ESCALA LEGAL EDICIÓN NAVIDEÑA 2020

Page 1

EDICIÓN NAVIDEÑA

El caótico y trágico 2020 cambió nuestras vidas para siempre. ¿Qué nos depara el próximo año? ¿Será que la vacuna contra el COVID-19 nos volverá la normalidad perdida?

VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y COVID-19: LAS DOS AMENAZAS DE LA HUMANIDAD

14

EDIFICIOS “VERDES”: MUCHAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y POCA EXIGIBILIDAD

30

USO DE SUELOS MIXTOS PARA SOLUCIONAR EL CAOS VIAL

24


18 EDUCAR EN TIEMPOS DEL COVID

20 JUSTICIA AMBIENTAL, UNA DEUDA EN EL ESTADO DE BIENESTAR

DIREC TORIO Miguel Zárate Martínez Director General

De inicio el nuevo modelo propuesto por el gobierno de la 4 Transformación parecía que significaba un progreso en la protección del medio ambiente, sin embargo, hasta el momento representa una continuidad de las políticas del periodo neoliberal.

Eduardo Macías Rodríguez Guillermo Garza Milling Antonio B. Silva Tamez Consejo Editorial José Roble Flores Juan Mayorga Luis G. Fernández Miriam Flores Nayeli Meza René Cruz HDMX Colaboradores

28 CIBERSEGURIDAD EN LOS DESPACHOS DE ABOGADOS

Guillermo Castillo Ilustración y fotoarte

Nuestras sucursales MONTERREY Av. José Vasconcelos #600 Oriente, PH (Penthouse) Oficina 17, Col. Valle del Campestre, San Pedro Garza García, N.L. Méx., C.P. 66265. Tel: +52 (81) 8335 2930 CDMX Montecito # 38 – Piso 28 Oficina 12 y 13 Col. Nápoles, Del. B. Juárez, Ciudad de México, Méx., C.P. 03810 Tel: +52 (55) 1107 0749

GUADALAJARA Emilio Castelar #53 Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jalisco, Méx., C.P. 44130 Tel: +52 (33) 2001 6494 SALTILLO Perif. Luis Echeverría #1205, Local 17, Col. Guanajuato, Saltillo, Coahuila de Zarágoza. Méx., C.P. 25286 Tel: +52 (84) 4415 3131

2 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

Eliana Cuéllar Arte y Diseño

HERMOSILLO Edificio Andenes, Boulevard Luis Donaldo Colosio #671 Nivel 12, Col. Santa Fé, Hermosillo, Sonora, Méx., C.P. 83249 Tel: +52 (662) 689 2999

Shutterstock, Depositphotos y Freepik Imágenes SATMA Santiago Álvarez Distribución Tel: +52(81) 8335 2930 info@zarateabogados.com Publicidad


Felices fiestas

H

ola a todas y todos, bienvenidos a la 8o edición de nuestra revista Escala Legal, donde presentamos un análisis prospectivo sobre los retos que enfrentaremos el próximo 2021, tras lo vivido este año que está por concluir. El tema fue elegido por la incertidumbre que se vive en los principales sectores productivos del país, como lo son el económico, político, laboral y social. En estas páginas se hablará sobre lo caótico o no que representó el año 2020 y si la llegada de la vacuna contra el COVID-19 hará que regresen nuestras vidas como las conocíamos, o ésta “nueva normalidad” llegó para quedarse. El año 2020 fue un año que sin lugar a dudas tocó todas las generaciones, terminó con negocios, impulsó otros, pero de todas esas circunstancias nos dejó grandes lecciones de vida. El primero de los temas, “Vivir en la Incertidumbre”, escrito por nuestra amiga colaboradora Nayeli Meza, aborda desde un punto de vista prospectivo las áreas económicas, laborales, sociales y políticas para el próximo año. En esta edición, en seguimiento al número anterior, “Meta Climática”, el periodista ambiental Juan Mayorga, nos presenta “Cambio Climático y COVID-19”, en el cual analiza el retroceso que significó la pandemia para el medio ambiente y las energías renovables a nivel mundial. Nos enorgullece presentar en este volumen la colaboración de Miriam Flores, Doctora en Administración y José Roble Flores, director de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, titulada “Educar en tiempos de COVID-19” , donde los autores reflexionan sobre los compromisos que plantea la educación virtual tanto para alumnos como para profesores. A través de nuestro programa HDMX, se invitó a la organización “Por un Cielo Azul” (PUCA), dirigida por Gabriela Gutiérrez, Ana Paula García y María Teresa Coronado, quienes nos hablan sobre la importancia de los edificios sustentables con certificación LEED. De nuestro despacho, participan Luis Gerardo Fernández Martínez y René Cruz Herrera, quienes abordan la “Justicia Ambiental” y “Usos de Suelo Mixtos”, respectivamente, artículos de los cuales recomiendo ampliamente su lectura. En nuestra sección #LegalTech, iniciamos en este número el primero de una serie de artículos sobre Ciberseguridad como una herramienta efectiva de seguridad informática en los despachos de abogados. Quiero agradecer como siempre a todos y cada uno de los colaboradores por su tiempo y compromiso para hacer realidad esta revista. Que la disfruten y no olviden de compartirla. Y por último, estimados lectores, el equipo de Escala Legal les desea unas felices fiestas navideñas y lo mejor para ustedes y sus familias en el 2021.

Miguel Zárate socio fundador de Zárate Abogados

#HAZLOCOMOSEDEBE

EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 3


SCJN deja sin efectos sanción a diputados de NL En septiembre la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó a través de una jurisprudencia, que los nombramientos de los magistrados de las entidades federativas sí constituyen un acto soberano de los congresos locales y no procederá más ya el juicio de amparo en su contra E SC A L A LEG A L /S TA FF

C

info@escalalegal.com omo se esperaba, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó sin materia el incidente de inejecución de sentencia promovido en contra de los diputados del Congreso de Nuevo León. Por unanimidad, los ministros de la Corte dejaron sin efectos la resolución del Tribunal Colegiado que llevó a la SCJN este asunto que buscaba sancionar un supuesto incumplimiento de una sentencia de amparo para ratificar al magistrado Ángel Mario García en el Poder Judicial del Estado. Como se sabe desde hace algunos años, los amparos en contra de la negativa de la ratificación de los magistrados de las entidades fede-

4 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

rativas, ha sido una problemática recurrente, de la cual derivaron múltiples criterios de la Corte. Entre dichos criterios, de manera unánime se sostenía que la ratificación de un servidor público jurisdiccional no era un acto soberano ni discrecional de los congresos locales, sino que dicho acto, en caso de proponerse la no ratificación, debía estar debidamente sustentado y razonado. Tal fue el caso de la ratificación del magistrado Ángel Mario García Guerra, a quien el Congreso del Estado de Nuevo León le negó la ratificación de dicho servidor por diversas irregularidades. No obstante, con el apoyo del Poder Judicial de la Federación, el magistrado obtuvo una sentencia de amparo que, sin ordenar su ratificación, prácticamente obligó al Congreso local a adoptar dicha decisión, tras diversos intentos por acatar la ejecutoria de amparo. Esta problemática vuelve a estar en el ojo del huracán ya que el pasado mes de septiembre, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dio un paso atrás al reconocer, a través de la jurisprudencia con número registro 2022075, que el nombramiento de los magistrados de las entidades federativas sí constituyen un acto soberano de los congresos locales, y no procede el juicio de amparo en su contra.


EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 5


VIVIR EN LA ¿El próximo año comenzará la recuperación económica tras la crisis del COVID? ¿Regresaremos a trabajar a las oficinas o continuaremos con el home office? ¿Nuestros hijos volverán a las escuelas? ¿Sin Trump en la presidencia, cómo será la relación con Joe Biden? ¿Quién ganará las elecciones de México? ¿Seguirá el presidente López Obrador con mayoría en el Congreso? ¿Cuándo llegará la vacuna y cómo se distribuirá? Especialistas entrevistados por Escala Legal nos responden sobre las principales interrogantes que marcarán el incierto 2021 que nos heredó el caótico y trágico 2020 que cambió nuestras vidas para siempre. 6 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA


N AY E LI ME Z A OROZCO meor.nayeli@gmail.com

L

a pandemia marcará las directrices del próximo año. México se enfrenta a una doble crisis: económica y sanitaria, pero la esperanza de que se encuentre una vacuna contra el COVID-19 antes de la próxima primavera, da una oportunidad para que la maquinaria se mueva de nuevo. El 2020 dejó una poderosa lección a nivel mundial, pues quedó demostrado que ningún sistema de salud estaba preparado para enfrentar una emergencia sanitaria sin precedentes. Por ello, después de esto los países deberán enfocar sus esfuerzos en fortalecer este pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad y de la economía. El virus del SARS-CoV2 se expandió por todo México a la mitad de la implementación de un nuevo sistema de salud dejando desprotegidas a millones de personas. Uno de los problemas en el país es que su gasto de salud se queda corto para cubrir

todas las necesidades básicas de la población. Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), muestran que este año el gobierno destinó solo 2.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector, cifra que dista de otros países como Estados Unidos, Alemania o Japón. La pandemia también trajo consigo la implementación del trabajo, a distancia y para el siguiente año, aún y cuando se haga la reapertura de oficinas, muchas empresas seguirán apostando a este esquema por los múltiples beneficios que les ofrece. En materia política, el 2021 estará eclipsado por el proceso electoral más grande en la historia de México, en el que Morena buscará reafirmar su bono democrático. Y con un nuevo inquilino en la Casa Blanca, el Gobierno federal estará obligado a fortalecer su relación con el demócrata Joe Biden con el propósito de aprovechar las ventajas que ofrece el T-MEC.

EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 7


El reto de crecer

El Gobierno federal debe incentivar la economía a través de sectores prioritarios y trabajar de la mano con el nuevo gobierno de Estados Unidos

3.5 CRECERÁ

México el próximo año

9.9 CAYÓ LA IED

de enero a septiembre

8 ESCALA Legal / Zárate Abogados

México seguirá experimentando los efectos del Gran Confinamiento al menos durante el primer trimestre de 2021, a pesar de que los esfuerzos por encontrar una cura contra el COVID-19 se intensifiquen. El motivo: el país arrastra con problemas antaños que se sumaron a la actual crisis sanitaria. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman que la economía mexicana crecerá 3.5 por ciento al cierre del próximo año, aunque esto dependerá de las medidas que se implementen para evitar una mayor propagación del virus, incentivar el empleo, así como la demanda interna. El reto que se tiene por delante no es sencillo, sobre todo porque no se sabe cuánto tiempo tardará México en recuperarse de los estragos de la pandemia. Sin embargo, el país puede salir adelante si se impulsan sectores clave, como la infraestructura, de la que dependen alrededor de 50 ramas de la economía. También es importante que desde el Palacio Nacional se envíe un mensaje de certidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros, además de que se garantice el Estado de derecho. Esto será esencial para mover a la economía, sobre todo porque la Inversión Extranjera Directa (IED), cayó 9.9 por ciento de enero a septiembre a causa de los estragos de la pandemia, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. EDICIÓN NAVIDEÑA

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), asegura que durante el primer trimestre del 2021 persistirán las dinámicas negativas y la mayor incógnita será si las vacunas que estén disponibles en el mercado serán realmente efectivas. “La pandemia seguirá marcando muchas pautas en materia económica durante el próximo año, pero México tiene de frente la posibilidad de convertir los retos actuales en oportunidades para mover el motor interno y mejorar el escenario que se vive hoy”, comenta el doctor en Economía.

LA CARTA SÓLIDA

El próximo año será de gran relevancia para la relación bilateral entre México y Estados Unidos, pues con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca los socios deberán reconfigurar el tablero en materia comercial.


Si bien el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se negoció y entró en vigor durante la administración de Donald Trump, el próximo presidente de Estados Unidos reconoció en septiembre pasado que este acuerdo era “mejor que el TLCAN.” El mayor reto que tendrá el gobierno morenista será ponerse al corriente con los pendientes que aún tiene sobre la mesa, pues congresistas estadounidenses, tanto republicanos como demócratas, enviaron una carta a Trump en la que argumentaban que las acciones en materia energética de su socio comercial

amenazan la inversión y el acceso al mercado azteca. México ostenta el primer lugar como socio comercial del Tío Sam, con un flujo comercial combinado que supera los 386,000 millones de dólares hasta septiembre, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos. “El 2021 será un año de muchos retos, pero también de oportunidades para que México aproveche los beneficios del T-MEC, se acerque a la nueva administración del presidente Biden para trabajar juntos y se enmenden los errores que se han cometido en el pasado”, dice José Luis de la Cruz.

Tiempo de cambio La dinámica laboral se transformó a raíz de la pandemia y aunque algunos sectores mostraron resistencia para adaptarse al teletrabajo esta tendencia llegó para quedarse El Gran Confinamiento obligó a millones de negocios a bajar la cortina y trasladar sus procesos al mundo digital. Las principales firmas de atracción de talento estiman que hasta antes de la pandemia, aproximadamente 60 porciento de las empresas en México trabajaba bajo este esquema, cifra que se disparó a más de 90 por ciento cuando comenzó el distanciamiento social. El home office o teletrabajo se convirtió en un buen aliado para sectores que eran tradicionalmente, o en su mayoría, análogos como los despachos jurídicos, sector inmobiliario,

asegurador, entre otros. La crisis sanitaria no solo trajo consigo la aceleración digital en el mercado laboral, a medida de que se implementaron medidas de distanciamiento social y restricciones sanitarias millones de mexicanos perdieron su empleo. En abril, 12 millones de personas salieron de la Población Económicamente Activa (PEA), según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el INEGI. La reactivación gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales permitió la recuperación de puestos de trabajo. EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 9


Hacia adelante las empresas aprovecharán el teletrabajo de forma permanente por los beneficios que trae consigo tanto para el empleado como para el empleador

L E T I C I A A R M E N TA F R A I R E DIREC TOR A DEL CENTRO DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TEC DE MONTERREY

10.2 MILLONES DE PERSONAS

se han reincorporado al mercado laboral

84

DE LOS MEXICANOS

prefieren el trabajo en casa

Hasta octubre, alrededor de 10.2 millones de personas se reincorporaron de nuevo a alguna actividad. Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tec de Monterrey, opina que a medida de que la recuperación económica sea más firme, el mercado laboral mejorará. “La primera parte del 2021 será desafiante mientras no se encuentre una vacuna y aunque hemos visto algunos indicadores que dan perspectivas positivas, en el caso del mercado laboral su recuperación estará sujeta a múltiples presiones por nuevos confinamientos”, detalla.

ADAPTARSE A UNA NUEVA REALIDAD

Las juntas presenciales se convirtieron en videollamadas y las salas de los hogares en las oficinas personales de millones de profesionistas. 10 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

Herramientas digitales como Zoom, Skype y Google Meet, permitieron el acercamiento entre los líderes y sus equipos. Cifras de Priori Data revelan que tan solo en marzo, el mes con el pico más alto, la aplicación Zoom registró 26.9 millones de descargas en todo el mundo, seguida de Skype, con 6.2 millones, y Houseparty, 5.1 millones. El trabajo en casa tiene múltiples beneficios tanto para las empresas, como para sus colaboradores, gracias a que se reducen los costos de un espacio físico, suministro de energía eléctrica, agua y a cambio se mejora la calidad de vida, productividad y el ambiente entre el personal. La pandemia aceleró un proceso que era inminente en unos años y los trabajadores se supieron adaptar. La Encuesta Regional 2020: ¿Cómo se transformó el ámbito laboral y familiar?” del IAE Business School, revela que el 84 por ciento de los mexicanos entrevistados prefieren el trabajo en casa. La doctora en Economía, Leticia Armenta Fraire asegura que, aún y cuando se encuentre una vacuna el próximo año, el home office llegó para quedarse. “Desde hace unos años se veían tendencias a favor del trabajo a distancia y la pandemia le dio el empujón. Hacia adelante las empresas aprovecharán el teletrabajo de forma permanente por los beneficios que trae consigo tanto para el empleado como para el empleador”, añade.


Hacia la elección más grande El proceso electoral que se vivirá el siguiente año será un termómetro para medir el apoyo que tienen los partidos políticos rumbo al 2024 El domingo 6 de junio de 2021, en México se celebrarán las elecciones más grandes en su historia y en las que participarán aproximadamente 96 millones de potenciales electores, según estimaciones del Instituto Nacional Electoral (INE). En el proceso estarán en juego más de 21 mil cargos de elección popular, por lo que el INE tiene el reto de garantizar el sufragio en libertad. El escenario es desafiante: se renovarán los 500 curules de la Cámara de Diputados, 15 estados elegirán gobernadores y en 30 entidades se votará por un nuevo congreso local, así como ayuntamientos y alcaldías. La elección de 2021 será una oportunidad para que las fuerzas opositoras intenten frenar el avance de Morena en el país. A nivel local se gestan alianzas en las que participan PRI-PAN y PRD para hacer un frente en contra del partido guinda. Con el propósito de reafirmar el bono democrático que consiguió en 2018, Morena repetirá su alianza con el PT, bloque al que se sumará el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que se convirtió en un brazo del bloque mayoritario en el Congreso Federal. Para Juan Pablo Galicia, especialista en política nacional e internacional, en las elecciones del próximo año los partidos políticos medirán sus fuerzas rumbo a 2024, año en que

se renovarán la presidencia y el Congreso de la Unión. “El proceso electoral del próximo año será muy importante no solo por su magnitud, sino porque ocurrirá en un contexto pandémico y los resultados dejarán entrever lo que puede ocurrir en los siguientes comicios del 2024”, manifiesta.

ALIANZAS PARA DESBANCAR

Morena sigue teniendo como mayor referente al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien goza de una aprobación de 57.9 por ciento entre los mexicanos, revela la última evaluación presidencial realizada por Mitofsky. EDICIÓN NAVIDEÑA

El proceso electoral del próximo año será muy importante no solo por su magnitud, sino porque ocurrirá en un contexto pandémico y los resultados dejarán entrever lo que puede ocurrir en los siguientes comicios del 2024

JUA N PA BLO GALICIA, E S PEC I A L I S TA EN POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Zárate Abogados / ESCALA Legal 11


Desde su llegada al Palacio Nacional, el ambiente político permeó dentro de la sociedad al grado en el que organizaciones ciudadanas y empresarios se unieron para conformar bloques opositores para mostrar su descontento con la manera de gobernar del tabasqueño. Uno de ellos es el movimiento Frente Nacional Anti-AMLO (FRENA), cuyo único objetivo es conseguir la renuncia del presidente López Obrador. Otro ejemplo es la iniciativa recién creada Sí por México, conformada por 551 organizaciones y más de 51 mil ciudadanas y ciudadanos, que encabeza el empresario Claudio X. González en alianza con Gustavo de Hoyos, presidente nacional de la Confederación

Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El siguiente año, la ciudadanía también formará parte de un proceso inédito con la consulta popular para definir si actores políticos del pasado pueden ser juzgados. “Las elecciones del 6 de junio son un área de oportunidad para que Morena demuestre que sigue siendo la opción del cambio, aunque tiene mucho en riesgo si no sabe cómo mover sus fichas. El partido debe contar con un buen aparato de movilización del voto, y esto dependerá de si saben utilizar los padrones de los programas sociales que han estado generando a lo largo de estos años”, expone Juan Pablo Galicia.

La esperanza de una vacuna Aunque se logre encontrar una cura para el COVID-19, las economías avanzadas tienen la obligación de garantizar el acceso a millones de personas que viven en países de escasos recursos

54 VACUNAS

se encuentran en ensayos clínicos en humanos

94.5 ES LA EFECTIVIDAD

de la vacuna producida por la farmacéutica Moderna

12 ESCALA Legal / Zárate Abogados

Las mayores potencias entraron en una carrera contra el tiempo para encontrar una vacuna contra el COVID-19, y aunque los resultados son alentadores, la recta final aún se vislumbra distante. Históricamente las investigaciones para encontrar una cura requieren de años y millonarias inversiones antes de que sean aplicadas a pacientes, pero científicos de todo el mundo trabajan día y noche para producir una cura eficaz a más tardar en la primavera del próximo año. Cada minuto cuenta: el mundo está por llegar a los 60 millones de casos EDICIÓN NAVIDEÑA

positivos y la cifra de decesos supera el millón, de acuerdo con estimaciones de la Universidad Johns Hopkins. Estados Unidos, China, Alemania y Rusia son algunas de las naciones que desde hace meses se dedican de tiempo completo a realizar pruebas de laboratorio y ensayos clínicos. Con base en información de rastreadores de vacunas contra el virus SARSCoV2, en este momento hay 54 vacunas en ensayos clínicos en humanos y más de 87 preclínicas que se encuentran bajo investigación en animales. El 9 de noviembre, Pfizer y la empresa alemana BioNTech anunciaron que


su vacuna tenía una eficacia superior al 90 por ciento, un hecho sin precedentes y que dio esperanza a los científicos de todo el mundo. El 20 de noviembre la estadounidense presentó una autorización de uso de emergencia para su vacuna ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La segunda que se apresuró en dar buenas noticias fue la farmacéutica Moderna, que anunció que su vacuna tiene una efectividad de 94.5 por ciento. Rusia no se quiso quedar atrás y según los datos preliminares de un segundo análisis del Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), Sputnik V mostró más del 95 por ciento de eficacia. Alejandro Macías Hernández, excomisionado especial para la Atención de la Influenza en México, asegura que uno de los mayores desafíos es que serán necesarias dos dosis y el tiempo de aplicación puede extenderse más de un año solo para inmunizar al 50 por ciento de la población. “Vamos a tener un menú variado de vacunas y desde luego esta es la única posibilidad que existe para volver a una normalidad semejante a la que se tenía en 2019, pero no será algo sencillo ni rápido porque una vez que se comience a aplicar la vacuna, hay que esperar a ver cómo funciona en las personas y los efectos que tiene en ellas”, dice.

GARANTIZAR EL ACCESO A TODOS

La búsqueda de una cura movilizó esfuerzos históricos y alianzas público-privadas a nivel internacional, pero una de las mayores preocupaciones es que la distribución de la vacuna no sea equitativa.

Durante su último encuentro, el G-20, grupo del que forma parte México, se comprometió a asegurar que el acceso a la vacuna sea asequible para todas las personas en el mundo. Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de los científicos es que las dosis deben mantenerse en una cadena de frío y la logística del transporte y almacenamiento es vital para que lleguen a millones de pacientes. Un reto nada sencillo para ningún país. La vacuna producida por Pfizer y BioNTech debe estar a -70 grados Celsius durante su transportación, mientras que la de Moderna puede estar en congeladores que se utilizan en farmacias, pero su volumen de producción será de mucho menor alcance. A pesar de que existía una variada oferta en el mercado, Alejandro Macías Hernández asegura que es necesaria la coordinación entre todas las naciones para salir adelante de esta crisis sin precedentes. “El mundo necesita que haya vacunas económicas para que los países en desarrollo puedan acceder a ellas. Afortunadamente, hay una consciencia de que este problema es mundial y todos deben de trabajar para resolverlo, no es algo de un solo país”. EDICIÓN NAVIDEÑA

El mundo necesita que haya vacunas económicas para que los países en desarrollo puedan acceder a ellas. Afortunadamente, hay una consciencia de que este problema es mundial y todos deben de trabajar para resolverlo, no es algo de un solo país”.

ALEJANDRO MACÍAS HERNÁNDEZ, EXCOMISIONADO E SPECI A L PA R A L A AT E N C I Ó N D E L A INFLUENZA EN MÉXICO Zárate Abogados / ESCALA Legal 13


las dos amenazas de la humanidad La crisis por el COVID-19 ha sido aprovechada por diferentes países en el mundo para revertir legislaciones climáticas en lugar de apostar por una recuperación verde a favor de energías renovables. ¿Cómo llegamos a los 5 años del Acuerdo de París?

JUA N M AYORG A

E

jpmayorga.g@gmail.com

n abril pasado, la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, anunció que la COP26, a realizarse en noviembre en Glasgow, Escocia, sería pospuesta indefinidamente hasta una fecha acordada por Reino Unido e Italia (organizadores de la conferencia), en acuerdo con los países miembro.

14 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

Según la agencia de la ONU, esto permitiría a las naciones dar prioridad a la lucha global en contra la pandemia de COVID-19 y después concentrarse en los aspectos más relevantes de “esta conferencia esencial”. “La COVID-19 es la amenaza más urgente a la que se enfrenta la humanidad hoy en día, pero no podemos olvidar que el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad a largo plazo”, recordó en esa ocasión la secretaria de la CMNUCC, la mexicana Patricia Espinosa. Si la COP26 sería fundamental por la actualización de las contribuciones naciona-


les de cada país, que debían optimizarse en este quinquenio para acercarse a la meta del Acuerdo de París, la crisis por el COVID-19 ha hecho de la cumbre una aún más decisiva en vista de la carrera global por reactivar la economía tras los meses de paro por la contingencia sanitaria. Pese a las mediáticas narrativas del “rescate verde”, enarboladas por gobiernos progresistas europeos, (destacadamente por la canciller alemana Angela Merkel) y sectores demócratas en Estados Unidos, (la representante Alexandria Ocasio-Cortez), una revisión de las políticas de reactivación económica entre cinco de las principales economías del mundo, reveló en septiembre que el discurso no se está convirtiendo en política pública, pues la mayoría de las decisiones gubernamentales no están orientadas hacia la mitigación climática. La evaluación hecha por la organización Climate Action Tracker, que incluyó a Estados Unidos, China, la Unión Europea, India y Corea del Sur, reveló que después de una revisión de 106 medidas nacionales adoptadas en estos países, concluyó que sólo la Unión Europea y Corea del Sur han tomado medidas reales para materializar la recuperación verde, por ejemplo, con inversiones claras en energías renovables. “Desafortunadamente, lo que estamos viendo más son gobiernos usando la recuperación tras la pandemia para revertir legislaciones climáticas y para emprender rescates de la industria de los combustibles fósiles, especialmente en Estados Unidos, pero también en Brasil, México, Australia, Sudáfrica, Indonesia, Rusia, Arabia Saudita y otros paí-

ses”, explicó Niklas Höhne, climatólogo y fundador del Instituto New Climate con sede en Alemania. En México, científicos, activistas y personalidades de distintos sectores han respaldado la exigencia al gobierno mexicano de aprovechar la crisis económica derivada del COVID-19 para impulsar políticas e inversiones sólidas rumbo a la transición energética, la acción climática y el desarrollo sustentable. “La actual pandemia pone a la humanidad en una encrucijada. La normalidad basada en el modelo económico neoliberal, es el problema y seguir por el camino del extractivismo y el anclaje a modelos de devastación ambiental, no es una opción. Greenpeace demanda al Presidente de la República rectificar su plan de recuperación hacia un México ecológico y justo, que además de hacer frente a los efectos de la pandemia, ayude a transformar nuestra economía y sociedad, hacernos más resilientes e impulsar cambios compatibles con la reducción de emisiones para combatir el cambio climático, una crisis paralela al COVID-19 que no debe soslayarse”, instó la organización ambientalista en junio pasado a través de su directora de campañas, Aleida Lara. “Mantener la integridad de los ecosistemas está totalmente ligada con la salud humana. Es impostergable rectificar el rumbo, y promover la resiliencia de nuestra sociedad a través de políticas de acción climática”.

EDICIÓN NAVIDEÑA

El COVID-19 es la amenaza más urgente a la que se enfrenta la humanidad hoy en día, pero no podemos olvidar que el Cambio Climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad a largo plazo

PAT R I C I A ESPINOSA, S E C R E TA R I A D E L A CMNUCC. Zárate Abogados / ESCALA Legal 15


Acuerdo de París: a 5 años

Desafortunadamente, lo que estamos viendo más son gobiernos usando la recuperación tras la pandemia para revertir legislaciones climáticas y para emprender rescates de la industria de los combustibles fósiles

NIKLAS HÖHNE, FUNDADOR DEL INSTITUTO NEW C L I M AT E .

16 ESCALA Legal / Zárate Abogados

En su primer quinquenio de vida, el Acuerdo de París se ha posicionado ya como una fuente de obligación en casos legales alrededor del mundo. Un ejemplo icónico de esto, fue el fallo de una corte de Londres en febrero pasado, que prohibió la construcción de una tercera pista en el aeropuerto de Heathrow bajo el argumento de que la obra no era consistente con los compromisos del gobierno británico presentados en París. En las Américas, precedentes similares han ocurrido en jurisprudencia de la Organización de Estados Americanos, la decisión de la justicia colombiana sobre la Amazonia y el amparo concedido en México contra el relajamiento de las normas de etanol en las gasolinas. En lo tocante a las negociaciones, las cumbres climáticas bajo el auspicio de la CMNUCC, (llamadas conferencias de las partes o COP por sus siglas en inglés), han sido cada año desde 2015, una lucha contra reloj por escribir las regulaciones secundarias del Acuerdo de París: desde el Libro de Reglas, hasta los actuales intentos por reglamentar un mercado global de carbono, pasando por el financiamiento del Fondo Verde del Clima, los mecanismos para pagar las pérdidas y los daños, la regulación de las industrias aeronáutica y marítima de carga, entre una larga lista de asuntos. Sin embargo, la lentitud de las negociaciones hacen crecer la frustración entre amplios sectores de la población mundial que desean ver acciones más directas. Esto se manifestó en el surgimiento del movimiento Fridays For Future, liderado por la adolescente sueca Greta Thunberg, quien a partir de 2018 comenzó a faltar a clases los viernes para protestar frente al parlamento de su país por su falta de acción contra el Cambio Climático.

EDICIÓN NAVIDEÑA

La protesta y los poderosos discursos de la joven activista tocaron el corazón de su generación, que se ha volcado a las calles de casi todo el mundo desde entonces. Otra tendencia clave para el Acuerdo de París ha sido el agotamiento del modelo de globalización, que ha desencadenado un regreso de nacionalismos que apuestan por decisiones unilaterales y por los combustibles fósiles para solucionar los problemas pendientes. Esto abarca desde Donald Trump (EUA), hasta Vladimir Putin (Rusia), pasando por Jair Bolsonaro (Brasil) y Andrés Manuel López Obrador (México). En Brasil, por ejemplo, esta tendencia ha significado luz verde para invadir tierras en el Amazonas, causando una serie histórica de incendios que amenazan la estabilidad del pulmón del planeta. Estados Unidos merece una mención aparte, pues se trata de la primera economía y el segundo mayor emisor, (después de China), de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Además, el Acuerdo de París no hubiera sido posible sin el esfuerzo del go-


La activista ambiental sueca, Greta Thunberg.

bierno y personal de Barack Obama, quien se empeñó en hacer de este pacto el legado de su administración. Desde 2016, sin embargo, la política climática estadounidense ha dado un giro de 180 grados y lo ha hecho para mal. Desde su campaña, Donald Trump se refirió al cambio climático como “una estafa de los chinos” para afectar la competitividad de las empresas estadounidenses. En junio de 2017, ya como presidente, Trump anunció su intención de retirar a Estados Unidos del acuerdo, bajo el argumento de que era un instrumento injusto para los negocios, trabajadores y contribuyentes estadounidenses por sus “cargas financieras y económica draconianas” para Estados Unidos. Debido a las reglas del Acuerdo de París, ningún país puede notificar su salida dentro de los tres primeros años desde su ingreso. Por ello, la administración estadounidense tuvo que esperar hasta el 4 de noviembre de 2019 para presentar oficialmente la notificación, que tardará un año en hacerse efectiva.

La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París se confirmó el pasado 4 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales donde resultó ganador Joe Biden, quien ya anunció que su administración solicitará su reingreso al Acuerdo de París. En América Latina, la respuesta al cambio climático desde el Acuerdo de París ha sido variada, contradictoria y a veces esquizofrénica. Si bien se cuentan proezas como las de Costa Rica y Uruguay, que han alcanzado intermitentemente un 100 por ciento de abastecimiento con energías limpias, el escenario generalizado en la región es el de una falta de respuestas definidas y una marginación del tema ante los conflictos políticos y la obsesión por el crecimiento económico. Esto a pesar del creciente impacto del cambio climático, perceptible en los incendios monumentales en Los Chimalapas, el Gran Chaco y la Amazonia, el aumento de huracanes y tormentas tropicales en el Caribe o el rápido derretimiento de los glaciares en Los Andes. Una clave en el panorama climático de América Latina es el rezago de Brasil y México en el área energética, pues las dos principales economías latinoamericanas, además de tener un peso específico en la geopolítica de la región, tradicionalmente habían sido campeones de los países en desarrollo dentro de las negociaciones climáticas.

EDICIÓN NAVIDEÑA

LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL ACUERDO DE PARÍS SE CONFIRMÓ EL PASADO 4 DE NOVIEMBRE, UN DÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DONDE RESULTÓ GANADOR JOE BIDEN, QUIEN YA ANUNCIÓ QUE SU ADMINISTRACIÓN SOLICITARÁ SU REINGRESO AL ACUERDO DE PARÍS.

Zárate Abogados / ESCALA Legal 17


EDUCAR en tiempos del COVID

La educación no solo consiste en la transmisión de conocimientos, sino que es una tarea humana que involucra no solo técnicas didácticas, sino también sentimientos y emociones, y que exige ahora con la pandemia, un compromiso adicional tanto de los maestros como de los alumnos LA EDUCACIÓN PRESENCIAL PERMITE UNA COMUNICACIÓN INTEGRAL, PUES NOS PERMITE COMUNICARNOS CON LA PALABRA; CON EXPRESIONES NO VERBALES. NOS PERMITE VERNOS A LOS OJOS Y PODER DESCUBRIR SENTIMIENTOS, QUE LAS CÁMARAS APAGADAS O AÚN PRENDIDAS, ESCONDEN.

L

18 ESCALA Legal / Zárate Abogados

MIR I A M FLOR E S

JOS É ROBLE FLOR E S

miriamfb88@gmail.com

jrflores@fldm.edu.mx

a pandemia llegó como el ladrón en la noche, sin avisar, sigilosamente se metió en nuestras vidas para cambiarla substancialmente en muchos sentidos. La educación no ha sido ajena a esos cambios: de clases presenciales y tradicionales, se tuvo que transitar a nuevas formas de comunicación. En algunos casos, los más privilegiados, se pudo pasar, de clases presenciales a un sistema virtual, que dio la oportunidad de continuar actividades académicas e incluso extracurriculares. De esta forma se ha hecho patente la esencia de todo proceso educativo: estudiantes con deseos de aprender y un cuerpo docente dispuesto a enseñar. Las formas son lo de menos: puede ser en un modesto salón de clases, en un aula cómoda y bien acondicionada, o a través de medios tecnológicos siempre y cuando coin-

EDICIÓN NAVIDEÑA

cida ese binomio básico: estudiante-docente. Sin embargo, el proceso no ha sido fácil, ha requerido del compromiso y la responsabilidad de docentes y de estudiantes. Pero en ocasiones el compromiso y responsabilidad no son suficientes, pues la educación no solo consiste en la transmisión de conocimientos, es una tarea humana que involucra no solo técnicas didácticas, sino también sentimientos y emociones. La educación presencial permite una comunicación integral, pues nos permite comunicarnos con la palabra; con expresiones no verbales. Nos permite vernos a los ojos y poder descubrir sentimientos, que las cámaras apagadas o aún prendidas, esconden. De esta forma, la pandemia está privando al proceso educativo de uno de sus componentes esenciales: la transmisión de sentimientos. En un reciente estudio realizado en la UNAM ya en tiempos de pandemia, 1 de cada


EL DOCENTE ACTUAL TIENE COMO PARTE DE SUS

RESPONSABILIDADES,

3 estudiantes manifestaron tener problemas en su proceso educativo relacionados con aspectos emocionales, afectivos y de salud como sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad, cansancio, falta de motivación, aburrimiento, entre otras. En menor proporción, pero esa misma problemática la expresaron los docentes. Urge trabajar con maestros y estudiantes este aspecto de la educación. Un grupo de investigadores de la Universidad Abierta de Cataluña, el cual se especializa en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aplicadas a la educación, realiza una serie de recomendaciones para aplicar a la docencia en línea cuando ésta se presenta de manera inesperada. Entre ellas se resalta la importancia de generar una presencia social, ya que los alumnos corren el riesgo de sentirse solos . Esto podría generar que no se satisfaga una de las principales necesidades que tenemos como seres humanos: la de pertenecer. Sin la cual, si hacemos referencia a la pirámide de Maslow, difícilmente se podrán satisfacer las de autoestima y autorrealización. Por lo que el docente actual tiene como parte de sus responsabilidades, generar ambientes de aprendizaje digitales que faciliten la interacción, debates, foros e intercambios de ideas por medio de las numerosas plata-

formas disponibles para su ejecución. Sin estas herramientas se limita el proceso de enseñanza-aprendizaje, retrocediendo a un modelo de comunicación unilateral, donde el aula era para transmitir contenido, y no para generar conocimiento ni para el desarrollo de un espíritu crítico. Este último siendo fundamental en la realidad actual del estudiante que se encuentra en medio de olas de información en Internet, el cual filósofos y académicos han denominado la nueva Ágora, haciendo alusión a los espacios de la antigua Grecia donde se escuchaban y expresaban ideas. Será el criterio del estudiante el que lo haga discernir entre aquello que es fidedigno y lo que no lo es. Lo anterior obliga a ambas partes, docente y estudiante, a trabajar en conjunto para lograr la educación de calidad en este marco de Enseñanza Remota de Emergencia, en el que hay que cuidar, no solo la transmisión de conocimientos, sino el bienestar integral de todos sus miembros.

GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE DIGITALES QUE FACILITEN LA INTERACCIÓN, DEBATES, FOROS E INTERCAMBIOS DE IDEAS POR MEDIO DE LAS NUMEROSAS PLATAFORMAS DISPONIBLES PARA SU EJECUCIÓN.

Sobre los autores: Miriam Flores es Doctora en Administración, Estudiante de Maestría en Educación y José Roble Flores es Profesor y director de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 19


Justicia Ambiental, una deuda en el Estado de Bienestar De inicio el nuevo modelo propuesto por el gobierno de la 4o transformación, parecía que significaba un progreso en la protección del medio ambiente; sin embargo, hasta el momento representa una continuidad de las políticas del periodo neoliberal LUI S G . FE R N Á NDE Z luisf@zarateabogados.com

A

principios de la década de los años 90’s del siglo pasado, y después de varias décadas de conducirse guiado por un modelo estatista, unipartidista, presidencialista, con marcadas crisis económicas y ambientales, así como un clima de profunda inestabilidad social, el Estado mexicano transitó a un modelo de corte liberal referido por algunos como “neoliberalismo”. 20 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

Este cambio de paradigma intentó influir en el desarrollo económico, a través de la aplicación de políticas que limitaron en gran medida el papel del estado, y sustancialmente fomentaron la desregularización de los mercados, la globalización, el libre comercio, la privatización de grandes sectores estratégicos y el aumento de la participación del sector privado en la economía y la sociedad, siendo estos últimos los principales destinos de los objetivos de inversión. El hito de esta transición fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1992, del que se derivó el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN).


Con ello se configuró lo que sería un sistema que obligaría al Estado mexicano, a implementar su incipiente legislación ambiental y a crear un marco legislativo que permitiera garantizar así la protección del medio ambiente y los recursos naturales para todas y todos los mexicanos. Sin embargo, diversos indicadores, mostraron que la aplicación de políticas medioambientales en México era virtualmente inexistente, y que, se encontraba fuertemente limitada por los intereses económicos de aquellos individuos o grupos que controlaban los diversos mercados existentes, en conjunción con una escasa vigilancia estatal y/o complacencia o colusión. Así entonces, debido a su naturaleza y a las graves afectaciones en materia medio ambiental, asociadas a su operación, estimo prudente traer a colación el caso de la minería en México durante el periodo antes referido respecto al medio ambiente. Situación de la cual según un artículo periodístico de 2017, queda constancia que en 2010, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), advirtió a la Secretaría de Economía, acerca de que los requisitos para el otorgamiento de concesiones mineras contenidos en la normativa federal eran mínimos y de fácil cumplimiento, por lo que no se encontraba garantizado el correcto uso ni aprovechamiento de los recursos naturales, y por

ende no se proporcionaba beneficio alguno a la nación por su aprovechamiento. La misma nota, refiere que, según datos del propio Gobierno Federal, éste otorgó 17,785 títulos de concesión minera entre diciembre del 2000 y junio del año 2015, y de los cuales, en términos de extensión de tierra, significó que el estado mexicano cediera tanto a particulares nacionales como extranjeros 9,491,033 millones de hectáreas de superficie, que representan alrededor de 4.8% de la superficie continental de México. Superficie que, en muchos casos, según J. Jesús Lemus, confluía y/o invadía terrenos ejidales y de comunidades indígenas, que tal y como describe en su libro, “México a cielo abierto”, son exterminados cuando se resisten, contravienen o buscan justicia, frente a las presiones políticas y económicas de presuntos grupos de poder formados por operadores mineros, nacionales y extranjeros, las propias autoridades mexicanas y el narcotráfico. Aseveraciones que además, encuentran sustento en datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), mismo que refiere que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se cometieron 68 asesinatos y 460 eventos de agresión en contra de defensores ambientales, particularmente ligados a la defensa de terrenos ejidales y comunales frente a estos grandes capitales.

EDICIÓN NAVIDEÑA

El Gobierno construye la refinería Dos Bocas, en Tabasco.

Zárate Abogados / ESCALA Legal 21


A CASI DOS AÑOS DE LA INSTAURACIÓN, LA RADIOGRAFÍA MUESTRA QUE EL CAMBIO PROPUESTO POR ESTE NUEVO RÉGIMEN HA RESULTADO SER UNA “QUIMERA” QUE MANTIENE MUCHAS CARACTERÍSTICAS SIMILARES AL MODELO NEOLIBERAL.

22 ESCALA Legal / Zárate Abogados

Ahora, si bien el marco legislativo en materia de protección al medio ambiente se incrementó durante el denominado “periodo neoliberal mexicano”, no así su aplicación, lo cual indudablemente sembraría muchas dudas sobre la incidencia del propio sistema económico en cuestión respecto de la configuración de un estado de derecho, que limite el poder económico. En el artículo “Neoliberalismo ¿Sobrevendido?”, economistas investigadores encargados del Departamento de Estudios e Investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), citan evidencia científica estadística para describir la expansión de la aplicación de políticas “neoliberales” desde 1980 en diversos países del mundo, y demuestran la correlación existente entre un crecimiento bajo, marcado por ciclos de auge y caída, y un aumento generalizado de la desigualdad económica y social en dichos países, que señalan, ponen en peligro su aplicación y expansión duradera. Entonces, ¿cómo se podrían instrumentar políticas de protección al medio ambiente, si el sistema económico incide en su aplicación, e impide que se apliquen limitaciones provenientes del sector público y la sociedad civil, a los diversos mercados desregulados completamente? Y es que, como el propio Joseph Schumpeter refirió, los automóviles que pueden correr más rápido son los que tienen frenos, así los mercados más eficaces son aquellos que cuentan con dichas limitaciones, y en una lógica que busca maximizar la rentabilidad económica, ¿por qué no fueron incorporadas dichas medidas? Circunstancia que me conduce a pensar, sobre si la protección medio ambiental, es compatible con una lógica de crecimiento infinito respecto del aprovechamiento y explotación de recursos finitos, como son los recursos naturales. Fue que, como resultado de las externalidades negativas producidas por este modelo económico, se gestaron las condiciones so-

EDICIÓN NAVIDEÑA

ciopolíticas para el advenimiento de un nuevo orden político mexicano, que al menos en el papel rechazaría al anterior y significaría un nuevo cambio de paradigma. Sin embargo, a casi dos años de su instauración, la radiografía muestra que el cambio propuesto por este nuevo régimen ha resultado ser una “quimera” que mantiene muchas características similares al modelo neoliberal. Ahora, al menos en el papel, el cambio propuesto por la llamada Cuarta Transformación, hacia un modelo conocido como “estado de bienestar”, parecía que significaría, un progreso significativo en el cuidado y protección del medio ambiente. Empero, la incontrovertible cercanía de grupos empresariales con el gabinete presidencial y su toma de decisiones; las drásticas reducciones al presupuesto de los entes encargados de la vigilancia y conservación del medio ambiente; la política gubernamental en materia energética; y la imperiosa necesidad de fortalecer y continuar con la ejecución de megaproyectos con marcados impactos medio ambientales, como la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, me conducen inexorablemente a advertir que hasta ahora el nuevo modelo propuesto, de ninguna forma podrá servir para proteger el medio ambiente, y sí podría continuar e incluso agravar los impactos en materia medio ambiental, antes observados en el periodo neoliberal. Ante esto, han surgido corrientes dentro del empresariado mexicano que pretenden reformar la perspectiva neoliberalista, tan fortalecida en las últimas décadas, a fin de reorientarla hacia un modelo similar al de


una econ o m í a social de mercado ajustado a la realidad mexicana. Bajo el concepto de “capitalismo social”, pretenden impulsar un modelo económico que contribuirá al bien común y generará desarrollo económico. Ahora, es claro que esta nueva propuesta, es una suerte de readaptación de diversos principios ordo liberalistas del siglo pasado, que pretenden anclarse en un pasado de crecimiento próspero, tanto económico como social. Un pasado que sentó las bases del crecimiento de grandes núcleos urbanos como la Zona Metropolitana de Monterrey. Sin embargo, ¿hasta dónde el progreso y desarrollo de ésta y otras urbes, fue y es respetuoso del medio ambiente y sus habitantes? ¿Hasta qué punto puede ser compatible la protección al medio ambiente con el desarrollo económico infinito? El político y ecologista francés, Florent Marcellesi, señala que pensar en un modelo a largo plazo, basado en el crecimiento económico continuo de un país, o de su Producto Interno Bruto, es imposible. Ya que sería inviable sostener un modelo que pretenda subsanar el crecimiento infinito en un planeta finito, lo que a su vez ha provocado una profunda crisis existencial a la humanidad, de carácter ecológico, social, económico, ético y democrático. Asimismo, señala la imperiosa necesidad de replantear nuestro modelo hegemónico de conducirnos como humanidad, por uno donde se instale la justicia ambiental y social al centro. Uno que permita, la transición ecológica de la economía y de la sociedad, y que

abandone la economía del crecimiento continuo, por otro donde la primen valores como la autogestión, la solidaridad, la calidad, la sostenibilidad y sobre todo la participación ciudadana. También señala que dicha transición implicará modificar la noción de “poder adquisitivo”, por el “poder de vivir bien”, como una cuestión medular para alcanzar dichos objetivos. Y pone como al poblado francés Loos-en-Gohelle, como un ejemplo de esta transición en nuestros días. Un pueblo de tradición minera que tras su periodo más profundo de crisis económica, realizó una reconversión verde de su economía, sustentándola fundamentalmente en la bioconstrucción, las energías renovables, la investigación, la movilidad sostenible, así como la democracia participativa, la transversalidad de todas sus políticas públicas (sociales, económicas y ecológicas) e incorporando una visión de largo plazo de dos vertientes, (local y global), y que se vale precisamente de su memoria e identidad minera, como motivo de orgullo y para continuar gestando dicho cambio cultural. Los próximos años en nuestro país serán cruciales para determinar cómo es que se crearán las condiciones, o se destruirán, para salvaguardar el medio ambiente. En este choque de visiones, lo que deberá prevalecer serán los esfuerzos que en conjunto se realicen para salvaguardar nuestro medio ambiente, y la suma de todas las iniciativas será crucial para ello. Lo que creo que no debemos olvidar, es que venimos al planeta a ser felices con las cosas indispensables para ello, como el amor, nuestro cuidado y el cuidado de los demás. Y como dijera alguna vez José Mujica, nuestro modelo de desarrollo no puede actuar en contra de la felicidad, ya que es precisamente la felicidad humana, el primer elemento que constituye el medio ambiente.

EDICIÓN NAVIDEÑA

EN EL PAÍS HAN SURGIDO CORRIENTES DENTRO DEL EMPRESARIADO MEXICANO QUE PRETENDEN REFORMAR LA PERSPECTIVA NEOLIBERALISTA, TAN FORTALECIDA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, A FIN DE REORIENTARLA HACIA UN MODELO SIMILAR AL DE UNA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO AJUSTADO A LA REALIDAD MEXICANA.

Zárate Abogados / ESCALA Legal 23


Uso de suelos mixtos para solucionar el caos vial ¿Cómo solucionamos un problema de congestionamiento que cada vez es más grave? No necesitamos más calles, necesitamos dejar de depender de las calles y apostar por un modelo de ciudad compacta R E NÉ CRUZ H .

U

rene@zarateabogados.com

no de los principales problemas que nos aquejan como habitantes del Área Metropolitana de Monterrey es el tránsito vehicular. Las vías públicas se congestionan cada vez con mayor prolongación. Las horas picos se siguen extendiendo y las alternativas de rutas se acaban. ¿Cómo solucionamos un problema de congestionamiento que cada vez es más grave? La solución inmediata que se nos viene a la mente es la construcción y ampliación de vías públicas. Aumentar las rutas para llegar a tu destino o agregar más carriles a las avenidas. Sin embargo, este método se ha adoptado en innumerables ocasiones y no se da abasto con el crecimiento poblacional. Ahora bien, resulta que en los foros mundiales para el medio ambiente se ha concluido lo contrario a lo que todos pensamos. Para combatir el tránsito vehicular hay que hacer menos calles. Pero, ¿cómo es posible esto? No tiene sentido, ¿o sí? El concepto que buscamos es: usos de suelo mixtos.

24 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

Antes de entrar al tema, recordemos el concepto de densidad poblacional. Ésta se refiere a la cantidad de personas que habitan en un territorio determinado. Entre más gente habita, mayor es la densidad. Los especialistas Graumann y Kruse señalan en su obra “Masas, muchedumbres y densidad”, que la densidad poblacional mundial desde finales del siglo XX es la más baja que ha existido. Esto significa que las personas estamos cada vez más dispersas y cada vez ocupando mayor espacio sobre la tierra. Nos estamos acabando más espacio natural del que jamás hemos usado por persona. Regresando al tema principal: ¿Qué son los usos de suelos mixtos? Son espacios comunes en los que podemos encontrar tanto residencias como espacios para comercio y servicios. ¿Por qué los usos de suelo mixtos combaten el tránsito vehicular y la contaminación? El hecho de que existan locales comerciales y de servicios próximos a tu residencia, significa que puedes llegar a ellos inmediatamente. No es necesario usar tu automóvil, pues puedes llegar caminando y satisfacer cualquier necesidad. Además se generan áreas de empleo, por lo que también tu trabajo puede quedar a la vuelta de la esquina. Concentrar estas áreas ayuda a desaparecer la necesidad de los automóviles.


En el Área Metropolitana de Monterrey hemos visto cada vez mayor el crecimiento de edificios. En estos encontramos tanto departamentos habitacionales como oficinas y áreas comerciales. Esta medida de urbanización no debería de causarnos disgusto. Al contrario, concentrar a la población en edificios evita que sigamos acabando con las áreas naturales vecinas. Esta medida es un contrapeso para dejar de consumir los cerros que tanto nos caracterizan, así como los ecosistemas de los municipios conurbados. Con lo anterior en mente, ahora podemos distinguir entre ciudad compacta y ciudad dispersa; crecimiento vertical y crecimiento horizontal. Como comentamos, en una ciudad dispersa y con crecimiento horizontal las áreas residenciales y las comerciales se encuentran en zonas opuestas. En este sentido, los residentes cada mañana deben de encender su automóvil para trasladarse al lado opuesto de la ciudad, donde está su trabajo. Asimismo, por la no-

che, todos suben a su automóvil para regresar a su casa y las calles se congestionan de vehículos. Por otro lado, en una ciudad compacta y con crecimiento vertical, se incentiva a que la gente viva cerca de su trabajo y ni siquiera necesite usar su automóvil. Este modelo, por supuesto, debe acompañarse del desarrollo de transporte público. Se debe de buscar que estas áreas mixtas estén cerca de estaciones de transporte público, como el metro, para facilitar la movilidad de los peatones. Aquí podemos encontrar una gran oportunidad en nuestra ciudad. Aquí es en donde es necesaria la participación del gobierno. En primer lugar, desde luego, es necesario una planeación eficiente y coordinada entre los alcaldes del área metropolitana, y más específico, es necesario invertir en el transporte público y en el desarrollo de vivienda vertical. Respecto a lo último, si bien el sector privado ha invertido en vivienda vertical, ésta no es accesible para la población de clase media y baja pues, naturalmente, el sector

EDICIÓN NAVIDEÑA

¿CÓMO SOLUCIONAMOS UN PROBLEMA DE

CONGESTIONAMIENTO

QUE CADA VEZ ES MÁS GRAVE? NO NECESITAMOS MÁS CALLES, NECESITAMOS DEJAR DE DEPENDER DE LAS CALLES.

Zárate Abogados / ESCALA Legal 25


ES POSIBLE HACER DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY UNA CIUDAD SUSTENTABLE, PERO ES NECESARIA LA COORDINACIÓN INTERMUNICIPAL, YA SEA A TRAVÉS DE JUNTAS DE LAS DEPENDENCIAS PARTICIPANTES O LA CREACIÓN DE UN NUEVO ÓRGANO MUNICIPAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

26 ESCALA Legal / Zárate Abogados

privado busca un lucro privado. Es necesario que el gobierno invierta en vivienda compacta que sea accesible para el regiomontano promedio. Reiteramos: es posible hacer del Área Metropolitana de Monterrey una ciudad sustentable, pero es necesaria la coordinación intermunicipal, ya sea a través de juntas de las dependencias participantes o la creación de un nuevo órgano municipal de desarrollo sustentable. En cuanto a lo jurídico, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano ya obliga a los estados y municipios de México a crear ciudades sustentables: “Artículo 52. La legislación estatal en la materia señalará los requisitos y alcances de las acciones de Fundación, Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población, y establecerá las disposiciones para: La asignación de Usos del suelo y Destinos compatibles, promoviendo la mezcla de Usos del suelo mixtos, procurando integrar las zonas residenciales, comerciales y centros de trabajo, impidiendo la expan-

EDICIÓN NAVIDEÑA

sión física desordenada de los centros de población y la adecuada estructura vial; (…)”. Esto aunado a un sinfín de acuerdos internacionales, de los que México forma parte, en los que el país se compromete a fomentar los usos de suelo mixtos, como lo es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible o la Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles para Todos. Las leyes existen, solamente hacen falta las políticas públicas. Contrario a esto y desgraciadamente, por ignorancia o populismo, algunos servidores públicos se han empeñado en detener el desarrollo ciudades sustentables. Volviendo a la pregunta inicial: ¿Cómo solucionamos un problema de congestionamiento que cada vez es más grave? No necesitamos más calles, necesitamos dejar de depender de las calles. En la medida en la que la población adquiere conciencia de los beneficios de la ciudad compacta, es posible exigir a nuestro gobierno una actuación conforme.


EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 27


Tras la pandemia, se intensificó el uso de plataformas de comunicación, así como las audiencias en línea, sin embargo esta nueva modalidad nos expone tanto a los abogados como a nuestros clientes, al robo de información personal y/o valiosa de un caso legal MIGUE L Z Á R ATE miguel@zarateabogados.com

M

e imagino que todos nos hemos preguntado si con esta nueva normalidad de Audiencias en Línea, presentación de escritos con Firma Electrónica, los despachos jurídicos estamos preparados para enfrentar los ataques cibernéticos que hoy son una constante en la red. Es una realidad: el uso de las Tecnologías de Información, Software y Hardware con la pandemia aumentó, al grado que las accio-

28 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA

nes de empresas que se dedican a este negocio, han alcanzado valores históricos en las bolsas de valores de todo el mundo. Hoy, gracias a la nueva normalidad, ciudadanos desde una computadora, Tablet o telefóno celular, pueden participar en audiencias legales, ya sea a través de plataformas como Zoom, Google Meet, Teams o cualquier otro software que sirva para hacer una videollamada remota. El uso de estas plataformas provoca una vulnerabilidad informática, no sólo de tipo técnico, sino que también expone nuestra información privada y datos personales a los hackers. Cuestiones como las FakeNews, Sexting,


Ciberseguridad en los despachos de Abogados Ciberplantación de Identidad, Extorsión, Robo de dinero de manera electrónica, que ya existían antes de la pandemia, ahora se maximizaron durante la misma. Adicionalmente con el reconocimiento de derechos, como la integridad moral, el honor, la intimidad, privacidad de datos personales, propiedad de bienes inmateriales, libertad dentro del espacio cibernauta en el mundo, va avanzando su legislación, pero hoy en día resulta insuficiente. Esta situación aumenta las condiciones de vulnerabilidad sobre la información personal y confidencial que los despachos de abogados manejamos respecto a nuestros propios clientes. En este orden de ideas, los despachos de abogados, debemos de ser consientes al menos de estas dos situaciones: 1. Los clientes pueden ser atacados de manera cibernauta y con ello revelar información importante de un asunto legal; y

2. Los abogados debemos de prepararnos con conocimientos técnicos en Informática, para defendernos de estos posibles ataques. Al mencionar que los despachos de abogados debemos entender al menos los riesgos a los que nos enfrentamos por conductas definidas como “Phishing”, “Malware o RAT” y “Ataque a la Web”. Todos y cada uno de estos temas los explicaremos en las próximas ediciones de nuestra columna Legal Tech de la revista Escala Legal. Es importante entender, que ni la legislación mexicana ni las universidades, han podido dar alcance al crecimiento tan rápido de las tecnologías de información, lo que nos vuelve todavía más vulnerables. En conclusión, los despachos de abogados deben observarse a sí mismos de forma diferente y comprender la Ciberseguridad como una forma de proteger los derechos de las personas, comprendiendo la responsabilidad de su vulnerabilidad.

EDICIÓN NAVIDEÑA

EN CONCLUSIÓN, LOS DESPACHOS DE ABOGADOS DEBEN OBSERVARSE A SÍ MISMOS DE FORMA DIFERENTE Y COMPRENDER LA CIBERSEGURIDAD COMO UNA FORMA DE PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS, COMPRENDIENDO LA RESPONSABILIDAD DE SU VULNERABILIDAD.

Zárate Abogados / ESCALA Legal 29


Edificios “verdes”: muchas políticas públicas y poca exigibilidad En México existe una gran área de oportunidad para desarrolladores en la construcción de edificios más sustentables siguiendo, por ejemplo, las recomendaciones de la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ecológico (LEED) POR UN CIE LO A ZUL

H A BL A NDO DE R ECHO M X

poruncieloazul@gmail.com

info@zarateabogados.com

C

uando hablamos sobre el deterioro ambiental, es fácil apuntar hacia los carros o fábricas, dejando de lado por completo, que éstos se encuentran interrelacionados con la construcción. Propiamente, el desarrollo de ciudades e infraestructura tienen grandes implicaciones ambientales desde la extracción de materia prima hasta la finalización de una obra. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la industria de la construcción es responsable de más de un tercio del uso total de energía y emisiones de GEI’s (Gases de Efecto Invernadero), tanto en países desarrollados como países en desarrollo. En ese contexto, es que si bien los edificios implican un impacto ambiental significativo, también son uno de los pocos sectores donde la mitigación se puede lograr a un bajo costo para la sociedad.

30 ESCALA Legal / Zárate Abogados

EDICIÓN NAVIDEÑA


En México, las políticas de planeación urbana, fueron las que comenzaron a impulsar el proceso de expansión y conurbación de las ciudades y las metrópolis, siendo en su momento lo único importante la intervención del Estado en el crecimiento urbano y dotación de vivienda social al país, sin observarse que la rápida expansión provocaría una sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales. Actualmente, a pesar de que nuestro país cuenta con diversas políticas públicas en las que se ha buscado cumplir con el principio de sustentabilidad, lamentablemente los instrumentos jurídicos no son homogéneos (al depender de diversos órdenes de gobierno), a los cuales a su vez no se les da la suficiente importancia en su implementación. Además de que no se ha logrado romper con las prácticas que impiden obtener resultados satisfactorios, ante lo que se propone para lograr construcciones sustentables. Lo anterior, genera que aún sigan existiendo muchas áreas de oportunidad para constructores y desarrolladores en México para implementar prácticas más sustentables en sus operaciones. La pregunta es: ¿cómo se puede lograr? Una manera de obtener una construcción más sustentable es siguiendo las recomendaciones de la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ecológico (LEED). Esta certificación la puede obtener cualquier construcción que siga los lineamientos necesarios. Por ejemplo, uso de materiales locales y sustentables, áreas verdes con especies endémicas, implementar energías renovables, aplicar un sistema de reciclaje, diseño eficiente, uso pertinente del agua, proximidad a servicios y al transporte público.

Entre más requisitos se cumplan, más puntos se suman, los cuales permiten alcanzar uno de los cuatro niveles de certificación existentes: Platino, Oro, Plata y Certificado. La certificación LEED tiene muchos beneficios ambientales; además existen muchas otras cualidades positivas que brindan a la comunidad. También se crean espacios con mejores condiciones para la salud de las personas y su productividad. Al dar acceso a incentivos fiscales, incrementa el valor de sus activos, disminuyendo los costos de operación y manejo de residuos. La ciudad de Monterrey cuenta con numerosos edificios con certificaciones LEED, como el parque Arboleda certificado con Platino y la biblioteca del Tecnológico de Monterrey con certificación Oro. Una alternativa sustentable que puede hacer la gran diferencia en las emisiones de los GEI´s, sería el intercambiar el cemento Portland por los Geopolímeros. El cemento Portland es típicamente usado en la indus-

EDICIÓN NAVIDEÑA

Parque Arboleda, ubicado en San Pedro Garza García, cuenta con certificación LEED platino.

SEGÚN EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ES RESPONSABLE DE MÁS DE UN TERCIO DEL USO TOTAL DE ENERGÍA Y EMISIONES DE GEI’S (GASES DE EFECTO INVERNADERO), TANTO EN PAÍSES DESARROLLADOS COMO PAÍSES EN DESARROLLO. Zárate Abogados / ESCALA Legal 31


Con esta gráfica podemos ver cómo es que con el tiempo, aumentan las emisiones y las partículas por millón de CO2 causadas por la producción del cemento. La interpretación de ésta gráfica es preocupante, por lo que es de suma importancia conocer las alternativas para el cemento tradicional.

UN CASO DE ÉXITO QUE EXISTE EN EL MUNDO, ES EL AEROPUERTO WELLCAMP EN BRISBANE, AUSTRALIA, EN DONDE SE UTILIZARON MÁS DE 70 MIL TONELADAS DE GEOPOLÍMERO PARA SU CONSTRUCCIÓN Y AHORRARON ALREDEDOR DE 6 MIL 600 TONELADAS DE CO2, NOS INFORMA EL INSTITUTO DE GEOPOLÍMERO.

32 ESCALA Legal / Zárate Abogados

tria; se basa en la calcinación de piedra caliza y es conocido por ser sumamente dañino para el planeta. Según el Instituto de Geopolímero de Francia, la energía empleada durante su producción, el transporte y su uso en la industria equivalen entre el 9 y 17.5 por ciento de las emisiones de CO2 mundialmente, ya que para que se lleve a cabo la elaboración del cemento, la mezcla debe alcanzar temperaturas tan altas como 1,450ºC. Teniendo esto en mente, nos podemos dar una idea de la cantidad de emisiones que se expulsan. El geopolímero es un cemento de aluminosilicato que afortunadamente, no se necesita calentar a temperaturas altas en su producción, logrando un bajo impacto ambiental. De llegarse a utilizar en la construcción y en la ingeniería civil, se tendría el potencial para reducir las emisiones de carbono causadas por el cemento en una magnitud del 80 al 90 por ciento, afirma Joseph Davidovits. La tabla anterior demuestra que es sustancialmente menor la energía total empleada en Mega Joules (MJ), por tonelada de cemento en el proceso del geopolímero. Lo mismo podemos observar con la tonelada de CO2 por la tonelada de cemento. En otras palabras, el geopolímero tiene una huella de carbono mucho menor. Es cierto, que es más caro que el cemento estándar, sin embargo el bajo costo ambiental y múltiples ventajas hacen que valga la pena el cambio. Es una inversión en la que

EDICIÓN NAVIDEÑA

nos vamos a ver beneficiados todos a largo plazo. Un caso de éxito que existe en el mundo, es el aeropuerto Wellcamp en Brisbane, Australia, en donde se utilizaron más de 70 mil toneladas de geopolímero para su construcción y ahorraron alrededor de 6 mil 600 toneladas de CO2, nos informa el Instituto de Geopolímero. La motivación, tecnología y expertise por científicos existe para encontrar soluciones económicamente factibles en la industria de la construcción sustentable. Sin embargo, es indispensable explorar la relación entre la responsabilidad por el desarrollo sostenible del sector privado y enlazarlo con incentivos fiscales por parte del gobierno, para a su vez poder materializar las políticas públicas. La falta de indicadores claros y medibles para las construcciones con baja huella de carbono y el poco mantenimiento de obras ya existentes, continúan siendo obstáculos para la construcción sustentable en el país. Si a esto le sumamos el mal manejo de recursos, las constantes prácticas de corrupción, así como la presencia de laxos criterios de evaluación y seguimiento, con relación a diversas políticas públicas de las que derivan pocos instrumentos jurídicos, y la escasez de fondos adecuados para ejecutar proyectos, será aún más difícil lograr fomentar el desarrollo sustentable en ciudades. Por lo tanto, es indispensable que tanto el Gobierno Federal, como administraciones locales, adopten un enfoque más astuto e intensivo para promover la rendición de cuentas por parte de las desarrolladoras inmobiliarias del país. Si se promueve la gestión adecuada de los recursos y la dedicación de más fondos a la ejecución de proyectos de índole sustentable, el aumento en calidad de vida de los ciudadanos mexicanos mejorará trascendentalmente.


na

Sa

Su

sa

laz

Lic.

ar

63

No

ta

.

o.

.

ública P a N í r

z a G. Sal

r a

Nuestros profesionales cuentan con años de experiencia en la profesión notarial y en las distintas áreas del derecho, para brindarles el mejor servicio.

EDICIÓN NAVIDEÑA

Zárate Abogados / ESCALA Legal 33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.