Boletín Escala Biomédica, Vol. 1 N° 3

Page 1

VOLUMEN 1, N° 3

"Los 10 Mayores Riesgos de la Tecnología para el año 2013"

Basado en el "Top 10 Health Technology Hazards for 2013"


ESCALA BIOMÉDICA Asesoría en Ingeniería Clínica Escala Biomédica S.C. es una empresa constituida en 2008 con la finalidad de cubrir el mercado exigente de servicios de consultoría en equipo

médico,

innovaciones

tecnológicas

y

su

respectiva

infraestructura. Comprometida con la búsqueda del bienestar de la población a través de la mejora continua de la tecnología e instalaciones médicas. Somos una empresa conformada por un equipo de trabajo con el expertis necesario, con una metodología de trabajo basada en la actualización e innovación, para brindar soluciones y servicios a las necesidades cambiantes del sector salud.

Misión Mejorar los servicios de salud mediante soluciones integrales de consultoría en infraestructura hospitalaria y gestión de tecnologías médicas brindando servicios personalizados, experiencia, y profesionalismo a nuestros socios de negocios.

Visión La visión a 2018 es mejorar la calidad de los servicios de salud y la seguridad del paciente en establecimientos de atención a la salud de México y Latinoamérica a través de consolidar unidades de servicios innovadoras de ingeniería clínica.


CONTENIDO VOLUMEN 1, N° 3

4

6 Riesgos de Alarmas Errores de Suministro de Medicamentos Utilizando 9 Bombas de Infusión y Quemaduras por Radiación por 1 2 Exposiciones Innecesarias Procedimientos Radiológicos de Diagnóstico 18

Top 1 0 de Riesgos Hospitalarios

Errores de Asociación de Información del Paciente entre el Expediente Clínico Electrónico y Otros Sistemas de Informáticos en Salud

de Interoperabilidad entre Equipos Médicos y el 20 Fallas Sistema de Información Hospitalario Embolsimo Aéreo, Una Afección de Riesgo 23 de Atención a las Necesidades de Pacientes Pediátricos 26 Falta al Utilizar Tecnoloías para Adultos Reprocesamiento Inadecuado del Instrumental 28 Quirúrgico y Endoscópico

32

Distracciones del Prestador de Cuidados de la Salud por Teléfonos Inteligentes y Otros Dispositivos Móviles.

Incendios Quirúrgicos

34


IDENTIFICANDO,

se previenen accidentes. Ing. Jun Iván Nishimura Tanikawa jun.nishimurat@escalabiomedica.com

TOP 1 0 DE RIESGOS HOSPITALARIOS AÑO CON

AÑO

El top 1 0 se enfoca en los problemas resultantes de los riesgos inherentes al uso de ciertos tipos de tecnologías médicas, 3 de los 1 0 tópicos están asociados con el uso de tecnologías informáticas y la falta de experiencia con equipos automatizados. Dada su relevancia, el Instituto de Medicina de los Estados Unidos advierte que el diseño y la aplicación inapropiada de las IT puede añadir mayor complejidad al servicio de salud, trayendo consecuencias como: errores de dosificación, fallas para detectar enfermedades fatales y retardos en el tratamiento.

Año con año, los avances médico-tecnológicos mejoran la atención al paciente. Adicionalmente, la actualización tecnológica debe ir de la mano con identificar nuevas fuentes de peligro para minimizar los posibles accidentes dentro de un hospital. Inherentemente a la definición de administración y control de riesgo está la implicación de que el ambiente hospitalario no puede estar libre de riesgos, de hecho la naturaleza de los equipos médicos implica un riesgo latente. (David, W. von Maltzahn, Otros temas del listado abarcan peligros de Neuman, & Bronzino, 2003) alarma, errores en la administración de medicamentos usando bombas de infusión, La medicina moderna es compleja, efectiva y exposición innecesaria y quemaduras de potencialmente peligrosa 1 , los equipos médicos radiación por procedimientos de diagnóstico pueden causar daño a los pacientes, radiológico, peligros en embolias aéreas, usar trabajadores y otros. Por esta razón es tecnologías diseñadas para adultos en áreas importante clasificar e identificar los riesgos que pediátricas, etc. Algunos de los elementos del existen en el hospital. El Instituto ECRI reconoce top 1 0 son tópicos señalados en años pasados, la relevancia de identificar riesgos en hospitales sin embargo el Instituto ECRI considera que y propone un listado de 1 0 elementos para que siguen siendo focos de atención para mejorar el se tomen como punto de partida en las servicio de salud en cualquier hospital. discusiones y en el establecimiento de Generalmente se relaciona el riesgo con equipos prioridades de seguridad médica tecnológica. médicos con potencial de daño, sin embargo con Cabe mencionar que el listado no aplica para solo mirar el interior del bolsillo de cada doctor, todos los establecimientos de salud. Sin podemos identificar un riesgo que podría traer embargo, el listado se puede utilizar como guía graves consecuencias al paciente; el celular. en la planeación y discusión en temas de seguridad hospitalaria en cualquier centro de 1 “La medicina era simple, inefectiva y relativamente salud incluyendo los establecimientos segura. Ahora es compleja, efectiva y potencialmente mexicanos. peligrosa”. Cita de un académico de las ciencias de la salud.


RIESGOS HOSPITALARIOS

"REGIÓN NORTE ” Del 1 7 al 1 9 de julio de 201 3

Sede

Centenario Hospital Miguel Hidalgo Domicilio: Galeana Sur No. 465 Col. Obraje C.P. 20230 Aguascalientes, Ags.

Fecha límite de registro:

Top 1 0 de Riesgo Hospitalarios (de Victoria Esquivel)

05 de julio de 201 3 (cupo limitado)

En la presente edición buscamos una peligros que se corren en un centro de reflexión por parte de los responsables de la salud si no se identifican y controlan las administración, uso y gestión amenazas en el entorno médico. tecnológica de cualquier Guía en la planeación y centro de salud. Evitar iatrogenias está en armonía discusión en temas de Finalmente, queremos alentar a con identificar, informar y todo el personal médico para capacitar al personal médico seguridad hospitalaria. que alerte y tome debidas en el uso de equipos precauciones en las áreas en médicos, formas de atención, entrega de donde prevalece algún riesgo, minimizarlos servicios, etc. A través del top 1 0 que requiere identificar y priorizar las fuentes de propone anualmente el Instituto ECRI, peligro, recordando que un riesgo no se podemos guiar y tomar conciencia de los puede eliminar, sólo se minimiza. Referencias * David, Y., W. von Maltzahn, W., Neuman, M. R., & Bronzino, J. D. (2003). Clinical Engineering. Boca Ratón, Florida, Estados Unidos: CRC Press. * ECRI, I. (Ed.). (Noviembre de 201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. Health Devices, 41 (11 ).


1

Impacto en la seguridad del paciente.

Ing. María del Carmen Rendon Isguerra carmen.rendon@escalabiomedica.com

RIESGOS DE ALARMAS Los avances tecnológicos en los hospitales han aumentado considerablemente en los últimos 25 años. Con estos avances vienen sofisticados y complicados equipos de monitoreo, muchos de los cuales son fabricados con una función de alarma sonora. Estas alarmas están destinadas a alertar al clínico con respecto a una desviación de un estado "normal" predeterminado y se considera una herramienta clave para mejorar la seguridad de los pacientes. Sin embargo, no hay una estandarización de los sonidos de alarma entre los fabricantes, para que los médicos pueden distinguir estas alarmas audibles y reaccionar en base a la importancia percibida del sonido. Es irónico que las mismas alarmas que están destinadas a proteger a los pacientes han dado lugar a un aumento de la unidad de ruido, fatiga de alarma y una falsa sensación de seguridad con respecto a la seguridad del paciente. Las alarmas han salvado un número incalculable de pacientes al alertar a los médicos antes de

un evento catastrófico. Mientras todo el mundo está de acuerdo en que las alarmas son esenciales, sigue habiendo problemas con respecto al diseño de alarma ideal y parámetros fisiológicos de relevancia a supervisar en monitores de signos vitales, unidades de telemetría, ventiladores, bombas de infusión, unidades de diálisis y una serie de otros dispositivos médicos que emiten alertas para advertir al personal clínico de los posibles problemas con el paciente. El gran número de alarmas, sin embargo, se ha convertido en un problema, el personal clínico puede sentirse abrumado tratando de responder a las alarmas, o puede llegar a ser insensible, generar retraso en la respuesta del personal clínico a las mismas y en consecuencia poner a los pacientes en riesgo. Los umbrales de alarma que no considerar la condición del paciente y la función de la alarma, puede desencadenar un evento adverso e incluso un evento centinela. En 2002, la Joint Commission

on Accreditation of Health Care Organizations examinó 23 informes de muerte relacionados a la ventilación mecánica. Diecinueve de esos hechos resultaron en la muerte, y cuatro resultaron en coma, el 65% estuvo relacionado con las alarmas. Recientemente ECRI identificó los peligros de alarma como el número uno, en la lista de los 1 0 principales riesgos de la tecnología sanitaria 201 3. En general, las recomendaciones de la ECRI para reducir este riesgo son: 1 .Implementar sistemas de gestión y priorización de alarmas de dispositivos médicos e instalaciones. Se pueden emplear medios telefónicos o pagers (dispositivo de telecomunicaciones inalámbricas que recibe y muestra un mensaje numérico o de texto) como medios de notificación al personal técnico y clínico. 2.Implementar sistemas de notificación de eventos


RIESGOS DE ALARMAS

Recomendación Escala Biomédica:

Riesgo de Alarmas (de Victoria Esquivel)

adversos de toda la organización que reflejen los problemas del dispositivo y los incidentes de los centros de salud (ejemplo: conato de incendio) 3.- Implementar protocolos efectivos con los criterios para guiar a los médicos en el ajuste de parámetros de alarma (por ejemplo, límites, niveles de prioridad) que aseguren que el personal clínico es notificado de eventos clínicamente significativos.

La mejor herramienta para disminuir el riesgo de alarmas o fatiga de alarma es propuesto por el Consejo de Salubridad General (CSG) con la Certificación actualmente homologada con los criterios de Joint Comission International (JCI), el compromiso de los hospitales en la implementación de programas que garanticen el cumplimiento de Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente, Estándares Centrados en el Paciente y Estándares Centrados en la Gestión, es la mejor forma de sensibilizar al personal clínico en la atención del paciente con planes que logren medir en cada uno de estos rubros la mejora continua en la atención y detectar los posibles incidentes que pueden desencadenar cuasifallas, eventos adversos o eventos centinelas dentro de los hospitales; con la Certificación el personal clínico está obligado a cumplir con programas y políticas que garantizan el cuidado de manera continua del paciente a través de indicadores que comprueben esta acción.

El CSG propone que todo sistema empleado dentro de un hospital debe ser seguro para el paciente como para el 4.Asignación clara de responsabilidades del usuario, comprendido por el personal personal, quién es responsable de notificar usuario y medible a través de sistemas de la alarma, quién es alarmas audibles y visibles; en responsable de responder a la este contexto se engloban alarma, y quién es responsable ECRI identificó los desde un sistema eléctrico, de responder a esta alarma peligros de alarma sistema de dispensación de cuando el responsable directo medicamentos, programa de no se encuentre. seguro, programa de como el número uno. hospital protección civil, entre tantos otros que deben ser censados 5.Implementación de técnicas de protección como, contraseñas en los menús de y/o medidos por uno o varios indicadores configuración de los equipos de la dentro de un proceso de Certificación. En organización para evitar que personal no respuesta el personal clínico o técnico debe autorizado ingrese a estos menús y los llevar un control documentado de las fallas e implementar planes de acción que lleven a modifique. una mejora continua que elimine o corrija el


RIESGOS DE ALARMAS problema. Para eliminar un riesgo o prevenirlo es necesario conocerlo y comprenderlo, las alarmas que demuestran por ECRI un riesgo potencial en la seguridad del paciente puede prevenirse hoy en los hospitales con programas de sensibilización del personal clínico y no clínico en las consecuencias y daños que la no atención, la no compresión y el desconocimiento de acciones seguras de respuesta a las mismas impacta en la salud y seguridad de cualquier paciente.

Referencias: * ECRI Institute. (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. Smarter choices, safer patiens Health Devices. 5(25). Pags. 5-7. Recuperado de: https://www.ecri.org/Documents/Secure/Health_Devic es_Top_1 0_Hazards_201 3.pdf

* Initiatives in safe patient care. Enhancing patient safety through improved surveillance. 1 (8). Pags. 1 -8. Recuperado de: http://initiativespatientsafety.org/Initiatives2%20.pdf

* Consejo de Salubridad General. (201 2) Estándares para la Certificación de Hospitales 201 2. * Manual del Proceso para la Certificación de Hospitales (201 2).

Red Global de Hospitales

Verdes y S aludables

1

La Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables constituye la base de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, que es un proyecto de Salud Sin Daño. La Agenda se propone brindar apoyo a las iniciativas que se están realizando en el mundo para promover mayor sustentabilidad y salud ambiental en el sector de la salud, y así fortalecer los sistemas de salud a nivel mundial. Ofrece un marco integral a los hospitales y a los sistemas de salud de todo el mundo para que logren funcionar de un modo más sustentable y contribuyan a mejorar la salud ambiental pública. Integran este marco diez objetivos, relacionados entre sí. Cada uno de estos objetivos contiene una serie de Acciones Concretas que pueden ser implementadas tanto por hospitales como por sistemas de salud. Para obtener más información sobre el Fondo Global para los Hospitales Verdes y Saludables, visite el sitio: www.hospitalesporlasaludambiental.net.

http://embc201 3.embs.org/


Medicación controlada

¿causa de problemas? Ing. Mónica López Rodríguez monica.lopez@escalabiomedica.com

2

ERRORES DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS UTILIZANDO BOMBAS DE INFUSIÓN El uso de sistemas de infusión en México y en el mundo como una alternativa para la medicación controlada de pacientes se ha convertido, en los últimos años, en una de las mejores soluciones en cuanto a errores en la administración de fluidos a un paciente se refiere, ya sea que se trate de medicamentos o nutrientes. Pero, ¿qué se puede hacer cuando incluso estos dispositivos son causa de serios problemas de seguridad en pacientes?

pantalla, que derivan en una programación incorrecta de la dosis a administrar. •Fallas eléctricas o mecánicas como el daño o ruptura de carcasas en condiciones normales de uso, fallas prematuras en baterías, etc., que representan un factor de riesgo para los pacientes. A través de la iniciativa antes mencionado, la FDA busca establecer requerimientos adicionales para los fabricantes de sistemas de infusión, así como acercarse a ellos para que juntos logren realizar mejoras en sus diseños así como en los software utilizados por los dispositivos.

Entre los años 2005 y 2009, la FDA (U.S. Food & Drug Administration Service) recibió aproximadamente 560,000 reportes de eventos adversos relacionados con el uso de sistemas de infusión, incluyendo lesiones y muertes. Según la agencia, si bien algunos de estos eventos son resultado de un manejo incorrecto ECRI, por otro lado, nos habla en su documento por parte del usuario, otra parte se deriva de un de las fallas derivadas del uso incorrecto de mal diseño e ingeniería de la máquina misma. estos utensilios: En el documento “Iniciativa para la Mejora de Bombas de Infusión” (Center for Devices and Radiological Health, 201 0), se describen los problemas más comunes presentados por los dispositivos: •Defectos del software, por ejemplo, la ausencia de activación de la alarma en presencia de un problema, mientras que otras presentaban un comportamiento opuesto, es decir, activación de la alarma sin haberse registrado un problema. •Problemas en la interfaz con el usuario como pueden ser instrucciones confusas en

Gráfica 1 : Muestra aleatoria de 1 00 reportes de ECRI (mayo 201 0, marzo 201 2)


BOMBAS DE INFUSIÓN Expediente Clínico Electrónico.

Errores de suministro de medicamentos utilizando Bombas de Infusión (de Victoria Esquivel)

Como se puede observar en la gráfica, el 75% de las fallas son causadas directamente por el mal uso por parte del usuario.

Si bien lo anterior implica un enorme paso en la modernización de sistemas médicos, la integración de bombas de infusión inteligentes, capaces de conectarse a una estación de suministro central a través de una red inalámbrica, parece en efecto ser la solución más adecuada al problema que se presenta, ya que se proponen protocolos de doble verificación y aprobación como la comparación de información proporcionada por la enfermera contra la información prescrita electrónicamente, o la autoprogramación de la bomba con dosis la prescrita electrónicamente para después ser aprobada por la enfermera, entre otros ejemplos que da la AAMI (Asociation for the Advancement of Medical Instrumentation) en su documento “Recomendaciones de Mejores Prácticas para la Integración de Bombas de Infusión a Redes de Información” (Healthcare Technology Safety Institute, 201 2), donde se da además, una serie de recomendaciones y factores a considerar si se planea integrar bombas de infusión inteligentes a los activos de un hospital.

Aunque en México COFEPRIS (institución equivalente a FDA en el país) no cuenta con información precisa sobre el número de En México será difícil adoptar este tipo de eventualidades ocurridas soluciones en un futuro debido al uso de bombas de 75% de las fallas son cercano, ya que la infusión en hospitales, es de implementación de sistemas esperarse que la cifra sea causadas directamente de infusión se encuentra similar a lo que arrojan las aún en una etapa estadísticas en otros países. por el mal uso por parte intermedia, además de que las necesidades de Para dar solución al segundo infraestructura necesarias, del usuario. grupo de problemas como por ejemplo sería una relacionados al uso de estos dispositivos, red inalámbrica de una robustez mayor y ECRI asegura que el siguiente paso en de mayor confiabilidad o incluso la cuanto a seguridad del paciente será la integración de sistemas de Expediente integración de las bombas de infusión a Clínico Electrónico son difíciles de sistemas electrónicos de prescripción encontrar aún el sistema de salud médica, que a su vez debe estar mexicano. íntimamente ligado a los sistemas de


BOMBAS DE INFUSIÓN Referencias * Center for Devices and Radiological Health. (201 0). Infusion Pump Improvement Initiative. U.S. Food and Drug Administration. * ECRI Institute. (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. Health Devices, 25. * Healthcare Technology Safety Institute. (201 2). Best Practice Recommendations for Infusion Pump-Information Network Integration. Association for the Advancement of Medical Instrumentation. Gráficas 1 . Muestra aleatoria de 1 00 reportes de ECRI (mayo 201 0, marzo 201 2) (ECRI Institute, 201 2)

¿SABIAS QUÉ?

2

Baviera (en alemán: Bayern; aunque su nombre oficial es Freistaat Bayern, Estado Libre de Baviera) es el mayor de los dieciséis estados federados que conforman la República Federal de Alemania. Se encuentra situado en el sureste del país, y su capital y principal ciudad es Múnich. Baviera es uno de los estados con más éxito en atraer y desarrollar compañías de dispositivos médicos: * 139 fabricantes de dispositivos médicos se encuentran en Baviera (N º 3 en Alemania). * Los ingresos totales de los fabricantes de dispositivos médicos es la más alta Alemania (5.850 millones €). * Con 20.000 empleados altamente cualificados en el sector de la tecnología médica. * Más del 60% de los equipos electromédicos de toda la producción de Alemania en tecnología médica proviene de Baviera.


3

Objetivo concreto,

Procedimiento específico Mtra.en Admón. de O. S. Erika Ramírez López erika.ramirez@escalabiomedica.com

EXPOSICIÓN INNECESARIA A LA RADIACIÓN EN PROCEDIMIENTOS RADIOLÓGICOS DIAGNÓSTICOS “As Low As Reasonably Achievable” es decir “tan bajo como sea razonablemente alcanzable”. - Principio de ALARA La radiación ionizante se ha utilizado como herramienta para fines diagnósticos en medicina durante más de un siglo. Los beneficios de los procedimientos no invasivos o mínimamente invasivos son parte integral de la atención moderna al paciente y superan en gran medida los riesgos asociados. El desarrollo de equipos como la tomografía computada multicorte (TC) y la creciente utilización de rayos X y estudios de imágenes de medicina nuclear, han revolucionado la práctica de la medicina. Las nuevas generaciones de tecnología de imagen ofrecen un aumentado drástico en la capacidad de diagnóstico pero a menudo utilizan dosis más altas. La dosis más alta por procedimiento es claramente un factor que contribuye al aumento de las dosis acumuladas en los pacientes, pero también lo es el número de procedimientos realizados.

Además de los factores mencionados, se han detectado otros que contribuye a dosis acumuladas más altas en los pacientes como (1 ) tecnología más avanzada, más precisa, (2) temor a un litigio, (3) aumento de la necesidad de un diagnóstico inmediato en los entornos clínicos de mayor demanda, (4) aumento de la demanda por parte de los pacientes, y (5) falta de capacitación en seguridad radiológica. La Autoridad para la Seguridad del Paciente de Pennsylvania (Pennsylvania Patient safety Authority) en 2011 , revisó 652 eventos, en los que identificó varias fallas en los proceso de los servicios radiológicos y cuyos factores se clasificaron en: (1 ) orden o solicitud errónea, (2) Falta de confirmación de la identidad del paciente, y (3) Falta de verificación del sitio o lado y del procedimiento o falta de verificación de los procesos de

calidad en los procedimientos. Con tantos factores que empujan a dosis acumuladas más altas, controlar los riesgos puede llegar a ser más complicado y crucial, conforme avanzan las tecnologías. Originalmente, las Instituciones Internacionales como el Instituto de la ECRI, alertaron sobre los riesgos de la exposición a la TC, convirtiéndolo en un motivo de preocupación particular debido a que se estaba utilizando cada vez con mayor frecuencia y porque requiere una dosis relativamente alta. Sin embargo, posteriormente se consideraron otros procedimientos radiológicos de diagnóstico, debido a que la calidad de la imagen generalmente mejora a medida que la dosis o cantidad de radiación aumenta. Como resultado, hay una tendencia natural a utilizar dosis más altas. Y dosis más altas se asocian con mayores riesgos


EXPOSICIÓN INNECESARIA para el paciente (quemaduras o pérdida del cabello). Aunque la preocupación más importante es el riesgo a desarrollar a largo plazo, CÁNCER. Riesgo que no puede ser eliminado pero que sin embargo debe ser controlado.

Radiología (ACR - American College of Radiology), la Sociedad Radiológica de América del Norte (The Radiological Society of North America), la Asociación Americana de Físicos en Medicina (AAPM - The American Association of Physicists in Medicine) y la Sociedad Americana de Si bien no existe un consenso sobre el Técnicos Radiológicos (The American alcance del riesgo de cáncer por Society of Radiologic Technologists), fue procedimientos radiológicos de diagnóstico, desarrollada con el objetivo de reducir la existe un acuerdo uniforme para tomar cantidad de radiación que se utiliza en los medidas que reduzcan la exposición estudios de imagen medicamente innecesaria a la radiación. Desde 2007, el necesarios y eliminar los procedimientos Instituto de la ECRI ha publicado numerosos innecesarios. Del mismo modo, la campaña artículos que describen los riesgos y la “Image Gently”, iniciada por la Alianza para promoción de medidas para la Seguridad Radiológica en reducir la exposición a las Radiología Pediátrica (Alliance radiaciones innecesarias de for Radiation Safety in estudios de imágenes Pediatric Imaging), se radiológicas. En 201 0, la FDA desarrolló con el objetivo de puso en marcha una iniciativa cambiar la práctica mediante que promueve la seguridad el aumento de la conciencia del paciente a través de dos de las oportunidades para principios de protección promover la protección radiológica desarrollado por radiológica en la generación la Comisión Internacional de de imágenes de los niños. Protección Radiológica (ICRP Exposición Innecesaria a la – International Commission Radiación en Procedimientos Ante un mundo globalizado, on Radiological Protection): Radiológicos Diagnósticos México, al igual que en el resto (1 ) que el procedimiento esté del mundo, presenta la misma (de Victoria Esquivel) justificado, es decir, se "juzga problemática. Actualmente y que se hace más bien que mal al paciente", dado el creciente costo de servicios de y (2) que puede optimizar la dosis de tal salud a nivel mundial, se han buscado manera que" la dosis más baja de radiación alternativas para ofrecer servicios a una que produzca una imagen de calidad mayor cantidad de personas y de mejor adecuada para el diagnóstico o la calidad. Desde el punto de vista de intervención" será administrada. sustentabilidad, los diferentes actores del sistema hospitalario han buscado Joint Commission (JC), del mismo modo ha soluciones para reducir los costos de aumentado el enfoque en la aplicación de atención a la salud. Dentro de las más las medidas para controlar los riesgos importantes se encuentra, la innovación asociados con el diagnóstico radiológico. tecnológica. Conjuntamente con el Instituto de la ECRI, Las estadísticas del Sistema Nacional de Joint Commission estableció en Agosto de Información en Salud (SINAIS), demuestran 2011 , la Alerta de Evento Centinela (Edición que entre 2008 y 201 0 la presencia de 47, 24 de Agosto 2011 ), "Riesgos de equipos médicos para procedimientos Radiación por Imágenes Diagnósticas." radiológicos de diagnóstico aumentó en su Además, la Campaña “Imagen Wisely”, gran mayoría (Tabla 1 ). iniciativa del Colegio Americano de


EXPOSICIÓN INNECESARIA internacional, pues homogenización de protección radiológica.

Tabla 1 . Equipos médicos en los Estados Unidos Mexicanos, 2008-201 0.

Otro factor que encontramos en México, es la problemática detectada en la provisión de servicios radiológicos y de imagen, algunos de los cuales favorecen la exposición innecesaria a la radiación. En 201 0, se publicó un estudio que reveló la problemática de dichos servicios, de los cuales detectamos como factores contribuyentes los siguientes:

• Anomalías en la programación de citas para estudios.

• Anomalías en las solicitudes. Así mismo, encontramos en México, la presencia de un gran número de equipos médicos de rayos “X” analógicos, considerado un problema porque, los equipos médicos digitales de adquisición directa despliegan información relevante sobre la dosis efectiva de radiación que reciben los pacientes (Figura 1 ). Reducir la exposición innecesaria cuando sea posible, supone un gran reto

Figura 1 . Pantalla de dosis en un TC

requiera estándares

la de

Los equipos digitales de adquisición directa, generan un informe de dosis efectiva después del estudio, pero el contenido no estaba estandarizado. Para hacer posible el análisis automatizado de la dosis efectiva, La Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA – Nacional Electrical Manufacturers Association) desarrolló el

Digital Imaging and Communications in Medicine Radiation Dose Structured Report

(DICOM Dose SR) para estandarizar el contenido y formato del informe de dosis efectiva. El cual está disponible para dichos equipos y es recomendado por el Integrating the Healthcare Enterprise (IHE) para el Monitoreo de la Exposición a la Radiación (REM – Radiation Exposure Monitoring). También se desarrolló el Digital Imaging and

Communications in Medicine Modality Performed Procedure Step (DICOM MPPS),

estándar para apoyar el flujo de trabajo entre las diferentes modalidades y otros sistemas (RIS), envía la información del estudio y los parámetros de rayos X al servidor RIS/HIS una vez finalizado el estudio.

Estados Unidos ha desarrollado medidas para abordar y dar solución a dicha problemática, a nivel regulatorio, industrial y tecnológico. Dentro de estos destaca, el Registro Nacional de Datos Radiológicos (NRDR - National Radiology Data Registry), importante herramienta de la ACR para mejorar la calidad de atención de los pacientes, es un registro regional y nacional. Incluye los siguientes registros: 1 ) National Oncology PET Registry (NOPR); 2) CT Colonography Registry (CTC); 3) General Radiology Improvement Database (GRID); 4) National Mammography Database (NMD); 5) IV Contrast Extravasation Registry (ICE); Dose Index Registry (DIR); Additional Resources for ACR Coverage Registry.

Members:

Night


EXPOSICIÓN INNECESARIA 6. Monitorear los protocolos 7. Validar todos los protocolos de estudio antes de su uso clínico de rutina. El Instituto de la ECRI señala que no existe 8. Personalizar todos los protocolos a las necesidades específicas del paciente, y actualizar los protocolos que sean necesarios que reflejen las últimas directrices de organizaciones profesionales como la ACR y AAPM. 9. Implementar software para registrar y auditar las dosis de radiación. 1 0. Investigar si las tecnologías de mitigación de dosis de radiación están Figura 2. Registro Nacional de Datos Radiológicos disponibles para los sistemas en uso en sus instalaciones, y evaluar si estas tecnologías solución sencilla para asegurar que la deber ser implementadas. radiación de los procedimientos diagnósticos, se utiliza de forma segura y En México eficaz. Por lo que es necesario revisar exhaustivamente todos los aspectos de A diferencia de otros países, en México, no operación y asegurar la calidad. Ante dicha existe a nivel nacional una puesta en marcha para controlar dicha problemática. situación, recomienda lo siguiente: Sin embargo, si cuenta con una amplia 1 . Mantener un nivel adecuado en el regulación en otros rubros relacionados a personal, y se comprometan a una las radiaciones ionizantes, dentro de las certificación de acreditación reconocida a cuales podemos encontrar: nivel nacional. 2. Verificar que el aseguramiento de la • NOM-229-SSA1 -2002 , Salud ambiental. calidad y los procesos de control de calidad Requisitos técnicos para las instalaciones, sanitarias, se han establecido y documentado. Realizar responsabilidades la supervisión y revisión por pares de estos especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos procedimientos. 3. Asegurar que los sistemas de radiación de diagnóstico médico con rayos X. ionizante están correctamente instalados, (Resultado de la revisión quinquenal de las programados y mantenidos. Esto incluye la siguientes normas: NOM-1 46-SSA1 -1 996, ambiental. Responsabilidades realización de pruebas de aceptación para Salud en establecimientos de los nuevos sistemas, así como para las sanitarias actualizaciones del sistema y asegurar que diagnóstico médico con rayos X; NOM-1 56los sistemas integrados en su conjunto SSA1 -1 996, salud ambiental. Requisitos cumplen las especificaciones de técnicos para las instalaciones en establecimientos de diagnostico medico con rendimiento. 4. Asegurar que los radiólogos y físicos rayos X; NOM-1 57-SSA1 -1 996, salud médicos estén accesibles al personal clínico ambiental. Protección y seguridad para consultas y la educación sobre el uso radiológica en el diagnostico medico con rayos X; y NOM-1 58-SSA1 -1 996, Salud adecuado de diagnóstico por imágenes. 5. Hacer hincapié en el personal de que la ambiental. Especificaciones técnicas para dosis debe ser tan bajo como sea equipos de diagnóstico médico con rayos razonablemente posible, manteniendo X). • NOM-01 2-STPS-201 2 , Condiciones de aceptable la calidad de la imagen.

Recomendaciones ECRI


EXPOSICIÓN INNECESARIA seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. • NOM-026-NUCL-2011 , Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes. Entre otras, pero no existe una Norma Oficial Mexicana que regule la exposición innecesaria de los pacientes a la radiación ionizante.

Recomendaciones Escala Biomédica:

• Las autoridades correspondientes incorporen como necesario, en los equipos médicos digitales de radiodiagnóstico de adquisición directa que cuentan con DICOM, la presencia de los estándares: DICOM Dose SR y Modality Performed Procedure Step (DICOM MPPS). • Las autoridades correspondientes incorporen como necesario, en los PACS, la capacidad de recibir la información del estándar DICOM Dose SR.

El objetivo primario de la protección radiológica en la atención médica es, y debe ser, proporcionar un estándar apropiado de protección a los pacientes sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas.

Micro:

Para establecer recomendaciones específicas es necesario cumplir con tres requisitos: 1 ) MEDIR; 2) ANALIZAR; y 3) OPTIMIZAR. De esta manera se podrán desarrollar medidas regulatorias específicas en beneficio de la seguridad de los pacientes. Por lo cual, presentamos recomendaciones generales a considerarse, dividiéndolas en macro y micro.

• Ante la ausencia de una Cartilla Nacional de Exposición a Radiación, en toda Organización de Salud, donde se realicen procedimientos radiológicos, debe considerarse dentro de las prácticas radiológicas un mecanismo de vigilancia.

Macro: • Desarrollo de una Campaña Nacional de concientización entre profesionales de la salud y población en general, encargada de difundir que “un procedimiento radiológico específico con un objetivo concreto está plenamente justificado, porque el mismo es más beneficioso que dañino”. • Creación de una Cartilla Nacional de Exposición a la Radiación de por vida, la cual además de datos generales, incluya como mínimo los siguientes datos: 1 ) día y hora; 2) Institución y No. de expediente en la misma; 3) Procedimiento Diagnóstico; 4) Dosis Estimada de Radiación (mGy); 5) Dosis Total a la fecha.

• Proporcionar capacitación, entre el personal médico y técnico, en temas de protección radiológica de los pacientes.

• Fuera de las prácticas vigentes válidas y recomendadas para determinados grupos poblacionales (p. ej. mamografía). Las autoridades correspondientes deben terminarse las prácticas de cribado (screening) para detectar enfermedades en personas asintomáticas (p. ej. TC de check up). • Las Instituciones de Salud que deseen adquirir nuevos equipos médicos digitales de radiodiagnóstico de adquisición directa que cuentan con DICOM, deben verificar que los estándares RDSR y MPPS, estén disponibles para dichos equipos, y adquirirlos al momento de la compra, lo que representara un costo adicional, pero con grandes beneficios.


EXPOSICIÓN INNECESARIA Referencias * ECRI Institute. (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. Smarter Choices, Safer Patiens Health Devices. 4(11 ). Pags. 9-1 0. Recuperado de: https://www.ecri.org/Documents/Secure/Health_Devices_Top_1 0 _Hazards_201 3.pdf * ECRI Institute. (201 2). Optimizing CT Dose. Smarter Choices, Safer Patiens Health Devices. 41 (8). Pags. 238-248. * Sutton, D. (2008). Population and patient risk from CT scans. C2I2, IV(2), 4-8. * Amis, E.S., Butler, P. F., Applegate, K. E. & et. al. (2007). American College of radiology White Paper on Radiation Dose in Medicine. J Am Coll Radiol, 4, 272-284. doi: 1 0.1 01 6/j.jacr.2007.03.002. * Sociedad Argentina de Radioprotección. ICRP publicación 1 05: Protección Radiológica en Medicina. 2011 , Buenos Aires: Argentina. * International Atomic Energy Agency. Safety Reports Series No. 71 Radiotation Protection in Paediatric Radiology. 201 2. Viena: Australia. * ECRI Institute & ISMP (2011 ). Applying the Universal Protocol to Improve Patient Safety in Radiology Services. Pa Patient Sat Advis, 8(2): 63-69. * The Joint Commission. Sentinel Event Alert, Radiation risks of diagnostic imaging 2011 . US. * Preciado, R.M. & Luna, C.V. (201 0). Medidas Básicas de Protección Radiológicas. Cancerología, 5, 25-30. * Motta, G.A., Jiménez, M.M. & Álvarez, N.H. (201 0). Anomalías detectadas en la provisión de servicios radiológicos y de imagen. La punta del iceberg que incluye solicitudes, consentimientos y protocolos. Anales de Radiología México, 3, 1 07-11 6. * McNitt-Gray, M.F. & O’Donnell, K. (2011 ). Monitoring Radiation Exposure: Standards, Tools and IHE REM. RSNA, Chicago, Nov 27 – Dec 2. * Friberg, E.G. (s.f.). The need for automatic collection and report of dosimetric data, From a regulatory point of view. Norwegian Radiation Protection Authority, Norway.

* Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-229SSA1 -2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. * Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-01 2STPS-201 2, Condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. * Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-026NUCL-2011 , Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes. * SINAIS. Boletín de Información Estadística, Volumen III. Servicios otorgados y Programas Sustantivos, Número 28. 2008. D.F.: México. Recuperado de: www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html * SINAIS. Boletín de Información Estadística, Volumen III. Servicios otorgados y Programas Sustantivos, Números 30. 201 0. D.F.: México. Recuperado de: .sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html * Entrevista con la Ing. Sandra Rocha, Jefe del Departamento de Ing. Biomédica del Instituto Nacional de Cancerología, México. srochan@incan.edu.mx Figuras: 1 . Pantalla de dosis en un TC - Friberg, E.G. (s.f.). The need for automatic collection and report of dosimetric data, From a regulatory point of view. Norwegian Radiation Protection Authority, Norway. 2. Registro Nacional de Datos Radiológicos - Friberg, E.G. (s.f.). The need for automatic collection and report of dosimetric data, From a regulatory point of view. Norwegian Radiation Protection Authority, Norway. Tablas: 1 . Equipos médicos en los Estados Unidos Mexicanos, 2008201 0. Elaborado por Dra. Erika Ramírez, información del SINAIS. Boletín de Información Estadísticas, Volumen III. Servicios otorgados y Programas Sustantivos, Números 28-30. 2008-1 0. Recuperado de: www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/index.html


4

Información incorrecta, tratamientos incorrectos. Ing. Gabriela Jiménez Moyao gabriela.jimenez@escalabiomedica.com

ERRORES DE ASOCIACIÓN DE INFORMACIÓN DEL PACIENTE ENTRE EL EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO Y OTROS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN SALUD La implementación de sistemas de información error distinguir los registros de cada uno de los en salud y en particular un expediente clínico pacientes). electrónico trae diversos beneficios como: A los errores de asociación relacionados registros más efectivos y automatizados, directamente con el software se deben añadir promoción del razonamiento basado en casos, aquellos relacionados con el intercambio de la reducción de los errores que pueden ser información de los dispositivos médicos como la prevenidos con información clínica accesible y asociación y disociación de los dispositivos precisa obtenida de dichos expedientes, entre médicos cuando el dispositivo se cambia de un otros, sin embargo, también se pueden paciente a otro (la información puede ser presentar algunos errores que puedan llevar a enviada al expediente del paciente incorrecto), o errores de asociación de los datos del paciente por ejemplo cuando se interrumpe el suministro que no necesariamente se encuentran ligados de red la mayoría de los dispositivos siguen con un descuido en la clasificación del guardando la información y la envían una vez expediente si no son resultado del diseño o que se reestablece dicho suministro por lo que anomalías inherentes al software (Un sistema se podrían suscitar errores si el dispositivo se de planeación para radioterapia puede usar mueve de un paciente a otro y no es por la imágenes de otros paciente o información de un interrupción de los servicios de red. paciente desplegada con el nombre de otro y con los resultados de otro, etc.). Es importante En México existen estudios publicados por considerar que información incorrecta puede universidades en los que se mencionan las resultar en un tratamiento debilidades de los expedientes incorrecto que potencialmente En la implentación y clínicos en relación al control de la puede dañar al paciente. del paciente pero no flujos de trabajo información existe información o reportes Un aspecto preocupante de los considerar cómo se sobre los errores inherentes a la errores de asociación de programación y al software, los información del paciente es algo conecta la tecnología. esfuerzos se encuentran que hace a los sistemas muy encaminados a lograr la poderosos; la capacidad de transmitir y recopilar interoperabilidad de los sistemas y equipos con datos a, o desde, una gran variedad de base en los estándares que mejor resuelvan las dispositivos y sistemas, esta característica necesidades de los establecimientos para provoca consecuencias de mayor alcance dado prestar dichos servicios en concordancia con la un error (afectando múltiples áreas y sistemas), NOM-024-SSA3-201 2. dificultad para identificar el problema y una vez que ha sido identificado que éste resulte difícil La DGIS (Dirección General de Información en de corregir o reparar (imagine después de un Salud) además se encuentra elaborando guías


ECE

Errores de asociación de información del paciente entre el ECE y Otros Sistemas Informáticos en Salud (de Victoria Esquivel)

de intercambio de información que son documentos técnicos enfocados en lograr la interoperabilidad técnica e interoperabilidad semántica. (DGIS, 201 3) En México la discusión más que en los errores técnicos se centran en un proyecto nacional de ECE que pretendía contar con un Expediente Clínico Electrónico Universal que promovía que la gente pudiera ser atendida en cualquier instancia del sector salud por medio de una credencial que brindara el acceso a su historial médico, incluyendo tomografías, radiografías, cirugías, medicamentos y restricciones (Valadez, 201 3), sin embargo recientemente la Secretaría de Salud concluyó que hace falta más análisis para esta implementación. Es un hecho que hacer el cambio de un sistema basado en papel a un sistema electrónico es difícil y puede traer riesgos no anticipados a los pacientes si el proceso no se cuida de forma pensada, para esto ECRI realiza algunas recomendaciones como: 1 .Cuando se planee la compra de sistemas de información en salud, cuando se planee la implementación y cuando se establezcan flujos de trabajo considerar cómo se conecta la tecnología para facilitar la ubicación del paciente correcto en el registro de datos correctos a través de medidas como:

escaneo del código de barras de la pulsera de paciente con las modificaciones en el flujo de atención del paciente requeridas considerando un acercamiento centrado en el paciente y no en la localización además de considerar un flujo de trabajo diferente para aquellos equipos que deben cambiar de paciente como ventiladores o monitores rodables y aquellos monitores que se encuentran fijos en un área de paciente como una habitación de hospitalización o un cuarto de terapia intensiva. (Institute, 201 2) 2.Cuando se implemente alguna actualización o proyecto de software, antes de la implementación, verificar que el sistema se comporta como se espera con la información correcta en el registro correcto en todos los flujos de trabajo clínicos y después de la implementación verificar que el sistema trabaja según lo planeado. La principal recomendación que propone ECRI para evitar estos problemas es que desde la planeación e implementación temprana se consideren estas situaciones ya que los ECE’s bien implementados prometen más eficacia, información con datos fiables y mayor seguridad para el paciente. Referencias * DGIS. (8 de Febrero de 201 3). Intercambio de Información en Salud. Obtenido de Dirección General de Información en Salud: http://www.dgis.salud.gob.mx/

* Institute, E. (201 2). Top Health Technology Hazards for 201 3. Health Devices, 25. * Valadez, B. (1 3 de Mayo de 201 3). Expediente Clínico Electrónico fue “demasiado ambicioso”: SSA. Obtenido de Milenio: http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/noticias2011 /1 63f8cf40d470bbb28f027bc1 a426cae


5

Interoperabilidad efectiva,

disminución de errores. Ing. Paola Salgado Rodríguez paola.salgado@escalabiomedica.com

FALLAS DE INTEROPERABILIDAD ENTRE EQUIPOS MÉDICOS Y EL SISTEMA DE INFORMACIÓN HOSPITALARIO Las soluciones que ofrecen los nuevos dispositivos médicos permiten diagnósticos y tratamientos de manera más eficaz y remota que en comunicación con el Sistema de Información Hospitalario, agilizan el monitoreo y almacenamiento del historial clínico del paciente. De ahí que la integración de interfaces para lograr una interoperabilidad ideal entre ambas partes sea un tema importante. Por ejemplo, con la integración de la tecnología de diagnóstico por imagen con el sistema RISPACS; en donde RIS es la fase inicial de la administración del flujo de trabajo que mejora la productividad, eficiencia y el manejo de información en ambientes de radiología e imagen y PACS (Picture Archiving and Communications System) es parte del sistema que permite el completo manejo y administración de imágenes, incluyendo la distribución y diagnóstico de estudios radiológicos, entre otros, se logra la captura del resultado por paciente a su archivo clínico (dentro del

Sistema de Información General), concentrando información clínica accesible y precisa, sin embargo, las fallas de comunicación entre sistema interno del equipo-sistemas puede implicar un diagnóstico /tratamiento equivocado, desencadenando un evento adverso para el paciente. México se encuentra en la fase de crear este Sistema de Información robusto y seguro en dónde se cuente con un almacenamiento electrónico de los expedientes clínicos de los pacientes, bajo los estándares establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM024SSA3-201 0: HL7 CDA, HL7 V3, XML. De esta manera se evalúan los sistemas que ofrecen diversas organizaciones en interacción con los Prestadores de Servicios de Salud y se intercambia información y conocimiento para su implementación. La Secretaría de Salud en México, a través de la DGIS conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y criterios médicos, disposiciones de

intercambio de información y estándares técnicos probados, coordina la elaboración de Guías y Formatos que orientan a los Prestadores de Servicios de Salud para lograr esta Interoperabilidad. (DGIS, 201 3). Al asumir los retos asociados con la integración de sistemas y dispositivos médicos, tomando en cuenta los beneficios y riesgos, se deben tomar medidas de planificación, tal como lo recomienda ECRI: 1 .Realizar un inventario de todos los dispositivos y sistemas, que incluya versiones de software, configuraciones y componentes intercomunicados. 2.Identificar y evaluar riesgos, estableciendo prioridades de enfoque; es decir gestión de riesgo para anticipar efectos adversos. (ANSI/AAMI/IEEC, 201 0) 3.Evaluar, probar e implementar cambios como actualizaciones de software y/o hardware, de manera controlada, entre los


INTEROPERABILIDAD dispositivos médicos y los sistemas de información. Para ello se declaran 4 puntos importantes:

interconectados.

• Mantener buenas relaciones con el proveedor (TI, Dispositivos Médicos, Soluciones de Conectividad) y aprovechar las condiciones estipuladas en el contrato para cuestión de mantenimiento y/o actualizaciones.

1 .Fortalecer los sistemas independientes utilizados en servicios como Imagen y Laboratorio. Me refiero a verificar errores de conexión y/o comunicación entre dispositivos y manejo de información (RISPACS-LIS).

• Evaluar políticas de gestión de los departamentos independientes involucrados, para que en caso de cambios y correcciones, siempre se involucre a todos los sistemas interfazados.

2.Consolidar el Expediente Clínico Electrónico, como herramienta de archivo clínico dentro del sector salud.

Es un hecho que el tema de vigilancia en la red integral de los sistemas-equipos dentro • Involucrar a todos los del Hospital es primordial agentes y usuarios Consolidar el Expediente para la generación ágil de responsables del buen información, veraz y oportuna funcionamiento, desde el Clínico Electrónico que es utilizada en la toma de personal clínico hasta las decisiones de la operación y como herramienta de personas encargadas de planeación de los servicios Tecnologías de la Información, en salud. Y en México desde archivo clínico. al momento de realizar una perspectiva global, se actualizaciones. tiene que empezar por:

• Realizar pruebas que aseguren el buen funcionamiento de todos los sistemas

3.Implementación sistemas integrales de información hospitalaria, control administrativo y archivo clínico. En cada uno de los puntos anteriores se debe tomar en cuenta la receta de recomendaciones por ECRI, enfatizando lo que ya se ha estado trabajando: •Coordinar y normar el proceso de recolección, análisis, difusión y uso de la información en salud en las diferentes instituciones del sector público y privado que conforman el sector salud en nuestro país. •Definir los requerimientos de infraestructura de TI para la implementación de nuevas tecnologías y sistemas.

Fallas de Interoperabilidad (de Victoria Esquivel)

De esta manera se estaría trabajando desde raíz, para el almacenamiento y monitoreo de información clínica automatizada y entrega de datos en tiempo real. Teniendo como


INTEROPERABILIDAD objetivo reducir los errores asociados con este proceso y mejorar la seguridad del paciente, es decir, alcanzar una interoperabilidad óptima. Referencias * DGIS. (8 de Febrero de 201 3). Intercambio de Información en Salud. Obtenido de Dirección General de Información en Salud: http://www.dgis.salud.gob.mx/

* Institute, E. (201 2). Top Health Technology Hazards for 201 3. Health Devices, 25. * ECRI Institute (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. ECRI Health Devices journal, 41 (11 ), 1 5-1 6. * ANSI/AAMI/IEEC (Octubre, 201 0). Roles, responsabilidades y actividades, Aplicación de la Gestión de Riesgos de IT Networks. Norma IEC 80001 -1

Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica le invita a participar en el:

XXXVI

CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA BIOMÉDICA Universidad Autónoma de Aguascalientes 24 al 26 de Octubre de 2013 www.cnib.somig.org.mx

En el Mundo - INTEGRACIÓN DE NUEVOS SERVICIOS 3 Desde 2007, El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH NCCAM por sus siglas en inglés) detecto un aumento dramático en el número de personas que usaban las terapias de Medicina Complementaria y Alternativa (CAM por sus siglas en inglés). Para 2009, la población estadounidense exigía que sus hospitales ofrecieran más que atención médica convencional (alopática) e integraran terapias de CAM en la atención médica. La demanda de servicios de CAM es significativa, aun cuando las aseguradoras no cubren todos los servicios o productos, la población estadounidense gasta aproximadamente $1 2 – 1 9 billones de dólares en proveedores de CAM y un total de $36 – 47 billones de dólares en todos los servicios y productos. Para conocer más sobre la oferta y demanda de estas terapias, Samueli Institute y American Hospital Association, realizaron en Marzo de 201 0, una encuesta entre 5,858 hospitales, solo 71 4 respondieron a la misma (1 2%). Entre los resultados podemos destacar: • 299 (42%) declararon, ofrecer una o más terapias de CAM en el hospital. La mayoría de los hospitales que ofrecían CAM eran hospitales urbanos (72%), de tamaño mediano (50 a 299 camas) y grandes (más de 500 camas). • Muchos servicios de CAM se ofrecen principalmente en forma ambulatoria, entre ellos: Terapia de Masaje (64%), Acupuntura (42%), entre otros. • Las principales modalidades que se ofrecen en los hospitales son principalmente conservadoras y no invasivas, entre ellas: Terapias con animales (51 %), Musicoterapia (37%), entre otros. • 28% de los hospitales ofrecen sus servicios de consulta externa de CAM en un los llamados centros de bienestar, y un 23% en hospitales de CAM. • El promedio de espacio designado a la CAM fue de 1 ,000 metros cuadrados, con un promedio de tres salas de tratamiento. En México, al igual que en Estados Unidos, desde 2007 se ha incremantado la demanda de estos servicios y se han desarrollado Modelos de Unidades Médicas para la atención médico homeopática y de acupuntura. Si te interesa conocer más, acercate con nosotros.


6

Procedimientos médicos,

riesgo vascular.

Ing.Luis Alberto Trujillo Arellano luis.trujillo@escalabiomedica.com

EMBOLISMO AÉREO, UNA AFECCIÓN DE RIESGO La embolia es una complicación que se presenta de manera recurrente en algunos procedimientos médico y quirúrgico, pero rara vez existen las condiciones necesarias para dañar severamente al paciente, sin embargo se han presentado casos graves por lo que se recomienda tomar medidas de seguridad para evitarla.

hepáticas, prostáticas y existe una alta incidencia en las cesarías. Este fenómeno puede desarrollarse en cualquier procedimiento en el cual las venas del campo quirúrgico se encuentren elevadas por encima del nivel del corazón. Instituciones internacionales como la ECRI han realizado investigaciones a partir de reportes de incidentes en casos tales como: el uso de Inyectores automáticos de contraste para procedimientos radiológicos, implante de dispositivos de acceso venoso central, el uso de selladores de fibrina en spray, en situaciones donde por error se ocupan las mangueras de esfigmomanómetros o las conexiones de sistemas de medición de presión no invasiva como líneas intravenosas; también se han detectado en procedimientos de hemodiálisis, en el uso de bypass de sistemas de circulación extracorpórea y en el uso de sistemas de insuflación para procedimientos gastrointestinales.

Este padecimiento se ha vuelto cada vez más frecuente a medida que la medicina de terapia y la anestesiología han implicado procedimientos invasivos, los cuales requieren acceso vascular y muestreo biológico. Las consecuencias al paciente pueden variar dependiendo de la cantidad de aire filtrado al sistema circulatorio y esto puede ir desde no presentar ningún síntoma hasta generar un paro cardiaco y/o isquemia en los tejidos Para que se desarrolle una embolia gaseosa debe de existir una comunicación entre la luz vascular y la fuente de gas, así como un gradiente de presión que favorezca el ingreso del gas en el vaso. El ejemplo más claro es inyectar aire a través de un catéter en una vena Para evitar este tipo de eventualidad ECRI periférica o que se infunda accidentalmente a recomienda cumplir con los siguientes puntos: través de un equipo intravenoso mal conectado. 1 .Capacitar al personal de enfermería, En México, como en muchos otros países, se ha tecnología y cualquiera que se encuentre estudiado este padecimiento, siendo recurrente involucrado en procedimientos que puedan en procedimientos de inserción de catéteres llevar al paciente a sufrir un embolismo aéreo. venosos centrales, procedimientos neuroquirúrgicos o de cabeza y cuello en los 2.Realizar una revisión en las políticas y cuales los pacientes se encuentran en posición procedimientos, lo cual dependerá del tipo de de sentado, en la insuflación con aire u otro tecnología con la que se cuente. En este gas en la cavidad peritoneal, en cirugías apartado se puede revisar una lista de riesgos


EMBOLSIMO AÉREO que pueden originar un embolismo en el En caso de presentarse este tipo de paciente, tratando siempre de minimizar complicación durante una cirugía, aun siguiendo las estos; reforzar la práctica de recomendaciones los pasos correctos para Elegir dispositivos bibliográficas e remover el aire de los institucionales, las sistemas de inyección de soluciones; antes de hacer médicos que minimicen el maniobras generales a realizar dependen cualquier conexión al de la paciente, solicitar al personal riesgo de introducir aire directamente clínico revisar todas las en el sistema vascular. repercusión hemodinámica y se debe de efectuar en líneas de solución forma prácticamente intravenosa, asegurándose de que estas son efectivamente las simultánea: Oclusión de las venas abiertas, compresión de las venas yugulares, adecuadas para este fin. aspiración a través del catéter venoso 3.Al realizar la elección de dispositivos central o Swant-Ganz, cambio de posición a médicos, favorecer aquellas tecnologías que decúbito lateral izquierdo, elevación de la minimizan el riesgo de introducir aire en el presión intratorácica mediante presión sistema vascular del paciente. En el caso de positiva continua o presión positiva al final dispositivos necesarios para insuflar o de la respiración, suministro de oxígeno al distender al paciente, considerar aquellos 1 00%, administración de vasopresores y/o drogas antiarrítmicas, masaje cardiaco y que funcionen a partir dióxido de carbono. aspiración transtorácica de aire. 4.Recordarle a los usuarios que los sistemas de detección de aire en las líneas Debido a que el embolismo aéreo depende intravenosas no son cien por ciento de factores tanto humanos como infalibles, por lo que la revisión de burbujas, tecnológicos, sería muy ambicioso decir que verificar conexiones y seguir las prácticas existe un proceso normalizado con el cual se pudiera eliminar esta complicación; sin correctas sigue siendo esencial. embargo al seguir las recomendaciones y medidas de seguridad adecuadas durante los procedimientos quirúrgicos que tienen una alta tasa de incidencia, se podría reducir este problema aún más. Referencias

Embolismo aéreo

(de Victoria Esquivel)

* Shoemaker Ayers & Grenvik Holbrook (2000). Embolia Gaseosa. En Shoemaker Ayers (Ed.), Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva (11 35 - 11 42). España: Editorial Médica Panamericana S.A. Recuperado de: http://books.google.com.mx/


EMBOLSIMO AÉREO Referencias * Romay Morales Laura &Igaurtúa García Luis & Etulain M. Fernando (1 989). Relación entre la posición y el embolismo aéreo durante la cirugía de fosa posterior y laminectomia cervical. Aportación Clínica, Trabajo realizado en el Departamento de Anestesiología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 1 -7. * ECRI Institute (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. ECRI Health Devices

Certificación Hospitalaria 201 3

En Escala Biomédica estamos comprometidos con la mejora de los sistemas de salud, es por eso que integramos un modelo innovador de asesoría en calidad que permite alinear los estándares de calidad nacionales e internacionales a su institución sin importar su tamaño y complejidad. Nuestro equipo profesional y multidisciplinario lo acompañará durante toda la vida del proyecto, optimizando los recursos y generando resultados medibles a corto plazo. El éxito de nuestro sistema está garantizado porque nos esforzamos en generar el cambio cultural que requiere el recurso humano para trabajar bajo procesos de seguridad y mejora continua.

Más información:

Ing. Aldo Garrido Prol. Río SanÁngel No. 35 Desp. 4 Col. Atlamaya, Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F. C.P. 01760. Tel. (52) 55 5683­31130 Fax. (52) 55 5668­7440

www.escalabiomedica.com aldo.garrido@escalabiomedica.com


7

Niñ@s,

tecnología pediátrica. Ing. Valeria Yolanda Zumpano Romero valeria.zumpano@escalabiomedica.com

FALTA DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS AL UTILIZAR TECNOLOGÍAS PARA ADULTOS En casi todos los hospitales, centros de salud, clínicas e Institutos se emplea tecnologías médicas diseñadas para adultos en pacientes pediátricos. Esto genera situaciones que ponen en riesgo la salud de los pediátricos e incluso neonatales. Uno de los problemas más importantes son las dosis de radiación que se utilizan durante los estudios de imagenología ya que el cálculo de estos están basados en adultos. A mayor radiación mayor riesgo de cáncer. Y es que es muy común que los pacientes pediátricos necesiten de placas para verificar y corroborar las típicas fracturas entre otras cuestiones. Otra situación que pone en riesgo vital la salud del paciente pediátrico es la administración de medicamento. Esto se debe a que no se encuentra bien calculada la dosis, ya que ésta depende directamente del peso y la edad del paciente.

en pacientes pediátricos, Algunos concentradores de oxígeno tienen la posibilidad de colocar un sensor de oxígeno pediátrico para que se puedan utilizar con estos pacientes. Sin embargo al colocar este sensor se desactiva la alarma que sirve para registrar el flujo de oxígeno. Se puede esperar que un adulto tolere la interrupción prolongada del flujo de oxígeno complementario, pero un paciente pediátrico puede estar en un riesgo más elevado.

el paciente, entre otras cualidades. El problema se deriva en que muchos médicos no pueden visualizar al mismo tiempo que leen las indicaciones y estudios, las tablas de estatura y peso de evolución del paciente. Tienen que desplazarse por todo el expediente para encontrar estos elementos, lo que les resulta poco práctico y por lo que muchas veces no recomiendan el mejor tratamiento al paciente.

En las salas de emergencias donde la población atendida generalmente son adultos u hospitales que no prestan servicios a pacientes pediátricos, no cuentan con equipo médico y medicamentos para pediátricos. Cuando se presenta un paciente pediátrico lo atienden con los elementos que se tienen para poder estabilizarlo sin darse cuenta que podrían generar un mayor problema a corto y largo plazo.

En México, el número de exámenes radiológicos que se realizan a pacientes pediátricos va en aumento, sobretodo es importante cuidar la exposición en estudios de tomografía computarizada e intervenciones guiadas por Rayos X.

Los expedientes electrónicos han sido de gran ayuda en la actualidad, facilitan la También se debe vigilar el uso información obtenida de cada de concentradores de oxígeno uno de los servicios que visita

Una de las soluciones que se propone es reducir el número de proyecciones radiográficas durante un estudio. Es decir, sólo obtener las imágenes que se requieran sin exponer al paciente más de lo debido. Es por eso que se ha establecido desde hace ya algunos años que los estudios


PACIENTES RIESGO DEPEDIÁTRICOS ALARMAS pediátricos. La Agencia internacional de Energía Atómica (IAEA) con sede en Viena recomienda que con ciertas consideraciones técnicas se puedan reducir la exposición a los pacientes y mantener una buena calidad de imagen.

Pacientes Pediátricos (de Victoria Esquivel)

También recomendamos capacitar al personal sobre los riesgos de utilizar tecnología para adultos en pacientes pediátricos. Diseñar protocolos de atención y protocolos de verificación y sobretodo tener disponible tecnologías apropiadas para los pacientes pediátricos. Referencias

los realice e interprete un radiólogo pediatra, ya que con su experiencia conoce los aspectos clínicos precisos para diagnosticar las enfermedades o situaciones con un número de proyecciones bajo.

* ECRI Institute (201 3), Health Devices Top 1 0 Health Tecnology Hazards for 201 3, Guidance Article, páginas 1 6-1 8.

La Unidad de Patología Clínica de Guadalajara cuenta con un departamento de Radiología Pediátrica que realiza estudios de imagenología y medicina nuclear cuidando la exposición y dosis y brindando atención integral al paciente pediátrico.

http://www.upc.com.mx/imagenologia/imgpediatrica,

De estos problemas ECRI sugiere que en hospitales de cualquier nivel exista una persona encargada de revisar que dicho hospital cuente con equipo médico, sistemas y material médico, como insumos, medicamentos, consumibles, apropiados para la atención y cuidado de los pacientes

Utilizar tecnologías médicas diseñadas para adultos en pacientes pediátricos pone en riesgo la salud de los niños.

* Departamento de Radiología Patológica, Unidad de Patología Clínica, [En línea], Disponible en: (Consultado el 5 de mayo del 201 3).

* Protección Radiológica de los Pacientes, Niños, Agencia Internacional de Energía Atómica, [En línea], Disponible en https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Contentes/SpecialGroups/2_Children/ (Consultado

de mayo del 201 3)

el 1 4

www.hospitalbuildeurope.com


8

Riesgo recurrente

debido al factor humano implicado.

Ing. Elizabeth Esquivel Salgado vesees@hotmail.com

REPROCESAMIENTO INADECUADO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y ENDOSCÓPICO La Central de Esterilización y Equipos (CEyE) es importante en la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital, ya que tales infecciones se han asociado con una desinfección inapropiada de objetos reusables incluyendo equipo endoscópico, de cuidado respiratorio, transductores y equipos de hemodiálisis reusables. Este servicio tiene además la responsabilidad de recoger y recibir los objetos y equipos usados durante la atención del paciente, procesarlo, almacenarlo y distribuirlo en todo el hospital.

controles que se seguirán para garantizar la calidad de dicho proceso. La Joint Commission genera anualmente un reporte con los 1 0 estándares con mayor observación en los centros de salud en Estados Unidos y en el 201 2, el estándar relacionado con las prácticas que reduzcan el riesgo de infecciones por equipos, dispositivos y consumibles médicos (IC.02.02.01 ) ocupó el segundo lugar de observancia. Aún cuando no se encuentra un reporte nacional equiparable, su homologo mexicano, el Consejo de Salubridad General, complementó su estándar sobre Prevención y Control de Infecciones PCI.7.1 que evalúa, “El establecimiento reduce el riesgo de infecciones asegurando la higiene y esterilización adecuadas del equipo, así como el debido manejo de la ropa sucia y la ropa de cama”, incluyendo como elemento medible, el verificar la existencia de políticas y procedimientos que guían la reparación y/o renovación de equipo especializado e instrumental en la CEyE.

El riesgo en el reprocesamiento inadecuado del instrumental quirúrgico y endoscópico ha sido recurrente en las listas de los 1 0 riesgos más significativos de años anteriores presentados por la ECRI. Dentro de los casos estudiados se han reportado retrasos en las cirugías al encontrarse los cirujanos con instrumental sucio al momento de desempacar los contenedores esterilizados de instrumental en el momento de la cirugía, hasta casos en el que se usó instrumental con residuos biológicos no identificados en su interior que generaron infecciones posteriores no previstas en el En general, las recomendaciones de la ECRI paciente. para reducir este riesgo son: En México existe un marco jurídico en las áreas quirúrgicas de manera que la reglamentación sanitaria exige un control en el procesamiento del instrumental quirúrgico a fin de asegurar la seguridad y salud del paciente, de lo cual en general exige que en la CEyE exista un manual que describa el proceso de limpieza y esterilización del instrumental así como los

1 .Contar con el espacio físico, equipo, personal debidamente capacitado, materiales y recursos necesarios para el reprocesamiento adecuado del instrumental en general, incluyendo la cantidad de instrumental quirúrgico y endoscópico necesarios para solventar la demanda de las cirugías realizadas y respetar el reprocesamiento que requiere este instrumental.


INSTRUMENTAL 2.Verificar que existen los protocolos adecuados para el reprocesamiento del instrumental quirúrgico y endoscópico, cubriendo todas las marcas y modelos con los que cuente el hospital, basado en el manual de usuario y recomendaciones específicos del fabricante. 3.Asegurarse que los protocolos documentados se encuentran accesibles al personal y que éste está entrenado para entender y seguir esta documentación: Dar el entrenamiento adecuado al personal de nuevo ingreso, hacer entrenamientos periódicos de estos protocolos para reforzar los conocimientos del personal al respecto, incluir al personal externo al servicio de CEyE que interactúa en la limpieza del instrumental quirúrgico (p.e. el personal de Quirófanos). 4.Monitorizar y documentar el cumplimiento de los protocolos definidos. 5.Hacer la revisión periódica de los protocolos a fin de garantizar que son claros y completos para el personal, así como incluya bases para monitorizar e identificar el instrumental que requiera alguna reparación o que requiere ser sustituido por completo.

ocuparse de acuerdo al lumen del endoscopio a lavar en estos equipos; se lleva un registro diario de los equipos lavados y desinfectados en estos equipos y cualquier error que pudiera presentarse y se lleva el registro y control del calendario de mantenimiento preventivo de estos equipos. 8.Al realizar la adquisición de instrumental quirúrgico adicional al hospital, buscar la retroalimentación del personal de CEyE a fin de considerar el tiempo y elementos adicionales que se requerirían para su procesamiento, así como para tener retroalimentación con respecto a la calidad del mismo. 9.Fomentar la comunicación oportuna y colaboración entre el personal de CEyE y los departamentos que soportan (p.e. Quirófanos, departamento de endoscopía, laboratorio pulmonar), a fin de que entiendan sus necesidades mutuas. En México la CEyE debe contar con una política que coincida con lo establecido en la normatividad correspondiente y que incluya como mínimo la identificación de

6.En el desarrollo o revisión de los protocolos asegurarse que todos los pasos para la limpieza y esterilización del instrumental está debidamente descrito a detalle, desde el prelavado del instrumental, hasta su transporte estéril hasta su retorno a la CEyE para su esterilización. 7.Si en el hospital se utilizan equipos específicos para el lavado de endoscopios, es necesario asegurar que: el equipo y los agentes químicos usados para el lavado y desinfección son compatibles con los endoscopios que poseen. El personal está familiarizado con los aditamentos que deben

Instrumental quirúrgico y endoscópico (de Victoria Esquivel)


INSTRUMENTAL externa, hospitalización, etc.), así como dispositivos y materiales que sólo pueden bitácoras en cada uno de los procesos usarse una vez; el número de veces que los normados en CEyE. El desarrollo de las dispositivos y materiales se pueden tecnologías de información en la salud ha reutilizar; los tipos de desgaste que indican permitido la aparición de sistemas de que el dispositivo no debe volver a usarse; trazabilidad, los cuales automatizan y los procesos de limpieza de facilitan el rastreo del dispositivos, por ejemplo, la Invertir en la capacitación instrumental quirúrgico limpieza que debe facilitando el control de comenzar inmediatamente del personal involucrado. mismo, esta tecnología se después del uso, cuando se va introduciendo en los utiliza una técnica o protocolo específico; y hospitales en México poco a poco, pues el proceso de recolección, análisis y uso de implica una inversión inicial alta y una datos de control de infecciones relacionadas capacitación de personal importante. con dispositivos y materiales reutilizados. Recomendación Escala Biomédica: Dentro del marco de los Estándares para la Certificación Hospitalaria del Consejo de Este riesgo tiene su origen principal en el Salubridad General, la CEyE debe factor humano; es importante invertir en la establecer métodos de limpieza y constante capacitación del personal esterilización adecuados para el tipo de involucrado en la limpieza y esterilización equipo e instrumental a manejar; establecer del instrumental quirúrgico. Aún cuando el métodos de limpieza, desinfección y personal tenga un amplio conocimiento y esterilización adecuados para los equipos e familiaridad con la limpieza del instrumental procesados fuera de CEyE; instrumental, la capacitación periódica es definir una política con respecto a los importante. Las diferencias entre marcas y dispositivos y materiales desechables tipos de tecnologías pueden significar indicando cuáles serán de uso único, cuáles procesos diferentes entre instrumental pueden reutilizarse y por cuántas veces, quirúrgico que pareciera similar. El personal describir el tipo de desgaste que indican que llega a manejar una cantidad tan variada el dispositivo debe retirarse de uso, indicar de instrumental, que el recordatorio la limpieza que debe comenzar constante a través de la capacitación les inmediatamente después del uso, cuando se permite reafirmar los conocimientos sobre utiliza una técnica o protocolo específico y los mismo, así como aclarar cualquier duda describir el proceso de recolección, análisis o evento extraordinario que tuvieran con el y uso de datos del control de infecciones instrumental permitiéndoles mejorar el proceso de limpieza y esterilización. Estas relacionadas. capacitaciones pueden ser cada seis mese La elección de los sistemas de control para por parte del proveedor, y capacitaciones asegurar la integridad del instrumental así mensuales entre los integrantes del como su limpieza y esterilización a lo largo personal de CEyE, por ejemplo, sin del proceso quirúrgico es responsabilidad de embargo esta periodicidad se debe cada hospital de acuerdo a tipo y cantidad establecer de acuerdo a la dinámica de procesos quirúrgicos que se realicen. El individual del hospital. sistema más sencillo es el llenado continuo de bitácoras de entrada y salida del Otra sugerencia es considerar los costes instrumental entre CEyE y el resto de los de estas capacitaciones como parte de los servicios hospitalarios (quirófanos, consulta contratos de mantenimiento preventivo de


INSTRUMENTAL los equipos médicos involucrados, por ejemplo, en el caso de las torres de endoscopía. Esta medida también beneficia al proveedor porque le permite estar en contacto con el cliente de manera que se disminuyan los reportes o equipos detenidos por culpa de instrumental dañado, y les permite identificar cualquier duda en el proceso particular de su equipo e instrumental que requiera ser reforzado, mejorando su atención al cliente. Referencias * ECRI Institute. (201 2). Top 1 0 Health Technology Hazards for 201 3. Smarter choices, safer patiens Health Devices. 4(11 ). Pags. 1 9-21 . Recuperado de: https://www.ecri.org/Documents/Secure/Health_Devic es_Top_1 0_Hazards_201 3.pdf

* Organización Panamericana de la Salud. (2008). Manual de esterilización para centros de salud. Washington, D.C.: OPS, 2008. Recuperado de: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADT377.pdf

* Córdoba Ávila, Nieto González, (2011 ). Reflexiones del marco jurídico en las áreas quirúrgicas. Artículo de Revisión. Revista CONAMED 2011 , 1 6 (1 ). Pags S22-S27. Recuperado de : http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista _conamed/5Reflexionesdelmarco.pdf

* Consejo de Salubridad General. (201 2) Estándares para la Certificación de Hospitales 201 2. Capítulo Prevención y Control de Infecciones. Pag. 201 . * The Joint Commission. (201 3). Top Standards Compliance Issues for 201 2. The Joint Commission Perpectives. The Official Newsletter of The Joint Commission. 33 (4). Recuperado de: http://www.jointcommission.org/assets/1 /6/1 3_AHC_T op_Challenging_201 2_Stds.pdf

Consumo de Agua en Hospitales 4 La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y diferentes Instituciones Internacionales de Salud y Ambientales, han desarrollado a lo largo de varias décadas estudios sobre el impacto ambiental de los Hospitales, revelando que tal como operan hoy en día, son empresas que contribuyen sustancialmente al cambio climático. La OMS en su reporte de 2008, concluye lo siguiente, respecto a los hospitales y el consumo de agua: • En Estados Unidos suelen utilizar de 300 a 550 litros de agua por cama por día. En Alemania, utilizan cerca de 300 a 611 litros de agua/cama/día o de 300 a 1 ,000 litros de agua por cliente/día. • Han aumentado el uso de potentes productos químicos para limpiar y desinfectar las áreas y equipo hospitalario, con el objetivo de prevenir y controlar infecciones. Sin tomar en cuenta los efectos adversos que generar la salud humana y el medio ambiente. Estos químicos están asociados con asma y otras enfermedades respiratorias, dermatitis, efectos endocrinos y neurológicos e incluso cáncer. Y su impacto sobre el medio ambiente no es menos grave, se sabe que estos productos generan emisiones atmosféricas que se concentran produciendo contaminación de suelo, aire y agua. • Generan residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. Hospitales de Estados Unidos y la Unión Europea cada año producen alrededor de 2 millones de toneladas de residuos y este número aumenta rápidamente, no solo en estas entidades, sino en todo el mundo. Además, los costos de eliminación de este material son altos, lo que impacta a la economía del hospital terriblemente. Y el costo ambiental, se traduce en la contaminación de suelo, aire y agua. Ante la problemática se introdujeron herramientas medioambientales con el propósito de ayudar a establecer políticas y estrategias de mejora ambiental en instalaciones sanitarias, conocidas como desarrollo sostenible.


9

Dispositivos móviles,

riesgo para la seguridad del paciente. Ing. Aldo Garrido Peredo aldo.garrido@escalabiomedica.com

DISTRACCIONES DEL PRESTADOR DE CUIDADOS DE LA SALUD POR TELÉFONOS INTELIGENTES Y OTROS DISPOSITIVOS MÓVILES Un tema que poco a poco está tomando relevancia es el hecho de que los prestadores de cuidados médicos como son doctores, enfermeras, técnicos, camilleros y otros, pueden ser distraídos por sus teléfonos móviles y por lo tanto son propensos a brindar una atención deficiente o incluso daño físico a los pacientes, y no sólo eso, los datos personales y la información privada puede ser fácilmente expuesta si no se cuenta con políticas adecuadas que regulen el uso de estos dispositivos.

pueden originar interferencia electromagnética en equipos médicos sólo cuando son usados muy cerca de éstos, se debe recalcar que el problema puede ir más allá, ya que un paciente puede sufrir daños no sólo por fallas en el equipo, sino por la información relevante que los médicos dejan de percibir de la condición del paciente por atender asuntos en el teléfono y por ende, cometer errores en diagnósticos y tratamientos.

móviles desde el punto de vista de la ocurrencia y el impacto de los accidentes de tránsito. Sin embargo poco se ha hablado sobre la importancia que esto tiene en el personal que atiende dentro de una institución médica. De acuerdo a un estudio en un hospital universitario de Estados Unidos, el 1 9% de los médicos residentes y el 1 2% de los médicos tratantes aceptaron haber perdido información importante de sus pacientes por distracciones de sus Desde 2003 en México, la teléfonos inteligentes. Secretaría de Salud (SSA) se ha enfocado en atender el Este tipo de tecnología hace Aún cuando se ha demostrado problema de las distracciones más fácil a las personas crear que los teléfonos celulares originadas por dispositivos sus propias interrupciones,

“Cualquier desatención del personal durante un procedimiento, ya sea leer, chatear, jugar o usar un dispositivo móvil para obtener información diferente a la clínica, debe ser considerado un problema potencial de seguridad para el paciente”

-American Association of Nurse Anesthetists


DISPOSITIVOS MÓVILES asociados a distractores en la atención médica. ii) Desarrollo de una estrategia de gestión de dispositivos móviles dentro de las áreas de atención con reglas y políticas claras. iii) Restringir al personal del uso de teléfonos y dispositivos portátiles mientras realizan actividades de cuidado de los pacientes. Si bien es cierto que las comunicaciones móviles permiten el desarrollo constante de la productividad, hay riesgos asociados a estas actividades que pueden convertirse en problemas de salud, por lo que es muy importante reducir el número de distractores en la atención médica para garantizar la seguridad de los pacientes.

Dispositivos Móviles (de Victoria Esquivel)

sobre todo teniendo acceso a internet a solo un clic de distancia, el personal sucumbe ante la tentación de atender cuestiones personales en el trabajo y durante la atención a un paciente. Estudios recientes revelan que un porcentaje de médicos atendió sus redes sociales durante algún procedimiento quirúrgico y otro más alto envió mensajes de texto. Las acciones inmediatas que se deben implementar son: i) Educación y sensibilización del personal ante los riesgos

Referencias * Institute, ECRI. (201 2). Top Health Technology Hazards for 201 3. Health Devices, 25. * Secreatría de Salud: http://www.salud.gob.mx * A. Klein and N. Djaiani. Mobile phones in the hospital – past, present and future. 2002.

FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS, TECNOLOGIA Y SERVICIOS PARA EL SECTOR SALUD, CLINICAS Y HOSPITALES CON SIMPOSIOS ESPECIALIZADOS, MUESTRAS COMERCIALES, RUEDAS DE PRENSA Y RUEDA DE NEGOCIOS. 22 al 24 de Agosto de 201 3

Hotel Intercontinental Cali – Colombia expomedicalcare.com


10

Riesgo Profesional

en el Personal de Quirófano

Ing. Guadalupe de Jesús Gutiérrez Sánchez guadalupe.gutierrez@escalabiomedica.com

INCENDIOS QUIRÚRGICOS Los incendios en quirófanos son más frecuentes Los Riesgos Profesionales del Personal de de lo que parece y se ha convertido en uno de Quirófano, se dividen en cuatro: los riesgos principales de la tecnología sanitaria como lo menciona el Instituto ECRI. • Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles residuales que existen Los incendios en quirófano provocan en el ambiente de quirófanos. consecuencias graves, tanto para pacientes, personal y tecnologías médicas, estos ocurre • Riesgos ocasionados por infecciones cuando los tres elementos del triángulo del transmitidas por los pacientes al personal que fuego (calor, combustible y oxíigeno) se los atiende. combinan en ciertas proporciones y bajo ciertas condiciones provocando así los incendios, el • Riesgos ocasionados por agentes físicos, personal de quirófano deben comprender cada químicos, biológicos manejados en los uno de los lados del triángulo (Figura 1 . quirófanos. Triángulo de Fuego) y estar conscientes de cómo evitarlos y qué hacer cuando uno de estos • Riesgos ocasionados por la naturaleza del accidentes ocurra. 2 trabajo del anestesiólogo, principalmente por el estrés y el cansancio. En México no se tienen estadísticas veraces de los incendios que han ocurrido en los Los incendios en quirófanos se localizan en el quirófanos, sin embargo, esto no quiere decir tercer riesgo. 6 que este riesgo no exista; de acuerdo con la Secretaria de Salud, en México durante 2008, En México la Federación Mexicana de Colegios se realizaron 3.2 millones de cirugías en las de Anestesiología trata de implementa algunas instituciones públicas de salud y el número de recomendaciones de la ECRI, haciendo énfasis cirugías diarias por estado en el 2009 se refleja en las medidas preventivas que se deben de en la Tabla1 (Cirugías Diarias por médico tomar antes, durante y después de que ocurra cirujano, según entidad. México, 2009), que se un incendio en quirófano. 8 considera en base 1 00. 4 El Instituto ECRI en conjunto con APSF Considerando el número de cirugías diarias no (Anesthesia Patient Safty Foundation) ha podemos asegurar que el problema de realizado varias actividades para implementar la incendios en quirófanos no se presente en prevención de incendios, en particular fomenta México7. la comunicación dentro del grupo de cirugía, proponiendo las siguientes recomendaciones,


INCENDIOS CIRUJANOS

Electrocoagulación, láser, etc.

secado completamente. •Conecte todos los cables de equipos que produzcan alguna fuente de calor y cuando no se ocupen ponga el equipo en espera. •Humedezca las esponjas para hacerlas resistentes a la combustión durante cirugías oro-faríngeas y pulmonares.

2. Para cirugía con entrega libre de O2 suplementario: ANESTESIÓLOGOS Oxígeno, Oxido Nitroso, etc.

INSTRUMENTADORAS Campos, Alcoholes iodados, etc.

Figura 1 . Triángulo del Fuego cabe mencionar que cada una de las recomendaciones tiene que ser 1 considerada para cada paciente :

1 . Al comenzar una cirugía: •Considere el enriquecimiento del O 2 debajo y en los orificios y los paños que estén cerca del lugar de cirugía especialmente en las de cabeza y cuello. •No cubrir con paños al paciente antes del que toda la preparación inflamable se halla

•Utilice O 2 al 30 % o menos concentrado para una entrega libre directamente a la cara. •Arregle cuidadosamente los paños para minimizar la posibilidad de que el O 2 se aloje debajo de ellos. •Mantenga los orificios o tallas lo más lejos posible de las incisiones. •Cubra el cabello y el pelo facial. •Utilice electrocirugía bipolar y no mono polar para fines de coagulación.

3. Durante Cirugía orofaringea: •Realice una evacuación de gases profunda dentro del oro-faringe utilizando una solución por separado de modo que capture cualquier filtración de O 2 y N 2O.

Tabla 1 . Cirugías Diarias por médico cirujano, según entidad. México, 2009.


INCENDIOS •Humedezca ambulantemente las gasas y esponjas que se usen en tubos traqueales que no están sellados, para minimizar la filtración de gases.

4.Cuando realice electro-cirugía, electrocauterización o cirugía con láser: •Antes, durante y después de la utilización de la unidad, corte unos segundos el O 2, en caso que la concentración sea mayor a 30%.

Recomendaciones de Escala Biomédica: Como se puede observar los incendios en quirófanos son sucesos importantes, pueden llegar a ocasionar pérdidas humanas y monetarias, una de las consideraciones para poder evitar este tipo de accidentes seria implementar métodos de prevención. Como lo menciona la ECRI es muy importante que todos los participantes de cada cirugía tengan una excelente comunicación, sin llegar al extremo de tener relaciones demasiado amistosas ya que cualquier descuido o distracción podría ser fatal para el paciente.

3.2 millones de cirugías en 2009 en México. antes

•Active la unidad cuando la punta este visible.

•Desactive la unidad de extraer la punta del lugar de cirugía.

•Coloque los electrodos electro-quirúrgicos en una funda alejados del paciente cuando no esté en uso activo. •Ponga el láser en modo de espera e laser cuando no esté en uso activo. •No ponga las cubiertas de goma de los catéteres sobre lo electrodos electroquirúrgicos.

Por otro lado el personal Médico desconoce el funcionamiento de su equipo médico, sería conveniente que tanto personal de enfermería, asistentes, anestesiólogos y Médicos se les capacitara periódicamente con el objetivo de que tengan noción de las modulaciones de energía que emite cada equipo como es el caso del electrocauterio y el láser, disminuyendo la probabilidad de incendios por a chispas, esto puede ser una tarea pesada por la zona geográfica de México. Referencias 1 .ECRI Institute. Solamente Usted puede prevenir los Fuegos en Cirugía [En línea] Disponible en https://www.ecri.org/Documents/Patient_Safety_Cen ter/Surgical_Fires_Poster_S.pdf (Consultado el

Mayo del 201 3)

2.Fuego en cirugía (En línea) Disponible en Incendios en Quirófanos (de Victoria Esquivel)

http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/ 61 .pdf (Consultado en Mayo 201 3)


INCENDIOS 3.Fuego en cirugía (En línea) Disponible en http://www.chca.ca/media/pdfeducation/capitulo2004.pdf (Consultado en Mayo 201 3) 4.Relación entre los recursos disponibles para cirugía y la productividad quirúrgica de los hospitales de los Servicios Estatales de Salud. (En línea) Disponible en http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/3a_reunion/Cirugxas_xModo_de_compatibilidadx.p df (Consultado en Mayo 201 3)

5.Riesgos Profesionales del Anestesiólogo y del Personal de Quirófano (En línea) Disponible en http://www.drscope.com/privados/pac/anestesia/a1 /p65.htm (Consultado en Mayo 201 3) 6.Riesgo del personal en el area del quirofano (En línea) Disponible en http://www.quirofano.net/areas-quirofano/riesgo-personal-quirofano.php (Consultado en Mayo 201 3) 7.Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología http://www.fmcaac.com (Consultado en Mayo 201 3)

(En línea) Disponible en

Figuras 1.

Fuego

en

cirugía

(En línea) Disponible http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/61 .pdf (Consultado en Mayo 201 3)

en

Tablas 1 .Relación entre los recursos disponibles para cirugía y la productividad quirúrgica de los hospitales de los Servicios Estatales de Salud. (En línea) Disponible en http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/3a_reunion/Cirugxas_xModo_de_compatibilidadx.p df (Consultado en Mayo 201 3)

Todos los mexicanos podemos ser parte de la campaña a través de 3 acciones:

Dona tu tiempo viendo los videos de un minuto para conocer más sobre el cáncer, su prevención y detección temprana.

Difunde los videos y la información la campaña en redes sociales.

de

Dona

desde $1 .00 en unminuto.org o adquiere los productos de las marcas y establecimientos participantes.

Participa: 1 minuto.org


REFERENCIAS ARTÍCULOS ANEXOS

1 . Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, Recuperado de: www.hospitalesporlasaludambiental.net. 2.Baviera, Recuperado de: westcoast.com/fileadmin/pdf/FactsheetMedTech.pdf. 3. Integración de www.samueliinstitute.org.

Nuevos

Servicios.

4. Consumo de Agua en Hospitales. www.who.int/globalchange/publications/en/

www.bavariaRecuperado

de:

Recuperado

de:


Prol. Río SanÁngel No. 35 Desp. 4 Col. Atlamaya. Deleg. Álvaro Obregón, México, D.F. C.P. 01760. Tel. (52) 55 5683-31130 Fax. (52) 55 5668-7440 www.escalabiomedica.com contacto@escalabiomedica.com Síguenos en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.