● Nº 34 ● SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010 ●
Joaquín Gairín Sallán,
psicólogo, pedagogo y Catedrático de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P E I de ESCUELAS CATÓLICAS
NO NOS PIDAS SOMBRERERÍA FINA
RBE 1698/10
PÍDENOS SACAR MÁS PARTIDO A TU NÓMINA
Cuenta Nómina El Estirón
DE DESCUENTO
en los recibos del hogar el primer año, para nuevos clientes(1). Benefíciate de una bonificación de hasta 42 euros cada mes. Además, sin comisiones de administración y mantenimiento, con las tarjetas de crédito(2) y débito gratis y con el adelanto de la nómina de hasta 1.800 euros(2), sin ningún gasto. 1. El resto de años te podrás beneficiar del 2% de descuento en los recibos del hogar (hasta 14 euros cada mes). Se consideran recibos del hogar, teléfono fijo, móvil, Internet, gas, luz y comunidad de propietarios. 2. Sujeto a análisis de riesgo de los clientes.
5 6
Editorial La imagen l La naturaleza y la vida frente a frente
8
De Portada l Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Escuelas Católicas
12
Breves
16
Política Educativa l Nuevo curso 2010-11
18
Hablamos con... l Joaquín Gairín
22
Dimensión europea l Enseñando idiomas: cerca del alemán l Un nuevo impulse para la cooperación europea l Formación Profesional
26
Pastoral l Un nuevo curso pastoral ¿con restricciones?
30
Cooperación l Espacios lúdico-deportivos y educativos para la comunidad de Quezaltepeque
Enfoque ec
Páginas centrales
Cuadernillo Fraternidad 36
Visión pedagógica l Cómo crear instituciones que aprenden
40
On-line l Nueva convocatoria del Título de Especialista TIC
42 44 62 66
JMJ 2011 ec-noticias + Cultura Toma nota
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Juan Antonio Ojeda, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año VI - Número 34 - Septiembre-Octubre 2010
Nº 492
Nº 125
Una escuela católica más comprometida, colaborativa e innovadora
C
Comenzamos un nuevo curso cargados de ilusión y compromiso. Queremos dirigir estas primeras palabras a todos los que directa o indirectamente trabajan en favor de la escuela católica y transmitirle los mejores deseos de apoyo y éxito en su servicio educativo en favor de los más necesitados, animarles a ir más allá de sus propios logros y asumir el reto y el esfuerzo por construir juntos y de forma progresiva y continuada una escuela católica más comprometida, colaborativa e innovadora. Cada año cambia el escenario en el que tenemos que realizar nuestra labor educativa y evangelizadora. En este curso se promulgarán nuevas leyes y normas entre las que destacamos el Real Decreto de Conciertos; junto a dicho desarrollo legislativo, está la evolución y consecuencias de la crisis económica que nos afecta a todos los niveles y que ha originado de forma injusta y discriminatoria los recortes salariales en el profesorado de la escuela concertada y está por ver en qué medida afecta a lo que reciben los centros para hacer viable el proceso de enseñanzaaprendizaje; asistiremos a los tiempos de elecciones autonómicas, sindicales que nos depararán nuevas tensiones y retos; prepararemos con esperanza y espíritu de mejora y compromiso las Jornadas Mundiales de la Juventud para el próximo verano, en España, con la presencia del Papa. Hoy, más que nunca, es necesario converger, conjuntarnos, superar el aislamiento y la autosuficiencia, dejar atrás los proyectos que abordamos de forma fragmentada. La escuela católica, y todas las instituciones y entidades que la forman, deben evolucionar hacia estructuras organizativas, más colaborativas y solidarias, más horizontales y descentralizadas, en las que la unidad será nuestra mayor fortaleza y así conseguiremos ser más competentes, prestaremos un mejor servicio, obtendremos mayores sinergias. La escuela en general, y la escuela católica en particular, deben dejar de ser una isla y pasar a ser un nodo de múltiples redes que le permitan prestar un mejor servicio y educar y evangelizar con mayor éxito y satisfacción de todos.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Camino con Rheza, estudiante pakistaní en Manchester. Hemos cenado en un chino con otros dos amigos. En una marquesina de buses, un cartel: Pakistán te necesita. Se lo traduzco. Se queda mirando la foto: una niña con destrucción, barro y escombros de fondo. Llora: “Podría ser mi hermana”, me dice. La naturaleza y la vida frente a frente. En ese eterno pulso en el que ambas miden sus fuerzas. Del cielo cayeron torrentes de agua que anegaron vidas, campos, aldeas, esperanzas. De cielo les llega otra agua, esta vez embotellada. Y bolsas con comida. Y ropa. Y en medio del barrizal hombres, mujeres, niños, corren, corren, se pelean por atrapar ese momentáneo maná que les cae llovido del cielo. Mejor eso a que caigan bombas-racimo u otras lindezas para nada necesarias. Y a su lado, India, con no menos catástrofes. Y China. Y las gotas frías en nuestras costas del sureste español cada verano. Y los tornados en América…Y suma y sigue. Los terremotos de Haití y Chile, ¿quién se acuerda de ellos?. Los mineros atrapados y las muertos en Afganistán, nuestros y ajenos. El terror de cada día no nos lo des hoy, podríamos, debemos, rezar. Un amigo, que trabaja en una fábrica de pan, me comenta que son miles de barras las que tiran cada día porque no tienen la forma debida, no han salido con el brillo preciso, con la coción exacta… Él es cristiano, sufre. Y no puede hacer nada. A hurtadillas, se lleva lo que puede para dárselo a una familia sin trabajo. A la rumana que cuida a sus padres, a… Algo se lleva a su casa, el pan de cada día. Sólo la ración que les regalan. He utilizado 12 “yes”, 12 conjunciones copulativas, que unidas, las tuyas, las mías, podrían, pueden, cambiar algo la faz de esta tierra tan maltrecha, tan extraña, tan necesitada de esperanza. J.A.S.
FOTO EFE
El Proyecto Educativo Institucional de Escuelas Católicas Me gusta mi colegio. Me gustó el primer día que entré por primera vez, me gustó cuando me entrevistaron las hermanas y me gusta hoy con el mismo entusiasmo. Puede que ésa sea una de las razones por las que me nombraron director. Quizá, mis siete años como orientador en el centro también. Quizá, mis años como monitor en los campamentos de verano... quizá, porque la primera vez que crucé el umbral de su enorme puerta principal fue para estudiar aquí, con seis años.
T
Todos los colegios, como todas las familias, son únicos a su manera. En la lógica interna de las relaciones de todo claustro, las exageraciones y los conflictos cobran un sentido único de singularidad. Mi colegio no es una excepción: dos despidos el curso pasado, dos prejubilaciones con jornadas de horas colgando en el draconiano cuadro de los horarios, profesores hartos de sus alumnos, tutores fascinados y defensores apasionados de su grupo de referencia, un grupúsculo de irreductibles motivados que me acompañan, las hermanas fieles y siempre al pie del cañón; más vivas y entusiastas, más maestras y más madres y cada cuatro u ocho años, como un ciclo olímpico perpetuo, nuevas caras en el mismo hábito, respetuosas, humildes, compartidas, directas y más mayores, y más africanas, y más latinoamericanas... El pasado curso constituimos una única provincia en toda España, Iberia, nos llamamos. A los seis años nunca me hubiera imaginado participando en un proyecto tan grande. Somos en total doce colegios y se han redefinido muchas funciones en nuestra misión compartida. Hace dos años reflexionamos acerca de la constitución de un equipo de titularidad al frente de las doce obras educativas. “¿Sabéis por qué los gansos emigran juntos volando en forma de V?”, nos preguntó en la reunión un asesor religioso hermano de nuestras hermanas, “se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas, produce una
corriente de aire que sirve de impulso al compañero que vuela detrás... dicen los científicos que de este modo, los pájaros aumentan un 71% su rendimiento respecto al vuelo en solitario”. Al final de aquel encuentro decidimos que entre otras cosas, era tiempo de renovar los proyectos educativos de nuestros centros y así me encuentro hoy, cumpliendo otro objetivo con retraso y en pleno octubre, organizando una reunión con el jefe de estudios y las hermanas para redactar un nuevo carácter propio. El orientador se ha encargado de ir al ayuntamiento y navegar por Internet para recopilar nueva información de la zona, ¡el barrio ha cambiado muchos en 40 años! Sobre las concreciones curriculares ya hablaremos, introduciremos algún cambio con el nuevo jaleo de las competencias... Creo que para Navidad estará todo redactado. Estamos con auditorías y bilingüismo, más no se puede hacer, los de Córdoba me dijeron que tenían una pequeña introducción muy bonita acerca de nuestra fundadora, copy+paste y a trabajar, no hace falta involucrar al profesorado en esto. En cualquier caso, me han comentado que en Escuelas Católicas han trabajado en un documento para renovar el proyecto educativo, otros directores asistieron a las jornadas de equipos directivos del curso pasado y me llegan rumores de satisfacción. Hoy he recibido esta publicación a los pies de la enorme puerta principal de mi colegio. “PEI”, dice en su portada. ¿Qué significa esto?
2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
¿Por qué un Proyecto Educativo Institucional para renovar el Proyecto Educativo de mi centro? 1. No somos escuelas aisladas, somos instituciones vivas en una única plataforma educativa y conectadas por un proyecto común. En el mundo en que vivimos, toda economía está conectada con el resto, todos estamos vinculados con los demás de muchas formas, financiera, social, política y también, en nuestras instituciones educativas. Hoy no se entiende el trabajo de modo individual, como escuelas cerradas y únicas: el mundo global en el que vivimos nos llama a colaborar y crecer juntos como escuelas vivas e incardinadas en el proyecto de una institución que construimos, a crear puentes que refuercen la tarea que realizamos. No somos un único colegio, somos una red de colegios, una plataforma institucional educativa que debe rentabilizar al máximo su proyecto y sus recursos físicos y humanos. Las escuelas católicas, lectoras de los signos de los tiempos, están llamadas a la lectura de la principal revelación del siglo XXI para ser escuelas contemporáneas. El escritor libanés, Amin Maalof, premio Príncipe de Asturias de las Letras en el 2010, dijo en su discurso que “las perturbaciones que sufrimos ahora son efecto de un agotamiento cultural y civilizatorio en que vivíamos”. En una respuesta a estas palabras, el pensador europeísta Edgar Morin ha introducido dos elementos cruciales: el “revelador” y el “realizador”. Por el primero asistimos a una realidad que no conocíamos previamente, por el segundo se desencadena “un movimiento de fuerzas y no únicamente de descomposición, desorganización y destrucción sino fuerzas de transformación que propician el momento decisivo para la innovación, la construcción y las invenciones”. La configuración de instituciones educativas que trabajan bajo un único proyecto es una revelación para las escuelas católicas españolas. 2. Sólo la participación de todos los colegios de la entidad titular garantizará la comprensión de los proyectos educativos y del carácter propio que se asume Los centros están llamados al desarrollo de una red de relaciones, que no son externas sino in-
ternas, ya que forman parte de una misma institución y a la combinación de conocimientos, la ruptura de fronteras entre departamentos, sedes, centros... así como a la relación cercana con los equipos institucionales que son los principales dinamizadores de la institución. La habilidad de romper fronteras organizativas y operativizar nuevas formas de funcionamiento es crítica. La primera revolución industrial mejoró la máquina de vapor en la segunda mitad del siglo XVIII, pero no produjo cambios sociales y económicos hasta la invención de la línea férrea en 1829… De igual modo, la invención de los ordenadores en torno a 1940, se vio 40 años más tarde, con la expansión de Internet a partir de 1990, que inició la revolución de la información para lograr grandes cambios económicos y sociales. Estamos llamados a la comunicación. La innovación no se nutre del almacenamiento del conocimiento, sino de su circulación permanente. Estamos llamados a crear redes de centros. La evolución de nuestras instituciones pasa por compartir y comunicarse. Necesitamos comunidades educativas institucionales.
3. El proyecto final redactado es importante, pero aún lo es más el proceso de transformación y renovación que viven los colegios durante su creación Ninguna institución es mejor que la suma de los equipos que la componen. El diseño de la organización y la forma de funcionamiento de una institución educativa afectan de forma directa a su capacidad de transformación del mundo y educación para el mundo, ambivalencia y paradoja latente en todo carisma cristiano. La columna central de la mejora en las escuelas son los procesos organizativos plasmados en un proyecto institucional, que configura unas líneas clave y crea la cultura organizativa propia de cada entidad. En realidad, la causa de los cambios significativos y reales en los colegios es la participación de los equipos directivos y de los profesores, el camino de redacción del proyecto y, no tanto el punto de llegada, es decir, el producto final. La transformación nace del camino de formación para la redacción, de la vivencia participativa de cada apartado; el proyecto final redactado es, al mismo tiempo, guía de la institución y germen del cambio.
3 5 7 9 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Este proceso es, si cabe, más importante por la necesidad de reforzar el trabajo de los seglares que cada día participan más en la misión enriqueciendo los proyectos educativos y pastorales. Estamos llamados a ser fermento y a multiplicarnos. La manera de responder a esta llamada se traduce en la realización de un trabajo conjunto. Es preciso lograr la armonía y la coherencia estructural entre los diversos aspectos que componen la gestión de estas redes educativas institucionales en las que vivimos. Hoy no tiene sentido que centros con el mismo carisma hagan su PEC de forma separada, aunque dentro de una misma institución, y que, finalmente, al llegar a comparar documentos, se asombren de haber coincidido en su carácter propio o en la forma en que éste se materializa en sus planes y en la vida colegial. Volemos en forma de “V”.
La propuesta de Escuelas Católicas Por todo esto, la propuesta de PEI de EC es más que una publicación. En primer lugar, desde el liderazgo espiritual y gestor de la entidad titular, el PEI se entiende como una metodología específica, como una herramienta de trabajo a partir de la cual, de forma participada y con objeto de generar un proceso de creación del proyecto institucional, conseguimos impulsar transformaciones reales en la vida diaria de los centros, a través del proceso formativo y de redacción. Para ello, cada capítulo del documento contiene un apartado teórico, un ejemplo de redacción, una sección de bibliografía y herramientas recomendadas y una plantilla de trabajo, para la generación de ideas y participación en la redacción. Se trata de un camino específico de formación para la generación y gestión del cambio. En segundo lugar, el PEI es más que nuevo plan o una recopilación de buenas intenciones. El PEI es una carpeta integradora de documentos de diversa naturaleza, origen, ámbito y vigencia, que incorpora capítulos tan diferentes como el carácter propio y las programaciones, pero que al mismo tiempo, comparte la estructura propia de los PEC. De este modo, en la elaboración coordinada de un documento, logramos integrar el trabajo de cada uno de los centros. No se trata de hacer tantos PEC como colegios tenga nuestra institución, sino de coordinar la globalidad compartida que supone el PEI con las especifidades propias de cada centro. El PEI permite coordinar y
organizar la institución maximizando el rendimiento del trabajo conjunto, al tiempo que fomenta la actuación y la comprensión de las realidades locales. Por lo tanto, el PEI se compone de: a. El carácter propio que define el propósito de la institución titular respecto a los centros que dirige y propone el horizonte hacia donde caminamos, nuestro sueño institucional, la misión que tiene en la sociedad y en la Iglesia, los valores que funcionan como motores de la convivencia y el sentido de pertenencia a la institución. b. El análisis y lectura del contexto que comprende tanto aspectos culturales, como estrictamente religiosos, sociales, educativos, sociológicos o físicos; tanto al entorno como a la evaluación de la propia institución y de los centros de los que es titular y tanto al entorno más próximo, como al entorno global. c. Las líneas estratégicas que seleccionan entre una multiplicidad de opciones aquellas que siendo viables son, a la vez, las más relevantes para el cumplimiento aquí, y en un próximo futuro, de los objetivos del carácter propio. A su vez estas líneas se concretarán en los planes. d. Los planes y programaciones son de dos tipos, planes “de liderazgo y gestión” y “educativo-pastorales”. El plan es un instrumento de desarrollo y puesta en práctica de aspectos específicos de las opciones estratégicas adoptadas por la institución titular o el centro. e. Las concreciones curriculares que tienen como fuentes fundamentales el currículo y las normas de ordenación aprobados por la comunidad autónoma y los documentos institucionales o del centro que determinan la orientación y sentido de la acción educativa. El PEI, es un hito más en un proceso de respuesta de las instituciones titulares y los centros a los nuevos retos que tienen planteados y que muestra un dinamismo creciente de las instituciones, que se expresa en la redefinición de la titularidad y de su modelo organizativo; en la profundización en iniciativas estratégicas y en la búsqueda y potenciación de las mejores prácticas fortaleciendo el trabajo en común y la participación de los centros, que salvaguarda la singularidad de cada uno de ellos, al tiempo que huye del aislamiento y de la multiplicación de procesos coincidentes. Alfredo Hernando Calvo Dpto. Innovación Pedagógica
2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
SantillanaCuadernos Una práctica diaria Los cuadernos de Santillana son los materiales de apoyo más actuales y prácticos del mercado que ayudan al estudiante en todas las épocas del año, tanto en clase como en casa.
Santillana Cuadernos propone la oferta más amplia y variada de cuadernos de actividades para ampliar, reforzar, profundizar, repasar, mecanizar o evaluar contenidos escolares fundamentales.
SantillanaCuadernos
XII Congreso Católicos y Vida Pública
L Nueva convocatoria de los Premios Ala Delta y Alandar
U
Una año más el Grupo Editorial Luis Vives, consciente de la importancia de las obras literarias destinadas a los niños, convoca una nueva edición de los Premios Alandar y Ala Delta, con los que pretende animar a los autores a crear textos literarios que despierten el gusto por la lectura, estimulen la fantasía de los niños y les ofrezca una visión amplia y coherente de la realidad. Para optar al Premio Ala Delta se pueden presentar originales de temática y género literario libres, mecanografiados a doble espacio con un mínimo de 50 folios y un máximo de 120. Los originales deben ser inéditos y escritos en lengua castellana o en cualquiera
de las lenguas autonómicas. El plazo de entrega de los originales finaliza el 2 de noviembre de 2010, y se entregarán bajo plica, que debe contener el nombre, la dirección postal, el número de teléfono y la dirección de correo electrónico del autor a la siguiente dirección: Edelvives (Premio Ala Delta), Xaudaró 25, 28034 Madrid. Para presentarse al Premio Alandar las condiciones son iguales a las del premio Ala Delta, salvo la extensión de las obras presentadas, que deberán tener un mínimo de 120 folios y un máximo de 150 y en el envío de las obras a Edelvives se deberá especificar que la obra se presenta al Premio Alandar. Los ganadores de ambos concursos obtendrán como premio una dotación de 12.100 euros, premio que además lleva incluida la publicación de la obra premiada por parte de Edelvives en las colecciones Ala Delta y Alandar respectivamente.
La Fundación Universitaria San Pablo-CEU organiza el XII Congreso Católicos y Vida Pública. Tendrá lugar en Madrid, en la sede de la Universidad CEU San Pablo, durante los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2010. El Congreso propiciará un marco de encuentro y reflexión para los católicos interesados en conseguir que la luz del Evangelio no se restringa al ámbito meramente privado, sino que ilumine todos los aspectos de la vida tanto en su dimensión personal como social. Bajo el lema “Arraigados en Cristo: firmes en la fe y en la misión”, se iniciará la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011, ofreciendo una adecuada respuesta a la pregunta qué significa ser cristiano hoy en la sociedad contemporánea. Un año más, este encuentro se convertirá en una realidad ilusionada y un vigoroso intento de devolver la fe a los más diversos ámbitos de la vida. No es un congreso meramente académico,
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
puesto que en él se aprenderá a mirarnos bien unos a otros y a compartir, desde nuestra propia originalidad. Participarán en él, en igualdad de condiciones, catedráticos y amas de casa, jubilados y estudiantes, funcionarios y profesionales liberales, y sin duda, el encuentro entre las distintas edades y condiciones será enriquecedor. Para más información se puede consultar la página del Congreso: www.ceu.es/ congreso
Un curso de ayuda a futuros biosanitarios
E
El portal de formación en ciencias de la salud Educahealth ha lanzado el curso on-line Learning the Human Body (www. puedosermedico.com), dirigido a estudiantes que como mínimo hayan finalizado 4º de ESO y que muestren interés y vocación por realizar estudios biosanitarios. Dicho curso consta de 240 horas y cuenta con el seguimiento de un tutor médico que guía y resuelve las cuestiones que planteen los alumnos. El curso pone al servicio del alumno los últimos avances multimedia (simulaciones, vídeos y animaciones) y consta de 20 temas desarrollados por un equipo de médicos a través del cual se repasan todas las materias clave para preparar de forma adecuada a los futuros estudiantes de carreras biosanitarias. Cada tema tiene un examen final de 25 preguntas tipo test de cuatro posibilidades.
En el programa, los textos y exámenes se desarrollan en español y tiene como ayuda algún enlace en inglés para ir introduciendo al alumno los diversos conceptos especializados de forma bilingüe, puesto que dicho idioma es imprescindible en el mundo de las ciencias. Se puede consultar dicho programa en la página www.puedosermedico.com/ el-curso/, así como el índice, objetivos y curriculum del autor de cada tema. Completa el curso el acceso al Atlas Virtual en 3D del cuerpo humano y a un glosario especializado. Además, a través de los foros, facilita el compartir conocimientos con otros alumnos y especialistas de la medicina. La filosofía de EducaHealth es ofrecer siempre desde el rigor científico la mejor formación e información en salud a personas que deseen una sociedad mejor y más sana, ayudando así a desarrollar el lado humano y personal del futuro profesional biomédico.
El curso Learning the Human Body tiene una tarifa reducida para todos los estudiantes de colegios pertenecientes a Escuelas Católicas con un precio especial de 700 euros. Condiciones que se mantendrán durante un año.
SMART premia con una pizarra digital el reconocimiento al mejor profesor
S
SMART presentó el pasado mes de julio la campaña para España titulada “Pasión por aprender”, iniciativa con la que pretende dar un merecido reconocimiento a aquellos profesores que han conseguido transmitir la pasión por aprender y motivar a sus alumnos. Para ello, los interesados pueden inscribirse en la página
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
www.smartpasionporaprender. com, completando los datos personales así como aquella información sobre colegio que querría que recibiera el premio si fuera seleccionado y relatar brevemente quién y por qué es “El mejor profesor” en una redacción de no más de 250 caracteres. Entre todos los participantes se celebrará un sorteo y el ganador conseguirá una pizarra digital que podrá regalar al centro o profesor que desee. Se permite una inscripción por persona, pero si se comparte el enlace de la página a través de Delicious (www.delicious.com) o Twitter se puede conseguir otras dos inscripciones más al concurso y por tanto aumenta la posibilidad de ganar. La fecha máxima para la recepción de estos relatos es el 30 de noviembre de 2010.
DOMUND 2010
E
El 24 de octubre de 2010 se celebrará el Domingo Mundial de las misiones (DOMUND), un día en el que la Iglesia universal rezará por la actividad evangelizadora de los misioneros y colaborará económicamente con ellos en su labor, especialmente entre los más pobres y necesitados. Con los donativos aportados este día se subvencionará el sostenimiento de los misioneros y colaboradores y se atenderán necesidades especiales como la construcción de iglesias y capillas, o la formación cristiana, además de desarrollar proyectos sociales, educativos y sanitarios.
aún sin saberlo, buscan conocer y ver a Jesús, e intensificar la oración y el sacrificio por las vocaciones misioneras de sacerdotes, religiosos y laicos.
Concurso “Juvenes Translatores”
El lema elegido para este año es “Queremos ver a Jesús”. Para esta ocasión, Benedicto XVI ha enviado un Mensaje en el que invita a tomar parte activa en el anuncio del Evangelio, donde pone como ejemplo al apóstol Felipe, a quien unos griegos le piden en un momento dado un favor: “Queremos ver a Jesús” (Juan 12, 21), y el apóstol les lleva hasta Él. Esa es precisamente la labor de los misioneros, de los que están en la misión y de los cristianos que están aquí, ver a Jesús. La labor del misionero es hacer ver el rostro de Dios, y el Pontífice dice en el Mensaje que hoy los hombres esperan de los creyentes no sólo que “hablen” de Jesús, sino que “hagan ver” a Jesús. Para ello los misioneros son los primeros “contempladores de Jesús” Un año más la Jornada plantea, entre otros objetivos, iniciar a los fieles en la contemplación del rostro de Dios, en el que se reflejan los rostros de los más pobres y necesitados, promover entre los fieles una sensibilidad y predilección hacia los que
D
Desde principios de septiembre se encuentra abierto el plazo de inscripción para participar en el concurso organizado por la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea “Juvenes Translatores” (“Jóvenes Traductores”), plazo que finalizará el próximo 20 de octubre y cuyo objetivo es promover el uso de los idiomas en Europa y más concretamente el arte de traducir. Puede participar en él cualquier centro de enseñanza secundaria de la Unión Europea, para lo que deben transcribirse a través de la página del concurso http://ec.europa. eu/translatores rellenando el formulario de inscripción, disponible en todas las lenguas oficiales de la UE. Más tarde la Comisión Europea seleccionará de forma aleatoria, entre los centros inscritos, aquellos que finalmente participarán.
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
El concurso se celebrará de forma simultánea en todos los centros seleccionados bajo supervisión de los mismos el 23 de noviembre de 2010. Los concursantes, alumnos de los centros elegidos nacidos en 1993 demostrarán durante dos horas su habilidad para traducir un texto que la Comisión Europea habrá enviado a los centros momentos antes de que comience la prueba, para el que podrán emplear diccionarios pero no aparatos electrónicos. Podrán elegir libremente la traducción entre dos de las 23 lenguas oficiales de la UE. Posteriormente, las traducciones serán evaluadas por traductores profesionales de la Comisión y los
ganadores serán invitados a participar la primavera de 2011 a la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar en Bruselas y que será presidida por Androulla Vassiliou, comisaria europea de Multilingüismo.
La ONG Mundo Cooperante muestra la vida de la mujer
E
En colaboración con la Comunidad de Madrid, la ONG Mundo Cooperante ha elaborado una serie de materiales e intervenciones para dar a conocer la situación de la mujer en los países en vía de desarrollo y
la trascendencia que su papel desempeña en la evolución de las comunidades en las que habita. Dicho material podrá emplearse a partir de este curso (2010-2011) en los centros de la Comunidad de Madrid en la etapa de Secundaria. Mundo Cooperante los considera de gran utilidad para fomentar entre los ciudadanos más jóvenes la aparición de una actitud solidaria y comprometida entre las desigualdades sociales y de género existentes en el mundo social.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA BÁSICA APRENDER A APRENDER PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTOCONOCIMIENTO PLANIFICACIÓN
Solicite ahora el primer libro GRATIS
91 519 49 69
3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Servicio integral de alimentación catering
comedores escolares calidad última tecnología atención personalizada programa actividades horario comedor
Oficinas y Cocinas centrales:
C/ Peña de Francia, 5 - 28500 Arganda del Rey (Madrid)
Tel: 91.872.92.30 Fax: 91.872.00.91
www.enasui.com
!
nos
íta ¡Vis
Curso 2010-11
Récord histórico del número de escolares Tras un merecido descanso estival, comienza un nuevo curso escolar, y con él un tiempo de nuevas ilusiones y esperanzas para el que será necesario aplicar toda nuestra fuerza renovada para trabajar por y para la educación. Este curso 2010-2011 recién estrenado comienza con los datos ofrecidos por el informe de comienzo de curso del Ministerio de Educación y el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) “Panorama de la Educación 2010” (referente al curso académico 2007-08), que nos invitan a reflexionar sobre el estado de nuestro sistema educativo.
D
De este modo, el informe de comienzo de curso que presentó el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, destacaba importantes cambios de cifras respecto al curso anterior: una tasa de escolarización de alumnos de enseñanza no universitaria histórica, con casi ocho millones escolares; el incremento de la inversión en educación (universitaria y no universitaria) que por primera vez supera el 5% (un 5,11% del PIB) alcanzando los 53.947 millones de euros, así como el aumento de los estudiantes españoles que continúan estudiando una vez finalizada la etapa obligatoria (incrementándose los matriculados en Bachillerato en un 1,4% y los de Formación Profesional en un 6%) al considerar fundamental la formación para obtener mejores empleos en un futuro, que en este periodo de crisis en que nos hallamos se presenta para muchos incierto. A pesar de albergar cierto optimismo con el incremento de estas cifras, el informe del Ministerio no olvida los retos contra los que año tras años el sistema educativo se ve obligado a hacer frente: evitar el abandono escolar y potenciar el aprendizaje de idiomas entre nuestros estudiantes. Refleja también el documento el éxito de la implantación del Programa Escuela 2.0, que ha permitido que los alumnos puedan disfrutar de ordenadores portátiles, aulas digitalizadas y profesorado formado. Por otro lado el informe de la OCDE valora la inversión de nuestro país en educación, teniendo en cuenta la actual situación de crisis, al destinar un 13% del gasto total de los Presupuestos e incrementar el gasto por alumno un 40% desde el año 1995. Muestra una nota de optimismo al señalar el avance en el nivel de formación de la población adulta
española, pese a que los indicadores españoles en educación postobligatoria sean inferiores a los de la media europea y la propia OCDE. El documento también nos presenta como asignaturas pendientes: el aprendizaje de idiomas extranjeros; el número de graduados en Formación Profesional (38% inferior a los porcentajes de la OCDE y países de la UE); y el número de estudiantes matriculados en Grado Medio, (cifra no muy elevada a pesar de haber aumentado cuatro puntos en el último año). Sin duda, la educación cotiza al alza y en estos momentos constituye uno de los pilares esenciales para afrontar los graves problemas económicos del presente. Sin embargo, este esfuerzo inversor de las Administraciones públicas, lamentablemente, se está dirigiendo de forma clara hacia la enseñanza pública (medidas de refuerzo, bilingüismo, Escuela 2.0, incremento de centros de FP con posibilidad de enseñanza mediante una plataforma a distancia, etc), dejando para un segundo momento a la enseñanza concertada, que cumple un papel vital en la escolarización de todo tipo de alumnado y reclama el cumplimiento de los principios de igualdad de recursos, contenidos en la vigente LOE. Por ello, reclamaremos durante el presente curso la extensión de todas estas medidas de mejora, a los centros privados concertados, a fin de que nuestros alumnos dispongan de las mismas condiciones que el resto, sin olvidarnos en modo alguno de seguir defendiendo la libertad de elección de las familias, la atención a la demanda escolar en la programación de puestos y la imprescindible autonomía organizativa de los centros. Zoraida Arribas Luis Centeno
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
“Para trabajar colaborativamente se precisa voluntad y una estrategia de trabajo que incentive y motive” Joaquín Gairín Sallán es psicólogo, pedagogo y Catedrático de Didáctica y Organización Educativa en el Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tiene una dilatada experiencia docente e institucional en esta extensa entrevista nos invita a reflexionar sobre las redes de conocimiento. Pregunta.- Cada vez son más los centros educativos y organizaciones que desean promover e impulsar redes de gestión del conocimiento dirigidas a la colaboración, el desarrollo y la innovación. Pero, ¿qué queremos decir cuando hablamos de gestionar el conocimiento? Respuesta.- El conocimiento hace referencia al bagaje personal y con él nos referimos a cuestiones tan variadas como el saber, la experiencia, los sentimientos (otra forma de saber), las habilidades, las competencias ante algo, etc. procesados personalmente y, por tanto, contextualizados a nuestras circunstancias y realidad. De alguna manera, podemos identificar el conocimiento con el capital mental que todos tenemos. La gestión del conocimiento hace referencia a los procedimientos y actuaciones que permiten compartir y ampliar nuestro conocimiento. Particularmente, adquiere importancia en las organizaciones actuales el compartir, crear y generar conocimiento colectivo, como medio para adaptarse a una realidad muy dinámica y que exige continuamente nuevas respuestas. P.- ¿Cómo se puede hacer? R.- Compartir el conocimiento para modificarlo,
ampliarlo o crearlo de nuevo exige un proceso que incluye: explicitar (exteriorización) el conocimiento que tenemos, compartirlo (socialización) con otras personas, sistematizarlo y contrastarlo (combinación) para crear nuevo conocimiento e integrarlo (interiorización) para utilizarlo posteriormente. Se trata así de un círculo donde el conocimiento personal (conocimiento tácito individual) se explicita (conocimiento explícito individual), se comparte y contrasta (conocimiento tácito colectivo), para generar nuevo conocimiento que se hace público (conocimiento explícito colectivo) y/o que se asimila de nuevo personalmente (interiorización e integración personal). P.- ¿Qué beneficios pueden derivarse de la gestión del conocimiento? R.- Podemos hablar de beneficios para la persona y para la organización. Contrastar opiniones, enriquecer puntos de vista, fortalecer nuestras maneras de razonar y explicar, aprender de los demás y enseñar a otros, son algunos de los beneficios personales que podemos obtener. Los organizativos, ligados a los colectivos, hacen referencia a: incorporar el capital personal al funcionamiento organizativo, retener los conocimientos del personal, mejorar la satisfacción de los implicados o
2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Joaquín Gairín propósitos mencionados, en la medida en que rompen las distancias geográficas y temporales; sin embargo, son un medio de funcionalidad limitada cuando no se cumplen las condiciones mencionadas. Conseguir e impulsar un cambio en la dirección mencionada no es casual sino el fruto de una intencionalidad y persistencia. Es verdad que la instalación de un cambio exige un sobreesfuerzo inicial, pero también lo es que sólo los que se arriesgan consiguen, y no siempre, los cambios deseables. Desde mi punto de vista, el intentarlo no sólo es un ejercicio deseable, sino una respuesta responsable ante las demandas de nuestra sociedad del conocimiento.
proporcionar formación y facilitar el aprendizaje organizativo; también es importante considerar el que su utilización permite capturar y compartir buenas prácticas, proporcionar espacios para el desarrollo profesional y promover una mayor identificación y compromiso con la institución. No podemos dejar de citar, por último, algunos otros beneficios relacionados con los anteriores, como: instaurar una cultura corporativa basada en la colaboración y cooperación, extender procesos de innovación y cambio, impulsar sinergias que eviten el estancamiento institucional, proporcionar espacios para el perfeccionamiento del personal o mejorar la imagen institucional por participar en procesos novedosos. P.- Las posibilidades que se vislumbran para el trabajo colaborativo con el aprovechamiento de las TIC son realmente atractivas, sin embargo, ¿es viable en la actual situación? R.- Las propuestas de Creación y Gestión del Conocimiento Colectivo (CGCC, en adelante) aportan un conjunto de estrategias que permiten organizar e institucionalizar el conocimiento compartido por un grupo de personas. De todas formas, para que ello sea posible, se precisan condiciones de trabajo (áreas de autonomía, motivación para colaborar o espacios y tiempos, por ejemplo) que favorezcan y posibiliten la reflexión colectiva. Las TIC son una herramienta útil a los
P.- Además de lo académico y lo tecnológico, están también las políticas educativas, la cultura organizacional. ¿Estamos preparados para este cambio? R.- Durante años hemos convivido con modelos sociales y educativos basados en la transmisión del conocimiento válido y en estructuras verticales de funcionamiento. Ahora se trata de promover, además, la creación de nuevo conocimiento y para ello precisamos la participación de todas las personas y modelos de organización que permitan su implicación efectiva. La realidad exige que, poco a poco, las formas de funcionar tradicionales se modifiquen y adapten a las nuevas necesidades como: mayor autonomía institucional, rendición de cuentas, preparación del personal, espacios y tiempos para el trabajo colectivo, más horizontalidad en la toma de decisiones o reconocimiento del factor humano como clave para la mejora de la organización. Es indudable que estos elementos tienen que ver tanto con las políticas del sistema como con las actuaciones de los centros y sus directivos. El desarrollo efectivo de redes puede favorecerse si consideramos: la incorporación de las TIC al sector formativo desde una perspectiva general y sistemática que integre al conjunto de actores sociales y educativos; el impulso de un marco cooperativo entre el mundo editorial, los departamentos de educación y los centros educativos como proveedores de materiales formativos; la extensión de las TIC en la formación docente y la difusión y promoción de buenas prácticas.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
P.- ¿Qué experiencias conoce o ha vivido con relación a redes de conocimiento apoyadas en las nuevas tecnologías de la información? R.- El desarrollo de redes presenciales y virtuales es una constante de la última década. No pasa un día sin que se conformen redes particulares o institucionales de diversa naturaleza y con diferentes objetivos. Las redes de CGCC, que pueden estar inmersas o no en las anteriores, son una concreción muy dirigida a trabajar colaborativamente en la creación de respuestas a problemas concretos. Desde la perspectiva mencionada, no podemos decir que haya muchas redes de CGCC sedimentadas y con experiencia, dada la novedad de su aplicación al campo de la formación. De todas formas, los interesados pueden conocer las experiencias más actuales en el texto del Congreso Internacional EDO2010 [Gairín, J. , (coord.) (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Madrid: Walters Kluwer] en el que colaboró Escuelas Católicas y en la web del grupo de investigación EDO (http://edo.uab. es). Allí se describen las experiencias de más de veinte instituciones que utilizan estos nuevos procedimientos de trabajo. P.- ¿Qué posibilidades ve en la conformación de redes de conocimiento en las instituciones educativas españolas? R.- La utilización de estrategias de CGCC en los centros puede mejorar la efectividad del trabajo colectivo, pero también lo pueden conseguir una gestión y seguimiento adecuado de las reuniones de trabajo. Sin embargo, la mayor utilidad se encuentra cuando se forman grupos puntuales de CGCC para abordar temas comunes a directivos o profesorado de varias etapas educativas, de varios centros o de contextos muy distintos. En este caso, no sólo se comparte información, sino que se utiliza la Red y las estrategias de CGCC para abordar y avanzar en soluciones respecto a temas comunes. Nuestra experiencia en redes de formadores, directivos y profesorado nos ha enseñado que como estrategia de trabajo no está reñida con otras como la reflexión sobre la práctica, los círculos de estudios o las comunidades de práctica profesional; en todo caso, incorpora un paso
más cuando se procura que el resultado de la reflexión colectiva pase a ser conocimiento organizativo, se institucionalice y ayude a instaurar nuevas respuestas a los problemas no solucionados. P.- ¿Qué condiciones o requerimientos son necesarios para que un centro educativo o institución pueda crear y desarrollar redes de conocimiento que permitan colaborar entre sí? R.- En general, se trata más de un cambio operativo de planteamientos que de grandes cambios estructurales. Para trabajar colaborativamente se precisa voluntad de hacerlo y utilizar una estrategia de trabajo que incentive y motive: Muchas otras condiciones se pueden lograr a partir de allí: el tiempo se puede lograr con una mejor organización de la agenda; los espacios siempre existen y el conocimiento necesario se puede adquirir. De todas formas, tan fundamental como las personas es la intervención que tenga la dirección de la institución. Los beneficios de la CGCC no serán tales si el proceso se gestiona inadecuadamente, con precipitación y sin directrices únicas y claras, si la implicación institucional no es efectiva (se ralentizan los procesos de decisión, se incumplen compromisos...), existe poca flexibilidad y confianza ante el proceso o se buscan rápidos productos antes que buenos resultados. P.- Se tiende a asociar Escuela 2.0 con una modernización tecnológica. Es ésta una visión muy parcial, ¿qué significa para usted y cómo se enmarca dentro de la gestión del conocimiento? R.- Es verdad que la Escuela 2.0 hace referencia a la implantación en los centros educativos de modelos de utilización de las TIC que promuevan el trabajo colaborativo y no sólo su utilización como repositorio de información. Se trata, por tanto, no sólo de actualizar redes y equipos informáticos sino también de promover nuevas utilizaciones y más cercanas a lo que es un proceso educativo. La promoción y desarrollo de grupos de CGCC entre el profesorado, aunque también se pueden utilizar para trabajar con el alumnado, las familias, el entorno o conjuntamente con todos ellos,
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Joaquín Gairín
nivel de directivos, con capacidad para liderar la innovación y el proceso de modernización; esto es, personas con conocimientos para gestionar requerimientos, retos y exigencias derivadas de cambios tecnológicos y de procedimientos de funcionamiento que comportan las nuevas formas de gestionar los asuntos públicos. se inserta en esta filosofía sin que por ello podamos decir que se debe o depende de ella. La progresiva implantación de la Escuela 2.0 exigirá de nuevas herramientas y la CGCC es una de ellas. P.- En el contexto que estamos hablando, ¿qué sería para usted una educación de calidad? R.- Si consideramos el cambio y la adaptación permanente como factores estratégicos que pueden diferenciar las organizaciones, la calidad quedaría ligada a la capacidad de las instituciones para responder a las cambiantes modificaciones del entorno. Solemos decir que este planteamiento substancial es la base de la modernización que necesitan muchas de nuestras instituciones y de la construcción de unas organizaciones actuales transparentes y receptivas, con estructuras poco verticales, donde el trabajo por equipos y proyectos se impone a la mera actividad organizativa y estructurada de arriba abajo, y donde se da la transversalidad de actuaciones, la polivalencia del personal y la flexibilidad en la prestación de los servicios asignados. Se trata así de garantizar la creación de una administración educativa receptiva, participativa y emprendedora, capaz de gestionar la prestación de servicios con criterios de calidad y de proximidad al usuario. Desde esta consideración, no podemos separar la calidad de las instituciones del servicio que prestan y de la actualidad y pertinencia del mismo. No creemos así que haya discusión en que los centros educativos deben promover e impulsar la utilización de las TIC en el curriculum y el empleo de las estrategias formativas más pertinentes. De todas formas, cabe remarcar que todo el funcionamiento del centro educativo ha de estar impregnado de nuevos valores y de una nueva cultura que orienta la organización hacia la gestión de calidad y la excelencia en función de las necesidades personales y sociales de todos los usuarios del servicio educativo. Su actividad se apoya en personal preparado, especialmente a
P.- ¿Cómo sería una Red de Escuelas? R.- Las posibilidades que tienen las instituciones de colaborar entre ellas son reales. Si no fuera así, no podríamos recordar experiencias como: la asociación de escuelas bajo un mismo parámetro organizativo, las agrupaciones de centros en zonas rurales, las asociaciones de centros de personas adultas, las redes de centros que practican un mismo planteamiento pedagógico o las acciones colaborativas promovidas dentro de contextos más amplios como el Proyecto Educativo de Ciudad que promueven algunos grandes municipios. Los interesados en compartir y colaborar manifiestan y configuran así redes institucionales, donde suele primar un compromiso inicial sobre las finalidades y objetivos de la Red y el dotarse de una estructura de funcionamiento, que en el caso de redes de CGCC se focaliza tan sólo en tener una web de trabajo donde una persona hace de coordinador (gestor de conocimiento) para gestionar la participación. La creación de una Red de profesores permitiría el intercambio de experiencias, el compartir información, proyectar las propias realizaciones y rentabilizar los esfuerzos de otras personas. Si la Red permite y promueve procesos de CGCC incorporaría, además, las ventajas propias de los procesos colaborativos y de cooperación. Estas mismas posibilidades y beneficios se podrían extender a profesores, familias y entorno si el interés de la red creada fuera ese. Por último, señalar que el trabajo en red si se utiliza adecuadamente, más allá de acostumbrar a las personas a moverse en la sociedad del conocimiento, mejora la satisfacción y motivación de las personas, evita su aislamiento, proporciona vivencias nuevas, fortalece los procesos de colaboración y posibilita la contrastación de opiniones y el desarrollo del pensamiento crítico. Eva Díaz Fernández
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Enseñando idiomas: cerca del alemán Tras haber participado en la Jornada Célula Europa, organizada por Escuelas Católicas y la Editorial Hueber, el 22 de octubre en el Colegio Madre Alberta de Palma de Mallorca, resulté ganadora del sorteo de un curso de formación en una ciudad alemana de una semana de duración con los gastos del curso y del viaje pagado. Quiero aprovechar la oportunidad que se me brinda para haceros partícipes de esta enriquecedora experiencia.
Q
Quisiera comenzar dando las gracias las personas del Proyecto Célula Europa y de Hueber que hicieron posible este viaje y estuvieron en todo momento animándome y apoyándome para tener un curso espléndido en colaboración con el Goethe Institut de Múnich. Porque fue Múnich la ciudad elegida y pasé una semana en la capital de la región de Baviera famosa por su cerveza, sus salchichas y su hospitalidad. Es Múnich una ciudad acostumbrada al trasiego de los turistas que según las guías de viaje es conocida como “la ciudad más septentrional de Italia” y de la que
el escritor alemán Thomas Mann dijo “Múnich brilla”. Por desgracia, yo no tuve la suerte de disfrutar de su cielo azul intenso ya que más de la mitad de la semana llovió casi torrencialmente y hasta hubo amenaza de inundaciones. Esta ciudad disfruta de un ambiente relajado y sofisticado no sólo en su casco antiguo, donde se encuentran la mayor parte de sus edificios históricos como Marienplatz (la antigua plaza mayor) y la Residenz, la residencia de los reyes bávaros convertida en un extenso recinto dedicado al arte
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
y a las antigüedades, sino que llama la atención la gran cantidad de parques y zonas verdes dentro del perímetro urbano (el Englischer Garten, el jardín botánico, y las praderas en torno al río Isar, por mencionar algunos, están en pleno centro) y también la cercanía de lagos y montañas, el pico más alto de Alemania, el Zugspitze (2.950 m) en plenos Alpes se encuentra a poco menos de dos horas de Múnich. A esto tenemos además que añadir que cerca de Múnich está el destino turístico más visitado de toda Alemania, el Schloss Neuschwanstein, el Castillo de Luis II de Baviera, el Rey Loco, en el que se basó Walt Disney para crear el Castillo de la Bella Durmiente de su película y más tarde de sus parques temáticos. Es pues Múnich y la zona de la Alta Baviera un destino muy recomendable si estamos pensando en una escapada por Europa. Llegué a Múnich para celebrar la victoria alemana en Eurovisión, por supuesto en Marienplatz, lugar de reunión de muniquenses y visitantes que ve cada fin de semana a jóvenes celebrando el final de sus exámenes, despedidas de soltero/a, primeras citas de nerviosas parejas y, por supuesto, los triunfos del equipo de fútbol de la ciudad, el Bayern de Múnich. Tiene esta plaza la torre del nuevo Ayuntamiento coronada por el Niño de Múnich, símbolo de la ciudad. Pero pronto se acabó el hacer turismo pues me esperaba un curso intensivo de didáctica del alemán. El Goethe Institut es una reconocida institución dedicada a la enseñanza y divulgación de la lengua y la cultura alemana. Su sede en Múnich está muy céntrica y acoge estudiantes de procedencias, edades e intereses variopintos. Tuve la suerte de compartir curso con un japonés, un francés, un saudí y un polaco con los que, aunque al principio costó trabar
amistad, terminamos intercambiando direcciones de correo, experiencias y vivencias. Se empieza por reflexionar sobre una actividad en grupo o en pareja y se termina intentando arreglar el sistema educativo en la terraza de un bar degustando un rico codillo. Estar fuera de casa hace que se avive el ingenio y se pierda la vergüenza. Aunque por desgracia la juventud nunca vuelve y es más fácil buscar gente parar entablar conversación con 20 años que ya a mis 40, ya que se hace más acuciante el sentimiento de soledad y un día de lluvia parece una tragedia. Dicen que viajar enriquece el alma y alegra el espíritu pero también abre la mente y fortalece el carácter. Os animo a que aprovechéis todas las oportunidades que puedan surgir para salir de la rutina y compartir experiencias con gente distinta y en lugares que no son los habituales, de todo se aprende. Carmen Sanz Orozco Profesora de alemán en el Colegio San Vicente de Paul
Goethe Institut de Múnich
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Un nuevo impulso para la cooperación europea
L
Los planes aprobados por la Comisión se resumen en varias formas posibles de dar un nuevo enfoque a la Formación Profesional: ● Garantizar que el acceso a la formación y las cualificaciones sea flexible y abierto en todas las etapas de la vida. ● Promover la movilidad para que sea más fácil adquirir experiencia en el extranjero o en un sector económico distinto. ● Velar para que la educación y la formación tengan el mayor nivel de calidad posible.
E
● Dar más oportunidades a los grupos desfavorecidos, como las personas que abandonan prematuramente los estudios, las personas poco cualificadas o desempleadas, las personas de origen inmigrante y las personas con discapacidad. ● Fomentar un pensamiento creativo, innovador y emprendedor en los estudiantes. Jacobo Hernández-Lería Jacobo.h@ferececa.es
Plan decenal
El plan de la Comisión se basa en los objetivos de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente e inclusivo, y también enlazará con la próxima iniciativa “La juventud en movimiento”, que ayudará a crear más oportunidades de aprendizaje y movilidad para todos los jóvenes.
do el desarrollo de un enfoque común para una evaluación basada en los resultados, y no en la duración de los estudios o el tipo de institución. Más información: ● Texto completo de la Comunicación: Un nuevo impulso para la cooperación europea en materia de educación y formación profesionales a fin de apoyar la estrategia Europa 2020 [versiones lingüísticas]:
Ambas cosas constituyen la contribución de la Comisión a un programa decenal de reformas en el marco del Proceso de Copenhague sobre cooperación reforzada europea en materia de educación y Formación Profesional. En diciembre de 2010, la Comisaria Vassiliou y los Ministros de la UE responsables de Educación y Formación Profesionales se reunirán con representantes de los empresarios y los sindicatos en Brujas (Bélgica) a fin de fijar un ambicioso programa de modernización para los próximos diez años, así como objetivos a más corto plazo, que se revisarán periódicamente. El Proceso de Copenhague sobre cooperación reforzada europea en materia de Educación y Formación Profesional se inició en 2002 y se revisa cada dos años. Dicho proceso ha impulsa-
http://ec.europa.eu/education/ vocational-education/doc/ com296_en.pdf.
● Resumen para el ciudadano:
http://ec.europa.eu/education/ vocational-education/doc/cs_ en.pdf.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea
Formación Profesional
L
La Comisión Europea presentó en el mes de junio su visión sobre el futuro de la educación y la Formación Profesional. Aproximadamente la mitad de los estudiantes de enseñanza Secundaria optan por continuar sus estudios cursando Formación Profesionales en el espacio de la UE. A pesar de que se ha producido un creciente interés por este nivel educativo, para la Comisión es necesario modernizar el sector para que sea una opción más atractiva y de mayor calidad, de manera que proporcione a los jóvenes las capacidades adecuadas para encontrar un empleo apropiado.
La Comisión busca animar cada curso escolar a más personas a utilizar los estudios de los ciclos formativos para facilitar la movilidad en el trabajo y entre países. Hay que recordar que tradicionalmente existía un programa europeo destinado a la FP, llamado Leonardo da Vinci y que actualmente se ha dignificado aún más si cabe y se ha igualado a la enseñanza universitaria. De forma que los alumnos de ciclos formativos de grado superior pueden beneficiarse del conocido programa Erasmus. Cada vez más centros españoles de Escuelas Católicas participan en ambos programas con éxito.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Un nuevo curso pastoral ¿con restricciones? No lo sabemos aún. Es muy probable que alguna restricción se dé. Más de uno/a aprovechará esta irrebatible disculpa para no invertir en pastoral, en formación, en actividades de cualquier índole que tengan que ver con el cuidado pastoral. Nos gustaría que los tales recortes sólo tengan que ver con lo económico y no con dedicación, esfuerzo, disponibilidad y pasión. Porque justo cuando el dinero escasea, debe agudizarse la imaginación y el anhelo de entrega y servicio.
S
Si se dieran esos posibles recortes para la pastoral de nuestros centros o de nuestras autonomías o de jornadas, cursos y encuentros, no dejarán de ser una nueva oportunidad. Y esto sin ser optimistas bobalicones. La mayoría de las veces, cuando abunda el dinero para “hacer cosas”, suele hacer mucho daño a las actitudes cristianas más elementales. Y no es que pastoral y economía estén reñidos, no; simplemente que cuando el dios Mammón (dios del dinero) se mete por el medio para deslumbrarnos y tentarnos, y con ello para eclipsar la bondad del buen Dios, éste no entra en litigio y deja que seamos nosotros los que “caigamos en la cuenta” de que no todo es cuestión de invertir, gestionar, buscar obsesivas fuentes de financiación. Dios se retira con discreción y nos deja en esa libertad ofuscada para que nos demos la oportunidad de volver cada cierto tiempo a la no menos cierta y necesaria austeridad, a ese compartir desde presupuestos (¡oh palabra sagrada, presupuestos!) más humanos, más en dirección de ayuda cordial y dedicación de tiempo, espacio interior, escucha y gratuidad/ generosidad.
“¿Recuerdas aquella pintada que leímos y reímos muchas veces cuando pasábamos por aquí: ‘De la nada hemos conseguido llegar a las más altas cotas de la miseria’...? pues la han pintado con otra, que como ves es horrorosa. ¡Qué pena!”.
Este verano iba en el coche con mi amigo Jaume y otro amigo marroquí, Younes, profesor de español, inteligente, musulmán convencido pero no por ello menos flexible y aceptador de otras visiones interiores. Íbamos haciendo bromas de ambas religiones y al pasar por La Vaguada, me dice Jaume:
Decía W. Churchill: “Siempre estoy dispuesto a aprender, aunque no siempre estoy dispuesto a recibir lecciones”. Eso nos pasa muchas veces: dispuestos a aprender, siempre; pero dispuestos a recibir lecciones casi nunca, porque en definitiva, nadie tiene por qué “imponernos sus lecciones, su aprendizaje” por muy experimentado que
Éramos entonces la 8ª potencia mundial, según pretendían hacernos creer. Los de pastoral nunca podemos ser ni míseros, ni miserables. Distingámonos por la amplia y elevada concepción de miras. Nuestras cotas son otras.
¿A qué estamos dispuestos...? Todo inicio de curso se mueve en esas relaciones de incertidumbre que le dejan a uno un tanto desconcertado y que, aunque ya tenga experiencia, no se sabe cómo van a salir las cosas, pues el peso del tiempo y de tantas experiencias acumuladas, va notándose a la hora de enfrentarse a nuevos alumnos, nuevas propuestas, nuevos proyectos educativos y pastorales.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
¿A qué estamos dispuestos...?
sea. Podrán sugerirnos, sí, pero “darnos lecciones”... máxime si ello conlleva altivez y seguridad por encima de todo... ¡Ah, los seguros y clarividentes! En cambio, la actitud de nuestros alumnos suele ser la contraria: están dispuestos (aunque no tanto) a recibir lecciones ¡montones de lecciones les darán durante un curso!, pero no sé si están
dispuestos a aprender siempre. Algunos/ as, sí, sin duda. Quizá por esta pequeña minoría tan dispuesta a aprender, hablamos, trabajamos, servimos a esa inmensa mayoría (¡no hay que exagerar!) que por el momento no parece muy entusiasta en su aprendizaje. Quizá más adelante descubran lo que por ellos/as se hizo. Nada se pierde en el
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
universo y las cosas fructifican cuando menos lo esperamos. Máxime si hemos de ayudarles a abrir un espacio interior a un sentido vital más transcendente, más espiritual e íntimo, más plenificador para sus vidas posteriores. Porque en pastoral trabajamos para su “vida posterior”, para que cuando nos dejen se lleven ese algo/Alguien al que podrán acudir en momentos de dicha o de zozobra. Por eso, ¿a qué estamos dispuestos este curso? Cada uno dará su respuesta más afinada, sin duda. Sé que a muchos les gustaría que les ofreciese un montón de recetas pastorales y les dijese cómo enfrentarse a planificar y desarrollar su “pastoral educativa”. No soy muy amante de recetas, porque cada uno tiene su librillo; pero sí soy amante de sugerir actitudes que hagan más llevadero el trabajo y la vida de cada día. Son, casi siempre, las mismas sugerencias que a mí me hago y que nunca me impongo. Empecemos por la amistad. Cada año aparece algún amigo nuevo –a veces reaparecen amigos de antaño que en la nostalgia grata del recuerdo afable, vuelven a ti y te llenan de satisfacción– con el que habrás de compartir experiencias, visiones, vida. Mantener en alto la copa de la amistad es una de las actitudes humano-pastorales más gratificantes, aunque alguna vez resulte dolorosa. Comenzar el curso teniendo abierta la puerta del corazón para que por ella entre lo(s) inesperado(s) nos hará más amplios de miras no sólo afectivas, sino también mentales, porque así nuestro aprendizaje interior irá en aumento, se irá aquilatando. “Tómate tiempo en escoger un amigo, pero sé más lento aún en cambiarlo”, decía Benjamin Franklin. Por eso, al iniciar el curso en que aparecerá la posibilidad de alguna amistad nueva –ya sea algún alumno/a con quien poder explayarte y sentirte a gusto, algún nuevo/a profesor que acaba de llegar y con quien no sabes por qué te sientes de repente cómplice, o alguien que de repente conociste en un viaje, un paseo, una cafetería… y que sin razones poderosas “te cae bien” inicialmente– no cierres (mos) la puerta a esa oportunidad que nos brinda la vida sorpresiva. Sigamos con otras actitudes. Si trabajas en pastoral, el trato afable más allá de la mera educación de formas y maneras, el gesto oportuno y solidario, la risa amable y desenfadada, el humor chispeante y agudo sin herir, el silencio elocuente y respetuoso, la actitud colaborativa con naturalidad no forzada, el plus de generosidad en tiempo, dedicación y esfuerzo, serán tus mejores “argucias pastorales”; no lo dudes. A partir de ahí haz las propuestas pastorales que quieras, planes más elaborados, proyectos y celebraciones más
Mantener en alto la copa de la amistad es una de las actitudes humano-pastorales más gratificantes, aunque alguna vez resulte dolorosa
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Tende pasto ncias lo que rales: a llevsae va r
arriesgadas... Sin aquellos “previos” (sin visión previa) es difícil que algo se convierta en “bios”, en vida sincera y duradera. No te preocupen los frutos, las respuestas inmediatas, los compromisos decididos, las posturas clarividentes. Sospecha de ello, no vaya a ser que detrás de tanta palabrería vana no haya más que humo y más humo ocultador y asfixiante. Deja que el tiempo haga de las suyas y vaya poniendo las cosas en su sitio; o lo que es lo mismo: vaya situado a las personas y sus actitudes. Es cuestión de espera. Ya sé que con esto que sugiero no se va muy lejos, pero sí más hondo. Te lo aseguro.
Tendencias pastorales: lo que se va a llevar Cada cierto tiempo, se pone una palabra de moda. Hace poco todo eran “escenarios”. Ahora todo son “tendencias”. Y está bien que así sea, porque si no el lenguaje se nos desgasta y agota. A nuevas situaciones, nuevas palabras y con ellas quizá nuevas formas de interpretar y actuar. Al no haber nada claro y contundente –yo creo que sí lo hay, lo que pasa es que no interesa que lo haya– todo parece reducirse a unas “tendencias”, una especie de inclinación o rasgo a través del cual se atisban actitudes y aptitudes un tanto difusas e indefinidas. ¿Qué se va a llevar en pastoral? ¿Qué tendencia va ser la predominante? Sin duda, vuelve (nunca se fue) el cultivo de la espiritualidad en sus facetas más diversas. El cultivo y educación de la interioridad reflexiva, de la oración meditativa; de la educación de la mirada interior tras haber educado la mirada exterior al entorno cuestionador, provocador ¡un entorno tan injusto!, (“Justicia sin misericordia es crueldad”, dice Santo Tomás de Aquino) ante el que nunca podemos cerrar los ojos y que nos convertirá primero a los edu-
cadores y después a los educandos, en personas y quizá en creyentes con la suficiente competencia espiritual o, como me gusta decir, con la necesaria complicidad espiritual para que la vida entorno y la vida personal sobre todo, no se convierta en un desierto árido e insufrible. Espiritualidad y complicidad van a ir de la mano como tendencia pastoral en la próxima temporada; si no, al tiempo. Por eso, programemos, proyectemos (el PEI es una magnífica herramienta) en clave de espiritualidad cómplice, que nos haga compañeros de andadura, hermanos en la misma fe, cómplices en similar búsqueda. Y para ser buenos agentes/pacientes de pastoral hemos de “formarnos”, hemos de saber algo más, hemos de tener esos recursos necesarios (que no recetas al uso momentáneo) que nos posibilite ser hombres y mujeres, educadores referentes, convencidos, vocacionados/llamados, apasionados, a través de los cuales otros –los alumnos/as y muchos más– sean capaces de vislumbrar algo de esa luz interior que a nosotros nos alumbra, nos da calor y nos mueve a seguir en la brecha pastoral. Con que lea un libro sería suficiente para este curso. Sé que es mucho pedir; pero por pecar de iluso una vez más que no quede. Lea: ¿Por qué he de ir a la Iglesia? El drama de la Eucaristía, de Timothy Radcliff. Alguno dirá: “Ya está Solo haciendo propaganda familiar”. Pues sí; sin rubor alguno. Lea cada día un poco, relea si no lo entiende a la primera (que se entiende) y después me cuenta. Por ahora, sólo esta lectura pausada. Después hablemos de pastoral eucarística si quiere. Y lo que sería mejor: celebremos juntos la Acción de Gracias. A partir de aquí, tienda hacia donde mejor le lleve el Espíritu. José Antonio Solórzano Pérez
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Imagen del gimnasio en construcción y los alumnos del Colegio San Francisco de Asís
Espacios lúdicodeportivos y educativos para la comunidad de Quezaltepeque El Departamento de Chiquimula comparte fronteras con Ocotepeque (Honduras) y con Santa Ana (El Salvador). El municipio de Quezaltepeque se encuentra ubicado en el Departamento de Chiquimula a una altura de 649 metros sobre el nivel del mar, sobre la ruta CA-10 la cual conduce a Esquipulas. Quezaltepeque dista de Chiquimula 26 kilómetros y 198 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
É
Ésta es la ubicación del proyecto “Construcción de un Gimnasio para Usos Múltiples en el Colegio San Francisco de Asís” que nuestra ONGD FERE-CECA está ejecutando desde el año 2009 gracias a la cofinanciación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y al esfuerzo y dedicación de nuestra contraparte local en el terreno, los Hermanos Menores Capuchinos.
Este centro de estudios atiende a una población en situación económicamente muy desfavorecida y con escasez de recursos, donde muchas familias rozan el límite de la miseria, y no pueden asumir los costes de las cuotas mensuales del colegio. Para ello, existen los “apadrinamientos” de otras familias, que pagan dichas cuotas, o es la propia Parroquia la que se hace cargo de estos pagos o de parte de ellos.
El presente proyecto se enmarca dentro del colegio señalado. Desde su construcción en el año 2000, este centro ha sido ampliado y mejorado gracias a los fondos parroquiales y a ayudas externas. La mayoría destinadas mayoritariamente al crecimiento en infraestructuras de éste y por ende a su desarrollo formativo, comenzando por los niveles educativos más bajos (pre-escolar y primaria) y consiguiendo con los años la educación del nivel medio en su ciclo básico.
Si hablamos de beneficiarios del proyecto tendríamos que distinguir entre beneficiarios directos e indirectos. En el primer caso hablaríamos de unas 200 personas, contando el alumnado, el personal del colegio, el personal docente, el personal administrativo y la dirección. De los 178 estudiantes que componen el colegio, el 52,24% del alumnado procede de la Villa de Quetzaltepeque (cabecera del municipio de Quetzaltepeque). El 48% restante aproximadamente proce-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
de de diferentes áreas rurales del Municipio de Quetzaltepeque como son: Salfate (16), Llano grande (12), Encuentros (23), Río Grande (4), San Nicolás (4), Nochán (5), Palmilla (3), Recibimiento (2), Pedregal (3), Pedregalito (3), El Campo (2), Calera (3), Estancuela Arriba (1), y Santa Cruz (4), sumando un total de 85 estudiantes. En cuanto a los beneficiarios indirectos podríamos decir que prácticamente es la totalidad del Municipio de Quetzaltepeque. Esto es así ya que el alumnado procede de la Villa de Quetzaltepeque, cuya población está en torno a los 4.400 habitantes, y de los alrededores rurales (aldeas y caseríos), con una población de 22.900 personas. Por tanto, el beneficio de una escuela con estas características es incalculable para la población en general, ya que influye muy positivamente en el modo de vida de todos los vecinos de la zona, los cuales disfrutarán de los espacios construidos como lugar de encuentro e interacción a través de diversas actividades.
Antecedentes
Desde hace años, la comunidad educativa y la población circundante de Quetzaltepeque atraviesan serias dificultades para realizar actos cívicos, deportivos, sociales, educativos, culturales, espirituales, etc. en el colegio, ya que todos ellos se realizan bajo el sol o la lluvia. Por ello, los Hermanos Menores Capuchinos, apoyados fuertemente por el director y personal del Colegio San Francisco de Asís, por el patronato de padres y madres, por los líderes políticos y religiosos locales, por el Ministerio de Educación y por la sociedad de Quetzaltepeque analizaron los principales problemas que tenían en el colegio: Por todo ello, el presente proyecto tiene como resultado inmediato la remodelación de la cancha deportiva mediante la construcción del gimnasio del Colegio San Francisco de Asís. Sin embargo, el efecto que se espera alcanzar cuando el proyecto se complete con éxito, es ofrecer principalmente a la juventud del sector semi-rural de Quetzaltepeque unos servicios lúdico-educativos que favorezcan la participación e intercambio de valores, y fomenten un desarrollo físico, mental y social mediante la mejora de infraestructuras del corazón del colegio (cancha deportiva). Este binomio educación/deporte va a favorecer diferentes capacidades en los educandos, las enumeramos a continuación por su relevancia en la formación integral:
En el año 2006 enviaron al Párroco Bogdan Filipiuk (responsable del proyecto en Guatemala) a este colegio con el objetivo de “rescatarlo”, ya que estaba atravesando serias dificultades para adoptar el nuevo currículo que estaba impulsando el Ministerio de Educación Problemática en el Colegio San Francisco de Asís de Guatemala. Desde entonces, y junto al resto de Hermanos Menores Capu- El alumnado del colegio no dispone de áreas físicas apropiadas ni techadas chinos comprometidos en (suelo en mal estado, cancha sin techo, zona tórrida…) para actividades lúdicola labor educativa de Quetdeportivas, educativo-culturales y recreativas. Durante el verano, el sol es abrasador en Guatemala, y durante el invierno, hay periodos en los que llueve todo zaltepeque a través de la el día, y los niños y niñas deben permanecer en las clases todo el tiempo, Por Parroquia San Francisco ello, muchas actividades se suspenden. de Asís, personas volunta- Escaso desarrollo de las capacidades del binomio educación/deporte y rendirias, padres y madres así miento escolar bajo por desmotivación. como con las ayudas de diferentes organismos y - Imposibilidad para organizar eventos como: torneos intercolegiales (por ejemdel propio personal el cenplo de baloncesto, de competencias de danza folklórica o moderna…), exposiciones (de arte, de tecnología aplicada a la educación, etc.), realizar una feria tro ha evolucionado positipara compra-venta de libros nuevos y usados, organizar conferencias sobre vamente. valores, sobre actualidad social, etc.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
De esta manera, se posibilitarán adecuaciones a las tradiciones deportivas de los países, y se generarán prácticas vinculadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en este caso en Quetzaltepeque, en Chiquimula. En los países en vías de desarrollo, los beneficios antes mencionados cobran aún más importancia.
Otros beneficios de este proyecto Hay que resaltar, que además, en Quetzaltepeque existe una gran problemática: es la incidencia de la delincuencia juvenil (maras), el alcoholismo, la desintegración familiar… muchos de ellos resultado de la difícil situación económica que afecta al municipio. A este respecto, podemos decir que la construcción del gimnasio traerá consigo el alejar a los jóvenes de este tipo de problemas de drogadicción, de malas influencias, etc., creando un espacio de aprendizaje, solidaridad y sana diversión. Las nuevas infraestructuras del instituto no sólo servirán para el deporte y las actividades culPotencia la creación y regularización de hábitos
turales del propio centro, sino que, se pondrá utilizar como salón de reunión (la cancha deportiva es el corazón del Colegio, y ya es usada para el encuentro cultural y para fomentar las relaciones sociales de la comunidad). Todo en pro del intercambio de valores y la participación entre todos los ciudadanos. Algunas de las actividades a realizar en el nuevo gimnasio son: la materia de Educación Física, capacitaciones para alumnos y docentes, actividades cívicas, culturales, sociales y religiosas, celebración de la Eucaristía, conciertos y prédicas, acopio ante un desastre natural por la cercanía de este colegio con el centro de salud, como lugar para vacunación y jornadas médicas, puede servir de albergue, entre otras.
Todo no ha sido fácil Aunque la vida y ejecución del proyecto ha sido en general muy positiva, ha habido algunas dificultades por el mal tiempo. A pesar de que este año 2010 han azotado a Guatemala las tormentas Ágatha y Álex, la comunidad de Quezaltepe-
Se sumergen en la sociedad
Les enseña a seguir reglas Estimula la higiene y la salud
Puede corregir posibles defectos físicos
Expansionan sus posibilidades motoras
Les enseña a tener responsabilidades
Beneficios actividades lúdicas y deportivas
Desarrollan su placer por el movimiento
Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado Les hará reconocer y respetar que existe alguien que sabe más que él
Les ayuda a superar la timidez Les hará más colaborador es y menos individuales
Frenan sus impulsos excesivos
Fuente: Elaboración propia con base teórica en “Beneficios del Deporte en la infancia y adolescencia” www.salud.com
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
que no ha tenido desastres a diferencia de otras comunidades del país, aunque las continuas lluvias han obligado a prorrogar dos meses el presente proyecto.
Tenemos también una carta de la Directiva Estudiantil del Colegio expresando sus agradecimientos a nuestro Departamento y a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Agradecimientos
Por mi parte, sólo me queda agradecer a todos los que hacéis posible que consigamos sueños como éste, que dibujemos un camino hacia la mejora de vida de tantas personas que tienen ganas de ser protagonistas de sus propios logros y éxitos. Gracias a todos.
Fray Bogdan Filipiuk señala, en una carta dirigida al Departamento de Cooperación Intercional: “es gratificante ver a nuestra comunidad trabajando unida por una meta, los catequistas brindando su trabajo material, las madres de familia cocinando para darles el almuerzo, el Alcalde y los Técnicos de Educación pendientes del desarrollo de la construcción, la Dirección del colegio, el personal docente y el alumnado planificando ya sus futuras actividades con entusiasmo” y continúa diciendo “reitero mi agradecimiento de todo corazón por la confianza que depositaron en mi persona, desde el momento que aceptaron mi solicitud y los subsiguientes, que no duden esa confianza no la defraudaré”.
Laura Ayerdi Zurutuza Departamento de Cooperación Internacional “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para camina”. Eduardo Galeano
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Llámenos. Le instalamos el sistema de calefacción más seguro para su casa.
901 123 123
Con el Plan Cepsa de Renovación de Calderas, ya puede disfrutar de un sistema de calefacción seguro, eficiente y con la última tecnología. Con sólo marcar un número, se lo instalamos en su comunidad, hotel, colegio, empresa, etc. sin cuota de enganche ni alquiler de contadores y con una financiación de hasta el 100%.
www.cepsa.com
Gasóleo Calefacción Cepsa
gasóleo calefacción
¿Qué necesitas?
l
Asesoría (página 2)
l
Alkora (página 4)
Cuadernillo central de Fraternidad
Nueva regulación de conciertos
Rincón Económico y Tributario
Vamos a viajar, pero seguros
l
l
(página 8)
l
Calidad (página 10)
Davara& Davara
l
(página 12)
Los “interrogantes económicos” del curso escolar 2010-2011 Primera promoción de evaluadores y formadores de EC Seguridad y privacidad en el uso de móviles por menores
Nueva regulación de conciertos
L
La LOE establece que la prestación del servicio público y social de la educación se realizará por centros públicos y privados concertados, sin que ello suponga la asimilación del centro docente privado concertado a Administración pública. Además, en esta misma Ley se indica que las administraciones educativas programarán la oferta educativa de las enseñanzas que dicha Ley declara gratuitas teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y de centros privados concertados y armonizando las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación y los derechos individuales de alumnos, padres y tutores. Por ello y, en cumplimiento de lo establecido en el Art. 116.3 de la LOE, el Ministerio de Educación ha elaborado un borrador de Proyecto de Real Decreto que tiene por objeto el establecimiento de los aspectos básicos a los que deben someterse los conciertos educativos en todo el Estado. Durante la redacción del texto, Escuelas Católicas ha realizado aportaciones significativas a los borradores presentados, a fin de concretar cada uno de los aspectos básicos del documento presentado por el Ministerio, respetando los derechos de los titulares de los centros y padres de alumnos. Para empezar, de entre las obligaciones que el borrador impone a la Administración educativa, cabe resaltar: el tratamiento que el texto hace respecto a la dotación económica a los centros para hacer posible la gratuidad de las enseñanzas de carácter gratuito. Asimismo, el borrador del Real Decreto establece1 también los requisitos que deben reunir los centros privados concertados que escolarizan alumnos con necesidad específica de apoyo educativo con el fin de incrementar los módulos. En este punto, EC ha manifestado en todo momento las buenas intenciones que las administraciones educativas prometen pero, de momento, sin contenido real. La Administración educativa “podrá” incrementar los módulos para estos centros concertados así como garantizar los recursos personales y económicos necesarios, por lo que dicha potestad recae en sus manos. 1 Art. 13 del borrador de RD.
Por su parte, de entre las obligaciones del titular del centro privado, cabe destacar: 1.- Tener en funcionamiento todas las unidades escolares concertadas previstas en el documento de formalización del concierto correspondientes a las enseñanzas objeto del concierto durante la duración del mismo2. 2.- Asimismo, se obliga a tener una relación media alumnos/profesor por unidad escolar no inferior a la que determine la Administración educativa, teniendo en cuenta la existente para los centros públicos del municipio en el que esté situado el centro. 3.- En cuanto a la percepción de cantidades determinadas en concepto de actividades escolares complementarias, ésta deberá ser autorizada por la Administración educativa. Con respecto al plazo de la solicitud del concierto educativo, no queda sujeto al mes de enero, sino que el Proyecto deja las puertas abiertas para que cada comunidad autónoma establezca el suyo. Sin embargo, parece razonable que la solicitud se realice antes de que se abra el plazo para la admisión de alumnos, con el fin de que los interesados tengan conocimiento de un dato de tan especial importancia para la elección de centro. La actual referencia al mes de enero en el Real Decreto de 1985 permitía solicitar conciertos aunque la Administración educativa autonómica no publicara convocatoria ni orden de conciertos o no recogiera algún nivel educativo en la misma. En cuanto a la programación de la red de centros, EC entiende que debe tenerse en cuenta la oferta existente de centros públicos y privados concertados, “así como las preferencias de padres y madres de los alumnos”. El futuro Real Decreto debe garantizar la efectiva participación de los sectores (titulares, pa2 Art. 13 del borrador de RD.
2 4 6 8 10 12
Artículo 50 de la LODE y el Art. 6 de este Real Decreto, a los donativos, donaciones y aportaciones irrevocables, puros y simples, realizados en favor de los centros concertados, se les aplicará las deducciones previstas en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y a los Incentivos Fiscales del Mecenazgo.
dres…) aunque, curiosamente el Art. 109 de la LOE, al que se refiere en Art. 27 del Proyecto, no se remite a la programación de la red de centros, sino “de la oferta de plazas”. Por otro lado, las administraciones educativas establecerán la duración de los conciertos que, en ningún caso, será superior a seis años3. EC aboga porque esta duración sea considerada como máxima y mínima por las CC.AA., para garantizar la concreta estabilidad de los conciertos educativos. En otro orden de cosas, la renovación de los conciertos está condicionada a que el centro siga cumpliendo los requisitos que determinaron su aprobación, ajustándose en todo caso, a la programación de la red de centros en los términos que establece el Art. 109 de la LOE y la DA 7ª del Real Decreto. EC ha solicitado que dicha renovación fuera automática, siempre que el centro siga teniendo alumnado y no haya sido sancionado con la revocación del concierto por causa grave.
Otros asuntos de interés. ● En relación con los donativos que reciben los centros, la DA 8ª hace efectiva la posibilidad de percibirlos. De acuerdo con lo establecido en el
● En el caso de profesores sin relación contractual de carácter laboral con el titular del centro privado concertado, la DA 2ª del Proyecto regula todas las condiciones excepcionales de este personal, recogiendo las líneas maestras del Acuerdo sobre Religiosos firmado el 30 de octubre de 1989 entre el Ministerio de Educación y FERE. A efectos de lo dispuesto en el Art. 60.6 de la LODE, la terminación de la actividad docente de este profesorado no tendrá el carácter de despido. A este personal le será de aplicación de forma análoga, los supuestos de suspensión del contrato de trabajo previstos en la normativa laboral aplicable al profesorado de los centros concertados. Por último, lo establecido en esta disposición se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente respecto al profesorado cuya relación con la titularidad del centro no tenga el carácter de contrato laboral. ● Como sabes, uno de los aspectos más controvertidos en la redacción de Real Decreto ha sido la designación del concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro escolar, que formará parte del Consejo Escolar de los centros privados concertados teniendo en cuenta la propuesta que realice el titular del centro privado concertado y dicha designación recaerá en un concejal o cargo electo. Por último, confiamos en que el Ministerio acepte las propuestas presentadas en la Mesa de Enseñanza Concertada, en su reunión del 28 de junio de 2010, como reflejo de las necesidades de todo un amplio sector que atiende a un 25% de la población escolar española. Magdalena Martínez Ruiz Asesoría Jurídica de Escuelas Católicas
3 Art. 29 del borrador de Real Decreto.
3 5 7 9 11
Vamos a viajar, pero seguros Los viajes de alumnos y alumnas por España o al extranjero han formado siempre parte de las actividades que los centros docentes habéis programado a lo largo del año académico.
E
En efecto, fuesen de naturaleza lúdico-cultural, fuesen en el marco de programas de intercambios de idiomas más o menos duraderos, todos los colegios habéis mandado a vuestros alumnos y alumnas a visitar otros lugares, utilizando para ello todos los medios de transporte disponibles.
das por accidente, enfermedades leves o graves por contagio, intoxicación, u otras causas). Expuestos, pues, a esos riesgos -algunos de ellos como veis ciertamente graves-, algunas aseguradoras vienen ofreciendo desde hace muchos años co-
Programa de Seguros Educación y Gestión Seguro de Asistencia en Viaje – VIAJES POR ESPAÑA (Cía. Aseguradora COMPAÑÍA EUROPEA DE SEGUROS) OPCIÓN A
COBERTURAS PARA CADA ASEGURADO I. EQUIPAJES ● Robo ● Demora en entrega II. ACCIDENTES ● Indemnización en caso de fallecimiento por accidente ● Indemnización en caso de invalidez permanente por accidente III. ASISTENCIA ● Gastos médicos, quirúrgicos y de hospitalización por enfermedad o accidente ● Prórroga de estancia en hotel de un enfermo por prescripción médica, hasta ● Repatriación de heridos o enfermos ● Repatriación de fallecidos ● Desplazamiento de acompañantes en caso de hospitalización prolongada ● Estancia de acompañantes desplazados, hasta ● Regreso por fallecimiento de un familiar ● Transmisión de mensajes urgentes ● Escolta de restos mortales – Desplazamiento IV. RESPONSABILIDAD CIVIL ● Responsabilidad Civil privada durante el viaje ● Monitor/Tutor
Tanto durante el traslado de ida y vuelta como durante la estancia en el lugar al que viajan, tanto los chicos y chicas como los monitores que van a cargo de ellos están expuestos a sufrir cierto tipo de daños, ya de naturaleza material (pérdida o extravío de maletas, robo de bienes personales), ya de carácter corporal (lesiones de más o menos alcance causa-
LÍMITES
OPCIÓN B
450 euros 45 euros
600 euros 60 euros
6.000 euros 6.000 euros
12.000 euros 12.000 euros
600 euros 420 euros (42 euros /día)
1.000 euros 420 euros (42 euros /día)
ILIMITADO
ILIMITADO
ILIMITADO ILIMITADO (1 acompañante) 420 euros - 42€/día (1 acompañante) ILIMITADO INCLUIDO -------
ILIMITADO ILIMITADO (2 acompañantes) 840 euros - 84€/día (2 acompañantes) ILIMITADO INCLUIDO ILIMITADO
90.000 euros -------
90.000 euros 90.000 euros
COSTES POR ASEGURADO (Impuestos incluidos) DURACIÓN OPCIÓN A OPCIÓN B Hasta 1 día 3,43 euros 5,03 euros Hasta 2 días 3,72 euros 5,47 euros De 3 a 5 días 4,34 euros 6,50 euros De 6 a 10 días 5,66 euros 8,55 euros De 11 a 17 días 7,70 euros 11,68 euros De 18 a 24 días 9,45 euros 14,36 euros De 25 a 34 días 11,93 euros 18,24 euros Mes adicional 7,71 euros 11,80 euros
2 4 6 8 10 12
Programa de Seguros Educación y Gestión Seguro de Asistencia en Viaje – VIAJES POR EUROPA/MUNDO (Cía. Aseguradora COMPAÑÍA EUROPEA DE SEGUROS) COBERTURAS PARA CADA ASEGURADO
OPCIÓN A
I. EQUIPAJES ● Robo ● Demora en la entrega II. ACCIDENTES ● Indemnización en caso de fallecimiento por accidente ● Indemnización en caso de invalidez permanente por accidente III. ASISTENCIA ● Gastos médicos, quirúrgicos y de hospitalización por enfermedad o accidente ● Prórroga de estancia en hotel de un enfermo por prescripción médica, hasta ● Repatriación de heridos o enfermos ● Repatriación de fallecidos ● Desplazamiento de acompañantes en caso de hospitalización prolongada ● Estancia de acompañantes desplazados, hasta ● Regreso por fallecimiento de un familiar ● Transmisión de mensajes urgentes ● Escolta de restos mortales – Desplazamiento IV. RESPONSABILIDAD CIVIL ● Responsabilidad Civil privada durante el viaje ● Monitor/Tutor
berturas de seguro para que, si desgraciadamente se produce el siniestro, el alumno o alumna afectados reciban inmediatamente la atención que necesite, logrando al tiempo que el grupo pueda continuar el viaje sin ver alterado el plan previsto.
DURACIÓN Hasta 1 día Hasta 2 días De 3 a 5 días De 6 a 10 días De 11 a 17 días De 18 a 24 días De 25 a 34 días Mes adicional
LÍMITES
OPCIÓN B
450 euros 45 euros
600 euros 60 euros
6.000 euros 6.000 euros
12.000 euros 12.000 euros
3.000 euros 420 euros (42 euros /día) ILIMITADO ILIMITADO ILIMITADO (1 acompañante) 420 euros - 42€/día (1 acompañante) ILIMITADO INCLUIDO -------
6.000 euros 420 euros (42 euros /día) ILIMITADO ILIMITADO ILIMITADO (2 acompañantes) 840 euros - 84€/día (2 acompañantes) ILIMITADO INCLUIDO ILIMITADO
90.000 euros -------
90.000 euros 90.000 euros
COSTES POR ASEGURADO (Impuestos incluidos) EUROPA MUNDO OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN A OPCIÓN B 4,19 euros 6,05 euros ------4,54 euros 6,56 euros ------5,33 euros 7,83 euros 9,72 euros 13,54 euros 6,77 euros 10,03 euros 11,99 euros 16,88 euros 9,98 euros 14,86 euros 17,44 euros 24,69 euros 11,14 euros 16,63 euros 19,32 euros 27,44 euros 13,86 euros 20,85 euros 23,24 euros 33,33 euros 8,88 euros 13,36 euros 15,22 euros 21,83 euros
El seguro al que nos referimos se denomina Seguro de Asistencia en Viaje. Muchas agencias de viajes lo ofrecen habitualmente cuando se acude a ellas a adquirir los billetes. Sin embargo son muchos los Colegios que lo obtienen a través del Departamento de Seguros de Educación y Gestión, que desde hace años lo pone a vuestra disposición, respaldado por una de las aseguradoras líderes en el sector asegurador de viajes: Compañía europea de seguros. Este año, además, hemos obtenido del asegurador importantes mejoras tanto en las garantías y sus cuantías como en el coste, de las que os hemos informado oportunamente meses atrás. En los cuadros
adjuntos (España y Europa/Mundo) encontraréis las nuevas condiciones, de las que podéis beneficiarios cuando queráis. Además, la contratación del seguro es sencillísima, bastando remitir al Departamento de Seguros de Educación y Gestión un sencillo cuestionario y la lista de “viajeros” para obtener la cobertura sobre la marcha. Vamos a viajar, pero seguros y al mejor coste. Para más información, contactad con nuestro Departamento de Seguros de Educación y Gestión.
3 5 7 9 11
Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG
Planes de emergencia y evacuación en los centros de enseñanza
Plan de actuación ante emergencias Ya vimos en capítulos anteriores, que es imprescindible para garantizar la seguridad de los alumnos, así como para minimizar los posibles daños, la previsión de un plan de actuación adecuado, es decir un Plan de Autoprotección. Como parte fundamental de éstos se encuentra el “Plan de actuación ante emergencias” de los que estamos en disposición de hablar puesto que previamente se explicó cuál era la misión de los equipos de emergencia, así como quién formaba parte de los mismos. Con el “Plan de actuación ante emergencias” se pretende responder a una serie de preguntas que nos debemos hacer en el caso de una emergencia:
¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo se hará? ¿Cómo se hará? ¿Dónde se hará? Nuestro objetivo fundamental es garantizar la seguridad de los alumnos. Debemos tener en cuenta que los ocupantes de un centro de enseñanza varían con respecto a la capacidad psicofísica para responder a una situación de emergencia, en función de su edad, o si presentan alguna discapacidad.
Así por ejemplo, los más pequeños requieren más ayuda para moverse rápidamente o bajar escaleras, mientras que los mayores sólo requieren ser dirigidos, y si ya son adolescentes pueden adquirir alguna responsabilidad en las tareas de emergencia.
Estos aspectos deben considerarse ya en su disposición en el centro, ubicando a los más pequeños más próximos a la salida, e intensificando los medios cuando su capacidad psicofísica pueda estar disminuida.
Planes de emergencia
Además hay que tener en cuenta otros factores como son:
Horarios y calendario escolar. Nivel de ocupación en el momento de la emergencia. Lugar donde se produce, aula, laboratorio, biblioteca, etc.
El “Plan de actuación ante emergencias” debe recoger todas estas consideraciones, y quedar reflejadas en la secuencia de actuaciones a desarrollar en las distintas situaciones que conforman la emergencia, diferenciadas en:
Alerta, para la activación del plan y puesta en marcha de los distintos equipos. Alarma, para la difusión de la orden de evacuación parcial o total. Intervención, para el control de la emergencia. El inicio de una situación de emergencia, siendo las más comunes los incendios, y los avisos de bomba, puede ser detectado por cualquier ocupante del centro o desde el Centro de Control. La forma de actuar en ambos casos será:
Amenaza de bomba El receptor de la llamada de amenaza de bomba intentará recabar la mayor cantidad de información posible (en qué planta, lugar, hora, tipo de voz, etc.). Con los datos obtenidos y sin provocar alarma, en caso de ser cualquier ocupante del centro, informará inmediatamente al Centro de Control, y éste lo pondrá en conocimiento del Jefe de Emergencia. El Jefe de Emergencia tomará las decisiones que considere oportunas (evacuar o no evacuar) y comunicará en cualquier caso la amenaza a la policía.
Planes de emergencia
Incendio En el caso de que algún alumno descubra un incendio, avisará inmediatamente a un profesor o pulsará la alarma más cercana para avisar al Centro de Control, desde donde se contactará con el Jefe de Emergencia, que tras comprobar la situación, deberá: Comunicar al Centro de Control la valoración aproximada de cual es la situación. Hacer intervenir al Equipo de Intervención quienes intentarán controlar el incendio con los medios disponibles en su planta siempre y cuando esto no entrañe ningún riesgo para su salud. El equipo de alarma y evacuación, al escuchar la alarma se dirigirán al punto de reunión interior, donde esperarán las órdenes. El Jefe de Emergencia tomará las decisiones que considere oportunas (evacuar o no) y comunicará con los bomberos en caso de no poder ser controlado, activándose el Plan de Evacuación. Ante la duda sobre un posible control del incendio por medio de recursos propios, es conveniente avisar a los bomberos, ya que, aunque puede ocurrir que a la llegada de los mismos el fuego se haya extinguido, si no se consigue su extinción, se evitará que evolucione hasta proporciones catastróficas. Cuando existen dudas sobre si el incendio pueda afectar a las vías de evacuación o se prevea que la situación puede generar estados de tensión o pánico entre los ocupantes, debe ordenarse rápidamente la Evacuación, utilizando la secuencia que evite los recorridos en las zonas que puedan verse afectadas. En caso de amenaza de bomba, el Jefe de Emergencia, deberá tomar la determinación de evacuar o no el edificio y si decide que sí, rápidamente, se ordenará la Evacuación.
Es preferible evacuar que generar incertidumbre demorando decisiones
Los “interrogantes económicos” del curso escolar 2010-2011 Comenzamos un nuevo curso escolar con más de un interrogante para los que nos movemos en el mundo de la enseñanza concertada. Incertidumbres para los titulares de los colegios y para las madres y padres de sus alumnos. ¿Se recortará, de nuevo, la financiación pública en el 2011? ¿Cuál será la repercusión definitiva de las subidas de impuestos en nuestras economías domésticas y, en concreto, sobre los gastos colegiales? Son preguntas que flotan en el ambiente.
H
Hablemos primero de las dudas que se pueden estar planteando muchos empresarios respecto del mantenimiento y los términos de la financiación de la enseñanza concertada en el año 2011, e incluso para el último cuatrimestre de 2010. ¿Habrá nuevos recortes a la concertada por parte de las administraciones educativas? ¿Cuál será el planteamiento de estas administraciones y las de Hacienda para los futuros Presupuestos de 2011? Durante el año 2010, se ha paralizado en más de una comunidad autónoma la aplicación de previos Acuerdos de financiación de retribuciones al personal docente o para la realización de determinados servicios y actividades por parte de los centros que contribuyan a la calidad del servicio social que prestan. Los citados Acuerdos habían sido suscritos, la mayoría de las veces, entre la Administración educativa competente y los representantes de las organizaciones patronales y sindicales de la concertada.
Algunas de las citadas paralizaciones se establecían en la correspondiente ley de presupuestos autonómica de 2010, o se fueron concretando a través de otras vías. El recorte más sonado fue el aviso, en junio de 2010, de la decisión de trasladar, por parte de distintos poderes ejecutivos, a las retribuciones del personal docente concertado, es decir, en pago delegado, las reducciones salariales aprobadas por los citados gobiernos para sus funcionarios. Dicho aviso se materializó en, prácticamente, todas las comunidades autónomas. Estas actuaciones, que suponen la minoración o eliminación de las financiaciones concedidas a los titulares de centros privados concertados,
2 4 6 8 10 12
económico y tributario incluso estando aprobadas las mismas por una ley de presupuestos, generan más de un interrogante, tales como: ¿se pretenderá aplicar una medida similar en tiempo cercano?; ¿cuál es el pronóstico de la financiación de los conciertos educativos para el año 2011?; ¿y de cara al futuro?; o ¿cómo podrán afrontar los Titulares de los colegios su compromiso de ejercicio de la actividad educativa en condiciones de gratuidad para los destinatarios, cuando se les puede disminuir unilateralmente la financiación presupuestaria prevista legalmente y en base a la cual hayan tomado sus decisiones en materia salarial o de posibles reposiciones de inversiones reales? De cara al 2011, la previsión más optimista parece que pueda ser la congelación de los módulos económicos de conciertos. Pero, ¿en qué importe?, ¿en el aprobado inicialmente para 2010 en las leyes de presupuestos o en los resultantes tras hacer efectivas las reducciones previstas desde junio pasado? Los primeros indicios para la respuesta a esta pregunta los tendremos con la lectura, a finales de septiembre o principios de octubre, del texto inicial del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 que inicie su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. En cuanto a la incertidumbre de las familias está la cuestión del impacto final sobre sus bolsillos y la cesta de la compra debido a las diferentes subidas de impuestos: algunas ya en vigor y otras de las que se vienen oyendo rumores. Las primeras hicieron notar sus efectos a principios de año, por ejemplo, con la supresión de la deducción en el IRPF para rendimientos del trabajo por el famoso importe de 400 euros. La eliminación suponía una menor retribución neta en las nóminas de los trabajadores como consecuencia del aumento de las retenciones a cuenta del impuesto que llevaba aparejada. Algunos trabajadores, incluso, pueden estar cobrando, en neto, menos que en 2009, aunque hubieran tenido una subida salarial sobre su retribución bruta por aplicación de la inflación correspondiente al 2009. Dicha subida no fue suficiente para amor-
tiguar el nuevo incremento generalizado, por una norma de carácter general, de las retenciones. Asimismo, las familias que tengan la posibilidad de percibir rentas del ahorro habrán visto desde el 1 de enero como sus rentas netas disminuyen por el incremento en un punto de la retención aplicable a las mismas (del 18% de 2009 al 19% de 2010). Y, desde julio, hay que evaluar los efectos en las economías domésticas de la subida de dos de los tipos impositivos con que se determina la cuota tributaria por el IVA. Mientras en los recibos de los suministros de luz, gas o teléfono, ya los habremos visto, otros empezarán a notarse ahora con la desaparición de las “rebajas” en la actividad comercial. Por ejemplo, en la vuelta al cole, respecto al año pasado, se encarece en dos puntos el tipo aplicable a las adquisiciones de uniformes, calzado, ropa deportiva y prendas de vestir en general, así como el de todos los materiales que no tengan la consideración, a efectos del IVA, de material escolar. Afortunadamente, las entregas de este último al igual que la de los libros de texto sigue gravada al 4%. Algunas previsiones sobre el impacto de la subida del IVA reflejan que puede traer de la mano un repunte de los precios que influya en la evolución de los datos de inflación. El próximo enero, el Instituto Nacional de Estadística nos dará la respuesta. Pero, los interrogantes siguen. Todo apunta a que sigue en estudio el aumento de la presión fiscal para algunos contribuyentes. Pero, ¿para quiénes? Las diferentes declaraciones de responsables gubernamentales no lo dejan claro. De nuevo, la respuesta puede que venga con el Proyecto de Presupuestos para 2011. En definitiva, las sorpresas no cesan y habremos de estar pendientes, quizá todavía más, en el presente curso de todas las modificaciones normativas que nos puedan afectar.
9 11 3 5 7 9
Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal
Primera promoción de evaluadores y formadores de EC Ya es una realidad, este grupo de personas compuesto por representantes de diferentes sedes autonómicas han completado el itinerario formativo obligatorio para participar en procesos de evaluación y formación. Todos ellos cumplen los requisitos establecidos por la EFQM para prestar con excelencia y rigor un servicio a los centros educativos en el marco de la misión del Departamento de Calidad de Escuelas Católicas: impulsar, ayudar, facilitar y favorecer la aplicación del Modelo de Excelencia EFQM en todos los centros pertenecientes a EC.
C
Cada uno de ellos ha recibido 56 horas de formación y han invertido más de 40 horas en el estudio y evaluación de dos memorias clásicas, requisitos imprescindibles para obtener la acreditación necesaria. Las acciones formativas han sido: Modelo EFQM de Excelencia y Autoevaluación (8 horas); Evaluador EFQM –Memoria clásica– (16 horas); Evaluador Acreditado EFQM (16 horas); Evaluador Memoria Estructurada 300+ y 400+ (8 horas); y Actualización EFQM 2010 (8 horas). Desde el Departamento de Calidad queremos dar las gracias a Escuelas Católicas por haber invertido en esta formación, a las diferentes sedes autonómicas participantes en esta primera promoción por creer y apoyar esta actividad, facilitando en todo momento el acceso a esta formación de sus representantes y, por ultimo, a los 11 componentes de esta primera promoción por la actitud mostrada y el gran interés de servicio manifestado a lo largo de todo el proceso. Gracias a todos. Recogemos a continuación unas breves palabras de los participantes de este proceso.
He encontrado un grupo de personas muy responsa-
bles, con muchas ganas de aprender y con gran capacidad de asimilación. Considero que se ha realizado un gran trabajo por parte de las personas que han impartido el curso, con mucha competencia, gran capacidad de diálogo y haciendo que las cosas resulten fáciles e interesantes. Felicito al equipo de Calidad de EC y auguro que esta iniciativa será una buena ayuda para sus centros. Gracias todos por vuestro esfuerzo, compañía y amistad. Alejandro González, coordinador de calidad de EC Aragón y director del Colegio La Salle Gran Vía de Zaragoza.
Buscando los signos de los tiempos, en nuestra mi-
sión, me encontré con el tema de la Calidad. Muchas incertidumbres, dudas, confusión e, incluso, sorpresas. ¿ISO? ¿EFQM? ¿Qué es? ¿Para qué sirve? De la mano de EC he vivido todo el proceso. Gracias al buen funcionamiento del Departamento de Calidad, en el que hemos tenido la oportunidad de estar representadas todas las autonomías que lo han deseado, hemos podido adquirir una formación que nos hace capaces de decidir nuestro propio itinerario a seguir en el tema que nos ocupa. Agradezco la buena competencia en la materia de las personas que nos han formado y el buen ambiente de trabajo que entre todos hemos logrado. Convencida de que merece la pena me pongo a disposición para colaborar con quienes deseen asesoramiento en la formación e implantación de la Calidad. Dolores Lora-Villar Leones, coordinadora de calidad de EC Murcia.
Carmen Agudo García Primera promoción de evaluadores de EC
El
desarrollo de las diferentes acciones formativas desarrolladas para alcanzar el grado de Evaluador Acreditado del Modelo EFQM van a permitir a nuestros centros el abaratamiento de los costes asociados a los actuales reconocimientos, aprender unos de otros,
2 4 6 8 10 10 12
avanzar en una cultura del compartir, etc. Es cierto que el camino que queda por recorrer es mayor que el que llevamos recorrido, y en ese sentido debemos vanagloriarnos el conjunto de los centros de este paso, que seguro nos llevará a dar otros en muy breve plazo de tiempo, avanzando en la capacidad de gestionar nuestros propios sistemas de reconocimiento, dejando de externalizar tantos recursos económicos, y facilitando de esa forma la expansión de la Excelencia. Por otra parte, nos ha permitido conocernos unos a otros y reconocernos como miembros de la gran familia de EC, de la que todos formamos parte, y estamos llamados a colaborar cada uno desde sus capacidades, para contribuir a su expansión y perfeccionamiento continuo. Os animo a participar en las siguientes ediciones que se realicen. Diego Navarro, coordinador de calidad de EC Valencia.
que al principio veíamos como algo inalcanzable, pero que al final se ha conseguido con creces. También tengo palabras de agradecimiento para Carmen Agudo y Pedro Martín por la confianza que desde el primer momento depositaron en mi persona. Ahora sólo queda aplicar todo este trabajo y esfuerzo en beneficio de los centros de EC que han decidido dar un paso más hacia la Excelencia. Oscar González, miembro del Departamento de Calidad de EC.
Para nosotros ha sido una gran satisfacción trabajar en
este grupo de evaluadores de calidad, por el aprendizaje realizado y el buen clima que se ha creado entre todos los participantes. Ha supuesto una formación extra a nivel individual (no exenta de un gran sacrificio personal y de trabajo en nuestras sedes y centros) con una finalidad clara y precisa, realizar un servicio a los centros que integran la gran familia EC. Estamos viendo los primeros frutos y urge seguir en esta línea de trabajo, marcando los tiempos y las formas, siempre para el mejor aprovechamiento y beneficio de nuestros colegios. Gracias. Isabel Ortuño, coordinadora de calidad del Colegio Madre de Dios de Murcia y Juan Ángel Merino, director del Colegio Santa María Micaela de Murcia Francisco Salcedo, asesor pedagógico de EC Murcia.
“Un trabajo bien hecho al servicio de nuestros centros”.
No hay que perder de vista que nuestra función, dentro de EC, es la de dar servicio a nuestros centros asociados. Para ello, en primer lugar, se ha creado a nivel nacional –todo un logro– un sólido equipo de personas estable y bien formado. Bien formado porque lleva más de un año participando en actividades formativas, evaluando memorias y observando evaluaciones. Todo ello para, de forma altruista, servir de evaluadores acreditados por el Club de Excelencia en Gestión o asesorar a los centros asociados que así lo deseen. Tampoco podemos perder de vista la parte económica. En este aspecto, nuestros centros, gracias al acuerdo firmado con el Club, se pueden ahorrar alrededor del 40% en gastos de certificación y un 50% en la herramienta PERFIL. También se ha llegado a acuerdos con un buen número de consultoras que aplican las mismas condiciones económicas y marcan un itinerario común hacia la excelencia. En fin, como pudimos percibir en la I Jornada Nacional de Calidad de EC, la calidad se ha introducido con fuerza en nuestros centros y cada vez son más los que, o están inmersos en procesos de mejora continua, o tienen en mente comenzarlos. Ángel Martín Villota y Jesús Martínez Llamas, departamento de Innovación Pedagógica de EC Castilla y León.
Lo primero que querría hacer es felicitar a todos mis compañeros y compañeras por la titulación obtenida y por su maravilloso comportamiento a lo largo de toda la formación. A título personal diría que la experiencia ha sido estupenda, con un ambiente de trabajo y compañerismo excepcional, esforzándonos mucho en algo
Estuvimos asistiendo durante este curso a las diferen-
tes jornadas de formación que ha organizado el Departamento de Calidad de EC. Nos gustaría resaltar que a lo largo de todo este proceso de formación hemos conseguido crear un equipo unido y comprometido. Nos parece muy enriquecedora la procedencia de nuestros compañeros ya que no sólo participamos asesores de las distintas sedes autonómicas, sino también profesores de diferentes centros que trabajaban a pie de aula, lo que nos ha permitido conocer de primera mano las demandas de nuestros colegios. Estas jornadas de formación también nos han ayudado a tener una visión clara del modelo EFQM de Excelencia y a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para evaluar el nivel de excelencia de los centros siguiendo este modelo. Nos parece muy interesante la metodología empleada ya que no solo se trabajaron contenidos teóricos sobre el modelo sino que también realizamos ejercicios prácticos de evaluación y consenso tanto de forma individual como en equipos siguiendo en todo momento el proceso oficial de EFQM. Esther Balboa, asesora pedagógica de EC Galicia y Araceli Iglesias, responsable del Departamento de Comunicación y Pedagógico de EC Castilla-La Mancha.
3 5 7 9 11 11
Seguridad y privacidad en el uso de móviles por menores El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación INTECO ha hecho públicos los resultados de un estudio del propio Instituto y Orange sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles.
P
Por su interés, hemos recogido del estudio, en forma extractada, sus conclusiones y recomendaciones. Es una realidad que los niños y adolescentes españoles utilizan el teléfono móvil, y lo hacen de manera intensiva. Para que los chavales puedan sacar el máximo provecho de las oportunidades que les permite la telefonía móvil, es necesario que tengan un conocimiento profundo de las situaciones (amenazas y riesgos) que pueden ocurrir. A los efectos del estudio, estas situaciones se han agrupado en siete grandes bloques: 1. Uso excesivo del teléfono móvil, que puede llevar aparejado un gasto desproporcionado o incluso suponer un trastorno de adicción tecnológica (aislamiento, afección al rendimiento escolar...). 2. Situaciones que pueden poner en peligro la privacidad del menor, bien sea de manera voluntaria (el propio menor difunde datos personales) o de manera involuntaria (una tercera persona difunde datos –o imágenes– personales del menor). 3. Acceso a contenidos no apropiados para la edad del menor, tanto si son legales como ilegales. En el estudio se analizan dos tipos de contenidos inapropiados: los que tienen que ver con contenidos sexuales y los que implican racismo y/o violencia. La forma de acceder a estos contenidos puede ser a través de Internet o a través de fotografías o vídeos que llegan al teléfono del menor. El riesgo, en este caso, radica en el efecto que podría ejercer sobre el menor la visualización de imágenes no apropiadas a su nivel de madurez.
4. Situaciones de ciberbullying (intimidación u hostigamiento entre menores), que pueden ocurrir a través del envío de mensajes o llamadas ofensivas o amenazantes o la difusión de imágenes de agresiones entre menores. La gravedad de llevar a cabo este tipo de comportamientos a través de medios telemáticos radica en dos aspectos: en primer lugar, el anonimato que permite el teléfono móvil puede facilitar la realización de episodios de insultos o amenazas que quizá no se llevarían a cabo cara a cara; en segundo lugar, con el teléfono móvil o Internet el acoso trasciende cualquier demarcación de carácter físico o temporal, ya que puede ocurrir en cualquier lugar y momento. 5. Situaciones de grooming, que es el proceso de seducción llevado a cabo por un adulto y que persigue una finalidad de carácter sexual explícita o implícita. En esta definición tan amplia cabe una casuística heterogénea y compleja. En general, los distintos escenarios tienen en común que el adulto aprovecha su posición de poder sobre el menor para, recurriendo al engaño o al chantaje, conseguir algo del menor (imágenes con contenido sexual o encuentros en la vida real). 6. Situaciones que pueden implicar pérdidas económicas o constituir un fraude. Ya no se trata de un gasto elevado derivado de un consumo excesivo, sino de la utilización de servicios (descargas, envíos de mensajes para participar en promociones y concursos, etc.). 7. Situaciones que tienen que ver con la infección del teléfono móvil con código malicioso o con la recepción de spam (publicidad no solicitada). El malware puede suponer un riesgo de carácter técnico para el terminal. En el caso del spam la situación es diferente: la recepción de publicidad no deseada está más relacionada con situaciones que pueden ser engañosas. Davara&Davara www.davara.com Web INTECO: http://www.inteco.es/Seguridad/ Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_ Informes_1/Estudio_moviles_menores
2 4 6 8 10 12 12
Cómo crear instituciones que aprenden
Decíamos en el artículo de Visión Pedagógica correspondiente al número 33 de EC que las organizaciones inteligentes intentan aprender para responder rápidamente a los cambios externos y para pensar en el futuro de forma más imaginativa. Recordábamos que para gestionar el conocimiento de nuestras organizaciones es necesario generar una cultura organizativa más flexible y dinámica que facilite que los conocimientos que poseen los claustros se puedan compartir para crear verdaderas comunidades que aprenden, donde los conocimientos se vuelven explícitos, de forma que pueden ser compartidos y actualizados para facilitar la permeabilidad a los cambios y la innovación continua. Sin embargo, la mayoría de estas iniciativas de aprendizaje organizativo y de cambio fracasan; los que conocen esta realidad saben que no es sólo por falta de interés, ni de tiempo, ni de recursos empleados. La solución a este problema radica en saber cómo aprender y cómo aprender a aprender (Herreros de las Cuevas, 2002).
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
C
Cada organización posee una historia diferente, una cultura única, sus propias metas, y, por tanto, un punto de partida distinto para lograr ser una organización que aprende. Por lo tanto, no hay “recetas” válidas para todas las organizaciones, y las áreas de prioridad para la acción serán diferentes de una organización a otra. Pero podemos afirmar que en las organizaciones que aprenden es “donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto”1.
Condiciones para que una organización aprenda En este sentido, para que una organización aprenda y prospere, deben darse cuatro condiciones: ● Que nunca dejemos de aprovechar el continuo ciclo de experiencias en el mismo lugar de trabajo para meditar sobre ellas, para formar conceptos y generalizaciones y para probarlas con experiencias nuevas. ● Que los modelos mentales individuales (es decir, las percepciones, suposiciones o teorías que gobiernan nuestras expectativas, generan prejuicios, condicionan nuestras creencias, determinan nuestros actos, etc.) sean constantemente interpelados por nuestras experiencias, pues el verdadero aprendizaje ocurre cuando la gente de dentro de una organización comparte, examina y desafía a los modelos mentales de los demás. ● Que el “saber por qué” y el “saber cómo” acumulado por la organización sea siempre compartido eficaz y eficientemente, puesto que el aprendizaje organizacional se inicia en la medida que compartimos nuestro conocimiento con los demás. ● Que se fomenten los intercambios sociales de cuestiones, casos, debates, recuerdos del pa1 Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Barcelona: Editorial Granica, p.11.
sado, de negociación, etc. en un ambiente comunitario en el que las informaciones de unos y de otros vayan construyendo una comprensión compartida del entorno y del trabajo. Ahora bien, desafortunadamente, es muy difícil que estas cuatro características coincidan en una misma organización, de ahí la importancia de definir las deficiencias de aprendizaje que se dan en las organizaciones y sus propias prescripciones para solventarlas. Así, uno de los enfoques que nos encontramos es el centrado en cómo el aprendizaje organizacional e individual se rompe cuando los modelos mentales no se hacen explícitos, de ahí que sea necesario ayudar a los claustros de nuestros centros a reconocer y compartir con los demás los modelos mentales que influencian sus acciones, de tal manera que se vea cómo la información, la acción y los resultados forman una cadena de causalidad. De este modo, se proponen dos técnicas (para aprender a meditar y comunicar): la reflexión, para ayudar a reducir la velocidad de los procesos de pensamiento y a reconocer los modelos mentales que influencian nuestras actuaciones e intervenciones; y la investigación sobre las suposiciones que hay detrás de nuestras acciones. Otro enfoque sobre las deficiencias de aprendizaje en las organizaciones es el que se basa en la premisa de que si las organizaciones no aprenden es porque tienen una cultura inadecuada, esto es, tienen unos modos de funcionamiento que, en vez de mantener y alimentar el conocimiento y las comunidades que aprenden, inhibe el aprendizaje en tanto que: no equilibra los intereses de todos los participantes de la organización, se centra en los sistemas más que en las personas, sólo permite la rotación de las personas cuando es imprescindible hacerlo, no planifica tiempos para el aprendizaje, no presenta un enfoque holístico a los problemas, restringe el flujo de comunicación, cree en la competición individual en vez de en el trabajo en equipo, tiene líderes controladores poco accesibles, etc. Una vez más, subrayamos el papel fundamental que juegan nuestros directores, pues son la pieza clave para generar el clima idóneo que permita a las personas pensar por sí mismas, identificar problemas y realizar acciones para resolverlos.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
En este sentido, en la medida que nos limitarnos a una escasa variedad de comportamientos seguros y a paralizarnos ante la idea de emprender algo nuevo por el miedo a cometer errores, en nuestras organizaciones educativas se deben crear estructuras para estimular el aprendizaje de toda la comunidad educativa, que generen oportunidades para la formación y la práctica, con apoyos y estímulos para superar el miedo a cometer errores, con recompensas por los esfuerzos realizados, y normas que permitan el pensamiento innovador y la experimentación. Asimismo, el aprendizaje más efectivo, especialmente para adultos, resulta de un continuo ciclo de experiencias en el mismo lugar de trabajo. Pues bien, en este aspecto, el elemento esencial del aprendizaje organizacional es el aprender de las propias experiencias, esto es, aprender haciendo en el puesto de trabajo, para lo cual en nuestras organizaciones también deberíamos formalizar momentos de reflexión y sistematizar reuniones operativas de los distintos equipos de trabajo.
Apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación Recordemos que lo que plantea la gestión del conocimiento es que las organizaciones necesitan planificar, poner en marcha y mantener sistemas
de comunicación que permitan conseguir que los conocimientos que existen en ellas –los que tienen las personas que las componen– se conviertan en conocimientos explícitos a través de creaciones, escritos, exposiciones, etc., de forma que puedan ser compartidos y actualizados, para facilitar la innovación y el progreso continuo. Por ello, en esta era digital donde el poder de la informática está creando un cambio explosivo, las TIC son una herramienta muy poderosa para cumplir con esta misión. Además, potencian una cultura generosa en compartir y animan al aprendizaje en equipo, pues el proceso de aprendizaje organizacional se acelera cuando un grupo de personas se reúnen y comparten su conocimiento, habilidades y experiencias sobre el “saber por qué” y el “saber cómo”, creando resistentes redes de conocimiento. Lo que sí me gustaría destacar de esas características que hemos citado es que cuando decimos que las tecnologías y los sistemas informáticos facilitan la creación de una cultura de compartir conocimientos y, por tanto, el aprendizaje continuo, no nos estamos refiriendo únicamente al gran boom que está suponiendo el diseño de intranets (en tanto que facilitan la creación y mantenimiento de bases de datos que incluyen modelos de prácticas y proyectos, agendas compartidas, foros on-line o espacios para la publicación de información). Claro está
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
que esta herramienta supone un paso fundamental, pero que debe ir acompañado inevitablemente por una buena gestión del contenido y estructura de la información que maneja, y del apoyo por parte de la dirección de la institución. De nada sirven las intranets si los equipos directivos no motivan a la comunidad educativa para que las usen, y si no se les dan los apoyos necesarios –mediante formación, comunicaciones continuas, reuniones, espacios para el intercambio de experiencias, etc.–. Es muy importante que las organizaciones implanten sistemas tecnológicos que pongan al alcance de todas las personas los datos e informaciones que les permitan hacer su trabajo de manera más eficaz y eficiente, pero también es importante que los equipos de trabajo de nuestros centros sean cada vez más autónomos y responsables y que cuenten con los medios y apoyos necesarios para desarrollarse personal y profesionalmente, y en esto tiene también mucho que ver el liderazgo de los equipos directivos. Este es un camino en el que todavía queda mucho por09/07/10 recorrer,9:54 pues en numerosas ocasiones escuelascat.qxd:ESCUELAS Página 1 estamos poniendo primero las estructuras pero no
se dan ayudas ni la formación requeridas y, por tanto, no se avanza, no se mejora, y no se aprende. Para finalizar, puede resultar ilustrativo el caso siguiente. Dos escenarios: un centro escolar en el que todos los archivos y registros físicos de información desaparecieran; y otro en el que de repente ningún profesor fuera a trabajar, os pregunto ¿qué centro sería más fácil reconstruir? Pensadlo. Pues bien, yo espero que después de leer este artículo coincidáis conmigo en que preferiríais perder la información y mantener las personas. Está claro, las organizaciones aprenden y prosperan en la medida que las personas reconocen sus modelos mentales y los desafían, en la medida que comparten eficaz y eficientemente el conocimiento sobre el “saber por qué” y el “saber cómo” y en la medida en que las personas van construyendo una comprensión compartida del entorno y de su labor docente y educadora. Irene Arrimadas Gómez Departamento de Innovación Pedagógica
RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Caminos para su mejora desde el AT José Antonio San Martín
MOTIVAR ENSEÑANDO PRÓXIMA PUBLICACIÓN La integración de estrategias motivadoras en el currículo escolar AA.VV
En este libro se analizan las dimensiones básicas de la motivación académica y su papel en el aprendizaje. A partir de este análisis se proponen diversas estrategias para mejorar los componentes básicos de la motivación y así conseguir que los estudiantes tengan un mayor interés y más implicación en el aprendizaje.
El contenido de esta obra trata de responder a estas dos inquietudes. Dar pistas a los nuevos y ánimo a los que llevan años en la educación. El libro presenta una experiencia impartida a más de 700 profesores a lo largo de 10 años. Incluye un CD con más de cien diapositivas.
DEL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD A LA AUTOESTIMA PRÓXIMA PUBLICACIÓN José María Quintana
LAS PERSONAS EMOTIVAS-IMPULSIVAS El autocontrol de este temperamento
PRÓXIMA PUBLICACIÓN
José María Quintana
Nueva convocatoria del Título de Especialista TIC
El curso 2010-2011 comienza siempre lleno de nuevas actividades e iniciativas formativas. En este artículo queremos hablaros de una de ellas, destacada, no por su novedad, sino por su exitosa tradición, ya que por quinto año consecutivo tenemos la oportunidad de realizar y compartir con vosotros el Título de Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
C
Como en cursos anteriores, Escuelas Católicas, en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y con el Grupo SM, pone en marcha la V convocatoria del “Título de Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Herramientas y Recursos para el profesorado” totalmente on-line. Seguro que alguna vez habéis visto el tríptico del Título o la convocatoria en nuestra página Web o en vuestro correo electrónico, incluso puede ser que muchos de vosotros hayáis realizado alguno de los cursos que forman este Título de Especialista TIC.
Este Título acoge cada año a más de 100 alumnos, que con su colaboración y sugerencias nos ayudan a que cada nueva convocatoria contenga un programa actualizado y adaptado a las necesidades reales de nuestros profesores. Desde Escuelas Católicas queremos que sea un Título cómodo en su realización y adaptado al escaso tiempo e intereses particulares de cada docente y que proporcione formación a todos aquellos que quieren conocer y manejar las herramientas y recursos necesarios para llevar a su práctica diaria el uso de las tecnologías aprovechando así las enormes ventajas educativas que éstas ofrecen.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
El Título se organiza en tres grandes módulos: “Recursos educativos en Internet”, “Aplicaciones, programas y herramientas de utilidad en el aula” y “El ordenador en el centro docente y en el aula” donde se desarrollan de manera simultánea varios cursos entre los que el alumno puede elegir en función del nivel educativo en el que desarrolla su labor docente. Esta es una de las novedades respecto a convocatorias anteriores donde la especialización estaba determinada por el área y no por el nivel educativo. Otra de las novedades de esta V Convocatoria es el aumento de horas del curso de Desarrollo de portales educativos con JOOMLA! que pasa de 20 a 30 horas para poder profundizar en el programa atendiendo a las sugerencias de los alumnos de años anteriores. ¿Hay cursos nuevos?... Por supuesto. Como todos los años, tratamos de estar al día de las novedades en materia de TIC y educación que se producen a nuestro alrededor y hemos incorporado un nuevo curso que creemos que puede resultar de gran interés para el profesorado. La aparición de las redes sociales de Internet ha supuesto un momento histórico en la existencia de la Red. Hasta la fecha, no existe ningún otro producto que haya recibido una acogida tan rápida y masiva. Conscientes de que las redes sociales de Internet han cambiado en pocos años la forma de interactuar de las personas, especialmente de los más jóvenes y que ha supuesto una nueva forma de relación humana, desde Escuelas Católicas y dentro del Título de Especialista hemos puesto en marcha el curso de Redes sociales y su implicación en el ámbito educativo.
Al igual que en las anteriores convocatorias la estructura del Título se ha creado a partir de cursos cortos (10, 20 ó 30 horas), específicos e independientes que se pueden realizar de manera conjunta o separada. Los interesados pueden matricularse en el Título completo (200 horas), o en uno o dos cursos académicos consecutivos (2010-2011 y 2011-2012), recibiendo la titulación correspondiente tras realizar 200 horas de formación on-line y conservando los precios de los cursos del primer año en el que se matriculó, lo cual, en tiempos de crisis es siempre un beneficio añadido.
Este curso pretende analizar las luces y sombras de las redes sociales de Internet y poner en común situaciones que afectan al desarrollo de las tareas docentes. Queremos que sea un espacio de reflexión y encuentro de personas vinculadas a la educación, a las que de una manera personal o profesional influye la aparición de dichas redes. También en esta convocatoria pondremos en marcha en nuestra nueva página Web una comunidad virtual para los antiguos y nuevos alumnos de este Título, donde podrán encontrar noticias de interés, actividades de los cursos y un blog con informaciones de interés en el campo de las tecnologías aplicadas a la educación. Alberto Mayoral Responsable TIC Escuelas Católicas
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Mensaje de Benedicto XVI para la JMJ Madrid 2011
“Os invito a este evento tan importante para la Iglesia en Europa y para la Iglesia Universal” En el último número de nuestra revista informamos de la incorporación de esta nueva sección en la que ofreceremos información sobre la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En esta ocasión, además de noticias de interés, queremos destacar el mensaje de Benedicto XVI: “Os invito a este evento tan importante para la Iglesia en Europa y para la Iglesia Universal”. Con estas palabras el Papa ha animado a todos los jóvenes del mundo a participar en la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Madrid, del 16 al 21 de agosto de 2011.
T
“Todos los jóvenes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que vacilan, dudan o creen, pueden vivir esta experiencia, que puede ser decisiva en su vida”. “Ir más allá, de lo habitual está en cada generación. Desear algo más que la cotidianidad de un empleo seguro y sentir el anhelo de lo que es realmente grande forma parte de ser joven. ¿Se trata de un sueño vacío que se desvanece cuando uno se hace adulto? No, el hombre en verdad está creado para lo que es grande, para el infinito. Cualquier otra cosa es insuficiente. San Agustín tenía razón: nuestro corazón está inquieto, hasta que no descansa en Ti. El deseo de la vida más grande es un signo de que Él nos ha creado, de que llevamos su huella”. El mensaje está basado en el lema de la JMJ Madrid 2011: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”. Benedicto XVI insta a todos los jóvenes a afianzar su fe, a través de una relación personal con Jesucristo, “Cuando comenzamos a tener una relación personal con Él, Cristo nos revela nuestra identidad y, con su amistad, la vida crece y se realiza en plenitud. Existe un momento en la juventud en que cada uno se pregunta: ¿qué sentido tiene mi vida, qué finalidad, qué rumbo debo darle?” “A lo largo de este año, preparaos intensamente para la cita de Madrid, con vuestros obispos, sacerdotes y responsables de la pastoral juvenil en las diócesis, en las comunidades parroquiales,
en las asociaciones y los movimientos. La calidad de nuestro encuentro dependerá, sobre todo, de la preparación espiritual, de la oración, de la escucha en común de la Palabra de Dios y del apoyo recíproco”.
“Un año pasa volando”
Con este mensaje que Benedicto dirigía a todos los jóvenes el pasado 6 de agosto desde el Vaticano comenzó la cuenta atrás de un año que se prevé lleno de acontecimientos. Ya quedan menos de 365 días para la visita del Santo Padre, de ahí que, desde la organización de las JMJ del próximo año, se haya lanzado la campaña “Un año pasa volando” que se puede ver en su página web y en la que se anima a los jóvenes de todo el mundo a apuntarse a las JMJ de Madrid. Dentro de un año las calles de Madrid se llenarán de nuevo de jóvenes llegados de todas las partes del mundo para protagonizar uno de los acontecimientos más multitudinarios del planeta, cuyo objetivo no es otro que el encuentro personal con Jesucristo. Será una edición eminentemente urbana y será el centro de la capital española el que verá la mayoría de los actos de la celebración. Cibeles acogerá la misa inaugural, la bienvenida al Papa y la celebración del Viacrucis durante los primeros días. El 20 de agosto el escenario será otro: el Aeródromo de Cuatro Vientos que en 2011 cumple 100 años y como hace ocho años, recibirá a todos los jóvenes que quieran escuchar el mensaje de Benedicto XVI.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
www.madrid11.com Canal JMJ 2011: Campaña inscripciones JMJ En el mes de agosto comenzaron las inscripciones para las JMJ de 2011. Con motivo del inicio de las mismas se lanzó un mes antes una campaña que animaba a los jóvenes a participar en las mismas. Podéis ver en el vídeo en su canal de YouTube o a través de su página web. http://www.youtube.com/user/2011madrid#p/u/31/ qeSIHvAAWSk Monseñor César Franco: “En cada JMJ se evapora el mito de que los jóvenes no quieren saber de Cristo ni de su Iglesia” En una entrevista realizada al coordinador general de la Jornada Mundial de la Juventud, Monseñor César Franco destacó que “es una experiencia común que la gente, aun los que no creen, quede impactada por la alegría de los jóvenes” y añadió que España “aportará su propio ser, el de una nación de rica y fecunda tradición católica desde los mismos orígenes del cristianismo”. ¿Y tú que haces para venir a las JMJ? Viajar hasta Madrid para participar en la JMJ no es tarea fácil para la mayoría de los jóvenes. En muchos países el coste del desplazamiento es elevado y la economía de los jóvenes es precaria. Por eso jóvenes de todo el mundo idean pequeños negocios que les permitan costearse el viaje a la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid. Lavar coches, vender dulces españoles o pulseras son parte de las actividades, en su mayoría artesanas, que sirven a estos jóvenes para recaudar el dinero necesario para viajar a Madrid.
La vuelta al mundo en 18 idiomas La Jornada Mundial de la Juventud lleva casi un año compartiendo información en las redes sociales. La página en español fue la primera de las 18 páginas en las que se puede consultar la información en Facebook. Japonés, vietnamita, maltés y croata son las últimas páginas que se han inaugurado y que permiten comunicarse a los miles de jóvenes integrantes del perfil de las JMJ en esta red social. Ruiz Gallardón: “La JMJ será un acontecimiento de trascendencia excepcional” El Ayuntamiento de Madrid firmó el pasado 20 de julio un convenio de colaboración con el Arzobispo de Madrid para establecer los cauces de colaboración de cara a la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en la capital. Gallardón mostró su alegría porque Madrid fuera elegida como sede de la JMJ: “Cada vez que somos elegidos para albergar un encuentro internacional debemos sentirnos satisfechos”. Apuntarse a la JMJ, un gesto solidario El pasado mes de julio comenzó la campaña para fomentar las inscripciones para la Jornada Mundial de la Juventud. En ella se explica que parte del dinero aportado con las inscripciones alimenta el Fondo de Solidaridad que ayuda a jóvenes de países en vías de desarrollo a venir a las JMJ. La campaña ha contado con la participación voluntaria de más de 300 jóvenes convocados a través de las redes sociales y se grabó en el estadio Santiago Bernabéu.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Comunidad de Madrid
El inglés, un nuevo objetivo en la integración de niños con discapacidades auditivas El Programa de bilingüismo desarrollado por Escuelas Católicas de Madrid en colaboración con Cambridge ESOL, BEDA, sigue sumando centros. En esta ocasión asume un nuevo objetivo: el inglés en la integración de niños con discapacidades auditivas.
E
El Colegio Tres Olivos nace desde la Fundación Dales la Palabra y la Asociación Entender y Hablar, contando con el apoyo del Ayuntamiento y la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, con el objetivo principal de lograr el mayor desarrollo posible de todos los niños en un ambiente donde la integración preferente de niños sordos favorece a toda la comunidad educativa. En este marco integrador y en el que se busca la excelencia educativa, durante el curso 2009-2010 se ha implantado el programa BEDA. Con este programa se trata de incrementar, cualitativa y cuantitativamente, la enseñanza del inglés; programar una formación específica para el profesorado y realizar evaluaciones externas del alumnado y miembros de la comunidad educativa. Todo ello se consigue a través de unos modelos de implantación de la enseñanza del inglés que ofrecen un marco con objetivos muy claros que se convierten en guías muy útiles para realizar dicha implantación de forma progresiva y eficaz. El primer año de la implantación del BEDA se cerró con sensaciones positivas por parte de toda la comunidad educativa del colegio de
modo que, este nuevo curso, uno de los objetivos es incluir en el mismo a alumnos con deficiencias auditivas en la realización de las pruebas de Cambridge ESOL. “Todos nuestros alumnos están integrados de una manera u otra en el programa. Potenciamos el aprendizaje del idioma realizando diversas actividades como obras de teatro, canciones, poesías y participando en concursos de inglés a nivel nacional. Dentro del programa sobre los exámenes de Cambridge, uno de nuestros objetivos de cara al próximo curso, es incluir a alumnos con deficiencia auditiva en la realización de estas pruebas. Para ello, hemos venido trabajando con los alumnos ejercicios similares para que se vayan acostumbrando al funcionamiento del examen. La prueba sería igual que la de los demás alumnos exceptuando la de “listening”, ya que, por su deficiencia, ellos están exentos de hacerla. Aún así, algunos de nuestros alumnos con sordera leve, podrán realizarla”, asegura Adoración Juárez, directora del Colegio Tres Olivos. María Isabel Vigil, responsable del centro examinador ECUS, confirma que “en el caso de que presenten alumnos con alguna deficiencia y dependiendo de qué tipo de deficiencia y el gra-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
do, podrían no realizar el examen exactamente igual que el resto de candidatos, es decir, existen versiones de los exámenes adaptadas para cada tipo de deficiencia”.
Medio de comunicación con otras culturas La decisión de incorporarse al programa BEDA vino dada por el interés del colegio en la lengua inglesa como medio de comunicación con otras culturas. “Al ser un centro de integración preferentemente de deficientes auditivos, para nosotros es un “hándicap”, a la vez que un desafío, que nuestros alumnos aprendan esta lengua. Por ello, establecimos la enseñanza del inglés como aspecto fundamental en la educación de los alumnos”, afirma Adoración Juárez. En el contexto del inglés, la expresión oral en alumnos deficientes auditivos supone un esfuerzo añadido ya que a ellos, al no poder oír correctamente o al no oír nada en absoluto, les resulta muy difícil pronunciar el idioma. Para facilitarles el proceso de aprendizaje se trabaja utilizando los sistemas aumentativos del lenguaje, que consisten en apoyar las palabras con posiciones de la mano en la cara o en el uso de la comunicación bimodal, en que cada palabra tiene su signo correspondiente. Además de ello, se utilizan las vibraciones (palmadas, sonidos guturales) para que puedan entonar las frases mejor y para que sean conscientes de dónde está el acento importante de la palabra. A pesar de ello, el lenguaje de signos no es una alternativa, se signa para poder comenzar a hablar pero poco a poco van dejando el lenguaje signado y adquieren el oral. La comprensión oral, por su parte, no resulta tan difícil como la expresión ya que, por medio de los sistemas aumentativos del lenguaje y con fichas visuales, los alumnos asimilan los conceptos. Los alumnos con deficiencia auditiva tienen una mayor necesidad que los oyentes en aprender los conceptos de una manera visual. Por ello, tanto el vocabulario como la gramática que se imparte, siempre va apoyada por elementos visuales, como pueden ser ilustraciones, tarjetas con dibujos y palabras o frases.
La evaluación externa Una parte muy importante del programa BEDA es la evaluación externa, un aspecto muy valorado para toda la comunidad educativa. A los profesores les permite medir el nivel de inglés de los alumnos de una manera objetiva y a través de organización, como Cambridge ESOL, de gran prestigio internacional. Además, los profesores ven en los exámenes de Cambridge una oportunidad para mejorar el nivel de inglés y, por ello, todos los especialistas en lengua extranjera han realizado, al menos, una prueba de Cambridge ESOL. Los alumnos afrontan la preparación de los exámenes de Cambridge ESOL de una manera muy positiva, con mucha motivación ya que consideran que es un reto para ellos, por lo que su esfuerzo y dedicación es muy alta. Por último, para los padres es una prueba muy relevante donde pueden ver el nivel de inglés real de sus hijos. María Isabel Vigil añade que la importancia de la evaluación radica también en que los certificados de Cambridge ESOL son reconocidos en todo el mundo como prueba de la consolidación de un determinado nivel de inglés, “en concreto, los exámenes de Cambridge ESOL aportan a los alumnos, la certificación de un determinado nivel de inglés y el reconocimiento internacional tanto en el campo educativo como empresarial”. La manera de afrontar la preparación del examen es también importante ya que en ocasiones se cae en el error de considerar la prueba como un fin en sí misma cuando el examen es un eslabón más de la enseñanza en el que se consigue un reconocimiento del nivel adquirido. Por ello, la preparación debe afrontarse, según María Isabel Vigil, “con ilusión y sin ser un gran esfuerzo adicional al meramente lectivo, pudiendo adaptarse fácilmente el nivel exigido para cada examen al curso de los alumnos”. Como conclusión, se puede decir que el programa BEDA ha contribuido a reforzar el objetivo final del colegio, que no es otro que “dar a nuestros alumnos con deficiencias auditivas todas las herramientas para que puedan elegir su futuro sin que la sociedad les cierre las puertas”, subraya la directora del centro.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Comunidad de Madrid
La innovación al servicio del Proyecto Educativo Escuelas Católicas de la Comunidad de Madrid (ECM) celebrará los próximos 19, 20 y 21 de noviembre su II Congreso. Tendrá lugar en el Colegio Calasancio (Conde Peñalver 51), y estará dedicado a la innovación. El objetivo de este evento es crecer como escuelas innovadoras conscientes de que innovar no es cuestión de tecnologías, ni de dinero, sino de actitud.
P
Para ello, se ha diseñado un Congreso “diferente”. Se impone la innovación y, aunque se ha contado con personas cualificadas que compartirán sus conocimientos y experiencias, se pretende que se parezca lo más posible a un “Congreso sin ponentes”, donde cada uno pueda diseñarse parte del programa, en concreto, todo lo referente a experiencias pedagógicas. La interactividad, las redes o la Escuela 2.0, serán las que marquen el camino a lo largo de las tres jornadas que se desarrollarán con un amplio y atractivo programa. Viernes 19 ►16.00 Acto de apertura Oración (Brotes de Olivo) Saludos institucionales Presentación del Congreso ►16.45 ¿Qué es, y qué no es, innovación? Luis Lezama, titular Colegio Santa María la Blanca Javier Cortés sm, director general de SM Interpelan: Emilio Díaz, secretario
autonómico de ECM y Patro González, del departamento pedagógico de ECM ►17.45 Descanso y café ►18.15 Hitos de innovación educativa San José de Calasanz (Ángel Ayala, Sch.P.) San Juan Bautista de La Salle (José María Pérez, F.S.C) San Juan Bosco (Javier Valiente, S.D.B.) San Pedro Poveda (Margarita Bartolomé, I.T.) Colaboración especial: Jesús Álvarez, periodista Guión: José Luis Cortés, escritor y dibujante ►19.45 Oración (Brotes de Olivo) y avance de programación Sábado 20 ►09.00 Oración ►09.30 La innovación al servicio de la mejora empresarial Gonzalo Fanjul, coordinador de Investigación Intermón Oxfam Orlando Ayala, vicepresidente Educación de Microsoft Modera: Francisco José Sánchez, director del Colegio Obispo Perelló
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
►10.45 Café “Experiencias y propuestas de Innovación pedagógica” ►13.30 a 15.15 Comida (autoservicio) ►17.00 Presentación del Programa Competencia 43,19 ►17.30 Descanso y café ►18.00 “YO HAGO NUEVAS TODAS LAS COSAS” Coloquio sobre la “innovación pastoral” Nicolás Castellanos O.S.A., obispo Emérito de Palencia y presidente de la Fundación Hombres Nuevos (Bolivia) Isabel Gómez-Acebo, teóloga y presidenta de la Fundación Sagrada Familia Emili Turú FMS, superior general de los Hermanos Maristas ►19.30 Oración compartida, animada por Brotes de Olivo ►20.00 Avance de programación Domingo 21 ►09.00 Eucaristía ►10.00 Café ►10.30 El perfil del “educador cristiano” del S. XXI Centros Universitarios de Formación del Profesorado ►11.30 Descanso ►11.45 Entrevista participativa con… (invitado sorpresa) ►12.45 Acto de clausura Relato de vivencias del Congreso Intervención de autoridades ►13.30 Vino Madrileño
Experiencias y propuestas de innovación pedagógica
►Videoconferencias con escuelas en: ● Cudillero-La Haya (España-Holanda): Proyecto “Escuelas Innovadoras” de Microsoft. ● Brookline-Harvard (Massachusets, EEUU): Public Schools of Brookline. ● Amsterdam (Holanda): Participantes en el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard (PdC). ►Conferencias con: ● Robert Swartz (National Center for Teaching Thinking (NCTT), (Harvard, EEUU): Destrezas de Pensamiento. ● Fundación Neuronilla: Flow (fluir): Estrategias de pasión innovadora. ►Propuestas y experiencias de: ● Wikiaprendizaje y Multidisciplinareidad, Colegio Salesianos Atocha ● Aulas Cooperativas Multitarea Colegio Padre Piquer ● El Sistema de Educación Relacional SERF-EBI, Colegio Sta. Mª La Blanca ● Comenzar a transformar nuestro cole... Colegio C. Spínola ● Entusiamat. Inteligencias múltiples y matemáticas, Colegio Montserrat ● Orientación y capacidades de aprendizaje, Colegio Balder ● Conectando Mundos, Intermón-Oxfam ● Programa “Profesorado y Escuelas Innovadoras”, Microsoft ● Enseñanza a través de la vivencia, Historia Activa ● Claves de éxito para la Escuela 2.0, Educ@mos-Integra ►Propuestas de investigación: C.E.S. Don Bosco E.U. Escuni E.U. La Salle
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
La expedición española en la jornada inaugural
62 edición de los Juegos Internacionales de la Enseñanza Católica
Los equipos españoles triunfan en los Juegos FISEC 2010 El 11 de junio, coincidiendo con la consecución de España del título de Campeón del Mundo de Fútbol, los equipos españoles que participaron en los 62 Juegos Internacionales de la Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) regresaron de la ciudad francesa de Tours donde compitieron del 5 al 11 de junio en distintas disciplinas deportivas.
E
España estuvo representada en baloncesto femenino por el Colegio La Presentación de Málaga, quien obtuvo el bronce, y por el Colegio Virgen de Atocha de Madrid, quien ganó un cotizado trofeo de Fair Play; en baloncesto masculino los representantes fueron Obispo Perelló de Madrid, tercer clasificado, y San José de Valladolid, sexto clasificado; en futsal masculino, La Salle San Rafael de Madrid alcanzó un meritorio cuarto puesto y Dominicas de Las Palmas fue quinto, pero se llevó el Fair Play de la modalidad para su isla; en voleibol femenino San Patricio de Madrid quedó séptimo; y en atletismo el equipo de este último colegio logró una meritoria medalla en 400 metros vallas de la mano de Alfonso Carrillo, quien paró el crono en 60,69”.
Misa oficiada en la Catedral de Tours con el Arzobispo de Tours, Manuel de Castro y el escolapio húngaro Lazslo Perendy
Pero España, además de hacer un buen papel deportivo demostró una solidaridad inalcanzable por el resto de países, la cual quedó plasmada con el esfuerzo que realizaron los jugadores en llevar productos y venderlos durante el bazar soli-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Dominicas de Las Palmas obtuvo el trofeo Fair Play en futsal
Los ganadores de baloncesto femenino y masculino posan juntos para la foto
dario. Los 11 países alcanzaron una recaudación total de casi 2.000 euros, los que se donaron a una ONG local y de los cuales la delegación española recaudó 548,40 euros, más del 25%. Además, los jugadores y jugadoras españolas mostraron un gran talante en las jornadas inaugural y final en las que se convirtieron en animadores de la gala por el colorido y por sus cánticos, siendo así una de las expediciones a las que los chicos de Brasil, Austria, Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Holanda, Hungría, Gran Bretaña e India más le demandaban intercambiar su camiseta como recuerdo. Tal vez también fuera porque la Roja está de moda como lo está el deporte de los colegios católicos de EMDE. Javier Esteban El Colegio Obispo Perelló obtuvo un bronce en baloncesto masculino
El Colegio Virgen de Atocha de baloncesto femenino, Fair Play por segundo año consecutivo
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
$% & ' & ( & $% & ' & ( &
&,
' &, )* & &+(+( ' )* ! " # ! ! " # !
Secretarios autonómicos de EC y miembros del equipo directivo
Santiago de Compostela acoge la reunión anual de secretarios autonómicos de EC Bajo la atenta mirada del Santo, los secretarios autonómicos y los miembros del secretariado estatal de Escuelas Católicas se reunieron en Santiago de Compostela del 5 al 9 de julio de 2010 para celebrar su reunión anual. Fueron días de encuentro, de reflexión sosegada y de compartir experiencias gracias a la excelente organización y acogida de José Luis Reboiras, secretario autonómico de Escuelas Católicas de Galicia y del personal de su sede.
L
La reunión tuvo como tema central la reflexión sobre las escuela católicas en España en un momento de crisis económica, social y de valores. Para comenzar el trabajo se contó con el saludo del director general de centros de la comunidad gallega, José Mª Pinal, y del arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, quien subrayó que la finalidad de la escuela católica debe ser forjar personas que puedan dar ra-
zón de su fe y de su esperanza. Alentó a los allí presentes a seguir trabajando por la escuela católica, “sin renunciar a lo que nos es propio y específico”, con paciencia y esperanza. El trabajo de los secretarios autonómicos comenzó con un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la institución, con el fin de generar nuevas estructuras, con el deseo de colaborar y con el objetivo de lograr que la organización se fortalezca y tenga cada día un carácter más emprendedor e innovador. Seguidamente se habló de la necesidad de creación de redes, tanto intercolaborativas como de conocimiento. Para ello, se contó con la excelente ponencia sobre “Programación y Gestión de redes de conocimiento” del catedrático Joaquín Gairín. Su exposición permitió tener una visión amplia de las ventajas del trabajo colaborativo y de la creación de redes. La formación adquirida ayudará posteriormente a los Secretarios Autonómicos a lograr compromisos concretos en este sentido. A lo largo de los días se reflexionó también sobre cómo potenciar lo que es propio de la organización y qué aspectos se podrían externalizar; de diversificación de fuentes de financiación; de eficacia energética; de formación; desarrollo tecnológico; efectividad de recursos; regulación de acuerdos institucionales; calidad; pastoral… En definitiva, días de mucho trabajo, de estudio, de formación… que, sin duda, se verá reflejado en el quehacer diario de los Secretarios Autonómicos, en la propia organización Escuelas Católicas y en los centros educativos.
(De izda. a dcha.) José Luis Reboiras, José Mª Pinal, Julián Barrio y Juan Antonio Ojeda
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Más de 150 profesores participaron en la escuela
La Escuela de Verano 2010 reflexiona sobre el fracaso escolar Escuelas Católicas celebró un año más la Escuela de Verano Itinerante 2010, que tuvo lugar en Colegio Obispo Perelló de Madrid entre los días 5 y 9 de julio y que reunió a más de 150 profesores de distintas etapas y miembros de equipos directivos de las distintas comunidades autónomas, miembros de equipos de titularidad y de fundaciones que reflexionaron sobre las claves para prevenir el fracaso escolar tan presente en nuestro sistema educativo.
A
Ante la situación de fracaso escolar presente en nuestro sistema educativo, Escuelas Católicas decidió dedicar su Escuela de Verano Itinerante de este año a este tema y poder ofrecer un conjunto de propuestas viables que favorezcan al éxito escolar en nuestros centros. Siguiendo el esquema de ediciones anteriores, los cursos de 18 horas se desarrollaron en tres días y fueron impartidos por profesionales de la educación, que ofrecieron las pautas de actuación para que los
La escuela de Verano se celebró en el Colegio Obispo Perelló
implicados en la educación de los alumnos asuman su responsabilidad y pongan en práctica las medidas, desde la colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa que estimulen la búsqueda creativa de respuestas innovadoras a la problemática del fracaso escolar en las aulas. La Escuela de Verano se convirtió en un foro de encuentro en el que a través de los cursos impartidos por profesionales de la educación se logró realizar un análisis multidireccional del que se obtuvieron, a modo de conclusiones, las claves necesarias para prevenir el fracaso escolar, entra las que se encuentran: 1. La importancia de la estimulación temprana, de la organización del aula, las aportaciones de la neurología a la educación y la prevención temprana en la Educación Infantil. 2. La lectura, la compresión de los textos escritos orales, la expresión y la importancia de la comunicación lingüística como base fundamental en Educación Primaria. 3. La atención a la individualidad y a la diversidad con la flexibilidad de medidas ordinarias y extraordinarias en Educación Secundaria. 4. La motivación de alumnos y profesores, la participación de los padres y la innovación pedagógica y didáctica instaurada en el seno de las comunidades educativas. Escuelas que crecen y aprenden. 5. La actualización de un Proyecto de centro y de un Proyecto Educativo Institucional que construya la visión y misión de nuestras escuelas, como centros contemporáneos a su tiempo y con una renovada lectura de sus carismas y líneas estratégicas. 6. El uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta pedagógica al servicio del profesorado y de la gestión y la comunicación en los centros educativos. 7. La reflexión explícita de alumnos y profesores acerca de los procesos de aprendizaje centrando nuestros esfuerzos no únicamente en los contenidos, sino también las destrezas y habilidades propias de la competencia para aprender a aprender.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68
(De izda. a dcha.) Jorge Cotovio, profesor del Colegio S. Teotónio, José Fernandes, director del Colegio S. Joâo Bosco, Antonio Marcelino, miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza Cristiana, Irene Arrimadas, directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC y María da Gloria Cordeiro, directora del Colegio Reina Santa Isabel
Colaboración con la escuela católica portuguesa
Competencias pedagógicas y pastorales Escuelas Católicas participó y colaboró en la Escuela de Verano de Portugal 2010 celebrada de forma simultánea en Lisboa y Coimbra los días 1, 2 y 3 de septiembre bajo el título “Competencias pedagógicas y pastorales de los educadores de la escuela católica”.
A
A raíz del seminario para directores europeos que se organizó en Valldemossa (Mallorca) en octubre de 2008, Escuelas Católicas ha colaborado por segundo año consecutivo con el Secretariado Nacional de la Educación Cristiana y la Asociación Portuguesa de la Escuela Católica para fortalecer la identidad cristiana de sus centros y la formación de sus equipos docentes. Esta colaboración se ha materializado en la realización de un curso de manera simultánea en dos sedes, Coimbra y Lisboa, para trabajar las competencias pedagógicas y pastorales que necesitan adquirir los profesores para transformar las escuelas del siglo XXI en espacios de innovación docente. Nuestro planteamiento a la hora de organizar el curso ha sido múltiple. Por un lado, nuestra experiencia nos indica que la formación permanente del profesorado supera el marco del aprendizaje curricular para impulsar el desarrollo integral de la persona. Atender al desarrollo pleno y a la educación del ser humano requiere concienciarnos de su carácter multidimensional. Las personas somos, al mismo tiempo, seres cognitivos, afectivos y sociales. Por eso, la formación del profesorado tiene que facilitar el crecimiento de cada una de estas dimensiones y es, de este modo, como hemos querido organizar este curso de formación en Portugal.
Además, la sociedad está exigiendo nuevas competencias al profesorado: desde habilidades comunicativas y dominio fluido y pragmático de más de un idioma; hasta capacidad de trabajar en equipo, crear, empatizar, inventar o algo tan aparentemente simple, como escuchar y tomar decisiones, pasando por los conocimientos indispensables sobre nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Conjugar estos aprendizajes supone atender al desarrollo integral del ser humano. De este modo, durante el curso se trabajaron las principales competencias pedagógicas y pastorales en relación al educador del siglo XXI en nuestras escuelas católicas: participar, comprender y vivir desde el carácter propio de cada centro que organice e impregne todo el Proyecto Educativo; impulsar una pastoral en comunidad educativa con padres, alumnos y profesores; organizar y animar situaciones de aprendizaje basadas en variadas metodologías y sistemas de evaluación con objeto de implicar a los alumnos en su aprendizaje y su trabajo; impulsar el trabajo en equipo de profesores; ayudar en la participación de la gestión y organización de una escuela católica en misión compartida, etc. De la mano de un magnífico elenco de ponentes (Carmen Pellicer, Oscar Alonso, Mar Martín, José María Bautista, Alfredo Hernando e Irene Arrimadas), se realizaron actividades participativas con los 350 asistentes en Coimbra, y 250 en Lisboa, y se alternaron momentos de exposición de los formadores con el trabajo y el diálogo constante de los profesores. La evaluación de la actividad ha sido altamente satisfactoria, tanto por los asistentes como por los organizadores, y ya estamos planificando nuevos proyectos de colaboración con la escuela católica portuguesa, de los que os iremos informando puntualmente.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
��������������������������������������������� �������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� �����������������������������������������������
��������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������� �����������������������������
���������������������������
��������������������������������������������������� ��������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������
������� � � � � � �� � � � � � ���������� � � � � �� � � � � � ������� � � � � � �� � � � � � �������� � � � � � �� � � � � � ����������� � � � � � �� � � � � � ��������
Castilla y León
El Colegio Ave María de Valladolid, Sello de Excelencia Europea 400+ El Colegio Ave María es el segundo colegio de Valladolid que obtiene esta importante certificación, y uno de los cinco de la comunidad que posee esta distinción de calidad.
L
La certificadora de calidad A PPLUS ha otorgado recientemente al Colegio Ave María de las Carmelitas de la Caridad Vedruna, situado en la carretera de Rueda el Sello EFQM 400+, uno de los mayores reconocimientos en cuanto a calidad en centros educativos. Para ello el colegio ha trabajado durante meses en este largo proceso en el que ha estado implicado todo el personal del centro, directivos, profesores, administración, alumnos etc. Gracias a esta labor conjunta de todo el personal, el colegio puede presumir de haber conseguido este reconocimiento del que a día de hoy sólo dos colegios de Valladolid lo poseen.
La misión de la European Foundation for Quality Management (EFQM) es: “Estimular y ayudar a las organizaciones europeas a participar en actividades de mejora que las lleven, en última instancia, a la excelencia en la satisfacción de sus clientes y de sus empleados, en su impacto social y en sus resultados empresariales”. Este sistema permite, no sólo lograr los máximos objetivos de calidad en el trabajo ejecutado, sino también optimizar los recursos empresariales hasta los niveles de generar la Excelencia en la Gestión.
El colegio tiene medio siglo de historia educativa en Valladolid
El Colegio Ave María está integrado en la confederación de Escuelas Católicas, con medio siglo de historia educativa en Valladolid. Es un colegio bilingüe cuya oferta educativa abarca desde los cero hasta los 18 años: primer y segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Imparte además dos Ciclos Formativos de Grado Medio: Auxiliar de Enfermería y Laboratorio de Imagen.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 55 57 59 61 63 65 67
Ora et labora
E
El pasado 29 de mayo de 2010, Juan Antonio Ojeda Ortiz, secretario general de Escuelas Católicas, recibió la mención ORA ET LABORA, en reconocimiento a su trayectoria humana y laboral. El acto estuvo organizado por la Tertulia Padre Marcelino de la Ciudad de Arucas, en la provincia de las Palmas de Gran Canaria y fue presidido por el Alcalde de la Ciudad y por la Dirección de dicha asociación cultural.
Era la primera edición de dichas menciones, que se crearon para reconocer a los “hijos de la ciudad” que destaquen en su profesión, compromiso, vivencia religiosa… Tal y como se recoge en la mención: “Por entender que tanto en la vida personal como profesional, está presente el espíritu del lema Ora et labora”. El título de dicha mención se debe a que ese es el lema que se recoge en el escudo de la ciudad de Arucas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Castilla-La Mancha
“O somos instituciones que aprenden o somos instituciones que se mueren” Escuelas Católicas de Castilla La-Mancha, FERE-CECA y EyG, celebró el pasado 6 de septiembre en Toledo una jornada en la que se presentó de forma práctica a los asistentes el libro “El Educador Cristiano. Claves para el diseño y redacción de un plan de formación”, una herramienta elaborada por Escuelas Católicas para elaborar un plan de formación basado en el carácter propio y la misión compartida del conjunto de nuestras instituciones.
E
El secretario autonómico de ECLM, Joaquín Torres, destacó la capacidad de incentivar y animar de los ponentes y la necesidad de que todos aquellos que se enrolen en la labor educativa sigan formándose en el marco del carácter propio del proyecto de las escuelas católicas. Después de una breve exposición teórica acerca de cómo se estructura el contenido del libro se realizaron dos talleres. En el primero de ellos, los profesores pudieron trabajar en grupos en la selección y planificación de los contenidos de un plan de formación. El ponente, Ángel Miranda destacó que en un contexto tremendamente cambiante debe ser una necesidad sentida el abordar un plan de formación institucionalmente, máxime cuando en los próximos años se producirá una renovación del 35% de nuestro profesorado, añadió. En el segundo taller, a cargo de Juan José Brunet y José Mª Sanz, los profesores trabajaron con las herramientas de autodiagnóstico de las necesidades educativas de los centros. Para ello, los asistentes formaron un equipo directivo imaginario, realizando una aproximación sobre las necesidades formativas a nivel individual y posteriormente una puesta en común. Araceli Iglesias Dpto. de Comunicación de ECLM Jornada de presentación del libro “El Educador Cristiano” 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
Nos visitan los misioneros claretianos de India El pasado 12 de septiembre de 2010 tuvimos la suerte de recibir la visita del Padre Vicent cmf, uno de los cuatro Provinciales de India, concretamente de Chennai. Él es el responsable último del proyecto: “Construcción de un módulo escolar para la atención bilingüe del nivel de secundaria en St. Claret a favor de la población desfavorecida en edad escolar, Karumathur, Tamil Nadu” y que nuestro Departamento de Cooperación acaba de presentar a la Convocatoria de 2010 del Ayuntamiento de Logroño. Junto a él le acompañaba el también misionero claretiano indio Padre Reagan cmf.
E
Es un proyecto pionero en la zona pues el objetivo del mismo es construir un nuevo módulo bilingüe (tamil-inglés) dentro del Centro Educativo St Claret de Karumathur. Este centro, ubicado en una zona rural, atiende a las familias más desfavorecidas de la población local (en su mayoría procedentes a la etnia de los Pirami-kallars). Nos comentaba el Padre Vicent, que con este proyecto el centro se convierte en el único centro bilingüe accesible para familias de pocos recursos, y eso aumentará considerablemente las posibilidades de empleo de los jóvenes una vez finalizados sus estudios en St.Claret. Realmente sólo los chicos/as que terminan su formación educativa con dominio del inglés tienen después un amplio abanico de posibi-
lidades laborales tanto dentro como fuera de India. El inglés es la lengua vehicular de India (se hablan 30 idiomas junto con más de 2.000 dialectos). Con el idioma tamil sólo tendrían acceso a la débil infraestructura empresarial de Tamil Nadu. El Padre Vicent nos habló además de todo el trabajo que están desarrollando en la zona, del que nos llamó especialmente la atención el nuevo Centro de Medicina integral natural que están empezando a poner en marcha. Éste ha hecho un arduo trabajo de recopilación y transcripción de toda la sabiduría local en cuanto a salud. El centro no sólo será un hospital general donde se tratarán casi todas las enfermedades locales, sino un centro de formación para líderes locales que después podrán practicar sus conocimientos en sus comunidades de origen. Además el 13 de septiembre nos visitó el Provincial de la zona de Meghalaya en India, el Padre Anchupankil, junto con el Padre Matew. Con ellos, y gracias a la cofinanciación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, estamos llevando a cabo un proyecto educativo para las tribus de esta zona deprimida de India localizada en los Himalayas junto a Nepal y Tibet. A ambos tenemos que agradecer su visita y aprovechamos la ocasión para transmitirles nuestra enhorabuena por todo lo mucho y bueno que están haciendo. María Bonilla
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68
Comunidad Valenciana
Más de 4.500 escolares sin plaza en los colegios católicos Los colegios de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana (ESCACV) comenzaron el curso sin poder hacer frente a todas las solicitudes de matrícula presentadas para este curso 2010-2011.
M
Más de 4.500 alumnos no podrán estudiar en los 271 centros de Escuelas Católicas en la Comunidad Valenciana, lo que supone un 29% del total de solicitudes presentadas que para este nuevo curso ha ascendido a 15.665. Vicenta Rodríguez, presidenta de Escuelas Católicas de la Comunidad Valenciana, ha subrayado que la fuerte demanda
constituye el mejor reconocimiento a la labor que se realiza en los centros “y al esfuerzo diario de tantos profesionales dedicados con pasión al oficio de educar”. La Presidenta ha reconocido que es un drama que las familias no puedan matricular a sus hijos en los colegios que desean, y por ello propone medidas como la ampliación de los criterios de zonificación o el aumento de la ratio en aquellos centros con exceso de demanda que tengan “posibilidades de ampliar”, maximizar los recursos evitando el solapamiento de las redes pública y concertada...
Comunidad Valenciana
Cincuentenario del Colegio Jesús-María de Alicante La congregación de las Religiosas de Jesús María, fundada por Claudina Thévenet en 1818, celebra durante este curso 2010-2011 el 50 Aniversario de su centro Jesús-María de Alicante.
A
A lo largo del curso escolar el Colegio Jesús-María del Alicante festejará su aniversario con diversas celebraciones, destacando entre ellas la inauguración del Cincuentenario (que tendrá lugar en 13 de noviembre con una Eucaristía en la Parroquia de San Francisco de Asís), la Eucaristía de Navidad (el día 21 de diciembre), o la Eucaristía dedicada a la fundadora (que tendrá lugar el 3 de febrero del próximo año). Encuentros de padres, madres, religiosos y antiguos alumnos, así como coloquios sobre educación y representaciones teatrales se celebrarán dentro de este curso festivo que será clausurado el 10 de junio de 2011.
Historia del colegio
Las instalaciones del centro fueron creciendo poco a poco, en 1970 se construyeron dos nuevas aulas, se reformó el patio y en la década siguiente se amplió el colegio con la construcción de un segundo piso y el salón de actos. El centro acogió a los primeros niños en el curso 1985-86, siendo desde entonces la coeducación un valioso apoyo para las familias que quieren dar a sus hijos una educación basada en la igualdad de género.
Las religiosas llegaron al barrio en el año 1955, donde comenzaron a impartir las clases en el bajo del cine “del tío Quito”. Más tarde se trasladaron a un piso de la Calle Algol y posteriormente a los bajos de las escuelas del patronato del Padre Ángel.
Las mejoras realizadas en el centro continuaron con la construcción en 1996 del patio exterior para Infantil y el funcionamiento del comedor escolar en 1998.
Finalmente, el 11 de noviembre de 1960 se abrieron por primera vez las puertas de este colegio en el barrio de la Ciudad de Asís, donde se acogió a las primeras alumnas.
El sueño y el esfuerzo de las primeras religiosas consiguió tomar forma con la ilusión de todos los implicados en el proyecto, haciendo posible al tiempo la mayor ilusión de Claudina Thévenet: “Que todos conozcan y amen a Jesús y a María”.
En un principio el centro se llamó “Escuela de San José” y las primeras religiosas y profesoras trabajaron conjuntamente por la educación de las niñas del barrio.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68
Cena de despedida que se ofreció al Hermano Zacarías en FERE
Necrológica
Recordamos a Zacarías Herrera Tablado
E
El pasado 5 de mayo falleció en Valladolid el Hermano Marista Zacarías Herrera Tablado, que tras 61 de Profesión Religiosa nos dejaba a la edad de 80 años. El Hermano trabajó en el Departamento de Administración de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza - Centros Católicas (FERE-CECA), cuando la institución se hallaba en la calle Conde de Peñalver. Allí sustituyó en el cargo al también Hermano Marista Francisco Báscones. En la organización formó parte activa en la modernización de la administración y lideró el proceso de cambio de la sede al emplazamien-
to actual, asumiendo la ejecución y planificación de la reforma. En julio de 1998 se despidió de la institución, para volver a su Provincia Religiosa. Zacarías nació en Palacios de la Sierra (Burgos) el 18 de enero de 1930. Hizo sus primeros votos en Anzuola en el año 1948 y la profesión perpetua en Burgos en 1953. Ejerció su labor apostólica en Burgos, Zalla Vizcaya, Zaragoza, Palencia, Madrid, Segovia y Valladolid. Su labor y su persona quedarán en nuestro recuerdo.
Nº ES09/6800
Gestión de actividades formativas Servicios educativos extraescolares Idiomas Servicios educativos en períodos vacacionales Libros de informática para Educación Primaria
8a^X` EaVn 902 36 34 21
www.activa.org
info@activa.org
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
Libros Manual de técnicas de animación a la lectura Nace con la pretensión de compartir ideas con maestros, profesores, educadores, monitores y padres para que durante un curso, bien en el centro educativo, en talleres extraescolares o incluso en casa, el niño pueda mantener una relación con el libro amena y divertida. Conscientes de que no es fácil ni rápido conseguir que un niño al que no le interesa la lectura se convierta en lector habitual, este manual trata de dar pistas para confeccionar el camino más cómodo que propicie el objetivo de transmitir poco a poco el gusto por la lectura. Las prácticas, juegos y actividades que recoge el libro están destinados a niños de edades comprendidas entre los seis y los once años, periodo que equivale aproximadamente a la educación Primaria, aunque también buena parte de las propuestas se pueden adaptar sin dificultad a jóvenes de Secundaria y Bachillerato e incluso adultos, cambiando las pautas que el educador crea conveniente. El manual se divide en ocho partes: El niño y la lectura (que indica los distintos
Colección la Brújula La Editorial San Pablo ofrece la colección La Brújula dividida en tres series en función de la edad de los lectores. La serie verde, está dirigida a lectores a partir de seis años; la serie azul es para niños de más de ocho años y naranja para aquellos de más de 10 años. En la serie verde, el último libro publicado es “El videojuego al revés”, escrito por Laura y Lorenzo Silva e ilustrado por Violeta Monreal, que cuenta la historia de cinco hermanos y sus tres perros que el día de Navidad ven como aparecen dentro de un extraño
tipos de libros y niños lectores que existen); Propuestas para un curso (con actividades para realizar en el centro educativo, taller extraescolar de lectura durante todo un curso); Juegos y libros (donde se proponen 18 juegos en los que el libro y la lectura son los protagonistas absolutos); El viaje de una idea (donde se presentan 13 cuentos para leer en voz alta en grupo para reflexionar después); Poemas para contar (un poemario dividido en dos partes, la primera compuesta por poemas que hablan de aspectos del día a día en la infancia y la segunda que homenajea a través de los versos, a varios escritores reconocidos); El aburrido mundo de los libros cerrados (en el que a través del teatro se intenta animar a la lectura mediante la interpretación de distintos personajes); Para leer por gusto (donde se relacionan una serie de títulos de libros divididos en temas y edades) y Lectura en la red (que recoge una relación de páginas web especializadas en la animación a la lectura, muy aconsejables para extraer de ellas datos, conocimientos, propuestas, o actividades). Autor: Fran Nuño Editorial: Berenice, 2010 Colección: Manuales Nº de páginas: 157
videojuego, en el que deberán pasar las pantallas y salvar todos los obstáculos para lograr llegar al castillo del gran mago para poder regresar a su casa. En la serie azul la novedad es “Grejo y el mar”, de Daniel Martín Castellano con ilustraciones de José Luis Navarro, en la que los lectores podrán sumergirse junto a su protagonista, Grejo, en las profundidades del mar para conocer de cerca de los habitantes de este fantástico mundo. De la serie naranja destaca “El vuelo de las luciérnagas”, de Ana Alcolea con ilustraciones de Juan Bauty, en el que cuatro amigos de reúnen en una casona cerca de Génova donde vivirán una aventura fascinante.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Web Talleres de Ciencia en Educalia Educalia es una iniciativa de la Obra social de La Caixa que ofrece una gran cantidad de talleres interesantes para los alumnos de todos los niveles educativos. En esta ocasión y puesto que acabamos de incorporarnos de un caluroso verano, hemos considerado interesantes los talleres de ciencia y medioambiente con los que podemos recordar lo que hemos visto y seguir concienciándonos y aprendiendo sobre el ahorro de agua o el desarrollo sostenible. Queremos quizá destacar dos de los talleres, aunque todos son realmente interesantes y educativos: Ahorro gota a gota (a partir de 8 años), cuyo objetivo, a través de preguntas y respuestas, es darse cuenta de cómo en una gran cantidad de situaciones cotidianas es posible ahorrar agua y el nuevo taller Investiga los residuos donde puedes descubrir los distintos tipos de residuos que el hombre ha ido generando a lo largo de los tiempos y el impacto
Música Uno más una - Cáscaras de naranja El dúo Uno más una está compuesto por Rafa Sánchez y Carolina Muñoz que al compartir su pasión por la música decidieron unir sus voces, raíces, culturas e influencias musicales formando el grupo en 2009. Carolina Muñoz es colombiana. Estudió canto lírico en la Pontificia Universidad Javeriana y participó como solista en diversos montajes de óperas y oratorios. A su formación lírica une su dedicación a la música tradicional colombiana, fusión recogida en sus trabajos “Mi tiempo” y “Vida”. En la actualidad completa su formación con estudios de música moderna. El cantautor Rafa Sánchez es madrileño. A lo largo de su carrera musical ha participado en diversas producciones como compositor e intérprete y ha editado cuatro trabajos discográficos “Va llegando la esperanza”, “Despierta Solidaridad”, “Mientras tu nombre suena” y “De vivir y de hacer”. En 2009, Rafa y Carolina comenzaron a trabajar juntos y a viajar por España cantando sus canciones en conciertos por diversas ciudades del país. En este camino comienza a engranarse el trabajo de producción del primer disco del dúo,
que producen en el paisaje. Toda una lección de historia y ciencia. No olvides los nuevos talleres como Observa el paisaje, Clasifica los paisajes, Actúa y planifica, Explora el paisaje e Instrumentos para explorar. http://educalia.educared.net
“Cáscaras de naranja”, un trabajo compuesto por 12 temas entre los que encontramos “Para Haití”, sobre el terremoto sufrido y cuyos derechos están donados a la ONG Intermón Oxfam; “Bolero azul”, “Quiero y no quiero”, “Todo me habla” y la de título homónimo a la del trabajo. Las canciones de “Cáscaras de naranja” tratan de temas universales contados desde la fusión de los estilos personales de cada integrante, combinando sus voces, melodías y sentimientos. También es fruto del dúo es el proyecto “La vida en canciones”, que surge de la idea que comparten de que cada persona merece una canción sobre su vida por más desconocido e invisible que sea. De este modo, a la par, componen canciones para la gente, para cualquiera que quiera escuchar su historia y vida cantada. Podéis conocer más sobre el dúo en su página www.unomasuna.es
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Películas Gru, mi villano favorito Universal Pictures e Ilumination Entertainment presentan su primer largo de animación digital en 3-D con una película que presenta a un villano como protagonista. Un malvado ser que al final demostrará no serlo tanto. En una alegre urbanización con cuidados jardines llenos de rosales delimitados por vallas de madera pintadas de blanco, destaca una tétrica casa negra con una parcela de césped amarillento. Los felices vecinos ignoran que debajo de la vivienda hay un enorme escondite secreto donde vive el villano Gru junto a un pequeño ejército de sicarios llamados minions con los que planea el mayor robo de la
historia: hacerse con la Luna. Gru es malo y disfruta siéndolo. Para cometer sus fechorías cuenta con un poderoso arsenal de rayos menguantes y congelantes (con el que se divierte congelando a los clientes que guardan cola en una hamburguesería) y vehículos de combate de tierra y aire capaces de derribar a cuantos se interpongan en su camino. Nadie le molesta y todo le sale bien, hasta el día que aparecen en su vida Margo, Edith y Agnes, tres testarudas hermanas huérfanas que ven en Gru lo que nadie acierta a vislumbrar: un padre en potencia. De este modo el malvado villano demostrará que bajo esa fachada de dureza tiene un lado tierno. Gru tiene una madre octogenaria que se cree ejemplar y que le trata como si tuviera ocho años. Desaprueba y critica la actitud de su hijo, lo que hace que el villano derroche afán por realizar numerosas fechorías que impresionen a su pesada madre. El perro guardián de Gru es Kyle, un cruce entre bulldog y piraña que ha heredado el mal carácter de sus progenitores pero al que la visita de las tres hermanas le hará dudar entre tragarse a las niñas de un bocado o matarlas a lametazos.
de Gru a tres niñas tan divertidas como ellos. Completan el reparto entre otros personajes el Dr. Nefario, el investigador y científico del protagonista que aparenta unos 150 años de edad, siempre fabricando lo último en vehículos y armas; Fred McDade, entrometido y prepotente vecino presidente de la urbanización que no permite la menor infracción; el Sr. Perkins, implacable director del Banco del Mal y financiero de los malvados planes del villano que le pondrá más de un problema para financiar la operación del robo de la Luna. En el fondo Gru no puede ser tan malvado porque si no, nadie podría hablar del perverso personaje como “villano favorito”.
Su enemigo nato el Vector, pesado, aburrido y gris que se esconde en una especia de casafortaleza, viste con un extraño chándal naranja y juega con la consola mientras reflexiona acerca de su siguiente golpe. Los minions componen el no muy brillante equipo de Gru. Son trabajadores natos y entregados a su líder y a sus locas hazañas, están siempre dispuestos a prestarse a sus nuevos experimentos y ven en las tres hijas adoptivas
Ficha técnica Directores: Chris Renaud y Pierre Coffin Guionistas: Cinco Paul y Ken Daurio Productores: Chris Meledandri, John Cohen, Janet Healy Productora ejecutiva: Nina Rappaport-Rowan
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
! "
# # #
$ $ %
" &
El homenaje de Andrea Bocelli a su madre En esta ocasión os aconsejamos que toméis nota de este vídeo que os facilitamos en la página de Escuelas Católicas (http://www.escuelascatolicas.es/pastoral/Paginas/Videos.aspx) en el que el tenor italiano Andrea Bocelli rinde un bello homenaje a su madre. Aquella “joven esposa” que estando embarazada acudió al hospital de urgencia por una apendicitis. A quien los médicos le aconsejaron interrumpir la gestación por la posibilidad de que el bebé pudiera tener alguna minusvalía consecuencia de un tratamiento. La que decidió hacer caso omiso de la recomendación y decidió amar más si cabe al ser que albergaba en su vientre. Aquella joven embarazada que sin ser aún madre demostró serlo amando a su hijo desde el principio sin importarle las consecuencias, dispuesta a acogerlo entre sus brazos y entregarle todo el amor que fuera capaz de dar.
Podéis colaborar con esta sección enviando aquellos materiales de los que creáis que hay que “tomar nota” a comunicacion@escuelascatolicas.es
Por todo esto el tenor agradece a su madre su decisión valiente por su entrega generosa, sincera y total. Merece la pena “tomar nota”, sin duda.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Oferta i lusivos c x e ntegral de SM s o i c servi Recurs y s o c os didácti ditor e C u t o n n o c t a c t o d i re c t o A Lib ct r o dig ua lid Com ital ad un idad ed virtual uc ati va
www.smconectados.com es una web participativa donde podrás acceder de forma sencilla a todos nuestros productos y servicios digitales. Regístrate para ser el primero en conocer la oferta integral de SM, participar en la comunidad virtual, donde compartirás temas de interés y experiencias con otros profesores, y estar al día de las noticias del sector. Además, si eres usuario de los libros de SM podrás: Descargar documentación útil para tu trabajo y recursos didácticos asociados a los libros. Acceder al Libro digital*. Mantener contacto directo con nuestros editores para intercambiar comentarios y contribuir a la mejora continua de nuestra
w w w. s
ENTRA Y DISFRUTA DE TODAS LAS VENTAJAS
.
m
*Consultar disponibilidad en la web
ectados
co
m
oferta.
n co
¡ CO N
TE É C TA
!