerolíneas internacionales (existen tres alianzas principales en la actualidad) permiten la compra de un boleto especial, conocido como el RTW, o round-the-world. El mismo permite visitar tres o más continentes, y tres o más destinos en cada continente. Desde luego, el costo del boleto depende de las ambiciones (y el presupuesto) del viajero. Escogí la opción básica: tres continentes y tres ciudades en cada uno (Norte America, Europa y Asia). Cabe señalar que se dispone de un año completo para realizar el viaje en su
totalidad, y hay que viajar en sentido único, tipicamente hacia el este o el oeste, sin volver atrás. La alianza One World me ofrecía las mejores opciones. Un viaje transatlántico directo a España a bordo de un A340 de Iberia, una estadía en la zona de Valencia, seguida de una visita a Berlín, y luego a Helsinki, para completar el recorrido europeo. De la capital finlandesa emprendería el segmento de vuelo más largo en un MD-11 de Finnair hasta Bangkok, para encontrarme con mi hijo en Tailandia. Más adelante viajaria en un A330 de Cathay Pacific a Hong Kong, ciudad-isla que sería nuestra base para visitar la China. Luego cruzaría el mar del Este de la China en Dragonair hasta Fukuoka (al oeste de Japón), para un recorrido en ese país que ya me habia cautivado profundamente. El vuelo transpacíico a Norteamérica seria desde Tokio hasta Vancouver, Columbia Británica, a bordo de un Boeing747 de Japan Airlines. De vuelta en las Américas, un vuelo transcontinental y una última parada en Tampa, en American Airlines y su flota Boeing 757, para recuperar en compañía familiar, y prepararme para la difícil tarea de regresar.
Gracias a Boeing y Airbus… Dia 1: Puerto Rico El vuelo San Juan- Madrid suele reunir a muchos conocidos. Esta ocasión no fue una excepción. En el asiento 2A viajaba un buen amigo, Segundo Cardona, quien se dirigía a Barcelona para disfrutar de unas vacaciones. Al comentarle que mis planes de viaje me llevarían a Berlín, me indicó que su hija Irene vivía allá con su esposo, un arquitecto alemán, y que indudablemente se alegraría servir de guía a su ex profesor. Los six degrees of separation se convierte en solo two-degrees of en nuestro medio. Día 2- Día 10: Gandía Playa, Comunidad Valenciana El Mediterráneo del Levante es exquisito temprano en la temporada estival, antes de la llegada de los turistas. En el pueblo de Gandía Playa reside un gran amigo y colega, profesor de Acústica en la Universidad Politécnica de Valencia. Al doctor Pepe Romero-Faus le conocí en Pensilvania, en un congreso de Acústica, en la década de los ochenta, y nos hemos mantenido en Ensayos
47
comunicación desde entonces. Una visita que había realizado por última vez hacía ya muchos años, pero en la cual anticipaba disfrutar nuevamente de largas conversaciones sobre los últimos desarrollos de nuestra disciplina, al igual que del ánalisis del profesor RomeroFaus de la situación politica europea. Encuentro de académicos amigos, disfrutando de las clásicas paellas y fideuás, así como de una gran selección de vinos españoles y otros deleites culinarios de la zona. Los días al lado del mar se prestaron para largas caminatas y excursiones a los pequeños pueblos de la zona: Cullera, Xavea y Denia, cerca del cap de la Nau. Pude visitar las extraordinarias obras de Calatrava en el nuevo desarrollo urbano de la ciudad de Valencia, al igual que la reserva natural de la Albufera, con sus notables ecosistemas. Para no olvidar nuestra vocación universitaria, participé en un proyecto de investigación de la acustica de un antiguo teatro de la ciudad, en compañía de un grupo entusiasta de estudiantes, dirigidos por mi colega, quien siempre me sugiere que es buen sitio para disfrutar licencias sabáticas… Día 12 En el aeropuerto de Manises en Valencia avisté una cara conocida del mundo artístico: Miguel Bosé, en compañía de un grupo de ayudantes. La gente le observó discretamente, excepto en el avión hacia Madrid, cuando ambos pilotos salieron de la cabina para saludarle y las azafatas le piden autógrafos. En espera del vuelo a Berlín disfruto del Terminal 4, obra de Rodgers, y de la frenética actividad en estas facilidades. Un oasis de calidad es la sala VIP de Iberia, que ofrece todo tipo de amenidades, incluyendo vinos, jamones, té y café y facilidades de baño que rivalizan las de un hotel de cinco estrellas. Mi llegada al aeropuerto de Tegel de la capital alemana fue temprano en la noche. Temiendo que mis limitados conocimientos de alemán serían insuficientes, le pregunté al taxista, quien me contesta: Everyone in Berlin speaks English. Más tarde, al informarle que procedía de Puerto Rico, me confesó, en bastante buen castellano: ¡Yo tengo una novia argentina! Día 13 - Día 17: Berlín, Alemania Mi encuentro con Irene Cardona Müller-Gauf ocurre 48
(in)forma VI
Hiperturismo
frente a una antigua sinagoga, preservada justamente en el estado de destrucción en que quedó al concluir la violenta batalla de Berlín en 1945. Es uno de muchos edificios que comunica la turbulenta historia de esta gran ciudad. Mi guía empujaba el coche de su hija de nueve meses, pero me aseguró que sería una ventaja al visitar ciertos monumentos, oportunidad que ella quería aprovechar ese dia. Tomamos el S-Bahn en Tiergarten y nos dirigimos al Reichstag, donde recibimos acceso preferencial y ganamos un ahorro de más de dos horas comparado a la fila normal. Tiempo que se pudo utilizar mejor examinando la gran restauracion del parlamento alemán. Los paseos por la ciudad revelaron espacios peatonales amplios y poca congestión vehicular. En particular, el recorrido desde la Puerta de Brandeburgo por vía de la avenida Unter der Linden hasta la Isla de los Museos en el río Spree, pasando por la HumboldtUniversität, es memorable. Estas exploraciones identificaron parte del trazado de la antigua Muralla de Berlin, visita obligado para todo visitante. Hoy día, el notorio Checkpoint Charlie de la era de la Guerra Fría y de las novelas de John Le Carré y de Len Deighton es tan solo una atracción turista. Irene me aclaró que Berlín tiene muchos menos habitantes que en épocas de gloria anteriores, situación que explica algunas de mis observaciones. Comparada con otras capitales europeas, los costos de una estadía son modestos. Agradable sorpresa fue hospedarme en un buen hotel cerca del Kurfürstendamm por solo 60 euros. Fue ahí que compartí mesa de desayuno, y una larga conversación, con un matrimonio alemán, muy amable por cierto, quienes también visitaban la capital de su país por primera vez. Durante otros días aproveché los conocimientos de Irene, y junto a ella visité el aeropuerto de Tempelhof y el barrio de Kreutzberg, al igual que el monumento a las víctimas del Holocausto, terminando en un auténtico restaurante alemán donde cenamos con Jan, su esposo, cerca del Sony Center de Potsdamer Platz, diseñado por el arquitecto germano-americano Helmut Jahn. Más tarde, en el apartamiento del matrimonio en Berlín Oriental, pude saborear cervezas seleccionadas con gran orgullo por un experto, mientras veíamos a la selección germana disputar un partido de la Eurocopa
La ciudad de Hong Kong.
en la tele. La noche en Berlín posee una iluminación sutil, con juego de sombras y luces que crean un misterio atractivo. Es muy acentuado este efecto en el área de Savignyplatz. Me cautivó este ambiente, que, en mi imaginación, era el escenario de un film noir alemán contemporáneo, y juré que retornaría… Día 18 - Día 20: Helsinki, Finlandia Helsinki es para mí una de las más exóticas capitales europeas. A primera vista, se aprecian elementos arquitectónicos de Europa del Este y Rusia, junto a la rigurosa geometría de la arquitectura contemporánea, y proyectos de nueva construcción identificados como productos del Atelier Alvar Aalto. La esencia de Helsinki es su ubicación en el Mar Báltico, y emprendí una exploración del perímetro de la costa que duró gran parte de mi primer día, culminando en el jardín botánico de la Universidad de Helsinki. La ciudad estaba prácticamente desierta, pues se acercaba el solsticio de verano, con lo que muchos residentes se habían trasladado a sus dachas de campo, a celebrar este evento con significado especial para los escandinavos. Me recordó el final del filme de Medem,
La ciudad de Hiroshima.
La ciudad de Tokio.
La ciudad de Macao.
Los amantes del Círculo Polar. En la medianoche, pude experimentar un cielo iluminado tenuemente, residuo de la luz de un sol que permanecería tan solo dos horas bajo el horizonte.
los mapas sugerían que la ruta permitiría la observación de las legendarias Himalayas. En el confort del avión mantuve una vigilancia de muchas horas, que reveló las luces de Moscú y San Petersburgo, luego una oscuridad extendida, con solo la compañía de la constelación del Escorpión en el firmamento de una noche clara. Aunque la azafata insistió en que durmiera, disfruté, poco a poco, de la amplia seleccion de vodkas que todo avión de Finnair transporta. A fin de cuentas no apareció Everest ni K2; nuestro vuelo tomó ruta alterna, sobrevolando Kabul, zona nublada al amanecer, continuando sobre Bangladesh, Myanmar y culminando en el nuevo aeropuerto de Suvarnabhumi al sur de la capital tailandesa.
los videos de MTV en los años ochenta, One Night in Bangkok. Escogimos un hotel local justamente en el centro de la parte moderna de la ciudad, cerca de la zona de Sukhumvit. Como es nuestra costumbre, de inmediato tomamos la calle. Visitas previas le habían desvelado a Fred rutas que permiten una apreciación de los contrastes de esta ciudad.
Viajando sólo en esta ciudad, fueron muy pocos mis contactos personales. Frecuenté el restaurante del Sokos Hotel, donde la misma chica me atendió durante todas mis visitas. Reconociéndome la segunda vez, me recomendó que acudiera a un festival de música de órgano que se celebraba en diferentes iglesias de la ciudad. No se como intuyó que yo soy amante de este género de música. Experiencias y recuerdos inolvidables. Día 21 - Día 22 Me trasladé en horas de la mañana a Vantaa, zona que lo finlandeses proyectan como una Aeropolis, ciudad dedicada a la industria de la aviacion y todos sus componentes. Finlandia es el país de la Unión Europea más cercano al Lejano Oriente, y su aerolínea nacional, Finnair, ofrece vuelos frecuentes a los destinos más importantes de esa región. Han hecho su apuesta en esa dirección. Mi vuelo a Bangkok cruzaría el continente asiático, y
El momento más esperado del viaje, el viaje en conjunto con mi hijo, materializó rápidamente, comenzando con un ajetreado recorrido en taxi entre el caótico tráfico de Bangkok, conocida en tailandés como Krungthep, la Ciudad de los Ángeles, temprano en la tarde. Día 22 - Día 26: Bangkok, Tailandia Confieso que mi conocimientos de Bangkok previo a esta visita escasamente superaban los recuerdos de aquella canción de Murray Head, popularizada por
Una cadena de sorpresas me impactó: Un enorme centro comercial en plena ciudad, con lujos inimaginables, ventas de autos de lujo, joyería exótica, moda exclusiva, y aparatos electrónicos de la más alta tecnología, para visitantes acaudalados de otras tierras; vendedores ambulantes a lo largo de la thanon (avenida) Sukhumvit, operando día y noche, suministrando las necesidades del diario vivir a muchos. Perros callejeros, pero bien alimentados. Una infinidad de pequeños bares, atiborrados de chicas muy jóvenes, muy lindas, que recordaban a la Angelina Jolie de otra época, reciprocando sonrisas. Restaurantes con nombres muy sugestivos como Cabbages and Condoms. Gente viviendo en peligro a los márgenes de las vías del tren. Parques urbanos, donde abundan reptiles y serpientes de gran tamaño que asustan a los incautos. Hoteles de extraordinario lujo de las más prestigiosas cadenas. Hospitales pioneros en el manejo de las delicadas Ensayos
49
Kurashiki, Japón.
Pirámide de arena en Kioto.
Jardín en Kioto.
operaciones de cambio de sexo. Interminable sucesión de impactos sensoriales…
Son los íconos del lugar. Otro día, un viaje fluvial mucho más largo nos llevó al norte, a las ruinas de Ayutthaya, una especie de Machu Picchu siamés, que evocan el pasado glorioso de la región.
vertiginoso de esta moderna ciudad-estado.
La noche realmente acentuó el proceso. El tráfico es incesante. La gente se vuelca en las calles. A veces, se observan elefantes jovenes, guiados por sus mahouts, que piden limosnas y comida para sus mascotas. El público responde generosamente, siendo el elefante símbolo de buena suerte en Tailandia. Después de unas horas en el bullicio es necesario pasar a relajarse en uno de los puntos privilegiados de esta metrópolis tropical: la terraza del hotel Banyan Tree y su bar Vertigo, espacio abierto a sesentaiún pisos sobre el nivel de la ciudad. Un ambiente iluminado solo por velas, luz tenue que escasamente permitia diferenciar los rostros de los allí presentes; la vista, sin embargo, revelaba a Bangkok y sus cercanias con claridad excepcional a pesar de la leve bruma causada por la contaminación. El gran río Chao Phraya es la arteria principal de la ciudad, y la ruta que nos llevó a templos extraordinarios, particularmente Wat Pho, hogar del enorme Buda Reclinado, y Wat Arun, o Templo del Amanecer, este último apreciándose muy bien también al atardecer. 50
(in)forma VI
Hiperturismo
Día 27- Día 31: Ko Samet, Tailandia Tailandia es famosa por sus playas, pero no son las más conocidas las que brindan las mejores experiencias. Escogimos la isla de Ko Samet (ko quiere decir “isla” en tailandés), poco frecuentada por los turistas occidentales, para unas vacaciones breves en el golfo de Tailandia. Por un costo muy modesto, recibimos un acomodo excepcional. La vegetacion exuberante, una playa de gran extensión, prácticamente privada, y la posibilidad de disfrutar de la auténtica cocina tailandesa, culminaron esta etapa del viaje, un descanso antes de emprender el recorrido asiático en pleno verano, lluvioso, caliente y húmedo. Día 32- Día 37: Hong Kong Un vuelo relativamente corto nos transportó hasta Hong Kong. Sobrevolamos el río Mekong, el cual forma la frontera con Laos, Vietnam y la isla china de Hainan, antes de aterrizar en uno de los aeropuertos más sofisticados del planeta, Chek Lap Kok, situado en una isla artificial construida para atender el crecimiento
Antigua colonia británica y hoy oficialmente la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, Hong Kong es un hervidero de casi ocho millones de personas, dispersas a lo largo de varias islas (Hong Kong, propiamente, es una de ellas), la península de Kowloon y los llamados Nuevos Territorios, con un area total menor a las mil millas cuadradas. Poblada principalmente por chinos cantoneses, han llegado a Hong Kong personas de todas partes del mundo. Realmente, una auténtica ciudad mundial, reconocida como uno de la capital financiera y comercial de Asia. Para el visitante, el uso amplio del inglés facilita inmensamente todas las comunicaciones vitales. En 2007, permanecí siete semanas en Hong Kong, y en 2008 anhelaba continuar las exploraciones del año anterior y repetir experiencias inolvidables. Algunas tan sencillas como tomar el famoso Star Ferry que comunica a la isla de Hong Kong con Kowloon, cruzando las aguas del puerto de Victoria y pudiendo apreciar el denso tráfico marítimo. Viajes de menos de cuarenta minutos nos transportan del bullicio de la ciudad a la tranquilidad del paisaje
lugares, compartiendo el espacio peatonal con cientos de personas en cada esquina. Aquí es posible disfrutar de música de todos los géneros, y de museos de arte, de historia, y de ciencias y tecnología que rivalizan con los mejores en Occidente. En uno de estos museos pude examinar una exhibición de la historia de la educación en Hong Kong, y siempre recordaré la descripción y las fotos de las clases que se impartían (en las décadas de los 50 y los 60) en las calles y en las plazas, pues no habia suficientes salones de clases para todos los estudiantes. Sin embargo, las prioridades de los hongkies estaban claras…. Templos budistas, como el de Man Mo, muy bien conservados, le brindan al visitante la oportunidad de apreciar, aunque fugazmente, algo de la espiritualidad oriental. Y para el amante del cine, el Bulevar de las Estrellas, homenaje a la gran industria cinematográfica hongkonesa, donde se toman al menos varios cientos de miles de fotos al dia, particularmente frente a la estatua de Bruce Lee. Helsinki, Finlandia.
tropical de islas tales como Lamma, Lantau, y Peng Chau; en ellas es posible realizar largas caminatas que permiten apreciar tranquilamente la belleza de estas y disfrutar de lindas playas y drámaticos atardeceres, quizás en una pequeña fonda al lado del mar… El regreso a la ciudad en horas de la noche revela el perfil espectacular de Hong Kong, cientos de edificios muy altos (es la ciudad que posee el mayor número de edificaciones que exceden los treinta pisos, en el mundo entero). Para apreciar todo esto desde otra perspectiva, se puede tomar el autobús o el famoso tren funicular hasta el pico Victoria, conocido por los locales sencillamente como The Peak, a 600 metros sobre el nivel del mar. La energía restante puede ser invertida en un recorrido de los barrios de Hong Kong. Esto es sencillo, ya que el sistema de transportación de la ciudad es uno de los mejores del mundo: metro, tranvía, autobuses y ferries. Una gigantesca flota de taxis Toyotas rojos y blancos aceleran los desplazamientos, si así se desea. La vida nocturna decadente de Wan Chai, los emporios comerciales de Causeway Bay y Central, y el mundo de las boutiques, restaurantes trendy y el arte en Hollywood Road, son parte del ambiente inconfundible de la ciudad. Caminar, desde luego, es la mejor forma de conocer estos
Día 37 - Día 40: Guangzhou, China El tren nos transporta a Guangzhou (conocida en Occidente como Cantón), en un recorrido de 110 kilómetros que atraviesa la zona industrial más densa del mundo: una de cada cinco fábricas en el mundo se localiza en uno de los tres municipios a lo largo de la línea.Es una franja interminable de talleres, chimeneas y dormitorios para obreros, que crean una hipnotica geometría. El cine ya la ha documentado en Manufactured landscapes. Al llegar, la impresión es de una ciudad opaca, debido a la grave contaminación del aire. Los colores atmosféricos son más tenues, y el ritmo mas lento, que en Hong Kong. Se nota una clara presencia de la burocracia china. Pero aguarda una exquisita sorpresa al llegar a nuestro hotel en la pequeñísima isla Shamian, situada en el río de las Perlas. El White Swan, en su momento el hotel más lujoso de la China, sería el lugar de reunión de Fred con un cliente chino. Shamian incorpora la arquitectura y los parques típicos construidos por las potencias coloniales europeas cuando Shamian era un recodo reservado a los extranjeros a principios de siglo XX, y es un auténtico oasis en esta ciudad, la tercera más grande de la China. En uno de mis recorridos por Shamian tuve la
oportunidad de conversar con un grupo de estudiantes chinos de la Universidad de Tsingtao. Inicialmente, me pidieron que les tomara una foto de grupo, pero todos aprovecharon para practicar su inglés, y el encuentro duró más de una hora. Aprendí que estaban en un receso de verano, y que el Estado fomenta los viajes de estudio para que conozcan mejor su país. Uno de ellos estudiaba castellano y contemplaba en algún momento viajar de intercambio a algún país hispanohablante. Le sugerí Puerto Rico. Guangzhou es una ciudad industrial-comercial, habitada por grandes comunidades de grupos étnicos inesperados: africanos, árabes, latinoamericanos y europeos. Es, desde luego, la referencia para la cocina cantonesa auténtica, radicalmente diferente a la que se consume en el exterior. Recuerdo en particular el famoso jardín de los Mártires, con sus impresionantes monumentos y esculturas que homenajen a los caídos durante el Levantamiento de Guangzhou en 1927, junto a una zona de entretenimiento para los niños, y otras areas para la celebración de bodas y actividades familiares: un contraste notable. Día 41 - Día 43: Macao Un ferry ultra-rápido recorre los treinta kilómetros de Hong Kong a Macao en tan cincuenta 50 minutos de viaje espectacular. Para el que tenga más prisa, se ofrece un servicio en helicóptero. Macao es una antigua colonia portuguesa, que hoy dia goza del mismo estatus de autonomía que Hong Kong, y es la meca del juego en el Asia. Aspira a competir con Las Vegas, y lamentablemente la vulgaridad arquitectónica de los emporios del juego ya afecta ciertas zonas. Afortunadamente, otras partes de Macao preservan muy bien el legado portugués, y es fácil pensar que estamos en Lisboa o Oporto. De igual manera, los deleites culinarios impresionan, y pasear por sus calles, a cualquier hora, es una actividad fascinante. En Macao no entré a los casinos, pero si al canódromo. Puedo afirmar que fui muy certero al escoger los galgos ganadores en varias carreras. Una pena que no aposté… Día 43 - Día 46: NuevosTerritorios, Hong Kong Esta zona, arrendada por el Imperio Qing en 1898 por 99 años a las autoridades coloniales británicas, cuenta con montañas, bahías y áreas verdes muy extensas, que Ensayos
51
invitan a la exploración. La finca Kadoorie fue pionera en el desarrollo de técnicas agrícolas que permitieron al territorio atender sus necesidades alimenticias en eras en donde estaba cerrada la frontera con el interior chino, su tradicional granero. El recorrido por estas facilidades revela un exuberante paisaje tropical, y exhibiciones interesantísimas; la más drámatica, los cerdos gigantes. La aldea pesquera de Sai Kung es uno de los destinos predilectos durante los fines de semana. Miles de visitantes se congregan para disfrutar de la playa durante el día, y más tarde de las docenas de restaurantes especializados en el marisco, con sus gigantescas peceras y estanques, que exhiben el producto de consumo más valorado por los hongkoneses. Día 47- Día 49: Fukuoka, Japón Un vuelo de tres horas sobre el mar de China Oriental nos transportó a Fukuoka, en la costa oeste de la isla japonesa de Kyushu, hoy día inmortalizada por la bachata de Juan Luis Guerra. La ciudad más grande del sur japonés permite la observación de todos los componentes de la sociedad japonesa contemporánea. Una infraestructura moderna, que incluye grandes edificios gubernamentales, auditorios, centros comerciales y mercados rústicos, al igual que un distrito de vida nocturna muy intensa. Un sistema de transportación pública muy eficaz nos permitió explorar la ciudad sin dificultad. En particular, recuerdo el templo Tocho-ji, cuyo interior estaba en total oscuridad, y retaba al visitante a encontrar su camino en ausencia de la luz. En búsqueda de un ambiente más tranquilo, tomamos el ferry hasta la isla de Shikanoshima, base de los pescadores de la zona. Una larga caminata reveló la belleza del lugar y, entre otras cosas, un curioso templo con una antigua ofrenda de cornamentas de venados, así como un litoral de playa exquisito. Uno de esos lugares que invita a quedarse por mucho más tiempo. Durante el inevitable regreso, observamos el tráfico marítimo en dirección a Corea del Sur. Justamente en frente a nuestro hotel, el Monterey Le Soeur, un restaurante anunciaba que ofrecía la mejor comida india de Kyushu. La oferta fue tentadora, y conocimos al dueño, que reconoció que éramos los primeros puertorriqueños en visitarle. 52
(in)forma VI
Hiperturismo
Día 50 - Día 51: Kurashiki, Japón Un viaje en el tren-bala japonés, el Shinkansen (“nueva línea troncal”), es una experiencia que todo visitante debe tener. Una velocidad máxima del órden de 260 kilómetros por hora permite la realización de extensos recorridos terrestres en tiempos reducidos. Es una operación de gran precisión, y cualquier retraso, si alguno, se mide en segundos. Escogimos este tren para nuestro viaje a Kurashiki. Nuestro destino real era Hiroshima, pero la ausencia de hoteles disponibles en esa ciudad nos obligó a reservar acomodo en Kurashiki. Fue una situación muy afortunada, pues Kurashiki celebraba ese sábado en julio su famoso festival de verano, el Tenryo. Es una procesión interminablede grupos representativos de todo tipo de organización japonesa: empleados las grandes corporaciones, policias, bomberos, viudas militares y otros. Todos los desfilantes visten al modo tradicional, y el movimiento lento y rítmico de los grupos va acompañado por el sonido incesante del taiko, un tambor japonés. La parada duró muchas horas. La presencia de muchísimas figuras de dragones y de extrañas máscaras niponas cautiva a los niños, así como a los visitantes que, por pura casualidad o por diseño, llegaron ese día a Kurashiki. Ya entrada la noche buscamos un lugar para cenar, pero pasadas las ocho de la noche no habia muchas ofertas visibles. Identificamos un pequeño salón comedor, vacío, donde su dueño, un hombre muy mayor, nos indicó que solamente nos podia servir algo que llamó “pizza japonesa”. Resulto ser okonomiyaki un panqueque relleno de variopintos ingredientes, cocinado sobre una plancha caliente. El señor hablaba el inglés bastante bien, y nos contó que él y su esposa llevaban más de cincuenta años regentando el lugar. La cerveza Sapporo fue un complemento perfecto… Al día siguiente exploramos el centro de Kurashiki, y encontramos el santuario de Echi, un lugar mágico con jardines y templos, que sirve como mirador de la ciudad. El distrito cultural Bikan incorpora museos que presentan arte de todas partes del mundo. Más tarde visitamos una tienda que “todo a 100 yenes” (aproximádamente un dólar), pero la selección de mercancía reflejaba gustos más refinados: compré varios mapas, una brújula y diversos instrumentos para dibujar; todos los artículos eran fabricados en Japón.
Descansamos en un hotel al lado de la estación del tren, perteneciente a Japan Rail, la propia empresa ferroviaria. Cuartos diminutos, para solamente una persona, pero con todas las amenidades que se pudieran desear. Día 52: Hiroshima, Japón El horror de la Guerra se asocia íntimamente con esta ciudad. Blanco de una de las dos bombas atómicas (realmente, nucleares) que fueron utilizadas contra la población civil japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, Hiroshima es hoy día una ciudad moderna, que en verano brilla en respuesta a los días soleados, y que me recordó algunas ciudades europeas contemporáneas de igual tamaño. Para mí, esta visita era un peregrinaje: en tiempos recientes había leído extensamente sobre el desarrollo de la bomba atómica, su tecnología, y los conflictos que el proyecto Manhattan generó: un capítulo siniestro de la Historia. Pero la visita resultó ser mucho más intensa de lo anticipado. El primer encuentro del visitante es con el Memorial de la Paz de Hiroshima (también conocido como la Cúpula Genkaku, o de la Bomba Atómica), el único edificio que queda en pie, aunque se observan daños masivos consecuencia la de la explosión que ocurrió a exactamente 600 metros sobre el mismo, a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945. Continuando el recorrido por el Parque Memorial de la Paz, entramos en el Museo Memorial, un proyecto de Tange Kenzo. Su interior alberga una coleccion de objetos que sobrevivieron a sus dueños: relojes, bicicletas, un carrito de bebé y otros. Incluia una muestra de fotos drámaticas, donde se observaba la sombra de una persona que desapareció vaporizada por la intensa radiación de la explosión. Lo más impresionante de la exhibicion: una gran maqueta que representa la parte central de Hiroshima, justamente antes y despues de la explosión, lado a lado, una pieza inolvidable. Los coreanos, que por siglos han contado con una notable presencia en la zona de Hiroshima, han creado un monumento que recuerda las 140,000 personas que directa e indirectamente perdieron la vida como consecuencia de la bomba. Piezas de cerámica registran cada nombre; un archivo electrónico contiene la información conocida de las victimas.
Distrito Ginza en Tokio.
Permanecimos todo el día en la ciudad, regresando a Kurashiki en un tren de cercanías, muy tarde en la noche. El viaje tomó seis veces más que el recorrido en Shinkansen, pero nos ayudó a meditar sobre las experiencias del día. Se sabe que las flores renacieron unas cuantas semanas después de la explosión. Día 53 -Día 57: Kioto, Japón La capital cultural del Japón, en la región del Kansai, es una ciudad de una belleza extraordinaria, con literalmente una infinidad de posibilidades para el visitante. Llegamos temprano en la noche a la inmensa estación de tren, de más de quince pisos de altura. La estación es una ciudad en sí, con centros comerciales, docenas de restaurantes, un centro de convenciones, cines, hoteles y otras facilidades en su interior. La torre de Kioto, una aguja hacia el cielo justamente frente a la estacion, brillaba intensamente, bajo una lluvia constante que matizaba los reflejos de sus luces en los vidrios del edificio. Al dia siguiente, nuestro recorrido comenzó en el Ginkaku-ji, el templo del Pabellón Plateado, y
sus jardines, en el noreste de Kioto. Al igual que muchos otros templos japoneses, es Patrimonio de la Humanidad, reconocido por la Unesco. Continuamos una larga caminata que nos llevó a la Universidad de Kioto, comprobando que la vida académica es muy semejante en diferentes partes del mundo, identificando las diversas facultades con su rotulación bilingüe, profesores en intensas conversaciones con sus colegas durante los cambios de clase y cientos de estudiantes en bicicleta en la misma misión. Más tarde, atravesamos los jardines del santuario de Yoshida, identificando el sonido estridente de las cicadas y observando la presencia de las urracas japonesas, que, a diferencia de las que residen en Occidente, no le temen al ser humano. El castillo de Nijo fue la residencia del primer sogún (shōgun, en el japonés latinizado) de Kioto. Es una construcción muy curiosa, cuya estructura incorpora pisos especiales, que generan un sonido peculiar que revela la presencia de intrusos, y cuartos secretos
donde los guardias velaban por la seguridad del sogún. El parque imperial de Kioto, alrededor del palacio que allí se sitúa, es un lugar perfecto para disfrutar del atardecer. El sonido de los pájaros desaparece con la oscuridad, y se aprecia una tranquilidad sublime, característica de muchos lugares de esta naturaleza en Japón. Explorando en la noche el distrito de Gion, la meca del entretenimiento de la ciudad, disfrutamos del privilegio de ver una auténtica geisha en la calle, visión fugaz pero memorable. Despues de disfrutar de unas buenas cervezas, continuamos a lo largo del río Kamo, en veredas muy concurridas a esas horas, y aceptamos el reto de cruzar las aguas sobre unas piedras que forzaban al caminante a asumir largos pasos para lograr su objetivo. Culminamos el paseo en el templo de Yasaka en el parque de Maruyama, iluminado por miles de linternas que creaban un resplandor intenso. El monte Hiei es la segunda montaña sagrada del Ensayos
53
Hong Kong Bay.
Japón, junto a la legendaria Fuji. Un autobus nos transportó hasta el punto más elevado alcanzable por carretera, y de ahí emprendimos un descenso de más de 500 metros, por veredas que nos llevaron a templos extraordinarios, algunos los cuales superan los mil años de antigüedad, escondidos parcialmente dentro un bosque muy denso. Fue, quizás, la experiencia cumbre de todo el viaje, que reafirmó nuestra vocación de viajeros. Día 58 - Día 62: Tokio, Japón La capital japonesa es una metrópolis de más de 14 millones de habitantes. Sin embargo, se puede percibir un sonido de fondo relativamente tenue, un murmullo mecánico que contrasta notablemente con el ruido intenso en otras ciudades asiáticas. Los japoneses toman muy en serio este tema, y la existencia de los autos Lexus es evidencia clara de esta obsesión. En 2007 descubrí a Yakitori Luis, uno de muchos establecimientos que se especializan en la preparación de pinchos conocidos como yakitori, elaborados frente al cliente, y acompañados con la cerveza de la casa o alguna otra bebida. Fue una sorpresa, en aquella ocasion, ser atendido por un hombre mayor, que se dirigió a nosotros en muy buen castellano. Al comentarle que eramos puertorriqueños, mencionó que conocía Caguas y Santurce, pues en los años setenta habia trabajado en la fábrica de televisores Matsushita. Luis, el esposo de su hija, y dueño del lugar, vivió en Venezuela durante quince años. En 2008 nos recibieron y recordaron, y pudimos disfrutar nuevamente de la excelencia de su cocina. Ginza es una de las zonas más vibrantes de Tokio; durante el dia es un distrito comercial espectacular, y allí aprovechamos para ver los más avanzados productos electrónicos en los seis pisos de la tienda Sony, las cámaras y computadoras en la tienda T-Zone, y una exhibición de Nissan, donde lindas azafatas detallaban la tecnología del nuevo GT-R. Galerías de arte con piezas exquisitas son parte del panorama. El CD y el LP reinan en Japón, y la selección en las tiendas especializadas es vastísima, si bien costosa. Las librerias tienen secciones de libros en lenguas extranjeras, donde se encuentran buenas traducciones de obras japonesas. El domingo de verano en Tokio es el día perfecto para visitar alguno de los parques de la ciudad, donde se congregan miles de personas a disfrutar de diversas
actividades musicales y artísticas. Uno de los mejores puntos es Shibuya. Durante un recorrido de varias horas pudimos escuchar a un grupo de percusionistas compuesto de japoneses, africanos, y brasileños, a imitadores de los antiguos rockeros de los cincuenta y Elvis, a un virtuoso de la guitarra clasica, y a un cantante que cautivaba a las chicas con su Japan Pop. El regreso a nuestro hotel fue un largo recorrido a pie, por Roppongi y Akasaka, con su intensa vida nocturna, continuando por elegantes sectores residenciales, iluminados muy sutilmente, al estilo japonés. Observamos varios templos en plena zona urbana, compartiendo un espacio limitado entre grandes edificios contemporáneos. En casi cada esquina, un koban, o pequeño destacamento de policía, que atienden la vigilancia en los vecindarios de esta sociedad privilegiada, donde la criminalidad es practicamente inexistente. Día 63 Al mediodía nos dirigimos al Aeropuerto Internacional de Narita, cuya operación es un modelo de eficiencia para el pasajero. Los trámites de registro fueron muy rápidos, y pude compartir con mi hijo un par de horas en la terraza de observación, identificando aviones con destinos globales: Londres, Paris, Taipéi, Singapur, Sídney, Teherán, San Francisco, y otros. Fred viajaría de regreso a Hong Kong y mi destino seria Vancouver. El despegue al atardecer me permitió ver claramente el Monte Fuji en toda su majestuosidad, y recordar mi visita a Hakone durante el año anterior. Indudablemente, el Monte Fuji es la más poderosa imagen de Japon, inmortalizada en varios filmes recientes, particularmente en Okuribito y en Cherry Blossoms, y, desde luego, en el arte tradicional de ese país. Tras la etapa nocturna del vuelo, el amanecer sobre el Océano Pacífico reveló la cadena de islas Aleutianas, luego la isla Kodiak al sur de Alaska, y las islas del Príncipe Rupert, cubiertas de una neblina muy densa. Ya retornaba a Norteamérica. Día 64 - Día 67: Vancouver, Columbia Británica En mis visitas al Canadá, he podido disfrutar de un país extraordinario, que posee grandes riquezas culturales, un sistema de educación ejemplar, una ciudadanía integrada que vive en armonía, un alto grado de seguridad, y un paisaje natural espectacular. Vancouver
ofrece, además, un clima relativamente benigno durante todo el año, si estamos dispuestos a tolerar temporadas de lluvia. Es una de mis ciudades favoritas, un lugar que inspira y fortalece el ánimo del viajero. En 2006, visité Vancouver por primera vez, en compañía de Fred, quien viajo desde Hong Kong. Fue una estadía larga, que nos permitió explorar esta ciudad, donde uno de cada tres residentes es de origen asiático. Vancouver ha llevado a cabo uno de los proyectos de renovación urbana más prominentes del siglo veinte, incorporando una integración exitosa de los distritos gubernamentales, comerciales, residenciales y culturales. Después de dos meses de viaje, era indispensable reducir el nivel de actividad, algo que podía lograr en Stanley Park, un bosque urbano que es parte de la ciudad. Es posible caminar un circuito de varias millas en el perímetro de esta península, que encierra más de 1000 cuerdas de densa vegetación y pequeños lagos. Es posible nadar o descansar en las playas de English Bay, y observar el tráfico marítimo que entra y sale del puerto. El bosque alberga una fauna interesante, que incluye zorros, mapaches, venados, ardillas y conejos, al igual que aves acuáticas de todo tipo. Stanley Park es el lugar de reunión de los amantes del ejercicio, y de los niños que disfrutan de las áreas de entretenimiento y las tiendas de helados y dulces... Al final del dia, me dirigí al Hotel Silvia, un hotel suizo de los años veinte en las cercanías del parque. Un bar muy señorial nos invita al disfrute de las cervezas canadienses y algún coctel tradicional. Más tarde, un recorrido a lo largo del malecón del norte de la ciudad permite apreciar el skyline nocturno de Vancouver, su marina y las montañas en la distancia, al igual que los vuelos de los pequeños hidroaviones que, a todas horas, utilizan la bahía en el Burrard Inlet como base de operaciones. Día 67 - Día 70 Un vuelo transcontinental, con escala en Dallas, me transporta hasta Tampa. En ruta, el dia claro ofrece la oportunidad de apreciar la extraordinaria geografía de los EEUU, cruzando las Rocallosas, el desierto tejano, el río Misisipí, el golfo de México y finalmente la bahía de Tampa. Después de unos días con mi hermano, residente de un pequeño pueblo llamado Inverness, muy cerca de Ocala, emprendí el regreso a Puerto Rico. Ensayos
55
Arrozal en Gandia, ciudad de Valencia en España.
Kunfusterdamm, Berlín.
Buda reclinado en Bangkok.
Hiroshima.
Promoción de film Falco en Berlín Este.
Monumento al Holocausto por Peter Eisenman en Berlín.
Cúpula de Reichstag por Foster + Partners.
Templo en Hong Kong.
Palacio en Bangkok.
Templo en Kioto.
Río Chao Praia en Bangkok.
“Trolleys” antiguos en Hong Kong.
56
(in)forma VI
Hiperturismo
Edificio en Kioto.
Manrina en Gandia, España.
Furgones en Hong Kong.
Jardín en Kioto.
Jardín en Kioto.
Festival del verano en Kurashiki.
Monumento en Hiroshima.
Antiguo 747 SP en Narita, Japón.
Cerdo gigante en Kadoori Farm en Hong Kong.
Bicicletas en Isla Lamma, Hong Kong.
Vivienda en Ko Samet, Tailandia.
Buda gigante en Lautau, Hong Kong.
Ensayos
57
2
“Turismo”, en ¡Roosevelt Roads! Osvaldo Gelabert Toro Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo
El sector de turismo y viajes generará ingresos por unos 11 mil 680 millones de dólares y mantendrá 600 mil empleos directos este año en el Caribe, según un estudio elaborado por Oxford Economics para el Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC) y la Asociación Caribeña de Hoteles y Turismo (CHTA). El estudio refleja positivas proyecciones de crecimiento para la próxima década y señala que el peso de la industria en el Producto Interno Bruto (PIB) regional pasará del 3.7% de 2010 a 4.2% anual. Además, explica que sumando la inversión y otras actividades vinculadas con el turismo, ese índice llega al 12.4%. Sin embargo, para asegurar esa dinámica de crecimiento la región deberá superar los severos efectos de la baja causada por la recesión en Estados Unidos, que generó en 2009 una caída de 2.8 en las llegadas de visitantes, “el peor resultado desde 2002”, según Oxford Economics, con sede en Gran Bretaña. La industria de viajes y turismo contribuye a la economía y a la creación de empleo en el Caribe mucho más que en el caso de cualquier otra región, destaca el informe, y vaticina para 2010 un efecto directo de 3.7% de esta industria en el Producto Interno Bruto (PIB) regional. “Con un criterio más amplio, que incluye el impacto directo pero también el indirecto (inversiones, exportaciones relacionadas con viajes y turismo, etc.), esa participación escala al 12.4%”, explica y subraya que “ambas cifras son más altas que en cualquier otra región”. Un análisis de los resultados del estudio de Oxford Economics revela que, en total, la industria de viajes y turismo en el Caribe da empleo a 1.9 millones de personas, lo que equivale a uno de cada nueve empleos. Entre las naciones en que el sector tiene mayor impacto, el estudio destaca a Jamaica, donde la cifra de empleos asciende a 284,000 (uno de cada cuatro) y el aporte al PIB es d el 27.7%, unos 3,700 millones de dólares. 58
(in)forma VI
Hiperturismo
¿Qué es Turismo? Según la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”. Se está recuperando el turismo en la región, informó la OMT, a mediados de junio, el presidente de la Organización de Turismo del Caribe (CTO por sus siglas en inglés), John Maginley, informó que las llegadas de visitantes extranjeros a la región caribeña crecieron 4.5% en los primeros cuatro meses de 2010 respecto a igual etapa de 2009. Maginley explicó que el cálculo se basa en los datos aportados por 23 de las 33 naciones afiliadas a la CTO, y destacó como decisivo para ese resultado el aporte del turismo estadounidense, que tuvo un repunte de 6.5%. En cuanto a sectores, abundó, el turismo de cruceros en la región creció en 4.5% y la ocupación y tarifas hoteleras subieron en ambos casos 7%. Mientras, las
aerolíneas “experimentan considerables retos para sostener un nivel aceptable de rentabilidad. La oferta debe ser revisada para lograr un balance acorde con la demanda”, consideró. Conviene diferenciar entonces entre turistas y visitantes, porque estos últimos realizan desplazamientos con fines recreativos de menos de un día de duración y que por lo tanto no implican pernoctación fuera del lugar de residencia habitual.
Roosevelt Roads Convertir una antigua base militar en una atracción turística parecería una locura ante los ojos de un mercado dirigido al ecoturismo y al turismo de aventura. Pero si ese enclave territorial es un paraíso de la naturaleza y a la vez tienes accesibilidad a las islas municipio de Vieques y Culebra ya no suena tan descabellada la idea.
Foto obtenida de la presentación del proyecto gubernamental “Riviera del Caribe” para la antigua base Roosevelt Roads.
Para 1944 se inaugura la base del ejército de los Estados Unidos, pero no es hasta el 1957 que se establece como base para el comando sur del NAVY en Ceiba, Puerto Rico hasta el 2004. Desde que la marina entregó hace ya cerca de siete años los terrenos de la Base Naval Roosevelt Roads, se han creado ideas para el desarrollo de los terrenos primero se creó la idea de Portal del Futuro, un proyecto de desarrollo sustentable de envergadura para Puerto Rico. Por medio del mismo se atraerían a inversionistas del sector público y privado para crear un lugar donde el hombre y su medio ambiente convivan de forma armoniosa en beneficio a las generaciones futuras. Este proyecto fue parte del Triángulo del Éxito, la estrategia para desarrollo económico que tuvo el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá. Con una inversión de $6.7 billones a través de sus varias fases de desarrollo, el Portal del Futuro generaría cerca de 20,000 empleos permanentes, además de 50,000 empleos adicionales que se crearían durante sus fases de construcción. El proyecto tenía una visión más educativa, aeroportuaria, residencial y poco turística lo que le dio menos fuerza como posible
desarrollo económico para la región. La segunda propuesta y todavía en la mesa del gobierno actual es la de convertir a los terrenos de la base en la Riviera del Caribe (RC). Es un proyecto más ambicioso que el anterior propuesto Portal del Futuro. RC cuenta con más estudio, mayor dirección y sobre todo un enfoque económico enfatizando la actividad turística. A nivel turístico Riviera del Caribe, pretende despuntar a Puerto Rico en el mercado internacional como un destino de primer orden en la región del Caribe, compitiendo así con destinos como: la bahía de Baltimore, Miami, Barcelona, Mónaco, Saint Margarite, Niza (Riviera francesa), y Dubái, entre otras. La antigua Base Naval Roosevelt Roads tiene un potencial increíble de desarrollo, si se contempla dentro de su planificación superar las siguientes situaciones de Ceiba, Naguabo y de la región en general: yyDesempleo e inestabilidad económica en la región este del país. yyNecesidad de estimular la inversión y la revitalización del área.
yyCrear una nueva oferta turística en el área. yyDesarrollar una visión estratégica de desarrollo integrado, no la división de propiedad en conceptos (parchos) con un potencial limitado. yyPredios de la base cerrados, desuso de recursos con potencial único. Las oportunidades que representa Roosevelt Roads como una Iniciativa de desarrollo económico para el presente y el futuro de la región pueden enfatizar los siguientes: yyCrear nuevos empleos directos e indirectos, estimulando sectores relacionados. yyReenfocar los atractivos existentes y sus fortalezas hacia un resurgir económico de la región este y de la actividad turística en Puerto Rico. yyCapturar la industria de mayor crecimiento a nivel global: Viajes, Turismo y Entretenimiento. yyConvertir el proyecto en un “destino integrado” que se sume al ofrecimiento actual y atraiga nuevos mercados. yyMaximizar los encantos particulares y atractivos de índole ecoEnsayos
59
turístico de áreas circundantes como; El Yunque, el Corredor Ecológico del Noreste, Reserva Natural de Humacao, Cayo Luis Peña en Culebra, las cabezas de San Juan y la bahía Mosquito entre otras de la región. y Fortalecer la inversión de Puerto Rico en la industria de convenciones y negocios fuera de San Juan claves para los hoteles existentes, ya que la región se destaca por ser una de resorts. y Apoyar los negocios locales existentes en los municipios de la región. El proyecto a desarrollarse en estos terrenos debe contemplar el establecer empresas medianas y pequeñas (PYMES) que enriquezcan el ofrecimiento de productos y servicios que contribuyan a la creación de empleos y aporte a la economía. Los PYMES son necesarios para fomentar el desarrollo de empresarios locales que suplan las necesidades de la demanda. Estos negocios son los factores diferenciadores en cualquier desarrollo turístico. El proyecto Riviera del Caribe como mencionáramos anteriormente es uno abarcador y complejo. No obstante todavía existen algunas lagunas sobre los terrenos que serían asignados a la protección ciento por ciento. Es de suma importancia que un proyecto como éste trabaje sobre los más estrictos sistemas de protección ambiental y de ecosistemas, ya que precisamente son estos factores los que hacen de Riviera del Caribe un proyecto diferenciado a los proyectos similares desarrollados en el mundo. El proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable e integrado a de las comunidades aledañas. Ningún proyecto puede subsistir sin la intervención de la comunidad, esto provocaría un efecto de rechazo en contra y hacia el visitante, lo que quedaría demostrado sobre la no hospitalidad que los residentes le darían a éste. Como ejemplo de esto veamos los impactos socioculturales negativos: yyDiferencias sociales entre visitantes y residentes. yyImpacto negativo del efecto demostración • Desaparición de la cultura • Impacto del turismo en masas • No permite la existencia de un verdadero intercambio cultural entre visitantes y residentes. Como todo trabajo de análisis es de suma importancia el poder hacer algunas recomendaciones, que puedan ayudar a establecer la ruta a seguir para 60
(in)forma VI
Hiperturismo
el desarrollo de los terrenos de la antigua Base Naval Roosevelt Roads. En primer lugar debemos integrar las comunidades (identificación con el proyecto) de Ceiba y Naguabo en el proyecto, para minimizar el rechazo al proyecto. Desarrollar un plan de ordenamiento territorial para estos municipios, cónsonos con las nuevas propuestas de desarrollo a la vez que promueva el desarrollo urbano territorial y de la región en general. No se pueden percibir diferencias territoriales ni de atractivos (esto para ayudar a la imagen de la región). Evitar el desparrame urbano, no expandir más de la cuenta, recordar siempre que el atractivo principal es la naturaleza y los recursos ecológicos. Las nuevas construcciones deben establecerse sobre áreas ya impactadas. Emplear modelos de desarrollo que optimicen el uso del terreno de tal manera que resulten en renovación urbana y preservación natural. Implantar un programa de reconstrucción y remodelación de las viviendas, particularmente las del complejo residencial de Roosevelt Roads convirtiéndolas en eco villas o pequeños alojamientos turísticos, dotándolas de sistemas eficientes de producción de energía. Establecer una planta de reciclaje que permita reciclar o reusar el 80% de los desperdicios y convertir el restante 20% en energía, eliminando por completo el uso de rellenos sanitarios para depositar desechos. Desarrollar un puerto turístico de gran envergadura que atraiga a visitantes (turistas, excursionistas y cruceristas), que estén buscando interactuar con las comunidades locales y la naturaleza. Promover la construcción y desarrollo de hoteles o resorts con tendencias ecológicas o edificios verdes. Los “ecoresorts” son tendencias de actualidad y cada vez hay mayor demanda por estos por parte de los viajeros internacionales.
económica hasta la teoría económica, coincide y converge en un punto: los aeropuertos serán las infraestructuras de transporte y comunicaciones clave del siglo XXI, con un impacto económico sobre los territorios que los acogen igual o superior al que tuvieron en el pasado las autopistas, los ferrocarriles o los puertos. La instalación de empresas y la ubicación de nuevos negocios en un territorio en cualquier país del mundo y, por tanto, en la región Este de Puerto Rico, bien fabricando bienes o generando servicios, dependerá de la existencia y proximidad de un aeropuerto. Bien para el tráfico aéreo de pasajeros o el de mercancías, bien para la aviación corporativa o los aerotaxis, sin un aeropuerto una región, quedaría fuera del mapa. Existe una condición previa y necesaria para el crecimiento económico de un territorio: sin buenas infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones un territorio no puede desarrollar su capacidad de creación de riqueza, ni puede aplicar todo su potencial de crecimiento. Considerando, por ejemplo, el caso de estudio referido a la economía de Puerto Rico y a los últimos años: ¿qué sería hoy si el gobierno de Puerto Rico, no hubiera construido la autopista (ruta 66)? Esta única infraestructura ha sido la auténtica espina dorsal, la columna vertebral sobre la que la economía de la región ha edificado gran parte de la riqueza turística y económica en los últimos años por ejemplo la construcción de nuevas instalaciones turísticas en la región; St. Regis, Trump International Golf Course, Meliá entre otros.
Importancia de la actividad de los aeropuertos y puertos en la región
El aeropuerto de José Aponte de la Torre en Ceiba, como todo nuevo aeropuerto regional civil, costará mucho en sus comienzos. Para poder aprovechar todo el potencial del aeropuerto, es muy importante un modelo de gestión. En este sentido, el aeropuerto nace con una gran ventaja con relación a los aeropuertos de Ponce y Mayagüez. El aeropuerto José Aponte debe contemplar el fijar un plan de incentivos orientado a estimular la llegada de vuelos fletados, incrementar el número de pasajeros, promover la estadía de estos pasajeros en los hoteles, resorts y hospederías ubicados en la región Este, que sean endosados por la Compañía de Turismo, esto brindará un impulso económico a este importante sector turístico de Puerto Rico.
La literatura académica que se genera hoy en día por todo el mundo sobre el proceso de globalización creciente que vive la economía, desde la geografía
La región este de Puerto Rico, también es vital para el desarrollo económico y turístico del País. La creación de la región conocida como Región Turística Este-
El redesarrollo de las facilidades de la Antigua Base Naval Roosevelt Roads es un elemento clave en la estrategia, para crear empleos y reactivar la economía en la región este de Puerto Rico.
Central, se compone de quince pueblos: Canóvanas, Ceiba, Culebra, Fajardo, Humacao, Juncos, Las Piedras, Loíza, Luquillo, Maunabo, Naguabo, Río Grande, San Lorenzo, Vieques y Yabucoa. El proyecto de Región Turística Este-Central fue creado con el propósito de desarrollar y mercadear la región este de Puerto Rico. La Región, ofrece múltiples atracciones. Cuenta con un inventario de instalaciones y atracciones turísticas e infraestructura portuaria, aérea y vial adecuada. Un componente esencial de esta región este, es el Aeropuerto José Aponte de la Torre en Ceiba. Es el aeropuerto regional más nuevo en Puerto Rico, y dado que su construcción es en los predios de la Base Naval Roosevelt Roads cuenta con una pista con capacidad para ser utilizada por aviones de gran tamaño para el transporte de pasajeros y carga. Dando la oportunidad de desarrollar sobre éste un centro de conexiones aéreas para las Islas Municipio y las Antillas Menores.
“Corazón del distrito”. Gráfica obtenida de la presentación del proyecto gubernamental “Riviera del Caribe” para la antigua base Roosevelt Roads.
La comercialización de los aeropuertos está convirtiéndose en una tendencia general en la industria aeroportuaria, en el sentido de que los aeropuertos tienden a gestionarse progresivamente con arreglo a criterios de mercado. En efecto, los aeropuertos son concebidos, cada vez en mayor medida, como entidades que desarrollan actividades de tipo empresarial y no exclusivamente como organizaciones que ofrecen un servicio público. Así pues, ha aumentado la competencia entre aeropuertos por atraer uno u otro tipo de compañía aérea y también ha aumentado la participación del sector privado en la gestión y financiación de los aeropuertos. Propuesta de desarrollo para Roosevelt Roads. Información de C.H. Johnson Consulting. Gráfica creación de El Nuevo Día.
Con todo, el papel de los aeropuertos en el desarrollo económico regional ha cobrado fuerza en los últimos años. En efecto, los aeropuertos se consideran infraestructuras esenciales para facilitar la atracción de actividades intensivas en conocimiento en áreas urbanas densamente pobladas (industrias de alta tecnología, sedes empresariales, servicios de elevado valor añadido) y también se consideran como elemento imprescindible para promover el turismo y la actividad económica en general en regiones alejadas de los sistemas urbanos más consolidados, y que en muchos casos se caracterizan por niveles de renta relativamente bajos.
Factores asociados con el turismo
Impactos Negativos
El uso de la cultura como atracción turística.
Revitalización de las artes tradicionales, festivals y lenguas. Incremento de las culturas tradicionales.
Cambio en las actividades tradicionales. Invasión de la privacidad.
Contactos directos entre turistas y residentes.
Ruptura de los estereotipos negativos. Aumento de las oportunidades sociales.
Aumento comercialización. Introducción de enfermedades. Efectos demostración.
Cambios en la estructura económica y roles sociales.
Mayores oportunidades económicosociales. Disminución de desigualdades sociales.
Conflictos y tensión en la comunidad. Pérdida de lenguaje.
Desarrollo de infraestructuras.
Aumento de las oportunidades de ocio.
Pérdida de acceso a las actividades de recreo y ocio.
Mejora de las condiciones sanitarias, educación y mejora de la calidad de vida.
Congestión, multitud, aumento de la criminalidad.
Aumento de la población de turistas.
La presencia creciente del sector privado en la gestión y financiación de los aeropuertos no ha impedido que
Impactos Positivos
Información Organización Mundial del turismo. Gráfica creación del autor.
Ensayos
61
el sector público siga teniendo un papel central en la actividad aeroportuaria. Ello explica que el sector público sigue participando, en muchos casos, de forma mayoritaria o exclusiva en la propiedad de los entes gestores y, en caso de no ser así, interviene a través de la regulación de aspectos centrales como inversiones, precios, incentivos financieros a las compañías aéreas, los servicios de “handling”, seguridad o medio ambiente. Obviamente, la actividad de los aeropuertos se fundamenta en las operaciones que realizan las compañías aéreas a través del uso de sus instalaciones. Así pues, tanto el volumen de tráfico que se genera como el alcance geográfico de las rutas está muy determinado por las decisiones que toman estas compañías. En este sentido, es importante destacar la creciente competencia en precios entre aeropuertos (no congestionados) para atraer a las compañías de bajo costo. En efecto, algunos aeropuertos secundarios han tenido éxito en atraer compañías aéreas de bajo coste mediante subsidios, de manera que las tasas que los aeropuertos cobran a las compañías aéreas por el uso de sus instalaciones pueden ser, en muchos casos, incluso negativas, como ya hemos apuntado. En el aeropuerto de Ceiba, se debe contemplar un desarrollo de nuevas líneas aéreas que cumplan con las leyes federales y las reglamentaciones establecidas por la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés). De esta manera se incrementaría la competencia a favor de los pasajeros. Se recomienda la creación de itinerarios regulares de vuelos, para que puedan mercadearse en los sistemas de reservaciones computadorizados, lo que garantizaría su comercialización. Es de vital importancia el fomentar la creación de un “hubs” en Ceiba para conectar Vieques y Culebra así como la región entre San Juan y algunas islas cercanas.
Cruceros en Roosevelt Roads El turismo náutico se puede definir como “vacaciones activas en contacto con el agua que permiten realizar todo tipo de actividades náuticas en tiempo de ocio: vela, motor, windsurf, submarinismo, etc., compartiendo la actividad náutica con el disfrute de la naturaleza y la oferta turística y recreativa de diferentes regiones costeras”. Los cruceros se definen como una fórmula de vacaciones que combina numerosas actividades de diversión a bordo como juegos y torneos de diferente tipo, tiro al plato, gimnasia y jogging, clases de baile, cine, conferencias informativas de interés, 62
(in)forma VI
Hiperturismo
bingo, actividades para niños, misa, atracciones y espectáculos nocturnos, organización de fiestas y espectáculos, baile, conciertos de música, entre otros. Están dirigidos a todo tipo de clientes, tienen una amplia variedad de destinos, con todo incluido dentro del precio (comidas, espectáculos, entretenimientos, etc.), con la comodidad de no tener que hacer y deshacer equipajes y poder visitar diferentes puntos turísticos a través de un sólo medio. Además se puede ofrecer como producto para incentivos y reuniones de empresa. Tienen diversas clasificaciones por categorías y por tonelaje.
• Compañías de excursiones acreditadas • Medios de transporte terrestre • Medios de transporte marítimo yyAtracciones yyEntre otros Los pasajeros de un crucero tienen que llegar al destino y poder visitar sus atracciones en menos de dos o tres horas por lo general, es por eso que el factor distancia, atractivo y tiempo son importantes. El desarrollar un puerto de cruceros en los predios de la Base Naval Roosevelt Roads, es factible y viable una
“Hay que incidir en la formación y capacitación de los servidores del turismo, en la mejora de los accesos y señalización de los atractivos y, principalmente, en la aplicación de un marketing que . . . promueva, asimismo, una actitud responsable con el entorno.” El gran centro productor de cruceros se encuentra en Miami, teniendo como destino principal el Caribe. Otros destinos son el Mediterráneo y las islas griegas, cruceros por cuencas fluviales como el Nilo, Danubio o el Rhin y los cruceros por los fiordos en el norte de Europa. Además, se pueden alquilar pequeños barcos para recorrer Francia, Alemania, Austria, etc. por los canales. La duración es variable, desde cruceros de un día, cruceros cortos de tres y cuatro días, cruceros medios de siete días, cruceros propios de mayorista con itinerarios más largos y cruceros chárter para incentivos, convenciones y para eventos específicos. Partiendo de la experiencia de convertir a Ponce y a Mayagüez en destinos de cruceros, puedo anticipar que ésta decisión ha sido errónea. Para establecer un puerto con la intención de atraer barcos cruceros a un destino se deben considerar los siguientes: yyInfraestructura necesaria para la llegada y salida de barcos yyInstalaciones aduaneras yyServicios que complementen la actividad, tanto para los pasajeros como para los empleados y servidores. yyOferta complementaria desarrollada y puesta en marcha • Establecimientos extrahoteleros • Centros gastronómicos • Compañías de alquiler de vehículos
vez desarrollada la actividad turística en la región. Un ejemplo de los cruceros que se deben atraer para la zona, podrían ser los Windstar Cruises, de lujo y con pocos pasajeros unos 170 en total. La idea es mantener altos estándares de calidad en el destino y turistas de alto nivel adquisitivo, que puedan prolongar su estadía en la región. El puerto debe contemplar como mencionáramos anteriormente la capacidad de construir una marina para yates, veleros, barcos medianos y catamaranes, esto atado a las más estrictas leyes ambientales. El turismo que se pretende para la región gusta de la conservación y de la armonía ambiental. A continuación algunas fotos de referencias paisajísticas en la ciudad costera de Santa Margherita, Italia. El destino “Región Este” y sus PYMES constituyen una modalidad turística con unas buenas perspectivas de futuro. Las actuaciones que se han venido realizando en este sector denotan, sin embargo, la ausencia de una clara orientación al marketing en la gestión de estos negocios. Esta circunstancia, que se ha debido entre otros motivos a la no existencia de un plan concreto, las particularidades de esta modalidad turística y la escasa formación en áreas de marketing y de gestión de los propietarios de estos establecimientos, parecen, sin embargo, haber llegado a su fin. La asunción de mayores responsabilidades en el impulso del turismo por parte
de CTPR y la necesidad de conocer a los clientes como paso previo para poder satisfacerlos, son elementos determinantes para el inicio de esta nueva etapa. En este nuevo período, es necesario el establecimiento de una serie de actuaciones coordinadas que contribuyan a mejorar la competitividad de la Región Este. Hay que incidir en la formación y capacitación de los servidores del turismo, en la mejora de los accesos y señalización de los atractivos y, principalmente, en la aplicación de un marketing que centrado en las necesidades del consumidor promueva, asimismo, una actitud responsable con el entorno. El logro de beneficios económicos, sociales y culturales, que puede reportar el turismo a la sociedad depende, en gran parte, de estas actuaciones. El desarrollo de una oferta complementaria, la búsqueda de mayor calidad en la prestación de los servicios, el estudio de los deseos y necesidades de los clientes o el diseño de una comunicación más informativa y motivadora son algunas de las áreas de marketing en las que se debe trabajar en mayor medida para lograr una posición diferenciada frente a otras regiones turísticas de PR y otros destinos del Caribe. El profesor Osvaldo Gelabert posee un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Turismo de la Universidad del Sagrado Corazón en San Juan de Puerto Rico y un grado de maestría en Marketing Hotelero y Turismo de la Universidad Politécnica de Valencia junto con el Instituto de Turismo Empresa y Sociedad ITES de España. Su tesis, el Impacto de los Huracanes en la Actividad Turística de Puerto Rico, fue trabajada en colaboración con la Organización Mundial del Turismo. Ha trabajado como miembro asesor del Comité de Educación de la Compañía de Turismo de Puerto Rico y es miembro de la facultad de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo, donde logra crear en el 2008 una nueva concentración en Administración Turística. Actualmente es candidato a grado Doctoral en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid.
Fotografía por Jorge Ignacio Rodríguez Suárez. Heineken Puerto Rico Air Show en Roosevelt Roads, 2 de abril 2011.
Ensayos
63
2
Un cuarto imaginario en el turismo de Puerto Rico la representación de Puerto Rico en la arquitectura del turismo Enrique Vivoni Farage Escuela de Arquitectura UPR Fotos suministradas por el autor.
En abril de 1996 presenté una ponencia titulada: “La representación de Puerto Rico en la arquitectura del turismo (1910-1947)” en la asamblea anual celebrada por la Asociación de Historiadores del Caribe en Barbados. En aquella ocasión, la reflexión sobre el turismo versó en torno a tres imaginarios que, para mí, se habían elaborado por los gobiernos en turno.
El interés del gobierno insular / estatal en aumentar la industria del turismo en Puerto Rico trajo consigo la preocupación de cuál sería la imagen de Puerto Rico ante los turistas y el mundo. Este concepto de imagen tuvo gran repercusión en el diseño de los hoteles. En aquel momento, definí esos tres imaginarios como: isla pasado, isla paraíso e isla progreso. Isla pasado promovía a Puerto Rico como un destino cuya historia era más antigua que la de los Estados Unidos. Capitalizaba sobre las fortificaciones, la vieja ciudad y estructuras civiles del antiguo imperio español y proponía colocar estructuras y espacios lúdicos cerca de las “ruinas” del pasado. La arquitectura hotelera nueva emulaba los estilos de ese pasado hispano, mientras que promovía un turismo a gran escala. Un ejemplo de fue el propuesto Hotel San Cristóbal en Puerta de Tierra. [Ilust. 1]. Por otro lado, isla paraíso intentó promover a Puerto Rico como un destino con temperaturas estables los 365 días del año, con recursos de playas envidiables, lagunas, campos de golf, en fin, un turismo de cuerpo 64
(in)forma VI
Hiperturismo
sano. Puerto Rico se promovió como la “Suiza de América”. Los hoteles que se propusieron se colocaron frente al mar y se promocionó la isla como un destino en el extranjero que no requería de pasaporte. El hotel emblemático de este imaginario es el Condado Vanderbilt. [Ilust. 2]. Isla progreso promovía a Puerto Rico como el “good old USA”, un lugar estable, de fuerte arraigo a la vida democrática estadounidense y representativo de lo mejor ofrecido por su tutela. La mecanización del turismo, la arquitectura de vanguardia sería parte importante en el desarrollo de las actividades turísticas. Sin duda alguna, el Caribe Hilton representa este imaginario. [Ilust. 3] Sin embargo, al re-visitar la ponencia, me doy cuenta que debería añadir un cuarto imaginario: isla patrimonio; más para consumo interno que para los extranjeros que nos visitan. Este imaginario, sintetiza mucho de lo contenido en los tres anteriores, pero está dirigido al que habita el destino… Plantea que debemos mirar a la isla como lo hacemos cuando viajamos: con
un cuidado al detalle, con cámara en mano, con ansias de adquirir un souvenir para llevar a casa y recordar los lugares espectaculares y los buenos ratos en el viaje. De sentirnos seguros y rodeado de un ambiente limpio y cuidado. Digo esto, por que muchos nos hemos acostumbrado al ambiente que nos rodea y lo hemos hecho “invisible”. Por esta condición hemos aceptado, vamos a decir para no extendernos, “lo feo” como parte de nuestro entorno. También, al no imaginarnos habitando en un pasado/paraíso/progreso hemos aceptado que la demolición de las estructuras es más conveniente que la rehabilitación; hemos aceptado que para progresar hay que destruir para construir. Pero si isla patrimonio se privilegia como un imaginario hábil, entonces nos convertiremos en sus custodios, velaremos por que la conservación de las ciudades y espacios abiertos – al igual que vistas y eventos – se lleve a cabo con respeto para el buen vivir. Velaremos por que lo nuevo que se construya no hipoteque a las futuras generaciones ni ponga en peligro aquello que para nuestros ancestros y nosotros tiene valor. Pudiera ser tan sencillo como eso…
Hotel San Cristobal en Puerta de Tierra. Derechos de Autor, Archivo de Arquitectura y Construcci贸n de la Universidad de Puerto Rico. (Ilust. 1)
Hotel Condado Vanderbilt en San Juan. Derechos de Autor, Archivo de Arquitectura y Construcci贸n de la Universidad de Puerto Rico. (Ilust. 2)
Hotel Caribe Hilton en San Juan. Derechos de Autor, Archivo de Arquitectura y Construcci贸n de la Universidad de Puerto Rico. (Ilust. 3)
Ensayos
65
Las 3 Morenas
Walled City of Sin Rafael Longoria University of Houston Gerald D. Hines College of Architecture Fotos suministradas por el autor.
Nuevo Laredo’s Zona de Tolerancia is a poignant case study of the use of zoning mechanisms to regulate urban prostitution in Mexico. While prostitution districts in Mexico take various forms depending on local circumstances, the one in Nuevo Laredo, Tamaulipas, is a prominent example of the type characterized by being surrounded by a high wall that physically separates it from the rest of the city. This walled city of sin raises relevant social, moral, and political issues from the perspective of urban planning.
The growth of prostitution in Mexican border cities was accelerated by the Prohibition Era in the United States (1919-1933). It was Prohibition that brought about the rise of tourism on the border. Restaurants, bars, and bordellos proliferated as the Mexican border towns became the most accessible place for neighboring Americans to drink alcohol legally. In some border states, such as Texas, severe limitations on the serving of liquor in restaurants remained in effect through the 1960’s. The same political pressure that sought to eradicate alcohol, also aimed to banish prostitution in the United States. In the border region, prostitution was simply pushed to the Mexican side where its practice was not illegal. 1 In the Mexican state of Tamaulipas, municipalities can create zonas de tolerancia—designated areas of the city where organized prostitution is tolerated and carefully monitored. Some of these districts, often referred as “boys’ towns,” are of considerable size and contain elaborate nightclubs with fantasy themes. As catalogued by James R. Curtis and Daniel D.
Arreola, there are two basic types of zonas de tolerancia: “districts” and “compounds.” 2 In its simplest form, a district zona can comprise a few city blocks, typically located adjacent to the touristic part of the city—where sexual commerce is allowed to operate undisturbed. Tijuana in Baja California Norte, and Ciudad Juarez in Chihuahua are the most prominent examples of this type. These types of districts tend to mutate over time and are rarely codified into the local zoning ordinances. The compounds are far more elaborate, as these types of zonas de tolerancia are created as an act of urban planning using zoning mechanisms. One goal in separating this land use is to keep such activities out of sight and away from minors. The typical strategy is to choose a remote site, outside the city and encircle it with a high wall or fence. The area within the walls is then legally designated as a zona de tolerancia.
from downtown following the construction in 1940 of an elegant new city hall (Palacio Municipal) just two blocks from the old zona de tolerancia. Also in 1940, the Tamaulipas Legislature adopted a progressive “Reglamento para el Ejercicio de la Prostitución,” a set of regulations on how to lawfully conduct prostitution in the state. 3 In addition to delineating zoning authority over zonas de tolerancia, this document included rules that requires prostitutes to submit to weekly medical exams by state physicians. By law, the gated entry of each walled district is to be flanked by a state gynecological clinic and a police substation, two institutions emblematic of the purpose of the ordinance: health and order. Its progressive tone, as well as the opportunity for land speculation, encouraged cities in the state to establish new walled compounds bringing about the suburbanization of prostitution in the years following the Second World War.
Nuevo Laredo used to have a thriving prostitution district next to the historic center of the city. But pressure mounted from residents to move vice businesses away
In their survey of prostitution districts along the U.S.-Mexico border Curtis and Arreola identified seven cities with walled prostitution compounds: Reynosa Ensayos
67
“...designated areas of the city where organized prostitution is tolerated and carefully monitored [are] often referred as ‘boys’ towns’...” and Nuevo Laredo in Tamaulipas, Piedras Negras and Cuidad Acuña in Couhuila, Ojinaga in Chihuahua, and Agua Prieta and San Luís Río Colorado in Sonora. 4 The walled district in Nuevo Laredo was created in 1964, and is often characterized as the most luxurious along the border—even described in one account as being “as posh as anything in Mexico City.” 5
Clínica.
Nuevo Laredo’s Zona de Tolerancia is located four kilometers southwest of downtown. It comprises an area of approximately 12 hectares completely surrounded by a 12-foot-high masonry wall in the shape of an irregular hexagon. Its three streets are humorously named after Casanova, Cleopatra, and Lucrecia Borja. There is only one controlled gate for access/egress and it is flanked by the mandated police substation and health clinic. Most of the buildings inside the wall have maintained a very urbane relationship to the streets, similar to that prevalent in most of Latin America. There are three types of establishments each following a strict architectural typology: casinos with attached hotel-style blocks of rooms; autonomous bars and nightclubs; and rows of single rooms opening directly to the street that are often referred in the related literature as “cribs.” Nuevo Laredo’s zona is a most surreal urban phenomenon. Like a miniature Las Vegas, at night it is an island of neon and music in a dark desert. By far its most exuberant architectural landmark is the Japanese-
Cribs.
68
(in)forma VI
Hiperturismo
themed El Tamiko, with its neon-lit pagoda-like tower. The facility is organized around an internal garden surrounded by salons and hotel-like rooms with multiple bridges connecting landscaped islands on a shallow pool. Besides the prostitution and entertainment establishments, ancillary businesses such as beauty shops, photo labs, grocery stores, and cafes occupy small commercial buildings built in the 19th century regional vernacular-style found in older parts of the city. Making this compound into a city within a city, especially when taking into account that many of the workers reside there. As it approaches its 50th anniversary, Nuevo Laredo’s walled city of sin is well past its glory days. The AIDS crisis dramatically changed the public perception of prostitution, and ongoing drug violence has completely wiped out border tourism. For years, there has been talk of moving the compound further out, away from encroaching neighborhoods and industry—there is even an elementary school adjacent to the back of the encircling wall. For the moment the zona de tolerancia still remains in place, perhaps less prosperous, but as surreal as ever.
Los dos Laredos.
REFERENCES: 1. Machado, M.A. “Booze, Broads, and the Border: Vice and U.S.-Mexico Relations, 1910-1930,” Change and Perspective in Latin America: Proceedings of the 1982 Meeting of the Rocky Mountain Council on Latin American Studies (C.R. Bath, editor), University of Texas at El Paso, 1982, p. 349. 2. Curtis, James R. and Daniel Arreola. “Zonas de Tolerancia on the Northern Mexican Border,” The Geographical Review, Volume 81: July 1991, p. 333. 3. Reglamento para el Ejercicio de la Prostitución, Periódico Oficial del Estado, Tomo LXV, Número 38, Ciudad Victoria, Tamaulipas, 1940. 4.Curtis, James R. and Daniel Arreola. “Zonas de Tolerancia on the Northern Mexican Border,” The Geographical Review, Volume 81: July 1991, pp. 342-343. 5. Demaris, Ovid. Poso del Mundo: Inside the Mexican-American Border, from Tijuana to Matamoros, Little, Brown & Company, Boston/Toronto, 1970, pp. 6 and 18.
Rafael Longoria is a registered architect and ACSA distinguished professor at the Gerald D. Hines College of Architecture,University of Houston. He possesses a Master of Business Administration from the University of Texas at Austin as well as a Bachelor of Architecture and a Bachelor of Architecture and History of Art, both from Rice University.
El Tamiko.
Investigación
69
en el Moderadores Pedro M. Cardona Roig Darwin J. Marrero-Carrer Escuela de Arquitectura UPR
Invitados SUPERSUDACA Luis García-Pelatti Álvaro Rojas José M. Suárez José Juan Terrasa-Soler Maribel Villalona
turismo.1 (Del ingl. tourism). 1. m. Actividad o hecho de viajar por placer. 2. m. Conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes. 3. m. Conjunto de personas que realiza este tipo de viajes. 4. m. automóvil de turismo. V. parador nacional de turismo turista.2 (Del ingl. tourist). 1. com. Persona que hace turismo. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ibid.
1
2
Supersudaca
THINK TANK DE ARQUITECTURA E INVESTIGACIÓN URBANA
caribe
Pedro M. Cardona Roig Escuela de Arquitectura UPR Co-editor El turismo continúa siendo una de las industrias que ha mantenido un crecimiento acelerado a pesar de no haber resultado inmune a la crisis global y a pesar de ello, sus expectativas de crecimiento futuro son positivas. En el caso de Puerto Rico, de acuerdo a las fuentes oficiales del gobierno, el turismo representa un 6% del PIB lo que equivale a unos $5.6 mil millones. Entre los datos que merecen atención en todos estos asuntos, se encuentra la tendencia del visitante a preferir una estadía breve (1 noche) y un 62 % de estos visitantes (datos 2008) venían a visitar a amigos y familiares. Entre los asuntos que amerita destacarse es la tendencia histórica a tratar la marca del destino turístico de forma cambiante, coincidiendo con el ciclo de las distintas administraciones de gobierno, lo que dificulta un posicionamiento adecuado del destino en el mercado internacional y el reconocimiento de la marca. El lector tendrá la oportunidad de ver algunas de las campañas publicitarias de la Compañía de Turismo de PR de los pasados 30 años. Parece haber un consenso en que Puerto Rico es un destino que tiene unos atributos y activos turísticos de alto nivel, sin embargo, los mismos no son presentados de forma clara y asertiva en su posicionamiento en la industria. En adición a lo anterior, el visitante ha expresado en múltiples encuestas que lo que se promueve tiene poco que ver con lo que realmente resulta accesible creando un sentido de decepción en torno a la visita. El reconocido Gerente General del Hotel La Concha y pasado Director Ejecutivo de la Compañía de Turismo José “Peco” Suárez presentó, como ejemplo de este desfase, las máscaras de Loiza Aldea que recuerda con nostalgia pero no ha visto desde hace más de 30 años en ningún lugar. No obstante, han estado presentes en un sinnúmero de piezas publicitarias en los pasados años. De otra parte, el visitante que busca una experiencia exótica se encuentra que la mayoría de los hoteles les atiende por teléfono o les recibe con una bienvenida en inglés, acto que homogeniza la experiencia, igualándola a cualquier destino dentro del territorio estadounidense continental.
En los campos que nos ocupan de la arquitectura, el diseño urbano, el paisajismo y la planificación el tema del turismo surge con distintas preocupaciones. En el caso de la arquitectura y el diseño urbano el tema recurrente resulta ser el de la representación de una condición tropical y caribeña en el desarrollo de los hoteles como parte de un imaginario auténtico y nacional, sin embargo, frecuentemente la marca o la identidad corporativa toma precedencia sobre el destino. Esto lleva a un cuestionamiento del rol que desempeña la Compañía de Turismo de PR en el proceso de desarrollo de las instalaciones hoteleras. Sin embargo, las instalaciones son un componente realmente pequeño dentro del marco general del Turismo, que en la mayoría de los casos resultan ser apoyo o complemento de los activos turísticos del destino. El caso del paisajismo se circunscribe a la jardinería de campos de golf, entradas, piscinas y rutas de acceso que a menudo se integra en las últimas etapas del proceso de diseño y deja fuera la consideración del paisaje y los sistemas naturales y urbanos como elemento fundamental en el territorio. Por último la planificación queda totalmente limitada a un aspecto técnico de evaluación de la viabilidad de un desarrollo como motor de actividad económica irrespectivo de riesgos ambientales, integridad de sistemas, posicionamiento competitivo, entre otros. Queda fuera de toda discusión la forma en que se atienden, manejan, desarrollan y potencian los atributos del territorio para la actividad turística, tema fundamental y complejo que se encuentra huérfano desde hace muchos años y oportunidad única para lograr una propuesta integral para el Turismo. Esta edición de la revista (in)forma permite dar una mirada a este interesante tema con nuevos brios para preguntarnos: ¿cuáles son los factores que inciden en la toma de decisiones en torno a este importante asunto?, ¿por qué se invierte tanto dinero en la creación de campañas publicitarias y desarrollo de “branding” itinerantes y efímeros y se invierte tan poco en los activos y el territorio?, ¿por qué se invierte tanto dinero y recursos del estado en las promoción y desarrollo de hospederías?, ¿qué es lo que pensamos que Puerto Rico hace mejor y que significado tiene esto para un turista en potencia?, ¿es todo Puerto Rico un destino turístico
donde son igualmente importantes Las Croabas y el Viejo San Juan? entre tantas otras peguntas que aborda esta publicación. Hiperturismo en el Caribe es el quinto simposio internacional realizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico durante los últimos cuatro años. El mismo tuvo lugar en el anexo del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico en noviembre de 2010 y contó con una nutrida concurrencia en los dos días del evento. La actividad y las investigaciones, previas y subsiguientes, fueron coauspiciadas por Orval Sifontes y la Fundación Pro|Arq, el proyecto CIUD[a]D de la EA-UPR y el CAAPPR. Al igual que en la investigación realizada por el colectivo SUPERSUDACA para esta publicación, el simposio se concentró en las similitudes, diferencias, limitaciones y posibilidades del turismo en Costa Rica, Puerto Rico y la República Dominicana. Para ello se invitaron distinguidos profesionales y académicos de los tres países como Álvaro Rojas, Decano de UniDis en San José, Maribel Villalona del Ministerio de Turismo en Santo Domingo, Martín Delgado Filippini de Uruguay, Sofía Saavedra de Curaçao (ambos de SUPERSUDACA) y Luis García Pelatti, José Juan Terrasa-Soler y José “Peco” Suárez de Puerto Rico. El primer día se dedicó a las ponencias de Álvaro Rojas, Maribel Villalona y SUPERSUDACA abordando el tema de Turismo en el Caribe, mientras que en el segundo presentaron José Juan Terrasa-Soler y Luis García Pelatti centrados en las condiciones innatas a la isla de Puerto Rico, además de los proyectos estudiantiles de la Escuela Graduada de la EA-UPR. El debate giró en torno a cómo los tres destinos turísticos han gravitado hacia un “branding” particular como ecoturismo en Costa Rica, “all-inclusive” en Santo Domingo y un turismo cultural y urbano en Puerto Rico, a la vez que la discusión se enfocaba en las múltiples campañas de propaganda lideradas por la Compañía de Turismo de Puerto Rico y el mercadeo de una postal que cada vez tiene menos que ver con la realidad de nuestra Isla.
Simposio
71
72
(in)forma VI
Hiperturismo
La gestión del turismo en Puerto Rico entre lo público y lo íntimo José Juan Terrasa Soler Director de Planificación y Desarrollo Compañía de Turismo de Puerto Rico y Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico Los derechos de autor de las gráficas e imágenes son de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.
La Compañía de Turismo de Puerto Rico (la Compañía) fue creada por la Ley número 10 del 18 de junio de 1970 como una corporación pública dedicada a la promoción del turismo en nuestras islas. El propósito principal de la Compañía es que el turismo sea una actividad cada vez más importante en la sociedad y economía puertorriqueñas y que podamos aprovechar sus beneficios para alcanzar nuestras metas colectivas.
El turismo comúnmente se encasilla dentro de la gestión mayor de “desarrollo económico” por lo que en Puerto Rico la Compañía de Turismo, como principal agente gubernamental dedicado a promover el turismo, está asociada al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Sin embargo, el turismo y la promoción de éste es una actividad que esencialmente lo abarca todo; y nada de la vida del País es en realidad ajeno al turismo. En ese sentido el turismo es de las actividades o empresas más públicas que pueda haber en la sociedad. A la misma vez, el turismo es una actividad profundamente íntima. Se trata de la experiencia personal, íntima e insondable de una persona, un visitante que viene en busca de algo que no tiene en su lugar de origen. Desde la mundialmente famosa piña colada degustada en una playa paradisíaca hasta una nueva aventura amorosa, el turista viene a llenarse de algo que no tiene. El saber qué es lo que buscan y por qué es obviamente la clave de un programa efectivo de mercadeo del destino y de planificación estratégica dirigida al crecimiento del destino.
Una de las funciones críticas de la Compañía de Turismo es precisamente la planificación estratégica. Entre los años 2008 y 2009 la Compañía realizó un profundo ejercicio dirigido a producir la guía que regiría sus acciones por los próximos años. A finales de 2009 se publicó el Plan Estratégico 2009-2013 que voy a compartir con ustedes hoy. El desarrollo de este plan, lejos de ser una actividad aislada, involucró a toda la Compañía y a la industria, a todos los niveles. Decidimos afinar el plan que había sido desarrollado anteriormente (2002) en vez de iniciar un proceso completamente nuevo. De esta forma, el Plan Estratégico se beneficia de varios años de reflexión y estudio del mercado. Pero para poder desarrollar cualquier plan, hay que entender bien cuál es la situación del turismo en Puerto Rico y su contexto. ¿Qué buscan los turistas que vienen a Puerto Rico? ¿A qué turista queremos atraer y por qué? Veamos primero algunos indicadores importantes de la actividad turística en Puerto Rico y el Caribe.
Perfil del turismo en Puerto Rico y el Caribe Mundialmente el turismo ha crecido mucho más rápido que otros sectores de la economía. Entre 1980 y 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 449% mundialmente mientras que el PIB atribuible al turismo creció 781%. En el Caribe, esta relación fue de 187% (PIB general) a 547% (PIB atribuible al turismo); por lo que en el Caribe el sector turístico creció mucho más que otros sectores de la economía en comparación con el mundo en general para ese mismo periodo. Puerto Rico, por sus muchos y variados atractivos y por la idiosincrasia y hospitalidad natural de su gente, está posicionado para aprovechar el crecimiento económico que podría significar la industria turística. No hay duda que la industria turística representa una de las mejores opciones de desarrollo económico: es una industria limpia, que crea buenas condiciones de trabajo, que paga salarios competitivos y que tiene un efecto multiplicador alto en la economía en general. Simposio
73
1886 fp Pcolada Prensa.ai
10/19/10
10:57:34 AM
Just think,
Just think,
only the finest rums come from
before noon you could be in the oldest city in the U.S.
Puerto Rico
Puerto Rico
Flamenco Beach, Culebra
San Cristóbal Fort, Old San Juan
Imagine yourself relaxing on a beautiful, tropical beach while sipping a refreshing Piña Colada. Better yet, imagine you are drinking it in the island where it was invented back in 1954, Puerto Rico, the Rum Capital of the World. A place where all rums are aged by law for true excellence. A paradise just a few hours away from you. facebook.com/seepuertorico
DISCOVER WHY
PUERTO RICO
DOES IT BETTER
SEEPUERTORICO.COM
Imagine you’re a colonial era soldier looking out at the shimmering Atlantic Ocean. In our unique colonial walled city, a UNESCO World Heritage Site, you'll experience history, culture, and exceptional gastronomy, all just minutes away from world-class resorts and the fascinating El Yunque rainforest. facebook.com/seepuertorico
DISCOVER WHY
PUERTO RICO
DOES IT BETTER
SEEPUERTORICO.COM
©2010 Puerto Rico Tourism Company. Government of Puerto Rico.
©2010 Puerto Rico Tourism Company. Government of Puerto Rico.
Sin embargo, el turismo ha permanecido como una actividad relativamente pequeña en la economía puertorriqueña. Mientras que en el Caribe en general el turismo representó alrededor del 40% de la economía (PIB) en 2008, en Puerto Rico el turismo sólo representó alrededor del 6% para ese mismo año. En términos de rentabilidad del turismo, sin embargo, Puerto Rico compara muy favorablemente con el resto del Caribe ($261,134/habitación versus $98,346/habitación en el Caribe y $63,525/habitación en República Dominicana). Cuando miramos los números de visitantes, encontramos que las visitas a Puerto Rico entre 1998 y 2008 han crecido sólo alrededor de 1% por año. La mayoría de esos visitantes (62%) vienen a visitar a amigos y familiares; sólo alrededor del 31% se queda en hoteles. Es necesario aumentar las estadías en hoteles y otras hospederías turísticas para que el sector crezca. Aunque Puerto Rico es el segundo destino del Caribe (19% de las llegadas al Caribe en 2008 versus 20% a República Dominicana), el crecimiento de visitantes a Puerto Rico entre 1998 y 2008 fue sólo 1.38% versus 2.00% para el Caribe. El gasto turístico, sin embargo, ha crecido mucho más rápido, al 5% para ese mismo periodo, que es un ritmo igual al resto del Caribe. Este crecimiento es impresionante si recordamos que el número de visitantes ha crecido a una tasa mucho menor. En términos de mercado, los Estados Unidos, y particularmente la región este de los Estados Unidos, sigue siendo el mercado turístico principal de Puerto 74
(in)forma VI
Hiperturismo
Rico. El 89% de los turistas que visitaron Puerto Rico en 2008 provinieron de los EE.UU.; seguidos por 3% cada uno del Caribe, resto de Latinoamérica y Europa; y 2% de Canadá. Dentro del mercado estadounidense, las procedencias principales son los estados de Nueva York (17.3%), Florida (16.1%), New Jersey (9.8%), California (6.0%) e Illinois (4.8%). Estos turistas se quedan con nosotros 7 días en promedio, aunque los que se quedan en hoteles sólo se quedan 4 días en promedio, lo que es menos que en el resto del Caribe (9 días en República Dominicana y 10 en Jamaica, por ejemplo). El aumentar la estadía de nuestros turistas es una meta importante para aumentar el gasto turístico. Puerto Rico cuenta con alrededor de 14,000 habitaciones en hospederías turísticas endosadas por la Compañía de Turismo. De éstas, un poco más de la mitad están en el Área Metropolitana de San Juan. Puerto Rico tiene una participación de 7% del inventario total de habitaciones en el Caribe y su inventario creció a una tasa de 2% en los últimos años, versus una tasa de 3% para el Caribe en general. Con la creación del Fondo de Desarrollo Turístico en el Banco Gubernamental de Fomento en la década de los años 1990 se impulsó enormemente el desarrollo de nuevos hoteles y productos turísticos. De 1992 a 2000 el número de habitaciones turísticas creció 31%. Puerto Rico se ha mantenido creciendo en este renglón en comparación al resto del Caribe gracias a este Fondo y a los incentivos de la Ley de Desarrollo Turístico de 1993, recientemente enmendada para expandir su alcance.
Nuestras islas-destino dependen vitalmente de la transportación aérea y marítima. Puerto Rico ha venido perdiendo capacidad aérea en años recientes. El efecto de la tragedia del 9/11 ha tenido un impacto grande en todo el sector de transportación aérea. Para Puerto Rico el cierre del “International Lounge” del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín significó la pérdida de conectividad con muchos aeropuertos de origen internacionales. Esto se ha agravado recientemente con la decisión de American Airlines, la principal línea aérea que sirve Puerto Rico, de reducir sus rutas a nuestras islas. Sin embargo, un avance positivo es el aumento en los vuelos de las líneas aéreas de bajo costo. Estas líneas aéreas de bajo costo se han estado expandiendo agresivamente a través del Caribe y han comenzado a servir el mercado de Puerto Rico, incluyendo los aeropuertos de Aguadilla y Ponce. En enero de 2000, por ejemplo, estas líneas sólo servían dos destinos en el Caribe (San Juan y Cancún) y tenían 34,400 asientos mensuales disponibles; en enero de 2008, sin embargo, estas líneas ya servían 27 destinos y tenían alrededor de 317,600 asientos mensuales disponibles. El lado negativo de esta nueva realidad es que Puerto Rico ha perdido tráfico de los vuelos que antes hacían escala aquí porque hay más vuelos directos al Caribe servidos por estas líneas de bajo costo. En el renglón de barcos cruceros, las visitas a Puerto Rico por pasajeros de estos barcos aumentaron muy modestamente, a un 1% por año entre 1998 y 2008, mientras que el tráfico de pasajeros en el puerto
19121 fp Old San Juan Departure.ai
10/29/10
3:17:44 PM
base (“home port”) se redujo a una tasa anual de 5% en el mismo periodo. Esto es preocupante porque la economía de Puerto Rico se beneficia mucho más por cada pasajero de barcos cuyo puerto base es San Juan que de los que solamente visitan unas pocas horas (pasajeros en tránsito). Cuando comparamos la actividad del Puerto de San Juan como puerto base de cruceros con otros puertos base encontramos que la actividad aquí bajó un 6.3% entre 2004 y 2008 mientras que en puertos como el de Miami la actividad de puerto base de cruceros aumentó en un 5.7% para el mismo periodo. El aumentar esta actividad de puerto base de cruceros es otra meta importante para el desarrollo turístico de Puerto Rico.
Planificación Estratégica Luego de evaluar cuidadosamente el perfil del turismo en Puerto Rico y el Caribe, se realizó un análisis para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas al destino Puerto Rico (“SWOT Analysis”). Este análisis se hizo junto a la industria turística y con cada una de las áreas de la Compañía de Turismo. Entre las fortalezas más importantes destacan la gran riqueza de atractivos históricos y culturales, los atractivos de naturaleza y un Centro de Convenciones de clase mundial. Entre las debilidades se identificaron los altos costos de hacer negocios en Puerto Rico, la dependencia del mercado estadounidense y un sistema de mercadeo y ventas anticuado. Por otro lado, las principales oportunidades son el desarrollo del Distrito del Centro
18886 fp Yunque PRENSA.ai
10/19/10
10:56:46 AM
de Convenciones, la diversificación del mercado y el desarrollar nuevos atractivos turísticos. Finalmente, las principales amenazas son la recesión económica actual, la reducción en la capacidad de transportación aérea y la competencia más fuerte de otros destinos en el Caribe. También se desarrolló una visión para Puerto Rico como destino turístico: “Puerto Rico será el destino más diverso y vibrante del Caribe”. Diverso significa nuevos e interesantes atractivos, infraestructura mejorada, bellas playas y sol, una variedad de cosas para hacer, cultura e historia. Vibrante significa diversión, salsa, música, gastronomía, vida nocturna y gente amigable. Para alcanzar esta visión y desarrollar la industria turística se decidió que era importante crecer en términos del gasto de los turistas y aumentar el tiempo de estadía en vez de simplemente aumentar el número de turistas que nos visitan (o competir en el mercado por las masas). Esta meta general es alcanzable dadas las condiciones actuales de la industria turística de Puerto Rico y su consecución descansa sobre dos mercados principales: los grupos y convenciones y el turista “sofisticado” que viaja por placer y busca experiencias únicas. Es importante destacar que por “sofisticado” no necesariamente se entiende “adinerado”. El turista sofisticado es el que busca una variedad de experiencias que sólo este destino puede proveer, más allá de “sol y playa”. Se entiende que el gasto de este turista sofisticado es mayor que el de un turista regular y que la distribución del gasto impactará más áreas de nuestra economía precisamente porque viene buscando una variedad de experiencias.
Por otro lado, los grupos y convenciones tienen estadías en el destino mucho mayores que un turista regular. Muchas veces la asistencia a convenciones se convierte en vacaciones para toda la familia e incluye estadía antes y después de la convención en sí. Por eso este tipo de turismo es tan atractivo y Puerto Rico, con su Centro de Convenciones, es el destino ideal en el Caribe para el turismo de grupos y convenciones. Puerto Rico combina instalaciones de clase mundial, buenas comunicaciones, tecnología avanzada, la ventaja de que el turista norteamericano no necesita pasaporte y el fácil acceso desde los mercados principales de Estados Unidos. La meta de aumentar el turismo de grupos y convenciones descasa sobre el desarrollo a plenitud del Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico, en Miramar, y del desarrollo de toda la región de la Bahía de San Juan en el gran centro urbano del Caribe. No hay duda de que San Juan y su área metropolitana es la gran urbe moderna del Caribe. Sin embargo, hay muchas áreas para mejorar, incluyendo el fortalecer los atractivos existentes y desarrollar otros nuevos. Para lograr la visión de Puerto Rico como destino turístico y alcanzar la meta general de aumentar el gasto promedio de los turistas y la duración de su estadía, se identificaron seis estrategias clave: 1. Aumentar la oferta de atractivos y amenidades; 2. Aumentar la consistencia y el nivel de servicio a través de toda la experiencia del turista; 3. Reducir los costos de hacer negocios turísticos en Puerto Rico y mejorar el ambiente regulatorio; Simposio
75
4. Desarrollar una nueva marca para Puerto Rico; 5. Re-inventar el mercadeo y promoción del destino Puerto Rico para recapturar el mercado de placer y hacer de Puerto Rico un destino preferido en mercados clave para nuestro crecimiento; y 6. Mantener y mejorar el acceso aéreo y marítimo, la infraestructura y los servicios. Cada una de las seis estrategias incluye una serie de objetivos específicos y dentro de cada objetivo, proyectos e iniciativas particulares. Por ejemplo, para la estrategia de aumentar la oferta de atractivos y amenidades se identificó el completar la iniciativa conocida como Triángulo Dorado, que incluye el desarrollo del Distrito del Centro de Convenciones, la revitalización de la Isleta de San Juan y el redesarrollo del frente portuario de la Isleta, ahora conocido como Bahía Urbana (antes San Juan Waterfront). Esta estrategia incluye también: la diversificación del producto turístico, particularmente en las modalidades de ecoturismo, turismo de naturaleza y agroturismo; las alianzas con agencias clave que administran atracciones turísticas como El Yunque; y la restauración de lugares históricos. Finalmente, se está preparando un Plan de Desarrollo Turístico para Puerto Rico que deriva del Plan Estratégico pero que mira cada región turística de Puerto Rico de forma individualizada para atemperar las estrategias generales a las particularidades de cada región. Este Plan de Desarrollo Turístico contendrá también un capítulo sobre Turismo Sostenible y el fomento de la sostenibilidad en toda la industria turística del País.
Para muchos turistas las experiencias memorables de unas vacaciones tienen que ver con descubrir lugares y cosas nuevas. Esto es particularmente cierto para los turistas sofisticados que perseguimos: aquellos con una curiosidad desarrollada y que están dispuestos a arriesgar su tiempo en descubrir lo nuevo y diferente. La creación de lugares memorables es, por lo tanto, indispensable para el desarrollo del turismo que queremos propiciar. La buena planificación y diseño de los espacios son importantísimos; al igual que el buen servicio, que le da la cara humana a los lugares y espacios.
Otra de las actividades importantes que realiza la Compañía es la promoción y mercadeo del destino Puerto Rico. Alrededor del 60% del presupuesto anual de la Compañía se dedica a promoción y mercadeo del destino. Una de las metas importantes del Plan Estratégico es precisamente re-inventar la forma en que se mercadea y promueve a Puerto Rico.
El construir lugares y fomentar las condiciones para una experiencia personal, íntima y memorable que apele a los deseos, intelecto y emociones del turista sofisticado requiere excelencia a todos los niveles y a todas las escalas tempo-espaciales. Este turista viene buscando una experiencia única, irrepetible en el resto del mundo, pero que a la vez esté enmarcada en un contexto de modernidad, confort y buen servicio. Por lo tanto, el esfuerzo de promover el turismo en Puerto Rico tiene que ser el esfuerzo de promover la excelencia general de nuestra sociedad: desde el servicio que recibe el turista en el aeropuerto hasta la calidad visual del paisaje que experimenta en Boquerón. En este sentido, TODO es turístico. El pretender que algunas áreas de Puerto Rico sean turísticas y otras no equivale a querer construir un Disney World con el tema de Puerto Rico. Lo que queremos presentar al turista es la experiencia de vivir en Puerto Rico porque es magnífica, diferente y rica.
El mercadeo tradicional del destino Puerto Rico ha ido dirigido a crear imágenes tentadoras. El rol de la seducción visual ha sido y continúa siendo importantísimo. Una escena playera y tropical en medio del invierno crudo de Times Square ha sido un gancho publicitario poderoso en el pasado y lo sigue
A fin de cuentas las campañas publicitarias de nuestro destino son promesas que hacemos sobre las experiencias que ofrecemos. No podemos prometer la experiencia de nuestra historia si nuestros sitios históricos no están en buenas condiciones de conservación. No podemos prometer experimentar el paraíso si nuestros paisajes
Mercadeo del destino Puerto Rico y lo “íntimo” de la industria turística
76
siendo ahora. Recordemos que el 91% de nuestros turistas vienen de Norteamérica. Sin embargo, la atracción visual es simplemente una invitación a buscar más. Con la facilidad de comunicación que representa el Internet y los medios sociales, la Compañía se ha movido dramáticamente a explotar esos medios porque las pautas visuales en medios tradicionales no son ya suficientes. Hoy el turista de placer no está tan interesado en “ver” sino en “hacer”. La experiencia total es lo importante y la singularidad de las experiencias que ofrecemos, dentro de un marco de lejana familiaridad y confort, las hacen atractivas e interesantes.
(in)forma VI
Hiperturismo
están afectados por contaminación visual. No podemos prometer la maravilla de nadar de noche en una laguna bioluminiscente si es prácticamente imposible llegar a ella. Si queremos que la experiencia del turista sea la mejor, necesitamos excelencia y buena calidad en todos nuestros ámbitos de acción, tanto individuales como sociales. Por lo tanto tenemos que crecer como sociedad en “cultura turística” y que la experiencia excelente de los turistas sea también la de los ciudadanos de nuestras islas. Precisamente por eso se ha escogido la expresión “Puerto Rico lo hace mejor” como marca, no solo turística sino de todo el esfuerzo de desarrollo económico para el País. La excelencia y la calidad en todo es tan importante que nuestro futuro económico puede depender de ello. La tarea es gigantesca y ciertamente rebasa todo lo que la Compañía puede hacer como corporación pública. Esto tiene que ser un proyecto de País en el que todos los sectores aporten lo que puedan aportar. El turismo definitivamente tiene el potencial de contribuir más al desarrollo de Puerto Rico. El crecimiento del sector turístico bien puede ocurrir en las áreas donde tenemos una ventaja competitiva clara: atrayendo a grandes grupos y convenciones y atrayendo al turista sofisticado que viene a buscar experiencias ricas y diversas enmarcadas en el buen servicio y la excelencia a todos los niveles y escalas. Para esto toda la sociedad puertorriqueña tiene que comprometerse a crecer en excelencia y hacer realidad lo que ofrecemos en nuestras campañas publicitarias. Solamente cuando este proyecto público y social sobre el turismo logre satisfacer la demanda de experiencias únicas, íntimas y totalmente excelentes por parte del turista, podremos decir que “Puerto Rico lo ha hecho mejor”. Agradecimientos Este ensayo está basado en parte en el trabajo de Corali Castro, Ayudante Especial del Director Ejecutivo, y en el trabajo de la División de Estadísticas y Estudios de Mercado de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. José Juan Terrasa Soler es Director de Planificación y Desarrollo Compañía de Turismo de Puerto Rico y Principal Oficial de Desarrollo de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico. Obtuvo un Bachillerato en biología y química de Mount Saint Mary’s College en Maryland; una Maestría en ciencias en ecología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor; una Maestría en estudios ambientales en sistemas fluviales y costaneros de la Universidad de Yale; y una Maestría en arquitectura del paisaje de la Universidad de Harvard. Es Ecólogo Certificado por la Ecological Society of America en Washington DC y Profesional Ambiental Calificado por el Institute of Professional Environmental Practice en Pittsburgh. Además de sus posiciones en el gobierno de Puerto Rico, Terrasa es también Profesor de Arquitectura del Paisaje en la Universidad Politécnica de Puerto Rico.
FotografĂa por Elliott Erwitt. Viejo San Juan, Puerto Rico, 2009.
3
Turismo y territorio ideas para un plan de turismo sostenible en Puerto Rico 1 Luis García Pelatti Fotos suministradas por el autor.
El Turismo2 es la industria de mayor tamaño, crecimiento y generador de empleos en el mundo. Históricamente en Puerto Rico, por depender de un modelo enfocado en la manufactura exclusivamente, nunca se concibió al turismo como un baluarte para la economía del País. Por tanto, en estos momentos de transición económica, el turismo ha demostrado despuntar sostenidamente como uno de los sectores más importantes de la economía de Puerto Rico. Es momento que Puerto Rico pase de la zona de confort donde ha descansado en las últimas décadas y se posicione de forma estratégica como un destino turístico3 competitivo.
La diversidad de recursos4 naturales y el patrimonio cultural con que cuenta Puerto Rico nos sirven de capital natural para el desarrollo continuo del turismo como motor de la actividad económica. Por otro lado, el cambio climático, los altos costos de energía, la crisis económica mundial y la participación activa de las comunidades nos llevan hacia una nueva visión de la gestión turística, de forma que la misma se realice responsablemente y acorde con las tendencias mundiales. El turismo es más que hotelería. El turismo es cultura, gastronomía, comercio, salud, deportes; en fin, es un modelo de desarrollo económico que tiene un efecto multiplicador en otros sectores. Puerto Rico, por ser un pequeño archipiélago caribeño de gran biodiversidad, goza de unos atributos únicos entre los que se destacan: bahías bioluminiscentes, el bosque lluvioso tropical más importante de Estados Unidos, una Reserva Biosférica Internacional en Guánica, patrimonios históricos designados por la UNESCO como el Viejo San Juan, el radio telescopio más grande del mundo, sistemas de cavernas, algunas de las mejores 78
(in)forma VI
Hiperturismo
playas del mundo (Flamenco), diversidad cultural y un clima envidiable. EL Turismo en el Territorio La calidad de la infraestructura urbana del espacio turístico5 y la funcionalidad y nivel de los servicios públicos, fundamentalmente la salud y la seguridad, tienen una importancia especial en la calidad del espacio turístico, puesto que para el desarrollo turístico deben garantizarse los estándares adecuados y proporcionales a la población prevista en los momentos de mayor actividad. En términos generales, la relación entre la demanda de infraestructura y servicios atados a la actividad turística están cubiertos, si bien el grado de equilibrio varía en función del modelo de desarrollo turístico de cada zona turística. El espacio turístico caracterizado por un fuerte componente residencial provee un mayor conflicto en cuanto a la disponibilidad de ciertos servicios públicos e infraestructura. Esencialmente en el ámbito de la costa, la fuerte concentración de la actividad turística en periodos de vacaciones y verano, asociado
en su mayoría a la vivienda vacacional (“second home”), implica un incremento de la demanda muy intenso que genera conflictos territoriales, sobrecarga de la red vial, provocan déficit de las redes de abastecimiento de agua y sanitario y dificultan el acceso a los servicios básicos. La infraestructura de servicios resulta, en consecuencia, insuficiente, mientras que durante la mayor parte del año no se producen problemas. En estos espacios costeros se han producido o se producen intensos procesos de desarrollo inmobiliario, asociados a la demanda de vivienda vacacional, y más recientemente a la demanda cada vez más significativa de viviendas generada por los denominados inmigrantes climáticos: nuevos residentes que eligen Puerto Rico y sus costas por distintas razones, con un punto en común que es el clima. Tanto los usuarios de viviendas vacacionales como el de estos nuevos residentes, generan fuertes demandas de servicios públicos, la de los primeros concentrada en periodos festivos y la de residentes de EE.UU. de forma
Foto de promoción inmobiliaria en la costa de Fajardo, Puerto Rico.
casi permanente. Entre estos últimos, dado que se trata en su mayoría de población de edad avanzada (jubilados), la demanda de servicios tiene también sus propias peculiaridades, entre las que cabe destacar su demanda en relación con los servicios sanitarios. Además, la tipología de urbanización y de vivienda que predomina en ambos casos ocasiona un fuerte incremento de la movilidad, asociada al aumento de vehículos y la utilización de la red vial en transporte privado, y registra una mayor demanda tanto de agua como de energía (casas unifamiliares, campos de golf) que la correspondiente a las poblaciones residentes, generalmente en ciudades y urbanizaciones más compactas. Las principales regiones turísticas que actualmente se encuentran congestionadas o saturadas responden, por tanto, al fuerte incremento de la presión sobre el espacio turístico asociado a la vivienda vacacional y al crecimiento residencial. De hecho, la congestión o saturación de la infraestructura y servicios que acompañan a estos
modelos de crecimiento podrían poner en riesgo la propia sostenibilidad de la actividad turística puesto que se pierde la calidad del espacio turístico y su capacidad, tanto de atracción como de acogida para el turismo, e incluso la calidad de vida de sus ciudadanos. La necesidad de respuesta y adaptación a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático apunta igualmente a la conveniencia de aplicación de nuevas pautas y modelos.
Necesidad de una Estrategia Turística Territorial Es preciso actuar en la ordenación de nuevos espacios turísticos en zonas vacantes que ofrezcan oportunidades en la costa, así como perfeccionar y ordenar adecuadamente los espacios urbanos y de interior de montaña de forma sostenible. Igualmente, dentro del marco de sostenibilidad, hay que actuar también de forma urgente y eficaz en la recuperación de algunos espacios turísticos que presentan cierto grado de obsolescencia en su configuración.
Una toma de conciencia del escenario, hace necesario aplicar para Puerto Rico una estrategia de desarrollo turístico basada en la diferencia. Este desarrollo debe hacer énfasis en la sostenibilidad, la regionalización, la calidad del servicio y la diversificación del producto turístico6 en la Isla, de forma que se realice responsablemente y acorde con las tendencias mundiales. Esto supone, a su vez, la necesidad de introducir cambios en la política de oferta que permitan la creación de nuevos espacios turísticos bien ordenados y acondicionados para su misión competitiva, y la regulación y fomento de actividades empresariales que den servicios de apoyo a los distintos tipos de actividades. La estrategia de competitividad turística regional se basa en el énfasis puesto en la diferencia de los destinos y los productos turísticos. Para desarrollar y materializar esta diferencia es preciso realizar un recuento de lo que tenemos, de cuáles son los principales valores del patrimonio territorial, de cada uno de los componentes Simposio
79
“Es momento que Puerto Rico pase de la zona de confort donde ha descansado en las últimas décadas y se posicione de forma estratégica como un destino turístico competitivo.” de nuestro recurso natural, patrimonio cultural y de los valores más representativos y significativos del paisaje y el ambiente urbano del espacio turístico. El reto es, como a partir de este reconocimiento y valorización, encontramos la fórmula para construir experiencias singulares no sustituibles. Esto supone reconocer que el futuro del turismo descansa en los mismos fundamentos e intereses que las políticas públicas de conservación de los recursos naturales, históricos y arquitectónicos y de la identidad del territorio. Esta interpretación representa una nueva relación entre la actividad turística y la conservación de valores. Ya no se trata de hacer compatible el turismo con la conservación o de corregir sus impactos sobre el medio y los recursos, sino que el turismo pasa a ser el principal interesado en la conservación y calidad de este patrimonio. En la estrategia de diferenciación basada en la identidad territorial, se alían el principio de sostenibilidad y el de fortalecimiento competitivo del turismo.
La Dimensión Territorial del Turismo Entendiendo por espacio turístico el lugar donde se localizan los elementos que intervienen en la actividad turística, es primordial el énfasis en la calidad y adecuada estructura que éste debe adquirir. Se deben crear nuevos espacios turísticos en aquellas zonas que ofrecen oportunidades y en ciertos corredores de la costa. Para mantener y redefinir la posición competitiva de 80
(in)forma VI
Hiperturismo
Puerto Rico es necesario establecer las herramientas necesarias que garanticen la calidad de su espacio turístico, por lo que deben identificarse aquellos instrumentos y medidas que intervengan en la ordenación y optimización del mismo. Asimismo, resulta imprescindible introducir en la escala del espacio turístico los esfuerzos para adaptar la estructura productiva, incluyendo la infraestructura básica, y lograr una coordinación efectiva de las distintas entidades públicas y privadas alrededor de una estrategia común para el turístico. La intervención para acondicionar y mejorar el espacio turístico se debe llevar a cabo a través de Planes Directores de Montaña y de ciudades, a través de un Plan de Ordenación Turística de Costa, mediante la elaboración de un Marco Estratégico de Acción Turística (MEAT) para cada uno de los corredores costeros, a través de los instrumentos de gestión de espacios y, por último, mediante la traslación de los contenidos de las orientaciones estratégicas a los programas de iniciativa regionales (Planes Estratégicos) y los programas de iniciativa municipal.
Acciones para Acondicionar el Espacio Turístico 1.Establecer políticas que diferencien cada uno de los grandes ámbitos del espacio turístico: La estrategia regional del nuevo modelo de ordenación turística pasa por incorporar criterios de intervención diferentes para cada uno de los tres grandes ámbitos del espacio turístico identificados. Establecer la definición de los criterios básicos de intervención en los distintos ámbitos del espacio turístico, en función de su capacidad de carga actual y previsiones de crecimiento, garantizando en conjunto la calidad y sostenibilidad del destino. • En la costa, diversificación, desarrollo sostenible y recuperación de posiciones • En el espacio interior de la Montaña, estructuración y cohesión de la oferta • En las ciudades de interior, ampliación y enriquecimiento de la oferta 1.1.Costa En el espacio turístico de la costa, se debe buscar
una estratégica centrada en apoyar las inversiones para la regeneración de proyectos, en la recualificación del espacio turístico a partir de intervenciones puntuales que sean capaces de cambiar el proceso de deterioro de la imagen de algunos destinos, en acciones potentes e integradas que sean capaces de reconvertir y modernizar los productos de sol y playa, y en el apoyo a los nichos que diversifiquen y destemporalicen: cultural, convenciones, salud y belleza, golf, etc. Establecer una definición de criterios de ordenación e intervención diferenciados para los destinos identificados en la costa sobre los que se establece un Marco Estratégico de Acción en cada uno de ellos que deben ser desarrollados a lo largo de la vigencia del plan de acuerdo con los criterios que se especifican. Estos Marcos Estratégicos de Acción Turística (MEAT) tendrían como objetivo el respaldar la mejora del espacio turístico, la reorientación de procesos y la recualificación de los espacios turísticos; en los destinos emergentes se concretará el apoyo a la configuración de nuevos espacios. En los MEAT se deberá tener en cuenta las particularidades de determinados entornos de la costa donde existen espacios con un fuerte carácter rural o ciudades con capacidad atractiva propia. Ejemplos de contenidos propios de los Marcos Estratégicos de Acción Turística, serían: • Directrices generales sobre establecimientos y servicios turísticos apropiados, • Mejoras de espacios públicos, • Acondicionamiento para el uso turístico de recursos culturales, naturales y paisajísticos, • Señalización y la red de atención al turista en destino. La política estatal en los destinos costeros debe establecer los objetivos sobre el modelo turístico en los Planes de Ordenación, así como la composición deseable de los tipos de alojamiento y establecimientos de actividades y servicios turísticos. En este enfoque tendrán un papel destacado los alojamientos hoteleros y las fórmulas de alojamiento que mejoren la relación entre propiedad y nivel de servicios. Recomiendo que se elabore un Plan de Ordenación Turística de la Costa. Para intervenir en la costa, se deben establecer nuevos instrumentos que complementan la acción de la Iniciativa de Turismo Sostenible (que surgen de los promotores locales) con planes de iniciativa regionales o municipales para recualificación de destinos, y con
instrumentos de gestión de destinos: operaciones de mejora en los espacios urbanos de especial interés turístico (ejemplo Condado, Viejo San Juan, Isla Verde, etc.) y proyectos de nueva implantación de valor estratégico en destinos emergentes (Central Aguirre, Punta Lima en Naguabo, Corredor Ecológico del Noreste). Además, en el ámbito costero es prioritario poner en marcha acciones dirigidas a la identificación de “zonas semilla” para la mejora del paisaje urbano costero. Asimismo, desde la planificación de infraestructuras de transportes han de adoptarse las medidas encaminadas a resolver particularmente la movilidad turística mediante fórmulas colectivas que mejoren la circulación viaria y se adapten a la especificidad de las necesidades de los turistas. Los espacios de costa son: Región Metro (San JuanCarolina-Loiza), la Costa Nordeste con Vieques y Culebra, Costa Norte (Dorado – Vega Baja y Arecibo -Manatí), Costa Noroeste (Isabela-Aguadilla-Rincón), Costa Suroeste (Guánica- Cabo Rojo) y Costa Este (NaguaboHumacao y Patillas).
1.2. Montaña En el espacio interior de la montaña las acciones se deben concentrar en organizar y relacionar la oferta y el mercadeo para lograr la penetración en los mercados emisores fuera de temporada, favoreciendo la recuperación de la rentabilidad en los establecimientos turísticos. Recomiendo adoptar medidas para promover un mayor nivel de integración de las empresas para promocionarse en los mercados emisores y para garantizar que los productos ofrecidos son idóneos y de calidad. Se debe dar prioridad a comenzar con acciones, que faciliten la legibilidad y disfrute de los recursos patrimoniales a través de la colaboración con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y sus Bosques y Reservas Naturales y con las oficinas municipales responsables de cultura, así como las acciones encaminadas a establecer servicios de recepción. La prioridad en este ámbito, es relacionar el tejido de las pequeñas empresas con los mercados que tienen mayor preferencia al viaje de cinco o siete días, para lo cual se requiere definir una estructura clara de destinos, centrando los esfuerzos de creación de producto que se mercadeen en los mercados citados, enfocar la
Muelle turístico en el Viejo San Juan, Puerto Rico.
Simposio
81
promoción en nichos y países donde los destinos rurales puedan ser competitivos y facilitar la articulación de canales de promoción de tamaño apropiado a estos fines, así como la implantación de sistemas de control de calidad adaptados a este entorno empresarial. Los nichos prioritarios en este ámbito son el ruralnaturaleza, que es el segmento7 base de este ámbito del espacio turístico, pero con el potencial de incluir el cultural, gastronómico y extensión a salud y belleza así como en el “golf rural”. En este ámbito se localiza los Baños de Coamo, que constituye por sí mismo un destino singular y que responde a lógicas y criterios de intervención propios y totalmente distintos de los expuestos para el resto del ámbito de montaña. En este caso, la política pública se concentra en el apoyo a las iniciativas de gestión del espacio y de promoción de las aguas termales para mejorar su competitividad.
1.3. Ciudades Para las ciudades del interior-montaña recomiendo una política dirigida a la revitalización general de la actividad tradicional, ampliando y/o enriqueciendo la oferta, acondicionando los recursos y los atractivos para el uso profesionalizado, expandiendo el espacio urbano de las ciudades con centros urbanos de valor histórico arquitectónico, incorporando las ciudades medias a los circuitos y a los productos y diseñando nuevos productos y actividades basadas en la experiencia cultural. Asimismo se debe apoyar a otros nichos que complementen al cultural, tales como convenciones, naturaleza, aventura o ecoturismo, salud-belleza. La intervención en el espacio turístico de las ciudades con valores históricos debe identificar, en primer lugar, la parte de la ciudad fuertemente vinculada con la actividad turística para establecer políticas específicas de ordenación y provisión de servicios que incluyan acciones sobre la adecuación de recursos para el uso turístico, el adecuar los espacios públicos y paisaje urbano, la señalización y la red de atención al turista en destino, tanto en la privada (servicios de receptivo) como en la pública.
Plaza de Santo Domingo desde Porta Coeli en San Germán, Puerto Rico.
En este ámbito se debe fomentar la cooperación entre ciudades de tamaño medio para la configuración de ofertas cohesionadas y competitivas.
2.Establecer un ámbito de acción común entre la política turística y la de ordenación del territorio En el nuevo modelo ocupará un papel central, que las acciones estén consensuadas y vinculadas con la Ordenación del Territorio en la configuración del espacio turístico. En este sentido los instrumentos básicos de ordenación son los Planes de Uso de Terrenos y los Planes de Ordenación Territorial. En ambos casos, la coordinación con la Junta de Planificación y los municipios es fundamental para llevar a cabo estrategias de recualificación de destinos y la definición de elementos y criterios de intervención que contribuyan a la mejor configuración de los espacios turísticos en los destinos emergentes. La convergencia de las políticas de turismo con las de Ordenación del Territorio debe establecerse, a dos niveles; por una parte, procurando una acción consensuada en la definición de los elementos básicos de la reglamentación de la calificación (distritos de ordenación) y de los criterios generales de planificación en las áreas turísticas, y por otra, mediante la participación activa de la Compañía de Turismo en la elaboración de los Planes de Ordenación Territorial, tanto a nivel estatal como municipal. En este contexto, recomendamos que el modelo turístico se integre en la ordenación propuesta para una determinada área en los instrumentos de planificación territorial. En relación con el proceso de planificación municipal, se contempla la necesidad de proporcionar criterios indicativos en la elaboración de los Planes Territoriales, de forma que sus determinaciones de ordenación y configuración detallada de los espacios turísticos puedan contribuir a los fines estratégicos de esta política regional.
En este sentido, la colaboración entre las políticas ambiental y la turística, pasa por proponer un manual de calidad total en destinos que reúna los distintos aspectos que inciden en la calidad de los mismos. Asistencia técnica a empresas y servicios, apoyo y reconocimiento de la calidad, innovación, formación, difusión, etc. Todo ello debe permitir, que los establecimientos turísticos dispongan de la información y del apoyo necesario para establecer los mejores sistemas sobre control de consumos y tratamiento de desperdicios (energía, agua, desperdicios peligrosos, desperdicios orgánicos, materiales reciclables, etc.).
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LOS ESPACIOS TURÍSTICOS 1.Colaborar con los municipios en acciones de mejora de infraestructuras y fomento de uso de las playas. a. Mejorar la competitividad de los destinos costeros reforzando los elementos de identidad y calidad que las diferencien de otros destinos costeros competidores. b. Proponer acciones dirigidas a ampliar la oferta de actividades con motivaciones diversas (deportivas, culturales, ocio, salud, etc.) de manera que se amplíe sus posibilidades de uso a lo largo de todo el año. c. Reforzar los mecanismos de coordinación y cooperación interagencial, impulsando medidas de potenciación del uso todo el año y su mayor adecuación (accesibilidad, señalización, seguridad,...).
3.Especificar medidas de colaboración entre la política ambiental y la turística
2.Iniciativas de ciudades turísticas a. Impulsar la aplicación de medidas de cooperación entre ciudades de tamaño medio para la creación de ofertas cohesionadas y competitivas. b. Mejorar el aprovechamiento de los recursos turísticos de las ciudades medias en beneficio de una mayor diversificación de la oferta turística. c. Impulsar la creación de espacios turísticos en torno a las ciudades medias y crear o consolidar rutas culturales o itinerarios turísticos mediante la gestión integrada de recursos públicos y privados
En la demanda turística actual cada vez tiene más peso la elección de destinos con garantías de sostenibilidad ambiental, por lo que son las exigencias del mercado las que marcan la tendencia creciente a la sostenibilidad de la actividad turística como elemento de competitividad. En ese sentido la colaboración con la política ambiental debe buscar los mayores niveles posibles de integración en el medio ambiente.
3.Iniciativas de turismo sostenible a. Incluir el componente territorial municipal en las estrategias de intervención del Programa de Turismo Sostenible. b. Fomentar la colaboración entre los agentes público –privados locales, contando con la participación de los municipios, para que establezcan las propuestas de planificación necesarias con medidas de fomento programadas. c. Crear nuevos instrumentos que favorezcan la implicación, tanto de
la iniciativa privada como de los agentes sociales y económicos, en los programas e iniciativas de turismo sostenible. 4.Políticas de recualificación de destinos costeros a. Establecer un ámbito de acción común entre la política turística y la de Ordenación del Territorio, favoreciendo las estrategias dirigidas a la recualificación de destinos. b. Afinar las políticas de intervención en la configuración del espacio turístico en destinos costeros, permitiendo una acción de consenso. 5.Políticas activas en espacios costeros a. Crear nuevas figuras para intervenir en la reconversión y reorientación de espacios urbanos de elevado interés turístico en la costa. Se aplicarán tres formas de intervención en los espacios costeros: operaciones de revitalización, acciones demostrativas y acciones semilla de paisaje. b. Crear alianzas con los municipios y empresas privadas para los proyectos de revitalización para elaborar planes de área de revitalización en espacios de elevada significación en destinos costeros maduros. c. Promover la ejecución de dichos planes mediante la constitución de entidades de administración de proyectos que materialicen la transformación y distribuyan los beneficios entre los diversos agentes participantes. d. Intervenir en destinos emergentes del ámbito costero donde se contemple la intervención pública estatal mediante instrumentos de ordenación y gestión, de forma que generen nuevos espacios turísticos adecuados a los productos de la costa, y donde puedan invertir las empresas privadas para generar proyectos demostrativos. e. Fomentar el desarrollo de intervenciones, de carácter demostrativo, basadas tanto en la mejora de hitos y elementos singulares de valor en el medio, como en la implantación de tipologías de tratamiento del paisaje concretas que puedan servir de referencia en la aplicación de otras políticas. 6.Adecuar los espacios turísticos en ciudades con valor histórico cultural. a. Identificar y delimitar el espacio turístico de ciudades y pueblos con valores históricos y culturales, en base a la cual se establecerán políticas adecuadas de ordenación y provisión de servicios. b. Definir acciones dirigidas a la mejora de los recursos para el uso turístico: mejora de espacios públicos presentes en el espacio turístico, mejora del paisaje urbano, señalización y redes de atención al turista en el destino, tanto de carácter público como privado. Luis García Pelatti es Planificador Profesional Licenciado (216) y cuenta con un M. A. en Economía. Dirige LGP consultoría desde el 2005, donde desarrolla trabajos, estudios y asesoría en urbanismo, ordenación territorial, vivienda y desarrollo económico, para distintos organismos públicos y empresas privadas.
Simposio
83
Hiperturismo memorias recientes del caso dominicano Maribel Villalona Núnez Directora Planificación y Proyectos Ministerio de Turismo de la República Dominicana
Hablar de Hiperturismo en el Caribe, no es más que reconocer el poder que tiene la industria del ocio en estas tierras. Lo benigno de nuestro clima, aún en tiempos de cambio climático, la excepcional belleza de la naturaleza del trópico caribeño y el carácter amable de nuestra gente, son algunos de los factores que hacen del Caribe, un lugar de excepción dentro de la industria, con un producto regional definido y unificado en el imaginario colectivo, en torno al Sol y Playa, dadas las características que le son comunes a cada una de las islas y tierras continentales que baña el cálido mar caribe o el océano atlántico que también presenta aguas calientes en esta zona. Sin embargo el prefijo híper, llama también a reflexión sobre una característica relativamente reciente en la industria, la gran escala, que hace que determinados proyectos puedan ser considerados como territorios o asentamientos autosuficientes o paraísos aislados independizados e inmunes a la realidad del mundo, con lo que la escapada de la realidad está garantizada al viajero, al entrar a un entorno que podríamos llamar hiperreal, a un sueño que estaría más allá de lo real, pero que existe. Lo híper, podría ser asociado también a lo masivo, específicamente al turismo de masa, que brinda la posibilidad de vacacionar a buena parte de los ciudadanos del mundo, sin importar su condición social o cultural, con una opción de ocio a unos costos que le están permitidos. Todas estas acepciones de lo Híper, existen en el turismo Dominicano, dado que el país posee a la fecha los complejos turísticos de Gran Escala de mayor dimensión de la región, los cuales alojan ofrecen instalaciones y productos de alto estándar de calidad, servicio de primera y discreción garantizada, lo que puede hacer de la estancia en estos complejos una experiencia paradisíaca y por tanto hiperreal. El termino hiperturismo, puede ser asociado también al destino Punta Cana–Bávaro-Macao, un destino al que llegan anualmente unos 2.2 millones de turistas lo que convierte el destino más importante del Caribe insular, dado que recibe más del 10% del total de turistas que visitan todo el Caribe. En este mismo enclave, la República 84
(in)forma VI
Hiperturismo
Dominicana posee además una amplia oferta de turismo de masa o Todo-Incluido, producto que ha sido la principal apuesta del país, durante los últimos años. La convivencia exitosa de estos dos modelos, junto a otros como el turismo de segunda residencia, actualmente en crecimiento, no es más que un reflejo de que la Industria Turística de la República Dominicana se ha consolidado y de que experimenta un crecimiento sostenido, aún en momentos difíciles en el contexto del panorama económico internacional y de una crisis que parece tener alcance planetario. Parte del éxito en el manejo de la crisis, en lo que respecta al sector turismo, se debe a la apuesta que sigue haciendo el sector privado local y extranjero a que las condiciones para la inversión en la industria turística Dominicana siguen siendo seguras y a la cada vez mayor toma de conciencia por parte del Estado Dominicano, de que el turismo es y seguirá siendo, uno de sus principales activos económicos del país, para muchos, su rubro más importante.
Esa toma de conciencia, se ha traducido entre otras cosas, en el fortalecimiento de los elementos básicos requeridos para la sostenibilidad de la industria, entre ellos, la planificación de los territorios nacionales de vocación turística. En ese sentido, desde el año 2008, en el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, por una iniciativa de su actual ministro se ha reforzado el área de Planificación Territorial, en procura de actualizar los planes existentes e impulsar el ordenamiento integral de las áreas turísticas, sean estas potenciales, emergente, consolidadas o maduras. Lo que unido a una clara política de fomento turístico basada en la aplicación de la ley 158-01 y sus modificaciones y a una estratégica promoción internacional, han proyectado a la República Dominicana como uno de los países mejor posicionados para invertir en este sector, tanto a escala de la sub.-región del Caribe Insular, como a nivel del Gran Caribe. Esta etapa de la planificación de los territorios turísticos, se ha basado en tres ejes fundamentales: Un eje estratégico, en el que se analiza el modelo turístico y
la oferta proyectada y deseable para cada destino; un eje normativo, con características propias y diferenciadas para cada polo turístico y un eje de infraestructura, basado en la identificación de proyectos preferentes de infraestructura pública o de equipamiento de carácter complementario, que deberán ser construidos a corto, mediano o largo plazo. La decisión de qué tipo de planificación adoptar en este período, responde a un primer reconocimiento de la realidad que presentaban los entornos turísticos al 2008, de un análisis de entorno a nivel regional, del estudio pormenorizado de la historia y antecedentes de planificación que presentaba cada destino y de premisas básicas como la Misión y Visión, que dan razón de ser al Ministerio de Turismo de la República Dominicana. Misión que expresa la necesidad de “Fomentar el desarrollo turístico sostenible en la República Dominicana, mediante la formulación y regulación de políticas, estrategias y acciones que estimulen la inversión turística, garanticen la calidad de la gestión y promocionen la participación comunitaria en las acciones propias del sector”; y
Visión que consiste en “Ser la entidad catalizadora de la demanda de servicios turísticos, que contribuya a la identificación de oportunidades para la creación de mercados social, ecológica y económicamente productivos para la República Dominicana”. En este sentido los nuevos planes y acciones estatales en el renglón turismo de la República Dominicana, han implicado la evaluación y proyección de sus modelos turísticos en busca de su diversificación, y han procurado la participación interinstitucional, publico-privada y comunitaria en la concepción y gestión de los planes, y el fomento de las buenas prácticas privadas y estatales, imprescindibles para la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de la industria. El camino recorrido en esta línea, durante los últimos tres anos, ha debido enfrentar grandes retos, algunos de los cuales aún persisten, como son: la poca tradición de planificación territorial existente en el país; la deuda arrastrada en infraestructura turista que ha acumulado el Estado en importantes enclaves, hoy bastante resarcida;
el bajo presupuesto del MITUR y el desafío de atraer cada vez más turistas e inversiones a la República Dominicana, aún en momentos de crisis y de competencia creciente. En lo que refiere a los resultados esperados y obtenidos, entre 2008 y 2011, desde el punto de vista de la planificación hemos abordado diecinueve enclaves turísticos o potencialmente turísticos, y se han producido para ello planes que responden a las necesidades de cada caso, pudiendo ser estos de corte estratégico, normativo o de infraestructura, o manejar los tres ejes, en un mismo destino. Cada uno de estos planes se encuentran actualmente en un estado distinto de su realización, pero todos han contribuido a ganar credibilidad y confianza en la industria, tanto desde los actores locales, a lo interno del territorio nacional, como ante potenciales inversionistas, y aunque es muy pronto para medir los resultados reales que arroja la planificación territorial a los sitios, ya existen indicadores que muestran lo acertada que ha sido esta política. Objeto de estos planes, han sido destinos tan consolidados, como Punta Cana-Bávaro, RomanaSimposio
85
Bayahibe, Cabarete, Terrenas y la costa norte de la provincia de Samaná; destinos maduros como Puerto Plata; destinos emergentes como La Vega, Barahona y Pedernales, en este último, el plan fue realizado con la colaboración de los Arquitectos Bruno Estaño y Jimena Ugarte, del Instituto de arquitectura Tropical de Costa Rica, quienes llevaron hasta el plano de la arquitectura, la normativa de un plan que deberá garantizar la sostenibilidad ambientalmente de cada uno de los proyectos y de los ecosistemas protegidos que se encuentran en el entorno del área que alojará las infraestructuras y alojamientos turísticos esperados.
Puerto Plata Montecristi Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Revisión/ Actualización Plan Ordenamiento Territorial Turístico Proyectos Específicos
En fase de definición, se encuentran actualmente los planes de Miches-Sabana de la Mar, Montecristi, Constanza-Jarabacoa y Santo Domingo-Centro Histórico. Además de planes territoriales, desde la planificación, MITUR ha estado trabajando proyectos especiales, considerados prioritarios, como son: • La Red Nacional de Puntos de Información Turística, que busca estandarizar la imagen e información oficial que reciben los visitantes. • Plan Nacional de Senalización Turística, que procura dotar de senaletica homogénea, todas las areas y circuitos turísticos del pais. • El Plan Nacional de Gestión de Playas, que basado en un exaustivo estudio de todas las playas del pais, busca establecer normas y procedimientos para la conservacion y regenaración natural de las playas Dominicanas y el equipamiento y ordenamiento de las playas de uso tradicionalmente público y • La Ruta de la Fe, que se suma a las apuestas por la diversificar la oferta y amplía la oferta cultural, a partir de proveer de la infraestructura necesaria para la visitación de los lugares sagrados del catolisismo y de la consolidación y promoción de la ruta por las primacías religiosas dominicanas ya existente. En este caso, el trabajo ha implicado el diseño y construcción de museos para albergar los tesoros de las Catedrales de la Vega y de Santo Domingo, la concepción e inserción de símbolos escultóricos relativos a la fe y la adecuación de senderos para la realización de recorridos que vienen desarrollándose hace años en la República Dominicana. Maribel Villalona es directora del Departamento de Planeación y Proyectos del Mitur (Ministerio de Turismo) en la República Dominicana. Posee una Maestría en Cultura, Urbanismo y Arquitectura Metropolitanos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Obtuvo su licenciatura en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Artes de la Universidad Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana.
Pedernales Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Barahona Plan Ordenamiento Territorial Turístico Proyectos Específicos
86
(in)forma VI
Hiperturismo
Sosúa Revisión/ Actualización Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Las Terrenas
Cabarete
Revisión/ Actualización Plan de Ordenamiento Plan de Infraestructura Turística
Revisión/ Actualización Plan de Ordenamiento
Las Galeras Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Samaná Revisión/ Actualización Plan Ordenamiento Territorial Turístico Proyectos Específicos
Miches Plan de Ordenamiento Territorial Turístico
Macao-Bávaro-Cabeza de Toro Revisión/ Actualización Territorial Turístico Plan de Infraestructura Turística
Boca de Yuma Boca Chica Guayacanes Juan Dolio Plan de Infraestructura Turística
Santo Domingo Zona Colonial Centro de Convenciones Rehabilitación Malecón
Revisión/ Actualización Territorial Turístico Plan de Infraestructura Turística
Bayahibe-Dominicus Plan Ordenamiento Territorial Turístico Plan de Infraestructura Turística Simposio
87
3
Paisaje turístico en Costa Rica con ingredientes ¡ARTIFICIALES! Álvaro Rojas Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales: Universidad del Diseño Foto por Arq. Elias Marín.
¡El turismo, “la gallina de los huevos de oro” en Costa Rica, se unió a la pésima cultura paisajística (artificial) costarricense para desvirtuar el espectacular paisaje natural y el modesto paisaje cultural (construido) de los pequeños poblados en las zonas turísticas!
La evolución de los centros urbanos en los centros turísticos ha sido horripilante pues ha destruido lo poco de expresión cultural local que existía para convertirla en paisaje artificial de pésima calidad paisajística que se transfiere a pésima calidad de vida. Algo similar ha pasado con el paisaje natural, sobre todo gracias a la inserción de enormes proyectos inmobiliarios y de hoteles de gran escala, en general, de pésima planificación y diseño arquitectónico y nula integración respetuosa con el ambiente natural y el paisaje cultural. ¡El paisaje natural, SIN INGREDIENTES ARTIFICIALES, lema del Instituto Costarricense de Turismo, pasó a paisaje artificial CON INGREDIENTES ARTIFICIALES destructivos y terroríficos…tal vez, incluso, “terroristas.”! Costa Rica está ante una verdadera emergencia nacional: destrucción del paisaje natural a manos del pésimo paisaje artificial! Irónicamente, lo que atraía a los turistas y a los inversionistas está desapareciendo. La Naturaleza costarricense es excepcional, no cabe la menor duda…El paisaje natural ha estado ahí 88
(in)forma VI
Hiperturismo
siempre y para vivirlo construimos paisaje artificial. Es irónico que el “objeto del deseo” sea modificado descuidadamente para ofrecerlo a quienes se ven atraídos por él. Es evidente que algunas transformaciones serán necesarias para alojar a los seducidos por la Naturaleza pero…¿cómo es que las autoridades, los desarrolladores y los arquitectos no prevén la calidad ni los efectos del nuevo paisaje artificial? Las inserciones de lo artificial en lo natural debieron haberse hecho “quirúrgicamente”, con mascarillas, guantes y pinzas. Son pocas las intervenciones respetuosas del lugar y menos aún las que han surgido de un “diálogo” con él; como diría el gran arquitecto español, Rafael Moneo, debieron haber “escuchado los murmullos del lugar.” Así, el lema de nuestras autoridades turísticas “sin ingredientes artificiales” no es cierto y solo se le puede achacar a nuestra Naturaleza, que todavía es “natural”, en gran parte, pues los pueblos y ciudades, las playas y las montañas, parte del paisaje turístico, han sido agredidos por verdaderos adefesios.
¡Hay que tener cuidado con la industria turística y controlar sus efectos en el paisaje y en la cultura! ¿No será posible dejar las cosas casi como están, minimizando el impacto del turismo en la cultura y el ambiente? ¿No serán posibles intervenciones tipo “acupuntura”, menos ”invasivas”, con menos “dolor” y menos “efectos secundarios” o “postoperatorios”? Puesto de otra forma…debemos ser más amables, más respetuosos y menos arrogantes con respecto a aquello que descubrimos y valoramos. Esta sería una actitud noble con el Planeta y con la Humanidad.
Álvaro Rojas estudió arquitectura en el Brooklyn Technical High School donde obtuvo su diploma en 1968 y en el CCNY/City University of New York, graduándose con honores y premios en 1973. Radica permanentemente y practica la arquitectura en San José desde 1988. En 1993 fundó la Universidad del Diseño y su Facultad de Arquitectura y Estudios Ambientales donde funge como Decano. Es fundador y coordinador de Mundaneum: Reunión Internacional de Arquitectura que se ha celebrado cada dos años desde 1999 en San José y en la que han participado más de 100 arquitectos de prestigio mundial.
Costa Rica destino de turismo especializado Alberto López Chávez Coordinador Programa de Sostenibilidad Instituto Costarricense de Turismo
Costa Rica se ha posicionado en el mundo como un destino turístico con altísima especialización en actividades relacionadas con el turismo sostenible, el eco turismo y el turismo de aventura. Con el pasar del tiempo, la creatividad de los empresarios y el apoyo institucional del Ministerio de Turismo han hecho posible que se produzca una alta gama de nuevos productos que han complementado la oferta turística, creando opciones para todos los gustos entre ellas turismo rural, turismo médico, turismo deportivo, entre otros. No obstante, a pesar de los reconocidos efectos positivos sobre la generación de empleo, divisas, aporte al PIB y protección de los recursos utilizados, también hay ciertas actividades que generan deterioro social y de que algunos han tratado de ligar sin evidencia suficiente a la actividad turística. Certificación para la Sostenibilidad Turística Buena parte del éxito en el Turismo Sostenible puede atribuirse a la disponibilidad de los empresarios de someterse de manera voluntaria a procesos de certificación que los haga presentarse al mundo como empresas deseosas de diferenciarse de las demás y de que esa diferenciación les genere una mayor competitividad y por lo tanto, más y mejores negocios. La Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), es una certificación a las empresas turísticas, que se otorga de acuerdo con el grado en que la operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Su vigencia es de dos años al término de los cuáles la empresa debe someterse nuevamente a una evaluación que le permitiría mantener, disminuir o incrementar su nivel de sostenibilidad. El propósito de esta certificación es evaluar la interacción entre la empresa y el medio natural circundante, interesando la implementación de
políticas y programas de sostenibilidad, protección del medio ambiente, entre otros (Ámbito Físico – Biológico); evaluar aspectos relacionados con los sistemas y procesos internos de la empresa, en cuanto al manejo de desechos y la utilización de tecnologías para el ahorro de electricidad y agua (Ámbito Planta de Servicio); evaluar las acciones que realiza la gerencia para invitar al cliente a participar en la implementación de las políticas de sostenibilidad de la empresa (Ámbito Cliente Externo); evaluar la identificación e interacción del establecimiento con las comunidades adyacentes, analizándose por ejemplo, el grado en que las empresas turísticas responden al crecimiento y desarrollo de la región, mediante la generación de empleo o el logro de beneficios en pro de la colectividad (Ámbito Socio Económico). Actualmente existen 201 empresas certificadas con el CST distribuidas en 150 hoteles y 51 tour operadores, de los cuales 20 tienen la máxima certificación con 5 niveles.
De momento se cuenta con dos normas que certifican a empresas de los sectores hotelero y tour operados y se está en preparación de dos normas adicionales, a saber: rent a cars y parques temáticos. El objetivo final que se tiene es el certificar a toda la cadena de valor turística. Adicionalmente se tiene otro programa que impulsa el posicionamiento del país y que apoya de manera directa los esfuerzos que el país tiene por convertirse en Clima Neutral para el año 2021, el Programa Bandera Azul Ecológica. Programa Bandera Azul Ecológica El Programa Bandera Azul Ecológica (BAE) nace en 1995 con base en el mismo programa aplicado en España y comienza a implementarse en 1996. En sus orígenes la única categoría que se tenía era la de BAE-Playas. En el año 2002 se crea una nueva categoría de BAE para comunidades costeras, en el 2004 la categoría centros educativos y más recientemente se han agregado cuatro Simposio
89
FotografĂa HDR por kansaphoto http://www.flickr.com/photos/34022876@N06/3434623631/in/pool-745316@N21/. Puntarenas, Costa Rica.
nuevas categorías para las siete con las que el Programa de Bandera Azul Ecológica cuenta en este momento. La vigencia de la Bandera es de un año al vencimiento del cual el comité debe aplicar nuevamente para mantenerla o bien recibir estrellas adicionales o si es el del caso, perderla. Los requisitos que se tienen para que se pueda optar por una Bandera Azul Ecológica son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Inscribirse entre los meses de enero a abril. Integración de un Comité Local con al menos seis miembros. Remitir cuestionario de inscripción según categoría. Presentación del PLAN DE TRABAJO. Asumir el compromiso de trabajar activamente con la comunidad. Presentación de Informe final (Noviembre).
Actualmente se cuenta 7 categorías dentro de las cuáles se tiene la siguiente cantidad de Banderas Azules: playas: 67, comunidades: 40, centros educativos: 416, micro cuencas: 15, espacios naturales protegidos: 35, acciones para enfrentar el cambio climático: 89, comunidades clima neutral: 1. Buena parte del éxito que se ha tenido con este proyecto es la conformación por decreto ejecutivo de una comisión interinstitucional e intersectorial compuesta por ICT, AyA, CANATUR, MEP, MINAET, ICE, Red de Reservas, Ministerio de Salud, CNFL, lo cual ha conseguido que el proyecto trascienda intereses institucionales y se focalice en atender los objetivos creados por el Programa manteniéndose al margen de decisiones específicas de las instituciones que la conforman.
hacer lo suficiente para erradicarlo.
la capacitación en sus funciones de secretaría técnica.
Código de conducta contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
Actualmente Costa Rica capacita y prepara a los empresarios para que detecten y denuncien estas prácticas que a su vez redundan en un flagelo para nuestra niñez y adolescencia y quien sea sorprendido en dichas actividades puede ser penado con años de cárcel.
El Código de Conducta contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) es un mecanismo de auto regulación del sector turístico implementado desde al año 2003. Durante la primera etapa que abarcó de 2003 a 2008, se logró capacitar a casi 6,000 colaboradores de todo tipo de empresas turísticas hasta lograr que casi 280 empresas se adhirieran de manera voluntaria al Código. Esta segunda etapa pretende ahora bajo el liderazgo y ejecución del ICT que al menos 300 empresas más se capaciten y se integren al proceso de adhesión al Código de Conducta.
No obstante estos esfuerzos, el crecimiento del turismo ha creado algunas actividades colaterales ilícitas que el país está enfrentando de forma decidida, como la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, problema del que no está exento ningún país del mundo. Para materializar esta lucha, el país hace enormes esfuerzos por eliminar estas opciones mediante el Código de Conducta.
Se han desarrollado dos campañas informativas sobre el código de conducta, la primera de ella fue sumamente represiva con información directa de lo que podía pasarle a quién en Costa Rica fuese sorprendido explotando sexualmente a una niña, niño o adolescente. La segunda bajó el tono del mensaje y emigra de uno represivo a uno más informativo en dónde se dice a los visitantes que estamos preocupados como país por este problema y que hemos decidido específicamente como sector turístico a enfrentarlo.
La explotación sexual es mencionada como una de las tres actividades ilícitas más generadoras de recursos económicos y que por tales motivos (ser ilegal, ser una de las peores formas de trabajo y por atentar contra la inocencia y el futuro de nuestros niños, niñas y adolescentes), es necesario desde la política pública
Finalmente, para finales de este año saldrá la nueva generación de signos externos los que se encuentran en proceso en este momento como uno de los requisitos asumidos por el ICT y el Comité Técnico Asesor compuesto además de ICT por CANATUR, CCH, ACOT, Acoprot y ACAR, así como por Paniamor como contraparte ejecutora de
Costa Rica desea seguir siendo diferenciado como un país en dónde los turistas puede disfrutar de casi el 5% de la biodiversidad del planeta a pesar de que representa solo el 0.01% de la superficie del planeta y en donde el 25% de su territorio está protegido mediante el Sistema Nacional de Parques Nacionales con el objeto de que los visitantes de esta y de futuras generaciones puedan seguir disfrutando del principal recurso con el que cuenta el país, los recursos naturales y seguir combatiendo las actividades ilícitas que se generan, como la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Alberto López Chaves posee una Maestría en Administración de Empresas. Actualmente funge como Director del Programa de Sostenibilidad del Instituto Costarricense de Turismo.
Simposio
91
4
Turismo y la ciudad / Tourism and the City narrativas cortas sobre turismo / short narratives about tourism
Sabana L e r u p perdido entre la multitud... 在人群中迷失...
92
Costa Maya Saavedra
Marbella Jackson
no podia creer lo que vio... 他简直不敢相信他所看到的...
Benidorm Pelatti
Ve n e c i a Cardona
C h i n a W a i
Orlando F.Rodríguez
Oriente O l i ve r
Las Vegas Abruña
RíodeJaneiro E.Rodríguez
Cuenca M a l o
Culebra P l a
Va t i c a n o Trevisani
Mycenae Ko to u l a s
Vieques Betancourt
(in)forma VI
Hiperturismo
Sabana Lars Lerup
Conduciendo hacia el oeste desde San Juan y pasando Dorado mientras el expreso se acomoda entre los montículos cubiertos de abundante vegetación, giramos al norte y llegamos a la costa. Esta es la costa norte, la cual ha sido bañada por el oceano aborígen desde que el esplazamiento continental terminó en su estado actual. Después de los tiempos de Cristóbal Colón se le conoce como el Atlántico. La casa se emplaza a treinta piés sobre la playa en forma de herradura. Mas o menos cuadrada enplanta, ésta se levanta con sus tres plantas sobre el pronunciado acantilado, un sombrero estilo cabaña a un lado y una amplia terraza al otro. El portón de acero da entrada a una plazoleta. A la derecha, un muro de hormigón y el denso follaje enmarcan una vista parcial del mar. La escalinata desaparece hacia abajo, sugiriendo el camino a la playa. Al entrar a la casa uno encuentra un plano de vidrio que va de lado a lado y presenta el deslumbrante drama del océano. Asi es que Le Corbusier rompió con la norma de la estrecha ventana como presagio de la realidad global por llegar. El Maestro hubiera hubiera hecho un ademán en aprobación a Osvaldo Toro, de Toro-Ferrer, quien diseñó la casa hace unos cuarenta años. La fenetre en longeur de Toro mira hacia un panorama cuyo centro está ocupado por Nueva York— la capital del mundo global. Para los puertorriqueños hoy día, ésta simboliza su espejo trasatlántico ya que la mitad de sus hermanos viven allí, un Puerto Rico en diaspora. Una compleja escalera en madera cum promenade architecturale nos lleva arriba para ofrecernos una vista completa del mismo espectáculo. Aquí en la terraza, o el toit jardin—el tercer punto de la casa moderna de Le Corbusier—se nos revela el mar, el cielo, y atrás (cubierto por una eterna nube) el Yunque, cuyos desechos volcánicos se encuentran regados a nuestro alrededor, escondidos en el tope de la loma en la cual se asienta la casa temporeramente segura. Esos elementos ausentes en el vocabulario casi completo de Le Corbusier—los pilotis—han sido reemplazados por el dosel, a cuyo costado descansa la brillante arena y playa. Hay unas figuras pequeñas on cañas de pescar en miniatura pacientemente esperando por las profundidades misteriosas. Mas allá, en la boca de la herradura, una piedra que recuerda una antigua criatura marina petrificada, sobresale como un hechizo. De vuelta—rebobinando la película arquitectónica—descendemos hacia el oceano por la escalera comprendida entre el muro y el follaje, atravesamos otro portón de acero y bajamos mas escalones. Ya en la playa, nos sentamos bajo la sombra que nos ofrece unas uvas playeras, la última frontera entre la arena y el mar. Los pescadores han recobrado su tamaño normal y el sonido de los arrecifes en la boca de la bahía se mezclan de manera sinfónica con cada golpe de la ola en la orilla. Arrullado hacia ensueños globales, el Maestro sale a nadar (de otro mítico litoral justo debajo del Cabanon en Roquebrune-Cap-Martin) y desaparece entre los arrecifes, dejando atrás los restos de su genio. Esta isla, a pesar de su quasi total americanización, reclama el aura de esos esbozos de modernidad inspirada que ahora se ahogan en el olvido.
After driving west from San Juan, passing Dorado while the smooth highway weaves among huge moguls covered with dense greenery, then turning sharply north, we reach the coast. This is the north coast that has been pounded by the aboriginal ocean since the continental drift came to its current conclusion. Post-Columbus, it has been known as the Atlantic Ocean. The house sits some thirty feet above a horseshoe-shaped playa. Roughly square in plan, it stands with its three floors on the steep shore wall, topped on one side by a shed roof, while a large terrace covers the other half. Entering through the customary steelgrate gate, we stand in a forecourt. To the right, a partial view of the ocean is framed by a projecting concrete wall and dense foliage. A stair disappears in the gap deep below us, suggesting a way to the beach. Entering the house —now on the third floor— we encounter a wall-towall window that opens in wide screen to the immense, dazzling drama of the ocean. This is how Le Corbusier broke the convention of the narrow window to prefigure the global reality to come. The Master would have nodded approvingly to Oswaldo Toro of Toro & Ferrer, who designed the house some forty years ago. Toro’s fenêtre en longueur looks onto a panorama whose center (below the horizon) is occupied by New York City —the capital of the global world. And for Puerto Ricans today, truly their country’s transatlantic other, since half of their brothers and sisters live there, a Puerto Rico in diaspora. To give us a full view of the same spectacle, a rough, yet intricate wooden stair cum promenade architecturale leads upwards. Here the roof terrace, or the toit jardin— Corbusier’s third point of the modern house—reveals the ocean, the heavens, and behind us El Yunque (accompanied by an eternal cloud), whose volcanic debris is spread all around us, hidden in the canopy on whose edge the house sits securely, for now. Those elements missing from Corbusier’s almost complete vocabulary —the pilotis— have been replaced by the canopy, at whose edge lies the sparkling sand beach. There tiny figures with miniature fishing rods patiently cast their lures into the mysterious depths beyond. Further out, at the mouth of the horseshoe beach, a stone resembling the tail of some ancient sea-creature sticks out, petrified and haunting. Returning—rewinding the architectural movie —we descend to the ocean via the stair between the house and its dense foliage, through another steel-grate door, and down more stairs. Once on the beach, we sit down in the shade cast by the uvas playera (beach grapes)the last frontier before the sand and the ocean. The fishermen have been restored to size. The sounds of the breakers at the mouth of the bay mix symphonically with the distinct pounding of each wave on the beach. Lulled into a global daydream, the Master swims away (from another storied littoral just below Le Cabanon at Roquebrune-CapMartin) and disappears into the breakers, leaving behind the debris of his genius. This island, despite its almost complete Americanization, remains the better for these aged traces of an inspired modernity now sadly forgotten. Esbozo
93
Riviera Maya Sofia Saavedra Costa Maya, uno de los destinos más recientes de Carnival Cruises, fue construido con una concesión del terreno por 20 años. Al llegar, uno comprende inmediatamente que el puerto fue localizado en un lugar donde sólo había mosquitos y langostas. El muelle de dos secciones puede recibir 4 cruceros a la vez y lleva al turista directo a un centro comercial al aire libre con playa y piscina. Esculturas de piedra en el patio y bailarines indígenas recuerdan la cultura Maya. Una torre falsa de una catedral recuerda la presencia del imperio Español. Una vez hecho nuestro paseo a través del centro comercial se puede tomar un taxi o un “tour” a las aldeas de los pescadores de Mahahual y Xcalak, visitar la playa privada del Overo o los antiguos templos mayas. El desarrollo de la propiedad privada del puerto estuvo a cargo del gobierno, al igual que sus planes de rehabilitar el centro de la ciudad y un nuevo paseo peatonal en hormigón a lo largo de toda la costa. Debido a la formación de esta costa, una playa detrás de unos manglares, existe sólo un camino que corre a lo largo de ésta costa. La necesidad de vivienda asequible para los empleados de turismo ha resultado en eldesarrollo de un centro urbano alrededor del puerto. El número estimado de personas que vivirán allí dentro de 25 a 30 es de 100,000 pero en la actualidad hay menos de 10,000 personas. La idea era estimular la economía del estado sureño a través del turismo en Mahahual y ampliar el aeropuerto más cercano. A pesar de la inversión hecha por el dueño del puerto en toda la infraestructura del área, los planes se han detenido por propietarios privados que poseen en conjunto 10 hectáreas de terreno. Por otro lado, la baja densidad y las regulaciones de zonificación (de mínimo impacto)hacen que el desarrollo de hoteles y condominios sea casi imposible. El desarrollo de la densidad no se basa solo en la cantidad de playa, sino también por la profundidad de los manglares. Basado en experiencias previas de Cancún y las nuevas legislaciones de turismo, probablemente no se alcance las mismas densidades que Cancún o Playa del Carmen. La Riviera Maya fue construida para promover la economía del país y por esta razón varias construcciones ilegales fueron aprobadas: Uno de los principales hoteles era originalmente de 3 niveles, pero la construcción fue detenida al llegar al nivel 12. “En México es más fácil pedir perdón que pedir permiso”, menciona uno de los principales inversores en la zona. En estos momentos la línea de infraestructura tiene un parecido a un “Parque de Versalles”.
Costa Maya, one of Carnival Cruises most recent destinations, was built with a concession of the ground for 20 years. When arriving, you understand immediately that the port has been created in a place where there were only mosquitoes and lobster. The pier, that has been built in two phases and can cope with 4 cruises at once, leads the cruise tourist immediately in an open air shopping mall with own beach and swimming pool. Stone sculptures in the patio and Indian dancers have to recall Maya culture. A fake cathedral tower recalls the presence of the Spanish colonial empire. Once made our way through the mall we can take a taxi or a tour to the nearby fisherman villages Mahahual and Xcalak, the private beach of Overo or visit the Old Mayan temples. The development of the privately owned port went hand in hand with the government’s plans to redo the whole downtown area and make a new pedestrian concrete walkway along the coast. Because of the structure of the coast, beach backed by the mangroves, there is basically only one road that runs along the coast. The need for affordable houses for the workers of tourism has lead to develop an urban center around the port. The ambitious plans estimate that there will be 100,000 people living there in 25 to 30 years, while now there are less than 10,000 people. The idea is that Mahahual should trough tourism stimulate the economy of the southern state. There are also plans to amplify the closest by airport. Despite the owner of the port has invested already a lot of money in the infrastructure in the immediate surroundings, those plans are being blocked by some private owners that still own together 10 ha of ground in that surrounding. On the other hand the very heavy low density and low impact zoning regulations make hotel and condominium developments nearly impossible. The developments densities are not only characterized by the amount of beachfront, but also by the varying maximum depth till the mangroves. Due to the previous experiences in Cancun and the recent legislations tourism will probably never achieve the same density as Cancun or Playa del Carmen .This places were build to promote the economy of the country and a lot of illegal construction was accepted: One of the main hotels was originally planned as a three storey hotel, but construction was only stopped when they arrived at the 12th floor. “In Mexico it is easier to ask for forgiveness than to ask for permission”, says one of the main investors in the area. For now the trace of future infrastructure resembles more to a “Parc de Versailles”.
“La Riviera Maya fue construida para promover la economía del país y por esta razón varias construcciones ilegales fueron aprobadas: Uno de los principales hoteles era originalmente de 3 niveles, pero la construcción fue detenida al llegar al nivel 12. “ ‘En México es más fácil pedir perdón que pedir permiso’ ”, menciona uno de los principales inversores en la zona. En estos momentos la línea de infraestructura tiene un parecido a un ‘Parque de Versalles’.” 94
(in)forma VI
Hiperturismo
Marbella Rafael Jackson La culpa la tuvo un Rolls Royce averiado. En su interior viajaba a mediados de los años cuarenta un aristócrata español de apellido alemán, Alfonso de Hohenlohe, ya por entonces un playboy con enorme habilidad para los negocios. Mientras esperaba en la ladera de la montaña a que arreglaran su auto, descubrió el paraje en el que iba a proyectar su sueño: crear un paraíso atemporal al estilo de Montecarlo o Cannes en la costa andaluza, lleno de urbanizaciones exclusivas, yates gigantes y amplios campos de golf. Por eso no tardó en pedir dinero a su padre –que lo acompañaba en aquella epifanía– para adquirir los primeros terrenos, revendidos enseguida a familias ilustres como los Rothschild y los Thyssen. Esta decisión iba a cambiar para siempre el destino de Marbella. De los apenas 900 habitantes que tenía en la década de los cincuenta pasó a los 135,000 en 2010, sin contar a los turistas. No obstante, el proceso de transformación ha sido largo y azaroso. En la primera etapa, dominada por Hohenlohe y varios políticos franquistas, Marbella se convierte efectivamente en un oasis esplendoroso para la jet set internacional. En la ladera de La Concha, la montaña paralela a la costa, sus integrantes podían disfrutar de una segunda residencia o de una casa rentada que, en las mañanas sin bruma, les regalaba la silueta fascinante de la costa africana, con Melilla a babor y Tánger a estribor. Durante el día se relajaban en espacios exclusivos, jugando al golf o cabalgando en el Marbella Club –fundado por Hohenlohe– y fondeando sus botes en el club náutico de Puerto Banús. Por las noches, las fiestas diarias eran protagonizadas por los ociosos herederos de rancio abolengo internacional, las estrellas del cine y de la música –con Sean Connery a la cabeza– y los bon vivants de educación exquisita. La edad dorada de Marbella, gobernada por Hohenlohe como monarca absoluto, se alargó hasta finales de los años ochenta. Pues es entonces cuando comienza el periodo de construcción vertiginosa al amparo de turbias recalificaciones urbanas, señales inequívocas de la mayor especulación inmobiliaria del siglo XX. Dirigida en la sombra por capitales fraudulentos, la clase política de todos los colores fue cediendo a esa destrucción del espacio tentada por cheques cuajados de ceros. Y al igual que el dinero y el gobierno local, la jet set y su mentor original fueron desplazados por turistas y residentes con un fuerte síndrome de cafrería; se hicieron así familiares los mafiosos eslavos blindados en oro, los traficantes de armas camuflados de empresarios, los alcaldes megalómanos que confundieron el espacio público con la propiedad privada, las cantantes de copla con afán de poder, los artistas de cuarta fila o los espabilados sin oficio y con mucho beneficio. Esta metamorfosis brutal tornó el sueño en una pesadilla que hoy se dirime en los banquillos de los tribunales y en las operaciones policiales con nombre de película. Pero todo ensueño, como en el cine, necesita un decorado. A lo largo de medio siglo, una curiosa tipología arquitectónica fue materializándose en Marbella y en la costa andaluza, más próxima al spanish revival californiano y caribeño que a la arquitectura vernácula. Como si se tratara de escenografías fílmicas de cartón-piedra, las casas desplegadas a lo largo del litoral mezclan caprichosamente el estereotipo mediterráneo de las fachadas encaladas con los volúmenes y las decoraciones que evocan el mission style, el moorish style y el barroquismo de los ranchos mexicanos. De este modo, el imaginario visual del turismo intercontinental impuso en la geografía autóctona un modelo de urbanismo tan sofisticado como falso.
Let’s blame it to a broken-down Rolls Royce. It happened around the mid forties, and the car was driven by a Spanish aristocrat with a German name, Alfonso de Hohenlohe; then a playboy with a huge ability for the best deals. Waiting on a hillside for the car to be fixed, he discovered the place where he was going to make his dream come true: a timeless paradise, like Monte Carlo or Cannes, alongside the Andalusian coast. A place full of exclusive estates, enourmous yachts and vaste golf courses. So he immediately asked his father, who accompanied him in that epiphany, for some money. With those pesetas Alfonso was able to buy the first plot of lands, which he reselled to some European distinguished families –mainly the Rothschilds and the Thyssens. That decision was going to change Marbella’s destiny forever. Its population rose from the 900 original residents to 135,000 in 2010. However, all that transformation was long and risky. During the first stage, promoted by Hohenlohe and some ministers in Franco’s government, Marbella became a magnificent oasis for the international jet set. On La Concha hillside, the mountain which runs lengthwise to the coast, they could enjoy a second residence or a rented house: in cloudless mornings, it offered the vision of the African coast and its amazing silhouette against the horizon, with Melilla on one side and Tanger at its opposite. Along the day the jet set could relax in exclusive spaces, playing golf and riding in Marbella Club –founded by Hohenlohe himself– or anchoring their boats in Puerto Banus yacht club. In the evening, the guests at the usual parties were always the same: a lot of idle heirs and heiresses born in the ancient European aristocracy, famous music and movie stars –with Sean Connery at the front– and bon vivants with exquisite manners. The golden age of Marbella, ruled by Hohenlohe as an absolute monarch, lasted in the late eighties. For the original illusion was replaced by a period of vertiginous construction under the protection of shady reclassifications, clear signals of the biggest land speculation thoroughout the twentieth century. That destruction of the natural environment was leaded by politicians of every colour, tented by fraudulent capitals and valuable checks. And just like the money and the local government, the original jet set and its mentor were displaced by tourists and residents with a strong syndrom of tackiness. Everybody became familiar with the vision of Slavic gangsters covered in gold, weapon dealers disguised in businessmen, megalomaniac mayors confusing public spaces with private properties, Spanish female singers eager of power, worthless artists and lazy bums. Along with that huge transformation, the dream was turned into a nightmare, which nowadays is still trying to be settled in docks and courts or in police operations with movie titles. But every dream, as in the movies, needs a stage to embody itself. Throughout half a century, a curious typology of houses appeared in Marbella and along the Andalusian coast, a style similar to the “Spanish revival” in California or the Caribbean and very distinct from its vernacular architecture. As if they were movie scenographies in papier maché, those buildings displayed along the coast fussily combined the mediterranean stereotype of whitewashing façades with an ornamentation in mission style, moorish style and the barroquism of the Mexican ranches. So the intercontinental tourists imposed their imaginary vision to an urbanism which, instead of being genuinely local, was sofisticated and false as well.
Esbozo
95
Benidorm Luis García Pelatti Benidorm se encuentra en la Costa Blanca, franja del mar Mediteráneo en la provincia de Alicante, Comunidad Autónoma de Valencia, en España. Conocí Benidorm en 1970, cuando mi familia se traslada desde Albacete, ciudad del interior de España, hacia la costa en busca de las nuevas oportunidades que ofrecia el “boom” turístico. En aquel momento tenía 7 años y fue mi ciudad hasta los 16 años, cuando la vida me llevó del Mediterráneo al Caribe, sin transición. Durante 10 años, viví en el primer municipio turístico de España y uno de los principales destinos de vacaciones de Europa. Benidorm es el paradigma de ocio y diversión, sus playas y su vida nocturna, son punto de encuentro de familias, jóvenes y mayores de medio mundo. A Benidorm se llega casi siempre sabiendo lo que encontrará, gracias a la publicidad de los tour operadores, pero siempre están los que se sorprende para bien o para mal. Llegar por la carretera que viene desde Alicante donde se encuentra el aeropuerto, es posiblemente la forma de entrar a la ciudad más utilizada y las primeras visuales parecerían confundir al viajero que sentirá estar entrando en una jungla de hormigón. En la ciudad existen 325 edificios de más de 20 plantas, con el hotel más alto de Europa, con 186 metros de altura y 50 pisos, y en el 2013 se inaugurará el edificio residencial más alto de Europa, con 200 metros y 52 pisos. Cuando parece que el mar y la playa no existen, surgen entre los edificios la silueta del mar y la Isla de Benidorm. Poco a poco continuamos hacia el mar y al fin, la arena de playa a tus pies y al frente el mar, sólo interrumpido por la Isla de Benidorm. Esta imagen permanece en la mente de todos los que la hemos visitado, pues es la visual constante durante los paseos que se realizarán por el frente marítimo que bordea la playas de Levante y Poniente. El éxito de Benidorm como ciudad turística está en buena parte en su localización en la costa del Mediterráneo, frente a una bellísima bahía, dividida en dos por la punta rocosa del antiguo castillo y con una orientación hacia el sur, mientras por el resto de los puntos cardinales tiene la protección de otras tantas cadenas montañosas que la protegen de los vientos dominantes de levante o de los fríos del Norte. Esto crea un microclima que se disfruta, sobre todo en primavera, invierno y otoño, las temperaturas en los meses más fríos no bajan de 50 F y llegan hasta los 79 F. Además de que la temperatura del agua del mar se mantiene en los 55.5 F lo que permite el baño durante todo el año y sirve de gran regulador isotérmico de la ciudad. Benidorm cuenta con más de 5 km de playas que en sus partes más anchas cuenta con 100 metros y en las más estrechas de 40 metros. La orientación sur de las playas, hace que el sol las bañe durante todo el día, y que los edificios altos no generen sombra ni en invierno. Estos 300,000 metros cuadrados de arena, son la sala de estar para esta ciudad, de casi 130,000 habitantes, de los cuales el 35% son extranjeros, pero que durante el verano está habitada por 350,000 personas. El éxito turístico se refleja en los más de 140 hoteles con capacidad para 40,000 habitaciones (Puerto Rico tiene sólo 14,200 habitaciones), 6,600 apartamentos con 19,000 habitaciones, 10 “camping” con capacidad para 7,700 personas, lo que la sitúa en casi 11 millones de pernoctaciones (1.7 millones en Puerto Rico). 96
(in)forma VI
Hiperturismo
Es un espacio turístico sin apenas estacionalidad y donde la ocupación hotelera sobrepasa el 90% anual. La ciudad da trabajo a más de 40,000 personas durante todo el año, y en verano emplea a casi 70,000 personas. Benidorm descubrió desde muy temprano que el mar es el espejo de la ciudad, y la playa, la alcancía. Por lo que el área siempre se ha mantenido libre y limpia (se invierte $1.4 millones anuales), no se permite ningún tipo de ocupación de la arena y desde hace varios años ha logrado la acreditación como bandera azul. Otro elemento que ha contribuido a su éxito durante tanto tiempo, es su ordenación urbanística, contrario a lo que muchos piensan, cuando ven la cantidad de rascacielos, Benidorm fue la primera ciudad española en realizar un Plan General de Ordenación Urbana (1956) para todo su término municipal. El Plan tuvo la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico pionero para su época. Este Plan tuvo modificaciones decisivas, entre 1956 y 1963, que situaron a Benidorm en la vanguardia de la experimentación urbanística española. Estos cambios, fijados definitivamente en el Plan del 1963, dibujaron un marco legal estable que facilitó el crecimiento extraordinario, pero ordenado, que la ciudad tuvo entre 1966 y 1974. Clave para el desarrollo fue su alcalde Pedro Zaragoza (1922-2008) quien a los 28 años tomó las riendas de la alcaldía (1950-1967), elaborando el Plan Urbanístico, que fuese el modelo urbanístico para recibir un turismo de masas, que permitió construir una nueva ciudad. Además de reconocer la necesidad de ser tolerantes con las costumbres extranjeras, es famosa su defensa en 1952 de la utilización del bikini, que le costó la amenaza de excomunión y que solo fue zanjada después de viajar hasta Madrid en una motocicleta Vespa para pedir amparo al dictador Francisco Franco. Benidorm ha estado en el debate tanto turístico como urbanístico. El primero por ser pionero en lo que se denominó como el turismo de masa y por lograr ser una ciudad turística sin la temporalidad de estos destinos. El segundo, por ser uno los modelos urbanísticos más amados y odiados de la actualidad, frente a la eficiencia energética y turística que ven unos se opone la aversión de los otros a la jungla de hormigón. Benidorm, como proyecto urbano-turístico, es una contraposición al modelo turístico suburbano, estableció desde muy temprano un modelo urbanístico que rompió los moldes culturales convencionales, y que sólo muy tardíamente ha sido reconocido por la disciplina como una contribución decisiva al urbanismo español y al mundo turístico; desde el punto de vista de la eficiencia urbana, la calidad medioambiental, la sostenibilidad administrativa y ecológica y la potencia turística (José Miguel Iribas, sociólogo y urbanista). De acuerdo con el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre, es la ciudad mejor construida después de la II Guerra Mundial y decía que era la única que merecía ser habitada.
Venecia Pedro M. Cardona Roig Un ristretto, un caffè macchiato e due acqua minerale gasata. Las 17:50, hora en que la Laguna comienza a apoderarse de la Plaza, alterando los patrones de movimiento de la gente, la hora a la que los que no se quedan a pasar la noche ya se han ido, la hora de la quietud. Aquí es cuando los edificios se duplican en reflejos convirtiendo las elegantes galerías en imponentes edificios, se profundizan las sombras y acentúan los contrastes. Es a esta hora cuando la orquesta del Caffè Florian toca a Gabrieli, Boccherini o Vivaldi y ponen velas en las mesas mientras la ciudad se hunde. Los mozos vestidos de impecable blanco con pantalón y chaleco negro sirven en bandeja y servicio de plata, mantelería de hilo blanco y porcelana de ley, el café más caro de Europa en el café más antiguo de Italia. Prefiero las mesas de la plaza a las de los salones privados recamados de lámina de oro y espejos que insisten en multiplicar la presencia asiática y reducen el disfrute del lugar deteniendo la intensa metamorfosis del exterior. Resguardado por la torre del Campanario y frente a la Basílica se comparten complicidades con Balzac, Mann y Proust. A las 17:50 las alcantarillas se invierten para convertirse en surtidores que poco a poco colman los puntos bajos con el agua de la Laguna retomando lo que durante 12 horas cedió a La Serenissima y en espera a que los límites del Gran Canal se fundan con los de la Plaza. A esta hora la dura piedra del suelo se vuelve un líquido cielo reflejado y el atardecer duplicando cúpulas, arcos, ángeles, apóstoles y leones alados, exagerando a Canaletto. La hora en que las farolas de vidrio rosado se encienden, cuando el olor a mar, a la cera de las velas, el incienso de la Basílica y el olor a café se funden. Es a esta hora que se sabe uno en Venezia.
Un ristretto, un caffè macchiato e due acqua minerale gasata. At 17:50, hour when the Laguna begins to take over the Plaza, altering the patterns of movement of people, hour when they do not stay overnight are long gone, hour of stillness. This is where the buildings are duplicated in reflexes turning the elegant galleries in imposing buildings, the shadows deepen and accentuate the contrasts. It is at this hour when the orchestra of the Caffè Florian plays Gabrieli, Boccherini or Vivaldi and put candles on the tables while the city sinks. The waiters dressed in spotless white pants and black vest served on a tray and silver service, white linen tablecloths and porcelain law, Europe’s most expensive coffee in the oldest coffee house of Italy. I prefer the tables in the plaza to the private rooms’ embroidered gold leaf and mirrors that insist in multiply the Asian presence and reduce the enjoyment of the place stopping outsides’ intense metamorphosis. Sheltered by the tower of the Campanario and front of the Basilica are shared complicity with Balzac, Mann and Proust. At 17:50 the sewers are inverted to become suppliers that little by little fill the low spots with water from the Laguna retaking what during 12 hours yield to La Serenissima and wait until the limits of the Grand Canal will melt with those of the Plaza. At this hour the hard stone of the floor becomes a liquid reflected sky and the sunset duplicate domes, arches, angels, apostles and winged lions, exaggerating a Canaletto. The hour when the pink glass lamps are lighten, when the smell of the sea, the wax candles, the incense of the Basilica and the smell of coffee blend. It is at this hour we know one in Venice.
“Las 17:50, hora en que la Laguna comienza a apoderarse de la Plaza, alterando los patrones de movimiento de la gente, la hora a la que los que no se quedan a pasar la noche ya se han ido, la hora de la quietud. Aquí es cuando los edificios se duplican en reflejos convirtiendo las elegantes galerías en imponentes edificios, se profundizan las sombras y acentúan los contrastes. Es a esta hora cuando la orquesta del Caffè Florian toca a Gabrieli, Boccherini o Vivaldi y ponen velas en las mesas mientras la ciudad se hunde. Los mozos vestidos de impecable blanco con pantalón y chaleco negro sirven en bandeja y servicio de plata, mantelería de hilo blanco y porcelana de ley, el café más caro de Europa en el café más antiguo de Italia.” Esbozo
97
China wai architecture think tank After an unexpected phone call, a few days before, he was now in a window seat about to land on an unknown city. It had surprised him to hear her voice again. Eroded by the years, it had taken his memory a few minutes to draw a mental picture of her. Her flat voice projected no emotions. She gave him very clear instructions. He booked a flight the very next day. Descending upon the city, the landscape started to become defined. Hard geometrical shapes emerged sporadically transforming the brown sand that constituted the scenery for hours. One or two buildings rose from the naked landscape as he spotted the vehicular flow on the highways looking like black spots moving in opposite directions with uninterrupted synchronization. From a certain height, the perception of things becomes surreal; houses and trees become like pieces of a giant model eliminating any notion of human scale. This omniscient sight planted a kind of vertigo in him. He started to wonder if he was going to be able to find what he came looking for. The airport was crowded. The size of the building, the incredibly high ceiling and series of gates made him dizzy. He had the unpleasant impression of being trapped in a maze; an endless network of corridors and travelators all linking to each other in a continuous loop. He felt released when he managed to catch a taxi in the waiting area. Since he couldn’t communicate with the driver, he unfolded a map and some notes he had made from his conversation with the woman. From the moment the taxi driver started the engine, he drifted away in the comfortable impression that the driver knew his destination better than him. Awoken a few minutes later, the scenery had significantly changed. He could get a glimpse at the rising skyline of the new parts of the city. Almost immediately he was entering downtown. The traffic grew denser; the avenues wider; the buildings taller; the urban sprawl that escorted him up until now compacted into an endless landscape of high-rises. A sequence of concrete monoliths unfurled in front of his eyes. At ground level, he could differentiate restaurants, tea shops, stores, and bright colored neon signs while the upper levels consolidated into the monochromatic array of housing units. The taxi stopped near a subway station. The woman had clearly preferred for him to walk from that point onwards. To wander in the streets, she knew, was a completely different experience from that of the taxi. At car speed scale gets minimized, the urban blocks appear smaller, the perception of the surroundings become more superficial. In order to truly understand the city he would have to experience it by immersing into it. He was now in a long crowded street with red lamps hovering above his head. The smell of unfamiliar food and the noise of the crowd made him almost forget the reason why he was there. The sound of an unfamiliar language made him feel in some kind of second state. He forgot where and why he was there, and he couldn’t tell if he was or was not dreaming. He felt his body being carried away by the incessant flow, not knowing where he was going. As the night started to fall, the hanging lamps began to glow a warm red light gradually transforming the ambience. Walking away from the incandescent red in the atmosphere, he finally reached the end of the street and entered into a dark and narrow alley. The buildings were made out of grey brick, not very high and so densely 98
(in)forma VI
Hiperturismo
arranged that it was almost impossible for a car to pass through. He was now in the oldest part of the city. Leaving the clamor of the main streets, peacefulness now surrounded him. The lack of streetlights in the alleys was compensated by the light that filtered through the open doors of the houses. He could get a glimpse inside the small rooms. Almost knocked over by a silent electric bike approaching his side without warning, he suddenly began to realize that he was not the only one looking around. People were staring at him in a way he was not accustomed to. The looks didn’t infer any kind of offense. More so, he was unmistakably recognized as an outsider and it made him uncomfortable. To his surprise, the street ended by opening towards a large area surrounding a lake. He wasn’t the only foreigner anymore. Feeling at ease, he started wandering around again. Still in the old part of the city, most of the buildings fronts transformed into little shop or bars along the waterside. This popular area didn’t have the same kind of crowd he had witnessed earlier in the narrower street. The people looked younger and, by the way they were dressed, it was impossible to discern who was local but it was easy to detect they were out to party. He unfolded the piece of paper with the woman’s instructions and read the last part of it. To his stupefaction the final address seemed to correspond exactly to where he was. He checked the map several times but couldn’t figure out why he couldn’t find it. She had told him he couldn’t miss it and yet, after spinning around for the third time, he had to come to the conclusion that something was very wrong. A feeling of slight panic struck him. Had he taken the wrong route? Was it possible that he had misunderstood some of the instructions? How was he going to finish the itinerary? Where was what he had eagerly been looking for? For the first time since he had landed earlier this day, he felt totally lost with no way of communicating and the only goal which had put him on this journey seemed to have vanished or maybe never existed at all. He thought of retracing his way back to the main streets but the pattern of the city had left no clear print in his mind to be able to settle any bearings in such little time. Walking around in circles, he finally came across a small alley, unnoticed until this moment. Contrary to the other streets, the passage seemed even narrower and darker. Maybe it was the lack of activity that contrasted sharply with the liveliness beside the lake that had allowed the alley to pass unnoticed. He couldn’t but feel but attracted to it and so decided to follow through. The irregularity of the pavement under his steps made him trip over a few times. It took some time for his eyes to see through the thick veil of darkness. He let his hands run along the brick walls as to guide him. Deeper into the narrow alley a thin light intensified slowly. He was now reaching what he thought would be the end of the passage only to find the alley widen abruptly to his left. Rising above the small shops, he could spot it. A huge concrete mass emerged from the compact pattern of the alley revealing an orthogonal and unornamented shape. Apart from its sheer size, its featureless façade made it hard to blend with its environment whilst making it strangely easy to remain unnoticed by the rest of the city. He stared at it like he was experiencing an urban mirage, a dream within the city. Was this what he came looking for? He gazed at the shape in front of him, unable to move, just…
Orlando Francisco J. Rodríguez La historia oficial nos cuenta que la ciudad de Orlando tiene sus orígenes en el 1842, aunque la verdad es que la ciudad nació en el 1965, cuando Walt Disney decidió construir allí su famoso parque temático. Desde entonces, esta planicie repleta de humedales se ha convertido en la capital mundial de dicha categoría de entretenimiento. Todo niño tiene que visitarla al menos una vez, lo que significa que usualmente vamos tres veces durante nuestras vidas: como niños, padres y abuelos. Dante podía haber escrito la Divina Comedia basada en esos tres actos. Paraíso para los infantes e infierno y purgatorio para los adultos. Acabo de regresar de mi visita como padre. Por primera vez en mi vida alquilé un auto y ayudado por mapquest navegué autopistas genéricas que diferencian lugares por el número de la salida hasta encontrar un hotel, igual de genérico, cuyo único atractivo es que quedaba cerca del mundo mágico. Disney tiene su propia autopista de acceso, con un gran arco de bienvenida recordándonos que allí los sueños son posibles. Desde el estacionamiento queda claro que allí la experiencia está completamente planificada. Me indicaron en el gigante mar de brea hasta el espacio específico en el que debía dejar el Ford alquilado y me recordaron que estaba en Pluto 23. El primer “ride” es desde el parking a la boletería, donde entonces nos subiríamos al todavía moderno monorail que nos llevaría al Reino Mágico, ya decorado con los colores de Halloween y cuya entrada es un Main Street sin deambulantes, letreros de Se Vende o carros. Una población completamente suburbana teniendo su única exposición segura de la urbe, atraídos por la perspectiva de un castillo foraneo mientras los fotógrafos oficiales se acercaban desesperados por capturar el kodak moment. Este homenaje al “American way of life” se ha convertido en un imperio económico, que ha hecho de Orlando la segunda ciudad mas visitada en Estados Unidos, con casi 50 millones de turistas al año. Si bien los visitantes se parecen mucho, la colección de idiomas que uno escucha genera una impresión de torre de Babel moderna. Sin embargo, todos entienden el lenguaje común de Disney y se comportan de manera ejemplar. Nadie tira basura al suelo ni se cuelan en la fila. Arriba, un avión pintaba en el cielo el mensaje: Love God, para todos aquellosque cambiaron su religión por el mundo del profeta cuyas leyendas urbanas cuentan que era un hijo bastardo nacido en Almería o que todavía permanece criogenizado. En Epcot hay una dicotomía clara entre la apuesta por la imaginación futura alrededor del domo geodésico y el estereotipo de pasados culturales alrededor del lago. Los Pabellones de Italia, Alemania y Japón no cuentan la historia del eje enemigo en la Segunda Guerra Mundial, el de México no habla de inmigración ilegal y el de China no menciona nada sobre derechos humanos o la plaza de Tienamin. El de Noruega, Dios sabe que hace allí y al de Canadá se le olvidó mostrar que sus indicadores de vida son generalmente mejores que los americanos. Todo es ideal, excepto los precios, aunque hacen lo posible por anesteciar la realidad de la crisis con la promesa de una felicidad momentanea que termina con la larga caminata de vuelta al estacionamiento. Muchos puertorriqueños no se conformaron con tener esta pseudo participación del Sueño Americano durante una semana y emigraron a Orlando a vivir en la ciudad del visitante, buscando una mejor vida en el lugar donde los sueños se hacen realidad.
Even if it officially brags about being over a century old, Orlando’s history was born in 1965, when Walt Disney decided to build his famous theme park on a vast and flat terrain surrounded by wetlands. Forty five years later, it is the world capital of that entertainment category. Every kid has to make at least one obligatory pilgrimage, which means that we usually visit Disney three times during our lives: as sons, parents and grandparents. Dante could have written the Divine Comedy based upon those three acts: Paradise for children, and Purgatory and Hell for adults. I have just returned from my trip as a father. For the first time in my life I rented a car, and clumsily aided by mapquest I navigated generic interstates that differentiate places only by the exit number. I finally found our hotel, equally generic, with the only attraction being its proximity to the Magic Kingdom. Disney has its own access highway with a monumental archway reminding us about its motto: where dreams come true. The experience is carefully planned all the way from the moment you enter the parking lot and are instructed to specifically leave your rental on Pluto 23! The still modern monorail transported us to Main Street, complete with facades and decorations but devoid of any homeless, cars or For Sale signs. At the end of the forced perspective, the medieval castle or the postmodern Mickey hat seduce the suburbanite tourist into an orgasmically delightful experience of this pseudo-city, transfixed by a false sense of security while oficial photographers capture every single kodak moment of this purchased fantasy. This homage to the American way of life has grown into an international economic empire that has transformed Orlando into the second most visited city in the US and second only to Vegas in hotel rooms. While most of its visitors tend to look alike, the collection of languages gives the impresión of modern tower of Babel. Nevertheless, everyone seems to understand Disney’s common language and nobody dares to throw garbage on the floor or to cut in line. Above, a plane wrote a message in the sky: Love God, for all those who changed their religion for the imaginary world of the animation prophet, whose urban legends claim he is still criogenized. In Epcot, there is an evident dichotomy between the thematic concept of the future around the geodesic sphere, and the cheap stereotype of cultural histories around the lake. The Italian, German and Japanese pavillions fail to tell the story of the war axis, the Mexican pyramid makes no reference to illegal immigration, the traditional Chinese architecture forgot about Tienamin Square and human rights, God only knows why there is a Norweagan pavilion and Canada fails to mention how its quality of life indicators are usually higher than those in the States. Everything is idealized, except for the prices, although Disney cammouflages the current financial crisis with the fleeting promise of a momentary happiness that ends along the long walk back to the parking lot. There are some who still need a stronger fix of Americana after the three obligatory visits, and a new Puertorican diaspora has emigrated in flocks to Orlando, creating their own magic kingdom with the excuse of a better life in the place where dreams still come true.
Esbozo
99
Oriente María Isabel Oliver Entre las grandes incitaciones del turismo internacional coexisten factores que, condicionados por el tiempo, intereses particulares, y actividades selectivas, se ejecutan dentro de limitados espacios físico/textuales. Tanto el ocio, como las visitas familiares enmarcados entre mapas, guías turísticas y viajes tour operados determinan nuestros recorridos y re-construyen una nueva percepción del lugar. Dentro de este marco aparentemente generalizado, Cuba no es la excepción. El turismo en la isla se ha transformado en un recurso de gran valor manejado tanto por el estado como por una sociedad de consumo capaz de proporcionar empleo, divisas, y la posibilidad de una invitación al local por parte del extranjero. La ventaja de viajar a lugares nuevos y recónditos yace en la posibilidad de anular todo espacio minuciosamente polarizado por la oficialidad del estado y del consumo y habitar un nuevo mapa desolado de información. Mis visitas a Cuba se han transformado en relatos del otro, (ellos) los palestinos de oriente, (aquellos) los brutos de Pinar del Río, (esos) los talentosos músicos de Oriente, en fin, toda una gama de tolerancias e intolerancias inspiraron una curiosa manera de hacer turismo y transformar todo aquello que era, en lo que no era, o vice versa. Esto determinó nuestra visita a la isla ese fresco verano de 2003. Inspirados por la confusión de un guardia de transito que pidió mi “carné de identidad” en La Habana, jugamos a ser el otro y desde ese ensamblaje artificial decidí transformarme en una cubana local de Banes que conocía a profundidad los mundos desconocidos de la Cuba central y oriental. Mi esposo, un músico cubano nacido en Sagua de Tanamo decidió ser un boricua que junto a la compañía de mi hermano se deleitaba en relatar los absurdos más maravillosos de Puerto Rico. Dentro de toda aquella amalgama de fantasías que en nada me beneficiaban a mi, re inventamos un recorrido no oficial guiado por un ‘a donde apunte el dedo en el mapa’ desde donde Las Tunas se convertiría en el kilómetro cero y desde allí gravitaron, Velasco, Guardalavaca, Moa, la Bahía de Nipe y Remedios. Señalamos como nuestro “lugar turístico” todo aquello que hasta el momento no había sido marcado en los diagramas tradicionales del “ turisteo” en Cuba. La Jornada Cucalambeana en la Finca del Cornito en Las Tunas, un evento local de
gran relevancia para la música campesina, determinó nuestro recorrido. Inspirados por la presencia del maestro Leo Brauer y el junte de treseros cubanos y cuatristas puertorriqueño partimos con nuestras caldosas en el sistema en dirección a Velasco en la provincia de Holguin. Este pequeño y anónimo pueblo albergaba el Centro de Cultura, una de las joyas arquitectónicas del arquitecto Walter Betancourt que con miniatura monumentalidad anulaba la precariedad de aquel extraño, pero curioso lugar. Entre fotos y cervezas Bucanero, el dedo señaló las desoladas costas de Guardalavaca. Si bien Varadero representa una de las mejores playas del Caribe, admiramos con gran asombro el inmaculado paisaje de aquellas arenas blancas desde donde mi marido negociaba con un turista alemán la posibilidad de que yo, local al fin, ofreciera mis servicios como jinetera. Entre recuerdos y carcajadas salimos temprano en dirección a Moa, nuestro destino final en territorio palestino. Pusimos nuestra brújula a funcionar y quedo marcada en el mapa la extensa Bahía de Nipe, una de las más grandes del mundo. Desde lo alto de una de sus lomas admiramos con humildad la grandeza de su tamaño y las desembocaduras de los ríos, Mayarí, Bijarú y Nipe. Nuestra llegada a Moa marcó el junte familiar de cuñados y suegros, y aseguró, con sus manchas de tierra roja, un futuro y obligado regreso a las tierras de la fábrica del níquel. De regreso a la Habana, y al pasar Las Tunas, el último señalamiento del mapa indicó que Remedios, en la Provincia de Villa Clara, sería nuestro destino final. Su hermoso Malecón y la irregularidad de sus calles nos llevaron a su plaza principal, la única en la isla con dos hermosas iglesias desde donde, a manera de transición entre sagrado y profano, se le extendió una cortés invitación a mis dos acompañantes ´extranjeros´ a comer huevos de carey para aumentar su capacidad viril. Y mientras les veía disfrutar de aquel manjar desde mi rezago, recordé aquellas palabras de Heidegger que tanto resonaron en mi sub consciente: ‘sólo lo que se idea es lo que se ve, pero lo que se idea es lo que se inventa’.
“...jugamos a ser el otro y desde ese ensamblaje artificial decidí transformarme en una cubana local de Banes que conocía a profundidad los mundos desconocidos de la Cuba central y oriental. Mi esposo, un músico cubano nacido en Sagua de Tanamo decidió ser un boricua que junto a la compañía de mi hermano se deleitaba en relatar los absurdos más maravillosos de Puerto Rico. Dentro de toda aquella amalgama de fantasías que en nada me beneficiaban a mi, re inventamos un recorrido no oficial guiado por un ‘a donde apunte el dedo en el mapa’...” 100
(in)forma VI
Hiperturismo
Las Vegas Dr. Fernando Abruña No fue hasta muy reciente, en el año 1911, que se fundó lo que hoy se conoce como la Capital Mundial del Entretenimiento en el medio de un desierto en el estado de Nevada. El entretenimiento fue y sigue siendo el agente catalítico de su éxito. Diecinueve de los 25 hoteles más grandes del mundo se encuentran aquí y las muchas nacionalidades que aquí se detectan por las diferentes fisionomías, colores y lenguajes que las caracterizan, se convierten en una homogénea de codicia por el juego y el ganar. “What happens in Vegas, stays in Vegas” es el estribillo que con cierto alarde vociferan sus habitantes y los que escasamente llevan días en este lugar para congraciarse con éstos. Ya casi convertido en lema de la ciudad, se eleva a icono cultural la que también se conoce como el “Sin City” por la amplia tolerancia a los más interesantes y arriesgados juegos que los adultos desean saciar. Algunos parafrasean el estribillo y lo amoldan a sus experiencias, oyéndose variantes como “What happens in Vegas, only happens in Vegas” o más cruelmente “What happens in Vegas stays in Vegas…except Herpes”. Si Disney World, en Orlando, es la Capital del entretenimiento para niños (y de muchos adultos que aún no se percatan que lo son) Las Vegas es la Capital del entretenimiento para adultos que creen saber que lo son. Catalogada como una ciudad de “los sueños”, a tal extremo llega esta percepción, que hasta la Base Militar que en Nevada existe se le apoda como Dreamland, poblada según algunos “conspiracionistas”, por ¡platillos voladores y extraterrestres! La actividad nocturna y añado yo, obscura, de Las Vegas contrasta con la mayor sobre iluminación nocturna del planeta, paradójicamente donde es más difícil llevarle la energía para iluminarla. Proveerse de agua y comestibles no es un asunto trivial aunque lo pareciera para quien olvide que en un desierto es que esto se da. Mi primer y único acercamiento a esta fascinante ciudad; meca de muchos artistas, magos, imitadores y cantantes “jubilados” se dio hace seis años cuando se me galardonó como Fellow del American Institute of Architects por mi obra relacionada con la sostenibilidad. Deprimente sorpresa me llevé al enterarme que éste es el lugar menos sostenible del planeta con una huella ecológica de 100 cuerdas por persona. La nuestra en Puerto Rico, altísima bajo los estándares actuales, es de 24!. La de Haití es poco más de una! Fue en Las Vegas que por primera vez escuché de un edificio cuyo costo de construcción excedía ¡¡un billón de dólares!! Parecería justificada la inversión, pues se ha convertido en uno de los lugares más populares de retiro. En la década de los 50’ las primeras detonaciones atómicas se hicieron en Nevada como preámbulo a una carrera armamentista que apuntaba hacia el suicidio colectivo. Las Vegas (que dista mucho de ser el valle fértil al que nos relacionamos) es un experimento que demuestra que si nos obstinamos suficientemente y utilizamos los recursos planetarios como si no tuvieran fin, podemos lograr la ciudad que deseemos. ¿Es esta otra forma de suicidio? Para llegar a cualquier lugar, hay que atravesar por un casino. Si el aeropuerto está plagado de máquinas tragamonedas y algunos baños también, no es de extrañar que las rutas de escape en caso de incendio han sido diseñadas para que el ocupante, por obligación, atraviese la mayor cantidad de máquinas, como si aún en una emergencia de este tipo, quedara “un ratito más para jugar.” En las Vegas nos jugamos la vida con tal de poder jugar.
It was not until very recent, in 1911, that the Entertainment Capital of the World came into being, in the middle of the desert in the State of Nevada. Entertainment was and still is the catalytic agent of its success. Nineteen of the largest 25 hotels in the world make their home in Las Vegas. The multiple languages, colors and physiognomies of the visitors that find their way here, become one large homogeneous nationality focused on the greed of betting and winning. “What happens in Las Vegas, Stays in Las Vegas” is the motto that locals voice with a certain arrogance, also phonetized by visitors to blend in with the less transient crowds. What is now, almost certainly, it’s “theme”, Las Vegas, is now elevated to the rank of a cultural icon. Sin City is its second name because of it’s wide tolerance to the most interesting and risky games that we adults wish to engage and fulfill. Some rephrase Las Vegas motto according to their personal experiences; such as: “What happens in Vegas, only happens in Vegas” or the injurious “What happens in Vegas stays in Vegas… except Herpes”. If Disney World in Orlando is the Children’s Entertainment Center of the world (and also of many adults who are not willing to let go their childrenness), Las Vegas is the Entertainment Center for adults who think they are. Also labeled as the “Dream City”, it neighbors “Dreamland”, Nevada’s own military base where Flying Saucers and Extraterrestrials make it their home according to conspiracy theorists. The night time, and I may add obscure, activity of Las Vegas is also the most light polluted place in the planet where, paradoxically, it is most difficult to bring energy to “brighten” it up. Bringing water and food here is not a trivial matter, although it may so seem for those who forget that it is in the desert where this city has developed. Mi first and only encounter with this fascinating city, Mecca for many artists, magicians, Elvis impersonators and “retired” singers, took place six years ago when I was honored as a Fellow of The American Institute of Architects for my work in sustainability. What a “bummer” surprise to learn that Las Vegas is the least sustainable place in the planet with an ecological footprint of 100 acres per person required to sustain it’s lifestyle. Ours, in Puerto Rico, very high by today’s standards is 24 acres…Haiti’s is just a bit more than one. It was in Las Vegas where I first heard of a building with a construction cost that exceeded the Billion Dollar mark!. It would seem justified, as it has become one of the most popular places for retirement...talk about contradictions!. The first atomic explosions were carried out in Nevada in the 50’s as a preamble to a global arms race that leads us to collective suicide. Las Vegas (which translates, contradictorily, as a “fertile valley” in Spanish), is an experiment that easily proves how uncontrolled a city we can develop if we are obstinate enough to use our planetary resources as if there were no end. Is it not this another way to commit suicide? You have to go through a Casino to get anywhere, in Las Vegas. If the airport, and some public bathrooms, are plagued with slot machines, it comes as no surprise that the fire exit routes in Casinos force the occupants through the most machines, as if in such a scenario, one would crave for one last chance to bet! If life depended on a bet, we would bet it would happen in Las Vegas!
Esbozo
101
Río de Janeiro Ernesto Rodríguez Matos Creo en la ciudad que se habita a través de sus rutas. Se reconoce y se ensambla como un rompecabezas de zonas que encuentran su espacio en una mirada entre lo físico y lo no-físico: una secuencia de deseos eslabonados. Y creo en la ciudad que se recuerda a través de esas mismas rutas ya grabadas en los cuerpos. Así es Río, constructora de memorias. De rutas vivas en los cuerpos. Ciudad de piel y canto. Entonces, ¿cómo mirarla en 450 palabras; cómo nombrarla…? Quizás como lo hiciera Tom Jobim desde un avión; llamándola… O desde una ventana mirando al Cristo del Corcovado que la corona. O tal vez desde el recuerdo de mi propia ruta de Santa Tereza a Niteroi. Subido en el “bondinho”, último reducto de las rutas de trenes eléctricos que poblaron el centro de la ciudad desde finales del siglo 19. Y que actualmente suben y bajan al barrio de Santa Tereza montando la espina dorsal del acueducto de la ciudad: los colosales Arcos da Lapa. Saltando del “bonde” en el Largo da Carioca y la Cinelandia plaza siempre viva y poblada de todo Río, con su Teatro Municipal dándome su saludo espléndido y ecléctico para comenzar la ruta a pie por la Avenida Río Branco hasta la Plaza Quince de Noviembre. Montando la barca. Cruzando la hermosa Bahia de Guanabara diciéndole adiós a todo aquel litoral, aquel collar de playas que es la zona sur de Río. Permanece en mi memoria la imagen de una ciudad imaginada como bandas paralelas, a veces trenzadas, de bosque, ciudad y mar habitadas por una geografía de “morros” pelados; piedras gigantescas tendidas al sol como lagartos dormidos en la hora de la calma. Reclamando el protagonismo de un paisaje salvaje y humano. Recuerdo el aire siempre bañado por la música de un samba o un “bossa nova” y el olor del aceite de dende del puesto de las bahianas en la esquina de la plaza durante la feria hippie los domingos en Ipanema. Recuerdo a Río como una ciudad vital, sosegada y alegre de duros contrastes y violentas miserias; vestida y desvestida con ese culto al cuerpo y al deseo: Copacabana, “o jogo de bola”, “o paseio na praia”, la tertulia obligada todas las tardes en el “boteco” de la esquina o en el Sobrenatural, el restaurate de Marco, compartiendo una cerveza y un samba y como dijera el poeta Vinicius de Moraes “sentindo a terra rodar”. Acá en mi piel queda el sabor mareado de un samba triste, de un “chorinho” de Pixinguinha, del carnaval y sus sudores, del salon de baile “a Estudantina” congelado en el tiempo en la Plaza Tiradentes, de la favela tan lejana y tan cercana al barrio, de Catete, de Flamengo, de Botafogo y Laranjeiras, de un radio a lo lejos tocando a Chico Buarque o de las crónicas de Clarice Lispector que leo para recordarlo. Creo que es por eso, y porque tenemos que seguir alimentando el deseo, que una vez tocas la piel de Río siempre tienes que volver.
I believe in the city which inhabits through their routes. It is recognized and assembled like a puzzle of zones that find its space in a glance between the physical and nonphysical: a sequence of linked desires. And I believe the city is remembered through that the same routes already recorded on the bodies. So is Rio, builder of memories of living routes in the bodies. It is the city of skin and song. So, how to watch it in 450 words, how to name it...? Perhaps as Tom Jobim did from a plane, calling it... Or from a window looking the Christ of Corcovado that crowns it. Or perhaps from the memory of my own route from Santa Tereza to Niteroi. Rise up on the “bondinho”, last redoubt of the electric train routes that populated the city center from the late 19 century. And now go up and down to the neighborhood of Santa Tereza assembling the backbone of the aqueduct of the city: the colossal Arcos da Lapa. Jumping the “bonde” in the Largo da Carioca and square Cinelandia always alive and populated of all Rio, with its Teatro Municipal giving me it’s wonderful and eclectic greeting to begin a walking route through the Avenida Rio Branco to Plaza Quince de Noviembre. Riding the boat. Across the beautiful Bahia de Guanabara saying goodbye to that entire coast, that necklace of beaches that is the south area of Rio. Remains in my memory the image of a city imagined as parallel bands, sometimes twisted, of forest, city and sea inhabited by geography of “morros” peeled, gigantic stones lying in the sun like lizards asleep at the hour of the calm. Claiming the prominence of a wild and human landscape. I remember the air always bathed in music from a samba or a “bossa nova” and the smell of the oil of “dende” of the Bahiana’s place in the corner of the square during the hippie fair on Sundays in Ipanema. I remember River as a vital city, calm and cheerful of hard contrasts and violent miseries, dressed and undressed with the cult of the body and desire: Copacabana, “o jogo de bola”, o paseio na praia “, the obligated gathering all evenings at the “boteco” of the corner or in the Subrenatural, the restaurant of Marco, sharing a beer and a samba and as the poet Vinicius de Moraes said “sentindo a terra rodar”. Here in my skin is the dizzy flavor of a sad samba, of a “chorinho” of Pixinguinha, of carnival and its sweats, of the dance hall “a Estudantina” frozen in time in the Plaza Tiradentes, of the “favela” so far and so close to the neighborhood, of Catete, of Flamengo, of Botafogo and Laranjeiras, of a radio playing Chico Buarque in the distance or of the chronics of Clarice Lispector that I read to remember. I think that’s for that, and why we must continue to feeding the desire, that once you touch the skin of Rio always have to come back.
“...una ciudad imaginada como bandas paralelas, . . . habitadas por una geografía de ‘morros’ pelados; piedras gigantescas tendidas al sol como lagartos dormidos...” 102
(in)forma VI
Hiperturismo
Cuenca Juan Pablo Malo Rob La ciudad se extiende con cierta rigurosidad cartesiana por la cuenca de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara, entre pendientes y quebradas propias de un valle de los andes, privilegiado para la vida humana. Conectada por caminos carrosables con el resto del Ecuador a inicios de 1960, es considerada la capital cultural del Ecuador, un lugar atractivo por su arquitectura del siglo pasado, su relación con el paisaje y reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Por otro lado, deja en evidencia las imperfecciones de una ciudad con vida, y en desarrollo, vibrante y con visos de ser cosmopolita para su escala por la creciente afluencia de visitantes que se quedan atraídos por el costo y la calidad de vida en medio de una eterna primavera. La ciudad crece desde su centro histórico, asentada sobre ciudades preincásicas, y con el consecuente asentamiento colonial apegado a las directrices y normas de la corona. Datos que no son suficientes para describir a una ciudad que obtiene sus características principales desde otros espacios. No se siente ni se ve como una ciudad del siglo XVI preservada, por el contrario se percibe como una ciudad que ha estado en uso desde su nacimiento. Muchos de sus edificios están en buen estado de preservación, pero lo mas importante de la ciudad es su valor de conjunto. Definitivamente, es una ciudad para caminarla, para perderse en sus calles estrechas, forradas en piedra y que orientan visuales hacia el limite del valle en los sentidos del damero, llena de sorpresas dentro de la regularidad de su arquitectura. A partir del trazado original de la ciudad, en cuya fundación fueron elementos fundamentales la iglesia y el cabildo, Cuenca ha preservado un aspecto colonial, marcado por una escala constante y discreta que se ve transgredida por ciertos edificios icónicos como la Catedral, o por los accidentes geográficos que separan la ciudad antigua del primer ensanche desde el Barranco del Tomebamba. Este último, se vuelve un corredor quebrado de singular importancia en la vida de la ciudad y que la atraviesa de principio a fin, algo que en su inicio fue la espalda de la ciudad hacia su ejido, hoy recobra el valor de lo casual y denota singulares características provenientes del dialogo entre el conjunto edificado y el corredor natural reforzado por el rio, los sauces, y una acogedora orilla a la ciudad universitaria. La realidad en torno al desarrollo urbano de ciudades patrimoniales con destino turístico, plantea nuevos retos o concepciones en la forma de afrontar mayores flujos de visitantes, la planificación urbanística, la protección del medio ambiente, la accesibilidad a los servicios, las inversiones en proyectos arquitectónicos y de infraestructura, la capacitación y promoción social, el rol de las instituciones públicas y de las empresas privadas. Un reto que Cuenca lo ha emprendido y esperemos que lo pueda capitalizar en un corto plazo, sabiendo que los principales bienes que consumen propios y extraños en esta ciudad son la calidad de vida, las cercanías, el calor de su gente, la buena comida o aquellos singulares festejos con origen religioso que transforman a Cuenca en un lugar para quedarse.
The city extends with some Cartesian rigor by the river basin Tomebamba, Yanucay, Tarqui y Machangara, between slopes and ravines of a valley in The Andes, privileged to human life. Connected by roads with the rest of Ecuador in early 1960, is considered Ecuador cultural capital, an attractive place for its architecture of the last century, its relationship with the landscape and recognize by UNESCO World Heritage. On the other hand, exposes the imperfection of a city life and developing, vibrant with an air of being cosmopolitan for its scale and the growing numbers of visitors attracted by the cost and quality life in the midst of an eternal spring. The city grows from its historical center, set on pre-Incan cities, and the subsequent colonial settlement attached to the guidelines and rules of the crown. Data are not sufficient to describe a city that gets its main characteristics from other spaces. It does not feel or see like a preserved city of the sixteen century, it’s seen as a city that has been in use since birth. Many buildings are preserved in good state, but most important of the city is its overall value. Definitely is a walking city, to get lost in its narrow streets, lined in stone that visual guiding to the limits of the valley in a checkerboard senses, full of surprises in its architecture. From its original layout of the city, whose foundation were key the elements of the church and town hall, Cuenca has preserved a colonial style, mark by a constant and discrete scale is transgressed by certain iconic buildings like the Cathedral, or geographical features that separate the ancient city of the first extension from the Barranco del Tomebamba. This one becomes a broken corridor if singular importance in the city life and passing through from its beginning to the end, something that at the beginning was the back city to the common land, today regains the values of the casual and denotes a unique characteristics from the dialogue between all buildings and natural corridor with the river, willows, and a warm side to the campus. The truth about urban development in heritage cities with tourist destination brings new challenges and ideas on how to deal the increased flow of visitors, urban planning, environmental protection, accessibility to services, investment on infrastructure and building projects, training and social promotion, the role of public institutions and private companies. A challenge that Cuenca has undertaken and hopefully can capitalize on a short term, knowing that the main goods consumed on strangers and locals in this city are quality of life, the surroundings, the warmth of its people, god food or those unique celebrations with religious origin that transform Cuenca into a place to stay.
Esbozo
103
Culebra Fernando E. Pla Gómez Culebra, paraíso tropical, con playas como Flamenco y Zoní, reconocidas mundialmente por su belleza, áreas de anclaje espectaculares para veleristas como Dakití, Las Pelás, Culebrita y Carlos Rosario. La isla de Culebra es, además, de los últimos ejemplos del Caribe que alguna vez fue. Según las revistas de turismo, una visita a esta pequeña isla del archipiélago de Puerto Rico equivale a visitar las Islas de Barlovento de hace 40 años. Allí no hay grandes desarrollos, todos se conocen y se duerme con puertas abiertas. Ahora bien, la economía de Culebra está basada en el turismo, un arma de peligroso doble filo. Los mismos turistas que llegan a un sitio para disfrutar de su belleza, lentamente, a través de los años, terminan destruyendo los recursos que los atrajo. Ejemplos paradigmáticos de este proceso en Puerto Rico son los paisajes y canales de La Parguera en Lajas y los cayos de Salinas. Porque allí se suman la presión que ejerce el turismo sobre un lugar, la falta de planificación y las negligencias de los gobiernos de turno en el manejo de recursos, es fácil vaticinar que esta pequeña isla va camino a sufrir los mismos problemas de Puerto Rico,Vieques y de otras Pequeñas Antillas. La mayoría de los puertorriqueños piensan en Culebra solo como un lugar para ir en Semana Santa o en el verano a pasar unos días de playa con la ilusión falsa de que están fuera de Puerto Rico. Invaden en masa sus balnearios y tiendas, agotando los artículos de necesidad básica para los residentes. Los visitantes se quejan de la falta de pan, leche, agua, hielo, y todo lo demás de lo cual pueden quejarse. Mientras tanto, la población local reclama el derecho a un nivel mayor de calidad de vida y servicios, por lo menos iguales a los que existen en la Isla grande. Estos reclamos generalmente caen en los oídos sordos del gobierno central. Hace algunos años, un grupo de amigos pasamos un fin de semana largo en Culebra. El segundo día rentamos un vehículo para curiosear cerca de las casas que se construían hacia el lado este de la isla. Después de perdernos por unas veredas a campo traviesa, llegamos al tope de una loma y ahí, parados en el medio del camino había un venado. El venado nos miró por varios segundos y, en el momento que tratamos de tomarle una foto, como si con él no fuera, se adentró en el follaje y se perdió. Nos quedamos atónitos ante lo que acabábamos de ver. Durante la cena de esa noche comentamos lo que había acontecido durante el día y, después de muchos tragos, nos vino a la mente una cínica idea: la existencia de dos Culebras. En una habitan puertorriqueños, viviendo en la pobreza de la “parcelación simple”. La fauna consiste allí de gallos, gallinas, caballos “chongos” y perros “satos”. Su flora no es sino mala hierba y matas de cadillo. La otra Culebra, que llamamos Snake para diferenciarla, está habitada por extranjeros adinerados. Estos tienen casas de playa que se utilizan dos o tres veces al año, en solares de entre cinco y veinticinco cuerdas. La flora en Snake island consiste de jardines exóticos transportados hasta allí en camiones cruzados por el mar a bordo de un barco trasbordador. La fauna consiste de perros falderos y ciervos importados desde los Estados Unidos. Con este relato trato de subrayar que Culebra se encuentra en una encrucijada. La realidad es que la pequeña isla se mantuvo como un lugar bastante virgen durante la presencia de la Marina de los EEUU,. La población se concentraba en torno al centro urbano de Dewey. El resto de su territorio, utilizado parcialmente para ejercicios militares, se mantenía en un estado mucho más natural. Ahora, los reglamentos de la Junta de Planificación no han impedido que el flujo de capital y turistas fragmente la 104
(in)forma VI
Hiperturismo
isla en tres zonas desiguales y contrastantes. La primera es la compuesta por el centro urbano Dewey y las parcelas Clark, donde vive la mayoría de la población residente. Aquí se desborda el típico problema de falta de planificación de todos los municipios de PR: construcciones ilegales, ineptitud en el manejo de recursos e insuficiencia de infraestructura para una población empobrecida. La segunda zona empieza al sur del famoso puente mecanizado de la bahía de Ensenada Honda, que según la leyenda urbana, nunca se ha levantado, y termina en Punta Soldado. En esta área se encuentran la mayoría de las casas de alquiler utilizadas por la clase media y media alta que vienen de Puerto Rico. Debido a su baja densidad, sus parajes naturales aun no han sido destruidos, pero ya se ven las primeras señales del futuro daño, especialmente en áreas como Fulladosa. La tercera, finalmente, comienza cerca del cementerio y se extiende hacia el este. Este es la zona que mejor representa lo que aquella noche bautizamos como Snake. Las construcciones aquí son el sueño inalcanzable del “puertorro” típico, mansiones de dimensiones absurdas, que solo responden al poder económico de sus dueños. Irónicamente, es esta zona la que mejor protege sus recursos. Su zonificación en solares enormes, de entre 5 y 25 cuerdas, al final del día termina protegiendo la belleza natural porque mantiene afuera no solo a las masas de turistas sino además a los especuladores. Es esta la encrucijada de mi querida Culebra. No hacer nada no parece una opción. Sin embargo, ¿cómo se desarrolla el turismo de manera responsable? Sin duda, se debe permitir que los habitantes de la isla puedan vivir y no meramente subsistir, que los turistas lleguen, pero de manera planificada. Los administradores de las ruinas de Machu Picchu decidieron restringir el número de visitantes a 2,000 por día. ¿Es esta la solución, limitar el número que llega en “ferry” o avión basándose en la capacidad de la infraestructura de la isla? ¿Se deben desarrollar grandes hoteles? La experiencias pasadas dirían que no. El proyecto de Costa Bonita, inaugurado hace una década, es un fracaso económico que todavía sobrecarga la infraestructura limitada de Culebra. Lo mismo pasó en la vecina isla de Vieques, donde el único gran hotel cambia de dueño o cadena tan pronto los subsidios acordados con el gobierno central finalizan. Estos complejos crean empleos para los residentes, pero en general son empleos de sueldos bajos, como personal de mantenimiento o mucamas. Los empleos con los mejores salarios recaen, por lo general, en personas de la isla de Puerto Rico o del extranjero. Una posibilidad que muy bien podría contemplarse debería ser la densificación del poblado de Dewey. El concepto de pequeñas hospederías se podría reproducir en solares abandonados o propiedades subutilizadas. Estas modestas empresas podrían servir de catalítico para un centro urbano vibrante al tiempo que evitan el desparrame urbano. Concentrarían los esfuerzos de infraestructura, minimizando el impacto económico y protegiendo los recursos naturales. Más micro-hospederías crearía la necesidad de más negocios y demandaría servicios para turistas que complementarían los que ya operan. Lo ideal sería que los negocios sean poseídos y manejados por los culebrenses. ¿No es esta densificación humana, cultural y económica la que todos los arquitectos de la isla grande nos pasamos predicando? ¿Por qué la exigimos para Santurce, Rio Piedras, Ponce y hasta Mayagüez y no podemos verlo como parte de esta amenazada joya paisajística? Culebra es tan Puerto Rico como cualquier otro municipio. Idear un desarrollo planificado, sustentable y justo protegería el recurso más importante de Culebra: Culebra.
Vaticano Marco Trevisani En Roma, la ciudad monumental por excelencia, es inusual que el turista visite o simplemente tropiece de manera consciente con el nuevo museo del siglo XXI diseñado por Zaha Hadid o el edificio de la Ara Pacis de Richard Meier. No hay posibilidad alguna que “lo nuevo” logre imponer su personalidad sobre una ciudad donde “lo monumental”, con sus mitos, dioses e historias, lo hace irrelevante y mortificando cualquier esfuerzo arquitectónico de ganarle la mirada a un ladrillo que no venga cargado de siglos de historias; menos cuando el monumento es una ciudad entera, un estado entero –el Estado del Vaticano– situado en el epicentro de Roma. Aunque el espacio geográfico que ocupa lo clasifica como uno de los estados más pequeños y más visitados del planeta, la mirada del turista en este estado monumento, desde cualquier punto y desde cualquiera perspectiva, es una mirada hacia el infinito. Lo que fascina también es el misterio de lo que hay tras la impenetrable “frontera” custodiada por la colorida guardia suiza. ¿Qué hay detrás de esta infinita escenografía; en este espacio prohibido? ¿Será algo que yo pueda idealizar mirando un pedazo de tela de una pulgada cuadrada que un día tocó el Papa y que el turista puede comprar por 5 o 10 euros en un sobre de plástico como una prueba encontrada en la escena del crimen, que a través de un análisis científico muy detallado me permitirá reconstruir perfectamente la configuración y el diseño de los jardines vaticanos o del mismo cuarto privado del Papa y su vida cotidiana? ¿O quizás, en una sociedad de producción turística masiva podemos imaginar el Papa pasar una hora diaria imprimiendo su huella pulgar en una gigantesca tela infinita que unas diligentes monjitas recortan y sellan en un sobre de plástico transparente? ¿Y, en un momento del día, habrá también bendecido una montaña de crucifijos plásticos recién llegadas de un pequeño pueblo en China desde una fábrica totalmente devota a la religión Budista? De niño, lo único que quería llevarme era un disfraz de guardia suiza, con alabarda y casco. Además, quería averiguar si la tumba de San Pedro era transparente para poder verificar si realmente ostentaba una barba blanca larga. La tumba estaba cerrada. Todo era fila y fila para subir a la cúpula y para entrar a los museos. Pero las mismas son las únicas que ofrecen puntos buenos necesarios para obtener una plaza en el paraíso junto a las de la Meca. Mientras mi padre me hacía el elenco de todas las reinas, reyes, emperatrices y emperadores, artistas, presidentes y personas ilustres que en los siglos habían caminado donde nosotros mismos estábamos caminando, yo trataba con mi pies de pisar la huella, imaginaria, pero muy cierta para mi, que había dejado el mismo Napoleón cuando entró en la catedral. Honestamente no me acuerdo si mi padre mencionó a Napoleón entre los que habían visitado San Pedro.
È piuttosto inusuale che a Roma, la città monumentale per eccellenza, il turista pianifichi una escursione per visitare il nuovo museo del secolo XXI progettato da Zaha Hadid o l’edificio dell’Ara Pacis di Rischard Meier. Non c’ è realmente nessuna possibilità che il nuovo possa imporre la sua personalità ad una città quando l’aspetto monumentale, con i suoi miti, dei, storie e aneddoti, sempre rende irrilevante e spegne ogni velleità architettonica di distogliere lo sguardo del turista dal mattone che appare carico di secoli di storia. Ancora meno quando il monumento è un’intera città, addirittura uno stato intero, come il caso dello Stato del Vaticano, ubicato nell’epicentro storico di Roma. Anche se lo spazio geografico che occupa lo relega ad essere uno degli stati più piccoli del pianeta, però anche tra i più visitati, lo sguardo a tutta la gigantesca scenografia monumentale, da qualsiasi punto e con qualsiasi prospettiva, è sempre uno sguardo verso l’ infinito, vista la inusuale distanza dei limiti spaziali. Dietro quegli spazi che paiono infiniti, si cela il mistero del dietro, una frontiera vigilata dalle a-temporali guardie svizzere. Cosa contiene quello spazio proibito nascosto dietro una scenografia infinita? È uno spazio che io possa idealizzare studiando un pezzo di stoffa di un paio di centimetri quadrati che un giorno il Papa ha sfiorato con il dito pollice e che ora il turista può comprare per 10 Euro, chiusa in una busta di plastica trasparente, come una prova incontrata sulla scena del delitto, e che, grazie ad una accurata analisi investigativa mi permetterà di ricostruire perfettamente la configurazione , e la distribuzione de giardini vaticani o della stessa stanza privata del Papa e mi fornisca anche elementi della sua vita quotidiana. O, molto più realisticamente, in una società di produzione di turismo di massa, possiamo più concretamente immaginare il Pontefice spendere un’ora al giorno lasciando l’ impronta del suo pollice su una tela, tanto grande da apparire anch’essa infinita e che delle diligenti suore ritagliano e sigillano dentro delle bustine di plastica trasparente. Inoltre in un momento libero della sua giornata avrà benedetto una montagna di crocifissi di plastica, un carico spedito e arrivato di recente da una cittadina in Cina, e prodotto in una fabbrica di operai totalmente devoti della religione buddista. Da Bambino, quando mi portarono a visitare la Cattedrale, l’unica cosa che mi sarei portato via era una divisa della guardia svizzera con alabarda ed elmetto. Inoltre avrei voluto vedere se la tomba di San Pietro era trasparente per verificare se effettivamente aveva una barba bianca lunga. L’entrata alla tomba era chiusa. Tutto era fila, fila per salire alla cupola, file nel museo, file, file che senza dubbio sono le uniche che offrono punti validi e necessari per garantirsi un posto in paradiso, assieme a quelle che si fanno a La Mecca. Mentre mio padre mi faceva un dettagliato elenco di tutte le regine, re, imperatrici e imperatori, artisti, presidenti, dittatori e persone illustri che nei secoli avevano camminato proprio dove stavamo camminando noi, io cercavo con i miei piedi di seguire e sovrapporre la mia impronta a quella, immaginaria, però reale e visibile per me, che aveva lasciato lo stesso Napoleone quando venne nella Cattedrale. Onestamente non mi ricordo se mio padre aveva menzionato Napoleone tra coloro che avevano visitato San Pietro.
Esbozo
105
Mycenae Sotirios Kotoulas I was in Greece recently and began my stay by landing in the midst of massive nationwide protests and a paralyzed Athens that allowed no car traffic in its center. I needed to get to my friend’s place in Plaka, a few blocks from Syntagma square, epicenter of all the anti-government anti-EU anti-bank demonstrations. So, wandering around on foot with my bag, I became immersed in the drama, passing raging battles everywhere, people beating cops in the head with 2×4’s, explosions, citizens tearing down marble facades to create projectile weapons, all under massive, toxic clouds of tear gas. Athens was gripped by another of its crazy modern medieval moments. My friends were getting married that evening and the wedding festivities carried on wildly and uninterrupted by the upheaval for several days, deep in the Cycladic islands. When I returned to the mainland, feeling a strong need to re-experience an older period of my bloodline, I visited the works of the Mycenaean warlords and the Cyclops in Mycenae and Tiryns. Mycenae sits on a hill tucked between two mountains traditionally admired as the breasts of the earth goddess. Driving to the site, I imagined what it would be like to approach this Palace on foot. Which way would the original paths have led? When would the conical breasts have revealed themselves to a new arrival? How could I slip in between them with my army, march in, kill and take over? This 14th BCE structure housed the king – Anax – his scribes, artists, priests, lovers, and warriors. It is strategically located on a high elevation triangular plate that skirts the plain of Argos, a position that gave the king (Agamemnon being one) and his warriors an uninterrupted vantage point of the Argolikos gulf, a convenient entrance for foreign invaders. This was in the pre-phonetic Greek period, where written language took the form of hieroglyphs: Linear B. Walking away from the parking lot and up towards the Lion gate, the solid masonry acropolis rises. The stones are huge. The Cyclops were one-eyed giants from Thrace with impeccable craft who made thunderbolts and built these walls and structures with enormous blocks of stone. Their mega works instill terror and awe. Walking between the heavy, angled stone walls towards the gate I felt a threatening unease take over. It was a delicate moment. The gate is crowned with a column shaft flanked by lions. The column may represent the earth goddess who stands on guard; I honor her. This threshold frames Mt. Sara, another formation of the goddess herself. I passed the fine picture of her that it creates then veer right towards the circular cemetery. The royal corpses stand vertically in the round. I wanted to walk into their endless dance, so I made a move to enter the roped-off area, but was held back by a scrupulous security guard. Cemeteries fascinate me. They are loaded memory theaters and I will reinvent them. As I rose in elevation, the wind picked up and thunderstorms drew a black streak across the valley. The plan of the palace subtly rises from the ground; the eroded columns and walls barely break off the horizontal ground plane, creating a rich iconographic surface. I imagine the extrusions, the sections these elements could form. I make up a totally diaphanous ghost palace and it is really good. At this site of pleasurable horror, warlord thrones and awesome construction I kept thinking of you, Lebbeus, your work and what an appropriate place this would be for one of your radical reconstructions. After Mycenae, we drove to Tiryns, which is about 30 minutes away and which floats in the middle of the valley plain. The acropolis was positioned much higher a few thousand years ago, but floods and rivers slowly filled the valley with silt and earth, burying much 106
(in)forma VI
Hiperturismo
of the rock outcrop. The entrance to Tiryns is quite long and narrow, flanked by massive 8-meter thick stone walls capped with defense passages that allowed the army to shoot arrows down at enemies. The site was empty on the day of my visit. The twin brothers who founded Tiryns, Proitos and Akrisios, fought constantly, even as embryos in their mother’s womb. As adults they fought for the kingdom, and their long struggle for power ended in a draw: Akrisios won and exiled his brother Proitos from Tyrins, but after some time strategizing abroad, Proitos came back with strength and took over. He rebuilt the acropolis with the help of the giant master craftsmen, the Cyclops. The walls are mysterious constructions. The stones are 4 to 5 times larger than the largest pieces of marble on the Parthenon. They are held together with no space between them and are not bonded with mortar. Proitos’ problems mounted during his tenure as king. His daughters, Iphinoe, Iphianassa and Lysippe, were possessed by madness from a young age because they did not participate in Dionysian rituals and made fun of the wooden cult figure (Xoana) of Hera. In their deranged mental state they wandered around Argos and Arcadia until their father managed to convince the great healer Melampous to extract the madness and purify them. Taking advantage of the situation Melampous agreed to heal the ladies for a steep price: one third of the kingdom. Not one to be played for a fool, Proitos refused this absurd offer, which drove Melampous into a furry; he used his powers to increase the daughters’ insanity and, moreover induce madness in all the women of Tiryns. The women ended up killing all of their children. They then wandered randomly about the mountains. After all the women disappeared from the Palace, Proitos bent to Melampous’ demand, but now the bar had been risen and Melampous wanted more land, this time for his brother Bias. To make his bid stick Melampous amassed an army of the strongest and fiercest youth of Tyrins against their own king. Without women around, the young males quickly aligned behind Melampous, who had the power to set things straight. Iphinoe died and the other two daughters married Melampous and Bias, and thus the royal line shifted from Proitos to his enemies. Perseus was king of Tiryns and the demigod Herakles, great grandson of Perseus, served time in Tiryns after his bout of madness, which saw him kill his own children. Herakles also built a temple to the martial god Enyalios in Tiryns. I walked throughout the three datums of the acropolis. The megaron, with its throne and hearth, are located at the highest level. At the rear of the palace, below a small ridge within the thick exterior wall and behind a barricade, there is a long gallery with rooms off to the sides. I needed to totally experience this space. So I jumped the fence and entered this ancient passage. This is where I finally understood the masonry. Instead of mortar, the irregular stones are entwined into a stone weave. This weave folds over the corridor, veils the light, transfers the loads and envelopes the spaces. This elegant method of construction has been so successful that the site has stood for over 3300 years. I wish we could inhabit these structures and not merely visit them. I am not interested in short lifespan architecture. The best architecture will rise up and engage future millennia. After more time on the beaches of Pelion I returned to Athens and joined my friends on a two-day journey of pool parties where we escaped a lingering cloud of fresh tear gas and passionately discussed the future of our homeland.
Vieques Carlos Betancourt El establecimiento de la Marina de Guerra en el 1941, marcó para siempre la Isla de Vieques con la expropiación de 26,000 cuerdas de las 33,000 cuerdas de uso agrícola. En el 2003, sesenta años más tarde, con la salida de la Marina de Guerra, Vieques sigue siendo un “paraíso” perdido a la deriva de los vaivenes de la política externa e interna y sobre todo a los intereses de unos pocos… ¡Qué pena! A menudo se escucha… ¿qué pasa? Un puente ¡Vieques no se vende/somos viequenses…! En el 1985 llegué a la Isla Nena contratado por el estado para rehabilitar el residencial público Jardines de Vieques. Veinticinco años más tarde, mi familia y yo “casi” somos viequenses, ¡Puertorriqueños adoptados! Como anécdota les comparto que en una reunión de la comunidad me sorprendió al escuchar que los habitantes de la Isla Nena se llaman asimismo como Isleños o Viequenses y así le exprese con gran convicción… ¿Extraño Verdad? Los americanos o extranjeros locales manifiestan en igualdad de condición el no ser Puertorriqueños. “We are not puertorricans, we are Viequenses” Mi reacción inmediata fue decirles ¡Sorry Miss you are not a Viequense and neither a puertorrican…! Para viajar a la Isla Nena se necesita un “pasaporte” para entrar ya sea por aire o por agua a la república de Vieques”. Si vas por avión vas a sentir que tu sistema decelera y baja las revoluciones al son del motor o la turbina del avión ¡Que sensación de placer! Si por el contrario vas en la lancha desde que abordas tu sistema decelera lentamente al compas de las olas permitiéndote entrar al “mood” Viequense! Te acuerdas de la disco de 75 y 33? pues en Vieques se escuchan solo los de 33. El de 75 no se toca en la Isla Nena. Al llegar a Vieques el carro público será tu medio de transporte: no hay taxis, ni autobuses. Vieques tiene tres tipos de turismo el del “W” d, el de las hospederías o “Guest House” incluyendo el Hix Island y el de los playeros (armados en con casetas de campañas, neveritas, calderos etc, etc, etc…) Las tres categorías tienen a su disposición un amplio menú de oportunidades para expandir los sentidos por lo que cada quien buscará el nicho donde resguardarse a recargar baterías y deleitarse de este inigualable menú a la carta. Desde la visita obligada al poblado de Isabel Segunda a enfrentarse con el centro urbano hasta el Malecón de la esperanza. Me imagino que aquí tienes la esperanza de premiarte con un estado de inconsciencia momentánea… y embriagarte de la belleza natural que impone el paisaje. Luego, la reserva natural de Sunbay, la playa de Media Luna, Navío y sobretodo la laguna Bioluminicente. El no experimentar la magia una noche sin luna seria un pecado capital. Una sambuyida es mandatoria para experimentar la magia de un baño de luz. NO hay palabras para describir esta experiencia en el mundo.
The arrival of the US Navy in 1941 permanently marked the Island of Vieques as it appropriated 26,000 of the 33,000 acres available for agriculture. When the Navy left in 2003, sixty tears afterwards, Vieques continued to be a lost paradise, susceptible to both internal and external political winds of change, and the interests of the few. What a pity! In 1985 I arrived to the “Isla Nena” after I was hired to rehabilitate the Jardines de Vieques public housing project. Twenty five years later my family and myself are almost “viequenses,” as adopted Puertoricans! I will share an anecdote where I was surprised to hear at a community meeting how the inhabitants of the “Isla Nena” called themselves Islanders or viequenses. Strange? The Americans and other expatriates manifest in equal condition that “we are not Puertoricans, we are Viequenses.” Mi immediate reaction was to reply: “Sorry Miss, you are neither Viequense nor Puertorican!” In order to travel to the Isla Nena, one needs a “passport” to enter by air or sea the Republic of Vieques. If you arrive by plane, you will feel your body decelerating and lowering its revolutions to the sound of the propeller engine. What a feeling of pleasure! If on the contrary, your voyage takes you to Vieques on the ferry, your system slows down to the rhythm of the waves, allowing yourself to enter the particular mood of the Viequenses. Do you remember the 45 and 33 vinyl records? Well, in Vieques you can only listen to the 33s. The 45s are never played on the Isla Nena. Upon arrival, one finds that a “carro público” or public car will be the only means of ground transportation: there are no taxis or buses. Vieques has three tourism categories: those who go to the “W”, the “hospederías” or guest houses like Hix Island House, and finally the beach bums, armed with portable tents, coolers, pots, etc. The three categories offer a wide array of opportunities to expand the senses, and each will provide a niche where to shelter, recharge batteries, and enjoy this unique a la carte menu. From the obligatory visit to the urban capital of Isabel II, to the Esperanza waterfront “malecón”, one will encounter the possibility of a momentary state of unconsciousness, and an imposing natural landscape of intoxicating beauty. The natural reserve of Sun Bay, the Media Luna beach, Navío, and above all, the bioluminescent lagoon are all must see. If one fails to experiment the magic of a moonless night, it would be a capital sin. A mandatory swim where one can experience the magic of a bath of light will undoubtedly leave you speechless.
Esbozo
107
En el año 2005, el Arq. Orval E. Sifontes, creó Pro|Arq, una fundación sin fines de lucro, con el propósito de apoyar al desarrollo y difusión de la arquitectura y la planificación. Promoviendo estudios para generar información sobre la arquitectura en Puerto Rico y otros países y su influencia en el desarrollo de nuestro entorno. Para así contribuir al mejor entender del hacer, de los arquitectos y cuál es su rol en nuestra sociedad. Hasta ese momento no había ninguna institución privada de este tipo que ofreciera apoyo al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, estableciendo ésta, un precedente en el área. Desde los inicios de las actividades de Pro|Arq, ha contado con un grupo de arquitectos relacionados, para la fase formativa, estableciendo opiniones de posibles proyectos y áreas de trabajo. Han participado, además los Colegios de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, Panamá y Costa Rica. En 2009 Pro|Arq llega a un acuerdo con el grupo SUPERSUDACA y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico para el proyecto de Hiperturismo. Éstos son los resultados de dicha investigación.
108
(in)forma VI
Hiperturismo
TURISMOS CARIBE Los derechos de autor de las grรกficas e imรกgenes son de SUPERSUDACA.
Supersudaca
THINK TANK DE ARQUITECTURA E INVESTIGACIร N URBANA
Este capítulo presenta un “overview” de cómo opera el turismo en el Caribe. Partiendo del análisis de la relevancia del turismo para los países del Caribe se llegan a identificar las principales modalidades turísticas y sus lógicas de localización macro territorial. Economia turística (Billones US$)
39
19
20
Turistas del Caribe (millones)
13 11
1990
1995 turística 2000 Economia 76 (Billones US$)
2005
2010
2015
De producir principalmente azucar, café, tabaco, ron, bananas y algunos minerales en el pasado, muchos países han pasado a depender de manera importante de los ingresos provenientes del turismo. El de República Dominicana –una economía de mediano porte– es paradigmático. Primero vio como su industria azucarera perdía competitividad frente a potencias industriales como Brasil, Australia o Sudáfrica, para después abandonar su apuesta a la industria textil en zonas “tax-free” –en decadencia por los precios logrados en el sudeste asiático y China– a favor de la industria sin chimeneas. Parece que lo que queda –y los organizaciones Distribution of Caribbean Overnight visitors -2005financieras globales así lo recomiendan– es dedicarse más y más al source -Strategic Plan 2007 turismo. Other del Caribe vemos A la hora de evaluar el origen de los visitantes 17% que la mayoría son provenientes de los Estados Unidos. Vale Canada aumentando destacar que el turismo de origen europeo sigue 7%flujo de turistas desde hace varios años y que recientemente el provenientes de las llamadas economías emergentes cercanas (Argentina, Brasil, etc.) viene ocupando un lugar cada vez más significativo. Sin embargo, parece claro que aún es un desafío importante la diversificación de fuentes de turistas que asegure que U.S. un único mercado el “monocultivo” del turismo dependa menos de 54% dominante.
Europe
22%
2020
source -WTTC -Strategic Plan 2007
Distribution of Caribbean Overnight visitors -2005source -Strategic Plan 2007
Other
35
19
18
1995
29
35
18
76
por explotar y se cuenta con una importante fuerza de trabajo disponible para servir al sector. Todo indica que la historia del turismo caribeño recién está en un estado embrionario.
2000
De acuerdo a las proyecciones de los principales analistas de las dinámicas del turismo, se espera que la economía global del 29 turismo39–si bien fue fuertemente afectada por la crisis de las principales potencias– continuará creciendo a tasas muy altas en las próximas décadas. La región del Caribe no será en opinión de estas organizaciones una excepción. 20
17% Canada
Europe
7%
22%
Turistas del Caribe (millones)
Si bien el Mercado caribeño representa un marginal 2.3% del sector turismo a nivel global (recibe anualmente apenas tres veces la cantidad de visitantes de la torre Eiffel teniendo el Caribe la misma 2010 superficie 2015 que el Mediterráneo) en la mayoría de los países de 2005 2020 la región el turismo es la principal actividad económica.
U.S.
54%
En este sentido vale la pena aclarar que, a diferencia de otros destinos de sol y playa en el Caribe, aún queda mucho recurso playa Investigación
111
n°
$ travel and tourism economy GDP (’000 millions)
Overnight visitors arrivals (millions)
Source: - WTTC-tourism report. 2009 n° - SEDETUR
Source: - WTTC-tourism report. 2009
Overnight visitors arrivals (millions)
$ travel and tourism economy GDP (’000 millions)
Source: - WTTC-tourism report. 2009 - SEDETUR
Source: - WTTC-tourism report. 2009
Mexico (Caribe)
Cayman Islands Saint
0.27 Cayman Islands LuciaSaint Lucia 0.27
Haiti
Br Virgin
0.27
Haiti 0.29 Br Virgin islands islands US Virgin Islands0.29
Saint Lucia
Br Virgin Islands
0.29
Br Virgin Islands
0.45
Aruba Bahamas 0.50
Barbados
1.30
0.80
1.83
Dominican Rp
Costa Rica
0
0.5
1.0
1.5
2.0
Bahamas
3.71
2.5
4.0
4.5
5.0
Puerto Rico
5.5
6.0
Costa Rica
Dominican Rp
5.80 1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
3.9 0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
7.2 6.0
4.1
4.5
5.0
5.5
4.6 7.2 0
6.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
0.3 Haïti
8.0
s/d
3.7
British Virgin Islands
Cuba
Mexico (Caribe)
British Virgin Islands Puerto Rico
3.9
Cayman Islands
0.6
Haïti
3.7
Dominican Republic US Virgin Islands 0.5
1.7
Puerto Rico
0.5
7.2
US Virgin Islands
1.3 0.4
0.3 Saint Lucia
Aruba 0.7
Aruba
0.5 Barbados
Bahamas 2.0
Bahamas
3.9
0 100 200 300
0 100 200 300
Mexico (Caribe)
Km
s/d
2.1
Haïti
Economías del turismo 1.7
British Virgin Islands Puerto Rico
3.9
3.7
Dominican Republic US Virgin Islands 0.5
0.3
0 100 200 300
0.5 Barbados Los grandes jugadores del Caribe enAruba lo que a recepciónSaint deLucia cantidad 0.7 de turistas refiere son sin lugar a dudas México (Caribe), República Costa Rica Dominicana y Puerto Rico. Tras estos destinos se distingue un 1.7 segundo grupo de países conformado por Cuba, Costa Rica, Jamaica y Bahamas. Sin embargo, no existe una relación lineal entre cantidad de turistas y el tamaño de la economía asociada al turismo. Si analizamos el gráfico que ordena estos países según el Producto Interno Bruto (PIB) Turismo vemos por ejemplo que Costa Rica, Jamaica y Bahamas son más eficaces que Cuba a la hora de generar riquezas a partir de
Hiperturismo
Cayman Islands
0.6
Haïti
Jamaica
Jamaica
Km
British Virgin Islands
Cuba
Km
3.7
0.5
Puerto Rico
7.2
0.5
4.6
Dominican Republic US Virgin Islands
1.3
sus visitantes. Cuba, a pesar de recibir claramente mayor cantidad deBarbados 0.4 turistas que sus trés perseguidores en elAruba primer gráfico, presenta un Saint Lucia 1.8 2.0 PIB de similar valor. Lo mismo puede decirse del aprovechamiento del Costa Rica recurso turista en relación al PIB por parte de República Dominicana 4.2 en comparación a Puerto Rico; cantidades similares de turistas con ingresos dispares. 0 100 200 300
0.3
0.2 Cayman Islands
Barbados
1.8
4.2
1.6
Cuba
Saint Lucia
3.5
Costa Rica
Costa Rica
1.7
0.5
4.6
Dominican Republic
Jamaica
Jamaica
(in)forma VI
7.0
3.9 Cuba
Cayman Islands
112
6.0
3.5
2.1
3.9
8.0
Bahamas
0.2
Mexico (Caribe)
7.0
Dominican Rp
1.6
3.9
3.7
4.6
Bahamas
Mexico (Caribe)
3.5
4.1
Puerto Rico
3.94
Mexico (Caribe) 0.5
3.9
Dominican Rp Cuba
3.71
0
3.7
Cuba
Jamaica Puerto Rico
5.80 3.0 2.40 3.5
2.0
Costa Rica
3.94
1.92
Mexico (Caribe)
3.5
ArubaJamaica
2.40
Jamaica Puerto Rico
1.8 2.0 1.8
Bahamas
1.92
1.30
1.3
Barbados Aruba
1.83
Costa Rica
Cuba
1.3
US Virgin Islands Barbados
0.80
Cuba
0.5
Haiti 0.5 0.5 Cayman Islands 0.6 Cayman Islands 0.6 US Virgin Islands
US Virgin IslandsBarbados 0.45 0.50
Bahamas
0.4
0.5
Haiti
0.29
Aruba Jamaica
s/d
SaintMexico Lucia(Caribe)0.4s/d
0.27
Para verificar la presunción de que actualmente el turismo es el gran medio de ingresos de todos los paises del Caribe, se procedió a analizar la relación entre los Ingresos por concepto Turismo1 y el Producto Interno Bruto de los países. Así se verificó que es en algunas islas pequeñas donde se registra los mayores niveles de predominio Km
%
$/km
receipts / gdp %
receipts / Source: Source: - WTTC-tourism report. 2006 - WTTC-tourism report. 2006 - CIA. 2009 - CIA. 2009 - World2009 Bank. 2009 - World Bank. Mexico(Caribe)
Mexico(Caribe) Puerto Ricos/d
gdp
s/d
Puerto RicoCuba
5
5
Haiti
Cuba
6
6
Costa Rica
Haiti Rp Dominican
7 14
7
16
Cayman Islands Costa Rica
16
35
23
Br Virgin Islands
Jamaica
36 44
25
Bahamas
47
Saint Lucia Barbados
35 48
Aruba US Virgin Islands
78
36 0
Br Virgin Islands
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Bahamas
0.53 0.58
48
30
40
1.80
Jamaica
1.83
Dominican Rp
3.04
Cayman Islands
3.18 6.72 7.8
50
60
70
80
9.97
Aruba
78 20
1.34
Saint Lucia
Barbados
Aruba
$/km
0.08
Cuba
US Virgin Islands
47
Barbados 10
s/d
Haiti
Puerto Rico
100
44
0
s/d
Mexico (caribe)
Costa Rica
25
US Virgin Islands Cayman Islands
Br Virgin Islands
Bahamas
23
14
Jamaica
Dominican Rp Saint Lucia
profitable coasts (millions)
Source: - tourism report - .....
90
15.67 0
100
2.0
4.0
6.0
10.0
12.0
14.0
16.0
profitable coasts (millions)
Source: - tourism report - .....
Bahamas
Bahamas
0.6
24
Br Virgin Islands
s/d
Mexico (caribe)
s/d
Haiti2 Mexico (Caribe)
26
0.5
0.08
Cuba
Cuba
98
0.53
Cayman IslandsBahamas
0.58
Costa Rica
1
Haïti 1.34
Mexico (Caribe)
British Virgin Islands Puerto Rico
6
Cuba
Cayman Islands
5
3.2
Dominican Republic US Virgin Islands 93
10
Saint Lucia
1.80
3.04
Cayman Islands
3.18
17 Saint Lucia
Aruba 48
Puerto Rico
20
British Virgin Islands Puerto Rico
3.0
6.7
Dominican Republic US Virgin Islands 7.8
1.8
Barbados
Aruba 15.7
6.72
Costa Rica
US Virgin Islands
Bahamas
Barbados
6.0
Barbados
10.0
1.3
9.97 15.67 8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
0 100 200 300
0 100 200 300
4.0
Saint Lucia
Costa Rica
7.8
24
Aruba 2.0
0.1
Jamaica
1.83
0
Haïti
1.8
Jamaica
Jamaica Dominican Rp
4
8.0
Km
Km
2 Mexico (Caribe)
Cuba Cayman Islands
98
26 Haïti
1
6
British Virgin Islands Puerto Rico
5
Dominican Republic 10 del ingreso por turismo en las economías. Sin embargo, en paises de US Virgin Islands 93 Jamaica mediano porte como República Dominicana el turismo –aún siendo el 17 principal sector de la economía– no supera el 20%. Son llamativos Barbados Saint Lucia 20 48 los casos de Cuba y Puerto Rico –países conArubafuerte presencia en el imaginario turístico regional– donde los ingresos de las actividades Costa Rica 4 directamente relacionadas al turismo giran en torno al 5% del PIB, evidenciando contar con otras economías muy importantes.
1. Estos valores suelen aumentar si contamos las actividades complementarias del turismo llegando a valores cercanos al 50% del PIB y aumentando la importancia en cada economía. Esta aclaración no es necesaria en las pequeñas islas donde la dependencia del turismo es prácticamente total.
0 100 200 300
Por último parece que no todos los países son eficaces en el aprovechamiento del principal insumo de la experiencia turística del Caribe: la costa. Aruba encabeza la lista de niveles de ingreso por km lineal de costa seguido por otras islas pequeñas. Km
Investigación
113
Arribo de turistas internacionales (millones) Incluye solo visitantes inernacionales que se hospedan por lo menos una noche (excluyendo visitantes diurnos y pasajeros de cruceros). Fuente -WTTC -SEDETUR
Mexico (Caribe)
6000
5000
Dominican Rp. 4000
Puerto Rico
3000
Cuba Costa Rica Jamaica
2000
Bahamas
1000
Aruba Barbados Us Virgin Islands UK Virgin Islands Haiti Cayman Islands
0 1988
1990
1992
1994
1996
1998
2002
2004
2006
2008
2010
Who Grows and Why
gran mercado del gran turismo más tardíamente como República Dominicana, México (Caribe), Cuba y Costa Rica.
En estas páginas se presenta el crecimiento del turismo de una selección significativa de países caribeños evaluado en términos de cantidad de turistas. En el primer gráfico se analiza la variación en el Arribo de Turistas (personas que duermen al menos una noche en un destino) sin incluir los “day-trippers” (personas que visitan por el día un destino). El segundo gráfico incluye ambas categorías y por tanto registra a los cruceristas que visitan por pocas horas un país.
Con excepción de Costa Rica, que basa su crecimiento en la promoción del Ecoturismo o Turismo de Aventura, lo antedicho se explica por la agresiva expansión del inventario de habitaciones en régimen de “all-inclusive” que ha emergido como un producto fuertemente demandado en los nuevos destinos. Particularmente, mercados como el europeo o el canadiense, han sido atraídos por esta modalidad de producto turístico localizado en zonas promovidas como nuevos polos de desarrollo turístico desde los años 70 por parte de gobiernos locales y agencias de desarrollo internacionales como Cancún, Punta Cana, Puerto Plata y Varadero. Caso paradigmático de esta situación es la República Dominicana, que cuenta con un 85% de sus habitaciones en régimen de “all-
Analizando el gráfico de Arribo de Turistas se distingue un crecimiento poco pronunciado en algunos destinos tradicionales como Bahamas o Puerto Rico. Esto contrasta con la evolución más pronunciada de los Arribos de Turistas a países que entraron al 114
2000
(in)forma VI
Hiperturismo
Arribo de visitantes internacionales (millones) Incluye visitantes “overnight” no-residentes, diurnos y pasajeros que pasan la noche en cruceros atracados en el puerto. Fuentes -WTTC 2010 -SEDETUR 7000
Mexico (Caribe)
6000
5000
Puerto Rico Dominican Rp Bahamas
4000
3000
Jamaica Cuba US Virgin Islands Costa Rica
2000
Cayman islands Aruba Barbados 1000
UK Virgin Islands Haiti
0 1988
1990
1992
1994
1996
1998
inclusive”. Puerto Rico, por el contrario, no cuenta con ningún “resort” en formato todo-incluído. Aunque todavía llegan menos turistas por por crucero (19.5 millones) que por aire (22.5 million) al Caribe, el turismo de crucero ha crecido en la última decada más rapido que el turismo ”landbased”. Los altos índices de ocupación (90%) que caracterizan a este sector han motivado el aumento en el calado de los navíos, una intensificación de las frecuencias y la diversificación de los itinerarios. De hecho, en 2002, la llegada de cruceristas alcanzó un incremento de dos dígitos y ha continuado creciendo desde entonces.
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Bahamas, a la vez que permite entender el desempeño peor del caso de Cuba. Este último se ha mantenido marginado de la industria del turismo por el embargo económico ejercido por Estados Unidos sobre la isla. En cambio, Bahamas forma parte de los principales itinerarios cortos con base en los “home ports” de Florida y Puerto Rico además de contar con un “home port” propio que oficia de punto de partida para las rutas hacia el Caribe Oriental. Sin embargo, nadie le gana a México (Caribe), que también presenta en este gráfico –salvando la crisis de la fiebre porcina del año 2009– un desempeño excepcional.
El desarrollo de la industria del crucero explica el mejor desempeño en el segundo gráfico de destinos como Puerto Rico y Investigación
115
Resorts All Inclusive Fuente: Investigación SUPERSUDACA
Turismo All Inclusive. Al considerar las distintas formas de turismo existentes en el Caribe, los complejos todo-incluído y los cruceros sobresalen claramente como líderes en la región. De hecho, para ambos sistemas turísticos, el Caribe se ha vuelto el líder global en términos de cantidad y, sobre todo, el laboratorio de prueba para la calidad y la innovación en la producción masiva de la experiencia de la fantasía del paraíso. Desde los 80´s se ha asistido a un paulatino cambio de paradigma de hotel caribeño. Cuando Bahamas era el líder en cantidad de habitaciones, el hotel urbano localizado dentro o en las cercanías de una ciudad era el modelo dominante. Sin embargo, desde el advenimiento de la inversión de capitales y operadores hoteleros españoles, el Caribe ha venido asistiendo a la explosión del modelo basado en el “All-Inclusive Resort” (AIR). El AIR –basado en la experiencia de la costa ibérica– ha logrado en el Caribe nuevos niveles de prestación en lo que a turismo de sol y playa refiere. La colonización de espectaculares playas vírgenes con muy 116
(in)forma VI
Hiperturismo
bajos precios de la tierra y muy bajas condicionantes reglamentarias locales ha dado lugar a la generación de un nuevo modelo de ocupación del territorio: el “AIR Strip”. Esta estructura territorial programáticamente homogénea combina lógicas de suburbio americano con un implacable sistema de segregación espacial permitiendo gozar de una autonomía casi absoluta de la ciudad. Así es como en el relevamiento de los AIR presentado en el gráfico adjunto registra que los principales destinos Todo Incluído son los que tienen gran disponibilidad de recursos en territorio, en abastecimiento, logística y gran disponibilidad de mano de obra de bajo costo tanto para la construcción como para los trabajos directos en los resorts. Como mencionado con anterioridad, el principal origen de los itinerarios de cruceros del Caribe son los puertos de Florida, en especial el puerto de Miami. Esto seguro tiene que ver con que el principal mercado para los cruceros es Estados Unidos, pero también con la lógica de conectividad dada por los “hubs” aéreos americanos que transportan masivamente a los cruceristas desde el resto del
Rutas de Cruceros Fuente: Investigación SUPERSUDACA
Jacksonville
Port Canaveral
Tampa Galveston
Freeport Princess Cay
Ft. Lauderdale
Great S Cay
Miami Andros Nassau
Key West Havana Cancún
Turks and Caicos
Grand Cayman
Cozumel Costa Maya
San Juan Saint Maarten Santo Domingo St. John
Labadee Port au Prince
Ocho rios Montego Bay
Belize
St. Thomas St. Kitts
Half Moon Cay
and Nevis
Roatan
Rousseau Fort du France
ArubaCuracao Bluefield
Puerto Limón
Castries Barbados Bonnaire
Isla Margarita
Cartagena
Colón
mundo. Así es que, del 50% de pasajeros de cruceros del mundo que navegan el Caribe, la mayoría lo haga saliendo del puerto de Miami. En el gráfico de Rutas de Cruceros adjunto se verifica lo antedicho observando la densidad de rutas hacia los destinos cercanos a Florida como Bahamas, Grand Cayman y Cozumel. “Ports of call” integran los itinerarios menores a 7 días, muy populares entre el público americano. Por otra parte, un circuito de corta duración también muy consolidado es el que –con base en el home port de San Juan de Puerto Rico y respaldado por un “hub” aéreo importante– cubre el llamado “Eastern Caribbean”. Sin embargo, la industria del crucero se ha visto revolucionada en los últimos años por la introducción de los mega cruceros. En una escalada de calado y cantidad de pasajeros que aparentemente no ha alcanzado su techo aún, los principales operadores del Caribe están cambiando las lógicas territoriales del turismo de cruceros. El tamaño de los barcos está posibilitando, además de ofrecerle la experiencia del crucero caribeño a turistas con poder adquisitivos antes impensados, aumentar significativamente la autonomía de
su navegación. Esta ampliación del mercado asociado a una mayor eficiencia en la logística tanto al interior como en los servicios al navío ha permitido la exploración de territorios más lejanos. ¡Y todos quieren participar! Cada vez más países se preparan para la llegada de los cruceros. Éstos, sin embargo, se vuelven cada vez más un destino en si mismo, relegando a los “ports of call” a oficiar de “shopping center” con playa por unas pocas horas al día. El mega crucero prescinde cada vez más de territorios que ofrezcan cultura, historia y servicios para sus turistas. Tampoco los servicios de logística para el navío son ya algo que ofrecerle a una compañía de cruceros. Además, por la competencia entre destinos, cobrar un buen “tax” por el ingreso de un crucero a su puerto se ha vuelto cada vez más difícil. Si el AIR se aleja de la ciudad en busca de grandes territorios vírgenes, el crucero caribeño lo hace en busca de pequeñas islas, también inexploradas, que complementen su exuberancia interior cada vez mayor.
Investigación
117
Turismo otros Si bien el Caribe se encuentra dominado por las modalidades de turismo masivo de los “all-Inclusive resorts” y cruceros, la región cuenta con otras modalidades de explotación turística significativas. Estas modalidades turísticas, en la medida que se focalizan en viajeros menos dependientes de los paquetes estandarizados, no se encuentran necesariamente asociadas a los grandes operadores turísticos globales que gestionan el turismo todo incluído 2. De este modo los turismos “non-inclusive” se apoyan comúnmente en cadenas de servicios fraccionadas conformadas en gran medida por operadores y proveedores locales. Este hecho hace que una mayor cantidad de los beneficios económicos del turismo permanezcan en los países receptores de turismo. Desde un punto de vista geográfico, la distribución del turismo “all-inclusive” tiene una lógica locacional genérica; cualquier playa desierta bonita en un país pobre con un aeropuerto cercano parece servir. En cambio, las modalidades no-masivas de turismo tienden a ubicarse en mayor medida de acuerdo a especificidades culturales o paisajísticas del territorio. El ecoturismo por ejemplo, cuenta con sus principales destinos caribeños en las tierras continentales de Centro y Sud-América. La creciente creación de importantes reservas y parques naturales en vastos territorios con baja antropización han ido atrayendo a un número creciente de turistas en busca de una experiencia ligada al disfrute y exploración de la naturaleza tropical. De hecho, el turismo se ha vuelto uno de los principales financiadores del cuidado sostenible de las reservas ambientales. Así, el ecoturismo es promovido como sostenible en el sentido amplio del concepto ya que además a ayuda elevar los niveles de consciencia de la población, empresarios y gobiernos locales para cuidar la gallina de los huevos de oro –el medio ambiente. El turismo de yates, en cambio, tiene su epicentro en el arco de islas volcánicas en el extremo opuesto del Mar Caribe. La gran cantidad de islas pequeñas, no muy distantes unas de otras, ofrece al turismo la posibilidad de una gran cantidad de excursiones de diversa duración y complejidad. Estudios acerca de la incidencia de la industria del yate en el PIB de 5 islas encontraron que el turista de yate contribuye más a la economía que el turista de cruceros. Por ejemplo, en Trinidad se constató que si bien el crucerista tiende a gastar más dinero por día, el turista de yate permanece, en promedio, una mayor cantidad de días redundando en un mayor beneficio para las cuentas locales. Además, el beneficio tiende a repartirse entre un mayor número de agentes 118
(in)forma VI
Hiperturismo
dado que, a diferencia del crucerista que sólo gasta en souvenirs y excursiones, los gastos de un turista de yates involucran desde mecánicos y hoteleros, a supermercadistas. Otra modalidad de creciente presencia en el Caribe es la que se encuentra asociada a la segunda residencia. Si bien el principal emisor de turistas caribeños es Estados Unidos, cuyos habitantes tienden a disfrurar de pocos días de vacaciones en el exterior, la cada vez mayor accesibilidad –en términos de conexiones y precio– ha permitido que más visitantes evalúen comprar una residencia de playa caribeña donde pasar varias semanas por año. El impacto de este fenómeno en la región es de difícil análisis por lo difuso de los límites entre residencia temporal y permanente; entre propietario extranjero y local; entre régimen de propiedad común, alquiler y tiempo compartido. Por lo antedicho y por la falta de estudios sectoriales comparativos en la región, no han sido estudiadas con profundidad las consecuencias territoriales y sociales de la instalación de importantes “stocks” de m2 construídos en locaciones muy privilegiadas de las costas caribeñas. El desarrollo de estas y otras modalidades alternativas a los turismos masivos puede entenderse parcialmente como un beneficio colateral de la propia experiencia “all-inclusive” dado que muchos visitantes del Caribe sólo optan por una excursión más independiente una vez que visitaron la región a través de la modalidad segura del todo-incluido. De a poco, el mercado de segunda residencia, turismo de convenciones, buceo, yates, y otros tipos de turismo “bottom-up” se vuelven más potentes y por tanto, son visualizados por los gobernantes como alternativas o complementos al binomio “resort”-crucero. 2 A pesar de que el turismo ranquea alto en los PIB de los países caribeños, la contribución real a las economías locales está bajo discusión. El hecho de que la industria turística masiva está manejada principalmente por operadores extranjeros lleva a que muchos de los beneficios no permanezcan en la región. Incluso muchos de los insumos y servicios ofrecidos al visitante terminan siendo importados. De acuerdo a un estudio reciente del Amsterdam Institute for International Development entre un 20 y un 40% del ingreso bruto por concepto de turismo permanece en el país receptor.
Eco y Natural
Náutico Destinos de Veleros. Ordenados según cantidad de embarcaciones ofrecidas.
Destinos de patrimonios mundiales naturales. Ordenados según Unesco-mab. Destinos de reservas naturales de la biósfera según Unesco-mab.
Guanahacabides
Bahamas
Rosario Zapata
Sian Ka’an
Granma
St. Marteen
Humbold
Chinchorro
Celestun Calakmul
Jaragua
Belize barrier reef
Tikal Maya Minas
Luquillo Guanica
Antigua Puerto Rico
Guadeloupe
Rio Platano
US V. Islands
Belize
Pitons
Bosawas
Cordillera volcanica
Guadelupe
Kitts & Nevis
Grenada
Saint Vincent & the Grenadines
Guanacaste
Coiba
UK V. Islands
BuenaVista
Vinales Alacranes
Bermuda
Everglades
Darien
La Los Katios Amistad
Martinique Trinidad & Tobago
Residencial
Buceo y Pesca Deportiva Destinos de buceo. Ordenados según cantidad de escuelas de buceo.
Destinos de segunda residencia. Ordenados según cantidad de inmuebles ofrecidos.
Destino de pesca deportiva. Ordenados según cantidad de embarcaciones ofrecidas.
Destinos de tiempo compartido. Ordenados según cantidad de inmuebles ofrecidos.
Bahama
Bahamas
Mexico
Cancun/Riviera Maya
Dominican Republic san salvador
Puerto Rico
Grand cayman
Belize
Dominican Rp Jamaica Belize
Cayman Islands Honduras Nicaragua
Aruba
Aruba
St. Vincent Valenda Caracas
Costa Rica Panama
US Virgin Islands
Isla Margarita
St Kitts and Nevis
St Lucia Barbados
Netherlands Antilles
Panama Costa Rica
Cartagena
Colonial
Puerto Rico
Laboral
Destinos de ruinas mayas. Ordenados según cantidad de visitantes anuales.
Destinos de eventos, conferencias y negocios. Ordenados según cantidad de visitas anuales.
Destinos de cuidades coloniales. Ordenados según cantidad de visitantes anuales.
Bahamas
Chichen Itza
Bermudas
La Habana Tulum
Mexico
Santo Domingo
Puerto Rico
San Juan
Kohunlich
Guatemala
Honduras
US V.islands
Copian Nicaragua Venezuela Costa Rica
Cartagena de Indias
Fuentes: Eco y natural: estudio realizado en base a categorías internacionales de clasificación proporcionadas por UNESCO-MAB. Buceo y pesca deportiva: estudio realizado en base a escuelas de buceo certificadas por PADI (Professionals Association of Diving Instructors) y en base a la Encuesta Regional de Pesca Deportiva IBERNISA - AZTL 2006-2007. Colonial: estudio realizado según sitio web: www.absolutcaribe.com.
Nautico: estudio realizdo en base a sitios webs: www.away.com - www.frommers.com - www.sunsail.com www.discountsailingholidays.com - www.moorings.com. Residencial: estudio realizado en base a sitios webs: tiempo compartido: www. timeshares.com - www.timesharestogo.com - www.holidaygroup.com - www.timesharegiant.com. Segunda residencia: www.caribconsultants.com - www.caribbeanlandandproperty.com - www.caribpro.com - www.vivium.com. Laboral: estudio realizado en base a sitios webs: www.executivehotel.com - www.incorpoartetooffshore.net.
Investigación
119
Source: google
Postal Caribe Arenas blancas, un sol tropical y aguas tibias reflejando turquesas vívidos bajo un cielo azul intenso ofreciendo la garantía de días libres de preocupaciones son las principales prestaciones presentes en los comerciales que ofrecen el Caribe al turista del mercado global. El Caribe se vende como un destino de vacaciones perfecto para turistas en busca de relajación en una localidadexótica y virgen En un estudio realizado en base a los resultados de búsqueda del concepto Caribe en “Google Images” se analizó la prevalencia de los elementos que componen las imágenes que el buscador ofrecía como más relevantes.
s
ura
Los elementos que prevaleceen en las postales nos recuerdan a una escenografía que provee y garantiza el fondo que el turista busca para la foto que quiere recordar de su viaje. 120
(in)forma VI
Hiperturismo
0 Agua Cielo Arena Palmeras Personas Flora otras Reposeras Sombrillas Barcos Montañas Arquitectura Sol Muelles Fauna Hamacas Rocas Buceo Tragos Ombligos
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Escenografía Caribe. Carolina Arduino, Fernanda Fernandez , Natalie Mikhaloff y Claudia Costa. Laboratorio SOL. Taller Danza, FARQ, Uruguay. www.laboratoriosol. blogspot.com/
86% Cielo
76% Palmeras
19% Barcos 14% Montañas 9% Muelles 11% Sol 23% Sombrillas 3% Tragos
3% Buceo 6% Hamacas
97% Agua
38% Personas
5% Rocas 77% Arena
25% Reposera
13% Arquitectura 0,6% Ombligos
36% Flora otras
7% Fauna
97% de las imágenes muestran el mismo agua turquesa. 86% de las imágines presentan el cielo azul sin muchas puestas de sol. Arenas blancas es el tercer elemento más registrado (76%) empatando prácticamente con la frecuencia de la imagen de una o más palmeras (75%). Resulta interesante que apenas el 38% de las postales muestran personas y en los casos en que aparecen seres humanos, lo hacen en formato de parejas agradables. El 2% de las imágenes muestan algún tipo de juguete de plástico…
turístico en ese entonces, era famosa por ofrecer una apasionante combinación de alcohol, casinos, cabarets, y prostitución legal. Puerto Rico y República Dominicana en los años 70 solían presentar su herencia colonial como producto principal turístico. En ambos casos, el Caribe era promovido como un escape urbano en un ambiente tropical lleno de vida nocturna. Hoy día, lo urbano ha desaparecido prácticamente de la postal. Seguramente el Tropicana permanece en la memoria de las generaciones mayores, pero ya no es la imagen con mayor presencia del Caribe en el mundo.
Los elementos pueden parecer obvios hoy día pero en realidad han ido surgiendo lentamente durante cuidadas y muy estudiadas campañas de mercadeo en los últimos años. El Caribe no siempre fue presentado como descrito con anterioridad. La Cuba de los años 50 que dominaba el mercado Investigación
121
RD vs CR vs PR Los derechos de autor de las gráficas e imágenes son de SUPERSUDACA.
Playa de las Terrenas Samaná, República Dominicana.
122
(in)forma VI
Hiperturismo
Amazon Cover Study Un estudio comparativo de ciertas particularidades de República Si bien la postal de la palmera (referida en el capítulo anterior) Dominicana, Costa Rica y Puerto Rico está presente en todo el Caribe, el hacer un acercamiento a cómo se cada destino nos permite reflexionar sobre el modo en que permite realizar una lectura esquemática presenta éstos se complementan a la postal genérica caribeña. de las lógicas territoriales de los turismos Bajo el entendido de que existe una dicotomía entre cómo se de sol y playa, eco y urbano-cultural. A “brandean” los propios países –tema que será analizado en próximos de este estudio– y cómo los promocionan agentes modo de síntesis, se presentan una serie capítulos externos, nos propusimos estudiar cómo algunas publicaciones especializadas visualizan los destinos en estudio. de aprendizajes que aporta cada destino al final del capítulo. Para la elaboración del gráfico de la página que sigue se Si bien los países en estudio presentan algunas características similares (tamaño de los territorios, cantidad de población, cercanía física, etc.), se distancian en lo que a modelos de turismos desarrollados se refiere. República Dominicana es –conjuntamente con la Riviera Maya mexicana– líder en el sector “all-Inclusive”. En los últimos años ha logrado liderar la carrera de los países caribeños, en lo que a cantidad de turistas y habitaciones refiere, gracias a una agresiva captación de inversiones asociadas a operadores turísticos globales. Su desafío actual reside en la diversificación de la oferta de turismo masivo de playa con alternativas de mayor calidad ambiental y más crédito económico para operadores locales, incluso al interior de la isla. Costa Rica es uno de los líderes mundiales del ecoturismo. Es visualizado como un paradigma verde por los visitantes y es promovido explícitamente como tal por parte de su gobierno. A pesar de que el atractivo principal de Costa Rica reside en la experiencia ecoturística o de aventura, cada vez más turistas ocupan días para hacer turismo de sol y playa en la costa pacífica. Paralelamente, enfrenta un posible desarrollo del sector cruceros potenciado por un nuevo “home port” en Panamá.
partió de una premisa simple: le solicitamos a amazon.com que nos recomendara las mejores 25 guías de turismo de República Dominicana, Costa Rica y Puerto Rico para después organizar las cubiertas a modo de gráfico de barras en función de la imagen principal de su portada. Tres modalidades turísticas presentes en el Caribe –eco, urbano-cultural y sol y playa – conformaron las categorías de análisis para cada destino. Los resultados confirman la impresión a priori que la República Dominicana tiende a promocionarse como un destino “Sea, Sand, Sun” (SSS). La experiencia urbano-cultural tiene una presencia menor mientras las cubiertas con motivos eco cuentan con tan sólo una unidad. En Costa Rica, en cambio, el producto dominante es el ecoturismo, siendo el destino con la identidad más polarizada del análisis viéndose complementada, en menor medida, por las demás categorías. En Puerto Rico los resultados, si bien se muestran menos polarizados, presentan el turismo urbano-cultural como dominante acompañado a no mucha distancia por las portadas de sol y playa. El turismo eco –experiencia fuertemente promovida por agentes oficiales de PR- no es considerado por ninguna de las guías turísticas consultadas.
Puerto Rico pertenece a los llamados destinos clásicos del Caribe basándose principalmente en el turismo de sol y playa convencional complementado por un importante “hub” de cruceros. Cuenta con una consolidada industria turística con gran desarrollo del mercado interno y fuerte proyección hacia el mercado de Estados Unidos. Se encuentra en un momento de revisión de sus políticas de promoción turística a la búsqueda de la redefinición de su(s) identidad(es) como destino caribeño. Investigación
123
Puerto Rico
PR
124 (in)forma VI
urbano/ cultura
Hiperturismo A 20 dve 07 nt ur e
Lo 20 ne 08 ly Pl an et Be 19 rli 99 tz
po ck et
E 20 yew 09 itn es s
Fo 19 do 98 r’s
PR
Fr 20 om 09 m er
G ui de R 20 um 07 & re gg ae G 20 PP 09 Tr av el
A 19 dve 97 nt ur e H 20 un 04 ter G ui de
eco/ paisaje R 20 oug 05 h G ui de
Fo 20 do 10 r
Fr 20 om 10 m er
Lo 20 ne 10 ly Pl an et Lo 19 ne 97 ly Pl an et A 20 dve 09 nt ur e G ui de Ey 20 ew 05 itn es s
M 20 oo 10 n
Lo 20 ne 05 ly Pl an et
Fo 20 do 08 r
R 20 oug 08 h G ui de
H 20 un 09 ter G ui de
B 20 erli 08 tz G ui de
Fr 20 om 10 m er
Sp ira l
In 20 sig 08 ht G ui de
U 20 lys 08 ses
A 20 A E 08 ss en tia l
Fr 20 om 09 m er
Fr 20 om 09 m er
E 20 co09 Gu id e
Fo 20 ot 01 pri nt
Fi 20 eld 07 G ui de
R 20 oug 02 h G ui de
R 20 oug 08 h G ui de
Fr 20 om 07 m er
Fo 20 ot 01 pri nt
Fo 20 ot 04 pri nt
G ui de C 20 ult 10 ure Sm ar t Ro 20 ug 00 h G ui de
U 19 lys 99 ses
In 20 sig 02 ht G ui de
R 20 oug 05 h G ui de
In 20 sig 05 ht G ui de
R 20 oug 02 h G ui de
E 20 yew 09 itn es s
In 20 sig 09 ht G ui de Tr a 20 v e 05 le r’s G ui de
Fo 20 do 09 r
M 20 oo 09 n
sol y playa
A 20 lta 06 ir
Lo 20 ne 02 ly Pl an et Br 20 ad 06 t
G ui de Lo 20 ne l 09 y t Pla ne t M 20 oo n 04
CR
E 20 xpl 02 ore
C om G pl et 20 rea e 07 t D es tin at io In ns 20 sig 03 ht G ui de s Fr 20 om 10 m er
Fr 20 om 10 m er ’s
Fo 20 do 10 r
M 20 oo 09 n
Fo 20 do 07 r’s
R 20 oug 08 h G ui de fo cu s
Fo 20 do 08 r
M 20 oo 07 n
in
Fo 20 do 06 r
sol y playa Fr 20 om 06 m er ’s
eco/ paisaje Fr 20 om 04 m er
urbano/ cultura O 20 mn 10 im ap
urbano/ cultura
Fo 19 do 98 r
sol y playa W 20 ild 09 life
DR
O 20 pe 02 n R oa d
República Dominicana eco/ paisaje
U 19 lys 99 ses
Costa Rica
M 20 oo 10 n
Amazon Cover Study
Fuente: amazon.com
Territorios de turistas Las páginas siguientes presentan –centrándose en los turismos dominantes verificados en el análisis del “Amazon Cover Study”– una comparación de diferentes niveles de “zoom” de los territorios del turismo. Partiendo desde el individuo y su entorno espacial inmediato, pasando por las arquitecturas que lo albergan, hasta visualizar la presencia de la actividad turismo en escalas territoriales se propone aventurar algunas lecturas cruzadas que desvelen el funcionamiento espacial de los modelos en cuestión. El turista “all-inclusive” habita un entorno natural estandarizado– la playa ordenada. Su experiencia es altamente determinada por los protocolos espaciales y temporales del “resort”. Lo vemos tan solo equipado con la pulsera que lo identifica como habitante del “resort“ y las toallas provistas por el mismo. Su despreocupación reside en que en su casa-”resort” todo está solucionado (la comida, el orden, la seguridad) y que el contacto con el mundo exterior está regulado y controlado por su tutor temporal –el tour operador. El ecoturista, en cambio, tiene una actitud de interacción activa con el entorno. Si bien su experiencia tiende a ser controlada, esto ocurre por razones de preservación del entorno más que por razones de economía y estandarización de la experiencia. Aparece equipado con lo necesario para protegerse de un entorno natural real. Intuimos que si bien puede formar parte de una excursión, toma parte activamente en la definición de su itinerario y actividades. Por último, el turista urbano, si bien puede pretender obtener una experiencia de sol y playa, comparte características con el visitante eco en cuanto a que no delega (total o parcialmente) las responsabilidades de su experiencia de viaje a un operador turístico. En general, contratará los servicios de modo independiente según surja la oportunidad o lo defina su propia planificación. El “resort all-inclusive” es una estructura regida por estrictas estrategias tipológicas de equipamiento y de infraestructura desplegadas eficientemente para el manejo de una gran cantidad de huéspedes en busca de una lujosa y única experiencia de vacaciones caribeñas. Conforma un enclave abierto únicamente a la playa conteniendo una naturaleza artificial y controlada que, mediante la disposición de una gran o varias pisicinas, se interna hacia el interior del predio. Esto asegura la rentabilidad óptima del conjunto mediante el aprovechamiento de predios con poco frente y mucha profundidad.
protocolos en este caso devienen de normas de sustentabilidad ambiental con las que busca cumplir el conjunto, la relación que establece el conjunto con el entorno natural es radicalmente diferente. Presenta índices de edificabilidad bajos, un paisajismo que tiende a asimilar la flora local, decisiones de diseño que apuntan un manejo responsable de los recursos, y una imagen general que pretende jerarquizar el entorno natural. El hotel urbano con frente a la playa no acumula todas las funciones demandadas por el turista. Sus huéspedes complementan los servicios ofrecidos al interior del complejo con actividades fuera del mismo. Paralemente, las instalaciones propias del hotel permiten ofrecer sus servicios a no-huéspedes. Esta interacción urbana se resuelve clásicamente en el lobby. También la morfología del hotel urbano resulta de una negociación de las exigencias tipológicas propias con las lógicas de edificabilidad de la ciudad. A escala territorial, la acumulación de los sucesivos enclaves de fantasías autocontenidas de los “resorts all-inclusive”, termina por producir una figura urbana particular: el “strip all-inclusive”. Dado que los resorts son prácticamente autosuficientes en cuanto a lo que experiencia turística refiere, no existe necesidad de generar prácticamente servicios turísticos complementarios. Así, mediante la saturación del frente costero, el “strip” define una banda monoprogramática tras la cual tan sólo se ubica de manera segregada la logística que le ofrece apoyo. En el caso de la reserva natural –ámbito que alberga el “ecoresort– la capacidad estructurante de los alojamientos turísticos tiende a ser marginal o al menos controlada. Dado que la actividad turística no es el objeto principal de su existencia, los soportes espaciales para los visitantes quedan limitados por los criterios de ordenamiento y gestión del ámbito territorial protegido. Finalmente, la escala territorial de la experiencia del turista urbano es justamente la ciudad. Si bien la acumulación de hoteles en una zona puede polarizarla programática y espacialmente, el impacto o influencia del hotel urbano, sobre los tejidos circundantes, es más limitada que en el caso del “resort allinclusive”.
También el “eco-resort” es determinado por precisas normas espaciales y de funcionamiento. Sin embargo, dado que los Investigación
125
100 Mts
100 Mts
10.000 Mtst
0
0
10 Mts 0
0
10 Mts 0
126
Playa
Resort Ocean Blue & Sand
Reserva Natural
Resort Arenal Kioro
Plataforma de piscinia
Hotel La Concha
(in)forma VI
Hiperturismo
Puerto Plata Sosua
Puerto Plata Sosua Rio San Juan
Rio San Juan
Las Torrenas
100.000 Mts
100.000 Mts
10.000 Mtst
10.000 Mtst
Santiago
Juan Dolio Barahona
Barahona
Juan Dolio
Jaragua
Republica Dominicana
Rio Tabacon Rio Arenal Quebrada Guillermina
Rio Arenal
Quebrada Guillermina
RinconSanta de Rosa la Vieja
Santa Rosa
Volcan Arenal
Rio Agua CalienteVolcan Arenal
Rio Agua Caliente
Rincon de Barra del Colorado la Vieja
Nosara Mal Pais
Volcan Chano
Cahuita
Reserva del Volcan Arenal
Viejo San Juan Condado
San Juan
Dominical
Coliseum
Pavones
Corcovado
Pavones
Costa Rica
Piñones Condado
Isla Verde
Plaza de las Americas
Cahuita
Volcan Chano Corcovado
Viejo San Juan
Tortuguero
Mal Pais Dominical
Lago Arenal
Barra del Colorado
TortugueroArenal
Tamarindo Arenal
Tamarindo Nosara
Lago Arenal
Punta Cana
0
0
0
0
Rio Tabacon
Punta Cana Santo Domingo
Santo Domingo
Jaragua
Punta Cana
Las Torrenas
Santiago
Plaza de las Americas
San Juan
Piñones
San Juan
Isla Verde
Coliseum
Guanica
Humacao Guanica
Humacao
Puerto Rico Investigación
127
Learning from República Dominicana
Turistas en playa Bávaro Punta Cana, República Dominicana
Verticalización Una característica del modelo “allinclusive” –dominante en RD– es la concentración de los componentes del paquete turístico en mega operadores turísticos extranjeros. Éstos cuentan con las agencias de viajes, líneas áreas, transporte terrestre, alquiler de autos, excursiones, hoteles y cruceros. Estos grandes grupos tienden a fusionarse, creando cada vez más concentración. Punta Cana además cuenta con el mayor aeropuerto privado del Caribe operado por los principales desarrolladores de la zona.
Llegando al “strip” Punta Cana, República Dominicana
128
(in)forma VI
Hiperturismo
Mundos Paralelos El territorio de “resorts all-inclusive” es uno fuertemente segregado. Los enclaves protegidos y ajenos al entorno establecen un distanciamiento marcado de lo local con una clara intención de no incorporar la urbanidad y poblaciones locales existentes a la percepción del turista.
Portal de acceso a “resort all-inclusive” Punta Cana, República Dominicana
Ciudad Latente Sin embargo, detrás de las murallas de los “resorts” existe una ciudad – soporte al entramado de placer– con un crecimiento exponencial más acelerado que el de los propios “resorts”... Una ciudad que eventualmente puede llegar a contaminar descontroladamente la cuidada experiencia del turista “allinclusive”...
Población de apoyo Punta Cana, República Dominicana
Investigación
129
Learning from Costa Rica
“Enjoy the Tarzan swing” Camino a la Reserva del Arenal, Costa Rica
Marca país verde CR logró posicionarse en tiempo record como uno de los líderes globales de ecoturismo y turismo de aventura mediante un inteligente manejo de su “branding” por parte del gobierno. Fue en la Expo de Sevilla del año 1992 cuando Costa Rica se lanzó como destino eco anticipando la explosión del turismo natural asociado a una creciente sensibilidad respecto a los temas de la sustentabilidad y ecología. Desde entonces las agencias gubernamentales no han perdido peso en la promoción y regulación del turismo en el país coordinando y guiando al sector privado.
Recomendaciones para la protección de áreas naturales de la Certificación de Sustentabilidad Ambiental (CST) del Hotel Barceló Langosta Beach en Tamarindo, Costa Rica
130
(in)forma VI
Hiperturismo
Certificación sustentable CR ha desarrollado instituciones y herramientas específicas de planificación y control del impacto ambiental y social de la explotación turística. Estas figuras estatales llegan a tener –mediante potentes campañas de promoción– gran presencia en la vivencia del visitante. A la vez, la actitud reguladora del Estado se visualiza por los empresarios turísticos tanto como una garantía del cuidado de los recursos turísticos como una fuente divulgación de Costa Rica como destino eco.
Zona de habitaciones en Hotel Arenal Kioro Cercanías del Volcán Arenal, Costa Rica
¡Vamos a la playa! A pesar de que el atractivo principal en CR es la experiencia ecoturística o de aventura, cada vez más turistas se toman días para hacer turismo de sol y playa. Así es que CR también se ha vuelto un destino “all-inclusive” de segundo orden recibiendo inversiones asociadas a los principales operadores turísticos de un sector que normalmente –al menos en el Caribe– evita asentarse en entornos con altos niveles de control y planificación.
Reposeras frente al mar en el Paradisus Conchal Beach Resort de Sol Meliá en Guanacaste, Costa Rica
Investigación
131
Learning from Puerto Rico
Pasajeros de SUV en la PR-3. Luquillo, Puerto Rico
Tursimo nativo PR cuenta con un importante mercado turístico sin pasaporte compuesto por residentes de la isla, puertorriqueños residentes en “mainland” y ciudadanos estadounidenses sin ascendencia boricua pero habilitados a visitar la isla sin trámites inmigratorios. Esta familiaridad con el territorio ha promovido un fuerte desarrollo de la segunda residencia y otras modalidades asociadas a las vacaciones en casa.
Anuncio inmobiliario callejero. Rincón, Puerto Rico
132
(in)forma VI
Hiperturismo
On City PR ha planificado el desarrollo del tráfico de cruceros asociado a instalaciones portuarias cercanas al centro histórico de la ciudad. Esto ha permitido el desarrollo de sectores de servicio al visitante independientes de los grandes operadores. Al mismo tiempo, esto ha evitado el efecto de “offcity” (territorio con capacidad vacante cuando el barco se retira) propio de los destinos que reciben a los cruceros sin un soporte urbano con vida propia.
Cruceros en el puerto cerca del Viejo San Juan San juan, Puerto Rico Fotografía de Jemingway. www.flickr.com/people/jemingway3
Grandes equipamientos PR ha invertido fuertemente en equipamientos e infraestructura directa o indirectamente vinculada al sector turismo. Además de contar con el mayor “hub” de cruceros del Caribe (exceptuando a Miami), Puerto Rico sigue posicionándose como el principal “hub” de vuelos y de marinas de la región. Además cuenta con el mayor Shopping Mall, el mayor Centro de Convenciones y el auditorio para espectáculos con mayor capacidad del Caribe.
Centro de Convenciones San juan, Puerto Rico Fotografía de Vicente Gascó Gómez. www.flickr.com/people/vicentegasco
Investigación
133
PUERTO RICO SUPER URBAN CARIBBEAN TOURISM Los derechos de autor de las grรกficas e imรกgenes son de SUPERSUDACA.
Playa Condado. San Juan, Puerto Rico
Puerto Rico presenta una serie de particularidades que hace que sus oportunidades y desafíos, en lo que a turismo refiere, sean únicas en la región. La redefinición de su identidad como producto turístico y la planificación (territorial) asociada a este “branding” serán clave para reposicionar a la isla en los nuevos escenarios del turismo global. A la hora de analizar las estrategías de “branding” de los organismos oficiales y corporativos de PR nos enfrentamos a una lectura confusa de la marca pais. Contribuyen a ello un excesivo fraccionamiento del mensaje y la falta de encuadre de las características más potentes de la isla en el marco de la región.
Puerto Rico (U.S.)
¿Por qué negar la playa? Sabiendo que la postal fundamental del Caribe es playa con palmera y agua turquesa, parece poco apropiado distanciarse de la posibilidad de aprovechar ese recurso. Sin embargo, en la versión 2010 del sitio oficial de la Compañía de Turismo, intentando diferenciarse de sus competidores regionales, se terminan priorizando una serie de virtudes genéricas (gastronomía, cultura, actividades, etc.) propias de cualquier destino en el mundo.
que aparece como parte de dos de las regiones (Porta del Sol y Porta Caribe) parece evidenciar aún más la arbitrariedad de las delimitaciones. Coamo, ¿centro del Universo? En Puerto Rico, la sobrevaloración de algunos de sus destinos menores y la subvaloración de alguno de sus atractivos de gran valor, en pos de una democratización de los beneficios del turismo, ha terminado por ofrecerle al visitante una imagen confusa del conjunto. El desarrollo y la participación local en la promoción del turismo (evidenciado por el hecho de que en Puerto Rico cada pueblo es identificable mediante un eslogan agradable) es sin lugar una virtud para la promoción del turismo interno. Sin embargo, hacia el exterior se genera un mapa poco claro. ¿Dónde está lo que realmente vale la pena? PR, ¿destino ecoturístico? A pesar de que PR no es percibido desde el exterior (ver “Amazon Cover Study”) como un destino ecoturístico, en los últimos años las campañas oficiales, e incluso las de operadores privados (la Presidenta de la Asociación de Hoteles y Operadores Turísticos, en su mensaje editorial en la revista oficial de la asociación ubica su foto debajo de una foto de una cascada en un bosque), ponen especial énfasis en los valores y recursos relacionados al turismo de aventura y eco. Esta actitud es coherente con la tendencia global a poner en relevancia los recursos naturales en las campañas de promociones turísticas nacionales. Sin embargo, resulta cuestionable promover una marca país verde para un territorio altamente antropizado con una cultura de responsabilidad ambiental limitada en el marco de una región con competidores muy fuertes en el rubro.
180 km San Juan Area Metro Norte
Porta del Sol (oeste)
Centro
Este
Porta Caribe (sur)
¿En cuántos pedacitos podemos partir un territorio tan pequeño? La última campaña de promoción de Puerto Rico subdivide el ya limitado territorio de la isla en 5 subregiones. Por otra parte, cada sector es nombrado de manera generíca con etiquetas de difícil reconocibilidad. El hecho de que haya un municipio (Guánica) Investigación
135
Foto del menĂş de restaurantes selectos en Puerto Rico.
300
200
100
0
Km
64
32
Gulf of Mexico
UNITED STATES
Bermuda
THE BAHAMAS
Turks and Caicos Islands
CUBA
MEXICO
North Atlantic Ocean
(U.K.)
DOMINICAN REPUBLIC
Cayman Islands (U.K.)
British Virgin Is.
HAITI
Anguilla
(U.K.)
JAMAICA
(U.S.)
PUERTO RICO (U.S.)
(U.K.)
Saint Martin (FRANCE)
Virgin Is.
Saint Barthelemy (FRANCE)
Neth. Antilles
ANTIGUA AND BARBUDA
(NETH.)
SAINT KITTS AND NEVIS
BELIZE
Guadeloupe
Montserrat (U.K.)
(FRANCE)
GUATEMALA
DOMINICA Martinique
Caribbean Sea
HONDURAS
(FRANCE)
SAINT LUCIA
EL SALVADOR
Netherlands Antilles
NICARAGUA
(NETH.)
BARBADOS
SAINT VINCENT AND THE GRENADINES GRENADA
TRINIDAD AND TOBAGO
North Pacific Ocean
COSTA RICA
VENEZUELA PA N A M A
Territorio urbanizado Territorio pavimentado Territorio accesible A continuación se presenta una serie de características de Puerto Rico que puede estar en la base de la reelaboración del imaginario turístico de la isla. Son propiedades que, entendidas como ventajas comparativas respecto a los demás destinos del Caribe, pueden convertirse en una oportunidad excepcional. Puerto Rico es el territorio más urbanizado del Caribe en claro contraste con la casi totalidad de islas y territorios del continente con excepción de la península de Florida. La mancha de ciudad cubre casi la totalidad de su perímetro siendo claramente identificable la 138
(in)forma VI
Hiperturismo
COLOMBIA
región metropolitana de San Juan. Cuenta con un altísimo índice de kilometros lineales de pavimento por kilómetro cuadrado de territorio, superando ampliamente los guarismos de otros países caribeños y EEUU. Además, los habitantes de Puerto Rico lideran en cantidad de automóviles por habitante a nivel global.
TERRITORIO ANTROPIZADO
PAVIMENTO km / km2
Source: GET-ESTRATEGIAS
fuente: ? km2 3.0
2.8km/km2
2.5 2.0 1.5 1.0 0.45km/km2
0.5
Puerto Rico
0.2km/km2
Estados Unidos
0.17km/km2
Republica Dominicana
Costa Rica
RESERVAS NATURALES, HABITATS Y AREAS PROTEGIDAS Source: GET-ESTRATEGIAS TERRITORIO ACCESIBLE
CIUDAD PARA 4 MILLONES DE HABITANTES
Source: guia
fuente: World Urbanization Prospects United Nations (2009 revision) km2 15.000
**
13.000
*
11.000
**
9.000
*
7.000 5.000
**
3.000
*
** Salvador
Detroit
Montreal
Melbourne
Puerto Rico
Porto Alegre
Sidney
Brasilia
1.000
* aglomeración urbana ** área metropolitana
A la hora de repensar Puerto Rico como destino turístico, cabe entonces plantear una serie de interrogantes. ¿Debe pensarse Puerto Rico como una isla que contiene un conjunto de ciudades dispersas o debe interpretarse como una isla región? ¿Por qué no imaginar a PR como una isla ciudad, una isla urbana?
Estos datos son coherentes con el hecho que la isla cuenta con una densa y bien mantenida red de autopistas, carreteras, calles y caminos vecinales que generan un territorio ampliamente conectado y accesible. Obras de mejora en las infraestructuras viales han ido reduciendo los tiempos de traslado desde el área metropolitana hacia zonas distantes de la isla. A la vez, una red complementaria metropolitana otorga una gran permeabilidad transversal al territorio. A la hora de comparar la superficie que ocupan algunas ciudades con una población similar a la de Puerto Rico, sorprende detectar que los boricuas habitan un territorio con una densidad de población mayor que Brasilia, Sidney y Porto Alegre.
Investigación
139
TERRITORIO CONECTADO. Hub de cruceros fuente: supersudaca
Port Canaveral Tampa
TERRITORIO SERVIDO. Hospitales
Nassau
TERRITORIO CONECTADO. Hub de cruceros Turks and Caicos Miami fuente: supersudaca Ft. Lauderdale
Source: GET-ESTRATEGIAS
Key West
Andros
Tampa Ft. Lauderdale
Cozumel
Santo Domingo
Port Canaveral Nassau
Turks and Caicos St. Thomas Andros St. Kitts Santo Domingo and Nevis
Miami
Key West
San Juan
San Juan
Grand Cayman Ocho rios Half Moon Cay
Aruba Curacao
Grand Cayman Ocho rios
Areas industriales y centros educativos
Saint Maarten
St. John St. Thomas St. Kitts and Nevis
Half Moon Cay Cozumel
Aruba Curacao
Bonnaire
Saint Maarten
Barbados St. John Castries Fort du France Isla Margarita
Barbados Castries Fort du France Bonnaire Isla Margarita
Hub aereo (en construcción)
Source: GET-ESTRATEGIAS
Miami
Hub aereo (en construcción)Nassau Miami
Providenciales
Puerto Plata Punta Cana
Puerto San Plata Punta La Puerto Cana Providenciales Kingston Príncipe Romana
Nassau Montego Bay
Montego Bay Kingston
Pharma y Biotecnología
Electronica
Aparatos Medicos
Universidades
Escuelas
Centros Educativos
Panama
Panama
Juan
St. Martin St. Eustatious Guadeloupe Dominica San Juan St. Martin Martiniqe Barbados La St. Eustatious Puerto St. Vincent Guadeloupe Príncipe Romana Grenada Dominica Cracao Martiniqe Trinidad Caracas Barbados & Tobago St. Vincent Grenada Cracao Trinidad Caracas & Tobago
Por otra parte, PR es un territorio densamente equipado con servicios públicos. Si bien existe una mayor concentración en el Área Metropolitana de San Juan, la cobertura de servicios de salud y de educación alcanza la totalidad del territorio de la isla con adecuada densidad. Tambien, a nivel productivo existe un aprovechamiento bastante equilibrado del recurso territorio. Por último, resulta significativo que Puerto Rico es un nodo altamente accesible en las redes de transporte de personas y mercaderías tanto a nivel Caribe y EEUU como a nivel global. En la región Caribe, PR cuenta con el mayor aeropuerto (siendo “hub” regional de líneas aéreas de primer orden como American Airlines y Jet Blue) y con el puerto de cruceros de mayor actividad. 140
(in)forma VI
Hiperturismo
El turismo va a seguir creciendo y demandará más y mejor Caribe... ¿Cuál será el aporte de Puerto Rico para la diversificación de la oferta de sol y playa de la región? En el Caribe, las ciudades están en retirada frente al avance del territorio neosuburbial de los “all-inclusive”, las mini islas de los mega cruceros y los territorios de alta naturalidad del ecoturismo... ¿Puede Puerto Rico reposicionarse en la escena Caribe convirtiendo sus cualidades más urbanas en la base de la experiencia turística? ¿Son los nuevos turismos urbanos la llave a mercados cuantitativamente significativos apelando a desdibujar los límites entre lo masivo y lo exclusivo? ¿Cuáles son los escenarios –arquitectónicos, urbanos, territoriales– imaginables para una isla que promueva un Turismo Caribeño Super Urbano?
Las imágenes que siguen fueron registradas durante los 4 recorridos realizados por SUPERSUDACA a lo largo y ancho de la Isla del Encanto entre Abril 2009 a Noviembre 2010. La mismas pretenden poner énfasis en una serie de características distintivas del territorio puertorriqueño, proponiendo imaginar nuevos usos y significados para un paisaje turístico más potente, más efectivo y más auténtico. Investigación
141
1. I Love My Car Mercedes 2010: el dueño nos convence que poseerlo no es capricho. Además de conocer perfectamente sus cualidades tecnológicas nos recuerda que es la inversión más importante que puede hacer un puertorriqueño. Tu auto, nos dice, es tu tarjeta de presentación para cualquier encuentro y los encuentros que harán cambiar tu vida en Puerto Rico se darán siempre ahí donde esta tu auto, en las gasolineras, en los semáforos o estacionamientos de varios niveles. Pero no necesariamente cada puertorriqueño quiere un Mercedes; otros modelos nuevos y viejos abundan en la isla. Lo que si importa es poder sentirte en tu carro como una extensión personal de tu cuerpo, y como decía un letrero por ahí: home is where you park it!
2. Road Movie Con más asfalto por km2 que cualquier estado de la unión americana, con más autos por cápita que en cualquier país del Caribe y Latinoamérica, no queda duda que Puerto Rico es la capital del asfalto. Será difícil vender la idea de un paraíso ecológico en el Caribe tomando estos datos. Por ahí no hay opción. Pero tomando en cuenta las ventajas de esta vasta infraestructura, se podría llegar a un mejor concepto territorial basado en la experiencia, velocidad y accesibilidad de cada punto de la isla. La película puede ser fantástica y puede revertir el actual cliché de autopistas con múltiples anuncios a una isla futurista donde El Yunque, las diferentes vegetaciones y una más cercana relación al mar sean posibles a través de algo innegablemente arraigado el –auto.
Arriba: Luquillo 18°22’54.70”N / 65°44’2.47”W Abajo: PR-30 18°14’30.60”N / 65°56’8.93”W
142
(in)forma VI
Hiperturismo
3. Wonder Park Central Park fue creado con la fe que la ciudad crecería y que lo que era un vacío rodeado de nada un día sería un pulmón verde rodeado de urbanidad. Yunque: Parque metropólitano de Puerto Rico es un reto urgente ya que el desfase de concepto es obvio dada la visita masiva de ciudadanos en autos que empiezan a usar el parque con la misma frecuencia que los “joggers” de Nueva York. El balance ecológico/urbano o reserva/metrópolis no es imposible pero necesitará mucho más inteligencia en el control de visitantes al Yunque y límites de uso de suelo. Sólo cuando esté al alcance de todos los puertorriqueños, el Yunque será una maravilla del mundo.
4. You are Entering Public Property Si eres de los que todavía creen que hay que ir a Cuba para disfrutar de los bienes comunes sin tener que pasar una caseta de vigilancia estás completamente equivocado. Si eres de los que creen que en Puerto Rico, por ser ‘dependencia’ de los Estados Unidos, uno solo puede esperar lo más salvaje del capitalismo de “ghettos” de playa, te equivocas nuevamente. Si crees además que Puerto Rico no tiene playas públicas de gran valor –incluso de las más bellas del Caribe– errarás de nuevo. Sólo atinarás si piensas que en Puerto Rico las playas más lindas son de todos y que para llegar ahí (eso sí) hace falta sólo darle gas a tu adorado auto.
Arriba: PR-191- Cascada en El Yunque 18°18’8.20”N / 65°47’0.89”W Abajo: Playa Condado, San Juan 18°27’23.51”N / 66° 4’19.33”W
Investigación
143
5. De Boquerón a Luquillo ¿Quién dijo que la única salvación ante los desvaríos de la ciudad es escapar hacia la inocencia de la naturaleza? En Puerto Rico se goza del contacto humano. Ese viva la gente de los 70’s se siente acá más actual que nunca. Las playas son espacios urbanos por excelencia, las más famosas no son sólo lugares bonitos para solearse, son espacios públicos donde tu entrañable auto puede llegar a penetrar en niveles de intimidad que jamás imaginaste.
6. Si(shi)ta Como turista extranjero imaginas una playa en el Caribe y seguro te viene a la cabeza una escena de camastros, sombrillas y coctels servidos por meceros cabizbajos. Cuando llegas a Puerto Rico te das cuenta que los camastros escasean, las sombrillas existen pero en cantidades de formatos y colores distintos por cada persona, además nadie te las ofrece, los meceros nunca aparecen y si lo hacen lo hacen mal y en mal momento. Puerto Rico es la orgullosa cultura del anti-servicio que en paralelo ha desarrollado la excelencia del auto-servicio donde cada quien es rey y su trono temporal de playa (el trono principal es el asiento del auto) es su propia si(shi)ta de playa, con sombrilla integrada, descansa-brazos y reposadero para tu cerveza.
Arriba: Concurso espontáneo de Sandunguería. Aparcamiento en playa Luquillo. 18°22’53.11”N / 65°44’3.01”W Abajo: Señora sentada en silla portátil. Playa de Yabucoa. 18° 0’49.17”N / 65°50’50.87”W
144
(in)forma VI
Hiperturismo
7. Hotel de ciudad Mientras que el resto del Caribe se beneficia de las aparentes ventajas del “all-inclusive resort”, Puerto Rico se se distancia de este modo de turismo. Simplemente no es viable tomando en cuenta los gastos de operación que tendría este turismo en Puerto Rico comparado con Riviera Maya, Cuba o República Dominicana. Lo que parece una mala noticia puede revertirse en algo positivo ya que el hotel urbano sigue teniendo fuerza en Puerto Rico. En vez de atraer turistas a un “resort” dejando poco dinero en el lugar de destino, el hotel de ciudad motiva la exploración de Puerto Rico logrando borrar las barreras físicas y psicológicas entre turismo de negocios, cultura y recreación.
8. Resort City En el punto 4 no fuimos totalmente honestos porque consideramos que la verdad es que en Puerto Rico hay excepciones que sólo confiesan la regla propuesta. Puerto Rico no sólo cuenta con los balnearios públicos más generosos del Caribe, también cuenta con la ciudad privada más grande del Caribe. Lo que empezó como un pintoresco sueño de empresarios para crear un fraccionamiento de segunda residencia (con club de golf y canchas de tenis), ha crecido con los años hasta convertirse en adulto –una ciudad de primera residencia donde su gerente cumple con todas las labores de un alcalde. Incluso, éste lo tiene que hacer con mayor eficiencia ya que, además de fungir como alcalde ficticio, es también inversionista y no sólo su empleo está en riesgo.
Arriba: Hotel La Concha. San Juan 18°27’47.31”N / 65°05’07.10”W Abajo: Residentes circulando Palmas del Mar 18°04’54.73”N / 65°47’51.37”W
Investigación
145
8. It’s friday I’m in love! El escritor ruso Fyodor Dostoyevsky se quejaba de que en verano San Petersburgo se vaciaba y sólo se quedaban unos cuantos desgraciados (¡incluido él por supuesto!). La ciudad –decía- dejaba de existir, la combinación de espacios vacíos, bares cerrados, parques silenciosos y escasa presencia humana hacian que San Petersburgo se convirtiera en invivible. Este vaciamiento de ciudad sucede en Puerto Rico 52 veces al año. San Juan-cemento pasa a ser un recipiente a medio llenar mientras San Juan-líquido conquista la isla durante 48 horas. Pero si San Juan-ciudad se convierte en ciudad-invivible, la isla entera se activa y se vuelve re-vivible! El weekend puertorriqueño hace que esta isla durante el fin sea un Manhattan desplegado en horizontal.
10. San Juan: PR de Puerto Rico
Está claro que RD es “all-in” y que CR es eco. También debería estar claro que Puerto Rico es un destino para viajeros que pueden “tunear” su experiencia turística al gusto. Es clave marcar esta diferencia de experiencia espontánea de los paquetes estandarizados del “all-inclusive” recalcando además la posibilidad de salir de copas a bailar a altas horas de la noche, a diferencia de la noche ecológica que termina a las 7pm. Puerto Rico debe usar su valor urbano para acumular experiencias caribeñas con la simultaneidad que sólo la velocidad de una ciudad puede producir y en eso está claro que San Juan es La Ciudad del Caribe.
Arriba: Rumbo al Este por PR-3 18°21’32.88”N / 65°52’49.98”W Abajo: Pimp my Caribe en Isla Verde 18°26’38.54”N / 66°01’39.89”W
146
(in)forma VI
Hiperturismo
Playa en Isla Culebra 18°19’13.59”N / 65°16’44.80”W
Investigación
147
RESORT CITY PALMAS DEL MAR Los derechos de autor de las grรกficas e imรกgenes son de SUPERSUDACA.
Oficina de J. Morgan Stubbe. Palmas del Mar, Puerto Rico
148
(in)forma VI
Hiperturismo
La que sigue es una entrevista de SUPERSUDACA a Jaime Morgan Stubbe, Presidente de Palmas del Mar Properties, Inc., la compañia propietaria de la mayor comunidad “resort” –residencial de Puerto Rico. La misma fue realizada en noviembre de 2009. El caso de Palmas del Mar -una comunidad controlada de segunda residencia orientada a la población de San Juan que ha crecido de modo continuo desde su creación en los 70’s- es emblemático en el marco caribeño. La relación entre primera residencia y segunda se ha invertido y ahora el 60% de los residentes viven permanentemente en el complejo. Lo que inició como un complejo de segunda residencia, con socios que podían usar instalaciones de tenis y golf ha mutado drásticamente. Así, la actual Palmas del Mar alberga mucho mas tipos de vivienda, escuela, parques, y un futuro hospital colindará con la urbanización. La creciente diversidad de programa combinado con una gestión cada vez más eficiente de los recursos hace de esta micro ciudad un modelo urbano a destacar en Puerto Rico. Una pregunta clave que nos plantea Palmas es si esta urbanidad es simplemente el resultado de una tendencia socio-cultural a desertar la metrópolis densamente poblada en busca de un diferente -y quizás más seguro- estilo de vida o si puede ser considerada como un producto derivado del turismo. ¿Hasta qué punto el turismo ha manipulado la construcción del imaginario puertorriqueño de la habitabilidad del territorio? Si el trabajo de SUPERSUDACA sobre el Super Urban Caribbean Tourism detectó un potencial enorme en el acceso público ilimitado a las playas (urbanas) de Puerto Rico, Palmas Del Mar ya ha convertido un escape de fin de semana en la playa en una estadía de por vida. Supersudaca: ¿Cuál es la relación entre la segunda residencia y el turismo en la experiencia de Palmas del Mar? ¿Cómo se han desarrollado juntos? Morgan Stubbe: Palmas del Mar no es una comunidad puramente resort,
donde todo es sumamente turístico, o del turismo clásico de “hotel y habitaciones”. Nosotros tenemos villas privadas que se alquilan y para nosotros es una definición expandida de lo que es un cuarto de hotel. Hemos mantenido la comunidad en balance con lo que es resort, lo que persigue el mercado que vienen aquí a comprar porque quieren vivir en un ambiente del tipo resort. Hemos balanceado ese componente de lo puramente hospitalario, o turístico, con el que vive permanentemente aquí en Palmas, porque también hay casas diseñadas para ese tipo de usos. Aquí tenemos dos campos de golf de 18 hoyos cada uno. Además, tenemos un centro de tenis, que es el más grande del Caribe, y un club de playa. Son todos parte de lo que llamamos “Palmas Country Club” que es un club de socios. Nuestra empresa es dueña de ese club y tenemos una base de socios que son dueños de propiedades aquí en Palmas del Mar. Tu compras una propiedad en Palmas y viene incluida en el precio de compra de esa unidad una membresía que se llama “Beach and Tennis Membership”, si quieres pasar a una categoría más grande “Signature” que incluye golf, entonces tienes que pagar una diferencia. Todo esto no está atado al hotel. Nosotros originalmente éramos dueños de dos hoteles en Palmas, el Palmas Inn y el Candelero. Hace varios años atrás, decidimos vender esas propiedades para jugarnos en el desarrollo de un producto mucho más de lujo, Mandarin Oriental. Pero lo que se llaman los “amenities” no están atados a ese producto específico, eran entidades distintas. Junto con el aspecto del tipo resort, de los amenities que mencioné, está el factor que hemos querido balancear la idea de comunidad… SS: ¿Cuál es hay la proporción de segunda residencia y habitaciones de hotel y cómo ha cambiado en el tiempo? MS: Hace 9 o 10 años atrás, la mayoría de las propiedades se utilizaban como “segunda residencia” para fines de semana, de veraneo, o plenamente como inversión para alquilarlo como parte de su producto turístico. Eso ha ido cambiando en los últimos años en gran medida por nuestro interés en enfatizar más el tipo de residencia permanente. Hemos ido aumentando el ritmo del desarrollo de un tipo de producto de primera residencia, y ahora mismo el 60% de nuestros dueños vive permanentemente aquí. El hotel que ahora mismo está operando es el Four Points Sheraton tiene 104 habitaciones nada más. El hotel, que originalmente se construyó en el comienzo de Palmas en los 70’ tenía 25 habitaciones El propósito era traer gente para que viera Palmas y comprara. Luego surgió el Candelero (ahora Four Points), que realmente fue como consecuencia de la quiebra que ocurrió en los años 70’ de Palmas del Mar Company, durante el embargo del petróleo; la subida de los costos de financiamientos hipotecarios hizo quebrar a la empresa. Y los que la Investigación
149
Foto aĂŠrea del emplazamiento original de Palmas del Mar por Toro Ferrer Arquitectos.
adquirieron, que no fuimos nosotros en ese momento, lo convirtieron en lo que era una cuarta sección de un proyecto llamado “Beach Village” y lo convirtieron en hotel. Tiene problemas funcionales porque no fue diseñado para ser un hotel.
duplex, 3000 pies2 de construcción. Y está rodeado por un campo de golf. Los llamamos “view communities”. SS: ¿Cómo es el porcentaje de Premium? Vista al mar, vista al golf, y sin vista? O todos tienen vista acá?
SS: Estaba planteado para marketing total. MS: Bueno, el primero sí. Palmas Inn. Ya no existe, lo vendimos junto con el Candelero, para concentrarnos en luxury products. El Palmas Inn. se demolió y no se ha vuelto a reconstruir.
MS: Bueno aquí, por la topografía de Palmas, tenemos la ventaja sobre otras propiedades donde todo es de topografía muy plana, todos tienen muy buena vista. SS: ¿Cuál es la capacidad de los nuevos hoteles a construir?
SS: ¿El cambio de modelo se debe al cambio en las infraestructuras y al crecimiento metropolitano más que a un cambio del producto que ofrecen? MS: Te diría que hay una combinación de factores. Uno es el que nosotros estábamos desarrollando la “primera residencia” , lo cual antes no era el énfasis. Y segundo, que las personas han querido salir de la urbe, buscando éste tipo de estilo de vida. Para hacer eso obviamente necesitas una infraestructura básica, principalmente escuelas. Si no tienes escuelas, vas a convertirlo en un first home de “retirados”. SS: ¿El Shopping es mayor también, no? ¿El abastecimiento? MS: Sí, necesitas que haya un área comercial buena, que haya tiendas, departamentos, supermercados, y eso se desarrolló. Palmas Reales se puede considerar un centro comercial regional.
MS: El Mandarín va a tener 147 habitaciones, y otro más va a tener también 140, 145 habitaciones. Como es un mercado de lujo, no quieren hoteles grandes, masivos, porque les afecta la calidad y el standard de servicio de lujo. SS: ¿Y ustedes también respaldan eso? MS: Sí, claro que sí, aunque tenemos suficiente tierra disponible, tenemos 1000 cuerdas sin desarrollar. Pensamos que una vez que estos nuevos hoteles se construyan o empiecen a construirse, comenzar a diseñar algo más tipo Centro de Convenciones y Casino, porque es bueno también para la hotelería. SS: ¿Y cuál es el número de viviendas? MS: Ahora mismo hay 2800 construidas y muchas más en construcción.
Existe una iglesia católica, diseñada por el un arquitecto americano pero establecido en Puerto Rico hace muchos años. Esto es parte de la comunidad necesariamente. También tenemos nuestra propia planta de tratamiento de agua. Le compramos el agua a las autoridades del acueducto de Puerto Rico, la revendemos en nuestra comunidad, y recogemos las aguas usadas, las tratamos, las almacenamos en un sistema de lagos que tenemos, y las reciclamos para riego, así que nosotros no usamos agua potable para regar los campos de golf y algunas áreas verdes. SS: ¿Y la tipología aumenta en densidad? ¿El impacto territorial es más grande cuando es “first home” o manejan la tipología similar?
SS: ¿Qué porcentaje está vacío? MS: Vacío, no te se decir. Nosotros la ocupación la calculamos a base del consumo de agua, porque es muy difícil hacer un censo aquí, vemos el consumo de agua y estimamos cuál es el promedio de consumo de agua de una familia que está viviendo a tiempo completo, y así es como sabemos. Aproximadamente son 5400 habitantes permanentes, lo que equivale a un 60% de viviendas de tiempo completo y 40% second home. Esta relación se invirtió, hace 9 años era 60% second home. SS: ¿El tipo de mercado a quién está enfocado?
MS: Depende de dónde lo estemos desarrollando. En las zonas donde construimos en el 2000, 2001 y hay 147 residencias compuestos más bien por duplex. Y aquí hay una combinación de personas que compraron como “second home” pensando que en un futuro se retirarían, y se mudarían ahí, pero ahora la usan como segunda residencia.
MS: Hasta ahora el target market nuestro son personas de 35 años en adelante, con altos ingresos, profesionales, dueños de negocios locales, no hemos hecho prácticamente ninguna actividad de mercadeo en Estados Unidos hasta la fecha. Estamos esperando a desarrollar el Mandarín para entonces enfocarnos en el mercado fuera de Puerto Rico.
Por el contrario hay zonas más de un típico “second home” porque son de 3000 pies2. Aquí hay aproximadamente 12 cuerdas, y desarrollamos 36
SS: Por ahora no es tan ambicioso.
Investigación
151
“Jogging” en espacio público Palmas del Mar, Puerto Rico
MS: No. Hay una comunidad que ha estado aquí y ya se está retirando. Tenemos un público del noreste de Estados Unidos, que son los que vinieron aquí en los años 70’ y 80’ cuando activamente se mercadeaba Palmas en Estados Unidos. Básicamente en New Jersey, New York, etc. Por la disponibilidad de vuelos que es buenísima. SS: ¿Qué tanto te ayuda el golf? MS: Me ayuda muchísimo a vender, lo que pasa es que no se paga directamente. Por eso es que hace falta los hoteles. Tienes que tener un hotel, a menos que puedas darte el lujo de cobrar 250 mil dólares por una membresía, y cobrar 15 o 20 mil dólares al año. El golf vende; lo que no hay es mercado. Necesitas tener un hotel. SS: ¿Los socios pagando una anualidad no subsidian un poco al golf? MS: Si, pero nos hace falta hoteles para mantenerse. El golf obviamente es la operación más cara de las tres. Hace falta que haya un tráfico de 152
(in)forma VI
Hiperturismo
turistas que juegue golf, que pague el rate más caro, de aproximadamente 250 dólares. El mercado local no paga eso. SS: ¿Cuánto te cuesta un campo de 18 hoyos? MS: Solo el campo cuesta alrededor de 9 millones de dólares. La operación nuestra es entre 10 y 14 millones de dólares al año por el mantenimiento de los dos campos de golf, incluyendo el servicio de deuda. SS: ¿No hay un cambio en el sentido de que la gente pueda preferir en vez de campos de golf, reservas ecológicas o cosas de ese estilo? MS: Creo que sí, precisamente por eso es que estamos ya prefiriendo áreas verdes y la reserva, para que se convierta en un “amenity” más, no solamente para preservarla, sino para que sea una experiencia. Nos cuesta menos mantenerla, y es más ecológico. El bosque se destruyó hace unos años con los huracanes, y eso es
Talking about where you belong. Palmas del Mar, Puerto Rico
parte del proyecto de transferir los terrenos para que se reconstruya el bosque y se utilice.
MS: Permiso de construcción solamente, pero eso es un trámite administrativo.
SS: ¿Han tenido quejas de grupos ambientalistas?
SS: ¿Y eso es porque tienen el plan maestro?
MS: No. Nosotros tenemos un programa de manejo de conservación del hábitat de las tortugas y el manatí. O sea, en el caso nuestro, no tienen de qué quejarse. Al contrario, hemos sido reconocidos por el reciclaje de agua y generación de composta, usan a Palmas de modelo en algunas ocasiones. El ambientalista serio ha visto que se puede convivir bien y responsablemente. Acuérdate también que como yo no tengo que pasar por procesos de permisos (yo voy directamente a construcción) no me abre objetores a todo, que siempre existen; no tengo que ir a vista pública, etc. Así que.. ellos no miran…
MS: Exacto, eso es porque tenemos la declaración de impacto ambiental final, para todo el plan maestro. Hemos aplicado las certificaciones ambientales necesarias, pero fuera de eso…
SS: ¿Cuándo se hace un desarrollo nuevo, no se necesita la obtención de un permiso?
SS: ¿Qué tal la relación con los pescadores locales? MS: Bien, porque nunca le hemos impedido el acceso, pero cada día hay menos; hay menos pesca. Nosotros tenemos dos villas pesqueras en Palmas de acceso completo –mientras no traigan problemas– pero se tienen que dedicar legítimamente a la pesca. SS: En cuanto a la planificación urbana, vimos que hay un centro urbano, un centro comercial. Cómo está organizado? Investigación
153
MS: Los restaurantes están por toda la propiedad. Además tenemos un banco, un supermercado, hay tiendas de ropa, etc. El que mencionan es el único desarrollo “mix-use”. Ésto no lo repetiríamos, excepto tal vez en el área de la antigua marina que sí se presta para hacer algo. Pero “low scale” nunca algo así de masivo. Hay sí en el master plan un lugar que llamamos “Town Center”. Son dos escuelas que tenemos detrás del bosque. SS: ¿Tienes alguna idea del impacto que genera en cuestión de empleos y económico? MS: Aquí entran aproximadamente 4,500 - 4,800 personas a trabajar en construcción, en nuestras facilidades de resort, en servicios a las residencias y al hotel, y en seguridad. Ellos viven afuera.
MS: Sí, recoge dinero. SS: ¿Y la basura? MS: Estamos tratando de que empiecen a suplirnos del programa de reciclaje municipal, que nos den servicios, pero… Muchas veces hemos hablado de independizarnos del municipio. Es que no nos dan nada a cambio. Pagamos “property tax” y todo, y no mantienen las carreteras. SS: ¿Qué población tiene este municipio? MS: Sobre 50,000 Ya es una ciudad, bajo el programa de municipio autónomo. SS: ¿Hay planes para ampliar la adquisición de terrenos?
SS: ¿Y se encarga el estado de proporcionar viviendas y servicios? ¿Ustedes no tienen nada que ver? MS: Ellos viven en sus residencias privadas, o alguno vivirá en residencia pública. Es la diferencia enorme con República Dominicana donde si hay que suplirlo, aquí no. En lo que a la gestión de los proyecto refiere, este proyecto (indica un sector en el masterplan) y el próximo son de los últimos que nosotros construimos, porque nos salimos del “vertical construction”, ahora no lo hacemos. Ahora hacemos todo lo que es infraestructura, buscamos un “builder” que haga lo que nosotros queremos desarrollar y ellos se encargan de hacerlo y lo financian, etc. Yo le digo “mira, yo quiero que tú me construyas 74 unidades de precio promedio 900 mil dólares, en tal sitio, te vendo la tierra, te gusta sí, no.. lo financias, lo haces y lo apruebo”. SS: ¿Y el precio por m2? MS: 450 - 500 dólares por pie2 para venta. Es que esto aquí es de mucho dinero todo; aquí no hay nada barato. SS: Una vez que se cambia a primera residencia, ¿cuál es el concepto de infraestructura común? ¿Ahí va a haber estos “town centers”? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo van a impactar en el desarrollo? ¿Puede ser algo peligroso o no? Considerando que se trata de algo que es casi público. MS: No, el town center son 50 mil pies2. Es pequeñísimo. Afuera sí va a haber uno de 650 mil pies2 en la misma entrada, que tenemos ahora en proceso de permiso. SS: O sea, la estrategia es sacar lo más colectivo hacia fuera, lo que genere más impacto. El municipio no entra aquí obviamente. 154
(in)forma VI
Hiperturismo
MS: No. Estuve estudiando en un momento dado al sur, para comprar unos terrenos al otro lado de la carretera 906, para futuros campos de golf, pero no valió la pena por la topografía, era muy costoso. SS: ¿Cómo es el centro comercial que se va a desarrollar? MS: 650 mil pies2, está fuera, en la entrada principal de Palmas, es parte del master plan pero fuera de la comunidad en si. Es un Shopping Center con todo: cine, tiendas, restaurantes,. Pero tampoco el concepto es el big box, porque queremos hacer algo que fuera más un destino que meramente retail, entonces tiene muchos espacios abiertos, anfiteatros abiertos para conciertos, etc. Esto está en consulta de ubicación porque todo lo que sea shopping center de ese tamaño tiene que ir a consulta de ubicación. Llevo 8 años en ese proceso. SS: ¿Que está en el master plan original? MS: Nosotros tenemos la ventaja de tener un master plan aprobado donde teníamos autorizadas 12,000 unidades originalmente. Luego revisamos el master plan al principio del 2,000 y bajamos la densidad a 9,600. Yo no creo que vayamos a construir más de 6,000, pero tenemos habilitadas hasta 9,600. Esto nos permite mover densidad de acuerdo al mercado. O sea, tu vas al masterplan y dice que en un lugar la densidad según el master plan eran 100 unidades. Yo puedo hacer 60 o 150, siempre y cuando no me pase del máximo total aprobado de 9,600. Yo remiendo post construcción para actualizar el master plan, para decir bueno, donde decía 50 ahora tengo 30 o donde decía 30 ahora tengo 80 y el tipo de unidad. SS: Pero, ¿cómo te afecta eso en la infraestructura? MS: Ahí si ya tengo que haber tomado la decisión de cuál va a ser la densidad en esa área, porque la infraestructura va a tener que apoyar lo que voy a hacer ahí.
Explicando la planificación. Palmas del Mar, Puerto Rico
SS: ¿Cuál es la forma legal? Si yo compro aquí mi casa ¿yo no soy el dueño? MS: Sí, eres el dueño. Es propiedad horizontal, y algunas áreas comunes se establecen en la escritura. SS: ¿Hay un comité estético para el desarrollo arquitectónico? MS: Aquí uno de los requisitos es que sea mediterráneo. El 40% del techo tiene que tener tejas. No nos podemos meter mucho en gustos. Van a ver que hay cosas que yo digo, ¿“cómo nosotros aprobamos eso?”. Hay una junta arquitectónica que nosotros controlamos también, controlando así el desarrollo.
Palmas del Mar, Puerto Rico. Noviembre 2009. Investigación
155
CRÉDITOS: SUPER URBAN CARIBBEAN TOURISM es un proyecto de SUPERSUDACA
Concepto: Manuel de Rivero, Félix Madrazo, Stephane Damsin, Esteban Varela, Sofía Saavedra Bruno, Max Zolkwer y Martín Delgado.
Coordinación General: Martín Delgado
Trabajo de Campo: Manuel de Rivero, Félix Madrazo, Stephane Damsin, Esteban Varela, Sofía Saavedra Bruno y Martín Delgado.
Colaboradores de Investigación: Fiorella Galvalisi, Juliana Espósito.
Textos: Félix Madrazo, Sofía Saavedra Bruno, Martín Delgado.
Revisión de Textos: Juliana Espósito, Esteban Varela.
Gráfica: Fiorella Galvalisi, Juliana Espósito.
Diagramación y Compaginación primaria: Juliana Espósito y Martín Delgado.
Fotografía: Félix Madrazo, Esteban Varela, Manuel de Rivero, Juan Zapata y Martín Delgado. Los créditos de las imágenes que no son de autoría de SUPERSUDACA se mencionan en el pié de foto correspondiente.
Agradecimientos: A Orval Sifontes y Andreína Arguelles de Pro|Arq Al equipo de Sifontes Group. Al Instituto Costarricense de Turismo - ICT. En especial a Luis G. Miranda. Al Departamento de Planificación y Proyectos del Ministerio de Turismo de República Dominicana. En especial a Maribel Villalona. A Marcos Barinas. A la Compañía de Turismo de Puerto Rico. En especial a Linda Barfield, William Pitre y José J. Terrasa Soler. A Jaime Morgan Stubbe de Palmas del Mar y a Clarisa Jiménez de la Asociación de Hoteles de Puerto Rico. Al equipo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. En especial a Pedro M. Cardona Roig, Francisco J. Rodríguez, Darwin J. Marrero y Luis Irrizarry. Al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.
‘[E]l grupo revela algunas de las propuestas que consideran para atender los problemas futuros en cuanto a la sustentabilidad del entorno puertorriqueĂąo. “
Ciudades vulnerables Reseña sobre la exhibición de ae.i.ou en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Andrea Bauzá Escuela de Arquitectura UPR
El trabajo del colectivo ae.i.ou nos provoca revisar la obra de Richard Hamilton, en particular su collage: Just What Is It That Makes Today’s Homes So Different, So Appealing? Esta obra, producida para la exhibición en 1956 llamada This Is Tomorrow, presentaba una sátira al boom publicitario de la post guerra y su enfoque en el mundo interior de la casa. Mediante el uso del collage el artista proyecta lo banal y lúdico de la idealización de la vida doméstica en aquel momento. A pesar de que sus fotomontajes son digitales, podríamos pensar que la obra de ae.i.ou comparte un enfoque similar a la obra de Hamilton en cuanto al uso del medio para expresar una crítica a los tiempos.
A través de la historia el fotomontaje ha servido como medio de proyección en el campo de la arquitectura, entre otros. Este constituye una herramienta visual que facilita el reconocimiento de proyectos por un público más amplio que no registra el lenguaje planimétrico. Normalmente su utilización por arquitectos, diseñadores o publicistas tiende a favorecer la idealización de un concepto. Son muchos los proyectos que deslumbran en sus representaciones 3D y luego se revela un cierto engaño en su realización. En este sentido el uso del fotomontaje por ae.i.ou trabaja opuestamente a la típica representación de la obra arquitectónica. He aquí la relación con la obra de Hamilton. En ambos casos se trabaja para proyectar la realidad absurda implícita de un ámbito, uno sobre el paisaje interior, otro en el contexto de la ciudad. En febrero de 2011 el grupo ae.i.ou compuesto por los arquitectos Victor Nieto y Pedro Santa presentó una exhibición en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. El grupo, formalizado en el 2007, exhibió sus fotomontajes ante un nuevo público. El propósito
de la muestra trataba sobre englobar los trabajos realizados hasta ahora y presentar otras propuestas que abarcan lo que serían los nuevos enfoques del grupo. Dentro de las imágenes más importantes de la muestra se encontró una gráfica que ilustraba la trayectoria del grupo explicando para que propósito específico se habían trabajado los montajes. Para esta reseña el colectivo se expuso a una conversación breve donde se cuestionó el origen de su proyecto y sus expectativas para el futuro. ae.i.ou Nuestro trabajo es mayormente visual, lo que nos permite ser efectivos en comunicar nuestras preocupaciones sobre el presente y el futuro de Puerto Rico. Ver todo el trabajo en la pared nos da la oportunidad de reflexionar sobre lo que hemos producido. Le vemos mucho potencial al formato de exhibiciones y creemos en un foro de discusión y retroalimentación abierta con el público en general. Queríamos que la expo sirviera para darnos una actitud más seria sobre la práctica y nos sentimos muy entusiasmados por todas
las observaciones y comentarios que recibimos. ae.i.ou es el resultado de haber compartido un sinnúmero de ideas y preocupaciones, por muchos años, desde que estudiábamos arquitectura en Cornell y luego mientras ambos trabajábamos en la oficina del Arquitecto Coleman-Davis Pagán. Nosotros creamos ae.i.ou como una plataforma de trabajo para llevar a cabo proyectos de investigación y diseño. Siempre vimos a ae.i.ou como una especie de “think tank”, en el cual podíamos explorar nuestro entorno con un lente más amplio y trabajar aquellos temas que nos preocupan pero que suelen salirse de la práctica tradicional de la arquitectura. En varios de nuestros proyectos hemos tenido la oportunidad de colaborar con otros colegas como Manuel Colón, Iván Pérez-Rosselló y Héctor Tarrido-Picart. En todo proyecto e investigación siempre nos esforzamos por mantener un ojo crítico con relación a la economía, el ambiente, la política, y la cultura urbana de Puerto Rico. Si hacemos el recorrido de la trayectoria de sus fotomontajes, podemos identificar los temas Resena ñ
159
“Los montajes de ae.i.ou presentan una estrategia de crítica y análisis sobre lo que son los males de nuestra ciudad contemporánea.” inherentes que se trabajaron en cada uno de ellos. Por ejemplo, su primer trabajo, Puerto Rico Post-Montage, muestra la vulnerabilidad del entorno puertorriqueño ante situaciones de crisis extrema. El resultado de como podría ser si se acabaran los recursos básicos de superviviencia actual. Sus composiciones de imágenes son un simulacro de nuestra crisis actual. ¿Cuán cerca o cuán lejos estamos de esa realidad? surge como pregunta al tomar en cuenta la vulnerabilidad de nuestra infraestructura como país. Estas proyecciones cobran aún mayor relevenacia si miramos a nuestros vecinos en Haití y su situación luego de una catástrofe natural. Más aún en un 160
(in)forma VI
Hiperturismo
país donde la fragilidad de su infraestructura se ve afectada con lluvias fuertes que en algunos casos llegan a paralizar su movilidad. En cuanto a cambios climáticos y continuando la línea del agua, el grupo presentó su montaje San Juan Submerged. Este caso, proyecta un Puerto Rico bajo agua debido a la elevación del nivel del mar causado por el calentamiento global. Para el grupo, esta imagen es producto de una investigación sobre el futuro tratamiento y manejo del agua en las ciudades. Aunque a primera vista se percibe una imagen catastrófica que nos deja sin aliento, estas son parte
de un cuestionamiento mayor que entendemos que debería elaborarse. ae.i.ou Muchas de las imágenes que hemos creado son parte de un proyecto de investigación más amplio, que todavía tenemos pendiente. En ese sentido los fotomontajes sirven como una especie de croquis o boceto, en donde plasmamos muchas de las ideas que nos interesaría seguir trabajando en un futuro. En un lado más optimista, el grupo revela algunas de las propuestas que consideran para atender los problemas futuros en cuanto a la sustentabilidad del entorno puertorriqueño. Metábolis, vendría siendo la única imagen que no cuadra con la crítica casi cínica de sus otros montajes. Quizás en ella encontramos una respuesta leve a los problemas que proyectan sus otros montajes. Sin embargo, este montaje fue solicitado
para un tema en específico para la Revista Entorno #12 llamada Visiones Alternas. Entonces el sentido de ver su obra como un todo depende en conocer para que tipo de público y propósito se crea la obra. Sus obras surgen de comisiones para alguna exhibición, editorial o proyecto específico. Mayormente estas han sido presentadas dentro del ámbito del arte. En ésta exhibición sus montajes se presentan ante un ambiente académico. ¿De qué manera se sintió la diferencia de público y que ganaron de esta experiencia? ae.i.ou Fue buenísimo poder presentar nuevamente nuestro trabajo en un contexto académico, especialmente en uno tan importante como la Universidad de Puerto Rico. Nosotros comenzamos nuestro trabajo en la UPR de Mayagüez y ahora tuvimos la oportunidad de hacer nuestra primera exhibición individual en la Escuela de Arquitectura de la UPR en Rio Piedras. Aunque
desde el principio hemos visto nuestro trabajo como un esfuerzo académico más que uno artístico, hemos tenido la oportunidad de presentar nuestro trabajo en varias galerías y museos. En esta ocasión, a través de la conferencia y la exhibición tuvimos la oportunidad de explicar las bases conceptuales de nuestro trabajo y exponérselo a las diferentes disciplinas dentro de la Universidad de Puerto Rico. Al conversar con una audiencia más amplia y multidisciplinaria ganamos nuevas perspectivas y tomamos nota de todas las ideas productivas para seguir explorando en el futuro. Los montajes de ae.i.ou presentan una estrategia de crítica y análisis sobre lo que son los males de nuestra ciudad contemporánea. La continuación de dichas investigaciones promete ser un proyecto válido para el futuro tratamiento de dichas condiciones. Podríamos concluir que su propuesta como grupo se aleja de una práctica convencional de arquitectura. En este sentido
quisiéramos concluir con una pregunta que hoy día ronda ante toda discusión sobre la profesión. ¿Cómo ven el futuro de la práctica de la arquitectura? ae.i.ou Estos últimos años, mientras ambos completábamos estudios graduados, nos hemos dado cuenta de la necesidad de expandir nuestro conocimiento para poder fungir diferentes roles dentro de los procesos de desarrollo de nuestras ciudades. Con su rol presente de proveedor de servicios, el impacto que el arquitecto tiene en nuestro entorno construido es muy limitado, y como hemos visto durante esta última recesión, depende demasiado de la economía. El futuro de la práctica de la arquitectura va a depender mucho de que los arquitectos puedan implementar nuevos modelos de práctica que les permitan tomar más control de los procesos de hacer ciudad. Sin esto el arquitecto seguirá en un lento camino hacia la irrelevancia. Resena ñ
161
“Sus composiciones . . . son un simulacro de nuestra crisis actual. ¿Cuán cerca o cuán lejos estamos de esa realidad? surge como pregunta al tomar en cuenta la vulnerabilidad de nuestra infraestructura como país.” Pensar holísticamente y tomar decisiones de manera integrada debería ser el nuevo paradigma de diseño en Puerto Rico. Para esto los arquitectos deben cabildear y gestionar a favor de políticas, incentivos y parámetros que le den prioridad a la re-generación de un tejido urbano conjuntivo en nuestra isla. Muchos problemas que siguen surgiendo en PR no pueden ser resueltos con un acercamiento tradicional de la práctica y creemos que se debe asumir un rol más activo a nivel político, comunitario y ambiental. Por otro lado, también existe mucho potencial en la capacidad del arquitecto para emplear procesos de diseño y pensamiento crítico fuera de lo convencional. La mente estratégica del arquitecto y su capacidad de trabajar con la complejidad tienen mucho valor dentro del contexto de los negocios y creemos que también existe mucho potencial para el empresarismo dentro de nuestra disciplina. Sea para representar la realidad, proyectar el futuro o idealizarlo, el fotomontaje continúa siendo una herramienta muy efectiva cuando se utiliza con un propósito educativo. Un ejemplo es el proyecto de la revista Good, Design a Livable Street. Este invitaba a cualquier persona a participar de un concurso para rediseñar lo que sería la calle ideal mediante el uso de “Photoshop”. El fotomontaje permitió que cualquiera propusiera su visión de la calle ideal. El ejercicio posibilita estimular un deseo de cambio para la ciudad mediante el uso de la herramienta básica del fotomontaje. La toma de decisiones sobre como puede ser ese cambio deja de ser exclusivo del urbanista o del arquitecto. 162
(in)forma VI
Hiperturismo
Resena 単
163
From the Garden of Eden to the Tropical Paradise Transubstantiation and the Transgression of Symbols of the Tropical Landscape Héctor Arce-Espasas Artista Fotos suministradas por el autor.
Throughout the history of mankind different cultures, in their pursuit of the ideal, have invested symbolic meaning into objects and elements of their environment. In the process of exteriorizing inner quests, these objects have become sensuous representations1, i.e. symbols that express intangible truths or states. A symbol corresponds to a precise time in history and it transcends history to become universal in its function as an image. Universality of the symbolic image enables the transformation and adaptation of the symbol by different cultures, but this process also carries numerous misconceptions, misappropriations and colonial fantasies.
The idea of the Tropical Paradise is well rooted within the development of the ancient historical myth of the Garden of Paradise; in fact it is its present day transmutation. The concept of Paradise as a garden is one of Man’s oldest ideas found in most eastern cultures: a secure, everlasting place in which Man can transcend his frail human condition. In biblical terms the notion of Paradise became associated with the Garden of Eden. Its earthly representation became a walled garden with dominant water features and planted with date palm trees. In western societies, this idyllic garden idea was often associated with the Latin term Locus Amoenus a pleasant place which in time became a poetic convention for a description of an idyllic setting where a romantic encounter could occur or where belies an impending threat. The transformation of the eastern idea of the Garden of Paradise into the western version of Eden as Paradise combined with the notion of the Locus Amoenus became the seeds for the creation of the new Tropical Paradise: an exotic, idyllic place with palm trees by the sea. Unlike 164
(in)forma VI
Hiperturismo
its theological version, this Paradise is within easy reach, ready to be appropriated, consumed exploited and spoiled. In present times, commercial media and the advertisement industry have successfully reconfigured some of the Paradise images, within different contexts, transforming their traditional meanings, adapting them and making them trans-cultural, with far more reaching and readily consumable results. All the compositional elements from this garden are transfigured and transubstantiated to recreate the new Paradise. The river becomes the sea. The coconut palm tree, brought from the Pacific Islands by the Europeans to the coasts of West Africa and the islands of the Caribbean, will replace the date palm tree as the official iconic image for this new exotic landscape. The insertion of the pineapple as the attainable, sensuous new fruit of this Tropical Paradise will come in time. The images below visually demonstrate how easy the association and transition from the date palm tree to the pineapple might have occurred; thus becoming the fruit associated with the coconut palm tree.
Originally from Paraguay and Brazil, the pineapple was introduced to the Caribbean Islands by the Carib Indians which called it Ananas, “excellent fruit”. With the Spanish discovery of America (1492) the pineapple was exported to Europe where it became among royalty one of the most rare coveted commodities (“the ultimate exotic fruit”) from the New World. Under King Charles II royal horticulturalists (1600’s) devised a way of growing it indoors in a greenhouse and was later introduced to the English American colonies where it became the symbol of friendship, welcoming, and hospitality. After the Spanish-American War, the colonialist expansion of the U.S. into the Pacific and the Caribbean opened up the American frontiers to the exotic islands of the Tropics. Once the fear of the unknown in these new worlds was tamed, their commercial exploitation took place –giving way for the myth of the Tropical Paradise to be created. James Dole, an American agricultural entrepreneur, introduced pineapple farming to Hawaii by the first decade of the 1900’s. In this process, Porto Rican farm workers were lured away from their native
Tourism promotion poster.
land by U.S. agricultural companies to work on the fields of the islands of Hawaii, with false promises for a better life (Paradise); ironically to farm among another product: the pineapple! Over the last 500 years the pineapple has become a worldwide commodity. Recent work deals with the deconstruction and recombination of images of the pineapple, in order to demystify its meaning as a fruit representative of the Tropics. The images lure and repel while playing with the idea of the pineapple as the easily attainable commercial fruit of the Tropical Paradise. This idea is extended metaphorically in regard to having the viewer question his expectations of a Tropical Paradise in itself: at what cost, to his own reality or to that of the place to stand for his fantasy. These paintings create an illusion of a poster by virtue of the white frame-like edge around the composed images. From afar they look like digital prints on canvas straight out from the computer, but at a closer look all the different mediums used to create more physical and
Computerized image of garden of paradise.
immediate gestures are revealed. They pose challenges and contradictions that reference the advertisement industry, the design world, and the language of painting. What is the artist position towards taste? Should I like his paintings? It’s not the role of the artist to decide what is good taste or bad taste, but to create a sense of unease. The combination of different languages, as well as the direct and raw way to treat the mixture of materials and imagery, provoke the viewer, and lead to a continuous re-contextualization of the work. It appropriates and transfigures these images, transgressing their current cultural connotations and symbolic meaning to reinvent reality. In my collective unconscious, I carry images inherent to the geographic and cultural milieu of the Tropics. I appropriate and transfigure some of these images in order to transgress their current symbolic meaning in a sensuous play of conflicting alliances. The superimposition of written messages over idyllic, paradisiacal images of tropical twilight settings is the
prevailing theme in the following pieces. In the painting THIS IS FOR YOU, an allusion to tourism promotional
advertisements, a reflective message with oversized abutted typography eats the image behind it, overtaking the frontal plane. What does it offers the spectator? The emptiness of the white canvas produced by the written message i.e. the destruction of Paradise, or the urge to reconstitute and preserve it in order to attain it? Perhaps the answer lies in the dual meaning attached to the idea of twilight: an intermediate state towards decline or a new beginning. A similar device is used in THIS IS YOUR PRESENT. Three fragmented images painted over three triangular, displaced pillars (an oversized reminiscence of the trifaced rotating mechanical billboard) come together as the spectator moves around them. The question arises: What is the present? Is it the art piece itself or a fragmented place in time, or is it both? This ambivalence is reinforced by the multiple readings one gets from each image and that of the piece as a whole. From one angle of viewing, the spectator is faced with the fragmented Resena Ăą
165
Date palm tree.
Pineapple by the sea.
Hendrick Danckerts, Royal Gardener John Rose presenting a pineapple to King Charles II, 1675.
In my collective unconscious, I carry images inherent to the geographic and cultural milieu of the Tropics. I appropriate and transfigure some of these images in order to transgress their current symbolic meaning in a sensuous play of conflicting alliances.
this metaphysically uncertain landscape, on the face of the triangular columns, two other fragmented images are revealed. One finds again, an oversized abutted typography placed on top of an idyllic image of a twilight tropical setting, presenting the main message and title of the piece. The spectator ends his journey around the piece, in front of his own reflection. On an empty mirror the unwritten, unanswered and reflective question is posed: Is the gift of Paradise always within one’s reach at any place in time?
image. As with previous paintings, this piece leaves viewers questioning their own taste as well as that of its creator. In the last two paintings of the mural-like continuum, strokes of white paint cover up the image as though someone had painted over it, trying to erase it. A tension between differently painted parts evokes different readings: from a disengaged, careless attitude, to one of pure aesthetic appreciation. The newest installation in the SHELTERS series, which bears the title of the exhibition, is made with stacked-up bushel crates that form an “L” shaped wall-like structure resembling a ruin or an unfinished new construction. The wooden crates in their raw state serve as cinderblocks for the construction of the shelter, as well as, pedestals to exhibit many ewers made out of ceramic with a reflective silver glaze. The use of the fruit box departs from its original function i.e. the safe transport of its content (pineapples?) to create the ambiguous effect and dual reading of a mass produced utilitarian object or a cheaper element of décor. The ewer, an ornate version of a pitcher, is an artifact mentioned in religious texts associated with purity and virtue of ingenuity, as in one of the Aesop’s Fables: The Crow and the Pitcher. It is a utilitarian object converted into a decorative object throughout time. The ones used as reference are from mid-19th century France. They were usually overtly decorative objects only possessed by the wealthy; today they could be seen in the decorative arts sections of museums or as cheap ceramic reproductions at home
image of a starry night with the word Greetings written in cursive. In contrast to the previous piece, the typography is neither bold nor aggressive and does not overpower the image. Instead, it is flowing and inviting, guiding you into a realm of obscurity and intellectual and moral darkness (the night) with gleaming hopes of reaching illumination (the stars). As you move around 166
(in)forma VI
Hiperturismo
In the exhibition Welcome To Paradise… a 35ft. long mural-like composed of seven paintings abutted against each other, a shelter ruin installation constructed out of wooden fruit boxes and a placard of a blown-up photo of the BEACH PAINTINGS AFTER YOU series are the main pieces of the exhibit. In NO, THESE ARE NOT PAINTINGS THEY ARE PINEAPPLE DECOR, at first glance an abstract form appears and repeats itself in a waveform movement. At a closer look, the images used are revealed as over scale fragments from parts of a pineapple: on one layer one sees the partial foliage of the fruit, while on another the textured pattern of the pineapple is recreated through a brush-stroke like motion. These series of paintings deal with the Pop Art idea of the serial repetition and reproduction of an image in a poetical manner that transforms and gives different meanings to objects of consumption. In this case, the images are used in a way to produce a first impression of pure abstraction that ends when the viewer gradually recognizes the provenance of the
Welcome door mat .
Beverage product advertisement poster .
Diamond Card, Air brush, collage and acrylic on canvas, 60”x72”, 2010.
décor stores. In this installation, the ewer sculptures have been transformed and deformed substituting its main body or vase like section, with a pineapple. The use of ceramics represents the classical history of the object and cancels its usefulness. Also, the metallic reflective finish glaze, tries to make them look fancier and more valuable than what they usually are. At the same time, they all are unique pieces, twisted and crooked, each one a bit different from the other. This process of the transformation of the ewer is analogous to the alchemist attempt to transubstantiate lesser elements into more precious ones.
format painting depicting an idyllic beach scene, thrown flying in the air and shot against sunny blue skies and the crowns of a palm tree groove. The small painting acts as a mirror reflecting the unseen landscape missing from the partial image of the photograph. This suspended image, seemingly frozen in time, makes you wander if it will eventually crash-down and brake into pieces or will it continue to fly indefinitely. Is the act of an art piece flying through the air one that is meant to signify art’s failed ambitions, as in the Icarus myth or an invitation for hopeful aspirations, as in Sinatra’s song? Then, there is the condition that the enlarged photo, which has no written message or slogan, was chosen to be displayed as a placard mounted on two wooden poles. A placard, an object that belongs out in the public realm, has been brought inside and left casually leaning against the wall in a suspended state of ambiguity. The viewer is challenged into questioning and deals with the general concept of capturing antagonistic forces in a continuous ambivalent and irresolute state. This piece adds a twist to the whole exhibition in contrast with the seven paintings mural; it opens an interpretation for a new fantasy or a new illusion of reality. It also provides, in a less serious way, a more challenging mean of provoking the viewer to question issues of alternative meanings of painting. After all, perhaps is this piece that serves as the key to unravel the enigmas presented at the exhibition in a process of continuous Socratic questioning. Does the notion of Paradise should always remain a pure, unattainable ideal and its earthly, reachable versions, be their degraded and
imperfect variations? Is this an analogous commentary to the current trends in art? These are questions of an unending debate, with multiple responses that are not for the artist to answer but to incite.
The ewer ceramic sculptures and the wooden crates reference minimal sculptural arrangements transformed towards objects bordering Kitsch, between what is considered an art object and what is not, or the dichotomy between High-Art and Kitsch. Many things that were considered art in the past are now converted into Kitsch, bringing forward the argument that to locate and categorize something in the present, and provide it with a permanent meaning is wrong. In the future, an object might change its meaning and even its hierarchical position, to become an object of decoration and popular culture, both associated with banality and exclusive to what is considered High-Art. Finally, an enlarged photograph from the series BEACH PAINTINGS AFTER YOU is printed on fabric
mounted as a placard and placed resting against the wall. P.D. COME FLY WITH ME is a photo of a small
In all the body of work, every piece has been rethought and re-used in ways that alter their original purpose. This method capitalizes on the viewer’s perception and experience of the work. People leave thinking that what they just saw will change or might take another role in the future. The combined use of a variety of artworks presented simultaneously is of importance as a way of creating an indexical visual experience that raises more questions than provides answers in constructing new realities or new fantasies. Endnotes 1. The use of italics on phrases are quotes from Merriam-Webster dictionary, terms or words in Latin and other languages, titles from Greek mythology, or to highlight a concept or idea. Héctor Arce-Espasas obtained a Master of Fine Art from Hunter College in New York. He possesses an MA from The Contemporary Artists Center at North Adams and a BFA with emphasis in painting and drawing from The School of the Art Institute of Chicago. He currently lives and works in New York and is part of the duo D’marquesina.
Resena ñ
167
Installation Shot, Welcome To Paradise, 2011
Welcome To Paradise (detail), ceramic with palladium glaze, dimensions variable, 2011
P.D. Come Fly With Me, Ink on Polyester, 72”x108”, 2011
168
(in)forma VI
Hiperturismo
This Is Your Present, Mylar and acrylic on wood, 36”x36”x96”, 2010
Welcome, Air brush, collage and acrylic on canvas, 60”x72”, 2010.
6
Houellebecq, el turismo global y el futuro de la ciudad destino de turismo especializado Rodrigo Vidal Principal de Rodrigo Vidal Architects, New York
“Se hace una profecía de la realidad con una eficacia increíble.” Rem Koolhaas Michel Houellebecq se ha vuelto célebre por sus tesis provocativamente amorales sobre el turismo y el placer, o en buen español, por mostrarnos en lo que nos hemos convertido. Sus libros son tan fascinantes como perturbadores, y sus descripciones de la realidad son señales de alarma difíciles de ignorar.
Juventud divino tesoro o la lógica del deseo En su universo de ficción los humanoides de Houellebecq viven eternamente, buscando un lugar que no existe:” la posibilidad de una isla”. En la utopía capitalista moderna la extensión de la vida y la juventud, con el deseo como motor, tiene un claro propósito, que entiende Houellebecq, lucido como pocos en su cruel crítica social: una nueva extensión del mercado, a saber, se vive más, se consume más……y para celebrarlo esta el viagra. “¿Por qué deberíamos considerar deprimente la idea del turismo de los ancianos? ¿Por qué no pensar que es la primera vez en la historia que gente de esa edad tiene maravillosas posibilidades de vida?” Dice Koolhaas mientras Houellebecq lo juzga en silencio durante una conferencia, sabiendo bien la diferencia entre el optimismo y la hipocresía. En su novela “Platform”, Houellebecq se lanza de lleno a una descripción del nuevo playground mundial en el cual se desarrolla el hiperhedonismo que representa 170
(in)forma VI
Hiperturismo
el turismo moderno. En su relato la incorporación del sexo, el alcohol y las drogas como “amenities” forman parte del “All inclusive package”. El placer acaba abruptamente cuando el “bon savage” (que es el sector social encargado de “servir”) se revela y en un ataque terrorista destroza no solamente la escenografía turística (la ficción) sino también vidas humanas (la realidad).
Show Must Go On! El incremento global de la productividad, con mayores cargas de trabajo, y las posibilidades sin precedentes de viajar, han provocado un enorme deseo por el ocio en las sociedades occidentales modernas. Desde la Segunda Guerra Mundial, el Ocio se ha convertido cada vez más en un elemento indispensable de la vida occidental. Con el propósito de obtener ciertos niveles de productividad, la calidad del tiempo ocioso ha devenido en la compensación por la mayor demanda de horas de trabajo y niveles de productividad. Ha pasado de ser un
símbolo de estatus en los 50’s a transformarse en algo dado en los 90s. Esta necesidad del Ocio ha tenido un enorme impacto en las ciudades. En los próximos años, este rol se intensificara exponencialmente a través del uso del internet. Generara migraciones que modificaran drásticamente el concepto de la ciudad (artificial) rodeada de naturaleza y paisajes, para integrarlas y desarrollarlas en megalópolis. Dos factores son y serán claves en el desarrollo de estas nuevas Megalópolis: los flujos globales como consecuencia de la popularización de los bajos costos de los pasajes aéreos y el incremento del turismo debido a la Internet. Es a través de este proceso que Noruega ha pasado de ser un bosque remoto en el norte de Europa a ser un mego pueblo con asentamientos de cabañas de madera pensadamente distribuidos para funcionar turísticamente. Los Alpes se han transformado en un parquet temático con ciudades hoteleras y spas. La campiña Francesa se ha convertido a sí misma en un paisaje de la guía Michelin en el cual los productos agropecuarios se han convertido en un instrumento
Old tourism advertisement poster.
para los hoteles gastronómicos de acuerdo a nostálgicas reglas especiales. La región de toscana ha devenido en un parque internacional de villas en el cual los italianos son dueños de menos del 45%. Y la lista sigue………. Aunque esta necesidad de vendernos simulacros se expresa tal vez de la manera más extrema en Dubai, que se ha construido desde cero, y funciona teniendo un 90 por ciento de ocupación. En última instancia funciona porque nos lo han vendido y es a fin de cuentas un lugar abstracto, virtual como la web... La nueva Utopía Turística plantea lo siguiente: “En efecto, podemos ir a cualquier lugar del mundo y esto inicia la nueva etapa de la globalización, la última, la “democracia del hedonismo”. “ El turismo se concibe así, como un Nomadismo global de migraciones internas y externas conceptualmente basadas en la relación colonial entre la “Apología del hedonismo” y “el Bon Savage” que plantea Houellebecq. Una estructura social compleja dependiente mayoritariamente de la actividad turística con “valores” como la accesibilidad, el consumo, la seguridad, el placer y la exclusividad. El “detrás de escena” como el Costobeneficio social: Como doloroso ejemplo el 35% de la población del Caribe vive debajo de la línea de pobreza, al tiempo que en los países de origen del turista no pasa del 8%. El Caribe es así, una entidad compleja e informe, donde convergen geografías, flujos de lugares
y subculturas que responden tanto a situaciones locales como a lógicas globales que aumentan su grado de complejidad y diversidad. El Caribe se ha convertido en una de las regiones con mayor penetración de la actividad del turismo a escala mundial. A pesar de que su capacidad turística no es tan grande si se le compara con otros destinos, el Caribe presenta uno de los niveles más altos de dependencia económica y de captación de divisas del sector turismo. En algunas de las regiones, el turismo representa entre el 60% y el 90% de la generación de empleo y de fuentes de riqueza. Se establecen así una serie de relaciones dialécticas entre: el habitante local y el turista, natural vs civilizado, descanso vs trabajo, exótico vs mundano, rico vs pobre, poderoso vs servil, lujo vs precariedad, dolor vs placer, artificio vs naturaleza y finalmente la ciudad de infraestructura vs la ciudad ilusoria.
Urbanismo Una serie de strips turísticos mono funcionales de hoteles “all inclusive” en la primera línea articulados por una ruta interior, servidos por una ciudad latente, ininterrumpidos cada tanto por algún evento cultural o de urbanidad. La naturaleza como una grilla de paisajes públicos y privados. Un espacio de conflictos inherentes
a su situación geopolítica, herederos de su condición colonial y con una alta carga de identidad. Finalmente las reservas ecológicas(o el elogio de la culpa) que generan en el Caribe $80, 000,000 de ganancias por año.
Arquitectura Según Tafuri, “El “drama” de la arquitectura contemporánea radica en su obligación de retornar a la pureza arquitectónica, a la forma sin Utopía. Es preferible la sinceridad de esos que tienen el coraje de hablar de la silenciosa y fuera de moda, pureza, a los fracasados intentos de dar a la arquitectura un vestido ideológico; aunque, esto también, aun conlleva una inspiración ideológica, patética en su anacronismo. En este mundo del turismo globalizado la arquitectura es absorbida como esclava de la economía y en última instancia victima de la ficción a vender. El 2% de la arquitectura del Caribe puede ser considerada “Académicamente culta”. El turismo es escenografía, como una canción pop donde todo pasa en tres minutos. Los arquitectos no se plantean con seriedad el tema del turismo porque somos unos moralistas y como se está en contra no se plantean ni siquiera cómo intervenir.... en última instancia lo que ha cambiado en Resena ñ
171
frecuencia de vuelos, por tierra con nuevos sistemas de interconexión entre las islas comportándose así como una metrópolis, y el mar como Espacio liso para la actividad de los mega cruceros y una serie de nodos y nuevas islas artificiales de los que se sirven, y finalmente a nivel de comunicaciones a través de la internet.
Landscape Urbanism Es hora de devolver la responsabilidad a la arquitectura, y aun mas de subir la apuesta de cara al futuro: La Arquitectura paisajista como nueva disciplina, en lugar de la Arquitectura y el Planeamiento Urbano como disciplinas independientes, será más capaz de organizar las futuras megalópolis y de mejorar las experiencias urbanas actuales con sus intervenciones. Es de hecho una alternativa práctica e intelectual a la patética hegemonía actual del Nuevo Urbanismo que está destrozando el futuro crecimiento ecológico y coherente de nuestras ciudades. En un futuro muy cercano el 90% de la población vivirá en las ciudades y como acabo de decir las regiones temáticas se convertirán en Megalópolis para poder absorber el crecimiento demográfico y sus cambios de comportamiento.
arquitectura es que ya no estamos ante un problema de tipologías sino de escala, lo que ha cambiado es el tamaño de las actuaciones. Es difícil predecir que forma tomará el mundo en este futuro, pero una cosa es segura: el turismo seguirá creciendo y la arquitectura como disciplina tendrá que resolver sus futuras necesidades.
El mega Caribe: “Learning From LA” “..Ahora tiro yo, porque me toca, en este mundo de plumajes blancos, un tipo como yo, un ciego como vos, vencedores vencidos…” Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota El Turismo XXL, es la escala que le hace falta a la que es, para muchos, la industria más importante del mundo 172
(in)forma VI
Hiperturismo
y, para otros, el paradigma del exceso de hedonismo en el que el turista vive en el limbo del ocio.
Size Matters El éxito reside en el cambio de escala para transformarlo en regional, reforzando y diversificando inteligentemente su economía, para poder desprenderse de la dependencia de los operadores turísticos y las temporadas bajas. La idea del “Mega Caribe” consiste en aceptar al Caribe como una súper Metrópolis verde y eco sustentable. Para ello hará falta su desarrollo como Mega infraestructura generando una Hiperaccesibilidad sin precedentes: Por aire con mayor
Superficie, no forma: La Horizontalidad y la extensión en lugares como Los Angeles, Atlanta, Houston, San José, y los bordes suburbanos de la mayoría de las ciudades Americanas y Chinas (por citar mega ejemplos) se ha transformado y ES la nueva realidad Urbana en la que vivimos. La mega extensión de este tejido termina generando Nuevos tipo de metrópolis como en Los Angeles desarrolladas principalmente como una interconexión horizontal de estos nodos que se basa en la infraestructura de transporte que los conecta junto con la naturaleza que queda dentro de sus nuevas fronteras, urbanizándola. Esta nueva ciudad horizontal y verde, demonizada por el postmodernismo al ser radicalmente distinta al modelo de la ciudad tradicional, se ha transformado en el modelo a seguir por China recientemente en su proyecto para unificar 4 ciudades en la región de quan jo y transformarlas en una nueva súper metrópolis con la ventaja de bajar enormemente costos y al mismo tiempo mejorar sus servicios (salud, seguridad, etc. La
“El Turismo XXL, es la escala que le hace falta a la que es . . . la industria más importante del mundo y, para otros, el paradigma del exceso de hedonismo...“
ausencia de forma caracteriza a la naturaleza, como algo que no ha sido tocado por el hombre. Esta dualidad ciudad/ naturaleza o artificio naturaleza, es crítica en la mayoría de las teorías sobre la ciudad y la naturaleza. El Landscape urbanism sostiene que esta dualidad es naïve y anacrónica ya que es imposible considerar espacio natural alguno en el planeta que no sea afectado por el hombre y esto es mucho más cierto los espacios verdes metropolitanos. La integración de lo natural como proceso artificial con la arquitectura se ha vuelto ineludible a esta altura. En el Caribe, la explosiva dinámica de crecimiento puede llevar a comprometer la ilusión del espacio natural y exclusivo. La ocupación indiscriminada de los frágiles bordes costeros y la irrupción desregulada de la urbanidad local en los enclaves protegidos conduce al posterior deterioro del destino completando el ciclo turístico clásico de abandono.
Cultura Pop y Ecología
futura necesidad masiva de Ocio y por ende turismo de las nuevas sociedades producirán las primeras megalópolis del ocio, transformando regiones enteras en estos Nuevo sistemas urbanos, el “Mega Caribe” será sin dudas una de ellas.
La urbanización es un proceso dinámico caracterizado mas por términos como la fluidez la interacción espontanea y la no-linealidad; que por la estabilidad, la predictibilidad o la racionalidad. Es así que la Ecología y las teorías sistemáticas son conceptos inherentes a la ciudad.
Como dije anteriormente muchas teorías urbanas actuales ignoran esta realidad y la tratan de “corregir” a través del “Nuevo Urbanismo”. El “landscape urbanism” lo acepta y estudia como fenómeno. Ciertas nociones tradicionales como estructura y programa no alcanzan más en esta nueva y difusa condición Urbana, el alcance del urbanismo tradicional es pequeño y limitado. El “Landscape urbanism” usara conceptos como: ‘territorios’ y ‘potencialidades’ en lugar de nociones como: ‘programa’ para definir los usos de un sitio; nos encontraremos ahora pensando en términos como:”sistemas adaptables en lugar de “estructuras rígidas” como una mejor manera de organizar el espacio.
No solo hace falta una propuesta integradora Coordinada y concebida desde la arquitectura, sino una que no esté supeditada a otras disciplinas como la Ecología. Vivimos en una cultura basada en el automóvil, y actualmente existe el concepto inocente de que la gente va a abandonar el automóvil si construimos ciudades en las cuales no estén contemplados. La Ecología no es más importante que las libertades personales de transporte en la sociedad actual, necesitamos autos “verdes” no vivir en la jungla! La integración del transporte público, las nuevas tecnologías de transporte personal con las nuevas densidades tendrán más impacto que una supuesta cosmovisión “verde de la ciudad”.
Aunque pueda ser considerada a priori mono cultural, barata, y banal, la combinación de el potencial para una combinación productiva de trabajo y placer, puede desarrollar al Caribe como una nueva California. Forma: En la noción tradicional de la Ciudad; la
XL & XXL Esta postura no es una apología a la sub urbanización sino la aceptación del proceso irreversible de desarrollo de las nuevas megalópolis y la necesidad de planificar su
crecimiento e interconexión para evitar su colapso por migraciones temporales y permanentes sin precedentes, y producidas entre otras razones por la “necesidad” del ocio. Las intervenciones de esta nueva arquitectura paisajista serán de dos tipos: en la ciudad existente: XL, y en la futura interconexión entre sí de estas: XXL. Con respecto a los espacios de la ciudad existente dice Koolhaas: “El ‘espacio basura’ es lo que queda después de que la modernización haya seguido su curso o, más concretamente, lo que se coagula mientras la modernización está en marcha: su secuela. La modernización tenía un programa racional: compartir las bendiciones de la ciencia, para todo. El ‘espacio basura’ es su apoteosis, o su derretimiento…’
XXL Nueva Babilonia es una Ciudad Utópica y anti-capitalista diseñada entre 1959-74 por el artista y arquitecto Constant Nieuwenhuys. El nombre, “Nueva Babilonia” es provocativo, ya que en el puritanismo Protestante Babilonia representa al pecado. New Babilonia seria la aplicación del bien que tomaría a la ciudad maldita y la transformaría en la ciudad del futuro. El objetivo sería la creación de alternativas de vida posibles, llamadas situaciones. En una sociedad post- capitalista la Nueva Babilonia de Constant sería una serie de estructuras transformables, del tamaño de pequeñas ciudades, interconectadas, formando una mega estructura. Estas mega estructuras de Constant elevadas del suelo dejarian debajo a la ciudad burguesa para ser pobladas por el “Homo Ludens”, o el hombre que constantemente juega y no trabaja…….. Este individuo post revolucionario deambularía y migraría constantemente desde un centro de Ocio y a otro, en búsqueda infinita de nuevos placeres y sensaciones, ……..en lo que sería la victoria final sobre el capitalismo! Si Constant despertara hoy descubriría que la revolución nunca ocurrió, que su modelo de ciudad del ocio se convirtió en un paradigma de crecimiento de la ciudad, que el Ocio se “aburgueso” como la valvula de escape del sistema y que en última instancia hemos perdido la inocencia. Ya no sera más un juego dialectico entre apocalípticos e integrados sino su coexistencia y al velocidad que ocurren los cambios hoy llego el momento para la Arquitectura de asumir responsabilidades y mostrarnos nuevamente el camino. Resena ñ
173
En el limbo del ocio El escritor Michel Houellebecq y el arquitecto Rem Koolhaas ven así el futuro turístico y debaten sobre él en Barcelona Ignacio Vidal-Folch Entrevista publicada en El Pais. Ilustraciones por KLAUS. Para más ilustraciones visitar http:// klaustoon.wordpress.com
Rem Koolhaas, el arquitecto más influyente de la actualidad, y el novelista Michel Houellebecq, célebre por sus tesis provocativamente amorales sobre el turismo y el placer, mantuvieron un diálogo en el marco de un simposio celebrado estos días en Barcelona sobre Turismo XXL, es decir, talla supergrande, que es la que le hace falta a la que es, para muchos, la industria más importante del mundo y, para otros, el paradigma del exceso de hedonismo en el que el turista vive en el limbo del ocio.
La diferencia en los registros conceptuales de uno y otro llevó a ratos la charla a callejones sin salida. A pesar de ello, algunas intuiciones del desencantado novelista francés -autor de Plataforma y La posibilidad de una isla- y del inteligente arquitecto holandés -responsable del Office for Metropolitan Architecture (www.oma.nl)- resultaban inspiradoras, como, por ejemplo, las ideas de Houellebecq sobre el futuro del turismo en España.
encuentra y encontrará más estímulos en escenarios diferentes, como, por ejemplo, Italia y Croacia. Creo que la única oportunidad que tiene España para mantener ese gran negocio del turismo son los jubilados, que son sensibles a las condiciones de seguridad. En España hay un excelente servicio de salud. Eso es fundamental para este objetivo. Hospitales estupendos, buenos doctores. Hablo de un turismo de extranjeros de avanzada edad que compran apartamentos para venirse a morir aquí. En los cincuenta, España fue pionera en la industria del turismo. En aquellos años los vuelos de avión no eran accesibles a todos, de manera que las primeras masas turísticas venían a España en coche. Pero como ahora los vuelos en avión son baratos, las nuevas masas se desplazarán a territorios nuevos, más lejanos, con la misma facilidad. Pienso, por ejemplo, en Liberia, donde el clima es más cálido, es mejor...
M.H. Ibiza quedará, porque Ibiza es la fiesta y el sexo, y eso siempre atraerá a las masas; pero el turismo de alta gama
R.K. En efecto, podemos ir a cualquier lugar del mundo y esto inicia la nueva etapa de la globalización, la última,
Rem Koolhaas Temo que pronto nos encontraremos con que hemos agotado todo el hedonismo posible del mundo. Michel Houellebecq España tiene un pasado turístico. Y eso es una discapacidad. Porque el turista siempre busca novedad.
174
(in)forma VI
Hiperturismo
la “democracia del hedonismo”. Pero esto plantea la pregunta: ¿democracia o hedonismo?Quizá el intento de abrazar el mundo con generosidad se está convirtiendo en un dilema; temo que pronto nos vamos a encontrar en el momento en que habremos agotado todo el hedonismo posible del mundo, y a costa de todo lo que teníamos hasta ahora. Lo que acaba de decir Michel me parece razonable, una propuesta precisa y económicamente viable en cuanto a demografía y tendencias futuras. ¿Por qué deberíamos considerar deprimente la idea del turismo de los ancianos? ¿Por qué no pensar que es la primera vez en la historia que gente de esa edad tiene maravillosas posibilidades de vida? M. H. En efecto, el hecho de que la esperanza de vida haya aumentado es más bien una buena noticia. La edad media de la humanidad se desplaza hacia arriba; los hijos se quedan hasta avanzada la juventud en casa de sus padres, y los viejos mueren cada vez más tarde, aumenta incesantemente la población masiva de turistas
Viñetas On Starchitecture (abril de 2009), Rapid Eye Movement (mayo de 2009) y Koolhaas Receives Golden Lion Award (julio de 2010). Todas las imágenes (c) Klaus 2011.
de más de sesenta años. A mí me parece que si el futuro del mundo son los viejos, los ancianos, hay que decir que España está muy bien situada para ese futuro, es una buena noticia para España. R. K. Michel ¿por qué mencionas Croacia como próxima “costa XXL”? M. H. Verás, Croacia tiene lo que le gusta a la gente rica y pija: es un país que tiene casi mil islas, y cuenta con la exclusividad de los lugares a los que nadie va... eso es muy propio y característico de las islas por su propia naturaleza, que llegar a ellas cuesta un poquito más. Además,. Croacia cuenta con un importante factor de autenticidad, porque la gente de allí habla un idioma que nadie entiende, comen cosas raras, todo lo cual es muy exótico, y sin embargo es fácil de llegar en avión. En cambio, España nunca ha acogido un turismo people; aquí se empezó por atraer un turismo de gama baja, y
cuando eso empezaba a decaer tuvísteis un golpe de suerte con la caída del muro de Berlín, que permitió que llegaran masas procedentes del Este, llegaban en autocares. Pero en esos países el capitalismo se desarrolla muy rápidamente, de forma que esa fuente se va secando. Una pista bastante fiable sobre estas tendencias la da la evolución del turismo alemán. Cuando el alemán empieza a ir menos hacia un lugar es que este lugar está bajando, y es evidente, creo, que el turista alemán ya no viene tanto a España. El inglés sigue viniendo, eso es cierto, pero es que el inglés es más conservador, o sea, que sólo confirma lo que vengo diciendo. Pero bueno, a España le quedan los ancianos... Y hay otro dato importante: España tiene un pasado turístico. Y eso es una discapacidad. Porque el turista siempre busca novedad. Por consiguiente: no podemos ser y haber sido. El atractivo de la tradición sólo funciona en lo de la fiesta y el sexo, por eso decía antes que Ibiza permanecerá. Ibiza no tiene que preocuparse. Pero quizá estamos hablando tanto del pasado. Yo me pregunto ¿Podemos construir algo? Por ejemplo, una
estación vacacional antes de saber si la gente acudirá a ella. Construir desde cero y luego... R. K. Claro que podemos. Se hace una profecía de la realidad con una eficacia increíble. M. H. ¿Por ejemplo? R. K. Dubai se ha construido desde cero, y funciona. Tiene un 90 por ciento de ocupación. M. H. ¿Por qué funciona? R. K. Funciona porque nos lo han vendido y porque la mitad del año hace calor y eso es muy atractivo para el turismo de bajo coste. Resena ñ
175
M. H. Es raro, ¿no? ¿Cómo empezó Dubai? R. K. En 1994, lo que aquí se llamó la crisis del petróleo era todo lo contrario, un gran éxito. Países como Dubai trabajaron durísimo con una verdadera implicación, y descubrieron que en poco tiempo el petróleo estará agotado y por tanto no tendrán estructura económica, salvo la que se pueda financiar ahora con lo que queda del petróleo. O sea, es una transferencia del petróleo a una economía más virtual. Dubai es para los jóvenes, decididamente allí hace demasiado calor para los ancianos... M. H. ¿A quién atrae un país abstracto, sin historia? A los jóvenes no... a gente que busca buena relación calidad precio... R. K. Dubai está muy bien situado entre Asia, que está subiendo, y Europa, que está bajando. Ya sólo su situación en medio del tráfico aéreo le hace un destino clave. Y está en Oriente Medio, que es una zona de estabilidad relativa... todo esto hace del país una abstracción viva... Está bien para los rusos, son sólo tres horas de vuelo desde Moscú, y tres desde Delhi... O sea, que es un centro real. Dubai se convertirá en una ciudad asiática, vendrán los indios y los trabajadores serán asiáticos, aunque ahora llegan muchos trabajadores polacos y africanos, claro... M. H. Yo estoy un poco confuso... Me sorprende ese éxito de Dubai del que hablas, porque incluso en la época
de gran desarrollo del turismo, cuando Occidente empezó a ser rico, a finales de los años cincuenta, cuando la gente venía a España no veía nada, sólo iban a la playa, pero tenían conciencia de que España era algo, y de qué era España. En cambio, de Dubai no se sabe ni en qué lugar del mundo está. R. K. Sí, es un lugar abstracto, virtual... Me gusta esa idea tuya de las cosas que están “a la baja”. M. H. Por ejemplo, la política... Efectivamente, cada vez tiene menos importancia, es un valor a la baja. No me gusta insistir mucho en ello porque parece que me las dé de provocador, pero creo que es un sector más del show business.. No creo en las tesis sobre el final de la historia, pero... R. K. ¿Y la literatura? ¿Está a la baja o a la alta? M. H. Bueno, creo que... está estable... Las potencias que pueden imponer una arquitectura estética son las dictatoriales. Y las últimas han desaparecido. La gente con mucho dinero, o sea, los que podrían suplantar a un Stalin, pueden comprar obras de arte pero ya no construir palacios... bueno, Bill Gates quizá podría, pero no se atrevería. Quizá haría levantar unos palacios disfrazados de casas... Más allá no podría llegar... lo que quiero decir es que la arquitectura no tiene más elección que tratar con la economía, mientras la literatura no. La literatura es libre. Pero, paradójicamente, ha cambiado poco, resiste bastante bien al paso del tiempo, las
transformaciones históricas no influyen en ella. La gran evolución de la literatura tuvo lugar cuando el pueblo aprendió a leer, desde entonces no ha experimentado otra gran revolución. A última hora, interviene el público en el debate. Le interesa lo que piensa Koolhaas sobre el tamaño en la arquitectura - su famoso libro S,M,L,XL inspira el título del simposio- , sobre el futuro y sobre la razón de que a los arquitectos, en general, no les interese el turismo. R. K. Los arquitectos no se plantean en serio el tema del turismo porque somos unos moralistas y como se está en contra no se plantean ni siquiera cómo intervenir. En relación al tamaño, los críticos siempre han estado obsesionados con el XXL y no se fijan en mi investigación sobre el tamaño S... Yo creo que lo que ha cambiado en arquitectura es que ya no estamos ante un problema de tipologías sino de escala, lo que ha cambiado es el tamaño de las actuaciones. ¿Qué pasará en el futuro? No creo que vaya a cumplirse la promesa del liberalismo, la promesa de que la democracia se irá extendiendo y con ella la clase media por todo el mundo hasta convertirse en la mayoritaria... Es imposible producir lo suficiente para que nuestros estándares de vida actuales se proyecten a toda la humanidad. No sé qué forma tomará el mundo en este futuro, pero una cosa es segura, que el turismo seguirá creciendo., No soy pesimista, pienso que podemos mejorar. Y aún espero que vuelva otro Renacimiento.
Vi帽eta (The) Man on the Moon (octubre 2009), realizada con ocasi贸n de la apertura del Prada Transformer en Se煤l y del 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna. El texto ha sido modificado para su publicaci贸n en [(in)forma]. (c) Klaus 2011
Hiperturismo Regional memorial de un taller graduado sobre la región este de Puerto Rico Pedro M. Cardona Roig Escuela de Arquitectura UPR Co-editor
El taller Híper Turismo Regional surge como un cuestionamiento de la posibilidad de asumir una perspectiva regional para plantear una nueva forma de abordar el turismo que tan frecuentemente se piensa a partir de destinos puntuales de la infraestructura hotelera. Dentro de esta exploración tres asuntos toman un rol protagónico, a saber: primeramente la información y el análisis de la misma; en segundo lugar la estrategia de etiquetado o branding publicitario; en tercer lugar las operaciones sobre el territorio que potencian la actividad turística. Híperturismo Regional
¿Turismo de sol y playa?
¿Dónde se encuentra la inteligencia (información) que sirve de motor social, económico, urbano y arquitectónico para el desarrollo de la sociedad puertorriqueña contemporánea? Si existiera, ¿cómo la podemos obtener, procesar y actualizar para proyectar el futuro a partir del reconocimiento de las incógnitas y certezas?
La motivación que se adscribe generalmente al turista que visita el Caribe es que le mueve la búsqueda de “sol y playa”, sin embargo, esto resulta ser cuestionable en el caso de Puerto Rico y optamos por abordar el tema desde una perspectiva de posibles motivaciones que permitan conjugar la expectativas con los deseos a satisfacer en dos categorías generales el hedonismo y el existencial:
Parte del semestre se dedicó al análisis de datos contenidos en los sistemas información geográfica, tomando los mismos para luego desarrollar infográficas que nos permitan un nuevo entendimiento de la realidad cotidiana presente la Región Este de Puerto Rico.
Físicas (reposo, belleza, salud); Culturales (conocimiento, monumentos y paisajes); Personales (búsqueda de experiencias gratificantes y nuevas relaciones); Experienciales (atléticas, de aventura, deseos de recomienzo o de resolución de crisis o conflictos), etc.
¿Qué es un territorio y qué puede ser? Operaciones La primera parte del curso acometió un análisis pormenorizado del territorio y sus características (físicas, económicas, industriales, educativas, sociales, políticas, geográficas, entre otras) con miras a desarrollar un mejor entendimiento del contexto nacional (óptica general) y la región Este en particular. Este ejercicio fue uno muy dependiente en el mapeo y el desarrollo de infográficas. El análisis comenzó haciendo una caracterización de los activos principales: el turista y territorio. De el turista identificaron los aspectos principales tales como su procedencia y destino final, tiempo de la estadía y su perfil. Del territorio los recursos de valor natural, geografía, clima, fauna y flora, dotaciones, infraestructuras, aspectos socioeconómicos. Luego se procedió a una identificación de posibles relaciones físicas, temáticas y complementariedades entre activos. Posteriormente se hizo la superimposición de elementos analizados para identificar posibilidades y retos.
178
(in)forma VI
Hiperturismo
A partir de un entendimiento más amplio de la actividad turística y del turista dentro del territorio se desarrollan una serie de operaciones que se apoyan en las conclusiones de las etapas anteriores. Cada uno de los participantes en el taller desarrolló un posicionamiento a través de la definición de una estrategia que incluye al menos: Título o branding, preguntas de lanzamiento de la estrategia, mapeo de operaciones, imagen referencial, breve descripción de motivaciones, entre otros. Una vez trazada la estrategia procedieron a desarrollar una serie de operaciones de carácter urbanístico para potenciar las actividades propuestas.
Iván J. Torres Lasanta
Carlos Clausell
INTEACTIVE CULTURAL EXPERIENCE
GET THERE FAST ...discover it slow Puerto Rico ante el ojo del mundo… ¿Metrópolis o Bohío? Puerto Rico ante el ojo del turista que nos visita…. ¿Puerto Rico? Cultura para el turista vs cultura para el local: ¿Existe tal cosa como una doble cultura? ¿Por qué no se brinda al turista la posibilidad de conocer y explorar mas de cerca la verdadera cultura puertorriqueña que se da fuera de la experiencia del “travel package” y del sector turístico hotelero? Se propone desarrollar una plataforma virtual en la cual, tanto el comerciante como el turista, puedan formar parte de la agenda cultural del país, no solo como actores, sino también como productores de su contenido. La aplicación (App) funcionará como una herramienta virtual que ayudará a activar los espacios físicos dentro del país. Su funcionamiento y operación se enmarca dentro de las siguientes tres (3) categorías: herramientas de búsqueda; integración con redes sociales; y auspicios y comercialización. La comunicación entre el “smartphone” y las antenas se dará de forma bidireccional. Al sistema estar conectado al internet, la data se mantendrá actualizada con datos de último minuto y la aplicación servirá como filtro para que el usuario encuentre la información que busca, basada en los parámetros que estableció con el app.
¿Qué actividades hacen a Puerto Rico atractivo dentro del mercado turístico global? ¿Cuenta Puerto Rico con recursos adecuados para atraer, captar y atender una demanda global? ¿Puede Puerto Rico convertirse en un punto de conexión e intercambio global?
Esta propuesta pretende reusar el Aeropuerto Regional de Fajardo, actualmente en desuso, para el desarrollo de un parque multiusos que integre el Complejo Deportivo Municipal y los terrenos del Aeropuerto. El parque propuesto ofrece diferentes servicios e instalaciones al aire libre, haciendo de el mismo, un lugar apto para el desarrollo de eventos multitudinarios, orientados principalmente hacia la música. El objetivo del diseño es ofrecer un espacio agradable que sirva como una alternativa de ocio, reconociendo el gran rol que tiene la música en la sociedad puertorriqueña y a su vez, potenciando el desarrollo de recursos físicos y naturales que viabilicen mejores y mayores oportunidades en el campo turístico.
La finalidad es que el turista local, tanto como el extranjero, puedan aportar contenido turístico y social a la agenda cultural del País, además de permitirles reseñar sus experiencias, para el beneficio de los demás mientras se logra una mayor participación de empresas locales y pequeños comerciantes en cuanto a los productos y servicios que brindan a los turistas extranjeros, tanto como al turista interno. Portafolio
179
Zolymar Febles Domena
Emmanuel Pérez Molina
[El reciclaje como motor del turismo]
¿Cómo pueden reconceptualizarse las zonas inundables para potenciarlas como actividad turística? ¿Cuál es el potencial de las zonas inundables como paisaje alterno a otros paisajes hídricos? ¿Cómo puede aprovecharse el potencial intrínseco de las zonas inundables para desarrollar una economía turística? El recurso hídrico de la región Este de Puerto Rico recrea una diversidad de ambientes húmedos entre los cuales se encuentran las zonas inundables. Estas aglomeran los distintos componentes que componen el recurso hídrico tales como: humedales, valle aluviales, acuíferos, mangles, cuencas hidrográficas entre otros. Estas zonas normalmente olvidadas, son muestra de la biodiversidad de la región. La región Este de Puerto Rico recibe la mayor cantidad de pulgadas de lluvia al año, las cuales se dispersan por una extensa red de ríos y quebradas que se caracterizan por ser en su mayoría, de corto trayecto debido a la proximidad de las montañas a la costa. Más sin embargo, la región cuenta a su vez con extensiones de territorio mayormente planos, los cuales sirven de valles aluviales, humedales, mangles u otros recursos naturales, que se nutren de la particularidad del recurso hídrico de la región. Los ambientes húmedos que se crean debido a las particularidades del territorio presentan una diversidad biológica, que puede ser explotada como un atractivo turístico y potenciarse por medio de intervenciones que permitan la apreciación y/o utilización del paisaje.
180
(in)forma VI
Hiperturismo
¿Que tipo de turismo genera el reciclaje? ¿Cuanto interés tienen los turistas por auspiciar hoteles que reciclan? ¿Que tipo de infraestructura se necesita para viabilizar el reciclaje como motor del turismo?
En el área éste de Puerto Rico se depositan cerca de 2.8 millones de toneladas de basura al año en los vertederos de la región. Toda esta basura, en su mayoría, es material altamente reciclable. Algunos de los materiales que componen la basura son: metal, papel, cristal, plástico, cartón, baterías de carro, gomas de carro, desechos de construcción entre muchos otros. En la región solamente se recupera el 3% de todos esos materiales (traducido a 83,000 toneladas al año). Esta cifra es alarmante ya que se espera que en 2030 solamente queden 7 vertederos para TODA la isla, si seguimos con el estilo de vida que se lleva actualmente. Todos somos responsables y el sector hotelero no está excento. Se propone un sistema de reciclaje que impacte directamente los hoteles generando ingresos para los mismos. El vidrio es el único material, que actualmente no se recupera. El vidrio es 100% reciclable, o sea, se puede reciclar una y otra vez, lo que lo hace un material que puede generar dinero. La companía de turismo tiene endosado unos 15 hoteles que operan generando basura diariamente sin un plan específico ni eficiente de reciclaje para la región. Se propone crear un Centro de Acopio de Materiales reciclables que opere directamente con la materia prima que generan dichos hoteles. De esta forma, el material recolectado se puede vender tanto a empresas extranjeras como a empresas locales para así empezar a generar igresos de esta partida.
Jesús Aponte
Militurismo ¿Cómo se pueden coordinar las conexiones entre los destinos turísticos? ¿Es posible lograr que estas conexiones sean un atractivo turístico para el mochilero? Las experiencias alternas al turismo tradicional en Puerto Rico… ¿caben en una mochila?
En la zona oeste de Vieques, aledaña a una reserva natural, existe una base militar abandonada; un espacio que recuerda a un pasado violento en la historia de Vieques y Puerto Rico. Esta base representa un espacio que aunque ha caído al desuso, no ha escapado de la memoria del pueblo. La propuesta Militurismo busca convertir estos espacios militares abandonados en atractivos turísticos, mediante la trans’formación y redefinición de su infraestructura. El primer paso de esta transformación fue generar tres zonas con diferentes tipos de actividad; se generaron tres tipos de ambientes muy distintos que redefinen lo que es la base militar o el tipo de actividad que se daba dentro de ella.
¿Dónde se encuentra la inteligencia (información) que sirve de motor social, económico, urbano y arquitectónico para el desarrollo de la sociedad puertorriqueña contemporánea? Si existiera, ¿cómo la podemos obtener, procesar y actualizar para proyectar el futuro a partir del reconocimiento de las incógnitas y certezas? Portafolio
181
Eduardo Santiago Parrilla
100%
46% 4,099.30 Km²
8,939.79 Km²
área de puerto rico
Puerto Rico
46%
área de puerto rico
terrenos a
GRADO
100% 8,939.79 Km²
35
terrenos con valor agrícola
3.91%
4,099.30 Km²
terrenos con valor agrícola
¿Qué infraestructura se necesita para retomar la agricultura como un ente económico activo de oferta internacional? ¿Qué sistemas de control de calidad deben establecerse para ofrecer un producto de excelencia consistente? ¿Cómo estimular a supermercados, hoteles y empresas privadas a utilizar y promocionar a nivel isla el producto agrícola?
63% 130-160 quintales
350.24 Km²
rendimiento por cuerda
terrenos agrícolas protegidos 150-225 quintales Vacuno
rendimiento por cuerda Farináceos
1.5 pulgadas de agua semanal
tiempo de cosecha
de agua semanal
150-200 quintales
5,659.77 Km² 1.5 pulgadas 1% rendimiento por cuerda
tierra requerida para proveer 8 meses Tubérculos Leguminosas alimentaria seguridad
Frutales
10 100 meseslibras 1 quintal=
1.5 pulgadas
dePuerto agua semanal Rico
9-12 meses
tiempo de cosecha
pH del suelo
1 cuerda= 0.0039 km²
rendimiento por cue
1.5 pulgada
($ 793.9 millones) de agua semanal Aporte Económico Agrícola
tiempo de cosecha
5.5-7.0
126 quintales
5.5-5.6 pH delmillones suelo $ 89,701.2 (100%) PIB de Puerto Rico
4.5-5 meses
tiempo de cosecha
6-6.5
$ 43,1
pH del suelo
In
5.5-7.5
pH del suelo
Actividad Agropecuaria Existente
37,600
Plátanos por cuerda
1.25 pulgadas de agua semanal
En el año 2007, un informe del Banco Gubernamental de Fomento reportó que el sector agrícola en Puerto Rico había contribuido al producto interno bruto en solo un por ciento. Mientras que a su vez también indicaba que en Puerto Rico una familia promedio dedicaba cerca de un 16.4% de su ingreso anual a la compra de alimentos, lo que colocaba esta tarea en un segundo lugar de importancia, luego del pago de la hipoteca del hogar. Estos hallazgos son indicativos del gran valor de la agricultura en nuestras vidas y la poca importancia que se 130-160 quintales le ha dado en los últimos años. Algunas preguntas que saltan150-200 a la luzquintales de rendimiento por cuerda rendimiento por cuerda estos hallazgos son:1.5 pulgadas 1.5 pulgadas
de agua semanal
de agua semanal
9-12 meses este cuestionamiento nace Puerto Rico: Grado A con8lameses meta de tiempo de cosecha rendimiento por cuerda tiempo de cosecha retomar y redirigir el mercado agrícola actual a uno de excelencia. Con 5.5-7.0 1.5 pulgadas 5.5-5.6 pH del suelo de agua semanal un enfoque en la producción y distribución en un productopHagrícola de del suelo 10 meses la más alta calidad que se le pueda ofrecer tanto a un público local como tiempo de cosecha un público extranjero que viene en búsqueda de experiencias genuinas. 5.5-7.5 pH del suelo Para esto se seleccionaron una variedad de tubérculos, leguminosos y frutales de baja producción local y alto consumo en la isla. La cosecha de estos alimentos, se llevará a cabo mediante una rotación de cultivo para maximizar el uso del suelo agrícola. 150-225 quintalesDe
90-120 dias
tiempo de cosecha
4.5-5.5
pH del suelo
7.16% Yuca
15.41% Ñame
11.34% Yautía
11.34% Yautía
porciento de consumo que proviene de la producción local
15.41% Ñame
4.72% Batata
4,000 libras
rendimiento por cuerda
5 vacas
1 pulgada
por cuerda
porciento de consumo que proviene de la producción local
por temporada
Cada vaca produce diariamente en estiércol y Orina
50-60 dias
8% de su Peso Vivo
tiempo de cosecha
126 quintales
47,240 libras
rendimiento por cuerda
5.5-7
pH del suelo
rendimiento por cuerda
1.5 pulgadas
1.3 pulgadas
de agua semanal
de agua semanal
4.5-5 meses tiempo de cosecha
30,000-40,000 libras
12 meses
1.6 pulgadas
5-6
tiempo de cosecha
rendimiento por cuerda
6-6.5
pH del suelo
pH del suelo
de agua semanal
60-120 dias
tiempo de cosecha
6-7 100% Plátanos
pH del suelo
67.84% Leche
porciento de consumo que proviene de la producción local
7.16% Yuca
4.72% Batata
13.57% Repollo
5.27% Piña
40.8% Habichuelas Tiernas 10.73% Carne de Res
30.77% Gandules
alambre numero 12 a 4 ó 5 pies del suelo. Método de Riego Por aspersión o goteo. Cura Almacene en las cajas por cuatro días a 90° F y 90% de Humedad Relativa.
estructura del suelo.
2 pies entre plantas.
Distancia de Siembra Se recomienda 3.5 pies de separación entre surcos y 1 pies entre plantas.
Recomendaciones de Siembra Mantener el campo libre de malezas durante los primeros 4 a 5 meses.
Riego Por aspersión o goteo.
Riego Por aspersión o goteo. Aumenta la producción mercadeable de la yautía.
Cura Almacene por 5 a 6 días con una temperatura de 85 a 90°F y una humedad relativa de 80 a 90%.
Empaque En cajas de madera o cartón que permitan la libre circulación del aire entre los tubérculos. Para exportar los tubérculos envuélvalos individualmente con papel.
Recomendaciones de Siembra Mantener el campo libre de malezas hasta que la plantación cierre y cubra el terreno. Evitar el menor daño posible al producto. Riego Por aspersión, inundación o goteo.
Empaque En cajas de madera o cartón que permitan la libre circulación del aire.
Empaque En bolsas de polietileno inmediatamente después de la cosecha. Se puede empacar también individualmente en papel de envolver.
Almacenamiento Bajo techo, con buena circulación de aire. A una temperatura de 45°F y una humedad relativa de 76%, la yautía puede mantenerse en buenas condiciones por 18 semanas.
Almacenamiento En cámaras a 61°F con 80% de humedad relativa y con buena circulación interna del aire. Los ñames podrán conservarse en buen estado por 4 a 5 meses.
Epoca de Siembra
recomienda una separación de 4 pies entre surcos y 3 pies entre plantas.
Parcelas de 25 cuerdas o más
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
AÑO 2
Parcelas en Reserva Natural (26.75 Km²) Parcelas Restantes (33.76 Km²)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Refrigeración A una temperatura de 41.9 a 44.6°F y una humedad relativa de 85 a 95%.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
AÑO 3
Parcelas en Zonas Inundables (25.27 Km²)
AÑO 1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Almacenamiento En un lugar con una humedad relativa de 85 a 95% y una temperatura alta de 86 a 104°F. Se podrá almacenar por hasta 10 días.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Area de Naguabo 134.02 Km²
Piña
Repollo
Española Roja
Verde
Características Se considera un cultivo de época fría, puede tolerar temperaturas heladas. El color del repollo es generalmente verde, en diversas tonalidades incluyendo verde azulado y grisáceo. También hay repollos color rojo o púrpura. Existen tres tipos de repollos los redondos, los ovalados y los achatados.
Preparación del suelo Eliminar cualquier residuo de vegetación sin descomponer.
Preparación del suelo A medida que el suelo se hace más ácido, el rendimiento del repollo se reduce. Se deben evitar los problemas de erosión.
Distancia de Siembra Se recomienda una distancia de 12 pulgadas entre planta, 22 pulgadas entre hilera y 53 pulgadas entre cada par de hileras.
Vacuno
Epoca de Siembra
millones) o Agrícola
Metodo de Cosecha Se requiere que las vainas se desprenden de las plantas sin causarle daño. El producto debe ser de alta calidad y uniforme. Para ser consumo fresco deben llegar al mercado en menos de 24 horas después de cosechado.
Método de Cosecha La cosecha del repollo se hace mayormente a mano. Algunos agricultores las colocan a granel en un envase grande o en un carretón para llevarlas hasta un centro de clasificación y empaque. Se debe evitar cosechar el repollo durante un día de sol intenso. Luego de cosechado debe ser llevado inmediatamente a un lugar de sombra.
Puerto Almacenamiento En un Rico sitio fresco y ventilado.
Farináceos
Frutales
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
16.4%
($ 7,080 dólares anuales) Se Dedica a la Compra de Alimentos
1 quintal= 100 libras
x Familia
PR-147
Tubérculos
37,600
Recomendaciones de Siembra Cosecharlo mecánicamente puede aumentar la eficiencia de recolección a un 86%. Riego Debe hacerse por infiltración o aspersión.
1%
($ 793.9 millones) Aporte Económico Agrícola
$ 89,701.2 millones (100%) PIB de Puerto Rico
4,099.30 Km²
Actividad Agropecuaria terrenos con valor agrícola Existente
3.91%
16.4%
($ 7,080 dólares anuales) Se Dedica a la Compra de Alimentos
x Familia
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
100% 46% 1 cuerda= 0.0039 km²
área de puerto rico
Ingreso Familiar Anual
Leguminosas
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
8,939.79 Km²
$ 43,173 dólares (100%)
Distancia de Siembra Se recomienda una separación de 24 pulgadas entre surcos y de 6 pulgadas entre plantas.
Riego En predios planos debe regarse por gravedad.
Riego Por micro riego o riego por goteo.
Empaque Las frutas se sacan del campo en canastas o sacos de yute.
Características Resistentes a la sequía. Tiene un siclo vegetativo relativamente corto, lo que las favorece para sembrarlas y cosecharlas a máquina.
Recomendaciones de Siembra La habichuela crece mejor cuando la temperatura varía de los 59 a los 77°F. Se debe mantener una humedad en el suelo en mas del 60% de la capacidad máxima de retención. Las habichuelas no toleran el exceso de agua.
Recomendaciones de Siembra Distancias muy cortas entre plantas reducen significativamente el tamaño y la uniformidad de los repollos debido a la competencia por espacio, agua y nutrimentos. Por otra parte, distancias muy separadas por lo general producen repollos muy grandes que no se ajustan a los estándares para su mercadeo.
Riego Por rociadora mecánica.
Gandules
Características Se adaptan bien a las condiciones locales, tienen un habito de crecimiento determinado y el desarrollo de las vainas es uniforme. Distancia de Siembra Se recomienda una separación de 20 pulgadas entre surcos y de 2 a 4 pulgadas entre plantas.
Distancia de Siembra Se recomienda de 12 a 18 pulgadas de separación entre surcos y de 12 a 18 pulgadas entre plantas.
Recomendaciones de Siembra Se acostumbra sembrar la piña en bloques de 30.5 metros de ancho separado por caminos para facilitar el cultivo y la recolección. Debe manejarse con cuidado la fruta para evitar abolladuras.
Habichuelas Tiernas
Características Planta vigorosa, con hojas estrechas y de márgenes espinosos. Produce frutas que varían desde ovalada a cónica, de tamaño mediano (2.2 a 5 libras), textura y corona firmes. El color de la pulpa es blanco y es una buena productora de hijuelos. Tolera periodos relativamente largos de sequía. La fruta tiende a ser mas agria a medida que aumenta de altura.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
$ 43,173 dólares (100%) Ingreso Familiar Anual
350.24 Km²
terrenos agrícolas protegidos
Plátanos por cuerda
63%
5,659.77 Km²
tierra requerida para proveer seguridad alimentaria
1.25 pulgadas de agua semanal
90-120 dias
tiempo de cosecha
4.5-5.5
pH del suelo
a
por cuerda
rendimiento por cuerda
1 pulgada
8% de su Peso Vivo 130-160
55-65 dias
quintales
rendimiento por cuerda
tiempo de cosecha
de agua semanal
pH del suelo
150-225 quintales
9-12 meses
1.5 pulgadas
1 pulgada
50-60 dias
55-65 dias
rendimiento por cuerda
5.5-7.0
tiempo de cosecha
1.5 pulgadas
pH del suelo 1.5 pulgadas
pH del suelo
5.5-7
5.5-7
rendimiento por cuerda
de agua semanal
8 meses
4.5-5 meses 6-6.5
pH del suelo
10 meses
tiempo de cosecha
5.5-5.6
tiempo de cosecha
pH del suelo
por temporada
126 quintales
de agua semanal
tiempo de cosecha
rendimiento por cuerda
de agua semanal
1 pulgada 150-200 quintales rendimiento por cuerda
1.5 pulgadas
5.5-7
1,200 libras
por temporada
Cada vaca produce diariamente en estiércol y Orina
por temporada
4,000 libras
rendimiento por cuerda
5 vacas
1,200 libras
tiempo de cosecha
pH del suelo
47,240 libras
rendimiento por cuerda
1.3 pulgadas de agua semanal
30,000-40,000 libras
12 meses
1.6 pulgadas
5-6
tiempo de cosecha
rendimiento por cuerda
pH del suelo
de agua semanal
60-120 dias
tiempo de cosecha
5.5-7.5
tiempo de cosecha
6-7
pH del suelo
pH del suelo
30.77% Gandules
100% Plátanos
7.16% Yuca
11.34% Yautía
67.84% Leche porciento de consumo que proviene de la producción local
porciento de consumo que proviene de la producción local
15.41% Ñame
4.72% Batata
10.73% Carne de Res
40.8% Habichuelas Tiernas
13.57%
30.77% Repollo Gandules
5.27% Piña
Imágenes y gráficas son el producto del trabajo de Eduardo Santiago Parrilla para el curso Hiperturismo dirigido por Pedro M. Cardona Roig y Darwin J. Marrero-Carrer.
Luis Raúl Albaladejo
Reserva natural, conexión integral.
¿No debería ser el espacio urbano parte del ecosistema natural? ¿No es el ser humano parte del ecosistema? ¿Podemos vivir en la misma ciudad que visitamos? ¿Es posible empezar o llevar a cabo una visita ecoturística en el centro de una ciudad o cerca de esta? ¿Cómo sería una ciudad en donde las áreas verdes son tanto destino turístico como infraestructura? ¿Es posible utilizar ecosistemas o reservas naturales como métodos alternos de transportación entre centros urbanos? ¿Es posible subsistir usando los recursos que nos rodean y ser capaces de renovarlos?
Leyenda: Paseo peatonal tablado Espacio público, torre de observación
Paseo peatonal tablado terrestre Paseo peatonal tablado elevacion variable Espacio publico terrestre
Entrada vehicular principal Estacionamiento, informacion
Paseo peatonal terrestre Paseo peatonal terrestre (gravilla)
Conexión con el contexto urbano
Campo publico abierto
Puerto Rico posee un espacio urbano y pavimentado extenso junto a una vasta área natural de gran biodiversidad; entre estos dos componentes -espacio construido y espacio natural- no existe una verdadera relación o conexión. En la zona este de la isla se puede apreciar muy bien el contraste -la reserva del Yunque, el Corredor Ecológico del Noreste y por otro lado, centros urbanos, urbanizaciones cerradas y autopistas. Se puede lograr una mejor interacción de tal forma que promueva una experiencia espacial mucho mas completa del ecosistema de la isla. Puerto Rico se mercadea al mundo como destino ecoturístico. Aunque es cierto que la isla posee una increible biodiversidad, ésta no es facilmente apreciable por su dificil acceso. Esta dificultad no es necesariamente por la falta de infraestructura vial o por la confusión que puedan causar carreteras rurales a extranjeros. La dificultad de acceso viene de la falta de integración con las infraestructuras urbanas que se encuentran irónicamente “a la vuelta de la esquina”. Corredor como conector urbano
Corredor como conector urbano
Variabilidad de alturas en los humedales
Corredor como conector urbano
Corredor como conector urbano
Imágenes y gráficas son el producto del trabajo de Luis Raúl Albaladejo para el curso Hiperturismo dirigido por Pedro M. Cardona Roig y Darwin J. Marrero-Carrer.
Experiencia a través d
Emilia Rodiles
12 10 3
8
11
15 7 13 5
6 1 4
2
9
14
Antilla Íntima
¿Cómo identificar el clúster o unidad de destino para insertar intereses gregarios en áreas de interés masivo? ¿Qué análisis logra otorgar la justa importancia a cada cosa en el conjunto para obtener el máximo beneficio? ¿Cómo recurrir al contexto como vehículo para desarrollar interés en repetir la experiencia vivida? ¿Cómo potencializar los beneficios de una región considerando las intervenciones existentes? Las propiedades curativas de la arcilla se basan en el poder regenerador, refrescante, desinflamante, descongestionante, purificador, antiséptico, absorbente y calmante que posee la tierra. Antiguos documentos manifiestan que médicos egipcios utilizaban esta tierra medicinal contra inflamaciones y aplicaban los fangos calientes del río Nilo para tratar enfermedades reumáticas. Las culturas antiguas, tal como los romanos, griegos y árabes, usaron la geoterapia y las terapias con barro para mejorar su calidad de vida, aliviar sus males y resaltar su belleza. La sal marina posee todos los minerales en proporciones prácticamente idénticas a las que el organismo humano necesita y componen el suero sanguíneo. El sal marina contiene en disolución, todos los elementos que el planeta produjo durante millones de años. Las células utilizan todos estos minerales para los procesos que llevan a cabo sus sistemas internos. Esta propuesta propone la explotación de los recursos renovables que ofrece nuestra isla como lo es el mar y la arcilla. El enfoque principal yace en la creación de un turismo orientado al bienestar de la salud.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1
9
6
3
987
1 2 5
3
940 4
0
100
200
300
400
500 metros
VISTAS OESTE - NORTE - ESTE VISTAS AL SUR
Imรกgenes y grรกficas son el producto del trabajo de Emilia Rodiles para el curso Hiperturismo dirigido por Pedro M. Cardona Roig y Darwin J. Marrero-Carrer.
Omar Adrián González Alfonso
988
P
3
nodo CEN
191
P
983
P nodo Sabana
nodo El Yunque
parada Angelito
parada Playa
A
B
P
Rí
o
C
M
am
ey
940
983
es
191 D
P
Río Juan Martín
E 988
TURISMO LIBRE
Río
F 988
simple y espontáneo
Pita
haya
Vereda Angelito
Vereda Carrillo
Vereda
Distancia
El Yunque La Mina Rio de la Mina Carrillo Angelito Angelito-Las Pailas
2.6mi/4.18km .7mi/1.13km 1.0mi/1.6km 1.9mi/3.0km .42mi/.68km 1.7mi/2.74km
1hr. P 25min 50min 1hr. 20min 15min 1hr. 20min P
Las Pailas-Entrada Corredor
2.6mi/4.2km
50min P
Entrada Corredor-Playa La Selva
2.3mi/3.7km
30min
ba
Sa
Vereda El Yunque
Río
H
P Vereda La Mina
na
G Vereda Rio Mina
¿Cómo se pueden coordinar las conexiones entre los destinos turísticos? ¿Es posible lograr que estas conexiones sean un atractivo turístico para el mochilero? Las experiencias alternas al turismo tradicional en Puerto Rico… ¿caben en una mochila?
0
Tiempo
2.5
3
La experiencia turística que conlleva visitar a Puerto Rico es mayormente de índole muy comercial y masificada. Los cruceros y las cortas estadías en la Isla, en conjunto con los paquetes turísticos 3 minuciosamente enlatados, solo permiten una ojeada superficial de Puerto Rico. Los buses charter funcionan a modo de cápsulas que enfrascan al turista desde el hotel, ej. San Juan, hasta el destino, ej. El Yunque, evitando la exposición a los posibles atractivos que puedan surgir durante el trayecto. Pero aún durante el trayecto se percibe una fragmentación entre los atractivos turísticos que no permite comprender una cohesión total en la experiencia del turista.
1
rótulo con mapa y características de la zona
1
1
Ante tal panorama, se propone un turismo no tradicional que logre ofrecer una interacción más personal con el territorio; un sistema de infraestructura que brinde la oportunidad de desplazarse entre 2 destinos turísticos de una manera agradable, personal y libre. Una experiencia de turismo no tradicional para Puerto Rico sí cabe en una mochila, donde la aventura recae en conocer las maravillas de la Isla al ritmo pautado por el turista, por el mochilero.
2 2
paseo tablado en madera tratada, 12 pies de ancho en ciertas instancias
6’ 6’ corte típico paseo tablado sobre humedal ARQU6311 2010-2011 Prof. Cardona Prof. Darwin HiperTurismo Regional
Omar Adrián González Alfonso
corte típ
3
Pico El Yunque 1055m
mamíferos
aves
aves aves
3 mamíferos
Quiscalus niger
Seiurus novevoracensis
Ardea alba
Zenaida aurita
Charadrius vociferus
Dendroica petechia
Egretta tricolor
Zenaida asiatica
Loxigilla portoricensis
Butorides virescens
Porphyrula martinica
Tiaris bicolor
Falco sparverius
Actitis macularia
Ixobrychus exilis
Tiaris olivacea
Gallinula chloropus
Bubulcus ibis
Asio flammeus
Estrilda melpoda
Bubulcus ibis
Egretta caerulea
Seiurus motacilla
Lonchura punctulata
Progne dominicensis
Egretta thula
Ammodramus savannaum
Lonchura cucullata
Myiarchus antillarum
Dendroica striata
Geothlypis trichas
Vidua macroura
Tyrannus dominicensis
Dendroica tigrina
Nomonyx dominica
Charadrius vociferus
Dendroica adelaidae
Protonotaria citrea
Oxyura jamaicensis
Charadrius alexandrinus
Columbina passerina portoricensis
Rallus longirostris
Tachybaptus dominicus
Charadrius melodus
Todus mexicanus
Melanerpes portoricensis
Larus atricilla
Podilymbus podiceps
Fragata magnificens
Dendrocygna arborea
Sterna maxima
Gallinula chloropus
Zenaida asiatica
Fregata magnificens
Sterna sandvicensis
Anas discors
Turdus plumbeus
Pelecanus occidentalis
Sterna antillarum
Anas bahamensis
Sterna dougalli
Amazona vittata
Tyrannus dominicensis
Otus nudipes
Brachyphylla cavernarum
Dendroica adelaidae
Anthracothorax viridis
Nesospingus speculiferus
Mormoops blainvillei
Setophaga ruticilla
Butorides striatus
Todus mexicanus
Eptesicus fuscus
Euphonia musica
Falco columbarius
Vireo latimeri
Tadarida brasiliensis
Coereba flaveola
Aratinga canicularis
Melanerpes portoricensis
Erophylla sezekoni bombifrons
Cypseloides niger
Margarops fuscatus
Turdus plumbeus
Monophyllus redmani
Dendroica caerulescens
Loxigilla portoricensis
Buteo jamaicensis
Artibeus jamaicensis
Vireo altiloquus
Chlorostilbon maugaeus
Geotrygon montana
Stenoderma rufum darioi
Buteo platypterus
Myiarchus antillarum
Sphyrapicus varius
Dendroica angelae
Saurothera vieilloti
Actitis macularia
Spindalis portoricensis
Pico El Yunque 1055m
Patagioenas squamosa Accipiter striatus venator
Cascada La Mina
Zenaida aurita
Charca Las Damas
reptiles
Phoenicopterus ruber
Trichechus manatus manatus
Epicrates inornatus Alsophis portoricensis
Las Pailas
anfibios
Arrhyton exiguum
Eleutherodactylus antillensis
Diploglossus pleei
Eleutherodactylus gryllus
Ameiva exsul
invertebrados terrestres
Eleutherodactylus unicolor
Ctenonotus cristatellus
Eleutherodactylus portoricensis
Ctenonotus stratulus
Cyrtopholis portoricae
Eleutherodactylus brittoni
Anolis evermanni
Antilliscaris megacephalus
Eleutherodactylus hedricki
Anolis cuvieri
PR-3 Playa La Selva
Pico El Yunque Cascada La Mina Charca Las Damas Las Pailas
Tiempo
1hr. P 25min 50min 1hr. 20min 15min 1hr. 20min P 50min P
P
Estacionamiento Parada de Trolley Hostal Sabana
corales peces
Millepora alcicomis
Anguilla rostrata
Caranux bortholomaei
peces
Daemon variegatus
Eleutherodactylus locustus
Anolis occultus
Centropomus undecimalis
Hemiramphus brasilienses
Gobiomorus dormitor
Wasmania auropunctata
Eleutherodactylus richmondi
Anolis krugi
Pimephales promelas
Lamponius portoricensis
Eleutherodactylus karlschmidti
Anolis gundlachi
Xiphophorus hellerii
Theotima minutissimus
Eleutherodactylus cochranae
Anolis pulchellus
Agonostomus monticola
Caracolus caracolla
Eleutherodactylus wightmanae
Amphisbaena caeca
Siderastrea siderea
reptiles
invertebrados acuáticos
Porites porites
Iguana iguana
Cardisoma guanhumi
Megalops atlanticus
Ocyurus chrysurus
Gorgonia flabellum
Trachemys stejnegeri
Ucides cordatus
Lutjanus analis
Sparisoma
Montastrea annularis
Anolis cristatellus
Aratus pisonii
Haemulor flavolineatum
Scomberomorus cavalla
Montastrea cavernosa
Anolis stratulus
Uca
Panulirus
Katsuwonus pelamis
Diploria strigosa
Dermochelys coriacea
Ocypode albicans
Octopus vulgaris
Coryphama hippurus
Acropora cervicornis
Eretmochelys imbricata
Strombus gigas
Lutjanus
Thunnus atlanticus
Millepora complanata
polígono de acción CORAL
MANGLE 5m
PTEROCARPUS 3m
Ctenonotus cristatellus
Macrobrachium carcinus
Sicydium plumieri
Peripatus juanensis
Bufo marinus
Typhlops rostellatus
Eleutherodactylus coqui
Anolis pulchellus
Xiphocaris elongata
Awaous banana
Megalopyge krugi
Rana catesbeiana
Sphaerodactylus klauberi
Leptodactylus albilabris
Ameiva exsul
Epibolocera sinuatifrons
Anquilla rostrata
Baccha clavata
Leptodactylus albilabris
Sphaerodactylus macrolepis
anfibios
CORREDOR ECOLOGICO DEL NORESTE
30min
reptiles
invertebrados acuáticos
CUENCAS SABANA Y PITAHAYA BOSQUE SECO BAJO 17m
BOSQUE NACIONAL EL YUNQUE
BOSQUE HUMEDO BAJO 47m
TABONUCO 380m
PALO COLORADO 751m SIERRA PALMA 835m
fauna corte longitudinal vereda 1055m - 0m
53 2.5
BOSQUE ENANO 1010m
5 km
Pico El Yunque 1055m
1
Cascada La Mina
rótulo con mapa y características de la zona
Charca Las Damas
Tabebuia rigida
Las Pailas
Eugenia borinquensis
PR-3 Bucida buceras
Manilkara bidentata
Guapira fragrans
Faramea occidentalis
Cyrilla racemiflora
Bursera simaruba
Inga laurina
Micropholis garciniifolia
Prestoea montana
Calycogonium squamulosum
Bourreria succulenta
Ocotea leucoxylon
Prestoea montana
Cecropia schreberiana
Ardisia luquillensis
Maytenus cymosa
Hymenaea courbaril
Psychotria maleolens
Henrietta squamulosa
Ilex sintenissi
Capparis cynophallophora
Thespesa grandiflora
Dacryodes excelsa
Myrcia fallax
Eugenia borinquensis
Miconia foveolata
Erythroxylum brevipes
Byrsonima spicata
Manilkara bidentata
Hirtella rugosa
Cyathea arborea
Marcgravia sintenissi
Neea buxifolia
Macfadyena unguiscati
Cecropia schreberiana
Macgravia sintenissi
Macgravia sintenissi
Mikania cordifolia
Pterocarpus officinalis
Eugenia biflora
Paullinia pinnata
Cyrilla racemiflora
Thelypteris deltoides
Ipomoea krugii
Cyathea borinquena
Acrostichum aureum
Macfadyena unguiscati
Hippocratea volubilis
Magnolia splendens
Cyathea borinquena
Cyathea borinquena
Pilea yunquensis
Avicennia germinans
Suriana maritima
Tragia volubilis
Rourea surinamensis
Rourea surinamensis
Nephrolepis rivularis
Begonia decandra
Isachne angustifolia
Laguncularia racemosa
Paullinia pinnata
Serjania polyphylla
Adiantum latifolium
Cyathea borinquena
Ichnanthus pallens
Ichnanthus pallens
Selaginella krugii
Rhizophora mangle
Hippocratea volubilis
Chioccocca alba
Ichnanthus pallens
Thelypteris deltoides
Anthurium dominicense
Guzmania berteriana
Hohenbergia attenuata
Suriana maritima
Ipomoea triloba
Ichnanthus pallens
Lasiacis divaricata
Ichnanthus pallens
Polypodium dissimile
Selaginella krugii
Blechnum fragile
Playa La Selva
2
paseo tablado en madera tratada, 12 pies de ancho en ciertas instancias
CORREDOR ECOLOGICO DEL NORESTE CORAL
corte típico paseo tablado sobre humedal ARQU6311 2010-2011 Prof. Cardona Prof. Darwin HiperTurismo Regional
Omar Adrián González Alfonso
3
MANGLE 5m
Pico El Yunque 1055m
PTEROCARPUS 3m
Ocotea spathulata
CUENCAS SABANA Y PITAHAYA BOSQUE SECO BAJO 17m
BOSQUE HUMEDO BAJO 47m
Calyptranthes krugii
BOSQUE NACIONAL EL YUNQUE TABONUCO 380m
PALO COLORADO 751m SIERRA PALMA 835m
BOSQUE ENANO 1010m
flora corte longitudinal vereda 1055m - 0m
Imágenes y gráficas son el producto del trabajo de Omar Adrián González Alfonso para el curso Hiperturismo dirigido por Pedro M. Cardona Roig y Darwin J. Marrero-Carrer.
Abordando el Proyecto
al al
Dormitorios Principales Salón de Cine Pre-editado Gimnasio Terraza en entorno tropical Recolección de Aguas
al
an u
Uso de Energía Eólica
Busca el descanso Busca el descanso
an u
an u
Uso de Energía Solar
60%
51% 51%+
creaecciórenaycFión y F R
Círculo cerrado de Amigos y Familiares
+
Re
Estabilidad Financiera
Reflexiona sobre su destino ideal Reflexiona sobre su destino ideal
+
0
Para Puerto Rico potenciarse como un destino de alto calibre en el Caribe necesita contar con servicios de excelencia. Estos recursos y servicios son necesarios para satisfacer el turismo millonario y sus características son muy distintas al turismo general. La propuesta se enfoca en maximizar la visita del turismo pudiente propiciando el desarrollo de destinos exclusivos que a su vez estimulen el valor en la memoria de una sociedad.
$
Círculo cerrado de Amigos y Familiares Círculo cerrado de Amigos y Familiares
Oci o,
$100,00
Puerto Rico sólo posee una dependencia económica en el turismo de un 6% de su ingreso anual, lo que representa una oportunidad de crecimiento en dicho sector. Para comprender el perfil general del turista hay que destacar que en el 2007 el ocio, la recreación y las festividades significaron el 51% del propósito de viajar. Desde el 1995, estos motivos se han mantenido como las razones principales para la gran mayoría de los viajeros. Otro dato interesante es que, de acuerdo con Ypartnership, el 70% de los viajeros tienen 45 años o más. Y, según el Censo de los Estados Unidos, este grupo recoge al 60% de la población con ingresos anuales que superan los $100,000 o más.
Estabilidad Financiera Estabilidad Financiera
60% 60%
Oci o,
an er
70% 70% 70%
$ $
$100$100 a n a n , 0 00 , 0 00 er er
Gen
+
¿Cómo podría Puerto Rico potenciarse como un destino de alto calibre en el Caribe? ¿Cuenta Puerto Rico con servicios de excelencia? ¿Qué recursos y servicios son necesarios para satisfacer el turismo millonario? ¿Cómo podría maximizarse la visita del turismo pudiente? El desarrollo de un destino exclusivo, ¿podría estimular el valor en la memoria de una sociedad?
Gen
Gen
tas
+
Helicóptero
tas
+
Vuelo Regula
s ie
V.I.P.
Venture Inimitable Package
Jet Privado
Perfil del Turista Global
s ie
Esther M. Villanueva
El proceso de llegada será sumamente sencillo para el turista que solicite los servicios de exclusividad VIP. Primero tendrá la oportunidad de llegar a un aeropuerto sumamente liviano en gentilicio, comparado con el Luis Muñoz Marín, pero capaz de recibir vuelos de Jets Privados. Una vez en el aeropuerto José E. Aponte de ellaperfil Torre dedelCeiba (Roosevelt Roads), el turista VIP Para comprender general turista hay que destacar que en el 2007 el ocio, la recreación y las festividades significaron el pasará a un salón de servicio especializado para cumplir con sus 51% del propósito de viajar. Desde el 1995, estos motivos se han mantenido como las razones principales para la gran mayoría de necesidades personales en donde será atendido de forma los viajeros. Otro dato interesante es que, de acuerdo con Ypartnership, el 70% de Una los viajeros 45 años ohaya más. Y,seleccionado según especializada. veztienen el turista la oferta que el Censo de los Estados Unidos, este grupo recoge al 60% de la Perfil del Turista Global mejor con se ingresos adapta a sus pasará población anuales quenecesidades superan los $100,000 o más. a un vehículo Para comprender el perfil general del turista hay que destacar que en el 2007 el ocio, la recreación y las festividades significaron el Perfil del Turista Global 51% del propósito de viajar. Desde el 1995, estos motivos se han sustentable, un carro de golf eléctrico, que lo llevará bordeando la Para comprender el perfil general del turista hay mantenido como las razones principales para la que grandestacar mayoría que de en 2007 elOtro ocio,dato la recreación y las festividades significaron el los el viajeros. interesante es que, de acuerdo con reserva Roosevelt Roads hasta el muelle mientras recibirá la 51% del propósito dede viajar. Desde eltienen 1995,45 estos motivos se han Ypartnership, el 70% de los viajeros años o más. Y, según mantenido como las razones principales pararecoge la granalmayoría el Censo de los Estados Unidos, este grupo 60% dede la los viajeros. Otro dato interesante es superan que, de acuerdo con o más. población con ingresos anuales que los $100,000 orientación sobre el valor ecológico. Finalmente, del muelle será Ypartnership, el 70% de los viajeros tienen 45 años o más. Y, según el Censo de los Estados Unidos, este grupo recoge al 60% de la población con ingresos anuales que los $100,000 más. transportado asuperan la isla deo oferta turística seleccionada.
Han Estudiado y Poseen Experiencia Han Estudiado y Poseen Experiencia
Reflexiona sobre su destino ideal
Busca el descanso
Jet Privado e nte d Apor José
Vuelo Regular
in. 15 m
PUERTO RICO
Jet Privado te de Aporn José
Bote 45 min.
Vuelo Regular
Helicóptero
rre la To
Helicóptero El proceso de llegada será sumamente sencillo para el turista que solicite los servicios de exclusividad VIP. Primero tendrá la oportunidad de llegar a un aeropuerto sumamente liviano en Vehículo Sustentable gentilicio, comparado con el Luis Muñoz Marín, pero capaz de recibir vuelos de Jets Privados. Una vez en el aeropuerto José E. Aponte de la Torre de Ceiba (Roosevelt Roads), el turista VIP 5 min. Muelle pasará a un salón de servicio especializado para cumplir con sus necesidades personales en donde será atendido de forma especializada. Una vez el turista haya seleccionado la oferta que que mejor se adapta a sus necesidades pasará a un vehículo sustentable, un carro de golf eléctrico, que lo llevará bordeando bordeando la reserva de Roosevelt Roads hasta el muelle mientras recibirá la orientación sobre el valor ecológico. Finalmente, del muelle será será transportado a la isla de oferta turística seleccionada.
rre la To
Helicóptero
Abordando el Proyecto
CAYO
Lancha in. 15 m
Helicóptero
20 min.
Vehículo Sustentable 5 min.
PUERTO RICO
Muelle
Bote 45 min.
Lancha
CAYO
20 min.
Uso de Energía Solar
Uso de Energía Eólica Dormitorios Principales
Unidad de Servicio Separada Salón de Música y Descanso Terraza con jacuzzi y vista al mar
Salón de Cine Pre-editado
Cocina Equipada por Chef
Gimnasio Terraza en entorno tropical Recolección de Aguas
Comedor Vegetación Nativa Playa Privada
Unidad de Servicio Separada Salón de Música y Descanso Terraza con jacuzzi y vista al mar Cocina Equipada por Chef Comedor Vegetación Nativa Playa Privada
Imágenes y gráficas son el producto del trabajo de Esther M. Villanueva para el curso Hiperturismo dirigido por Pedro M. Cardona Roig y Darwin J. Marrero-Carrer.
0.2 PCT de probabilidad anual de riesgo de inundaciones - zona de alto riego (Zona A) con una designación especial de probabilidad mayor al uno porciento. Zona AO - zona de tarifa de seguro de inundación que equivale a las áreas de la inundación llanas de 100 años (por lo general flujo de hoja sobre terreno inclinado) donde las profundidades promedias están entre 1 y 3 pies. Debería hacerse un promedio de la profundidad a lo largo del corte transversal y luego a lo largo de la dirección de flujo para determinar las dimensiones de la zona. Las profundidades de inundación promedias sacadas de los análisis hidráulicos detallados son mostradas dentro de esta zona. Las exigencias de compra de seguro de inundación obligatorias aplican. Zona VE - zona de tarifa de seguro de inundación que equivale a llanos inundables costeros de 100 años que poseen riesgos adicionales con ondas tormentosas. Los BFEs sacados de los análisis hidráulicos deta- llados son mostrados en intervalos seleccionados dentro de esta zona. Las exigencias de compra de seguro de inundación obligatorias se aplican. Zonas AE - zona de tarifa de seguro de inundación que equivalen a los llanos inundables de 100 años según determinados en el Estudio de Seguro de Inundación (FIS) por métodos detallados. En la mayor parte de casos, los BFEs sacados de los análisis hidráulicos detallados son mostrados en intervalos seleccionados dentro de esta zona. Las exigencias de compra de seguro de inundación obligatorias aplican. Zona A - áreas con entre un 1% a 26% de probabilidad anual de inundaciones en una hipoteca de 30 años de vida. Como no se han realizado análisis detallados para esas áreas, no se presentan profundidades o elevación base de inundación en estas zonas. Zona D - áreas donde hay riesgos de inundación posibles pero indeterminados. En áreas designadas como la Zona D, ningún análisis de riesgos de inundación ha sido llevado a cabo. Las exigencias de compra de seguro de inundación obligatorias no se aplican, pero la cobertura está disponible. Los precios de seguro de inundación para propiedades en la Zona D son conmensurados con la incertidumbre del riesgo de inundación.
0.39
0.00
10.25
RÍO CHICO RÍO LUCHI RÍO CAMÁNDULAS RÍO CUBUY RÍO DEL CRISTAL RÍO ARENAS RÍO DE LA MINA RÍO LIMONES RÍO CANÓVANAS RÍO ÍCACOS RÍO DEMAJAGUA RÍO PRIETO RÍO JACABOA RÍO JUAN MARTÍN RÍO CAYAGUAS RÍO CANDELERO RÍO APEADERO RÍO BLANCO RÍO ANTÓN RUÍZ RÍO SANTIAGO RÍO DEL INGENIO RÍO PITAHAYA RÍO DAGUAO RÍO GRANDE RÍO MAMEYES RÍO GURABO RÍO HERRERA RÍO MAUNABO RÍO SABANA RÍO ESPÍRITU SANTO RÍO GRANDE DE PATILLAS RÍO HUMACAO RÍO FAJARDO RÍO VALENCIANO RÍO GUAYANÉS
ZONAS INUNDABLES 0.2 PCT DE PROBABILIDAD ANUAL DE RIESGO DE INUNDACIONES
83 %
ACUÍFERO DE ROCA SEDIMENTARIA, ÍGNEA Y VOLCÁNICA
AO
VALLE ALUVIAL 9%
UNIDAD CONFINADA
2% 6%
ACUÍFERO COSTA SUR
VE AE A ACUÍFEROS
RÍOS Y QUEBRADAS 0
(Km)
2.5
5
10
15
20 Km
0
Ríos.
2.5
5
10
15
D
20 Km
Acuíferos.
0
2.5
5
10
15
20 Km
Zonas inundables.
Área total de Reservas Agricolas: 248,280.7 km2 Área restante de la Región Este: 1,015,925,986.6 km2
Área total de la Región Este: 1,264,206. 7 km2
Reglamento de Zonificación Especial para las Reservas Agrícolas de Puerto Rico:
Reservas, Bosques y Yacimientos Arquelógicos Leyenda:
Establece los usos a permitirse en terrenos designados como Corredor Ecologico del Noreste BE de Carite BE de Ceiba Bosque Nacional del Caribe Refugio de VIda SIlvestre de Cul Refugio de VIda Silvestre de Cul Reserva Natural C L. Pena
Reserva Natural Cabezas de San J
1.6%
reservas agrícolas para proteger los mismos de manera que puedan ser utilizados en actividades agrícolas, para su conservación, proveer para su manejo adecuado, proteger los recursos naturales, históricos y culturales, preservar las cuencas hidrográficas y los
Reserva Natural Punta Picua y Ri Reserva Natural Punta Yeguas Reserva Natural de Humacao
1.1%
sistemas de riego y desagüe; requisitos para obtener la solicitud de usos; establece disposiciones sobre la expedición de permisos.
Reserva Natural de la Bahia Biol Reserva de Vieques
2.3%
Distrito AR-1
Vieques Wildlife Refuge
Terrenos no urbanos ni desarrollados Mecanizables. Declives del 0 al 12% Capacidad de Uso Agrícola Clase 1 al 4 (NRCS) Zona de amortiguamiento de 50 m
Yacimientos Arqueologicos
2.7%
Distrito AR-2
4.6%
Terrenos no urbanos ni desarrollados Cultivables. Declives mayores al 12% Capacidad de Uso Agrícola Clase 1 al 7 (NRCS) Zona de amortiguamiento de 50 m
80% 2.4% 3.4%
Uso de Suelos
Naguabo-Humacao
8,968.48 km²
Carolina-Canovanas-Rio Grande
29,345.89 km²
Fajardo-Ceiba Vieques
10
15
8%
Caña*
36%
Yabucoa 0
20 Km
Arboleda
Caguas- Las Piedras
42,448.7 km² 5
Café 10% 2,141.07 km²
2%
Cocos 40% 8,569.50 km² Arbustos & Maleza 90,647.46 km²
34,417.79 km²
2.5
98%
Rio Grande- Luquillo- Fajardo
20,208.21 km²
30,802.06 km²
0
Floricultura 1% 169.35 km² Areas Agricolas Activas 4% 827.64 km² Areas Agricolas Inactivas 8% 1,678.33 km²
Ponce-Patillas
14,162 km²
20%
Platanos y Guineos1% 133.11 km²
Cítricos .0001% 119.63 km² Piñas .00001% 16.49 km²
549,415.30 km²
Maunabo
9,873.3 km²
.7% .8%
Pastos
46%
Reservas Agricolas
58,054.23 km²
2.5
5
10
15
8%
Agricultura Mixta & Frutos Menores 36% 7,606.79 km²
94,718.16 km²
421,896.87 km²
20 Km
0
2.5
5
10
15
20 Km
*Aparentemente Inactivo
Reservas naturales.
Reservas agrícolas.
Áreas de cultivo.
Ríos y quebradas 6% 27%
Huella construida
Tipos de bosque en el este: Zonas verdes y Boscosas
Arboleda alta y muy densa, copa grande
68%
Arbusto y maleza
1%
18%
Arboleda poco densa
0%
Arboleda densa de mediana altura, copa pequeña
82%
MANGLES
0.001%
MANGLES MANGLES
0
2.5
5
10
15
0
20 Km
Bosques.
2.5
5
10
15
20 Km
Mangles.
0
2.5
5
10
15
20 Km
Bosques, huella construida y ríos.
El sistema de clasificación de Uso Agrícola agrupa los suelos por su capacidad para el cultivo. Siendo la clase 1 la de mayor capacidad y la clase 8 la de menor capacidad.
Clasificación Desconocida (103,192.15 km²)
Construido 14% Capacidad de Uso Agrícola (NRCS)
No Construido 86%
Clase 1
No Construido 86%
Clase 3
Clase 2
(103,192.2 km²)
Clase 6
Clase 4
(157,950.31 km²)
(92,754.32 km²)
Capacidad de Uso Agrícola (NRCS)
Clase 8
Clase 7
(146,296.30 km²)
(84,684.08 km²)
(41,659.83 km²)
(511,364.14 km²)
Construido 14%
Construido 10%
Construido 7%
Construido 6%
Construido 6%
Construido 3%
No Construido 90%
No Construido 93%
No Construido 94%
No Construido 94%
No Construido 97%
No Construido 97% 0
Productividad agrícola y huella construida.
192
(in)forma VI
Hiperturismo
Capacidad uso agrícola.
2.5
5
10
15
Clase 1
Suelos con pocas limitaciones que restrinjan su uso.
Clase 2
Suelo con limitaciones moderadas que restringen la selección de plantas o que requieren practicas de conservación.
Clase 3
1 2 3 4 6 7 8 No Disponible
Construido 3%
Clase 4 Clase 5
Clase 6 Clase 7 Clase 8
20 Km
Uso agrícola.
Suelos con limitaciones severas que restringen la selección de plantas y/o que requieren practicas de conservación especiales. Suelos con limitaciones severas que restringen la selección de plantas y/o que requieren un manejo de cuidado. Suelos sujetos a poca o ninguna erosión pero que poseen otras limitaciones. Poco práctico removerlo y se restringe su uso mayormente a pastos, bosques y hábitat de vida silvestre. Suelos con limitaciones severas que lo hacen generalmente inadecuado para el cultivo y se restringe su uso mayormente a pastos, bosques y hábitat de vida silvestre. Suelos con limitaciones bien severas que lo hacen inadecuado para el cultivo y se restringe su uso mayormente a pastoreo, bosques y hábitat de vida silvestre. Suelos y aéreas misceláneas que no permiten el cultivo de plantas comerciales y restringe su uso a fines recreativos, hábitat de vida silvestre o cuencas.
1 2e 2s 2w 3e 3s 3w 4e 4s 4w 4c
Subclases e- riesgo de erosión. w- suelos con mucha o poca agua. s- suelos poco profundos, áridos ó pedregosos. c- cuando el clima es una limitación.
6e 6s 7e 7s 8w No Disponible
0
2.5
5
10
15
20 Km
Áreas industriales
Áreas comerciales
Instalaciones Roosevelt Roads 1%
Infraestructura de transportación
4%
5%
3%
23% Residencias urbanas
Residencias rurales
64%
0
2.5
5
10
15
20 Km
Áreas construidas..
19
6
8
16
10
15%
17%
9%
TO TP AEI
V
aeI
TP
TP
V aei aei aei AEI aei V aei
aei
aeI
V
aei
37% 82
9%
100% 56
5% 4% 10
25%
8
EDUCACION ESPECIAL
EDUCACIÓN SUPERIOR
TOTAL EDUCACIÓN
aei
aei
aeI
V
V
V
aei
AEI
77%
56
82
V aeI V
EE
RIO GRANDE
AEI aeI
6
2
EDUCACIÓN BASICA
aei aeI
V
aei
aei
V
1% 3%
9%
18%
50% V
V
7%
19
20 20
2
16
8% 6%
V
TO TP
LUQUILLO
aei aei AEI TO TP
aei
TO TP
V aei
TO TP
TO TP V
aei V aei
aei
aeI TO TP V
CULEBRA
V
V
aei aei aei
V
aei
V
FAJARDO V
CEIBA
aei
JUNCOS
V
V
V
aeI
aeI
aei aei
V aei
V
NAGUABO
V
V
V
V
aei
V
V
V V
aei
V
V V
V
aei
LAS PIEDRAS
AEI
V
aei
aei
aei
V
V V
AEI
aei
AEI
V
aei aeI aei aei
aei
aeI
aei
aei
aeI
TO TP
aei
TO TP
aei
TP
aei
TP
aei
V
aeI
aei
V
aei V
TP
aei
aeI aei
aei aei
AEI
aei
TO TP
EE aei
aei V
aei
V AEI
aei
aei aei
aei
AEI
AEI
aeI
aeI aei
TP
HUMACAO
V V
VIEQUES
V
aei
aei
V
aeI
V
AEI
aei
aei
AEI
YABUCOA
V TP
V
PATILLAS V
V
V
V
EDUCACIÓN EN LA REGION ESTE DE PERTO RICO
aei
V AEI aei
aei
aeI
aei
MAUNABO
V
V
V
AEI aei
V
TP
V
V
aei
aei
V
V
V
V
aei
Elemental
V
Vocacional, Técnico y Altas Destrezas
aeI
Prescolar, Elemental y Secundaria
TP
Técnica Profesional y/o Oficios
AEI
Secundaria
aei V
aeI
aei V
V
aei
V
V
aei aei V
aeI
V
aei
V
V
aei
V
Centros Universitarios
EE Eduación Especial Sordos-Impedidosv 0
0
1
3
1
5
0
10 km
3
10 millas
Loíza
San Juan
Rio Grande
Luquillo
Trujillo Alto
Gurabo
Aguas Buenas
Culebra
Fajardo
Canóvanas
Ceiba Naguabo
Juncos
Vertederos Región Este
Caguas Las Piedras
MET Mini Estaciones de Trasbordo Humacao
Vertederos Cerrados
San Lorenzo
[10 ton/dia] 0.09% [12 ton/dia] 0.1% [67 ton/dia]
0.81%
Yabucoa
Patillas
MET
Vertedero Vieques
Vieques
Vertedero Culebra Vertedero Yabucoa Municipios que descargan en Yabucoa
[211 ton/dia]
3%
Vertedero Juncos Municipios que descargan en Juncos
Maunabo
Arroyo [3,546 ton/dia]
30%
Vertedero Fajardo Municipios que descargan en Fajardo
[7,691 ton/dia]
de
66%
Vertedero Humacao
0
2.5
5
10
15
20 Km
Municipios que descargan en Humacao
Cangrejos Yatch Club
Sea Lovers Marina
Seguridad
Villa Marina
Agua, Electricidad, Combustible
Inversiones Isleta Marina Sun Bay Marina Marina
Internet/WiFi Televisión/Satélite/Cable Baño, Duchas
del Rey
Tienda Áreas de Recreación/Piscina Salón de Actividades, Casa Club Restaurante Reparación (Mecánicos/Electrónicos/Pintura) Rampa/Grúa Varadero
Sun Bay Marina
Sea Lovers Marina
Villa Marina Yatch Harbour
Marina Puerto Real
Marina Puerto Chico
Marina Puerto del Rey
San Juan Bay Marina
Inversiones Isleta Marina
Cangrejos Yacht Club
Club Nautico de San Juan
Otros
0
Iván J. Torres Lasanta (801-03-8924) -ARQU 3011- Prof. Pedro Cardona
2.5
5
2.5
5
10
15
Kilometers 20 0
5
Emilia P. Rodiles Justo (501-09-7481) ARQU 6312 / Profs. P. Cardona y D. Marrero
10
15
20 Km
Facilidades y Servicios entre las Diez Principales Marinas de la Región Este de Puerto Rico
2.5
5
10
15
20 Km
(117) Club Nautico de San Juan (230) Cangrejos Yatch Club (188) San Juan Bay Marina
100
200
300
400
500
600
700
100
(445) Sea Lovers Marina
30
Cangrejos Yacht Club
200
(665) Marina Puerto Chico (835) Villa Marina Yatch Harbour
250
Club Nautico de San Juan
(307) Sun Bay Marina
0 117
(265) Inversiones Isleta Marina (110) Marina Puerto Real
250
San Juan Bay Marina
58 130
0
(1,150) Marina Puerto del Rey
35
Inversiones Isleta Marina
230
360 380
Marina Puerto Chico 285
80 110
Marina Puerto Real 0
550 450
Marina Puerto del Rey
700
200
Sea Lovers Marina
0 245
350 525
Villa Marina Yatch Harbour 310
280
Sun Bay Marina
25 282
Distribución por Capacidad Total Puerto del Rey Villa Marina Yatch Harbour Puerto Chico Sea Lovers Marina Sun Bay Marina Isleta Marina Cangrejos Yatch Club San Juan Bay Marina Club Náutico de San Juan Puerto Real
Distribución por “Wet Slips”
0
Iván J. Torres Lasanta (801-03-8924) -ARQU 3011- Prof. Pedro Cardona
Distribución por “Dry Stacks” Villa Marina Yatch Harbour Puerto del Rey Puerto Chico Sea Lovers Marina Puerto Real San Juan Bay Marina Isleta Marina Cangrejos Yatch Club Sun Bay Marina Club Náutico de San Juan
Puerto del Rey Villa Marina Yatch Harbour Puerto Chico Sun Bay Marina Sea Lovers Marina Isleta Marina Cangrejos Yatch Club San Juan Bay Marina Club Náutico de San Juan Puerto Real
2.5
5
10
15
20 Km
Capacidad para Embarcaciones (en Seco y en Agua) Entre las Diez Principales Marinas de la Región Este de Puerto Rico
Capacidad de marinas.
MEDIOS DE MOVILIDAD LABORAL REGION ESTE PR auto privado + 10,000
transporte público 750 - 400
10,000 - 5,000
400 - 250
5,000 - 1,500
250 - 50
- 1500
50 - 0
MEDIOS DE MOVILIDAD LABORAL REGION ESTE PR caminaron 500 - 450 450 - 250 250 - 150 150 - 100
Movilidad.
MEDIOS DE MOVILIDAD LABORAL REGION ESTE PR
MEDIOS DE MOVILIDAD LABORAL REGION ESTE PR auto privado a través de municipios carretera #3
MEDIOS DE MOVILIDAD LABORAL REGION ESTE PR autos como movilidad laboral + 10,000 5,000 - 10,000 1,500 - 5,000 - 1500 3
89.6%
66 Rio Grande
87.3%
6.2%
Luquillo
0.1% 2.5% otros métodos 1.7%
0.1% 4.9% otros métodos 2.2%
90% 4.4%
81.8%
2.5%
93.1%
31
0.1% 0.3% 2.6%3 otros métodos 1.9%
1.6% 0.2% 3.2% otros métodos 1.8% Las Piedras
68.6% 1% Culebra 28.8% otros métodos 1.7%
0.1% 0.2% 4.5% otros 53métodos 2.2% Fajardo
7.5%
92.6%
Juncos
primarias
5.4%
Naguabo
0.1% 3.1% otros métodos 2.4% 30
autopistas
87.5%
5.5%
0.6% 0.4% 8.7% otros métodos 1% Ceiba
90.3%
30
60
84.2%
3.7%
3
90.2% 3.6%
Yabucoa
0.1% 0.3% 3.5% otros métodos 2.3%
92% Patillas 2.5%
0.5% 4% otros métodos 1%
Maunabo
85.3% 4.5% 3
otros métodos
5.3% 4.9%
0.2% 3.7% Humacao otros métodos 2.1%
Vieques
3.2%
1.2% 10% otros métodos 1.5%
53
Medios de movilidad laboral para SAN JUAN y REGION ESTE
81.8% 89.1% 11.7% 4.4% 0.2% 0.1% 0.2% 0.2% 5.1% 4.2% 1.1%
otros métodos 2.0%
0
2.5
5
10
15
20 Km
Transportación.
60° N Viento Céfiro del Oeste
3
3
2 30° N
2
0° ECUADOR 1
Viento Céfiro del Oeste
60° S
SIERRA DE CAYEY 3 1
1
1
1
2
2
2
2
1
2
CORDILLERA CENTRAL
3
3 2
SIERRA DE LUQUILLO
3
SIERRA DE CAYEY 3
3
2
3
3
0
Cresta Estimada de Cordillera
10
0
10
20
1 SIERRA DE CAYEY 3
3
2
3
3
20 30
40
30 40
50
50
DIURNO - VESPERTINO
NOCTURNO - DIURNO
RANGO DE CERTEZA DIRECCIÓN DE VIENTOS Bajo 1 Medio Bajo 2 Medio Alto 3 Alto 4
RANGO DE CERTEZA DIRECCIÓN DE VIENTOS Bajo 1 Medio Bajo 2 Medio Alto 3 Alto 4
0
Cresta Estimada de Cordillera
millas
Dirección Constante Hacia Cordilleras
0
Km
20
10 10
20
30
40
30 40
50
50
0
Cresta Estimada de Cordillera
millas
Dirección de Tierra a Oceano (por cambio de temperatura)
0
Km
20
10 20
10
LUQUILLO
2
30
40
30 40
50
NAGUABO
millas
CULEBRA
CEIBA
JUNCOS
JUNCOS
JUNCOS
NAGUABO
NAGUABO
LAS PIEDRAS
50
FAJARDO
CEIBA
CEIBA
JUNCOS
3
Km
CULEBRA
FAJARDO
CEIBA
3
2
5.6 - 6.4 mt/seg
LUQUILLO
CULEBRA
FAJARDO
3 3
3
7.0 - 7.5 mt/seg
RIO GRANDE LUQUILLO
1
2
3
7.0 - 7.5 mt/seg
RIO GRANDE
LUQUILLO
3
3
2
1
3
4 2 3 1
3
7.0 - 7.5 mt/seg
6.4 - 7.0 mt/seg
RIO GRANDE
2
CORDILLERA CENTRAL
3
3
1
SIERRA DE LUQUILLO
3
2
3
3
2
3
2
1
3
4 2 3 1
3
RANGO DE CERTEZA DIRECCIÓN DE VIENTOS Bajo 1 Medio Bajo 2 Medio Alto 3 Alto 4
VECTORES DIRECCIONALES MUNDIALES DE VIENTO
1
3
2
3
3
3
2
3
2
1
3
4 2 3 1
1
3
3 3
3
2 SIERRA DE LUQUILLO
3
CORDILLERA CENTRAL
3
1
2 3
3
3
1
3
2
Vientos Alisios del Sureste
30° S
3 2
2 2
1
Vientos Alisios del Noreste Calmas Ecuatoriales
3
2 1
1
NAGUABO
6.4 - 7.0 mt/seg
LAS PIEDRAS
LAS PIEDRAS
6.4 - 7.0 mt/seg
LAS PIEDRAS
6.4 - 7.0 mt/seg HUMACAO
HUMACAO
HUMACAO
VIEQUES
HUMACAO VIEQUES
VIEQUES
VIEQUES
- 5.6 mt/seg YABUCOA
- 5.6 mt/seg
5.6 - 6.4 mt/seg
YABUCOA
YABUCOA
PATILLAS MAUNABO
PATILLAS
5.6 - 6.4 mt/seg
MAUNABO
5.6 - 6.4 mt/seg
YABUCOA
PATILLAS
PATILLAS
MAUNABO
MAUNABO
5.6 - 6.4 mt/seg
6.4 - 7.0 mt/seg
POLVO DEL SAHARA TERMINA EN AGOSTO, JUNIO, JULIO Y AGOSTO MAYOR INTENCIDAD
POLVO DEL SAHARA INICIA EN ABRIL, POCA INTENCIDAD
0 3 8
2
204.0
RIO GRANDE
126
g
Fuente: NATIONAL ATMOSPHERIC DEPOSITION PROGRAM
16
127
LUQUILLO
426
625
630.0 505
612
717
562
0
72
212
134
484.0 620
SO4 (sulfato de amonio) 23,46 Ca (calcio) 3,82 H+ (difrón) partículas huecas 0,23 Mg (magnesio) 5,56 K (potasio) 1,92 Na (sodio) 46,97
0
402
771
201
DEPOSICIÓN ATMOSFERICA DE PARTICULAS CONTAMINANTES EN EL AIRE POR VIENTO Y LLUVIA - Monitoreo Promedio de los Años 2000 - 2010
0.0
16.0
139
h
VIENTOS PREDOMINANTES DE DICIEMBRE - FEBRERO
AEROALERGENOS: ESPORAS Y HONGOS, SE PRODUCEN EN LOS BOSQUES Y CAMPOS DE PUERTO RICO, SE DISEMINAN POR EL AIRE. SU DISEMINACIÓN ES REGULAR DURANTE EL AÑO PERO CONSTANTE EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
8.0
9
14
6.4 - 7.0 mt/seg
VIENTOS PREDOMINANTES DE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE
VIENTOS PREDOMINANTES DE JUNIO - AGOSTO
VIENTOS PREDOMINANTES DE MARZO - MAYO
i
- 5.6 mt/seg
117
54
250 413
CULEBRA
64 139
FAJARDO
56
124 CEIBA
f
JUNCOS
231
552
491
692 342
NAGUABO
126
115 218 311
d
240
555 348
b
237
PATILLAS
241
YABUCOA
203
254
318
263
81
141
156
63
136
77
134
96
137
38
0.0
e 700
3
30
f
a
kg por hectarea (niveles críticos 100 kg/ha)
0
11
600
92
55
g
-22
30 28
107
VIEQUES
14
6
41
87
6
54
-23
Station El Verde (PR20) Location Rio Grande County, Puerto Rico Dates of Operation 2/12/1985 - Present Latitude 18.3206 Longitude -65.82 Elevation 380 meters
500
NH4 (amonio) 0,56 NO3 (nitrato) 7,36
19
72
29
400
Otras Particulas
300
d c
16
17 4
38 21
27
48
130
MAUNABO
121
a
166
117
54 216
77
142
196
197
196
188
260
HUMACAO
291 219
691
c
117
101
47
27
108
190
75
108 129
388
LAS PIEDRAS
108
e
215
639
422
97
Cl (cloro) 83,91
h
200
5
b
5
100 i
0
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10
11
12
14
13
15
16
17
a
b
e
d
c
f
g
i
h
VELOCIDAD DE VIENTO DIURNO (promedio anual) 700
Promedio Anual 7.0 - 7.5 mts/seg
f g
600
Promedio Anual 6.4 - 7.0 mts/seg
500
c
Promedio Anual 5.6 - 6.4 mts/seg
400
300
d 200
Brisa Nocturna de Tierra a Oceano menos de 5,4 mts/seg
e
b
h
a
100
Nota: Velocidades de Viento Tomadas en Torres de 30 mts, 50 mts, 70 mts y 100 mts. Fuente: U.S. Department of Energy
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ANALISIS VIENTOS EN EL ESTE DE PUERTO RICO Los Vientos Alisios del Este se originan en el sistema de alta presión de las Islas Asores al Oeste de África, soplan la mayor parte del año. Tienen componentes del Este en casi todos los meses con unavelocidad promedio entr e 6 y 9 millas por hora (9.7 a 14.5 km/hr). Esta zona es rica en diversidad y contraste, por su situacion geografica y caracterísitcas climáticas.
Vientos.
60° N Viento Céfiro del Oeste
PRECIPITAVIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL DE DICIEMBRE A ABRIL 30° N msnm
Vientos Alisios del Noreste 0° ECUADOR
Calmas Ecuatoriales
e
700
f
a
52 800
Vientos Alisios del Sureste
62
600
600
g
500
400
30° S
200
400
0 52
300
Viento Céfiro del Oeste
d
60° S
80
c
h
24
200 b
170 62
170 120
89
68
24 52
100 i
a
b
e
d
c
g
f
24
69 80 90 120 140 170 80 62
Gráfica Informativa de Valores Gama de Color no Correspode a la Mostrada en Secciones
0
VECTORES DIRECCIONALES MUNDIALES DE VIENTO
24
68
i
h
msnm 700
f g
600
500
c 400
300
d 200
e
b
h
a
100
0
1
3
2
5
4
7
6
10
9
8
11
12
16
15
14
13
17
DEPOSICIÓN ATMOSFERICA DE PARTICULAS CONTAMINANTES EN EL AIRE POR VIENTO Y LLUVIA - Monitoreo Promedio de los Años 2000 - 2010 Fuente: NATIONAL ATMOSPHERIC DEPOSITION PROGRAM SO4 (sulfato de amonio) 23,46 Ca (calcio) 3,82 H+ (difrón) partículas huecas 0,23 Mg (magnesio) 5,56 K (potasio) 1,92 Na (sodio) 46,97
PRECIPITAVIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL DE MAYO A NOVIEMBRE kg por hectarea (niveles críticos 100 kg/ha)
msnm e 700
f
a
NH4 (amonio) 0,56 NO3 (nitrato) 7,36
600 g
Otras Particulas
500
Cl (cloro) 83,91
400
241 196
6 300
54
54 216
4 137
38
0.0
c
16
17
d
-23
130
141 77
87
197
Station El Verde (PR20) Location Rio Grande County, Puerto Rico Dates of Operation 2/12/1985 - Present Latitude 18.3206 Longitude -65.82 Elevation 380 meters
h
200
5
b
5
100 i
0
4
5
6
7
9
8
10
11
12
14
13
15
16
17
a
b
e
d
c
f
g
i
h
PRECIPITACION PLUVIAL MEDIA ANUAL (Gama Occidental Basada en K) Fuente: NOAA msnm
30 - 35 pulg
700
f
35 - 40 pulg g
600
55 - 60 pulg 60 - 65 pulg 70 - 75 pulg
500
c 400
95 - 100 pulg 300
d 200
105 - 110 pulg
e
b
120 - 125 pulg
h
135 -140 pulg
a
100
145 -150 pulg
0
165 - 170 pulg 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ANALISIS PRECIPITACIÓN PLUVIAL DEL ESTE DE PUERTO RICO Durante los meses de Primavera y Verano se Desarrollan Tormentas eléctricas. Las grandes tormentas se desarrolla por el Noreste y Este.
Precipitación.
RIO GRANDE
Tarifa Máxima Tarifa Mínima
Habitaciones
Spa Casinos Salas de Actividades Campos de Golf Playas Piscinas Restaurantes
Otros
Tarifa Máxima
Tarifa Mínima
Habitaciones
Spa Casinos Salas de Actividades Campos de Golf Playas Piscinas Restaurantes Otros
LUQUILLO
FAJARDO
CULEBRA
CEIBA
NAGUABO
JUNCOS
LAS PIEDRAS
HUMACAO
VIEQUES
YABUCOA
MAUNABO
PATILLAS
Hoteles y servicios.
x 14.2
LÍNEAS AÉREAS vrs. PASAJEROS Vieques Air Link Usair Usa Jet Airlines United Airlines Sun Country Spirit Airlines Sky King Ryan International Pace Airways Northwest North American Airlines Miami Air Liat Jet Blue Iberia Delta Airlines Copa Continental Casino Express Cape Air American Transair American Eagle American Airlines Allegiant Air Air Tran Air Taxis Air Canada
0
1,000,000
2,000,000
3,000,000
ORIGEN DE PASAJEROS DOMÉSTICOS 120000 100000 80000
Estados Unidos 60000 40000 20000 0
10,000 Pasajeros 10,000 Vuelos
Vuelos y pasajeros.
Aeropuertos
PR
3
80
66
30
20
45
Rio Grande
35
Luquillo
Fajardo
Culebra
53
40
Naguabo
30
30 Juncos
45
31
Ceiba
90
Las Piedras 3
35 30
3
Humacao
53
45
Patillas
50
Yabucoa
125
DISTANCIAS Y TIEMPO REGION ESTE PR
60
40
distancias desde San Juan 45 - 55 millas
Vieques
35 - 45 millas 25 - 35 millas 15 - 25 millas
Maunabo
55
autopistas 3
primarias minutos de viaje desde San Juan minutos de viaje en ferry
0
2.5
5
10
15
20 Km
Tiempos de recorrido hasta el รกrea Metropolitana.
7
Colaboraciones urbanas diseñando eventos citadinos mediante una práctica diversificada Jorge Ramírez Buxeda Escuela de Arquitectura UPR
Quisiera sobre-simplificar nuestra condición actual con decir que estamos viviendo en una economía con un ciclo vicioso donde el desarrollo privado, en todos los sectores, es inexistente, donde la inversión gubernamental está comprometida porque no hay confianza del sector privado hacia ella, donde los bancos ya no son bancos, son agencias de cobro... y bueno, los arquitectos, junto con muchos otros profesionales en diversas industrias se han quedado en un limbo indefinido, sin mucha esperanza de salir de el en ningún momento del futuro cercano.
Después de simplificar, y para propósitos de culminar este paréntesis contextual, quisiera hacer dos generalizaciones sobre la profesión de la arquitectura del pasado reciente, del presente y pienso que por muchos años por venir:
Sobrevivencia
El propósito de este ensayo no es ilustrarles como mi oficina ha sobrevivido estos últimos años, porque les puedo decir cándidamente que si ha sobrevivido,
1. Desgraciadamente nuestra sociedad considera el trabajo de los arquitectos como un lujo, no como una necesidad. Lo que hacemos nosotros lo pueden hacer otros por menos dinero y con menos “mariconerías.” A los arquitectos no se les reconoce el verdadero valor de su trabajo ni los riesgos que toman al involucrarse en un proyecto. Solo les traigo un ejemplo que ilustra claramente este hecho generalizado: en proyectos de desarrollo, típicamente, los corredores de bienes raíces ganan mas dinero que los arquitectos. 2. Si estas empezando en la profesión y tu papá o mamá no son millonarios, ni eres sobrino del gobernador o mejor amigo del alcalde de tu pueblo, va a ser bien, bien difícil, si no imposible, mantener y mucho menos ganar dinero con una oficina de arquitectura que se dedique estrictamente a diseñar y a producir dibujos de construcción. 204
(in)forma VI
Hiperturismo
en igual o mayor relación ha sufrido. Hemos tenido mermas en el volumen de trabajo, mermas en salarios a los empleados, ajustes de gastos operacionales (por ejemplo, un rollo de tracing cada dos meses, en vez de uno al mes, cuotas de lápices y plumas, entregas de planos y presentaciones por email, la
Cómo, a veces, intentamos hacer arquitectura Las vías que transportan y convierten una idea o una oportunidad en arquitectura son casi infinitas. Pero, antes de describirles cuales hemos explorado y como las hemos tratado de desarrollar, quisiera resaltar que en cada una de ellas siempre hay varios ingredientes en común, que en nuestro caso encuentro son indispensables y que si no son parte de la formula, no podemos llegar a la arquitectura. Son bien básicas y hasta obvias, pero creo que es pertinente mencionarlas porque, de nuevo, matizan todo lo que hacemos:
tinta está absurdamente cara – que los contratistas y clientes impriman por allá), negociaciones con el terrateniente para que nos den “break” con el alquiler, en momentos nos han desconectado la luz porque no se pudo hacer el pago a tiempo...esta es
1. 2. 3. 4.
trabajo en equipo / colaboración tiempo ganas dinero
nuestra realidad, igual que la de la mayoría absoluta de los arquitectos en Puerto Rico. Lo que sí quisiera relatarles es como hemos podido, en momentos, hacer arquitectura.
La realidad es que si uno tiene esas cuatro cosas, puede hacer casi todo lo que se proponga, en cualquier campo, ahora si le quitas solo una de esas patas a la mesa,
Ilustración basada en el diagrama “decorated shed” encontrada en la página 17 del libro “Learning from Las Vegas” por Robert Venturi y Denise Scott Brown.
se cae. Por el otro lado, si uno tiene mucho (o calidad) de cualquiera de las cuatro, ayuda sustancialmente a las demás tres y el producto final se beneficia directamente y siempre es mejor.
Vías de transporte Típicamente un proyecto de arquitectura privado (y en todo momento hablo desde la perspectiva privada, porque es a la que estado mas expuesto) comienza con la visión del cliente, no con la visión del arquitecto, y es obvio porque el arquitecto casi nunca es el que tiene el dinero. El arquitecto se inserta dentro de esa visión y casi siempre la quiere cambiar, a veces puede, otras veces no puede. Contrata con el cliente, diseña, desarrolla dibujos de construcción, saca permisos, con suerte administra y visita la construcción y voila, obra. Esta es la vía o receta tradicional, ha sido, es así en el presente y seguirá siendo la manera en la que la mayoría de los proyectos se ejecutan. Ciertamente es una vía / receta que funciona, está probada, mucha buena arquitectura se ha dado siguiendo sus pasos. Pero, si uno siempre se alimenta usando la misma receta para desayunar, almorzar y comer, tarde o temprano te entra en la cabeza que tienen que haber otras recetas, o por lo menos, otros ingredientes. Restropectivamente puedo identificar cinco otras vías / recetas que hemos estado explorando y desarrollando durante los últimos once años de práctica en esta islita: la colaborativa, la investigativa, la omnipotente, la oportunista y la sociable...cívica.
La colaborativa Coca Cola Este proyecto se ejecutó usando casi todos los ingredientes de la vía / receta típica. Pero poco después de comenzar el desarrollo de diseño de los interiores (que fue para lo que nos contrataron originalmente), el cliente le añadió ingredientes a la receta. Nos pidió que diseñáramos el puente peatonal para accesar el estacionamiento de empleados al otro lado de la calle, luego la verja de perímetro, la caseta del guardia, los muelles y techos de las áreas de carga y descarga, las oficinas del departamento de servicios técnicos, un área para fumar... todos los proyectos se tuvieron que trabajar en paralelo. Otro ingrediente; reclutamos a la firma Urbana, que colaboraron con nosotros en varios de los proyectos. Y uno mas; el esfuerzo colaborativo se extendió a la ejecución de los proyectos, para cada uno de los proyectos hubo un contratista diferente, todos trabajando en el mismo sitio, a la misma vez. ¡El bizcocho se convirtió en gandinga! El gran reto, en términos de diseño, fue como relacionar todas estas partes para que al final pareciera un proyecto, una sola imágen, con una presencia a la calle y al público, enfática, duradera y que a su vez fuera flexible y adaptable a las cambiantes campañas de mercadeo de Coca Cola. El enfoque en la selección de los materiales no solo fue clave en la coherencia final de todos los elementos, si no también en los requisitos de funcionalidad, durabilidad y economía que nos impusimos como indispensables del producto final. Decidimos utilizar materiales en su estado “de fábrica,” sin terminar, que se pudieran utilizar como
estructura, que crearan forma, delinearan espacios, se quedaran expuestos y que a su vez funcionaran como terminaciones. Algunos de estos materiales como el hormigón expuesto se usaron como soportes en el puente peatonal (imágen 1), como paredes de soporte y de terminación en el interior del lobby, como muebles de recepción y bancos de espera; el mismo material adentro y afuera como soporte, terminación y pieza escultórica. Esto mismo lo intentamos con otro material, el acero corten. En el puente peatonal funciona como una cercha “Vierendeel” que define el medio de circulación, no solo horizontal a lo largo de la calle, pero el vertical cuando se dobla y gira para convertirse en las escaleras de acceso. En la fachada, paneles de corten de un cuarto de pulgada sugieren un volumen composicional que anuncia y proyecta la entrada principal, además le provee contraste gráfico para el letrero de la compañía. Esos mismos paneles se usaron en la caseta del guardia como aleros para proteger del sol y la lluvia. En la verja del perímetro, angulares y tubos de corten delimitan la propiedad así definiendo y creando el control de acceso. Los angulares y tubos son sólidos pero en el conjunto crean transparencia y acceso visual a la fachada principal. Termino mencionando el acero inoxidable, que en la fachada se aplica como un tejido que funciona de mampara hacia la fachada oeste y, en pareja con las planchas de corten, anuncian la entrada y establecen jerarquía. Adentro, el mismo tejido de acero inoxidable delimita los espacios de doble altura y define uno de los lados de la escalera principal. Miembros sólidos de acero inoxidable le crean la estructura al tejido. Tuvimos suerte con nuestro primer proyecto de envergadura; un tremendo cliente que facilitó y nos puso de frente muchos ingredientes que en un proyecto Portafolio
205
Coca-Cola Bottlers. Fotografía cortesía de Ramírez Buxeda Arquitectos.
Living machine. Fotografía cortesía de estudiantes Casa Solar.
Proyecto biomímica. Diagrama de piel adaptable por Jorge Méndez.
típico no hubiéramos tenido acceso, y unos tremendos colaboradores (arquitectos, consultores, contratistas, inspectores) que nos ayudaron a conceptualizar, supervisar y cocinar la receta a su punto.
empecé a investigar que era el Decatlón Solar, cuales eran los requisitos de la competencia, de que se trataba el proyecto. Hablé con el doctor Fernando Abruña, que ya había liderado a la UPR en el Decatlón Solar del 2002, analizamos las casas que habían participado en las dos ediciones anteriores del 2002 y 2005. No estaba seguro como empezaríamos a desarrollar ideas para el diseño de la casa. Como referencia y punto de partida solo teníamos los requisitos impuestos por los organizadores del evento y que la casa tenía que ser transportada al Mall de DC, entre el Capitolio y el obelisco, monumento a Jorge Washington. No sabíamos cual iba a ser la localización específica en el Mall, no había ni contexto ni referencia a nada permanente, era un proyecto nómada que iba a operar y funcionar como una casa común y corriente, pero que generaría la totalidad de su energía con solo los rayos del sol. Investigando y leyendo sobre sistemas solares me topé con el término, biomímica; en ese momento todo hizo sentido. Decidimos que nuestra referencia para todas las decisiones durante el proceso de conceptualización y desarrollo debía ser la naturaleza, el sol y el cielo. Usando los conceptos de la biomímica, comenzamos el proyecto explorando la naturaleza como ejemplo para resolver el problema de diseño, la naturaleza iba a ser nuestro contexto. Los estudiantes seleccionaron un organismo de la
naturaleza para investigar algo particular del organismo que pudieran aplicar para diseñar un componente arquitectónico. Por ejemplo, un estudiante encontró que el “blubber” de las ballenas les sirve de aislamiento, pero también al contraerlo o expandirlo les ayuda a sumergirse o subir a respirar. Ese funcionamiento complejo de aislamiento y adaptación basado en una necesidad inmediata se transfirió al estudio de una piel arquitectónica fotovoltaica que pudiera reaccionar y cambiar de posición para siempre encontrarse perpendicular a los rayos del sol, optimizando así la captación y generación de energía solar. Después de culminar con los procesos de trabajo individuales y al combinar esfuerzos hacia una sola propuesta, los estudiantes aplicaron las lecciones de la naturaleza y la biomímica al producto final y basaron su concepto de diseño en la célula vegetal. Los componentes de la célula vegetal se interpretaron para definir los diferentes espacios programáticos y sistemas de la casa. En el núcleo de la casa se concentraron todos los sistemas de agua y electricidad, el baño, lavandería, cocina, y cuarto eléctrico con todos los controles, inversores, banco de baterías, paneles de distribución y del sistema fotovoltaico. El núcleo queda definido al ser recubierto por paneles traslúcidos anaranjados de eco-resina. La fachada principal estaba orientada hacia el sur y todos
La investigativa Casa Solar El primer día de clase del primer semestre del 2006 el decano de la Escuela de Arquitectura entra a mi taller de diseño de tercer año, justo en el momento en que estoy conociendo a los estudiantes, y me saca del taller. Me pregunta si me interesaba hacerme cargo del proyecto para desarrollar la propuesta de la UPR en la competencia del Decatlón Solar organizada por el Departamento de Energía federal que se llevaría a cabo en Washington DC en octubre de 2007. El decano quería que me hiciera cargo del proyecto desde su comienzo y conceptualización hasta su construcción y operación en Washington. Le dije que sí. Debíamos formar un taller vertical (estudiantes de diferentes años, incluyendo maestría) de doce estudiantes. Fuimos de taller en taller a ver si habían estudiantes interesados en participar. Comenzamos ese mismo día a ofrecer el estudio de diseño. No sabía en que me había metido, así que 206
(in)forma VI
Hiperturismo
Diagrama de transmisión de agua a lo largo del monumento.
Vista de noche proyecto Water Dune.
Neblina en Dubai.
los espacios interiores tienen acceso a esa fachada. La fachada, membrana y pared celular, tiene tres sistemas que permiten la entrada controlada de luz y ventilación: una mampara transformable hecha de plástico reciclado, paneles traslúcidos aislados de Kalwall y ventanas de vidrio aislado operables. Los paneles fotovoltaicos, mitocondria, generan la electricidad de la casa. Se ubicaron en el techo en una configuración lineal, que permite el ajuste de su ángulo y separación y por ende adaptables a cualquier localización. Los paneles se separaron del techo para crear sombra y reducir la transferencia térmica y la carga mecánica en el interior de la casa. Se implementaron otros sistemas siguiendo las lecciones de la naturaleza y sus procesos cíclicos de cero desperdicios:
que el acero, pero con las mismas características físicas, era de plástico reforzado con fibra de vidrio. Este sistema redujo dramáticamente el peso de la casa y las exigencias para el levantamiento y transporte.
cero, si se intenta hay por lo menos probabilidad. Como oficina pensamos interesante tomar un paréntesis de lo que hacemos todos los días y decidimos incursionarnos en el mundo de las competencias internacionales. Quisimos participar en una competencia con un proyecto real, con un premio que conllevara la comisión del diseño, no que fuera meramente de ideas, si ganamos lo construimos, esa era nuestra meta. No teníamos mucho tiempo para invertir, así que escogimos un proyecto con un programa bien sencillo, pero en este caso, con el potencial de ser algo sumamente emblemático. El proyecto consistía de un monumento vertical para la ciudad de Dubai en los Emiratos Árabes. El material de la competencia describía el proyecto como la Torre Eifel de Dubai. Ante esa imagen y si conocer mucho sobre Dubai ni de los Emiratos, comenzamos a buscar información geográfica, referencias históricas de la ciudad, de la gente, de su religión, de su economía, de su arquitectura, leímos sobre el desierto, sus formas, sus criaturas, sus necesidades. De todas y cada una de esas referencias se nutrió directamente nuestra propuesta, pero quiero resaltar solo algunas. El viento mueve la arena y forma dunas, en el tope de las dunas se crea una línea que la define el contraste entre la luz y la sombra. Esta línea es cambiante, según la dirección del sol y el viento. El monumento está compuesto de
1. “living machine” para el tratamiento y re-uso de aguas usadas utilizando organismos vivos, 2. sistema de recogido de agua de lluvia, 3. pared acuapónica que recircula los desperdicios de los peces que viven en el estanque de recogido de agua de lluvia como nutrientes para las lechugas que crecen un ambiente hidropónico, 4. jardín de composta, cultivo de vegetales, especies y otras plantas para uso en la cocina, 5. el sistema estructural principal ultraliviano, 80% mas liviano
Este proyecto, aunque puramente académico transformó mi visión no solo de la arquitectura, si no del mundo. Aunque tuve a William McDonough (que algunos lo consideran el padre del movimiento “green”) como profesor y decano de la escuela de arquitectura cuando estudiaba en la Universidad de Virginia, me pasó como le pasa a muchos estudiantes, los conceptos y las teorías no las internalizé hasta que me envolví de pies a cabeza en este proyecto, diez años después de haberme graduado y de que Bill firmara mi diploma. Este proyecto de la academia ajustó, no solo mi perspectiva profesional de como debemos diseñar y construir, si no la personal, de como debemos vivir en simbiosis con la naturaleza, con nuestro medio ambiente.
Dubai Hay veces en las que todos debemos soñar con algo que a lo mejor se percibe como inalcanzable, e improbable, pero que si no se intenta la probabilidad es
Portafolio
207
Diagrama de concepto proyecto Casas Calle Vanda.
siete bandas horizontales, una encima de la otra. Estas bandas, en planta, son una abstracción de un segmento de las líneas de las dunas. Las siete bandas apiladas se doblan, curvean y definen el espacio principal del monumento, una plaza soterrada rodeada de cascadas. Rampas que discurren dentro de las bandas funcionan como circulación vertical y conexión de espacios programáticos. El visitante, al caminar por las rampas, disfruta de vistas de múltiples ángulos de la ciudad. Como el programa era tan ostentoso, pensamos que el monumento, además de ser imagen y símbolo, debería ser funcional y productivo, que aportara a su comunidad. En Dubai, por ser tan caliente y por estar en la costa del Golfo Pérsico, ocurren unos eventos de neblina que cubren toda la ciudad. El agua del mar se evapora y los vientos del noroeste soplan esa agua “ambiental” hacia la ciudad. Descubrimos otro hecho, y es que Dubai es la ciudad que mas agua consume en el mundo1 y la mayoría de esa agua se genera en plantas de desalinización que consumen una gran cantidad de energía y recursos. El monumento tenía que convertirse en un manantial del desierto – lo llamamos Water Dune. Volvimos al desierto a estudiar como sus organismos sobreviven con poca agua (la biomimíca ya se había convertido en parte de nuestro vocabulario diario), nos topamos con el “thorny devil,” un lagarto que puede desviar el agua que le cae, o se condensa en su cuerpo, hasta su boca. Utilizamos esa idea para el desarrollo del diseño de la piel de la estructura, queríamos que el monumento se convirtiera en un colector de agua a grande escala. La piel se compone de módulos en forma de embudo, repetitivos e ínter lazados y que tienen dos funciones, captar el agua que se condensa en su superficie y transmitirla hasta el estanque de reposición y almacenaje (que ya existía en el parque donde se iba a situar el monumento). Volvimos a la naturaleza para ver como los módulos iban a poder captar el agua del medio ambiente y estudiamos la 208
(in)forma VI
Hiperturismo
superficie hidrofóbica de la hoja del “lotus.” La superficie de la hoja a nivel microscópico es extremadamente texturizada. El agua, cuando cae en esa superficie, forma pequeñas gotas que con el mas mínimo desnivel discurre y se mueve. Los módulos estarían hechos con esta micro textura en su superficie. La forma de embudo de los módulos permitiría que el agua condesada fluya por gravedad de un módulo a otro hasta llegar a la parte de abajo de la banda, de ahí se distribuirá hasta llegar al estanque. Estimamos que por su escala, Water Dune tendría la capacidad de generar cerca de un millón de litros de agua diaria.
La omnipotente VS. Houses Dueños, desarrolladores, diseñadores, colaboradores en la construcción, inspectores, vendedores... en este proyecto controlamos todos y cada uno de los ingredientes de la receta. Como mencioné anteriormente, en los proyectos típicos, el cliente trae su visión y su presupuesto, normalmente impone el programa y aprueba o desaprueba lo que le propone el arquitecto. En este proyecto los únicos parámetros que guiaron las decisiones importantes fueron “el mercado” (a quien le íbamos a vender las casas) y el presupuesto. El mercado dictaba que las casas debían ser de cuatro cuartos, tres baños y medio y con todos los espacios típicos de las casas en el suburbio puertorriqueño. El presupuesto era limitado porque queríamos hacer un proyecto que fuera fácil para vender, por lo tanto los costos de construcción y desarrollo tenían que atemperarse a esa condición auto impuesta. Las casas se ubican entre una calle que se siente rural, de campo, y un expreso. El solar se encuentra entre dos quebradas, una de las quebradas divide a San Juan de Guaynabo. Esta dualidad de suburbio, ruralia vs. expreso y ciudad, enmarcan el proyecto.
Cuando en un proyecto de desarrollo especulativo la persona que diseña es la persona que paga el diseño y todas las decisiones de diseño van a impactar directamente el “bottom line,” las “mariconerias” tienen que distinguir el proyecto de todos los demás. Esta línea fina de tratar de hacer algo económico y fácil de construir, pero que a la misma vez no fuera lo mismo de siempre, fue el reto mayor de este proyecto. El proyecto contemplaba desarrollar dos casas, una al lado de la otra. No queríamos que se vieran iguales, pero no queríamos hacer dos diseños completamente diferentes. Los desarrolladores de urbanizaciones resuelven ese “problema” añadiendo un pedimento, o algún otro adorno en la fachada. Los planos de esas casas son iguales, pero tienen una hoja con la “fachada alterna.” En nuestro caso analizamos la volumetría de las casas como una sola, como si fuera un solo solar con dos casas “gemelas fraternas.” Las casas tienen una configuración en “L”. En el diagrama de concepto, las “eles” se desprenden de un sólido completo, se separan intercaladas, una “ele” mira hacia la calle y la otra hacia el patio. Con esta movida, pudimos usar la misma planta para ambas casas, pero la relación de los espacios interiores y fachadas hacia su contexto inmediato de la calle, vecinos y patio es totalmente diferente. Una casa es introvertida, la otra extrovertida. Hacia la calle se distinguen como si fueran dos casas completamente diferentes. En términos constructivos y tectónicos las decisiones siempre giraron en torno a conseguir el “biggest bang for your buck,” el impacto mayor con la inversión mas pequeña posible. El sistema estructural es de columnas y vigas de hormigón expuesto. Este esqueleto le provee el soporte y enmarca todos los filtros de luz que definen los espacios: el vidrio acanalado, traslúcido azul / verde de las escaleras, las ventanas de celosías de aluminio en los cuartos, la mampara de metal corrugado, perforado
Casas en Calle Vanda. Fotografía cortesía de Carla Martínez. Fachada principal alterna 1. Proyecto Heineken City.
Portafolio
209
del pasillo del segundo nivel, las ventanas fijas y operables de vidrio azul / verde en el espacio de doble altura y de los portones de acero en la marquesina. Todos estos elementos son “relleno” en los marcos de hormigón expuesto y crean un vocabulario común entre las dos casas.
La oportunista Heineken City Este es un proyecto de la nueva “era” de nuestra realidad presente en la industria de la construcción. El cliente es dueño de la propiedad y tiene un anteproyecto aprobado para desarrollar un edificio de oficinas de doce niveles y ochocientos estacionamientos. El edificio no es económicamente viable en estos momentos, ni lo va a ser en muchos años. Mientras tanto, la tierra está ahí, baldía, abandonada. El cliente quiere ponerla a producir pero no tiene el dinero que requiere desarrollar ningún proyecto, aún de la escala mas pequeña posible. De primera intención nos menciona que lo que quiere hacer es poner dos contenedores en la esquina del solar, que tengan presencia a la calle, con una terracita, para alquilárselo a un vendedor de comida y hacer un chinchorrito. Determinamos que el proyecto que quería el cliente no explotaba el verdadero potencial intrínsico de la propiedad por su localización y presencia privilegiada. Desarrollamos un modelo económico para un proyecto mucho mas ambicioso donde combinamos arquitectura y “branding;” donde la arquitectura sirviera de telón para la venta de imagen y así auto generara ingresos que financiaran la construcción y pagaran los gastos operacionales del negocio. En este caso creamos arquitectura y programa como resultado de la marca que va a invertir para poder tener exposición en esta localización particular. La marca, Heineken, es también nuestro cliente (mas abajo les explico). Unimos dos clientes en una meta común. Como parte del esfuerzo de proveer el paquete económico completo, llevamos a la mesa al operador y administrador del negocio. La arquitectura y la marca ahora deberán complementar la operación y a los eventuales usuarios. Adaptamos lo que llamo “branded architecture” para incorporar el menú, el nombre del local, el logo, el itinerario de las actividades que se van a llevar a cabo allí, y el plan de negocio de la operación. Creamos un escenario donde Fotografía por Janice Sánchez. Roselyn Sánchez Triathlon for Life en San Juan, Puerto Rico.
le demostramos al cliente que uniendo esfuerzos se podía viabilizar económicamente cualquier proyecto. Esta vía también la podría catalogar como holística, en la que el rol reaccionario típico del arquitecto se trasciende por uno de iniciativa propia donde se identifican oportunidades, donde la colaboración entre disciplinas y profesiones redundan en beneficios para mas de una sola persona. El proyecto consiste de una estructura temporera de tres mil quinientos pies cuadrados interiores para un restaurante / barra, con seis mil pies cuadrados de terrazas y cinco mil pies cuadrados de oficinas administrativas a ser ubicadas en un sótano dentro de unas ruinas existentes de hormigón armado y acero. La estructura principal nueva consiste de diez contenedores reciclados de ocho pies por cuarenta pies. Las funciones principales de estos contenedores son el crear las superficies para la instalación del “branding” y definir el espacio exterior donde va a ocurrir la actividad. La función secundaria es proveer el espacio para las actividades de servicio, como los baños, cocina, espacios de almacenaje. El espacio interior en este proyecto queda enteramente relegado al espacio exterior y al “branding”, en pura línea con la teoría esbozada por Robert Venturi y Denise Scott Brown en su libro Learning from Las Vegas, “This architecture of styles and signs is antispatial; it is an architecture of communication over space; communication dominates space as an element in the architecture and the landscape .”2 Venturi y Scott Brown afirman sobre el contexto del “Strip” en Las Vegas que “The graphic sign in space has become the architecture of this landscape”3 y que “Symbol dominates space. Architecture is not enough. Because the spatial relationships are made by symbols more than by forms, architecture in this landscape becomes symbol in space rather than form in space.”4 Los contenedores de Heineken City se usan y combinan ambos forma y símbolo: “The sign is more important than the architecture. Sometimes the building is the sign: The duck store in the shape of a duck, called “The Long Island Duckling,” is sculptural symbol and architectural shelter.”5 (imagen de “BIG SIGN – LITTLE BUILDING y BUILDING IS SIGN) En nuestro caso el volumen modular repetitivo (que es el letrero por dentro y por fuera), fragmentado, apilado e integrado a su contexto crea las relaciones espaciales exteriores significativas, la arquitectura se hace en estos vacíos del paisaje.
La sociable... o cívica Ventana al mar: Mercado Ubano. Roselyn Sánchez Triathlon for Life. Ventana al Jazz En los últimos años hemos tenido la oportunidad de desarrollar lo que llamo arquitectura sociable...o cívica. Por lo que narro en el primer párrafo de este escrito, el quehacer arquitectónico contemporáneo se ha vuelto dinámico y nos ha forzado a buscar diversidad en la producción. Como bien dicen Robert Venturi y Denise Scott Brown: “when there is little money to spend on architecture, then surely greatest architectural imagination is required. Sources for modest buildings and images with social purpose will come, not from the industrial past, but from the everyday city around us, of modest buildings and modest spaces with symbolic appendages.”6 La vía sociable...cívica es radicalmente diferente a todas las demás mencionadas anteriormente. El proceso de creación y ejecución es similar, pero los ingredientes son difíciles de conseguir, los tuvimos que re-crear o importar. En Puerto Rico el entorno urbano y los espacios públicos se han olvidado. Solo en eventos especiales y esporádicos, como por ejemplo las fiestas patronales municipales, se activan, se le dan uso. La gente no sale de sus casas, no comparten con los demás. Las urbanizaciones cerradas, los automóviles, la criminalidad, todos han sido factores que han exacerbado esa situación. Todos vivimos en nuestro mundo aislado, islitas dentro de la isla. Los proyectos de esta vía son temporeros, ocurren en un momento dado, algunos son recurrentes, algunos son eventos culturales, musicales, deportivos, educativos, culinarios. Estos son intervenciones en las que con un montaje temporero, mínimo, se conceptualizan, desarrollan, venden, activan el entorno urbano, así haciendo arquitectura sociable... o cívica, aunque sea por un momento. El proceso de creación y ejecución es similar a cualquier otro proyecto. Primero hay que pensar en la idea, en el concepto que se va a desarrollar, luego hay que planificarlo, hay que hacer un plano, un plan de acción, hay que distribuir responsabilidades, se tiene que crear una imagen, una presentación, con esa presentación hay que salir a venderlo, hay que contratar servicios, hay que construir el montaje, hay que operar, hay que administrar los problemas. Para que estos proyectos sean exitosos ingredientes como, seguridad, familiar, urbano, accesible, caminable, libre de costo,
entretenido, indiscriminado, organizado, mercadeable, son indispensables. La Ventana al Mar en Condado es un espacio nuevo, rescatado de la mala planificación urbana de los años sesenta, setenta, ochenta y noventa. El que se tuviera que hacer una Ventana al Mar es evidencia absoluta del aislamiento y privatización del espacio público en nuestra sociedad. Pero, para bien, se hizo, se abrió aunque sea una ventanita a ese recurso natural que debe ser de todos, no solo de los que puedan comprar un apartamento o alquilar un cuarto de hotel en Condado. Muy acertadamente por parte del arquitecto y de los que decidieron esculpir ese espacio en la ciudad, dejaron espacio, dejaron grama, dejaron el acceso visual al mar, conectaron el espacio público construido de circulación vehicular y peatonal al espacio público natural de la vegetación, arena, playa y mar. Al principio me recuerdo que la gente se preguntaba, y para que habrán dejado ese parcho de grama tan grande allí? Que pérdida de espacio, que desperdicio! En nuestra sociedad contemporánea no tenemos la cultura de compartir en espacio públicos, de una manera recurrente, diaria, casual. Era raro ese espacio abierto sin función, sin programación específica permanente en el medio de la ciudad. Por años nadie pisaba esa grama, no se sabía para que era, no pasaba nada allí; todavía se prohíben perros y tomar fotos! Era arquitectura, pero le faltaban los usuarios. A finales del 2006 se grabó el especial de navidad del Banco Popular en la Ventana al Mar. Se había separado la Ventana para la misma grabación del 2007, pero a última hora se canceló. En vez de no hacer nada, se decidió convocar una reunión con la asociación de residentes de Condado para ver si a ellos les interesaría patrocinar una actividad musical privada en la Ventana. Hubo un “brainstorm” donde se dilucidaron varias alternativas y al final se decidió por lo que comentó una participante de la reunión “el jazz es la música clásica contemporánea.” De ahí nace el concepto, la idea, salió de la comunidad. Ahora, esa idea había que desarrollarla, crearle un imagen y venderla. Heineken era la marca perfecta para auspiciar un evento de jazz al aire libre, gratis, en el medio de la ciudad. Se planificó, se contrataron las bandas, el sonido, las luces, la tarima, la planta eléctrica, se promovió y la gente llegó. Por primera vez se usó el espacio, se hizo arquitectura porque la gente la percibió como se suponía que se percibiera...se dio la primera misa en la iglesia que llevaba construida años y nadie se atrevía a entrar porque no había cura. Todos los últimos domingos de Portafolio
211
mes por los últimos tres años la gente llega y se apodera de la grama sagrada. Tomó tiempo en que la gente se sintiera cómoda. Los fuimos llevando, acostumbrando. Al principio alquilábamos sillas, cada vez menos, hasta que un mes no pusimos ni una, pero ya no hacían falta. La gente ahora lleva sus propias sillas, su manta, llegan temprano y marcan su territorio, su espacio, lo diseñan. Cuando llueve, están preparados con sombrillas y ponchos, no se mueven de su espacio. Hemos desarrollado otros eventos en la ventana. Mercado Urbano es completamente diferente, en concepto, a la Ventana al Jazz, pero tiene todos los mismos ingredientes indispensables que ya listé. Mientras esos ingredientes sean parte de la fórmula, la gente va a llegar y se va a hacer arquitectura sociable... cívica. Mercado Urbano es un “farmers market” y ha sido aceptado porque llena un vacío social y satisface una necesidad básica de vivir en la ciudad. En la ciudad no hay granjas, no se produce nada comestible fresco, orgánico, local. El que vive en una ciudad no consigue productos locales ni en los colmados, ni en las plazas de mercado. Mercado Urbano reúne cuarenta agricultores y artesanos gastronómicos locales de toda la isla para vender sus productos en el medio de la ciudad. De nuevo, esto no es nada nuevo, ni innovador, sino algo que se había perdido por completo en nuestra sociedad. El Roselyn Sánchez Triathlon for Life es un evento deportivo. Lo decidimos realizar en plena ciudad, a pesar de la complejidad logística de tránsito que conlleva. Lo traigo como ejemplo de arquitectura cívica porque es testimonio de que cualquier cosa puede convivir y ser parte del entorno urbano. El evento no solo trasforma la Ventana y Condado si no también a la Laguna del Condado, a Puerta de Tierra y al Viejo San Juan. El vacío, el espacio de la Laguna, de las calles y de la Ventana, por donde discurre la ruta y las transiciones del evento, se llenan y son ocupados por los atletas (nadadores, ciclistas y corredores) y espectadores. Este evento también llena la necesidad social de la salud; a través del ejercicio somos mas saludables. En adición de ser bueno para los que participan, es positivo porque el dinero que se recauda se dona a dos fundaciones que velan por el bienestar de los niños mas necesitados, el Hogar Casa Cna de San Juan y la San Jorge Children’s Foundation. Estos tres eventos demuestran que hay demanda por la arquitectura social...cívica. Es un campo con un gran potencial. También hemos demostrado que estos 212
(in)forma VI
Hiperturismo
eventos no solamente son aceptados por el mercado y la comunidad local, sino también por los turistas que visitan nuestra isla. En cada evento de Ventana al Jazz y de Mercado Urbano, llegan autobuses de diferentes hoteles o cruceros llenos de turistas que se bajan a disfrutar de la música, o a comprar productos locales. Como estos eventos son rutinarios, uno el último domingo de mes y el otro el primer domingo de mes, hemos notado que siempre hay visitantes de las islitas vecinas. Tenemos planes de crear mas potencial de turismo externo; por ejemplo, podemos hacer intercambios con líneas aéreas y hoteles para facilitar paquetes de transportación y estadía por un precio razonable incluyendo acceso a la carpa VIP. En el Roselyn Sánchez Triathlon for Life participan sobre 1,400 personas de PR, además de atletas de EEUU y otros países. Hemos tenido participantes de Panamá, Rep. Dominicana, Méjico y sobre veinte estados de EEUU. Estos eventos han creado su propio “brand”, su propia marca, y son reconocidos dentro y fuera de nuestra islita. ... La arquitectura es un proceso creativo, técnico y sobretodo colaborativo. Como hacemos arquitectura.... o mas bien cuando hacemos arquitectura...? Habitando un espacio, conteniendo un espacio, definiendo el espacio, apoderándonos de un espacio, creando límites o superficies que delimitan un espacio? Todas las anteriores...y muchas más. … “architecture that depends on association in its perception depends on association in its creation”7 Acotaciones 1. Referencia de donde encontramos que Dubai es la ciudad que consume mas agua en el mundo 2. Learning From Las Vegas, Revised edition, Robert Venturi, Denise Scott Brown, Steven Izenour. The MIT Press, Cambridge, Massachussetts, and London England 1977, 1972. p.8 3. Learning from Las Vegas – p.13 4. Learning from Las Vegas – p.13 5. Learning from Las Vegas – p.18 6. Learning from Las Vegas – p.155 7. Learning from Las Vegas – p.131 Jorge Ramírez Buxeda es el arquitecto principal de Ramírez Buxeda Arquitectos, PSC y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Posee una maestría en Arquitectura de la Universidad de Virginia.
FotografĂa por Robin Planas. Mercado Urbano en San Juan, Puerto Rico.
FotografĂa por Senen Llanos. Ventana al Jazz en La Ventana al Mar de Condado en San Juan, Puerto Rico.
Fajardo y el Distrito de Bellas Artes 2020 una oferta cultural y turística basada en las virtudes de la vida urbana Página opuesta: Plan Maestro del Distrito de Bellas Artes 2020 en Fajardo. Diseño por el estudiante de programa graduado, Giovanni Lomeña. Imágenes son interpretaciones artísticas de Eduardo Santiago Parrilla.
Darwin J. Marrero-Carrer Escuela de Arquitectura UPR Editor
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico ha dedicado varios semestres de estudios a la región este de Puerto Rico, concediendo atención especial a los problemas urbanos del Municipio de Fajardo. Esta gestión ha sido posible a través del programa CIU[D]AD, la Fundación Pro|Arq y el auspicio recibido mediante un acuerdo colaborativo entre el Gobierno Municipal Autónomo de Fajardo y el Recinto de Río Piedras de la UPR nombrado Fajardo, Costa y Urbe. Como parte de este acuerdo ofrecimos el curso de diseño graduado Umbrales: espacio público, nuevas dotaciones, equipamientos e infraestructuras en Fajardo, dirigido por el profesor Pedro M. Cardona en colaboración con Darwin J. Marrero. El mismo contó con la participación de 10 estudiantes y la intervención del colectivo SUPERSUDACA, quienes han investigado y publicado extensamente sobre el tema.
Los hallazgos anteriores sentaron la base para que el estudiante Giovanni Lomeña, en un curso independiente dirigido por Darwin J. Marrero, realizara un estudio de posibilidades y generara una propuesta conceptual en el denominado Distrito de Bellas Artes 2020 de Fajardo. El Municipio ha adoptado el proyecto académico como propuesta. La visión producida por Lomeña ha de servir como plataforma para la realización de unas guías de diseño a ser desarrolladas para el Distrito de Bellas Artes 2020. Estas guías estarán contenidas dentro del marco de planificación y ordenación territorial a establecerse en el Plan de Área del Centro Urbano de Fajardo. El Plan se encuentra en fase de desarrollo a cargo de la firma de consultores Estudios Técnicos, Inc. en colaboración con los arquitectos Federico Bares y Brígida Hogan. El Distrito de Bellas Artes 2020 es una propuesta que forma parte de la política pública del Municipio de Fajardo, en función de la potencial revitalización de su deteriorado centro urbano. El Gobierno Municipal ha iniciado esta gesta para devolverle el sentido de ciudad al corazón del pueblo, apostando por el retorno de
las poblaciones hacia el estilo de vida denso, eficaz y dinámico que es posible gracias a la infraestructura que sólo ofrece un centro urbano.
o nocturno, entre otros. La presión de desarrollo en las áreas periferales ha resultado también en la degradación de su ambiente.
En un estudio titulado “Los procesos de urbanización y metropolización de San Juan” , el doctor Carlos E. Severino Valdez concluye que, desde 1960, San Juan se ha estancado en su crecimiento urbano mientras los municipios periféricos han ganado población. Este proceso de desconcentración o suburbanización ha probado consumir espacio extensivo fuera de los límites urbanos efectivos con una densidad cada vez menor, consumiendo así terrenos rurales valiosos.
Para poner en práctica una nueva política de revitalización, el Municipio de Fajardo ha identificado un área en el centro urbano que por su ubicación, es idónea para fomentar el desarrollo social y económico con la creación de nuevas viviendas, estacionamientos, paseos peatonales, jardines, restaurantes y otras dotaciones complementarias a las que ofrece el centro. A este potencialmente polivalente espacio se le ha denominado Distrito de Bellas Artes, tomando en consideración que el catalítico para el crecimiento de esta zona será la construcción de un Centro de Bellas Artes y la ampliación de la Escuela de Bellas Artes ya existente.
El desparrame urbano que se ha operado desde mediados del siglo XX condenó a los centros urbanos a un círculo vicioso de decadencia y deterioro. La población y, más recientemente, la actividad económica, han abandonado los cascos históricos y el pueblo de Fajardo no es la excepción: pérdida y envejecimiento de la población, deterioro de los espacios públicos, reducción de la actividad comercial y de tránsito diurno
El Distrito de Bellas Artes se encuentra enclavado en, aproximadamente, 16 cuerdas de terreno que ubican en el extremo noreste del centro urbano. Su núcleo queda localizado en las coordenadas X: 282804.51, Y: 254639.24.. El predio está delimitado por el norte con Dossier
217
la calle del Carmen, al sur por la calle Garrido Morales, al este por la Avenida Marcelito Gotay y al oeste por la Federico García. El nuevo distrito contará con diversos programas y actividades, aparte del Centro de Bellas Artes y el anexo de la Escuela de Bellas Artes. Entre los más importantes cabe destacar áreas para comercio, facilidades relacionadas a la industria hotelera, conjuntos de vivienda tales como una égida y residencias para empleados del municipio, edificios de uso mixto, estacionamientos multi-pisos y de superficie permeable. Las instalaciones de uso mixto consideran incluir vivienda, oficinas y comercios. También se dotará el área con nuevos espacios públicos que complementarán los programas del distrito. El distrito urbano polivalente que desarrollará Fajardo debe ser tratado como un territorio integral, sin divisiones físicas o legales, atractivo para los habitantes del municipio, para nuevas poblaciones y visitantes. Se propone que el mismo sea peatonal, en 218
(in)forma VI
Hiperturismo
contigüidad con el casco urbano y con el propósito de un desarrollo responsable que no consumirá terrenos rurales no impactados. Fomentar el uso de medios de movilidad alternos a la transportación en autos privados y emplear la infraestructura de una manera eficiente es, como se sugiere, el norte del proyecto. Para lograrlo se propone, asimismo, proveer un circuito de ciclo vía y un circuito para trotadores. Ambos discurrirán por el perímetro de todo el distrito y serán conectados en el futuro con circuitos complementarios que alcancen el centro urbano y el área costera de Puerto Real y Las Croabas, entre otros. Por otra parte, la existencia de un colegio contiguo al predio principal, la cercanía de la Universidad Interamericana y la proximidad a los edificios del Fondo del Seguro del Estado y el Centro Judicial le otorgan al proyecto el carácter de portal y conector. El diseño debe garantizar la presencia visual del área norte del distrito, invitando así al potencial usuario a su seno,
mientras ofrece la oportunidad de atender necesidades comerciales y de ocio para las poblaciones de empleados gubernamentales y estudiantes. En el centro del distrito se desarrollará la pieza más importante de la propuesta, una plaza central. La plaza y los espacios públicos inmediatos al Centro de Bellas Artes servirán como área de exhibición de obras y trabajos realizados por el Centro y la Escuela de Bellas Artes, promoviendo así la relación programática de ambos. En el área este de la plaza ubicará la zona flexible de uso mixto: comercial, residencial, oficinas residencial, institucional y cualesquiera combinaciones de estos. La plaza es concebida como una combinación de superficies pavimentadas y ajardinadas. Al mismo tiempo, los edificios residenciales, institucionales o comerciales deben crear espacios públicos complementarios. Las áreas abiertas deben concretarse sin límites físicos que impidan la continuidad entre unas y otras. Los bordes de cada propiedad deben ser sugeridos mediante el
Edificios propuestos
Material vegetativo
Plazas
Estacionamientos
Vías y bloques diseño paisajista, desniveles, o pavimentos distintos y la ubicación estratégica de sus entradas. Se ha redactado un documento que describe las guías de diseño generales y criterios a ser observados por todo aquel interesado en someter propuestas para proyectos en el Distrito. Las guías son neurálgicas para la planificación responsable y para garantizar que los proyectos, sean públicos, privados o en alianza, se traduzcan en el mayor bien común posible. De ese modo iniciamos la transformación de las ciudades en la dirección que Lewis Mumford definiera hace ya más de 40 años atrás: “[...] the city may be described as a structure specially equipped to store and transmit the goods of civilization, sufficiently condensed to afford the maximum amount of facilities in a minimum space, but also capable of structural enlargement to enable it to find a place for the changing needs and the more complex forms of a growing society and its cumulative social heritage.”
“[...] la ciudad puede ser descrita como una estructura especialmente capacitada para almacenar y distribuir los bienes de la civilización, suficientemente condensada para aprovechar la mayor cantidad de facilidades en un espacio mínimo, empero capacitada para el crecimiento estructural que le permita localizar el espacio necesario para acomodar las necesidades cambiantes y las formas complejas resultantes de una sociedad en crecimiento y su herencia social acumulada.”. Apostamos a la capacidad de Fajardo de convertirse en una ciudad en propiedad, independiente del área metropolitana con el potencial inherente de ser el portal a las Antillas Menores. Su crecimiento económico lo convierte, de hecho, en la médula comercial de la región. El Distrito de Bellas Artes 2020 y el Plan de Área para el Centro Urbano de Fajardo son, sin duda, el germen para producir la situación urbana deseada y que hoy, más que nunca, se necesita.
Referencias 1. Severino, Carlos (1999) “Los procesos de urbanización y metropolización de San Juan: factores principales del consumo de espacio y de la configuración territorial de la sociedad puertorriqueña” en El futuro económico de Puerto Rico, (edit. por Francisco Martínez), Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan. 2. Mumford, Lewis (1961) “The City in History: Its origins, Its Transformations, and Its Prospects”, New York: Harcourt, Brace and World, Inc. Traducción del autor.
Dossier
219
Turismo y hamburguesas hiperturismo para una infraarquitectura de masas Luis Miguel Lus Arana
Hamburguesa arquitectónica. Hace ya casi diez años que escuché la expresión por vez primera y a medida que pasa el tiempo me sorprende más su clarividente capacidad de síntesis de la realidad.
Fue en uno de estos congresos multitudinarios que parecen grandes festivales de rock, y en los cuales las vedettes de la arquitectura internacional son recibidas como auténticas estrellas, jaleadas por un público entregado. Álvaro Siza, Jean Nouvel (el Marlon Brando de la arquitectura), Thom Mayne, David Chipperfield, Wiel Arets y otros fueron desfilando delante de un aforo formado mayoritariamente por estudiantes y jóvenes profesionales que aplaudían reían y se sacaban fotos con los miembros del “star system” como auténticos fans. Todos habían ido allí como quien se acerca a la alfombra roja de Cannes, buscando espectáculo y diversión. La crítica (autoinfligida u otra) quedaba para otros foros. Este ambiente de laxitud intelectual pervivió a lo largo del evento, hasta llegar al último día. El acto se cerraba con una igualmente autocomplaciente mesa redonda en la que participaban los ponentes de la sesión de la tarde, y en el turno de preguntas alguien levantó la mano, y dijo: “Mi pregunta va dirigida al señor Cobb…” Henry Cobb, miembro fundador de Pei, Cobb, Freed & Partners e insigne representante de, quizás, 220
(in)forma VI
Hiperturismo
la más exitosa generación de la escuela de diseño de Harvard había presentado la propuesta de la firma para Madrid, un rascacielos tan anodino como inofensivo, que fue recibido con adormecida impasibilidad por un público que tampoco esperaba más. Por eso, en este ambiente de camaradería y palmaditas en la espalda, el bueno de Cobb, un venerable anciano que había venido a disfrutar de la calma gloria de su senectud arquitectónica, no pudo por menos que palidecer cuando oyó a través del micrófono: “… Y al señor Cobb lo mejor que le puedo decir es que su edificio es una hamburguesa arquitectónica, que lo mismo podría estar aquí que en Hong Kong.” La gente rió risas nerviosas, entre divertidas y espeluznadas, mientras Henry Cobb, que no salía de su asombro, declinó contestar. Lo realmente fascinante es cómo esta expresión – seguramente no acuñada por aquel terrorista de las buenas maneras-, que en aquel momento me pareció divertida, ha pasado a convertirse en una fidedigna descripción de la imagen del nuevo milenio, en el que la definitiva internacionalización del estrellato
arquitectónico ha impuesto la proliferación de la dieta Ronald McDonald en el diseño del (presente) futuro. Cuenta William Gibson, padrino del cyberpunk, que en su primera visita a Japón, su joven guía exclamó cuando se acercaban en barco a Shibuya: “You see? You see? It is Blade Runner town.” Sin embargo, el futuro al que nos dirigimos en 2019 es mucho menos excitante que el distópico Hades urbano imaginado por Ridley Scott. Igualmente postmoderno, el futuro urbano del mundo resulta terriblemente banal. Si Scott construyó Blade Runner sobre la imagen del congestionado Japón de finales de los 70 y su fuerte texturación ambiental, las metrópolis del futuro se modelan sobre la imagen de una Las Vegas hipervitaminada, como una parodia postmoderna y ferial de las maquetas dispuestas por John Soane en el breakfast parlour que hacen de la ciudad un estomagante conjunto de “tasty bits”, de climaxes arquitectónicos sin tejido en el que apoyarse. La exportación de oficinas y la ubicuidad de la imagen ha hecho realidad el megalomaníaco sueño de
Imagen de Rem Koolhaas. Agregación de rascacielos en el desierto de los Emiratos árabes Unidos.
internacionalización arquitectónica de Le Corbusier, pero con un giro perverso: No se trata de la implantación de una estética unificadora, heroica y alienante, sino por el contrario, de la abolición del contexto. La ciudad del futuro, epitomizada (pero no exclusivamente) en el emergente gigante asiático es cada vez menos un paisaje urbano y más un parque temático de la arquitectura; una sucesión de huevos de pascua envueltos en celofán y plantados por sus arquitectos en una carrera por producir el edificio del siglo… de esta semana. La metrópolis de los arquitectos es un paisaje hiperescalar pero infraurbano donde la arquitectura es reducida a sus rasgos más folklóricos; fantasmas semióticos (Gibson) King Size de una sociedad que ha sido culturalmente globalizada por la parte inferior de la tabla. La consecuencia fundamental de la espectacular aceleración en la revolución de las comunicaciones (físicas y de información) ha sido la reducción de la escala del mundo al acortarse las distancias espaciales y culturales. El planeta es hoy en día un
lugar dramáticamente más pequeño que hace cincuenta años, una auténtica aldea global y en ocasiones auténticamente glocal, capaz de generar pensamiento/ conocimiento global y acción local. La implantación de una moneda única en la vieja Europa, al margen de reducir parte del exotismo de moverse dentro del continente para los románticos, no ha supuesto la eliminación de las identidades individuales de sus países miembros, sino al contrario, la adición de una nueva identidad, la europea, que hasta ahora sólo existía como tal para el resto del mundo. La consecuencia directa de la globalización de la arquitectura ha sido la transformación dl mundo en un lugar más pequeño por menos interesante; un mundo en el que viajar comienza a resultar redundante. Parapetado en mi cínica posición de pesimista apocalíptico, podría incidir en las diferentes consecuencias de esta globalización de la banalidad, como la destrucción del tejido ciudadano, la reducción de la arquitectura a una topografía superficial o la paradójica asociación que se da entre cultura del exceso y declive de la mentalidad.
Pero el verdadero pecado de este nuevo paisaje es que resulta mortalmente aburrido. En un mundo cada vez menos específico, hacer turismo tiene cada vez menos interés, como también lo tiene hacer turismo arquitectónico. Basta dar la vuelta a la esquina en tu pueblo de 1200 habitantes para encontrarte un centro de congresos, un museo o una cabina de teléfonos diseñada por una firma de la cara opuesta del globo. La realidad, además, carece de la autenticidad de la web, la hiperrealidad en la que estos hitos de plástico y cartón piedra, concebidos originalmente como “renderings”, pueden ser contemplados en su estado natural. En este contexto, hay poco que me incite a moverme de la comodidad de mi sillón. Bienvenidos al turismo del hipervínculo. El hiperturismo de salón. No sé. Será que soy un nostálgico. Luis Miguel Lus Arana es arquitecto y urbanista por la Universidad de Navarra y Master in Design Studies por la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Actualmente, se encuentra finalizando un PhD centrado en el análisis de la utopía urbana en los mass media.
Dossier
221
Entrevista Orval Sifontes Francisco Javier Rodríguez Escuela de Arquitectura UPR
Francisco Jaier Rodríguez ¿Cómo empezó pro-arq? Orval Sifontes Todo parte de que yo fui uno de los que impulsó la fundación de arquitectura del CAAPPR y nos pareció que era una cosa importante; sin embargo, no comenzó a andar hasta los otros días y en el 2005-2006 decidí que quería aportar algo y surgió el pequeño libro de San Juan-Panamá. F.R. ¿Cómo decidiste que ese iba a ser el primer proyecto? O.S. A través de mi envolvimiento con la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos tenía comunicación con algunos panameños y se me ocurrió que Panamá siendo un país más o menos de las mismas características de Puerto Rico, podía ser un buen comienzo. F.R. Está el elemento de la influencia americana. O.S. Además, hubo una población militar puertorriqueña en Panamá durante la segunda guerra estacionados en la zona del canal. Cuando yo estudiaba en Tulane había un grupo grande de Centro América y del norte de Sur América. Todo eso me brindó un trasfondo importante en términos de la relación con Centro y Sur América. También organizamos la primera exhibición de arquitectura panamericana con el respaldo del Instituto de Cultura, cuando se hizo el festival de las artes.
222
(in)forma VI
Hiperturismo
F.R. ¿Donde fue esa exhibición? O.S. En el museo de la UPR. F.R. ¿Cuándo? O.S. 1966. Esa exhibición tuvo el respaldo completo de Don Jaime Benítez, Don Ricardo Alegría y el presidente del Colegio de Ingenieros. F.R. Y fue justo cuando se funda la Escuela de Arquitectura.
O.S. La conferencia de Louis Kahn fue en la universidad. No me acuerdo exactamente en que auditorio, pero en ese tiempo también trajimos a José Villagrán García, con quien tuve muy buena relación. F.R. Y cuando tú dices “lo trajimos”, ¿Este era el grupo de arquitectos dentro del colegio de ingenieros? ¿Qué era esto? ¿Era un instituto?... O.S. Era el Instituto de Arquitectos, pero en eso trabajamos principalmente el Grupo A. F.R. ¿Todavía no había nacido ni el AIA, ni el colegio?
O.S. Correcto. Entonces ese Festival de las Artes fue un evento importante y junto al grupo A, trabajamos en el proyecto Otto, Efrain, Willy y otros cuantos más. Como parte del proyecto visité Trinidad, Venezuela, Colombia, Panamá y termine en México, donde conocí a Félix Candela.
O.S. El AIA empezó en el ’65. Comenzamos siendo miembros del capítulo de “New York” del AIA. Después en el ’68 viene el congreso en Puerto Rico que Augusto Gautier fue Presidente de la Federación Panamericana.
F.R. ¿Queda algo de esa exhibición?
F.R. ¿Tú estudiaste en Tulane?
O.S. Todavía tengo toda la información. Se publicó en la revista del Colegio de Ingenieros. Después de eso trajimos a Louis Kahn.
O.S. Yo estudié en la UPR del ’51 al ’53. En el ’53 me voy para Tulane y salgo en el ’57.
F.R. ¿Te acuerdas donde fue la conferencia?
F.R. ¿Cómo llegabas hasta New Orleans?
Arquitecto Orval Sifontes en New Orleans.
O.S. Era maravilloso: San Juan- Ciudad Trujillo, Ciudad Trujillo- Puerto Príncipe, Puerto Príncipe- La Habana, La Habana- New Orleans. Y era lo que yo te contaba, que yo iba en un Convair de dos motores y en La Habana nos tocaban los aviones de lujo, que eran DC-6 o DC-7 de cuatro motores.
trabaje unos conceptuales para él. Bueno, mi recuerdo de la casa de Henry, de ir allí, de visitarlo de vez en cuando, de que Henry era muy formal. Recuerda que yo fui a donde Henry para pedirle consejo cuando iba a estudiar. Y él me sugirió, entonces, junto con Horacio, Tulane porque Henry acababa de regresar de ser un visiting professor en Tulane.
F.R. Me contaste que en uno de esos viajes te quedaste en La Habana
F.R. Y luego del proyecto de San Juan-Panamá decides hacer un proyecto mas abarcador que incluye a Costa Rica, Republica Dominicana y Puerto Rico.
O.S. Si,en diciembre del ’56. Ni se hablaba de revolución. La Habana estaba. . . F.R. ¿Cuándo trabajaste con Klumb? O.S. En el verano del ’56. Mi último verano. F.R. ¿Quién más estaba allí? O.S. Me acuerdo de Miriam Bobadilla y dos hermanos. F.R. ¿Qué mas recuerdas de ese verano? O.S. Yo estaba trabajando con 4 o 5 arquitectos allí. Henry estaba haciendo las facilidades de Santa Juanita. Yo
O.S. Yo siempre tenía mucho interés en el turismo y la planificación por mi amistad con Esteban Padilla y de haber sido testigo de cómo Palmas surgió y creció. Nosotros siempre hemos pensado que Puerto Rico nunca ha realizado su potencial en turismo. El turismo es un tema importante para Puerto Rico y el Caribe y así nació el segundo tema. Nuevamente decidí que lo íbamos a hacer nosotros y en eso conozco a los muchachos de Súpersudaca que vienen invitados por Rigau.
O.S. Si ese es un proyecto especial. Ahora mismo tenemos el problema que el Colegio de Arquitectos está muy corto de fondos, y pro arq puede ser un instrumento fundamental para que surjan otros esfuerzos similares. Pero en fin yo creo que hay que seguir colaborando y dando. Yo estudié con una beca de la Universidad de Puerto Rico y siempre pensé que era mi deber devolver algo, dejar un legado y hacer una diferencia. F.R. Indudablemente eres un gran amigo de la arquitectura y un gran amigo de nuestra escuela y mas este año que estamos celebrando el 45 aniversario. Uno de los grandes legados de tu generación fue batallar por la Escuela de Arquitectura y por el Colegio de Arquitectos. O.S. Claro. Eso es otro capítulo, pero todavía nos queda mucho por aprender y el resto del mundo nos está pasando por el lado. Mira como COPA logró posicionar a Panamá como el hub entre Norte América y Sur América que nosotros pretendíamos ser.
Andreina estaba conmigo y nos pareció un mensaje que llegaba y los invité a desayunar el otro día. Entonces fue que empezó a formarse como iba a ser el proyecto. Ahora mismo estamos envueltos más de lo que yo pensaba. De momento ha florecido y tenemos cosas de las que me siento sorprendido y optimista y por eso hemos decidido seguir con toda una serie de proyectos.
F.R. Y eso toca el tema de turismo que estamos reseñando en la publicación. Ellos se posicionaron y encontraron un nicho. República Dominicana encontró un nicho de all inclusive, Costa Rica encontró un nicho de ecoturismo y mientras tanto, nosotros seguimos cambiando nuestra campaña publicitaria cada cuatro años. . .
F.R. Como el distrito alrededor de Plaza las Américas.
O.S. Al final, sigue siendo la Isla del Encanto. . . Entrevista
223
Rinc贸n Flamboyant Series, Family portrait mami, papi and Alberto, 2005. Artist, Carlos Betancourt.
The Sea of Sound A Virtual Panel Discussion About Branding (in) the Caribbean Moderator
Celina Nogueras Cuevas Panelists
Claire Breukel Terestella González Denton Jessica Pazos A panel on Tourism and the Caribbean was moderated by Celina Nogueras, artistic director of Ponce’s School of Architecture at the Pontifical Catholic University of Puerto Rico, on October 29, 2010 amongst Terestella González Denton, Executive Director of the Puerto Rico Tourism Company (PRTC) and President of the Puerto Rico Hotel Corporation from 2005 to 2008; Jessica Pazos, Red Bull Communications Manager, Central America and the Caribbean; and PUMAVision Coordinator and puma.creative curator, Claire Breukel, as part of the 5th FCAA (Federation of Caribbean Associations of Architects) International Congress. (in)forma asked Celina Nogueras to reunite the panelists and join a conversation about branding (in) the Caribbean. A series of e-mail communications shaped what resulted in a “Branding of the Caribbean virtual panel discussion “. The issues brought up in this debate produced valuable insight and speculations about our inherent Caribbean condition. Celina Nogueras Cuevas Is there a brand for the Caribbean? If not, should we create one? How could it be? Terestella González Denton Answering your question, there is some kind of brand recognition to the word Caribbean, but there isn’t a strong branding effort to market the region as a whole. The Caribbean Region is already well known as a tourism destination, for rest and relaxation and as a top destination for the cruise industry. Nevertheless, when you ask to identify the islands of the Caribbean region to a tourist, either from the US, Europe or Asia, there are some few islands that will come right away to their minds, for example: the Bahamas, Jamaica, Barbados, St. Marteen, Cuba, and Dominican Republic. There is much more to see; much more to experience. There are, I think, 34 member states in the Caribbean Tourist Organization (CTO). There is the One Caribbean promotion, a CTO’s effort, although each country develops its own branding or promotional efforts. Things are changing rapidly in the tourism scenario, demanding more efforts from
different countries to really enhance their tourism industry, especially when the world is welcoming new stakeholders and new emerging markets. The Caribbean should step up and regain its position –one that is presently quite damaged, not only by the economical downturns, but also because of the lack of security and safety perceptions.
Claire Breukel When I first began working within the Caribbean, I was surprised at how incredibly diverse the region is. As Terestella points out there are 34 member states in the CTO. This also means that it becomes a real challenge to brand the Caribbean as a cohesive whole. During our discussion at the Ponce School of Architecture, we discussed how the Caribbean, to date, has largely been branded as a tourist destination and associated with cruise-lines, white beaches and cocktail umbrellas. Right now there is a misperception that this is what all the islands in the Caribbean look like when in
essence, what makes the region so unique is its affinity to arts and culture, especially in the genres of music and dance. Jessica Pazos raised an interesting point during our discussion: it is events like dance festivals that happen all through the Caribbean that give the region a shared experience. This seems to be a brand approach only shared within the region itself and hasn’t, as yet, been carried through to represent the Caribbean on a global scale. Jessica Pazos As professor Peter Manuel mentions in his book, Caribbean Currents, “the global impact of Caribbean music constitutes something of an enigma in world culture. How could music styles of such transnational popularity and influence be fashioned by a population numbering well under 1% of the world’s peoples, scattered in an archipelago, and quite lacking of economical and political power?” The Caribbean has generated some of the most influential music of our times. Our musical creativity and Entrevista
225
our love for celebration are common denominators that stand us apart from other regions in the World. There are over 43 Carnivals and Festivals in the Caribbean. All of them join traditions from our African and European backgrounds and all of them are a true celebration of liberty, music, dance and culture.
“The entire region shares a set of basic socio-musical attributes, including the presence of Afro-Caribbean cultural common denominator; a history of musical syncretization; the strengths of oral traditions; and the emergence of a lower-class, African influenced work songs, religious music, Carnival traditions, and Creole, duple metered dance music genres” -Peter Manuel,Caribbean Currents Ian Randle Publishers. Kingston, Jamaica. I would say that if we ever had the need for a slogan for the Caribbean brand it could definitely be The Sea of Sound. T.G.D. The Sea of Sounds is a fantastic name. And I believe that music, art and culture are great attributes of the Caribbean Region, nonetheless, to have a good name or brand does not stand alone in promoting the region. The tourism industry is all about experience and making things available at good prices for the visitor. It’s all about the product or as we say, “in the travel package” –airlift, ground transportation, cruises, tour operators, hotels, restaurants, etc. When you explore theses avenues you will find the obstacles and realize that something is missing. In my opinion, what is missing is real commitment from all governments in the region to make things happen. As I explain in our panel, you have english, dutch, french, and a spanish speaking Caribbean. A great mix for island-hopping! But, there aren’t good packages to feel the Sounds and the heartbeats of the Islands. Yes you have the cruises, but it’s not the same and they don’t really travel to each one of the countries in the region. And, for my taste, it is totally a Disney-meets-Las Vegas-like experience (I don’t have anything against Mickey Mouse, Believe me!). What are the obstacles? Many and some of them are too political. But, what I found during my tenure in government is that most of the Ministers in the region are politicians and not necessary doers. So, everything stays in their level and is not implemented. What I would love to hear from you –who aren’t as contaminated as I– is new and fresh ideas to be really implemented in the region. 226
(in)forma VI
Hiperturismo
C.B. Terestella, you raise an interesting point. I’m in two minds: On the one hand, if you do not begin by creating a cultural brand, visitors may not be aware that this is a viable attraction and instead opt for a cruise or “all-inclusive” experience. In a way it’s a process of reprogramming visitors to recognize the region for its other attributes. Ideally, if the Caribbean brand could become one that instead promotes its cultural richness, then over time it would attract a different kind of visitor –one that may be more appreciative of the landscape and its cultural offerings. That being said, you are right in saying a simple thing such as travel within the Caribbean itself can hamper a cohesive branding campaign. It is near to impossible to fly between the islands without major stopovers and complication. How then do you create entire regional campaign? Perhaps there is viability in promoting the idea throughout the region, but catered to individual countries and their unique infrastructural situations. The challenge then is how to get all of the political powers on the same track… C.N.C. The idea of creating an overall Caribbean brand has a lot of potential and is a great necessity. Right now the islands compete amongst each others in order to attract the attention of the tourists and the individuality of the islands is underlined. Sea of Sound is a very poetic, beautiful and appealing phrase that embraces both, the creative and geographical essence of the Caribbean. But, in order to create a brand you need to have a product. In that sense, two problems come to mind: mobility and content –programmatic activities. Mobility is one of the most important issues that needs to be addressed in order to create an effective brand for the Caribbean. It is non-sense to create a common brand for the destination if traveling among islands is too expensive or complicated. The airlines and the governments need to analyze and stimulate the creation of “weekend island-hopping routes”. It is crucial to create an effective maritime way of transportation that connects the islands. Regarding the content; the music, the culture and the arts are already there, they just need to be stimulated and tsurfaced. Going to an island is not just staying
at the beach sipping a piña colada or buying cheap souvenirs. Yes, the shore is an important attraction but you want to retain the tourist for a longer period of time and for that you need to have fun. That’s where music, arts and culture fit in as the most important common denominators. J.P. I think we cannot lose focus from the initial question: Is there something that can be referred as a brand for the Caribbean as a whole? If the objective of this interaction is to create a campaign to promote the Caribbean as a tourist destination, then I agree we must consider challenges regarding connectivity and transportation. But, if we want to identify that common denominator which brings the Caribbean together, and can help in the creation of a brand and identify us as a region, then I suggest we must consider Caribbean creativity as that X factor that brings this Sea of Sound together. C.B. I do believe that there are both pro’s and con’s to branding a region as a whole. However, I also believe, if one were to attempt this, it would absolutely need to be done through the channel of creativity which is inherently sensitive and self reflexive, and often carries less direct economical bias. Creativity has been the forerunner for developing down-trodden areas within cities across the globe (such as Soho New York, Wynwood in Miami) and it is an industry that accommodates cultural and social difference and diversity. Ideally, the celebration of differences under the umbrella of creativity could set a precedent for other industries.
Celina Nogueras Cuevas is the president of Muuaaa, a communication’s think tank responsible for some of Puerto Rico’s foremost cultural events. As a writer, Nogueras has contributed to El Nuevo Día, Art Premium, Artes, Art Nexus, Plural and Cupey. Recently, she published and edited FRESCOS: 50 Artists Under 35, Muuaaa’s first publication and the only collection of young artists in Puerto Rico. Currently, Nogueras Cuevas, along with a team of expert communicators, continues to offer effective and binding communication through art. She is also the artistic director of the Ponce’s Catholic University’s School of Architecture, whose major projects have helped the general public engage with art, culture and scholarship.
Jamaican Mento band ‘The Jolly Boys’ during the Red Bull Music Academy Info Session in Port Antonio, Jamaica on 25th March 2011. Copyright Marlon James/Red Bull Content Pool.
Entrevista
227