Plan de Ahorro Juvenil Plan de Ahorro Juvenil
1 1
LOS NINOS DE HOY NO SON LOS NINOS DE HOY NO SON COMO LOS DE ANTES. COMO LOS DE ANTES. Pero la necesidad de darles Pero la necesidad darles el mejor futuro es de la misma. el mejor futuro es la misma.
& 8dbeV V 6hZ\jgVYdgV/ :jgdk^YV! H#6#! 8 V# YZ HZ\jgdh n GZVhZ\jgdh# BZY^VYdg/ EdejaVg YZ BZY^VX^ c! H#6#! DeZgVYdg YZ WVcXV"hZ\jgdh k^cXjaVYd#
>chXg^id Zc Za GZ\^higd YZ aV 9#<#H#;#E# Xdc XaVkZ DK"%%%*#
& 8dbeV V 6hZ\jgVYdgV/ :jgdk^YV! H#6#! 8 V# YZ HZ\jgdh n GZVhZ\jgdh# BZY^VYdg/ EdejaVg YZ BZY^VX^ c! H#6#! DeZgVYdg YZ WVcXV"hZ\jgdh k^cXjaVYd#
>chXg^id Zc Za GZ\^higd YZ aV 9#<#H#;#E# Xdc XaVkZ DK"%%%*#
.%' &% &, &%
Entidad Financiera que colabora con FERE CENTROS CATÓLICOS Entidad Financiera que colabora con
5
Editorial
6
La imagen l Eyjafjall tiene la culpa
8
De Portada l JMJ 2011: primera campaña de voluntarios
12
Breves
17
Política Educativa l Profesores de la concertada: primeros en obligaciones, últimos en derechos
19
Hablamos con... l Enric Puig i Jofra
24
Dimensión europea l Fligths from Helsinki to Tenerife l I want to be a European Coordinator
28
Pastoral l ¿Pastoral estival…?, dice. Mejor no, oiga
32
Cooperación
Enfoque ec
Páginas centrales
Cuadernillo Fraternidad 36
Visión pedagógica l Algunas claves para gestionar el conocimiento de nuestras escuelas
40
On-line l Creatividad y TIC
44
ec-noticias
60
+ Cultura
66
Toma nota
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año VI - Número 33 - Julio-Agosto 2010
Nº 491
Nº 124
Responder a la crisis con creatividad y sagacidad
L
Llega el fin de curso y lo hace cargado de interrogantes e incertidumbres de cara al próximo año; inmersos en una profunda crisis, que nos afecta a todos y que debemos afrontar con responsabilidad y patriotismo, al mismo tiempo que debemos estar atentos para que con el pretexto de la misma, no se continúe discriminando a la enseñanza privada concertada. Se sigue en la línea de igualarnos en los deberes, lo cual no nos debe importar dado que siempre ha sido y será una preocupación y un quehacer constante: dar cuentas a la sociedad de nuestro desempeño y del servicio educativo que prestamos. Siempre hemos rendido cuentas con disponibilidad y eficiencia. Al mismo tiempo, pedimos que se nos iguale en los derechos, al mismo ritmo e intensidad que se nos exigen los deberes. Ambas redes, pública y privada, se deben complementar y partir de un mismo plano de igualdad, sin discriminación alguna. Así lo demanda la sociedad y así estaremos en igualdad para asumir los retos y necesidades que nos depare la misma sociedad. Ante el nuevo escenario que las actuales circunstancias políticas, sociales y económicas nos va configurando debemos responder con creatividad y sagacidad. Hemos de adoptar una actitud proactiva y dejar de atrincherarnos; optar por fortalecer la organización de Escuelas Católicas adoptando todos los miembros de la misma una actitud más colaborativa y transformando las estructuras y los procesos para que se facilite, operativice e impulse esta colaboración: trabajando juntos, creando redes, compartiendo buenas prácticas y conocimiento, no compitiendo entre nosotros sino, por el contrario, complementándonos y afrontando juntos proyectos comunes para atender la demanda escolar de la zona, ya sea repartiéndonos las etapas, acometiendo un Bachillerato o implementando algún ciclo formativo de FP, etc. Quisiéramos desearos un buen verano, que sea un tiempo fecundo para el descanso y para renovar las fuerzas necesarias para afrontar con responsabilidad y compromiso el próximo curso.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Impresionante. Eyjafjall tiene la culpa. La nube de ceniza se ha volatilizado. Partículas de ceniza cristalizada han creado trastornos aéreos sin igual. Pero el hombre ha reaccionado: ¡Creemos motores como los de este avión que resistan a esas minúsculas partículas! ¡Qué se han creído! Bajo ese poderío mecánico, volador, que no volátil, un hombrecillo atraviesa la pista de la historia. Es un “tour de force” entre el hombre y la naturaleza. Cada uno crea sus fuerzas contrarias. El ser humano no se resiste a ser vencido. La naturaleza tampoco quiere que la desvíen de su rumbo natural. Dicen que Dios perdona siempre. El ser humano algunas veces. La naturaleza nunca. Cada poco tiempo la naturaleza se venga a su manera de los malos tratos recibidos. No aprendemos, o lo hacemos lentamente, después de muchas intentonas. El hombre reacciona, crea, inventa, destruye, busca soluciones. La naturaleza se empecina en darnos un problema a cada solución. ¡Genial! Si hay alguien que lo entienda, ¡que venga Dios y lo vea! Y lo ve, ¡vaya si lo ve! Y sonríe. Y deja hacer a unos y otra. Al final, decía Rilke, Dios será el heredero de todo. No sé qué herencia va a recibir. Gracias a que es poco exigente. Para eso inventó las vacaciones: para restaurar fuerzas, para disfrutar de la naturaleza sin dañarla, para el reencuentro mutuo, para mejorar su creación cuanto se pueda ¡y se puede mucho! ¡Feliz verano! Y si viene otra nube sepamos disfrutarla; como han hecho Jacobo y los suyos, por dos veces, al tener que permanecer en tierra, sin ser culpables. Era de Eyjafjall, el bendito volcán impronunciable. J.A.S.
JMJ 2011: primera campaña de voluntarios El cálido agosto madrileño acogerá la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), como ya hizo Santiago de Compostela en el verano de1989. A pesar de faltar más de un año para la cita, la organización lleva trabajando más de un año preparando este evento, de tal magnitud que necesitará la colaboración de 20.000 voluntarios, cuya ayuda será imprescindible en el transcurso del encuentro. Desde estas páginas hemos ido informando de todas las novedades relacionadas con el evento. A partir del próximo número incluiremos en esta publicación una sección especial donde os ofreceremos nueva información relativa a la Jornada.
2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
E
El próximo verano Madrid acogerá la JMJ, a la que están invitados los jóvenes de todos los países del mundo, tanto católicos como todos aquellos que quieran celebrar unos días de oración, convivencia y solidaridad muy especiales. Los voluntarios serán un pilar fundamental en esta Jornada. Hasta el momento se ha previsto contar con la colaboración de 20.000 voluntarios, de los cuales al menos un 10% serán internacionales. Se responsabilizarán de atender a los participantes y recibirles en estaciones de tren, autobuses y aeropuertos; informar a los peregrinos en distintos puntos de la ciudad; colaborar en el centro de prensa, traduciendo e interpretando; ayudar en la logística de los eventos, así como en el servicio de orden de los actos, acompañando a las autoridades y la coordinando los distintos grupos. Para invitar a los jóvenes a participar como voluntarios se ha realizado la primera campaña de voluntarios de la Jornada Mundial de la Juventud, bajo el lema “Yo soy voluntario, ¿y tú?”, protagonizada por siete jóvenes de siete países, que con sus testimonios animan a jóvenes de todo el mundo a participar de forma activa durante el encuentro. Aquellos jóvenes que estén interesados en realizar voluntariado podrán rellenar la inscripción en la propia página de la Jornada www.madrid11.com.
la Jornada Mundial de la Juventud, pues a través de ella jóvenes, voluntarios, líderes y agentes de pastoral juvenil, responsables de grupos de peregrinos, informadores y cualquier interesado puede encontrar la información más actualizada sobre el evento. Esta prevista en 11 idiomas, ya disponible en alemán, castellano, francés, inglés, italiano y polaco y en desarrollo en árabe, portugués, chino, coreano y ruso. Las redes sociales también juegan un importante instrumento de comunicación y son una de las tareas principales del departamento de comunicación. Los perfiles oficiales de la JMJ en Facebook ya superan los 100.000 seguidores de diversas nacionalidades, pues existen páginas en 14 idiomas: alemán, árabe, chino, eslovaco, castellano, checo, francés, inglés, italiano, maltés, polaco, portugués, tagalo y ruso. La cobertura mediática de las JMJ también tiene notable dimensión, pues se prevé que se acrediten más de 4.000 medios de comunicación
El periodo de inscripción para participar en la JMJ comenzará el 1 de julio de 2010. Por los datos que comienzan a llegar desde los distintos países se espera una participación muy numerosa, pues la organización se propone acoger entre 1.500.000 y 2.500.000 de jóvenes en la capital española en agosto de 2011. Tomando como muestra los porcentajes de otras JMJ, se prevé que un tercio de los peregrinos procedan de Madrid, otro tercio de otros lugares de España, y el resto de otros países del mundo. Siguiendo las primeras estimaciones por parte de las Conferencias Episcopales de diferentes países que han comenzado a realizar los primeros planes, las delegaciones más numerosas serán las provenientes de Italia (150.000), Francia (70.000), Polonia (50.000) o Estados Unidos (50.000). La página Web www.madrid11.com es la gran herramienta de organización y comunicación en
3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
de los cinco continentes. Además, los actos centrales se retransmitirán en directo a al menos 30 países, sin contar las cadenas globales. En Sydney 2008, la audiencia de los actos centrales fue de 600 millones de personas en todo el mundo. El Papa ha encargado la organización al Pontificio Consejo para los Laicos, cuyo presidente es el Cardenal Stalislaw Rylko, el secretario es el Monseñor Josef Clemens, el secretario es Guzmán Carriquiry y el director de la Sección Jóvenes es Eric Jacquinet. La preparación directa la lleva a cabo el Comité Organizador Local (COL) cuyo presidente es el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y el Coordinador General es Monseñor César A. Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid. El Comité lo componen Monseñor Fidel Herráez y Monseñor Juan Antonio Martínez Camino, obispos auxiliares de Madrid entre otros miembros, asesorados por María Rosa de la Cierva (secretaria general de la Provincia Eclesiástica de Madrid) y Tomás Juárez (administrador del Arzobispado de Madrid). La JMJ es un gran evento religioso y cultural, el más internacional y multitudinario de cuantos organiza la Iglesia Católica en todo el mundo, una
peregrinación de la mano del Papa, en busca de un encuentro con Cristo y con la Iglesia. Se celebra cada tres años, con la reunión de jóvenes de todo el mundo, que durante una semana acogen el mensaje de Cristo en un ámbito abierto y de convivencia en el que comparten y reflexionan juntos sobre los temas fundamentales de la existencia. La celebración de estas Jornadas es presidida por el Papa, que convoca a los jóvenes y elije el lugar del siguiente encuentro y el tema sobre el que versará el mismo, además de orientar en el modo de preparación y la celebración de cada encuentro. Sus objetivos prioritarios son la evangelización, la comunión eclesial con el Santo Padre, así como la peregrinación en la fe.
Origen de la Jornada Mundial de la Juventud El espíritu de la JMJ comienza en Roma, durante el jubileo de 1983-1984, llamado Año Santo de la Redención. Entre las distintas celebraciones dedicadas a la juventud, la más importante tuvo lugar en la vigilia del Domingo de Ramos del 15 de abril en la que más de 300.000 jóvenes procedentes de todas las partes del mundo
2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
participaron en el Jubileo internacional de la juventud. El 22 de abril de 1984 el Santo Padre Juan Pablo II obsequió a los jóvenes con una cruz de madera como símbolo del “amor del Señor Jesús por la Humanidad” y anuncio de que “sólo en Cristo, muerto y resucitado, está la salvación y la redención”. El año 1985 fue proclamado por la ONU Año Internacional de la Juventud, y la Iglesia Católica organizó un nuevo encuentro internacional el Domingo de Ramos con otros 350.000 jóvenes que se reunieron en la Plaza de San Pedro. Fue tal el éxito de la convocatoria que el Papa instauró la Jornada Mundial de la Juventud. El 23 de marzo de 1986, Domingo de Ramos en este año, tuvo lugar en Roma la primera Jornada Mundial de la Juventud con el lema “Siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza” tomada de la Primera Carta de San Pedro (3, 15). Fue el primero de una serie de encuentros con jóvenes que contribuyó a atribuir al Santo Padre el calificativo de “El Papa de los jóvenes”, que aprovechó el encuentro para convocar a los jóvenes para la siguiente JMJ en Buenos Aires, que fue la primera Jornada Mundial de la Juventud de carácter internacional. Desde Santiago de Compostela en 1989, la Jornada Mundial de la Juventud se suele celebrar entre finales de julio y mediados de agosto para facilitar la mayor asistencia de los jóvenes al coincidir con periodo vacacional en ambos hemisferios. Hasta el momento se han celebrado estos encuentros en Buenos Aires (Argentina) en 1987, en Santiago de Compostela (España) en 1989, en Czestochowa (Polonia) en 1991, en Denver (USA) en 1993, en Manila (Filipinas) en 1995, en París (Francia) en 1997, en Roma (Italia) en 2000, en Toronto (Canadá) en 2002, en Colonia (Alemania) en 2005, y en Sydney (Australia) en 2008, la última, en la que se convocó a los jóvenes a la JMJ de Madrid del 16 al 21 de agosto de 2011, bajo el lema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” de la Carta de San Pablo a los Colosenses, 2, 7. Zoraida Arribas
Programa de la JMJ del 16 al 21 de agosto de 2014 • Martes 16 a las 20:00. Misa de inauguración de la JMJ en la Plaza de Cibeles, presidida por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y concelebrada por los obispos y sacerdotes participantes en la JMJ. • Jueves 18 a las 19:00. Ceremonia de bienvenida al Santo Padre en la Plaza de Cibeles. • Viernes 19 a las 20:00. Via Crucis con 14 pasos de gran valor artístico y devocional de la Semana Santa española, provenientes de muchas ciudades del país. Comenzará en la Plaza de Cibeles y recorrerá el paseo de Recoletos y terminará en la Plaza de Colón. • Sábado 20 a las 20:00. Vigilia con el Santo Padre en el aeródromo de Cuatro Vientos. • Domingo 21 a las 9:00. Misa de clausura y envío de los jóvenes, también en el aeródromo de Cuatro Vientos. En el Ángelus que sigue a la Misa se anunciará oficialmente el lugar y la fecha de la siguiente JMJ prevista para 2014. • Entre los días 15 y 19 de agosto se celebrará el Festival Cultural de la Juventud con actividades variadas: música y danza; teatro; exposiciones de pintura, escultura, fotografía; muestras de la labor social de la Iglesia en los cinco contenidos, recorridos históricos; cine y producciones entre otros. Además está previsto que los museos amplíen su horario para facilitar que muchos jóvenes venidos de lejos aprovechen para conocer nuestros tesoros artísticos. • Durante las mañanas de los días 17, 18 y 19, los jóvenes podrán participar en las distintas sesiones de catequesis, que consisten en reuniones de grupos de jóvenes agrupados por lenguas y acompañados por obispos venidos de todo el mundo y cuyo objetivo es conocer mejor la figura y el mensaje de Jesucristo. Un total de 350 sesiones para grupos entre 100 y 500 personas en iglesias, polideportivos, cines, colegios entre otros.
3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Nueva convocatoria del Premio Marta Mata
U XLIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales
E
El pasado 16 de mayo se celebró en Madrid la XLIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que este año tuvo como lema el elegido por el Papa Benedicto XVI: “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra”. El encuentro reflexionó en esta ocasión sobre los cauces a seguir para animar la presencia evangelizadora de la Iglesia en Internet e iluminar con la sabiduría de la Doctrina Cristiana los problemas éticos que a diario se plantean. Como en cada edición, los objetivos fueron formar conciencias, invitar a la oración y la colaboración económica generosa para “promover, sostener y fomentar las instituciones y las iniciativas promovidas por la Iglesia en esta materia”, todos incluidos en el decreto Inter Mirifica del Concilio Vaticano II.
Un año más el Ministerio de Educación ha vuelto a convocar el premio Marta Mata a la calidad de los centros educativos. El Premio busca reconocer, destacar y dar visibilidad a la trayectoria de aquellos centros docentes no universitarios que se distinguen por sus buenas prácticas y por el esfuerzo compartido de la comunidad educativa en la búsqueda de la mejora de la acción educativa para conseguir una educación de calidad para todos. Pueden presentarse todos los centros docentes españoles sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas reguladas en la LOE y que no hayan sido premiados en las anteriores convocatorias de 2007, 2008 y 2009. El premio tiene tres modalidades: la A, dirigida a los centros que impartan enseñanzas de Educación Infantil, Primaria o ambas; la B, orientada a centros de Educación Secundaria, Bachillerato o que impartan en su caso Formación Profesional; y la C, destinada a centros de enseñanzas artísticas, deportivas, educación de personas adultas, o exclusivamente enseñanzas de Formación Profesional, a las Escuelas Oficiales de Idiomas y a los centros de Educación Especial. Cada modalidad ofertará tres premios: el primero de 25.000
euros, el segundo de 18.000 y el tercero de 12.000. Los centros docentes deben solicitar la participación en la convocatoria previa aprobación del Consejo Escolar y notificarán dicha participación a sus respectivas administraciones educativas. Los centros interesados deben enviar el formulario de inscripción y el resto de la documentación antes del día 5 de julio de 2010 inclusive, a la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial en la Calle Los Madrazo 15-17, 2ª planta, 28014 de Madrid, o por correo certificado. Para más información se puede consultar la página Web del Ministerio de Educación www.educacion.es
Presentación del libro “La orientación Familiar en el ámbito escolar. La experiencia del Centro Piquer”
A
A mediados del mes de mayo se presentó en el Centro de Formación Padre Piquer el libro “La orientación Familiar en el ámbito escolar. La experiencia del Centro Piquer”, que recoge todo lo aprendido en los 10 años de existencia del centro de Orientación Familiar (CAF) del colegio. Este Centro de Apoyo a la familia nació como fruto del convenio de colaboración entre la Universidad Pontificia Comillas a través del Instituto
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Universitario de la Familia (IUF) y el centro de Formación Padre Piquer. Desde el año 2000 el CAF de Piquer ha prestado servicio de alto interés educativo-preventivo, de orientación y terapéutico
en coordinación con el Departamento de Orientación del propio centro. Es además un escenario de investigación en el ámbito familiar y escolar de cara a diseñar programas de intervención con y para familias dentro del contexto escolar. Nació y se mantiene con una clara vocación social que trata de rentabilizar al máximo los recursos humanos y técnicos de la Universidad y del Colegio Padre Piquer y beneficiar con ello al mayor número de personas posible. La obra que recoge estos diez años de experiencias en la orientación familiar se divide en dos grandes bloques. El primero, “la interacción familia-colegio y la intervención familiar” está
dedicado al desarrollo teórico de los planteamientos que sirven de fundamento a la tarea desempeñada en el CAF. La segunda parte de la obra se centra en la experiencia específica del CAF de Piquer, que ofrece al lector las diferentes claves de creación y funcionamiento de este servicio.
La Europa que educa
E
En el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea la Fundación Europea Sociedad y Educación organizó y coordinó, junto al Ministerio de Educación
IV Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Española
E
folleto universidad cdl
18/3/10
11:19
Página 1
UNIVERSIDAD CDL
Opúsculo sobre Fortuna. Siglo XIII
y el Ayuntamiento de León, la actividad “Los jóvenes, ciudadanos europeos: una mirada desde la educación”, dentro del festival “La Europa que Educa”, que tuvo lugar en León durante los días 14, 15 y 16 de mayo. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, intervino en la clausura de la recreación que se hizo de la Sesión Extraordinaria del Parlamento Europeo en la jornada del sábado por la tarde. Esta actividad tenía por objetivo estrechar los vínculos con la política europea y sus efectos en la educación, así como familiarizar a todos los implicados en la labor docente en el proceso de construcción de Europa, y fomentar la conciencia europea en los jóvenes. Fue recreada por 30 estudiantes españoles que expusieron sus puntos de vista sobre el Proceso de Bolonia y la dependencia energética de la Unión Europea. Previamente los jóvenes trabajaron y aprobaron sus textos divididos en dos comisiones (la de Educación y la de Industria, Investigación y Energía), textos que fueron debatidos y votados en la Asamblea General.
Entre los días 28 de junio y 17 de julio se celebró en Madrid la cuarta edición de las Jornadas Internacionales de Lengua y Cultura Española que organizó el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Madrid con la colaboración de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Educación, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y diversas universidades españolas y latinoamericanas. Las jornadas se estructuraron en cuatro bloques temáticos compuestos por diversas ponencias: el Curso superior de gramática española (metodología y práctica); el de Clásicos y modernos. Cursos de literatura española en lengua castellana; el de Galicia mágica en Año Santo y el de Extremadura heroica, tierra de conquistadores. Estos dos últimos bloques
IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLA Madrid, del 28 de junio al 17 de julio de 2010 COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS DE MADRID
Colegio Profesional de Filólogos
temáticos contaron con visitas culturales a Galicia y Extremadura respectivamente. La clausura tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá con la presencia de la viceconsejera de Educación, Alicia Delibes, y el director general de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, Xavier Gisbert de la Cruz, y se completó con un recorrido histórico por Alcalá.
Cursos de verano en comunicación social 2010
L
La Universidad Pontificia de Salamanca junto a la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española (MCS) y la Conferencia Española de Religiosos (CONFER) organiza un verano más sus cursos de Comunicación Social, que se celebrarán entre el 5 y el 9 y el 12 y 16 de julio. Están destinados a responsables y colaboradores de Delegaciones diocesanas o religiosas de medios de comunicación social, vicarios y portavoces de diócesis e instituciones religiosas, directores de oficinas diocesanas o eclesiales de información, responsables de emisoras o programas religiosos de radio, personas interesadas en los medios de comunicación, profesores, educadores y catequistas, alumnos de las facultades de Comunicación, Teología, Sociología y Ciencias
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
III Edición del premio la Brújula
P
Por tercer año consecutivo la Editorial San Pablo, en colaboración con el Banco Santander, convoca una nueva edición del Premio La Brújula de narrativa infantil-juvenil de valores. Pueden participar en él todos los escritores de cualquier nacionalidad que presenten obras originales e inéditas escritas en lengua castellana que no hayan recibido ningún premio.
Humanas, colaboradores de publicaciones y programas religiosos y profesionales en formación permanente. La jornada se estructurará en clases teórico-prácticas con trabajo en grupos reducidos de un mínimo de 10 alumnos. El objetivo de los cursos consiste en proporcionar a los responsables pastorales, profesores y educadores los rudimentos básicos que despierten la capacidad y el interés por una posterior especialización en medios de comunicación social. También están orientados para ofrecer a los responsables de comunicación de las diócesis, congregaciones religiosas y sus colaboradores los elementos básicos para su formación permanente que faciliten la eficaz realización de sus tareas comunicativas.
Retos y perspectivas de la educación en España
E
El Ministerio de Educación ha presentado el informe “Retos y perspectivas de la educación en España”, resultado de la consulta realizada a profesionales de medios expertos en educación y a profesores en ejercicio. Este estudio complementa el Proyecto Mediascopio, la iniciativa de educación en medios promovida por el Ministerio de Educación desde el año 2006, a través del entonces llamado Centro de Investigación y Documentación Educatica (CIDE), hoy conocido como Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación educativa (IFIIE). El objetivo principal de la publicación es situar en un marco pedagógico las actividades con prensa escrita que se están realizando en este momento, así como otras que se pretenden iniciar en un futuro próximo relacionadas con diversos medios de comunicación. Se espera que esta iniciativa aclare el concepto de la educación que tienen los medios, identificar los procesos educativos que pueden ayudar a su puesta en práctica, así como mejorar la eficacia formativa de las actividades emprendidas. Además de las consultas a profesionales, el libro incluye aportaciones de los encuentros internacionales sobre la educación en medios, la política europea de alfabetización mediática, y un capítulo dedicado a las conclusiones y recomendaciones de implementación.
3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
La temática de las obras será libre, aunque se valorará la aportación a la promoción de los valores en la sociedad. La extensión de las obras no será inferior a 55 folios, deberán estar firmadas con pseudónimo, y acompañadas de sobre cerrado con la identificación completa del concursante: nombre y apellidos, DNI o CIF, datos del contacto, y breve currículum. En el exterior del sobre aparecerá el título de la obra y el pseudónimo del autor. Los originales se enviarán por correo ordinario o certificado, deberán presentarse por triplicado, encuadernados o cosidos y acompañados
de una copia en CD y de una sinopsis de la obra de un folio de extensión a la Secretaría Editorial, Editorial San Pablo, en la dirección: C/ Protasio Gómez, 11-15, 28027 Madrid. En el paquete deberá indicarse la referencia III Premio La Brújula de narrativa infantil-juvenil de valores, no admitiéndose originales por correo electrónico. El plazo de admisión de originales finalizará el 31 de diciembre de 2010, siendo público el fallo del jurado el 27 de mayo de 2011. El premio consistirá en la publicación de la obra ganadora por parte de la Editorial San Pablo, así como
una dotación económica de 9.000 euros en concepto de anticipo y a cuenta de los derechos de autor. Para más información, se puede consultar la página www.sanpablo.es
Nº ES09/6800
Gestión de actividades formativas Servicios educativos extraescolares Idiomas Servicios educativos en períodos vacacionales Libros de informática para Educación Primaria
8a^X` EaVn 902 36 34 21
www.activa.org
info@activa.org
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
Profesores de la concertada: primeros en obligaciones, últimos en derechos
Los últimos días del curso nos hemos encontrado con un claro ejemplo de discriminación de la enseñanza concertada. Algunas comunidades autónomas (Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Aragón, La Rioja, Madrid…) han aprobado o lo están a punto de hacer distintas normas (decretos, decretos ley, leyes específicas…) de reducción de déficit público, incorporando artículos destinados al régimen de conciertos y, concretamente, al personal docente en pago delegado, aplicándoles rebajas salariales equivalentes a las fijadas para los funcionarios públicos dedicados a la enseñanza.
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
L
La actual crisis económica está llevando a las administraciones educativas a realizar recortes económicos en diversos sectores, entre ellos, el de la educación. Si esos recortes salariales a los funcionarios de la enseñanza pública pueden considerarse inaceptables, la aplicación de los mismos al profesorado de la enseñanza concertada lo es aún más. De nuevo, los docentes de la concertada son los primeros en cumplir con sus obligaciones, y los últimos en derechos. La escuela concertada es muy consciente de la grave situación económica por la que atraviesa nuestro país, que está teniendo unas consecuencias enormemente negativas para la inmensa mayoría de los ciudadanos y que obliga a los poderes públicos a adoptar medidas de ajuste y contención del gasto público. Sin embargo, no puede estar de acuerdo en la forma de aplicación de dichas medidas, ni en sus destinatarios. En este sentido, las disposiciones de recorte salarial destinado al personal en pago delegado suponen un atentado contra el mismo sistema de conciertos educativos y contra la legitimación negociadora de las organizaciones patronales y sindicales, en representación de las empresas y sus trabajadores. Y no pueden quedarse en el Real Decreto Ley Estatal puesto que dicha norma no contempla reducciones al personal en pago delegado, ni el Gobierno ha rebajado la cuantía de los módulos de conciertos, ni se ha rebajado el sueldo a trabajadores de empresas públicas de forma unilateral, debiéndose realizar, en su caso, a través de una nueva negociación colectiva. Un hecho que sorprende es que algunas de las disposiciones autonómicas aluden al principio de “analogía retributiva” para justificar la rebaja salarial. No deja de ser irónica esta alusión, puesto que en la gran mayoría de las comunidades autónomas los funcionarios docentes continúan teniendo salarios más elevados que el profesorado de la concertada. Es decir, la Ley determina que el salario del profesorado de la concertada debe ser “análogo” con el percibido por el personal funcionario, por lo que un recorte en la concertada sólo podría entenderse cuando percibieran mayor salario que en la pública. En definitiva, podemos decir que las administraciones educativas llevan
25 años sin cumplir el mandato de analogía retributiva de la LODE (Artículo 49) y cuando el recorte a los funcionarios podía favorecer su cumpliendo, ha faltado tiempo para extender la reducción al profesorado de la concertada. Por otro lado, estos recortes aumentan la discriminación de la enseñanza concertada respecto a la pública, pues a la exclusión de la inmensa mayoría de los Planes de refuerzo (PROA), plurilingüismo, becas de transporte, formación del profesorado, inversión en nuevas tecnologías, etc., se suma ahora la aplicación de estos recortes salariales. Al respecto, no estaría mal recordar a las administraciones educativas y a la sociedad que los profesores de la enseñanza concertada tienen un salario inferior a los de la pública, una jornada superior, menores posibilidades de promoción y formación financiada por la Administración, menores incentivos por el desempeño de cargos directivos temporales, etc. y, curiosamente, ahora se les reduce el salario por analogía con la pública. Otro dato que conviene no olvidar en este análisis es que los recortes salariales a la enseñanza concertada vienen acompañados de una progresiva supresión de unidades concertadas bajo pretexto de déficit público y la existencia de vacantes en la enseñanza pública, con la consiguiente repercusión que de ello se deriva hacia aquellos docentes que pueden perder su empleo. En cualquier caso, no parece justa esta reducción del salario de unos docentes que se encuentran en peores condiciones que los de la pública, que no tienen un puesto fijo como los funcionarios, que ni han opositado ni trabajan directamente para la Administración Pública y que se rigen por unos convenios colectivos fruto de la negociación entre empresarios y sindicatos que se debería respetar. De cualquier forma, superar la actual crisis económica con recortes en la educación no parece lo más adecuado, máxime cuando la educación debería ser precisamente el motor de esa recuperación económica, tal y como han puesto de manifiesto todos los Ministros de Educación de la Unión Europea. Eva Díaz Fernández
2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Enric Puig i Jofra
“Los recortes salariales para el profesorado de la concertada son de dudosa legalidad y manifiestamente injustos” Nacido en Barcelona, en 1945, Enric Puig es jesuita, maestro, licenciado en Pedagogía y actualmente Secretario General de la Fundació Escola Cristiana de Catalunya. Ha sido Director de la Escuela del Esplai de Barcelona, Director General de Juventud de la Generalitat de Catalunya, Secretario General y Canciller del Arzobispado de Barcelona y Director de la Escuela Técnica Profesional del Clot.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Pregunta.- ¿Cómo valora la situación actual de la enseñanza en general y de la concertada, en particular? Respuesta.- La educación y, específicamente, la escolarización han tenido un progreso enorme desde la instauración de la democracia en España. Esta realidad ha ido pareja a una mayor demanda y a una mayor exigencia por parte de la sociedad y los resultados no son aún los deseados. La escuela concertada, que como realidad jurídica nace en 1985, presenta un balance ambivalente. Por una parte es un modelo de éxito en cuanto a su eficacia y eficiencia, y no sólo ha consolidado su demanda, sino que la ha ido aumentando con el paso del tiempo. Pero, por otra parte, los poderes públicos han incumplido su obligación de dotarla de los recursos necesarios y adolece de una deficiente financiación y lejos de mejorar se consolida la grave discriminación a la que se la somete, en todos los órdenes, con respecto a la escuela pública. Esta situación endémica nos podría llevar a plantearnos incluso si el actual modelo del concierto no está, en cierto sentido, agotado. Para colmo, en algunas comunidades autónomas, como es el caso de Cataluña, los recortes salariales a los funcionarios se van a trasladar miméticamente al profesorado de las escuelas concertadas pese a que éstos no son funcionarios y su realidad laboral y condiciones de trabajo son muy distintas.
tenemos el precedente del Pacto Nacional por la Educación del año 2006, que fue un buen acuerdo, pero que su cumplimiento ha sido muy parcial y, en general, perjudicial para la escuela concertada. El escenario de la gravísima crisis económica puede poner las cosas más difíciles, aunque evidentemente, al margen de los recursos financieros, hay medidas que pueden adoptarse. P.- ¿Qué aspectos sería necesario incluir como urgentes en dichos acuerdos para mejorar el actual sistema educativo? R.- Es imprescindible la estabilidad normativa, pero no sólo en lo que se refiere a leyes orgánicas, sino también a las múltiples disposiciones y pequeñas regulaciones que enmarañan burocráticamente la vida de los centros y el trabajo de los profesores. El sistema necesita más libertad (de elección de centro, de creación de centros…) y más autonomía pedagógica y organizativa. Más confianza en los profesionales y menos en la burocracia. P.- ¿Cómo está afectando a la enseñanza concertada el contexto de crisis económica?
R.- La crisis ya hace meses que se está notando con insistencia en muchas escuelas, especialmente en las situadas en barrios populares o zonas más castigadas por el paro. Primero P.- Desde la perspectiva de su organización, disminuyen o desaparecen las aportaciones vo¿qué ha impedido que el Pacto Político y Soluntarias, pero imprescindibles (tal como llegó a cial por la educación fuera posible? decir el Consejero de Educación) de las familias. También disminuye el alumnado en Bachillerato R.- El Pacto no ha sido posible más por razones o en las otras enseñanzas no concertadas. Desde política general, que pueden ser legítimas, pués se intenta prescindir de servicios, como es que por razones de estricta política educativa. el caso del comedor escolar o se ponen dificultades a pagar otros. Finalmente se producen los P.- En el escenario actual de “no Pacto”, ¿son impagados de estas cuotas o de la de actividaposibles “acuerdos” que alejen el permanendes complementarias (la sexta hora). La escuela te fantasma de la inespoco puede hacer ante tabilidad de nuestro esta situación que en alsistema educativo? Es imprescindible la estabilidad gún caso está llegando a cifras insostenibles. normativa. El sitema necesita R.- Sería deseable, Normalmente los alummás libertad y más autonomía pero no puedo vaticinar nos siguen participando si se pueden alcanzar de estas actividades, ya pedagógica y organizativa acuerdos. En Cataluña que no se los quiere ex-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Enric Puig i Jofra
cluir por motivos económicos, pero cuando las cifras son muy elevadas, como ya está pasando, se pone en entredicho el futuro mismo de la escuela.
gen por un convenio colectivo que tendrán que respetar; al menos, para el profesorado que no esté adscrito a actividad concertada, creando diferencias salariales arbitrarias dentro de claustros y un potencial de conflicto importante.
Para el futuro de las escuelas cristianas es importante pensar en clave de comunidad educativa
P.- ¿Qué opinión le merece el reciente decreto de la Generalitat sobre la reducción del déficit público que incluye recortes salariales para el profesorado de la concertada? R.- Valoramos muy negativamente estas medidas. Son de dudosa legalidad y, además, manifiestamente injustas, ya que este profesorado no está en las mismas condiciones que los funcionarios de la escuela pública (en la concertada hacen más horas de clase y disponen de menos ventajas sociales y de todo orden). Además, el recorte se hace de manera unilateral y sin respeto al marco legal de la concertada. Como entidades privadas que son, estas escuelas se ri-
P.- ¿Qué orientaciones están facilitando desde Fundació Escola Cristiana de Catalunya a las instituciones religiosas para fortalecer tanto la identidad católica como la calidad educativa de sus centros? R.- Para conseguir estas finalidades, desde la FECC trabajamos en dos líneas estratégicas. La primera es orientar los procesos de relevo y reestructuración institucional de las titularidades de la escuelas facilitando acuerdos interinstitucionales, asesorando en la creación de nuevas formas jurídicas para las titularidades, como pueden ser las fundaciones, y promoviendo, junto a la Unión de Religiosos de Cataluña, una nueva Fundación (la Fundación Narcís Jubany), para que pueda asumir la titularidad de determinadas escuelas cuando sus titulares no pueden seguir ofreciendo este servicio. La segunda línea estratégica, y aún más importante que la primera, es la formación a fondo de profesionales para los puestos clave de las escuelas, en la triple línea de la identidad cristiana, la calidad pedagógica y la eficiencia organizativa. Para ello hemos consolidado una oferta de cuatro propuestas de formación de larga duración, todas ellas reconocidas como postgrados universitarios por la Universitat Ramon Llull: Escola d’Educadors, para vivificar y fortalecer la vocación educativa y cristiana de maestros y profesores que ya llevan tiempo trabajando en la escuela; Escola de Tutors, ya que la atención tutorial es un rasgo de calidad y de identidad de nuestras escuelas; Escola de Pastoral, porque la pastoral ha de ser una de las columnas vertebrales de la identidad; y Escola de Directius, para preparar líderes técnicamente capacitados.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Enric Puig i Jofra
nato, y las iglesias diocesanas a través del arzobispo de Barcelona, que a la vez preside la fundación. Como estrategia de futuro, nos planteamos acentuar más la acción de la fundación hacia todos los sectores de la comunidad educativa. P.- ¿Cómo podemos innovar en educación para mejor educar y evangelizar? R.- La innovación educativa pasa por la práctica cotidiana, por la mejora continua y por el aprendizaje cooperativo a partir de las mejores prácticas. Es un reto para la formación continua que promovemos el ir abandonando el formato de los “cursillos al uso” para tratar de identificar buenas prácticas que se están dando ya en los centros y difundirlas a todo el colectivo. P.- A su juicio ¿qué papel deben desempeñar las asociaciones y federaciones de los miembros de la comunidad educativa en un contexto general de creciente individualismo y despreocupación por el bien general?
P.- Por último, ¿cómo valora la colaboración mutua desarrollada en los últimos años con Escuelas Católicas en defensa de los intereses generales de los centros privados concertados y de la libertad de enseñanza?
R.- Para el futuro de las escuelas cristianas es R.- Desde la independencia que conlleva el traimportante pensar en clave de comunidad edutarse de instituciones distintas, valoramos muy cativa, y más cuando la presencia de las institupositivamente la colaboración con Escuelas ciones titulares y de sus miembros en las escueCatólicas. Defendemos una misma identidad las va adquiriendo nuevos perfiles. Las familias educativa y hay evidentes intereses comunes que nos confían a sus hijos y el profesorado de al compartir los efectos de la legislación básica los centros son tan o más fundamentales que del estado. Podemos y debemos, por tanto, cola titularidad, tanto para la identidad como para operar, compartir experiencias y aprender de las la calidad educativa. La Fundació Escola Crisbuenas prácticas, tal como decíamos en la pretiana de Catalunya ya nació con esta vocación, gunta anterior que debe hacer el profesorado. pues en su patronato están representados los De manera particular, hay que continuar profuntitulares a través de su asociación específica dizando la coordinación jurídica para la defensa (la APSEC) y la Unió de Religiosos de Catalunde los intereses del sector porque, tal como se ya; el profesorado a través de una asociación ha ido poniendo de manifiesto a lo largo de la propia (la APECC), las entrevista, los retos y los familias a través de la déficits todavía son muy Confederació cristiana Escuelas Católicas y la Fundació amplios. d’associacions de pares pueden y deben cooperar, i mares d’alumnes de Catalunya; los directivos compartir experiencias y aprender Eva Díaz Fernández de centros, por coopde las buenas prácticas tación del propio patro-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
��������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������
��������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� �����������������������������
���������������������������
��������������������������������������������������� ��������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������
������� � � � � � �� � � � � � ���������� � � � � �� � � � � � ������� � � � � � �� � � � � � �������� � � � � � �� � � � � � ����������� � � � � � �� � � � � � ��������
Jornada Célula Europa celebrada de Tenerife
Fligths from Helsinki to Tenerife Durante el curso escolar es habitual el acercamiento del Proyecto Célula Europa a diferentes comunidades autónomas. De esta forma se presentan las novedades sobre proyectos europeos y se asesora a los centros interesados. En el último trimestre de este curso 2009-10, el proyecto se trasladó a Logroño y a Tenerife. Antes de sendas jornadas, el que escribe junto con un grupo liderado por Juan Antonio Ojeda, secretario general de EC, partían de la experiencia de visitar centros educativos en Finlandia.
L
La educación de este país es conocida internacionalmente por disponer de un sistema de estándares altos, buenos resultados, reconocimiento social e inmejorables instalaciones. Los estudios de educación comparada, como el Informe Pisa, han producido un peregrinaje hacía Finlandia de directivos y políticos educativos ansiosos de encontrar pistas para mejorar las aulas españolas y conseguir amueblar un poco mejor, las cabezas de nuestros escolares, que rebosan
de tuenti, facebook, myspace y spotify. Durante la visita en Helsinki aprendí mucho de la importancia de tener buenas instalaciones que tengan equipaciones actualizadas y ambientes enfocados al trabajo. Son tantas las cualidades positivas que tiene viajar; observar nuevos lugares, conocer gentes con valores interesantes, disfrutar de otras realidades, aprender costumbres, compartir inquietudes... a
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Panorámica desde las aulas del Colegio Dominicas de Vistabella
veces uno cae en el error de pensar que lo que hay en otros sitios es mejor que lo propio. Visitando colegios fineses nos llevábamos esa idea en lo que se refiere a edificios y dotaciones. Hasta que las Jornadas Célula Europa me llevaron al Colegio de las Dominicas de Vistabella y pude ver que las condiciones climáticas, las instalaciones, las aulas en áticos con recreos de cientos de metros cuadrados, mirando al mar, daban la misma talla sino más que las de cualquier centro de Finlandia. Y no son las únicas aulas. Otros centros como por ejemplo La Pureza de María de Los Realejos en Tenerife, están igual de bien situados. Una de las primeras reacciones es mirar atrás y pensar que somos unos afortunados por el clima y las instalaciones de nuestros centros. Pero no sólo con esto tenemos un buen sistema educativo. Hay también que formar buenos equipos que lideren las mejoras pedagógicas. Y en eso si somos expertos los centros católicos, que siempre hemos sido los más valorados, aquellos en los que año tras año tenemos más demanda, aquellos que trabajan aportando hasta la última gota para tener un claustro cohesionado y participativo en el que el sueño pedagógico de un mundo
Entrega de bandera del Proyecto Célula Europa a Madre Rosa, directora del Colegio Dominicas de Vistabella
mejor esté presente. Más allá de lo que podemos aprender viendo otros modelos educativos he de deciros a todos por vuestros proyectos educativos ENHORABUENA. Jacobo Hernández-Lería jacobo.h@ferececa.es
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Gema Serrano junto a varias profesoras de Francia y Austria preparando un proyecto Comenius
I want to be a European Coordinator Todo comenzó hace poco más de un año, cuando llegó a mi centro escolar, el Colegio María Reina de Aravaca, Madrid, información sobre cursos on-line. Me fijé en el de Coordinador europeo en los centros. Siempre he sido una apasionada de Europa: me gustan su historia y su diversidad de gentes; quizá porque siempre he creído que estamos muy cerca unos de otros, pese a la distancia, y que tenemos lazos en común. Con la construcción de la UE llegó el gran reto y la gran oportunidad para que todos pudiéramos sentirnos ciudadanos de ese gran espacio llamado Europa.
D
Desde la dirección de mi centro se me alentó para iniciar el curso y comenzar nuestro caminar por la dimensión europea, enlazando así con el proyecto BEDA de reforzamiento del inglés del que también éramos partícipes. Desde el principio me encontré con aquello que siempre había querido hacer: se facilitaba información para introducir a los colegios en la dimensión europea. Cuando terminé el curso, tenía muy claro que debería comenzar a moverme ya a nivel práctico. Lo cierto
es que para comenzar no se necesitan grandes recursos, mi colegio es pequeño y modesto, sólo muchas ganas, algo de tiempo y constancia. Así, formamos un equipo Célula Europa. Buscamos espacios dentro del centro para poder usar permanentemente y mostrar noticias e información junto a una pequeña sección europea en la biblioteca, además de trabajos relacionados con Europa y la UE. Comenzamos a programar actividades para el curso escolar, un ejemplo de ello
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea
fue la celebración de la I Semana de Europa donde los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria aprendieron a decir “Hola Europa” en todos los idiomas oficiales de la UE o donde los alumnos de Infantil escucharon cuentos tradicionales de diferentes países europeos. Se colorearon banderas de la UE y de los diferentes países que la conforman con un saludo en distintos idiomas, que adornaron las clases y corredores de todo el colegio; no olvidamos los mapas y concursos con preguntas referentes a Europa en Secundaria. Durante el Día de Europa todos salimos al patio desplegando la gran bandera estrellada que hermana a los países y se leyó un pequeño manifiesto compuesto por alumnos de Secundaria mientras se escuchaba el himno de Europa y se lanzaban globos. Ese momento fue muy importante, no sólo por lo que esa fecha simboliza, sino también porque habíamos recibido ese mismo día en la sede del Parlamento Europeo en España un pequeño premio por haber quedado en el quinto lugar de la Comunidad de Madrid dentro del concurso Euroscola (era la primera vez que participábamos). Pues bien, tras todo esto había que seguir dando pasos en firme hacia delante. Y eso es lo que hice cuando solicité información sobre el programa COMENIUS. Desde el Proyecto Célula Europa de Escuelas Católicas y desde la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid me guiaron y orientaron con gran acierto, por ello mi gratitud hacía sus responsables es enorme, por su eficacia, su paciencia y su profesionalidad. El trabajo dentro de Comenius debe de ser constante: busqué posibles proyectos y socios con los que poder trabajar en común, hay herramientas para ello a través de Internet y en el boletín Célula Europa que remite mensualmente Escuelas Católicas. Así fue como encontré en el mes de
octubre un proyecto interesante sobre bibliotecas escolares y lectura. Lo ofrecía un colegio austriaco de Viena, tras muchos emails, llegó el gran momento de tener un encuentro mediante lo que se denomina una “Visita preparatoria”. Con la información precisa, solicité la ayuda económica para poder ir a Viena a reunirme con mis compañeros, y tras conseguirla, realicé mi viaje de cinco días a la capital austriaca este pasado mes de enero. Allí conocí a la representante de los centros con los que iba a trabajar en el futuro, que eran una profesora francesa y un grupo de profesoras austriacas. Si se me pregunta por mi estancia allí, contestaré siempre lo mismo: inolvidable. Creo que es una grata experiencia compartir lenguas e ideas, discutir matices, intercambiar puntos de vista, cultura y costumbres, sin olvidar el sentido del humor. El trabajo consistía en elaborar y programar un proyecto que fuera el plan de trabajo para los próximos dos años entre los profesores de los tres centros escolares, es decir, lo que se conoce como un Proyecto Comenius. La fuerza del diálogo y de la comunicación es inmensa en estas ocasiones, y es lo que nos hace ser como somos. Y creo que todos los profesores deberían experimentarlo alguna vez. Por ello animo a todo aquel docente que esté interesado en comenzar un programa europeo o similar, o en adentrarse en la formidable dimensión europea, a que lo haga sin reparos ni miedos, porque una vez estés involucrado, te darás cuenta de la grandeza de compartir sentimientos, trabajos y experiencias, lo que nos lleva a ser más tolerantes y reflexivos; y los frutos que se recogen, a mi entender, son importantes: tienen como premio el convertirnos en mejores personas. Gema Serrano Colegio María Reina. Madrid
OTROS CURSOS DE INTERÉS
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
¿Pastoral estival…?, dice. Mejor no, oiga Debe de ser difícil no hacer nada en verano. Requiere un largo aprendizaje; un aprendizaje que estando al alcance de cualquiera, no sabemos muy bien cómo ponerlo en práctica. La ociosidad -que tiene su raíz en el ociono tiene buena prensa; menos en nuestros ámbitos religiosoeducativo-pastorales. Los que por naturaleza somos vagos, lo tenemos más fácil. Encontramos pronta justificación al “y al séptimo, descansó”. El verano nos da la oportunidad de prolongar ese día séptimo.
H
He reivindicado para mí que las vacaciones de verano deberían ser de un mes y medio. Un mes sabe a poco; 15 días más son suficientes para que entren ganas de volver a la rutina laboral. Y no me diga que no. No hay nada más cansado que las vacaciones de verano. Al menos he logrado cobrarme una deuda pendiente: este año me tomo vacaciones dos semanas antes y lo triste es que no es para estar ocioso, sino para cambiar de actividad. Dice que así también se descansa. Lo dudo. Les seré sincero: sólo descanso cuando
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
no tengo que pensar. Por eso me gusta sustituir a sacerdotes en verano y ayudarles a celebrar la Eucaristía: no tengo nada que pensar. Se me da todo hecho; ¿y predicar? Eso no es problema: no hay mucho que pensar; con ser más breve, basta. Hace poco aprendí cómo interpretaba Luis Alonso Shökel la “sabiduría bíblica”: Oferta de sensatez. Los que andamos en estos trasiegos pastorales, siempre hacemos referencias bíblicas, encontramos en la Escritura algún apuntalamiento a lo que hacemos, decimos o queremos. Por eso, este verano cultivar en nosotros unas ciertas dosis de “sabiduría bíblica” nos vendrá bien. Saber hacernos –no seamos ingenuos, nadie nos la va a hacer– una “oferta de sensatez” a nosotros mismos es la mejor forma de tener un verano ociosopastoral.
Este verano cultivar en nosotros unas ciertas dosis de “sabiduría bíblica” nos vendrá bien Durante los 15 primeros días de julio podremos hacer algo: el Camino de Santiago, un campamento, un curso de renovación, ejercicios espirituales, dejar planificado el curso próximo; es decir, acabar de agotar fuerzas. Después, nada de nada. Pierde el tiempo, lee dos o tres libros (te recomiendo algunos al final de la revista), sal de compras alguna tarde, visita a la familia sin que te atosiguen, no dejes de ver alguna película atrasada, duerme la siesta, pasea al caer la tarde, dedica un rato al silencio que se hará oración, no pienses, sobre todo no pienses (si lo logras, avísame), di a todo que sí, (sobre todo si te lo manda alguien que piensa que estás perdiendo el tiempo), pero después haz lo que te dé la gana. Dedícate a ti mismo/a. Te lo mereces; es posible que después no tengas tiempo para ello. Date al ocio que es lo contrario del negocio (negocio, no-ocio, negación del ocio), aunque digan que es “la madre de todos los vicios”. Los de pastoral no tenemos grandes vicios. Nos conformamos con poco; sabemos disfrutar con pequeñas cosas: un viaje, un libro, una buena conversación,
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
un rato de silencio, una peli, un poco de música, levantarte tarde, sestear, ver a poca gente... Quizá esté exagerando y puede que tú necesites más; aunque estoy convencido de que con esto ya sería un buen verano pastoral. Sólo pretendía hacerte una “oferta de sensatez”.
Un verano de caminos entrelazados, encrucijados En el artículo anterior quise hacerme eco del Año Jacobeo; es, por tanto, año de caminantes. Este puede ser un verano de caminatas. Seguro que todos haremos algún recorrido, tanto exterior como interior. Es muy probable que conozcamos a gentes nuevas; unas pasarán de largo por nuestras vidas, otras, dejarán su huella. En una de sus cartas desde Sils María, en julio de 1935, contestaba Hermann Hesse sobre la reciprocidad de afectos, intereses y visiones del paisaje interior y exterior: “En una ocasión en que hablaba con Thomas Mann sobre esta forma de dar y recibir, me dijo estas hermosas palabras: En lo espiritual, no existen amores desgraciados”.
“Volví a amar con toda ternura estas cosas de la tierra, precisamente por estar de despedida. Mañana serían otros tejados y otras chozas los que amaría. No es que me dejara allí el corazón, como se dice en las cartas de amor. No; tenía que llevarme mi corazón conmigo, lo necesitaría también a cada momento al otro lado de las montañas. Pues yo soy un nómada, no un labrador. Soy partidario de la infidelidad, del cambio, de la fantasía. No gano nada con poner mis amores en un trozo de la tierra. Lo que amamos lo tengo siempre por un espejismo solamente. Donde nuestro amor echa anclas y se vuelve fiel y virtuoso, se me antoja sospechoso.
Es muy probable que este verano conozcamos a gentes nuevas; unas pasarán de largo; otras, dejarán su huella Y es verdad: sólo existen amores dichosos. Muchas de estas caminatas estivales tendrán todo el transfondo de peregrinaciones. No me resisto esta vez a compartir con el lector este texto, a mi modo de ver bellísimo, del mismo H. Hesse. El protagonista de esta pequeña obra traducida por unos como Peregrinación, por otros como El caminante, sale de su casa, deja su tierra atravesando lagos y montañas y según se aleja piensa para sí:
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
¡Bien por los aldeanos! ¡Bien por los propietarios y los sedentarios, los leales, los virtuosos! Puedo amarlos, reverenciarlos y envidiarlos. Pero he perdido media vida intentando imitar su virtud. He querido ser lo que no era. He querido ser ciertamente un poeta y también, paralelamente, un ciudadano. He querido ser un artista y un hombre de fantasía, pero también tener virtud y gozar de la patria. Pasó mucho tiempo hasta que me di cuenta de que no se puede ser las dos cosas y tener las dos cosas, de que soy un nómada y no un labrador, un buscador y no un conservador. Me he mortificado mucho tiempo a causa de los dioses y las leyes, aunque para mí no eran más que ídolos. Este fue mi error, mi tormento, mi parte de culpa en la miseria del mundo. Aumenté mi culpa y mi tormento por el mundo al hacerme violencia a mí mismo, al no atreverme a emprender el camino de la salvación. El camino de la salvación no tuerce ni a derecha ni a izquierda, sino que lleva en derechura al propio corazón, y solo allí está Dios, y sólo allí está la paz. De las montañas baja hacia el valle una brisa húmeda; al otro lado las islas azules del cielo miran otras regiones. Bajo aquel cielo seré dichoso a veces, a veces sentiré nostalgia. El hombre perfecto de mi clase, el caminante puro, no debe conocer la nostalgia. Yo la conozco, yo no soy perfecto, y tampoco aspiro a serlo. Quiero saborear mi nostalgia, como saboreo mi alegría”.
La cita de Hesse tiene toda la melodía necesaria para los que nos sentimos peregrinos, caminantes, no sólo durante un verano, sino durante toda la vida La cita es larga, lo sé. Tiene toda la melodía de fondo apropiada y el sabor de la libertad y la alegría –no sin nostalgia– necesarias para los que nos sentimos peregrinos, caminantes, no sólo durante un verano, sino durante toda la vida. Cierto, no vale para cualquiera; no todo tiene porqué subscribir esta actitud que exige cierta ruptura y desasimiento propias de los caminantes que caminan por las márgenes y no por los cauces preestablecidos y no menos necesarios para la inmensa mayoría. Ya lo sé, no es ésta una actitud muy pastoral que digamos. ¡Pero ayuda tanto a vivir en los dilatados campos y variados pastos eclesiales! No tengo más que decirte amigo/a lector/pastoralista para este verano que se nos ofrece como una “oferta de sensatez”. Una más, como un mojón indicativo en el largo camino emprendido tiempo ha. Termino con un breve apunte/reflexión del Werther de Goethe: “Sí, es verdad que sólo soy un caminante, un vagabundo sobre la tierra. Pero, ¿y vosotros sois algo más?” Buen verano. José Antonio Solórzano Pérez Sí, se me olvidaba decirte que el reivindicado mes y medio de vacaciones lo pasaré en Suiza, (la cita de Hermann Hesse me venía de maravilla, claro) sustituyendo a un dominico en la Misión Católica de Lausanne. Si quieres pasar por allí, podremos peregrinar juntos a la tumba de H. Hesse, en Montagnola, en el Ticino suizo. Volveremos a leer juntos este texto y después, en silencio, seguiremos caminando.
* 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Foto: Victoria Bonilla
Recortar el gasto… ¿quitando a quien no tiene? Ante el anuncio del recorte del gasto en ayuda al desarrollo de los países más pobres uno se pregunta si tiene que pagar la fiesta aquel que nunca la disfrutó ni le dejaron entrar…
N
Nadie puede negar que la crisis actual tiene autores, concretos y conocidos, a los cuales habría que pedirles un ejercicio sereno de asunción de sus responsabilidades. Mucho se está hablando de la crisis, pero nada de cómo hacer para que no vuelva a repetirse una situación de colapso financiero, provocado por la avaricia excesiva de muchos, y la avaricia individual de casi todos.
En España ponemos ahora el nombre de muchos conocidos como los primeros que van a comenzar, si no lo han hecho ya, a pagar los platos rotos de la fiesta que hemos vivido durante años. Son los parados, los jubilados y los funcionarios. Pero no vamos a entrar en ese debate… porque hay otro colectivo que también lo va a pagar pero que nunca pisó la fiesta, es más lo tenía prohibido. Es la población de los países en vías de desarrollo.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
“Más de 1.000 millones de personas no saben nada del sistema financiero internacional pero van a tener que aportar para arreglar todo esto” Son más de 1.000 millones de personas que no saben nada del sistema financiero internacional, o de los problemas de déficit público, ni saben dónde están las sedes de los grandes bancos o instituciones financieras. Pero, sin embargo, van a tener que aportar, en proporción, para arreglar todo esto. Parece poco defendible, y moralmente rechazable, que las partidas de solidaridad para con los más pobres de la Tierra se vayan a ver recortadas por esta causa. Al margen de los compromisos, pactos o declaraciones, que están firmados y asumidos diciendo todo lo contrario (ya hemos visto romperse otros acuerdos), pareciera que la ayuda al desarrollo se convierte en algo “para ricos” o para cuando las “arcas rebosan”, abandonando el sentido de justicia y cooperación.
Es un recorte del gasto que no supondrá grandes titulares, pero desde luego tendría que ser un llamado a nuestra conciencia individual y colectiva. Javier Poveda González
La ayuda al desarrollo es una necesidad vital para millones de personas. Detrás de todo eso, además de números, hay escuelas, centros de salud, alimentos, pozos de agua, etc. Sin duda alguna, el Evangelio nos previene de esto cuando nos avisa “tuve hambre, y me diste de comer; sed y me diste de beber; desnudo y me vestiste…”.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
! "
# # #
$ $ %
" &
l
Asesoría (página 2)
l
Alkora (página 4)
Cuadernillo central de Fraternidad
l
Rincón Económico y Tributario
l
Conductas sancionadoras y de responsabilidad del menor Cosas que hacer en verano
(página 8)
l
Calidad (página 10)
Davara& Davara
l
(página 12)
Comercialización de libros en formato electrónico “Desarrollo de alianzas: solos no podemos” Consideraciones en protección de datos sobre la solicitud para cursar la enseñanza de Religión
Conductas sancionadoras y de responsabilidad del menor El respeto por los derechos de los menores ha sido y debe de ser seña de identidad de nuestro sistema de convivencia. Este principio se encuentra recogido en nuestra Constitución española en su Artículo 10, colocando entre las bases del orden político la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo de la personalidad, tan unido este último a la protección a la infancia.
P
Pero frente al principio de respeto por los derechos de los menores, surgen situaciones que nos hacen cuestionar el alcance de estos derechos cuando las “chiquilladas” de nuestros alumnos sobrepasan los límites imaginables y se convierten en conductas sancionables. Situaciones de acoso escolar, violencia entre alumnos y hacia el profesorado; actuaciones o supuestos cuasi punibles;… algo parecido a lo experimentado con la violencia doméstica: hasta hace poco se consideraba algo inevitable y en cierta manera ajeno a las posibilidades de intervención del sistema penal, como problema de carácter estrictamente privado que debía ser solventado en el seno de las relaciones entre iguales, o cuando más en el ámbito de la disciplina escolar, sin intervención por parte de la jurisdicción de menores. Incluso las manifestaciones más sutiles de estos comportamientos antisociales tales como el aislamiento deliberado de un menor, exclusión o motes vejatorios, han sido tradicionalmente toleradas sin más. De conformidad con lo dispuesto tanto en el Artículo 1 de la Convención de Derechos del Niño como en el Artículo 1 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, son menores las personas de menos de 18 años que se encuentren en territorio español. Por su parte, la Ley Orgánica 5/2000, de Responsabilidad Penal de los Menores, conoce del enjuiciamiento de los hechos o conductas tipificadas como delitos o faltas, cometidos por mayores de 14 años y menores de 18. Por tanto, se eleva la edad mínima a partir de la cual comienza la posibilidad de exigir responsabilidad penal a los menores, desde los 12 hasta los 14 años, desde la convicción de que las infracciones cometidas por los niños menores de esta edad son en general irrelevantes y que, en los escasos supuestos en
que aquéllas pueden producir alarma social, son suficientes para darles una respuesta igualmente adecuada los ámbitos familiar y asistencial civil, sin necesidad de la intervención del aparato judicial sancionador del Estado.
El menor como titular de los derechos: marco normativo Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen del menor se encuentran hiperprotegidos por nuestro ordenamiento jurídico. El reconocimiento de una protección específica a los derechos de la personalidad de los menores se asume en el ámbito internacional y así el Artículo 16 de la Convención de Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989 proscribe las intromisiones en la intimidad del menor. “El niño tiene derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias”. También tiene su reflejo en el punto 8.29 de la Carta Europea de Derechos del Niño (Resolución del Parlamento Europeo de 8 de julio de 1992) y en el punto 8.43 de esta misma Carta. En el ámbito interno, la CE en su Artículo 18 reconoce con carácter general el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen y el Artículo 20.1.d) especifica que el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión encuentra su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título y “especialmente en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”. Debe también tenerse presente que el Artículo 39 CE asume como principio rector de la política social y económica la protección integral de los hijos. Específicamente el Artículo 4.1 LO 1/1996 ( RCL 1996, 145) dispone que los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2 4 6 8 10 12
res) y en un segundo nivel, en defecto o por insuficiencia del anterior, por las instituciones públicas (en especial, Entidades Públicas de Protección de Menores y Ministerio Fiscal). El comportamiento infractor de nuestros menores se ha visto incrementado en el seno de los centros docentes: delitos contra el patrimonio; delitos de lesiones; delitos contra la libertad sexual; delitos contra la propia imagen; y una larga lista de conductas reprochable en todos los ámbitos: el docente y el penal. Todos con un denominador común: el deseo consciente de herir. Y los centros han levantado la voz de alarma y han comenzado a adoptar medidas y a hacer frente a estas situaciones sin pudor y sin dejarse llevar por la presión mediática.
Ley de Responsabilidad Penal del Menor Aún es un enigma por descifrar si los daños causados por nuestros menores forman parte de una macabra espiral que cada vez más se manifiesta ascendente y que, inexorablemente crece en nuestra comunidad educativa. Este entramado nos obliga a un profundo análisis de la responsabilidad penal del menor: los insultos entre compañeros y contra profesores; las escaramuzas y rencillas; agresiones físicas y morales; el bullying (en la extendida terminología anglosajona); la vulneración de la intimidad, el honor y la propia imagen del “otro”. Sea como fuere, lo cierto es que se trata de una situación analizada en nuestros centros docentes y también en el ámbito de las instituciones públicas y cuyo debate en nuestra sociedad resulta complicado resumir en un artículo. Los Artículos 12 y 39.2 y 3 CE contemplan la minoría de edad como una fase de la vida que se caracteriza por la insuficiencia en mayor o menor grado de medios para proporcionarse la persona a sí misma una protección íntegra en el disfrute de sus derechos, precisando por tanto el establecimiento de mecanismos de protección, en un primer nivel, suministrados por los titulares de la patria potestad (Artículo 154 del Código Civil) o por sus sustitutos (tutores, guardado-
La detección del problema resulta ser el primer paso y, tras él, se genera la duda de cómo actuar frente a estas situaciones y, en qué medida, verse involucrados y no convertirse en un invitado de piedra. Cuestiones como: •
Conveniencia o no de personarse como acusación particular o, en su caso, los profesores, ante supuestos de agresiones, daños (físicas o verbales), a lo que hay que contestar en sentido afirmativo.
•
Posibilidad de adoptar la medida de cambio de centro ante supuestos graves, mediante la adopción de medida cautelar en vía judicial, en aquellos casos en los que la Administración se muestra reacia a dicho cambio de centro: totalmente factible.
•
El grado de responsabilidad civil de los padres ante actuaciones punibles de sus hijos: responsabilidad civil y patrimonial.
•
Coexistencia de expediente disciplinario por parte del colegio y expediente de Reforma en vía judicial: totalmente factible y compatible.
3 5 7 9 11
Magdalena Martínez Ruiz Asesoría Jurídica de Escuelas Católicas
Cosas que hacer en verano El verano que llega trae a muchos de nuestros colegios, y más en concreto a sus responsables, algunos asuntos de los que ocuparse antes de marchar de vacaciones para recargar las pilas.
2 4 6 8 10 12
U
Uno de esos asuntos de los que directores, administradores y gerentes han de ocuparse es el de los seguros. He aquí algunas de las coberturas que, ya vinculadas a actividades de verano, ya necesarias de cara al curso próximo, deben ser revisadas y, en su caso, contratadas en esta época anterior a las vacaciones: Seguro de Accidentes de Alumnos. Por lo general, se trata de un seguro que hay que renovar cada año y cuyo coste hay que conocer para poder incluirlo en los costes de matrícula del próximo curso. Cuando leáis este artículo, vosotros, directores y administradores de nuestros centros, habremos concluido nuestras conversaciones con MAPFRE para renovar el seguro de Accidentes de Alumnos para el curso 20102011. El cual, salvo imprevistos de última hora, tendrá un incremento de prima (IPC del sector sanitario incluido) del 6% respecto de la del pasado curso. Esperamos que muchos de nuestros colegios acojan esta ventajosa propuesta. Campamentos de verano. Algunos colegios que durante el curso no suscriben el seguro de Accidentes de Alumnos, sí desean contratar esa garantía para sus alumnos que, durante el verano, acuden a campamentos o convivencias. A estos colegios, recordarles que a través de nuestro Departamento de Seguros pueden contratar ese seguro. Piscinas. Muchos colegios con piscina que durante el curso escolar es utilizada únicamente por sus alumnos, abren sus puertas durante el verano para que la piscina pueda ser utilizada por personas del barrio. Es una legítima forma de conseguir algunos ingresos complementarios. Recordamos a estos colegios que las pólizas de Responsabilidad Civil suelen cubrir las reclamaciones procedentes de la utilización de la piscina por los alumnos y personal del centro durante el curso escolar, pero no durante el verano, cuando la piscina es utilizada, no en el marco de las actividades escolares o extraescolares del centro docente, sino como una actividad mercantil ajena a la docencia. También desde nuestro Departamento de Seguros ponemos a disposición de los centros que lo deseen la cobertura de responsabilidad civil de la piscina.
Obras de ampliación o remodelación del centro. Algunos colegios aprovechan el parón veraniego para llevar a cabo obras de ampliación o remodelación de los inmuebles del centro. A aquellos de nuestros centros que este verano vayan a realizar tales obras les recordamos que las pólizas de responsabilidad civil no amparan normalmente los daños causados a terceros con ocasión de la ejecución de los trabajos de ampliación o remodelación de los inmuebles, por lo que es preciso suscribir la correspondiente póliza de seguro para contar con la necesaria cobertura. Nuestro Departamento de Seguros puede asesoraros convenientemente. Viajes de fin de curso y viajes de estudio (idiomas) en el extranjero. La mejor cobertura para los alumnos y alumnas que durante el verano viajan al extranjero en desplazamientos culturales o formativos organizados por el colegio la ofrece el seguro de Asistencia en Viaje. En nuestra opinión, ningún grupo escolar debe viajar al extranjero sin la protección de ese seguro. Nuestro Departamento de Seguros ha acordado con la Compañía EUROPEA DE SEGUROS unas condiciones de garantía y coste muy interesante para los chicos y chicas que viajen por España o fueran de nuestro territorio. Nuestro Departamento de Seguros sigue abierto durante los meses de verano. Como siempre, nos encontraréis dispuestos a prestaros toda la ayuda y el asesoramiento que preciséis para contar con las coberturas de seguro más adecuadas a vuestras necesidades veraniegas. HASTA PRONTO.
3 5 7 9 11
Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG
$% & ' & ( & $% & ' & ( &
&,
' &, )* & &+(+( ' )* ! " # ! ! " # !
Planes de emergencia y evacuación en los centros de enseñanza
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE EMERGENCIA Si bien es importante la dotación de medios de extinción con que cuenta el centro, no dejan de serlo menos las personas llamadas a utilizarlos. De ahí que sea primordial el adiestramiento en su utilización, formando un equipo denominado Equipo de Emergencia que haga frente a una posible urgencia en cualquiera de las dependencias del centro, hasta la llegada de auxilios exteriores (Bomberos Municipales, Policía Nacional, etc.) haciendo uso de los medios de extinción propios. El equipo podría estar integrado por:
1.- JEFE DE EMERGENCIA El Jefe de Emergencia es el que dirige todas las operaciones de urgencia. En cada caso será sólo uno; no obstante, deben preverse tantos como sean necesarios para asegurar la presencia en el centro de alguno de ellos en cualquier momento.
Toma la decisión de evacuar o no el centro. Esta
responsabilidad debería corresponder al director del centro, al poseer esta autoridad, o en caso de ausencia, la persona en quien delegue.
El Jefe deberá conocer perfectamente todas las
instalaciones, y zonas de mayor peligrosidad, depósitos inflamables, conducciones de gas y electricidad, etc.
2.- EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN
Su función es asegurar la evacuación total y ordenada de su sector y asegurar que se ha dado la alarma. Puede corresponder a cada profesor con los alumnos que en ese momento tenga a su cargo. Las misiones fundamentales son: Difundir la orden de evacuación de su zona al oír la alarma general. Asegurar la evacuación total y ordenada de dicha zona, señalando las vías de evacuación, ayudando a las personas que lo necesitan (niños pequeños, discapacitados, etc.). Indicar el punto de reunión. Impedir el regreso a las aulas evacuadas. Controlar las ausencias en el punto de reunión. Dará cuenta al Jefe de Emergencia de toda ausencia que notase en su zona.
Planes de emergencia
El profesor responsable de la evacuación de las personas con alguna discapacidad se encargará personalmente de él hasta el punto de reunión exterior.
3.- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
Prestará los primeros auxilios a aquellos que lo precisen. Valorará su gravedad por si requiere ayuda externa. Informará de las posibles bajas y la localización de los hospitalizados.
4.- EQUIPO DE INTERVENCIÓN
Los componentes de este equipo conocerán el manejo de los extintores
portátiles para poder hacer frente a los conatos en su zona de actuación. Una vez que cada integrante del equipo oiga la alarma, se encaminará al punto de reunión ya previsto, quedando a las órdenes del Jefe de Emergencia. Preferentemente será el personal de mantenimiento por conocer las instalaciones.
5.- CONSERJE Y/O TELEFONISTA La persona que se encarga de recibir las llamadas, se considera de vital importancia en el desarrollo del plan de actuación. En líneas generales sus funciones serán:
Continuar en su puesto. Si el fuego o la emergencia amenaza a la
centralita, se trasladará a otro punto telefónico, previo aviso al Jefe de Emergencia. Cortar las líneas exteriores, para poder estar listas a transmitir las órdenes que reciba.
6.- GUARDA DE NOCHE: Dado que la mayoría de los incendios se producen fuera de las horas de trabajo, esta labor de alerta se centra principalmente en el vigilante o guardia nocturno. Deben conocer bien el centro y los medios de extinción. Estarán mentalizados para que las rondas, al margen de sus funciones propias a cumplir, se hagan con espíritu preventivo, eliminando toda anomalía capaz de provocar una emergencia.
Planes de emergencia
ACTUACIONES PREVIAS A LA CREACIÓN DEL EQUIPO Hay una serie de puntos que conviene tener definidos antes de iniciar el proceso de creación del Equipo de Emergencia. PUNTO DE REUNIÓN INTERIOR O CENTRO DE CONTROL
Es aquel punto donde se reunirá el equipo de Emergencia una vez oído el aviso de alarma, donde se centralizará toda la información. Su localización será en un lugar seguro, siendo necesaria en la misma la existencia de teléfonos. Es conveniente, que desde el mismo, tras una emergencia grave, se pueda dar respuesta, a la solicitud de información de los padres de los alumnos. ZONA DE CONCENTRACIÓN O PUNTO DE ENCUENTRO Es el área donde todos los alumnos deben reunirse una vez llevada a cabo la evacuación del edificio, con el propósito de ser controlado y recontado. Su localización será fuera del edificio y a una distancia suficiente tanto en caso de incendio como en caso de amenaza de bomba o explosión. ALARMA: COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA Cuando surja una situación que requiera la intervención del Equipo de Emergencia, deben establecerse una serie de consignas que le alerten, procurando evitar la incertidumbre de los ocupantes. Es recomendable la instalación de sistemas de megafonía, para transmitir la información con la debida rapidez. La detección del incendio, de efectuarse por cualquier ocupante del centro podrá dar la alarma mediante unos pulsadores manuales, debidamente localizados También se podrá detectar por sistemas de detección automática, que se transmitirán a la central de control desde la que se darán las órdenes oportunas.
Comercialización de libros en formato electrónico Se resume en este “Rincón Económico y Tributario” la contestación vinculante de la Dirección General de Tributos (V0598-10), sobre su criterio en relación a la tributación por IVA de la comercialización de libros en formato electrónico, que matiza el contenido de sus primeras contestaciones sobre esta materia, en diciembre de 2009.
C
Como es habitual en su procedimiento de contestación, la DGT cita, en primer lugar, la normativa en la que se basa la misma, y así expone: ● Que la Ley española del IVA, en vigor, dispone la aplicación del tipo impositivo del 4% para las entregas de libros. ● Que en relación con el citado precepto legal, la Directiva europea relativa al sistema común del IVA prevé la aplicación de tipos reducidos para el suministro de libros en cualquier medio de soporte físico. ● Que el concepto legal de libro contenido en la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas lo describe como la obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. Y concreta, además, que como tales se entenderán incluidos, los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro. ● Que una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española define la palabra libro como obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
tal, siempre que se trate de una obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen y que, en particular, la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas incluye dentro de este concepto a los libros electrónicos. Pues bien, la DGT, con base en la normativa expuesta, concluye lo siguiente: a) Tributarán al 4% los libros que se suministren en cualquier medio de soporte físico, en particular, los entregados a través de archivos electrónicos dispuestos para su volcado a herramientas de lectura o dispositivos portátiles que permitan almacenar y leer libros digitaliza-
Consecuencia de las premisas anteriores, la DGT expone que el soporte físico en el que aparezca el libro es indiferente para que sea considerado como
2 4 6 8 10 12
económico y tributario
dos. Dicho suministro podrá realizarse, a estos efectos, a través de CD-ROM, memorias USB (pendrives) o cualquier otro soporte físico para su descarga a equipos de hardware. En este sentido, la DGT subraya la necesidad de que los libros electrónicos se incorporen a un soporte físico para que su tributación por IVA sea al 4%, dado que no es posible, de acuerdo con la normativa europea, que los servicios electrónicos tributen a tipos reducidos.
b) No obstante, la DGT expone que se aplicará en todo caso el tipo general del impuesto a determinados bienes y servicios. Antes de continuar, aclarar que la contestación habla del 16%, tipo general en vigor en el momento de la emisión de la contestación, pero lo debemos sustituir por un 18%, desde el inicio del mes de julio del presente año. Es bien conocido que los tipos del IVA aplicables del 7 y 16% se incrementan hasta el 8 y 18% respectivamente en la fecha mencionada. Pues bien, entre los bienes y servicios que deberán tributar por el tipo general se encuentran: 1. Servicios de acceso a libros de texto en formato digital alojados en servidores de Entes públicos o de colegios.
2. Servicios prestados por vía electrónica, esto es, aquellos servicios que consistan en la transmisión enviada inicialmente y recibida en destino por medio de equipos de procesamiento, incluida la compresión numérica y el almacenamiento de datos, y enteramente transmitida, transportada y recibida por cable, sistema óptico u otros medios electrónicos y, entre otros, los siguientes: suministro y alojamiento de sitios informáticos; mantenimiento a distancia de programas y de equipos; suministro de programas y su actualización; suministro de imágenes, texto, información y la puesta a disposición de bases de datos; así como suministro de enseñanza a distancia. 3. Dispositivos portátiles que permitan almacenar y leer libros digitalizados, así como reproductores de libros electrónicos y otros elementos de hardware, es decir, componentes que integren la parte material de un ordenador o que se puedan conectar al mismo. 4. Servicios consistentes en el acceso electrónico a bases de datos, periódicos, revistas y semejantes y, en general, a páginas web. 5. Comercialización de códigos de descarga de archivos que incorporen libros electrónicos. 6. Servicios de consultas y accesos a bases de datos. 7. Servicios de digitalización de obras literarias. c) Respecto de los suministros de partes o fragmentos de libros, el tipo impositivo reducido solamente será aplicable cuando dichos libros se incorporen a un soporte físico en los términos indicados, siendo procedente el tipo general cuando se trate de servicios electrónicos. El texto completo de la contestación se puede encontrar en la página Web de la Agencia Tributaria (www.aeat.es). Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal
9 11 3 5 7 9
“Desarrollo de alianzas: solos no podemos” Un principio organizativo plantea que los recursos disponibles de cualquier organización son limitados, ya sea por cuestión de tiempo, por falta de cualificación o conocimiento de su personal, por problemas de financiación o por carencia de recursos tecnológicos, por ejemplo, se necesita dotar continuamente de más recursos si se quiere dar respuesta a nuevas necesidades. ¿Puede entonces una institución abordar los nuevos retos, innovar, dar respuesta a las demandas actuales si no dispone de los medios necesarios? En el marco de la Excelencia se señala un camino: el desarrollo de alianzas.
P
Por definición una alianza es una acción que se realiza entre partes que se ponen de acuerdo para un fin común. Las alianzas son un medio cada vez más necesario en aras a conseguir un mejor servicio educativo que parte de la base de entender y aceptar que en la actualidad afrontar solitariamente los retos cada vez más complejos que tiene ante sí la Escuela del siglo XXI no es posible. Desarrollar alianzas es uno de los ocho conceptos fundamentales de la Excelencia, concretado por la EFQM de la siguiente manera: Las Organizaciones Excelentes buscan, desarrollan y mantienen alianzas con partners basadas en la confianza y para asegurarse el éxito mutuo.
Las Organizaciones Excelentes, en la práctica: Reconocen que en el cada vez más exigente mundo de hoy, el éxito puede depender de la eficacia de las alianzas que establezcan. Saben cuál es su propósito fundamental y buscan partners con el fin de incrementar sus capacidades y su habilidad para generar valor para los grupos de interés. Establecen amplias redes con el fin de identificar oportunidades potenciales de alianza. Entienden que toda alianza incluye trabajar juntos para incrementar el valor a largo plazo y de manera sostenible. Identifican alianzas estratégicas y operativas
para la organización en función de sus necesidades organizativas y estratégicas, la complementariedad de las fortalezas de ambas partes y sus capacidades. Desarrollan alianzas que permiten sistemáticamente aportar cada vez más valor a sus grupos de interés, gestionando las competencias, sinergias y los procesos sin interrupción. Trabajan con sus partners para lograr beneficios mutuos, apoyándose entre sí con experiencias, recursos y conocimientos a fin de obtener objetivos compartidos. Construyen una relación sostenible con sus partners basada en la confianza y el respeto mutuos y en la transparencia. La alianza con un partner (voz inglesa que en el ámbito empresarial español significa socio) o con un proveedor se materializa en un acuerdo de compromiso entre ambas organizaciones, basado fundamentalmente en los siguientes principios: Ambas organizaciones concurren en un mismo fin: añadir valor a los mismos clientes o grupos de interés Ambas organizaciones deben ganar lo mismo: la negociación estratégica basada en ganarganar. Ambas organizaciones se comprometen a que su alianza tenga duración en el tiempo: sostenible en el tiempo. Los elementos claves que se pueden contemplar, definir y acordar en el compromiso son: Objetivo común: definición de lo que quieren
2 4 6 8 10 10 12
conseguir ambas organizaciones y de los esfuerzos que deben realizar para obtenerlo. Complementariedad: en cada fase del proceso de prestación del servicio hacia el cliente ambos, cada parte aporta elementos suficientes y no redundantes. Compromiso mutuo: focalización común que permita desarrollar el servicio educativo extrayendo el máximo de los activos de ambas partes. ¿Qué puede impulsar a establecer una alianza? Hay dos posibles razones, una enfocada a reducir o impedir la pérdida de la eficacia y asegurar la supervivencia del centro, y la otra dirigida a incrementar la eficacia en aras de obtener una ventaja competitiva.
¿Qué alianzas son las más adecuadas en los centros educativos? No hay una única receta, las alianzas tienen cierta semejanza con las ensaladas, el tipo y los ingredientes dependerán del objetivo que se pretenda alcanzar, asumamos la premisa “lo que es bueno para un centro a otro le puede crear un desarreglo”. Ahora bien, será fundamental que los aliados tengan afinidad con la Misión del centro, compartan sus valores y sus parámetros de excelencia. Considerar estos criterios antes de determinar la alianza contribuirá al éxito, progresar en el camino de la excelencia lleva implícito conocer bien la organización, “saber cuál es el propósito fundamental”, y tener definidas las líneas estratégicas. Como orientación, enumeraremos a continuación algunos motivos para el desarrollo de alianzas estratégicas en los centros educativos: Compartir riesgos e inversiones, ahorro de costes en servicios. Explotación conjunta de inmuebles, alquiler o cesión de las aulas. Reducir el riesgo asociado a la inversión en innovación. Compartir conocimiento. Incrementar la creatividad y fomentar la innovación tecnológica el desarrollo de servicios e investigación. Aumentar la credibilidad del centro educativo. Potenciar el valor asociado a la marca de la institución educativa. Desarrollar proyectos de sostenibilidad y medioambiente. Crear posibilidades de desarrollo profesional para su personal. Incrementar el poder de negociación de la empresa frente a proveedores. Por último, es el centro educativo el responsable de elegir y decidir las organizaciones que le van a acompañar en el camino y siempre teniendo en cuenta la Misión y los Valores de la institución. Es aquí donde está la clave, en la coherencia de las decisiones a la hora de elegir el compañero de viaje. Carmen Agudo García
3 5 7 9 11 11
Insistimos que solamente analizamos este documento respecto al cumplimiento o no de la normativa sobre protección de datos y, con una simple lectura, sin necesidad de ser experto en el tema, se comprueba que no existe referencia alguna en el citado impreso a que en el mismo se están recabando datos tanto del alumno como, en su caso, de los padres o tutores legales incumpliendo así lo recogido en el Artículo 5 de la LOPD y el 18 de su Reglamento.
Consideraciones en protección de datos sobre la solicitud para cursar la enseñanza de Religión
L
Llega a nuestras manos una Instrucción, de 21 de mayo de 2010, de la Dirección General de Planificación y Centros, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, sobre el procedimiento a seguir para recabar la información relativa a la enseñanza de la Religión en la matrícula del alumnado en los centros docentes que imparten enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, para el curso escolar 2010-11. En la referida Instrucción se indica que los padres, madres o tutores legales del alumnado, o éste si es mayor de edad, que quieran manifestar voluntariamente su deseo de cursar enseñanzas de Religión, lo harán cumplimentando un impreso que acompaña a la Instrucción como Anexo. Examinado, respecto a protección de datos, el referido Anexo que, como ya hemos señalado, recoge la manifestación voluntaria para cursar o no enseñanzas de Religión, resaltan con claridad graves deficiencias respecto al cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD), y de su Reglamento de desarrollo (el Real Decreto 1720/2007).
Pero, no solamente se están recabando datos del alumno o de sus padres o tutores, sino que, además, se trata de datos que tienen la consideración de especialmente protegidos ya que en ellos se exterioriza la voluntad de cursar por el alumno la enseñanza de una determinada Religión. Recordemos que el Artículo 7 de la LOPD considera como datos especialmente protegidos a los referentes a origen racial, salud y vida sexual y, además, los relativos a ideología, afiliación sindical, Religión y creencias, exigiendo para estos últimos que el consentimiento para el tratamiento debe ser expreso y escrito. Podíamos analizar si hace falta o no consentimiento para el tratamiento de estos datos debido a la relación de escolarización existente y su excepción, en el caso que exista, basada en una norma con rango de Ley, pero, en todos los casos, habría que informar. En otras palabras, en el impreso en el que se recaban estos datos debe figurar la información a la que se refiere el Artículo 5 de la LOPD teniendo en cuenta, además, que, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 18 del Reglamento el deber de información deberá llevarse a cabo a través de un medio que permita acreditar su cumplimiento, debiendo conservarse mientras persista el tratamiento de los datos del interesado. Añade a este respecto el Reglamento de la LOPD que el responsable del fichero deberá conservar el soporte en el que conste el cumplimiento del deber de informar.
2 4 6 8 10 12 12
Davara&Davara www.davara.com
Algunas claves para gestionar el conocimiento de nuestras escuelas “Las dificultades de aprendizaje son dolorosas en los niños, pero son fatales en las organizaciones. Por su causa, pocas empresas viven la mitad de lo que suele vivir una persona, la mayoría muere antes de llegar a los cuarenta años” (Peter Senge, 1990)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
A
Así escribe Peter Senge en La Quinta Disciplina, un libro precursor sobre la construcción de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje, organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades. Y así es como los gurús empiezan a hablar de las organizaciones en aprendizaje continuo, es decir, de las organizaciones capaces de aprovechar el compromiso de los miembros de la organización y su capacidad para aprender en beneficio de todos. Si esto es así, ¿pensáis que nuestros colegios son realmente organizaciones que aprenden? Todos los gurús están de acuerdo en afirmar que tanto las organizaciones como los individuos aprenden, pero que el conocimiento organizacional es algo más que la simple suma de lo que saben los individuos de la organización, pues el factor clave no está en el qué y cómo aprenden la mayoría de los individuos, sino en el nivel de eficacia en la transmisión y utilización de lo que saben al conjunto de la organización. Todo tipo de organizaciones, incluidas las educativas, están tomando conciencia de que las per-
sonas son las únicas con capacidad para generar conocimiento y experiencia. Además, lo realmente relevante, la “clave para triunfar“ en el mundo actual, se encuentra en las competencias de esas personas, es decir, en lo que son capaces de hacer en cada momento (que constituye el capital intelectual de la organización). Pero no sólo eso, además es necesario que eso que saben individualmente se difunda, para que otros miembros de la organización lo puedan utilizar para saber qué tienen que hacer y cuál es la mejor manera de hacerlo cuando se enfrenten a situaciones similares. Es, como muy bien define Martínez Aldanondo en su ponencia del Congreso EDO 2010, “dar las claves para anticiparse a la tarea”. Pero, en el caso de los centros escolares, esta “clave” se encuentra especialmente cuando se trabaja junto con otros profesores, poniendo al servicio de un proyecto educativo común nuestras capacidades, convicciones, conocimientos, etc. Esta convicción de que la educación escolar es una tarea colectiva está cada vez más presente entre los profesores de nuestros centros. Por eso, cuando tratamos de analizar y mejorar nuestra organización, adquieren gran importancia conceptos como: objetivos comunes, trabajo colaborativo, coordinación, etc.
Gestión del conocimiento El éxito de toda organización, en esta época de cambios profundos, reside en su capacidad de innovación. La innovación necesita aprendizaje y desarrollo de nuevos conocimientos, y la gestión de la innovación exige gestionar adecuadamente el talento, tanto individual como colectivo. De ahí la importancia de la gestión del conocimiento, entendida como la gestión del aprendizaje, obtenido en un lugar y en un momento determinados, para permitir trasladarlo y aplicarlo a otro lugar o momento, con el objeto de obtener los resultados esperados en menos tiempo y con menos errores (Aledo, 1998). Sabemos que para que las innovaciones tengan continuidad y arraigo deben hacerse dirigiéndolas al centro escolar en su totalidad, pensando en él y concibiéndolo como la verdadera unidad de cambio, y no a través de pequeñas actuaciones
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
aisladas, de ámbito reducido que afectan a pocos individuos durante poco tiempo. El posible éxito o fracaso de las innovaciones depende sobre todo de variables organizativas tales como: planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos, seguimiento de los acuerdos, metodología del trabajo en grupo, colaboración, utilización racional del espacio y del tiempo, liderazgo, participación, etc. Todas estas variables tienen que ver con decisiones tomadas colaborativamente. El centro escolar es pues la organización donde se desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y el lugar que debe servir de marco adecuado para crear una auténtica comunidad que aprende. Pero para que realmente se produzca este aprendizaje en nuestras organizaciones, es necesario generar un determinado escenario organizativo en los centros, con estructuras más flexibles y abiertas, con el objetivo de que puedan adaptarse rápidamente a los cambios y las nuevas dinámicas y demandas. Así, también es necesario que las personas trabajen principalmente en equipo, con una mayor autonomía y responsabilidad, implementando modelos de gestión y formación permanente basados en competencias, porque lo que se pretende conseguir es que las personas “sepan hacer” lo que les exige su trabajo. Si se forma adecuadamente a los claustros, éstos estarán mejor preparados para responder a los problemas que les plantea el futuro. Pero la formación clásica ya no es suficiente para generar los conocimientos que se requieren; es necesario implantar un sistema en el que, con el apoyo de las tecnologías de la comunicación, y con metodologías participativas, seguimiento, coaching y evaluación del impacto en la práctica docente, se pongan al alcance de todos aquellos datos e informaciones que les permitan hacer su trabajo de manera más eficaz y eficiente. Así, ante un nuevo proyecto, se tendrá acceso a la información precisa, detallada y válida sobre cómo se han abordado antes proyectos similares. Como sigue diciendo Martínez Aldanondo, es necesario saber “quién lo hizo antes que yo, cómo le fue, qué funcionó y qué no funcionó y por qué”. En este sentido, la utilización de una Intranet y la integración en redes de trabajo colaborativas, capaces de generar nuevos conocimientos cada vez con mayor rapidez puede resultar de gran ayuda.
De esta manera, las organizaciones educativas podemos llegar a establecer sistemas de gestión que faciliten que los conocimientos que tienen sus claustros se puedan poner en común, de forma que las distintas actividades que llevan a cabo se apoyen en la experiencia de sus colegas. Estos sistemas de gestión es lo que se han denominado genéricamente gestión del conocimiento. Lo que plantea la gestión del conocimiento es que las organizaciones necesitan planificar, organizar, poner en marcha y mantener un sistema que permita conseguir que los conocimientos que existen en ellas, los que tienen las personas que las componen, que, la mayoría de las veces, serán conocimientos inarticulados y tácitos, se conviertan en conocimientos explícitos, de forma que puedan ser compartidos y actualizados, para facilitar la innovación y el progreso continuos. Pero el proceso de aprendizaje sólo puede producirse en las personas; por tanto, las organizaciones sólo aprenden a través de los individuos que aprenden. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizativo, pero no puede existir éste sin aprendizaje individual. Y el aprendizaje no es simplemente adquirir información, sino que sólo se puede decir que una persona ha aprendido cuando es capaz de hacer algo que antes no sabía hacer.
Barreras organizativas en la gestión del conocimiento Uno de los mayores problemas al que se enfrenta una organización es no ser consciente de lo que realmente sabe y que el conocimiento del que dispone no esté accesible para las personas que
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
lo necesitan. ¿Cuáles son los comportamientos que dificultan que se compartan los conocimientos en las organizaciones educativas? (Casado, 2002): 1. Difusión escasa: “Ah, pero ¿tú ya has hecho esto antes?” - Implica una duplicación de esfuerzos para llevar a cabo la misma tarea. - ¿Cómo se combate? Estableciendo actividades formales para compartir conocimiento: ■ Formación estructurada, práctica, con coaching y seguimiento. ■ Creando comunidades de práctica o foros virtuales en los que se comparta información. 2. Amnesia: “¿Os acordáis de cómo resolvimos este problema la última vez?” - La “amnesia organizativa” se produce cuando la organización no recuerda que determinado trabajo ya está hecho. - ¿Cómo se combate?: ■ Inventariando cada proyecto (documentando sus éxitos, fracasos, fuentes utilizadas, etc.). 3. Exceso de trabajo: “Es que no tengo tiempo para explicártelo ahora” - El problema surge cuando compartir los conocimientos no es un tema prioritario. - ¿Cómo se combate? ■ Todo el claustro debe estar implicado. ■ Hace falta un compromiso explícito de la dirección. ■ Establecer dedicación a esta tarea. ■ Incentivar y reconocer las contribuciones. ■ Filtrar éstas últimas para asegurar la utilidad de las mismas. 4. Diseño del entorno de trabajo: “No consigo pensar aquí” - El ambiente de trabajo puede dificultar compartir el conocimiento. - Para promover la creación y distribución del conocimiento, ¿qué es necesario? Entre otras: ■ Que el clima de trabajo sea adecuado. ■ Celebrar reuniones para compartir experiencias. ■ Disponer de medios TIC que favorezcan compartir conocimiento.
5. Estilo de liderazgo autoritario: “No te preocupes por eso, ya lo pienso yo” - Los directivos autoritarios contribuyen a crear una atmósfera de poca participación, en la que es difícil que se produzca un intercambio productivo de conocimientos. - El compromiso con la gestión del conocimiento debe nacer en la dirección y transmitirse hacia abajo a todos los niveles. - Por otra parte, que los directivos se comporten como coachers y asesores de su claustro favorece que se compartan los conocimientos.
Una estrategia de apoyo - Para que la implantación de un modelo de gestión del conocimiento en una organización educativa tenga éxito, es necesario que exista una estrategia clara en esa dirección. Dicha estrategia debe: - Garantizar el compromiso de la dirección y su liderazgo en esta iniciativa. - Transmitir y comunicar a todo el claustro la necesidad de esta estrategia. - Propiciar una cultura generosa en cuanto a compartir el conocimiento se refiere, estableciendo procedimientos que refuercen aquellos comportamientos que la fomenten. - Disponer de la estructura organizativa y tecnológica necesaria para garantizar la accesibilidad de todos y facilitar las contribuciones y/o aportaciones de todas las personas afectadas. - Reconocer el conocimiento como activo estratégico, estableciendo un proyecto compartido y dedicándole recursos humanos y presupuesto suficiente para su correcto desarrollo. - Ser paciente, puesto que no se trata de una implantación rápida de medidas, sino de un cambio a largo plazo en el comportamiento y mentalidad de los miembros que integran la comunidad educativa. Irene Arrimadas Gómez Departamento de Innovación Pedagógica
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Creatividad y TIC Desde la revolución industrial, el trabajo ha ido evolucionando de manera que las tareas de carácter más mecánico las ha ido asumiendo la tecnología, dejando a las personas la responsabilidad de desarrollar labores que implican toma de decisiones y valoración. La solución de este tipo de problemas requiere, por encima de cualquier otra capacidad, creatividad.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
H
Hemos llegado a la palabra clave: creatividad. El mundo laboral demanda trabajadores capaces de resolver problemas y situaciones alternativas a las esperadas, porque esas ya las saben solucionar las máquinas. Así pues, la mayor parte del trabajo se desempeña en un entorno inestable al que se debe dar respuesta utilizando la capacidad creativa. Por otra parte, la incorporación de las TIC en todos los órdenes sociales, obliga a los individuos a responder también de manera creativa, pues solamente utilizando esta habilidad, se será capaz de manejarse en un entorno tan cambiante y que permite que cada nueva herramienta pueda aplicarse a diferentes entornos y con diversos objetivos. Esto es lo que la sociedad demanda a la educación. Y ahora miremos hacia nuestras aulas. ¿Cómo son? ¿Promueven el pensamiento divergente? ¿Establecen momentos y espacios para crear? ¿Se permite al profesorado ser creativo en la preparación y realización de sus clases? ¡Casi nunca! Lamentablemente, la realidad educativa dista mucho de lo que va a necesitar el alumno para desenvolverse en la vida y en el trabajo. Les enseñamos a memorizar en lugar de enseñar a encontrar, o “aprender a aprender”. Les adiestramos en determinados problemas de carácter repetitivo en lugar de en la resolución de problemas de mayor indefinición, que les prepararían para entornos cambiantes. Trabajan individualmente la mayor parte del tiempo, cuando hoy impera el trabajo grupal y la colaboración. Reservamos momentos para el estudio y su evaluación, pero no para la reflexión y la formulación de nuevas hipótesis. ¿Y todo esto por qué? Por la evaluación que exigen las leyes de educación. Más concretamente, por la Prueba de Acceso a la Universidad. Al final, no nos engañemos, el colegio necesita mirar a los números y éstos le dictan que debe mejorar los datos de fracaso escolar, subir en los resultados de los informes PISA, mejorar la posición en la evaluación de su comunidad autónoma y aumentar el porcentaje de aprobados en la PAU. Y todas estas evaluaciones miden por encima de todo la capacidad memorística
y sobre todo, de las materias instrumentales. Respuesta del educador: “déjate de milongas creativas y a hincar codos, que es como se va a valorar mi labor docente”. Al final hemos llegado donde finaliza toda disquisición filosófica sobre la educación: “debe cambiar el sistema educativo”. ¡No, por favor, más cambios no! dirán algunos y con razón. En cualquier caso, es algo que al docente poco atañe, porque si cambia el sistema educativo y cómo lo haga, no depende directamente de él. Llegados a este punto de “no retorno”, tenemos dos alternativas: el inmovilismo, o la acción. No es reprochable el inmovilismo dadas las circunstancias: una situación establecida por agentes externos al profesorado y que le es imposible modificar desde la posición en la que se encuentra. ¿Cómo pasar entonces a la acción? ¿Es posible generar entornos creativos, promover la creatividad sin restarle tiempo a la preparación que la evaluación requiere (que poco de evaluación tiene y mucho de medida, censura y selección)? Pues ahora la respuesta es un rotundo sí. Y a lograrlo, nos ayudan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si aplicamos las TIC a la educación de manera adecuada, lograremos que nuestro alumnado aprenda contenidos, sí; memorice, sí; pero el proceso para llegar a ese punto, lo puede haber seguido utilizando una WebQuest, por ejemplo, en la que ha tenido que buscar información, reelaborarla y dar una respuesta alternativa. Puede haber publicado un Blog producto del trabajo del tema en cuestión con un grupo de iguales. Puede haber indagado en la red para la resolución de un problema en lugar de aplicar una fórmula, de manera que el aprendizaje habrá sido más significativo y, por tanto, lo habrá retenido mejor en la memoria. El profesor puede haber utilizado una representación en Flash o un vídeo de un contenido de difícil explicación, de manera que sus alumnos lo comprenderán mejor y más rápido, etc. Habrá conseguido dar respuesta a las demandas sociales, entrenando al alumnado en capacidades necesarias para su desarrollo profesional, a la par que consiguen los resultados académicamente esperados.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
que en España. ¿Y Es decir, que la correcta aplicación de las TIC cómo? Pues volvemos No son necesarias grandes en la educación colainversiones, solamente se necesita a lo mismo: gracias a bora en la generación la aplicación de la cacierta concienciación en la de espacios creativos, pacidad creativa, que necesidad de utilizar las TIC permite actividades permite explotar al que dependen de la máximo los pocos recreatividad más que de cualquier otra habilidad, cursos existentes. No son necesarias grandes pero además consiguen acercar los contenidos inversiones, solamente se necesita cierta concienciación en cuanto a la necesidad de utilizar al alumnado y por tanto enfrentarse a la citada las TIC de manera creativa y la orientación harealidad evaluadora. Y no podemos aferrarnos cia el desarrollo de la creatividad en el discente. al alto coste de las herramientas o al desconoSi verdaderamente creemos que la creatividad cimiento técnico. En primer lugar, porque existe es clave para el futuro de nuestro alumnado, no equipamiento para todos los bolsillos y la fornos queda más que trabajar en ello. mación del profesorado hoy es fácil encontrarla gratuita. En segundo lugar, porque tenemos el ejemplo de países en vías de desarrollo o incluRodrigo Ferrer García so subdesarrollados, en los que se está utilizanDirector Pedagógico educ@mos do más y mejor la tecnología en la educación
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Castilla y León
Santiago’s way. Caminante sí hay camino El Colegio San Juan de la Cruz de León, tiene marcado como Objetivo General del Curso 2009-2010 el lema “Santiago’s Way. Caminante SÍ hay camino”. Con dicho objetivo hemos querido tener muy presente, en nuestra labor educativa pastoral, el Camino de Santiago como camino de fe, de cultura y de crecimiento personal.
H
Han sido muchas las actividades y alusiones realizadas a lo largo del año aludiendo al Camino de Santiago en este Año Santo Jacobeo. Una de las actividades más destacadas ha sido la peregrinación a Santiago de Compostela que ha realizado la comunidad educativa del centro. Desde el 24 de octubre, en que se realizó la primera etapa entre las localidades de Foncebadón y Molinaseca, se han ido realizando cinco etapas del Camino en diferentes fines de semana. Se han recorrido más de 100
km andando (mínimo indispensable para recibir la “Compostelana”) hasta que el pasado 8 de mayo, los 170 peregrinos que formaban la comitiva entre alumnos, profesores y familias llegaban a la Plaza del Obradoiro. Cada uno a su ritmo, paso a paso, se ha ido andando el camino. Tanto pequeños como mayores, desde nietos hasta abuelos, alumnos solos o familias enteras… han disfrutado de una magnífica
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
cable lluvia, se pudo acceder experiencia. Unos más a la Catedral para asistir a la livianos y otros con más “Ha sido una experiencia de sufrimiento, unos andarie- comunión y fraternidad única en celebración. Una invocación corrió a cargo de nuestro gos y otros acudiendo, annuestra historia como colegio” centro, y nos recordó a todos tes o más tarde, al coche el sentido de nuestra gesta de apoyo; todos rumbo al antes de que el Botafumeiro destino donde los autobusurcase el aire para sorpresa y recogimiento de los ses esperaban en la meta de cada jornada. Con presentes. eucaristías poco comunes celebradas en Molinaseca, Villafranca del Bierzo, Monasterio de SaHa sido una experiencia de comunión y fraternidad únimos, Portomarín y Santiago de Compostela. Sol, ca en nuestra historia como colegio. La respuesta ofreviento y lluvia (sobre todo lluvia), incluso nieve en cida por la comunidad educativa ha superado todas las alguna etapa, han acompañado cada etapa, pero expectativas y el clima de convivencia vivido durante no han amedrentado ni ánimos ni fuerzas de los las etapas ha sido más que agradable. El resultado ha peregrinos. sido una actividad realizada con éxito, donde la organización fue de mucha calidad y que ha dejado muy Todo para llegar con ilusión a Santiago de Composcontentos y satisfechos a todos los participantes. tela y hacer noche en la ciudad para, a la mañana siguiente, asistir a la Eucaristía en la Catedral con En la página web del centro se pude acceder a toda el resto de la Familia Carmelitana de la Provincia la información de la actividad y las etapas en la secBurguense de los Carmelitas Descalzos que celebraba allí su día. Tras largas colas bajo una implación “Santiago’s Way”. www.colegiojuancruz.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Castilla y León
La mediación como cultura, para una mejor convivencia Desde Escuelas Católicas de Castilla y León, el Departamento de Innovación Pedagógica está trabajando para que la mediación actúe positivamente sobre el clima de convivencia de los centros educativos, ya que enseña a dialogar, a participar, a tomar decisiones, a lograr un consenso, a defender las ideas propias... Del mismo modo ayuda a escuchar de manera activa, a ponernos en el lugar del otro, a adquirir compromisos, a expresar sentimientos y emociones, a pensar y a actuar con autonomía, contribuyendo, de esta manera, a la formación de ciudadanos capaces de convivir y participar democráticamente. En definitiva, la mediación concebida como una herramienta socioeducativa al servicio de la convivencia.
L
Lejos de pensar que va a dar respuesta a todos los problemas, desde Escuelas Católicas se ha elaborado una “hoja de ruta” que permita incorporar esta importante herramienta al Plan de Convivencia de los centros educativos, con la finalidad de impregnarlos de todo lo que la mediación lleva asociado: eso que se ha dado en llamar “la cultura de la mediación”. En Escuelas Católicas existe la convicción de que para que algún plan o programa se desarrolle con éxito, ha de surgir como una necesidad y ha de implicar a todos los miembros de la comunidad educativa. No tiene por qué ser el mejor o el más novedoso, sino el suyo. Y, desde luego, el equipo directivo ha de estar inmerso en él. En este sentido, este curso académico se ha iniciado un proyecto de formación integral en seis centros asociados:
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Una de las jornadas de mediación realizada por EC Castilla y León
tores y coordinadores de convivencia los días 16 y 17 de abril en Valladolid y Salamanca, y 8 y 9 de mayo en Zamora. La formación al alumnado se abordó los días 4 y 5 de mayo en Valladolid (Colegio La Salle) y Salamanca (Colegio Sagrada Familia Siervas de San José), respectivamente. Así pues sólo falta por determinar las fechas en las que se va a realizar la formación de padres, formación en la que colaborará CONFAPACYL. La formación a los padres se realizará en el mes de septiembre. Los nuevos centros son: Colegio Lestonnac, Virgen niña, Centro Cultural Vallisoletano, La Salle y Nuestra Señora Lourdes, de Valladolid. Sagrado Corazón de Jesús, Santísima Trinidad, Centro Menesiano, Nuestra Señora del Rocío y San Vicente De Paúl (Benavente), de Zamora. Sagrado Corazón, Amor de Dios y Mª Auxiliadora (Béjar), de Salamanca. Todo este trabajo, que hemos comenzado, con mucho esfuerzo y el doble de ilusión, continuará a lo largo del próximo curso en el que esperamos que poco a poco, todos nuestros centros se sientan parte de esta importante herramienta que entre todos haremos mejor y más sólida.
Santa María Micaela, Jesús y María, Ave Ma-
Dpto. de Comunicación de EC Castilla y León
ría y Nuestra Señora del Carmen de Valladolid. Divino Maestro y Sagrada Familia Siervas de San José en Salamanca. En todos ellos se ha formado a tutores de 1º y 2º de ESO, coordinadores de convivencia, un miembro del equipo directivo, dos alumnos y dos padres/madres por cada una de las aulas anteriormente citadas. Todos estos centros se han formado con la condición de que estén dispuestos a colaborar en la formación de los nuevos centros que se quieran incorporar al proyecto. Así en esta segunda fase, se han incorporado al proyecto 13 nuevos centros de Valladolid, Salamanca y Zamora, realizando las jornadas de formación para profesores, direc-
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Llámenos. Le instalamos el sistema de calefacción más seguro para su casa.
901 123 123
Con el Plan Cepsa de Renovación de Calderas, ya puede disfrutar de un sistema de calefacción seguro, eficiente y con la última tecnología. Con sólo marcar un número, se lo instalamos en su comunidad, hotel, colegio, empresa, etc. sin cuota de enganche ni alquiler de contadores y con una financiación de hasta el 100%.
www.cepsa.com
Gasóleo Calefacción Cepsa
gasóleo calefacción
¿Qué necesitas?
Homenaje de la comunidad educativa a Manuel de Castro En el mes de mayo Manuel de Castro, el que fuera secretario general de Escuelas Católicas durante los últimos ocho años, recibió un caluroso homenaje de la comunidad educativa. Sindicatos, patronales, asociaciones de padres, prensa, etc. se dieron cita para agradecer su trabajo, colaboración y voluntad de diálogo.
U
Unas 60 personas acudieron al homenaje que la comunidad educativa quiso rendir a Manuel de Castro, ex secretario general de Escuelas Católicas. Cándida Martínez, responsable de Educación del PSOE; Carmen Maestro, presidenta del Consejo Escolar de Estado; Alejandro Tiana, ex secretario de Educación; José María Martín Patino, presidente de la Fundación Encuentro; Miguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación; así como dirigentes de organizaciones patronales, sindicatos, asociaciones de padres y periodistas especializados en educación quisieron agradecer con su presencia los años de trabajo y colaboración conjunta. La presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, destacó en su intervención el espíritu de diálogo que Manuel de Castro mantuvo siempre a lo largo de su trayectoria en Escuelas Católicas, así como su activa participación en el Consejo Escolar. Pedro Badía, director del periódico Escuela y organizador del evento, hizo entrega a Manuel de Castro de algunos obsequios para, seguidamente, cerrar el
acto con las palabras de Manuel de Castro, quien estuvo también acompañado por el nuevo secretario general de EC, Juan Antonio Ojeda, y los directores de los Departamentos que durante este tiempo trabajaron con él. En su intervención agradeció el afecto mostrado por todos los que en ese momento le rendían dicho homenaje. Comentó sentirse “satisfecho y agradecido” por el trabajo realizado en Escuelas Católicas, por haber podido sobrellevar con dignidad y entereza los tiempos complicados gracias a la entrega, dedicación y buen hacer de todos sus colaboradores y compañeros en estos años, y por haber tenido la oportunidad de defender la escuela católica, el derecho a educar, la complementariedad de las redes, la equidad, etc. Asimismo, Manuel de Castro subrayó que a lo largo de los ocho años en todo momento apostó por el diálogo y la independencia política como la mejor manera de avanzar en la educación, y por hacer de Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) una institución unida y reconocida socialmente. Por último, expresó su agradecimiento a representantes de la comunidad educativa. “Durante estos ocho años y medio he tenido la satisfacción de conocer diversas instituciones educativas, patronales, sindicatos, asociaciones de padres y de encontrar en ellas personas maravillosas y grandes amigos. Es el momento de agradecer vuestra amistad, vuestra comprensión y el buen trato que de todos vosotros he recibido”, concluyó.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Extremadura
Libertad e igualdad educativa en Extremadura Libertad e igualdad. Éste fue el motivo que congregó el pasado día 5 de mayo a 4.500 personas ante la sede que la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura tiene en Mérida familias y organizaciones se han echado a la calle para que la libertad de creación de centros y el derecho de elección queden debidamente garantizados en las condiciones que selló la Constitución.
L
La concentración que reunió a miles de padres, alumnos, titulares y docentes ante la Consejería de Educación entonando lemas como “Yo elijo el cole de mi hijo”. Los motivos son muchos y variados. Comentamos algunos: - La reducción constante de unidades concertadas. Lo que supone un claro ejemplo de actuación contraria al derecho de elección.
Durante varios cursos, la Administración extremeña ha venido planteando una reducción paulatina de unidades concertadas, especialmente en la etapa de Infantil, y mayoritariamente en las zonas rurales, en donde la oferta de centros públicos y concertados sobrepasa ampliamente a la demanda existente de la zona. Sin embargo, se opta por reducir unidades concertadas, aún cuando la poca o mucha demanda ha sido siempre hacia el centro concertado que se encuentra haciendo una labor social que, en algunos casos, supera ampliamente los 100 años de antigüedad en la localidad. Asimismo, compartimos plenamente el principio esgrimido por la Administración sobre el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos, sin embargo, el discurso es contrario a la política que se está llevando a cabo en algunas zonas donde se construyen nuevos centros públicos lugares en donde la demanda está suficientemente cubierta con la oferta de centros públicos y concertados existentes en esas localidades.
Manifestación del 5 de mayo en Mérida
Ello quiere decir, que seguramente dentro de un tiempo, la Administración volverá a cuestionar la presencia de los centros concertados en estas lo-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
calidades, haciendo un planteamiento de reducción de unidades concertadas por exceso de oferta educativa, sin haber tenido en cuenta que la demanda ya estaba suficientemente cubierta.
La concentración reunió a miles de padres, alumnos, titulares y docentes ante la Consejería de Educación
- Negativa a ampliar los conciertos de los Ciclos Formativos de Grado Medio. La Administración no contempla la posibilidad de concertar un segundo año. Al no dotar de fondos públicos los cambios de los ciclos formativos, por otro lado impuestos por la ley, los alumnos se verán obligados a tener que abandonar el centro donde han venido cursando todos sus estudios, lo que puede conllevar incluso al no deseado abandono escolar. - Se excluye a los alumnos de la posibilidad de ampliar su educación en idiomas o en nuevas tecnologías. La Junta de Extremadura ha dispuesto de un plan para el refuerzo del alumnado en idiomas, Plan Linguaex, que incluye un intercambio lingüístico al Reino Unido durante el verano. Sin embargo, de este intercambio están expresamente excluidos los alumnos de los centros concertados. A este respecto cabe decir que una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de enero de 2009, ha puesto énfasis en que la falta de dotación de medios a los centros concertados pone en evidencia la libertad de elección o creación de centros educativos. A ellos se refiere cuando expresamente establece que: “la obligación de ayuda a los centros docentes establecida en el Artículo 27.9 de la Constitución, en cuanto a garantía del derecho a la elección de centro en condiciones de igualdad, se vulnera si se deniega o reduce un concierto…”. Por ello, la propia sentencia concluyó que “la falta de dotación de medios afecta al pluralismo
educativo y a la libertad de creación de centros docentes, al impedir que los centros concertados ofrezcan lo que por otro lado se subvenciona con dinero público”. - Servicios públicos primordiales para acceder a la educación. Se produce una continua negación a las familias de su derecho de acceso a los medios y a las ayudas para obtener servicios públicos primordiales como transporte o el comedor. El problema es especialmente grave en las zonas rurales, donde la propia Ley Orgánica de Educación, estableció que para garantizar la calidad de la enseñanza las administraciones educativas prestarían de forma gratuita los servicios escolares de transporte o comedor para poder escolarizar a los alumnos en los municipios más próximos al de su residencia. Sin embargo, con esta negación se dificulta el acceso de las familias a su centro de elección y cuestiona nuevamente los derechos consagrados en ese Artículo 27 de la Constitución. EC Extremadura
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Juan Antonio Ojeda participa en la presentación del estudio “Protagonistas de la clase de Religión” El pasado 20 de mayo la revista Religión y Escuela celebró en Madrid el foro “Religión y Escuela”, en el que diferentes representantes del mundo escolar y eclesiástico debatieron sobre la importancia de la presencia hoy de la enseñanza de la Religión en el aula. El Secretario General de Escuelas Católicas participó en dicho foro. En su opinión es necesario mejorar su presencia en el currículum, hacer la asignatura más interdisciplinar, más dialogada, que genere valores, encuentro… En definitiva, que se tomen medidas que ayuden a “enriquecer y redimensionar la presencia de la Religión en la escuela”.
Adolfo Sillóniz, Luis Otero, Juan Antonio Ojeda, Alejandro Tiana y Carlos Esteban
D
Durante el encuentro se hicieron públicos los datos del informe “Protagonistas de la clase de Religión” realizado por la Fundación SM y dirigido por Carlos Esteban, director de la revista Religión y Escuela, y cuyas conclusiones publicamos en el anterior número de la revista de Escuelas Católicas. Juan Antonio Ojeda, secretario general de Escuelas Católicas participó en una mesa redonda junto a Luis Otero, vicario de Enseñanza de Santiago de Compostela y Alejandro Tiana, director general del Centro de Altos Estudios de la OEI. Ojeda aseguró que la asignatura de Religión tiene pendiente un “estatus de normalización”, pero se cree que debe adoptar una actitud más proactiva e innovadora en este terreno, sobre todo viendo la actitud positiva de familias, alumnos y docentes que se desprende de los datos del informe.
“La asignatura necesita mayor calidad, rigor y dimensión”, dijo. “Debe ser –añadió– una religión abierta, que tienda la mano y propicie el diálogo”. Aseguró que “debe dialogar con la sociedad, con la cultura y con las otras religiones, porque debe fomentar una cultura de paz, de diálogo, de compresión, de no violencia, que contribuya a una práctica más solidaria a la equidad y a la justicia, o a romper los límites de esta sociedad individualista, para construir una sociedad más crítica y más plural”. Asimismo, insistió en la necesidad de que la clase de Religión no se quede en una mera transmisión de contenidos, sino que forme a la persona en su integridad. En este sentido, destacó la importancia de que la Religión sea interdisciplinar, que se avance en la innovación, tanto pedagógica como curricular, en crear espacios de diálogo ecuménicos y, en paralelo, que se avance también en la formación. Señaló además que la Religión no debería utilizarse como arma arrojadiza, como está ocurriendo en la actualidad, y propuso en este sentido una actitud positiva que avance en aspectos didácticos y pedagógicos para enriquecer y redimensionar la religión en la escuela y a sus protagonistas. Por su parte, Alejando Tiana destacó tres aspectos sobre los que, en su opinión, se debe reflexionar cuando se aborda la cuestión de la religión en la escuela. En primer lugar, cuál es el carácter de la clase de Religión; en segundo lugar, la
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
confesionalidad; y, en tercer lugar, si es necesario alternativa o no. Estas tres cuestiones para Tiana no están resueltas y son las que deberían abordarse para poder salir de la situación en la que nos encontramos. La solución para superar el actual conflicto, a su juicio, estaría en que algunas instituciones encauzaran el diálogo entorno a esos tres grandes temas dejando a un lado sus posiciones de partida o, de lo contrario, dejar la situación tal y como está puesto que, como revela el informe, se está “sobrellevando bien”. Luis Otero, durante su intervención hizo una valoración de los datos del informe y reconoció el esfuerzo que los profesores están haciendo por mejorar su propia formación. Calificó de muy positivos los resultados de este estudio que avalan que la clase de Religión forma en valores, mejora la cultura y fortalece la fe. Asimismo, se preguntó por qué si la valoración de las familias y de los alumnos sobre la clase de Religión es tan buena, el mensaje que llega a la sociedad es otro. El reto, a su juicio, será precisamente transmitir bien ese mensaje al resto de la sociedad.
Modelo de enseñanza religiosa escolar Con anterioridad a la mesa de debate Javier Cortés, director general del Grupo SM, abrió la sesión resaltando la importancia de un informe como este en el que se analiza “la realidad actual” del modelo de enseñanza religiosa escolar, puesto en marcha en 1979 por la Conferencia Episcopal Española.
de la Comisión Episcopal de Enseñanza, quien durante su intervención afirmó que es importante “apoyar la presencia de la Religión en la escuela para ayudar a la plena formación de los educandos”, puesto que “la verdadera educación persigue el pleno desarrollo de todas las potencialidades, sin excluir las morales y religiosas, de la persona”. Carlos Esteban, director de la revista, destacó que más allá de los supuestos “problemas” que suelen centrar el debate político y social en torno a esta asignatura, un 77,5% de las familias están satisfechas o muy satisfechas con la clase de Religión, que supone una mejora de 10 puntos respecto al informe que realizó la Conferencia Episcopal Española sobre el tema hace 10 años. Este mismo dato destaca también en la opinión de alumnos, que consideran a sus profesores de Religión por encima de la media, y de los propios docentes, que tienen un alto grado de satisfacción con su trabajo (un 92% no cambiaría de trabajo aunque pudiera). Como cierre de la sesión, Carlos Esteban subrayó que de la lectura de estos datos tan positivos debe tener como consecuencia una mayor autoestima en el profesorado. “Se están haciendo las cosas bien en la Iglesia, en la escuela, en la concertada, entre el profesorado… y esto nos debe dejar muy satisfechos”, concluyó.
“Este informe ofrece un análisis objetivo de esta realidad, basado en datos empíricos, cualitativos y cuantitativos”, dijo. Aprovechó la ocasión para hacer un llamamiento a todos los agentes educativos implicados con objeto de mantener el compromiso para que “la clase de Religión no sea atacada ni desde dentro ni desde fuera”. A la presentación del informe también asistió Monseñor Casimiro López, obispo presidente
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
Deporte escolar
Y después de EMDE, FISEC Los equipos españoles que quedaron campeones y subcampeones en los Juegos Nacionales Cadetes EMDE 2009 y alguno más que ha acudido cubriendo una vacante de los anteriormente mencionados jugarán como España en los 62 Juegos de la Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) que se celebrarán en Tours (Francia), del 4 al 11 de julio.
España siempre es líder en generosidad, siempre gana en la recaudación del bazar
E
España, EMDE y Escuelas Católicas estarán representadas por 104 integrantes que conforman la expedición española, “una de las delegaciones más numerosas, como siempre ha ocurrido en la historia de los campeonatos de la FISEC”, apunta Javier Esteban, secretario ejecutivo de EMDE. La delegación española tendrá como representante en atletismo masculino al Colegio San Patricio, de Madrid; en baloncesto femenino a Presentación, de Málaga (España A) y a Virgen de Atocha, de Madrid (España B); en baloncesto masculino a Obispo Perelló de Madrid (A), y San José de Valladolid (B); en fútbol sala La Salle San Rafael de Madrid (A), y Dominicas de Las Palmas (B); y en voleibol femenino a San Patricio. Todos los equipos que figuran con la letra A han obtenido esa catalogación por ser campeones en los Juegos EMDE 2009, mientras que los de la letra B fueron segundos o terceros, como es el caso del Colegio San José, que acude en sustitución del subcampeón, Claret de Las Palmas, quien renunció a participar en el torneo internacional.
Los equipos españoles parten con muchas opciones, aunque el nivel competitivo de estos juegos es elevado
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68
Los equipos españoles parten con muchas opciones, aunque no hay que olvidar que el nivel competitivo en estos juegos es elevado y la dificultad para alcanzar medallas es importante, pues compiten los mejores chavales de Bélgica, España, Francia, Gran Bretaña, Holanda, India, Italia, Malta y Portugal. Pero la FISEC no sólo es competición, sino que lleva aparejada una carga pastoral y pedagógica importante. En la parte pastoral destaca la Misa Oficial, que se celebrará en el marco incomparable de la Catedral de Tours, que estará oficiada por el Obispo de la Diócesis y en la que los niños y niñas realizarán ofrendas y prepararán las preces. También es importante, pastoralmente hablando, el Bazar, rastrillo benéfico en el que los chavales de cada país compiten por vender el mayor número de productos que ellos mismos han donado para obtener una recaudación por nación que se suma a la del resto de países y cuya totalidad se destina a una organización benéfica de la zona.
La Misa Oficial fue un importante evento pastoral en el desarrollo de los Juegos FISEC del Algarve 2009 y lo será en Tours 2010
En cuanto a la parte pedagógica, es el Foro Joven un momento estelar, pues allí los jugadores y jugadoras de cada nacionalidad practican el idioma inglés y debaten sobre temas de actualidad, tanto del mundo del deporte como de la religión o ambos conjuntamente, tales como la valoración del doping desde un punto de vista cristiano.
FISEC no sólo es competición, lleva aparejada una carga pastoral y pedagógica importante Por todo lo anterior, los Juegos Internacionales FISEC se convierten en un excelente punto y final a una temporada que para los jugadores ha estado cargada de esfuerzo, ilusión y compañerismo. También es el punto y final para una trayectoria deportiva escolar que se alcanza por un único camino: participando en EMDE. ¡Suerte a todos! El trofeo Fair Play es el más valorado por equipos y organizadores
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
La Asamblea se celebró el 29 de abril en la sede de ECM
Comunidad de Madrid
Innovar, crecer, adelantarnos El 29 de abril Escuelas Católicas de Madrid (ECM) celebró su Asamblea General Estatutaria en la que se aprobó el Plan de Acción de la institución que contempla múltiples líneas de acción y objetivos novedosos que se pondrán en marcha bajo el prisma de “innovar, crecer y adelantarnos a las nuevas necesidades”, según subrayó su Secretario Autonómico.
L
La Asamblea General Estatutaria de Escuelas Católicas de Madrid (ECM) aprobó el balance económico y la Memoria de actividades de 2009; el presupuesto para 2010, caracterizado por la contención del gasto y la búsqueda de fuentes alternativas de financiación; y el Plan de Acción para 2010, que nutrirá la programación de actividades de ECM para el curso 2010-2011. En dicha programación se han acordado compromisos con respecto a la organización, a su relación con otras instituciones, a la mejora de los servicios ofrecidos a los centros, al refuerzo
de los temas de evangelización y pastoral y a la investigación e innovación. Destacar, por ejemplo, la revisión de algunos aspectos de los estatutos; la creación de entidades que apoyen las actividades formativas y asesoras de ECM; el refuerzo de la Asesoría Jurídica; el apoyo a la Fundación “Educación y Evangelio”; la mejora del servicio de empleo; la estructuración de la presencia en los medios de comunicación especializados, así como la exploración de posibilidades tecnológicas en el ámbito audiovisual; la puesta en marcha del Plan
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68
de Competencias; el Proyecto de fomento de la música en los centros; la formación de agentes de evangelización, etc. En cuanto a los planteamientos políticos, el Plan de Acción incluye la insistencia en la complementariedad entre redes; el crecimiento de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión; la propuesta y elaboración de un reglamento de conciertos; la normalización política retributiva del profesorado de la enseñanza concertada; la atención a situaciones de discriminación de la enseñanza concertada; así como una campaña de sensibilización acerca de la necesidad de extender el concierto al Bachillerato. En definitiva, se trata de un Plan de Acción que aunque se define por la continuidad incluye novedades ambiciosas con el fin de lograr un crecimiento institucional, una proyección exterior, el fomento del sentido de pertenencia, mejorar los cauces de relación con los integrantes de ECM, ofrecer mejores servicios a los centros y avanzar en la investigación y la innovación. Eva Díaz Fernández
II Congreso de Escuelas Católicas de Madrid
E
El Plan de Acción contempla numerosas actividades pero, sobre todos ellas, merece especial mención la organización y convocatoria del II Congreso de ECM, que se denominará “La Innovación al servicio del Proyecto Educativo”. Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre, y bajo la dirección de Manuel Barahona, tendremos oportunidad de profundizar, reflexionar y también recrearnos en todo lo que afecta a la innovación educativa y pastoral. El lema central del mismo, “Yo hago nuevas todas las cosas” (Ap,.21,4), será el hilo conductor que permitirá reflexionar sobre la necesidad de innovación en todo el ámbito educativo tanto en lo que se refiere a la gestión, como el ámbito pedagógico, didáctico, pastoral-evangelizador… Se hablará de lo que es innovación, de su eficacia; se conocerán experiencias de innovación pedagógica; se valorará la influencia e importancia de las TIC; la necesidad de renovación a la luz del mensaje innovador del Evangelio… Habrá miradas al pasado y también al futuro, y se intentará que de alguna manera esa innovación también se vea reflejada en la propia organización del Congreso: retransmisión por Internet, componentes de la escuela 2.0, uso de la interactividad, múltiples aulas en lugar de un salón único de conferencias, etc. del tal manera que cada uno pueda confeccionarse su propio congreso de acuerdo con sus intereses o necesidades.
Durante la Asamblea se aprobaron las cuentas y el presupuesto para 2010
El lugar de celebración será el Colegio Calasancio de Madrid.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
Comunidad Valenciana
La escuela católica reivindica su identidad con la celebración del “Día de la Escuela Católica” Escuelas Católicas Comunidad Valenciana (ESCACV) congregó a más de 700 personas el pasado 24 de abril en la celebración del “Día de la Escuela Católica”. Padres, alumnos, profesores y trabajadores de Escuelas Católicas disfrutaron de una mañana festiva en el Seminario Mayor de Moncada.
E
Ciudad de las Artes y las CienEl secretario autonómico de EC Más de 700 personas cias, así como empresas como de la Comunidad Valenciana (ESCACV), Julio A. Longares, disfrutaron de la fiesta del MacMillan, Redleaf y CEU de recordó que el objetivo de la fies- “Día de la Escuela Católica” Moncada. Asimismo, el movimiento Juniors MD coordinó dita era “facilitar una oportunidad versos talleres para los más pequeños y, sobre para el encuentro y para compartir el sentimiento el escenario del encuentro participaron el grupo de pertenencia a un proyecto educativo evangemusical Alborada, grupos de magia y alumnos lizador”. “El encuentro -destacó el secretario audel Colegio Esclavas de María de Valencia, que tonómico- quiere hacer patente los valores que representaron varias escenas del musical “Vida”, compartimos, celebrando, en un entorno festivo, biopic de la fundadora de la congregación, la vanuestra identidad, tomando conciencia de que no lenciana Juana María Condesa. estamos solos y somos muchos”. José Montalvá Coordinador de Comunicación de ESCACV El encuentro contó con castillos hinchables, una pequeña feria del libro infantil en la que participaron las principales editoriales católicas (SM, Edelvives, Edebé…), así como talleres y actividades para los pequeños, gracias a la colaboración de la Universidad Católica de Valencia, la
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68
La crisis económica no afecta a la confianza de las familias en la escuela concertada valenciana Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana (ESCACV) ha hecho una primera valoración del proceso de matriculación de alumnos para el curso próximo. Del mismo se concluye que no se prevén cambios cualitativos en la cantidad de solicitudes para sus centros.
L
La crisis económica parece que no afecta a la confianza que las familias depositan en la escuela concertada. De los datos de matriculación se observa que, un año más, no disminuyen las familias solicitantes de centros concertados. “Un dato que habla por sí sólo de los deseos y necesidades de muchas familias, de su capacidad de riesgo y compromiso, y de su defensa de unos valores que comparten y por los que están dispuestos a apretarse un poco más el cinturón”, afirman desde ESCACV. Lo cierto es que hay algún centro que en sólo dos días ha recibido más solicitudes que el número de plazas que ofertan, mientras que otros, que ofrecen por primera vez aulas de Infantil de tres años, tiene cubiertas ya las plazas, por lo que tendrá que baremar con toda seguridad. “Pese a la situación de crisis que estamos viviendo, muchas familias siguen confiando la educación de sus hijos a la enseñanza concertada”, destacan desde la Federación. “Algunas manifiestan que han de hacer un sacrificio económico, pero que lo consideran como una inversión, porque el único patrimonio que pueden darles es una buena educación”. No obstante, no hay que olvidar que la crisis está repercutiendo directamente en el funcionamiento
de los centros. “De todos es sabido que el módulo de conciertos no cubría el coste real del puesto escolar y para agravar la situación, la Consellería de Educación no sólo ha congelado la asignación presupuestaria, sino que ni siquiera la actualiza para el curso 20102011 con el incremento del IPC, por lo que seguirá aumentando la descapitalización de los centros”. Además, desde la Administración tampoco se conciertan nuevas aulas de Bachillerato, “pese a que no llegaban a una docena de nuevas solicitudes en toda la Comunidad Valenciana, después de haberlo asegurado verbalmente a los centros que, en algunos casos y fiados de la palabra de Consellería, han hecho inversiones muy cuantiosas para adaptar sus centros”. Desde Consellería de Educación, según ha explicado ESCACV, afirman que no hay dinero tampoco para atender a los alumnos con dificultades de aprendizaje, ni a las familias más desfavorecidas, lo que afectará al profesorado de Pedagogía Terapéutica para Primaria, a las becas de comedor o al transporte de familias con pocos recursos. En definitiva, nos esperan tiempos difíciles para la concertada, habrá que ser creativos, hilar muy fino, ya que la confianza de los padres en la escuela concertada sigue siendo muy alta. Dpto. Comunicación ESCACV
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 59 61 63 65 67
En verano, salir de casa con un libro Volver a casa con el corazón más repleto “El diccionario vienen a ser como la casa de las palabras, pero es en el corazón humano donde cobran vida y pleno sentido”. (José Mª Toro) En las JP de este año dedicadas a las palabras y a la Palabra, se me acercó un profesor, 30 años, en Las Palmas y me dijo: “Este libro cambió mi vida”. Y sacó de su morral ¿Por qué la luz no dobla las esquinas?, de un no muy conocido autor; pedía que se lo dedicase. En las JP de Bilbao, una profesora me dijo: - El año pasado dijiste que si al menos leyésemos un artículo y un libro al año de nuestra especialidad, seríamos los mejores. Aunque soy de Educación especial, me subscribí a Educadores. Leo todos los artículos. No sé si he llegado a ser la mejor, pero lo intento. Cada septiembre, recibo algún correo en el que me dicen: “leí tal o cual libro de los que recomendaste; me gustó o no acabé disfrutarlo, pero gracias”. Por esta buena gente, sigo haciendo esta sección cada inicio de verano. Pero desánimos no me faltan, se lo aseguro. Recibo montones de libros. No puedo leer todos. Solo hablo de libros que conozco, los que durante el año me han gustado, porque no todos los que leo me gustan. Otros esperan su turno. Este artículo y los libros que recomiendo tiene como transfondo el artículo de pastoral de cada verano en el que suelo recomendar “no hacer nada” como la mejor forma de estar ocupado. Lea 1º aquél y después éste. He de hacer una selección de entre los leídos. No queda más remedio.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68
Un poco de teología, espiritualidad y psicología no viene mal
Lea los dos de Mandred Lütz, Dios, una breve historia del eterno y ¿Estamos locos? Una visión amena de la psicología, ambos en Sal Terrae. Se leen muy bien, se aprende con humor. De ágil lectura. Nada que ver con lo plúmbeo a que a veces nos tienen acostumbrados los alemanes. Siempre Anselm Grün, uno al año al menos, aunque de él se publican por doquier, en exceso quizá. Serenar los días y ¿Qué debo hacer? Respuestas a las preguntas que plantea la vida, ambos en Sal Terrae también. De mayor quiero ser como A. Grün, pero sin barba. Espero tener tanto tiempo como él para escribir y decir cosas sabias. No sé si tendré valor. Un libro de cristología de vez en cuando ayuda a clarificar la fe. Jesús, de Klaus Berger, también Sal Terrae, amplía el horizonte, combinando exegesis y espiritualidad, con un enfoque y lenguaje directo y sorpresivo. Para leer a ratos, puede durar todo el verano. Fransec Torralba sabe tomar muy bien el pulso a nuestras inquietudes. Hace poco ha publicado Inteligencia Espiritual, Editorial Plataforma. Estudio muy completo de esta “inteligencia” tan cuestionada por muchos, pero tan necesaria como el aire que respiramos, porque no en vano el “spiritus” es como ese leve susurro del viento en el que encontramos la presencia escondida de Dios, como le pasó a Elías a la puerta de su cueva. No deje de leer, porque además le servirá para dar un enfoque nuevo y bíblico a sus clases de religión, el libro de Josep Otón, Historias y personajes. Un recorrido por la Biblia. La portada hace pensar que es un libro para niños. Nada más lejos. Cotejar los personajes bíblicos con la actualidad socio-religiosa y existencial no es tarea fácil. Y J. Otón sabe hacerlo; como sabe retornar a la espiritualidad bíblica de la que tan necesitados estamos con un lenguaje asequible y diáfano. Se lo recomiendo como lectura bíblico-espiritual para el verano.
con vivencia. Retratos de interior, Editorial Khaf. Es un material narrativo que no sólo se lee con agrado, sino que tiene una clara orientación educativa para educar con valor y en valores, con un sentido realista y hondo de la educación para la interioridad. Muy válido para la acción tutorial y pastoral. Créame, no le decepcionará. Los que somos sacerdotes encontramos en el libro de Juan Rubio Fernández, En memoria mía, Fragmentos de la vida de un cura, PPC, una ventana abierta a la esperanza, o mejor a la fe sustentadora. Porque la decepción sufrida en estos últimos años es mucha, pero la sinceridad con la que Mario, el cura protagonista, cuenta sus retazos de vida, es mucha y cálida. Poco o nada tiene de ficción esta purga del corazón sacerdotal. Se disfruta leyéndolo, volviendo sobre los pasos similares que uno ha dado. Y si usted no es sacerdote, léalo igualmente; porque a mínimo espíritu religioso, cristiano, que se tenga, uno vibra con lo que Juan Rubio, el director de Vida Nueva nos cuenta con lúcida “memoria suya”. Si quiere leer algo de espiritualidad desde una visión laica, lea Meditaciones desde la calle, de Jairo del Agua, Editorial Khaf. Esta editorial está haciendo un esfuerzo enorme por aproximar, divulgar, temas diversos al alcance de todos. Este libro ayuda a situarse como laico cristiano en una perspectiva de naturalidad espiritual que brota de la calle, de las experiencias cotidianas. M. Quoist abrió un camino con sus “oraciones para rezar por al calle” por el que millones hemos transitado. Desde entonces la vida cotidiana se ha convertido en lugar teológico, porque hemos ido descubriendo que a Jesús lo que más le gustaba y donde mejor se sentía y donde se le encuentra es en la calle, en las plazas, en los mercados, entre la gente.
También de J. Otón no deje de leer –1º comprar– su último libro de relatos cortos: Relatos
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67
Dicho esto sorpréndete leyéndola. No deja de ser un cuento para niños grandes.
Literatura pensando en sus alumnos/as
Si le interesa el mundo juvenil, la Editorial Everest ha editado Canciones para Paula, una enorme novela romántica ¡677 páginas! de Blue Jeans, pseudónimo de Francisco de Paula Fernández, en clave de Internet, donde tienen cabida todos los temas juveniles posibles, enfocados de manera original y que sus alumnos de 16-18 años devorarán. Son 111 capítulos cortos que ayudan a comprender el mundo juvenil y su relación con las redes sociales. De vez en cuando hay que leer lo que ellos/as leen… aunque aburran un poco; lo demás son piradas mentales de adultos. Si no lee esta novela déjeme reír cuando me diga que le interesa el mundo juvenil.
Algunas novelas pensando en usted Cada año una novela del “realismo mágico” viene bien. Les recomiendo de Gabriel García Márquez, Del amor y otros demonios, Editorial Debolsillo. Ayuda a comprender aquellas tierras exuberantes en todo; situada en época de la colonia.
De Javier Sierra se lee con agrado La Dama azul. Una mezcla de ciencia ficción, thriller, evangelización del Nuevo Mundo. Muy curiosa. Para tardes de verano. Si no leyó del él La cena secreta, hágalo. En Navidad, en una tarde de hospital, leí La mecánica del corazón, de Mathias Malzieu, Mondadori. Novela muy diferente a otras de amor –casi toda novela lo es de amor–. Ya desde el inicio dice: “Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo”.
Podría recomendarles algunas novelas más, pero no voy a cansarles. Hablo sólo de lo que conozco, de lo leído más reciente o lo que tengo entre manos. Una novela africana, Hijos del ancho mundo, de Abraham Verghese, Salamandra. Hay que situarse en el “cuerno de África”, donde la vida tiene otro cariz. Hay que leerla con calma. Otra Latinoamericana, chilena, El arte de la resurrección, de Hernán Rivera Letelier, Alfaguara. Mil elementos se mezclan en esta nada disparatada novela: religiosidad, minas de sal, apocalipsis, humor, surrealismo, en fin, toda una época sumamente curiosa, que hacen de su lectura algo original y diferente a lo que el realismo mágico nos tiene acostumbrados. ¡Qué tierras aquellas, Señor, qué gentes y qué literatura producen! ¡Genial todo!
Otros libros de aquí y allá
Si le gusta esa curiosa y nada fácil relación entre ciencia y fe, entre Dios y los científicos, lea El diseño chapucero, de Leandro Sequeiros sj, en Khaf también. Libro estupendo para conocer de forma rápida y honda todo lo que ha supuesto, desde Darwin, ese “enfrentamiento” entre las cuestiones biológicas y las teológicas. Una teología sin “bios” sería ciencia ficción. Y una biología sin “theos” sería una ciencia cojitranca. Ninguna de las dos deben tenerse miedo y menos miedo debemos tener nosotros a cotejar, conocer, profundizar este maravilloso diseño –con sus chapuzas y arreglos– que llamamos vida inteligente, sentiente o como queramos llamarla. Para sus clases de religión, para diálogos de tutoría, para sus clases de ciencias y biología, lea este libro. Lo agradecerá. Si usted es padre o madre, lea Papás blandiblup, de Mª Angeles López Romero, San Pablo. Es un ágil manual para educar a los hijos y para educarse unos a sí mismos como padres. Más para padres llenos de dudas e indecisiones, para padres blandos ante hijos exigentes. Toca todos los temas que se dan a diario en la vida familiar. Da pistas para fortalecerse y fortalecer esa vida familiar titubeante.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68
Es grato saber lo que otros piensan sobre educación. Carmen Guaita ha entrevistado a varias personalidades. Desde Valdano, Pastora Vega, Carmelo Gómez, Carlos Amigo, Federico Mayor Zaragoza, Javier Urra y así hasta 18 personas relevantes en nuestra sociedad. El libro Contigo aprendí, Editorial San Pablo, se lee con agrado, se aprende con otras visiones y se llega a la sana conclusión que la vida o se construye con valores muy similares entre todos o estamos condenados a fracasar en nuestro intento educativo y social. Sin una “filosofía de los valores” no hay pedagogía que resista los embates a los que se está expuesto. De Laureano Benítez, Cuentos cristianos, Desclée de Brouwer y El arca de la Sabiduría, Editorial Grafite, son dos libros que recogen muchos cuentos, poemas, sentencias, anécdotas, textos sabios, que pueden servir para adornar una clase, sugerir un diálogo, enfocar un tema o salvar una situación conflictiva. Dan mucho juego y es bueno tener a mano recursos similares.
Voy a recomendarles una biografía
No se si conocen a José Mª Javierre, que tantos buenos libros y biografías escribió. Ahora han publicado la suya: José Mª Javierre, La sonrisa seductora de la Iglesia, de Antonio Lorca, Sígueme. Más que una biografía es un tratado-ensayo de eclesiología, de alegría, de escatología, de cristianismo y humanidad a raudales. Si en la Iglesia hubiera más periodistas, escritores y comunicadores como Javierre, otra onda-conexión se daría entre el mensaje cristiano y los receptores. Leer este ¿ensayo de hagiografía? le ayudará a sentirse más cristiano, no lo dude. Terminará diciendo: ¡qué bien que haya habido hombres así, si no fuera por creyentes-sacerdotes así… no sé qué sería de la Iglesia! ¿Qué era peculiar? ¡Claro! Si uno se aventura a vivir en cristiano, no puede dejar de ser peculiar; para ser una oveja más del redil… no merecía cargar con esta alforja llamada vida llena de libros, viajes, encuentros, dolores, pasiones, enfermedad, horas de soledad y escritura fluida después de haberla acendrado mucho. Hágame caso, léala. Si no le gusta, Sígueme o yo le devolvemos su dinero. - -
Y tú, Solo, qué vas a leer este verano, me pregunta Alfredo. Poco. A Suiza llevo un libro de A. Nolan –un li-
bro de un dominico al año, no hace daño– que comencé y dejé hace tiempo: -Esperanza en una época de desesperanza, Sal Terrae. También me llevaré el novelón de Julia Navarro, Dime quién soy. Pesa mucho y el avión… Leeré despacio a Dolores Aleixandre, La hendidura en la roca, PPC. Y claro, allí leeré algo de Hermann Hesse. Es para mí lectura obligada y gozosa… para no perder el rumbo y el gusto. Creo que será suficiente para el poco tiempo de vacaciones que nos dan. Reconozco que éste no ha sido mi mejor año. Lo tengo para mí como un año pobre (cuantitativamente, claro) en lecturas. Habré de corregirme; que si no empiezo a fallar a una parte del carisma dominicano... José Antonio Solórzano Pérez
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Servicio integral de alimentación catering
comedores escolares calidad última tecnología atención personalizada programa actividades horario comedor
Oficinas y Cocinas centrales:
C/ Peña de Francia, 5 - 28500 Arganda del Rey (Madrid)
Tel: 91.872.92.30 Fax: 91.872.00.91
www.enasui.com
!
nos
íta ¡Vis
PELÍCULAS “La última cima” El documental “La última cima” nos presenta la vida del sacerdote madrileño Pablo Domínguez Prieto a través de los testimonios de su familia, amigos y alumnos. En febrero del pasado año, el sacerdote Pablo Domínguez Prieto respondió a la llamada para predicar unos ejercicios espirituales en el convento cisterciense de Tulebras en Navarra donde habló sobre la muerte. Experto montañero, le encantaba ascender a la cumbre para celebrar la Eucaristía, porque allí se encontraba más cerca de Dios. El Moncayo fue la última cumbre que coronó tras finalizar los ejercicios espirituales, fue su última cima y en ella de nuevo encontró al Señor, y se quedó junto a él. El guionista y actor Juan Manuel Cotelo, fascinado por la figura de Pablo, a quien conoció 12 días antes de su muerte, decidió hacer un documental sobre el sacerdote, entrevistando a sus familiares, amigos y alumnos. El resultado de estas entrevistas fue un total de 25 horas de metraje y la conclusión de que todo aquel que conoció a Pablo sólo podía decir cosas positivas de él. Destacan del sacerdote su entrega y disposición, que hacía de la frase “Si me necesitas, llámame” su carta de presentación. Coinciden también en destacar su inmensa alegría, su optimismo, su buen humor, su humildad y su generosidad hacia todos. El resultado final de todo lo filmado se concreta en un documental de 82 minutos lleno de experiencias impresionantes, donde la emoción, la risa y la sonrisa se alían con alguna lágrima. Un documental que deja al espectador conmovido al ver tanta emoción en la mirada de quienes más le quisieron en vida y aún continúan admirándole a distancia. Asombra saber cuanto bien hizo Pablo en tan corta vida y aún sigue haciendo desde el cielo, a aquellos a quien conoce. “La última cima” es una película para todos: para quienes vivieron junto a él, porque les ayudará a sentirle, si cabe, más cercano a ellos; para quienes no tuvieron la fortuna de conocerle, porque descubrirán la vida y obras de este sacerdote tan querido; para los escépticos de los documentales, porque aunque no lo sepan les sorprenderá. Cotelo ha hecho con este documental todo un homenaje audiovisual, que pese a tener tanto contenido se hace corto, muy corto, como pasa con las buenas películas, dejando ganas de más. Su montaje es dinámico y sencillo, alternando las entrevistas con pequeños monólogos del director, y acompañado por una espectacular banda sonora que se convierte en un protagonista más junto a los dos grandes personales principales del proyecto, el propio Pablo y todos los entrevistados. A comienzos del mes de junio se fue estrenando en salas de cine de Madrid, y poco a poco se fue proyectado en diversas salas del país. Se espera también la salida del DVD que contendrá además de la película diversos extras.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 65 67
Imagine – Imagina En esta ocasión os ofrecemos desde esta sección un clip de Glee, la serie musical estadounidense que narra las andanzas de un grupo de alumnos del Instituto McKinley que intentan hacer resurgir el coro del centro cumpliendo el sueño del profesor Will Schuester, ex alumno y ex estrella del mismo, que intenta con no pocas dificultades, hacer recuperar al coro el prestigio del que gozó en un pasado. El vídeo que os proponemos pertenece al capítulo en el que los alumnos protagonistas se presentan al concurso regional de coros escolares. Antes de la celebración, el coro Glee recibe en su Instituto al coro del Colegio Haverbrook, integrado por alumnos hipoacúsicos. Las primeras notas de piano hacen fácilmente reconocible el tema, Imagine de John Lennon, pero en esta ocasión no canta la voz del ex Beatle sino las manos de los alumnos a través del lenguaje de signos. Dejando la rivalidad a un lado, los chicos de Glee se unen para cantar todos juntos, con voz, con manos, con corazón y sentimiento, creando una imagen cargada de emoción, de dones compartidos, de integración, de solidaridad, que hacen de esta versión de Imagine una de las mejores de cuantas se han hecho desde los 70.
Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicacion@ escuelascatolicas.es
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Servicio integral de alimentación catering
comedores escolares calidad última tecnología atención personalizada programa actividades horario comedor
Oficinas y Cocinas centrales:
C/ Peña de Francia, 5 - 28500 Arganda del Rey (Madrid)
Tel: 91.872.92.30 Fax: 91.872.00.91
www.enasui.com
!
nos
íta ¡Vis