Entrevista 30
Raquel Requena
Directora pedagógica del Colegio La Inmaculada de Paiporta
REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS FEBRERO 2025. NÚM. 116
Raquel Requena
Directora pedagógica del Colegio La Inmaculada de Paiporta
REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS FEBRERO 2025. NÚM. 116
Disfrútalo con renting desde 30,99€/mes (IVA incluido) a 36 meses
ofrecido
Operación de renting
a previa aprobación
parte
hasta el 31/03/2025 (incluido). Las fotografías pueden no coincidir con las versiones de los equipos ofertados.
Año XXI – Número 116
Febrero 2025
Directora
Mª Victoria Moya Segura
Redactora Jefe
Zoraida Arribas Manzanal
Responsable de contenidos
Eva Díaz Fernández
Colaboradores en este número
Pedro J. Huerta, Ana Mª Sánchez, Departamento de Pastoral de EC, Cistina Álvarez, Rafa Molina, Sonia Ramos, Jacobo Lería, Carmen Estévez, Iván Hodar, Pablo Toda, Raquel Requena, Javier Poveda, Dolors Garcia, Luis Centeno, Irene Arrimadas y Paloma Ramos.
Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com
Fotografía
iStock, EC, EC Aragón, EC Murcia, EC Aragón, Fundación Princesa de Girona, FRS, Facoltà di Comunicazione Istituzionale - Università Santa Croce (@fcsi_unisantacroce),
Colegio San José, San Andrés y San Benito (Massanassa)
Imprime TAURO GRÁFICA
Depósito legal M-43440-2005
ISSN 1885-7620
Edita
FERE-CECA y EyG
C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid.
Tfn 91 328 80 00
Fax 91 328 80 01
nº 573 nº 205
Escuelas en pie: cuando la solidaridad reconstruye esperanza
9
14
30
LA PROTA DEL MES
María José Gómez Monge
Colegio Santa María de los Apóstoles (Jaén)
NOTICIAS
Círculos de escucha, Jornadas de Pastoral, formación gratuita, negociación colectiva, cooperación, EC en las autonomías…
ENTREVISTA
Raquel Requena
Directora pedagógica del Colegio La Inmaculada de Paiporta
PANORÁMICA
42 Habilidades blandas: superpoderes básicos para el aula y el futuro
PANORÁMICA
46 La tasa municipal de basuras: nueva amenaza para las instituciones educativas
PANORÁMICA
50 Proyecto Shamar. Generar cultura del cuidado
DIRECTO AL CORAZÓN
Educación, esperanza para migrantes y refugiados
«Cuando el desastre nos toca de cerca, parece que la caducidad de nuestro altruismo se retrasa un poco más»
n ocasiones, da la impresión de que nuestra solidaridad ante las catástrofes lleva fecha de consumo preferente. En el instante en que las noticias irrumpen en nuestras pantallas y las imágenes del sufrimiento nos sacuden, las reacciones no se hacen esperar: las ayudas desbordan almacenes, las donaciones superan expectativas y la empatía se vuelve viral. Sin embargo, una vez que el drama deja de ocupar titulares, esa energía se diluye. Es como si nuestra capacidad de conmovernos estuviera condicionada por el impacto inmediato, por el momento en que la realidad logra zarandearnos.
Cuando el desastre nos toca de cerca, como ocurrió con las riadas en Valencia a finales de octubre, parece que la caducidad de nuestro altruismo se retrasa un poco más. Pero, aún así, la intensidad de las primeras reacciones también se enfría. Pasamos a otro tema, a otra tragedia, porque, lamentablemente, el sufrimiento no escasea.
En este contexto, desde Escuelas Católicas seguimos insistiendo en que los colegios afectados por estas riadas, que aún enfrentan necesidades urgentes, no deben caer en el olvido colectivo. La campaña “EC. Escuelas en pie” continúa activa. Seguimos canalizando aportaciones económicas, muchas de ellas procedentes de colegios católicos de toda Europa y de entidades titulares de nuestro país; promovemos actividades de voluntariado en las zonas más desatendidas; gestionamos colaboraciones con empresas y fundaciones para conseguir ayuda material que se corresponda con las necesidades reales; y, sobre todo, acompañamos a las comunidades educativas afectadas, prestando especial atención a su salud mental y al valor fundamental de la escucha.
No han faltado voces cuestionando nuestra opción de priorizar a los colegios afiliados a nuestra organización. Algunos consideran que este es un acto egoísta que no fomenta el encuentro, especialmente cuando la tragedia golpeó por igual a muchas otras escuelas. ¿Por qué esta decisión? Las razones son simples y, a la vez, profundamente dolorosas: la mayoría de los centros que apoyamos son pequeños, con recursos limitados y estructuras frágiles; la Administración educativa valenciana ha declarado que su responsabilidad recae únicamente sobre los centros públicos, dejando fuera a las escuelas concertadas y privadas; y, lo más importante, porque estos colegios son parte de nuestra familia: compartimos su dolor, y su sufrimiento nos interpela directamente.
Desde la pandemia de la COVID-19, hemos aprendido que la cultura del cuidado no es un añadido, sino un eje fundamental de nuestra misión educativa. El Programa Shamar-Escuelas del Cuidado, que concluyó en diciembre pasado con la participación de numerosos colegios e instituciones, nos ha ayudado a identificar necesidades clave y a desarrollar y medir nuestras respuestas. Pero esta tarea nunca será suficiente. Una educación inspirada en los valores del Evangelio no puede quedarse en lo superficial: está llamada a ser un compromiso liberador, que escuche a los más jóvenes, que cree espacios seguros y que cuide integralmente a todos los que forman parte de la comunidad educativa. Quien haya leído con atención descubrirá que todo lo dicho apunta al Pacto Educativo Global, que venimos promoviendo desde hace años. Efectivamente, porque si no somos una escuela-en-salida, si no nos abrimos al servicio y al encuentro, solo seremos una escuela-búnker, sin luz ni propósito. Y eso sería traicionar nuestra identidad: ser escuela solidaria sin fecha de caducidad.
La vida está llena de polémicas que en demasiadas ocasiones nos enfrentan. En esta sección queremos reflejar esa realidad y proponer argumentos a favor y en contra de noticias de actualidad. No nos pronunciaremos sobre ellas; solo vosotros, vuestra opinión y vuestro sentido crítico. Sin ánimo de relativizar cuestiones de tanto calado, con ánimo de darnos la oportunidad de leer a los que piensan diferente.
• Facilita el acceso a la educación, convirtiéndose en una herramienta muy útil para los alumnos que no tienen a su alcance recursos educativos de calidad en su entorno físico y que ayuda a complementar el aprendizaje que se realiza en el aula.
• Permite una mayor personalización del aprendizaje al proporcionar contenido y ejercicios que se adaptan al ritmo de aprendizaje e intereses de cada estudiante, mejorando su motivación y rendimiento, siendo más efectivo que un enfoque único.
• Ofrece una disponibilidad continua que hace que los alumnos puedan planificar su estudio en casa como deseen, al no haber limitación de horarios ni ubicación.
• Fomenta el desarrollo de las habilidades tecnológicas, ayudando a mejorar su alfabetización digital, que les será muy útil a los estudiantes en su futuro laboral. Además, les puede ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
• Aporta una nueva fuente de recursos y materiales educativos, aplicaciones que ofrecen una alternativa digital para un aprendizaje amplio y variado.
En mayor o menor medida la inteligencia artificial está presente en nuestro día a día y no parece que su irrupción en nuestra vida vaya a ser pasajera. Como otros avances tecnológicos, la IA ha llegado para quedarse, también en educación. Mientras que para algunos es una herramienta útil para el aprendizaje, para otros supone un instrumento aún muy desconocido y peligroso. ¿Puede la IA ser un instrumento útil fuera del aula como complemento para el aprendizaje de nuestros alumnos?
• Puede producir una dependencia tecnológica en los alumnos si su uso es excesivo y ello puede perjudicar su capacidad para aprender de forma autónoma.
• Evidencia la desigualdad en el acceso a dispositivos de calidad o conexiones a la red estables, pues no todos los estudiantes disponen de ellos.
• Reducen la interacción humana, lo que puede provocar en los estudiantes una sensación de aislamiento e incluso que pierdan sus habilidades sociales o emocionales tan necesarias para su desarrollo.
• Pueden ofrecer información incorrecta o sesgada si no está configurada correctamente, lo que implica un riesgo para los alumnos si no disponen de capacidad crítica para comprobar la calidad de los contenidos ofrecidos.
• Limita el desarrollo de las habilidades cognitivas importantes, ya que la IA ofrece a los alumnos respuestas inmediatas que ponen en riesgo su capacidad de razonamiento y la resolución de problemas por sí mismos.
Dolores Hueso Espinosa, directora pedagógica y orientadora del centro, conoce la labor y vocación de Mª José, y así nos lo cuenta en este número.
Colegio Santa María de los Apóstoles (Jaén)
Mª José es “MAESTRA”, educadora de vocación, apasionada y comprometida con 23 años de experiencia y finalista de los Premios Educa Abanca Mejor Docente de España en 2024. Su dedicación y humanidad en el desempeño de su labor docente trasciende los límites de su aula para dejar una huella imborrable en la vida de nuestro alumnado, educando desde el corazón y hasta el corazón de quienes cada día se cruzan con su mirada.
Su capacidad para integrar las actividades lúdicas y motivadoras en el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado ha transformado significativamente su experiencia educativa. Es admirable ver cómo, a través de su enfoque, ha logrado no solo hacer que el aprendizaje sea más atractivo y divertido, sino también más efectivo. Sus métodos innovadores han demostrado ser una herramienta poderosa para fomentar la creatividad, la curiosidad y el entusiasmo por el conocimiento en ellos. El aprendizaje vivencial y la inteligencia emocional guían el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado permitiendo superar barreras y alcanzar logros que parecían inalcanzables.
En su práctica diaria y consciente de que la adquisición de la lectura es uno de los aprendizajes más importantes en la vida de nuestro alumnado y fruto de su experiencia y trabajo, ha publicado el Método de Lectura “Leo lo que veo” con el que ya pueden aprender muchos alumnos, por toda la península, a leer comprendiendo, con actividades que respetan la secuencia natural del proceso lector del alumnado y su correcto desarrollo.
Más allá de su labor docente, su inquietud, participación activa y dedicación para promover actividades creativas en el entorno educativo son innumerables. Cabe destacar la creación, composición y dirección de escena del Musical “Uru, uru, donde nace el sol” junto al profesorado de Música del centro y
que fue presentado a la ciudadanía de Jaén, e innumerables eventos donde ella siempre con su actitud positiva e integradora y su compromiso toma la iniciativa siendo capaz de involucrar a toda la comunidad educativa.
La forma en la que se involucra con cada actividad, mostrando siempre gran entusiasmo y energía, contagia a nuestro alumnado y crea un ambiente de aprendizaje positivo y motivador contribuyendo significativamente al desarrollo de habilidades vitales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la inclusión y la comunicación efectiva.
Su habilidad para conectar con los alumnos y su pasión por enseñar son evidentes y apreciadas por todos los que tenemos el placer de trabajar a su lado.
Además, su compromiso con el desarrollo integral del alumnado, enfocándose no solo en su crecimiento académico, sino también en su bienestar emocional y social, es un ejemplo a seguir. Su contribución a la educación y al bienestar de nuestros alumnos merece ser valorada y reconocida, no solo como un logro personal, sino como un ejemplo inspirador para la comunidad educativa y la sociedad en general.
Web: www.leoloqueveo.com Instagram: _leoloqueveo_ Facebook: Leo lo que veo E-mail de contacto: leoloqueveo@leoloqueveo.com
Electricidad y Gas
Contamos con soluciones personalizadas según las necesidades energéticas de tu negocio.
Gasóleo calefacción
Ahorra hasta un 30% en energia de calderas de condensación con la mayor eficiencia.
Gas butano y propano
Energía eficiente para tu cocina, agua caliente y calefacción.
Certificados de Ahorro Energético
Te ayudamos a gestionar tus certificados y a rentabilizar tu inversión.
Nuestros asesores te ayudarán a encontrar la mejor energía para ti.
Ene gía solar
r
Descubre las ventajas de instalar Paneles Solares o de unirte a una Comunidad Solar.
Te asesoramos en la instalación personalizada de puntos de recarga en tu centro. Movilidad Eléctrica
Encuentra tu solución energética
En cada número de la revista publicaremos alguna de las entradas con mayor relieve del blogEC. Recuerda que puedes acceder desde www.blogec.es
José Manuel Espiritusanto Latorre
Director del Colegio de Escolapios San José de Calasanz, en Algemesí
Si algo nos ha enseñado este último año, es que las adversidades no detienen a una comunidad comprometida. Soy director de un colegio pequeño, en una zona que aún está recuperándose tras el golpe de la tormenta que arrasó nuestras aulas e inundó nuestras vidas de barro. Hoy quiero compartir con vosotros cómo estamos viviendo esta experiencia desde dentro y cómo “Escuelas en pie” nos ha permitido avanzar con esperanza.
El primer paso: organizarse en medio del caos
Tras 36 larguísimas horas después del desastre volvimos a nuestra escuela, aún sin suministro eléctrico, sin agua y con las redes de telefonía caídas. Las calles encharcadas, las montañas de fango y enseres, los vehículos y sobre todo las caras de tristeza de las personas llenaban el poco espacio que el barro dejaba libre. Todo parecía un escenario imposible. Las aulas estaban destrozadas, el patio cubierto de fango, y nosotros nos encontrábamos frente a un panorama que nos superaba. Mientras tratábamos de decidir por dónde empezar, comenzaron a llegar manos amigas.
Reconstruir es mucho más que levantar paredes
Ese primer día fue desconcertante. Caminábamos entre los restos de lo que antes era nuestro colegio y, aunque sabíamos que habría ayuda, no imaginábamos cómo llegaría ni qué podríamos lograr. La comunidad se movilizó rápido: familias, vecinos y hasta antiguos alumnos se presentaron dispuestos a colaborar. Fue emocionante ver cómo lo que parecía un desastre insalvable comenzaba a convertirse en un proyecto compartido. Así es como descubrimos la fuerza de la comunidad y cómo descubrimos que la esperanza
también se puede reconstruir, con botas y palas.
Lo que significa la ayuda en el día a día Aquí es donde “Escuelas en pie” de Escuelas Católicas se convirtió en nuestra red de apoyo. Desde el primer momento, esta iniciativa nos acompañó con algo más que recursos materiales. Nos ayudaron a reconstruir no solo techos y escritorios, sino también la confianza en que podíamos seguir adelante, ofreciendo orientación y apoyo constante. Nos escucharon, comprendieron nuestras prioridades y, poco a poco, nos ayudaron a dar forma a nuestra recuperación. A veces pensamos en la reconstrucción como algo puramente físico, pero en nuestro caso, está siendo mucho más. Para quienes estamos en la escuela, la ayuda no se mide solo en kilos de cemento o litros de pintura. Se mide en los libros nuevos que llegan justo cuando los necesitamos, en las mochilas llenas de útiles que alivian a las familias, y en el tiempo que los voluntarios dedican a escuchar nuestras necesidades y por encima de todo, las de nuestros alumnos, la centralidad de nuestra vocación.
Pequeñas victorias que nos cambiaron el ánimo
Con cada gesto, sentimos que no estamos solos. Cada semana, llega alguien con un donativo o un plan de acción, y es un recordatorio de que hay muchas personas fuera de nuestra comunidad escolar que creen en nosotros. Esta confianza es la verdadera base de nuestra reconstrucción. Recuerdo especialmente el día que limpiamos una de las aulas que habíamos logrado recuperar. Entre risas y salpicaduras de barro, trabajamos juntos estudiantes, padres y profesores. Un par de semanas después los niños entraron y dijeron: “¡Se ha quedado como nueva!” (...).
«A veces pensamos en la reconstrucción como algo puramente físico, pero en nuestro caso, está siendo mucho más»
Lee el post completo aquí
>CONCURSO ESCOLAR DE EDUCACIÓN FINANCIERA
A lo largo de este curso se está desarrollando la XIV edición del Programa Escolar de Educación Financiera “Finanzas para Todos” promovido por el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa con el objetivo de ofrecer recursos formativos para que profesores y alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional puedan trabajar en el aula la competencia financiera de forma transversal.
Además, los centros inscritos en el Programa podrán participar en el Concurso Escolar de Educación Financiera para aprender a reconocer, fomentar y dinamizar la labor de la educación financiera, en la categoría cadete o juvenil. Los interesados podrán inscribirse hasta el 28 de marzo de 2025 como fecha límite.
Toda la información en la web del Programa
Representantes de la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) y los Hermanos Capuchinos de Cabo Verde participaron el pasado 6 de febrero en la inauguración, en el Mercado Municipal de Santa Cruz, de una unidad de transformación de plátanos como resultado del proyecto para empoderar a la mujer caboverdiana a través de la mejora de la producción, procesamiento y comercialización de chips de plátano. En el evento, además de firmar el protocolo de cooperación entre la Municipalidad de Santa Cruz, FRS y hermanos Capuchinos de Cabo Verde, se pudo conocer el resultado de la financiación aportada por Viña Ardanza Solidario-Rioja Alta. 41.000 euros con los que se podrá formar a 100 mujeres en la transformación y comercialización de chips de plátano bajo una marca creada en Santa Cruz y crear un espacio totalmente equipado para que el proyecto consiga su objetivo. FRS también estuvo presente en la inauguración de la Casa de Acogida para Víctimas de Violencia de Género construida con la financiación de la Agencia de Cooperación al Desarrollo Internacional
(AECID) en el municipio de Santa Cruz. En el acto presidido por la embajadora de España en Cabo Verde, Ana Paredes Prieto y Fernando Elísio Freire, ministro de Familia, Inclusión y Desarrollo Social, se reafirmó el compromiso del Gobierno en la lucha contra la violencia de género, mostrado a través de la creación de centros de acogida y asistencia a las víctimas en todo el país, donde también se orienta y se forma a las mujeres para que puedan afrontar una vida independiente. Durante la estancia en el país africano los representantes de FRS también mantuvieron encuentros con la primera dama del país, Katisa Carvalho, y el Instituto Caboverdiano para la Igualdad y Equidad de Género, en las que se mostraron los proyectos que la ONGD desarrolla en la zona, y se estrecharon relaciones para continuar fomentando la igualdad, promover acciones que generen cambio y hacer presente el bienestar para todos.
La Fundación Princesa de Girona convoca este año la cuarta edición del Tour del Talento, una propuesta inspiradora que combina talleres, conferencias, debates y actividades diseñadas para impulsar el talento y salud y deporte. Tendrán lugar en distintos espacios de las ciudades y estarán vinculadas a los programas de la Fundación Princesa de Girona, orientados a la mejora de la empleabilidad y la gestión del
theresia-anuncio.pdf 1 13/2/25 13:09
> NUEVOS CÍRCULOS DE ESCUCHA DE EC
¡Volvemos a convocar nuevos círculos de escucha! A través de esta metodología volveremos a celebrar encuentros con distintos grupos en los que pastoralistas, directivos, religiosos y profesores pertenecientes a nuestros centros podrán escuchar e identificar temas en los que se desea profundizar.
La experiencia de trabajo que finalizamos el curso pasado con los círculos de escucha es la que nos ha impulsado a lanzar una nueva convocatoria. En la edición pasada nos centramos en la evangelización del profesorado, partiendo de la realidad de nuestros claustros y los tres perfiles que la EG14 recogía, y a los que nos referimos en “Escuela Evangelizadora”, editada por Escuelas Católicas. Los nuevos círculos que comenzamos este año quieren abordar la interioridad en nuestros centros.
Es un tema que ya se sugirió en febrero de 2023, cuando comenzamos con los círculos. Dimos prioridad a la realidad del profesorado, el tema más votado por los participantes, y ahora queremos abordar el trabajo de la interioridad con el alumnado.
Sabemos que es un tema central en nuestra escuela católica. Llevamos tiempo y mucha experiencia desarrollando propuestas de interioridad para nuestro alumnado, y muchas instituciones lo han abordado. Nos sigue preocupando y ocupando y creemos que es vital para desarrollar una educación integral.
La diversidad de nuestros alumnos es grande, su experiencia creyente o no, incluso su religión. Ello nos obliga a seguir creando nuevas propuestas para el trabajo de la interioridad, o a renovar las que ya tenemos.
Creemos que el compartir la experiencia nos enriquecerá. Contrastar con otras instituciones el abordaje que estamos haciendo, las dificultades que vamos encontrando, las buenas prácticas que vamos teniendo… Todo ello para seguir trabajando lo mejor posible con nuestros alumnos y acercándoles a lo más valioso que tenemos: la relación con Jesús. Más allá del tema en sí, la experiencia de los círculos ya realizados dejó en las personas que participamos una gran riqueza. Coincidimos en la valoración que el hecho de crear juntos el espacio para escucharnos y reflexionar sobre un tema
concreto que nos toca a todos, nos ayudó no solo a profundizar, sino también a sentirnos en comunión, en camino, en sinodalidad.
En tiempos más complejos, en muchas áreas de nuestra labor educativa nos ayuda sentirnos en una búsqueda común en la que cada uno aporta su mirada, su experiencia, su recorrido como institución. Somos conscientes de que las respuestas a la realidad cambiante que vivimos también han de ser nuevas. Y que la realidad es tan grande, y nuestra capacidad de respuesta tan limitada, que se agradece sinceramente la posibilidad de tener a otros para contemplarla, profundizarla y crear nuevas posibilidades.
La realidad del alumnado y sus familias nos plantean el reto del trabajo de la interioridad, dibujando un escenario cada vez más complejo, con situaciones más diversas. Ello nos obliga a pararnos y pensar cómo educamos en la interioridad desde el respeto y sin renunciar a nuestra identidad. Siempre con la mirada en ofrecer una educación integral.
Las instituciones que participen en el
>JORNADAS
círculo irán dibujando el camino, siendo protagonistas del proceso y decidiendo en los aspectos del tema a trabajar que vean prioritarios.
En la experiencia pasada, vimos como por arte de magia que la sabiduría del grupo generó la síntesis a ofrecer, pasando por momentos en los que no teníamos claridad de dónde acabaríamos. Fue una experiencia de confianza en cada persona del grupo y de la labor del Espíritu.
También fue un espacio en el que recordamos la razón de ser escuela católica, lo propio que aportamos a la educación y la forma en la que queremos hacerlo. Sabiendo las dificultades que nos encontramos, los equilibrios a mantener, la responsabilidad de nuestra tarea pastoral, reconocemos el gran regalo que tenemos.
Desde esta experiencia abordamos el tema de la interioridad en nuestros centros educativos, confiando en que esta vez también seremos regalados por la experiencia de otras instituciones y la guía del Espíritu que nos une.
Ya está todo en marcha para seguir celebrando las Jornadas de Pastoral de Escuelas Católicas de este año 2025.
Vídeo de las JP25
Toda la información sobre las JP25
La experiencia de las JP de 2024 fue muy positiva y nos confirmó en el cambio introducido: la vuelta a la presencialidad nos posibilita la dinámica de construcción/cooperación conjunta entre las personas que participan. Es mucho lo que desde la experiencia en nuestros centros podemos aportar, y enmarcado en la ponencia inspiradora con la que comienza la jornada, se ha generado una gran riqueza, y no solo en el contenido, también en las relaciones que se posibilitan al encontrarnos, compartir el recorrido y construir juntos propuestas para crecer. Los temas de las Jornadas de Pastoral se apoyan en el documento de “Escuela Evangelizadora”. En 2024 nos
«La realidad del alumnado y sus familias nos plantean el reto del trabajo de la interioridad, dibujando un escenario cada vez más complejo, con situaciones más diversas»
Consulta Escuela Evangelizadora
centramos en la comunidad educativa y lo que nos define: “Somos en Jesús”. En las JP 2025 seguiremos trabajando nuestra identidad de escuela católica abordando el tercer eje del mismo documento: la cultura organizacional. El lema que enmarca las JP25 es “Somos comunidad”, y bajo el mismo, abordaremos nuestra forma de organizarnos
como escuela, con la que transparentamos nuestra identidad cristiana. Este año nos acompañarán Paula Merelo, Pedro Martínez, Patricia Aguiar y Juan José de la Torre, y en cada sede los voluntarios dinamizarán la reflexión grupal en la jornada.
Fechas de celebración Nuevamente se celebrarán 8 jornadas, comenzando el 25 de enero en Santander. Siguieron Madrid, el 1 de febrero, Valencia el 15 de febrero y el 22 en Granada. En el mes de marzo las jornadas serán el 15 en Tenerife y el 22 en Pamplona. Antes de Semana Santa, el 5 de abril, se celebrará en Valladolid y cerraremos las JP en Palma de Mallorca, el 9 de mayo. Las fechas y lugares los podéis consultar en nuestra página web. ¡Ya están abiertas las inscripciones! ¡Os esperamos!
Dpto. de Pastoral de EC
> PROGRAMA DE INFANCIA DE EC
Desde edades tempranas, es necesario que nuestros alumnos se desarrollen en los aspectos cognitivo, emocional, motriz, social e intelectual. Durante los primeros años, el cerebro está en formación, siendo receptivo a estímulos que potencien su desarrollo integral, como el lenguaje, la resiliencia o la curiosidad.
Puedes matricularte aquí
Es importante el crecimiento personal y académico en esta etapa, valorando el juego como vehículo de aprendizaje y estímulo de la curiosidad. Los docentes deben fomentar una mentalidad de crecimiento, resiliencia y capacidad para enfrentar retos.
¿Cómo fomentamos el lenguaje en edades tempranas?
El retraso en el desarrollo del lenguaje es una preocupación común, ya que puede afectar al aprendizaje y la socialización. Para estimularlo, es importante crear entornos ricos en estímulos verbales donde los adultos narren acciones, hagan descripciones y realicen preguntas abiertas que inviten al alumnado a expresarse y ampliar su vocabulario.
Trabajar con herramientas que desarrollen el lenguaje fomenta la comprensión, el uso de estructuras gramaticales y la capacidad de expresarse. Además, en las actividades grupales, como las asambleas, se enseña al alumnado a comunicarse de manera efectiva.
El trabajo de las familias y el centro debe de estar unido para trabajar los mismos patrones y, así, el alumnado ganará confianza en su capacidad de comunicarse y se fortalecerá su desarrollo.
Mentalidad de crecimiento
En la actualidad, la mentalidad de cre-
cimiento se está consolidando como un enfoque esencial para enseñar al alumnado a enfrentarse a los desafíos de una manera positiva. Las personas con mentalidad de crecimiento enfrentan las tareas de su vida cotidiana con más predisposición a lograr sus metas, son más resilientes, se esfuerzan más y toleran mejor la frustración. Por eso, trabajar esta mentalidad desde edades tempranas permite que el alumnado entienda que los errores son oportunidades de aprendizaje.
Los docentes desempeñan un papel importante en este proceso. Su refuerzo positivo, a través de frases como “¡Buen intento!” o “¡Cada vez lo haces mejor!”, ayuda al alumnado a entender que el aprendizaje es un proceso continuo y todavía existen momentos de seguir intentándolo. De esta manera, no solo se enseña la perseverancia o el esfuerzo colectivo para que puedan conseguir sus metas, sino también el disfrute del camino hacia el logro.
2024-25 ha supuesto una renovación y cambio importante para los distintos modelos de Formación Profesional, tanto en los Ciclos Formativos de Grado Básico, como en los de Grado Medio y Superior. Entre todas estas novedades encontramos la inclusión de un nuevo módulo denominado “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”.
Conoce más sobre Zinkers FP, Secundaria y Primaria en este enlace
A primera vista, podría parecer que los objetivos y contenidos de este módulo están orientados exclusivamente a fomentar la concienciación sobre los desafíos ambientales que enfrentamos. Sin embargo, al analizar el currículo diseñado por las comunidades autónomas (como es habitual, desarrollado e implantado con ritmos diversos) se evidencia una
Aprender con ilusión
A través del juego, el alumnado explora, descubre y aprende habilidades sin ser consciente. Es valioso despertar la imaginación, la creatividad, el pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas y adaptarse a nuevas situaciones.
Actividades como inventar cuentos, realizar construcciones o explorar la naturaleza invitan al alumnado a hacerse preguntas y buscar respuestas, sentando las bases para un aprendizaje constante.
La infancia es un período de oportunidades infinitas, y el juego es el puente hacia un desarrollo pleno, donde cada paso, por pequeño que sea, es un gran avance hacia el futuro.
En definitiva, fomentar el lenguaje, la mentalidad de crecimiento y el aprendizaje a través del juego es esencial en el desarrollo integral de los niños. Si deseas más información, te invitamos a participar en nuestro programa de infancia disponible en nuestra página web.
Cristina Álvarez Departamento de Innovación Pedagógica de EC
influencia significativa de otros retos sociales contemporáneos. No es de extrañar, ya que los diseñadores del currículo de este módulo han tomado como referencia principal la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este contexto, la Fundación Repsol, con la que Escuelas Católicas colabora mediante un convenio, ha reconocido rápidamente la relevancia
de integrar este módulo en su programa Zinkers. Este incluye ahora materiales diseñados específicamente para abordar la transición ecológica y la sostenibilidad en la Formación Profesional. Con base en seis ejes temáticos, han desarrollado una serie de contenidos, actividades y proyectos que resultan de gran utilidad para facilitar el trabajo de los docentes.
Aunque este año aún no se ha incluido una categoría específica para Formación Profesional en los premios Zinkers, esta puede ser una excelente oportunidad para empezar a prepararse. ¿Por qué no aprovechar la ocasión para participar en las categorías de Primaria y Secundaria?
Rafa Molina Departamento de Innovación Pedagógica de EC
“Me inscribí en el curso de Educación Ambiental y ámbitos de aplicación en centros escolares porque creo en la importancia de cuidar nuestro planeta y en la necesidad de educar a las futuras generaciones sobre la sostenibilidad. Quería adquirir herramientas y conocimientos que me permitieran contribuir de manera efectiva a la concienciación ambiental, tanto en mi vida personal como profesional. Durante el curso he aprendido la importancia de la educación ambiental, las estrategias para fomentar la sostenibilidad y cómo implementar proyectos prácticos en diferentes
Desde el comienzo de este curso más de 1.000 personas se han podido beneficiar del Plan de Formación de Cualificación Profesional ofrecido por Escuelas Católicas y durante 2025 podrán seguir haciéndolo.
La formación, sin costes para el colegio o para el participante y sin cargo al crédito FUNDAE, se financia con un proyecto propio que nuestra institución ha obtenido del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Ofrece varios cursos on-line, totalmente gratuitos, orientados a docentes y personas de administración y servicios, y abiertos también a autónomos y asalariados: Metodología del juego infantil; Digitalización aplicada al entorno profesional: Seguridad en la red; Digitalización aplicada al entorno profesional: Metodología Agile y Scrum; Educación ambiental y ámbitos de aplicación en el aula; Eficiencia energética: Propuestas de mejora para un centro educativo; Inglés A2; Inglés B1; Oficina: Aplicaciones informáticas de gestión; y Primeros auxilios. Para que conozcas mejor cómo es esta formación te ofrecemos testimonios de alumnos que han realizado alguno de ellos. Más información en cursosonlineec@escuelascatolicas.es
Jacobo Lería Departamento de Innovación Pedagógica de EC
contextos. En mi vida laboral, podría realizar proyectos educativos que integren el cuidado y respeto del medio ambiente. En mi centro educativo, podríamos implementar actividades como talleres de reciclaje, continuar con los huertos escolares (ya iniciados el curso pasado) y campañas de concienciación sobre el uso responsable de recursos. También me gustaría involucrar al alumnado, familia y amigos en actividades comunitarias, organizadas en nuestro pueblo, para que puedan ver el impacto positivo de sus acciones. Lo recomendaría porque la educación y concienciación medioambiental es fundamental en el mundo actual, y este curso proporciona una base para entender los problemas medioambientales y cómo abordarlos ofreciendo herramientas prácticas que se pueden aplicar en nuestro entorno. Si además, compartimos lo aprendido, podemos multiplicar el impacto positivo en nuestro entorno y contribuir a un futuro más sostenible”.
Regina Guadalupe Fernández García (Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, Maristas, Navalmoral de la Mata, Cáceres)
“Me inscribí en el curso Oficina: aplicaciones informáticas de gestión para mejorar las herramientas y procesos administrativos del centro educativo. Aunque mi rol no es docente, tengo un papel clave en la gestión interna. Las aplicaciones informáticas me ayudan a optimizar mi trabajo, refrescar conocimientos y aprender nuevas técnicas, como la organización de documentos. Además, el curso aborda la integración de la sostenibilidad en los procesos administrativos, lo cual es muy relevante hoy en día. Me ha permitido refrescar algunos conceptos y aprender a utilizar de una manera más
eficaz aplicaciones como Word, Excel y PowerPoint para optimizar la gestión administrativa, digitalizar procesos y organizar tareas. Planeo aplicar estas herramientas en la Secretaría para mejorar la eficiencia, reducir el uso de papel, promover el ahorro y la cultura ecológica en el centro. Recomiendo este curso a otros compañeros administrativos, porque optimiza los procesos internos, ahorra tiempo y recursos y fomenta una gestión más organizada”.
Gabriel Espinar Márquez (Instituto Calasanz H. Divina Pastora, Cádiz)
“Considero que la formación Digitalización aplicada al entorno profesional: metodologías Agile y Scrum es clave en el entorno laboral actual, ya que facilita tanto el desarrollo profesional como personal, mejorando la gestión del tiempo y las tareas. Este curso resulta especialmente útil para docentes de Tecnología y Digitalización, al proporcionar herramientas para enseñar a los estudiantes el uso adecuado de dispositivos, sistemas digitales, ordenadores y redes, mediante actividades prácticas que refuercen su comprensión. Instruye sobre búsquedas efectivas
en Internet, evaluación de fuentes y cómo evitar la desinformación, y muestra cómo utilizar plataformas de comunicación para mejorar su colaboración y promover la creación de contenidos digitales como blogs o presentaciones, Además de enseñar la importancia de la ciberseguridad y cómo proteger sus dispositivos y privacidad on-line”.
Mª del Pilar Cardoso SánchezTembleque (Colegio San Antonio Mª Claret, Las Palmas de Gran Canaria)
> IA Y EDUCACIÓN ESPECIAL
Hace unas semanas, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación, desde Escuelas Católicas señalábamos la urgencia de definir adecuadamente el concepto de ‘educación inclusiva’ para evitar malentendidos que pudieran generar discrepancias en aspectos esenciales de la educación.
La Declaración Incheon del Foro Mundial de la Educación insiste con claridad en que su objetivo es alcanzar “una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para TODOS”. Esa educación exige la provisión de recursos y apoyos necesarios para todos los estudiantes, en especial para aquellos que se encuentran en situaciones de desventaja, y en particular con Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de discapacidad. Esa es también la educación que entendemos en Escuelas Católicas, aunque se sabe que será difícil alcanzarla en el plazo de 2030 que le ha concedido la Declaración Incheon. Por eso, nuestro objetivo es seguir dando pasos visibles en el ámbito de la intervención pedagógica. Este es el interés que mueve a Escuelas Católicas cuando nos presentamos a las convocatorias anuales de proyectos ante el MEFPD que contribuyen a promover nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, con el apoyo de las herramientas tecnológicas, tanto para el propio alumnado con NEE, como para sus profesores y especialistas. Durante años hemos organizado actividades formativas con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. Con estas iniciativas, buscamos promover un entorno inclusivo y accesible, donde todos los alumnos puedan participar plenamente y acceder a las mejores oportunidades de crecimiento. Con ellos se ha conseguido que las apps más potentes o la robótica sean materia amigable para el trabajo escolar de gran número de alumnos, ayudando a potenciar sus competencias y aprendizajes. Y como se trata de un entorno en el que el alumnado puede participar plenamente, tenidas en cuenta
sus características, este año acogemos el reto de la inteligencia artificial, como nuevo campo de crecimiento que se ofrece como una novedad estimulante.
La IA se ha convertido hoy en una de las mayores revoluciones que estamos presenciando. Es una tecnología que transforma nuestra sociedad y que cambia el medio social, educativo o familiar. Nuestros alumnos no pueden quedarse al margen de esta transformación por varias causas: porque encierra capacidades que mejoran su desarrollo personal y competencial; porque les permite adquirir conocimientos y destrezas que enriquecen su persona y favorecen la integración entre sus compañeros; y porque fomenta el desarrollo de la autonomía, tan preciada y necesaria para todos ellos.
Aunque todavía estamos aplicando el uso ético y educativo de la IA en modo experimental, valoramos su innegable potencial para el desarrollo de las funcio-
nes cognitivas, esenciales para nuestros alumnos con NEE. La IA se nos ofrece como potente herramienta de estimulación de la atención, la memoria, la función cognitiva, el aprendizaje personalizado, la retroalimentación instantánea, la interacción, la flexibilidad comunicativa... Y para cumplir con esta misión, contamos con un valioso procedimiento: la formación del profesorado, que ampliará sus habilidades profesionales. Como la Jornada para centros con alumnos con NEE celebrada el 21 de febrero en Madrid y el Proyecto “EnganchaTIC con IA”, porque nuestros alumnos con NEE y sus profesores necesitan este paso más hacia la inclusión.
Sonia Ramos Equipo de Educación Especial de EC
Descubre todos los proyectos de inclusión realizados por EC
CORREDURÍA DE SEGUROS
Actividades de Esquí
Temporada 2024 - 2025
Asistencia sanitaria por accidente y/o enfermedad
Retorno anticipado por accidente y/o enfermedad
Responsabilidad Civil Garantizada si su centro docente ya es cliente de Alkora
Incluya en la misma póliza a participantes y también a monitores
Desplazamiento y estancia de un acompañante
Cobertura de Gastos de Anulación
Incluye Gastos de Búsqueda y Salvamento en pista
Cobertura de actividades deportivas
Servicio de atención telefónica de urgencias 24 horas
El día 17 de diciembre de 2024 se acordó la revisión salarial del año 2024 para el personal en pago directo en el marco del VII Convenio Colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. Dicho acuerdo fue suscrito por las organizaciones empresariales EyG (Escuelas Católicas), CECE, Fed-ACES y APSEC y por las organizaciones sindicales FSIE, USO y UGT Servicios Públicos.
Las tablas firmadas conllevan un incremento salarial del 3,5% para el personal de niveles no concertados y el personal de administración y servicios con efectos del 1 de enero de 2024.
En este acuerdo salarial también se incorporan los complementos de las salidas con pernocta que se actualizan al IPC, el complemento por SMI y el complemento adicional temporal de 15 euros mensuales para las categorías establecidas en el anexo siempre que la persona trabajadora tenga al menos un trienio de antigüedad, o lo cumpla hasta el 31 de diciembre de 2024.
Por último, se fija una paga de convenio por una sola vez, con carácter no consolidable ni actualizable, como gratificación para el personal docente en pago directo y el personal de administración y servicios que se abonará antes del 30 de septiembre de 2025, con fecha de devengo del día 1 de enero de 2024.
El 29 de octubre de 2024 se firmó por parte de las organizaciones empresariales Escuelas Católicas (EyG), CECE, Fed-ACES y APSEC y por las organizaciones sindicales FSIE, USO y UFT Servicios Públicos el acuerdo por el que se prorroga el VII Convenio Colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos hasta el 31 de diciembre de 2025.
Entre los compromisos que se recogen en el acuerdo de prórroga se encuentran:
» La firma de las tablas salariales para el año 2024 una vez que se publiquen oficialmente los módulos económicos para este año, así como prorrogar el complemento temporal adicional al SMI para el PAS siempre que este personal haya cum-
plido, al menos, un trienio de antigüedad o lo cumpla hasta la finalización del año 2024.
» Negociación de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI.
» Organización de las categorías profesionales y su estructura salarial.
En el documento también se acuerdan las retribuciones del año 2023 para el personal en pago delegado, con un incremento del 3,5%. Estos salarios se han suscrito una vez comprobado que las comunidades autónomas han abonado estos porcentajes, ya que existía una inseguridad jurídica al no haber publicado oficialmente el Gobierno los módulos de concierto para ese año.
ESCUELAS_CATÓLICAS_210X142,5_2024_imprenta.pdf 1 17/05/2024 15:14:16
Desde la implantación en el año 2007 de la Ley para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en la empresa se ha hecho familiar que en los centros se incluyan planes de igualdad, registros retributivos o auditorías retributivas. Posteriormente, el 14 de octubre de 2020, con la publicación del Real Decreto 901/2020, esta obligación se amplió a un mayor arco de empresas, e incluso actualmente, algunas ya están negociando su segundo plan de igualdad. Por este motivo, desde Escuelas Católicas se ofrecieron dos ediciones del curso sobre igualdad, y a lo largo del mes de febrero se ha celebrado una tercera edición on-line, financiada a cargo de FUNDAE. A través de tres sesiones se ha abordado la elaboración y el desarrollo de los planes de igualdad implantados, la utilización del canal de denuncias y las políticas de diversidad que deben estar presentes en las empresas.
> ESCUELAS CATÓLICAS EN GUINEA ECUATORIAL
La educación juega un papel esencial en la lucha contra la pobreza. En Guinea Ecuatorial, iniciativas como las promovidas por la ONGD FERE-CECA, perteneciente a Escuelas Católicas, demuestran que una educación inclusiva y una Formación Profesional bien diseñada pueden transformar vidas y comunidades. Estas acciones no solo mejoran la calidad de vida de los beneficiarios directos, sino que también tienen un impacto duradero en la economía del país.
El vínculo entre la educación y la pobreza
En Guinea Ecuatorial la falta de acceso a una educación de calidad perpetúa la pobreza y la exclusión social. La educación inclusiva no solo asegura que los niños y niñas con discapacidad puedan asistir a la escuela, sino que también promueve la igualdad de oportunidades desde edades tempranas. La implementación de aulas inclusivas y adaptadas, combinadas con programas de sensibilización para las comunidades, está ayudando a desmantelar barreras culturales que asocian la discapacidad con estigmas.
Además, los datos muestran que la educación reduce significativamente las tasas de pobreza al aumentar las posibilidades de acceder a empleos mejor remune-
rados. La alfabetización funcional y digital, por ejemplo, se ha identificado como una herramienta clave para empoderar a los jóvenes y a las mujeres, grupos particularmente vulnerables.
La Formación Profesional como herramienta para mejorar ingresos
La Formación Profesional ofrece una vía accesible para que las personas mejoren sus habilidades y accedan al mercado laboral. En el contexto del proyecto de la ONGD FERE-CECA los centros educativos de Formación Profesional en Bata y Malabo no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también se han adaptado para atender a mujeres jóvenes que abandonaron
la Educación Secundaria debido a embarazos tempranos o barreras económicas. El proyecto también fomenta el autoempleo mediante programas de microemprendimiento y microfinanzas, apoyados con una financiación inicial que no solo incrementa los ingresos de las familias beneficiadas, sino que también refuerza la autonomía económica de las mujeres. Al menos 150 jóvenes y mujeres se beneficiarán de estas acciones, lo que representa un cambio significativo para las comunidades locales.
La Educación Especial como clave para la inclusión económica
Históricamente, las personas con discapacidad en Guinea Ecuatorial han enfrentado una exclusión severa de la educación y del mercado laboral. Iniciativas como las del Centro Escolar Virgen María de África han demostrado que es posible revertir esta situación. El proyecto de nuestra ONGD fortalece la capacidad de los docentes y mejora las infraestructuras para atender a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. A largo plazo esta inversión tiene el poten-
cial de integrar a estas personas al mercado laboral, aumentando su autonomía y reduciendo la dependencia de sus familias.
Impacto del proyecto en las comunidades locales
El impacto del proyecto trasciende las aulas. Las campañas de sensibilización dirigidas a comunidades, líderes religiosos y familias reducen los estigmas asociados a la discapacidad, fomentando una mayor participación de niños y jóvenes en la educación formal. Por otro lado, la introducción de aulas TIC ha revolucionado el acceso al aprendizaje digital, facilitando que estudiantes de comunidades rurales se conecten con oportunidades globales. Esta estrategia no solo mejora el nivel educativo, sino que también prepara a los jóvenes para los retos del mercado laboral contemporáneo.
Proyectos como los liderados por la ONGD FERE-CECA muestran que al invertir en la educación se crea un efecto dominó que impacta positivamente en el bienestar económico y social del país, allanando el camino hacia un futuro más equitativo y próspero.
En la semana del 24 al 30 de noviembre tuve la oportunidad de visitar los centros donde se desarrolla el proyecto de cooperación de nuestra ONGD FERECECA en Guinea Ecuatorial. Actualmente la organización colabora con 18 centros educativos integrados en
«La educación reduce significativamente las tasas de pobreza al aumentar las posibilidades de acceder a empleos mejor remunerados»
la Asociación de Centros Católicos de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE), colaboración que se centra en fortalecer la Formación Profesional y mejorar la atención a las Necesidades Educativas Especiales. Durante la visita se destacó la alta participación de jóvenes en talleres de Tecnologías de la Información y la Comunicación y el respeto mostrado hacia los profesores en los colegios Don Bosco y María Auxiliadora, así como la buena actitud, el cuidado y la limpieza en las instalaciones del Colegio Escolapios de Bata. Además, se visitó el Colegio Virgen de África, inaugurado en 1990, que fue creado para atender las necesidades de niños con requerimientos especiales y fomentar el desarrollo máximo de sus capacidades. Cuenta con aulas de Educación Especial
y un taller de costura donde los estudiantes aprenden técnicas de confección y elaboran de artículos para su distribución en el barrio. Este proyecto pionero se ha llevado a cabo con el apoyo de nuestra ONGD y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional. En sus inicios, los responsables tuvieron que visitar casa por casa, dialogando con las familias y convenciéndolas de la importancia de escolarizar a sus hijos e hijas. Este nuevo esfuerzo que desde la organización se brinda al colegio está permitiendo fortalecer la sensibilización comunitaria y las capacidades docentes para devolver la dignidad a cada menor, reconociendo su capacidad de aprender y desarrollarse como personas.
Pablo Toda Brugarolas Cooperación de EC
A finales del mes de enero la Fundación Bidaide y la Fundación Educativa Jesuitinas, titulares de los centros bilbaínos Jesús María Ikastetxea y Jesuitinas La Inmaculada respectivamente, anunciaron el acuerdo de integración de ambos colegios en el centro Zabalbide Ikastetxea. A partir del próximo curso escolar el alumnado de ambos centros acudirá a las actuales instalaciones de Jesuitinas Bilbao, haciendo realidad un proyecto que, además de responder a la situación demográfica de la zona, continuará ofreciendo un proyecto educativo diferenciador, a través de una educación católica de calidad en la ciudad.
La Junta Directiva de Escuelas Católicas de Aragón nombró por unanimidad a José Ignacio Casajús Pontaque, en sustitución de José Manuel Murgoitio García, quien continuará representando a la institución en el Consejo Escolar de Aragón. El nuevo secretario ha estado durante 34 años vinculado al ámbito educativo, en los que ha sido docente, director pedagógico de Educación Infantil y Primaria, y los últimos años director general del Colegio FEC Santa Rosa-Altoaragón, perteneciente a la Fundación Educación
Católica (FEC).
Por otro lado, Bartolomé Gil Garre, laico marista, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y docente, ha sido recientemente nombrado secretario autonómico de EC Murcia. Ha ejercido varios cargos directivos en el Colegio Marista Sagrada Familia de Cartagena, es miembro del Equipo Provincial de Educación de la Provincia Marista Mediterránea y preside la ONGD SED.
¡Gracias por vuestro servicio al frente de nuestra escuela católica!
> EC CASTILLA Y LEÓN
Los centros de Escuelas Católicas Castilla y León se unieron a las celebraciones escolares con motivo del Día Escolar de la Paz y la No Violencia a través de diversas actividades que destacaron la importancia de fomentar valores como la paz, el respeto la empatía, la solidaridad y la convivencia armónica entre todos los seres humanos con el objetivo de formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad.
> EC CASTILLA-LA MANCHA
La Hermandad de Donantes de Sangre de Albacete y Escuelas Católicas Castilla-La Mancha, celebró el pasado 10 febrero “Sang Valentín 2025”, una nueva edición de la iniciativa que promueve la donación de sangre y la educación en valores, y que cuenta con la colaboración de ocho colegios concertados de la ciudad (Colegio Diocesano, Escuelas Pías, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco Coll, María Inmaculada, Enseñanza, Santo Ángel y Ave María). Esta actividad se enmarca dentro del programa de Aprendizaje y Servicio (APS) desarrollado en las diferentes etapas educativas
de los centros, cuyos alumnos, tras trabajar en el aula la importancia de la donación de sangre y tomar conciencia del valor de este gesto para salvar vidas, recorrieron el centro de Albacete para informar a los ciudadanos sobre la necesidad de donar sangre y animarles a hacerlo ese día.
Enrique Encabo, presidente de Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha, como representante de los centros participantes, destacó el esfuerzo de los centros educativos en la promoción de acciones que van más allá de la enseñanza académica y que persiguen “ayudar a la sociedad”.
Participantes del Congreso
¿Qué
Asistir a un congreso internacional en Roma, especialmente cuando el tema central es la comunicación y la evangelización, es una experiencia que deja preguntas profundas y también provoca ciertas certezas que no siempre están en el primer plano de nuestra labor diaria. Este encuentro, celebrado del 22 al 24 de enero en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, ha sido mucho más que un espacio para escuchar ponencias y compartir inquietudes: ha sido un lugar para repensar nuestro papel como comunicadores al servicio de la Iglesia.
Durante tres días intensos, las preguntas que se fueron planteando desde los distintos espacios y en los pasillos se convirtieron en guías para una reflexión que nos acompañará mucho tiempo: ¿cómo lograr que nuestra comunicación contribuya a transmitir esperanza en una sociedad polarizada?, ¿cómo poner a la persona en el centro de la comunicación del Evangelio, con empatía y cercanía?, ¿estamos realmente escuchando?, ¿nos atrevemos a contar historias que transmitan la verdad del amor de Dios, sin discursos dogmáticos ni juicios?
Uno de los mensajes recurrentes del Congreso fue la importancia de la escucha activa. Vivimos en una era donde captar la atención es un reto, y sin atención no hay comunicación posible. Pero la escucha no es solo una herramienta para conseguir audiencia, sino una actitud profundamente evangélica: escuchar para entender, para acompañar y para responder desde el amor.
La identidad que no hace ruido, pero transforma En un contexto donde las identidades generan ruido, se nos recordó que ser fieles a nuestra esencia es clave. La credibilidad no viene de los discursos perfectos, sino de la coherencia entre lo que decimos y hacemos. “Las personas siguen a personas, no a instituciones”, fue una frase que resonó varias veces durante las sesiones. Esto nos interpela directamente: como comunicadores de la Iglesia, ¿estamos mostrando el rostro humano de nuestra fe o nos quedamos atrapados en estructuras frías?
Una identidad fuerte, subrayaron los expertos, se construye desde la honestidad y el amor. Esto también implica evitar la trampa de proteger el prestigio institucional como prioridad. La verdadera comunicación genera confianza y promueve la transparencia, incluso en situaciones de crisis.
El amor como lenguaje universal La evangelización, entendida como diálogo, nos invita a comunicar desde la belleza, la verdad y el amor. Este enfoque va más allá de las palabras: se trata de fomentar la alegría y la esperanza a través de historias que conecten con las personas. El cine, el arte, los espacios simbólicos... todos ellos son medios potentes para evangelizar cuando se les llena de significado.
Un aspecto inspirador fue la idea de que debemos ser cuidadores, acompañantes e inspiradores. Nuestro trabajo como comunicadores no es solo informar, sino ayudar a otros a descubrir una luz en medio del ruido.
Desafíos actuales: el lenguaje y la presencia digital
Uno de los grandes retos que se abordaron es la necesidad de traducir el lenguaje de la Iglesia a un código comprensible y cercano, sin perder su profundidad. Esto es especialmente importante en las redes sociales, donde la evangelización debe evitar el juicio y los discursos dogmáticos. No se trata de evitar temas delicados, sino de abordarlos con respeto, prudencia y calidad, asumiendo que siempre habrá personas a las que no les guste nuestro discurso. Se destacó también la importancia de equilibrar la comunicación on-line y off-line, buscando siempre transmitir esperanza y evitando caer en la polarización. La digitalización es una oportunidad, pero no podemos olvidar que la comunicación auténtica nace del encuentro directo y humano.
La herida y la sanación: una comunicación empática
Uno de los momentos más impactantes del Congreso fue la reflexión sobre los abusos a menores en el seno de la Iglesia. Aquí se subrayó la necesidad de una comunicación empática que ponga a las víctimas en el centro, reconociendo no solo sus secuelas físicas y mentales, sino también sus heridas espirituales, que son las más difíciles de sanar. El acompañamiento no puede improvisarse; requiere tiempo, justicia restaurativa y un enfoque colaborativo.
Un horizonte de esperanza
El Gran Jubileo de 2025 se presenta como una oportunidad para renovar nuestra comunicación y hacerla verdaderamente evangelizadora. Nos llevamos del Congreso muchas respuestas, pero también nuevas preguntas que serán motor de nuestro trabajo: ¿cómo contar historias que transmitan la realidad de Dios en un mundo fragmentado?, ¿cómo acompañar desde el amor, la belleza y la verdad?, ¿cómo ser fuente de paz en nuestra relación con los periodistas y con la sociedad?...
El camino está lleno de desafíos, pero también de esperanza. Como comunicadores de la Iglesia, tenemos la misión de inspirar y ayudar, de ser testigos creíbles y de anunciar, con nuestras palabras y nuestras vidas, la buena noticia del Evangelio.
Eva Díaz Dpto. de Comunicación de EC
El papa Francisco, en su mensaje para la 59 Jornada Mundial de las Comunicaciones, nos invitó a ser «comunicadores de esperanza», comenzando por una renovación de nuestro trabajo y misión según el espíritu del Evangelio. Este llamamiento, pronunciado en el marco del Jubileo de la Esperanza, es un recordatorio para quienes tenemos la responsabilidad de transmitir el mensaje de la Iglesia. Os animamos a leer el mensaje completo, que ofrece reflexiones muy valiosas para estos tiempos desafiantes.
Accede al mensaje completo aquí
Raquel Requena
Directora pedagógica del Colegio La Inmaculada de Paiporta
Javier Poveda González
Director de los Departamentos de Administración y Cooperación de EC
Raquel Requena lleva toda una vida vinculada al Colegio la Inmaculada, desde que entró como alumna en Infantil hasta su vuelta hace más de veinte años como psicóloga y docente en el mismo. Durante la reconstrucción del centro tras la dana ha tomado parte activa en las labores de logística de esta que es casi como su segunda casa.
«Los abrazos de pequeños y mayores, se llevan para siempre»
¿Cómo era el Colegio La Inmaculada antes de la dana?
La Inmaculada siempre ha sido un colegio familiar, de una línea desde los tres años hasta 4º de Secundaria y familias que viven en torno al cole. Casi todo su alumnado reside en Paiporta y contamos con hijos de antiguos alumnos.
¿Cómo vivisteis aquel fatídico 29 de octubre? Ahora mismo, cuando haces memoria de las escenas de ese día recuerdas que fue un día normal. Había llovido por la mañana, a la hora de entrar los mayores de Secundaria llovió un poquito, pero el resto del día estuvo bien. Sí nos llegó información de que en Torrente y en Catarroja habían suspendido clases a las dos del mediodía, pero aquí solamente nos llegó la comunicación de que cerraban los parques
y los cementerios, así que seguimos con clases normales. Mi jornada ese día acababa a las tres, porque hago rotación con el jefe de estudios, Hilari, que estuvo aquí por la tarde. Todo parecía normal, hasta que a las seis comenzó a haber movimiento.
¿Qué notasteis para daros cuenta de que aquello no iba a ser normal?
Lo que nos creó la alarma fue que tenemos profesores que viven cerquita del barranco y nos mandaron vídeos en los que se veía cómo estaba subiendo el nivel del agua, pero nunca te imaginas que el barranco se va a desbordar y de la manera que lo hizo. Sor Victoria, la directora titular del colegio, nos llamó y nos dijo que una lengua de agua y barro empezaba a entrar poquito a poco en las instalaciones y,
de repente, la altura que alcanzó el agua, en cuestión de minutos, fue importante.
Imagino que os invadió esa sensación de que esto se nos va a ir de las manos, ¿no?
Eso lo hemos percibido después. Se fue la luz, lo último que supimos de las hermanas es que estaban aquí, en el colegio. También que estaban junto con las mujeres de la limpieza porque Sor Victoria les dijo que no se podían ir, y menos mal, porque hubiera sido una tragedia. Les dijimos a las religiosas que no bajaran para nada a las instalaciones del centro, porque no sabíamos cuánto subiría el agua. Luego perdimos la comunicación.
Para los que no conocen el colegio, las
hermanas viven en la primera planta del edificio. El patio y la planta baja quedaron anegados.
Sí, toda la planta, casi dos metros de altura. Precisamente, esta mañana la Universidad Politécnica ha sacado un informe de los niveles de agua en la población y en la zona donde está el cole y hablaba de una altura entre 2 m y 2,20 m.
Y cuando el agua empezó a bajar, ¿qué os encontrasteis, cuál fue vuestra sensación?
Pues te puedo trasladar lo que Sor Victoria nos comentó, porque el día 31 seguíamos sin tener comunicación. Yo vivo aquí, en Paiporta, y no pude salir de casa porque estaba bloqueada por vehículos.
Pude hablar con Hilari, creo recordar que fue a mediodía o a media tarde, cuando empezamos a tener cierta cobertura, pero ninguna sabíamos nada. Él dijo que intentaría acercarse al día siguiente, y le comenté que haría lo mismo si podía salir. Pude llegar, y también Carmen, una profesora del centro, que vive cerca del mismo. Era impresionante la cantidad de fango que había por donde pasabas. Nos contaba Sor Victoria la impresión que experimentaron cuando se asomaron por la mañana, a plena luz del día, a ver el patio donde vieron las imágenes de la capilla y de la entrada tumbadas boca abajo en el patio, un desastre.
Sor Victoria narra siempre la impresión
que le producía ver la estatua de San Vicente boca abajo enterrada en el barro, como un símbolo del colegio, las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul intentando no hundirse… Bueno, también hubo una parte positiva, porque en la cueva tenemos a nuestra Virgen que no se movió, a pesar de cubrir la estancia el lodo. Todavía queda fango de recuerdo, pero la imagen no se movió. Y lo mismo ocurrió con otras imágenes, que para los que creemos pensamos que se salvaron por algo, como el cuadro de la Virgen de los Desamparados que hay en el comedor, al que le quedaron dos dedos para mojarse, pero ahí quedó, intacta.
En estas situaciones, para las que ninguno estamos preparados, ni formados para reaccionar, ¿cómo han respondido los profesores, la comunidad educativa? Ahora que ya han pasado unos meses, ¿cómo lo analizas?
La verdad es que la respuesta del profesorado fue inmediata. En cuanto Hilari pudo acceder al cole y ver la magnitud de lo sucedido nos pusimos manos a la obra. Movilizamos a los miembros del claustro que pudieran desplazarse hasta el centro, porque algunos viven en Torrente y otros en Valencia, y así, el día 1 estábamos aquí el 95% del profesorado.
Los docentes vendrían andando porque hasta aquí no se podía entrar de otra manera…
Algunos intentaron venir en coche pero no lo consiguieron, aparcaban en la otra parte del cauce y venían el resto del camino andando, algunos días durante una hora u hora y media. Solo el primer día se dijo ‘vamos a empezar por aquí’, los días siguientes nos fuimos organizando conforme íbamos llegando y veíamos la situación: inmediatamente todos nos pusimos a quitar barro como si supiéramos cómo lo teníamos que hacer. La verdad es que yo siempre se lo he dicho al claustro, estamos enormemente agradecidos porque al final mostraron lo que hemos vivido del carisma del colegio. Ese servicio, esa predisposición es parte de lo que hemos aprendido de la congregación. Estamos muy, muy contentos de la implicación de todo el mundo.
¿Crees que lo vivido y compartido se con-
vertirá en un aprendizaje que se quede? Sí, yo creo que sí. Como en todo grupo humano hay afinidades y hay diferencias pero los momentos vividos han sido un ‘todos a una’, teníamos claro cuál era el objetivo. Es algo que hemos comentado cuando hemos hecho ‘ventilación emocional’ entre el claustro, que la experiencia nos ha permitido estar codo con codo con compañeros de Primaria o Secundaria con los que se coincide poco y conocer aspectos de su vida personal, porque mientras estabas quitando fango estabas hablando de tu vida y tus sentimientos. En este sentido sí ha sido una experiencia bonita, porque desde el cole se han organizado convivencias de profesorado, quizá enfocadas a los valores del colegio, pero esta experiencia ha sido un intensivo.
Durante estas semanas, ¿qué imagen, qué mensaje pensáis que habéis conseguido transmitir a las familias?
Las familias, sobre todo cuando el primer día abrimos las puertas, nos mostraron su agradecimiento al ver el esfuerzo que habíamos hecho. Sabían que no habíamos recibido ayuda de la Administración, que todo había sido fruto del esfuerzo de todos. de familias de alumnos, familias de profesores, o antiguos alumnos, aquellos que parece que ‘te dan más guerra’ cuando están en el cole fueron los primeros que estuvieron aquí queriendo ayudar lo máximo posible. Es verdad que el cole, desde fuera, se veía bien y eso hizo que las familias nos preguntaran por qué no reabríamos, porque los niños necesitaban volver al colegio, y nosotros en ningún momento hemos cerrado la puerta, sino que le invitábamos a pasar para que vieran en interior, y cuando les hablábamos de la importancia de la seguridad mostraban su agradecimiento. Ahora parece que todo está funcionando a la perfección pero todavía queda mucho por hacer.
¿Cómo os estáis organizando ahora mismo? Hay espacios que están todavía esperando a que se sequen para poder reformarlos. ¿Cómo se está desarrollando la actividad en el colegio?
En cuanto al alumnado estamos funcionando bien. Se ha reubicado la clase de tres años, que se encontraba en la planta baja y se vio afectada, en el primer piso del edificio de Secundaria, y la verdad es que
es una alegría estar en el despacho y no solo escuchar a los adolescentes. También oyes a los niños cantar, ves a los pequeños salir al pasillo para ir al baño y entonces ves que hay ‘vidilla’ en el edificio. Por otro lado, el gimnasio está inutilizable porque se tuvieron que retirar suelos y picar paredes para facilitar el secado de la estancia. El comedor fue lo prioritario para el centro, porque si no Sanidad no nos iba a conceder el permiso para poder utilizarlo. Nuestro objetivo fue comenzar el día 7 de enero con el comedor abierto, y así fue. Nos prestaron mesas y bajamos sillas de clase que teníamos almacenadas. Pensamos que iba a disminuir el número de alumnos por las circunstancias de las familias, pero se han mantenido los que teníamos.
Este suceso demuestra que al final es un ejercicio de logística y de calendario. Cierto, nadie nos ha enseñado para organizar algo así. Siempre hemos dicho que en la universidad nos forman en nuestras titulaciones pero para todo esto que hemos hecho, ni en el Máster que hacemos para conocer cómo realizar la dirección de un centro se muestra. Han sido muchas horas dedicadas, tiempo de compaginar determinados momentos de la rehabilitación con clases que impartir, sustitutos que buscar y clases que preparar para que los alumnos no se vieran afectados.
¿Qué ha sido lo más difícil en todo este tiempo?
Pues quizá esa organización logística, porque nos cogió de nuevas. Nosotros llevamos muchos años en el cole pero lo que era la parte de Administración y de Gerencia lo lleva a Sor Victoria y Yolanda, la secretaria, que saben más que nosotros, pero para nosotros fueron cosas nuevas.
Me imagino que jornadas maratonianas, ¿no?
Sí, sábados, domingos hasta altas horas. Antes de Navidad nos decían los profesores ‘venga que nos vamos y descansamos’, el equipo directivo sabíamos que no íbamos a descansar, pero lo hemos hecho muy a gusto y con el objetivo de mejorar las cosas para que los niños regresaran lo mejor posible.
Tras lo vivido, hoy sentiréis que el colegio
es todavía un poco más vuestro. Sí, además es que con Sor Victoria siempre lo hemos dicho, que la Inmaculada, al ser un colegio tan familiar, lo han convertido en tu segunda familia, pero ahora, además, es como un trocito de mi casa.
Esta es quizá la casa que se elige Sí, o la que has tenido la suerte de conocer, porque hay profesores que no son de la zona, pero lo han hecho tan suyo como yo, por ejemplo, que he vivido casi toda mi vida en el colegio.
Siempre decimos que en situaciones tan trágicas se producen momentos muy dolorosos, pero creo que lo que más nos ayuda en estos momentos es el amor que pongamos en las cosas y el humor. ¿Habéis experimentado esos momentos de reír?
Siempre, todos los días, porque hay profesores que tienen mucho humor. Buscaban cualquier comentario a la hora del almuerzo, a la hora de tirar trastos, siempre había alguna anécdota graciosa. Ahora mismo no te podría decir, pero todos los días había algún comentario y alguna forma de sacar la sonrisa.
En algún momento, la comunidad de hermanas debió pensar que se iban con el colegio, que es más que un colegio, que es su casa, su proyecto, su entrega de toda una vida. Cuando las he oído hablar de vosotros salvando el colegio se emocionan. Es verdad, es su casa. Sor Victoria ha estado toda la vida aquí, y ver que tu colegio se va en nada y que ellas son mayores… no podíamos no poner en pie todo esto.
¿Cómo preparasteis la vuelta a las clases, cuáles eran los objetivos que queríais transmitir?
Nuestros objetivos eran que los niños vieran un espacio seguro, un espacio en el que había cierta normalidad, donde estar acogidos con sus profesores y poder jugar y hablar. Ese fue el objetivo principal.
De ese momento, ¿tienes alguna imagen grabada? ¿algo algo que tú digas esto no se me va a olvidar en la vida?
Sí, los abrazos. Los abrazos de pequeños, de los mayores de Secundaria que parece que son más distantes, esos abrazos se llevan para siempre.
Y ahora, ¿en qué punto de recuperación está el centro?, ¿qué es lo que más os motiva en este momento?
Estamos inmersos en la rehabilitación del aula de tres años para que puedan volver a su espacio y disfruten de mayores comodidades, como volver a tener unos servicios adaptados en el propio aula. También la reforma del aula de música, el parque y el gimnasio, y lo último los despachos, sala de profesores…
¿Si tuvieras que describir el colegio con un par de palabras después de la dana, qué palabras serían?
Serían confianza y seguridad, que todo sea seguro pensando en los alumnos, vamos más al detalle, analizamos las cosas que pueden ser un peligro para ellos. Por ejemplo, estos días que hemos tenido tanto aire pues hemos decidido que no es necesario subir a la terraza, a los patios. Respecto a la confianza, destacaría el apoyo generado entre nosotros y las ganas de que esto salga adelante.
¿Qué mensaje darías desde estas páginas a aquellos que os han apoyado de distintos modos, como voluntarios, a través de donativos, empresas que han ayudado…?
Gracias, eternamente agradecidos son las palabras que nos salen, gracias por el esfuerzo de las personas que han estado aquí ayudándonos y por las donaciones, porque el montante económico es importante, hace falta mucho dinero.
La Inmaculada es un centro humilde, el único colegio católico y concertado de un pueblo pequeño. Es fundamental mantenerlo como oferta educativa y evangelizadora. Para terminar, ¿qué sabías sobre Escuelas Católicas antes de la dana, y qué piensas ahora sobre la institución?
Conocía la formación, o las Jornadas de Pastoral. Ahora veo a personas, a una entidad que está por encima y que ayuda a gestionar situaciones. Yo siempre he dicho que el fuerte protege al débil y en estos momentos los que estáis en la esfera nacional sois un apoyo fundamental, tanto emocional como económico, y ante situaciones de bloqueo es muy importante ver visiones desde fuera, así que muchas gracias y seguimos con mucho ánimo gracias a vosotros.
Raquel Requena, natural de Paiporta, es licencia en Psicología por la Universidad de Valencia y máster universitario en Dirección y Gestión de Centros Educativos por la Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia. Antigua alumna del Colegio la Inmaculada, comenzó a trabajar como psicóloga en el Departamento de Orientación en el año 1999, además de realizar tareas docentes con el alumnado de Secundaria. En el centro ha ejercido como jefa de estudios y desde el curso 2022-23 es directora pedagógica.
Javier Poveda González
Director de los Dptos. de Administración y Cooperación de EC
Dolors Garcia
Directora del Departamento de Pastoral de EC
El 29 de octubre de 2024, la dana golpeó con una fuerza devastadora distintas localidades de la Comunidad Valenciana dejando a su paso inundaciones, destrucción y un sentimiento de desamparo entre miles de familias. Entre los más afectados, 14 centros educativos de Escuelas Católicas se vieron gravemente dañados en Paiporta, Algemesí, Massanassa, Alfafar, Benetússer, Catarroja, L’Alcúdia, Guadassuar, Vilamarxant y Xirivella. Pero lo que parecía un desastre insalvable se transformó en una lección de comunidad, resiliencia y esperanza y en el nacimiento de la iniciativa “EC. Escuelas en pie”.
«Más allá de la asistencia material, “EC. Escuelas en pie” ha significado un apoyo humano y emocional, una red y altavoz de sostenimiento»
Estábamos en plena preparación para nuestro XVI Congreso de Escuelas Católicas, “la mesa” estaba a punto, pero justo unos días antes nos llegaron llamadas y correos diciendo que no todos los comensales podrían asistir, que no todos podrían juntarse y hacer fiesta. Ese vacío, ese presentarles en la oración, hizo recordarnos nuestra más firme convicción: seguimos a un Jesús de Nazaret que nos llama a conmovernos, pero también a movernos por aquellos que más lo necesitan y que necesitaban en esos momentos, más que nunca, seguir en pie. De aquí surge la campaña: “EC. Escuelas en pie”.
El día después: entre el lodo y la incertidumbre
Los días posteriores al desastre fueron un torbellino de emociones. Se necesitaba narrar lo ocurrido, contar que “la furia del agua arrasaba con todo, no sabías hasta cuánto duraría, tampoco las horas de silencio, incomunicación…” contaba sor Victoria en Paiporta. Aulas anegadas, patios cubiertos de barro, material escolar destruido… Más allá de los daños físicos, la incertidumbre pesaba sobre los docentes, alumnos y familias. “Volvimos al colegio y no sabíamos por dónde empezar. La imagen era desoladora, pero entonces comenzaron a llegar manos amigas”, recuerda el director de un centro afectado en Algemesí.
Profesores, padres, antiguos alumnos y vecinos se sumaron a una movilización espontánea que, en medio del caos, ofreció un primer rayo de esperanza. Las parroquias se convirtieron en improvisados centros logísticos donde se repartían botas de agua, palas, mascarillas y alimentos. Allí, entre montañas de colchones y paquetes de leche, nació el verdadero espíritu de la reconstrucción: nadie estaba solo.
Más que ayuda, esperanza
Desde el 4 de noviembre, Escuelas Católicas puso en marcha la campaña “EC. Escuelas en pie”, con el objetivo de prestar apoyo a los centros afectados y, adelantándonos a las autoridades o las administraciones, pensamos en qué podíamos hacer. La prioridad era doble: garantizar la seguridad estructural y devolver la normalidad a los alumnos lo antes posible, tener un
motivo por el que levantarse, encontrarse, ayudarse a superar lo vivido nuevamente. A lo largo de los meses, la ayuda se materializó en diversas acciones: certificaciones de salubridad, reparación de instalaciones eléctricas, fontanería, reposición de mobiliario y equipos informáticos… Hasta la fecha, los costes de reparación total superan los tres millones de euros. Desde la campaña hemos activado contactos con diversas fundaciones, empresas, editoriales, posibles donantes… y creemos que en breve podremos decir “todo está hecho, ha merecido la pena”.
Pero más allá de la asistencia material, “EC. Escuelas en pie” ha significado un apoyo humano y emocional, una red y altavoz de sostenimiento. Profesores que, pese a la adversidad personal y familiar que estaban viviendo, no dejaron de atender a sus alumnos. Voluntarios anónimos de toda España que acudieron sin preguntar, con nombres y apellidos, solo con la firme voluntad de ayudar. Niños que, entre risas y esfuerzo, participaron en la limpieza de sus aulas, celebrando cada pequeño avance como una gran victoria: “ya se ve el suelo, ya se ve”.
Organización de la Campaña
La campaña “EC. Escuelas en pie” se ha estructurado en cinco grandes capítulos de actuación:
• Garantía de seguridad y salubridad: priorizando la certificación de habitabilidad y la desinfección de espacios educativos para garantizar un entorno seguro para los alumnos y el personal educativo.
• Reparaciones estructurales: atendiendo daños en edificios, infraestructuras eléctricas, fontanería, sistemas de calefacción y accesibilidad.
• Reposición de material educativo: gestionando las donaciones de libros, material escolar, equipos informáticos y mobiliario.
• Apoyo emocional y psicológico: ofreciendo acompañamiento a docentes, alumnos y familias afectados por la catástrofe mediante la implementación de programas de apoyo y asesoramiento.
• Coordinación de voluntariado y ayudas: movilizando redes de voluntariado, gestionando aportaciones económicas y materiales y estable -
«Allí, entre montañas de colchones y paquetes de leche, nació el verdadero espíritu de la reconstrucción: nadie estaba solo»
ciendo alianzas con otras organizaciones para fortalecer la respuesta.
Impacto económico y donaciones recibidas
Hasta la fecha, la campaña ha recaudado más de 220.000 euros en donativos directos de particulares, colegios y congregaciones, a lo que se suman los 140.000 euros donados por el Banco Santander, repartidos equitativamente entre los 14 centros afectados. Además, se han recibido donaciones en especie, como 19 ordenadores portátiles, libros para bibliotecas escolares y mobiliario donado por diversas empresas.
Pero además, este caudal generado se ha unido a las donaciones que directamente han ido recibiendo los centros, algunos de los cuales cuentan hoy con los recursos necesarios para afrontar el trabajo de reconstrucción y reparación.
Las pequeñas grandes victorias
En cada colegio la historia de la reconstrucción está marcada por momentos
inolvidables. En Paiporta, la comunidad educativa salvó a las religiosas atrapadas en la residencia del colegio La Inmaculada. En Massanassa, la imagen de La Milagrosa quedó intacta, como si hubiera contenido el agua. En Algemesí, los maristas, las hermanas de Santa Ana y los escolapios demostraron que su vocación educativa va más allá de las aulas, embarrándose junto a sus alumnos para devolver la vida a los colegios. Todos, en cada centro, en cada localidad iban haciendo vida ser escuelas católicas pronunciando un “¿cómo estás?”, “¿qué necesitas?”, “aquí tienes, gracias, ánimo, no estáis solos…”.
Son historias que confirman que la educación no se detiene con una inundación. Al contrario, es en los momentos de crisis cuando se hace más evidente su papel transformador. Como decía un profesor tras ver el regreso de los niños a su patio: “Esto no es solo reconstruir un colegio; es devolverles su infancia, su espacio, su seguridad”.
Construyendo futuro juntos
Hoy, los colegios afectados, ya han abier-
to sus puertas, aunque el camino hacia la recuperación sigue siendo largo. La respuesta de la comunidad educativa ha sido ejemplar. Donde algunos esperaban exigiendo, otros no desesperaban movilizándose y haciendo posible pequeños milagros. Escuelas Católicas continúa movilizando recursos, denunciando la falta de apoyo administrativo y ofreciendo acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan. ¿Cuántos Lorca, cuántas Palma, cuántas dana tendrán que pasar para que haya una respuesta rápida no solo de palabra, sino también de obra?
"EC. Escuelas en pie" nos ha recordado que una escuela no son solo paredes, sino las “piedras vivas”, las personas que la habitan y la construyen día a día. Nos ha enseñado que la solidaridad es más fuerte que cualquier tormenta y que, cuando todo parece perdido, siempre hay una razón para seguir adelante.
Las riadas arrasaron muchas cosas, pero no pudieron llevarse la esencia de nuestras escuelas: su capacidad de educar en
la adversidad, de unir en la diferencia y de sembrar esperanza. Esa es la gran lección de esta experiencia. Ahora, con esa misma mirada atenta, buscamos sostener a quienes más lo necesitan: niños y adultos que enfrentan momentos de fragilidad. Queremos acompañarles, atender su bienestar emocional y generar iniciativas de apoyo, algunas en sinergia con entidades como la Fundació Pere Tarrés, para seguir cuidando y reconstruyendo juntos.
Para las personas que más directamente hemos asumido la tarea de coordinación de la campaña, tanto en la sede nacional como en la autonómica, la mayor satisfacción en los diversos encuentros que hemos mantenido con los directivos de los colegios afectados, tanto en on-line, como presencial en Valencia, es un mensaje común: gracias, no nos hemos sentido solos, gracias por cuidarnos, nos sentimos acompañados, somos una red.
La vida a veces nos asusta y nos golpea, y como si fuéramos una piñata es cuando de nuestro interior brota la sorpresa, lo mejor, lo inesperado. Gracias.
«Escuelas Católicas continúa movilizando recursos, denunciando la falta de apoyo administrativo y ofreciendo acompañamiento emocional a quienes más lo necesitan»
Diseñamos, fabricamos y distribuimos con total capacidad de respuesta.
Mc Yadra proporciona a los colegios un nivel superior de diseño, calidad, distribución y servicio, que impulsa su imagen de marca.
Para más información:
Líderes en innovación y sostenibilidad
Cada colegio tiene sus propias necesidades y sus propios recursos para la venta del uniforme. Por eso McYadra te ofrece diferentes canales de distribución, según tus preferencias:
VENTA EN EL COLEGIO
El colegio se encarga de la venta en sus instalaciones
EN TIENDA EXTERNA
El colegio externaliza la venta fuera de sus instalaciones, en una tienda de cercanía.
VENTA ONLINE
McYadra te ofrece su plataforma web para la venta a las familias, con soporte de Atención al Cliente, devoluciones, consultas, etc.
Canales de venta online con soporte del colegio o tienda externa.
Rafa Molina
Departamento de Innovación Pedagógica de EC
Imaginemos por un momento a cualquiera de nuestros superhéroes favoritos. Pongamos por ejemplo a Superman, a Spiderman o la Capitana Marvel. Si pensamos en ellos lo primero que se nos viene a la mente son sus superpoderes de persona (casi) invencible, arácnidos o lanzar rayos por las manos. Lo que muchas veces nos ocurre es que olvidamos que esos superhéroes son mucho más que eso y que si no fuera por otras habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo, la actitud positiva o el pensamiento crítico y creativo, quizá no serían lo que hoy en día conocemos.
«En un mundo cambiante, interconectado y lleno de retos, las habilidades blandas han dejado de ser un complemento para convertirse en una necesidad»
Lo mismo sucede en la vida real, especialmente en el ámbito educativo. Las habilidades blandas, también conocidas como competencias socioemocionales, son aquellas que no siempre aparecen en los currículos tradicionales, pero que son fundamentales para el desarrollo integral de cualquier estudiante. Comunicación efectiva, empatía, resiliencia, capacidad de resolver problemas, la creatividad y la adaptabilidad son solo algunas de las que componen esta lista. En un mundo cambiante, interconectado y lleno de retos, las habilidades blandas han dejado de ser un complemento para convertirse en una necesidad.
¿Por qué son esenciales las habilidades blandas?
La creciente automatización y digitalización del mundo laboral, no olvidemos la irrupción de la inteligencia artificial generativa, ha puesto de manifiesto que muchas de las tareas técnicas que antes realizaban las personas pueden ahora ser ejecutadas por máquinas. Sin embargo, las habilidades que nos hacen humanos como la creatividad, la empatía y la capacidad de conectar con otros o la adaptabilidad, son insustituibles. Esto no solo tiene un impacto en el futuro profesional de los estudiantes, sino también en su bienestar personal y su capacidad para construir relaciones significativas. No queremos superhéroes que funcionen como meros autómatas, necesitamos que además de ser poderosos sean humanos, buenos y comprometidos. Estudios recientes demuestran que los jóvenes con habilidades blandas desarrolladas no solo tienen más probabilidades de acceder a empleos de calidad, sino que también son más resilientes frente a los desafíos de la vida diaria. De hecho, instituciones como UNESCO y la OCDE han insistido en la necesidad de trabajar estas habilidades blandas en los sistemas educativos como una forma de garantizar una educación integral y sostenible.
En España, esas habilidades blandas están trabajadas desde el propio curriculum de las áreas, materias y ámbitos. A través de los criterios de evaluación podemos observar cómo se resaltan expresiones como “valoración crítica”, “planificación”, “escucha activa”, “adaptación creativa”, “autonomía”, y otras muchas formas de alcanzar
los objetivos mediante el trabajo de estas habilidades blandas. Sin embargo, no son los únicos espacios donde pueden trabajarse estas otras competencias sociales y emocionales.
El papel de las tutorías en el desarrollo de habilidades blandas
Los espacios de tutoría, que muchas veces pueden ser percibidos como tiempo libre en el horario escolar, son en realidad uno de los entornos más valiosos para trabajar estas competencias. A diferencia de las áreas o materias ordinarias, donde también se integra el trabajo de estas habilidades blandas, las tutorías permiten un espacio de reflexión, diálogo y práctica activa donde los estudiantes pueden explorar estas habilidades en un entorno seguro y guiado.
Por ejemplo, actividades como el trabajo en grupo para resolver un desafío, la discusión abierta sobre temas de actualidad o el análisis de conflictos interpersonales dentro de la clase son escenarios ideales para fomentar la empatía, el pensamiento crítico y la resolución pacífica de problemas. La tutoría permite además un acompañamiento individualizado que ayuda a identificar las fortalezas y áreas de mejora de cada estudiante, personalizando las estrategias de aprendizaje socioemocional.
Estrategias prácticas desde la tutoría
Para potenciar las habilidades blandas desde los espacios de tutoría, es fundamental diseñar actividades intencionadas y estructuradas entre las que podríamos citar algunos ejemplos como:
• Role-playing o simulación de conflictos
A través de la recreación de diversos escenarios y simulaciones de conflictos o retos, podemos ayudar al desarrollo de algunas de estas habilidades, como por ejemplo: resolución de conflictos, empatía, trabajo en equipo o habilidades de comunicación.
• Dinámicas de equipo
Las dinámicas de equipo son grandes aliadas para desarrollar las habilidades blandas. En general, podemos encontrar dinámicas para trabajar prácticamente cualquier habilidad. Por eso es tan importante poder plantear objetivos y estructura clara en su desarrollo.
en práctica en entornos guiados y donde el riesgo sea mínimo.
• Proyectos sociales
Debemos ser capaces de implicar al alumnado en el entorno en que se desenvuelven. Hacer que despierte un espíritu crítico con el entorno y la realidad en que viven puede ser complicado en un mundo mediatizado por las pantallas, pero la realidad siempre sigue ahí fuera. Las tutorías pueden convertirse en un lugar privilegiado donde el alumnado proponga y se involucre en proyectos no solo del centro, sino del propio barrio o ciudad.
El Plan de Acción Tutorial se convierte, por tanto, en uno de los documentos imprescindibles donde incluir el trabajo de las habilidades blandas. Aunque ya hemos visto que en muchas ocasiones vienen también referenciadas en los criterios de evaluación de la LOMLOE, es necesario que se sistematice también su desarrollo en el propio centro.
ello, es vital que los docentes también reciban formación en las habilidades blandas, pues es extremadamente difícil enseñar lo que no practicamos. En su día a día el docente también debe ser ejemplo de buen hacer y servir de inspiración para que el alumnado pueda seguirle.
Héroes que marquen la diferencia
Al igual que nuestros superhéroes favoritos, los estudiantes necesitan más que conocimientos técnicos para enfrentar los retos del mundo actual. Las habilidades blandas son el motor que impulsa su desarrollo integral, y los espacios de tutoría son el lugar ideal para cultivarlas. Invertir en estos superpoderes humanos no solo beneficia a los individuos, sino que también construye sociedades más empáticas, resilientes y colaborativas. Porque al final, lo que define a un verdadero héroe no son sus poderes extraordinarios, sino su capacidad para marcar una diferencia en el mundo.
de buen hacer y servir de inspiración para que el alumnado pueda seguirle»
Luis Centeno Caballero
Secretario General Adjunto de EC
En el año 2018, de forma un tanto imperceptible, el Parlamento Europeo procedió a actualizar la Directiva 2008/98/CE que regulaba el tratamiento de residuos dentro de los estados miembros, endureciendo las condiciones recogidas en la misma con un objetivo de protección del medio ambiente. De esta manera, la nueva Directiva 2018/851 supuso un salto adelante importante y forzó a su trasposición en el ordenamiento de cada país.
«Los impuestos y las tasas tienen que tener en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y los centros concertados carecen de fondos para hacer frente a esta nueva recaudación»
En España, la Ley 7/2002, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, fue la respuesta a la citada regulación comunitaria. Sin embargo, dentro del margen concedido por esta, optó por endurecer más aún las condiciones, incluyendo la obligación para todos los municipios de establecer antes del plazo de tres años una tasa de basura generalizada que cubriese con sus ingresos todos los costes de la recogida y tratamiento de residuos, e impidiendo en principio que puedan destinarse a esta misma finalidad otro tipo de recursos económicos.
¿Imposición europea?
Ante esta situación de obligación impuesta por el Gobierno español, varios eurodiputados de la delegación española del Partido Popular presentaron el 14 de octubre de 2024 una pregunta escrita prioritaria al vicepresidente ejecutivo Maroš Šefčovič, a fin de que aclarase el alcance real de las obligaciones impuestas a los estados miembros por la Directiva de 2018.
Finalmente, el 30 de noviembre de 2024, la Comisión Europea respondió oficialmente, explicando los objetivos de la Directiva y las herramientas previstas para alcanzar las metas de reciclaje establecidas, al mismo tiempo que dejaba claro que en ningún momento la normativa exigía que el coste íntegro del servicio de recogida de basuras debía ser asumido por los ciudadanos a través de una tasa obligatoria.
Es decir, la respuesta de la Comisión respaldó la interpretación de que la subida de la tasa de basura es una decisión unilateral del Gobierno español y no una imposición derivada de la normativa europea. Esto abre la puerta a que dicha medida pueda ser revisada y rectificada, si bien hasta la fecha el Gobierno no ha mostrado voluntad al respecto, a pesar de las peticiones de numerosas organizaciones, partidos políticos e instituciones independientes, como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Nueva normativa española
De esta manera llegamos al Artículo 11.3 de la Ley 7/2022, que estableció el plazo de tres años (que se cumplirá en abril de 2025) para que todos los ayuntamientos aprueben nuevas ordenanzas regulatorias de esta tasa, suponiendo en la práctica un
importante incremento generalizado de las cuotas y, en la mayoría de los casos, la desaparición de las exenciones o bonificaciones existentes hasta ahora en atención a las características de los contribuyentes o de las actividades desarrolladas por estos (educativas, religiosas, culturales, etc.). En suma, un aumento muy significativo de la cuantía a abonar sin la posibilidad de compensación en otros tributos, por ejemplo, por el IBI, en aquellos sujetos que gozaban ya de exenciones legales por impartición de enseñanza concertada.
Ante este contexto gravemente preocupante, desde Escuelas Católicas iniciamos hace meses una campaña de alerta ante partidos políticos, entes locales e instituciones afines para conseguir una moratoria en la aplicación de las nuevas ordenanzas a nuestras entidades, y especialmente, a los centros educativos concertados (por su imposibilidad de aumentar sus ingresos y tener destinar a su abono los recursos de una partida de otros gastos cuyo déficit ha sido pública y reiteradamente reconocido), así como la inclusión de supuestos de exención totalmente objetivos (prestación de un servicio de interés general, aplicación de normativa general tributaria, ausencia de lucro en la naturaleza del sujeto pasivo, etc.). Dichas peticiones de revisión regulatoria no han dado por el momento los frutos deseados y nos han abocado a la preparación de una campaña de defensa jurídica tanto en el ámbito general, con la impugnación de las ordenanzas más lesivas contra las instituciones educativas, como en la esfera particular, con la redacción de modelos de recursos administrativos de reposición o reclamaciones económico-administrativas, ante las liquidaciones que se están empezando a girar ya por los ayuntamientos, y que deben interponerse en el plazo de un mes desde la notificación de las mismas.
Argumentos para la reclamación de las liquidaciones
Hay que partir de la base de que cada ayuntamiento goza de autonomía para desarrollar y concretar el alcance de la tasa, fijando criterios propios para la determinación de la cuota, como por ejemplo, el volumen de residuos generados (a nuestro entender, el más correcto), número de contenedores de recogida, consumo de agua, existencia de comedor… incluso otros nada proporcionales a la contaminación producida, como son
aquellos vinculados al valor catastral o a la superficie del inmueble afectado. Teniendo en cuenta esta dificultad de homologación de situaciones entre distintos municipios, existen unos argumentos que se pueden utilizar en las reclamaciones, destacando los siguientes:
La Ley de Haciendas Locales excluye de la sujeción de las tasas municipales a la enseñanza obligatoria.
La Directiva Europea de 2018 fija el objetivo de que cada ayuntamiento regule la mejor manera de gestionar el coste del servicio de recogida y tratamiento de residuos, de manera que no sea deficitario para el municipio, sin imponerles la obligación de implantar una tasa de basuras desproporcionada a todos los contribuyentes.
El Artículo 11 de la Ley 7/2022, no prohíbe a los ayuntamientos la opción de fijar exenciones o reducciones a determinados sujetos pasivos por su naturaleza. Es más, su apartado 4 reconoce la posibilidad de que las tasas podrán tener en cuenta diferentes particularidades, abriendo la puerta a bonificaciones en la cuota.
Los centros concertados prestan el servicio público de educación de conformidad con el Artículo 108 de la LOE. Si a los institutos públicos, cuya titularidad pertenece a las comunidades autónomas, no se les va a cobrar esta tasa, por qué a los centros concertados, sí. Nos encontramos ante una nueva discriminación injustificable.
Los centros concertados disponen de un régimen económico específico que les impide cobrar cuotas de enseñanza a los alumnos, sin que exista una previsión específica de incremento del módulo de conciertos para sufragar esta nueva tasa. Si los conciertos ya eran deficitarios de forma estructural, esta nueva tasa ahogará aún más la economía de los colegios y podrá provocar su colapso. Por principio, los impuestos y las tasas tienen que tener en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y los centros concertados carecen de fondos para hacer frente a esta nueva recaudación.
La inmensa mayoría de las ordenanzas analizadas no tienen en cuenta el principio recogido en la Directiva eu-
ropea consistente en que “el que contamina, paga”. Las fórmulas de cálculo se basan, por el contrario, en datos como la superficie de los locales o su valor catastral, indicadores que no aportan ningún dato sobre el volumen de residuos generados por el sujeto pasivo. Esta forma de actuar muestra que la finalidad de la nueva tasa es meramente recaudatoria y no incentivadora de una menor generación de residuos.
A modo de reflexión final Expuestos los hechos y la realidad que se nos presenta en este año 2025, hemos de estar preparados para combatir esta nueva amenaza en forma de recaudación injustificada, dejando claro que nuestra postura no es contraria a la existencia de una regulación estricta sobre la generación de residuos, evidentemente, sino todo lo contrario. Sencillamente, pedimos que se tengan en cuenta las circunstancias y particularidades de nuestras instituciones, y, especialmente, de los centros de enseñanza, principalmente, aquellos cuya titularidad recae en una entidad sin ánimo de lucro, que prestan un servicio de interés público a favor de la sociedad y que, asimismo, se pueden encontrar acogidos al régimen de conciertos educativos, dado que la financiación pública que reciben para la prestación de su actividad en ningún caso ha tenido en cuenta esta nueva carga económica.
Y lo que no podemos aceptar impasibles es la imposición de tasas que no tienen en cuenta el volumen mínimo de residuos que genera la actividad de enseñanza y que se fijan únicamente en las dimensiones del inmueble desti nado a dicha actividad, especialmente cuando por la naturaleza de la activi dad que se desarrolla existe una impor tante y evidente desproporción entre superficie y producción de residuos. Esto, sencillamente, es injusto en esen cia y contraviene los principios básicos de la regulación de origen. Reducir la generación de residuos es tarea de to dos y nos hemos comprometido con ello desde nuestros proyectos educa tivos, pero no podemos aceptar tasas desproporcionadas que no reflejen la realidad objetiva.
«Pedimos que se tengan en cuenta las circunstancias y particularidades de los centros de enseñanza, especialmente, aquellos cuya titularidad recae en una entidad sin ánimo de lucro, que prestan un servicio de interés público a favor de la sociedad»
Irene Arrimadas Gómez
Equipo Shamar-Escuelas del Cuidado
Directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC
“Shamar-Escuelas del Cuidado”*, el proyecto interdisciplinar y en red que busca fortalecer y consolidar la cultura del cuidado y de la protección en las instituciones y centros, fue organizado por Escuelas Católicas desde noviembre de 2021 hasta diciembre de 2024, y participó, junto con otros proyectos de distintas organizaciones, en el programa H3 promovido por Porticus. Una vez finalizado, queremos compartir los por qués y los cómos de este gran proyecto, los aprendizajes generados y los próximos retos que afrontaremos para seguir siendo escuelas del cuidado.
*Shamar (hebreo: שָׁמַר): v.tr. cuidar, guardar, proteger.
El proyecto lleva en su ADN la voluntad de promover, a través de la educación, una sociedad inclusiva, respetuosa, solidaria y justa; una sociedad en la que cada persona pueda desarrollar su llamada a ser en plenitud, sabiendo que la vida, el bienestar y el desarrollo integral de todos están en juego.
¿Por qué es tan importante el cuidado, ahora y siempre?
En la Jornada Mundial de la Paz 2021, el papa Francisco nos pidió que devolviéramos a la sociedad una cultura del cuidado como una forma de combatir la “cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación tan frecuente en nuestro tiempo”. En sus palabras, “la cultura
del cuidado, como un compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos, es una disposición al cuidado, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la recuperación, al respeto y a la aceptación mutuos, como camino privilegiado para construir la paz”.
Tras la pandemia, afloraron y siguen empeorando situaciones que ya existían. Tras los terribles datos de las estadísticas1 se esconde mucho sufrimiento infantil y
1 - Uno de cada cinco niños y una de cada siete niñas de entre 12 y 16 años estaban implicados en algún caso de ciberacoso. UNICEF, 2019.
- Más del 25% de los niños y niñas en España han sido víctimas de maltrato por parte de sus padres, madres o cuidadores principales. Save the Children, 2019.
juvenil con síntomas variados (trastornos alimenticios, problemas de sueño, conductas conflictivas, adicciones, autolesiones, ideación suicida…) ante las que no podemos ni debemos quedarnos indiferentes. Y la salud mental de los adultos también se ha visto afectada. En estos momentos, la sociedad está más sensibilizada y existe un creciente interés por el cuidado emocional, la prevención de la violencia, por fomentar la resiliencia y el bienestar, y la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia estructura un nuevo marco normativo.
Objetivo del proyecto: generar cultura del cuidado
Shamar ofrece formación, acompañamiento y apoyo para que juntos podamos transformar la violencia en buen trato desde las escuelas católicas. El fin último del proyecto es contribuir a que los centros educativos se conviertan en
- Las cifras sobre abusos sexuales a menores se han multiplicado por cuatro entre 2018 y 2020. Fundación ANAR, 2021.
- El 15% de adolescentes presenta síntomas graves o moderadamente graves de depresión. UNICEF, 2022.
- La ideación suicida ha aumentado en adolescentes, y el suicidio fue en 2022 la primera causa de muerte no natural entre jóvenes de España (15 a 29 años). Fundación Española para la Prevención del Suicidio, 2023.
- 1 de cada 4 docentes se auto percibe con síntomas depresivos. I Estudio Nacional Estado de Ánimo de los Docentes, 2023.
espacios seguros e inclusivos para todos los miembros de la comunidad educativa (alumnos, familias, profesores, directivos y demás personal escolar). Esta cultura del cuidado que promovemos se evidencia cuando en las escuelas e instituciones católicas se producen estas situaciones.
• Comparten una visión de la “cultura del cuidado” y expresan valores comunes de cuidado y protección que forman parte integrante de su misión.
• Diseñan un plan, con creatividad y desde la misión, que involucra a toda la comunidad educativa, con establecimiento de recursos y evaluación continua de los avances alcanzados.
• Cuentan con estructuras para prevenir, actuar y reparar las incidencias de violencia, y todos los miembros de la comunidad educativa se ven a sí mismos como agentes comprometidos de protección, poniendo en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos.
• Generan espacios de escucha, confianza y participación de la comunidad educativa.
• Colaboran en red para compartir recursos y apoyarse mutuamente en la transformación de su cultura.
Datos, actividades y recursos compartidos
Para alcanzar los objetivos del Proyecto, desde la comisión interdepartamental de Escuelas Católicas, promotora de Shamar, nos apoyamos en tres líneas de acción, orientadas a formar, sensibilizar y acompañar a los equipos directivos y docentes
Como principales logros, podemos evidenciar que se ha mejorado la sensibilización e impacto en los centros e instituciones de EC para generar entornos y estrategias protectoras y de buen trato de manera sistémica. Hemos recogido evidencias en los siguientes aspectos:
• el alto grado de satisfacción de los participantes a la hora de elaborar planes y medidas de protección y buen trato en los centros e instituciones;
• la introducción del mapa de riesgos como herramienta preventiva;
• la formación de los actores más relevantes del centro/institución, incluido el Coordinador de Bienestar y Protección.
de nuestros centros. Todos los recursos generados para aprender, leer, mirar y escuchar se pueden encontrar en la página web de Shamar.
FORMACIÓN
Hemos ido adaptando la oferta formativa de Shamar en función de las necesidades detectadas de los participantes. En su origen, el programa formativo de Shamar suponía 69 horas de formación on-line tutorizada sobre planificación estratégica; sistemas y protocolos de ámbito jurídico; cuidado desde el aula con liderazgo pedagógico, metodologías activas y evaluación auténtica; comunicación que cuida; y todo ello infusionado con la pastoral del cuidado, que guía todos los procesos. Y para que se realizara una transferencia a la práctica de todo lo aprendido, la participación se organizaba en equipos motores de los centros e instituciones para la elaboración de un sistema de protección y de un plan estratégico a tres años para alcanzar la cultura del cuidado en sus organizaciones.
En la última fase del proyecto decidimos reducir la oferta a los contenidos al módulo jurídico (20 horas on-line), como base imprescindible sobre la que construir el resto de elementos de un sistema de protección y cuidado, y a la vez lanzamos un MOOC (curso de 15 horas on-line sin tutorización y sin límite de participantes) con los contenidos básicos del programa. En el primer trimestre de este año 2025 se volverá a abrir convocatorias de ambas actividades.
Completamos la formación con procesos
De la reflexión compartida por la comisión interdepartamental de Escuelas Católicas, podemos aportar los siguientes aprendizajes tras la finalización del proyecto.
• Carácter holístico. Trabajar para conseguir una verdadera cultura del cuidado requiere procesos desde diferentes ámbitos (planificación estratégica, jurídico, pastoral, pedagógico, comunicación) pero trabajando como un todo que forma parte de un sistema donde todos estamos conectados.
• Cambio de paradigma. La cultura del cuidado no puede ser solo reactiva en la prevención de la violencia, sino proactiva hacia la generación de entornos de buen
colaborativos (tres talleres on-line), reuniones individualizadas de seguimiento con centros participantes y la creación de comunidades de aprendizaje para reflexionar conjuntamente y compartir inquietudes y propuestas. El canal de Telegram para divulgar y compartir recursos y noticias, y varias jornadas de buenas prácticas completaron la propuesta formativa. Los centros participantes nos han manifestado que saber qué hacen y cómo trabajan otros centros y compartir y crear sinergias es una gran ventaja del programa.
Entre los temas que hemos trabajado en las publicaciones y recursos de divulgación, destaca el liderazgo centrado en las personas; bienestar digital; espacios seguros; participación y escucha activa; salud mental, comportamental y física; bienestar emocional; prevención del suicidio; acompañamiento de equipos; cuidar al que cuida, y un largo etc. que se pueden encontrar en:
• 15 webinars con más de 15.000 participantes en total. Están publicados en la lista de reproducción en YouTube.
• 20 artículos publicados en la revista EC y tres monográficos en la revista Educadores (nº279, nº283 y nº292) con más de 6.000 visualizaciones.
• 10 post publicados en el blog EC.
• 4 guías de actuación para centros: para prevenir, detectar y abordar casos de abusos sexuales (con más de 13.000 descargas), para abordar el acoso escolar y el duelo, así como el Programa de
trato, protección y bienestar. Debe pasarse de proteger como sinónimo de evitar el daño, a promover el buen trato. Y este cambio de cultura ha de planificarse.
cumplimiento normativo.
• 9 episodios en el podcast “Maestros de la Educación” relacionados con el cuidado en la escuela.
• Buenas prácticas y consejos de expertos en Instagram.
ACOMPAÑAMIENTO ESTRATÉGICO
Pero, como sabemos, no solo con acciones formativas o de sensibilización se logra un cambio de cultura. Por ello, Escuelas Católicas, con el soporte de consultores expertos en sistemas de entornos seguros y conocedores del programa Shamar, ha acompañado de forma personalizada a algunos centros e instituciones participantes en el programa con el fin de poner en marcha una efectiva transformación, implantar planes y sistemas de cuidado, y aprender cómo evaluarlos, ofreciendo así una visión sistémica de la cultura del cuidado para que esta sea una realidad global, no basada solo en acciones puntuales.
Red de expertos del cuidado
Igual que el cuidado se teje como una red, así ha sido la red de personas que ha hecho realidad Shamar. Desde el principio, contamos con la participación de un nutrido grupo de expertos que han puesto “cabeza, corazón y manos” en este proyecto. Algunos somos personal de la organización (como los equipos de los departamentos de Pastoral, Jurídico, Innovación Pedagógica y de Comunicación de Escuelas Católicas) y otros externos, y juntos, coordinados por la maravillosa dedicación y efectiva coordinación de Eline
• Personalización. Es necesario adaptar los planes, formaciones y acompañamiento a la realidad de cada centro/institución, a las características del alumnado, recursos disponibles... La formación presencial y on-line, y las reuniones de seguimiento personales son importantes para generar cultura de protección y cuidado en las instituciones y centros, y también conseguir la vinculación de los miembros de los equipos directivos.
• A fuego lento. Los cambios en la cultura de las organizaciones necesitan tiempo para que calen, se asienten y se asuman por todos los actores de la comunidad educativa. Alcanzar una verdadera y sólida cultura del cuidado requiere de visión de los equipos directivos, y recursos y medios para conseguir que drene a toda la organización.
• Coordinador de Bienestar y
Lund y Marta Montero desde la Secretaría Técnica. A todos hay que agradecer enormemente la profesionalidad y el cuidado de su trabajo, que ha dejado una huella imborrable. Y, sobre todo, agradecemos profundamente la confianza y el esfuerzo de los 168 centros e instituciones que han participado en el programa, que son los verdaderos protagonistas de este camino que no ha hecho más que comenzar. Y concluimos compartiendo las palabras de dos queridas participantes, Marisa Vázquez e Isabel Padilla, de las Religiosas Pureza de María, que nos recuerdan que generamos así redes de cuidado, entendidas como un “estar vinculados a otras personas, ser un nudo de la red con los otros”. Y es en esa red, que puede ser la de nuestras comunidades educativas, en las que co-existimos, compartiendo, enriqueciendo y multiplicando los dones recibidos. Nuestro referente de buen trato, sin lugar a duda, lo encontramos en Jesús, puesto que Él nos cuida sin oprimir, nos da aire, nos da la libertad que supone el vivir en confianza y seguridad.
Consulta la web de Shamar
Consulta la revista Educadores
Guías de actuación para centros
Protección. Es importante partir de un refuerzo de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros, clarificando los aspectos legales y de carácter estratégico; además, la consolidación de la Comisión de Bienestar puede favorecer el cumplimiento de las funciones para que no recaigan en una única persona. Actualmente, en la mayor parte de centros no está dotado de horas ni de presupuesto y tampoco están bien definidas las funciones, pues existe variación según comunidades autónomas.
ebrero 2025. Hace ya varios meses que la dana arrasó algunas poblaciones de la Comunidad Valenciana dejando a sus habitantes desolados y llenos de barro. Más de 200 víctimas, miles de casas y comercios afectados y 14 colegios pertenecientes a Escuelas Católicas que no volverán a recuperarse en mucho tiempo. Como nos decía el director de uno de estos centros, el problema de la dana no se acaba en Navidad, queda mucho por hacer todavía y aunque ha dejado de ser noticia en los medios de comunicación, no ha dejado de estar presente en la vida de muchas personas. No podemos olvidarlo. Por eso, en esta ocasión, esta sección de la revista será un poco diferente y dedicada a lo que durante estos meses han publicado o compartido estos centros educativos afectados por la catástrofe natural.
Daños incalculables y recuerdos arrastrados por el barro
La inmediatez que caracteriza a la información hoy en día nos tenía en vilo desde el principio de la dana. A través de los vídeos compartidos por los centros educativos pudimos ver cuál había sido el alcance de los daños en los mismos. Hugo, desde el Colegio Inmaculada de Paiporta,
Chirigotas San Jose Massanassa Tema de Tontxu Canción de Rei Ortolá
Hay quien es capaz de poner voz al mal tiempo y a la desolación, como Rei Ortolá, artista valenciano que dedicó una canción a su querida terreta, en su opinión, la mejor manera de compartir lo que sentía en ese momento, o Tontxu, el cantautor que se acercó al Colegio Marista de Algemesí a dedicarles una canción animando a seguir trabajando en la reconstrucción y a no rendirse a pesar de lo
inabarcable que parecía. Y no faltó tampoco la música a la hora de bendecir la comida con un “rap de la bendición en Paiporta” o en el primer día de vuelta al cole en San José de Massanassa a cargo de los voluntarios de la Infantería de Marina de Cádiz quienes, a pesar del cansancio, tuvieron el ánimo de dedicar unas chirigotas para arrancar una sonrisa a los alumnos del centro en su segundo primer día del curso 2024-2025.
y José Manuel, de Escola Pía de Algemesí, agradecían, a pesar de su situación, la colaboración y solidaridad de los docentes, familias y voluntarios que hicieron posible volver a abrir las puertas de sus centros educativos.
Dos testimonios impactantes
Testimonio de Escolapios (Algemesi)
Testimonio de La Inmaculada (Paiporta)
El barro ha llegado a toda España
Las campañas de donaciones se activaron rápidamente y miles han sido las iniciativas que han llevado a cabo los centros educativos de toda España para ayudar a la reconstrucción material y emocional de los centros afectados y sus alumnos. Resulta imposible recogerlas todas pero como botón de muestra podemos hablar de las carreras solidarias del centro Bisbe de Verger, la recogida de material escolar del Colegio Saldaña de Burgos o la entrega de libros y marcapáginas del Colegio Gamo Diana de Madrid, dibujos del Colegio Santa Ana de Utiel, o corazones de El Buen Pastor de Zaragoza.
De nuevo, la vuelta al cole. Ahora, más fuertes
Y en noviembre, dos meses después de que los grandes almacenes dejaran de anunciar la vuelta al cole, se volvió al cole. Cada uno cuando pudo, cuando su colegio estaba limpio y seguro, cuando reubicaron las clases que estaban afectadas y necesitaban obras, cuando pudieron obtener el material necesario para que los alumnos desarrollaran su aprendizaje de manera normal, cuando por fin estaban preparados para abrir las puertas que habían reconstruido. De nuevo, la vuelta al cole, una vuelta en la que las risas y el alboroto de los niños ya eran capaces de tapar el ruido de las obras que se estaban acometiendo para poder recuperar todos los espacios que habían sido afectados. La palabra “Bienvenidos” colgaba de nuevo en las paredes y seguiría allí, pocos días más tarde, al lado de los adornos o el belén como un nuevo mensaje navideño que recordaba que, una vez más, hay que dar gracias por la vida.
Encontrar el arte en la dana Parece imposible ser capaces de mostrar “con arte” lo que estaba siendo la dana y lograr a la vez ayudar a la reconstrucción. Pero no fue imposible. Fueron muchos los artistas que dedicaron su talento a
esta tarea, como por ejemplo Pepe Montalvá, que participó en la iniciativa de #DesignersForValencia de Graffica Info (que ilustra la portada de esta revista), iniciativa que consiguió recaudar más de 20.000 euros con la venta de las más de 600 obras cedidas, o Fran Casado, que subastó una de sus creaciones junto a otras creaciones en la Galería Espacio Mados de Madrid. Y si además encontramos un cuento como el que escribió Carolina Górriz, maestra de Infantil del Colegio San José de Massanassa, podemos afirmar que hemos encontrado el arte hasta en la dana.
¡Hagamos fiesta! El sorprendente desenlace de las parábolas del Reino
Fernando Cordero. Editorial San Pablo, 2024
Este libro, prologado por el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, aborda la dimensión festiva de las parábolas de Jesús, así como los símbolos y la experiencia contemplativa que resulta de su lectura. Con el eje transversal de la fiesta, el autor analiza las parábolas en las que se nos habla de banquetes, de bodas y de comidas, que siempre han ocupado un lugar central en el ámbito social y religioso, y de alegría por encontrar aquello que estaba perdido y que resulta ser lo más valioso. Parábolas que son una invitación a redescubrir la alegría del Evangelio y a compartirla con los demás. La publicación cuenta también con una guía didáctica y materiales a los que se puede acceder mediante códigos QR.
La esperanza no defrauda nunca
Papa Francisco. Ediciones Mensajero, 2024 En esta publicación centrada en el Jubileo de este año, el papa Francisco nos invita a caminar juntos hacia un futuro cargado de retos y esperanza. A través de seis rostros (una mujer embarazada, un pobre, un migrante, un civil atrapado en una guerra, el rostro de un abuelo y su nieto) Francisco reflexiona sobre las grandes preguntas que atraviesan nuestro tiempo: la familia, la desigualdad, las migraciones, los conflictos armados y el diálogo entre generaciones. También aborda retos actuales, como la inteligencia artificial, o la crisis climática. Nos recuerda, además, que la esperanza no es una emoción pasajera, sino un regalo que nos sostiene y que requiere cuidado y compromiso.
La inteligencia artificial explicada a todos los públicos
Lorena Fernández Álvarez y Pablo Garaizar Sagarminaga. Editorial A fin de cuentos, 2024 ¿Pueden las máquinas pensar? ¿Existe la inteligencia artificial? ¿Qué es ser inteligente? Este libro hace un viaje por la historia desde la Edad del Bronce hasta hoy. Repasa los diferentes tipos de IA que hay y analiza para qué se usa y qué dilemas éticos plantea. Además, responde a muchas de las preguntas que suelen surgir al hablar sobre este tema. Es una lectura ideal para entender mejor cómo la tecnología está moldeando el presente y el futuro, a través de ejemplos claros y explicaciones sencillas destinadas a todos los públicos, sin necesidad de tener conocimientos técnicos previos.
Los descacharrantes casos de Eka y Vasarely
Pedro Riera. Editorial Edebé, 2024
Eka y Vasarely no son los mejores detectives del mundo, no, pero tampoco son los peores. Sus métodos de investigación son de lo más curiosos. Vasarely tiene el don de hablar con los objetos, pero estos mienten más que hablan, y Eka tiene como especialidad robarles los bocadillos a sus compañeros, así que no tiene demasiada experiencia investigando. Además, cuentan con Cuatro, que no es el perro más listo del mundo, pero sí gracioso. Juntos resuelven casos y además ofrecen una lectura divertida.
Policán
En cines desde el 31 de enero
La adaptación cinematográfica de la colección de libros de Dav Pilkey, muestra el accidente que sufre un fiel perro policía y su agente humano durante acto de servicio y cómo los médicos deciden que la única forma de salvarles es mediante una operación descabellada en la que ambos se fusionan en uno, convirtiéndose en Policán. El nuevo agente jura proteger y servir, pero también sabe buscar, sentarse y dar la patita. Ahora debe detener las malvadas intenciones del supervillano Perico, cuyo plan es clonarse para crear a Periquillo, y disponer del doble de posibilidades para cometer fechorías. Las cosas se complicarán cuando Periquillo y Policán se hagan amigos inesperadamente…
Star Wars: Tripulación Perdida
En Disney+
La serie narra la aventura de cuatro niños que quedan atrapados en una galaxia desconocida y llena de peligros tras un hallazgo misterioso en su aparentemente tranquilo planeta natal. Perdidos y en busca de regresar a casa, deberán enfrentarse a desafíos inesperados y forjar alianzas con seres sorprendentes, convirtiendo su travesía en una aventura inolvidable llena de descubrimientos y aprendizajes.
«No olvidemos nunca que quien acoge al forastero acoge a Jesucristo»
Aunque este artículo se publicará en febrero, yo lo escribo en los primeros días de enero. Cuando todavía estaba indecisa sobre qué tema iba a escoger, alguien me pasó el vídeo de este mes de la red de oración del Papa. Su mensaje, que habla del derecho a la educación de los migrantes y refugiados, me tocó el corazón.
El Papa habla de una “catástrofe educativa”, causada por las guerras, las migraciones y la pobreza. Es tremendo saber que unos 250 millones de niños y niñas no tienen acceso a la educación. Aunque no sea un dato nuevo, al escucharlo me golpea una vez más con fuerza. Me hace recordar situaciones concretas, algunas conocidas directamente, otras de oídas, o por lecturas, que me duelen profundamente y me generan un montón de preguntas. Me parece casi imposible que en pleno siglo XXI, a pesar de que estamos asistiendo al desarrollo vertiginoso de las inteligencias artificiales, no hayamos descubierto aún esa inteligencia simplemente humana que supondría haber aprendido a utilizar los recursos de que disponemos en nuestro planeta de una manera justa, sin que nadie quedara excluido ni sometido.
Normalmente las cifras se nos quedan lejanas. Son los rostros, los seres humanos concretos los que nos afectan, los que piden de nosotros que los rescatemos de la indiferencia. Estos días estoy en una casa de mi congregación en la que vive con la comunidad una familia refugiada con tres hijos, dos niños y una niña. En medio de sus risas y juegos descubro, a veces, miradas tristes y serias, la sombra del dolor y la incertidumbre que cargan, como pesadas losas, sobre sus pequeñas espaldas. Y me pregunto qué va a ser de ellos, ¿podrán volver algún día a su país?, ¿se quedarán aquí y encontrarán realmente una vida mejor? La educación es un camino de esperanza, dice el Papa, una herramienta fundamental para salvar a los migrantes y refugiados de la discriminación, la delincuencia y la explotación. Además, les permite integrarse en las comunidades que los acogen y contribuir positivamente a la sociedad.
Las implicaciones de este mensaje para nosotros son profundas. Creo que, en mayor o menor medida, nuestros centros están viendo incrementado significativamente el porcentaje de alumnado inmigrante. En pocos años, muchas de nuestras aulas y colegios se han hecho pluriculturales. Conozco centros que tienen alumnos de más de 20 nacionalidades distintas. ¡Cuántos retos nos plantea esto!
Nuestro compromiso con la educación integral y la inclusión se ve ahora desafiado por esta mayor presencia de migrantes y refugiados. Queremos educarlos ofreciéndoles nuestra acogida y apoyo, siendo para ellos realmente una puerta abierta a la esperanza. Al hacerlo, estamos trabajando por una sociedad más justa e inclusiva, en la que todos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y encontrar reconocidos sus derechos. Y, como dice el Papa al final del vídeo, “no olvidemos nunca que quien acoge al forastero acoge a Jesucristo”.