Revista EC 28

Page 1


5

Editorial

6

La imagen

l Dos actitudes y un gesto 8

De Portada

12

Breves

16

Política Educativa

19

Hablamos con...

l Salvación, valentía, proclamación, gracias, calcetines, ¡qué bien, cuántas cosas por Navidad!

l Autoridad impuesta o ganada l José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja

24

Dimensión europea

28

Pastoral

l Redecora tu cole l Enseñando idiomas: cerca del alemán l Otro año que se acaba: el peso de los días

32

Cooperación

l Sonrisas desde Tanzania l Apoyo a la Iglesia católica de Marruecos

Enfoque ec

Páginas centrales

Cuadernillo Fraternidad 36

Visión pedagógica

l “Todos diferentes… pero iguales” l Plan de formación para directores pedagógicos l VII Jornada para orientadores escolares 40

On-line

l Una Plan TIC para los centros 43

ec-noticias

62

+ Cultura

66

Toma nota

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J. P. Pereira e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, M E C y J U P I T E R I M A G E S. P u b l i c i d a d : EyG, FERE - CECA y HG. I m p r i m e: V i l l e n a A r t e s G r á f i c a s. Depósito legal: M-43440-2005 Año V- Número 28 - Noviembre - Diciembre 2009

Nº 486

Nº 119


“Vacaciones de Navidad”

M

Mientras escribo estas líneas leo en la prensa la noticia de que el Consejo Escolar de Cataluña recomienda que las vacaciones de Navidad pasen a denominarse “vacaciones de invierno” y las de Semana Santa “vacaciones de primavera”. Aunque la propuesta no ha sido finalmente aceptada por el Conseller de Educación, muestra bien a las claras que nos queda mucho camino que recorrer hasta llegar a ese grado de respeto y tolerancia para con nuestras tradiciones culturales y religiosas que sería de desear. Un respeto y una tolerancia que serán los únicos capaces de llevar a buen puerto el deseado pacto escolar propuesto por el Ministerio de Educación. De momento la pelota no ha pasado del lado de los partidos políticos. La cuestión no va a ser fácil para ellos, por lo mucho que se juegan y por la grandeza de miras que exige renunciar a hacer de la educación instrumento de confrontación política. Por nuestra parte estamos empeñados en acordar una posición conjunta con las demás instituciones de Iglesia que tienen alguna responsabilidad educativa. Otras muchas instituciones están demandando su participación en el pacto y la posibilidad de hacer llegar sus propuestas. Todo ello está muy bien, pero es necesario igualmente poner en este debate una cierta dosis de realismo, teniendo en cuenta que para que tenga éxito es imprescindible acercar posturas contrapuestas y llegar a un escenario mínimamente aceptable para todos. Si nos enrocamos en nuestras posiciones, si no estamos dispuestos a ceder algo de lo nuestro para acercarnos a las posturas de los demás, el pacto será de todos modos inviable. Aunque los editoriales de las revistas no llevan firma alguna, no es difícil imaginar que en el caso de la nuestra he sido yo, como Secretario General de Escuelas Católicas quien ha asumido esta responsabilidad. Es muy probable que este sea el último editorial que escriba, pues como la mayor parte de vosotros sabéis, el período de mi mandato según los Estatutos ha tocado a su fin y el relevo se producirá antes de que finalice este año 2009. Por eso quiero aprovechar estas líneas para despedirme de vosotros, lectores de nuestra revista. Para mí ha sido un enorme placer estar al servicio de Escuelas Católicas durante más de ocho años y, aunque los tiempos no han sido nada fáciles, creo haber entregado lo mejor de mí mismo. Todo lo bueno que se ha alcanzado durante esta etapa habrá que ponerlo en el haber de las personas profesionales y generosas que me han acompañado y lo malo en el debe de mis propias limitaciones personales. A ellos y a todos vosotros mi sincero agradecimiento. Buenas, cristianas y felices “vacaciones de Navidad”. Manuel de Castro

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Dos actitudes y un gesto. Alumnos desbocados, arriba. Alumnos alineados ¿o era alienados?, abajo. Y un gesto decidido, firme. Entrambas posturas, mis palabras que quieren ser conciliadoras. Ni creatividad/libertad a ultranza, ni autoritarismo/coerción por encima de todo(s). Ni el alumno subido a la mesa del profe, ni el profe delante dirigiéndolo todo. Si del maestro no emana la “auctoritas”, esa capacidad de aupar al alumno por encima de la grosera realidad, y le ayuda a ser más él mismo, a que se respete, ame y crea


en sus posibilidades personales e intelectuales, mal asunto. Quiere decir que en su vida personal tampoco se sabe dependiente de una autoridad más alta que también le ayuda a crecer, amar, ser la persona con la que soñó un día ser. Si el maestro/ profesor/educador no ha desarrollado en sí la libertad de ser, la aceptación de sus limitaciones y posibilidades divinas escondidas, el amor a sí mismo y a la vida… que lo deje o que le regalen una tarima o le conviertan en autoridad pública. Si él no, el resto –sus alumnos– tampoco. Los conocimientos se olvidan; a un buen maestro que te aupó, te levantó, te dejó, te dio alas y ayudó a crecer… no se le olvida jamás. Porque en educación, con auctoritas, también se aprende. Supone muchas horas del cultivo de uno mismo. En educación, como en todo, “ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo” (Víctor Hugo). Y lo justo es ser buen educador. El resto, monsergas politequeras. J.A.S.


Salvación, valentía, proclamación, gracias, calcetines, ¡qué bien, cuántas cosas por Navidad!

Dedicar al menos una vez, por Navidad, el recuerdo al bueno de José no está nada mal. Le debemos más de lo que parece. En esta época tan feminista, reivindicar el valor y la presencia de un hombre como José sobre el que casi nada sabemos, supone, además de riesgo, retomar de manera recia y viril el hilo inicial de nuestra historia salvífica. Sin José no hubiera habido Salvador. Sin su decisión primera de aceptar aquel papel histórico y bíblico de padre por encargo, un papel nada fácil, todo hubiera quedado en bella promesa de una historia de esperanza de un pueblo soñador, imaginativo, sufriente, poco querido. Si él no hubiera soñado aquella noche –¡ah, qué historia podría escribirse sobre los sueños nocturnos sin necesidad de llegar a interpretaciones freudianas, quedándose en la más sencilla exégesis bíblica de anhelos y deseos a través de los cuales Dios habla...!– todo hubiera permanecido en la sombra, sin esa LUZ salvadora que nos trajo la luz o al menos otra forma de iluminar la grosera, áspera y fascinante realidad.

2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


T

Todos los pueblos, culturas y religiones han anhelado y soñado con un salvador. También nosotros ahora buscamos a alguien que “nos saque de la crisis”, que “dé sentido a cuanto hacemos”, que “nos aporte una visión nueva”, que se convierta en “mentor y guía” de sociedades, grupos, movimientos... Se gritan consignas, se enfervorizan masas, se monta cualquier escenografía para que alguien subido señale la dirección, la ruta, la engañosa salvación. Seguimos soñando... pero el “salvador” –al menos para los creyentes– está cerca.

padre, ¿cómo le llamaría en casa María? Hizo lo que quizá es más difícil: saber acompañar sin hacerse notar. Pero es evidente que Jesús, la Palabra, pronunciaba las palabras con el mismo tono de voz que su padre que le enseñó a decir Padre.

¿Qué sabemos de ti, Señor José...?

Nunca más vuelve a aparecer... ¡Pobre José! ¡Grande José!

José es el eslabón nada perdido entre las expectativas de aquel pueblo, escépticos unos, –la mayoría–, esperanzados unos pocos, –los más pobres– en medio de tanto dolor, invasión, esclavitud, destierro, promesa, añoranza, liberación, como tuvieron que soportar durante siglos. Perdida casi la esperanza de un Mesías prometido, sólo les quedaba la ilusión de verse liberados a través de la organización en grupos violentos de resistencia frente al invasor romano. No parecía caber otra solución en aquel paisaje de muerte, de opresión, de cruces por doquier.

Y para más inri –¡qué palabra, la misma que pondrían sobre la cruz/cuna final de su hijo!– todo lo que tiene que hacer se lo dicen en sueños. Nadie se le aparece, nadie le dice directamente haz esto o lo otro, nadie le da consejos ni palabras de ánimos. Sólo un “no tengas miedo, José” ¡Todo en sueños! Y además no tiene a quién acudir para contárselo, para que se los interpreten. Él a solas, rumiándolo en el silencio de las noches, en las idas y venidas de casa al trabajo, de casa a la sinagoga, en esos eternos duermevelas en los que no le queda otra que aceptar posturas y tomar decisiones de no muy clara catadura, iniciando así un camino en el que le tocaría vivir la paternidad bajo sospecha...

Siempre se dice que Juan el Bautista es el personaje bisagra entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Sí, quizá sea una bisagra profética, señaladora, con final descorazonador. Pero José... José es otra cosa; le corresponde otro papel más intrahistórico, más callado, más incomprendido, más injusto, más cruel si cabe. José aparece un poco al inicio de los evangelios como si de un figurante en la escena se tratase. Poco papel le dieron. Es el hombre de las aceptaciones más irracionales (aceptar a aquella muchacha que se la dan encinta), de las decisiones más duras (tener que huir a Egipto porque si no les matan al hijo y quizá a ellos), de las respuestas más hirientes y desconcertantes por parte de aquel adolescente respondón (“no sabéis que tengo que hacer la voluntad de mi Padre”). “¿De su padre?, pensaría José. ¿Y qué pinto yo entonces en todo esto... Mejor desaparecer”. Y lo hizo. Claro que si Dios le llamaba

No volvió a salir más, a intervenir más. Se inhibió del resto de las escenas, de los protagonismos materno-filiales que lo llenaban todo. Apenas si alguno se volverá a acordarse de él como una referencia lejana –“Pero no es éste el hijo de José, y su madre y sus hermanos no viven...”.

¿O todo fue de otra manera más sencilla, más divina, naturalmente? ¿más naturalmente divina? Casi seguro que sí. ¡Qué necesidad había de forzar la ya de por sí maravillosa manera de venir a la vida! ¡Bastantes complicaciones tiene en sí misma la irrupción de un nuevo ser en la no menos complicada vida matrimonial! “¿Qué quieren que le ponga Jesús y que por eso va a salvar a su pueblo...? Pues bueno, sí, Jesús. Lo que el ángel quiera, lo que Yahvé quiera, lo que los otros decidan....”. Todo hijo que nace si es bueno, si es amado y educado, si se le orienta bien y se le apoya y se confía en él... siempre salva a alguien en el mundo, porque sólo así es salvador de sí mismo primero... ¡Ah, José, José, cuánto te debemos y qué poco te lo agradecemos!

3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Y de aquellos sueños... los nuestros educativos Si Jesús significa “el Señor salva”... Así, en condicional. Un condicional que nos condiciona estupendamente, que nos abre una puerta de salvación, un nuevo paisaje y horizonte de sentido en la vida personal, en la vida educativa, en la vida eclesial, en la vida social. Un Jesús que se convierte en el Señor, que es el Señor. Confesión explícita de alguien esperado que lo llena todo, que lo plenifica y da culminación a todo. Creerle, aceptarle, seguir su “manual de buenas prácticas” como es el Evangelio, nos da seguridad. ¿Qué otra cosa es la salvación sino esa seguridad y confianza de que vamos por el buen camino sin ser manejados, desorientados, manipulados, condenados, despistados... sino liberados, bien acompañados, salvados...? Por eso, vamos sin miedo, como José, un año más cada uno de nosotros, en nuestra escuela, en casa, en el trabajo, en el amor, en los encuentros, en el dolor, en los momentos, a proclamarlo con convicción sincera. Si nuestra proclamación/anuncio educativo, no lo hacemos con sinceridad, mejor no hacerlo. Y en nuestra sinceridad deben ir también nuestras dudas, nuestras pequeñas indecisiones y egoísmo, nuestras pequeñas tergiversaciones del mensaje, nuestros fallos y errores personales y de perspectiva. Ser sincero implica veracidad en los gestos, en las palabras, en las actitudes, incluso cuando éstas no sean tan limpias y claras como Jesús se mereciera. Por eso, sin miedo, ni vergüenza, entonamos de vez en cuando el mea culpa. Y pedimos perdón. Y junto con ello, sabemos decir un año más ¡gracias!

Decía Chesterton: “Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcetines con nuestros pies?”. En esta tarde, miro y siento mis pies cansados; a los que les va a tocar caminar mucho y largo por el 2010 y digo: ¡Gracias, Señor, por estos pies que quiero me lleven por todos los caminos: los suaves y los abruptos, los lisos y los pedregosos, los del dolor y los del amor... porque todos ellos son tuyos, Señor!

Es la mejor forma de comenzar un Año Nuevo. José Antonio Solórzano Pérez

“José no tengas miedo... María tendrá un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús. Se llamará así porque salvará a su pueblo”. (Mateo 1, 20-21) Si JESÚS significa “el Señor salva”, sin miedo, un año más, la escuela católica lo proclama con convicción sincera.

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Otro de los premios entregados fue el patrocinado por Escuelas Católicas, de título homónimo, que obtuvo el IES Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares (Madrid) por su trabajo “¿Puedo pasar?... ¡Puedo pasar”.

Colegios profesionales

Entrega de galardones de la XV edición del Premio San Viator

E

El pasado tres de octubre se celebró en Madrid la entrega de galardones de la XV edición del Premio San Viator de Investigación en Ciencias y Humanidades. En el acto se hizo entrega de un total de ocho premios ordinarios, nueve especiales y seis menciones especiales en la modalidad de Ciencias y ocho ordinarios, 11 especiales y seis menciones en la de Humanidades. Un total de 37 centros premiados entre los que se encuentran algunos colegios de EC: el Colegio San Viator, ganador del premio Comunidad de Madrid con un trabajo sobre el ahorro de agua; La Anunciata Ikastetxea, ganador del premio de Ecología sobre el estudio de la calidad microbiológica del agua de la bahía; y La Salle-Viña de Cádiz y Sagrado Corazón (Quart de Poblet, Valencia) ganadores de la cuarta y quinta mención de honor también por sus respectivos trabajos de Humanidades.

C

Con motivo de la presentación de la XXIX edición de la Universidad de Otoño celebrada el pasado mes de septiembre se hizo público el nuevo marco jurídico que regula la funcionalidad del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid. Los nuevos estatutos subrayan la obligatoriedad de la colegiación para ejercer la profesión correspondiente a los titulados en Matemáticas, Pedagogía, Filosofía, Filologías, Historia, Historia del Arte, Ciencias, Geografía e Historia ente otras, a las titulaciones equivalentes de la Unión Europea previa convalidación, y a los titulados en nuevas carreras que carezcan de Colegio.

En ellos se reconoce la plena capacidad del Colegio para realizar los fines profesionales derivados de los títulos universitarios oficiales en el campo de la enseñanza y de aquellos de los cuales no hay en la actualidad corporaciones profesionales específicas, así como los fines derivados de los títulos de especialización didáctica obtenidos mediante la realización del curso correspondiente de cualificación pedagógica o de capacitación de aptitud pedagógica. La puesta en marcha y optimización de la funcionalidad de los nuevos estatutos se proyectará en la redacción definitiva que aproximadamente en un año establecerá la adecuación a la normativa europea. Durante el acto se presentó también el Certificado de Calidad para los centros educativos de la Comunidad de Madrid cuyo equipo de profesores cuenta con la titulación universitaria superior acreditada según la legislación vigente.

VIII edición de “Conectando mundos”

I

Intermón Oxfam pone en marcha la octava edición de la propuesta educativa online “Conectando mundos”, espacio educativo alternativo que tiene como finalidad promover la participación e intercambio entre estudiantes de diferentes realidades culturales y económicas al tiempo que plantea iniciar procesos de trabajo cooperativos, participativos y democráticos a través de las nuevas tecnologías.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


El lema de este año es “Sueños de golondrina”, y gracias a él, los alumnos podrán conocer y analizar de forma crítica los procesos migratorios, sus causas y las consecuencias producidas en la vida de las personas y nuestro entorno, y a la vez fomentarán acciones y conductas individuales y colectivas transformadoras para contribuir a la construcción de una sociedad abierta, diversa y solidaria en el respeto recíproco entre personas de distintas procedencias. Se invita a participar a los centros de Primaria y Secundaria y a sus alumnos con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años de cualquier parte del mundo, que podrán inscribirse hasta el 18 de diciembre a través de la página www.conectandomundos.org

Campaña comunitaria de comida sana “La pandilla sabrosa”

L

La Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva campaña de comida sana destinada a los niños europeos en edad escolar. La campaña llevará el mensaje “¡Come, bebe, muévete!”, a las escuelas de Bélgica, Francia, Reino Unido, Irlanda, Estonia, Lituania y Polonia a través de una exposición itinerante que brindará a los niños la

oportunidad de participar en actividades y juegos educativos para que sean conscientes de que hay que comer bien y que puede ser divertido estar en forma. Paralelamente a esta exposición la Comisión Europea pondrá en marcha un juego interactivo de caza del tesoro disponible durante las ocho semanas en el sitio de Internet comunitario de la “pandilla sabrosa” (www. ec.europa.eu/tasty-bunch). Los alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 15 años de la UE podrán conseguir una serie de artículos deportivos.

Think1.TV, la nueva televisión educativa

D

Desarrollada por profesionales de la docencia y de la comunicación, y con sede en el Colegio Montserrat de Barcelona, ha nacido la televisión educativa Think1.TV. A través de Internet pretende ofrecer una nueva manera de interpretar la realidad educativa del ámbito nacional e internacional, proporcionando una plataforma donde compartir experiencias pedagógicas y conocimientos sobre distintos temas relacionados con la educación. De este modo ofrece vídeos y reportajes de experiencias y métodos educativos, así como entrevistas y documentos relacionados con el mundo de la educación y de la cultura. Además cuenta con un apartado íntegramente dirigido a los profesionales de la educación donde se puede encontrar formación on-line y actividades didácticas.

Comienza la carrera hacia la JMJ de Madrid 2011

A

A finales de octubre el cardenal Antonio María Rouco Varela bendijo la sede del comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud, que reunirá en Madrid del 16 al 21 de agosto de 2011, a jóvenes de todo el mundo que difundirán con su fe el lema de la JMJ “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. La sede, ubicada en la Parroquia de San Juan de la Cruz, junto al Paseo de la Castellana, dispone de ocho oficinas, dos salas de reuniones y un salón multiuso. El Arzobispo de Madrid destacó la buena acogida del encuentro por parte de las administraciones públicas e hizo pública la composición del Comité Organizador de la Jornada, formado por: Monseñor César Franco, como coordinador general; Gregorio Roldán, secretario; Joaquín Díaz, logística; Javier Cremades, organizador de los actos centrales; Ángel Matesanz, preparación pastoral; Félix Carbó, responsable del programa cultural; Javier Igea, delegado de la Conferencia Episcopal Española y responsable de las actividades en las diócesis; Fernando Giménez Barriocanal, director financiero y Yago de la Cierva, director de comunicación.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


“1 GOL por la educación”

L

La Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación (CECME) y la FIFA se han unido para impulsar la iniciativa “1 GOL por la educación”, que pretende comprometer a los líderes mundiales, futbolistas y aficionados al deporte de todo el mundo a que unan sus esfuerzos para lograr un avance en la educación para todos, con ocasión de la Copa del Mundo de Fútbol de 2010 en Sudáfrica que coincide con la celebración de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Uno de sus objetivos es conseguir que en el año 2015, los 75 millones de niños que no tienen acceso a la educación vayan a la escuela. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero firmó su adhesión junto a otros líderes mundiales como el primer ministro británico Gordon Brown, la Reina Rania de Jornadania, o el presidente sudafricano Jacob Zuma, animando con este gesto a que la sociedad civil firme su compromiso para que niños y niñas del mundo tengan acceso a una educación de calidad que les permita ser los médicos, futbolistas o docentes del futuro.

Emili Turú Rofes, nuevo Superior General de los Hermanos Maristas

E

El Capítulo General celebrado en Roma nombró a finales del mes de septiembre a Emili Turú Rofes, como nuevo Superior General del Instituto de los Hermanos Maristas o Pequeños Hermanos de María. El religioso catalán posee los títulos de profesor de enseñanza Primaria por la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares; maestro de Catalán por la Universidad Autónoma de Barcelona y licenciado en teología por el Teresianum de Roma. Ha ejercido actividad pastoral con niños y jóvenes, aunque la mayor parte de su servicio al Instituto ha sido en la formación inicial de hermanos y en otros servicios provinciales. Ha ejercido como Delegado de Pastoral, de Educación y Provincial de la entonces provincia marista de Cataluña, donde destacó por promover la animación de las obras educativas, con especial énfasis en las líneas pastorales, la atención a la personas y a misión compartida por los laicos. El dominio de varias lenguas

le ha permitido contactar con el mundo marista y poder dinamizar la misión del hermano en el mundo de hoy.

Universidades de Europa y Oriente Medio se incorporan a la plataforma educativa YouTube EDU

Y

YouTube, la comunidad de vídeo on-line más conocida en el mundo ha presentado la plataforma para la enseñanza YouTube EDU (http://www. youtube.com/edu), que pone a disposición del usuario los contenidos de instituciones académicas de educación superior. Al proyecto se han unido los canales de YouTube de universidades de siete países de nuestro continente y Oriente Medio, formando parte de la plataforma los canales de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universitat Oberta de Catalunya. De este modo, cualquier persona podrá acceder y consultar una serie de vídeos educativos generados por las universidades más prestigiosos del mundo. Además la plataforma permite la interactuación con los vídeos, pues se pueden evaluar y compartir comentarios mediante mensajes de texto o vídeo y colgarlos fácilmente en cualquier red social, favoreciendo de esta manera la difusión del contenido académico para que llegue a gran cantidad de sitios en la red y contribuya así al aumento de la popularidad de los mismos.

2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


La Fundación Adsis elabora una propuesta didáctica audiovisual sobre comercio justo

L

La Fundación Adsis, (que lleva más de 40 años trabajando para que personas en riesgo de exclusión social encuentren oportunidades para desarrollarse personal y profesionalmente) ha elaborado “Tres miradas sobre el Comercio Justo”, una propuesta didáctica audiovisual que pretende dar a conocer y sensibilizar sobre la importancia del comercio justo para el desarrollo económico y social de los países del Sur a los alumnos de 3º y 4º de Secundaria y 1º de Bachillerato. La serie está compuesta por tres documentales sobre tres cooperativas de comercio justo en Ecuador y una guía didáctica cuyas actividades pueden utilizarse en clase. Este material puede adquirirse a través del teléfono 902 367 665 o escribiendo a comunicación@fundacionadsis.org


A debate la propuesta de conceder al profesorado el rango de autoridad pública

Autoridad impuesta o ganada Con el comienzo del curso escolar en septiembre rondando el ánimo de la comunidad educativa y llenando las páginas de los periódicos, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, lanzó una sugerente propuesta, considerar al profesorado autoridad pública. Un mes y pico más tarde el Congreso ha dicho no. ¿Cuál es el siguiente paso para responder a lo que ya se considera un clamor social?

M

Mucho más a menudo de lo deseable, porque un solo caso es ya más de lo deseable, nos llegan noticias de profesores, tutores y directores agredidos por alumnos o por sus progenitores. Aunque no podemos dejar de romper una lanza a favor de la inmensa mayoría de nuestros jóvenes y de sus familias, responsables y comprometidas, tampoco podemos dar la espalda a un problema acuciante al que debemos dar respuesta antes de que sea una pandemia que afecte al presente de nuestras aulas y al futuro de nuestra sociedad. Sin duda la propuesta más llamativa de cuantas hemos podido escuchar ha sido la de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. La propuesta calaba tan hondo que incluso Su Majestad el Rey se sumaba a la solicitud de reforzar y prestigiar la figura del profesor. No obstante, y a pesar de los múltiples apoyos recibidos, la propuesta de Aguirre tenía algunos puntos débiles, básicamente dos. Primero, la exclusión y desprotección en la que quedarían los miles de profesores de la enseñanza privada, con-

certada o no. Si bien la Comunidad de Madrid dio rápidamente marcha atrás y señaló que a pesar de las dificultades legales por no ser funcionarios los profesores de la enseñanza privada, se buscarían fórmulas para no dejarlos fuera de la medida. Segundo, la falta de una mirada amplia al problema, que no contempla más que una vertiente y pierde aspectos más importantes que según muchos aportarían la verdadera solución. Hablamos de la necesidad de que la sociedad en general y los padres en particular apoyen a los educadores, de medidas para la mejora de la convivencia y el clima escolar, de aumentar la formación y la colaboración entre familia y escuela, etc., etc. Todos esos matices que quedan excluidos de la medida de Esperanza Aguirre y unos cuantos más de corte político, parecen haber sido los que han hecho que el Congreso rechazara la iniciativa del PP, que proponía que las agresiones contra los docentes pudieran ser tipificadas como delitos de atentado, con el correspondiente agravamiento de las penas. En la sesión del 27 de octubre del Pleno del Congreso de los Diputados hubo 149

2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


los populares “altura de miras y lealtad” para llevarlo a buen puerto. Por su parte, el portavoz del PP y defensor de la propuesta sobre la autoridad del profesorado, Juan Antonio Gómez Trinidad, aseveró que era el rechazo del PSOE a su iniciativa lo que demostraba la falta de voluntad de pacto de los socialistas y lo que podría impedir su consecución. Vamos, que unos ponen en duda la voluntad de los otros de lograr el pacto educativo y los otros hacen lo mismo con los unos. Así parece que no llegaremos a ninguna parte y eso cuando tenemos encima la fecha tope autoimpuesta por Ángel Gabilondo, ministro de Educación, para lograr alcanzar un acuerdo.

votos a favor, 189 en contra y dos abstenciones. PSOE, CiU, PNV e ERC-IU votaron en contra del PP, que sólo obtuvo el apoyo, no exento de críticas, de Rosa Díez (UPyD). Coalición Canaria se abstuvo. Los grupos parlamentarios que votaron en contra recordaron que tanto la jurisprudencia como la Fiscalía ya defienden que los profesores en el ejercicio de su profesión han de ser considerados autoridad pública, lo que hace innecesaria una modificación legal. Del mismo modo, estos grupos alegaron que no era el momento de plantear una modificación de la LOE puesto que actualmente se está trabajando en un pacto educativo. El pacto educativo. De nuevo las miradas vuelven a él. Para el Ministro de Educación y para el grupo parlamentario socialista la cosa es clara, la autoridad del docente no debe tratarse en una ley sino en el marco del debate sobre el pacto educativo. Tanto es así que la portavoz socialista, Cándida Méndez, se preguntó si la iniciativa del PP no pretendería dificultar el pacto, y solicitó a

Supuestos boicots aparte, los que nos dedicamos a la educación seguiremos trabajando por reconquistar la autoridad del profesorado, tanto como por mejorar la convivencia, reducir el fracaso escolar y aumentar la calidad de la educación. Las propuestas sobre el tema de la autoridad han sido de lo más diverso en los últimos meses. Volver a instalar tarimas en las aulas, volver a llamar de usted a los profesores, volver al curso del 63 (tema el del exitoso reality de Antena 3 que, por cierto, merecería un artículo específico)… volver. No seré yo quien niegue que la experiencia “vale un punto” ni quien rechace el valor de la historia de la que todos debemos aprender. Pero sólo con volver la vista atrás no será suficiente, porque las cosas han cambiado y porque habremos de adaptarnos a la nueva situación para darle respuestas válidas, rescatando aciertos del pasado, sí, pero siempre mirando al futuro, siendo capaces de anticiparnos a las necesidades que tendrá nuestro sistema educativo mañana con respuestas ágiles y modernas. Quizá es pedir demasiado, pero estoy segura de que tenemos tan buenos profesionales en el sector educativo, educadores, pedagogos, equipos directivos… que entre todos van a saber encontrar la respuesta. Dejémosles trabajar, escuchémosles y apartemos el debate del ámbito político y judicial para ser capaces de alcanzar una autoridad reconquistada, ganada, merecida y no una autoridad impuesta y penada. Victoria Moya Segura

3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


José María Vázquez García-Peñuela

Para maximizar los efectos positivos del Plan Bolonia se requiere mejorar la capacidad analítica y crítica de los alumnos preuniversitarios José María Váquez GarcíaPeñuela, es rector de la Universidad Internacional de La Rioja, una de las universidades on-line en España. Asturiano de nacimiento ha ejercido como docente y responsable de gestión en las universidades de Granada y Almería, y es catedrático en Derecho Eclesiástico del Estado. Su conocimiento sobre la universidad, sobre la enseñanza presencial y a distancia, y sobre la formación a lo largo de la vida son de gran interés para nuestro sector. Pero, en este caso, hemos querido además que nos explicara en qué consiste el Plan Bolonia, cuál debe ser el perfil de los futuros alumnos que llegan a la universidad, etc. La mayoría de los estudiantes preuniversitarios y no pocos profesores reconocen no saber cómo le afectará el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior; esta entrevista pretende despejar algunas de esas dudas.

Pregunta.- ¿En qué consiste el Plan Bolonia y qué pretende conseguir? Respuesta.- El Plan Bolonia (1999) es un acuerdo que firmaron los Ministros de Educación de 29 países europeos para conseguir un Espacio Europeo de Educación Superior común (EEES). El Plan Bolonia quiere unificar todas las titulaciones europeas para facilitar de esta manera la movilidad de profesores y alumnos. La enseñanza se centrará en el aprendizaje del alumno, lo cual implicará un seguimiento más personalizado por

3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75


parte de los profesores. Además se promocionará el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Longlife Learning), y hay una clara apuesta por mejorar la calidad de la enseñanza. P.- ¿Qué beneficios aporta este Plan para la Universidad española? ¿Y qué desventajas? R.- Las universidades españolas están adaptando sus carreras tradicionales para ofrecer unas titulaciones más acordes con las exigencias del mercado global europeo. Todos los Grados incluyen prácticas en empresas por lo que todos los alumnos tendrán la posibilidad de conocer el ámbito laboral antes de salir de la universidad. Por otra parte, los alumnos podrán estudiar en varias universidades europeas lo cual les dará una visión diferente de su realidad que indudablemente les hará crecer como personas. ¿Desventajas? Habrá que esperar un tiempo para evaluar los resultados. P.- ¿Por qué surgen tantas protestas contra Bolonia? R.- Creo que de entrada los cambios siempre asustan. Bolonia supone más responsabilidad por parte de los alumnos (se han acabado las clases magistrales y el empollar los exámenes el último día) y también por parte de los profesores que tendrán que implicarse más en el proceso de aprendizaje. La metodología cambia radicalmente. El nuevo plan implica trabajar en grupo, compartir conocimientos, evaluación continua sin olvidarlos de las nuevas tecnologías que todos, profesores y estudiantes, tendrán que aprender a utilizar para su formación. Por otra parte, la estructura de los estudios se divide en Grado (4 años), Máster (1,2 años) y Doctorado. Las universidades, lo mismo que hasta ahora, ofertarán estudios de postgrado y es decisión de cada uno realizarlo o no. P.- ¿Cómo se está llevando a cabo la implantación del Plan? R.- Es importante aclarar que las universidades son las únicas responsables del diseño de los nuevos estudios. Todas las universidades sin excepción, públicas y privadas, tienen que pasar una evaluación exhaustiva de sus nuevas titulaciones antes. Esta evaluación la lleva a cabo la

Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). P.- ¿Qué tipos de dudas pueden surgir a los padres a la hora de ayudar a sus hijos con la elección de sus estudios? R.- Si tenemos en cuenta que todas las universidades tienen que estar adaptadas a Bolonia para el 2010, está claro que los alumnos que empiecen el próximo curso se encontrarán con una oferta variada de Grados y titulaciones antiguas. Yo les diría que tuvieran en cuenta tres cosas: primero, que elijan una titulación que realmente les guste, en caso de duda que elijan aquella que les de una formación general pues tienen 4 años para elegir la especialización que quieren hacer en el Máster; segundo, que la titulación esté adap-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76


José María Vázquez García-Peñuela

P.- ¿Qué cambios supondrá para el profesorado? R.- El profesorado tendrá que adaptarse a los cambios y éstos implican más colaboración con los alumnos y una innovación continua de los métodos de enseñanza a través de las TIC. P.- Se dice que el Plan Bolonia acabará con las carreras de Humanidades, ¿es cierto? R.- Como todo lo que se dice, se rumorea, se comenta no es cierto que Bolonia acabe con las Humanidades. Las universidades seguirán ofreciendo los Grados de Humanidades, Lingüística, Traducción, Filosofía y todos aquéllos que tengan una demanda real por parte de los alumnos. De hecho, cada vez son más las empresas que demandan perfiles humanistas para incorporar a sus equipos. Por último decir que nuestros hijos viven en una realidad global, sin fronteras gracias a las nuevas tecnologías y que tienen en su mano aprovechar la oportunidad que les brinda este nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.

tada a las nuevas directrices de Bolonia (eso les facilitará mucho las cosas en un futuro); y tercero, que elijan la universidad que se adapte más a sus capacidades y aptitudes personales. P.- Las empresas van a entrar a formar parte de las universidades, ¿es esto algo perjudicial o beneficioso? R.- Creo que hay un gran desconocimiento en este sentido. Como he dicho anteriormente, es responsabilidad de las universidades y de sus respectivos departamentos el diseño de los nuevos planes de estudio. En las titulaciones oficiales las empresas facilitarán prácticas a los alumnos que lo deseen y en las titulaciones propias, seguirán participando como lo han hecho hasta ahora mediante programas conjuntos que dotarán de profesionalidad a los ámbitos meramente académicos.

P.- ¿Qué aspectos se necesitaría mejorar en la enseñanza obligatoria que contribuyan a una mejor adaptación a la forma de enseñanza concebida en el Plan Bolonia? R.- Para maximizar los efectos positivos de la enseñanza tal como la plantea Bolonia se requieren, efectivamente, algunos cambios en la enseñanza obligatoria preuniversitaria. En primer lugar es necesario mejorar la capacidad analítica y crítica de los alumnos. Después, formarles en un espíritu emprendedor, autónomo y creativo. Por último, me parece que hay un déficit en la capacidad de participación de nuestros alumnos, incluso en los niveles universitarios. P.- Estamos en un momento crucial en el que la formación a lo largo de toda la vida y la apuesta por las formación on-line es fundamental, ¿qué está haciendo la Universidad de La Rioja en este sentido? R.- Para nosotros, el concepto de formación a lo largo de toda la vida que plantea Bolonia sólo puede llevarse a la práctica a través del uso del canal on-line.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75


José María Vázquez García-Peñuela

La clave está en saber cemos a todos nuestros qué puede aportar el “Bolonia supone más responsabilidad por alumnos es incluir la canal on-line a la formapresencia de profesores parte de los alumnos y también, de los ción superior, y reforzar tutores que acompañan profesores que tendrán que implicarse esos puntos clave, sin al alumno, le motivan y más en el proceso de aprendizaje” intentar importar modele ayudan a resolver los los del canal presencial. problemas del proceso En La UNIR partimos de de aprendizaje. Esto este punto de vista para potenciar al máximo las provoca en los alumnos la sensación de estar herramientas más valiosas de la tecnología aplicumpliendo el viejo sueño de la educación percada a la educación superior, principalmente el sonalizada. uso del video de alta calidad y la experiencia de la televisión sobre Internet (IPTV), así como las Con todo ello es posible hacer realidad el ideal herramientas de la Web 2.0. de acceso a una formación superior universal a lo largo de toda la carrera profesional porque aseAdemás, en el caso de la formación no presencial guramos que los alumnos acaben sus estudios es esencial aplicar recursos a mejorar la expecon altos índices de satisfacción, aprendizaje y riencia del alumno y acompañarle en el proceso aprovechamiento. de aprendizaje para evitar el abandono. En nuestro caso, un valor añadido y diferencial que ofreEva Díaz Fernández


Redecora tu cole Caminar hacía el plurilingüismo es un proceso que requiere muchos y diferentes pasos que se deben reflexionar detenidamente. Para llevar este plan adelante hay que cumplir una serie de requisitos legales, humanos e innovadores. La legislación es variada y depende del gobierno autonómico pero habitualmente los centros concertados se encuentran con duras condiciones y escasas ayudas públicas, lo que supone que afrontar estos retos es casi una iniciativa revolucionaria.

C

Con todo ello, este camino está siendo elegido por un gran número de centros que ven fundamental comenzar a prepararse con secciones bilingües o europeas para ser un centro bilingüe o plurilingüe. La educación global de los alumnos es una responsabilidad compartida por todo el profesorado. Por este motivo no sólo los profesores de idiomas son los que deben estar involucrados. También hace falta que otros compañeros empiecen a prepararse para ese futuro, no muy lejano, en que se impartirán varias asignaturas (conocimiento del medio, plástica, educación física...) en inglés dentro del colegio. Cada centro se va preparando en función de la realidad docente que tiene en su plantilla. Pero cada vez suena más cuando se habla de AICLE o CLIL, acrónimos utilizados para decir que se enseña, por ejemplo, la asignatura de ciencias sociales en inglés. Es muy importante tener presente que para que la implantación de una lengua quede enraizada profundamente es imprescindible combinar el aumento de horas en inglés con otras medidas.

Coloca una cartelería plurilingüe Disponer de unos carteles indicativos de los espacios del centro en inglés y francés ayuda a normalizar el aprendizaje de lenguas extranjeras. Si dentro del espacio escolar el alumnado y profesorado empiezan a leer diariamente cómo se escribe “sala de profesores”, “jefe de estudios” o quizá “Educación Infantil”, la inmersión lingüística estará procesándose. Cada vez que una persona entre al colegio tendrá

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Cartelería del Proyecto CEIP -Célula Europa Implantación del Plurilingüismodistribuida entre los centros de Escuelas Católicas de Extremadura el pasado 8 de octubre.

Descárgate una cartelería y colócala en tu colegio http://www.ferececa.es/europa/Concursos.htm http://www.ecextremadura.es/ceip_09.php Y después continúa introduciendo el inglés mediante obras de teatro, tablón Célula Europa, enfoca las festividades escolares para la promoción de lenguas, películas en versión original, chats con alumnos de otros países, crea contenidos para la web del centro en otros idiomas, blogs de alumnos “in english”...

cientos de impactos en otro idioma sólo con mirar los carteles plurilingües que generan un nuevo clima multilingüe. Esta acción es una de las más visuales para acercar otras lenguas al centro. Y a la vez una de las más sencillas. Para empezar:

Es importante recordar que para introducir una lengua vehicular en el currículo debe planificarse el proceso de aprendizaje de forma coordinada. Asimismo tiene que existir una programación integrada de contenidos y lenguas. Pero el aspecto más importante es acompañar el día a día escolar de medidas que visualicen los pasos que el centro está dando en el camino de los idiomas. Como diría una afamada empresa sueca de muebles, si se dedicase a la educación, “REDECORA TU COLE”. Jacobo Hernández-Lería Europa@escuelascatolicas.es

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


europea

Teaching Languages: Deutsch in der Nähe Enseñando idiomas: cerca del alemán El pasado 22 de octubre el Proyecto Célula Europa se acercó al Colegio Madre Alberta de Palma de Mallorca. Durante la tarde tuvo lugar una Jornada, realizada en colaboración con ECIB, y diseñada para resolver los interrogantes de los centros de Islas Baleares que desean potenciar la enseñanza de idiomas, las secciones europeas y participar en proyectos Comenius.

E

En este encuentro se presentó el Proyecto Célula Europa como una herramienta para acercar el plurilingüísmo. Entre los temas trabajados destacó la línea de apoyo creada por Escuelas Católicas para los centros educativos que imparten la asignatura de alemán. La Jornada constó de dos itinerarios. El primero estaba dirigido a equipos directivos y a docentes de cualquier asignatura, destacando la presencia de docentes de ciencias sociales, inglés y francés. El segundo itinerario fue para profesorado de alemán y se realizó en este idioma. Durante este espacio tuvo lugar un taller de uso de recursos específicos para el aprendizaje del alemán como segunda lengua.

Jacobo Hernández-Lería, responsable del Proyecto Célula Europa y Sophie Caesar, directora de Hueber, en la entrega del premio a Carmen Orozco Sanz

Con el encuentro finalizaba una campaña de potenciación del alemán que había tenido tres eventos. El primero fue un Seminario celebrado en marzo en Madrid, el segundo fue una Jornada celebrada en abril en Islas Canarias y este tercero en Islas Baleares. Como colofón de estas iniciativas tuvo lugar el sorteo de un curso de formación para perfeccionamiento del alemán, de una semana de duración, impartido en una ciudad germana por el Goethe Institut, que fue para Carmen Orozco, del Colegio San Vicente de Paul de Palma de Mallorca (C/San Vicente de Paul) y del Colegio Jesús María.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Otro año que se acaba: el peso de los días Otra posibilidad que comienza: el vuelo de los sueños

¡Es Navidad. Es Nuevo Año!

Dos palabras que comienzan por N: Navidad y Nuevo Año. Con N de Niño. La vida siempre se estrena con un Niño, con cualquier niño; sólo que éste es un NIÑO con especiales características, que hace que casi todo sea Nuevo. En nuestro abecedario castellano –haga la prueba– la N está justo a la mitad. Es una letra unitiva. Hace de nexo de unión. Y estar en la mitad tiene sus riesgos. Ser puente que se utiliza y luego se olvida tiene sus inconvenientes; uno de ellos es su poca valoración. ¡Basta de juego con la N! La letra más utilizada en castellano es la A. La que menos se utiliza es la W. Por eso me gusta la N de Navidad, de Niño, de Nuevo, de... Dejarse envolver por la magia de Navidad En estas fechas es mejor saber poco de exégesis. Como me sucede a mí. Llegada esta época del año me refugio en mis creencias infantiles y de ellas me alimento durante dos semanas –además de otros alimentos– y que me ayudan a sobreponerme a las Fiestas navideñas; creencias que me hacen olvidar lo poco que sé de la Biblia y con esta amnesia bisemanal me retrotraigo interiormente a la adoración del Misterio. De vez en cuando me asaltan algunos racionalismos ¿o son dudas? absurdos, y los acallo encendiendo

una velita junto a la representación del Belén; musito un deseo-oración y vuelvo a las tareas, dejándome envolver de nuevo por el halo cálido de la Encarnación. Diciembre parece ser un mes en el que recae todo el peso del año. Todo lo acontecido durante los otros 11 meses se concita en diciembre y hay una especie de análisis inconsciente, de sopesar reflexivo, de peso de los días que te hacen tomar conciencia de la intensidad de todo un año vivido día a día en el que apenas si se ha tenido algún momento de solaz, sobre todo de no-pensar que es, sin duda, lo más cómodo y lo que te descansa.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Nn

NN n

n

N

El lector se dará cuenta de que estoy hablado de mí mismo. Lo hago a propósito, porque es a quien más conozco. Pero lo hago también pensando en muchos de los que trabajan en pastoral y que llegadas estas fechas sienten también el cansancio, el peso de todo un año, el poco eco de tu dedicación intensa para mantener el espíritu cristiano del centro (en Navidad todos parecen volcarse más, peor es un vuelco transitorio) y quizá la poca valoración de su actividad y presencia pastoral por parte de los que con él o ella comparten visiones, misiones y algunos de los valores.

N

Estos días navideños, aunque reales y sinceros, sobre todo en los más pequeños, tienen algo de ficción porque el encargado/a de pastoral sabe que es humo, duran lo que dura el bello resplandor de las bengalas o el canto de un villancico no muy bien aprendido. Pero sin duda, hay que volcarse en estos días, porque son ellos los que rompen la rutina de

lo académico, los que dan ese clima de mágica ingenuidad en la que todos nos lo creemos casi todo, incluso los más descreídos de nuestros profes y hay una predisposición, en medio del barullo, los decorados, el trasiego colegial, a dejarse llevar por el espíritu nuevo que la Navidad nos trae cada año.

Por eso el/la de pastoral debe llevar la batuta estos días en las celebraciones, las actuaciones, las veladas, las decoraciones colegiales, el sentido todo que el centro adquiere porque Alguien nace/viene de nuevo. Lo bueno de estos días es que nadie cuestiona ni pone en duda nada –salvo en aquellos centros no cristianos en los que celebran otras cosas– de lo que se vive y celebra Navidad tras Navidad y va dejando una huella que en el tiempo permanece imborrable. De ahí la importancia de preparar bien la pastoral navideña: la operación kilo, los belenes, los villancicos, los concursos de cuentos, las representaciones, la revista escolar especial, las tarjetas

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Escucho atentamente y por más que quise ver un villancico en la letra, no lo conseguí. La letra podía ser navideña, de amor, de añoranza, de buenos deseos, eso sí… ¡pero villancico!. Y curiosamente es una canción elegida por la Consejería de Turismo de Extremadura para acompañar su bello lema: “Extremadura, un camino interior”. Con una canción así, se puede trabajar en una tutoría, sin duda. Pero que no se entere la SGAE…

navideñas, ese cuidado en la toma de conciencia de la navidad como apertura y sensibilidad a quienes menos tienen… Son muchas las posibilidades pastorales de estos días que no hay que dejar pasar… aunque se termine agotado. Después vienen dos semanas de aparente descanso…

Siempre atentos a escuchar la vida… máxime en Navidad Hoy no he comenzado con ninguna anécdota. Me he puesto un poco sentencioso. Pero no podía faltar aunque falte tiempo para la Navidad. La anécdota es sencilla. Venía para casa pensando en qué escribir cuando en RNE 1, hacen una entrevista –yo casi siempre vivo de oídas, aunque estoy un poco sordo, eso sí, del derecho– al grupo Tam-Tam Go y en el diálogo fluido, Tony Garrido les pide que interpreten una canción de su próximo disco y el cantante dice: -

Vamos a tocar un villancico, al inicio iba a ser una canción de amor, pero pensamos que mejor fuese un villancico dedicado a los emigrantes que tuvieron que salir de Extremadura… Se titula “¡Ojalá estuvieses aquí!”.

La letra, para ser villancico, quizá requiera hacer una transposición analógica. Vale para la añoranza de los inmigrantes y para Jesús, que también fue un inmigrante al poco de nacer. Vale para las ausencias afectivas, para recordar a quienes se nos han ido definitivamente, para hacer memoria-deseo de un Dios que se hace hombre y que parece ausente de nuestro horizonte vital o que le hemos expulsado por molesto o por innecesario. Es una súplica cordial que vale para Navidad, para Año Nuevo, para cualquier momento en que necesitemos la grata compañía de alguien al que añoremos. Se oye por, sino todas, muchas partes, que se ha prescindido de Dios, que nuestra cultura es la cultura del Dios ausente, que casi hemos vuelto a aquella teología del “silencio de Dios”. Que le hemos echado de nuestro horizonte valorativo y existencial. Que la calidad de vida ha sustituido al Dios que desde su misterio silente acompaña al hombre. Quizá habría que hablar más del Dios escondido que del Dios ausente. Que… Otros, en cambio, dicen que hay añoranza de Dios, que se le echa de menos, que las gentes buscan a Dios, que hay anhelo de la experiencia de Dios. Que con la dichosa crisis es muy probable que Dios vuelva a aparecer en el horizonte vital de las gentes como necesidad imperiosa. Que… Quizá no sea para tanto. Ambas posturas tienen su parte de razón. Lo cierto es que Dios nunca se ha ido, se ha metamorfoseado quizá, está tomando nuevas formas de cercanía y proximidad y con ello nuevas maneras de espiritualidad y acercamiento por nuestra parte.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Ojalá estuvieras aquí Así empieza un nuevo día mojándome a pleno sol así empieza una canción rescatada del olvido y ojalá estuvieras aquí para poder empezar de cero ojalá estuvieras aquí para crear un mundo entero ojalá estuvieras aquí para dibujarte hoy con mis dedos ojalá estuvieras aquí para sentir otra vez tu deseo ojalá estuvieras aquí para borrar de tu cabeza el miedo ojalá pudieras volver decirte que hoy ya no se acaba el tiempo ojalá estuvieras aquí para partirnos una vez más el pecho ojalá pudiera sentir que estoy contigo allí y allí y bien así acabará este día empapado en tus olores así acaba esta canción para un as de corazones y ojalá estuvieras aquí para poder empezar de cero ojalá estuvieras aquí para crear un mundo entero ojalá estuvieras aquí para dibujarte hoy con mis dedos ojalá estuvieras aquí para sentir otra vez tu deseo ojalá estuvieras aquí para borrar de tu cabeza el miedo ojalá pudieras volver decirte que hoy ya no se acaba el tiempo ojalá estuvieras aquí para partirnos una vez más el pecho ojalá pudiera sentir que estoy contigo allí y allí... Tam-Tam Go

*

De Roma, quien me quiere bien –¡no se sorprendan, hay gente en Roma que me quiere bien!– me envía este poema, con el comentario finísimo de Monseñor Gianfranco Ravasi. Un desconocido es mi amigo, uno al que no conozco. Un desconocido lejano lejano. Por él mi corazón está lleno de nostalgia. Porque no está a mi lado. Porque quizá de hecho no exista. ¿Quién eres que llenas mi corazón con tu ausencia? ¿Que llenas la tierra entera con tu ausencia? “Tendríamos que escribirlo con mayúscula: ese Desconocido, ese Ausente misterioso que no consigues encontrar por las sendas de tu vida, al que no puedes abrazar y que realmente te llena el corazón de nostalgia, es Dios. Los versos del escritor sueco Par Lagerkvist, Nobel 1951, muerto en Estocolmo en 1974, se transforman así en una oración al Dios ignoto, un poco como hicieron los atenienses en tiempo de San Pablo, erigiendo un altar precisamente a ese Dios desconocido. Él queda «lejos lejos», trascendente, impenetrable, arcano. Sin embargo descubres sorprendentemente el pálpito y sobre todo sientes con ansia su falta, esperas su irrupción. Se trata de una experiencia mucho más difusa de lo que se piensa, no sólo entre los agnósticos sino también entre los creyentes”. Creo que Navidad se presenta como esa posibilidad de cambiar la experiencia de Dios y de lanzarnos a otras posibilidades durante el Año Nuevo que vamos a comenzar. Año incierto en algunos aspectos; pero cierto, sin duda, que Dios siempre estará esperándonos, buscándonos, amándonos. Sólo hace falta esa “nueva visión” interior –en extremo dura– que nos lleve a aquilatar la visión y la audición. Porque Él habla, habla siempre; sólo hace falta nuestra atenta escucha. Él se muestra –aunque juegue al escondite algunos ratos– y sólo hace falta perspicacia, fijarnos bien en los guiños que nos hace a través de las gentes, los acontecimientos y las cosas y, sobre todo se precisa de constancia, mucha constancia en la búsqueda. José Antonio Solórzano Pérez

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Sonrisas desde Tanzania Aprender sonriendo es posible “Las Misioneras Agustinas, estamos en Arusha, en el territorio Massai… no lejos de aquí el Kilimanjaro eleva orgulloso contra el cielo su blanca frente. Aquí el horizonte es inmenso, libre. El corazón se apacigua, todo adquiere un ritmo más lento, más humano y uno se reconcilia consigo mismo, con lo que es, y empieza a soñar. De uno de estos sueños nació el Proyecto de hacer una escuela que abarcara todos los niveles de educación y que sirviera para llevar luz, cultura y esperanza… a tantos niños y jóvenes que por causa de la pobreza viven en la ignorancia… sí, Tanzania es pobre y la pobreza lleva consigo aparejada la ignorancia”.

E

Estas son algunas de las palabras que relataban las Agustinian Missionary Sisters desde Arusha (Tanzania) en una carta escrita por la Hermana Fidela Bernardo y publicada en la hoja Misionera en el año 2005. La Institución de las Agustinas Misioneras que hace más de 30 años gestiona escuelas en Tanzania, es consciente de que la educación es el motor para el desarrollo humano. Desde hace tiempo acariciaba el sueño de construir una escuela integrada –Infantil, Primaria y Secundaria– en esta zona con graves carencias educativas habitada fundamentalmente por personas de la tribu Massai. Han pasado algunos años desde aquel sueño, y éste ha tomado forma gracias a la colaboración y compromiso de muchas personas y organizaciones. El sueño denominado “Escuela Santa Mónica”, en la ciudad de Moshono (Arusha), comenzó su andadura en enero de 2007 con la Escuela Infantil y, con el paso del tiempo y, sobre todo, con mucho esfuerzo se está trabajando para poner en marcha una Escuela de Primaria.

Llegados a este punto ¿cuáles han sido los problemas de la educación en Tanzania? Podríamos resumirlos en los siguientes: ● Escasez de escuelas. Aunque es de destacar el esfuerzo del Gobierno Tanzano en los últimos años en materia de educación, dichos esfuerzos no han sido suficientes para dar cobertura a toda la población necesitada. ● Ignorancia y falta de interés de algunos padres por la educación de sus hijos. ● Escasas o nulas posibilidades económicas. ● Pobreza que conlleva a que determinados trabajos sean realizados por niños.

Compromiso de personas y organizaciones Este proyecto ha salido adelante gracias a la ilusión y compromiso de personas y organizaciones. En nuestro caso, desde el Departamento de Cooperación Internacional de FERE-CECA se está apoyando la estrategia nacional que persigue fortalecer la

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Desde una perspectiva holística como es la globalidad de este proyecto educativo, pretendemos contribuir al avance para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) comprometidos en la Cumbre del Milenio que tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York en septiembre del año 2000. Hemos cruzado el ecuador para conseguir el compromiso de alcanzar los ocho puntos básicos que conforman los ODM. Con el proyecto que presentamos vamos a avanzar principalmente en los cuatro primeros objetivos: lograr la enseñanza primaria universal, promoviendo la igualdad entre géneros, garantizando la sostenibilidad del medioambiente, y de manera transversal, incidir en la erradicación de la pobreza extrema y el hambre gracias al motor de desarrollo humano: la educación. educación en Tanzania trabajando desde nuestra contraparte con las autoridades locales. En concreto, en el proyecto de poner en marcha la Escuela Primaria nos ocupamos de gestionar y propiciar el equipamiento y mobiliario necesarios para que las clases den comienzo a partir de enero de 2010. El objetivo no es otro que disminuir los niveles de analfabetismo y de absentismo escolar de la población infantil en Moshono, así como reducir los niveles de desnutrición mediante el programa de suplementación de alimentación básica que se dará paralelamente. La escuela es un proyecto global que además de luchar contra el analfabetismo pretende ir más allá, evitar que niños estén en la calle durante el horario escolar o que existan matrimonios y embarazos prematuros. En definitiva se trata de educar a personas vulnerables (niños/as), ofrecerles oportunidades para desarrollarse como tales y permitirles el acceso a una vida digna. En un futuro a largo plazo, la intención es continuar con la construcción de la Escuela y llegar hasta Secundaria. Sólo así se asegura que los alumnos que actualmente estudian Infantil, puedan proseguir con sus estudios hasta alcanzar el nivel pre-universitario. Esto les permitirá acceder a puestos relevantes en las futuras generaciones de profesionales en Tanzania, y contribuirán así al desarrollo del país, desde una formación especializada fruto de una educación de calidad y con gran incidencia en los valores y principios humanos.

En definitiva, se trata de mejorar la calidad de vida de la comunidad de Moshono a través de un derecho básico como es el derecho a la educación. Aquella carta de Arusha concluía así: “Muchas de nuestras niñas cambiarán la hoz por los lápices y el haz de hierba por los libros. Muchos de estos pequeños pastores Massai cambiarán la vara por el bolígrafo y el rebaño por la cartera. Y así poco a poco, paso a paso, sin ruido, sin barullo, la vida les será más humana, más risueña, más justa y cuando ya adultos, en el silencio de la noche recuerden su infancia, un GRACIAS brotará de sus labios por la ayuda que sin conocerles les disteis”. Desde FERE-CECA agradecemos la subvención del proyecto a la Junta de Castilla y León ya que sin ella no hubiera sido posible, a las Misioneras Agustinas, en especial a las religiosas Fidela Bernardo y Felicidad García, y a todas aquellas personas y organizaciones que han contribuido con su granito de arena a cumplir este sueño. Laura Ayerdi Zurutuza Departamento de Cooperación Internacional “Si hacen planes para un año, planten arroz, si hacen planes para toda una década planten árboles, si hacen planes para toda una vida, eduquen a los niños”. Confucio

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


El secretario general de FERECECA, Manuel de Castro, con alumnos del centro de Primaria Don Bosco de Kenitra, Marruecos

Apoyo a la Iglesia católica de Marruecos FERE-CECA visita dos proyectos de cooperación al desarrollo cofinanciados por el Ayuntamiento de Madrid que los Padres Salesianos, en colaboración con la Diócesis de Rabat, han realizado en la ciudad de Kenitra

U

Un ejemplo claro de la posibilidad real de convivencia cordial entre diferentes culturas y religiones trabajando por un bien común la encontramos en el centro educativo Don Bosco de la ciudad de Kenitra donde los Padres Salesianos dirigen un centro de Primaria, un centro de Secundaria y centro de Formación Profesional donde el 99% de la población escolar que asiste es de creencia musulmana, lo que no ha evitado o impedido nunca que a lo largo del tiempo en el que llevan funcionado estos centros educativos se haya podido desarrollar de una manera normal y bajo el ideal pedagógico de los Padres Salesianos la actividad educativa a favor de la población infantil y juvenil. Es decir, se ha podido adaptar el ideal peda-

(De izquierda a derecha): Sor Angela (franciscana), Cristóbal López (salesiano-director del centro escolar Don Bosco de Kenitra), André Joguet (diocesano-vicario general y administrador del Arzobispado de Rabat), Marc Boucrot (diocesano-secretario general de las Escuelas Católicas de Marruecos (ECAM), Georges Couturier (jesuita-responsable de la obra social de Temara), Manuel de Castro (salesiano-secretario general de FERE-CECA) y sentado Henri Pollet, (diocesanoarchivero del Arzobispado)

Centro escolar de atención Secundaria Don Bosco construido con la ayuda del Ayuntamiento de Madrid

gógico salesiano a la realidad cultural y religiosa de la zona sin encontrar problemas ni obstáculos, sino todo lo contrario, apoyo y reconocimiento a esta labor de integración realizada tanto por parte de las autoridades locales competentes, como de los padres y de los propios alumnos. Con el ánimo de conocer más de cerca esta realidad y mostrar el apoyo que FERE-CECA ofrece a las comunidades de religiosos que trabajan en todos los rincones del mundo atendiendo a los más necesitados, desde el Departamento de Cooperación Internacional se decidió realizar una visita a Kenitra para comprobar in situ el resultado final de dos proyectos que se han realizado recientemente en la zona junto a los Padres Salesianos y que han sido cofinanciados por el Ayuntamiento de Madrid: la construcción del edificio donde ahora se alberga Secundaria y la construcción de un nuevo módulo para el centro de FP con el fin de mejorar las condiciones generales de atención a favor de su respectivo alumnado en cada caso. Destacar que en esta ocasión viajé a la zona con el secretario general de FERE-CECA, Manuel de Castro quien pudo así comprobar por sí mismo un ejemplo del trabajo y los logros que se están realizando en apoyo de las comunidades religiosas de las congregaciones federadas y del beneficio que los proyectos reportan sobre miles de personas con carencias y necesidades en países en vías de desarrollo. Toni Díaz

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


l

Asesoría (página 2)

l

Alkora (página 4)

Cuadernillo central de Fraternidad

l

Rincón Económico y Tributario

l

(página 8)

l

Calidad (página 10)

Davara& Davara

l

(página 12)

Principios jurídicos ante el Pacto Educativo La culpa “in vigilando” como base de la Responsabilidad Civil de los centros docentes. Un caso real ¿Qué pueden traer los PGE 2010? Gestión del cambio La publicidad en Internet


Principios jurídicos ante el Pacto Educativo Durante estos últimos meses en todas las conversaciones que versan sobre temas educativos se incluye necesariamente el Pacto Educativo o el Pacto Social y Político por la Educación, pero también es necesario reflexionar sobre los principios básicos de cualquier pacto que se pretenda firmar.

P

Partiendo de una premisa fundamental, este consenso jurídico previo no sólo es necesario sino que es obligatorio, ahora a todos nos toca redoblar esfuerzos para poder alcanzar un gran acuerdo, un instrumento jurídico de bases que de una vez por todas otorgue estabilidad al sistema educativo, convaleciente por las constantes reformas y contrarreformas, y en el cual se incluya a todos los agentes sociales que de una u otra forma son partícipes en la educación y el desarrollo de la sociedad del mañana. Un pacto de todos y para todos. Pacto que sea garante de la ley, de los derechos educativos que consagra nuestro texto constitucional y que recogen las distintas leyes educativas aunque, en su aplicación posterior, hayan desembocado en desigualdad de trato entre ciudadanos. El consenso debe abordar y corregir estas situaciones lo antes posible. Situaciones como el ejercicio del derecho a la propia educación en condiciones de igualdad que no siempre han quedado garantizadas. En definitiva, que sirva de garantía para el cumplimiento de aquéllo que consagra el Artículo 27 de la Constitución, en todos y cada uno de sus importantes apartados. El acceso en todos los territorios a la educación sin trabas ni cortapisas, dotando a todos los centros educativos de los medios humanos y técnicos acordes para impartir, al menos, lo que la legislación educativa exige.

En consecuencia, que las ratios profesor/aula se establezcan dentro de las exigencias la ley para poder impartir los distintos currículos con garantía; o que todos los centros puedan impartir en condiciones de igualdad Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), imprescindibles en determinadas zonas con alto porcentaje de abandono escolar a edades tempranas, zonas a las que sólo llegan los centros católicos; o que los centros concertados accedan en iguales condiciones a programas de refuerzo educativo.

Libertad de elección de centro y programación Otra asignatura pendiente a resolver por el Pacto Educativo es el respeto a la libertad de elección de centro, que consagra la propia Constitución y recoge la LOE en diversos artículos.

2 4 6 8 10 12


Igualdad en los recursos y servicios Igualmente, un Pacto positivo por la educación debe garantizar que todos los alumnos accedan en igualdad de condiciones a los servicios sin discriminación alguna derivada de la elección de este o aquel centro educativo. Que se hagan extensivas a todos las ayudas públicas, como el acceso a los transportes y comedores, de tal manera que se garantice en condiciones de igualdad el derecho de acceso a los centros de elección de los padres, es tarea que debe ser objeto de especial tratamiento por el Pacto Educativo. Y ello adquiere un tinte especial cuando hablamos de los entornos rurales donde las dificultades de acceso al centro de primera elección de los padres se hacen más evidentes aún. Las dificultades geográficas de muchas zonas rurales donde se ubican un número importante de centros concertados, es motivo suficiente para garantizar que los alumnos puedan acceder sin dificultades a su centro a través de ayudas al transporte y comedores por parte de las distintas administraciones, hecho que recoge la propia LOE en artículo como el 81. De esta manera, artículos como el 84 y el 109 establecen la obligación de garantizar la libertad de elección de centro de los padres y tutores, y tienen en cuenta tanto la oferta pública como la privada concertada. Sin embargo, el derecho de elección de centro por las familias no siempre ha sido tenido en cuenta y en los distintos procesos de escolarización se han considerado otros aspectos ajenos a la voluntad de los padres, lo que les ha conducido en la mayoría de situaciones a escolarizar a sus hijos en los centros no elegidos por ellos.

Autonomía de los centros A pesar de aparecer en numerosos artículos de la LOE que tratan la autonomía, día a día los centros concertados sufren la restricción de su propia autonomía, mediante normas que condicionan su funcionamiento, como en horarios, calendarios, aplicaciones informáticas, etc... que condicionan la propia naturaleza privada de los centros. En conclusión, sí al Pacto Político y Social por la Educación, siempre que exista un consenso sobre los pilares jurídicos básicos consagrados por la Constitución del 78.

Esta demanda de las familias se debe tener en cuenta a la hora de programar los puestos escolares gratuitos, puesto que en su defecto queda sin contenido el derecho de elección.

3 5 7 9 11

Iván Hodar González


La culpa “in vigilando” como base de la Responsabilidad Civil de los centros docentes

Un caso real

En un artículo de hace algunos meses os hablábamos del riesgo de la responsabilidad civil que sobrevuela sobre los centros escolares a partir de lo regulado en el Artículo 1903 del vigente Código Civil:

“Las personas o entidades que sean titulares de un centro docente de enseñanza no superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de edad durante los periodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o vigilancia del profesorado del centro, desarrollando actividades escolares o extraescolares y complementarias”. “La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño.”

A

Al analizar entonces esta norma, os decíamos que estamos ante una responsabilidad que el legislador impone al titular del centro porque entiende que si un alumno controlado y vigilado por uno o varios profesores causa daños a otras personas, es evidente –salvo que pueda demostrarse lo contrario– que la vigilancia

2 4 6 8 10 12


no ha sido bien realizada. Estamos ante lo que en términos jurídicos se llama “culpa in vigilando”. Hoy traemos a colación nuevamente este problema –grave– de la responsabilidad civil de los centros escolares por “culpa in vigilando” en el control de sus alumnos porque recientemente, hace apenas unos meses, el Tribunal Supremo ha dictado sentencia en un caso ocurrido en el año 1999 cuando, en uno de nuestros colegios, una alumna falleció durante el recreo tras ser empujada por otro alumno, perder el equilibrio y golpearse el cráneo con un banco. La sentencia del TS ha condenado al colegio y a su aseguradora al pago de una indemnización de 45.075 euros más los correspondientes intereses legales que han ascendido a más de 50.000 euros. En total, una suma a pagar de casi 100.000 euros. ¿Cuántos empujones entre alumnos se producen en nuestros centros cada día? ¿Algún colegio opina que no se verá nunca afectado por un incidente como el del colegio de la sentencia? Lo que de “traicionera” tiene la responsabilidad civil es que puede nacer de incidentes extraordinariamente simples y, por ello, frecuentes. Claro está que, menos mal, no siempre se produce el resultado fatal del caso que os presentamos, pero no cerremos los ojos a una realidad incuestionable: en la “lotería” de la responsabilidad civil todos los centros lleváis papeletas para el premio gordo, para los premios grandes y para la pedrea. Un simple empujón de un alumno a otro. ¿No hay razones para pensar que estamos ante un caso fortuito, ajeno a cualquier culpa o negligencia del colegio o de su personal, como opinó el Juzgado correspondiente en primera instancia? ¿Cómo ha reflexionado, entonces, el Tribunal Supremo para concluir que el colegio había actuado culposamente en términos del Artículo

1903 del Código Civil y, por tanto, debía ser condenado a pagar una indemnización a los familiares de la alumna fallecida? Aquel nefasto día llovía abundantemente y la dirección del centro decidió llevar a 300 alumnos durante el recreo a una zona cubierta de aproximadamente 200 metros cuadrados. Y allí se produjo el empujón y en ese escenario apreció el Tribunal Supremo que había habido “culpa in vigilando” del colegio al estimar que la proporción entre los niños que se encontraban en el recreo y los profesores que los vigilaban no era suficiente, que el peligro era más que patente por la imposibilidad del personal docente de vigilar a tantos niños en un espacio tan reducido y la probabilidad de que tamaña concentración provocara reacciones o conductas agresivas. En ese contexto, el Tribunal Supremo no deja al colegio salirse del siniestro por la “puerta” del último párrafo del Artículo 1903 del Código Civil transcrito más arriba, al declarar que el centro docente no ha logrado probar que empleara toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño. Conclusión: condena al colegio –y a su aseguradora– al pago de la oportuna indemnización para los familiares de la niña fallecida. ¿Qué enseñanzas podemos extraer de un caso como el que comentamos? Nosotros hemos aprendido lo siguiente: 1. Que la “culpa in vigilando” de los centros docentes está agazapada detrás de cualquier pequeño suceso y que sus consecuencias pueden ser muy graves y, por ello, hay que extremar al máximo las medidas de control y de vigilancia de los alumnos. En este ámbito vale también lo de que es preferible pasarse que quedarse corto. 2. Que los centros docentes no podéis dejar de contratar el seguro de Responsabilidad Civil con compañías serias y solventes, como la que ha defendido al colegio y pagado la indemnización de este suceso. El Programa de Seguros de Educación y Gestión, una vez más, ha estado presente cuando se le necesitaba. En el Departamento de Seguros de Educación y Gestión siempre nos tendréis a vuestro servicio. Hasta pronto. Miguel Ángel Seises Departamento de Seguros de EyG

3 5 7 9 11


primeros auxilios


Nociones básicas de actuación (VII)

Ahogamiento y axfisia 1. Definición de ahogamiento

El ahogamiento se define como la muerte por asfixia, provocada por la inmersión en un medio líquido (generalmente agua). En países industrializados representa la segunda causa de mortalidad infantil entre los 0 y los 14 años precedida por los accidentes de tráfico. Otras causas predisponentes son el alcoholismo, la epilepsia, las cardiopatías, la diabetes y la depresión como causa de suicidio. Un factor de riesgo importante es la inmersión en agua fría tras beber alcohol o comer copiosamente. El accidentado en estas circunstancias sigue una secuencia de circunstancias: 1. Inmersión inesperada, seguida de retención de respiración­-apnea voluntaria-pánico. 2. Necesidad de aire que obliga a la víctima a respirar-aspiraciónlaringoespasmo. 3. Lesión pulmonar: hipoxia-pérdida de conciencia-muerte.

2. Valoración primaria Hay una serie de aspectos sobre el manejo de estos accidentados que debemos considerar: 1. Establecer prioridades en el caso de varios accidentados ahogados. 2. Valorar de manera inmediata vía respiratoria, ventilación y circulación. 3. Informarse sobre el tiempo aproximado que ha durado la inmersión.


Primeros Auxilios

3. Reanimación I. NO SON ÚTILES LAS MANIOBRAS PARA DRENAR LÍQUIDOS DE LOS PULMONES (golpes en la espalda, presión en el abdomen de la víctima) lo único que consiguen es retrasar la puesta en marcha de las actuaciones efectivas. II. Comenzar de manera inmediata con la ventilación (respiración boca a boca). III. Iniciar las maniobras de RCP en el caso en que, tras realizar dos insuflaciones iniciales, comprobemos que no existe el latido cardíaco. IV. Sospechar siempre ante un ahogado la posibilidad de que haya sufrido un traumatismo cráneo encefálico (golpe en la cabeza contra el fondo en piscinas, ríos, pantanos, playa). V. Procurar mantener el eje cabeza-cuello-tronco. VI. Se deben eliminar de la vía aérea los detritus y el vómito que la obstruyan (maniobras de desobstrucción de la vía aérea). VII. Traslado a un centro hospitalario: debe realizarse lo antes posible. Durante el traslado se continuarán las medidas de reanimación. VIII. Siempre esta indicada la hospitalización durante al menos 24 horas, aunque el lesionado tenga buen aspecto a su llegada al hospital.


Primeros Auxilios

AXFIXIA POR GASES En estos casos, la víctima puede encontrarse en diferentes situaciones: desde el mantenimiento de una respiración entrecortada y/o tos, hasta la pérdida de conocimiento.

1. Actuación 1. Sacar a la víctima al aire libre. 2. Mantener la vía aérea despejada. 3. Comprobar ventilación y en caso de no existir, comenzar de manera inmediata con respiración boca a boca. 4. Comprobar la existencia del latido cardíaco y si no existe, comenzar con las maniobras de RCP. 5. Trasladar a la víctima a un centro asistencial.


¿Qué pueden traer los PGE 2010? El 1 de octubre se publicaba en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, comenzando así su tramitación parlamentaria. Resaltamos en este artículo dos bloques de temas incluidos en el mismo: los fondos previstos para el sostenimiento de centros concertados y la previsión de cambio en el gravamen de algunos tributos.

R

Respecto a los fondos previstos para la financiación de los centros concertados, el texto del Proyecto confirma las escasas expectativas que ya adelantamos en nuestro último “Rincón Económico y Tributario”. Sólo se salva al mínimo incremento general del 0,3%, la partida que debe cubrir el coste salarial a asumir por los licenciados en primer y segundo curso de la ESO que supera ligeramente el 4%. Este incremento superior es obligado para cumplir el compromiso adquirido con la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, de que en el año 2010 los licenciados de cualquier curso de la ESO que impartan enseñanza en centros concertados perciban la misma retribución. Otra incidencia directa en el ámbito de la educación y en el terreno de las cotizaciones a la Seguridad Social es la propuesta de disminución en una décima de la tarifa total a abonar por los empresarios en relación a la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de sus trabajadores. Se establecería, por tanto, en el 1%. En cambio, en el terreno fiscal se pretenden aprobar algunas modificaciones que nos pueden afectar tanto como obligados tributarios, como consumidores finales de determinados productos y servicios. Por ejemplo, en el ámbito del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se plantea la supresión de la deducción de hasta 400 euros por obtención de rendimientos del trabajo. El Gobierno justifica su eliminación, tras escaso año y medio de su aprobación, en la desaparición de las razones que justificaron su implantación, como mecanismo

de ayuda a las familias proporcionándoles una mayor renta disponible ante una situación económica caracterizada por elevadas tasas del euribor y de la inflación, así como por los efectos de un precio muy alto del petróleo. A nuestros efectos, como retenedores del citado Impuesto por los rendimientos del trabajo que abonamos al personal con contrato laboral, la aprobación de su supresión nos afectará en una previsible modificación del sistema general de cálculo de retenciones a aplicar a partir del próximo 1 de enero. En cuanto al Impuesto sobre Sociedades quiero recalcar la pretensión de incremento en un punto del tipo general de retención a practicar cuando se abonen rentas sujetas y no exentas por este Impuesto. Poniendo un ejemplo y hablando en cifras, se debería practicar una retención del 19% (en lugar del 18% actual) en la renta sujeta y no exenta que un arrendatario de un local abonase a su arrendador. En el ámbito de la imposición local, el Proyecto no continua en la línea marcada en las anteriores leyes de Presupuestos que establecían la actualización de los valores catastrales de los inmuebles en función del objetivo anual de inflación previsto por el Gobierno. Así, examinado uno a uno los textos recientes hacia atrás, vemos como se fue aprobando un incremento todos los años del 2% de los citados valores catastrales. Pues bien, la tributación en el 2010 por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, para los sujetos pasivos que no gocen de exención, se verá incrementada

2 4 6 8 10 12


económico y tributario por el efecto del incremento en un 1% de la base imponible del mismo. Dicha base, que no es otra que el valor catastral adjudicado al inmueble objeto de tributación, experimentaría ese incremento a pesar de movernos todavía hoy (octubre de 2009) en datos negativos de inflación. Finalmente, dentro del ámbito tributario, hay que destacar las medidas previstas en relación con el Impuesto sobre el Valor Añadido que nos pueden afectar en un doble sentido: como obligados tributarios del tributo y/o como consumidores finales de productos o servicios.

ro y el de demora, a efectos tributarios. El primero podría fijarse en un 4% (respondería a 1,5 puntos de disminución) y el de demora en el 5% (dos menos que el actual, el 7%). En resumen, el resultado definitivo de la tramitación parlamentaria de los futuros Presupuestos Generales del Estado para el 2010 puede traer modificaciones tributarias que encarecerán nuestras propias cuentas de resultados, fundamentalmente para los consumidores finales de productos gravados por el IVA.

Se plantea un incremento de la imposición indirecta que nace por la entrega o consumo de determinados productos o servicios a partir del segundo semestre del año 2010. La justificación de la fecha elegida para su efectividad, según la exposición de motivos del Proyecto, es que “su fin no es tanto la suficiencia recaudatoria a corto plazo cuanto garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio y largo plazo”. En concreto, se propone que el tipo impositivo general del IVA pase del 16 al 18% y el reducido del 7 al 8%. Se libran de la subida, en principio, las entregas de bienes que se entienden de primera necesidad y que, hoy en día, tributan al 4%. Volvamos a plantearnos ejemplos en los que nos puede afectar la aprobación de las aludidas subidas al 18 y al 8%. Como sujetos pasivos, en el caso de que arrendemos un local deberemos repercutir el 18%, en concepto de IVA, en nuestra factura de alquiler. Asimismo, veríamos como, desde el próximo 1 de julio, se incrementan nuestros gastos como consumidores finales de muchos servicios (luz, agua…). También, sufriríamos el incremento del 7 al 8% en las facturas que paguemos por servicios de restauración, hostelería y transporte de viajeros. El Proyecto, también, plantea variaciones de índole económica. El indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM) podría incrementar en un 1%, situándose entonces su valor mensual en 532,51 euros. En sentido contrario, es decir, descenderían los valores planteados para el interés legal del dine-

9 11 3 5 7 9

Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal


Gestión del cambio Una organización ha cambiado en la medida que ha implementado mejoras e innovaciones, de lo contrario estaríamos ante una situación de involución organizativa. Cambiar significa, por tanto, poner en marcha algo nuevo y diferente, que mejora la situación de partida.

E

El cambio es positivo, es imprescindible para el desarrollo de las personas y de la organización. Se debe afrontar como una oportunidad que permitirá crecer, sentirse satisfecho, hacer cosas nuevas, descubrir otras diferentes. Está claro que tiene dificultades, que asusta, que exige esfuerzo, tiempo, sudor, y en ocasiones lágrimas, pero al final siempre se obtiene una recompensa. Para recoger el fruto del cambio se requiere claridad de lo que se pretende conseguir, ilusión por alcanzarlo, gran esfuerzo personal y una actitud clara de querer lograrlo, en definitiva, gestionar el cambio. El cambio debe ser siempre manejado, controlado y planificado por sus protagonistas. Desde este enfoque el cambio jamás debe ser dirigido y gestionado por otros ajenos a la organización.

El proceso de gestión del cambio contempla tres fases fundamentales, recogidas en el siguiente gráfico:

Fase I: ¿cómo hacemos para “descongelar” y suavizar resistencias? La resistencia al cambio es característica del ser humano, existen temores, miedo a lo desconocido, sentimientos de pérdida que hacen que las personas de la organización se resistan a cambiar. Esta fase en la gestión del cambio es fundamental, las personas no cambian por decreto o mandato, hay que dedicar el tiempo que sea necesario a modificar actitudes y romper estas reticencias.

2 4 6 8 10 10 12


En esta fase del proceso se recomiendan las siguientes estrategias:  Infundir el sentido de urgencia, resulta crucial para lograr la cooperación necesaria para generar una visión de cambio y transmitirla. Una cantidad moderada de ansiedad nos moviliza adecuadamente, mientras que su exceso nos desborda.  La complacencia vs la urgencia, hace que las personas vean el problema fuera de su alcance, externo a ellos (en la administración, en la sociedad, en otro departamento, en el sistema...). Para elevar la sensación de urgencia es necesario reducir al máximo las fuentes de complacencia y esta tarea está ligada a un buen liderazgo de la dirección. Los auténticos líderes generan crisis artificiales en lugar de esperar a que algo ocurra.  Manejar los datos que se precisan para provocar la eficacia en los cambios a partir de algunas premisas como el saber que la información nunca es inocente y, además, preocuparnos tanto o más por darla que por recibirla, como conocer que los hechos deben prevalecer sobre las opiniones o como entender que los datos positivos son tan valiosos como los negativos (toda la información útil es utilizable).  Crear la coalición conductora del cambio en las organizaciones: EL EQUIPO. Integrar una coalición capaz de generar el cambio hacia la mejora, supone encontrar a las personas adecuadas y generar confianza entre los miembros del equipo. La clave para conseguirlo está en adoptar unas actitudes y comportamientos positivos, ya que no será posible su desarrollo si no entendemos que el cambio es personal y no está en los otros, sino en mí.  Formular una visión aclara la dirección del cambio, contribuyendo a tomar decisiones eficaces y orientando a todos en el camino que hay que recorrer.  Comunicar la visión del cambio tiene una gran importancia, algunos elementos clave en la comunicación efectiva son: • La sencillez: debemos eliminar por completo los tecnicismos y el lenguaje especializado, se trata de transmitir mensajes claros y simples.

• El uso de foros diferentes, por ejemplo, reuniones concurridas y/o pequeñas, comunicados, relaciones formales e informales, periódico interno. • Sin olvidarnos de Repetir, Repetir, Repetir… las ideas se arraigan después de haber sido escuchadas un sinfín de veces.

Fase II: ¿cómo hacemos para ponernos en “movimiento”? Rara vez se consiguen transformaciones internas importantes si no son muchas las personas que contribuyen a ellas. Para poner en marcha el cambio debemos contar con equipos de personas del centro, dotarles de los recursos necesarios y facultarles para emprender acciones. En esta fase del proceso se recomiendan las siguientes estrategias:  Obtener logros a corto plazo con el objeto de generar la credibilidad necesaria para sustentar los esfuerzos a largo plazo.  Consolidar el éxito y generar más cambios. No podemos relajarnos, la resistencia ante el cambio jamás se disipa por completo, incluso cuando se ha alcanzado el éxito en la transformación es frecuente que no se haya logrado convencer a todos.

Fase III: volver a congelar, para arraigar los nuevos enfoques en la cultura organizativa Los cambios de cultura, de hábitos, de valores y de costumbres se producen al final del proceso, no antes. Para que los cambios formen parte del quehacer diario hay que consolidarlos y las estrategias más recomendables son:  La persistencia.  La comunicación: Repetir, Repetir, Repetir.  El reconocimiento a las personas y equipos por el trabajo bien hecho y los logros conseguidos.

3 5 7 9 11 11

Pedro Martín González


La publicidad en Internet La clásica pregunta que muchos se realizan sobre ¿quién paga Internet? tiene una posible, aunque parcial, respuesta en la presencia de varios tipos de publicidad en la red con sus consiguientes beneficios. Desde la publicidad “amigable”, personalizada, con contenidos de su “exclusivo interés”, en lo que el usuario podrá calificar como “su mensaje publicitario”; “su anuncio”, “elija usted y genere su propio anuncio”, hasta recibir un precio por navegar por Internet leyendo publicidad.

S

Se puede personalizar la publicidad directamente en relación con el perfil del usuario; el propio usuario puede elegir los temas de publicidad incluso con una dinámica que le permita flexibilizar el contenido y adecuarle a su gusto o necesidad; todo dependerá de las posibilidades que ofrezca el “anunciante”; pero esto puede tener el inconveniente de que se confunda con una consulta de información siendo posible que no podamos distinguir cuando deja de ser consulta para convertirse en una publicidad subliminal; guiada. En los conceptos de publicidad en Internet, destacamos el denominado banner que es el equivalente al faldón en la publicidad convencional teniendo, además, la característica de que, se le puede dotar de una animación y dinámica que le hace más atractivo y con unas propiedades especiales para ser aprovechado con fines publicitarios, independientemente de las características de adaptación al usuario, lógicamente con su consentimiento, para ofrecer productos queridos, solicitados por el consumidor y adaptados a sus gustos o necesidades. De otra parte, el anunciante puede realizar diversos cálculos sobre la incidencia o impacto que ha producido una publicidad determinada lo que, si se respetan los derechos de privacidad de los usuarios y se establecen unas normas de comportamiento de forma que la publicidad no reúna ninguna característica que la convierta en desleal, representa una gran ventaja; se puede conocer el número de veces que ha sido consultado un documento en el que se encuentra un banner determinado y se pueden conocer las características de la persona que lo ha consultado, con lo que el tratamiento de

esa información permitirá optimizar la publicidad de forma que la hagamos más amigable y hasta querida o, incluso, deseada. Pero todas estas facilidades, o al menos las que atenten contra la privacidad, no se pueden realizar sin consentimiento del usuario y esto ha llevado a que las compañías a entrar en una guerra de ofertas de forma que el consumidor tenga el aliciente, incluso económico, de visualizar publicidad y de permitir que sus datos sean tratados con fines publicitarios. A este respecto, señalaremos que existen compañías que han ideado un método mediante el cual reparten el dinero de la publicidad haciéndolo repercutir en el usuario; de esta forma, un anunciante paga una cantidad porque su anuncio se lea en los ordenadores de las personas que se conectan a un servidor y parte de este dinero repercute en el usuario que cobra una cantidad cada vez que visiona el anuncio. Pero no todo son ventajas; una lacra de la publicidad en Internet son los denominados spam o correos no deseados; los “spammers” los podemos definir como aquellas personas o entidades que se dedican a enviar correos no solicitados a través de la red; generalmente lo hacen a un número determinado y seleccionado de personas, aunque ellos no lo deseen, y no siempre tiene por qué ser con fines comerciales o mercantiles aunque, sin duda, son los fines más frecuentes.

2 4 6 8 10 12 12

En este sentido destacaremos, que una de las características del correo electrónico no solicitado es que el remitente suele ocultarse con una dirección falsa; debemos diferenciarlos de los remitentes que no ocultan su identificación. Davara & Davara www.davara.com


“Todos diferentes… pero iguales”. La inclusión como seña de identidad y factor de calidad en nuestros centros

Los niños que aprenden juntos, aprenden a vivir juntos Al hablar de educación y pensar en nuestros centros educativos, no podemos referirnos a ellos como algo abstracto. Un centro es un ente vivo, una comunidad educativa en la que todos los miembros, cada uno con sus características, son igual de importantes y en la que cada uno tiene un papel determinado. La tarea educativa es una tarea de equipo en la que es necesario que intervengan todos los integrantes de la sociedad, tanto la familia, como la escuela y, por supuesto, la Iglesia, ya que entre todos vamos a construir las diferentes competencias, valores, actitudes y afectos, que formarán a los alumnos desde que entran en nuestros centros hasta que se incorporen al mundo laboral. Como característica fundamental de esta tarea educativa que tenemos encomendada en nuestras escuelas católicas, debería primar el principio de inclusión, para que todos los alumnos, independientemente de sus dificultades, puedan tener las mismas oportunidades dentro de la comunidad educativa y de la sociedad.

U

Una de las primeras consecuencias de no llevar a cabo correctamente el principio de inclusión educativa es el fracaso escolar. Cuando hablamos de fracaso escolar en nuestros centros nos referimos a los alumnos que no consiguen finalizar los estudios o que los abandonan durante la escolarización. Éste es, sin duda, un fenómeno complejo al que contribuye un cúmulo de factores que se articulan a lo largo de toda la trayectoria escolar y termina con la deserción o la exclusión del alumno del sistema educativo. Antes de mirar hacia otro lado en nuestros respectivos centros o “echar balones fuera”, debemos plantearnos algunos interrogantes que subyacen a estos problemas y de los que en muchos casos somos responsables todos los integrantes de la comunidad educativa y a los que entre todos debemos buscar respuesta.

Responder a la gran diversidad de problemas, carencias y deficiencias presentes en todas las aulas requiere de la intervención de toda la comunidad educativa y muy especialmente de los profesionales de los departamentos de orientación educativa, profesores de apoyo y otros especialistas. En su labor de acompañar a los profesores de aula, esos profesionales deben propiciar espacios de análisis y reflexión de las dificultades cotidianas, favoreciendo la significatividad de los aprendizajes de los alumnos, así como sus diferencias individuales, respetando el gran abanico de especificidades y de dificultades de aprendizaje que los alumnos pueden encontrarse en su proceso de escolarización. En un centro donde se pretenda responder a la diversidad y favorecer la inclusividad, se debe tratar

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


al alumno como un ser integral, atendiendo tanto los aspectos académicos como emocionales de la persona. El trabajo se realizará con una perspectiva de desarrollo continuo, iniciando su atención desde el primer contacto escolar hasta el término de la relación académica, integrando cambios respecto a los procedimientos y metodologías tradicionales, combinando técnicas de evaluación cualitativa y cuantitativa y empleando diversos procedimientos capaces de valorar los logros acaecidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La inclusión en nuestros centros debe implicar una comunidad educativa que acoge y potencie a todos y a cada uno de los alumnos según sus necesidades, en el mismo espacio del colegio, asegurando un progreso o avance constante de cada alumno en función de sus características y necesidades individuales. La igualdad de oportunidades que cada vez con mayor fuerza se preconiza en la sociedad exige en los centros más recursos humanos y un número mayor de medios para ofertar una educación de calidad. Nuestro sistema educativo no será algo vivo si no se forman y profesionalizan los docentes y orientadores, y si no se potencia la autonomía de los centros, la investigación en las aulas y las ayudas tanto económicas como de dotación de personal de apoyo para la puesta en práctica de la atención a la diversidad. No nos creeremos y trabajaremos todos juntos por la auténtica inclusión mientras no hagamos patente en las aulas la riqueza de nuestras diferencias y los valores de la cooperación y solidaridad dentro de los centros, por medio de experiencias multiculturales, al trabajar con alumnos desfavorecidos social o económicamente y, por supuesto, de experiencias donde integremos niños con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias, con las ayudas necesarias. Para conseguir estos objetivos de valoración integral e individual de los alumnos según sus especificidades y necesidades, es necesario el uso de técnicas y procesos constantes y sistemáticos de recolección y análisis de la información relevante de los diferentes elementos que intervienen en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Entre ellos, el más usado es el de la evaluación psicopedagógica, que tiene como fin orientar el proceso

de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su desarrollo personal y para facilitar la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula. Entendida así, la evaluación psicopedagógica debe cumplir una función preventiva, no circunscribiéndose exclusivamente a respuestas de atención individual, sino dirigiendo sus propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. De este modo, sirve de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular necesaria para responder adecuadamente a las necesidades de cada alumno en particular. Algunas de las medidas que están trabajando en los centros para evitar el fracaso y reorientar al alumnado en riesgo de exclusión, una vez concretadas sus necesidades desde la evaluación individual, incluyen desde agrupamientos flexibles, hasta adaptaciones curriculares no significativas, pasando por programas de refuerzo y apoyo, además de multitud de experiencias innovadoras de profesorado motivado, que se siente parte viva de esa comunidad de la que hablábamos al principio. No debemos olvidar las experiencias de trabajo con alumnos, aprendizaje cooperativo, grupos interactivos de profesores entre sí, enseñanza colaborativa, grupos de apoyo y observación mutua. Por último, merecen destacarse las experiencias de centros en red, en las que “comunidades de aprendizaje” se benefician y al mismo tiempo aumentan el capital social de su comunidad. Para poder llevar a cabo esta inclusión entre todos y para todos y seguir poniendo en práctica la máxima “todos diferentes, todos iguales”, es imprescindible que se creen en los centros comunidades educativas participativas, acogedoras y colaboradoras, en las que cada alumno sea valorado y consiga el máximo desarrollo de sus capacidades, promoviendo así una educación de calidad para todos. Podemos lograr este objetivo fomentando los valores de la colaboración y el trabajo en equipo, y diseñando prácticas educativas que favorezcan que cada alumno pueda desarrollar sus competencias en la vida normal del aula, de modo que todos sientan que pertenecen a la misma. Ana Díaz-Güemes Departamento de Innovación Pedagógica

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


VII Jornada para Orientadores Escolares: “¿Por qué no lo entienden? Dificultades de aprendizaje y evaluación psicopedagógica”

S

Se ha celebrado en Madrid nuestra tradicional Jornada para Orientadores Escolares de Escuelas Católicas, que este año ha cumplido su séptima edición. La fecha elegida para su realización fue el viernes, 23 de octubre, y entre los temas tratados se abordó la puesta en práctica de la evaluación psicopedagógica, como una de las medidas para prevenir el fracaso escolar y facilitar la inclusión de todos los alumnos, y el papel especial que debe jugar el orientador a la hora de dar respuestas individualizadas a las necesidades específicas que cada vez se presentan con mayor frecuencia en nuestras escuelas. Dado el interés por este tema, que fue propuesto por los propios orientadores a través de cuestionarios y evaluaciones de jornadas anteriores, en esta ocasión el éxito de convocatoria fue especialmente sobresaliente, pues contamos con la asistencia a la jornada de más de 270 orientadores, profesores y miembros de equipos directivos de nuestros centros. La inauguración oficial corrió a cargo de Juan Luis Sanguino, jefe de Servicio de Formación Presencial del Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado, del Ministerio de Educación, quien aseguró que los orientadores son un “colectivo imprescindible que se debe cuidar, favorecer y ayudar para que obtengan buenos resultados”. Asimismo, subrayó que además de la importancia del orientador, es fundamental la atención a la diversidad para lograr que el éxito académico mejore. En este sentido, Irene Arrimadas, directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC, señaló que el orientador debe ayudar a conseguir el reto de educar a todos en un sistema escolar que cada vez más debe atender a una gran variedad de necesidades educativas. Por ello, el objetivo de esta jornada ha sido revisar y afianzar, tanto las medidas y modelos de orientación, como la formación y desarrollo profesional de los orientadores. En esta línea de avanzar hacia una trabajo integral y eficiente de apoyo a este colectivo, se anunció que la nueva Web de Escuelas Católicas dispondrá de un apar-

tado propio para orientadores, con un espacio en el que podrán intercambiar experiencias de buenas prácticas. La jornada contó con tres ponencias. La primera fue desarrollada por Cecilia Simón Rueda, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, para quien la mejora de las dificultades de aprendizaje pasa por la inclusión educativa, que supone: trabajar con todo el alumnado, promover la participación de la comunidad educativa y alcanzar un compromiso en la evaluación continua. Por su parte, Carlos Marchena González, doctor en Psicología, licenciado en Pedagogía e inspector de Educación en Andalucía, aseguró que la orientación y la evaluación psicopedagógica “constituyen una perfecta simbiosis que ayuda a mantener el equilibrio adecuado en los procesos de enseñanzaaprendizaje de nuestro ecosistema escolar”. Daniel González Manjón, profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, dedicó su ponencia a la detección de las dificultades de aprendizaje a través de la evaluación psicopedagógica y la intervención para solucionar las mismas. El encuentro se completó con el desarrollo de cuatro talleres sobre “Problemas evolutivos en Infantil y Primaria” (dirigido por Nuria Sánchez, directora del Departamento de Orientación del Col Mare de Deu dels Angels de Barcelona), “Trastorno por déficit de atención. TDAH” (con José Ramón Gamo, director del Centro de Atención a la diversidad de Aravaca), “Sobredotación” (impartido por Isabel Gutiérrez, profesora de compensatoria y experta en el tema) y “Desfases educativos: inmigrantes y compensatoria” (a cargo de Pedro Cruz, Orientador del colegio La Asunción Vallecas). Zoraida Arribas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Plan de Formación para Directores Pedagógicos: 3ª edición de las Aulas de Formación Permanente y 2ª convocatoria del Curso de Experiencias Directivas

T

Todos sabemos que la función directiva requiere un gran esfuerzo de inversión en formación y, por ello, Escuelas Católicas quiere seguir ayudando a los titulares a preparar a sus equipos directivos y docentes en su desarrollo pastoral, técnico y pedagógico, y para que esta formación produzca transformación en nuestros centros y sea agente de cambio, bienestar y calidad.

colar (con Monserrat del Pozo, titular del Colegio Monserrat de Barcelona) y sobre los modelos de liderazgo en acción y su aplicación en el ámbito educativo (con Azucena Ureta y Ramona de Vicente, del Instituto de Liderazgo). Los seminarios se han organizado este año en sesión continua de 9.30 a 15.30 para evitar ocupar toda la tarde del viernes.

Para responder a estos objetivos, desde hace tres años el Departamento de Innovación Pedagógica organiza un plan específico de formación para directores pedagógicos, que consta de dos acciones formativas: “Aulas de Formación Permanente” y “Curso de Experiencias Directivas”. Ambas actividades se imparten en Madrid, en viernes y sábado, y pueden realizarse de manera consecutiva o independiente. Para la realización de estas actividades, que tienen reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación, contamos con la excelente colaboración del equipo ARCIX (Lourdes Bazarra, Olga Casanova y Jerónimo García Ugarte), y con un elenco de magníficos ponentes de reconocido prestigio en nuestro sector.

El Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas (pedagogico@escuelascatolicas.es) está a vuestra disposición para responder cualquier aclaración. También encontraréis más información en la página Web de FERE-CECA (www.ferececa.es). Ambas actividades tienen un número limitado de plazas, y dado el éxito obtenido en años anteriores, os recomendamos que cuando recibáis la convocatoria en vuestros correos electrónicos, enviéis la matrícula lo antes posible.

Para esta tercera edición de las Aulas hemos ampliado el número de horas de formación a 76 (de las cuales 64 son presenciales, y 12 no presenciales para la elaboración del Proyecto de Dirección), distribuidas en cinco encuentros durante el año 2010: 19-20 febrero, 5-6 marzo, 23-24 abril, 7-8 mayo y 1-2 julio. También se ha organizado un proceso de seguimiento y tutorías entre sesiones. El Curso de Experiencias Directivas consta de dos sesiones presenciales en viernes (26 febrero y 16 de abril de 2010). Las sesiones tienen un carácter eminentemente práctico, y este año versarán sobre la gestión del cambio en un centro es-

Aula de formación celebrada el año pasado en la sede de EC

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Un Plan TIC para los centros

@

En el deporte se selecciona a entrenador y deportistas en función de sus capacidades y en relación con unos retos y unas posibilidades económicas. Se calculan los gastos en los que se incurrirá y los ingresos previstos. Por si esto fuera poco, una vez metido en competición, el entrenador estudia a sus rivales y, según lo observado, propone a los deportistas a su cargo una forma de enfrentarse a ellos. Además, establece fórmulas generales de entrenamiento e incluso específicas para casos necesarios. Es decir, existe una planificación estratégica general por parte de la organización que prepara el entorno de acuerdo a las necesidades, posibilidades y objetivos. Y luego, aparece una planificación más operativa y ágil que responde al día a día con entrenadores y deportistas.

E

Estrategias de planificación semejantes encontramos en diversos órdenes de la vida. En empresas, política e, incluso, en educación. ¡Nadie dirá que nos quedamos cortos de planes en educación!: el entorno educativo es consciente, más que nadie, de la importancia de establecer planificaciones con diferentes niveles de concreción que vayan adaptando ideas generales a necesidades y realidades más concretas. Observamos que la planificación

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


nos ofrece múltiples ventajas, como la oportunidad que nos brinda de poner en común diferentes concepciones e ideas, prever recursos, establecer líneas de acción comunes, mejorar la coordinación, etc. Ponemos en marcha planes de mejora que tratan de abordar problemáticas concretas de nuestro entorno, iniciamos planes de calidad que nos guían hacia la excelencia… Pero, ¿qué hacemos para incorporar las tecnologías en nuestro centro educativo? Por lo general, nos limitamos a comprar equipos y, en el mejor de los casos, a organizar alguna acción formativa para el profesorado. La aplicación de los recursos TIC se deja a la buena voluntad del docente; las instalaciones y las compras se hacen en función de impulsos sobrevenidos de impresiones, apreciaciones y subjetividades individuales; la implantación de plataformas informáticas, sin visión de futuro. ¿Por qué elaboramos planes de mejora de determinadas competencias, del rendimiento, de la enseñanza de idiomas, e incluso de las instalaciones, pero no consideramos un Plan TIC? Hemos sido testigos (ya en demasiadas ocasiones) de cómo los colegios compran aparatos que quedan olvidados en un rincón sin utilizar, de cómo instalan redes mal diseñadas que no sirven para sus propósitos, del desconocimiento por parte del profesorado de cómo aplicar la tecnología, de la desmotivación y desgana de ciertos sectores del claustro, etc. Para garantizar el éxito de la implantación de las tecnologías en nuestro centro debemos ser conscientes de qué queremos lograr (y en qué medida), en cuánto tiempo, cuánto podemos invertir, cómo lo financiaremos, cómo formaremos y motivaremos al profesorado, qué debemos prevenir, y demás cuestiones que influyen directa o indirectamente en el proceso. Y esto es un Plan de mejora (en TIC, pero un plan de mejora como el resto). Algunos colegios ya han iniciado sus primeros pasos en el diseño de un Plan TIC que establezca prioridades, organice y coordine las acciones, proponga soluciones y permita un seguimiento de su evolución. No obstante, en los últimos tiempos, las diversas instituciones (congregaciones, fundaciones, provincias canónicas, etc.) han detectado las ventajas de acordar estrategias institucionales comunes para la preparación y puesta en marcha de diversos planes. Una estrategia global, además de conseguir las evidentes ventajas económicas, mejora la

coordinación, permite trascender, permear ideologías y formas de hacer desde la Institución hacia los centros docentes y, por si fuera poco, mejora las relaciones internas, estableciendo lazos de unión entre participantes y de éstos con la institución. Evidentemente, este tipo de organización institucional también tendrá sus ventajas si se utiliza para la incorporación de las TIC. Los equipos informáticos e infraestructuras son aún excesivamente costosos económicamente, pero una propuesta global a una única empresa hará que su oferta económica pueda ajustarse más. También se facilitará el diseño del Plan TIC de cada centro, pues al marcarse unas pautas generales, un marco común de actuación, cada colegio no tendrá más que ajustarlo a sus especificidades, a su realidad concreta. Este marco general, a su vez, estará dictando unas normas de actuación coherentes con la ideología y carácter propio de la Institución por lo que destilará su estilo propio. Se mejorará la coordinación, pues las estrategias serán comunes y, por tanto, también las herramientas que se establezcan. En definitiva, si estamos convencidos de la importancia del diseño de un Plan TIC, ¿no será más efectivo programar antes uno de tipo institucional que sirva de referencia común a cada Plan TIC de cada centro escolar? Ahora bien, a pesar de que estas ventajas quedarán patentes, no garantizaremos el éxito de nuestro plan si a él no le añadimos el ingrediente fundamental: el liderazgo de los equipos directivos, tanto de cada centro docente, como de la Institución. El simple hecho de dejar por escrito qué se debe hacer y cómo hacerlo ya dará sus frutos, pero si se deja en manos de la buena voluntad de cada uno, si no hay un seguimiento de su evolución, lo lógico es que vaya apagándose poco a poco. El equipo directivo debe implicarse en el diseño y seguimiento de la evolución del Plan TIC de su centro o de su institución para servir de motor, es decir, organizar, decidir, proponer, distribuir tareas, supervisar el trabajo, alentar en los momentos difíciles, etc. En muchas ocasiones el desconocimiento sobre las TIC promueve un gran error: el alejamiento por parte de los equipos directivos, “dejando hacer” a quienes saben mucho de tecnología, pero poco de organización del centro escolar, a quienes no tienen capacidad de decisión ni visión global, pero son cercanos a las tecnologías. Los equipos directivos deben concienciarse

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


de que la implantación de las TIC es un Plan más, del que no es necesario ser experto; “solamente” se debe dominar la toma de decisiones, la distribución de las tareas y su seguimiento. Los directivos deben ser asesorados por los expertos, pero no deben dejar el peso del trabajo en ellos, ni mucho menos las decisiones. En resumen, lo más recomendable es la elaboración de un Plan TIC institucional que sirva de marco general para el posterior diseño de un Plan TIC del centro escolar que lo concrete. Para poner en marcha el primero se requiere de la implicación y trabajo del equipo de coordinación de la institución y para el segundo, la implicación y trabajo de los equipos directivos de los colegios. En educ@mos somos conscientes de que las características del entorno y su novedad requieren en muchas ocasiones una ayuda externa, una asesoría, un acompañamiento que aconseje y promueva el proceso. Por eso, ofrecemos lo que los expertos denominan ahora “coaching” o “entrenamiento per-

sonalizado”. Volvemos al símil deportivo, puesto que son de actualidad los entrenadores personales que adecuan el entrenamiento a las características propias de un único deportista, en lugar de orientarse a un grupo. Así, le orienta en el trabajo que debe hacer según sus capacidades, dificultades, necesidades… de la misma manera se orienta el trabajo de diseño del Plan TIC institucional que propone el proyecto educ@mos. Un proceso en el que orientamos nuestro trabajo a la realidad concreta de cada institución y que aconseja a los equipos directivos cómo proceder en su trabajo. Para ello, comenzamos con un diagnóstico de la institución, continuamos con un trabajo de diseño en común y concluimos con la entrega del Plan TIC institucional definitivo que deberá ser concretado por cada colegio y puesto en marcha con posterioridad por los centros y supervisado por los equipos directivos. Rodrigo Ferrer García Director Pedagógico de educ@mos -Integra información y comunicaciónrodrigo.ferrer@educamos.es

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


José Manuel Aparicio y sus alumnos en el curso de árbitros de vóley de EC Madrid

La formación del árbitro La actividad deportiva en las escuelas católicas no decae en los meses de invierno, a pesar de que los Juegos Nacionales EMDE se celebren habitualmente en junio. Ahora es, a principios de curso, cuando los centros y los departamentos de deportes de la Institución en cada sede provincial empiezan el curso con una actividad frenética.

L

Los meses de octubre y noviembre se emplean para la inscripción y captación de los elementos fundamentales para toda competición, los equipos y los árbitros. “Este año temíamos que la participación bajase por la crisis económica, pero no ha sido así en los XXI Juegos Deportivos de Escuelas Católicas de Madrid, donde hemos alcanzado la inestimable cifra de 646 equipos, es decir, 28 más que el año pasado, aumentando también el número de centros participantes hasta 88, lo que supone 4 más que la temporada anterior”, afirma Emilio Díaz, secretario autonómico de ECM.

También las cifras se han mantenido similares a las del curso pasado en los XII Juegos Deportivos de FERE-CECA Málaga y en los XIX Juegos Deportivos Escolares de EyG Sevilla. Esta competición, al igual que ocurre en la de Madrid, ha estado inmersa durante los dos meses pasados en la formación de los árbitros que dirigirán los encuentros. Madrid celebró los cursos de formación de árbitros de baloncesto, futsal y voleibol, contando con un número de asistentes muy elevado en las tres disciplinas, 90, 95 y 38 personas, respecti-

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Fotos: David Santamaría

vamente. La asistencia masiva se debió fundamentalmente a la gran difusión realizada a través de la web institucional, las páginas especializadas, los carteles en universidades y colegios afiliados, así como los anuncios publicados en tirada nacional tanto en ABC como en AS, pero fundamentalmente a la calidad e idoneidad de los ponentes. Idoneidad porque en los tres cursos fueron profesionales cualificados en su faceta arbitral, en su calidad de formadores y en el conocimiento del carácter propio del campeonato, los encargados de la formación. Así, el curso de futsal, que se celebró de manera intensiva los días 3 y 4 de octubre, lo impartió Alberto Lope, árbitro de División de Honor de futsal, profesor de la Escuela de Árbitros de la Federación Madrileña de Fútbol Sala (FMFS) y Jefe de Estudios del Colegio La Inmaculada (Madres Concepcionistas) de Hortaleza. Por su parte el de voleibol lo impartió, durante los días 17 y 18 de octubre, José Manuel Aparicio, árbitro Nacional de la Federación Madrileña de Voleibol y profesor de la Escuela de Árbitros de la misma entidad, imparte por tercer año consecutivo la materia, conociendo a la perfección la idiosincrasia del campeonato. El curso más sonado fue el de baloncesto. Este siguió la tónica de los anteriores, celebrándose de manera intensiva los días 24 y 25 de octubre y contando con un profesor que es árbitro y entrenador de la Federación Madrileña de Baloncesto (FMB), además de profesor y coordinador de deportes de un centro participante en los XXI Juegos Deportivos de EC, el Colegio Valdefuentes.

Pepu Hernández, en los cursos dirigidos a árbitros Pero si este curso tuvo un atractivo especial y sorprendió gratamente a los “cursillistas” fue porque participó una estrella del baloncesto español, Pepu Hernández, campeón del Mundo con la Selección Absoluta de Baloncesto y subcampeón de Europa, con los Gasol, Garbajosa, Navarro y compañía, así como entrenador del Estudiantes en la liga ACB durante varias temporadas.

Pepu Hernández en un momento del Curso de Árbitros de Baloncesto de EC Madrid

Pepu pronunció un discurso magistral a los aspirantes a árbitros en los XXI Juegos Deportivos de ECM, destacando la importancia que tiene la figura arbitral en el mundo del deporte y aún más en un campeonato escolar donde el perfil de “los árbitros ha de ser en gran medida, de educador, pues puede ayudar mucho a la labor de los entrenadores”. Además destacó la importancia que tiene la figura arbitral por su autoridad, pero siempre que esta se administre con justicia y que el deporte sirva para transmitir valores.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Por su parte, los cursos de árbitros de los XIX Juegos Deportivos de EyG Sevilla también contaron con personas muy conocedoras de la competición y de las materias que impartían. Esto fue posible gracias a la intensa colaboración existente entre Escuelas Católicas de Madrid y Sevilla, así como por el apoyo económico ofrecido para los mismos por parte de EMDE, ente presidido por Manuel de Castro. Así, los días 16 y 17 de octubre, y también en formato intensivo, se impartió en EyG Sevilla el curso de árbitros de futsal, con Javier Rivero y Javier Esteban como ponentes, ambos árbitros de categoría Nacional de la FMFS y también miembros del Departamento de Deportes de ECM y de EMDE, presuponiendo esa última condición un conocimiento total del torneo. Para finalizar con esta vorágine formativa de principio de temporada, Jesús Cerezo, coordinador de Árbitros del Departamento de Deportes de ECM, entrenador de Nivel I por la FMB y árbitro en los Juegos Deportivos de ECM, enseñó a los aspirantes a colegiados, los días 30 y 31 de octubre, los conceptos básicos para dirigir partidos en los XIX Juegos Deportivos de EyG Sevilla.







Javier Esteban, en el curso de árbitros de fútbol celebrado en la sede de EyG Sevilla

De este modo, las tres sedes provinciales de Escuelas Católicas dieron el pistoletazo de salida a sus competiciones durante el mes de noviembre. Sevilla y Málaga lo hicieron el día 7 y Madrid el 14, apostando un curso más por la formación en valores a través del deporte y ofreciendo unas competiciones adaptadas a las necesidades de los centros afiliados a cualquiera de las instituciones que las conforman FERE-CECA o EyG.

 

Departamento de Deportes de ECM

narcea, s.a. de ediciones

152 pp. / 15,6 0 �

112 pp. / 12 �

152 pp. / 16,5 0 �

104 pp. / 12 �

176 pp. / 16,5 0 �

Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. Tel. 91 554 61 02. Fax 91 554 64 87 - www.narceaediciones.es


Castilla-La Mancha

Joaquín Torres Campos, nuevo secretario autonómico de EC Castilla La-Mancha

J

Joaquín Torres Campos, hermano salesiano, ha sido elegido nuevo secretario autonómico de Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha (FERECECA y EyG) por la Junta Rectora en sustitución de Juan de Mora-Granado.

Joaquín Torres Campos es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares. En la actualidad es director en el Colegio Hermano Gárate de Ciudad Real, donde desempeñó el cargo de director pedagógico de ESO y Bachillerato desde 1994 hasta el año 2000. Pero su experiencia docente comenzó mucho antes, allá por 1983. Desde entonces hasta ahora ha desempeñado su labor como profesor y jefe de estudios en colegios salesianos de Guadalajara, Madrid y Ciudad Real.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


I Jornada Familia y escuela

EC y CONCAPA crean un foro de reflexión sobre la imprescindible colaboración familia-escuela La necesidad de iniciar una reflexión sobre la imprescindible colaboración y acción conjunta entre la familia y la escuela ha llevado a Escuelas Católicas (FERE-CEC A y EyG) y CONCAPA a crear un foro de debate que pretende encontrar soluciones a los problemas existentes.

E

Esta iniciativa dio sus primeros pasos el 26 de septiembre, fecha en la que se celebró la I Jornada Familia y escuela, organizada por Escuelas Católicas y CONCAPA bajo el lema “Una relación de participación y compromiso”. Participaron un número significativo de presidentes y colaboradores de Asociaciones de Madres y Padres, equipos directivos, titulares y tutores, que analizaron la relación actual entre escuela y familia. La jornada estuvo presidida por el secretario general de EC, Manuel de Castro, y por el presidente de CONCAPA, Luis Carbonel, y se celebró en la sede de Escuelas Católicas en Madrid.

Manuel de Castro señaló que la preocupación actual por el fracaso escolar y la pérdida de prestigio del profesor son síntomas de la falta de colaboración entre escuela y familia. Un distanciamiento que, a su juicio, se refleja también en la escasa implicación de las familias en el Proyecto Educativo de los centros. Por su parte, Luis Carbonel insistió en esa idea de implicación de los padres en la escuela, al tiempo que subrayó la necesidad de formación de éstos, lo que sitúa al colegio como el “entorno perfecto para formar a todos, alumnos, padres y profesores”. Asimismo afirmó que no se

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


puede otorgar en exclusiva la La jornada se completó con responsabilidad educativa a “El colegio es el entorno perfecto dos ponencias. José Parra para formar a todos, alumnos, Junquera, dominico y profela escuela, pues ésta enseña por delegación, y corresponde sor de Sociología, ofreció una padres y profesores” a la familia la labor de “transperspectiva sociológica de la mitir los valores, enseñar con familia. En su opinión, “camdiálogos, hechos y palabras, para avanzar así en bios sociales” como el individualismo, la fragiliel entendimiento”. zación de las formas tradicionales de familia y la emergencia de la nueva sociabilidad entre otros, han transformado las estructuras sociales, origiCuatro grupos de reflexión nando nuevos tipos de familias, como las negoLa jornada se desarrolló en cuatro grupos de ciadoras, donde se ha pasado de no cuestionar reflexión sobre los siguientes temas: la implicala autoridad paterna a considerar que lo mejor es ción de las familias en el desarrollo del Proyecto llegar a consensuar las normas; o las emocionaEducativo de Centro; el nuevo rol de las AMPAS les, constituidas como espacio para descubrir las más allá de las actividades extraescolares; los emociones más íntimas. modelos sobre el papel del centro educativo en la formación de padres y madres; y el marco para La segunda ponencia estuvo a cargo de Abilio de la convivencia entre familia y escuela y espacios Gregorio, profesor de Filosofía, quien abogó por propios de actuación. Las principales propuestas encontrar un espacio de diálogo y participación de estos grupos fueron: de los padres en los centros. Explicó que esta 1. Crear comisiones de padres con liderazgo, acompañados por la dirección del centro, con objeto de promover nuevos cauces para que la participación de las familias no se limite a intervenir en actividades extraescolares: trabajo en función de los proyectos del centro; trabajo con el tutor, etc.

participación no debe ser solamente asistencial, sino que necesita de una implicación real, comprometida con la participación en las iniciativas para llevar a cabo el proyecto educativo. Planteó como reflexión que una educación personalizada puede llegar a generar en los padres una mayor identificación con su colegio y, en consecuencia, una mayor participación.

2. Organizar a las AMPAS de tal manera que sean agentes de la implantación de modos de integración y participación de los padres. Trabajar asimismo para que contribuyan a lograr un clima de confianza colegio-familia, un sistema eficaz de comunicación, y unos adecuados sistemas de representación e interacción. 3. Mejorar la formación de los padres en escuelas de padres bien organizadas (que no sólo ofrezcan información sino que incidan en la comunicación asertiva y el desarrollo de la autonomía de niños y adolescentes), potenciar las tutorías, e implicar a las familias en la pastoral del centro. 4. Buscar espacios reales donde colaborar y sentar las bases para la convivencia entre familia y escuela. Trabajar los carismas del profesorado y los padres en los centros.

De izquierda a derecha Luis Carbonel, José Parra, Abilio de Gregorio y Manuel de Castro

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


A la derecha Darío Molla, profesor, en un momento de la charla

Comunidad Valenciana

Los expertos consideran imprescindible trabajar la interioridad de los jóvenes Más de cien profesores participaron en el Curso sobre Competencia Espiritual organizado por Escuelas Católicas Comunidad Valenciana y el Centro Arrupe de Valencia. Durante las diferentes sesiones, el profesor jesuita Darío Molla y la pedagoga Carmen Pellicer ofrecieron pistas a los educadores para trabajar la dimensión espiritual con los jóvenes. tener una vida más plena al tener una relación con los demás y con el mundo más auténtica”. “Se trata de pasar del saber al sentir y gustar, pasar de la cabeza –conocimientos– al corazón –sentimientos–”.

E

Las Jornadas concentraron a cerca de 120 educadores

El curso se celebró el 22 de octubre y puso manifiesto la necesidad de desarrollar capacidades que permitan a los jóvenes caminar en la búsqueda de la plenitud humana. Dario Molla habló de la dimensión espiritual. “Una espiritualidad que ya no es patrimonio de las religiones y que significa también desarrollar la calidad humana”. Aptitudes como la gratuidad (“ser capaz de entender que todo lo que poseo y soy se lo debo a los otros”) o el discernimiento (“que sepan que no todo vale”), son claves a la hora de facilitar espacios y momentos para trabajar la dimensión espiritual. La interioridad es otro aspecto a trabajar con los chavales. En este sentido, Molla explica la importancia de la interioridad, “se trata de conseguir conectar nuestro interior con lo exterior, para así

Para esta compleja misión, los expertos desarrollaron diferentes pedagogías y actitudes para trabajar en los centros, fomentando aspectos como la atención –entendida como la repercusión en mi interior de lo que percibo y vivo en el exterior–, la escucha –no sólo de forma verbal, sino la que se percibe a través de la enorme variedad de formas con las que nos comunicamos– y favoreciendo la toma de decisiones, que nos obliga siempre a preguntarnos por qué y para qué hacemos las cosas. Para Miguel Ángel Mora, coordinador del curso, el objetivo era ofrecer pautas a los maestros para hacer realidad una educación más allá del conocimiento, de carácter integral para la formación de la persona en todas sus dimensiones, uno de los objetivos pedagógicos prioritarios en el día a día educativo. José Montalvá Coordinador Comunicación EC Comunidad Valenciana

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68


El lugar de evangelización es el encuentro personal En octubre también tuvo lugar el I Encuentro de Agentes de Pastoral en Valencia, en el que participaron más de 70 educadores, organizado conjuntamente por el centro Arrupe y Escuelas Católicas Comunidad Valenciana. La Jornada permitió compartir experiencias y conocer las propuestas que, a nivel pastoral, se están llevando a cabo en la Diócesis. El encuentro contó con la participación del profesor Xavier Quinzá, profesor de Teología durante muchos años en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y actualmente Director del Centro Arrupe de Valencia.

E

En su intervención, el profesor animó a los asistentes a “convertirse en evangelio, a ser mensaje”. Quinzá hizo hincapié en la necesidad de “dejarnos transformar” por el encuentro con Dios, “conscientes de que es el Espíritu el que actúa a través de nosotros, y no somos nosotros los que contagiamos a los demás”. Para Quinzá, la parábola del samaritano refleja a la perfección la relación que tiene Dios con nosotros, basada en la compasión –“que es el mayor signo de la amistad”– y con la fuerza suficiente para restablecer la confianza de los discípulos una vez superado el trance de la cruz y después de que los mismos discípulos le traicionaran. Quinzá explicó que la misión evangelizadora es eficaz en el cara a cara, en el encuentro personal, “como Jesús fue encontrándose con los apóstoles, así nosotros estamos llamados a ser mensaje, participando de la misión”. Ámbitos como la búsqueda, la celebración, el grupo o las situaciones de conflicto constituyen oportunidades para trabajar con los jóvenes. Para Miguel Ángel Mora, responsable del Departamento de Pastoral de Escuelas Católicas en la Comunitat Valenciana, el encuentro fue una gran oportunidad para que, por primera vez, se reunieran agentes de evangelización juvenil que provienen de diferentes realidades de Iglesia (Parroquias, movimientos, colegios, congregaciones religiosas…), compartieran sus experiencias, y

conocieran y fuera capaces de crear comunión para afrontar los retos de la “nueva evangelización” que demandan los nuevos tiempos, “algo que con mucha frecuencia repetía Juan Pablo II”, destacó Mora. Tal y como explicó Xavier Quizá en la conferencia, “hay que recuperar el fervor, el entusiasmo, porque no se puede forjar el hierro en frío. El hierro se forja en caliente”. La Jornada contó con la participación de varios jóvenes que dieron su testimonio sobre aquello que les nutre como evangelizador y la experiencia que les lanzó a la evangelización. Tras una pausa para el café, los participantes se distribuyeron en cuatro grupos para reflexionar sobre los retos y problemas en la evangelización de los jóvenes en cuatro ámbitos: lo celebrativo, el grupo, la búsqueda y el conflicto. Esta jornada se celebra en el marco del programa “Luces en la Ciudad”, una iniciativa que pretende ofrecer a lo jóvenes un espacio de encuentro eclesial en el que poder celebrar la fe.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67


Peter G. Mason, M.B.E. No puede decirse que haya sido inesperado, puesto que ya contaba 95 años. Pero sí fue sorpresivo el fallecimiento del señor Peter Mason, el 31 de julio, causado por una desafortunada caída escaleras abajo en su casa. Peter Geoffrey Mason, M.B.E., ha sido el fundador del ECNAIS (el Consejo Europeo de Asociaciones Nacionales de Escuelas Independientes), del que FERE-CECA fue en su momento socio fundador y, posteriormente, Educación y Gestión, socio constituyente desde su propia fundación. Las siglas M.B.E. que siguen a su nombre son las iniciales de “Member of the British Empire” (Miembro del Imperio Británico).

U

Una semana después del fallecimiento, el 6 de agosto, y a las 2 de la tarde, se celebró el funeral, el entierro y la conmemoración, todo ello en el marco de lo que la familia quiso fuera un “Servicio de Acción de Gracias”, por su vida y por su obra. Una de sus hijas es directora de un conocido coro, del que forman parte dos nietas y sus esposos, lo que contribuyó sin duda a que la parte musical, tanto de órgano como del coro, fuera de gran calidad. Los himnos corales cantados por toda la comunidad se alternaron con las oraciones y preces y con algunas intervenciones. El profesor Arthur

Heanden, que sucedió a Peter Mason tras sus dieciséis años en la dirección de la prestigiosa Manchester Grammar School, comentó su dimensión humanista y pedagógica, recordando cómo el edificio del colegio dedicado a los seminarios de idiomas, cuya primera piedra colocó la propia Reina, lleva el nombre de Peter Mason. Yo mismo tuve la oportunidad de ilustrar su dimensión europea y presenté testimonios de las distintas Asociaciones Nacionales de Escuelas Independientes de toda Europa, iniciando su elogio con una frase española conocida en todo el mundo: ”algo se muere en el alma cuando un amigo se va”. Una de sus hijas ofreció un cálido ramillete de recuerdos y anécdotas de hijos y nietos. La bella homilía del Muy Reverendo Stephen Smalley tuvo por tema el texto del Evangelio de San Juan 14, 1-7. Todos los asistentes fueron invitados después a tomar el té en el “Village Hall”, el centro social del pueblecito donde vivían, una de las joyas de la conocida región inglesa de los Cotswolds, no lejos de Oxford. Los nietos habían montado en el hall una exposición de fotografías del abuelo, desde la infancia hasta la última, que publicamos aquí, tomada en la celebración del XX Aniversario de ECNAIS en noviembre de 2008.

Última foto de Peter y Marjorie Mason, tomada el 14 de noviembre de 2008, en la celebración del XX Aniversario de la fundación de ECNAIS

Peter Mason fue un gran admirador del Padre Santiago Martín Jiménez, quien, a su vez, lo apoyó siempre en su proyecto europeísta. España, la transición político-religiosa y la situación

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68


de nuestra enseñanza privada fueron temas que le interesaron siempre mucho, por lo que se relacionaban con las subvenciones a las escuelas confesionales inglesas, y que trató en detalle y actualizó en las dos ediciones de su libro “Independent Education in Western Europe”, 1992 y 1997, de obligada referencia europea. Otras publicaciones suyas habían sido previamente: “Private Education in the EEC”, 1983; “Private Education in the USA and Canada”, 1985; “Private Education in Australia and New Zealand”, 1987; “Independent Education in Southern Africa”, 1990. No caben mejores pruebas sobre su saber y entender respecto a la educación privada o “Independiente”, como él prefería denominarla. El Times, de Londres, subtituló así su nota necrológica: “High Master of Manchester Grammar School, champion of the assisted places scheme (motivo de su interés por nuestros conciertos) and independent education in the UK and abroad”.

Hombre de una fe sólida, vivió una vida comprometida. En estos últimos años, a pesar de su edad, y dada la escasez de clero, fue Ministro de la Palabra y de la Eucaristía dentro de la Iglesia Anglicana, presidiendo hasta el último momento la mayor parte de los domingos el servicio dominical. Sus sermones han sido publicados en el Boletín Parroquial. La viuda, Marjorie, de 93 años, cerró la celebración de aquella tarde de agosto, con unas cálidas y estremecidas palabras de agradecimiento y de recuerdo esperanzado. Ella fue siempre su apoyo en el proyecto europeo, su secretaria y compañera en viajes y reuniones. Rápidamente se le ha unido en el final del último viaje, pues falleció recientemente, el pasado día 26 de octubre. Dos vidas y una amistad por las que dar gracias a Dios desde la esperanza en la Vida. Carlos Díaz Muñíz, cmf

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Castilla y León

Nuevo Grado Superior en la Escuela de Enología San Gabriel

L

La Consejería de Educación ha implantado en la Escuela de Enología San Gabriel el nuevo ciclo Formativo de Grado superior en Vitivinicultura, hasta ahora inédito en Castilla y León. Como requisito para cursar estos estudios es necesario disponer del título de Bachillerato o la prueba de acceso a Grado Superior. Su duración es de dos años, y al haber sido autorizados y concertados por la Consejería de Educación autonómica son gratuitos.

Estos nuevos estudios cierran un ciclo de ocho años de trabajo que ha permitido a esta escuela convertirse en el único centro educativo del país que desarrolla una oferta educativa completa de estudios reglados relacionados con la viticultura y enología, además de disponer de un entorno real de prácticas y ensayos, como es el viñedo y la Bodega San Gabriel. La dirección del centro educativo se centrará en consolidar la novedosa oferta educativa, alcanzar del Ministerio de Educación el reconocimiento como “Centro de Referencia Nacional” y ampliar progresivamente las enseñanzas profesionales a otras especialidades propias al servicio de la industria de Aranda de Duero y la comarca.


Dos momentos del homenaje que desde Escuelas Católicas se rindió a Francisco Vírseda

Escuelas Católicas rinde homenaje a Francisco Vírseda, ex secretario general de FSIE Después de 30 años en la dirección de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) y de mucho trabajo conjunto en defensa de la libertad de enseñanza, parecía justo que desde Escuelas Católicas (EC) se rindiera un homenaje a Francisco Vírseda, secretario general del sindicato hasta hace unos meses. El acto se desarrolló en el transcurso de un almuerzo al que asistieron la presidenta de EC, Inmaculada Tuset, el secretario general, Manuel de Castro, miembros de la Junta directiva y directores de los distintos departamentos.

M

Manuel de Castro fue el encargado de dedicar unas palabras a Francisco Vírseda. Entre otras cualidades destacó su labor e influencia en defensa de la libertad de enseñanza realizada desde la fundación de FSIE. Asimismo, subrayó su trabajo dentro del Consejo Escolar del Estado y su colaboración en la elaboración de las sucesivas leyes educativas. El Secretario General de EC reconoció que en alguna ocasión se habían producido discrepancias lógicas entre las organizaciones empresariales y sindicales, pero que siempre habían encontrado en Francisco Vírseda a una persona dialogante. En algo en lo que habían coincidido ambas organizaciones en estos años era en el convencimiento de que trabajaban por implantar en la sociedad española una educación de calidad en la que se respetara la libertad para crear y elegir centro educativo. Franciso Vírseda, que estuvo acompañado por algunos de sus colaboradores, agradeció el homenaje que le otorgaba Escuelas Católicas y destacó en su intervención la mejora de la situación de los trabajadores de la enseñanza en los últimos 30 años, así como los principios de libertad y respeto a la pluralidad de opciones educativas. En cualquier caso, consideró que todavía queda mucho por hacer y que por ello seguiría trabajando en la defensa de la libertad de enseñanza y la educación por la paz.

Francisco Vírseda junto a representantes de Escuelas Católicas y del sindicato FSIE 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


De izda. a dcha., Francesc Fiol, ex conseller de Educación y Cultura del Govern Balear; Josep Oliver, presidente de la CAEB; Marta Monfort; Bárbara Galmés, consellera de Educación y Cultura; Damià Pons, ex conseller de Educación y Cultura y el secretario general de Escuelas Católicas, Manuel de Castro

Islas Baleares

Marta Monfort recibe un merecido homenaje tras más de 18 años al frente de Escola Catòlica de les Illes Balears Tanto la consellera de Educación y cultura del Govern Balear, Bárbara Galmés, así como los dos consellers anteriores, Damià Pons y Francesc Fiol, acompañaron a Marta Monfort en este día tan señalado.

M

Manuel de Castro, secretario general de Escuelas Católicas, intervino para agradecer la labor de Marta Monfort y destacar sus grandes cualidades personales y profesionales, al igual que Miquel Balle, secretario general de ECIB, quien, visiblemente emocionado, destacó la trayectoria de su gestión y la gran valía humana de la Presidenta saliente. Sin poder reprimir unas lágrimas al principio del homenaje, con la canción “Rosa d’abril”, que interpretaron para la ocasión los Niños Cantores de la Escolanía de Lluc, Els Blavets, así como al final de la cena, cuando se dirigió a los presentes, Marta Monfort mostró su agradecimiento –según dijo textualmente– a todos cuantos han hecho posible que Escola Catòlica de les Illes Balears sea un referente

en el ámbito de la enseñanza en la comunidad balear, referente que, según Marta Monfort, debe mantenerse con su propósito firme y decidido de seguir ofreciendo una educación de calidad en valores. En tal sentido, Marta Monfort mostró su satisfacción de forma especial por la labor de ECIB tras conseguir que la Administración diera luz verde a los conciertos de Bachillerato en la enseñanza concertada. Por último, Marta, sin querer dejar a nadie de lado, quiso agradecer también la labor de Miquel Balle, secretario general de ECIB, y de Marc González, asesor jurídico de ECIB, a la vez que reconoció su deseo expreso de volver a pisar nuevamente tierras mallorquinas, cuantas veces le sea posible. Unas 200 personas y caras conocidas, entre amigos y compañeros del colectivo de la enseñanza de Baleares, participaron en la celebración. La que fuera durante casi 20 años Presidenta de Escola Catòlica de les lles Balears, agradeció a todos su asistencia al acto, y compartió manteles con la consellera de Educación y Cultura, Bárbara Galmés, así como con los ex consellers Francesc Fiol y Damià Pons, el Vicario General de la Diócesis de Mallorca, Lluc Riera, el presidente del Consell Escolar de Baleares, Pere Carrió, el presidente de la CAEB, Josep Oliver y el secretario general de Escuelas Católicas, Manuel de Castro. Miquel Balle, secretario general de ECIB, y persona de confianza de Marta Monfort durante todos estos años, también quiso agradecer con unas palabras la confianza y la amistad profesada durante casi dos décadas por Marta Monfort y, visiblemente emocionado, insistió en señalar que, a pesar de su partida hacia Canarias para centrar sus esfuerzos en una nueva tarea educativa, “Marta sabe con certeza que Mallorca seguirá siendo siempre su casa…”. Xavier Muntaner Departamento de Comunicación de EC Illes Balears

Niños Cantores de la Escolanía de Lluc 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68


Bernat Alemany, elegido nuevo presidente de Escola Catòlica de les Illes Balears en sustitución de Marta Monfort

B

Bernat Alemany Ramis, director del Colegio Sagrados Corazones de Sóller y coordinador estatal de los centros de enseñanza de esta orden religiosa, ha sido elegido presidente de las dos entidades que conforman ECIB (Educación y Gestión y FERE-CECA). Alemany (Palma, 1956), antiguo Blavet de Lluc, es Licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad Católica de Santa Maria de Buenos Aires y cursó estudios de postgrado en Teología Fundamental en la Facultad de Teología de Catalunya. Ostenta una gran experiencia como docente y directivo de centros de enseñanza, además de haber desarrollado a lo largo de 14 años tareas misioneras en la República Argentina, tanto en Buenos Aires como

en la Patagonia. La elección de Bernat Alemany ha sido ratificado por la Asamblea que ECIB. Actualmente, Alemany venía desarrollando su tarea como miembro de la Junta Directiva de ECIB, así como representando a esta entidad ante la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67


Premio Coca Cola de relato

L

La alumna María Elena López González, del Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Sarria (Lugo) ha sido la ganadora de la 49º edición del “Concurso Coca-Cola de Jóvenes Talentos. Premio de Relato Corto”, imponiéndose con su relato “Concierto para nadie” a otros 16 jóvenes finalistas de 2º de ESO (uno por cada comunidad). La segunda y la tercera clasificadas del premio han sido, respectivamente, María Moreno Fernández, del Colegio Sagrado Corazón Jesuitas de León con el cuento “Mi lucha contra la lucha” y Sara García Hevia, del Colegio Cumbres de Santander, con “Anillo de fuego”. Los participantes tuvieron que escribir un relato corto de no más de cuatro caras de extensión en menos

de dos horas, a partir de las seis palabras que les fueron entregadas y que debían incluir obligatoriamente en su historia: “restaurante”, “gabardina”, “máquina”, “alegría”, “gato” y “secreto”.

61


Libros Por caminos nuevos. Un cuento de animales El cuento narra el momento de la prehistoria en que se produjo el acercamiento del hombre y de los animales considerados hoy domésticos. Este hecho ha inspirado el relato, en el que los animales protagonistas se ven obligados a salir del bosque en busca de una vida mejor. El libro muestra una serie de valores, encarnados tanto por los hombres como por los animales. Unos y otros descubren que se necesitan y tratan de acoplar sus vidas bajo el lema del respeto y la ayuda mutua. Además de una lectura divertida, se aprecia en el texto un fondo de realismo,

pues la acción se desarrolla en una etapa de la prehistoria, el Neolítico, en la que se experimentaron cambios decisivos para la humanidad. Incluye el libro un apéndice didáctico, con un glosario de términos y expresiones que aparecen en el relato, refranes y moralejas relacionadas con el mismo y una serie de actividades que ayudarán al lector a una mejor comprensión. Autor: Eduardo Soler Fiérrez Editorial: Perpetuo Socorro Colección: Parábola Nº de páginas: 112

La audacia de la pasión y Contenedor de silencios El Grupo Editorial Luis Vives ha presentado un nuevo proyecto, el sello editorial Ediciones Khaf, surgido para ser un foro de encuentro, diálogo y reflexión en torno a las cuestiones que preocupan o pueden preocupar a los creyentes actuales, a las comunidades en las que viven su fe y a todas las personas con inquietudes ante el hecho religioso. Los dos primeros trabajos de la división son “La audacia de la pasión” y “Contenedor de silencios”. En el primero, escrito por Carlo María Martini, se nos invita a la reflexión sobre lo que significa la “opción de la fe” a la luz del itinerario humano y espiritual vivido por el Apóstol Pedro. Esta original relectura de la figura del apóstol permite redescubrir la

aventura de crecer. El segundo, de Siro López, recoge un conjunto de obras y composiciones fotográficas que buscan remover nuestras conciencias invitando a la reflexión. La obra invita a despertar del letargo, a dejar a un lado preocupaciones, a valorar lo mucho que tenemos y somos, a centrarse en lo que verdaderamente importa. Como ayuda el autor ofrece una serie de propuestas destinadas tanto a jóvenes como a adultos para trabajar las imágenes. Autores: Carlo María Martini y Siro López Editorial: Ediciones Khaf Nº de páginas: 173 y 172

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Web Navega seguro mientras juegas El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y la iniciativa Pantallas Amigas se unen de nuevo para lanzar la web www.navegacionsegura.es, donde niños y adolescentes españoles pueden jugar al TriviRal. Se trata de un juego de preguntas y respuestas sobre riesgos en Internet, dirigido a menores de un amplio rango de edades (entre 9 y 15 años principalmente). Asimismo, incluye video-píldoras animadas en clave de humor con información sobre los riesgos y una sección de referencias para los menores y sus padres donde ampliar la información y obtener herramientas de seguridad gratuitas. TriviRal combina un triple objetivo de carácter didáctico (que los niños identifiquen algunos de los riesgos a los que se enfrentan en el uso de Internet), lúdico (aprender jugando sobre medidas preventivas a adoptar) e informativo (dar a conocer la existencia de recursos y servicios de ayuda y respuesta así como sensibilización sobre la seguridad y la confianza en el uso de las TIC por los menores). Los temas tratados son el código malicioso o malware (virus, troyanos y espías), el ciberbullying (acoso entre menores) y el grooming (acoso sexual por adultos). Para cada uno de estos ejes temáticos se abordan cuestiones sobre la naturaleza, los efectos y las prácticas preventivas.

Música Abrazar la vida Yo no quiero dibujar como Picasso, ni cantar como Sinatra, tal vez sólo quiero ser espejo de mis sueños, ser yo mismo. Porque siempre estaré en el momento, jugando a ser el viento, sin ataduras, por la locura de querer. Abrazar la vida, para hacerla mía, con la piel en blanco, que pide tanto aprender. Abrazar la vida, de verdad sentirla y saber perder, cada vez querer estaré siempre bien. Cuando miro cada noche las estrellas, ya no pienso en lo pequeño que soy, no las nombro, ni las cuento una a una, ni las sigo porque sé donde estoy. En el momento, jugando a ser el viento, sin ataduras, no tengo dudas de atreverme. Abrazar la vida, para hacerla mía, con la piel en blanco, que pide tanto aprender. Abrazar la vida, de verdad sentirla y saber perder, cada vez querer estaré siempre bien. En el agua sin poder nadar, o perdido en algún lugar con ganas de querer llorar, buscando la oportunidad. Abrazar la vida, para hacerla mía con la piel en blanco, que pide tanto aprender. Abrazar la vida, de verdad sentirla y saber perder, cada vez querer estaré siempre bien, siempre bien.

Rescatamos en este número el tema “Abrazar la vida”, compuesto por el cantante puertorriqueño Luis Fonsi que en sus más de 10 años de carrera musical ha escrito composiciones que han girado en torno a temas como el amor y el optimismo, quizá influido por su propia vida, pues está felizmente casado con su esposa y juntos con mucho amor y esperanza hicieron frente al cáncer que padeció su mujer. En este tema, Fonsi invita a abrazar la vida, a vivirla aceptando lo malo y lo bueno que nos trae, aprendiendo de lo malo y disfrutando de lo bueno. A vivir tal como somos, con nuestras virtudes y defectos, con la “piel en blanco” siempre dispuestos a aprender de lo vivido y de quienes lo viven con nosotros. A querer una y otra vez, porque queriendo se es feliz y se hace feliz a otras personas. A “ser espejos” de nuestros sueños consiguiendo cuanto nos propongamos. Artista: Luis Fonsi CD: “Abrazar la vida”, 2003

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67


Películas

Cuento de Navidad

Una nueva adaptación cinematográfica del clásico de Charles Dickens llega a las pantallas esta Navidad de la mano del director Robert Zemeckis que presenta un Cuento de Navidad rodado con tecnología 3D. Esta nueva versión del clásico vuelve a contar la historia del mezquino Señor Scrooge y su aversión por las fiestas navideñas. Tras su encuentro con el fantasma de su difunto socio Joseph Marley, comprueba cómo éste está pagando en otra vida el precio de su insensibilidad. Marley le anuncia que le visitarán tres espíritus, los fantasmas de navidades pasadas, presentes y futuras, que acompañarán al anciano a un viaje que le abrirá los ojos y le revelará las verdades que no quiere reconocer. A partir de ese momento abrirá su corazón para deshacer años de maldad antes de que sea demasiado tarde. Su director, Robert Zemeckis, conocido por películas como “Forrest Gump”, “Contact” o “Náufrago”, ha empleado de nuevo la técnica de captura de movimiento para rodar “Cuento de Navidad”, sistema ya empleado en sus trabajos “Polar Express”, “Beowulf” y “Monster house”, que da a los actores apariencias de seres animados.

El actor cómico Jim Carrey, es el gran protagonista de la obra, al interpretar al Señor Scrooge y a los fantasmas del pasado, presente y futuro que le visitan para enseñarle su propio pasado, presente y futuro y que cambiarán por completo su forma de concebir la vida. La actriz Robin Wright Penn, habitual en los trabajos de Zemeckis, interpreta a la joven Belle a la que Scrooge decide dejar cuando eran jóvenes, dando así la espalda a una vida de amor y felicidad. También interpreta a Fan, la hermana pequeña del protagonista por la que siente gran afecto y de cuya muerte nunca se recupera totalmente. Completan el reparto Gary Oldman que encarna al sumiso Bob Cratchit, a su hijo enfermo, y al fantasma de Marley; Colin Firth, que interpreta al siempre optimista Fred, y siempre en contraste con el gruñón Scrooge; Bob Hoskins, en los papeles de Fezziwig y el viejo Joe; y Cary Elwes que interpreta un amplio abanico de personajes entre los que se encuentra Dick Wilkins, y el violinista loco. “Cuento de Navidad” nos ofrece una nueva oportunidad de ver un gran clásico que sin duda nos hará ponernos en la piel de Scrooge y reflexionar sobre nuestras actitudes pasadas y presentes y la repercusión que éstas puedan tener en el futuro.

Ficha artística Ebenezer Scrooge y fantasmas: Jim Carrey Bob Cratchit, Joseph Marley y Tiny Tim (voz): Gary Oldman Fred: Colin Firth Fan y Bell: Robin Wright Penn Fezziwig y Joe: Bob Hoskins Dick Wilkins, violinista: Cary Elwes Ficha técnica Director y guión: Robert Zemeckis Productor: Jack Rapke Diseñador de producción: Doug Chiang Fotografía: Robert Presley Montaje: Jeremiah O’Driscoll Música: Alan Silvestri Efectos visuales: George Murphy

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 64 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Tú tienes el reloj, yo tengo el tiempo Este es uno de esos textos que circulan por Internet y que invitan a pararse un momento para pensar, para reflexionar sobre cómo estamos “gastando” nuestra vida. Se trata de una entrevista realizada por un periodista fránces a Moussa Agassarid, un nómada nacido en el desierto del Sahara famoso por ser quizá el único tuareg universitario en Francia. Estas son algunas de las preguntas y respuestas de Moussa, que vale la pena leer con detenimiento. - ¿Qué es lo que peor le parece de aquí? - Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie! - Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto. - Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde... - Fascinante, desde luego... - Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té... Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor... - Qué paz... - Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicacion@escuelascatolicas.es

Para descargarte el texto completo puedes conectarte a nuestro Departamento de Pastoral en http://www.ferececa.es/Pastoral/poremail.htm 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.