

MEMORIA 2024
Fotos: ©iStock

CARTA
CARTA
“La educación es una inversión para el futuro”. Estas palabras del papa Francisco, con las que saludaba a los asistentes de nuestro XVII Congreso, sintetizan el desafío y la esperanza que marcan nuestra memoria de 2024. Este Congreso ha sido mucho más que un evento; ha sido un espacio de reflexión y compromiso colectivo con la educación católica como respuesta a un mundo fragmentado y complejo.
Educar implica compromiso con el mañana. Es un ejercicio de responsabilidad y creatividad, con una mirada siempre centrada en las personas. No en abstracto, sino con nombres propios. Sabemos que nuestra tarea no es solo la de instruir, sobre todo creamos espacios y tiempos para la transformación. En un tiempo marcado por la incertidumbre y la desigualdad, hemos confirmado que la educación no es un proyecto individual ni un esfuerzo aislado. Solo desde la comunión y la sinodalidad -caminando juntos, escuchándonos y decidiendo en común- podemos sostener la misión educativa que nos define, manteniendo viva nuestra misión educativa y nuestra presencia eclesial donde más se nos necesita.
La memoria que ahora presentamos no es un simple recuento de actividades, sino un testimonio del camino recorrido. Es un reflejo de luces y sombras, de éxitos que nos alientan y retos que nos interpelan. No buscamos consuelo en falsos equilibrios; más bien, afrontamos la realidad como una invitación a avanzar hacia una educación católica coherente y transformadora, capaz de situar a la persona en el centro, reconociendo su dignidad y fortaleza.
En un entorno que a menudo divide, la escuela debe ser un espacio de encuentro, una comunidad que une desde la pluralidad de visiones y proyectos, en comunión. Titulares, equipos directivos, docentes, familias y alumnos tienen un lugar y una voz. Esa unidad en la diversidad es el núcleo de un modelo educativo fiel al Evangelio y comprometido con un futuro más esperanzador.
Sinodalidad, comunión y misión han sido los pilares de este año. La Asamblea General, el Congreso, los proyectos de formación y la solidaridad desplegada tras la catástrofe en la Comunidad Valenciana son símbolos de ese compromiso hecho vida. Por todo lo realizado, por lo aprendido y compartido, por los desafíos acogidos y por las semillas sembradas, solo podemos decir: gracias.

Pedro J. Huerta Nuño
Secretario General de Escuelas Católicas



IDENTIDAD
QUIÉNES SOMOS

Escuelas Católicas (EC) es la marca de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (FERECECA) y de Educación y Gestión (EyG). FERE-CECA asocia desde 1957 a los titulares de los centros educativos y EyG los representa en su vertiente empresarial desde 1989.
Actualmente representa a 1.944 centros educativos católicos, la mayoría con algún nivel concertado. Gran parte de ellos son centros integrados, es decir, con más de una etapa. Si separamos por niveles educativos hablaríamos de 1.735 centros de Educación Infantil, 1.675 de Educación Primaria, 1.619 de Educación Secundaria (ESO o FP Básica) y 776 centros de Bachillerato o FP de Grado Medio o Superior, es decir, de 5.806 entidades pedagógicas. En ellas se educan 1.179.302 alumnos y hay 105.544 trabajadores, de los que 85.638 son docentes.
Escuelas Católicas supone el 15% del total del sistema educativo y el 57% de la enseñanza privada concertada, lo que la convierte en la organización más representativa de este sector.
49.337 AULAS
1.944 CENTROS
1.179.302 ALUMNOS
105.544 TRABAJADORES
85.638 DOCENTES
ASAMBLEA GENERAL / CONFEDERAL
Se celebró los días 11 y 12 de abril en el Colegio La Inmaculada-Marillac de Madrid. En ella se aprobaron con mayoría absoluta las candidaturas a vocales de la Junta Directiva/Confederal de Belén Blanco Rubio (seglar), Javier Pérez de la Canal (Compañía de Jesús) y Óscar Bartolomé Fernández (PP. Salesianos), en sustitución de María Ruiz Dávila (Institución Teresiana), Teodorino Aller Marné (HH. Maristas) y Luis Alberto Guijarro (PP. Salesianos). Además de abordar cuestiones estatutarias, la religiosa María Luisa Berzosa ofreció la ponencia titulada “Educar hoy en una Iglesia sinodal” y se reflexionó por grupos sobre misión, sinodalidad y comunión.
JUNTA DIRECTIVA / CONFEDERAL Y COMITÉ EJECUTIVO
Se reunió en seis ocasiones (cuatro de ellas telemáticas y 2 presenciales). En ellas, entre otras cuestiones, se aprobó la programación estratégica para el período 2024-2028 y se fijaron los encuentros para el curso 20242025, además se informó sobre la negociación colectiva, la celebración de las Jornadas de Pastoral y el XVII Congreso de Escuelas Católicas. Los días 8 y 9 de febrero se celebró en San Sebastián un encuentro junto a los secretarios autonómicos.
PRESIDENTA / ANA Mª SÁNCHEZ GARCÍA
Durante 2024 la religiosa, esclava del Sagrado Corazón, participó en las reuniones de la Junta Directiva/Confederal y continuó animando en diversos actos el proyecto de EC como representante de la institución.
VICEPRESIDENTA / Mª ESTHER LÓPEZ
La religiosa, hija de la Caridad de San Vicente, desarrolló su labor como vicepresidenta y participó en las reuniones de la Junta Directiva/Confederal.
SECRETARIO GENERAL / PEDRO J. HUERTA NUÑO
En el ejercicio de sus responsabilidades, coordinó los departamentos de la sede nacional y el funcionamiento de las sedes autonómicas, para continuar asegurando la fortaleza de la organización y el servicio a las
entidades titulares y a los centros. Con el fin de colaborar en el desarrollo legislativo y normativo en materia de educación, mantuvo reuniones con grupos políticos y otras entidades interesadas, así como sobre otros temas que afectan a las instituciones educativas afiliadas a EC. Participó asimismo en distintas propuestas en defensa de los derechos y necesidades de los centros educativos de ideario católico.
Representó a la institución y sus intereses ante entidades titulares, centros y colegios mayores, así como ante distintas instituciones políticas, eclesiales y sociales: Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD); Defensor del Pueblo; partidos políticos y grupos parlamentarios; presidente y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE); presidente de la Comisión de Educación de la CEE; editoriales católicas; CONFER; sindicatos y patronales del sector; Consejo Escolar del Estado (participación en los plenos y en comisiones de trabajo, especialmente la comisión sobre el uso de dispositivos móviles en el aula); y diversos medios de comunicación. Además, mantuvo relaciones institucionales en vías de establecer colaboración con organizaciones: CEOE, Fundación IDEA, Fundació Escola Cristiana de Catalunya, Manos Unidas y Fundación Europea Sociedad y Educación.
Participó en las reuniones de la mesa eclesial para el diálogo educativo de la Conferencia Episcopal Española; en el seminario sobre “Segregación escolar y servicio público” promovido por Cuadernos de Pedagogía, EsadeEcPol y Save The Children; y en el XXV Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado, celebrado en Santiago de Compostela el mes de octubre.
En el ejercicio de otras responsabilidades asociadas a su cargo, presidió las reuniones de la Junta Directiva y la Junta de Participantes de la Sociedad Integra Información y Comunicación, y del ente de promoción deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE). Como vicepresidente de los patronatos de la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) y de la Fundación Educación Católica (FEC), participó de las reuniones programadas.
En la esfera internacional representó a la institución en las asambleas generales del Comité Europeo de Educación Católica (CEEC) en Bergen, Noruega (en el mes de abril) y en Estrasburgo, Francia (en el mes octubre), además de participar en los actos de conmemoración de los 50 años de la fundación del Comité en Estrasburgo. Como vocal de dicho
Comité participó en las reuniones celebradas en Bruselas en los meses de febrero y septiembre. También participó en las reuniones del Consejo Ejecutivo de la Oficina Internacional de Educación Católica (OIEC), en calidad de vocal por Europa. A finales de septiembre participó con una conferencia en el Encuentro Interamericano de Pastoral Educativa, celebrado en Buenos Aires, Argentina; y en octubre impartió una conferencia sobre el Pacto Educativo Global en Fátima, en el marco del II Congreso Nacional de Escuela Católica de Portugal.
Formó parte del Equipo Motor de Colegios de Ideario Católico del Congreso “La Iglesia en Educación”, promovido por la Conferencia Episcopal Española, y en la sesión del mismo Congreso a través de una breve presentación de los desafíos actuales para la escuela católica.
Junto al resto del Secretariado Permanente, participó en el mes de junio en las reuniones de trabajo en Roma con el Dicasterio para la Cultura y Educación, el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
También participó en encuentros de formación y acompañamiento para directivos de los colegios de Escuelas Católicas Illes Balears, Escuelas Católicas Andalucía y Universidad Loyola Andalucía, Fundación Educativa Santo Domingo, Fundación Educativa Santísima Trinidad, Orden de la Merced-Mercedarias, Escolapios Provincia Emaús y Escolapias España.
Desarrolló de forma activa el Proyecto EC +Cerca a través de numerosos encuentros con algunas de las entidades titulares que forman parte de nuestra organización.
SECRETARIO GENERAL ADJUNTO / LUIS CENTENO CABALLERO
Junto al Secretario General, o en sustitución del mismo, representó a EC ante la Administración, especialmente ante el MEFPD (principalmente en los desarrollos de la LOMLOE y la preparación de la Comisión de estudio del coste del puesto escolar) y el Ministerio de Universidades, así como ante los portavoces y responsables educativos de los grupos parlamentarios en el Congreso y el Senado.
Participó en reuniones con representantes de la Conferencia Episcopal Española, en la Comisión de Asuntos Jurídicos de CONFER y en la Junta de Partícipes y el Consejo de Administración de Integra (como Secretario). Desarrolló funciones de asesoría jurídica como miembro del Departamento Jurídico-Económico de EC, coordinó el Seminario sobre Fundaciones y Equipos de Titularidad hasta su transformación en el Programa Escuelas Católicas 360 y la Comisión de Fundaciones territoriales de EC, y dirigió el Curso de Especialista en Dirección de Centros Educativos Concertados.
Estuvo presente en mesas redondas y reuniones organizadas por entidades del ámbito educativo. Asimismo, participó en visitas a entidades titulares vinculadas al Proyecto EC +Cerca y, por último, desempeñó la presidencia de la Subcomisión de Educación de CEOE (dentro de la Comisión de Educación y Formación), por quinto año consecutivo y coordinó, junto a bufetes especializados, la defensa de los centros afectados por la nueva tasa de residuos.
CONFERENCIA DE SECRETARIOS AUTONÓMICOS
Se reunió en cinco ocasiones (dos presenciales y tres telemáticas) y también organizó una formación presencial para los nuevos secretarios. Además de fijar las reuniones para el curso siguiente, se informó sobre las cuestiones tratadas en las reuniones de la Junta, la cotización de las prácticas de FP y el Programa EC +Cerca, entre otros.
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Departamento de Administración / Javier Poveda González
Departamento de Comunicación / Victoria Moya Segura
Departamento de Cooperación / Javier Poveda González
Departamento de Innovación Pedagógica, Servicio TIC y Europa / Irene Arrimadas Gómez
Departamento Jurídico-Económico / Juan Manuel Ruiz Santana
Departamento de Pastoral / Dolors Garcia Gispert

VALORES DE NUESTRA ORGANIZACIÓN
VALORES DE NUESTRA ORGANIZACIÓN
Durante el año 2024 valores como la fraternidad, la comunión, el liderazgo, la planificación, la cercanía, el silencio, la renovación, la gratitud y la creatividad definieron y guiaron la acción de Escuelas Católicas desde sus distintas áreas.

FRATERNIDAD
Ana Mª Sánchez García
Presidenta
Necesitamos mirarnos y reconocernos unos a otros como hermanos y hermanas, para relacionarnos de un modo evangélico, buscar y caminar juntos como Iglesia que evangeliza a través de la educación. Asumir la Presidencia de Escuelas Católicas permite entrar en un espacio donde sentirse hermana, donde encontrarse, relacionarse y compartir misión con otros y otras, favoreciendo que el “nosotros” se vaya haciendo cada vez más grande. Se agradecen todas las posibilidades de encuentro y lo que vamos construyendo juntos desde este sentido de fraternidad.

COMUNIÓN
Pedro J. Huerta Nuño
Secretario General
Nuestro compromiso con la unidad y la colaboración en el marco de la educación católica, se expresa mediante la comunión. Más allá de un concepto teológico, comunión se traduce en la construcción de relaciones sólidas y significativas entre entidades titulares, educadores y comunidades escolares. Este valor, arraigado en el Evangelio, inspira nuestras acciones para fortalecer el encuentro y la sinergia, fomentando una red de colaboración que multiplica esfuerzos y resultados. Cada propuesta y proyecto busca ser un puente de diálogo y cooperación, que enriquece y da sentido a nuestra misión compartida.

LIDERAZGO
Luis Centeno Caballero
Secretario General Adjunto
El liderazgo de nuestra institución en el ámbito educativo, se ha potenciado como referente ante administraciones públicas y organismos privados, en un contexto de permanente transformación. Asimismo, se ha seguido potenciando el liderazgo de nuestros centros, tanto en la esfera interna como externa, mediante formación específica sobre función directiva y novedades normativas. De igual forma, se ha liderado la defensa de los centros concertados ante los ataques recibidos por diversas entidades con motivo de la financiación pública y privada de nuestra red. Se ha continuado defendiendo la justa financiación y se ha denunciado la discriminación que sufre la enseñanza concertada respecto a la pública, en contra de los tratados internacionales y nuestro propio ordenamiento jurídico.
VALORES DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

PLANIFICACIÓN
Javier Poveda González
Director del Departamento de Administración
La situación económica general, y la particular de los centros y entidades titulares, necesita un ejercicio de planificación y programación de la gestión de la organización. Esto se ha traducido en la evolución o revisión de criterios y magnitudes económicas de cara al futuro y del estudio del inmueble y su optimización, de modo que se pueda funcionar siguiendo un esquema de sostenibilidad y viabilidad económica en el medio y largo plazo.

SILENCIO
Victoria Moya Segura
Directora del Departamento de Comunicación
Cuando el silencio es visto como un valor, se encuentra el espacio ideal para reflexionar, para acallar la mente y el ruido exterior e interior que nos abruma, para orar. El silencio es el lugar ideal para mirarse a uno mismo y encontrarse, y para hablarse con el amor que merecemos; pero también para escuchar al otro y ver su esencia, libre de prejuicios; y para encontrarse con Dios. El silencio no solo no está reñido con la comunicación, sino que es el comienzo de la misma porque sin silencio no hay escucha y sin escucha no hay comunicación posible.

RENOVACIÓN
Javier Poveda González
Director del Departamento de Cooperación
Las sinergias buscadas con la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) han dado frutos que impulsan el compromiso de Escuelas Católicas en este ámbito, tanto en la ejecución de proyectos, como en el ámbito de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Este modelo ha permitido mantener el compromiso y la vocación de trabajar por el derecho a la educación para todos.

GRATITUD
Irene Arrimadas Gómez
Directora del Departamento de Innovación Pedagógica
En Escuelas Católicas sentimos la gratitud recíproca como un valor central que fortalece nuestra tarea educativa-evangelizadora, que encuentra en la sinodalidad aquello que para uno solo se vuelve inalcanzable. Agradecer es cuidar a través de cada una de las acciones y actitudes de nuestro día a día, que nos impulsan a crear entornos educativos donde todos cabemos, donde todos podamos participar, donde todos estemos reconocidos, capacitados e interconectados por una llamada común. Gratitud entendida como camino, sentido y fin de cada uno de los pasos que damos hacia la identificación, el acompañamiento y la cultura del cuidado de nuestras comunidades educativas.
VALORES DE NUESTRA ORGANIZACIÓN

CERCANÍA
Juan Manuel Ruiz Santana
Director del Departamento JurídicoEconómico
Atender y dar la mejor respuesta posible a los problemas jurídicos que afectan a nuestros centros e instituciones, especialmente a aquellos con menos recursos, ha vuelto a ser uno de nuestros principales compromisos. Se ha reforzado el acompañamiento cercano y fiable en todos los retos jurídicos a los que se enfrentan día a día las entidades pertenecientes a EC. Al mismo tiempo, se ha mantenido la negociación para buscar soluciones jurídicas y políticas que nos permitan seguir prestando adecuadamente el servicio público educativo en condiciones óptimas. Todo ello, desde la prevención frente a los posibles riesgos jurídicos, anticipando las medidas necesarias y ofreciendo formación a los responsables de las instituciones sobre cuestiones jurídicas.

CREATIVIDAD
Dolors Garcia Gispert
Directora del Departamento de Pastoral
Nuestra prioridad ha sido abrir espacios donde la creatividad no solo sea un recurso, sino una forma de vivir y anunciar. Nos ha sorprendido su fuerza, que rompe rutinas, despierta la imaginación y nos impulsa a salir de lo previsible. En cada encuentro y jornada la creatividad nos ha recordado que educar es un arte en constante movimiento, donde importa mucho lo que se dice y desde dónde y también cómo se vive y comparte. Agradecemos el desafío, salir de nuestras seguridades y poder recordar que en cada nueva posibilidad, en cada pausa, Dios ya nos espera.
ORGANIZACIÓN AUTONÓMICA
2.260
2.006
1.041 AULAS
25.132 ALUMNOS
2.484 TRABAJADORES
1.993 DOCENTES
PAÍS VASCO
LA RIOJA CEUTA Y MELILLA
1.179.302 ALUMNOS 105.544 TRABAJADORES 85.638 DOCENTES
EC PARA LAS SEDES AUTONÓMICAS

EC PARA LAS SEDES AUTONÓMICAS
Durante el año 2024 se celebraron 5 encuentros de secretarios autonómicos y diversas reuniones de asesores nacionales y autonómicos de las distintas áreas de acción: 3 reuniones de responsables de calidad; 4 de asesores de comunicación; 11 reuniones de asesores jurídicos; 4 encuentros de presidentes y secretarios de fundaciones territoriales; 4 reuniones de responsables de pastoral y 4 de asesores pedagógicos.
SERVICIOS OFRECIDOS A LAS SEDES AUTONÓMICAS
l Asesoramiento en cuestiones propias de la administración económica relacionadas con la fiscalidad, la contabilidad, la facturación, los patrocinios, etc.
l Evaluación y seguimiento de los diferentes portales de transparencia para ofrecer pautas y recomendaciones.
l Realización de la contabilidad de las sedes autonómicas de FERECECA Cantabria, Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias, Extremadura, Navarra, Las Palmas y Tenerife, sin repercutir coste para dichas sedes.
l Realización de la contabilidad de EyG Cantabria, EyG Extremadura, EyG Aragón, y EyG Tenerife, también sin repercutir coste. Incluyendo además la realización y presentación de liquidaciones tributarias trimestrales y anuales de dichas entidades.
l Consolidación contable de la información económica relativa a
FERE-CECA de todas las sedes provinciales y autonómicas, presentación del Impuesto de Sociedades y legalización de la contabilidad ante el Registro Mercantil.
l Coordinación y presentación consolidada de todas las obligaciones tributarias de FERE-CECA (IRPF, IVA, Mod. 347, donativos, alquileres, renta de extranjeros, operaciones intracomunitarias, etc.), y atención a los requerimientos o comprobaciones de la Hacienda Pública y Seguridad Social.
l Mantenimiento del Plan General de Contabilidad y actualización de la aplicación contable, así como de las guías de Balance y Cuenta de Resultados.
l Manual de Administración Económica para el establecimiento de los criterios y procedimientos de coordinación. Comunicación a las sedes de los cambios en asuntos de tributación, porcentajes, plazos, etc.
EC PARA LAS SEDES AUTONÓMICAS
l Gestión del buzón de Notificaciones-Dirección Electrónica Habilitada única (DEHu) y tramitaciones con firma digital de toda FERE-CECA, y de la Confederación EyG.
l Gestión de suscripciones a servicios comunes.
l Labores de asesoría jurídica a las comunidades autónomas en función de las materias de su interés.
l Participación de los miembros de la Asesoría Jurídica en las asambleas y reuniones de directores celebradas en distintas comunidades autónomas.
l Información sobre EC Calidad. Sello de Excelencia en Gestión Educativa.
l Información sobre la guía EC Calidad: Excelencia en Gestión Educativa.
l Información sobre herramientas de autoevaluación.
l Oferta de cursos de formación en el Modelo EC Calidad (EFQM) para las sedes autonómicas.
l Asesoría sobre el desarrollo y contenidos de las páginas web de cada sede y la imagen corporativa de EC en cada una de las comunidades autónomas para mostrar un aspecto coherente y homogéneo que a su vez respete las particularidades de cada sede.
l Creación y gestión de cuentas personales de correo electrónico para miembros de sedes autonómicas, y de unidades compartidas y grupos en Workspace de Escuelas Católicas (espacio en la nube de Google) para favorecer el trabajo colaborativo y la generación de proyectos comunes de todas las sedes.
l Asesoramiento y organización de acciones formativas on-line a través de videoconferencias en la plataforma de formación de EC para distintas sedes autonómicas.
l Organización y gestión, junto con la sedes de Escuelas Católicas de Aragón y de Murcia, del Programa “Capacitación de la competencia digital docente” para docentes de dicha comunidad (tres cursos on-line : nivel A2, B1 y B2).
l Asesoría de comunicación a las sedes sin responsable en la materia para ayudarles en las relaciones con los medios y en la gestión de mensajes institucionales; revisión de artículos o notas de prensa cuando se ha requerido desde las autonomías; y apoyo a los asesores de comunicación autonómicos y a los centros en situaciones de crisis de comunicación.
EC PARA LAS SEDES AUTONÓMICAS
l Trabajo colaborativo con los asesores pedagógicos sobre: diseño de acciones conjuntas desde la sede nacional y las sedes autonómicas desde la planificación estratégica de Escuelas Católicas; creación de bases de datos conjuntas de acciones formativas y ponentes para la mejora de la comunicación y la coordinación; jornadas nacionales y autonómicas “Educar para un mundo más justo y sostenible”, gracias al convenio con la Fundación Repsol; dinámicas para el conocimiento mutuo y la cohesión grupal de los asesores pedagógicos; y organización de grupos de trabajo para generar reflexión pedagógica compartida sobre cuidado de las comunidades educativas, impacto de la tecnología en el aprendizaje y espacios que educan.
l Creación y actualización de espacios para la colaboración entre asesores pedagógicos de las distintas sedes: creación de bases de datos comunes, espacios de comunicación compartidos y actualización de los contenidos de la unidad para asesores del entorno Google Workspace.
l Asesoría sobre la financiación de actividades formativas a través del crédito de formación (FUNDAE) y su organización.
l Gestión del reconocimiento oficial ante el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD) de las acciones formativas organizadas por entidades titulares y por sedes autonómicas de EC para participantes de distintas comunidades autónomas.
l Organización conjunta, impartición y financiación de las Jornadas Zinkers en Aragón y Murcia, gracias al convenio con Fundación Repsol.
l Colaboración con la sede autonómica de Madrid en las jornadas de bilingüismo para explicar los proyectos Erasmus+.
l Participación de Escuelas Católicas y sus centros, junto a las sedes autonómicas, en el Pacto Educativo Global, asegurando su seguimiento y dinamización en los distintos territorios.
l Diseño del contenido de las Jornadas de Pastoral, a partir del documento Escuela Evangelizadora , a través de reuniones con los asesores de pastoral de las sedes autonómicas, ofreciendo un guion a los ponentes para orientar su intervención.
l Difusión de materiales como las Jornadas de Pastoral y los Círculos de Escucha, facilitando que, desde cada sede autonómica y cada centro, se pueda reflexionar y profundizar en nuestra misión evangelizadora.
l Promoción en las sedes autonómicas de la XXI Semana de Cine Espiritual (“Tiempo de esperanza”) y el VIII Concurso de Cortometrajes para Jóvenes “Cine con Espíritu”, en colaboración con la Conferencia Episcopal Española.
UN AÑO EN CIFRAS
290 CIRCULARES Y OTRAS NOTIFICACIONES ENVIADAS POR E-MAIL

14.844 SEGUIDORES DE LA CUENTA @PORLAINNOVACION; 740 DEL PERFIL DE @PASTORAL_EC; Y 2.161 DE @JUEGOSEMDE

23 NOTAS DE PRENSA, 1.218
NOTICIAS SOBRE EC Y 305 SOBRE NUESTROS CENTROS
SUBVENCIÓN EJECUTADA
DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL DE 473.368,33 € PARA EyG
371.276 VISITAS A LA WEB DE EC (WWW.ESCUELASCATOLICAS.ES)

3 PUBLICACIONES DIGITALES PERIÓDICAS (PONTE AL DÍA, COMUNICACIÓN Y COLES Y CÉLULA EUROPA) ENVIADAS A CERCA DE 10.000 DESTINATARIOS
6 PUBLICACIONES EDITADAS EN PAPEL CON UNA TIRADA DE 23.819 EJEMPLARES

22.929 SEGUIDORES EN X; 8.300 EN FACEBOOK; 6.392 EN INSTAGRAM; Y 9.880 EN YOUTUBE
146.551 VISITAS AL BLOGEC (WWW.BLOGEC.ES) DE LAS 57 ENTRADAS PUBLICADAS
SUBVENCIONES DE COOPERACIÓN EJECUTADAS DE LA UNIÓN EUROPEA (180.438,89 €) Y AECID (65.918,36 €) PARA LA ONGD FERE-CECA

REVERSIONES A LAS ENTIDADES TITULARES ABONADAS EN 2024 POR EL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO (QUIRÓNPREVENCIÓN): 108.210,97 €
CORRESPONDIENTES A LAS REVERSIONES DE 2023 Y PENDIENTE DE DEVOLVER EL AÑO 2024

5.908 HORAS DE OFERTA FORMATIVA CON MÁS DE 8.275 PARTICIPANTES
192.434,71 € RECAUDADOS POR LA CAMPAÑA “EC. ESCUELAS EN PIE”
4.809,75 € RECIBIDOS PARA EL PROYECTO DE COLABORAMÁS EN BURKINA FASO

DONATIVO 20.600 € PARA LAS INUNDACIONES DE ÁFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL
UN AÑO EN CIFRAS
REVERSIONES A LAS ENTIDADES TITULARES ABONADAS EN 2024 POR EL PROGRAMA DE SEGUROS (ALKORA):
128.864,07 € DE DEVOLUCIONES DE REVERSIONES
CORRESPONDIENTES A LA ANUALIDAD 2023 Y PENDIENTE DE DEVOLVER EL AÑO 2024
SUBVENCIONES EJECUTADAS DEL MEFPD DE 258.453,90 € A FERE-CECA Y 47.169 € A EyG

PRINCIPALES HITOS

PROYECTO “ESCUELAS CATÓLICAS 360”
Uno de los ejes centrales de nuestra organización es el acompañamiento y asesoramiento de las entidades titulares afiliadas. Por ello, en el mes de octubre se presentó “Escuelas Católicas 360”, una propuesta de encuentro, escucha y participación que tomaba el relevo del Seminario de Fundaciones y Equipos de Titularidad (que durante años fue foro de diálogo e intercambio para entidades en proceso de reestructuración y fortalecimiento institucional), y de las reuniones con coordinadores de áreas.
El nuevo modelo, abierto a todas las entidades titulares, celebró su primer encuentro el 22 de octubre a través de videoconferencia. En él, Pedro Huerta y Luis Centeno, secretario general y secretario general adjunto respectivamente, presentaron de forma oficial el programa y posteriormente se celebraron los encuentros por áreas (jurídico, administración, pastoral, pedagógico y comunicación) en los que los responsables de los equipos de dirección y gestión institucional, animados por los diferentes departamentos de nuestra sede nacional, reflexionaron sobre temas de interés y actualidad relacionados con su ámbito.
Del 17 al 19 de junio la presidenta de Escuelas Católicas y el Secretariado Permanente participaron en una serie de encuentros con diferentes instituciones vaticanas, como respuesta a
PRINCIPALES HITOS
la invitación del cardenal Jose Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y Educación, reuniéndose con representantes del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. En estos encuentros se compartió información sobre nuestros proyectos, la situación de la educación católica en España y los desafíos a los que hacen frente nuestras instituciones educativas.
Además, se realizó una visita a la embajada de España ante la Santa Sede donde se pudo dialogar con la embajadora, Isabel Celaá, sobre la situación actual de la educación en España y los desafíos de las escuelas de ideario católico, y se mantuvo un breve encuentro con el papa Francisco en el que se aprovechó para presentarle la Memoria institucional de 2023 y la Guía para la prevención y reparación de los abusos sexuales a menores en centros educativos.
Tras las riadas e inundaciones producidas por la dana a finales del mes de octubre en Levante, Castilla-La Mancha y Andalucía, EC presentó en la inauguración del XVII Congreso celebrado en el mes de noviembre la campaña “EC. Escuelas en pie” con el objetivo de recaudar fondos para rehabilitar los 14 centros valencianos pertenecientes a nuestra institución afectados por el desastre natural. Para ello se abrió una cuenta bancaria y se habilitó un número de Bizum, a través de los que se recogió la solidaridad de particulares y empresas para la reconstrucción de los colegios.
CAMPAÑA “EC. ESCUELAS EN PIE”
PRINCIPALES HITOS
Además, se realizó una visita, junto a la secretaria autonómica de EC Comunidad Valenciana, a algunos de los colegios afectados y se coordinó la ayuda a través de reuniones telemáticas con los responsables de los centros que permitieron conocer las necesidades reales de los mismos.
En el mes de diciembre trabajadores de Escuelas Católicas desarrollaron labores de voluntariado en zonas afectadas de Valencia durante un fin de semana, coordinadas desde la Parroquia Nuestra Señora de Monte Sión de Torrent, ofreciendo su colaboración en distintos pueblos e iniciativas.
PARTICIPACIÓN DE EC EN EL CONGRESO “LA IGLESIA EN LA EDUCACIÓN” DE LA CEE
Tras la implicación de los miembros del Consejo de Dirección de EC en la preparación de los paneles de experiencias celebrados on-line en octubre de 2023, como preparación del evento organizado por la CEE, el 24 de febrero, acudieron al Congreso como asistentes y participantes.
XVII CONGRESO EC
Bajo el lema “Ser, estar, educar… con nombre propio” Escuelas Católicas celebró, en el Hotel Marriott Auditorium de Madrid, su XVII Congreso durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, en el que participaron cerca de 2.000 asistentes pertenecientes a nuestros centros. Organizado con la colaboración de McYadra, Serunion, Alkora, Banco Santander, Fundación Repsol, SM, Edebé y Edelvives, abordó los desafíos actuales en la educación católica y se centró en la identidad de cada persona, el acompañamiento y el bienestar dentro de la comunidad educativa.
FIRMA DE TABLAS SALARIALES PARA EL PAS Y EL PERSONAL DOCENTE EN PAGO DIRECTO
Escuelas Católicas, a través de EyG, junto a las principales organizaciones sindicales (FSIE, USO y UGT Servicios Públicos) y las patronales (CECE, FED-ACES y APSEC), firmaron a mediados de diciembre las nuevas tablas salariales del Personal de Administración y Servicios (PAS) y del personal docente en pago directo para 2024, que incluía, entre otras medidas, el aumento del 3,5% de su salario, al tiempo que reafirmó el compromiso con el cumplimiento de los objetivos establecidos en la prórroga del VII Convenio.
AYUDA A NIÑOS DE BURKINA FASO A TRAVÉS DE COLABORAMÁS
Ante los desplazamientos de la población de Burkina Faso producidos por los golpes de estado de 2022 y la dificultad para acceder a servicios básicos de la población, desde la iniciativa solidaria de ayuda a los misioneros Colaboramás (compuesta por la ONGD de Escuelas Católicas, FERE-CECA, y la Fundación de Religiosos para la Salud), se decidió destinar el proyecto de 2024 a mejorar la situación de su población.
El objetivo de la campaña fue apoyar la acogida de población desplazada que realiza OCADES-Cáritas en el municipio de Nouna, provincia de Kossi, de la región Boucle du Mouhoun, centrando la ayuda en la asistencia de 600 niños desnutridos menores de cinco años a través de una alimentación enriquecida, complementos nutricionales y un seguimiento sanitario para su recuperación.
PRINCIPALES HITOS
VUELTA A LA PRESENCIALIDAD DE LAS JORNADAS DE PASTORAL
Las Jornadas de Pastoral volvieron a celebrarse de nuevo en formato presencial en 2024. Bajo el lema “Somos en Jesús” siete ciudades acogieron estas jornadas en las que se reflexionó sobre cómo proclamar la Buena Noticia a la comunidad educativa, crear espacios de formación y facilitar encuentros donde las comunidades educativas puedan enriquecer la acción pastoral.
FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA “SHAMAR-ESCUELAS DEL CUIDADO”
En diciembre de 2024 finalizó el proyecto interdisciplinar y en red “Shamar-Escuelas del Cuidado”, iniciado en 2021, y que participó, junto con otros proyectos de distintas organizaciones, en el Programa H3 promovido por Porticus. El Programa se apoyó en tres áreas de acción orientadas a formar, sensibilizar y acompañar a los equipos directivos y docentes de nuestros centros, y su labor se difundió, también durante 2024, a través de webinars , artículos en las publicaciones Educadores y Revista EC y post del blogEC.
PROYECTOS FORMATIVOS GRATUITOS ON-LINE
Durante 2024 se obtuvo la aprobación de cuatro proyectos en convocatoria pública ante el MEPFD, financiados con fondos Next Generation, para favorecer la adquisición y mejora de competencias laborales en materia de cualificación profesional.
Para ello se obtuvieron 950.997,72 € que comenzaron a ejecutarse en 2024 (y continuarán ejecutándose en 2025). Se ofre -
cieron 3.500 plazas para directivos, docentes y personal de administración y servicios y familiares de alumnos en situación de desempleo para ampliar conocimientos sobre desarrollo socioafectivo en la infancia, metodología del juego infantil, educación ambiental, eficiencia energética, Inglés A2, Inglés B1, ofimática, primeros auxilios, Agile y Scrum y seguridad en la red.
AVANCES EN EL PLAN DE DIGITALIZACIÓN DE LA SEDE NACIONAL
En 2024 se continuaron desarrollando las inversiones iniciadas en 2023 dentro del plan de digitalización de la sede relativas a la nueva plataforma para la inscripción en cursos, congresos y jornadas (aprovechando para una parte de su coste las ayudas del Kit Digital); la formación en trabajo colaborativo y espacio-herramientas de Canva; la renovación del equipo de videoproyección del salón de actos de la sede (nuevo cañón de vídeo, conexiones adaptadas a equipos actuales y monitores grandes para facilitar la visualización desde cualquier ángulo del salón); la televisión para sala de reuniones auxiliar (con conexión wifi y equipo de videoconferencia); y la renovación de cuatro equipos de la sede que tenían más de 10 años de antigüedad.
En este proceso de digitalización toda la documentación, tanto recibida como emitida, registrada en contabilidad se trasladó a soporte digital. Se encuentran en el programa contable vinculados a cada registro contable todos los documentos acreditativos de dicho movimiento contable, medida que supone un ahorro de coste económico y medioambiental (archivos, papel, impresiones...) y facilita la accesibilidad a la información, que mejora la eficacia en la gestión y la preparación para el proceso de incorporación de la facturación electrónica.



ÁREAS DE ACCIÓN
ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN
El Departamento realiza la gestión económica de la sede nacional (tanto de FERE-CECA como de la Confederación EyG), y en el ámbito de FERE-CECA desarrolla funciones y asume tareas de coordinación y ejecución directa en ámbitos fiscales, contables y laborales al servicio de todas las sedes autonómicas.
En 2024 organizó y ejecutó el presupuesto anual, incluyendo la realización de todas las tareas propias para dicha gestión: recepción de documentación; supervisión y control; emisión de facturación y cuotas; emisión de remesas; control de impagados; gestión de tesorería; cobros y pagos; archivo documental; gestión publicitaria; bases de datos de suscriptores y contabilización; y gestión de cobro de los inscritos a todas las actividades de la sede.
Además, realizó el seguimiento de las obligaciones fiscales (IVA, IRPF, alquileres, Impuesto de Sociedades, Modelos 347-Operaciones con Terceros, renta de extranjeros, operaciones intracomunitarias y 182-Donativos), así como las incidencias y requerimientos de los mismos (tanto de particulares, como de empresas y Agencia Tributaria), consolidándose en el caso de FERE-CECA con todas las sedes autonómicas.
Realizó la contabilidad y consolidación de la información económica de FERE-CECA (incluidos los procesos básicos comunes del ejercicio contable de toda la institución y la contabilidad de las sedes autonómicas especificadas en el apartado “Servicios ofrecidos a las sedes autonómicas” de esta Memoria) y de la Confederación EyG (así como de las federaciones autonómicas descritas en el mismo apartado). Elaboró también los Libros Anuales de
ÁREAS DE ACCIÓN
Cuentas para su legalización en el Registro Mercantil, y realizó el seguimiento y actualización del inventario. Adicionalmente, preparó la información para el proceso de auditoría anual externa de las contabilidades de ambas instituciones.
Se asumió la gestión económica y reversiones de los acuerdos nacionales (incluyendo seguimiento de incidencias) con REPSOL, Quironprevención y Seguros-Alkora, aplicando la posible reversión a las entidades titulares que participan en los mismos. Asimismo, realizó la gestión laboral; la atención y gestión de proveedores; el apoyo en la justificación de subvenciones; la gestión financiera y de tesorería; los servicios a las comunidades autónomas, la gestión y búsqueda de patrocinios y acuerdos de colaboración; y la organización de la información económica del Secretariado Permanente destinada al Consejo, Junta Directiva/Confederal y Asamblea General/Confederal. Además, cubrió la atención de necesidades logísticas generales de la sede nacional, así como la gestión y organización del mantenimiento de instalaciones y equipos de la misma para su correcto funcionamiento ordinario. Se ocupó de la gestión directa de los viajes para desplazamientos de personal y ponentes y ha participado en la Comisión del Pacto Educativo Global de Escuelas Católicas.
Durante el año se han desarrollado inversiones en continuidad con las realizadas el año anterior dentro del Plan de Digitalización de la sede (ampliadas en la sección “Principales hitos” de esta Memoria).
Además, se ha gestionado la tarea legal de la actividad editorial (gestión del ISSN e ISBN, solicitudes del Depósito Legal), y la inscripción de contenidos en el Registro de la Propiedad Intelectual, y el director del Departamento continuó desempeñando la labor de consejero delegado de la sociedad mercantil Integra Información y Comunicación.

ASESORÍA JURÍDICOECONÓMICA
ÁREAS DE ACCIÓN
ASESORÍA JURÍDICO-ECONÓMICA
Desde la Asesoría se ofreció un año más formación, información y respuestas a los centros en todos los ámbitos jurídicos. Las actuaciones principales en 2024 fueron:
l Reuniones con el MEFPD, partidos políticos y grupos parlamentarios sobre cuestiones educativas: libertad de enseñanza, derecho de creación y de elección de centros.
l Seguimiento y estudio de proyectos normativos y redacción de enmiendas y propuestas (reforma educativa, reforma laboral, cotización de los alumnos en prácticas, desarrollo de la LOMLOE, LPGE, módulos de conciertos, estudio del coste del puesto escolar, etc.).
l Seguimiento, información y asesoramiento sobre las novedades jurídicas.
l Seguimiento, información y asesoramiento sobre las novedades laborales y de Seguridad Social, y reuniones y gestiones con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, INSS, TGSS, FUNDAE y CEOE.
l Seguimiento y apoyo de la iniciativa “enLibertad”, para la defensa de la libertad de enseñanza.
l Seguimiento de la jurisprudencia nacional y europea.
l Información sobre convocatorias de becas y ayudas para la participación en programas educativos.
l Colaboración con las sedes territoriales y coordinación ante situaciones de conflicto o nueva regulación normativa.
l Atención específica a Ceuta y Melilla.
l Participación en la Junta Directiva de Fraternidad-Muprespa, asumiendo la Secretaría, así como en las reuniones y toma de decisiones sobre cuestiones propias de nuestro sector.
l Participación en el Proyecto “Shamar-Escuelas del Cuidado”.
l Participación en el “Programa Tejiendo Compromiso Social en Red”.
l Negociación con Quironprevención del programa anual de actuaciones del Servicio de Prevención Ajeno.
l Gestión de la actividad judicial de asuntos internos de la sede nacional.
l Colaboración con la Comisión de Asuntos Jurídicos de CONFER, con Integra y con la Agencia Española de Protección de Datos.
l Apoyo a las instituciones en la preparación de sus planes de igualdad.
l Negociación con la editorial Aranzadi La Ley para ofrecer a los centros adscritos la aplicación “Complylaw Igualdad”.
l Seguimiento de los procedimientos judiciales derivados de las demandas de la FPRL en los sectores de Educación Infantil y Discapacidad.
l Estudio, seguimiento y orientación en relación con las obligaciones legales establecidas por la Ley Orgánica 8/2021 sobre protección de menores.
l Elaboración de informes y documentos en las mesas de trabajo de CEOE.
l Reuniones por sectores para el seguimiento de los asuntos específicos.
l Seguimiento de las iniciativas legislativas y presentación de propuestas y borradores de enmiendas.
l Seguimiento y acompañamiento en el acuerdo con Inserta para el cumplimiento de la obligación de contratación de personas con discapacidad.
l Reuniones con los centros universitarios de Magisterio y participación en las asambleas de ACUM.
l Reuniones con los Centros de Educación Infantil no integrados.
l Colaboración con la Dirección General de la Policía en el marco del Plan Director de los Centros Educativos.

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
Desde el Departamento se mantuvo la relación con los medios, respondiendo a cerca de 40 peticiones, principalmente declaraciones telefónicas, entrevistas y solicitudes de datos. Cadena Cope, ABC, Alfa y Omega, EFE y El Mundo fueron los más demandantes, seguidos de Vida Nueva, La Razón, El País, Cadena Ser, Éxito Educativo, eldiario.es, 13TV y El Diario de la Educación. Los temas más relevantes fueron la financiación de la concertada, la discriminación, la reelección de Pedro Huerta, nuestro Congreso y los informes de EsadeEcPol y CICAE.
Se difundieron 1.218 noticias sobre la institución y 305 sobre nuestros centros, destacando el XVII Congreso, el deporte escolar, la negociación colectiva, la huelga en la concertada del País Vasco y la financiación. Además, la prensa abordó denuncias sobre abusos en nuestras instituciones, reflejando el interés mediático en estas cuestiones sensibles y la importancia de la transparencia en nuestra comunicación.
Se continuó la colaboración con Religión y Escuela . Se puso especial énfasis en la difusión de temas clave como la sinodalidad o la inclusión de personas con discapacidad. Se cubrió ampliamente la negociación y aplicación de los convenios colectivos del sector, así como la financiación justa, pago delegado, mejora salarial del PAS, el Proyecto EC +Cerca, Jornadas de Pastoral, “Programa Shamar” y la Asamblea anual.
La celebración del XVII Congreso exigió un gran esfuerzo comunicativo, con una planificación intensiva y un monográfico posterior. Las redes sociales fueron clave, asegurando visibilidad y participación, con publicaciones que lograron una alta interacción y un impacto significativo en distintos sectores educativos y sociales.
ÁREAS DE ACCIÓN
Se atendieron consultas de imagen corporativa y comunicación de centros e instituciones, asesorando también en protocolos de crisis en ocho casos. Se analizó la web institucional para su renovación y mejora en navegabilidad y SEO, asegurando una plataforma más moderna y accesible, con un diseño que responde a las necesidades actuales del usuario y facilita la difusión de información clave.
El ámbito audiovisual se consolidó, desarrollando diseño gráfico y producción de vídeos: conmemoración del Día Mundial de la Educación Católica, materiales para Pastoral, felicitación navideña, Memoria de Actividades y la campaña “EC. Escuelas en pie”. Se documentaron eventos como EC 360, firma de acuerdos y el Programa “Shamar”. Respecto al XVII Congreso se elaboraron vídeos para ponentes, patrocinadores y un mensaje del Papa, reflejando el compromiso de ofrecer contenidos de calidad.
Se grabaron 10 episodios del podcast “Maestros en la Educación”, con entrevistas a personalidades vinculadas a la Iglesia y la educación, e intervenciones de expertos de EC.
Otras acciones: análisis de noticias de educación e Iglesia; seguimiento de denuncias de abusos; dinamización de la red de comunicadores de fundaciones e instituciones titulares (encuentros en abril y noviembre); participación en jornadas de comunicación y en el Programa de Especialista en Dirección de Centros Concertados; difusión de la campaña de reconstrucción de colegios afectados por la DANA y digitalización de la revista Educadores .
Se mantuvo la colaboración con el equipo de comunicación de CONFER; se diseñó y difundió la felicitación navideña; la gestión de contenidos web y redes sociales; y la publicación de la Revista EC , BlogEC y los boletines Ponte al día y Comunicaciónycoles.
COOPERACIÓN

COOPERACIÓN
A lo largo de 2024 el Departamento de Cooperación, a través de la ONGD FERE-CECA, mantuvo su compromiso con el desarrollo educativo y social en Guinea Ecuatorial, focalizando su labor en la implementación de dos proyectos clave financiados por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, llevó a cabo el seguimiento de iniciativas previas y el impulso de acciones solidarias a través de la plataforma Colaboramas de apoyo a los misioneros.
Uno de los proyectos en marcha más relevantes fue el denominado “Promoviendo los derechos de jóvenes y mujeres a través de la Formación Profesional”, ejecutado en colaboración con la Asociación de Centros Católicos de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE) y la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS). Este programa, financiado por la Unión Europea con 315.000 euros y un presupuesto total de 336.382 euros, busca reducir las brechas educativas que se agravaron durante la pandemia, centrándose en la capacitación de jóvenes y mujeres en centros de Formación Profesional de Bata y Malabo.
Durante este año, el proyecto siguió avanzando en diversas líneas de trabajo, como la implementación de aulas de refuerzo y la incorporación de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje y mitigar desfases curriculares. Se desarrolló una formación on-line sobre competencias digitales docentes y también otras sobre emprendimiento, con objeto de que los estudiantes puedan poner en marcha sus propios microproyectos.
Destacan en el proyecto, cuya finalización está prevista en 2025, las guías temáticas dirigidas a docentes, jóvenes y mujeres, elaboradas con el propósito de fortalecer su acceso a la formación y a entornos educativos y laborales más inclusivos, que se detallan en la sección de “Publicaciones” de esta Memoria.
Por otra parte, el 15 de marzo de 2024 comenzó un nuevo proyecto con financiación de la AECID, bajo el título “Promoviendo el acceso de niños y niñas con discapacidad a una educación inclusiva, integradora y de
ÁREAS DE ACCIÓN
calidad en Guinea Ecuatorial”. Con un presupuesto total de 560.300 euros y 539.500 euros financiados, esta iniciativa, en alianza con ACCEGE como socio local, tiene como propósito fortalecer los centros educativos para favorecer la integración de estudiantes con discapacidad, beneficiando a 12 centros educativos y sus docentes.
El proyecto se estructuró en tres ejes de acción:
l Sensibilización y escolarización a través del fomento de la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, con especial atención a aquellos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), promoviendo su derecho a la educación y reduciendo su exclusión.
l Fortalecimiento de centros educativos mediante la adecuación de espacios, la provisión de material didáctico y la capacitación docente para mejorar la atención a estudiantes con NEE.
l Implantación de un Equipo Multidisciplinar de Salud para el refuerzo de los equipos de evaluación, diagnóstico e intervención en el ámbito de la discapacidad, con un enfoque especial en las niñas, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Salud Mental.
En colaboración con FRS, se impulsaron diversas acciones solidarias a través de Colaboramas, como el proyecto de atención a niños desnutridos de la región de Boucle du Mouhoun, Burkina Faso, cuya información detallada se encuentra en el apartado “Principales hitos” de esta memoria.
Se respondió a la petición de OIEC y la Región de África para la Educación Católica que solicitaba ayuda económica para rehabilitar las infraestructuras educativas arrasadas por las inundaciones producidas en África Occidental y Central durante en verano.
Además, se colaboró en la revisión y análisis de los estatutos de la Asociación de Centros de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE), a petición de sus órganos de gobierno. Dicha asociación es una entidad canónica que impulsó FERE-CECA para organizar a los titulares de centros católicos en Guinea Ecuatorial, y con la que se mantiene relación institucional y se realizan proyectos de cooperación.

FORMACIÓN
ÁREAS DE ACCIÓN
Durante
2024 Escuelas Católicas continuó combinando la modalidad presencial y on-line en las formaciones programadas. A través de su máster, seminarios, cursos, jornadas, programas y webinars, ofrecimos distintas acciones formativas destinadas a equipos de titularidad, equipos directivos, docentes de distintas etapas, orientadores, tutores y responsables de calidad y comunicación. Esta es toda la formación celebrada a lo largo del año.
FORMACIÓN
l Máster de “Especialista en Dirección de Centros Educativos Concertados”. Destinatarios: directores y equipos directivos.
l Seminario de Fundaciones y Equipos de Titularidad. Destinatarios: responsables de las fundaciones educativas, miembros de los equipos de titularidad y representantes de instituciones titulares.
l Formación para los miembros de la Comisión de Fundaciones Territoriales de EC. Destinatarios: responsables de fundaciones educativas.
l XXVI Curso sobre fundaciones y equipos de titularidad en colaboración con la Asociación Española de Fundaciones. Destinatarios: responsables de fundaciones educativas, miembros de equipos de titularidad e instituciones titulares.
l Webinar sobre la implantación del canal de denuncias. Destinatarios: directores y equipos de titularidad.
l Webinar sobre las novedades del XVI Convenio sobre Discapacidad. Destinatarios: directores de centros de atención a la discapacidad.
l Jornada “Protección a la Infancia”. Destinatarios: equipos directivos, entidades titulares y coordinadores de bienestar.
l Jornada sobre “Aspectos a destacar en materia de igualdad”. Destinatarios: equipos directivos y entidades titulares.
l Jornada en la Asamblea de los Centros Universitarios de Magis -
terio (ACUM) sobre las últimas novedades legislativas en materia universitaria y laboral. Destinatarios: centros universitarios miembros de ACUM.
l Seis jornadas para equipos directivos sobre el Programa de Cumplimiento Normativo de Escuelas Católicas. Destinatarios: entidades titulares y obras educativas.
l Dos cursos sobre sistemas y protocolos de protección y cuidado de menores. Destinatarios: directores y equipos de titularidad.
l Curso sobre Igualdad en la empresa. Destinatarios: directores y equipos de titularidad.
l Curso “Procesos e Indicadores”. Destinatarios: miembros de equipos directivos y de titularidad y responsables de calidad.
l Curso “Gestión de Recursos Humanos basado en el modelo de competencias: evaluación del desempeño”. Destinatarios: miembros de equipos directivos y de titularidad y responsables de calidad de los centros.
l Curso “La sostenibilidad ambiental y social en los centros educativos: metodologías para abordarla (implantación, comunicación y certificación)”. Destinatarios: miembros de equipos directivos y de titularidad y responsables de calidad.
l 1ª edición del curso monográfico on-line “Conoce las bases del SEO para posicionar tu página web”. Destinatarios: responsables de comunicación de centros o instituciones y profesores interesados en la materia.
l 3ª edición del Programa on-line en directo “Comunicación, Mar -
ÁREAS DE ACCIÓN
keting y educación”. Destinatarios: responsables o futuros responsables de comunicación y/o marketing de centros o instituciones y profesores interesados.
l 4ª convocatoria del curso monográfico on-line “Triunfa con tus vídeos. Narrativa audiovisual, grabación multimedia y edición para centros educativos”. Destinatarios: responsables de comunicación de centros o instituciones y profesores interesados.
l 1ª convocatoria del curso monográfico on-line “Inteligencia artificial para diseñar publicaciones impactantes en redes sociales”. Destinatarios: responsables de comunicación de centros o instituciones y profesores interesados.
l 1ª convocatoria del curso presencial “ Inbound marketing para centros educativos”. Destinatarios: responsables o futuros responsables de comunicación y/o marketing de centros o instituciones, responsables de comunicación de las instituciones titulares y profesores interesados.
l 4ª convocatoria del curso monográfico on-line “Atrévete a crear un canal de radio a la carta: cómo hacer un podcast ”. Destinatarios: responsables o futuros responsables de comunicación de centros o instituciones y profesores interesados.
l 4ª convocatoria del curso monográfico “Comunica de manera eficaz en tus reuniones”. Destinatarios: responsables de comunicación de centros o instituciones y profesores interesados.
l 5ª edición de “#octubredecomunicación” compuesto por cuatro webinars sobre desinformación y fake news en la era de TikTok; protección de datos, redes sociales y menores; y CRM y reputación de docente. Destinatarios: responsables de comunicación y/o marketing de centros o instituciones y profesores interesados.
l Webinar sobre Google Business. Destinatarios: responsables de comunicación y/o marketing de centros o instituciones y profesores interesados.
l XXII Jornada para Orientadores Escolares “Aquí cabemos todos. Inclusión en el aula de alumnos inmigrantes, incorporación tardía,
desfases curriculares”. Destinatarios: miembros del departamento de orientación, profesores y equipos directivos.
l Jornada para centros de Educación Especial y de Inclusión “Pensamiento computacional y robótica para alumnos con NEE. Aprendo, creo y comparto con robóTICa”. Destinatarios: equipos directivos, orientadores y profesores de centros de Educación Especial y de Inclusión.
l Jornadas “Infancia. Nuestro mayor tesoro”. Compuesta por tres webinars . Destinatarios: profesores de Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria, coordinadores pedagógicos y orientadores.
l Jornadas de “Acción tutorial”. Compuesta por tres webinars . Destinatarios: profesores que desempeñan labor de tutoría y orientadores escolares.
l Jornadas “Inclusión y diversidad”. Compuesta de dos webinars . Destinatarios:profesores de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, orientadores, tutores y docentes de alumnado con NEE.
l Programa “#profesinnovadores”. Ruta para docentes, compuesta por tres módulos formativos. Destinatarios: miembros de equipos directivos, orientadores, profesores y responsables de educación de las entidades titulares.
l Programa “Experto en Habilidades de Coaching Educativo. Modelo UNE”. Destinatarios: miembros de equipos directivos, coordinadores, profesores y responsables de educación de las entidades titulares.
l Programa “EC-digital para la certificación de centros digitalmente competentes”. Destinatarios: equipos directivos de instituciones y centros, docentes, coordinadores o responsables TIC de centros o instituciones, responsables pedagógicos institucionales o de centro.
l Programa “Metodologías activas para la personalización” (compuesto por cuatro cursos). Destinatarios: profesores de cualquier nivel educativo y miembros de equipos directivos.
l Programa “Evaluación auténtica” (formado por dos cursos). Destinatarios: profesores de cualquier nivel educativo y miembros de equipos directivos interesados.
l Dos ediciones del curso “La inteligencia artificial en el ámbito educativo. Lleva tus clases al siguiente nivel”. Destinatarios: profesores de cualquier nivel educativo interesados.
l Curso “El cerebro metacognitivo: Neurociencia, desarrollo y entrenamiento de la metacognición”. Destinatarios: profesores, miembros del departamento de orientación y equipos directivos.
l Cursos intensivos de verano: “Diseño de situaciones de aprendizaje” y “Evaluación auténtica: visión y herramientas”. Destinatarios: miembros de equipos directivos, orientadores, profesores y responsables de educación de las entidades titulares.
l Programa “Shamar-Escuelas del Cuidado” (compuesto por cuatro módulos). Destinatarios: responsables de educación de las entidades titulares, responsables de centros y profesores.
l Curso “Sistemas y protocolos de protección y cuidado”. Destinatarios: responsables de educación de las entidades titulares, responsables de centros y profesores.
l MOOC “Shamar-Escuelas del Cuidado”. Destinatarios: profesores de cualquier nivel educativo, orientadores, coordinadores de bienestar, equipos directivos, PAS y responsables de entidades titulares.
l Programa de acompañamiento a instituciones y centros educativos del Programa “Shamar-Escuelas del Cuidado”. Destinatarios: equipos motores de los centros e instituciones participantes de dicho programa.
l Tres webinars del Programa “Shamar-Escuelas del Cuidado”: “Una escuela que cuida ante los retos de la sociedad actual”; “La importancia de la participación del alumnado en una escuela que cuida”; y “Cuidado y acompañamiento a los alumnos más vulnerables en los centros educativos”. Destinatarios: responsables de educación de las entidades titulares, de centros y profesores.
ÁREAS DE ACCIÓN
l Plan de Formación de Oferta on-line y gratuito. 12 cursos, con 19 ediciones. Destinatarios: equipos directivos, docentes y personal de administración y servicios, tanto autónomos como asalariados.
l Plan de Cualificación Profesional on-line y gratuito. 10 cursos, con 27 ediciones. Destinatarios: equipos directivos, docentes, personal de administración y servicios y familiares de alumnos, tanto autónomos como asalariados.
l Programa de acompañamiento para el diseño de Situaciones de Aprendizaje desde la óptica del Pacto Educativo Global, dentro del Proyecto “Transformar desde la Educación”, junto con Enlázate por la Justicia. Destinatarios: responsables de educación de entidades titulares, equipos directivos y profesores de centros.
l Seis ediciones del curso “Formadores en educación afectivo-sexual, desde una propuesta interdisciplinar”, en colaboración con el equipo de profesionales de UNINPSI (Universidad Pontificia Comillas). Destinatarios: coordinadores de pastoral, equipos de titularidad y directivos, orientadores, tutores y profesores.
l Programa “EntreTanto: descubre, celebra, anuncia”. Destinatarios: docentes implicados en la pastoral del centro, miembros del claustro, coordinadores de pastoral y futuras incorporaciones a los equipos de pastoral de los centros.
l Formación orientada a profundizar en la reflexión sobre los principios del Pacto Educativo Global y su aplicación práctica en contextos educativos, así como acompañamiento para la resolución de dudas y orientación personalizada dirigida a equipos de titularidad, directivos y docentes.
l Curso “Las incómodas pero necesarias emociones” impartida por personal de Quironprevención dentro del marco de la formación prevista en nuestro Plan de Actividades de Prevención de Riesgos Laborales y el cuidado de la salud. Destinatarios: personal de Escuelas Católicas nacional.
l Curso on-line sobre la aplicación Canva. Destinatarios: personal de Escuelas Católicas nacional.
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
El Departamento reafirmó su compromiso con una educación transformadora e inclusiva, promoviendo el desarrollo integral de la comunidad educativa a través de acciones orientadas a fortalecer la identidad, el cuidado y el acompañamiento a los equipos directivos y docentes a través de diversos proyectos.
Se siguió ofreciendo formación sobre contenidos necesarios para nuestros docentes, integrando la identidad institucional con nuevos enfoques pedagógicos, para lo que se actualizó la plataforma de formación Moodle de Escuelas Católicas. La calidad de la formación impartida nos permitió alcanzar, un año más, la certificación en la Norma ISO 9001.
Se diseñaron además materiales y recursos para centros e instituciones. En el marco de la iniciativa “Juntos somos luz”, y como parte del Proyecto “Transformar desde la Educación”, en colaboración con Enlázate por la Justicia, se amplió la formación y el banco de recursos para elaborar situaciones de aprendizaje personalizadas, inclusivas y transformadoras. A través del convenio con la Fundación Repsol se reforzó el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad con materiales y jornadas celebradas en distintas sedes autonómicas y en la sede nacional.
Se llevó a cabo el Proyecto “EnganchaTIC con IA. Uso de la IA generativa con alumnos con NEE”, cofinanciado por el MEFPD, que evidenció nuestro compromiso por acompañar a docentes y alumnos de 11 centros educativos en el desarrollo de su competencia digital, mediante el trabajo con herramientas IA y la reflexión ética, pedagógica y responsable en su implementación. Este proyecto potenció competencias como el pensamiento crítico y el apren -
ÁREAS DE ACCIÓN
dizaje autónomo, claves en el desarrollo competencial de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Respecto a la inclusión, la XXII Jornada para Orientadores Escolares se consolidó como un espacio para el intercambio de estrategias y experiencias entre orientadores y tutores, que se completó con la celebración de cinco webinars . El esfuerzo colectivo proporcionó herramientas para fomentar la integración social, cultural y académica del alumnado inmigrante, reforzando la identidad de una comunidad educativa plural y diversa y quedó plasmado en el monográfico de la Revista Educadores “Aquí cabemos todos”.
La reflexión pedagógica compartida y el trabajo colaborativo también se potenció mediante las reuniones con los coordinadores pedagógicos y/o pastorales y los asesores pedagógicos de las sedes, para fortalecer el apoyo profesional y humano. También se participó en diversas reuniones con coordinadores pedagógicos y/o pastorales de entidades titulares, fundaciones y equipos de titularidad. En sintonía con el cuidado integral el Proyecto “Shamar-Escuelas del Cuidado” centrado en el acompañamiento a centros e instituciones para la implantación de planes y estructuras protectoras de la comunidad educativa, concluyó la segunda convocatoria. Además, se participó activamente en el Observatorio Estatal para la Convivencia Escolar del MEFPD y en la celebración de la SAME 2024, con las que se fomentó una conciencia del cuidado, y se generaron comunidades identificadas en la promoción de los valores del Pacto Educativo Global.
El impulso a la ciudadanía europea realizado se puede consultar en el apartado “Otras áreas de acción”, y la gestión de los Planes de Cualificación profesional con el MEFPD en la sección “Principales hitos”.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA

ÁREAS DE ACCIÓN
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Escuelas Católicas desarrolló a lo largo de 2024 una intensa labor en el ámbito de los convenios colectivos con las siguientes actuaciones:
Convenio Colectivo de Centros Sostenidos Total o Parcialmente con Fondos Públicos. Se celebraron frecuentes reuniones de la Mesa Negociadora, así como con demás organizaciones empresariales y con los sindicatos para la negociación y firma de las tablas salariales de 2023 para el personal en pago delegado, el acuerdo de prórroga del VII Convenio hasta el 31 de diciembre de 2025, las tablas salariales de 2024 para el personal en pago directo, el impulso de la negociación de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI y la reorganización de las categorías profesionales y su estructura salarial. También se participó en las reuniones sobre las comisiones de trabajo referidas a la clasificación profesional, para lo que se mantuvieron contactos periódicos con el grupo de asesores creado a tal efecto, así como en las reuniones de la Comisión Paritaria para resolver las consultas planteadas sobre la interpretación y aplicación del Convenio.
Convenio Colectivo de ámbito estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil. La Mesa Negociadora del XIII Convenio Colectivo siguió reuniéndose para alcanzar algún acuerdo que permitiera la firma del nuevo Convenio Colectivo. Las organizaciones patronales mantuvieron reuniones constantes para trabajar en la elaboración de las propuestas conjuntas. Las organizaciones negociadoras acordaron por unanimidad someterse a un procedimiento especial de “impulso de la negociación colectiva” en el SIMA que duró cuatro meses, dándose por finalizado en el mes de julio a petición de una organización sindical. No obstante, en el último trimestre del año 2024 la Mesa Negociadora siguió reuniéndose y trabajando en la búsqueda de un acuerdo. La Comisión Paritaria se reunió periódicamente para resolver las consultas planteadas.
Convenio Colectivo de Colegios Mayores. El convenio colectivo se prorrogó, por tácita reconducción un año más hasta el 31 de diciembre de 2025. Se mantuvie ron encuentros de la Comisión Paritaria para resolver las consultas planteadas ante la misma.
Convenio Colectivo de Universidades. Se participó activamente en la negociación del XIV Convenio Colectivo mediante la redacción del convenio colectivo que finalmente se firmó y se publicó en el BOE de 27 de mayo de 2024. Ello supuso la asistencia a las reuniones de la Mesa Negociadora hasta la firma definitiva del nuevo convenio colectivo, así como a las reuniones con otras patronales para realizar la redacción definitiva; y la elaboración de informes jurídicos sobre las cuestiones controvertidas. La Asesoría Jurídica participó en reuniones con las escuelas universitarias para confeccionar un documento de organización interna adaptado a las novedades incluidas en el Convenio Co lectivo y presentar propuestas a la mesa negociadora. Asimismo, se llevaron a cabo con las universidades unas jornadas explicativas relativas a las novedades introducidas en el Convenio. Tomó, además, parte en la organización de la Asamblea ordinaria de ACUM y en las reuniones para perfilar el nuevo Convenio, así como en los en cuentros con las universidades afiliadas a EC. También se hicieron propuestas en la Mesa conforme a las reuniones celebradas con universidades y escuelas universitarias. Posteriormente la asesoría participó en la modificación del convenio colectivo tras la impugnación de varios artículos realizada por CC. OO. Además, durante la negociación se mantuvieron reuniones con los departamentos de RR. HH. de las universidades afiliadas a nuestra institución.
Convenio Colectivo de Atención a Personas con Discapacidad. Tras la denuncia del XVI Convenio Colectivo se iniciaron las reuniones de la comisión negociadora del mismo. Dicho Convenio fue objeto de varias impugnaciones y de la interposición de varios conflictos colectivos, en los que la Asesoría Jurídica participó de forma activa ante el SIMA y la Audiencia Nacional. La asesoría participó en la presentación de la demanda de conciliación ante el SIMA que provocó que la negociación se trasladara a la sede de dicho órgano, donde finalmente se consiguió la firma del nuevo convenio colectivo tras más de cuatro años de negociación. Además, se realizó un estudio de las consultas recibidas en la Comisión Paritaria del Convenio colectivo y se participó en sus reuniones.
Se mantuvieron reuniones de la mesa negociadora en las que la Asesoría Ju rídica participó en la elaboración de artículos y propuestas y se abrió un grupo con centros de atención a personas con discapacidad afiliados a EC, tanto educativos como asistenciales y de empleo, con los que se estableció un contacto continuo.

PASTORAL
PASTORAL
En 2024 el Departamento de Pastoral continuó siguiendo el camino trazado hace años centrado en la escucha, el encuentro y el silencio, y se dejó guiar especialmente por la creatividad para ser, estar, educar y acompañar con nombre propio, en sintonía con el XVII Congreso de EC.
Ante el desafío que nos plantea la realidad, desde el Departamento nos sentimos llamados a no conformarnos con lo que hacemos sin cuestionarnos quiénes somos y hacia dónde estamos llamados a caminar. En este proceso, como Iglesia Sinodal, participamos en distintos espacios eclesiales que nos han permitido vivir y profundizar en la comunión en la diversidad, en nuestra esencia e identidad y en la creatividad que se produce en el encuentro.
Para ello, se buscó la comunión en la diversidad, a través de la participación activa en la organización del Congreso “ La Iglesia en la Educación: Presencia y Compromiso ” , impulsado por la Conferencia Episcopal Española (CEE), dinamizando tres de los siete paneles clave (colegios; profesorado de Religión Católica; y educación no formal, voluntariado, tiempo libre y proyectos culturales) y la integración en la CEE a través del Consejo de Juventud y el recién creado Consejo de Infancia, donde se colaboró en la elaboración del proyecto marco.
También se ofrecieron espacios para compartir nuestra esencia e identidad, mediante la organización y el desarrollo de las Jor -
ÁREAS DE ACCIÓN
nadas de Pastoral, como un espacio para reflexionar juntos sobre el segundo eje de la Escuela Evangelizadora (la comunidad educativa) y la preparación de las siguientes jornadas siguiendo el tercer eje (cultura organizacional). En ellas se profundizó en la riqueza que cada persona aporta, buscando aquello que nos une y da sentido: nuestro ser en Jesús.
Y se fomentó la creatividad en el encuentro, con la aportación de nuevas formas de oración y participación mostradas en el XVII Congreso, donde se generaron espacios experienciales donde la Palabra atravesara y confrontara nuestra vida, impulsándonos a salir al encuentro del otro.
Nuestro compromiso ha seguido siendo fomentar la participación de los diferentes miembros de nuestras entidades titulares en cada una de nuestras acciones, compromiso que se hizo visible en la creación del coro interinstitucional para la Eucaristía del Congreso; en los dos grupos de trabajo centrados en evangelización y acompañamiento, donde se continúa profundizando juntos; la formación en clave interinstitucional; las Jornadas de Pastoral, tanto en el equipo de voluntarios como en los pequeños grupos de reflexión que facilitan el encuentro entre personas de distintas instituciones; y en la dinamización del Pacto Educativo Global, en coordinación con las sedes autonómicas y entidades que trabajan conjuntamente en esta reflexión.
En este camino, se siguió apostando por la escucha, el diálogo y la apertura a nuevas formas de ser y estar, con el objetivo de que nuestra acción pastoral siga respondiendo con fidelidad y creatividad a la misión que se nos ha confiado.

OTRAS ÁREAS DE ACCIÓN


CALIDAD
El servicio de Calidad de Escuelas Católicas estuvo vigente hasta el 31 de julio de 2024, fecha en la que finalizó su actividad.
Hasta ese momento, con el fin de impulsar, ayudar, facilitar y favorecer la aplicación del Modelo EC Calidad en los centros de EC, continuó promocionando:
l EC Calidad. Sello de Excelencia en Gestión Educativa. El sello propio de Escuelas Católicas que permite a nuestros centros e instituciones responder a una serie de necesidades que se consideran fundamentales para proseguir su camino hacia la Excelencia y la mejora continua.
l EC Calidad: Excelencia en Gestión Educativa, una ayuda metodológica basada en los principios fundamentales de la excelencia, en el Modelo EFQM 2020 y en la matriz REDER, así como en el carácter propio e identidad de nuestros centros e instituciones, y referencia primordial para la obtención del sello propio de calidad de EC.

DEPORTES
El Ente de Promoción Deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE) centró su actividad en la organización de los Juegos Nacionales Escolares EMDE en Torremolinos, Málaga, así como en la intendencia y acompañamiento de la expedición española en los Juegos FISEC, que tuvieron lugar en Bucarest (Rumanía) en el mes de julio.
En los primeros, la participación fue de 2.112 deportistas de 139 equipos, provenientes de 9 provincias (Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Las Palmas, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife y Valladolid).
OTRAS ÁREAS DE ACCIÓN
De ellos, 724 deportistas participaron en la categoría alevín, 709 en la infantil y 679 en la cadete.
En los Juegos FISEC fueron 70 los jugadores que formaron el contingente español, el cual tuvo un equipo de futsal masculino, La Presentación de Málaga (bronce); dos de baloncesto masculino, Nuestra Señora del Buen Consejo de Tenerife (plata) y San Patricio de Soto de Madrid (bronce); y dos malagueños de baloncesto femenino, La Asunción (plata) y Gamarra (quinto).
Además de la excelente clasificación deportiva de los equipos españoles, estos destacaron por su recaudación en el bazar benéfico, ya que reunieron 750 euros, más del 14% de los 5.245,54 euros obtenidos entre los 15 países participantes.
Esa suma fue destinada a la ONG Asociación de Nuestra Señora de la Misericordia, dedicada al cuidado de ancianos sin recursos.
Respecto al ámbito interno, EMDE celebró las cuatro juntas rectoras estipuladas en los estatutos de la entidad, así como la Asamblea General. Además, sus directivos representaron a EMDE en la Asamblea General de FISEC celebrada a finales de noviembre en Hungría.

DIMENSIÓN EUROPEA DE LA EDUCACIÓN
El servicio de Dimensión Europea de la educación y de internaciona lización de los centros educativos proporcionó herramientas para que las institucio nes educativas y los colegios se impliquen en la realidad europea, y así potencien, desde el proyecto educativo, todos los valores que aportan la educación integral, la multiculturalidad, la capacitación lingüística y la formación internacional.
Las actividades desarrolladas en 2024 mostraron un modelo de escuela que apues ta por la formación europeísta e internacional, por
OTRAS ÁREAS DE ACCIÓN
lo que promovió la participación en el programa Erasmus+, eTwinning, e Pale, Teacher Academy y las convocatorias de Profesores Visitantes en EE. UU., Canadá, Alemania y China.
Escuelas Católicas ayudó a los centros e instituciones interesadas a preparar los formularios de convocatorias de ayudas europeístas, a encontrar socios para intercambios, animó a sus centros a participar de forma digital en la celebración del Día de Europa (9 de mayo) y a fomentar de este modo el sentimiento europeísta en los escolares.
Además, se publicitaron acciones, iniciativas, concursos y buenas prácticas realizadas por los centros pertenecientes a la red Célula Europa.

ESTADÍSTICA
Con el objetivo de tener un conocimiento profundo y exhaustivo de la realidad educativa en España y de la escuela católica en particular, poder establecer una adecuada comunicación e información, y mostrar de forma realista su representatividad dentro del sistema educativo español se trabajó en:
l La recogida de datos estadísticos de todos los centros católicos. Modificación y actualización de la aplicación web de recogida de datos.
l El mantenimiento, actualización y explotación de la base de datos de Escuelas Católicas con la preparación y el envío por correo electrónico de las cuotas de afiliación tanto de FERE-CECA como de Educación y Gestión; de la reversión del programa de Seguros de Alkora y de la reversión del acuerdo con Quironprevención.
l El mantenimiento y actualización de la aplicación de envío de notificaciones.
l La actualización de usuarios de la web de Escuelas Católicas. Mantenimiento de claves, altas y bajas de usuarios.
l La colaboración con el resto de los departamentos de EC facilitándoles información, listados, informes, etc.
l La gestión de inscripciones y secretaría de la Asamblea General celebrada en 2024.
l La gestión de inscripciones, secretaría y acreditación del XVII Congreso de EC celebrado en Madrid, así como la gestión, modificación y actualización de contenidos de la app creada para el mismo evento.
l La realización de informes estadísticos para diferentes entidades: Conferencia Episcopal Española, INE, OIEC, CEEC, etc.

GESTIÓN DE CRÉDITO DE CURSOS Y PROGRAMAS FORMATIVOS (FINANCIACIÓN FUNDAE)
Este servicio ofrece asesoramiento, gestión y acompañamiento para financiar la formación de centros y entidades titulares a través del crédito de formación, en las diversas modalidades disponibles, con participantes provenientes de distintas comunidades autónomas.
Como entidad organizadora ante FUNDAE, facilitó el acceso a recursos y el apoyo necesarios para la ejecución eficaz y eficiente de programas formativos.
Además, brindó asesoramiento y soporte para que las sedes autonómicas de Escuelas Católicas actuaran como entidad organizadora
ante FUNDAE, financiando la formación de los trabajadores de los centros de su propia comunidad.
También ofreció asesoramiento sobre formación programada por las empresas a las diferentes entidades titulares de Escuelas Católicas.

RECEPCIÓN Y EXPEDICIÓN
Durante 2024 el servicio de Recepción llevó a cabo la atención telefónica y en la propia sede.
En horario de 08:30 a 18:00 h de lunes a jueves, y de 08:30 a 15:00 h los viernes, dio respuesta a las peticiones de información, facilitó el contacto con el personal de la sede y gestionó la recepción y el envío de correo postal.
Por su parte, desde el servicio de Reprografía-Expedición preparó el material reprográfi co para cursos, talleres y reuniones desarrolladas en modo presencial, y se encargó de los envíos de información por correo físico y de la gestión diaria del servicio de correos.

TIC
Desde el servicio TIC, Escuelas Católicas ofreció a los centros e instituciones un mo delo de referencia para la formación en este ámbito, la integración de la tecnología en su labor educativa y la competencia digital de docentes y centros.
OTRAS ÁREAS DE ACCIÓN
Para lograr estos objetivos:
l Informó a los centros de las novedades en el ámbito de tecnología y educación.
l Fomentó las relaciones con empresas del sector TIC y la educación como Microsoft, Apple Solution Expert, Google for Education, Grupo Enfoca, Grupo AE, Genially, Canva, Integra… con el objetivo de lograr acuerdos y colaboraciones de interés para los centros de EC.
l Administró las cuentas de correo electrónico de los dominios de Escuelas Católicas, FERE-CECA y Educación y Gestión.
l Gestionó la plataforma de Workspace de Google de EC creando cuentas, grupos y unidades compartidas para todo el personal, y áreas de acción de la institución para facilitar el trabajo colaborativo y el trabajo en casa.
l Administró también la consola de Office365 de Microsoft para EC que ofrece desde hace dos años al personal la posibilidad de disponer de licencias A1 de Office365 para el trabajo en la nube.
l Participó en un grupo de Digitalización de Escuelas Católicas para estudiar las posibilidades de mejora del trabajo en la sede (infraestructuras, soluciones para la gestión de los recursos, mejora de la conectividad, nuevas licencias, trabajo colaborativo y automatización de procesos) y en la gestión del Kit Digital para la creación de una herramienta nueva de gestión de eventos y matrículas en cursos y jornadas.
l Coordinó la cuarta convocatoria del Programa ec-digital CENTROS, un programa para la Certificación de Centros digitalmente competentes basado en el Marco Europeo (DigCompOrg) y con la colaboración de Apple Solution Expert, Google for Education y Microsoft; y la actualización y renovación de los centros que obtuvieron el sello en 2021.
Durante 2024 Escuelas Católicas continuó informando a sus centros e instituciones afiliadas sobre las distintas acciones y proyectos impulsados desde la institución a través de sus publicaciones habituales. Como novedad publicó una serie de guías destinadas a docentes jóvenes y mujeres, resultado de uno de los proyectos de cooperación llevados a cabo en Guinea Ecuatorial.
Realizada por el Departamento de Comunicación en colaboración con el resto de departamentos de EC, esta publicación bimestral ofrece a los cen tros adscritos y titulares información y novedades relativas a nuestra insti tución, al ámbito educativo en general y otras cuestiones de actualidad. En 2024 se volvieron a editar cinco números y una libreta para educadores (en sustitución del número habitual de julio-agosto) que se distribuyó junto al número de junio. La tirada total fue de 20.000 ejemplares. La revista correspondiente al mes de diciembre ofreció el monográfico del XVII Congreso EC con resúmenes de las ponencias, los momentos de oración, momentos lúdicos y todo cuanto aconteció durante su desarrollo.

¿Estamos cuidando la salud mental de los menores?
WWW.BLOGEC.ES

Esta revista edita artículos y firmas de carácter científico para inspirar la innovación educativa y pastoral en las aulas, de la mano de expertos nacionales e internacionales, y visibiliza y com parte experiencias y buenas prácticas de nues tros centros, junto con numerosos recursos bibliográficos y de webs de actualidad. En 2024 se publicaron cuatro números monográficos: “Participación activa +: unidos mejoramos la educación”; “Todo comunica. Comunicación y educación”; “Aquí cabemos todos. Inclusión del alumnado inmigrante”; y “Acompañando equipos. Visión, cuidado, escucha”. La tirada total en papel de los cuatro monográficos fue de 2.859 ejemplares. Todos los nú meros están digitalizados y disponibles para los sus criptores en la web de EC.


El blog institucional de EC publica a lo largo del año artículos sobre aspectos que pueden ser objeto de reflexión, análisis o debate en torno a la educación y a la escuela concertada católica o que de alguna manera influyen en nuestra sociedad y, en consecuencia, en alumnos, padres, profesores y colegios. Así, se habló de comunicación, gestión de calidad, deporte escolar, tiempos litúrgicos, política educativa, cultura, liderazgo, inteligencia artificial, medio ambiente, prevención de los abusos, herramientas digitales. A propósito de la cele bración de distintos días mundiales o internacionales se publicaron también entradas sobre temas muy variados como: docentes, justicia social, ONG y cooperación, autismo, acoso escolar, redes sociales, orgullo friki , educa ción católica… publicándose durante 2024 un total de 57 entradas, entre las que se incluyen los post escritos por cada uno de los patrocinadores del XVII Congreso de EC.


GUÍAS PARA GUINEA ECUATORIAL
Una de las acciones del proyecto “Promoviendo los derechos de jóvenes y mujeres a través de la Formación Profesional”, ejecutado por nuestra ONGD FERE-CECA en colaboración con la Asociación de Centros Católicas de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE) y la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS) fue la elaboración, revisión y publicación de cuatro guías temáticas dirigidas a docentes, jóvenes y mujeres, con el objetivo de fortalecer su acceso a la formación y a entornos educativos y laborales más inclusivos.
La Guía para docentes sobre el derecho a la educación proporciona estrategias prácticas para fomentar la inclusión y la participación estudiantil, promoviendo un aprendizaje equitativo; la Guía sobre el derecho al trabajo está enfocada en orientar a jóvenes y mujeres sobre sus derechos laborales y las condiciones de empleo, facilitando su integración en el mercado laboral; la Guía de protección del medio ambiente, presta apoyo a docentes y equipos directivos en la promoción de prácticas sostenibles en el entorno escolar; y la Guía sobre una vida libre de violencia ofrece herramientas concretas para la empleabilidad, vinculándola con la necesidad de entornos seguros y libres de cualquier tipo de agresión. Se realizó una tirada de 240 ejemplares de cada guía.




PONTE AL DÍA (BOLETÍN DIGITAL)
Recoge las acciones o noticias más relevantes de Escuelas Católicas a lo largo del mes. En 2024 se tomó la decisión de realizar dos boletines al mes, en lugar de uno, enviándose un total de 19 entregas a 4.000 destinatarios (directo res de centros de EC, secretarios autonó micos, presidentes y miembros de la Junta Directiva).
C OMUNICACIÓN Y COLES (BOLETÍN DIGITAL)
En 2024 se continuó enviando el bo letín mensual de noticias sobre comu nicación, cuya publicación se inició en 2020, y que está dirigido únicamente a aquellas personas que están dedi cadas a labores de comunicación en la escuela, ya sean especialistas o no. Dicha publicación digital ofrece infor mación útil para el quehacer diario de los comunicadores. Se enviaron 9 boletines a un total de 787 destinata rios.


Proporciona información actualizada de noticias, con vocatorias, concursos y buenas prácticas europeístas de ámbito educativo. Da un servicio de actualidad informando puntualmente con publicaciones y recursos sobre proyectos europeos e idiomas, y ofrece un amplio número de ideas para tra bajar en el aula la dimensión europea y el plurilingüismo. Se envía por correo electrónico a más de 5.000 directores y docentes de centros educativos de Escuelas Católicas. Durante el año 2024 se publicaron 6 números.



ACUERDOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES
ACUERDOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES
Durante 2024 Escuelas
Católicas firmó nuevos acuerdos de colaboración y continuó desarrollando otros ya existentes con instituciones educativas y sociales y con empresas, para compartir recursos, capacidades o actividades. Un año más su objetivo fue incrementar el aprendizaje mutuo y lograr mejoras que repercutan en nuestros centros educativos. Asimismo, mantuvo contactos y relaciones institucionales con organizaciones promovidas por EC, organismos internacionales, instituciones educativas, grupos políticos, organismos de Iglesia, fundaciones, universidades…
ACUERDOS DE COLABORACIÓN VIGENTES EN 2024
Alkora; Banco Santander; Editorial Edebé; Editorial Edelvives; Fraternidad Muprespa; Fundación Bertelsmann; Fundación FAD Juventud; Fundación SM; Fundación Stichting Benevolentia; Genially; Grupo FEMXA; Grupo Puy Du Fou; Inserta Empleo (Fundación ONCE); Integra; Integra-Écija; Mc Yadra; Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD); Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES); Quironprevención; Repsol y Fundación Repsol; Serunión.
RELACIONES INSTITUCIONALES
CON ORGANISMOS PROMOVIDOS POR EC
Asociación de Centros Universitarios de Magisterio de la Iglesia (ACUM); Asociación Española de Entidades Co laboradoras
de la Ense ñanza (AESECE); Ente de promoción deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar (EMDE); Fundación Bidaide; Fundación Educación Católica (FEC); Fundación Educación y Evan gelio (FEyE); Fundación Educativa del Sur Santo Tomás de Aquino (FESTA ); Fundación Educere; Fundación Escuela Viva; Fundación Escuelas Católicas de Islas Baleares (FECIB).
CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
Asociación de C entros de Enseñanza de Guinea Ecuatorial (ACCEGE); British Council; Comité Europeo de la Educación Católica (CEEC); Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC); Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC); Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC); Organización Internacional para el Derecho a la Ed ucación y la Libertad de Enseñanza (OIDEL); Unión Europea.
ACUERDOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES
CON ORGANISMOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Agencia Española de Protección de Datos (AEPD); Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE); consejerías de Educación de comunidades autónomas; Consejo Escolar del Estado (CEE); Defensor del Pueblo; Dirección General de la Policía (DGP); Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE); Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE); Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS); Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF); Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU); Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes; Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (MISSM); Ministerio de Justicia; Ministerio de Sanidad; Ministerio del Interior; Observatorio Estatal para la Convivencia Escolar; Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE); Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).
CON ORGANISMOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Asociaciones de padres, de estudiantes y de antiguos alumnos: Confe deración Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA); Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA); Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Educación Católica (CEAAAEC); Confede ración Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEA PA); Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE).
Organizaciones patro nales: Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE); Asociación Profesional Servicios Educativos de Cataluña (APSEC); Centros de Educación Infantil de Cataluña (FCIC); Confederación Española de Centros de Educación Infantil (CECEI); Confederación Española de Centros de Enseñan za (CECE); Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Federación Española de Centros de Enseñanza de Economía Social (FED-ACES); Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE); Salvem 0-3.
Sindicatos: Comisiones Obreras (CC.OO.); Confederación Intersindical Gallega (CIGA); Fe deración de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos de Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT); Federación de Enseñanza de Unión Sindical Obrera (FEUSO); Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE).
Universidades: Centro Universitario La Salle; ESIC; Unidad de Intervención Psicosocial de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UNINPSI) e Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Co millas de Madrid; Universidad Villanueva.
CON GRUPOS POLÍTICOS
Se han mantenido contactos y reuniones con los grupos parlamentarios y con representantes de distintos parti dos políticos en el Congreso y en el Senado.
ACUERDOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES
CON ORGANISMOS DE IGLESIA
Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida (Subcomisión Episcopal para la Juventud e Infancia); Conferencia Episcopal Española (CEE) y diversas comisiones y oficinas: Comisión de Asuntos Económicos, Comisión Episcopal de Vida Consagrada (CEVC), Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida (Subcomisión Episcopal para la Juventud e Infancia), Oficina de acompañamiento y actuación ante casos de abusos a menores y Oficina de transparencia de la Conferencia Episcopal Espa ñola; Conferencia Española de Religiosos (CONFER); Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Dicasterio para la Cultura y la Educación; Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA); Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC); Fundación de Religiosos para la Salud (FRS); Nunciatura Apostólica en Espa ña; obispos de las diócesis españolas.
CON OTRAS FUNDACIONES Y ASOCIACIONES
Comité para la Organización de la Semana de la Edu cación (IFEMA); Enlázate por la Justicia; Fórum Europa; Forumeduca; Fundación ANAR; Fundación Atresmedia; Fundación Europea Sociedad y Educación; Fundación LARES; Fun dación Princesa de Girona; Red de Entidades para el Desarrollo solidario (REDES); Red por el Diálogo Educativo (REDE); Save the Children.
OTROS
Canva; enLibertad; Google for Education; Microsoft; Plataforma “Más Plurales”.
