5 4
VOLUMEN 1, NÚMERO 5
ESCALA BIOMÉDICA Asesoría en Ingeniería Clínica
A N I V E R S A R I O
321
Tendencias
2014
to
Escala Biomédica S.C. es una empresa constituida en 2008 con la finalidad
de cubrir el mercado exigente de servicios de consultoría en equipo médico, innovaciones tecnológicas y su respectiva infraestructura. Comprometida con la búsqueda del bienestar de la población a través de la mejora continua de la tecnología e instalaciones médicas. Somos una empresa conformada por un equipo de trabajo con el expertis necesario, con una metodología de trabajo basada en la actualización e innovación, para brindar soluciones y servicios a las necesidades cambiantes del sector salud. Misión Mejorar los servicios de salud mediante soluciones integrales de consultoría en infraestructura hospitalaria y gestión de tecnologías médicas brindando servicios personalizados, experiencia, y profesionalismo a nuestros socios de negocios. Visión La visión a 2018 es mejorar la calidad de los servicios de salud y la seguridad del paciente en establecimientos de atención a la salud de México y Latinoamérica a través de consolidar unidades de servicios innovadoras de ingeniería clínica.
CONTENIDO DICIEMBRE 2013 | VOL. 1, N° 5
6
El costo real de no estar certificado
8
Lean Health Care
Calidad en Servicios de Salud
Una nueva visión en calidad de atención a la salud
por Aldo Garrido Peredo
por Samantha Mendoza Jiménez
10 Como implementar un modelo de gestión exitoso
12 Gestión de Tecnologías en Salud Basado en Evidencias
por Gabriela Jiménez Moyao
Calidad en Servicios de Salud por Aldo Garrido Peredo
14 El Sector Salud y los desastres naturales Hospitales Seguros
por Valeria Y. Zumpano Romero
21 Sin ruido mejor diagnóstico Tecnologías en Salud
por Guadalupe Gutiérrez Sánchez
26 Apps médicas
Importancia
18 del Ultrasonido
México
Tecnologías en Salud por Jun I. Nishimura Tanikawa
22 3 Innovaciones que impactarán las aplicaciones de la Telemedicina Telemedicina
por Paola Salgado Rodríguez
24 Rol de las TIC’s en el Sector Salud TIC’s en Salud
por María del Carmen Rendón Isguerra
Impacto en el Sector Salud e incremento por Guillermo Montes Valverde
en
28 El futuro del Sistema PACS En su integración a las TIC’s por Luis A. Trujillo Arellano
"... por el gran esmero, por la dedicación y por los excelentes resultados en su labor diaria..." Arq. Javier Barrios Jara Arq. Octavio Silva Gómez PRODEMEX
"... los frutos recogidos en el presente son el resultado de una gran labor y el inicio de un excelente camino..." Dr. Alfonso Trujillo Plaisant Director General Hospital Médica Londres
"... por ser una de las empresas en el país, que no solo trabajan de manera ética, profesional y excelente, sino que también colaboran activamente en la formación de nuevos ingenieros biomédicos..." Mtro. Félix León de Alba Félix Ingeniería Biomédica UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
"... la calidad de los servi es su mejor carta de reco
Arq. Javier E. M
"... se ha caracterizado por ser una compañía emprendedora y de principios..."
"... que sus proyectos sigan brindando satisfacciones y progreso para México."
Mario Chao Socio-Director Global Sector Salud EVERIS
Lic. María del Carmen Requensa Dirección de Operaciones GRUPO REQUENSA
icios que ustedes prestan omentación"
Mondragón Domínguez Dirección General DCMARQUITECTOS
"... en pleno auge de las tecnologías para la salud, las actividades que se realizan en Escala Biomédica S.C., la Ingeniería Clínica cobra aún más relevancia..." Ing. Juan Mercadillo Aguilar Coordinador de Tecnología e Insumos Subsecretaría de Servicios Médicos e Insumos
www.crecenegocios.com
El costo real de
no estar certificado
Ing. Aldo Garrido Peredo aldo.garrido@escalabiomedica.com
Últimamente he platicado con muchos directores de clínicas y hospitales privados acerca del porqué no se deciden a dar el paso definitivo para certificarse. Los argumentos son varios, desde que no cuentan con los recursos suficientes hasta que no le ven ningún beneficio a obtener el certificado, la gran mayoría tiene un argumento válido o no, para posponer la cita. “Actualmente hay mucha incertidumbre en el sector, la nueva reforma hacendaria nos obligarán a mantener solamente al personal indispensable en nuestros hospitales. Seguramente este año tendremos que racionar los recursos económicos y no estamos pensando en gastar en contratar especialistas en calidad y aún menos en asesorías para alinear nuestros procesos hacia el modelo de certificación, además muchos de nuestros miembros tienen que invertir grandes sumas en infraestructura para cumplir.”, me comentó el presidente de un clúster de turismo médico. Dichas afirmaciones pueden dejar preocupados a muchos participantes del sector, como aseguradoras, proveedores, prestadores de servicios y principalmente a los mismísimos pacientes. Sin embargo este esquema de pensamiento a su vez, podría representar el sentir de todo un gremio hospitalario. De todo esto me gustaría opinar sobre el comentario antes presentado: 1. Inversión, no gasto. Al contrario de lo que se piensa, asignar recursos económicos en modelos de gestión de la calidad, capacitaciones, proyectos de mejora, etc. no es gastar, sino todo lo contrario, es invertir en un futuro con mayor certidumbre. Si bien es cierto el enrarecido ambiente fiscal no goza de gran popularidad, -especialmente en el estrato trabajador del país, que es la clase media-, el tener sistemas y procesos que garanticen brindar servicios de mayor calidad y seguridad para los pacientes, garantiza al mismo tiempo la continuidad y eventual aumento en la percepción de los ingresos y por ende, estados de resultados más sólidos, sanos y fuertes. 2. Personal indispensable. El llevar a cabo la operación de los servicios de salud de manera eficiente, con procesos probados de buenas prácticas, con sistemas de gestión y control, permite optimizar al recurso humano obteniendo los mejores resultados de él. Es decir, una institución que trabaja bajo un esquema de calidad, nunca necesitaría de recortar personal para quedarse con el indispensable, en una administración eficiente todos realizan una función importante.
3. Invertir en infraestructura. Sin duda las instalaciones adecuadas son un gran problema en nuestro país, a lo largo de los años este rubro se ha pasado por alto por las autoridades en materia de construcción urbana, otorgando permisos y licencias a inmuebles con grandes deficiencias arquitectónicas, estructurales y de instalaciones para albergar servicios de salud. Por supuesto que esto ocasiona que hospitales que han operado durante muchos años de una manera, ahora tengan que, en el mejor de los casos, cambiar materiales y acabados, en el peor, volver a rediseñar, remodelar e instalar servicios completos. “No entiendo por qué si he operado así durante más de diez años y mi tasa de infecciones nosocomiales es muy baja y controlada, ahora me obligan a remodelar mis servicios y cambiar mis acabados”, dice un cirujano bariatra. Esto nos deja claro que a pesar de que los estándares de calidad han sido propuestos por estudios basados en evidencias, es claro que la barrera cultural aún es muy grande al igual que las dificultades administrativas para llevarlas a cabo. Hasta ahora jamás se ha pensado en el paciente. Todo se centra en el negocio. No nos hemos dado cuenta aún, de que el “negocio” entra a nuestras instalaciones esperanzado en que recuperará su salud bajo nuestro techo, recibirá el mejor trato posible, con calidez y humanismo, sabiendo que esto tendrá un impacto muchas veces hasta en el patrimonio económico de toda la familia. Me da la impresión hasta ahora, de que cualquier modelo de mejora no está plenamente justificado si implica un desembolso económico, un cambio de sentido, una modificación a la zona de confort, sin darse cuenta de que el costo de no hacerlo podría ser mucho más elevado de lo que pensamos, o ¿cuánto vale su salud? Mercadológicamente también hace sentido estar certificado, ésta puede ser una buena estrategia de diferenciación, además, futuras regulaciones harán obligatorio contar con un certificado para poder prestar los servicios, por lo que en la planeación estratégica deberá considerarse a los sistemas de gestión de calidad y la seguridad de los pacientes y ocupantes de inmuebles como ejes estratégicos de posicionamiento dentro del competido mercado. Para mayor asesoría sobre proyectos de infraestructura y certificación acérquese con un experto que le ayude a elaborar un programa integral a corto, mediano o largo plazo y atrévase a dar ese paso que le falta.
ASESORÍA EN COMPRA, LOGÍSTICA DE SUMINISTRO, RECEPCIÓN E INSTALACIÓN DE TECNOLOGÍA
Nos convertimos en su socio de negocios, al asesorarlo en los procesos de detección de necesidades, evaluación tecnológica, compra, logística de suministro, instalación y puesta en marcha de equipo y mobiliario. Cuidamos sus activos como si fueran nuestros porque entendemos el valor de su dinero. Pónganse en contacto con nosotros donde le ofreceremos la mejor solución para convertir a su institución en un referente en el mercado.
Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
Lean Health Care,
una nueva visión en calidad de atención a la salud
Estudiante Samantha Mendoza Jiménez jime.64@hotmail.com Sólo el 7.5% de los hospitales en la República Mexicana se encuentran certificados (SSA); Según la OMS, 1 de cada 10 pacientes hospitalizados sufre algún incidente durante su estancia. El estudio IBEAS, realizado con 5 países de Latinoamérica (incluido México), de cada 100 incidentes dañinos a pacientes, 63 alargaron la estancia, 18 reingresaron al hospital y solamente 19 no tuvieron repercusiones.
www.revistarepublica.com.mx/
La salud es una necesidad y un derecho de cualquier ser humano, la provisión de este servicio es fundamental para asegurar el bienestar de cualquier población; sin embargo la calidad en los servicios de salud se ha visto afectada por diversos factores dentro de las organizaciones de atención a la salud. La implementación de alguna herramienta de calidad impacta directamente sobre los pacientes, su bienestar y calidad de vida. En cualquier organización de salud es de vital importancia que se sitúe a la calidad como su núcleo “high quality care should be a safe and effective as posible with patients treated with compassion, dignity and respect”. Entendiendo a nuestra organización de salud como una unidad, se busca que partir cualquier herramienta de calidad se genere un cambio en la cultura de servicio y se implementen estrategias para alcanzar objetivos, haciendo participes a los personajes que intervienen en actividades diarias ofreciendo al paciente lo mejor de la organización.
¿De dónde nace Lean?
static.imt.ie/wp-content/uploads/2012/06/hospital-computer-copy.jpg
“Lean thinking identifies the least wastefull way to provide better, safer health care to your patients with no delays”
Servicios de salud
Lean Health Care es un sistema originalmente desarrollado por Toyota 50 años atrás y adoptado por organizaciones de diversos rubros del sector público y privado. Es una forma práctica de ver y mejorar los procesos y cuyo fin radica en maximizar el valor y disminuir al máximo el desperdicio y error. Los ejes bajo los que se rige son: • • • • • • • • •
Mejoro la calidad y la eficiencia; Mejoro el cuidado del paciente y la experiencia de éste; Mejoro la seguridad y reduzco la mortalidad; Reduzco el tiempo de estancia; Reduzco desperdicios; Bajo los costos; Mejoro la estrategia; Tengo una excelente comunicación con mi organización; Elimino los retrasos.
El resultado: En mi proceso tengo en su mayoría actividades que agregan valor (la transformación de un bien o servicio, procesos clave, o actividades por las que el cliente está dispuesto a pagar) y discrimino las que no lo hacen (tiempos de espera, inventarios, traslados y movimientos) Efectividad en Servicios de Salud
leanmanufacturingtools.org
Satisfacción del cliente Éxito del negocio Justo a Tiempo • • • •
Pull Takt Time Heijunka SMED
Respeto para las personas Trabajo en equipo
Jidoka
Empoderamiento
• Poka Joke • Andon • 5 Why´s
Entrenamiento Cruzado Relaciones con los proveedores
Estabilidad y Estandarización 5s, Kaizen
Herramientas Lean
¿Cómo trabajar bajo los principios de Lean? Lean es una propuesta que ofrece la búsqueda de alternativas de solución; asimismo el uso de adecuado de tecnología, transporte, recursos, comunicación, entre otros, son factores que determinan la eficiencia de los procesos y su metodología se puede entender como el siguiente diagrama:
Especificar el valor
Identificar la cadena de valor
Lean proporciona una solución integral a hospitales, clínicas y empresas responsables de la atención a la salud con base en el principio de bienestar y de la mejora continua; es un principio el cual usa una variedad de herramientas para promover la mejora de la calidad y el flujo de trabajo dentro de un servicio de salud; se enfoca en la mejora del rendimiento y efectividad de la organización, agregando valor al servicio. Deja que el paciente ejecute el proceso
Mapea el proceso y el flujo de valor
Mejora continua
Metodología Lean
Es importante que cada institución de atención a la salud relacione su misión, visión y objetivos con la perspectiva Lean, lo que permitirá conocer cual es la propuesta de valor que ofrecen, cuales son sus fortalezas y debilidades, asimismo sus áreas de oportunidad y visión de mejora.
Referencias:
¿Porqué Lean?
3.
1. 2.
4.
Lean puede ser comparado con otras herramientas de calidad como 6σ. El trabajar bajo los criterios de Lean tiene implicaciones para el cliente: Principios Especificar el valor: Sólo puede ser definido por el cliente, considerado como cualquier actividad que agregue satisfacción al cliente.
Identificar la cadena de valor dentro de una jornada. Mapea el proceso y el flujo de valor: facilita el flujo de los recursos y de la información. Dejar que el paciente ejecute el proceso: el cliente requiere del servicio según sus necesidades.
Mejora continua: desarrollar y modificar el proceso continuamente con el fin de llegar al ideal.
Ann Schenk (2006). Lean Thinking Royal Bolton: Bolton Hospitals. Bates, D. (2010). IBEAS: Red Pionera en la Seguridad del Paciente en Latinoamérica. Hacia una Atención Hospitalaria más Segura. http://www.who.int/patientsafety/research/ibeas_report_es.pdf [Recuperdado del World Wide Web el 20 de septiembre del 2013] NHS (2013). Guide to the Healthcare System in England. England: The NHS Constitution. The University of WardWick (2007). Going Lean in the NHS. United Kingdom: NHS Institute for Innovation and Improvement.
Implicaciones para el cliente Cualquier cosa que mejore la experiencia del cliente, que agregue valor y que disminuya los desperdicios al máximo, incluye: • Menos tiempos de espera; • Mejores resultados; • Disminución de efectos adversos. Incluye todos los pasos del proceso desde el inicio hasta el final, identificando en que etapa aportamos valor para el cliente • •
Evitar las colas de espera; Remover todos los obstáculos que evitan que el proceso sea rápido y seguro. Cada paso en el proceso requiere de personas, materiales, información todo en un solo momento y en conjunto para cuando es necesitado. Lo que quiere decir que se requiere que se tenga lo anterior disponible para responder de acuerdo a la demanda. • Con el mejor resultado; • A tiempo; • Sin errores; • Sin retrasos. Para esto se necesita un proceso confiable.
Principios e Implicaciones para el cliente Leam3
Como implementar un
socialmediaempresario.com
modelo de gestión exitoso
Calidad global Hoy en día la globalización permite que el ser humano adopte formas de trabajo estandarizadas, probadas y mundialmente aceptadas, logrando con esto que diversas organizaciones de todas las latitudes provean productos y servicios con mayor calidad y eficiencia, detonados por modelos de negocio innovadores y altamente competitivos. En industrias como la aeroespacial por ejemplo, se han promovido modelos de calidad sumamente efectivos, centrados principalmente en la seguridad de quienes utilizamos esa tecnología bien sea para investigar nuestro planeta, explorar el espacio exterior o simplemente trasladarnos de un lugar a otro. Este esfuerzo la sitúa dentro de los índices de mortalidad por cantidad de usuarios más bajos que hay. En otras como la salud -que tienen en sus manos millones de vidas diariamente- tiene sentido implementar modelos de calidad igualmente eficientes para reducir los riesgos, cuasifallas1, eventos adversos2 y eventos centinela3, cabe mencionar que del total de defunciones al año, en México el 59% de éstas, ocurren dentro de unidades de atención médica (Instituto Nacional de Estadística y Geografía); por lo tanto, hace sentido integrar sistemas que garanticen la seguridad de los que acudimos a cualquier unidad de salud, mediante modelos continuos de atención, y reducción de riesgos. En México, la entidad encargada de velar porque los sistemas de salud funcionen bajo estrictos estándares de calidad es la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Servicios de Salud, regida por el Consejo de Salubridad General (CSG), Órgano Colegiado dependiente del Presidente de la República sin intervención de ninguna Secretaría de Estado. Modelos exitosos Muchas organizaciones públicas y privadas han intentado alinear su operación a los lineamientos de calidad propuestos por el CSG (Consejo de Salubridad General); sin embargo no todos han logrado aún certificarse, lo que en muchas ocasiones puede generar frustración e incertidumbre y, no solo eso, sino que actualmente la prestación de servicios se puede ver afectada al estar comprometidos recursos 1 Toda variación del proceso que no afectó un resultado pero cuya recurrencia implica una probabilidad importante de resultados adversos. 2 Suceso imprevisto, indeseado o potencialmente peligroso en un establecimiento de atención médica. 3 Suceso imprevisto que implica la muerte o una pérdida permanente grave de una función.
Ing. Aldo Garrido Peredo aldo.garrido@escalabiomedica.com
económicos y financieros para las instituciones. Entonces, ¿cuál es la fórmula secreta para lograr el éxito en la implementación de un modelo de calidad que garantice el cumplimiento de dichos estándares y por lo tanto, asegure que los hospitales operen bajo modelos centrados en la seguridad de los pacientes?, con firmeza puedo decir que no hay tal; lo que sí hay, son casos de éxito, diferentes modelos que han sido implementados con buenos resultados y que convergen en diez puntos esenciales: 1.
Entienden la gestión de calidad como un modelo único de interoperabilidad de procesos 2. Cuentan con un liderazgo capaz y experimentado 3. Se comprometen 4. Planean 5. Presupuestan 6. Estandarizan 7. Miden y controlan 8. Integran factores de gestión del cambio organizacional 9. Capacitan 10. Se asesoran Existen varias definiciones de calidad, una de las más aceptadas es la que indica que son “el conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”; sin embargo para nuestros fines, debemos entender el sistema de gestión de la calidad como un único modelo de interoperabilidad de los procesos, abordado de una manera interdisciplinaria, práctica y simple, definiendo metas alcanzables en el corto, mediano y largo plazo, a todos los diferentes niveles organizativos. Liderazgo capaz, experimentado y comprometido Puede parecer obvio, pero es necesario establecer claramente el compromiso de la institución con el éxito a través de la dirección. Es fundamental comunicar a todos de manera efectiva, la importancia de trabajar bajo un esquema de mejor calidad, entre otras, promoviendo actividades que integren al personal, facilitando recursos, cediendo tiempo para capacitaciones y talleres de trabajo, escuchando la retroalimentación constructiva, generando y difundiendo campañas de sensibilización, estimulando al cumplimiento de objetivos y a quién lo está haciendo bien. Es fundamental integrar un equipo multidisciplinario que permita tener una visión de 360 grados, esto permitirá alinear los flujos operativos, corregir y complementar los documentos existentes, además de eliminar y mantener los indicadores necesarios.
Es común que el personal que lleva la mano en las actividades de calidad no cuente con la experiencia necesaria, pues además del conocimiento de la complejidad del hospital, su formación es clave para el éxito. Una barrera importante es que no hay un perfil definido para abordar estos proyectos, por lo que es responsabilidad de la dirección validar junto con los expertos de los servicios, los métodos de trabajo en cada área y buscar contar con el recurso humano adecuado. La definición de objetivos, planeación y determinación de presupuestos Conocer la situación actual de cómo opera la unidad e identificar el flujo de atención médica es básico, es posible que los procesos funcionen bajo un esquema de islas, es decir, los servicios trabajan de manera aislada como pequeñas células de atención no integradas. Una vez que sabemos cómo estamos operando, necesitamos saber si lo estamos haciendo bien, e identificar qué tan amplia es la brecha entre los estándares de calidad y la operación actual, los esfuerzos deben centrarse en cubrir esta diferencia. Es un error común creer que la guía propuesta por el CSG es una metodología, es necesario entender que ésta es, un planteamiento de requisitos, no se debe pensar que ahí se determinan los pasos a seguir para lograr la certificación; el cuadernillo se debe leer y releer completamente, interpretarlo, analizarlo y después clasificar lo que de él aplica a la institución. Juan Luis Zavala experto en sistemas de gestión de calidad, propone diseñar estrategias basadas preferentemente en una metodología de alineación por sectores y procesos, que logren obtener resultados tangibles en el corto plazo y que éstos motiven a las personas. Sumamente importante es destinar un presupuesto adecuado y flexible que facilite disponer de todos los recursos necesarios para llevar a buen puerto el proyecto y, una vez certificado, soportar la operación diaria bajo la nueva cultura de trabajo. La documentación, medición, control y generación de indicadores útiles Una buena y necesaria práctica es la estandarización de los procesos, pues ello reduce el margen de error al no permitir que los colaboradores actúen de manera distinta, uno de los métodos mundialmente reconocidos para estandarizar, es a través de documentos, tales como manuales, reglamentos, políticas, procedimientos o diagramas de flujo. Pero no se trata de inundar los escritorios y áreas de trabajo con papeles, se debe considerar que para el usuario final -en este caso enfermeras, médicos, técnicos, personal administrativo y de apoyo, quienes leen y ejecutan-, una implementación práctica y sencilla, es más fácil de adoptar y por lo tanto de llevar a cabo. Un buen modelo de calidad es aquel que se está midiendo y controlando constantemente, hacerlo en todo momento permitirá tomar decisiones oportunas, sin embargo, es fácil confundir los datos con los indicadores; un dato no relaciona distintas variables, un indicador nace del cruce de diferentes datos, además debe referir a una temporalidad específica, por ejemplo: reportar que se hicieron 200 cesáreas, es un dato; pero si decimos que en octubre se hicieron 199 cesáreas exitosas, y una no exitosa; entonces estamos cruzando información sobre la cantidad de cesáreas y una cualidad -el éxito en el procedimiento-, indicando la condición temporal que es un mes.
del equipo de trabajo, el compromiso de la dirección y el esfuerzo de todos. El objetivo será educar a toda la organización para que piense y actúe estratégicamente, estandarizando y reconociendo patrones, anticipando problemas y oportunidades, minimizando la resistencia al cambio, involucrando a la gente en un nivel importante de decisión, en ese sentido un error común es asignar los roles de acuerdo al nivel jerárquico del personal dentro de la institución, por ejemplo, se encarga a directivos -normalmente con agendas apretadas y poca disponibilidad de tiempo-, tareas operativas, por lo que es un hecho que dichas actividades se retrasen o se desarrollen equivocadamente. Para estas tareas se debe involucrar a gente que conozca de la operación, y que además tenga tiempo y preparación, y dejar únicamente supervisiones y validaciones a los altos ejecutivos. Sé que esto es sumamente difícil de lograr, por lo que una buena práctica en estos casos es subrogar la implementación, entender de un experto cómo hacerlo y recibir el modelo de calidad funcionando con la responsabilidad de continuarlo. Asesoría externa Contar con asesoría externa tiene ventajas sustanciales para el éxito de estos proyectos, entre otras, porque permite una visión externa y global del entorno, muchas veces ocasionada por la llamada ceguera de taller; además las consultorías proveen de un punto de vista objetivo y sirven para cruzar información que ayuda a corregir y validar el conocimiento y el trabajo desarrollado previamente. Te permite tener certidumbre y retroalimentación profesional y un expertise específico sobre casos de éxito vividos en procesos similares. En la actualidad son pocos los que ofrecen asesoría multidisciplinaria, lo que puede llegar a ser un factor que limite el éxito del proyecto al no contar con una visión experta ni global. Para que la contratación de asesores externos no sea una incógnita, se deben esperar resultados a corto plazo y no hasta el final del proceso, ésta debe acompañar en todo momento al socio de negocios y contar con una metodología que haya sistematizado todos los requisitos solicitados, definiendo tiempos específicos en función de la cantidad de personal, pacientes, servicios y documentación básica. Existen innovadoras empresas mexicanas cuya misión es mejorar los sistemas de salud mediante servicios integrales de consultoría con gran experiencia, profesionalismo y servicio personalizado, lo invito a buscar una que lo ayude a implementar un proceso de gestión de la calidad para su hospital.
Referencias: 1. 2.
3. 4. 5.
Capacitación y cambio de la cultura de trabajo Tradicionalmente el cambio organizacional, se basa en factores como cultura, liderazgo y motivación, algunos autores coinciden que esto no es suficiente, el paradigma laboral debe modificarse a partir de éstas y otras variables como la duración del proyecto, la integridad
6.
Consejo de Salubridad General. (s.f.). Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica . Obtenido de Glorsario: www.csg.salud.gob.mx Consejo de Salubridad General. (s.f.). Estándares para la Certifiación de Hospitales 2012. Obtenido de http://www.csg. salud.gob.mx/descargas/pdfs/certificacion/establecimientos/ Hospitales/Estandares2012_Hospitales.pdf Consejo de Salubridad General. (s.f.). Misión. Obtenido de http://www.csg.salud.gob.mx/contenidos/mision Duck, J. D. (n.d.). Managing change: The art of balancing. Harvard Business Review. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Mortalidad General. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/lib/olap/ consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=mortgral_ mg Lawrence, P. R. (n.d.). How to deal with resistance to change. Harvard Business Review.
foto: Gabriela Jiménez Moyao
Gestión de Tecnologías en Salud
Basado en Evidencia
Ing. Gabriela Jiménez Moyao gabriela.jimenez@escalabiomedica.com
La Gestión de tecnologías en salud basada en evidencia es una disciplina científica que apoya la toma de decisiones. Hoy en día existen muchos términos que hacen referencia a la práctica basada en la evidencia, se utiliza en la educación “Educación basada en evidencia”, en el diseño “Diseño basado en evidencia” en los negocios “Gestión basada en evidencia” y hasta Intervenciones basadas en evidencia pero definitivamente éste término comenzó en la rama de la medicina años atrás cuando en 1996 el Dr. David Sackett define la “Práctica Basada en la Evidencia” (EBP por sus siglas en inglés) como “El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia al tomar decisiones acerca del cuidado del paciente, esto significa la integración del expertise clínico individual con la mejor evidencia clínica externa resultado de una investigación sistemática” (Sackett & Rosenberg, 1996) es importante considerar que la evidencia como tal no hace la decisión pero aporta información para apoyar el proceso. La práctica basada en la evidencia exige nuevas habilidades, incluyendo la búsqueda eficiente en la literatura, construir preguntas derivadas del caso, validar la evidencia y su aplicabilidad, integrar la evidencia con el expertise previo y con las circunstancias y finalmente evaluar. (Duke University, 2013) A partir de la base anteriormente descrita en el rubro de la gestión de las tecnologías en salud han surgido temas como: 1. El “Mantenimiento Basado en la Evidencia” que no utiliza las reglas formales para evaluar la literatura si no que adapta el Ciclo de Deming (Plan, Do, Check, Act) como herramienta para recolectar información sobre el mantenimiento a los equipos, el autor menciona que las dos primeras partes del ciclo se realizan exitosamente; la planeación y la implementación pero el monitoreo y las mejoras que precisamente generan la evidencia sobre la actuación no se documentan. El monitoreo mediante indicadores como uptime, tasa de fallas global, incidentes con pacientes, códigos de falla, rastreo de fallas, reparaciones repetidas, satisfacción y capacitación del usuario o la asignación de códigos de fallas y su posterior análisis (probabilístico o de frecuencia) y asignación del riesgo son importantes para conocer las necesidades reales de mantenimiento. El autor invita a progresar de una actuación subjetiva e intuitiva en torno a este tema a una científica basada en la evidencia.(Wang, 2011)
2. La gestión de tecnologías en salud basada en evidencia en general, por su parte, es ampliamente aplicada por organizaciones como el instituto ECRI (Emergency Research Institute); que se encarga de utilizar la investigación científica aplicada a la salud (la investigación sistemática de la que se hablaba en la definición de EBP) para descubrir cuáles son los procedimientos médicos, dispositivos, fármacos y procesos que permiten mejorar el cuidado del paciente. ECRI utiliza la investigación basada en evidencia y de hecho es designado un “Evidence-based Practice Center” por la U.S Agency for Healthcare Research and Quality. (ECRI Institute, 2013) El Instituto ECRI a principios del mes de noviembre de 2013 lanzó un servicio personalizado para análisis del valor para hospitales y sistemas de salud quienes buscan medir el valor de los productos médicos por su habilidad para mejorar la calidad del cuidado a los pacientes y por su contribución para manejar efectivamente los costos y aumentar los ingresos. ECRI con un proceso de análisis del valor profesional que integra 3 diferentes perspectivas: financiera, de seguridad y clínica, logra contribuir a la toma de decisiones de los establecimientos de atención médica que no cuentan con la posibilidad de buscar la información precisa, con procesos consistentes, con información clínica completa, etc. El conocimiento colectivo recolectado en la base de conocimiento de ECRI es la plataforma para la generación de los reportes personalizados basados en evidencia que se entregan. (ECRI Institute, 2013) 3. En el ámbito de la infraestructura, estudios recientes han demostrado el vínculo estrecho entre la calidad de la atención, la salud del paciente, la seguridad y el diseño de los hospitales y existen pruebas de este hecho en relación a la disminución de las infecciones por la colocación estratégica de lavabos, o la reducción en los errores de medicación por contar con almacenes de medicamentos más amplios y con paneles acústicos para disminuir el ruido. El diseño de hospitales basado en evidencia es una tendencia clara y hoy en día existen libros muy interesantes al respecto como: A Visual Reference for Evidence-Based Design de Jain Malkin o Evidence-Based Healthcare Design de Rosalyn Cama. Conocer la información disponible resultado de investigaciones sistemáticas sobre gestión de tecnologías en salud, medir, crear una gran base de datos que nos permita encontrar
patrones para construir, para decidir, es fundamental y hoy en día lo anterior se potencializa con el avance en los sistemas de información, un ejemplo son los software de business intelligence que transforman la información y el conocimiento para generar ventajas competitivas en una compañía. La evidencia cambia la dinámica para mejorar, la evidencia permite la toma de decisiones efectiva, permite aprender de los errores y cambiar, hace científico lo empírico, la evidencia inicia el llamado “God`s-eye view” que por filosófico que suene cambia y mejora la dinámica de las decisiones, de las organizaciones y de las personas (Pentland, A.,2012)
Referencias 1. 2.
foto: Gabriela Jiménez Moyao
3.
4.
5.
Sackett, D., & Rosenberg, W. (13 de Enero de 1996). Evidence Based Medicine: What it is and What it isn´t. BMF , 312:71. Wang, B. (5 de Mayo de 2011). Evidence-Based Maintenance, How to Evaluate the Effectivemeness of your Maintenance Strategies. (A. Healtcare, Ed.) Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de ARAMARK-Slideshare: http://www.slideshare. net/ICISBiomed/icis-quarterly-meeting-evidencebasedmaintenance-how-to-evaluate-the-effectiveness-of-yourmaintenance-strategies-10236540 Duke University. (21 de Junio de 2013). Introduction to Evidence-Based Practice. (D. University, Ed.) Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Duke Library: http://guides.mclibrary. duke.edu/content.php?pid=431451&sid=3529499 ECRI Institute. (6 de Noviembre de 2013). Valueguide. (E. Institute, Ed.) Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, de Ecri Institute: https://www.ecri.org/Documents/ValueGuide/ ValueGuide_Brochure.pdf Pentland, A. (2012). The New Science of Building Great Teams. Harvard Business Review 90(4), 60-70. http://search.ebscohost. com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=buh&AN =73561030&site=bsi-live
GESTIÓN DE PROYECTOS PROJECT MANAGEMENT Servicio de planeación, coordinación, gestión y supervisión de proyectos, que le permiten concentrarse en las actividades propias del proyecto dejando en manos expertas la calidad en la comunicación y coordinación de todos los stakeholders. Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
El Sector Salud y
www.10puntos.com
los desastres naturales Ing. Valería Zumpano Romero valeria.zumpano@escalabiomedica.com
Cada nación debe estar preparada para cualquier tipo de desastre, debe tener un plan de prevención, de acción y de rehabilitación. Pero qué pasa cuando los daños inhabilitan a las unidades de atención médica y se ven disminuidas tanto las instalaciones, como el personal y sobretodo los insumos y medicamentos.
Septiembre 1985 Hospital Juárez de México Para la mañana del 19 de septiembre del 85 la Torre de Hospitalización del Hospital Juárez había quedado destruida. Se calculaba la muerte de al menos mil personas entre pacientes, médicos, enfermeras, estudiantes y trabajadores. La Torre se encontraba en el centro de la manzana que formaban las calles Jesús María, Fray Servando Teresa de Mier, Colegio Médico Militar e Izazaga. Contaba con dos accesos, y se encontraba cercana al área de Radiodiagnóstico y Consulta Externa. Las demás construcciones encerraban al edificio haciéndolo poco accesible. Era un edificio de 12 pisos con 6 elevadores al centro, un auditorio para clases, 11 salas de cirugía, Unidad de Tococirugía, C.E.y.E, Hospitalización y la Unidad de Cuidados Intensivos. Tenía capacidad para 536 camas.
Las personas que se rescataban se trasladaron al servicio de Urgencias para comenzar a ayudarlas pero el servicio era muy obscuro y requerían de luz eléctrica para poder intervenirlos. Debido a esto se designó una nueva área para tratar a los pacientes con luz natural, por lo que el edificio de Residencia de Médicos, con sus grandes ventanales, sirvió como zona de socorro. Material de curación y medicamentos se recuperaron de diferentes almacenes. Se organizaron grupos de atención integrados por enfermeras, estudiantes de medicina y médicos para atender a las personas rescatadas. Además se convino un lugar específico donde se encontraban los anestesiólogos que a petición acudían a los puestos de socorro. Posteriormente llegaron ambulancias de otras instituciones para trasladar a los pacientes con lesiones graves. La clasificación de las lesiones era importante para trabajar en aquellos que más lo necesitaban, sobre todo por los recursos materiales con los que se contaban. También llegaron grupos de rescate coordinados que ayudaron a encontrar a más personas y a realizar actividades de socorro en general.
www.edemx.com/citymex/hospitales/H_Juarez.html
A continuación se presenta la recopilación (resumen) de las vivencias de aquel día por el Dr. Carlos A. Rojas Enríquez descritas en el documento “El terremoto de 1985 en el Hospital Juárez de la Ciudad de México”
Después del sismo, el personal comenzó a rescatar y socorrer a las personas atrapadas en la Torre de Hospitalización. Sin embargo era evidente la desorganización ya que no se contaba con un plan hospitalario para desastres.
Hospital Juárez de México, antes (render de Iván TMy) y el después del sismo del 85.
Es importante mencionar que se llevó un registro de cada uno de los pacientes que se trasladaban a otras instituciones y de los atendidos en los puestos de socorro. Con la presencia de un nuevo movimiento sísmico la estructura ya dañada colapso aún más enterrando a los sobrevivientes no rescatados. Por lo que se requirió maquinaria especial para remover los escombros pero no se contaba con personal entrenado para manejarla. Además el acceso para estas máquinas presentó un problema ya que el camino estaba derrumbado. Finalmente se rescataron a más sobrevivientes. En cuanto a la recuperación de los cadáveres, se fueron colocando en la sala de espera del edificio de Consulta Externa y se identificaron por los gafetes, ropa y objetos personales. En total fueron 561 cuerpos encontrados.
considerar los siguientes puntos. 1. Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la salud, es decir, el impacto inmediato del desastre en la producción de lesiones. 2. Aun cuando no se presente de forma inmediata los efectos de los desastres, son riesgos potenciales a la salud. 3. Los riesgos sanitarios reales se presentan en el momento y lugar del desastre mientras que los riesgos potenciales evolucionan lentamente y adquieren intensidad cuando existe deterioro de las condiciones de higiene. 4. Las necesidades provocadas por los desastres pueden variar dependiendo del tipo de afectados. Los efectos a corto plazo de desastres,2 se representan en la tabla 1.
es.wikipedia.org/wiki/Desastre
La mayor parte de las lesiones eran fracturas por aplastamiento, deshidrataciones, amputaciones, contusiones y heridas graves. No se sabe con exactitud el número de personas que se encontraban en la torre en el momento del temblor. Un desastre se define como un suceso que afecta negativamente el orden, provocando cambios permanentes y graves. Los desastres afectan ecosistemas, sociedades y en general el equilibrio de un sistema. Los desastres pueden ser de tipo natural o provocado por el ser humano. Naturales como sismos, erupciones de volcanes, huracanes, enfermedades virales; y provocadas por el ser humano como las bombas de Hiroshima y Nagasaki o el derrame de petróleo del 2010 en el Golfo de México. Para los desastres naturales es indispensable contar con planes y medidas preventivas, de respuesta y de rehabilitación. Las medidas preventivas se realizan antes de que se presente el desastre. Por ejemplo se conoce el área geográfica y se determinan los desastres frecuentes, de esta forma se desarrollan medidas estructurales que van de la mano de normas de construcción. También se planean formas de respuesta eficientes ante cada uno de los desastres. Durante el desastre es indispensable que se desarrollen actividades de respuesta como evacuaciones, asistencia y suministro de insumos, alimentos, equipos tanto de rescate como médicos, etc. Finalmente al concluir el desastre se inician las actividades de rehabilitación en donde se restablecen los servicios básicos e indispensables y posteriormente la reconstrucción o reparación de la infraestructura dañada.
Diferentes desastres naturales2
Hospitales seguros Los hospitales son sistemas expuestos a cualquier tipo de desastres y pueden sufrir graves daños por lo que es necesario reducir los riesgos. Para este propósito se debe contar con estructuras resistentes, instalaciones específicas para soportar daños materiales. Los siguientes puntos pueden ayudar a mitigar los riesgos estructurales.9 •
Deben realizarse análisis de vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones y sistemas hospitalarios esenciales.
•
Se debe generar un plan integral de mitigación de desastres que incluya medidas de reducción de riesgos en el diseño y construcción de establecimientos de salud nuevos o en remodelación.
•
Los planes hospitalarios de preparación ante un desastre deben incluir estudios de vulnerabilidad hospitalaria.
•
Los códigos de diseño y construcción deben ser obligatorios y orientados a proteger la vida de los ocupantes como el funcionamiento ininterrumpido del establecimiento hospitalario después de un desastre.
•
Los hospitales deben mantener en un lugar seguro información y planos actualizados de arquitectura, ingeniería y sistemas tecnológicos de sus edificaciones.
Definiendo el tipo de desastre Lo que propone la Organización Panamericana de la Salud2 para actuar de forma correcta y localizada ante un desastre y mejorar la gestión de la asistencia y uso de recursos, es
Efecto
Terremotos
Vientos
Maremotos e inundaciones repentinas|
Inundacion es progresivas
Aludes
Volcanes y torrentes de barro
Defusiones
Muchas
Pocas
Muchas
Pocas
Muchas
Muchas
Muchas
Moderadas
Pocas
Pocas
Pocas
Pocas
Lesiones graves que requieran tratamientos complejos Mayor riesgo de enfermedades transmisibles Daños de los establecimientos de salud Daños de los sistemas de abastecimiento de H2O Escases de alimentos Grandes movimientos de población
Riesgo potencial después de cualquier desastre natural: La probabilidad aumenta en función del hacimiento y el deterioro de la situación sanitaria. Graves (estructura y equipo)
Graves
Grave, pero localizadas
Grave(sólo equipos)
Graves pero localizadas
Graves (estructura y equipo)
Graves
Leves
Graves
Leves
Graves pero localizadas
Graves
Común
Común
Infrecuente
Infrecuente
Infrecuente, suele producirse por factores económicos y logísticos Infrecuentes (suelen ocurrir en zonas urbanas que han sido dañadas gravemente
Comunes (generalmente limitadas)
Los efectos a corto plazo de desastres2
Existen diferentes características que hacen a los hospitales instalaciones especialmente vulnerables. •
Complejidad.- Ya que actúan como alojamiento, cuentan con provisiones alimenticias, oficinas, laboratorios y almacenes.
•
Ocupación.- Cuentan con un alto índice de ocupación las 24 hrs los 365 días del año. Los pacientes pueden estar conectados a equipos especiales, además de gases medicinales potencialmente peligrosos.
•
Suministro crítico.- Los insumos esenciales para la supervivencia del paciente deben cuidarse.
•
Instalaciones básicas.- Los hospitales dependen de los servicios públicos como electricidad, líneas telefónicas, suministro de agua además de suministros de gases medicinales, redes de vapor, etc.
•
Materiales peligrosos.- Varios productos de un hospital serán peligrosos al derramarse o liberarse.
Para calcular la vulnerabilidad de un hospital se puede utilizar diferentes métodos como el de Hirosawa que se basa en el análisis del comportamiento sísmico de cada piso del edificio en las direcciones principales de la planta.
Planificación La logística proviene de suministrar los recursos desde antes de que se presente una emergencia; de conocer que recursos están disponibles y cuáles se deberán conseguir y en dónde. Todos los procesos y acciones deberán estar documentados y aprobados con anterioridad. Como se mencionó, se debe contar con planes enfocados a cada uno de los desastres posibles dependiendo de la región en la que se encuentre el hospital. El plan debe describir las acciones a seguir, empezando por las tareas a realizar por parte de cada uno de los servicios que integran al hospital y sus relaciones. Además se debe considerar que estas acciones son en secuencias, por lo que se debe definir qué servicio es el que inicia con el estado de emergencia.
www.milenio.com
La vulnerabilidad se entiende como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Por lo que su evaluación contribuye en forma fundamental al conocimiento del riesgo mediante interacciones de los elementos susceptibles con el ambiente peligroso.9
Preparándose para un desastre
revoluciontrespuntocero.com
Para un mayor orden, se debe designar a los responsables de las tareas de cada servicio, esto es departamentos o secciones. De igual manera designar quién estará a cargo de la coordinación global. Posteriormente se debe realizar una lista de los recursos necesarios en cada caso y la disponibilidad de ellos en el hospital. Además se debe contar con una lista de dónde se podrán obtener los recursos cuando estos se acaben o no se tengan en el momento de la emergencia. Es importante que al menos se tengan tres opciones de cada recurso. Para este propósito se deberá realizar un inventario de los diferentes tipos de suministros que podrían ser necesitados y su localización. Es importante que dicha lista contenga los tiempos de entrega para los recursos. Además se debe coordinar el transporte de dichos recursos al hospital tomando en consideración los medios dependiendo las posibilidades reales. El almacenamiento de dichos recursos en el hospital mediante un sistema organizado. Los recursos como medicamentos, consumibles de equipo médico, instrumental, insumos como vendas, gasas y equipo médico entre otros deberán estar organizado de la siguiente forma: 1. Recursos del mismo tipo se almacenan juntos para evitar múltiples ubicaciones. 2. Los recursos con demandas con mayor frecuencia deben ubicarse en las áreas más accesibles.
Finalmente la distribución de los recursos debe ser de forma equitativa y evitando el desperdicio. Es importante incluir como parte de los programas y planes los servicios de comunicación. Dependiendo del desastre pueden quedar limitadas las comunicaciones y el pedir recursos se puede volver un problema grave. Resumiendo, un hospital apto para enfrentar los desastres debería ser capaz de identificar los peligros naturales de la zona en la que se encuentra. Preparar la estructura para que resista conociendo su vulnerabilidad y mediante un adecuado diseño arquitectónico o remodelando las áreas necesarias. Contemplar los servicios vitales como luz, comunicaciones y agua y tener listo un plan de acción ante la falta de estos. Además preparar planes preventivos donde se especifiquen como se obtendrán los suministros necesarios ante un desastre. Cómo se preparará cada uno de los servicios y el personal para evacuar y/o mantener al servicio estable y bajo control. Cómo será el suministro de recursos, como medicamentos, equipo médico, insumos, después del desastre. Designar áreas para tratar a los heridos después del desastre, también para almacenar los recursos. “La gestión eficaz de respuesta se basa en anticipar e identificar los problemas y proveer los suministros específicos en los momentos adecuados en los lugares necesarios.”
Referencias:
3. El peso y la altura de los recursos juega un papel importante para el almacenamiento. Es decir entre más alto y pesado deberá almacenarse en niveles próximos al piso.
1.
4. Además se debe considerar las características de los recursos, esto es la fragilidad, vencimiento, peligrosidad, etc.
3.
5. Los recursos nunca deben estar en contacto directo con el piso o las paredes.
4.
6. Para facilitar el equilibrio de las estibas se debe apilar alternando la dirección de los bultos o cajas en cada nivel.
5.
2.
Los lugares de almacenamiento que se designen deberán cumplir con las siguientes características.
6.
1. Las estibas que se utilicen deben ser lo suficientemente altas y resistentes a recursos pesados.
7.
2. Los recursos que se almacenen en las partes altas de las estibas no deberán bloquear la iluminación.
8.
3. Espacio suficiente entre estibas. 4. Algún sistema de control para evitar robos de recursos. 5. Un refrigerador para medicamentos o recursos que así lo requieran.
Desastres (2013, 22 octubre). Desastres. Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre Organización Panamericana de la Salud (2001). Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Organización Mundial de la Salud.189 p Ávila (2012, 19 septiembre). Efectos y consecuencias del Terremoto de 1985. Milenio. Recuperado de http://www. milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ba8f2aa12be419bb32cc4c63 938b56b8 Terremoto de México 1985 (2013, 29 octubre). Terremoto de México 1985. Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/ wiki/Terremoto_de_M%C3%A9xico_de_1985 Villareal Calderon & Hernández Bielma (2012, septiembrediciembre). El terremoto de 1985 en México y sus efectos económicos. Recuperado de http://www2.uacj.mx/IIT/ CULCYT/Septiembre-Diciembre%202012/7%20Art%203%20 Culcyt%2048.pdf Rodriguez-Wong (2010), El Hospital Juárez de México a 25 años del terremoto de 1985 en la ciudad de México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2010/ju104g.pdf Rojas Enríquez (1986, diciembre). El terremoto de 1985 en el hospital Juárez de la Ciudad de México. Recuperado de http:// cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Febrero2005/pdf/spa/ doc187/doc187-contenido.pdf Edificios de México (2008, marzo). Hospital Juárez de México. Recuperado de http://www.edemx.com/citymex/hospitales/H_ Juarez.html
9. Organización Panamericana de la OPS (2004). Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Recuperado de http://helid. digicollection.org/pdf/s8287s/s8287s.pdf
Importancia del
ultrasonido en México
Ing. Jun Iván Nishimura Tanikawa jun.nishimurat@escalabiomedica.com La importancia del ultrasonido en México radica en la versatilidad, la portabilidad y el bajo costo. El ultrasonido médico es un equipo que puede potencializar los alcances y la calidad de los servicios de salud a nivel nacional. En la actualidad, el ultrasonido es una de las tecnologías más usadas en medicina. Es portable, libre de radiación y muy barata comparado con otras tecnologías de imagen. Adicionalmente, la relevancia de un equipo de ultrasonido radica en su robustez para utilizarse en varias partes del cuerpo como herramienta de diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. Por ejemplo, un equipo de ultrasonido de imagen puede utilizarse para:
• • • • • •
Examinar: hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, vejiga, útero, ovarios, ojos, escroto, tiroides, paratiroides, cadera, etc. Evaluar el flujo en vasos sanguíneos Guiar una aguja para biopsia, tumor o inyección de anestésicos Estudiar el corazón a través de un ecocardiograma Revelar anormalidades en genitales y próstata Evaluar anormalidades en músculos y tendones Propósitos ginecológicos y obstétricos
Algunas aplicaciones terapéuticas: • • • • • • • • •
Sólo el 1.1% de los centros de salud de los SESA cuentan con un ultrasonógrafo. Incluso entre los centros urbanos, el equipo está disponible únicamente en el 1.5% de las unidades médicas. Las entidades donde hay mayor disponibilidad de equipo de ultrasonidos son Quintana Roo (6.9%), Yucatán (6.7%) San Luis Potosí (4.6%), Sinaloa (4.1%) y Chihuahua (4.0%), demostrando la poca penetración del equipo tanto en centros rurales como urbanos. Asimismo, como contraste de las cifras anteriores, el motivo más frecuente de consulta en los centros de atención primaria es la atención prenatal. Sólo para los SESA, otorga alrededor de 5 millones de consultas al año. Este indicador nos propone exponer la relevancia del diagnóstico por ultrasonido para los cuidados prenatales y aumentar el número de unidades en centros de salud nacional.
Tratamiento de quistes y tumores a través de HIFU1 Litotricia Procoagulante Higiene dental por ultrasonido Rehabilitación muscular por calentamiento Entrega de medicamentos vía transdermal Extracción de cataratas (facoemulsificación) Corte de tejidos Sanación en fracturas de huesos
En México como en el mundo, el ultrasonido médico es utilizado en muchísimas aplicaciones. La versatilidad del equipo es el valor agregado más importante y se demuestra en todos los niveles de salud en México. En grandes hospitales, centros de investigación, institutos nacionales y clínicas especializadas podemos encontrar el uso del ultrasonido de forma cotidiana, además el ultrasonido médico de imagen tiene un papel muy importante en los objetivos nacionales de salud actuales. 1 HIFU: High Intensity Focused Ultrasound
oftankonyv.reak.bme.hu/
•
El ultrasonido en México tiene una relevancia muy significativa dada la tipología de las unidades de consulta externa y el papel que juegan las unidades de atención primaria de los Servicios Estatales de Salud (SESA). El equipamiento de los centros de salud de atención primaria debe estar seleccionado para atender tres de los principales motivos de consulta en centros de salud: pacientes con diabetes o hipertensión y mujeres embarazadas. Sin embargo, los actuales centros de salud cuentan con un equipamiento muy básico que imposibilita tener una atención de mayor calidad, particularmente hay una falta de auxiliares de diagnóstico como el ultrasonógrafo.
Visualización por ultrasonido de un hígado sano
DIAGNÓSTICOS SITUACIONALES DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA Desarrollamos para usted una herramienta útil que le permitirá tomar la mejor decisión de sus inversiones en tecnología e infraestructura, siempre basados en los lineamientos nacionales e internacionales y mejores prácticas. Además le permitirá conocer puntualmente las áreas y espacios que deben adecuarse o remodelarse para cumplir con los estándares de calidad actuales. Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
Es muy evidente el alcance clínico de un equipo de ultrasonido médico en grandes hospitales, clínicas especializadas, laboratorios, etc., sin embargo, dado su bajo costo y portabilidad, el ultrasonógrafo puede y debe ser un equipo de referencia para la atención primaria en comunidades rurales en donde el acceso a la salud sea limitado. Por ejemplo, el ultrasonógrafo es uno de los equipos básicos que debe tener una unidad médica móvil tipo III del Programa Caravanas de la Salud (PCS). La relevancia de esta tecnología radica en el impacto de dicho programa que beneficia a 1.4 millones de personas que habitan en los 125 municipios de menor índice de desarrollo humano.
ultrasonógrafo para la interpretación clínica, aumentando el alcance en los servicios diagnósticos de calidad y reduciendo tiempos de respuesta.
Asimismo, cabe mencionar que uno de los principales proyectos del gobierno en materia de salud es aumentar el alcance de los servicios médicos a través del PCS utilizando Telemedicina. Como se mencionó anteriormente, el ultrasonógrafo es un equipo básico en la configuración de una unidad médica móvil tipo III, este equipo tiene un rol muy importante en la Telemedicina; a través del enlace satelital de las unidades médicas móviles tipo III, se envían imágenes obtenidas por el
Es nuestra responsabilidad como profesionistas de las ciencias para la salud, exponer la relevancia del uso del ultrasonido y promover líneas de investigación que refuercen su utilidad; así como también participar activamente en la creación de nuevas normativas nacionales que amparen la utilidad de dicho equipo dando mejores herramientas para los médicos que participan en programas como el PCS.
México tiene una diversidad muy amplia en su propuesta de servicios médicos, abarca desde grandes Institutos especializados hasta caravanas de salud para la atención primaria. La tecnología de ultrasonido ofrece una enorme utilidad en cada nivel de atención, demostrando que para países como México, la robustez, la versatilidad, la portabilidad y el bajo costo son características muy importantes para el desarrollo y crecimiento de los servicios de salud nacional.
Referencias:
www.prweb.com
1. 2. 3. 4.
5. 6. Equipo de ultrasonido orientado a la portabilidad
Carovac, A., Smajlovic, F., & Junuzovic, D. (2011). Application of ultrasound in medicine. AIM, 19, 168-171. Instituto Nacional de Salud Pública. (2011). Observatorio del Desempeño Ambulatorio 2010. Mexico City. Miller, D., Smith, N., Bailey, M., Czarnota, G., Hynynen, K., & Makin, I. (2012). Overview of therapeutic ultrasound applications and safety considerations. Journal of Ultrasound in Medicine, 31, 623-634. Secretaría de Salud. (2009). Unidades de primer nivel de atención en los Servicios Estatales de Salud. Evaluación 2008. Mexico City. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. (2012). Libro Blanco 2006-2012. Mexico City.
SERVICIO SUBROGADO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA GESTIÓN DE TECNOLOGÍA MÉDICA
Nuestro servicio está focalizado en proveer del recurso humano especializado para gestionar adecuadamente su tecnología instalada a través de los beneficios de contar con un servicio subrogado (outsourcing). El personal cuenta con las capacitaciones adecuadas que nos permiten garantizar que sus operaciones no se detendrán por falta de gestión. Atrévase a disfrutar de los beneficios de contar con un departamento de ingeniería biomédica dedicado. Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
Sin ruido
www.resonanciasmagjuancarlos1.com
mejor diagnóstico Ing. Guadalupe Gutiérrez Sánchez guadalupe.gutierrez@escalabiomedica.com
¿Quién en la actualidad no ha sufrido del ruido?, ya sea en las calles, casa e incluso en los hospitales. La palabra ruido viene del latín, “rugitus”. El ruido es una sensación auditiva inarticulada y por lo generar es desagradable para el oído, el problema con el ruido no es únicamente que sea no deseado, sino también que afecta negativamente la salud y el bienestar humano.1 Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son la pérdida auditiva, el estrés, la alta presión sanguínea, la pérdida de sueño, la distracción y la pérdida de tranquilidad. Ahora imagina que te encuentras en un estudio de Resonancia Magnética, el ruido que se genera durante un escáner de RM es de 110 decibelios, el cual es ocasionado por la corriente que fluye a través de la bobina y el imán en el interior crea un campo magnético que hace que vibre y haga ruido, se ha comprobado que el ruido de la resonancia magnética se puede minimizar con espuma o goma.
cada bit procesado. Esta tecnología además de eliminar el ruido que incomoda a los pacientes también contribuye a la eliminación de ruido en imágenes, artefactos y vibraciones los cuales pueden contribuir a la mala imagen y al diagnóstico de falsos positivos en cada estudio, esto lo hace el Software que se incluye con la tecnología. El SILENT SCAN es utilizado en algunos Hospitales de Europa y Estados Unidos, proporcionando resultados favorables en los pacientes, reduciendo la ansiedad y el miedo que causa en los pacientes que están siendo explorados y sometidos a un estudio de resonancia magnética. Este dispositivo se podría utilizar en pacientes claustrofóbicos, pediátricos.
Qué pasaría si te encuentras en la sala de espera de resonancia que se localiza a 2 metros de la sala y escuchas el ruido, ¿Qué reacción tendrías?..... De miedo, ¿No? Y más si no tienes idea en que consiste el estudio que se te va a realizar.
Con la nueva tecnología de SILENT SCAN se puede observar que el nivel de decibeles disminuye.3
Las resonancias magnéticas se utilizan para detectar una variedad de afecciones, entre las que se encuentran los problemas cerebrales, de la médula espinal, el esqueleto, el tórax, los pulmones, el abdomen, la pelvis, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies.3
Hace poco menos de dos años un equipo de ingenieros en Waukesha desarrollaron una combinación de hardware y software llamado SILENT SCAN, este funciona reduciendo al mínimo los cambios de corriente durante el proceso de información de imágenes, aplicando una corriente durante
Aunque la tecnología está limitada a exploraciones T1 y PDponderadas en 1,5 Tesla, por el momento se está desarrollando para que se pueda utilizar en 3T y pueda a llegar a ser una actualización de la resonancia de GE. Referencias: 1. 2. 3.
http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/comite/queesrui.htm http://www.mdtmag.com/news/2013/09/ge%E2%80%99s-silentscan-dials-down-mri-noise-whisper?et_cid=3478986&et_ rid=608854008&type=cta#.Ul9ia1BWySo http://medgadget.es/2012/11/ge-presenta-su-tecnologia-deresonancia-magnetica-virtualmente-silenciosa-durante-elcongreso-de-la-rsna-video.html
antel.com.mx/servicios/telemedicina
3 Innovaciones
que impactarán las aplicaciones de la
TELEMEDICINA
Ing. Paola Salgado Rodríguez paola.salgado@escalabiomedica.com
En los últimos años ha habido grandes avances en tecnologías enfocadas en salud, sobretodo en Telemedicina, De acuerdo a la revista CIO en el 2013 durante el congreso anual de Asociación Americana en Telemedicina se presentaron 12 productos revolucionarios en el tema. De los cuales se detallarán 3 a continuación.
www.intouchhealth.com
RP-VITA por InTouch Health y iRobot, se trata del primer robot en telemedicina aprobado por la FDA; con una estatura promedio de un ser humano, constituido por un monitor y una cámara. Permite consultas remotas e incrementa la eficiencia en el flujo de trabajo. Es un robot que se programa y controla a través de un iPad. De esta manera autónomamente puede dirigirse hacia un paciente determinado para recolectar sus datos clínicos permitiendo, la interacción virtual con el personal de salud en tiempo real. Así mismo se pueden realizar enlaces con los familiares del paciente. El objetivo
RP-Vita InTouch Health y iRobot
principal del producto es hacer eficiente la comunicación entre el personal necesario para poder determinar mejores soluciones y garantizar la salud del paciente mediante el monitoreo y las consultas adecuadas con el personal requerido al momento. Sus aplicaciones están enfocadas en áreas como TeleStroke, TeleICU, TelePsych, and TelePediatric. Algunos de los hospitales en los que actualmente se encuentra operando son Dignity Health in Sacramento, Calif.; Hoag Memorial Hospital Presbyterian in Orange County, Calif.; Instituto de Salud del Estado de México in México City; Ohio State Wexner Medical Center in Columbus; Providence Saint Joseph Medical Center in Burbank, Calif.; and St. Mary's Medical Center in Huntington, W. Va. Por otro lado, COMMWELL ha creado el PhysioGlove, también aprobado por la FDA. Es un guante con 10 electrodos que garantiza practicidad y precisión para la toma de ECG. Se coloca en el brazo izquierdo y se posiciona en el pecho las instrucciones de uso son muy sencilla, asegurando el diagnóstico y monitoreo que puede realizar el mismo paciente en menos de 1 minuto. Se vuelve un artefacto “todo en 1” ya que tiene la capacidad de medir parámetros adicionales como temperatura, NIBP, saturación de oxígeno, sonidos del corazón y del pulmón. El monitoreo fisiológico se puede visualizar y monitorear, a través de una plataforma inalámbrica, que puede ser un celular. Algunas características generales de este dispositivo son: •
Velocidad de grabación de 12,5, 25 y 50 mm / seg para la captura de múltiples niveles de detalle.
•
Informes completos de página para la lectura y análisis de los resultados.
Portabilidad - lecturas rápidas y precisas de ECG.
•
ECG características de control de calidad: Filtrado de ruido CA etc.
•
El software de visualización puede ser manejable en ambiente e ® Windows, fácil de usar Tablet-PC
•
Visualizar varias ECG simultáneamente en pantalla para su posterior comparación.
•
Sistema de gestión de ECG para buscar, revisar, comparar y editar.
•
Curva de aprendizaje corta.
•
Los resultados de Email incluyendo formas de onda, el texto y las mediciones
•
Visualizar varias ECG simultáneamente en pantalla para la comparación de los ECG del paciente.
•
Capacidades de alerta de emergencia.
•
Tecnología inalámbrica Bluetooth ™.
•
Diseño modular para la actualización de la medición de varios parámetros (presión arterial, saturación de oxígeno en la sangre, el corazón y los sonidos pulmonares y otros.
www.healthspot.net/about/l
•
Health Spot
De esta manera se tienen nuevas tecnologías que están marcando el futuro de la medicina a distancia en donde se establece una línea continua de evolución que nos marcará el futuro de la Telemedicina.
Referencias:
www.amdtelemedicine.com
1. 2.
3. 4. 5. PhysioGlove
Por último, el ganador de este año 2013 del IEA (Innovation Entrepreneur Association) para empresas pequeñas por parte de Consumer Electronics Association® (CEA) “Health Spot” denominado como kiosko de telemedicina, es una estación con una plataforma que permite el acceso al historial clínico del paciente, entrelazando en tiempo real la consulta entre paciente-médico determinado. Este tipo de cabinas pueden establecerse como centro de atención en empresas, universidades en donde la persona se introduce dentro de la cabina y comienza con la consulta a distancia, dentro de la misma se encuentra el equipamiento requerido para diagnóstico que está en conexión con el software que integra este equipo y registra los resultados convenientes, de manera que el Dr. puede realizar la revisión de los mismos, al tiempo que se están registrando.
AMD Global Telemedicine 2013. Recueprado de: (http://www. amdtelemedicine.com/telemedicineequipment/cardiology/ AMD3300Physio_Glove.html Bobolicu Georgiana [2009, 24 de Marzo] No Need for ECG Electrodes with the PhysioGlove. Recuperado de: http://gadgets. softpedia.com/news/No-Need-for-ECG-Electrodes-with-thePhysioGlove-2043-01.html. Health Spot 2013 Recuperado de: http://www.healthspot.net/ Joseph Kim, M.D.(2013, 20 de Mayo). 12 Telemedicine Innovations That Will Shape Healthcare's Future. CIO .Recuperado de http:// www.cio.com/slideshow/detail/101906#slide12. Tim Hornyak [ 2013, 6 de Mayo]. Robo-docs: RP-VITA bot now in 7 hospitals. CNET. Recuperado de http://news.cnet. com/8301-17938_105-57583042-1/robo-docs-rp-vita-bot-nowin-7-hospitals/.
Escala Biomédica S.C
Asesoría en Ingeniería Clínica www.escalabiomedica.com
matasanos.org
Rol de las TIC's
en el Sector Salud
Ing. María del Carmen Rendón Isguerra carmen.rendon@escalabiomedica.com
Las Tecnologías de la Información hoy, son aliadas estratégicas en la prestación de servicios de salud, amplían el acceso a la atención médica, mejorando la recopilación de datos y mejorando la eficiencia y calidad en la atención médica. Las iniciativas públicas y privadas coinciden en extender la atención en salud a sitios remotos, acercar centros de salud de baja complejidad a especialistas localizados en centros de mayor complejidad, obtener información epidemiológica oportuna y dar capacitación al personal en sitios apartados. El gran reto en salud es garantizar el acceso a la atención, especialmente para los sectores más vulnerables, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) pueden contribuir a mejorar la cobertura y calidad como en la optimización de los procesos de gestión de los servicios de salud nacionales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en abril de 2012, registró que 40.9 millones de personas de seis años o más en el país son usuarias de los servicios que ofrece Internet, representando aproximadamente el 40% de esta población. El promedio de porcentaje de hogares con acceso a Internet del grupo de países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México forma parte, es del 71.6 por ciento en 2011, y en México es del 25.9 por ciento en 2012. El Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2012: Vivir en un Mundo Hiperconectado (Global Information Technology Report 2012: Living in a Hyperconnected World) destaca que los países latinoamericanos y caribeños siguen rezagados en la adopción de tecnologías de la información y comunicación. Barbados (35), Puerto Rico (36), Chile (38) y Uruguay (44) están a la cabeza del ranking regional, mientras que México ocupa el número 76. El Programa Nacional de Salud por un México Sano (20072012) propone: crear sistemas de telesalud para intercomunicar al personal de los distintos niveles de atención; ofrecer información de salud en línea a toda la población, a través del portal e-Salud; reforzar las capacidades del personal mediante la capacitación y educación continua a distancia; modernizar los procesos de gestión y administración de servicios de salud, sustentadas en opciones telemáticas e implantar el uso de la historia clínica electrónica. Argentina (2009), Colombia (2007-2010) y Uruguay (2007-2009) han establecido al igual que México sus propias políticas en relación a e-salud.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que las TIC´s podrían brindar una solución a la brecha social en salud como lo es la “equidad de género en los asuntos de salud pública”, mejorando el acceso a los servicios de salud entre todos los grupos, en particular los que tradicionalmente han sido blanco de exclusión del acceso, como las mujeres y las niñas.1 Los proyectos ePAC, eSalud son algunos ejemplos del uso de las TIC´s que hoy está apoyando objetivamente la OPS a pro de la mejora en salud. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las TIC´s establece que estas tecnologías pueden mejorar las emergencias sanitarias, permitiendo prevenir y gestionar desastres naturales e incluso pandemias que pudieran surgir. La utilización de la TIC`s amplía la cobertura y mejora la atención con la existencia de redes que interconecten los servicios de salud. Hoy, Brasil cuenta con la red universitaria que más sobresale por su capacidad de conexión (1Gps), en 2010 Argentina reportó 43 hospitales conectados en red, Brasil 33, con conexión de 1Gps, Chile 8 de 29 servicios de salud y Costa Rica, 6 de 8 hospitales nacionales, 18 de 20 hospitales regionales, 10 de 90 áreas de salud y 10 de 800 EBAIS (equipos básicos de atención de salud). Otro servicio de importancia relevante en modelos de TIC`s corresponde a Telemedicina, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es pionero en el servicio de telemedicina, manejando este servicio como un objetivo institucional de reducción de costos. Hoy en día hay un número significativo de experiencias piloto, pocas de las cuales llegan a ser programas. Entre estas se destacan Chiapas y Yucatán en el sur y Napoleón en el norte. En un esquema global los hospitales que cuentan con sistemas de telemedicina implementados son: Argentina (Hospital Garraham y Instituto Zaldívar), Brasil (Red Universitaria de Telemedicina, RUTE)), Colombia (Caja de Previsión Social de Comunicaciones, CAPRECOM, Seguro Social y la empresa VTG), México (Universidad de Anáhuac, Universidad de Nuevo México e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)), Panamá (Programa Nacional de Telemedicina y Telesalud), Perú (Red del Río Napo y Telemedicina en zonas rurales de regiones amazónica) y Venezuela (Centro Nacional de Innovación Tecnológica, CENIT).
En Colombia, en 2009, 90 instituciones de salud pública prestan servicios en Tele Cuidado Intensivo y Telemedicina Básica. Entre 2008 y 2009, se han realizado 7,531 consultas médicas a través de servicios de Telemedicina en zonas apartadas. En el 2008, 806 pacientes permanecieron conectados a través de la modalidad de Tele Cuidado Intermedio. A través de tele radiología el Seguro Social y la empresa VTG realizan 160,000 estudios anuales. En Panamá, el Programa Nacional de Telemedicina y Telesalud se basa en un sistema de radio microondas (10 Mbps) que transmite datos, video, voz y sonido, con conexión punto a punto y multipunto y requiere señal de visión directa. El programa cuenta con tres componentes: zonas rurales, establecimientos penitenciarios y teleradiología. En Perú, en la Amazonía se evaluarán en la Red de río Napo los desarrollos de un grupo investigador en aplicaciones de telediagnóstico, tales como una tele-estetoscopio digital recientemente desarrollada. En Venezuela, en el año 2006 el Centro Nacional de Innovación Tecnológica, (CENIT) cuya función es transferir tecnología desde el sector académico y de investigación hacia las comunidades creó MEDICARRO que tiene capacidad para manejar y monitorear signos vitales, puede transferir historias clínicas. Este equipo funciona con baterías de muy larga duración y se conecta a cualquier red de manera inalámbrica. Asimismo, las Universidades de Carabobo y de Los Andes desarrollan iniciativas de telemedicina. Una experiencia de largo aliento en Venezuela (25 años) es la iniciativa de telemedicina en zonas rurales de regiones amazónicas. Comenzó con la radio en la región de Maniapure y actualmente se desarrolla con conexión satelital en 17 otras localidades de Venezuela. Algunos de los beneficios destacados que las TIC´s pueden aportar son: la historia clínica digital, teleasistencia (teleconsulta o telediagnóstico) y telecuidado (telemonitorización o telecontrol domiciliario y telealarma) principalmente; y de manera secundaria la teleinformación (portales de salud como: Moodle, Dokeos y Ilias), teleformación y/o teledocencia (aprendizaje e-learning) así como teleenfermería. Aplicaciones como Google Health, Healthvault de Microsoft y recursos de información sanitaria como el Medline Plus, Compumedicina
y Fisterra por nombrar algunos completan estos beneficios. Día con día se implementan nuevos modelos, mismos que se ven impulsados por instituciones como el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) con sus modelos: teleeducación, teleradiología y telecolposcopia desarrollados este año. Manuel Castells el Internet es “el tejido de nuestras vidas”. Referencias 1.
2.
3. 4. 5. 6.
7. 8.
9.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), 04 de Noviembre 2013 Recuperado de: http://www.paho.org/ict4health/index. php?option=com_content&view=article&id=215:genderequity-in-public-health-a-major-challenge-for-icts-in-the-lacregion&catid=21:esac-project&Itemid=23&lang=es Avances en el acceso y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe 2008 – 2010, Cuadro 5.1. Iniciativas de Políticas relacionadas con eSalud en América Latin, Pags. 49, 50, 51y 52. Componente de salud de Programa SOCINFO, CEPAL. Recuperado de: http://www.eclac.cl/socinfo/ TU World Telecommunication / ICT Indicators Database; para México, los datos corresponden al 2012. Recuperado de: http:// www.vinculotic.com/tag/noticias-ticsalud/ The Global Information Technology Report 2012 Living in a Hyperconnected World. World Economic Forum. Pags. 24,25, 83 y 257 Organización Panamerica de la Salud (OPS). Recuperado de: http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_conten t&view=article&id=178%3Aproponen-indicadores-para-medirla-esalud-en-la-region&catid=14%3Aarticulos&Itemid=44&lan g=es Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www. docsalud.com/articulo/223/oms-destaca-los-beneficios-delehealth Presentaciones en Línea: http://www.slideshare.net/ CarmenRendon/savedfiles?s_title=tema-4-nuevas-tecnologasy-salud&user_login=dcaraban http://www.slideshare.net/ PaulaMedinaF/aplicaciones-de-enfermera-basadas-en-tics-pp Centro de Nacional de Excelencia Tecnológica (CENETEC) http://www.cenetec.salud.gob.mx/
Nuevos Productoa
Es una biblioteca de modelados en Rhinoceros® y AutoCAD® de equipo médico, con su información técnica necesaria, con el fin de facilitar el correcto diseño y equipamiento de las diferentes áreas de un hospital general. Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
medicablogs.diariomedico.com
Apps médicas:
impacto en el Sector Salud e incremento Ing. Guillermo Montes Valverde guillermo.montes@escalabiomedica.com
El impacto del teléfono inteligente y la búsqueda constante de su mejora, ha llevado hoy en día a la creación de aplicaciones médicas (APPS), modalidades que se encuentran disponibles para sistemas operativos como iOS y Android, para el control de la salud en un nivel personalizado, donde se obtiene un acceso rápido y fácil en el momento que se necesite. Estas herramientas se están adaptando con tal rapidez a los usuarios, como han sido creadas. Abarcando un mercado tanto de profesionales de la salud como de consumidores y pacientes. Estas aplicaciones, para los profesionales de la salud representan un riesgo, es por eso que en septiembre de 2013 la FDA emitió un comunicado en el cual informa que algunas aplicaciones médicas tendrán que ser sometidas a certificaciones, al igual que los equipos médicos, ya que efectúan algunas funciones similares y podrían arrojar diagnósticos erróneos. En este documento se ofrecen ejemplos de cómo la FDA puede regular algunas aplicaciones médicas móviles de acuerdo a su clase, como cualquier otro dispositivo médico. Establece los riesgos por los cuales estas aplicaciones tienen que ser sometidas a una norma regulatoria, ya que podrían representar una amenaza para la salud, marca la diferencia entre las aplicaciones móviles
y las aplicaciones médicas móviles. A su vez proporciona ejemplos de las aplicaciones médicas que no son consideradas dispositivos médicos. Actualmente se clasifican las aplicaciones en diferentes disciplinas y propósitos; anestesiología, cardiología, emergencia, geriatría, intervención, monitoreo, solo por mencionar algunas. Medical app journal (2013) señala el top ten de descargas en iTunes de aplicaciones gratuitas y de paga (Tabla 1. Top ten de descargas en iTunes de aplicaciones gratuitas y de paga).5 Nuestro país no se queda atrás con la elaboración de aplicaciones medicas, un estudiante de medicina del ITESM (instituto tecnológico de estudios superiores de monterrey), Aldo Luna en colaboración de la Dra. Carmen Hernández y el Dr. Silvio Ñamendys crearon 3 aplicaciones médicas de gran influencia en más de 30 países: iSwan Ganz, iNPT (Nutrición parenteral total) y EXSOFA (The MEXSOFA score). iSwan Ganz, es una app que mide las condiciones circulatorias y respiratorias del paciente a partir de los datos que arroja su catéter, iNTP (Nutrición parenteral total), esta aplicación
APPS DE PAGA
APPS GRATUITAS
1
Vendormate - Vendormate, Inc.
2
MotionX 24/7: Sleep Cycle Alarm, Snore, Apnea, Heart Urgent Care – Doctors & Nurses Standing By 24/7. Plus, Symptom Rate Monitor, Weight Loss, Activity Tracker - MotionX™ Checker and Medical Dictionary. - GreatCall, Inc.
3
Baby Connect (Activity Logger) - Seacloud Software
4
Maybe Baby 2013 - Fertility / Ovulation Diary, Period Ovuline Fertility – Ovulation Calculator, Fertility Calendar and Tracker, Menstrual Calendar, Pregnancy & Gender Period Tracker - Ovuline, Inc. Prediction - BazilSoft
iPharmacy - Drug Guide & Pill Identifier - SigmaPhone LLC
MyChart - Epic
5 6
Pregnancy ++ - Health & Parenting Ltd
Pregnancy + - Health & Parenting Ltd
Total Baby - ANDESigned
Rain, Rain Sleep Sounds - Tim Gostony
7
Learn Muscles : Anatomy Quiz & Reference - Real Epocrates - Epocrates Bodywork
8
PocketPharmacist - Drug Information, Interaction Ovulation Calendar & Fertility Calculator - Get Pregnant by date, Checker, and Medication Organizer - Danike, Inc. cycle, tracker or period - Tsavo
9
ASCCP Mobile - American Society for Colposcopy and Porn & Sex Addiction Support - Social Systems LLC Cervical Pathology Inc
10
Pill Identifier by Drugs.com - Drugs.com
Weedmaps - WeedMaps
Tabla 1. Top Ten Descargas Itunes de Apps Medicas5
calcula los requerimientos alimenticios o de nutrición que necesita el paciente a partir de sus necesidades calóricas, proteínicas y su peso, y EXSOFA (The MEXSOFA score) predice la mortalidad de pacientes críticos, se mide la falla orgánica a partir de parámetros respiratorios, renales, metabólicos y circulatorios, el puntaje obtenido se compara con una escala de índice de mortalidad.
Coordinación de Formación Continua
www.forbes.com.mx
Estas aplicaciones se encuentran disponibles en App Store, y fueron creadas para el personal médico, pero iNTP es una aplicación que puede ser usada por el público en general, ya que incluye una calculadora de peso ideal que mide el índice de masa corporal.
Apps médicas, otro bisturí de los cirujanos
Actualmente, se estima que para el año 2015, aproximadamente 500 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el mundo utilizarán aplicaciones referentes a la salud (FDA, 2013) Podemos darnos cuenta que impacto de las tecnologías información en la palma de nuestra mano, generan una ventaja clínica para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de las enfermedades.
The health reporter, (2012, 24 agosto)
La Coordinación de Formación Continua de Escala Biomédica, atendiendo las necesidades de profesionales, instituciones de salud y empresas, brinda cursos, talleres y seminarios, con el objetivo de integrar nuevos conocimientos a sus experiencias, que faciliten la toma de decisiones, para hacer frente a los retos de la Ingeniería Clínica.
Referencias: 1. 2.
3. 4. 5.
Nayeli Meza (2013, 16 julio), Apps médicas, otro bisturí de los cirujanos. Recuperado de : http://www.forbes.com.mx/sites/ apps-medicas-otro-bisturi-de-los-cirujanos/ U.S. Food and Drug Administration (2013, 22 septiembre), mobile medical application, Recuperado de: http://www. fda.gov/medicaldevices/productsandmedicalprocedures/ connectedhealth/mobilemedicalapplications/default.htm U.S. Food and Drug Administration (2013, 22 septiembre), mobile medical application, Recuperado de: http://www.fda.gov/downloads/MedicalDevices/ DeviceRegulationandGuidance/GuidanceDocuments/ UCM263366.pdf Medical app jounal (2011-2012) Recuperado de: http:// medicalappjournal.com/top.php
Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com/educacion
www.medico-eng.com
El futuro del Sistema PAC en su integración a las
Ing. Luis Alberto Trujillo Arellano luis.trujillo@escalabiomedica.com
La tecnología PACS es una combinación de software y hardware dedicada para el almacenamiento, manejo, distribución y presentación de imágenes. El mayor consumidor de este servicio es el sector salud.1 La finalidad de implementar este recurso en Hospitales es reducir los costos generados por el procesamiento y almacenamiento de placas radiográficas, sustituyendo estas por imágenes digitales, las cuales pueden ser administradas, desplegadas e interpretadas por los profesionales en salud tanto en dispositivos fijos (PC´s, centrales de interpretación), así como en dispositivos móviles (smartphones, tabletas, entre otros); permitiendo al personal médico un acceso más rápido a los estudios y diagnósticos de cada paciente, mejorando la eficiencia y productividad de los servicios de Imaginología. Sin embargo, esta alternativa requiere de una considerable inversión de capital a corto plazo. El sistema de PACS se estructura a partir de un servidor que contiene la base de datos de las imágenes médicas. El usuario puede conectarse a través de un red de área local (LAN) o una red de área amplia (WAN), aunque en la actualidad la tendencia es incluir una interfaz web, de esta forma los usuarios se pueden conectar remotamente mediante una red privada virtual (VPN) o utilizando un sitio web (HTTP).1 Los PACS se conforman por 4 componentes principales: •
Sistema de Imagen (ej. Tomografía axial computarizada, Resonancia Magnética, ultrasonido, entre otros).
•
Una red segura para la distribución e intercambio de la información de los pacientes.
•
Una estación de trabajo para el procesamiento e interpretación de las imágenes.
•
Una unidad para el almacenamiento para la consulta de las imágenes y documentación relacionada con los reportes médicos.
La instalación de un sistema PACS, probablemente puede ser la mayor adquisición de un departamento de radiología, además de ser una de las instalaciones más complejas debido al nivel de integración con el resto de los servicios informáticos de las unidades de salud. Comúnmente estos sistemas incluyen
herramientas para la gestión del flujo de trabajo, la creación y distribución de informes y la integración de la tecnología de imagen digital con otros sistemas de información en la organización.2 Administrar un sistema PACS requiere de un servicio diario de monitoreo, debe contar con una solución para el respaldo de la información y el responsable de la operación de este sistema colaborará estrechamente con el área de servicio de los equipos de Imaginología. Por otra parte, esta tecnología requiere de una gestión continua de su red y la capacitación permanente de su personal; de esta forma se asegura que la información sea exacta. Cada vez más los proveedores de soluciones PACS, tales como Carestream, General Electric, Siemens, Philips (entre otras), están apostando por desarrollar plataformas soportadas en la WEB, permitiendo a los usuario compartir imágenes e información vía Internet. Por cuestiones de seguridad, este tipo de plataformas utiliza VPN´s o programación por capas seguras (Secure Sockets Layer).2 Entre las ventajas de utilizar una plataforma web se encuentra el ahorro relativo en el servicio de mantenimiento y la inversión en infraestructura. El esquema anterior de servicio se complementa con la subcontratación de soluciones remotas de almacenamiento, asegurando un espacio suficiente, la existencia de redundancia de la información, evitar perdidas debidas a desastres naturales o accidentes dentro del Hospital, un esquema de conservación de la información que cumpla con las regulaciones sanitarias de cada país y herramientas que permitan un proceso rápido y seguro para la consulta rápida de imágenes.3 Este tipo de alternativas han generado la migración de la información de cintas magnéticas a discos duros, lo cual prolonga la vida útil de almacenamiento de la información y la velocidad de consulta de esta. Para determinar si un hospital requiere de un modelo “inhouse” o de una gestión remota de sus imágenes, primero se tiene que evaluar la integración del PACS con las modalidades del servicio de Imaginología, así como con el Sistema de Información Radiológica (RIS). Tomar en cuenta estos puntos,
CS
Tecnologías de Información y Comunicación cambia significativamente la gama de proveedores que pueden brindar la solución más adecuada para cada caso en particular. La finalidad de contar con un sistema de información médica en una plataforma en la “nube” es poder compartir los estudios y resultados clínicos entre las diferentes instituciones médicas, tanto públicas como privadas, generando una gran red de consulta (súper PACS), de tal forma contar con una base de referencia universal para la atención de la salud de toda la población. Así, se evitarían trámites administrativos entre las instituciones, logrando reducir los tiempos de diagnóstico y tratamiento de los pacientes, asegurando un modelo de salud integral de alta calidad.
Referencias 1. 2. 3.
4.
Margaret, R. (2010). Picture Archiving and Communication System. Recuperado de http://searchhealthit.techtarget.com/ definition/picture-archiving-and-communication-system-PACS Staff (2010). How does PACS technology affect health care IT? Recuperado de http://searchhealthit.techtarget.com/tutorial/ FAQ-How-does-PACS-technology-affect-health-care-IT Stan, G. (2010). Hospitals scrambling to meet PACS storage needs as files multiply. Recuperado de http://searchhealthit.techtarget. com/tip/Hospitals-scrambling-to-meet-PACS-storage-needs-asfiles-multiply Martin, K. (2013). The five crucial steps to achieving PACS integration. Recuperado de http://searchhealthit.techtarget. com/tip/The-five-crucial-steps-to-achieving-PACS-integration
PLANEACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Estamos comprometidos con el diseño y construcción de espacios hospitalarios que cumplan con la normatividad nacional e internacional, implementando modelos eficientes de construcción de acuerdo a procesos y diseños basados en evidencia, que promuevan la obtención certificaciones, garantizando la atención y seguridad de los pacientes dentro de las instalaciones. Realizamos los estudios de mercado y factibilidad previos a la proyección de un establecimiento de atención a la salud. Mediante este servicio apoyamos a inversionistas en salud, proyectistas, constructoras, clínicas y hospitales a optimizar sus instalaciones. Prol. Río San Ángel No. 35 desp. 4. Col. Atlamaya. Del. Álvaro Obregón. C.P. 01760 Tel. 5683-3110 Fax. 5668-7440 www.escalabiomedica.com
ESCALA BIOMÉDICA, S.C. Prol. Río SanÁngel No. 35 Desp. 4 Col. Atlamaya, Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F. C.P. 01760. Tel. (52) 55 5683-31130 Fax. (52) 55 5668-7440 www.escalabiomedica.com contacto@escalabiomedica.com Síguenos en: