SOMOS UN BANCO DE CLIENTES, DE DISTINTOS CLIENTES. En Banco Popular sabemos que todos los días son distintos y que ningún cliente es igual. Y después de muchos días y clientes diferentes, conocemos el valor de que ciertas cosas no cambien. Somos un banco de clientes. De distintos clientes. Pero somos siempre el mismo Banco: Banco Popular. Comprueba todo lo que podemos ofrecerte, infórmate en bancopopular.es.
Entidad Financiera que colabora con FERE CENTROS CATÓLICOS
www.bancopopular.es
5
Editorial
6
La imagen
8
l Decir ¡Impresionante! es decir bien poco
De portada l Escuelas Católicas presenta el programa de su XII Congreso
12
Breves
16
Hablamos con… l Etienne Verhack, ex secretario general de la CEEC
21
Política educativa
22
l ¿Un nuevo curso conflictivo? ¿Complicado?
Dimensión europea l Formación Profesional con prácticas europeas l La aventura europea en el Centro de Formación Padre Piquer l El camino recorrido por la Institución La Salle
27
Pastoral
32
l Pastoral en espiral. Curso 2013-2014
Cooperación
l Un verano para recordar… ¿y ahora?
Enfoque ec 35
Páginas centrales
Visión pedagógica l 15 propuestas educativas para aprender a convivir
39
Escuela21 l escuela21 en su paso por Nueva York. Creatividad, proyectos, tecnología
43
On-line
l Ocho años formando Especialistas
46
ec-noticias
63
+ cultura En red
66
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.escuelascatolicas.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005. ISSN: 1885-7620 Año IX - Número 53 - Septiembre-Octubre 2013
Nº 511
Nº 143
Elaboración de cocina in situ y transportada (en caliente y en frío)
Especialistas en alimentación escolar
ENASUI, S.L. C/ Peña de Francia, 5 Polígono El Malvar – Arganda del Rey (Madrid) Tlf. 918 729 230 – Fax 918 720 091 Correo: enasui@enasui.com Web: www.enasui.com
Convicciones profundas, oportunidades, deseos…
A
Acabamos de empezar el curso. Como todos los centros educativos de nuestro país, los colegios católicos han reanudado la tarea en las aulas. Terminaron ya las actividades del verano: los campamentos y colonias; las jornadas de programación y formación pedagógica; la selección e incorporación de nuevos profesores; la remodelación de edificios y la renovación de las instalaciones. También ha quedado atrás el tiempo de descanso. Para quien se dedica a la educación, el comienzo de curso es una buena oportunidad para plantearse de nuevo sus motivaciones personales. Para los centros, es el momento de poner al día sus proyectos educativos. Desde Escuelas Católicas queremos también renovar nuestro compromiso en favor de la educación cristiana en nuestro país. No faltan las incertidumbres y amenazas como ya, por desgracia, viene siendo habitual. Pero tampoco faltan las convicciones profundas, las oportunidades y los deseos de superación. Con los pies bien asentados en la realidad presente, queremos mirar hacia el futuro. Nuestro próximo Congreso, para el que ya solo faltan dos meses, va a ser una excelente ocasión para abrir horizontes, celebrar lo que nos une, reafirmar nuestras convicciones y compartirlas con otros. El logo y el lema del Congreso (Escuela Creativa. Emprender. Participar. Dar sentido) son un buen anticipo de lo que va a ser este encuentro. Estamos convencidos de que representará un impulso para que nuestras obras educativas sigan siendo unos centros emprendedores, con iniciativa, dispuestos a seguir recreando en nuestros días sus intuiciones fundacionales, sus raíces; unos colegios capaces de formar personas preparadas para poner sus talentos al servicio de la sociedad; unas comunidades educativas participativas, en donde todos son a la vez actores y destinatarios. En fin, unas obras transmisoras de sentido, tanto por medio de la enseñanza académica como a través del sinfín de actividades que llevan a cabo. Mientras tanto, el proceso de elaboración de la nueva Ley de educación entra en su recta final. Se espera que, tras los debates parlamentarios, esté aprobada antes de terminar el primer trimestre escolar. Vendrán después los desarrollos reglamentarios, los decretos, órdenes e instrucciones que permitan hacerla operativa. No podrá faltar lo más importante, algo que a veces olvidan los políticos: la preparación de los profesores y los centros para ponerla en marcha. Toda una tarea que se nos antoja demasiado extensa y ardua como para que pueda llevarse a cabo antes del comienzo del curso próximo con la tranquilidad requerida. En todo caso, Escuelas Católicas seguirá de cerca todo el proceso, como ha hecho hasta ahora, para contribuir de manera crítica y constructiva con sus aportaciones a la mejora de la educación en España.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
FOTO: EFE
Decir ¡Impresionante! es decir bien poco. Decir ¡No cabe un alfiler! es una obviedad sin valor. Decir ¡Capacidad de convocatoria de la JMJ! es decirlo todo; porque es lo mismo que decir unión de anhelos, de esperanzas, de gritos y de cantos de liberación y alabanza. Nunca Copacabana fue más limpia, más saludable, más divina… más playa del alma. Las olas de ese día tuvieron el ritmo y la cadencia de las mareas del mar de Galilea: suavidad, caricia, purificación, tranquilidad, pesca milagrosa, noche en calma. Nadie compitió ese día por un cuerpo escultural, sensual. Nadie miró con lascivia a nadie. Nadie provocó ni pretendió otra gracia que la de sentirse bañados por la “gracia” de las palabras salvación, misericordia, renovación, confianza. Aquellos miles de jóvenes sí eran un lío y un río de agua viva. Heráclito hubiera quedado sin razón alguna cuando dijo: “no te bañarás dos veces en el mismo río”: Copacabana, Río de Janeiro, cataratas de Iguazú, trombas de agua viva en aquel país frondoso, exuberante, acostumbrado a las riadas de agua, de gentes, de pasiones, de fe, de religiosidad mezclada. El baño fue de palabras, de gestos, de Palabra ilusionante, de Espíritu transformador, de ritmos salvajes o pausados, porque aquella marea de jóvenes quería bañarse otra vez en las aguas bautismales, donde el Espíritu se hacía comunidad de amistad, de contagio, de fraternidad solidaria y entusiasta. “Toma consejo en el vino, pero decide después con el agua” (B. Franklin). Juventud en Jornada Mundial que es vino, festín compartido, borrachera de fe y fuerza para seguir caminando. Es Eucaristía: un poco de pan, un poco de vino transformados, comulgados. Y Francisco supo llevarles en medio del calor a la calidez del alma. Agua viva. Pozo de Siquem. Orilla del Tiberíades. Playa de Copacabana. Jordán del alma. ¡Qué más da! Jesús es el agua que sacia, que mana en abundancia! Y al final ¡llovió! ¡llovió! ¡Cielos, lloved vuestra justicia, vuestra agua reparadora y mansa!
J.A.S.
JUEVES 21 Escuela
creativa
VIERNE
Emprender · participar · dar sentido
AMOS LA No olvides recoger el material con el mapa mental de nuestro Congreso.
Porque la creatividad es un destreza que puede aprenderse Y ACTO y enseñarseCULTURAL
09.00 Valladolid, Auditorio Miguel Delibes
DOLOR
“Pedagogí y la partic
NAUGURACIÓN
CARLA RINALDI
Rutina Qué sé
10.30
“La creatividad como una cualidad del pensamiento”
21, 22 y 23 de noviembre de 2013
Rutina de Pensamiento Tres, dos, uno... puente (tres ideas, dos preguntas y una metáfora).
UITERTULIA
CON CARLA RINALDI
IENES HAMBRE? ES EL MOMENTO...
JUAN CARRIÓN
Escuelas Católicas, que somos todos
LLUVIA DE IDEA
DAVID CRIADO
MARTA ESTEVE
XII Congreso, un12.00 espacio para TENGO GLUCOSA PAR innovar, participar, dar sentido 12.30
@CAFÉ
MARI
“Escuelas
“Las nuevas competencias del liderazgo creativo”
Rutina Antes p
Recuerda: El período de inscripción está abierto hasta el 4 de noviembre o hasta completar el aforo. 14.00 NOSOTROS PONEMOS LA COMI Rutina de Pensamiento Pensemos juntos. Dinámica de participación Decide qué competencia de liderazgo creativo necesita tu centro.
AFÉ TE ESTOY ESPERANDO FUERA...
16.00
ALFREDO HERNANDO
MARIO ALONSO
DOLORS REIG
GREG WHITBY
JUAN CARRIÓN
CARLA RINALDI
Profesor Universitario de Economía, escritor, bailarín y mejor comunicador del año 2010 en Austria. Experto en economía sostenible y participativa basada en el bien común, el emprendimiento y valores compartidos por la sociedad. Expondrá su visión sobre la economía participativa y el bien común.
Psicólogo y educador. Investigador y creador del proyecto www.escuela21. org. Especialista en innovación educativa, ha sido asesor del Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas y redactor jefe de la revista Educadores. Nos llevará alrededor del mundo a través de las claves de innovación pedagógica, conectando con los cinco continentes y sus escuelas.
Neurocirujano. Experto en neurociencia y liderazgo. Autor, entre otros, de “Reinventarse” y “Madera de líder”. Profesor invitado en Harvard University Medical School, Globis University de Tokyo, IGM de Seúl y CEIBS de Shanghai. Explicará cómo lograr organizaciones felices y educar personas creativas.
Profesora de la Universitat Oberta de Catalunya. Dirige el blog “El caparazón”. Asesora sobre psicología social, Medios Sociales y creatividad. Autora de “Socionomía” y “Jóvenes en la era de la hiperconectividad”. Contará cómo conectar comunidades inteligentes con pedagogías de participación, personalización y herramientas de Medios Sociales.
Director de la Escuela Diocesana de Parramata, Australia. Autor de “Educar el Gen Wi-fi”, sobre la naturaleza del aprendizaje en un mundo conectado. Nombrado educador más creativo e innovador por el Bulletin Magazine en su Annual Smart 100 Awards. Revelará cómo las transformaciones organizativas y arquitectónicas promueven la creatividad de los estudiantes.
Socio Director de BeUp, profesor en ESIC y en la UCM. Autor de libros como “Estrategia, de la Visión a la Acción” y “Organizaciones Idiotas vs. Organizaciones Inteligentes”, considerado uno de los diez mejores libros de dirección escritos en 2007. Defenderá que sólo podemos educar personas creativas si somos instituciones, centros y equipos creativos.
Presidenta de la Fundación Reggio Children-Loris Malaguzzi Centre en Italia. Profesora en la Universidad de Módena y experta en aprendizaje y creatividad. Conferenciante internacional y co-autora de “Los cien lenguajes del niño”. Hablará sobre la visión de la creatividad en la educación.
URIEL FCO. ROMERO DANIEL LOSADA
¿Qué es para ti
una Escuela Creativa? Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo Einstein
“Escuela creativa. Emprender, participar, dar sentido”, es el lema de nuestro XII Congreso y el hilo conductor de este encuentro con el que trataremos de demostrar que la crisis puede convertirse en una oportunidad a través de la creatividad, la participación, el carácter emprendedor y el sentido cristiano de las instituciones, centros y equipos educativos. La creatividad se define como la capacidad de crear algo nuevo que tenga sentido, de pensar diferente, de buscar otras perspectivas. En el mundo educativo es además buscar ese talento especial que todos y cada uno de nuestros alumnos poseen y que les hace adaptarse a los cambios, encontrar soluciones a los problemas, ser originales, algo inconformistas y flexibles. En Escuelas Católicas estamos convencidos de que es posible reinventar el modelo organizativo, pastoral y pedagógico de nuestros centros sin olvidarnos nunca de nuestra experiencia, de nuestras raíces. Sobre esta idea intentaremos, entre todos, crear el “mapa mental de la Escuela Creativa”. Como puedes ver en este programa contamos para ello con la ayuda de expertos nacionales e internacionales del más alto nivel. Ellos intentarán estimular la parte derecha de nuestro cerebro, esa en la que comparten espacio las emociones y la creatividad. Y recuerda, todo el mundo puede ser creativo, incluso cuando no existe una predisposición genética especial. La idea es volver a ser niños, abrir la mente y jugar. Verás que en este programa te proponemos concretamente eso. Que te inscribas con la mente abierta, dispuesto a participar, a crear tu mapa mental, a estructurar tus ideas a partir de las rutinas de pensamiento que te sugerimos. Si tienes posibilidad no olvides traerte tu dispositivo con conectividad para participar y crear nuevas redes de colaboración. Es importante tomar conciencia de la necesidad de un cambio de paradigma si queremos obtener resultados diferentes y originales. Lugar de celebración del Congreso AUDITORIO MIGUEL DELIBES
MÁS INFO · INSCRIPCIONES · ETC... www.congresoescuelacreativa.es congreso2013@escuelascatolicas.es @ecatolicas
escuela creativa
XII CONGRESO DE ESCUELAS CATÓLICAS
emprender . participar . dar sentido
patrocina
colaboran
escola creativa emprender . participar . dar sentido
escola creativa emprendre . participar . donar sentit
VALLADOLID, 21-23 NOVIEMBRE 2013
eskola sortzailea ekitea . parte hartzea . zentzua ematea
www.congresoescuelacreativa.es
✄
CHRISTIAN FELBER
Arzobispo Titular de Belcastro y Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Hasta ahora Ministro general de la Orden de Hermanos Menores (OFM). Tratará sobre el valor de la escuela católica para la transformación social.
PONENTES
FRAY JOSÉ R. CARBALLO
MARTA ESTEVE
Cofundador y director general de ODRE
PARTICIPANTES DE LA MESA REDONDA
DAVID CRIADO
Fundadora de Soysuper. com y Rentalia
Fundador de la plataforma Trip-drop
Fundador de la iniciativa Vorpalina
✄
No olvides recoger el material con el mapa mental de nuestro Congreso.
DISFRUTANDO
TEATRO O DANZA A ELEGIR
Rutina de Pensamiento Antes allí ahora aquí.
“Re-IMAGINAR las Escuelas Católicas en el mundo de hoy”
GREG WHITBY
@CAFÉ TE ESTOY ESPERANDO FUERA...
Rutina de Pensamiento Pensemos juntos. Dinámica de participación Decide qué competencia de liderazgo creativo necesita tu centro.
“Las nuevas competencias del liderazgo creativo”
JUAN CARRIÓN
¿TIENES HAMBRE? ES EL MOMENTO...
TUITERTULIA
CON CARLA RINALDI
Rutina de Pensamiento Tres, dos, uno... puente (tres ideas, dos preguntas y una metáfora).
“La creatividad como una cualidad del pensamiento”
CARLA RINALDI
ACTO INAUGURACIÓN YCULTURAL
20.00 SEGUIMOS
18.30
18.00
16.00
14.00
13.30
12.30
11.30
10.00 TE DAMOS LA
JUEVES 21
MARTA ESTEVE
URIEL FRANCISCO ROMERO
DANIEL LOSADA
MIL MUNDOS EN EL AULA
@CAFÉ SOLO O ACOMPAÑADO, TÚ DECIDES
Rutina de Pensamiento Un titular para la escuela de tus sueños.
“Diseñando la escuela del siglo XXI ”
ALFREDO HERNANDO
NOSOTROS PONEMOS LA COMIDA... TÚ LAS IDEAS
Rutina de Pensamiento Antes pensaba... ahora pienso...
“Escuelas felices, alumnos creativos”
MARIO ALONSO
@CAFÉ TENGO GLUCOSA PARA TUS NEURONAS
DAVID CRIADO
LLUVIA DE IDEAS CON JÓVENES EMPRENDEDORES
Rutina de Pensamiento Qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido.
“Pedagogías del empoderamiento y la participación ”
DOLORS REIG
18.00 PECHA KUCHA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA A 20.00
17.30
16.00
14.00
12.30
12.00
10.30
09.00
VIERNES 22
14.30
13.30
12.00
11.30
10.00
Las Rutinas de Pensamiento son patrones sencillos que ayudan a estructurar el pensamiento y que se utilizan como parte del aprendizaje. En este Congreso te proponemos una rutina para cada ponencia con objeto de organizar tu pensamiento, hacerlo visible, participativo y generar cambios. Porque la creatividad no es sólo inspiración, también es intención.
TU CAMINO
TÓMATE ALGO ANTES DE EMPRENDER
CLAUSURA ELDE DIBUJO NUESTRAS CONCLUSIONES
Rutina de Pensamiento ¿Pregúntate a ti mismo?
“El sentido de nuestra presencia educativa cristiana”
JOSÉ R. CARBALLO
CON @CAFÉ ENCUENTRA QUIÉN COMPARTIRME
Rutina de Pensamiento En busca de la creatividad. Dale la vuelta a tus ideas.
“ Democracia y bien común: los fundamentos del futuro ”
CHRISTIAN FELBER
EUCARISTÍA
09.00 DAR SENTIDO
SÁBADO 23
“El comedor: un entorno educativo” El comedor, un lugar de encuentro saludable.
Contamos con más de 25 años de experiencia en servicios de alimentación para centros con elaboración in situ o transportada, realizando diariamente más de 70.000 servicios. Nuestro Plan de formación garantiza la preparación y cualificación del personal. Nuestras certificaciones basadas en normas internacionales, confirman el compromiso de nuestra empresa con su entorno y la seguridad por los productos que elabora.
Nuestro departamento de nutrición y dietética diseña menús de forma variada, equilibrada y adaptada a cada una de las edades, poniendo personal atención a las dietas especiales.
Comer bien, sano y divertido… con Mediterránea ES POSIBLE!!!
Oficina Central Mediterránea de Catering, S.L. C/ Gabriel García Márquez, 4. 2ª planta Parque Empresarial Las Rozas - 28230 Las Rozas – Madrid. Telf.: 91 640 47 45 / 902 15 81 79 - Fax.: 91 640 49 74
www.mediterranea-catering.es
SIMO NETWORK 2013 pone el foco de atención en el sector Educación
D
Del 15 al 17 de octubre, el espacio SIMO Educación, organizado en colaboración con la revista Educación 3.0, mostrará una perspectiva de las últimas tecnologías aplicadas a este ámbito. Mochila digital, realidad aumentada, el uso del código QR o las ventajas de la gamificación en el aula, junto al portátil, tableta, ultrabook, convertible, pizarra digital y los mejores recursos digitales, serán algunos de los temas a debate en el programa oficial de conferencias. Con el objetivo de dar a conocer las últimas tecnologías aplicadas al ámbito educativo, así como las principales experiencias TIC, nacionales e internacionales que se están desarrollando actualmente en las aulas, la próxima edición de SIMO Network, organizada por IFEMA, tendrá lugar en Feria de Madrid e incorporará un nuevo área de contenidos y actividades denominado SIMO Educación, que se presentará, este año como uno de los sectores invitados este año.
magistrales, talleres prácticos, seminarios, experiencias pioneras de utilización de la tecnología en las aulas, mesas redondas, debates...orientadas a profundizar en las ventajas de la tecnología para el mundo de la educación. También tendrán un marcado protagonismo las apps educativas en el “Rincón de las apps”, donde desarrolladores y docentes podrán compartir experiencias. www.ifema.es/ simonetwork_01
Entreculturas nos recuerda la NO vuelta al cole
C
Coincidiendo con el comienzo del curso escolar en nuestro país, la ONGD Entreculturas recordó en septiembre que más de 257 millones de niños y niñas en el mundo
no reciben una educación básica de calidad. De ellos, 57 millones no van al colegio, y puede que la mitad probablemente nunca ingrese en un aula, y los otros 200 reciben una educación de baja calidad. Estas limitaciones, marcarán definitivamente sus vidas, pues del mismo modo que la educación cambia vidas, la no educación o la baja calidad de esta también lo hace, condenando a millones de personas a la exclusión social. En septiembre del pasado año, coincidiendo con la vuelta al colegio, Entreculturas presentó la “Silla Roja”, un asiento vacío que alertaba de todos esos niños y niñas en el mundo que ven privado su derecho a la educación. De nuevo este año, la “Silla Roja” volvió a protagonizar el pasado nueve de septiembre la presentación de la campaña de este curso en el acto organizado por Entreculturas junto con el Museo Nacional
SIMO Educación se ha configurado como un espacio dinámico con una zona de exposición, áreas de networking, y distintas actividades -conferencias
2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
de Artes Decorativas. Bajo el título “Las sillas de tu vida”, presentaron un recorrido por aquellas sillas que de alguna manera marcan nuestra vida. Entre esa selección de piezas se encontraba la silla roja, asiento que defiende el derecho a la educación de calidad. A lo largo del curso la “Silla Roja” será también una alarma sobre la necesidad no sólo de acceso a la educación, sino también a que esa educación sea de calidad. La escolarización por sí sola no basta. El informe “Derecho a aprender: educación de calidad, educación transformadora” aborda de manera integral el concepto de educación de calidad, entendiendo que la educación debe asegurar la adquisición de las habilidades básicas para la vida, debe permitirte aprender, debe ser equitativa y no discriminatoria y promover una ciudadanía crítica. La calidad es parte inherente del derecho a la educación. En el acto intervinieron: Sofía Rodríguez Bernis, directora Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid; Ana Luisa Delclaux, presidenta Federación Española de Amigos de los Museos; Luis Arancibia, director adjunto de Entreculturas; Valeria Méndez de Vigo, responsable Departamento Estudios e Incidencia de Entreculturas; y Erika Calvo, experta en educación inclusiva Fe y Alegría Bolivia. www.entreculturas.org
La “Mirada a la igualdad” de Manos Unidas
E
En la misma línea de denuncia que Entreculturas, Manos Unidas nos recordaba en el Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el pasado 8 de septiembre, que en el mundo todavía hay 774 millones de adultos analfabetos, de los cuales 493 millones son mujeres. Casi 500 millones de mujeres sufren soledad, aislamiento y marginación por no saber leer ni escribir y el acceso a los derechos básicos, al respaldo legal y a los avances científicos y tecnológicos, es mucho más difícil para ellas. Esta “Mirada a la igualdad” propuesta nos trasladaba este mes de la “vuelta al cole” a la región de Piura en Perú, y nos presenta a Hilda, Fermina y Gloria, mujeres campesinas andinas cuyas vidas dieron un vuelco cuando aprendieron a leer y a escribir, pues la alfabetización abrió ante ellas un mundo hasta entonces desconocido. Estas tres mujeres son algunas de las participantes en los “Círculos de Cultura” puestos en marcha por la ONG Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES),
con apoyo de Manos Unidas, y como muchas otras fueron víctimas del analfabetismo y la falta de formación: la posición de inferioridad frente a los varones, generalmente más instruidos, el miedo al fracaso y al ridículo y su baja autoestima, eran los principales impedimentos para su desarrollo y el campo mejor abonado para la siembra de la violencia y los malos tratos. La formación que se imparte tiene como objetivos: mejorar la nutrición y la salud; preservar el medio ambiente con prácticas agroecológicas sostenibles; fortalecer la organización con liderazgo, democracia y equidad de género y valorar la cultura y costumbres de la zona. Entre los diversos talleres, además de los destinados a la alfabetización, se encuentran los que tienen como fin la formación de mujeres en derechos civiles, socioculturales, de género, liderazgo y participación ciudadana para que las mujeres sean capaces de asumir el protagonismo en asuntos como la gestión del agua o la soberanía alimentaria. www.manosunidas.org
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
JMJ de Río a Cracovia
A
Atrás queda ya la celebración de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud bajo el lema “Id y haced discípulos a todos los pueblos” (Cfr. Mt 28,19). En ella participaron cerca de 3.000.000 de jóvenes procedentes de 190 países. Tras una semana de convivencia, testimonios, celebraciones y una completa agenda de actos para el papa Francisco, la JMJ 2013 llegó a su fin con la ceremonia de clausura celebrada en la playa de Copacabana. A su término, el papa Francisco anunció que la ciudad polaca de Cracovia, tierra de Juan Pablo II, será la sede de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en el año 2016: “Queridos jóvenes, tenemos una cita en la próxima Jornada Mundial de la Juventud en 2016, en Cracovia, Polonia. Pidamos, por la intercesión materna de María, la luz del Espíritu Santo para el camino que nos llevará a esta nueva etapa de gozosa celebración de la fe y el amor de Cristo”, afirmó el papa. www.rio2013.com
Beatificación del Año de la Fe
E
El domingo 13 de octubre 522 mártires, serán beatificados en Tarragona en una Eucaristía que tendrá lugar en el Complejo Educativo de la ciudad tarraconense y que será presidida por el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y representante del Papa Francisco para esta Beatificación. La razón de celebrar este acto en Tarragona se debe a que en ella se conserva la tradición de los primeros mártires hispanos. Allí, en el anfiteatro romano, en el año 259, dieron su vida por Cristo el obispo San Fructuoso y sus diáconos San Eulogio y San Augurio. San Agustín se refiere con admiración a su martirio. El obispo Manuel Borrás, auxiliar de la sede tarraconense, junto con varias decenas de sacerdotes de aquella diócesis, vuelven a hacer de ésta en el siglo XX una iglesia preclara por la sangre de sus mártires. Por estos motivos, la Conferencia Episcopal ha acogido la petición del Arzobispo de Tarragona de que la beatificación del numeroso grupo de mártires de toda España, prevista casi como conclusión del Año de la fe, se celebre en aquella ciudad. www.beatificacion2013.com
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
“La enseñanza católica española puede estar orgullosa del compromiso pastoral animado por los servicios de las sedes de EC y de las escuelas” Etienne Verhack, secretario general del CEEC durante los últimos 18 años, ha finalizado recientemente su vida laboral en la institución. Siempre vinculado a la educación y a la iglesia, Verhack ha sido docente y director, y también es consultor de la Congregación para la Educación Católica en Roma y secretario de la Comisión “La escuela católica” en el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE). Aprovechamos su retiro para hablar con él sobre la educación católica.
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Etienne Verhack Pregunta.- Acaba de cesar como Secretario General de CEEC, ¿cuál ha sido su experiencia en el cargo? Respuesta.- Desde que empecé en el cargo me di cuenta de que la enseñanza católica en Europa constituye una red muy fuerte. Gracias a mis innumerables visitas a los colegios he podido constatar que hay un compromiso enorme en todas las escuelas católicas incluso durante los fines de semana. Además, he comprobado que los Secretarios nacionales tienen una responsabilidad extremadamente pesada, que asumen valientemente en situaciones a veces ingratas, debido a distintos problemas políticos y jurídicos espinosos. Cuando yo era director de un colegio, antes de asumir la Secretaría, no me daba cuenta de la importancia de todo esto. He podido constatar que los padres siguen confiando sus hijos a los colegios católicos, aunque la Iglesia esté en crisis. La educación integral, el compromiso y los valores les atraen, y a menudo solo descubren el fundamento cristiano “a lo largo del camino”. Durante estos años también he sido testigo de que los centros de formación pedagógica, de formación inicial y continua hacen un trabajo notable, sobre todo en España, en Francia, Bélgica e Irlanda, en donde la organización dispone de medios adecuados. Creo que deberíamos incidir en la importancia de compartir experiencias, aunque reconozco que esto supone un gran dominio de lenguas. La enseñanza católica española puede estar orgullosa del compromiso pastoral animado por los servicios de las sedes de Escuelas Católicas y por los propios colegios. Esta prioridad del Secretariado Nacional de EC siempre me ha impresionado. A menudo se olvida que las redes nacionales exigen también una gestión jurídica, económica y financiera importante: un trabajo estresante, a menudo oculto, pero que ha suscitado siempre toda mi admiración, sabiendo que existe una solidaridad internacional importante. Mis visitas a centros católicos de todos los países europeos han sido para mí encuentros en ocasiones emocionantes. No cito más que uno: hace 15
años visité una escuela católica de Bucarest (con 250 alumnos no muy ricos) que había adoptado a unos 50 niños de la calle en solidaridad con la parroquia local en un momento en el que la escuela casi no tenía subvenciones. Ahora una de las alumnas adoptadas trabaja allí como maestra. Experiencias como ésta me han animado en mi cargo. P.- En este tiempo ¿a qué retos ha tenido que hacer frente como Secretario General?, ¿cuáles han sido algunas de las mayores satisfacciones? R.- Cuando llegué a la Secretaría General de CEEC, hace 18 años, tuve que afrontar directamente tres retos importantes. Por un lado, las nuevas escuelas católicas de los países del Este, que se estaban desarrollando rápidamente, acudían a nosotros en busca de apoyo y ayuda. En segundo lugar, la secularización creciente en los países de occidente amenazaba con tentar a algunos profesores y directores laicos a cuestionar el fundamento mismo de la escuela católica como misión de iglesia y como apuesta concreta de la fe por la educación. A veces se separaban los valores de su vinculación con Cristo. El tercer desafío: la visión de la CEEC se reducía enormemente a una enseñanza utilitaria. Frente al primer reto, la demanda de las escuelas del Este, la CEEC organizó en Viena y Bratislava diversos encuentros entre responsables de Europa de Este y del Oeste para atender sus necesidades y peticiones. Desde entonces hemos organizado sesiones de formación en varios países del Este: formación internacional para autores de libros de texto de Religión, para catequistas, y otras. Para financiar todas estas actividades creamos un fondo especial, subvencionado casi únicamente por los Flamencos. Ante el desafío relativo a la identidad misma de la escuela católica, la CEEC pidió a los secretarios nacionales un mayor compromiso en la formación para la pastoral escolar. Como el director del colegio es el último responsable de la pastoral, desde CEEC se han dedicado algunos años a la formación de los mismos. Por ejemplo, después de un encuentro de CEEC en Bratislava, el secretariado francés creó un centro propio para la for-
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
mación de directores. Finalmente, en los últimos años, la CEEC ha dedicado un gran esfuerzo a proponer orientaciones para la formación religiosa continua de profesores en activo. Para dar a conocer nuestros temarios, experiencias y propuestas, propuse al Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) reunir a los obispos encargados de la escuela católica y a los responsables de las Secretarías nacionales. La próxima reunión, que será la quinta, tendrá lugar en 2014 y se centrará en el tema de la formación religiosa.
“He podido constatar que los padres siguen confiando sus hijos a los colegios católicos, aunque la Iglesia esté en crisis”
Y como último reto: estar presente en la Unión Europea con una visión propia de la educación integral. Sé, por mi experiencia como director de colegio y por la preparación de proyectos del Programa Sócrates, que los centros conocen bien los programas europeos, pero mucho menos la política misma de la Comisión Europea. Quien sigue los debates de Bruselas se sorprende a menudo por el carácter reduccionista de su visión y por sus fundamentos tremendamente liberales y laicos: la enseñanza para ellos tiene por finalidad preparar buenos profesionales para una economía europea que quiere convertirse en la más competitiva del mundo. Afortunadamente la visión de la Unión Europea en materia de educación se ha ampliado en los últimos años con la pedagogía de competencias, el multilingüismo y los desafíos de la inmigración. Hay que ser consciente de que en Bruselas existe un lobby muy fuerte para hacer completamente laica la enseñanza, de acuerdo con el modelo francés. No olvidemos que el partido liberal europeo se propone reducir las horas de Religión en la enseñanza pública a una hora, para luego suprimirlas “cuando tengamos la mayoría”. Y como en numerosos países las escuelas católicas están subvencionadas por el Estado, el fuego se podría propagar… Todo esto pone de manifiesto la necesidad de una organización europea específica de las escue-
las católicas. Mientras debatimos sobre lo que constituye el fundamento de nuestra identidad, las otras organizaciones internacionales se limitan a una intervención sobre los valores humanos, los derechos del hombre y la cultura.
P.- Dos décadas de trayectoria ligada a la educación en Europa le han proporcionado un conocimiento muy real y cercano del panorama educativo europeo. ¿Cómo se ve desde Bruselas la situación educativa en España, y en concreto de los centros católicos? R.- La escuela católica española y la francesa son las que acogen al mayor número de alumnos: entre ambos países reúnen cerca de 2.000.000 de alumnos, lo que representa casi la mitad del total de alumnos de las escuelas católicas en Europa. Lo que a menudo me ha impresionado en España es el entusiasmo por las escuelas católicas, y en segundo lugar -muy ligado a lo anterior-, que la escuela católica española cuenta con gran número de sacerdotes, religiosas y religiosos, comprometidos sin límite de tiempo. La entrada de laicos en puestos de responsabilidad se ha producido en los últimos, años, mientras que en los países nórdicos, esta evolución comenzó hace 20 años. Otro aspecto que me llama la atención es la gran prioridad que se concede a la pastoral escolar; una muestra de ello son las Jornadas de Pastoral organizadas por Escuelas Católicas. Sigue habiendo muchos colegios que mantienen una relación activa con la Parroquia, algo que ha desaparecido en numerosos países occidentales; las escuelas del Este constituyen una excepción. Me impresiona también la calidad del servicio pedagógico de Escuelas Católicas. Siempre he admirado la creatividad y la competencia de sus responsables, así como la labor en este aspecto de algunas congregaciones religiosas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Etienne Verhack
P.- El próximo mes de noviembre, Escuelas Católicas celebrará en Valladolid su XII Congreso bajo el lema “Escuela creativa. Participar. Emprender. Dar sentido”. Cree que es importante educar en la creatividad a través de la participación y el emprendimiento, sin olvidar el sentido último que la mueve en todo momento? R.- Veo el título de este congreso como una fuerte llamada a educar en la libertad cristiana: una libertad creativa y emprendedora para la solidaridad. Personalmente añadiría el discernimiento, porque una verdadera formación para la vida exige inventiva, pero también discernimiento para elegir bien.
Otra característica de la escuela católica en España es la estrecha relación y la extraordinaria solidaridad con América Latina y algunos países africanos. Pienso en los grandes proyectos en este continente africano y en los períodos de voluntariado que hacen algunos estudiantes en esos países antes de comenzar a trabajar en las los colegios de España. Además, estas relaciones entre los latinos influyen en la convicción de los jóvenes sobre la necesidad del plurilingüismo, de conocer lenguas para vivir en Europa. En los últimos años da la impresión de que la relación entre las escuelas católicas y una parte del Episcopado español es tensa en algunas ocasiones. Desde Bruselas nos resulta extraño, ya que la Iglesia de Europa está en crisis y necesita de un diálogo estable de cara a la unidad en la misión.
En alemán (y en holandés) hay dos palabras muy próximas que podrían entrar en juego aquí. La palabra alemana “beruf” (en holandés “beroep”) significa oficio o profesión. La palabra “berufung” (“roeping”) quiere decir “vocación”. Lo que caracteriza a la escuela católica es saber conjugar ambas: preparando a los jóvenes para una profesión se les ayuda a descubrir su vocación, a escuchar la voz profunda que habla en su vida personal y que les llama a ser “una fuente de bendición” (Gn 12, 2) para los otros. Cuando llegue el momento se le podrá mostrar que ella o él está llamada/o a seguir a Jesús. Recuerdo mi primera visita a un centro español, el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, de cuyo servicio social realizado por sus alumnos los sábados había oído hablar desde Bruselas: fue para mí un ejemplo de creatividad en el campo social. La crisis financiera en España y la soledad creciente en la sociedad europea no hacen más que subrayar la oportunidad de esta dimensión educativa. De la misma manera, se puede pensar en el campo del arte y de las nuevas tecnologías al servicio de todos. La enseñanza de todas las asignaturas puede ser un medio para educar a la persona de forma integral y de plantear las cuestiones esenciales sobre el sentido profundo del ser humano.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Etienne Verhack
“Me llama la atención la prioridad que se concede a la pastoral escolar en España”
Respecto a la participación que recoge el lema, no olvidemos que los textos de la Iglesia sobre educación consideran al alumno como actor principal de su educación: es decir, todos los alumnos son parte interesada en su propia educación.
P.- Con su jubilación comienza una nueva etapa en su vida. ¿Cuáles son sus planes para esta nueva vida que comienza? R.- La primera decisión que he tomado es disfrutar más tiempo en casa junto a mi familia, pues durante 18 años he estado viajando por Europa con frecuencia durante los fines de semana. Además me he convertido en abuelo, y deseo llevar a cabo “funciones de cuidador”. Estaré al servicio de la región en la que vivo, y seguiré activo durante algunos años colaborando con el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), y la Congregación para la Educación Católica en Roma. Participaré en la preparación de los actos que se celebrarán en 2015 con motivo del 50
Aniversario del texto del Concilio (“Gravissimum Educationis”) sobre la educación católica.
Además me dedicaré a leer libros de filosofía, de historia de la cultura, de teología y de exégesis, y me relajaré con la lectura de “diarios” y “notas personales” de pensadores y escritores. Y algo muy importante para mí, quiero seguir tocando el piano. Desde los 6 años he recibido clases de piano y he seguido tocándolo durante toda mi carrera, pero ahora no paso ningún día en casa sin encontrarme con Bach, Shumann, Chopin o Scriabin. Detrás de mis palabras hay sin duda decenas de personas que he conocido en España. A todos los españoles y españolas con los que he tenido el privilegio de hablar en algún encuentro o de colaborar en algún proyecto: ¡Muchas gracias de todo corazón! ¡Qué Dios bendiga a las escuelas católicas! Zoraida Arribas
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
¿Un nuevo curso conflictivo? ¿Complicado? Comenzó el curso escolar 2013-2014. Un curso que, nuevamente, se presume difícil y conflictivo. Hace poco escuchaba a la Presidenta de una de las autonomías de Escuelas Católicas decir que no hay “comienzos de curso difíciles o complicados”, porque TODOS los cursos tienen su complejidad, y éste no iba a ser menos.
M
Más allá de las reivindicaciones del profesorado, de los problemas generados por el nuevo sistema de becas, de si las protestas en España son o no como una “fiesta de cumpleaños”, la LOMCE va a ser el caballo de batalla de la comunidad educativa este curso. Directores, docentes, padres y asociaciones no dudan en señalar a la tramitación de la Ley como uno de los grandes focos de tensión del año y, prueba de ello, es que ya están previstas movilizaciones, una huelga general y una gran marcha nacional que coincidirá con el período de tramitación del nuevo proyecto legislativo. En este contexto, y sin perder de vista la situación de crisis económica que vive el país y que afecta a muchas familias de nuestros centros, Escuelas Católicas continuará trabajado en todo momento con buen ánimo y con la mejor disposición para afrontar los retos. En lo que respecta a la nueva Ley de Educación, seguirá esforzándose para mejorar el texto legal, de forma que responda a las verdaderas necesidades de la educación en nuestro país y a las legítimas aspiraciones de la escuela concertada católica. Asimismo, la formación y la innovación pedagógica continuarán en este nuevo curso en el centro de la acción de EC, dando profundidad a los proyectos iniciados este año e incluyendo actividades nuevas. En este primer trimestre, por ejemplo, tendrá lugar: • La XI edición de la Jornada anual para Orientadores Escolares sobre innovación y espíritu emprendedor . • La Jornada para Centros de Educación Especial e Integración, en la que se trabajará la estimulación temprana en niños con discapacidad. • El programa Profesores para el cambio y la Innovación que, debido a la enorme acogida que ha
tenido entre el profesorado, se va a difundir por numerosas autonomías, mediante módulos intensivos de fin de semana, con objeto de acercarlo al máximo a todos los interesados. Por otra parte, Escuelas Católicas fiel a sus raíces y a su vocación pastoral y de servicio celebrará las XXIII Jornadas de Pastoral nacionales y las XVI autonómicas, dirigidas a los educadores implicados en pastoral; y continuará trabajando en proyectos de cooperación al desarrollo. En concreto, seguirá adelante con la iniciativa “colaboramas.org/gracias” de financiación colectiva para proyectos de cooperación al desarrollo en el ámbito de la educación y de la salud, en colaboración con la Fundación de Religiosos para la Salud, y en dos nuevo proyectos: uno de ellos para el fortalecimiento y mejora del sistema educativo de Guinea Ecuatorial, y otro para el refuerzo del derecho a la educación para todos en Haití. Por último, en este trimestre Escuelas Católicas celebrará su XII Congreso del 21 al 23 de noviembre en Valladolid bajo el lema Escuela creativa. Emprender, participar, dar sentido. Nuestros congresos son ya una cita tradicional, pero en esta ocasión queremos ir más allá. Se está trabajando muy duro para lograr que este congreso sea un espacio que nos permita aprender de los mejores, compartir buenas experiencias, crear juntos la escuela que soñamos, buscar nuestra creatividad... Por ello, os pedimos vuestra complicidad, vuestra colaboración y vuestro esfuerzo para que te animes a participar y animes a otros educadores. Recuerda: El verdadero educador no es aquél que te presta sus alas, sino el que te ayuda a desplegar las tuyas. ¡Feliz curso 2013-2014!
Eva Díaz
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Formación Profesional con prácticas europeas
2013 AÑO DEL PROYECTO EUROPEO
El mundo es una aldea global. La Unión Europea nos ofreció la libre circulación de profesionales en 1986. En ese momento entró en vigor la adhesión española. En formación profesional algunos centros fueron pioneros hace una década en la promoción de lenguas extranjeras. En la actualidad los educadores de FP muestran un creciente interés en este tema, ya que los que quieren dar una Formación Profesional de calidad están empezando a picotear en proyectos europeos para ofertar hacer las prácticas en otros países y así favorecer la enseñanza de idiomas.
A
Antiguamente un buen conocimiento de lenguas permitía a los alumnos de FP acceder a mejores puestos durante su desarrollo en el mercado laboral. En la actualidad para muchos será imprescindible ya que algunos jóvenes deben buscar su espacio en otros países. Sin embargo aún nos queda mucho en lo que a competencias lingüísticas se refiere. No es posible asegurar que todos los alumnos de ciclos formativos, ni de Bachillerato, tengan capacidad para mantener una conversación en inglés. El proceso de centros bilingües o plurilingües está mejorando la situación, pero no tan rápido cómo sería deseable. Queda un larguísimo camino por recorrer. Un punto de partida ideal sería que los jóvenes pudieran no solo mantener una conversación, sino ser capaces de comprender un manual en inglés, francés o alemán. Herramientas imprescindibles para desenvolverse en un entorno laboral en otro país. Una forma de potenciar el estudio de otras lenguas y provocar la movilidad de alumnos es participar en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) desarrollado por la Unión Europea. Este programa, hasta la fecha, recoge dos proyectos dedicados a la Formación Profesional. Proyectos Leonardo para Grado Medio y proyectos Erasmus para Grado Superior.
En España, según el EUROSTAT, el desempleo juvenil ronda el 56,5%. A pesar de esta catastrófica cifra nuestros jóvenes siguen teniendo ilusiones. Se sienten afortunados. Tienen metas. Piensan que el futuro les espera. Entre los jóvenes desempleados debe haber algunos que han tirado la toalla. Algunos están dentro de los llamados “ni-nis”. Las comodidades de la actual sobreprotección familiar se ha apoderado de su voluntad. Pero también hay una mayoría que no pertenecen a ese grupo. Y esa mayoría de nuestros alumnos deben encontrar su propio sendero vital que les permita desarrollarse y acceder a un puesto de trabajo. La mayoría quiere fundar un hogar o una vida autónoma. Entre todos los caminos posibles a algunos, quizá a muchos, les harán falta herramientas lingüísticas para que puedan convertir sus actuales sueños en realidad. Este artículo quiere contar la historia, a través de sus protagonistas, de los responsables de los proyectos europeos de los centros Padre Piquer e Institución La Salle. Ellos nos cuentan qué les inspiró y cómo han conseguido trabajar la ilusión de algunos jóvenes madrileños hacia los idiomas y hacia otros países. Jacobo Lería Hernández Responsable Proyecto Célula Europa www.escuelascatolicas.es/europa
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
La aventura europea en el Centro de Formación Padre Piquer Un poco de historia…
T
Todo comenzó con un café entre un compañero, el Jefe de Estudios y yo, hace mucho tiempo hablando sobre lo genial que sería hacer algún tipo de viaje por cualquier ciudad europea con los alumnos de Formación Profesional para abrirles un poco su “campo de visión”. Esta idea fue tomando cuerpo y finalmente nos embarcamos en el programa Leonardo, ya que por aquel entonces los alumnos de Grado Superior estaban incluidos en este plan. Me parecía interesante comentar estos dos datos iniciales ya que han configurado de manera significativa nuestro Proyecto Profesionales para Europa bajo el programa Erasmus. Surgió de un café y de unos deseos personales, por lo que al comienzo fue una apuesta personal basada en el tiempo, el trabajo y la ilusión desinteresada de un grupo de personas. Además, la idea principal no era que los alumnos aprendieran o perfeccionaran un idioma sino que este proyecto favoreciera su crecimiento personal. Y por último, al empezar con Leonardo, hemos heredado ciertas características de este tipo de programas donde la financiación de los mismos se basa más en la calidad que en la cantidad, línea que compartimos desde el propio centro Padre Piquer. ¿En qué consiste nuestro proyecto?
perÍodo de adaptación en el lugar de destino de unas dos semanas de duración, con un curso intensivo en el idioma correspondiente. También organizamos las visitas de seguimiento de profesores o tutores de los alumnos para que puedan visitarles en la empresa mientras están realizando esta FCT. Además, desde la Oficina Europa de nuestro colegio se organiza un viaje para alumnos de 1º de Grado Superior y Bachillerato con el objetivo de que tengan una primera toma de contacto, consistente en dos o tres semanas en Londres en junio y julio, donde por la mañana se realizan visitas culturales y a empresas para que vean futuros lugares donde realizar las prácticas, y por la tarde reciben un curso de tres horas diarias de inglés. El alojamiento de los alumnos es individual y en familias para ayudarles a desenvolverse en el idioma. Toda esta gestión supone un gran esfuerzo personal y económico que poco a poco se ha visto apoyado por la Dirección del Centro, otorgando presupuesto propio a la Oficina Europa y dotando de horas a los profesores implicados en este proyecto. Las empresas donde los alumnos realizan esta experiencia son de varios ámbitos relacionados con sus titulaciones: electricidad, electrónica, informá-
El Centro de Formación Padre Piquer es el coordinador de un Consorcio al que están asociados varios centros de diferentes comunidades autónomas, por lo que solemos gestionar las prácticas en empresas (FCT) de una media de 25 alumnos del Centro Cristo Rey de Valladolid, La Merced de Burgos, Virgen de Guadalupe de Badajoz, Gredos San Diego de Buitrago y Padre Piquer de Madrid. Y lo venimos haciendo desde la convocatoria de 2008. Debido a la calidad que en el Consorcio queremos que tenga nuestro proyecto, normalmente nos encargamos de coordinar y tramitar el transporte, el alojamiento, las gestiones con las empresas y un
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
la dimensión europea en el propio centro, así como su difusión e imagen pública. Este Programa aporta una parte importante al proyecto europeo del centro, donde también podemos destacar nuestra participación en el proyecto de bilingüismo BEDA. tica, telecomunicaciones, integración social, administración, secretariado, mecanizado, técnico de laboratorio, etc., estando situadas en diversos países de la Unión Europea: Reino Unido, Irlanda, Francia, Suecia, Alemania, Portugal y República Checa. Esta búsqueda de empresas es el trabajo más complicado de todos los que realizamos en la Oficina Europa, debido a la gran dificultad que conlleva encontrar una empresa de otro país que quiera colaborar en este proyecto admitiendo alumnos en prácticas. Toda la gestión de este proyecto está ampliamente apoyada por el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, que dispone de una web con toda la información y que además cuenta con un personal siempre dispuesto a colaborar para que estas experiencias lleguen a buen puerto. ¿Cómo influye este proyecto? Los resultados de este proyecto son ampliamente visibles en dos vertientes: — Por un lado influye muy positivamente en la formación académica, personal y en valores de nuestros alumnos, fortaleciendo unas competencias personales cada vez más importantes en la vida profesional. Evidentemente les aporta un “además de” en su currículo muy valorado por las empresas que tienen en cuenta la capacidad de ese alumno de realizar unas prácticas laborales de un período de tres meses en una ciudad de un país extranjero. Normalmente los alumnos que pasan por estos programas no suelen tener problemas a la hora de acceder a su primer empleo, siendo algunos contratados en las propias empresas donde han realizado este programa Erasmus. — En lo que respecta al centro, tener la Carta Erasmus y aseverar que organiza la movilidad en prácticas como coordinador de Consorcio Erasmus de unos 20 alumnos al año favorece
Conclusión personal Me gustaría aprovechar esta ocasión para compartir la gratificante sensación personal que supone haber iniciado, colaborado e impulsado esta experiencia que, a pesar de suponer horas de dedicación y esfuerzo, aporta una gran satisfacción al ofrecer las mejores posibilidades y formación a los alumnos participantes. Todos sabemos que muchas veces aprendes más de lo que enseñas, y esta experiencia es uno de esos espacios donde el contacto con los alumnos en una ciudad europea, lejos de casa, rodeados de gente que habla en otro idioma, donde las costumbres son diferentes, etc., te hacen descubrirles y aprender de ellos cosas que en otras circunstancias se hacen más difíciles de ver. Animo a todos aquellos de vosotros que sintáis algún tipo de inquietud por todos estos temas y por el crecimiento y la apertura de nuestros alumnos, a que os impliquéis en esta “aventura europea”. Roberto Alonso Valdesueiro Coordinador del Departamento de Electrónica www.padrepiquer.es
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea
El camino recorrido por la Institución La Salle
E
En los cincuenta años que tiene nuestro centro, Institución La Salle de Madrid, se han desarrollando diversas actividades a nivel europeo, pero es a partir del año 2010 cuando empezamos con los proyectos oficiales de la Unión Europea. La experiencia vivida a lo largo de estos años nos ha hecho ver cómo nuestros alumnos han madurado a todos los niveles. Nuestros pasos comenzaron el intercambio bilateral, fuera de proyectos europeos, con alumnos de Electromecánica de Vehículos, que de manera bilateral realizamos con otros centros educativos de nuestra congregación religiosa en Francia. A partir de ese momento cada año hemos ido ganando experiencia y generando nuevas ideas de trabajo. Toda la experiencia acumulada y el trato con nuestros socios franceses hizo que a partir del año 2010 participáramos en uno de los proyectos que ofrece la Unión Europea, en concreto el proyecto Leonardo da Vinci. Este proyecto va dirigido a atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todas las personas implicadas en la educación y Formación Profesional tanto reglada como no reglada. Dentro de las diversas actividades que engloba el proyecto Leonardo, nosotros nos hemos centrado en los proyectos de movilidad, tanto para alumnos como para titulados. Estas movilidades permiten a los participantes realizar un período de prácticas en empresas de otro país. En nuestro caso han sido talleres de Motos (Yamaha, BMW y DUCATI) y de automóviles (Renault, BMW, Toyota, y Peugeot), todos ellos en Francia. Hacer las FTCs en otro país En el caso de las movilidades para alumnos, estos realizan una parte de su formación en centros de trabajo, FCT, en empresas francesas para terminar
su período obligatorio de prácticas en España. De esta forma pueden comparar el sistema de trabajo de su sector profesional en los dos países, al tiempo que terminan su formación. Para las movilidades de titulados nuestro proyecto ha dado la posibilidad de hacer tres meses de prácticas, también en Francia, a aquellos alumnos que después de obtener su titulación en nuestro centro han querido seguir formándose en otro país. En ambos casos contamos siempre con un centro de Formación Profesional como socio intermediario entre las empresas de acogida y nuestro centro, lo que facilita enormemente todo el trabajo. La valoración final ha sido muy positiva desde todas las partes implicadas. Las empresas francesas se han sorprendido del alto nivel de cualificación profesional de nuestros alumnos. Esto abre las puertas a una futura relación laboral de los jóvenes participantes fuera de nuestras fronteras, ya que están teniendo ofertas de trabajo. Para los participantes, además de ampliar su horizonte profesional, mejora su formación integral, ya que además de desarrollarse profesionalmente, la estancia en otro país les cambia de manera radical su percepción del mundo, les hace madurar a nivel personal, les hace tener una visión más global de todo lo que les rodea y les hace ser personas más abiertas y dinámicas. La ventaja para el profesorado implicado es su enriquecimiento profesional, al conocer otra forma de trabajar diferente. Aumenta la red de empresas para la realización de la FCT, y les permite mejorar sus competencias lingüísticas.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
europea
Por último, para nuestro centro educativo, estas actividades ofrecen múltiples ventajas, entre las que podemos destacar:
incluido en la propuesta educativa de centro para Formación Profesional y completa la oferta en el aprendizaje de otras lenguas.
— Reforzar nuestros lazos con otros centros educativos en diversos países. — Facilitar las relaciones internacionales. — Motivar el conocimiento de otras lenguas avanzando un paso más allá en el bilingüismo. — Mejorar la formación integral de nuestros alumnos. — Diferenciarnos de otros centros bilingües. — Incitar a una movilidad profesional tanto de alumnos como de profesores.
Dado que los proyectos de la Unión Europea tienen sus convocatorias oficiales con plazos de presentación, documentación, condiciones, etc., hay que planificar todo y tenerlo preparado con bastante antelación. Nosotros a la vez que estamos desarrollando los proyectos Leonardo anteriormente indicados, también tenemos de manera paralela un proyecto similar pero sin beca oficial, y mediante familias de acogida y el pago del viaje por parte de los participantes, alumnos de otras especialidades de FP de nuestro centro, están viviendo esta maravillosa experiencia.
Desde Institución La Salle somos muy conscientes de la gran importancia de una buena formación y la participación en esos proyectos por parte de nuestro alumnado sabemos que es una oportunidad inmejorable para completar dicha formación. Sabemos que no todos los alumnos tienen un perfil adecuado a este tipo de actividades, ya que requiere un esfuerzo personal importante y tener una mentalidad abierta. Tienen una preparación previa, hay que estudiar antes el idioma, tienen que salir de sus casas y vivir “solos”, cambiar de costumbres, idiomas, horarios, etc. Por otro lado también recibimos alumnos de los centros educativos con los que trabajamos en Francia para facilitarles las prácticas en Madrid. Esto nos da una visión más global del proyecto, ya que vemos el mismo desde el otro lado, mejorando así los resultados obtenidos y facilitando todo el trabajo. La valoración de los proyectos es cada vez mejor, sobre todo después de la llegada de los participantes, que después de las movilidades, cuentan su experiencia vivida a los demás, contagiándoles toda la energía e ilusión que traen después de vivir su experiencia. La integración de estos proyectos europeos en Institución La Salle, han llegado a tal punto que se han
Actualmente acabamos de finalizar nuestro segundo proyecto Leonardo, hemos solicitado ya para los dos próximos año un nuevo proyecto Leonardo que abarca a todas las especialidades de grado medio que se imparten en nuestro centro, para ello contamos con socios de Francia y Portugal de empresas relacionadas con nuestras familias profesionales. Además hemos lanzado un nuevo proyecto Comenius dirigido a los alumnos de Educación Primaria con otros cinco centros educativos de cuatro países más. Nuestro plan de futuro es seguir ofreciendo a nuestros alumnos y profesores la posibilidad de ampliar sus conocimientos con experiencias fuera de nuestras fronteras, y hacerlo extensivo al mayor número de alumnos de todas nuestras secciones educativas, ya sea dentro de los proyectos oficiales o de manera bilateral con otros socios. Manuel Solís Coordinador de Proyectos Europeos www.institucionlasalle.es
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Pastoral en espiral. Curso 2013-2014 No quiero comenzar el curso sin dar respuesta a esta pregunta. Y junto a ella, algunas más, aunque no sea una respuesta inmediata. Pensar en voz alta tiene sus riesgos. Pero me gustaría que fuesen los agentes o equipos de pastoral, pero sobre todo, los equipos de titularidad –primeros responsables de la pastoral de sus centros– quienes buscasen la respuesta más adecuada. Esa primera respuestaafirmación dubitativa que he dado: Es posible que sí tiene todo el sentido de búsqueda y carencia de dogmatismo, pero no sin convicción ni firmeza.
P
¿Pastoral en espiral? ¿Qué pretendo sugerir? Era Nietzsche quien hablaba de la concepción de la historia y de la vida como algo circular, repetitivo, eterno retorno fatídico, sin posibilidad de cambio alguno, ni de mejora ni transformación positiva. Una visión tal lleva a la desesperanza. Pero si entendemos la vida personal e histórica como una espiral que, sin duda tiene su forma circular en la que por aparecer más allá de la ilusión con una forma ascendente, algunos aspectos coinciden con otros anteriores, pero que, sin duda tienen sus matices y sus novedades… entonces es posible la esperanza, porque sin esperanza ascendente… volveríamos al mismo punto de partida, al eterno retorno. Y esa espiral se sostiene por un centro, por un puntoeje que hace evolucionar la dinámica histórica.
Desde hace unos meses hay una renovada eclesiología. ¿Habrá una renovada pastoral? Es posible que sí.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Y si además esa espiral se convierte en un muelle, que unas veces se comprime y otras se expande, entonces hay más fuerza aún, más energía, más cambio transformador. Más esperanza. Pareciera que estoy diciendo una perogrullada. Y lo es. Lo obvio suele tener ciertos visos de verdad de Perogrullo; una verdad que ha sido pulida y trabajada en el tiempo y que pareciera que no ha costado grandes esfuerzos llegar a ella. Porque sin tiempo aquilatador, sin espacio para crecer, la verdad pierde color, máxime si de verdades indemostrables, pero sí mostrable, se trata. Y las verdades de fe, las que manejamos en pastoral, y no pocas en educación, no son demostrables, pero sí muy mostrables con gestos, actitudes, decisiones, compromisos reales en los que está en juego la credibilidad de la fe, de fortaleza de la esperanza, el sentido fraterno y amigable con que hemos de intentar vivir al menos la vida cristiana.
*
Para ilustrar esto que digo he elegido esta imagen de la escalera del convento que fue de los dominicos de Santiago de Compostela, Santo Domingo de Boabal, hoy Museo del pueblo gallego, y que siempre que visito la ciudad, (con motivo de las JP, por lo general) voy a verla, a subir y bajar por ella, por lo menos una vez al año. Quienes no son dominicos o no han respirado ese aire de familia, es posible que no les diga nada, o al menos nada más allá de la admiración estética e ingeniosa de aquel atrevido y ocurrente artista-arquitecto. Para mí es un símbolo de lo que fuimos, de lo que somos y queremos seguir siendo. Esa escalera simboliza la ascensión en la que por ilusión óptica y real, muchos puntos-aspectos coinciden y terminan convergiendo con un sentido “trans-ascendente”, porque de eso se trata en la espiritualidad, en la pastoral, en la vida en general: ascender-trans, ir más allá de la pura inmediatez, dar sentido a cuanto hacemos para descubrir esa parte del misterio personal y espiritual que deseamos cultivar en nosotros y en nuestros alumnos, aunque ellos ahora no lo perciban del todo. No más. Aquí lo dejo. Corro el peligro de perderme y desvariar. Alguno lo ha pensado ya.
Al hilo de una anécdota bautismal
Comienzo el curso de forma muy dominicana. Discúlpeseme; es que ayer regresé del capítulo provincial y eso marca. Un capítulo que ha estado lleno de
Escalera del convento que fue de los dominicos de Santiago de Compostela, Santo Domingo de Boabal
interés y no de intereses. Todo ha ido por el camino del bien común. Este verano, entre algunos otros libros y novelas (los viajes dan de sí), he leído la novela histórica Los cristianos, del ensayista francés Max Gallo, tomazo de 600 páginas, muy recomendable. Comienza el autor con la celebración de un bautismo en la iglesia de San Sulpicio de París. Bautismo de Antoine, hijo de Rémi y Angela, antiguos militantes de izquierda de los años 70-80, sobre todo Rémi. Mezcla de ateo y agnóstico, pero que al final… Dice el autor: “Bautiza el padre V., dominico, hombre imponente, pelado al cepillo, de rostro enérgico y mirada velada”. El dominico ha leído varios libros de Max Gallo; a quien, al inicio, el fraile imponente tomó del brazo y le llevó a un aparte: “Conozco sus libros. Va usted bien encaminado. Busca la unidad. ¿Ha leído usted los sermones de San Bernardo. En uno de ellos escri-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
be: Lo que necesitamos es unidad, esa excelencia que ya nunca nos podrán quitar. La división cesará cuando llegue la plenitud. ¿Por qué no escribe usted un gran libro sobre los cristianos. El modo en que la Galia fue evangelizada, en qué acabó convertida en Francia, sigue siendo mal conocido, misterioso, opaco incluso para la mayoría de los franceses. ¿Quién conoce la vida de San Martín, las circunstancias del bautismo de Clodoveo o la obra levantada con piedras y palabras de San Bernardo de Claraval? Estos son los tres pilares que sostienen el edificio de la fe de nuestro país. ¡Piense en ello!”. Max Gallo (o el narrador anónimo) ha vivido como un agnóstico durante muchos años, sobre todo después de la muerte de su hija. Los otros invitados al bautismo no son menos agnósticos o ateos, forman parte de aquella generación de reivindicaciones y logros sociales de aquel mayo del 68. “En la escalinata de la entrada Gisèle se acerca y me dice: ─ Jamás he asistido a un bautizo. ¿No entras? Puede que imaginara que yo encarnaba en aquel lugar una suerte de protesta, una presencia amistosa con un reverso anticlerical, como la de esos ateos ariscos que acompañan el ataúd de un amigo fallecido hasta las puertas de la iglesia pero se niegan a entrar en ella. Adiviné que Gisèle titubeaba, tentada por la idea de quedarse conmigo. Miró a Claude y a Sami, que la esperaban unos escalones más arriba: ─ Ya voy –le dije–. Soy creyente. Se quedó desconcertada, meneó al cabeza, rio demasiado alto y luego se alejó repitiendo: ─ Tú también, como Rémi… Había un deje de desprecio, de extrañeza, y una pizca de turbación en su voz.” Tras el bautizo, el dominico V., y Max siguen hablando: “El dominico me cogió del brazo y me susurró mientras me acompañaba: ─ Fue San Bernardo quien dijo: Velemos ante todo porque el Señor viva dentro de cada uno de nosotros individualmente para que luego lo haga con todos en conjunto: no se cerrará a las personas ni a su universalidad. Por tanto, que cada cual se esfuerce ante todo por no hallarse en disidencia consigo mismo. Esforzaos, añadió el sacerdote. Los tres pilares de la cristiandad, aquí,
son San Martín, Clodoveo y San Bernardo. ¡No lo olvide, no lo olvide! También dijo San Bernardo: No es en el conocimiento donde se halla el fruto, sino en el arte de cogerlo”.
*
El lector se preguntará que a qué viene todo esto. Hay analogía, creo, con muchas de nuestras celebraciones bautismales, de sacramentos de iniciación, bodas o entierros. No pocos de los asistentes miran sin ver, oyen sin escuchar… si es que no se quedan en el atrio. Pero a veces alguno escucha e interpela después a quien ha presidido y hecho realidad el signo sacramental con palabras oportunas, dejando entrever y desvelar esa presencia oculta de Dios, y lo ha celebrado con fe y sentido sinceros y no como simple rito…, es entonces cuando ese sacramento se ha convertido en acontecimiento transcendental para algunos. Porque los sacramentos no sólo operan y actúan en quienes los reciben, sino también –y a veces con más intensidad– en aquellos que participan en la celebración de manera consciente. Por eso hay que cuidar con esmero la preparación y celebración sacramental. Siempre se ha dicho que Francia se secularizó 30 años antes que nosotros, que vamos un poco a remolque –no de Francia– sino de los procesos secularizantes que se han dado en Europa. En la actualidad, muchos franceses están en un proceso de recuperación de la espiritualidad cristiana, o al menos de la espiritualidad a secas que les “dé sentido” transcendente a lo que hacen y viven. La mayoría de los que hoy tienen entre 30-50 años crecieron en el agnosticismo más flagrante. Y hay un retorno. Los dominicos, por ejemplo, que durante años no tuvieron apenas ninguna vocación, hoy ven que no son pocos los que llaman a sus puertas. La “école catholique” tiene una gran demanda, por las razones que sean… porque no es en el conocimiento donde se haya el fruto, sino en el arte de cogerlo. Y, por supuesto, en el “arte de sembrarlo”. Podrían ponerse más ejemplos.
¿Cuál es nuestro arte…?
Es otra pregunta para comenzar el curso. ¿Cuál es nuestro “arte”? No somos tan racionalistas y cuestionadores como los franceses; ellos parecen más cartesianos y dudantes. Nosotros parecemos más viscerales y emotivos, y eso nos lleva a ser un poco
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
más recalcitrantes con lo religioso. No hace falta evidencias, ahora y aquí, de ese cierto anti-catolicismo tantas veces puesto de manifiesto en nuestra historia pasada y actual. Hay un aire que se respira en determinados momentos de malestar con lo religiosoeclesial, no con lo cristiano, sino con la institucionalización de las virtudes cristianas, que para no pocos son contravalores sociales. Si uno se pone a constatar, corre el peligro de un cierto pesimismo. No lo soy. No quiero hacerlo. No soy sociólogo de la religión. Tenemos el reciente y el magnífico estudio reflexivo de Javier Elzo, Los cristianos, ¿en la sacristía o tras la pancarta? un libro nacido de mil preguntas de signo religioso, dice el autor. Porque sin preguntas…
*
¿Cuáles serían los pilares, los fundamentos de la evangelización de nuestro país? ¿Cómo recuperar en las aulas, en los foros, en los estudios más sesudos el “arte de coger los frutos” de un conocimiento que transciende el positivismo tecnológico…? ¿Cómo hacer virtud de muchos de los valores recibidos, transmitidos, y que están, soterrados, a la espera de que una mano amorosa, cálida, ¿pastoral? los despierte como a las notas del arpa dormida…? ¿Cómo no perder el rumbo de esa nave educativa (G. Celaya), de esos navegantes de la fe (E. Pinto), que en medio de tormentas y zozobras mantienen enhiesto, cual ciprés de Silos, el mástil de la fe, las velas de la esperanza con sus girones y desgarros, el anhelo del puerto de la fraternidad tantas veces maltrecha y sofocada…? Ya dije que iba a hacer preguntas. Podría hacer más. Quiero que los equipos de titularidad (si le dedican unos minutos a este poco pretencioso artículo), los encargados o agentes de pastoral (sé que muchos leen esta sección) se hagan más preguntas y busquen en común las respuestas. Es el momento. Al inicio, cuando aún se está educativamente frescos. Después viene “lo urgente” y ya no hay tiempo para preguntarse casi nada.
*
Pastoral de espiral, pastoral en espiral, sí. Porque desde que está el Papa Francisco una ola de renovada eclesiología bate el va-y-ven eclesial. Es algo evidente sobre lo que no merece dar más vueltas: las formas, los gestos, las actitudes eclesiales han cambiado, tienen otro tono de humanidad, de cercanía que se echaba en falta. Hay un aire, un susurro del
viento –como le pasó a Elías en la cueva– a través del cual percibimos que el Espíritu aletea y remonta el vuelo. Y ese aire tiene que notarse este curso en las clases de religión, en la catequesis, en la transmisión de esos conocimientos “cogidos y transmitidos con arte”, en las celebraciones, en las oraciones de cada día, en las invitaciones a la reflexión y meditación, en los textos religiosos, poéticos o narrativos que se elijan, en el trato cordial entre profes y alumnos en los que la alegría, la amistad, el humor, la relativización de teorías y sistemas deben imperar y así construir un clima de auténtica educación cristiana. No nos importen los frutos. Alguien los recogerá. No hay que desesperar. Todo es una espiral-muelle de esperanza, de ascensión. Termino. Y lo hago con el brillante final del libro citado, Los cristianos, porque de reivindicar con humildad se trata nuestra condición de creyentes que explicitan y anuncian su fe en Jesús, quien de navegación en lagos y tormentas algo sabía. Escribe Max Gallo: Luego recordé ese Sermón sobre la Ascensión de Bernardo de Claraval, y recuperé su voz tal como la había imaginado: Mientras nuestros corazones permanezcan divididos y nosotros indecisos, seguiremos siendo sinuosos, no estaremos perfectamente cohesionados. Es, por tanto, uno tras otro y, en cierto modo, miembro tras miembro como debemos elevarnos hasta que la unión resulte perfecta en esa Jerusalén celestial cuya solidez procede de que todos participan en ella en el ser mismo de Dios. Allá no sólo cada uno sino todos por igual empiezan a vivir en la unidad; deja de haber división en ellos y entre ellos. Que este sea el final del libro, pero no el final de la búsqueda. (San Bernardo).
*
La búsqueda continúa. ¿Cabe mejor eclesiología pastoral para comenzar este curso 2013-2014…? Creo que no. Es importante: no seamos sinuosos. Os deseo un buen curso de conocimientos, de arte, de pastoral… de vida personal y educativa. José Antonio Solórzano Pérez www.escuelascatolicas.es/pastoral
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Un verano para recordar… ¿y ahora? Cuando estés leyendo este artículo, habrá pasado el verano, las vacaciones… y estaremos ya con los motores en pleno arranque. ¿Habrá sido un verano para recordar? Seguro que sí…
C
Cuestión distinta es qué nombres de personas o sitios o libros o películas recordemos. O puede que recordemos hechos dolorosos o festivos. La memoria es caprichosa. Siempre cuando el dolor nos golpea alguien nos dice “tranquilo, el tiempo lo cura todo…” como si en el fondo la amnesia fuera el mejor remedio… olvidar.
Es verdad que la memoria, o mejor la “desmemoria”, nos permite poder vivir con unas experiencias, no siempre positivas, en nuestra vida pero oportunamente puestas en segundo plano o incluso casi olvidadas. La muerte de un ser querido, un accidente, una desgracia… todo ello al final, con el tiempo, deja de doler. ¿Eso es bueno?...
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Todos estamos de acuerdo que es humano ese proceso por el cual deja de estar en primer plano de nuestra mente el hecho doloroso y traumático, del mismo modo que también pasan a segundo plano los momentos de alegría y celebración. Hay que pensar que quizá es el modo en el que podemos afrontar la normalidad del día a día: serenando y aplacando los excesos vitales, tanto los negativos como los positivos. Pero la gran diferencia está cuando no pensamos en experiencias personales, sino que lo que hacemos es olvidarnos de personas o dramas, no porque hayan pasado a la historia, sino porque es el modo de “sacarles” de nuestra historia. Es un modo fino de exclusión. Es el ejercicio no de olvidar experiencias vividas, sino de olvidar lo que sigue ocurriendo y es por tanto presente y no pasado. No pensar en quién vive en la pobreza, no pensar en las situaciones de injusticia… es un ejercicio que nos permite vivir mejor.
No debemos vivir con angustia el ser conscientes de los dramas de este mundo. Ello nos debiera permitir ser más agradecidos, primero, y además vivir más comprometidos con la realidad de nuestro mundo. No recordar la realidad no es más que un auto-engaño, y ya sabemos que sólo “la verdad os hará libres”. Javier Poveda Director Dpto. de Cooperación de EC
www.escuelascatolicas.es/cooperacion
El remedio cristiano a esa enfermedad de “autismo vital” por la cual el mundo se acaba entre mis ojos y mi ombligo, se llama encarnación. El papa Francisco reclama y nos pide que seamos capaces de abrazar a los pobres, quiere que “haya lío”, que salgamos a la calle… no quiere cristianos encerrados, incluso nos ha dicho que prefiere antes que nos equivoquemos a no hacer nada… Para ello, es necesario primeramente un ejercicio: poner en nuestra mente a los más pobres, también muchas veces llamados “los olvidados”… curioso. El olvido de una persona es una forma de pobreza integral. Con ese compromiso deberíamos afrontar las etapas nuevas, como lo es un principio de curso. El objetivo de la solidaridad y el desarrollo no es meramente ejecutar proyectos, como quien pone parches o aplica remedios, sino que además debiera conseguir traer a nuestra memoria esta realidad. Sin agobios, sin angustia… con normalidad, porque al final es una gran mentira el mito de la información cuando en el fondo se generan las noticias con la capacidad de silenciar a la gran mayoría del planeta.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Suspensión provisional de la no renovación del concierto a varios centros concertados de Andalucía El Seguro de Accidentes de Alumnos para el curso 2013-2014 Una llamada a la transparencia
l
Asesoría (página 2)
l
Alkora (página 6)
Rincón Económico y Tributario
l
(página 10)
l
Calidad (página 13)
Davara& Davara
l
(página 16)
¿Quién no ha sentido la necesidad de ser reconocido o la satisfacción cuando lo ha sido? El derecho al olvido en Internet
Un respiro para los centros concertados de Andalucía El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha acordado el mantenimiento de las unidades concertadas de siete centros andaluces a los que la Consejería de Educación decidió reducirle el concierto educativo en vigor. El TSJ acepta así la adopción de medidas cautelares de varias unidades solicitadas por la representación procesal después de que la Consejería de Educación denegase la renovación del concierto educativo a los centros concertados afectados.
L
La decisión del TSJA se produce después de que la titularidad de los centros, todos ellos pertenecientes a EC, y los padres directamente afectados por la reducción del concierto, interpusieran contencioso-administrativo frente a la Orden de 27 de marzo de 2013 de resolución de conciertos en la que se disponía la retirada del concierto educativo de una unidad de primero de Educación Infantil a cada uno de los siete centros afectados, lo que suponía veladamente la eliminación del concierto de toda una línea de manera progresiva desde el próximo curso académico. Posteriormente también interpusieron contenciosos algunos sindicatos. De este modo, en los diferentes contenciosos-administrativos interpuestos se solicitaron por los recurrentes la adopción de la medida cautelar que permitiera el mantenimiento del concierto educativo de la unidad cuyo concierto no había sido renovado, provisionalmente, durante la tramitación del procedimiento judicial. La medida judicial, aunque provisional, supone un respiro suficientemente esperanzador ante la situación sumamente delicada que suponía la pretensión de la Junta de Andalucía de derivar alumnado de los centros concertados a los centros públicos. La medida de la Consejería de Educación, de dudosa legalidad y a todas luces, arbitraria, supondría la paulatina pérdida de unidades concertadas de los centros afectados, todos ellos pertenecientes a congregaciones religiosas. Este severo revés judicial propiciado a la Junta desbarata la tesis del Gobierno andaluz
que hace meses anunciaba no estar dispuesto a asumir recortes en la enseñanza pública y ninguno en la enseñanza concertada en una comunidad gobernada por la izquierda política.
22 4 6 8 10 12 14 16
en áreas rurales y tienen una demanda que ha sido demostrada ante el TSJ de Andalucía aportando los recientes datos de solicitud de plazas escolares en los centros afectados avalando, así, la solicitud de medidas cautelares. Los autos judiciales adoptados por el TSJ sostienen de manera contundente que “la medida se ha de conceder como ya se ha hecho en otros casos por esta Sala, de acuerdo con los razonamientos que, en iguales asuntos, ha conformado la propia doctrina del Tribunal Supremo y de la que es buen ejemplo las sentencias que cita la parte recurrente”. “La adopción de medidas provisionales que permiten asegurar el resultado del proceso no debe contemplarse como una excepción, sino como facultad que el órgano judicial puede ejercitar siempre que resulte necesario (…) la ejecución del acto o la aplicación de la disposición pueden hacer perder la finalidad del recurso, pero siempre sobre la base de una ponderación suficientemente motivada de todos los intereses en conflicto”. Otro de los argumentos esgri- midos por la Junta en su decisión de rescindir el concierto educativo a tan elevado número de unidades es el descenso de alumnado por motivos demográficos (descenso del alumnado extranjero y menor índice de natalidad) que incide negativamente en el mantenimiento de puestos escolares concertados y en centros e institutos públicos. No obstante, los centros afectados pertenecientes a Escuelas Católicas se encuentran
Los magistrados se limitan a avalar y citar la jurisprudencia del Tribunal Supremo respecto a la aplicación de medidas cautelares, jurisprudencia aportada por la representación letrada en los sendos escritos de interposición del recurso. Sostiene el TSJ en esta línea que “es imposible que la Administración educativa pueda justificar el cierre de una unidad autorizada, concertada y con demanda contrastada, en beneficio del incremento en la misma zona de escolarización de una nueva unidad en otro centro, público en este
3 5 7 9 11 13 15
Por todo ello, el TSJ acuerda mantener el concierto para las unidades afectadas lo que significa que “se les mantendrá el concierto educativo de las unidades amenazadas en tanto en cuanto no haya sentencia que dicte lo contrario”. Desde EC de Andalucía, en todo momento coordinada y respaldada por el Secretariado nacional, se manifiestan enormemente satisfechos por esta excelente noticia en defensa de la libertad de enseñanza, ya que la decisión de la Consejería podría haber supuesto el despido para los trabajadores afectados por las unidades que no se querían concertar y la limitación injustificada de la oferta de los centros, dejando a los padres sin poder ejercitar su derecho a elegir centro docente distinto de los creados por los poderes públicos. Hay que destacar que los centros tenían suficiente demanda para haber mantenido los conciertos y por ello, la mayoría de los centros afectados optaron por recoger solicitudes de padres durante el proceso de admisión de alumnos recientemente finalizado. Gracias a estos autos judiciales del TSJA, las familias podrán escolarizar a sus hijos en un centro acorde con sus convicciones para el próximo curso y se evita la pérdida de unidades iniciales de enseñanzas que se traducirían, en un futuro inminente, en pérdida de líneas completas de Infantil, Primaria y ESO. No obstante, la sentencia definitiva tardará aún bastante tiempo (quizá años) en producirse, mientras tanto, los centros afectados seguirán funcionando de acuerdo a su oferta educativa.
caso, sin demanda por los padres ni para cubrir las unidades que tenía previamente en funcionamiento”. La Sala señala señal que “cautelarmente deben prevalecer los intereses de la actora, frente a los públicos en riesgo por la suspensión pretendida, pues la supresión de unidades concertados y el no mantenimiento con ello del estatus quo o situación anterior, crearía una situación irreversible haciendo ineficaz la sentencia que se dicte de conceder la razón a la actora, privando a un grupo de estudiantes de la enseñanza en el centro, que en el mejor de los casos deberían cambiar el mismo, (y) prescindiendo del trabajo de determinados profesores.”
En esta línea de actuación de retirada de financiación pública a la enseñanza concertada, también ha causado estupor lo acaecido en la Comunidad de Madrid, donde el Gobierno regional ha anunciado, aunque aun no hay resolución definitiva al respecto, excluir de la renovación de los conciertos a los Ciclos Formativos de Grado Superior bajo el argumento del recorte económico, cuando en el fondo se está planteando un cambio radical de modelo: cheque escolar en sustitución del concierto educativo. En ambas Comunidades, bajo la apariencia de la crisis económica y los recortes, se esconde una clarísima intencionalidad política. Magdalena Martínez Ruiz Asesora Jurídica de Escuelas Católicas
4 6 8 10 12 14 16 2 4
El Seguro de Accidentes de Alumnos para el curso 2013-2014 Ha llegado el tiempo de volver a informaros del Seguro de Accidentes de Alumnos para el próximo curso 2013-2014. La Confederación de Centros de Educación y Gestión, a través de su Departamento de Seguros, ha renovado el acuerdo que alcanzó años atrás para la cobertura de accidentes de nuestros alumnos y alumnas con el primer grupo asegurador español: MAPFRE.
C
Como hasta el presente, el asegurador propone a nuestros centros varias opciones de garantías y sumas aseguradas, con un completo cuadro de prestaciones, para que cada centro se acoja al nivel de protección que considere más adecuado a sus necesidades. En cuanto a los costes de la cobertura, con carácter general para el curso próximo se reducen en todas
las opciones. Algunos colegios, sin embargo, cuya siniestralidad durante el pasado curso ha sido superior a la del resto de centros asegurados no podrán beneficiarse de esa reducción; Mapfre les propondrá primas ligeramente recargadas. Fuera de estos casos “agravados” concretos que serán tratados por el asegurador de forma individualizada, las opciones y costes que con carácter general propone MAPFRE para el curso próximo son los siguientes: SIN GARANTÍA DE GAFAS
OPCIÓN 1ª • • • • • • •
Fallecimiento 3.600 euros Invalidez Permanente 6.000 euros Asistencia Sanitaria Ilimitada (máximo 3 años tras accidente) Asistencia Dental hasta 1.200 euros (máximo 3 años tras accidente) Gastos de Estudio hasta 3.000 euros (máximo 3 meses) Asistencia Psicológica (5 sesiones) Prótesis hasta 900 euros
CON GARANTÍA DE GAFAS (*)
OPCIÓN 2ª • • • • • • •
• 7,60 euros por alumno/a
Fallecimiento 6.000 euros Invalidez Permanente 9.000 euros Asistencia Sanitaria hasta 4.500 euros (máximo 3 años tras accidente) Asistencia Dental hasta 4.500 euros (máximo 3 años tras accidente) Gastos de Estudio hasta 3.000 euros (máximo 3 meses) Asistencia Psicológica (5 sesiones) Prótesis hasta 1.500 euros
2 4 6 8 10 12 14 16
• 8,00 euros por alumno/a
CON GARANTÍA DE GAFAS (*)
OPCIÓN 3ª (*) • • • • • • •
Fallecimiento 6.000 euros Invalidez Permanente 9.000 euros Asistencia Sanitaria Ilimitada (máximo 3 años tras accidente) Asistencia Dental Ilimitada (máximo 3 años tras accidente) Gastos de Estudio hasta 3.000 euros (máximo 3 meses) Asistencia Psicológica (5 sesiones) Prótesis hasta 1.500 euros
(*) Máximo de 200 euros por siniestro y de 3.000 euros por curso.
3 5 7 9 11 13 15
• 9,30 euros por alumno/a
Las principales características del Seguro de Accidentes de MAPFRE son las siguientes: Amplia red de clínicas y centros sanitarios concertados MAPFRE. Cobertura de los accidentes sufridos por los alumnos y alumnas tanto dentro del colegio como fuera de él con motivo de salidas vigiladas, excursiones y campamentos de duración hasta 30 días, etc. e “in itinere” Lo puede contratar el propio colegio o el APA de éste. Posibilidad de asegurar a todos los alumnos del centro o sólo a algunos de ellos, sin que esto último dé lugar a la aplicación de recargo alguno en la prima. La asistencia sanitaria que MAPFRE toma a su cargo es la que necesite el accidentado durante los TRES AÑOS siguientes al del día del accidente. Los otros aseguradores ofrecen por lo general la asistencia sanitaria solo durante UN AÑO tras el accidente. Incluye cobertura para los accidentes en dientes, con el mismo límite general elegido para la garantía de Asistencia Sanitaria. A los centros de Educación Infantil/Guarderías, MAPFRE aplica un coste reducido de 3,50 euros por alumno –ligeramente inferior al del curso anterior– para las mismas coberturas reseñadas en la opción 1ª antes mencionada.
E
Para consultar cualquier aspecto de este seguro, no dudéis en contactar con nuestro Departamento de Seguros. Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG www.escuelascatolicas.es/Paginas/ Seguros.aspx
Actualización del Seguro de Responsabilidad Civil
El VI Convenio de la Enseñanza Concertada, recientemente firmado, ha elevado hasta 50.000 euros la suma asegurada del Seguro de Responsabilidad Civil que en beneficio de sus trabajadores docentes y no docentes han de contratar los centros docentes concertados. Anteriormente esa suma era de 30.000 euros.
A cuantos colegios tienen actualmente ese seguro suscrito dentro del programa de Seguros de la Confederación de Centros de Educación y Gestión, comunicarles que la Compañía aseguradora MAPFRE actualizará automáticamente esa suma asegurada desde la fecha de la entrada en vigor del Convenio cuando sea publicado en el BOE, sin incremento alguno del coste del seguro.
8 10 12 14 16 2 4 6 8
AVANZA
Adaptaciones curriculares ESO Un alumno, una necesidad, una solución Santillana te ofrece un nuevo material más completo para la adaptación curricular partiendo de los contenidos del libro base y siguiendo el mismo diseño, programación y formato. Disponible para las áreas de: • Ciencias de la naturaleza • Biología y Geología • Matemáticas • Lengua y Literatura • Geografía e Historia • Geografía • Física y Química
Descarga las unidades modelo en
www.santillana.es
Una llamada a la transparencia Aprovechamos la tramitación del Proyecto de “Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno” para reflexionar si las publicaciones oficiales sobre datos de coste, más bien gasto, son transparentes sobre la financiación de las administraciones a los centros públicos y concertados; si las administraciones públicas son transparentes en la publicidad de lo que se gastan por aula pública en comparativa con un aula de la privada concertada; y, sobre el gran interrogante, ¿cuándo se cumplirá la disposición adicional 29ª de la LOE y desde la Conferencia Sectorial de Educación se dará a conocer la cuantía de los módulos de concierto que valore el coste total de la impartición de las enseñanzas concertadas en condiciones de gratuidad?
C
Con la aprobación de este Proyecto, entidades como la Administración General del Estado, las administraciones de las Comunidades Autónomas o el Tribunal de Cuentas deberán publicar de forma periódica y actualizada la información cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de su actividad relacionada con el funcionamiento y control de la actuación pública. En este sentido, ¿qué tipo de información nos parece a nosotros relevante que conozca la sociedad española? La respuesta: la transparencia sobre los datos de costes reales que deben afrontar los centros privados concertados para impartir el servicio de enseñanza.
La verdad es que los datos oficiales se refieren, casi siempre, a gasto en educación y no a costes. De hecho si se proporcionasen los datos de coste, en lugar de los de gastos presupuestarios ejecutados se pondría en evidencia la superioridad de los primeros, demostrando el déficit de las cuantías asignadas a los módulos de conciertos.
Reflexionemos entonces si las publicaciones oficiales de los distintos organismos públicos (Ministerio, Consejerías Autonómicas, INE, Tribunales de Cuentas…) nos proporcionan datos de coste de enseñanza de un alumno/aula en la red pública en comparación con el de la concertada. Es más, ¿existe algún dato oficial publicado de coste de la enseñanza? ¿O los datos suministrados no son costes sino gastos?
La Cámara de Comptos de Navarra (Tribunal de Cuentas), en su Informe de fiscalización sobre el “Gasto educativo no universitario Evolución 20052011” (abril 2013), recomienda, en el terreno de la aplicación del gasto presupuestario, que se analice la posibilidad de obtener unos modelos de información homogéneos que favorezcan la comparación y eviten la existencia de datos diferentes para informa-
En el terreno del estudio de gastos, algunos organismos públicos manifiestan las limitaciones y dificultades con que se encuentran para hacer comparaciones, en términos de homogeneidad, entre la financiación adjudicada a un centro público respecto a la de un centro concertado.
Datos oficiales coste educación versus datos oficiales gasto educación
2 4 6 8 10 12 14 16
económico y tributario
ciones similares. En este sentido tras exponer los datos de gasto en la enseñanza pública por alumno (6.826 euros, curso 2010-11) y aula (127.046 euros, curso 2010-11) expone: “Al considerar los gastos presupuestarios debe tenerse en cuenta que incluyen conceptos como inversiones, comedores y transporte y los derivados de la educación especial. Además, hay que tener presente la obligación que tiene la Administración de atender a todos los alumnos, lo que unido a la dispersión de la población en la geografía foral, provoca que el número de alumnos sea inferior al máximo permitido”. Y, tras indicar los datos de gasto en la concertada por alumno (3.663 euros, curso 2010-11) y aula (86.807 euros, curso 2010-11) explicita: “Estos importes incluyen los pagos por los conciertos educativos por lo que al no ser coincidentes con
los de la conclusión anterior no son comparables”. Finalmente, es interesante resaltar cómo dicha Cámara recomienda establecer un sistema de costes de la enseñanza que permita conocerlos en los diferentes ciclos y centros. ¿Pueden tomarse como referencia los datos del INE de las distintas encuestas de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada para conocer la realidad del coste y de la financiación de la enseñanza concertada? Hemos de responder negativamente ya que hasta el momento la estadística no diferencia entre centros privados concertados y sin concertar, cuando la realidad económica es totalmente diferente y, por ello, la agregación de datos no ofrece una imagen fiel sobre la educación concertada. Otra objeción a la falta de transparen-
11 13 15 3 5 7 9 11
económico y tributario
cia es la agrupación de los datos de enseñanza junto con actividades y servicios complementarios desvirtuando algunas conclusiones sobre la financiación específica de la actividad de enseñanza. De cara a la transparencia en la comprobación de la obligación de financiar la gratuidad de la enseñanza, pública como concertada, sería conveniente que las administraciones educativas incluyan estudios que determinen el coste (no sólo el gasto) del puesto escolar por alumno y por unidad en ambas redes. Para ello, tal y como indicó la Cámara de Comptos de Navarra se debe establecer una clasificación de costes que permita conocer y diferenciar el coste de impartición de cada una de las enseñanzas. No sería la primera clasificación de costes de centros docentes no universitarios en aprobarse. Existe una de 1972 que habilitaba un modelo básico y común de clasificación para centros de todo tipo. Elaborada con criterios de generalidad adecuados a sus diversas funciones, incluía conceptos inusuales en las administraciones públicas, pero de aplicación en el sector privado.
los centros privados concertados para impartir una enseñanza gratuita a sus alumnos, es la base para que la Conferencia Sectorial de Educación cumpla la disposición adicional 29ª de la LOE. Con una clasificación que comprenda todos los conceptos necesarios que permitan a los centros el cumplimiento de todas las normas legales y de diversos ámbitos que se les ha impuesto en los últimos años (prevención de riesgos laborales, seguros obligatorios, inspecciones de inmuebles, etc.) se habilita el procedimiento para fijar los importes de los módulos de conciertos que valore el coste total de la impartición de las enseñanzas concertadas en condiciones de calidad y gratuidad. Una vez definida la orden de clasificación de costes y fijado el coste total por unidad escolar de cada una de las enseñanzas, no se podrá ya obviar que la financiación de los módulos de conciertos de las distintas Leyes de Presupuestos (Generales del Estado y autonómicos) se adecúe al mismo con el fin de que dejen de ser deficitarios, tal y como han sido desde la implantación del sistema de conciertos educativos en España.
La aprobación de una nueva y actualizada orden de clasificación de costes de centros docentes, que contemple todos aquéllos que se deben financiar a
2 4 6 8 10 12 14 16
Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal
¿Quién no ha sentido la necesidad de ser reconocido o la satisfacción cuando lo ha sido? Escuelas Católicas Nacional, por mediación del Departamento de Calidad, en los últimos cuatro años ha ido “tejiendo” una Red de Evaluadores de Sellos de Excelencia CEG/EFQM, cumpliendo el compromiso adquirido en el acuerdo de 13 de mayo de 2009 entre la Confederación de Centros Educación y Gestión y el Club de Excelencia en Gestión (CEG), para que todas las organizaciones afiliadas a Escuelas Católicas puedan acogerse a la reducción del 40% en los costes.
C
Consideramos que ha llegado el momento de rendir tributo a las instituciones, a los centros y a las personas por los esfuerzos, incluidos los económicos, que han tenido que desplegar para que hoy Escuelas Católicas cuente con un amplio número de evaluadores. Personas que han finalizado con éxito la carrera oficial, altamente cualificados y capaces de aportar gran valor a las organizaciones asociadas en los procesos de Homologación de Autoevaluaciones y en las Evaluaciones de los Sellos de Excelencia CEG/EFQM por su alto grado de conocimiento del sector, por la puesta en práctica de su talento personal y del conocimiento adquirido durante la etapa formativa. Nuestra intención es hacer un reconocimiento explícito a las entidades que de manera desinteresada ceden Evaluadores Acreditados y a éstos, por su colaboración con el Departamento de Calidad. Sus aportaciones generosas contribuyen al logro de organizaciones educativas excelentemente gestionadas, para que sigan siendo sostenibles, pueden crecer y ser referentes tanto en el ámbito educativo como fuera de él. No está de más recordar que las instituciones son entes animados, no podemos verlas en abstracto. En mayor o menor medida los que formamos parte de ellas, los que contribuimos a sus éxitos (y a sus
fracasos) nos alegramos con los premios, con las referencias positivas y nos disgustamos cuando las cosas vienen mal dadas. También queremos destacar la importancia que para ellas tiene convertir en estrategia la dirección y gestión de personas. El Modelo EFQM de Excelencia 2013 dedica íntegramente uno de los ocho Conceptos Fundamentales de la Excelencia a “Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas” y en él se dice: “Las organizaciones excelentes valoran a las personas que las integran y crean una cultura de delegación y asunción de responsabilidades que permiten alcanzar tanto los objetivos personales como los de la organización”. Pero el Modelo además hace operativo este principio en un criterio, el de “Personas”, que a
3 5 7 9 11 13 15
su vez se concreta en cinco subcriterios: 3a. Los planes de gestión de las personas apoyan la estrategia de la organización. 3b. Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas. 3c. Las personas están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y asumen su responsabilidad. 3d. Las personas se comunican eficazmente en toda la organización. 3e. Recompensa, reconocimiento y atención a las personas de la organización
determinados, respetando la Misión, Visión y Valores institucionales. No debe ponerse el enfoque del reconocimiento en criterios arbitrarios fruto de intuiciones, amiguismos y prácticas caducas y trasnochadas que minan los pilares de las organizaciones. Dicho en lenguaje más popular y claro: reconocimientos para los que nos ríen las “malas” gracias, asienten a todo con independencia de que lo hagamos bien o mal, estén de acuerdo o en desacuerdo, a los que nos dan “jabón” las venticuatro horas, nos “pelotean” o siguen nuestros pasos cual perro acompaña al mendigo esperando las migajas. Este perfil no tiene derechos de autor, existe en nuestras organizaciones y es vox populi. Para desgracia de las organizaciones son “alimentados” a sabiendas y fomentados por líderes que, a veces sin actuar de mala fe, muestran falta de competencia para ganarse la autoridad de sus colaboradores.
Las personas son el intangible más valioso para las organizaciones que se precien y quieran participar, de manera destacable, en la mejora de la sociedad en el sentido más amplio de la palabra. Actualmente, la mejor manera de lograr el compromiso, la implicación y la alineación del personal con la organización será establecer una sistemática de reconocimientos y recompensas.
El subcriterio 3e antes citado trata de reconocimientos y recompensas, haremos una comparativa sencilla entre ambos conceptos con el fin de aclarar y concretar que el alcance de lo tratado en este artículo se ciñe a los reconocimientos y no hacemos mención a las recompensas.
Sistematizar implica reconocer méritos al trabajo sobresaliente, tanto de las entidades como de los grupos y de las personas que superen los objetivos
Recompensa
Reconocimiento
Incentivos económicos enfocados a dirigir la actividad del empleado hacia un resultado determinado.
Tiene un alto componente emotivo, es un testimonio de distinción por un trabajo bien hecho.
Es conocida.
No conocido ni esperado.
Somos firmes defensores de personalizar los reconocimientos, por ello se recoge en la tabla siguiente las instituciones y la dedicación de nuestra Red de Evaluadores, concretada en horas estimadas durante el proceso de evaluaEvaluador
Institución/ Centro/Entidad
ción de centros. Las actividades que requiere este proceso son la lectura y evaluación de la memoria, la redacción de informes y la visita a la organización que se presenta al Sello de Excelencia CEG/EFQM. Localidad/ Provincia
300+
400+
500+
Total Horas
Jesús Martínez Llamas
Escuelas Católicas Castilla y León
Valladolid
2
5
1
400
Alejandro González Cristóbal
Escuelas Católicas Aragón
Zaragoza
1
5
1
350
Ángel Martín Villota
Colegio Ntra. Sra. del Carmen/Diocesano
Valladolid
0
4
0
200
Ángel Darío Jiménez Sáez
Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor
León
1
3
0
200
Oscar González de Diego
Escuelas Católicas Nacional
Madrid
0
3
0
150
Domingo Vayá López
Coleio Escolapias/Fundació Escolapies
Gandía/Valencia
1
2
0
150
14 16 2 4 6 8 10 12 14
Francisco Salcedo Arias
Escuelas Católicas Murcia
Murcia
1
1
0
100
Francisco José Sánchez Simón
Escuelas Católicas Madrid/ Colegio Obispo Perelló/ Misioneros Sagrados Corazones
Madrid
0
2
0
100
Juan Antonio Mayoral López
Colegio Santa María de la Providencia/ Fundación Educación y Evangelio
Alcalá de Henares/ Madrid
0
2
0
100
Isabel Ortuño Clemente
Colegio Madre de Dios/Orden Ntra. Sra. Merced
Lorca/Murcia
0
1
0
50
Antonio Luis Maestre Antoli
Colegio Ntra. Sra. De la Seo/Fundación Educativa Francisco Coll
Xátiva/Valencia
0
1
0
50
José Ignacio Parajó Calvo
Colegio Miralba/Hijas de Jesús
Vigo/Pontevedra
1
0
0
50
Esther Uruñuela Córdoba
Inspectoría Salesiana de María Auxiliadora/Hijas de María Auxiliadora
Sevilla
0
1
0
50
Pablo de Andrés Zabaleta
Colegio Círculo Católico de Obreros/ Círculo Católico de Obreros
Burgos
0
1
0
50
Alberto Rodríguez Redondo
Colegio Corazón de María/Misioneros Claretianos
Gijón/Asturias
0
1
0
50
Francisco Otero Delgado
Colegio Compañía de María/Compañía de María Ntra. Sra.
Valladolid
1
0
0
50
Patricia Cabeza Vallejo
Compañía de María Ntra. Sra.
Valladolid
0
1
0
50
Dolores Lora-Villar Leones
Colegio Madre de Dios/Orden Ntra. Sra. Merced
Lorca/Murcia
Ha participado como observadora en prácticas
María Esther Balboa Illodo
Escuelas Católicas Galicia
Santiago de Compostela/A Coruña
Ha participado como observadora en prácticas
Araceli Iglesias Franganillo
Escuelas Católicas Castilla-La Mancha
Toledo
Ha participado como observadora en prácticas
Juan Ángel Merino Lozano
Colegio Santa María Micaela/Adoratrices
Cartagena/Murcia
Ha participado como observador en prácticas
Miguel Ángel Martín Fernández
Fundación Madre de la Esperanza
Talavera de la Reina/Toledo
Ha participado como observador en prácticas
Dos miembros de la Red de Evaluadores, formados con anterioridad a su relación con Escuelas Católicas Nacional, pertenecen a Evaluación y Desarrollo Organizativo consultora de referencia del CEG. Pedro Martín González
Escuelas Católicas Nacional/EYDEO
Madrid
4
8
2
700
Carmen Agudo García
Escuelas Católicas Nacional/EYDEO
Madrid
4
7
2
650
Para seguir “creciendo” todas las partes han de obtener beneficios, no es posible alcanzar tanto los objetivos personales como los de la organización, si los planes de gestión de las personas no apoyan la estrategia de la organización, si no se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las personas y si las personas no están alineadas con las necesidades de la organización, implicadas y asumen su responsabilidad. Sin el retorno a la inversión de las partes implicadas nada es duradero, nos consta que al-
gunas instituciones y algunas personas están haciendo muy bien la transferencia de conocimiento. Hemos de aplicarnos para que aquellas que no están aprovechando la experiencia adquirida por sus evaluadores lo hagan en un futuro inmediato. Gracias a las entidades y a las personas, ambas forman un tándem inseparable.
3 5 7 9 11 13 15
Departamento de Calidad de EC
El derecho al olvido en Internet (Debido al avance tecnológico, a la utilización de Internet y las redes sociales, la geolocalización –hoy en día disponible en los llamados teléfonos inteligentes (smartphones)– y el cloud computing, la Comisión Europea se ha preguntado si la legislación actual en materia de protección de datos es capaz de hacer frente plena y eficazmente a estos retos y, consecuentemente, se está planteando algunas cuestiones básicas que llevarán a la modificación de la normativa sobre protección de datos.
A
A todo esto hay que añadir la utilización indiscriminada, a veces sin conocimiento de su responsabilidad y, lo que es peor, de sus consecuencias, de las denominadas redes sociales que alcanzan a millones de usuarios en el mundo. A partir de estas cuestiones, surge la necesidad de reconocer jurídicamente el denominado “derecho al olvido”. Podemos definir el derecho al olvido como aquél derecho que tiene el titular de los datos a que éstos sean borrados cuando se produzcan determinadas circunstancias y, en particular, que no sean accesibles a través de Internet. Dicho de otra forma, los datos de una persona no pueden vagar libremente por Internet sin que su titular pueda evitarlo. El derecho al olvido, en la práctica, tiene determinadas características que lo hacen difícil de controlar por la imposibilidad de borrar todo rastro en la red Internet y que los datos no sean accesibles indirectamente por buscadores en red que se alejan del control del titular de los datos y del responsable del fichero o tratamiento que los acogía. Realmente, el problema se plantea cuando un motor de búsqueda en Internet proporciona datos para redireccionar al usuario a una página web que contiene datos de carácter personal. Es aquí donde surge la imposibilidad de control real de que se cumpla con el derecho al olvido. Es así que el derecho al olvido muestra su cara más huidiza en Internet. Los motores de búsqueda en la red, con accesos indirectos y distantes de su almacenamiento de origen, imposibilitan en gran medida este derecho al olvido. www.davara.com
Debemos considerar que, cuando se utilizan servicios en línea, las personas físicas son asociadas a identificadores en línea facilitados por sus dispositivos, aplicaciones, herramientas y protocolos, como las direcciones de los protocolos de Internet o los identificadores de sesión almacenados en cookies. Ello deja huellas que, combinadas con identificadores únicos y otros datos recibidos por los servidores, son utilizadas para elaborar perfiles de las personas e identificarlas. Y, nuevamente, será difícil el control de esta actividad y mucho más difícil lograr que se borre en todos los lugares donde han quedado almacenados los datos. Concluimos, con cierta tristeza, que en Internet es imposible que se pueda implantar el derecho al olvido pero guardamos la esperanza de que se puedan adoptar medidas de carácter técnico y organizativo, tanto en el momento del diseño del tratamiento como en el del tratamiento propiamente dicho, con el fin de que se impida en un alto grado la difusión incontrolada de datos a través de la red. Y, desde nuestra óptica y ámbito de responsabilidad, reforzando la formación y la información a nuestros menores sobre los riesgos de la utilización de las redes sociales que, constituyendo una interesante herramienta de aprendizaje, formación, comunicación y relación social, tienen riesgos que debemos intentar evitar en el origen ya que una vez que el dato ha caído en la órbita de buscadores de acceso a la red y tratado con distintos fines para realizar perfiles de su titular salen de nuestro control y, lo que es más grave, del control técnico y operativo, careciendo de toda seguridad jurídica.
@DavaraAsesores 16 2 4 6 8 10 12 14 16
Davara&Davara Asesores Jurídicos
15 propuestas educativas para aprender a convivir La escuela es un espacio privilegiado para conformar la perspectiva personal del alumno sobre si mismo y acerca del mundo en que vivimos. La vida de los seres humanos y su formación como personas no se puede separar nunca de la existencia en sociedad. Primero, a través de la familia todos aprendemos el lenguaje y herramientas necesarias para conocer y comunicarnos con las demás personas, y aprendemos qué está permitido hacer y qué no. Después, con otros grupos sociales como la escuela, los amigos, los vecinos o la comunidad en general, aprendemos nuevos comportamientos. De esta forma, los individuos definimos nuestra personalidad en la medida en que nos integramos en una sociedad determinada y de ella aprendemos.
A
Aprender a convivir es un proceso que nos proderecho a ejercer su libertad para desarrollarse porciona herramientas para respetar y valorar la de acuerdo con sus propias preferencias, valodiversidad, y para reconocer a los demás como res y circunstancias personales. Pero también es personas, ya sean familiares, amigos o companecesario fomentar una autonomía vinculada, es ñeros, con quienes compartimos un mundo que decir, lograr que la independencia personal sea es responsabilidad de todos. Así se promuecompatible con profundas vinculaciones éticas ve que los alumnos asuman plena y responsay afectivas. Aprender a convivir también incluye blemente su libertad a partir de un proceso de aprender a aprender como otra de las compeaprendizaje que comprende entender que todos tencias que resultan fundamentales para que los los seres humanos poseen dignidad y, por lo tanalumnos cuenten en su desarrollo personal con to, deben ser consideratodos los elementos nedos como iguales, con cesarios que les permiAprender a convivir también incluye una misma capacidad y tan tomar decisiones. aprender a aprender
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
La escuela como espacio para aprender a enfrentarnos a los conflictos, como oportunidad de aprendizaje La escuela es un espacio en el que aprendes y te desarrollas, que tiene el objetivo de formar individuos críticos, reflexivos, autónomos y sabios, de tal forma que permita al alumno su desarrollo en los planos académico, social, afectivo y espiritual. La buena convivencia se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios de las escuelas del siglo XXI. En sociedades democráticas y plurales, multiculturales, multiétnicas y plurireligiosas, el aprendizaje de la convivencia es uno de los retos educativos de una escuela de calidad. La “pedagogía de la convivencia”, tal y como la ha denominado José Antonio Marina, tiene como objetivo final la construcción de un proyecto de convivencia con la participación de todos, donde nuestra felicidad depende del bienestar de los otros. De esta forma, el modelo de la educación para la convivencia podría establecerse a tres niveles: educación afectiva, que nos ayuda a sintonizar con los valores; educación ética, cuyo cumplimiento es indispensable para establecer uno de los sentimientos básicos para una buena convivencia, que es la confianza; y, por último, la convivencia con uno mismo y la autoestima, que se construye insistiendo en el sentimiento de ser amado incondicionalmente, de ser valorado por sus actos, y en el sentimiento de la propia dignidad.
que ofrecen los proyectos educativos de los centros. Nuestros centros, que gozan de un carácter propio y un proyecto educativo definido, con autonomía pedagógica y organizativa, tienen muchas ventajas a la hora de prevenir estas situaciones y darles solución. No podemos perder de vista nuestra finalidad educativa primordial: formar íntegramente a la persona y lograr el pleno desarrollo de su personalidad. Nuestras escuelas forman en valores, y así alcanzamos el éxito escolar y personal del alumno. Por tanto, debemos partir del valor que damos a la convivencia, desde los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, y desde el respeto a los derechos de los demás. Los proyectos educativos son capaces de generar una cultura organizativa particular, un estilo y un ambiente en el que las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa actúen como factor de protección ante los conflictos, pero es necesario orientar los esfuerzos a tomar medidas preventivas educativas y no comenzar con medidas puramente sancionadoras. Este juicio sobre la educación que queremos tenemos que hacerlo antes, durante y después de poner en marcha las normas de convivencia.
Escuelas Católicas promueve aprender a convivir
Numerosas instituciones están promoviendo medidas para fomentar el aprender a convivir. Por ejemplo, la Fiscalía General del Estado ha declarado “tolerancia cero” hacia la violencia escolar. Por su parte, el MEC y todas las Consejerías de Los medios de comunicación nos ponen sobre Educación han establecido Decretos de Conaviso continuamente de hasta qué punto la convivivencia que incluyen protocolos de actuación vencia puede resultar problemática en los centros para los casos de violencia escolar, junto con docentes. No cabe duda que muchos de los prootras medidas, como la necesidad de reforzar las blemas en la convivencia escolar vienen producitutorías y ampliar la formación del profesorado. dos por estilos de comportamiento individualistas Pero debemos tener en cuenta que aunque una en extremo, donde la persona del compañero se adecuada normativa ayuda a solucionar problepercibe como un recurso a mí disposición o bien mas de convivencia, ningún decreto los resuelve como una amenaza a la estabilidad y seguridad totalmente, sobre todo cuando estas situaciones personal. De ahí que el racismo y la xenofobia son fruto de factores fason problemáticas sociamiliares, sociales, cultules que propician la apari“Es necesario orientar los esfuerzos rales y emocionales muy ción de los conflictos. a tomar medidas preventivas complicados, a las que educativas, y no puramente hay que poner remedio En este sentido, resulta desde distintos frentes. sancionadoras” fundamental considerar las enormes posibilidades
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
El punto de partida debería ser analizar la realidad de los alumnos que nosotros percibimos. ¿Verdaderamente, hemos tomado conciencia del cambio que se está produciendo en nuestros centros (violencia, acoso, familias desestructuradas, etc.)? Ésta es la realidad en la que estamos viviendo, y la “táctica del avestruz” de esconder la cabeza bajo las alas no es la mejor manera de afrontar el problema, así que el punto de partida de cualquier programa de convivencia debe ser entender lo que nos pasa y hacerle frente. Del análisis de importantes estudios y de otras fuentes (en especial, el documento “Proyecto Educativo Institucional” elaborado por Escuelas Católi-
cas) podemos inferir las siguientes 15 propuestas educativas: 1. Prevenir los conflictos como estrategia básica de la construcción de la convivencia, para mejorar el clima del centro y del aula. 2. Promover la formación en competencias socio-personales, educación crítica y desarrollo moral, y modelos de convivencia de base espiritual, destinada a toda la comunidad educativa, especialmente para el alumnado y sus familias.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
3. Potenciar las relaciones en el centro 10. Clarificar protocolos de mejora de la como comunidad, la colaboración convivencia en situaciones complejas. entre iguales y la gestión eficaz de 11. Disponer los recursos necesarios para los conflictos, como condiciones organizar equipos de mediación, que para generar una adecuada cultura juegan un papel fundamental en la organizativa del centro. intervención de los casos más difíciles 4. Organizar estructuras cooperativas y de para reestructurar las relaciones de relaciones basadas en el respeto mutuo convivencia que hayan sido afectadas. para erradicar el acoso entre alumnos. 12. Prevenir el comportamiento disruptivo 5. Trabajar desde el currículo para atajar para mejorar la convivencia y el el problema antes de que aparezca, aprendizaje, dando más protagonismo al con formación en habilidades asertivas alumnado en las clases y favoreciendo la ante el conflicto, de comunicación, de práctica del aprendizaje cooperativo, las autonomía, de empatía, etc., siendo tutorías entre iguales, etc. la tutoría con los alumnos el espacio 13. Evaluar la estructura de relaciones entre idóneo para lograrlo. estudiantes para prevenir situaciones de 6. Establecer cauces de colaboración riesgo de exclusión. más estrecha y continuada entre la 14. Incluir todas las medidas anteriores escuela y las familias. También en este en la formación del profesorado, y aspecto, el papel del tutor y de las organizar cursos de formación para tutorías es fundamental. A los padres capacitar al claustro en competencias hay que recordarles que deben escuchar socio-personales y metodologías de más a sus hijos, no eludir el conflicto, convivencia. comunicarse más con ellos, pactar las 15. Evaluar la convivencia escolar desde normas, no culpabilizar, cimentar la una perspectiva integral, y retroalimentar autoestima, crear hábitos morales, y el proceso. enseñar a tolerar la frustración. 7. Reflexionar La convivencia en el y establecer aula es el punto central Los problemas que se viven en las aulas de todo el planteamiento acuerdos son complejos pero pueden mejorar si se que debemos llevar a la sobre el rol del trabajan desde una perspectiva integral práctica en nuestros cenprofesorado en el aula, tros. Todos sabemos que como forma de ejercer el liderazgo y la los problemas que se viven en las aulas son comautoridad de forma positiva. plejos de solucionar, pero existen aspectos clave 8. Negociar y establecer las normas y que pueden prevenir y aliviar las situaciones de organización social del grupo en cada conflicto. Con estas 15 propuestas para trabajar aula partiendo del trabajo en tutorías. la convivencia desde una perspectiva integral Las asambleas son muy útiles para mejoraremos las oportunidades de aprendizaje solucionar conflictos, intereses de los de nuestros alumnos, y serán personas más fealumnos y otras cuestiones de aula; en lices y harán felices a los demás dentro de un el desarrollo de debates con argumentos mundo más justo. razonados se ponen de manifiesto los valores de la responsabilidad, Irene Arrimadas autonomía, sentido democrático, etc. @iarrimadas 9. Mejorar la eficacia educativa de las Directora del Dpto. Innovación Pedagógica sanciones que se puedan poner en marcha a raíz de los conflictos, donde prime claramente lo educativo sobre lo www.escuelascatolicas.es/pedagogico punitivo.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
escuela21 en su paso por Nueva York creatividad, proyectos, tecnología Nueva York es de todos y de nadie. Está en el corazón de cada neoyorquino, pero dirige el pensamiento del mundo. No importa que no la conozcas, la has visto reflejada en tu calle y en cada tendencia que te sorprende. Porque Nueva York escribe las rutas de nuestro pensamiento. Es la ciudad en la mente del mundo. El cine, la música, los teatros, la historia, la industria, la tecnología... en pleno siglo XXI el mundo aún pregunta a Nueva York cuál será el siguiente paso. Hasta esta musa de asfalto y de cristal vienen todos en busca de inspiración, nosotros también.
E
Es primavera y me dirijo en metro al norte de Manhattan, hacia la esquina más alejada del centro de finanzas económicas. Yo también voy en busca de pensamiento, de rutas que guíen el aprendizaje. Aquí las calles están tranquilas y los edificios no son de cristal. Son inmensas cajas cuadradas de ladrillo respirando a través de ventanucos. En su interior, las familias con menos recursos de toda la ciudad escenifican su propio mito. Más de un 40% de los adolescentes de estas calles no terminará los estudios obligatorios, muchos de ellos, latinos y afroamericanos. En el país del primer presidente negro, todavía miles de niños esperan el milagro de encontrar sus propios superpoderes, una gran mayoría son latinos y afroamericanos.
El conocimiento es poder En el Infinity Middle and Elementary School, Lauren Katz, me espera impaciente. ¡Tiene mucho que contarme! Lauren es la coordinadora de comunicación de los centros KIPP en Nueva York. En el auditorio de la escuela ha comenzado la ceremonia de graduación de los alumnos más mayores. Este año todos han superado las pruebas estatales. Es un enorme logro del que alumnos y profesores se sienten muy orgullosos. Muchos ingresarán en un College y otros cuantos en la Universidad. Aquí los datos estadísticos más deprimentes no se cumplen. En este curso han batido sus mejores marcas. Compruébalo en http:// www.kipp.org/reportcard. Mientras tanto la banda de la escuela desafina como puede...
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
En este barrio que se aleja de la imagen más turística de Nueva York, acudir a una escuela en vez de otra te cambia la vida. Por eso todos los alumnos asisten a la ceremonia de la graduación, quieren aplaudir el logro de sus compañeros. El premio de los mayores es el refuerzo de los pequeños, ellos también podrán conseguirlo llegado el día. En una escuela KIPP, el futuro espera a todos por igual. Suspender no es una opción. Se aprende cuando se guía el pensamiento del modo adecuado, gracias a las rutas que llegan hasta el destino del conocimiento sin perderse. En esta escuela te enseñan a programar tu propio GPS, el camino que elijan tus pensamiento te hace más inteligente. Las escuelas KIPP son una gran red de conocimiento que se distribuye por todo Estados Unidos. Trabajan para aquellos que no podrían obtener el graduado si no fuera por una educación diferente. Esta educación consiste en aprender a aprender. Una escuela KIPP destaca por el plan de formación a sus profesores, por el seguimiento y la relación especial que establecen con las familias y por una serie de elementos que hacen de la convivencia un impulsor del pensamiento y no un obstáculo. Sin embargo, entre todos estos factores, la piedra angular que los sostiene es una gradual y sistemática guía para ayudar a los alumnos a pensar. Pensar del mejor modo y en todo momento, pero siempre en comunidad, ayudados por el profesor, ayudados por los alumnos y ayudados por la visualización y la representación del pensamiento a través de múltiples lenguajes. Aprender a pensar para pensar mejor aprendiendo. Pensar es guiar del mejor modo posible la inteligencia de cada cual. “¿En que te basas para defender ese argumento?, ¿cuáles son tus evidencias?” le dice un alumno a otro. Nos hemos colado en la clase de español y el lenguaje del pensamiento regula las conversaciones. “¿Cómo deducís la regla gramatical?, ¿qué ejemplos podríais mostrarme para defender vuestra postura?”, dice la profesora en voz alta. Nunca había visto pensar de un modo tan ordenado para aprender español. “Representad la regla en vuestra hoja de pensamiento mostrando en cada paso las evidencias que habéis analizado”, manda la profe. Con los ojos
como platos miro a Lauren que sonríe. “Believe it and model it”, me dice. He visto esta escena en cada aula que he visitado, ya fuera Matemáticas o Educación Física. El pensamiento regula el aprendizaje.
La escuela de los superhéroes Estoy en la tienda de Suministros para Superhéroes de Brooklyn. La única tienda del mundo en la que puedes consultar el mapa que señala las guaridas secretas de los peores supervillanos de la historia y después, terminar los deberes en su trastienda. Un cañón de aire, un láser de partículas, el kitbásico para crear tu identidad secreta, ventosas trepa-edificios –“la solución definitiva para los superhéroes que no pueden volar”–, un inductor de truenos, una pistola de protones, pirañas cibernéticas, la sopa de la omnipotencia en lata, aletas –“los mejores pies de agua para la vigilancia subacuática”–, guantes mutantes, fluido para clonar –que de funcionar, imagino que solo tendrás que comprarlo en una ocasión–, antifaces, capas de todo tipo de largos y cortes –siguiendo las tendencias de esta temporada–, muñequeras metálicas, esposas, gafas de rayos X... y en la sección de químicos, antimateria, antigravedad, una botella de caos e, incluso, Kriptonita. Todo esto y mucho más, se expone en las estanterías de esta tienda. El único lugar del mundo donde los superhéroes hacen sus compras imprescindibles. “Aquaman consigue aquí sus pantalones”, me asegura el dependiente con una sonrisa. http://www.superherosupplies.com/ En la misma tienda donde los X-Men tienen descuento como organización, decenas de niños acuden a participar en un programa único de tutorización personalizada durante todo el día. Voluntarios de todas las edades tienen una cita con aprendices, uno por uno, para completar juntos las tareas de la escuela. Aquí aprenden a escribir su propia novela o a descubrir cuáles son sus talentos, esto es, sus superpoderes. Absorto en el ambiente mágico de esta singular tienda-escuela, me pregunto cuáles serán los superpoderes de su creador. El proyecto de superhéroes se apoyó en las teorías del aprendizaje por descubrimiento y en las principales investigaciones sobre juego
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
y aprendizaje. En la experiencia de Dave Eggs se basaron en un modelo de tutorización personal que ha ayudado a miles de niños a terminar sus estudios y sacar lo mejor de sí mismos. El proyecto educativo de 826Valencia rompió con el modelo común de apoyo para los deberes. El aprendizaje cooperativo fue la palanca de cambio para tomar decisiones fundamentadas y crear un proyecto exitoso. En esta “escuela de piratas” cuando se inician procesos de atención personalizada, se entabla una relación más cercana con el voluntario como acompañante. Éste no trata de suministrar constantemente información, sino que asesora, colabora para definir metas personales, cumplir objetivos, desarrollar proyectos o incluso enseñar al niño a enseñar, porque quizás, él mismo será profesor de sus compañeros.
Proyectos que revolucionan escuelas Al visitar un instituto de la iniciativa New Tech Network, no sabrás con seguridad si te encuentras en una escuela o quizá, te has equivocado y te han trasladado a Silicon Valley, en la otra punta del país, de costa a costa. Si tratas de buscar a un profesor que te acompañe te será difícil localizarlo, todos están embarcados en algún proyecto asesorando a sus estudiantes. Más que un profesor, serán los propios alumnos los que te cuenten a qué se dedican, ya que mucho de su trabajo lo deciden ellos mismos con arreglo a sus intereses. Al contrario de lo que nos tienen acostumbrados, no es nada fácil librarse de un adolescente cuando trabaja en un proyecto que conecta con sus sueños y preferencias. Entonces te lo quiere contar todo. Sin embargo, por muchas explicaciones que recibas, no sé si saldrás de tu asombro al averiguar, por ejemplo, para qué sirve el robot que se mueve sobre cuatro ruedas y que con aire divertido
y patoso, sigue una línea amarilla pintada en el suelo arrastrando un manojo de troncos de madera. Imagino que no te resultaría difícil quedarte mirando sin pestañear, delante de un gran mural lleno de códigos QR, ilustraciones plásticas, fotocopias de vídeos de Youtube y algunas tabletas y textos, sobre el que trabajan varios grupos de alumnos. Todo obedece a algún orden que no comprendes. El desorganizado material –u organizado, quién sabe– luce imponente bajo un rótulo de grandes letras que dice “Transmedia magazine”. Por lo que puedes escuchar, un periodista de un conocido periódico local les ayuda en el proceso. Palabras como Twitter y mass media se cruzan en el diálogo. Si te bloqueas, puedes salir del centro y entrar de nuevo. En esta escuela21, decidieron resetear su proyecto para rediseñar la educación que construían. Como si de un modelo escuela start-up se tratase, pivotaron sobre el modelo de aprendizaje basado en proyectos y decidieron hacer un Control+Alt+Suprimir, sobre todo, mental y metodológico. De un lado a otro de la escuela puede verse a alumnos y profesores creando y compartiendo trabajo por igual. Si no fuera por la diferencia de edad, sería imposible adivinar quién es quién. Atendiendo solo a su comportamiento es imposible distinguirles. Todos se muestran igual de motivados y activos en el desarrollo de los proyectos. Así pues, no es necesario que busque carteles en las paredes mostrando el desarrollo de proyectos pasados. Muchas de ellas son transparentes y la mayoría de los espacios se encuentran con las puertas abiertas. En cualquier caso, qué sentido tendría buscar en carteles cuando todo lo que te rodea está lleno de proyectos en pleno proceso de creación. La escuela es un centro vivo que rebosa realidad.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Paradójicamente, la generación de proyectos con la consecuente globalización de las materias en áreas, es el mejor camino para lograr la personalización del aprendizaje. Con objeto de ofrecer una atención más cercana a cada alumno, hay que ser capaces de generar proyectos más globales. Proyectos versátiles que admiten variedad en los niveles de dificultad y evaluación, al tiempo que no tienen una única solución, sino que pueden personalizarse a partir de los intereses de los alumnos que los protagonizan. Gran parte del proceso de aprendizaje de estos proyectos, se personaliza de acuerdo a los intereses del grupo de alumnos que lo desarrolla. De este modo, se logra un mayor grado de implicación en la tarea y un aumento de la vinculación en el propio proceso de aprendizaje, con el convencimiento de que se puede disfrutar aprendiendo incluso, cuando implica errar y esforzarse. La metodología del aprendizaje basado en proyectos es un eje vertebrador de toda escuela21. A lo largo y ancho del mundo, iniciativas de escuelas como http:// www.bigpicture.org, http://www.newtechnetwork. org, http://www.envisionschools.org, http://studioschoolstrust.org o http://www.hightechhigh.org dan buena prueba de este método.
Quest to Learn, Innovative Manhattan Charter School y iZone 360 Entender el potencial educativo de la tecnología ha revolucionado los modos de cientos de escuelas en todo Estados Unidos. La red de centros Quest to Learn trabaja con diseñadores de videojuegos para crear contenido en forma de proyectos mediados con la tecnología. En esta iniciativa el currículo se convierte, se define en
misiones y fases que los alumnos completan logrando insignias por sus logros. Cada enseñanza mínima es digamos, una pantalla, una fase, y permite a los alumnos alcanzar los objetivos curriculares en un modelo de roles donde juegan con vidas y otros elementos a ser científicos, matemáticos, escritores, investigadores, artistas y otra serie de personajes. Por otro parte la red de centros Knuskap con sede en Suecia y escuelas en todo el mundo, como el Innovative Manhattan Charter School ha creado un modelo digital de todo el currículo obligatorio, organizando el contenido en “steps” o pasos, unidades de contenido con sentido en sí mismas, graduales, breves y escalonadas, que permite a los alumnos elegir cuándo, cómo y qué aprender en cada momento y cuándo y cómo mostrar que aprenden. El Departamento de Educación del Estado de Nueva York ha unido este modelo a la grabación de clases de profesores y ha creado el programa iZone 360. Un espacio digital accesible a cualquier alumno de secundaria desde cualquier ordenador en el que puede estudiar el currículo al completo de forma totalmente autónoma y presentarse a los exámenes, mostrando los progresos realizados en la plataforma, en su escuela de referencia. El potencial de la tecnología entendida bajo el prisma de una educación más personalizada define a las escuelas21 de todo el mundo.
@alfredohernando www.escuela21.org
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Ocho años formando Especialistas Nueva convocatoria del Título de Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación.
P
Por octavo año Escuelas Católicas y la Universidad Pontificia Comillas de Madrid en colaboración con el Grupo SM y este año también con Microsoft, pone en marcha una nueva convocatoria del “Título de Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Herramientas y Recursos para el profesorado” totalmente on-line. Está convocatoria lleva 8 años formando a casi 100 profesores en las herramientas y recursos necesarios para aprovechar las ventajas que las tecnologías ofrecen en la práctica docente.
La séptima convocatoria (curso 2012-2013) supuso un gran cambio en la estructura y financiación del curso y este año y sobre todo apoyándonos en los resultados y evaluaciones obtenidas los cursos apenas sufrirán modificaciones. Desde el curso 2012 el Título se ha adaptado a los estándares de competencia TIC establecidos por la UNESCO en su “ICT competency standards for teachers”. Se trata de un marco de trabajo que se desarrolla en tres documentos referidos al marco de políticas, módulos de normas de competen-
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
cias y directrices de aplicación cada uno de los cuales establece a su vez tres enfoques de reforma de la educación basados en el fomento de capacidades humanas –nociones básicas de tecnología, profundización de conocimientos y creación de conocimientos– con los seis componentes del sistema educativo: política, plan de estudios, pedagogía, TIC, organización y formación de docentes. Cada una de las células de la matriz constituye un módulo y dentro de cada uno de ellos las competencias que los docentes deben adquirir. De esta manera, como en la convocatoria anterior existen tan sólo dos bloques de cursos: obligatorios (150 horas) y optativos (50 horas a elegir entre 6 cursos). En cualquier caso, como en años anteriores, la estructura está formada por cursos cortos (10, 20 ó 30 horas), específicos e independientes que se pueden realizar para obtener el Título (200 horas) o de manera separada en función de las necesidades particulares de cada profesor. En cuanto a la financiación, de nuevo en este curso 2013-2014 esta formación se podrá gestionar a través de la Fundación Tripartita. Todos los documentos necesarios estarán disponibles en nuestra página web para facilitar la inscripción a los cursos.
3 Tabletas Surface Windows RT para los alumnos SM y Microsoft, ayudan a que esta convocatoria siga siendo posible y sostenible y en estos tiempos de crisis es especialmente importante poder contar con entidades que sigan apostando por la formación y por instituciones como Escuelas Católicas. En esta ocasión, además Microsoft nos da la oportunidad de poder aplicar las tecnologías a través de un nuevo soporte: su tableta Surface Windows. Entre todos los alumnos que
Surface, un PC en forma de tableta Surface lleva la experiencia de Windows más allá del PC, permitiendo a los usuarios tanto la creación de contenidos como su disfrute. Es posible acceder de forma táctil a las aplicaciones de Windows 8 o al escritorio tradicional eligiendo en cada momento la mejor forma de uso. se matriculen en el Título completo desde el principio se sortearan 3 tabletas. Un pequeño granito de arena para facilitar el trabajo de nuestros docentes y hacer que su día a día educativo sea más fácil. Podréis encontrar más información en la página web de este Título. Desde Escuelas Católicas os animamos un año más a participar en esta iniciativa y esperamos que, como en anteriores ocasiones, tenga una gran acogida por vuestra parte. Alberto Mayoral Responsable TIC EC www.escuelascatolicas.es/formacion http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/ cst/default.aspx http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/ cst/The%20Standards%20SP/Forms/ AllItems.aspx
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
y cualquier otro contenido y además la salida de video Display Port permite su conexión a una pantalla o proyector HD. En definitiva, Surface permite ejecutar los programas de siempre y además disfrutar de las apps de Windows 8 con Microsoft Office Hogar y estudiantes 2013. Una poderosa alternativa para el mundo que hay que tener en cuenta. El dispositivo cuenta con un chasis ultraligero, una batería de larga duración, un puerto USB 2.0 estándar. Surface RT tiene dos modelos de 32GB y 64GB y una ranura para tarjetas microSDXC, para ampliar la capacidad de almacenamiento de modo sencillo. Su pantalla panorámica ofrece la mejor experiencia al reproducir vídeos
www.microsoft.com/surface/es-es/ surface-with-windows-rt/ https://twitter.com/surface www.youtube.com/user/surface www.facebook.com/ SurfaceSpain?brand_redir=1
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Castilla y León
Camino hacia la innovación: Las Inteligencias Múltiples como punto de partida El horizonte es la línea que aparentemente separa el cielo y la tierra. Vista desde cualquier ángulo esta línea siempre aparece lejana y a la altura de los ojos del espectador. Todos los colegios de las Hijas de Jesús de España hemos definido nuestro rumbo, nuestra línea del horizonte, hacia dónde caminar… queremos lograr que nuestros alumnos lleguen a ser: Autónomos, Creativos y Comprometidos. Buff!!, que peso tienen estas palabras…
H
Hemos iniciado el camino marcándonos pequeñas metas, buscando nuevos retos, enfoques y maneras de realizar el apasionante proceso de enseñanza-aprendizaje. Vemos con claridad que necesitamos un cambio metodológico, fomentar la creatividad y la innovación. En el kilómetro cero del camino nos planteamos muchas cuestiones pero nos centramos en: qué se enseña y cómo se enseña.
Tenemos “Escuelas del siglo XIX con profesores del siglo XX y alumnos del XXI”. Tenemos claro que cambia la sociedad, cambia el mundo pero, ¿cambia la escuela? Sabemos que nuestros alumnos son “nativos tecnológicos o digitales y nosotros somos inmigrantes tecnológicos”. Somos profesores con pensamiento lineal que tenemos enfrente alumnos con un pensamiento no lineal que refleja exactamente el lenguaje de Internet donde, un sin fin de asuntos
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
pueden ser seguidos al mismo tiempo. Se comienza en un punto pero se termina en otro muy distinto. No podemos seguir así, cada vez hay un distanciamiento más grande entre alumnos y profesores, conocido como “la brecha tecnológica”. También, en el kilómetro cero del camino, los 21 colegios de las Hijas de Jesús hemos optado por una nueva pedagogía: Las Inteligencias Múltiples. Pero, qué son las Inteligencias Múltiples. Hasta ahora habíamos supuesto que el conocimiento humano era unitario, invariable, basado únicamente en la parte lingüística y matemática cuando en realidad tenemos nueve inteligencias diferentes que combinamos y usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Howard Gardner es el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Según Gardner la inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Dicho de otra manera más sencilla, que todos somos inteligentes. Ser inteligente o vivir de manera inteligente es lo mismo que ser feliz.
En los Proyectos los alumnos dejan de ser “oyentespasivos” y ahora son los verdaderos protagonistas del aprendizaje cuya meta final será ser: Autónomo, Creativo y Comprometido. Trabajan más de manera cooperativa ya que sabemos que el trabajo grupal es mejor y más útil que el individual por todos los valores, rendimiento y productividad que aporta. Además, los pocos trabajos que aparecen en la prensa u otros medios siempre piden que el interesado debe saber trabajar en equipo. Por lo tanto lo trabajamos temprano, desde la escuela. Los profesores dejamos de ser reproductores del libro y nos convertimos en los guías de nuestros alumnos. Logramos que la escuela esté relacionada e inmersa en la sociedad, país, ciudad, barrio en que vivimos, es decir, para que el alumno aprenda traeremos contextos a la clase y saldremos al mundo que nos rodea. Para aprender vamos a experimentar, tocar, sentir, palpar, describir, mover… El aprendizaje es multisensorial y significativo, no mecánico.
Para orientar esta nueva pedagogía, el profesorado, ha recibido formación en Inteligencias Múltiples y hemos empezado, este curso, a avanzar por el camino que unos llaman de la Escuela del siglo XXI o la Escuela 2.0, nosotros diremos la Escuela con un horizonte definido. En el kilómetro uno, se diseñaron los dos carteles de Inteligencias Múltiples que están presentes en todas las clases y pasillos del colegio. Son sencillos e intuitivos y son nuestro símbolo en este tema. Unos metros más adelante comienza la formación a todos los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria en Inteligencias Múltiples. Profesores y alumnos avanzamos por el camino del cambio, de la transformación e innovación. Primeras metas, primeros proyectos y unidades didácticas por Inteligencias Múltiples. Camino pedregoso y cuesta arriba con mucho esfuerzo y trabajo para preparar los proyectos a nuestros alumnos. Camino mullido y cuesta abajo con la puesta en práctica, respuesta y resultados de nuestros alumnos.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Este año en Infantil y Primaria hemos realizado dos proyectos interdisciplinares, todas las áreas juntas. En la vida ordinaria… todo va junto, unido… ¡Es lo mismo! En Secundaria se han trabajado dos unidades didácticas por medio de Paletas de Inteligencias. Una paleta es la unidad trabajada desde todas las Inteligencias. Además, todo el colegio realizó el Proyecto sobre la Inclusión de la misma manera.
Los padres de los alumnos entran en el aula para convertirse en educadores, guías, ejemplos. Captar y sentir el feed-back de la educación, el yo te doy, tú me das o devuelves... El colegio ha sido, es y será un museo de experiencias, prácticas, educación, enseñanza… ¡El colegio tiene vida, mucha vida! Da gusto ver a los chicos midiendo en los pasillos y en las gradas del polideportivo. Los pasillos se convierten en aula, la vida animal en los de Infantil, otros haciendo probetas con botellas de agua, el Planetario de clase de 4º, pingüinos reciclados con botellas de agua, variaciones con repetición a base las latas en los pasillos de Secundaria… un largo etcétera. ¡Jamás pensamos aprender así!
En este punto del camino hemos acabado este curso. El camino es largo, la formación también, los próximos objetivos son las destrezas de pensamiento, la evaluación en el currículum de las competencias por medio de rúbricas, portfolios, actividades de Inteligencias Múltiples, proyectos, reflexiones... el trabajo cooperativo formal; en Educación Infantil, la Estimulación Temprana. El camino del cambio no tiene vuelta atrás, pasos cortos… paso a paso… pasos firmes…
www.jesuitinasvalladolid.org
El examen de inglés de Cambridge English Language Assessment en su centro. Exámenes de inglés para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Cambridge English: • Young Learners English Tests, nivel hasta A2 • Key for Schools, nivel A2 • Preliminary for Schools, nivel B1 • First for Schools, nivel B2
www.CambridgeEnglish.org/es info@cambridgeenglish.es
Comunidad de Madrid
Beda Kids, nuevo modelo para que los más pequeños aprendan inglés Escuelas Católicas de Madrid (ECM) sigue trabajando por la mejora de la enseñanza del inglés en los centros. Por ello, este curso ha desarrollado un nuevo modelo orientado a la potenciación y mejora de la enseñanza del inglés en las Escuelas de Educación Infantil y en la etapa de 3 a 5 años. Este nuevo programa, cuyo nombre es BEDA Kids, se integra dentro del programa BEDA que este curso inicia su sexto año de andadura.
C
Con este nuevo modelo ECM quiere avanzar por el camino de la innovación, la creatividad y la excelencia en la enseñanza del inglés desde los 0 a los 5 años. Al igual que el Programa BEDA general, BEDA Kids se asienta en tres pilares: • La mejora cuantitativa y cualitativa de la enseñanza del inglés. • La formación específica del profesorado que, en este nivel, alcanzará también a las familias. • La evaluación del progreso de los niños de una manera innovadora, lúdica y divertida. El programa comprende distintas líneas de acción que permitirán desarrollar con éxito el modelo: 1. - - - - - - -
Elaboración de un plan de mejora que incluya: Estrategias para generar un ambiente bilingüe. Sesiones en lengua inglesa. Metodologías de trabajo. Participación de las familias. Recursos para facilitar el aprendizaje. Profesorado responsable. Evaluación del plan.
2. Organización de un programa específico de formación del profesorado que implemente el inglés en el centro. El método de trabajo del profesorado debe ser activo, divertido, flexible, global y estimulador. Y debe pretender iniciar a los niños desde los primeros años en el aprendizaje significativo de la lengua inglesa de manera natural. BEDA Kids ofertará una
propuesta formativa que responda a estas características. 3. Participación en reuniones de coordinación y seguimiento. 4. Organización y desarrollo de un plan de trabajo con familias. BEDA Kids ofertará la posibilidad de beneficiarse del plan elaborado por Macmillan Early Learning Path. 5. Participación en la evaluación grupal al final de etapa. El sistema de evaluación de BEDA Kids se centrará principalmente en las destrezas básicas. Se caracterizará por la evaluación del aprendizaje de juegos, canciones e historias cotidianas y se llevará a cabo a través de ECM Servicios Educativos. 6. Posibilidad de incorporar auxiliares de conversación. 7. Realización de actividades lúdicas que potencien el aprendizaje del inglés: teatro, música, magia, cuentos, juegos… Placa acreditativa La incorporación al Modelo BEDA Kids será fácilmente reconocida por todos, ya que cada uno de los centros participantes recibirá un certificado y una placa acreditativa. La entrega oficial de las placas se realizará en un acto académico que tendrá lugar en el IV Congreso de Bilingüismo, que se celebrará el 17 de octubre en el Colegio La Salle-Nuestra Señora de las Maravillas.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
País Vasco
Kristau Eskola transmitió a sus equipos directivos información transparente y veraz sobre la pérdida de vigencia del convenio vasco Kristau Eskola celebró el pasado día 11 de julio una Asamblea Extraordinaria en el Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo tras la cual se reunió con los equipos de titularidad y equipos directivos de sus 137 centros educativos para transmitir información transparente y veraz sobre la situación surgida tras la pérdida de vigencia del Convenio Colectivo de Centros de Enseñanza de Iniciativa Social de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
L
Kristau Eskola quiso dejar claro, ante las falsas La dirección de Kristau Eskola compareció tanto ante informaciones que había vertido la parte sindical, la Asamblea como ante los equipos de titularidad y que no quiere aprovechar la situación para aplicar equipos directivos junto a sus asesores y miembros las condiciones del conde los servicios jurídicos para explicar el recorrido La organización explicó que prioriza venio estatal y comunicó de la negociación del con- la defensa del sistema concertado, la a los equipos directivos el criterio de mantener venio, exponer el posiciosostenibilidad de los centros las actuales condiciones namiento mantenido por y el mantenimiento de los puestos salariales que derivan la organización y tratar de de trabajo de ajustar las retribuciodespejar las dudas sobre nes a la financiación del el escenario resultante, dejando clara la absoluta disposición de la entidad a Gobierno Vasco, explicando que es ésta la única ayudar a sus centros a lo largo del verano. manera para garantizar la sostenibilidad de los centros.
(De izda. a dcha.) Alfonso Tejedor, director adjunto; Mikel Ormazabal, director general; Joseba Kamiruaga, presidente; Agustín Eizagirre, asesor y Edorta Alonso, abogado
La organización defendió, por tanto, que los trabajadores sigan percibiendo la misma remuneración recibida desde 2010, año en el que se aplicaron los recortes impuestos por la Administración en virtud de la Ley 3/2010 emanada del Parlamento y que modificaba los presupuestos de la comunidad. Kristau Eskola transmitió a sus centros que mantendrán determinadas condiciones recogidas en el Convenio de Iniciativa Social que ha decaído, como mejoras respecto a la regulación del Convenio estatal aunque sea éste último el convenio de referencia. Insistió concretamente en que la jornada lectiva y el salario de los docentes no sufrirán variación al ser conceptos unidos directamente al módulo de financiación del Gobierno Vasco.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 50 56 58 60 62 64 66 68
Señaló que ha buscado un convenio estable que vincule el módulo de conciertos y las retribuciones, tal y como lo han hecho el resto de los convenios estatales que regulan la educación concertada Dado el agujero económico que provoca a los centros la aplicación de las tablas que exigen los sindicatos, Kristau Eskola explicó que en la mesa del convenio ha mantenido una propuesta para buscar un convenio estable vinculando el módulo de conciertos y las retribuciones, tal y como lo han hecho el resto de los convenios estatales que regulan la educación concertada. Junto a ello, indicó que sigue trabajando a nivel político ante las instituciones para mejorar una financiación insuficiente, que ya el último informe del Consejo Escolar de Euskadi ha asumido.
los centros, que han mantenido siempre la lealtad y han posibilitado que la tarea educativa, razón de ser de los centros, siga realizándose con normalidad. Animó asimismo a los centros a no olvidar, pese al convulso contexto, el objetivo de sus proyectos educativos recordando que es el desarrollo del alumno el fin al que nos debemos.
La dirección de Kristau Eskola agradeció la actitud de la inmensa mayoría de los educadores de
Gaizka Lasa Responsable Comunicación KE
www.kristaueskola.org Implantación de programas multilingües Escuela de idiomas Gestión de actividades extraescolares (Aprendizaje y
desarrollo, artístico-culturales, programas deportivos,...)
Formación de profesorado Preparación de títulos oficiales
Implantación de programas de refuerzo Plan Integral de Plurilingüismo Educativo
Gestión de monitores
Ludotecas (Navidad, Semana Santa, ...) Tardes activas (junio y/o septiembre) Campamentos urbanos de verano
Libros de informática para Educación Primaria (en castellano y en inglés)
English Afternoons (junio y/o septiembre) English Summer Camp Cursos de idiomas en el extranjero (KELLS) Programas de intercambio
902 36 34 21
www.activa.org
info@activa.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 51 57 59 61 63 65 67
Síganos en:
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
Comunidad Andaluza
Los centros católicos de la provincia de Cádiz se unen para celebrar el Año de la Fe La Junta Provincial de Escuelas Católicas de Cádiz vio oportuno que con motivo del Año de la Fe los centros de la provincia hiciéran una actividad conjunta con una triple finalidad: hacer partícipes de este acontecimiento a nuestros alumnos y familias, identificarnos y proyectarnos públicamente como centros católicos, unirnos los centros asociados en torno a un proyecto común.
P
Para conseguirlo seguimos este proceso. Antes de Navidad se reunieron los delegados de pastoral de los colegios de cada localidad, donde eran varios, o los de localidades más próximas, si eran pocos, convocados por uno de los directores implicados. En esta reunión, los delegados consensuaron una o varias iniciativas relacionadas con el Año de la Fe, que podrían realizarse en cada colegio o conjuntamente en la localidad en una fecha común. En febrero se reunieron en la sede provincial de Jerez un representante de los delegados de cada localidad para compartir las iniciativas y consensuar la actividad a realizar en toda la provincia. Eligieron el viernes 12 de abril, tiempo pascual, y el acto consistiría en una concentración en algún lugar significativo de la localidad. A partir de entonces, en cada localidad se pusieron manos a la obra y en la mayoría de ellos se realizó tal como se previó. En algunos lugares, como Chiclana, aprovecharon la Cuaresma para realizar, no una, sino varias actividades. A continuación hacemos una breve mención del desarrollo de esta iniciativa en las localidades de las que disponemos información. En Cádiz la jornada constó de tres partes: una marcha muy animada por el paseo marítimo, junto al Océano Atlántico, desde la Plaza Asdrúbal hasta el Ayuntamiento, en la Plaza de San Juan de Dios, con pancartas, globos, los nombres de los Centros y el motivo del encuentro. Una concentración ante el Ayuntamiento en la que el Concejal de Educación
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
dirigió unas palabras al alumnado y dos chicos leyeron un manifiesto en el que se explicitaba el motivo del encuentro y la alegría que produce compartir una misma fe. Después se llevaron a cabo varias actividades de animación entre las que destacó un flashmob multitudinario que se había ensayado previamente en los centros y una suelta de globos que simbolizaba la presentación a Dios de los deseos de los asistentes. Finalmente, en la Catedral, el Obispo don Rafael presidió una celebración de la Palabra que giró en torno a las palabras de Jesús a Nicodemo y a la renovación de las Promesas Bautismales. En Arcos de la Frontera, los alumnos del Colegio La Salle, único centro católico en la localidad, celebraron al atardecer, en su salón de actos, un Concierto Testimonio con la participación de siete coros litúrgicos de la localidad. Todos los coros interpretaron dos o tres canciones que tenían como telón de fondo el Año de la Fe. Ya entrada la noche, el canto del Padrenuestro por todos los asistentes puso fin a este agradable encuentro. En Sanlúcar de Barrameda, a orillas del Guadalquivir y frente a Doñana, se concentraron en la Calzada del Ejército 2.500 escolares de todas las etapas de los cinco colegios de EC de la localidad. Con diferentes símbolos los alumnos de Secundaria explicaron cómo lo nuclear de los idearios de los diferentes centros es la fe en Cristo. Después de escuchar la lectura del Evangelio celebraron la alegría de la fe con la multitudinaria suelta de globos, protagonizada por los alumnos más pequeños. Se clausuró el acto con la canción Firmes en la Fe, de Nico Montero, y una oración de bendición y acción de gracias por parte del delegado diocesano de pastoral juvenil. Los alumnos de 3º y 4º de Secundaria terminaron con la celebración de la Eucaristía en la Parroquia de San Nicolás donde el párroco animó a los jóvenes a vivir con valentía y alegría la fe.
respectivos colegios diferentes actividades en torno al significado de la FE, el CREDO y los Testigos de la Fe. La actividad conjunta, en la que participaron cerca de 2.000 alumnos, a partir de 3º de ESO, se realizó también en diferentes espacios y momentos. Desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad partieron los representantes de cada colegio que se fueron congregando en tres plazas. En cada plaza se realizó una coreografía a modo de flashmob y se leyeron citas y profesiones de Fe que se escribieron sobre un muro con cajas de cartón –el “Muro de la Fe”– que se transportarían a la Catedral para ofrecerse en la Eucaristía. Seguidamente los tres ríos de jóvenes confluyeron en la Catedral donde se celebró una solemne Eucaristía presidida por Don José Mazuelo, obispo de Asidonia Jerez. Tras la Eucaristía, todos marcharon hacia la Alameda Vieja donde se ensamblaron los tres fragmentos del muro, se leyó un manifiesto y todos bailaron el flashmob preparado anteriormente en las plazas de encuentro. Terminó el acto con el rezo del Credo a la sombra del Alcázar. En El Puerto de Santa María realizaron su acto conjunto el martes 14 de mayo. Todos los alumnos, cada uno portando una flor blanca, se dirigieron desde sus colegios hasta la Plaza de España junto a la Iglesia Prioral. Las marchas se animaron con canciones, lemas y carteles con logotipos del Año de la Fe y de cada centro. Ya en la plaza, los congregados, presididos por un sacerdote, renovaron las promesas
En Jerez de la Frontera, los alumnos de Infantil, Primaria y primer ciclo de ESO, celebraron en sus
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
Bautismales, rezaron el Padre Nuestro y Ave María y cantaron Firmes en la FE –himno de la JMJ 2011– y el Himno de la Alegría. Finalmente, se recogieron las flores blancas que portaba cada alumno y un representante de cada colegio las ofreció a la Patrona de la ciudad, la Virgen de los Milagros Coronada.
De modo similar se realizó en Chipiona, Algeciras o La Línea aunque no tengamos constancia escrita de los mismos. En todos los lugares destacó el ambiente alegre y festivo gracias a la participación activa de los chicos y chicas y a la esmerada preparación y organización de la actividad por parte de los Delegados de Pastoral y los profesores de los centros. La Junta Provincial valoró muy positivamente esta actividad y ya piensa en el motivo de encuentro de las Escuelas Católicas de Cádiz para el próximo curso escolar. Hno. Mario Vinumbrales Presidente de EC Cádiz www.ecandalucia.org
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68
Educar OP. Pedagogías con otro estilo Bajo el lema Educar OP. Pedagogías con otro estilo, la Fundación Educativa Santo Domingo celebraba en Madrid, los días 1, 2 y 3 de julio, su primer congreso educativo. Ante la atenta mirada de cerca de 500 congresistas, Educar OP quedó inaugurado con la intervención de Paquita Granda, directora general del Equipo de gestión de la Fundación Educativa Santo Domingo, Javier Carballo, presidente de la FESD, y José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas. La ponencia inaugural corrió a cargo de Ángel Gabilondo Pujol, ex ministro de Educación, al que siguió un excelente elenco de ponentes que fueron desgranando el contenido del Congreso a lo largo de tres intensas jornadas de trabajo.
E
El Congreso se configuró con el ánimo de reflexionar sobre la tarea educativa en clave dominicana, es decir, en la perspectiva y orientaciones con las que dominicos y dominicas han educado y educan, en permanente renovación, desde que crearon sus primeras instituciones educativas –escuelas, colegios, centros de estudios, universidades– hasta hoy en día, en que apostando por el futuro, y creyendo en él, mantienen sus actividades, creando fundaciones, renovando sus instituciones e imaginando nuevos modos de enseñanza –presencial o virtual– respondiendo a las necesidades de las personas de hoy. Con la intención de responder algunas preguntas enormemente vigentes en clave de búsqueda
conjunta y compartida (¿Cómo hacer esto de un modo nuevo y distinto en el siglo XXI? ¿Cómo afrontar los nuevos desafíos que la sociedad nos plantea en el ámbito de la educación? ¿Qué pedagogías utilizar? ¿Qué lenguajes usar? ¿Cómo educar en clave dominicana?), Educar OP se articuló entorno a tres ejes fundamentales: educar para un nuevo estilo de vida, el dialogo con las otras pedagogías –de la convivencia, de la sensibilidad artística y literaria, y de las nuevas tecnologías– y el estudio de la pedagogía de la fe para comprender e integrar, mejor si cabe, la misión del educador-predicador. Victoria Moya www.educarop.fesd.es
Necrológica
Adiós al marista Juan Manuel Tomás La comunidad marista de Cartagena despidió el 3 de septiembre al hermano Juan Manuel Tomás, fallecido a los 83 años de edad. El religioso fue director del colegio marista de La Sagrada Familia entre los años 1966 y 1974, y Secretario Autonómico de FERE Valencia desde septiembre de 1996 a septiembre de 2005. Descanse en paz
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 55 61 63 65 67
Compartiendo experiencias Integra Información y Comunicación, S.L. (INTEGRA) cuenta con una larga trayectoria en el desarrollo de aplicaciones de escritorio como soluciones en Cloud, diseñadas para mejorar la gestión, comunicación y acceso a datos críticos de centros educativos, instituciones religiosas y empresas, así como iniciativas diseñadas para mejorar la seguridad tecnológica y jurídica en el uso de las TIC, entre otros muchas aplicaciones. Como ejemplo de ello traemos a estas páginas experiencias concretas que ilustran las soluciones que Integra propone a sus clientes.
Siempre contigo
L
La clave del éxito es la capacidad de la empresa de ofrecer a sus clientes, además de la aplicación en sí, una solución llave en mano que incluye: asesoría, programación, formación, alojamiento en alta disponibilidad, las redes, las infraestructuras y soporte personalizado a lo largo de la vida útil del producto. Esta ha sido siempre la premisa de Integra. Por ello, dentro de la iniciativa de soluciones en Cloud existe una plataforma de gestión y comunicación universitaria, llamada eFaculty. Esta es la opinión de uno de sus clientes: •
Universidad Eclesiástica de San Dámaso: Llevamos trabajando con Integra desde el año 2008. Antes de iniciar nuestra relación con ella, teníamos una aplicación de escritorio que carecía de soporte y generaba muchos problemas. Gracias a Integra, logramos recuperar y depurar todos nuestros datos desde 1986; y juntos hemos desarrollado un aplicación totalmente nueva, que es accesible a través de Internet. Esto ha situado a la Universidad en una nueva era tecnológica, propia del siglo XXI.
A través de esta nueva aplicación, la Universidad, además de realizar todas las tareas propias de la secretaría (notas, pagos, expedientes, planes académicos, actas, certificados, etc.), ofrece a sus profesores la posibilidad de poner las notas desde más allá de las puertas de nuestra Universidad, y también facilita a los alumnos acceder a sus horarios, a las notas y a la documentación que los profesores ponen a su alcance. Esta aplicación nos permitirá ofrecer, en el futuro, nuevas herramientas y servicios a nuestros profesores y alumnos abriendo la Universidad más allá de nuestra localización física, aprovechando todas las posibilidades que los nuevos sistemas de comunicaciones nos ofrecen. Santiago García Acuña Secretario General
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68
función de experiencias vividas en los centros, devenga un conocimiento que acaba priorizando la seguridad sobre el uso de las TIC. Veamos lo que dice uno de sus clientes. •
Seguridad en el uso de las TIC
E
En septiembre de 2010, Integra puso en marcha una iniciativa diseñada para mejorar la seguridad tecnológica y jurídica en el uso de las TIC, acompañando el lanzamiento de EDUC@MOS. Esta iniciativa, denominada eGovit, ha permitido a Integra obtener reconocimiento dentro y fuera del sector, por parte de universidades y proveedores. Gradualmente detectamos un creciente interés o preocupación en la necesidad de planes, políticas y equipamiento de seguridad para la puesta en marcha de iniciativas TIC y su control. Este interés, muchas veces adquirido en
Colegio Santa María de la Providencia (Fundación Educación y Evangelio): Aunque nuestro colegio ya tenía un buen nivel tecnológico, en lo que se refiere a equipamiento e infraestructuras, el uso cada vez más intensivo de Internet hizo que nos diéramos cuenta de que apenas teníamos control y conocimiento de los que estaba ocurriendo en nuestra red. El mayor problema es que las soluciones convencionales de control y monitorización de red, escapaban de nuestras posibilidades económicas y además en varias ocasiones habíamos solicitado a diversas empresas que nos ayudaran a planear cómo habría que configurar nuestra red y el dispositivo de control para que pudiéramos monitorizar los dos edificios, y nunca tuvimos una respuesta adecuada. Gracias a Integra conseguimos implantar un sistema de filtrado y monitorización a un precio muy asequible. Saber que Integra está detrás de una solución como ésta nos dio toda la confianza de que el producto es bueno y además que tenían conocimiento y experiencia para intervenir en todos los segmentos de nuestra red, con equipamiento, cableado, configuraciones, mantenimiento del servidor y enlaces de comunicaciones para garantizar la completa integración del sistema de control y monitorización del tráfico con nuestros sistemas de comunicaciones y de red. Juan Antonio Mayoral López Director del Colegio Santa María de la Providencia www.planalfa.es www.sandamaso.es www.smprovidencia-alcala.es
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Compañía de María de Sevilla alevín, recibiendo el trofeo Valores Humanos
EMDE
Más deporte, Torremolinos 2013 Como cada año, el pasado mes de junio las instalaciones de la Villa Deportiva y Recreativa de Torremolinos abrieron sus puertas acogiendo con entusiasmo en su seno, los Juegos Nacionales del Ente Deportivo “Eusebio Millán” (EMDE) para el Deporte Escolar, adscrito a la FISEC (Federación Internacional de Deporte Escolar); cuyo desarrollo viene siendo un acontecimiento habitual en este acogedor municipio.
L
La organización lleva apostando por los valores del deporte durante muchos años. Representa a más de un 20% del total del alumnado español; dato que respalda la magnitud de este Ente y el porqué de la celebración de un encuentro deportivo masivo como el que año tras año se celebra en Torremolinos gracias al Convenio de Colaboración firmado por el alcalde, Pedro Fernández Montes, y el presidente de EMDE, José María Alvira Duplá. Esta decimosegunda edición superó en participación a la anterior, pasando de 166 equipos a 172; unos 2.320 deportistas, aproximadamente, que no dudaron en desplegar sus habilidades en cuatro grandes deportes: baloncesto, fútbol, fútbol sala y voleibol. El enfrentamiento competitivo se llevó a cabo en tres categorías: alevín, infantil y cadete. Los equipos se desplazaron a Torremolinos desde diferentes provincias como Gijón, Valladolid, Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Ciudad Real, Las Palmas
y Tenerife; enriqueciendo, notablemente, la convivencia y la competición. Dichos jugadores y jugadoras estuvieron acompañados de entrenadores y familiares dispuestos a disfrutar de esa maravillosa experiencia anual dónde se entremezcla el gusto por la práctica deportiva, la competición y el “fair play”. Logros alcanzados Empezando por la categoría alevín y sus 59 equipos, los más jóvenes del evento. La clausura y entrega de trofeos de los “XII Juegos Nacionales Escolares EMDE en la categoría alevín” tuvo lugar el 19 de junio en el Auditórium Municipal “Príncipe de Asturias”. Los premios fueron entregados por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Torremolinos, José Ramón del Cid Santaella; el concejal de Deportes, Antonio Carrión; Emilio Díaz y el responsable de la delegación de EMDE en Málaga, Juan José Sorroche; Francisco Luis Martínez, presidente de FERE-Málaga y el director financiero de “McYadra”, Alfonso Garrán.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68
Los campeones de este año en la categoría alevín fueron: Gamarra de Málaga (baloncesto femenino), La Asunción de Málaga (baloncesto masculino), Claret de Las Palmas (fútbol 7 mixto), Vedruna Mirasierra de Madrid (futsal mixto) y Nuestra Señora de las Nieves “A” de Madrid (voleibol mixto). Los jugadores de la categoría infantil demostraron su buen hacer y la calidad adquirida entrenamiento tras entrenamiento. Durante cinco días, del 20 al 24 de junio, los 62 equipos participantes sacaron las garras en el terreno de juego dando lo mejor de sí mismos. Finalmente, el día 26 de julio se clausuraron los “XII Juegos Nacionales Escolares EMDE en la categoría infantil” en compañía del concejal de deportes, Antonio Carrión; parte de la junta directiva de EMDE, Sebastián Plaza, Juan José Roldán, Manuel Sánchez Cisneros y el director general de McYadra, José Balmaseda. Además, en esta ocasión, también se contó con la participación especial de la jugadora malacitana de la selección absoluta de fútbol sala femenino, Lorena Muñoz. Los colegios que ascendieron al número uno fueron los siguientes: Pureza de María de Tenerife (baloncesto femenino), Claret “A” de las Palmas (baloncesto masculino), Claret de Sevilla (fútbol 11), Claret de Madrid (futsal femenino), Santísima Trinidad de Córdoba (futsal masculino) y Claret “A” Las Palmas (voleibol). Finalmente, entre el 25 y el 29 de junio, la categoría cadete inundó los campos con 53 equipos de jugadores y jugadoras dispuestos a dar la talla y a no desilusionar a sus acompañantes. Después de varios días de juego y dura batalla, llegó el momento de poner punto y final a estas jornadas intensivas con la clausura de los “XIX Juegos Nacionales Escolares EMDE en la categoría cadete” acompañados por el alcalde la ciudad de Torremolinos, Pedro Fernández; el teniente de alcalde, José Ramón del Cid; el concejal de deportes, Antonio Carrión; los vicepresidentes de EMDE, Javier Agudo y Sebastián Plaza; y los directivos de EMDE, Juan José Sorroche y Pablo García.
Entre tanta organización, participación y buen ambiente, no podían faltar dos de los reconocimientos más significativos relacionados con el origen del deporte y que, desafortunadamente, brillan por su ausencia en muchos de los eventos deportivos que solemos ver a través de los medios de comunicación; me refiero a los trofeos de “fair play” y “valores humanos” que con tanto mimo cuida EMDE edición tras edición. Ambos premios estaban dotados con 1.200 euros cada uno en material deportivo, gracias a la marca patrocinadora del evento, McYadra. Los trofeos de “fair play” y “valores humanos” fueron otorgados, respectivamente, a: Alejandro Ramírez, entrenador de fútbol sala del Colegio Loyola de Las Palmas, y del Colegio Compañía de María de Sevilla, en la categoría alevín; Esther Carnicero, del Colegio San José de Valladolid y al Colegio Claret de Las Palmas, en categoría infantil; José Luis Peñaranda, del Colegio Obispo Perelló de Madrid y a Dominicas de Las Palmas en categoría cadete. La competición fue seguida en todo momento por la revista Gigantes a través de su página web www.gigantes.com y www.abcnclase.com, así como por medios de comunicación locales y provinciales. Mientras que los últimos participantes regresaban a casa con las maletas repletas de agradables recuerdos, la organización ya pone la vista en la próxima edición y espera, con la misma ilusión de la primera, contar con la participación de los colegios habituales y con todos aquellos que deseen unirse por primera vez. Sandra Serrano Sánchez www.eusebiomillan.com
Los ganadores de esta categoría fueron: Regina Mundi de Granada (baloncesto femenino), Claret Las Palmas (baloncesto masculino), Claret Las Palmas (fútbol 11 masculino), St. George de Málaga (futsal masculino) y Rosario Moreno de Málaga (voleibol). Futsal femenino, una gran competición con proyección de futuro 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 59 65 67
La educación para el desarrollo y la escuela católica La fe nos invita a buscar modelos de desarrollo que no se basen sólo en la utilidad y el provecho (Francisco, Lumen Fidei,55)
Sucede con frecuencia que algunos de los problemas más hirientes que padece la humanidad, a fuerza de hablar de ellos, pero sin poner los medios y el coraje necesarios para resolverlos, terminan ocasionando tal fatiga en nosotros que, inconscientemente, los relegamos al olvido. Eso es lo que sucede con el tema de la pobreza y el hambre en el mundo. No obstante, hemos de reconocer que su existencia es una cuestión inaceptable que nos degrada como seres humanos y ante la que no cabe la pasividad. Nuestra generación será calificada de “bárbara y prehistórica”, como la denominaba Rafael Díaz Salazar hace unos años, por su incapacidad para resolver esta vergüenza a pesar de tener los medios para conseguirlo.
N
No podemos negar que durante el período de vigencia de los Objetivos del Milenio se han dado pasos importantes en la lucha contra la pobreza extrema, pero también que nos hemos quedado muy lejos de las metas marcadas por los mismos. Es convicción generalizada que la pobreza y el hambre en el mundo sólo podrán superarse de manera estable cuando se alcance un desarrollo sostenible y accesible a todos los pueblos del planeta. Para lograrlo hemos de cambiar el actual modelo de desarrollo, concebido únicamente como desarrollo económico regido por el libre mercado, que está acrecentando las desigualdades y haciendo cada vez más profunda la brecha entre pobres y ricos. Es necesario impulsar un modelo de desarrollo diferente, humano e integral, centrado en la persona como valor supremo, que contemple todas las dimensiones de la misma: la personal, la social, la política, la ética y la religiosa. Un desarrollo que se proponga como meta esencial la mejora de la calidad de vida de las personas y de los pueblos para que todos podamos alcanzar una vida digna y plenamente humana.
Jóvenes que trabajan la educación para el desarrollo
Un cambio como éste sólo puede lograrse a través de la educación, de la “educación para el desarrollo”. Entre otras cosas, porque la cuestión del desarrollo toca de lleno la actividad educativa al poner en cuestión el tipo de personas que estamos formando, obligándonos a preguntarnos si las formamos para cambiar esta sociedad injusta o las formamos para perpetuarla, competir, ser los mejores y estar por encima de los demás. En definitiva, nos obliga a preguntarnos qué modelo de desarrollo estamos propiciando con nuestra acción educativa.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68
Por esta razón, las instituciones europeas y mundiales dedicadas a la Cooperación al Desarrollo vienen impulsando la introducción en los centros educativos de la “Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global” (EDCG). Una inclusión que está más que justificada por la sintonía de las metas que ambas persiguen y las sinergias que pueden establecerse entre ambas. En efecto, el Artículo 27.2 de nuestra Constitución señala que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. En otras palabras, se afirma que la finalidad última de la escuela es la formación integral de la persona, como reconoce también la Sagrada Congregación de Educación, que la concibe como “lugar de formación integral mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura”. (La Escuela Católica, nº 26). A esa formación integral quiere contribuir, por su parte, la EDCG. Hoy es entendida como un proceso educativo transformador de los comportamientos individuales y colectivos, que pretende que las personas sean capaces de ver, juzgar y actuar sobre las situaciones de pobreza, exclusión y ausencia de derechos humanos que se producen en personas concretas o países enteros, a través del estudio de determinadas cuestiones como la realidad de la pobreza y la marginación, la desigualdades Norte–Sur, los derechos humanos, la crisis ambiental, la globalización… En el caso de la escuela católica se añaden nuevas y poderosas razones para incluir la EDCG. En primer lugar, porque el desarrollo de las personas y de los pueblos siempre ha sido una preocupación esencial de la Iglesia, mucho más desde que el papa Francisco llegó al pontificado. Nada hay más anticristiano que mantenerse indiferentes o distantes ante la grave situación de pobreza que entre todos hemos generado en nuestro mundo. Es más, nuestro futuro ante Dios se juega precisamente aquí, tal y
como nos lo indica el Evangelio: “Venid, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui extranjero y me recogisteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, estuve en la cárcel y fuisteis a verme”. (Mt.25, 34-36). En segundo lugar, porque constatamos que la opción preferencial por los pobres forma parte de la mayoría de nuestros proyectos educativos porque es una dimensión esencial de la escuela católica, en especial la de los religiosos. “La presencia de las personas consagradas en la comunidad educativa concurre a afinar la sensibilidad de todos por las pobrezas que afligen, también hoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros. Esta sensibilidad puede llegar a ser origen de profundos cambios en sentido evangélico, induciendo a trasformar las lógicas de excelencia y superioridad en las de servicio, de la preocupación por los demás, y formando un corazón abierto a la solidaridad. La opción preferencial por los pobres lleva a evitar todo tipo de exclusión”. (Sagrada Congregación para la Educación Católica, Las personas consagradas y su misión en la Escuela, nº69). En tercer lugar porque siempre es más eficaz y menos costoso prevenir la pobreza y la exclusión que sacar de ella a los jóvenes. La EDCG pone el acento en la prevención y en combatir las causas, demanda derechos humanos para todos e invita al compromiso con la acción social y política. A propósito de la acción política quisiera realizar algunas consideraciones. No creo desviarme mucho de la realidad si afirmo que la mayoría de las congregaciones religiosas y diócesis con centros educativos hemos prestado escasa o nula atención a esta cuestión, porque hemos interpretado aquella máxima de que “nuestra única política debe ser la del Evangelio” como silencio y no nos hemos atrevido a abordar la dimensión política de la educación por miedo a caer en “política de partido”. Pero lo cierto es que, si se olvida la dimensión política del subdesarrollo y la pobreza, no es posible influir en las causas profundas que las ocasionan. La situación que estamos viviendo de profunda decepción de la política arraigada entre la gente joven y motivada por los abundantes casos de corrupción,
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67
la falta de principios éticos y de honestidad, debería ser una llamada de atención para que la escuela católica se decidiera a educar a los jóvenes en el compromiso y en la participación política y social desde una perspectiva cristiana. Es posible dar formación política sin hacer “política de partido”, partiendo de la doctrina social de la Iglesia, fortaleciendo la dimensión ética de la política e inculcando valores morales como la honradez, la justicia, el compromiso, la solidaridad, la sinceridad… Todas estas reflexiones deben llevar a preguntarnos qué respuesta estamos dando desde la escuela católica al problema de la pobreza y del hambre. Es cierto que ya se está trabajando por la promoción personal y social de los más pobres en centros de educación y en obras sociales y educativas específicas cuyo objetivo es sacar de las bolsas de exclusión al mayor número posible de jóvenes. No obstante, hay que recordar que la EDCG no se reduce a la
educación para la solidaridad, sino que implica también la educación para la justicia, los derechos humanos y el compromiso social y político. La inclusión de la EDCG en los proyectos educativos puede ayudarnos a mantener viva la sensibilidad sobre unos temas que para nada son ajenos a la misión educativa de la escuela católica, a ser críticos con el modelo de sociedad y de desarrollo que entre todos estamos configurando y alimentando, a elevar la mirada por encima de nuestras tapias y edificios, y a concienciarnos de las repercusiones de nuestros actos en un mundo globalizado. Manuel de Castro Presidente de la Fundación Jóvenes y Desarrollo www.jovenesydesarrollo.org
Premios literarios para alumnos de los Salesianos de Monzón El curso pasado finalizaba para Salesianos de Monzón con la doble buena noticia de los premios literarios logrados por sus alumnas Laura Mateo Hernando y Ioana Nedelcu por sus relatos presentados a los concursos Terra Negre y Coca Cola.
Laura Mateo e Ioana Nedelcu
El pasado 24 de mayo, Laura Mateo Hernando, alumna de 4º de Educación Secundaria, recibió una noticia que la dejó estupefacta: un gran logro, había quedado finalista en un concurso literario de ámbito nacional en Barcelona llamado Terra Negre. Por ese motivo fue premiada con un trofeo y un libro en el cual se encontraba publicado su relato junto con el de los demás finalistas y ganadores del concurso.
También otra alumna del colegio ha participado en un concurso literario con buenos resultados. Ioana Nedelcu de 2º de Educación Secundaria, quedó en cuarto lugar en el concurso provincial de relato corto organizado por Coca Cola. El pasado 8 de junio tuvo lugar la entrega de premios en el Acuario del recinto de la Expo en Zaragoza, donde pudieron compartir la experiencia con participantes de Zaragoza, Teruel, Huesca y Soria. ¡Felicidades chicas!
E
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Libros Dónde y cómo introducir la Educación para el Desarrollo en los centros educativos Tal como indica el título, esta publicación nace con el objetivo de aportar las claves necesarias para introducir la Educación para el Desarrollo en los centros educativos. Tras clarificar qué se entiende por desarrollo, analiza las posibilidades que brinda la actual regulación del sistema educativo y ofrece pistas y ejemplos prácticos para llevarla a cabo. No es posible que ninguna persona, con una mínima sensibilidad ética, pueda quedarse tranquila ante el problema de la pobreza y la carencia de derechos humanos esenciales que padece gran parte de la población mundial. A pesar de la Ayuda Internacional al Desarrollo, los avances en este campo no acaban de dejarnos satisfechos, pues la zanja que separa los países del Norte y del Sur es cada vez más profunda. Se hace, pues, necesario incorporar la Educación para el Desarrollo en los currículos de todos los centros educativos. Se trata de integrar como eje transversal esta «preocupación» dentro del corazón mis-
La Biblia de los niños (en cómic) El Génesis y los orígenes del pueblo de Israel, Moisés y su paso entre las aguas del mar Rojo, la grandeza del rey Salomón; la vida de Jesús, con sus sermones, sus milagros y su bondad. Todos y cada uno de los principales pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento se concentran en esta magnífica Biblia para niños, historiada a todo color. El prestigioso ilustrador Picanyol nos
mo de las intenciones educativas plasmadas en el Proyecto Educativo. Es posible que tengamos que replantearnos qué educación estamos ofreciendo, qué tipo de personas estamos formando y por qué seguimos gestando una sociedad que genera pobreza, desigualdad y carencia de derechos humanos. Su autor, el salesiano Manuel de Castro Barco, es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Maestro de Educación Primaria y Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad de Comillas. Con una larga experiencia como profesor y director de colegios, ha sido durante ocho años Secretario General de las Escuelas Católicas, y en la actualidad preside la ONGD especializada en educación Fundación Jóvenes y Desarrollo. Autor: Manuel de Castro Editorial: CCS, 2013 Nº de páginas: 162
reproduce con su inconfundible estilo los escenarios de la época de manera fiel y documentada, como el “zigurat” de la Torre de Babel, la suntuosidad de los palacios egipcios, o la vieja ciudad de Jerusalén, Destaca además en esta edición el prólogo del Cardenal Gianfranco Ravasi, uno de los biblistas más experimentados y actual presidente del Pontificio Consejo de Cultura. De hecho, es el propio Ravasi quien nos advierte de la singularidad de esta Biblia para niños, pues el texto que acompaña las viñetas no es una mera adaptación sino el mismo texto bíblico en su versión original, lo que convierte esta magnífica narración visual del Antiguo y Nuevo Testamento en una gran propuesta para pequeños lectores y sus familias. Guión: Toni Matas Ilustraciones: Picanyol Editorial: Edebé, 2013-09-04 Nº de páginas: 168
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Web ¡Gracias profes!
El pasado 5 de septiembre la Fundación AtresMedia organizó en Madrid el encuentro para profesores ¡Gracias profes! El objetivo: inspirar, estimular y reconocer su labor con motivo del inicio del curso escolar. Durante la jornada ponentes como José Antonio Marina, Matías Prats, Javier Urra, José María Gasalla, Carlos Sobera… etc. viajaron por algunas de las características que hacen del profesor, un buen profesor. Una campaña de publicidad en la que famosos periodistas, cantantes, presentadores… hablaban de ese profesor que había marcado su infancia, que le había enseñado los valores más importantes de su adolescencia o había despertado en ellos la pasión por su trabajo fue el pistoletazo de salida para un evento hasta ahora único. Nuestro director del Departamento de Pastoral, José Antonio Solórzano recibió las gracias de Antonio Lobato, periodista deportivo conocido sobre todo por sus retrans-
Canción Cero Todo lo que vimos se nos fue, soñé que siempre iría al lado. Eso que inventamos ya no es, ahora solo existe el pasado. Y me toca entender qué hacer con tus abrazos. Ahora toca aprender cómo dejar de querer, saber borrarlo bien, que igual que vino fue, que hoy es cero. Quiero, que todo vuelva a empezar, que todo vuelva a girar, que todo venga de cero, de cero... Y quiero que todo vuelva a sonar, que todo vuelva a brillar, que todo venga de cero, de cero... Eso, desaparece y no lo ves. Ese regalo que la vida pone al lado dura lo que dura y ya se fue, ni tú ni yo lo hemos cuidado. Y ahora toca entender qué hacer con tanto daño. Y ahora toca aprender, cómo dejar de querer. O saber borrarlo bien, que igual que vino fue, y es tan feo. Quiero, que todo vuelva a empezar, que todo vuelva a girar, que todo venga de cero, de cero... Y quiero que todo vuelva a sonar, que todo vuelva a brillar, que todo venga de cero, de cero... Y siento que todo lo malo es pensar, que todo lo que viene va, que todo se va consumiendo, el silencio manda hoy más. Quiero, que todo vuelva a empezar, que todo vuelva a girar, que todo venga de cero, de cero... Y quiero... que todo vuelva a sonar. Y quiero... que todo venga de cero, de cero. Y quiero... que todo vuelva a empezar. Y quiero... que todo venga de cero de cero.
misiones de Formula 1. ¡Felicidades! Más de 1.000 profesores acudieron al evento y más de 2.000 pudieron seguirlo a través de streaming y disfrutar de las diferentes ponencias que ahora están disponibles en su página web. Más de 2.000 tuits con el hashtag #GraciasprofesFAN3 lograron un impacto social de más de 4 millones de personas. Más de 5 horas de feedback entre asistentes y ponentes para lograr su objetivo: inspirar, estimular y reconocer la labor del profesorado. En la página web podéis encontrar algunos de los comentarios de los asistentes y estar al día de esta iniciativa gracias a sus perfiles en Twitter (@graciasprofesor) y Facebook. www.antena3.com/educacion/gracias-profes/ Si bien las estrofas de esta canción de Dani Martín nos pueden contar una ruptura sentimental, pienso que su título, “Cero”, nos puede ser muy útil a todos los que hace unas semanas comenzábamos este nuevo curso escolar. Atrás, parece que muy lejos ya, quedaron esas semanas de mañanas de playa, de tardes de lectura bajo nuestro árbol favorito, de noches de paseo, de amigos, familia... Atrás quedaron los días de “no hacer nada” y también aquellos en los que querer hacer de todo; atrás dejamos los días de desconexión absoluta y también los de conectarnos por completo, en cuerpo y alma, para recargar nuestra batería de ilusión, ánimo, capacidad de esfuerzo y proyectos que llevar a cabo en este nuevo curso. Y fue durante este verano cuando al escuchar esta canción pensé que lejos de la tristeza que pueda transmitir la estrofa, su estribillo nos aporta algunas de las claves que necesitamos para afrontar el día a día después de este parón estival: querer. Querer que todo vuelva a empezar, que todo vuelva a girar, que todo venga de cero, sí de cero… pero para muchos, ésta no será una cuenta hacia adelante que parta de cero, seguramente lo haga desde uno, o desde dos, porque la ilusión con la que hemos ido planificando este curso nos hace tener algo de ventaja. Una de nuestras ilusiones será dar lo mejor de todos nosotros en la preparación del congreso de EC en noviembre, en cada una de nuestras jornadas, en el trabajo diario… ¿Y tú? Si aún no te lo has planteado, anímate a pensar cuáles son tus ilusiones para este nuevo curso.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
Películas Zipi y Zape y el Club de la Canica Son dos de los personajes más recordados de nuestra infancia cuyas travesuras seguíamos cada semana a través de los cómics. A partir del 4 de octubre los personajes creados por Escobar en los 70 cobrarán vida en las pantallas de cine de nuestro país. En esta ocasión no se convertirán en la pesadilla de sus pacientes padres: Pantuflo y Jaimita, sino que aprovecharán su “especial talento” para llevar a cabo sus habituales travesuras en la gran aventura de su vida. Zipi y Zape son castigados a pasar el verano en el Colegio Esperanza, un centro re-educacional dirigido con mano de hierro y parche en el ojo por el temible Falconetti. Pronto descubrirán que es un lugar donde jugar está prohibido, y para luchar contra esto fundarán el Club de la Canica, la resistencia infantil que desafía la autoridad de los adultos. Con inteligencia, valentía e inquebrantable fe en la amistad descubrirán un misterioso secreto que se oculta en el colegio y vivirán la aventura más emocionante de sus vidas. Los grandes protagonistas de la película son los mellizos Zipi (rubio) y Zape (moreno). Zipi es carismático, perspicaz y enamoradizo y afronta su llegada al Colegio Esperanza tranquilo porque tiene todo lo que necesita: a su hermano Zape. Se lanzará con entusiasmo a formar el Club de la Canica y a la búsqueda del tesoro del Esperanza, y se enamorará perdidamente de Matilde, la sobrina del malvado director Falconetti. Zape es rebelde, valiente y leal, siempre aferrado a su tirachinas, siente tanto respeto por la autoridad como interés por los libros de texto, requisitos que le convierten en candidato perfecto para dirigir el Club de la Canica y liderar la revolución contra el Colegio Esperanza y su terrible director. El club lo completan Micro, el cerebro del Club de la Canica, y blanco fácil de los abusones por ser demasiado pequeño, flojo y bueno, a quien formar parte
de este grupo le permitirá sentirse por primera vez querido y vivo, y Filo, no demasiado listo, ni demasiado valiente, ni siquiera demasiado problemático para ingresar en el Colegio Esperanza, a quien ingresar en el grupo le deparará frenéticas carreras y saltos al vacío. Completan el elenco: Falconetti, el director del centro, obsesionado por lograr que sus alumnos dejen de ser niños y se comporten como adultos, prohibiendo los juguetes, y cualquier forma de diversión; el fundador del colegio, Sebastián Esperanza; Matilde, la sobrina de Falconetti y gran amor de Zipi; Heidi, apodo “cariñoso” que recibe el vigilante más leal al director del centro y el más temido por los alumnos; Grigrillo, es el profesor de gimnasia, querido por todos los alumnos, y no tanto por Falconetti; y Pelocohete, otro de los vigilantes, conocedor excepcional del estricto reglamento del Colegio Esperanza, quien no duda en recitarlo de principio a fin siempre que puede. Ficha artística - Falconetti: Javier Gutiérrez - Zipi: Raúl Rivas - Zape: Daniel Cerezo - Matilde: Claudia Vega - Filo: Fran García - Micro: Marcos Ruíz - Heidi: Christian Mulas - Piojo: Aníbal Tártalo - Pelocohete: Alberto López - Grigrillo: Javier Cifrián - Sebastián Esperanza: Alex Angulo - Flipao: Juan González-Páramo - Padre Falconetti: Joseba Apaolaza - Bibliotecaria: Iñake Irastorza - Profesor: Santi Ugalde - Profesor: Veronika Moral Ficha técnica - Director: Oskar Santos - Guión: Jorge Lara y Francisco Roncal. - Basado en el cómic “Zipi y Zape”, Josep Escobar, Ediciones B. - Argumento: Jorge Lara y Oskar Santos. - Productores: Fernando Bovaira, Paco Ramos, Mikel Lejarza, Mercedes Gamero, Koldo Zuazua. - Productores Ejecutivos: Fernando Bovaira y Juan Moreno - Productores Delegados: Eneko Gutiérrez, Juan Carlos Caro, Elena Gozalo - Director de fotografía: Josu Inchaústegui. - Música Original: Fernando Velázquez - Casting: Eva Leira, Yolanda Serrano - Supervisor Efectos Visuales: Félix Bergés - El Ranchito - Montadora: Carolina Martínez - Diseño de Sonido: Gabriel Gutiérrez - Sonido Directo: Aitor Berenguer - Diseñadora de vestuario: Andrea Flesch - Maquillaje y Peluquería: Hildegard Haide
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 65 67
En modo creativo Damos la bienvenida al curso con algunas novedades. En los últimos números de la revista os hemos ido anunciando algunos cambios entre los que destacaban los apartados renovados de la web de Escuelas Católicas y la puesta en marcha del blog de nuestro XII Congreso.
C
Casi acaba de nacer pero www.congresoescuelacreativa.es tiene ya contenidos que no
debéis pasar por alto.
En este blog podréis encontrar toda la información imprescindible para poder vivir nuestro congreso desde ya y participar en el. Conoceréis todos los datos para la inscripción y además podreis descargar el tríptico de #escuelacreativa. Todos los ponentes que estarán con nosotros en Valladolid se han presentado de manera formal a través de la web. Ellos nos adelantan cuáles serán los contenidos de su ponencia y ponen a nuestra disposición sus perfiles en redes sociales para poder conocerles un poco más. Podéis estar al día de las entradas de nuestro blog a través de Twitter o a través de las RSS y descargaros todo el material del Congreso a través del apartado Difundir o de nuestra colección de imágenes de Flickr. A lo largo de estos meses este será nuestro canal de comunicación para la información del Congreso. Queremos organizarlo con vosotros. Queremos saber vuestra opinión. Queremos vuestra colaboración. Queremos que participéis en la creación de la escuela creativa. ¡¡Permaneced atentos!! Y no olvides: ♦
Nuestro canal de Youtube, que incorpora siempre nuevos vídeos interesantes. En esta ocasión pásate por nuestro canal de Pastoral para ver los resúmenes de la JMJ2013.
♦ ♦
♦
Visitar nuestras galerías fotográficas de Flickr. Si una imagen vale más que 1.000 palabras, aquí tenemos mucho que decir. Consultar nuestro perfil de Spotify para poder disfrutar de las canciones de nuestra sección de +cultura y de lo que serán las canciones creativas de nuestro Congreso. Suscríbete a la lista para poder escucharlas en cualquier momento. Seguirnos en Twitter y permanece atento a nuestro perfil. Queremos contar con tu colaboración.
www.congresoescuelacreativa.es www.escuelascatolicas.es https://twitter.com/#!/ecatolicas www.youtube.com/ECatolicas http://open.spotify.com/user/ escuelascatolicas www.flickr.com/photos/ escuelascatolicas
66 68 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66
Colegios Escuelas infantiles Equipaciones deportivas
Uniformes Escolares
Nuestra especialidad son los uniformes escolares y las equipaciones deportivas. La experiencia adquirida a lo largo de 30 años le servirá para potenciar la identidad de su centro. Disponemos de las infraestructuras necesarias para poder garantizar cualquier compromiso. Diseñamos y confeccionamos sus uniformes conforme a nuestros altos estándares de calidad.
Mc Yadra
UNIFORMES ESCOLARES • ESCUELAS INFANTILES • EQUIPACIONES DEPORTIVAS
LA GARANTÍA DE NUESTRO SISTEMA DE CALIDAD
El uniforme de su colegio
C/ Herramientas, nº6 • 28918 Leganés - Madrid • Tel: 91 479 83 11 • Fax: 91 479 71 12 • colegios@mcyadra.com • escuelasinfantiles@mcyadra.com • www.mcyadra.com
EL L I D ERA Z GO E DUCA T I VO Educar Emocionar Esforzarse Entender Entusiasmar Experimentar Evolucionar Emprender Empatía
Encuentro Escuchar Entrega Excelencia Estrategia Equipo Espiritual Emocional Experiencia Guiar Generosidad Global Germen Generar Grandiosidad Gradual Genialidad Guardián Descubrir Debatir Diversidad Diálogo Dignidad Disfrutar Desafío Dinámica Dar Transmitir Transcendencia Tecnología Todos Testimonio Trabajar Transformar Tolerancia Templanza
Liderar Libertad Leer Lógica Luz Luchar Lealtad Labor Libro Liderar Libertad Leer Lógica Luz Luchar Lealtad Labor Libro Respetar Responsabilidad Reconocer Reto Razonar Relativizar Renovación Reflexionar Rastro Orientar Opinar Organización Optimismo Opciones Orar Oportunidad Oír Ofrecer Universal Unión Utopía Urdimbre Ubicuidad Umbral Útil Universo Unificar Implicar Igualdad Intercultural Ilustrar Integral Ilusionante Imaginación Innovadora Integradora
Innovar Ilusionar Imaginar Integrar Informar Instruir Inteligencia Interactiva Identidad Aprender Apasionar Autonomía Anticipación Acción Asombrarse Acogedora Abierta Actual
Aprender lo es to do
Creatividad Construir Conocimiento Compartir Crecer Calidad Compromiso Competencia Cercanía Vivir Visión Valores Voluntad Viaje Vanguardia Valentía Vocación Verdad
Descubrir Debatir Diversidad Diálogo Dignidad Disfrutar Desafío Dinámica Dar Liderazgo Paz Globalizadora Aprendizaje Evangelización Fortaleza Esperanza Esfuerzo Corazón Encuentro Escuchar Entrega Excelencia Estrategia Equipo Espiritual Emocional Experiencia Acompañar Alegría Amar Adaptarse Alternativas Aunar Ánimo Auténtica Actuar Orientar Opinar Organización Optimismo Opciones Orar Oportunidad Oír Ofrecer