DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
DIRECTORA Irene Arrimadas REDACTORA JEFE Eline Lund DIRECTOR DE ARTE Siro López
CONSEJO DE REDACCIÓN Óscar Alonso Íñigo Arranz José Mª Bautista Manuel Borrego Ciro Caro Gregorio Casado Luis Centeno Rodrigo Ferrer Alberto Mayoral Juan Luis Mediavilla Mª Victoria Moya Carmen Pellicer Javier Poveda Leonor Prieto Fernando Vidal PRECIOS 2020 Suscripción nacional: 35€ Suscripción al extranjero: 75€ Número individual: 10€
ADMINISTRACIÓN FERE-CECA C/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º 28030 MADRID Teléfono: 91 328 80 00 Fax: 91 328 80 00 Correo electrónico: administracion@ferececa.es
Imágenes: © iStockphoto y www.sirolopez.com DEPÓSITO LEGAL M-00941-1959 ISSN 0013-1113
e DITORIAL
SUMARIO
e
2
Jardineros de mentes y almas
a RTÍCULOS 4
COVID-19 en la escuela: una nueva forma de hacer, de estar… ¿y de ser? Virginia Cagigal
16
La autorregulación del aprendizaje Héctor Ruiz
28
La atención se capta, la concentración se entrena Chema Lázaro
40
Repenser l’éducation à la lumière des neurosciences affectives et sociales Catherine Gueguen
f IRMAS 60
Educación escolar tras el COVID José María Alvira
62
¿COVID como una oportunidad? María González
e XPERIENCIAS 64
Social Emotions Learning Nuria Sánchez
70
Proyecto. “Vuelta a las clases” Mariella Miranda
r ECURSOS 76
Recursos
2
DITORIAL
e e
Jardineros de mentes y almas Toda persona puede ser, si se lo propone, escultora de su propio cerebro Santiago Ramón y Cajal
der a lo largo de toda la vida y cómo lograrlo, la posibilidad de personalizar el aprendizaje, la vinculación entre la inteligencia emocional y la motivación…
E
Se ha progresado mucho en el estudio
s posible que el tema de este
de las funciones ejecutivas del cerebro,
monográfico de Educadores
encargadas de dirigir la acción. Se co-
nos
sentimientos
noce mejor la estructura de los mapas
encontrados. ¿Otra vez Neurociencia?
cognitivos y afectivos, y los mecanis-
¿Qué nos puede aportar a los educa-
mos para consolidar la memoria. Se
dores en este momento de reconver-
está desarrollando una gran actividad
sión que estamos viviendo? Pues sí,
científica que conecta a los neurocien-
son muchas las puertas que nos abre
tíficos y educadores, habida cuenta de
esta ciencia para saber más de lo que
sus respectivas bases epistemológicas
ocurre en el cerebro del que aprende,
y del carácter complementario de sus
y ahora, en estas circunstancias COVID
finalidades.
provoque
tan complicadas, debemos encontrar nuevas salidas que puedan ser oportu-
El porvenir es esperanzador, pero hay
nidades para facilitar al máximo la edu-
que estudiar con rigor y beber de fuen-
cación integral de cada uno de nuestros
tes fidedignas, para reflexionar y decidir
alumnos.
qué es lo que debemos aplicar y cómo llevarlo a la acción, para que otros no
Aunque el aprendizaje basado en el ce-
nos impongan lo que debemos hacer en
rebro no es una panacea que resolve-
las aulas, sean cómo sean y estén don-
rá todos los problemas educativos, las
de estén. Y aunque no podemos dejar
investigaciones desarrolladas desde la
de prestar atención a la influencia que la
perspectiva de la Neurociencia ofrecen
tecnología está ejerciendo en todos los
aportaciones básicas y orientaciones
ámbitos de la vida, los fundamentos de
mejor fundadas que pueden ser intere-
la educación que estamos repensando
santes para mejorar la práctica docen-
no se sustentan solo en ella, sino en la
te: la importancia de aprender a apren-
mente humana.
DUCADORES = Abril - Junio 2020
¿Qué está aportando a nuestra educación esta pan-
nando distintos elementos y perspectivas, pode-
demia y cómo verla a la luz de la Neuroeducación?
mos resumirlos en que tenemos que aprender a vi-
¿Cómo hacer comprender a nuestros alumnos de
vir de un modo diverso y relacionarnos con los otros
una manera lo más ajustada posible y de forma
de una manera distinta para llegar a despertar lo
sincera la realidad que estamos viviendo, y acom-
realmente importante, y todo ha de tener un reflejo
pañarlos en el proceso? ¿Cuáles son las compe-
en la educación que ofrezcamos. Hemos elabora-
tencias cognitivas y emocionales que tenemos que
do este monográfico de Educadores con el objetivo
ejercitar, aprender y profundizar, ahora más que
de seguir compartiendo un conocimiento de fondo
nunca? Estas preguntas son solamente una mues-
que nos ayude a pensar, repensar y tener una acti-
tra de algunos focos de atención a tener en cuenta
tud crítica sobre la manera de enseñar y aprender
y reflejan el continuo esfuerzo que se está haciendo
de los alumnos desde un enfoque educativo más
para adaptar la educación a los nuevos tiempos,
holístico, con conciencia clara de la importancia de
con preocupación constante por seguir ofreciendo
tener en cuenta los resultados de la investigación
una respuesta educativa ajustada a los perfiles de
científica para incorporarlos a la práctica docente, y
alumnos muy diversos.
donde la interdependencia entre el bienestar físico y mental, lo cognitivo y lo emocional, mente y cora-
Desde Escuelas Católicas ya hemos compartido al-
zón, cobre un nuevo protagonismo=
gunos de los aprendizajes que nos trae el contexto COVID (y, como muestra, el número 92 de la revista
Irene Arrimadas @iarrimadas
EC https://issuu.com/escuelascatolicas/docs/ec92/50). Au-
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
3
a RTÍCULOS
4
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
COVID-19 en la escuela: una nueva forma de hacer, de estar… ¿y de ser?
5
Virginia Cagigal de Gregorio Dra. en Psicología. Directora de la UNINPSI Unidad de Psicología Clínica Universidad Pontificia Comillas
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
a Un asalto que nos ha pillado desprevenidos
salud de los ciudadanos de todo el mundo). Parece tiempo suficiente como para que lo consideremos
Llegó silenciosamente apenas tres meses después
un compañero de viaje, al menos, de parte de nues-
de que escucháramos sobre los primeros casos en
tro viaje vital.
la lejana China. Llegó disfrazado de lo que se nos
6
decía que era una mera gripe un poquito más fuer-
Llegó para obligarnos a despedir a los nuestros
te… y en un abrir y cerrar de ojos, el COVID-19 ha
como nunca quisiéramos haberles despedido. A lo
provocado una transformación global nunca antes
largo de todo el mundo, son muchas las historias
vivida por el ser humano: las guerras asolan a los
desgarradas de pérdidas de personas queridas,
pueblos tristemente implicados en ellas, las crisis
experiencias en las que se dan cita prácticamente
económicas abren más y más las desigualdades
todas las variables para que el duelo se complique:
sociales; pero nunca antes los seres humanos de
la rapidez y la sorpresa ante el fallecimiento de per-
toda la tierra habíamos estado a la vez viendo des-
sonas que hasta unas horas antes no estaban tan
montarse nuestro sistema relacional desde la base.
mal, de modo que no da tiempo a que los familiares
No hay contacto físico, especialmente con los ma-
gradúen el impacto del dolor, ni a que se preparen
yores, no hay abrazos, no hay calor en los encuen-
para decir adiós (en este sentido, el COVID-19 se
tros sociales; y esto, no solo nos aboca a una nueva
comporta más como un accidente que como una
forma de hacer o de estar, sino que cabe preguntar-
enfermedad); la incertidumbre que rodea el tiempo
se cómo puede afectar a nuestro ser.
de espera, de no saber qué va a ocurrir, qué puede pasar, puesto que a la ciencia todavía le faltan mu-
Llegó para quedarse. Esta es otra de las cuestiones
chas respuestas, lo que además hace más incom-
que en estos pocos meses se van evidenciando:
prensibles los episodios que acaban fatalmente sin
no sabemos cuándo (o si) llegará la vacuna, no sa-
poder hacer nada; la soledad en la que han estado
bemos cómo se va a comportar nuestro organismo
hospitalizados muchos de los fallecidos y la sole-
pasados unos meses de haberlo sufrido, no sabe-
dad de quienes no han podido acompañarles, o no
mos cuánta inmunidad pueda generar en quienes
sentirse acompañados en proximidad física por las
ya tienen anticuerpos… La ciencia trabaja sin parar
personas de su red de apoyo natural; el desborda-
para dar respuesta a todas estas preguntas y espe-
miento por la alta intensidad emocional de lo que se
ramos que pronto haya capacidad eficaz de cierto
está viviendo, que ha impregnado de vulnerabilidad
control, pero parece que conviviremos con el CO-
a todo el tejido social y hace más difícil autorregular
VID-19 por algún tiempo (en las últimas declaracio-
las emociones que nos impactan; y la experiencia
nes de la OMS, al escribir este texto a mediados de
de duelo sobre duelo (o tres duelos o más), pérdida
mayo, ya se habla de cinco años del impacto en la
de seres queridos, a veces varias personas de la
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
misma familia, pérdida del negocio, del trabajo, de
y
la libertad para moverse…
inevitablemente una transformación en el modo de
prolongado
confinamiento
ha
provocado
dar clase, que se ha reconvertido al formato on-line. Llegó transformando nuestro día a día. Poco a
El desarrollo de las clases on-line tiene ventajas o
poco vamos tomando perspectiva de que nos toca
aspectos positivos en cuanto a su posibilidad de
aprender una nueva forma de estar en el mundo.
impartirlas, pero tal como veremos un poco más
Por supuesto, a nivel de relaciones físicas vamos
adelante, también tiene sus dificultades y sus
ya percibiendo cómo los espacios, los grupos, las
obstáculos, de los cuales queremos señalar aquí
posibilidades de contacto se modifican. Lo que an-
dos que nos parecen especialmente vinculados a
tes nos parecía una imagen de ciencia ficción, pro-
la coyuntura actual: por una parte, la cuestión de
gresivamente va formando parte del paisaje natu-
los límites difuminados por las tecnologías, y por
ral en que nos desenvolvemos: las mascarillas, los
otra, la brecha de desigualdad que una educación
guantes, las distancias marcadas en el suelo… mu-
basada en lo tecnológico en casa puede agudizar.
chos elementos que van dibujando una nueva panorámica. También la transformación tiene que ver
En relación con los límites difuminados, durante el
con cómo se construyen las relaciones; en un país
confinamiento hemos experimentado la dificultad
como el nuestro, expresivo y de abrazo fácil, esta
de trazar líneas que separen los tiempos de
pandemia conlleva un gran cambio, obliga a pres-
trabajo de los tiempos de ocio, huecos para tener
cindir del tacto, a dar un abrazo más con la mirada
reuniones profesionales en los que no “se cuele” u
que con los brazos, a adivinar la sonrisa debajo de la mascarilla porque los ojos se han rasgado… Y cabe preguntarse: ¿cómo va a ser la escuela en este nuevo mundo, con tanta transformación? Y un poco más allá, ¿qué personas nos gustaría que fueran los alumnos que educamos, si este terremoto redefine el suelo que pisamos? Obstáculos para afrontar esta incertidumbre Toda situación nueva abre a incertidumbres, a lo inesperado. Lo que en un momento puede parecer solución estupenda, pronto podemos descubrir que es espejismo engañoso. La situación de repentino
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
7
a RTÍCULOS
16
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
La autorregulación del aprendizaje Héctor Ruiz Martín @hruizmartin International Science Teaching Foundation 17
u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
a Aprender a aprender
Pero nada nos garantiza que esto acabe siendo así. En este sentido, la investigación ha revelado que existen acciones y circunstancias concretas que
De las ocho competencias básicas definidas por la
resultan mucho más efectivas que otras para que
Comisión Europea como objetivos prioritarios de la
esto suceda, y que no siempre son intuitivas. Así, las
educación, «aprender a aprender» es sin duda la
cosas que hacemos cuando tratamos de aprender
más importante, y, sin embargo, también es la más
algo pueden derivar en conocimientos efímeros
incomprendida. ¿Aprender a aprender? En primer
o bien conocimientos duraderos. Igualmente,
lugar, si hay que aprender a aprender, ¿cómo po-
lo que hagamos al aprender determinará cuán
demos aprender en primera instancia? En segundo
transferibles serán los conocimientos y destrezas
lugar, es obvio que todos los humanos aprendemos
adquiridos, es decir, influirá en si seremos capaces
de forma natural... Entonces, ¿qué sentido tiene aprender algo que ya hacemos espontáneamente? A pesar de que a muchas personas el concepto 18
de «aprender a aprender» les pueda sonar extraño a priori, lo cierto es que tiene mucho sentido. Aprender es una habilidad y, como tal, puede hacerse mejor o peor. En otras palabras, ante un reto de aprendizaje, podemos actuar de manera más o menos eficaz con vistas a alcanzarlo. Así, en función de lo que hagamos, lograremos aprendizajes que variarán en su profundidad, durabilidad y capacidad de transferencia. En efecto, nuestra memoria no funciona a voluntad, por lo que no podemos pedirle que recuerde — u olvide — lo que deseamos sin más. Cuando tratamos de aprender, por lo tanto, lo que hacemos es llevar a cabo las acciones que creemos que provocarán que nuestro cerebro conserve los conocimientos o destrezas que deseamos adquirir, de forma que podamos recuperarlos en el futuro.
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
de emplearlos en nuevos contextos distintos al
(Ruiz-Martín, 2020). Por supuesto, existen variables
contexto de aprendizaje.
biológicas que predisponen a una mayor o menor facilidad para aprender. Pero, salvo casos ex-
Aunque la mayoría de personas creen que la habi-
tremos, la investigación no deja duda de que los
lidad para aprender depende solamente del talento
factores modulados por el ambiente, como los tres
innato, la dedicación y el esfuerzo, lo cierto es que
citados, restan importancia a las diferencias innatas
aprender es sobre todo cuestión de técnica. Y los
por lo que se refiere a aprender y alcanzar las metas
estudiantes que emplean las mejores estrategias,
educativas.
habitualmente porque las han desarrollado de manera espontánea (ya que nadie se las ha enseña-
Precisamente los factores relativos a la motivación
do), tienen una gran ventaja en comparación con
y las estrategias de aprendizaje aluden a la impor-
sus compañeros. Por suerte, es posible contribuir a
tancia del aprender a aprender. En efecto, las bue-
equilibrar estas diferencias enseñando a estos últi-
nas estrategias de aprendizaje y los métodos para
mos mejoras formas de aprender. Aprender cuáles
gestionar la propia motivación frente a las metas
son las acciones y circunstancias que promueven
académicas pueden aprenderse y perfeccionar-
aprendizajes sólidos y flexibles para aplicarlas en
se con la práctica. Hacerlo es uno de los mejores
los propios procesos de aprendizaje es una buena
ejemplos de lo que significa aprender a aprender.
manera de aprender a aprender.
Factores que modulan la capacidad de aprender
Cuando un estudiante aprende a aprender, en realidad lo que aprende es a regular sus procesos de
aprendizaje.
El
estudiante
autorregulado
se caracteriza por emplazarse consciente y deliberadamente
a
realizar
todas
aquellas
Décadas de investigación en psicología y neuro-
acciones que le conducirán a alcanzar sus metas
ciencia sobre la memoria y el aprendizaje nos han
de aprendizaje y a evaluar la idoneidad de sus
permitido arrojar luz sobre los factores cognitivos
elecciones en relación a sus logros. En otras
y emocionales que juegan un papel crucial cuan-
palabras, el estudiante autorregulado establece
do aprendemos. Realizando un enorme ejercicio
sus objetivos, planifica cómo alcanzarlos, los
de síntesis, podríamos decir que las variables más
aborda metódicamente y monitoriza sus avances
importantes que predicen una mayor habilidad para
para ajustar sus planes. Además, el estudiante
aprender son: los conocimientos previos del estu-
autorregulado gestiona sus emociones eficazmente
diante, su motivación frente a las metas de apren-
para mantener alta su motivación, conseguir
dizaje y las estrategias que emplea para abordarlas
adherirse a sus planes y optimizar su rendimiento en u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
19
a RTÍCULOS
28
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
A oncentraciรณn
La
29
se entrena
C
La
atenciรณn se capta,
Chema Lรกzaro
@lepetitpan Maestro de Primaria, Mรกster en Neurodidรกctica, co-fundador de Niuco
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
a “La atención es el corazón de la inteligencia”.
Hablamos, pues, de la atención como ese proceso
Charo Rueda
que nos hace seleccionar los acontecimientos del exterior sobre los que queremos indagar, y comenzar así un trabajo progresivo de profundización y
C
elaboración que nos lleve a un manejo de la infor-
orren tiempos complejos para la atención;
mación. Como se puede ir deduciendo, estamos
el individualismo, la hiperestimulación, la
ante uno de los mecanismos más complejos y a la
rapidez, el culto al instante hacen que los
vez más determinantes para el aprendizaje humano.
educadores estén en una constante batalla por te-
30
ner la atención de su audiencia y, además, intentar
Este proceso ocurre de forma simultánea con otros,
devolverla enriquecida cuando hayan conseguido
como la percepción y la memoria a corto y largo
obtenerla. Cuando se logra, el alumnado interpre-
plazo. La atención y la memoria son dos procesos
tará que ese tiempo en el que regaló su atención de
íntimamente ligados, y necesarios para nuestro
forma voluntaria a su maestro fue realmente satis-
funcionamiento y adaptación en la vida cotidiana. A
factorio y, como por arte de magia, querrá invertir
su vez, memoria y aprendizaje están inevitablemen-
nuevamente en él: en definitiva, devolver la aten-
te interconectados: el aprendizaje es la capacidad
ción enriquecida. Es la única manera de acabar con
biológica que tienen los organismos de modificar
esta bancarrota atencional.
su cerebro para cambiar su comportamiento, con el fin de adaptarse a los cambios ambientales. La
Estamos ante un proceso neuropsicológico básico
memoria, como capacidad de recordar experien-
para la planificación de objetivos y la consecución
cias pasadas, permite al organismo actuar en base
de los mismos. La metáfora del malabarista nos
a ellas en el futuro, es decir, es igualmente un me-
puede ayudar a entender ese proceso: el mala-
canismo indispensable para su adaptabilidad y su-
barista tiene una capacidad limitada de bolas que
pervivencia.
puede lanzar al aire y con las que hace diferentes “trucos”. Si el número de bolas sobrepasa la ha-
Con todo ello, nuestra atención se ve influenciada
bilidad de nuestro malabarista, éstas se vendrán
por lo aprendido con anterioridad, lo que guía el
abajo y, con ellas, parte de la función. Nuestra
foco atencional; así, nuestro malabarista trabajaría
mente es igual: tiene una capacidad limitada para
sabiendo en qué momento tiene que seguir su ru-
procesar estímulos, y justo para disfrutar de la fun-
tina establecida de un modo automático, o dicho
ción del aprendizaje necesitamos de esta mecáni-
de otro modo, sin pasar por la consciencia. Esto
ca atencional.
sucede, sobre todo, cuando la estimulación que
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
recibimos requiere respuestas poco elaboradas o muy bien aprendidas. Sin embargo, el malabarista también tiene que explorar e incorporar nuevas rutinas de ejercicios que ha ido aprendiendo e incluirlas a la anterior si no quiere que el público se vea poco sorprendido; y es aquí donde tendrá que ser muy consciente y voluntarioso para crear la nueva rutina, además de verse influenciado por aspectos motivacionales y expectativas que pueden modificar la estructura psicológica de su atención. Así, pues, atender exige un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y a la acción, y que nos permite organizar el espacio mental de trabajo y poder tomar decisiones conscientes y ponderadas. Pero aun sabiendo que sin
•
El efecto nieve; ese momento en que el alumnado de una gran ciudad poco habituado a este fenómeno meteorológico se ve sorprendido en mitad de clase por una nevada, y como por arte de magia los menores se aglomeran en las ventanas interrumpiendo la clase. En esta circunstancia se ha activado la llamada atención de alerta, inconsciente y muy vulnerable a la novedad, la sorpresa, lo curioso... Es una red involuntaria, vinculada con las estructuras encargadas de las recompensas (regiones límbicas). También es una red muy potente a nivel cognitivo, y cuando se activa podemos tener por seguro que la concentración de nuestros alumnos se verá afectada.
•
El aire fresco que entra por la ventana, los compañeros revoloteando por el aula, el cambio de luz dada en clase son algunos de los ejemplos que se podrían dar con la llegada de la nevada, activándose en coordinación con la anterior la atención orientativa: aquella que nos va a permitir orientar la atención y seleccionar la fuente del estímulo sensorial que deseamos.
atención nuestra percepción, memoria y aprendizaje o no tienen lugar o se empobrecen, la atención ha sido uno de los últimos procesos cerebrales complejos en adquirir la categoría de “función cerebral superior”.
T
Los tipos de atención y sus implicaciones en el aula
La atención no opera de manera unitaria, sino que cuenta con la ayuda o colaboración de “unidades” que participan y se integran entre sí, es decir, no estamos hablando de un proceso único. Basándonos en el modelo de Posner, encontramos tres sistemas o redes atencionales interconectadas entre sí:
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
31
u
a RTÍCULOS
40
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
, Repenser l éducation à la lumière des neurosciences affectives et sociales 41
Dr. Catherine Gueguen Pediatre, spécialiste en communication non violente
u
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
a
L
es neurosciences affectives et sociales (NAS)
C’est une vraie révolution dans la compréhension
sont des sciences très récentes, du 21e siècle,
du fonctionnement du cerveau, que l’on interrogeait
qui étudient les mécanismes cérébraux des re-
jusqu’alors uniquement du point de vue des fonc-
lations et des émotions. Elles nous aident à mieux
tions intellectuelles, motrices et sensorielles ; jus-
comprendre l’enfant et l’adolescent et nous éclai-
qu’à présent l’école visait d’abord à développer ces
rent sur les conditions nécessaires à leur épanouis-
trois fonctions. En démontrant qu’une grande partie
sement. Ces neurosciences affectives sont à dis-
du cerveau est liée aux relations sociales, aux émo-
tinguer des neurosciences cognitives qui elles sont
tions et aux sentiments, on comprend la fonction
anciennes, datant des années 1970, et étudient les
essentielle de ces dernières pour le développement
mécanismes cérébraux de ce qui est intellectuel :
du cerveau de l’enfant et de l’adolescent, et de leur
mémoire, apprentissage de la lecture, de l’écriture,
nécessaire prise en compte par les enseignants.
du calcul…
Que nous disent les NAS ?
Les neurosciences affectives et sociales, NAS, étu-
42
dient donc ce qu’il se passe dans notre cerveau
Les NAS nous disent que l’attitude des parents a un impact
lorsque nous éprouvons des émotions et des sen-
direct sur le développement du cerveau de leur enfant.
timents et lors de nos rencontres avec les autres.
Qu’en est-t-il des enseignants ?
-
-
+
-
-
+ +
-
+
DUCADORES = Abril - Junio 2020
-
-
-
-
+ +
e
-
++
+
-
+
-
Ces recherches nous apprennent que la manière
physiquement les aident à bien se comporter et
dont les parents élevént leur enfant, en prennent
bien travailler à l’école.
soin, a un impact direct sur le développement de son cerveau. Ces faits sont d’une importance ma-
Enseigner avec empathie
jeure car nous savons maintenant ce qui favorise le bon développement de l’enfant et de l’adolescent.
Des études récentes, remarquables, montrent pour
Face à ces nouvelles connaissances, on peut légiti-
la première fois l’impact direct de l’empathie sur le
mement s’interroger sur les relations que vit l’enfant
cerveau de l’enfant et de l’adolescent. Qu’est-ce
avec d’autres adultes et en particulier sur la relation
qu’une attitude empathique ? Pour Jean Decety,
enseignant–élève. A-t-elle également une influence
neurobiologiste et chercheur à Chicago, l’empathie
sur son cerveau ? Il n’existe pas encore d’étude sur
comprend 3 étapes :
les effets de la relation de l’enseignant sur le cerveau des élèves. Par contre, je fais l’hypothèse que
•
D’abord sentir ce qu’éprouve l’autre sans être dans la confusion entre soi et autrui, c’est l’empathie affective.
qu’avec ses parents et subit donc son influence.
•
Puis comprendre pourquoi il ressent cela, c’est l’empathie cognitive.
Une relation empathique, chaleureuse, soutenante favorise
•
le développement du cerveau de l’enfant et de l’adolescent.
Enfin, face à ce qu’il vit, lui apporter du bienêtre, c’est la sollicitude empathique.
Ces NAS nous disent que lorsque le parent a une
Parmi les très nombreuses définitions de l’empa-
relation empathique, chaleureuse, soutenante avec
thie, cette définition est essentielle pour sa troisiè-
son enfant (ou son adolescent), son cerveau se
me facette, la sollicitude empathique. Car à quoi
développe de façon globale avec un épaississement
bon sentir, par exemple, la détresse d’un enfant,
du cortex préfrontal, structure cérébrale impliquée
comprendre ses causes, si l’on ne souhaite pas lui
dans toutes les fonctions supérieures de l’être
apporter du bien-être ?
la relation enseignant-élève a un impact car l’enfant passe souvent plus de temps avec l’enseignant
43
humain : réflexion, raisonnement, imagination, créativité, planification, résolution de problèmes,
Une autre remarque à propos de l’empathie affecti-
empathie, conscience de soi. C’est une très grande
ve est que dans cette définition, la deuxième partie
avancée qui nous oblige à revoir nos attitudes
de la phrase est importante : « Sans être dans la
éducatives, car depuis des centaines d’années et
confusion entre soi et les autres ». Pour les profes-
dans le monde entier, les adultes pensent, en croyant
sionnels, il est indispensable de ne pas être dans la
bien faire, qu’humilier les enfants verbalement ou
confusion entre soi et l’élève ou ses parents. Quand
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
u
a u
Repensar la educaciรณn
a la luz de las neurociencias afectivas y sociales Dra. Catherine Gueguen Pediatra, especialista en comunicaciรณn no violenta
50
Traducido por Eline Lund
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
L
as Neurociencias Afectivas y Sociales (NAS) son unas ciencias muy recientes, del siglo XXI, que estudian los mecanismos cerebrales de
las relaciones y de las emociones, nos ayudan a entender mejor al niño y al adolescente, y nos aclaran sobre las condiciones necesarias para su plenitud. Estas Neurociencias Afectivas se diferencian de las Neurociencias Cognitivas, más antiguas (de los años 70), que estudian los mecanismos cerebrales de lo que es intelectual: memoria, aprendizaje de la lectoescritura, del cálculo… Las NAS investigan lo que pasa en nuestro cerebro cuando experimentamos emociones y sentimientos, así como cuando nos encontramos con los demás. Es una verdadera revolución a nivel de la comprensión del funcionamiento del cerebro, que hasta hace poco solo se cuestionaba en cuanto a sus funciones intelectuales, motoras y sensoriales; la escuela, hasta ahora, buscaba principalmente el desarrollo de esas tres funciones. Al demostrar que una parte importante del cerebro tiene que ver con las relaciones sociales, las emociones y los sentimientos, comprendemos la función esencial que tienen estos aspectos en el desarrollo del cerebro del niño y del adolescente, y de su necesaria consideración por parte de los docentes.
e
u
DUCADORES = Abril - Junio 2020
51
a ¿Qué nos dicen las NAS?
los alumnos. Sin embargo, hago la hipótesis de que la relación profesor-alumno tiene consecuencias
52
Las NAS nos dicen que la actitud de los padres tiene un im-
sobre el desarrollo cerebral del alumno, porque los
pacto directo en el desarrollo del cerebro de sus hijos. ¿Es
niños suelen pasar más tiempo con el profesor que
así también con los docentes?
con sus padres, y están sometidos a su influencia.
Las investigaciones nos enseñan que la forma que
Una relación empática, cariñosa y de apoyo favorece el de-
tienen los padres de criar a sus hijos, de cuidarlos,
sarrollo cerebral del niño y del adolescente.
tiene un impacto directo en su desarrollo cerebral.
Estos hechos son de una importancia considerable,
Estas NAS nos dicen que cuando el padre o la ma-
porque ahora sabemos lo que fomenta el buen
dre tiene una relación empática, cariñosa y de apo-
desarrollo del niño y del adolescente. Frente a estos
yo con su hijo, su cerebro se desarrolla de manera
nuevos conocimientos, podemos cuestionarnos
global con un aumento del volumen de la corteza
legítimamente sobre las relaciones que vive el
prefrontal, estructura cerebral implicada en todas
niño con otros adultos, y en particular sobre la
las funciones superiores del ser humano: reflexión,
relación profesor-alumno. ¿También influye sobre
razonamiento, imaginación, creatividad, planifica-
su cerebro? Todavía no existen investigaciones
ción, resolución de problemas, empatía, conciencia
sobre el efecto de esta relación sobre el cerebro de
de uno mismo. Es un avance muy grande que nos
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
obliga a revisar nuestras actitudes educativas, por-
los sentimientos del alumno o los de sus padres.
que desde hace siglos y en el mundo entero, los
Cuando un ser querido sufre es evidentemente
adultos pueden pensar, con buena fe, que humillar
muy difícil, incluso imposible, no hacer nuestro el
verbalmente o físicamente a los niños les ayuda a
sufrimiento de la persona a la que amamos. Pero
portarse bien y a trabajar bien en la escuela.
para un docente, sentir y comprender el malestar
Enseñar con empatía
de los alumnos y de sus padres es indispensable, sin tener que hacer suyo su sufrimiento. Si no, no podría ayudarlos, y corre el riesgo de acabar
Notables estudios recientes muestran por primera
sufriendo y desarrollando él mismo trastornos
vez el impacto de la empatía sobre el cerebro del
ansiosos y/o depresivos.
niño y del adolescente. ¿Qué es una relación empática? Para Jean Decety, neurobiólogo e investi-
Ser empático con el niño es esencial, como
gador en Chicago, la empatía tiene tres etapas:
demuestra una joven investigadora holandesa, Rianne Kok. Ella quería saber si la empatía de
•
• •
Primero, sentir lo que experimenta otro sin confundir el sentimiento de uno mismo con el de los demás. Es la empatía afectiva.
los padres tenía algún impacto en el cerebro de
Luego, comprender por qué está sintiendo eso. Es la empatía cognitiva.
tanto al padre como a la madre, algo bastante
Por último, según su situación, aportarle bienestar. Es la solicitud empática.
empezaba con niños de 6 semanas de edad y
sus hijos. En 2015 realizó un estudio maravilloso
53
involucrando a 191 familias, donde estudiaba excepcional. Tras esta larga investigación, que terminaba a los 8 años, concluyó que una relación de calidad con el niño, una relación cariñosa,
Entre las muchas definiciones de la empatía, ésta
empática, viene acompañada de un aumento de
es fundamental por su tercera faceta: la solicitud
sustancia gris en todo su cerebro, sustancia que
empática. ¿Para qué sentir, por ejemplo, el desam-
corresponde al cuerpo celular de las neuronas
paro de un niño y entender sus causas, si no se
y a las sinapsis, y de un desarrollo de la corteza
desea aportarle bienestar?
prefrontal. Esto significa que la empatía que tienen los padres por sus hijos tiene un impacto directo
Otro comentario, respecto a la empatía afectiva,
sobre el desarrollo global de su cerebro, y que el
es que en esta definición la segunda parte es
padre es tan importante como la madre. Estos
importante: “sin confundir el sentimiento de uno
resultados ponen en evidencia que es la calidad de
mismo con el de los demás”. Para el profesional,
la relación, la empatía, la que constituye el factor
es imprescindible no confundir lo que siente con
más importante para el desarrollo del cerebro.
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
u
e XPERIENCIAS SOCIAL EMOTIONS LEARNING Una experiencia educativa para desarrollar la inteligenica emocional en nuestros alumnos
64
Nuria Sánchez Povedano Coordinadora Psicopedagógica Colegio Mare de Déu dels Àngels (Barcelona)
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
L
a Neuroeducación nos demuestra que aprendemos con todo el cerebro, especialmente con la parte más emocional de
este órgano increíble, el más sofisticado de la creación con el que percibimos el mundo y gestionamos nuestra relación con él. Las emociones pueden favorecer o, por el contrario, entorpecer procesos cognitivos básicos conectados con la atención, la memoria o el aprendizaje; están implicadas en la toma de decisiones, o en la calidad de las relaciones sociales. Las habilidades para reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas ayudan a desarrollar competencias específicas para resolver
65
con eficacia un conflicto, tener consciencia y conocimiento de las emociones de uno mismo y de los
El entrenamiento de estas habilidades debe iniciar-
demás, así como establecer unas relaciones positi-
se en los primeros años de vida; familia y escuela
vas y saludables con el entorno.
son, sin duda, el modelo que incorpora las bases de esta excelencia personal y social.
El mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) que define nuestro siglo XXI se ha expresado
El carisma de nuestros colegios Nazaret, “Educar
de forma inesperada y extrema en la experiencia
el corazón y la inteligencia”, nos ha llevado a poner
que ha supuesto la pandemia que estamos sufrien-
el acento en lo que conocemos como Educación
do. En este momento, se ha evidenciado la nece-
Emocional. Desde hace unos años, el Colegio
sidad de garantizar en nuestros alumnos compe-
Mare de Déu dels Àngels inició una experiencia
tencias tan fundamentales en el ámbito personal y
educativa en el aula, denominada SEL (Social
profesional como la empatía, la asertividad, la ges-
Emotions Learning), que se imparte como una
tión de las emociones o la resolución de conflictos
materia complementaria dirigida a los alumnos de
que garantice el bienestar físico y emocional de
3º de ESO con la intención de visualizar e incidir en
nuestros alumnos y, en definitiva, de toda la comu-
el desarrollo de estas competencias fundamentales u
nidad educativa.
en nuestro proyecto educativo.
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
e XPERIENCIAS
Proyecto Proyecto “Vuelta a las aulas”
70
Mariella Miranda Larco Equipo Educsi 1
1
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
Educsi es la Red de colegios de la Compañía de Jesús en España
E
l confinamiento como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19 nos ha obligado de la noche a la mañana a asumir
el reto de replantear nuestras rutinas pedagógicas y redefinir la relación con nuestro alumnado y sus familias. La pandemia ha traído consigo dolor y pérdidas. Además, ha puesto de manifiesto las desigualdades y las carencias materiales y afectivas en nuestra sociedad, llamándonos al compromiso y la im-
que están ocurriendo a lo largo y ancho del mundo.
plicación como comunidad educativa. A la vista de esta realidad y conociendo nuestro poEn nuestros colegios han surgido iniciativas que
tencial como red, desde Educsi se ha activado un
han permitido cuidar desde la distancia, organizar
grupo de trabajo de ayuda emocional y espiritual
acciones que atiendan necesidades básicas, ayu-
formado por docentes y profesionales que lideran
dar en la resolución de conflictos familiares deri-
los servicios de orientación y pastoral en sus terri-
vados de la convivencia, etc. En definitiva, gene-
torios, con la intención de proponer acciones para
rar espacios, a pesar de las circunstancias, para la
la acogida y el acompañamiento que nos permita:
solidaridad, el compartir, la escucha y la reflexión personal y grupal.
•
Compartir experiencias y recursos desde la orientación educativa y la acción pastoral que están siendo de ayuda y pueden servir a los demás.
•
Generar pautas y recomendaciones de atención para la vuelta a las aulas, teniendo el cuidado como eje vertebrador.
•
Promover la reflexión sobre esta nueva normalidad, que permita reconocer y expresar lo que ha supuesto este tiempo para todos, porque no podemos volver como si nada hubiera pasado.
•
Fortalecer nuestros vínculos como comunidad enraizada en el Evangelio, y los valores de u justicia y cuidado que de él emanan.
Además, en este tiempo hemos podido valorar la verdadera dimensión e importancia del cuidado y de las personas que nos cuidan. Dicho cuidado de las personas forma parte del ADN de nuestros centros puesto que hunde sus raíces en la propia espiritualidad ignaciana que no solo nos brinda herramientas para cuidarnos y cuidar a nuestras familias, alumnos, compañeros y otras personas de nuestro entorno cercano, sino también nos hace ser conscientes de la necesidad de ir más allá y hacernos cargo del conjunto de realidades
e
DUCADORES = Abril - Junio 2020
71
e
DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
www.escuelascatolicas.es
Más información en
FICHA DE SUSCRIPCIÓN Persona o Entidad
CIF
Dirección de envío Localidad
Provincia
Teléfono
Código Postal Email
FORMA DE PAGO Domiciliado en: Entidad
Oficina
D.C.
Número de cuenta
Envía estos datos a: Escuelas Católicas C/Hacienda de Pavones, nº 5, 28030 Madrid Indicar si los datos de facturación son diferentes a los de envío. Periodicidad trimestral. Precio de suscripción: 35€ anuales con envío.