COMPROMETIDOS con nuestros clientes.
En Banco Popular sabemos lo importante que es evolucionar, adaptarse a cada momento, a cada cliente. Pero también sabemos que, pase lo que pase, hay algo que nunca cambiará. Algo que nos identifica y que ha sido siempre nuestra razón de ser: la seguridad y el compromiso con nuestros clientes.
sucursales
bancopopular.es
bancopopular.mobi
902 301 000
Banco Popular Entidad Financiera que colabora con FERE-CENTROS CATÓLICOS
5
Editorial
6
La imagen
8
l Deseos de paz, respeto y libertad l Selfie, ¿el autorretrato narcisista?
De portada
l Jornadas de Pastoral Educativa 2015
12
Breves
16
Política educativa
20
l La libertad de enseñanza, amenazada
Hablamos con… l Dolors Reig, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya y ponente en nuestro último Congreso
22
Dimensión europea l Erasmus+, dos ejemplos de buenas prácticas
26
Pastoral
l 2015, un año de Pastoral con urdimbre
32
XIII Congreso EC
34
Cooperación l ¿Solidaridad después de Navidad? Es posible
Enfoque ec 38
Páginas centrales
Visión Pedagógica l Los directores se preguntaban cómo podían preparar a los mejores formadores. Y usaron la formación continua
42
on-line l ¿Hasta dónde quieres llegar en redes sociales?
44
ec-noticias
67
+ cultura
70
En red
Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.escuelascatolicas.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano, Zoraida Arribas y Paloma Ramos. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: J.J.D.Pereira - Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y THINKSTOCK. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005. ISSN: 1885-7620 Año XI - Número 62 - Enero-Febrero 2015
Nº 520
Nº 152
Especialistas en Alimentación Escolar Cocina In Situ
Cocina Transportada
Atención personalizada Adaptamos nuestros menús a todo tipo de dieta, alergia e intolerancia.
Controles HigiénicoSanitarios
enasui@enasui.com
www.enasui.com
Tlfn.: 91 872 92 30
@Enasui
Calle Peña de Francia 1. Arganda del Rey-Madrid Premio Excel 45 Mejores Cocinas Centrales 2014
enasui.catering
Deseos de paz, respeto y libertad
L
La revista de comienzos de año nos brinda la oportunidad para expresar a todos nuestros deseos de paz y de que a lo largo de este tiempo que acabamos de estrenar podamos ver cumplidos nuestros mejores anhelos. Ya han quedado atrás las vacaciones de Navidad, en las que hemos tenido ocasión de celebrar la venida del Señor, convivir más estrechamente con nuestros seres queridos y descansar. En los colegios, el alto en el camino no ha supuesto la interrupción de todas las actividades; como es habitual, en muchos de ellos ha habido tiempo también para actividades religiosas, de tiempo libre o deportivas. Por desgracia, las primeras semanas del nuevo año nos han llegado con noticias inquietantes: los atentados de París nos hacen ver que queda todavía un largo camino por recorrer para que los deseos de paz se hagan realidad en todas partes. Ojalá pronto comiencen a parecernos un mal recuerdo los atentados contra las vidas humanas y la invocación del nombre de Dios para cometerlos. A la vez, deseamos que en todas partes sean respetadas como se merecen las convicciones religiosas de todas las personas. La libertad de enseñanza es un derecho que creíamos suficientemente asentado. Incluso nos puede llegar a parecer que aludir a él es volver la vista atrás. Hay signos, sin embargo, de que cobra actualidad la necesidad de defender este principio, ante el olvido de su alcance de fondo y el cuestionamiento en algunos sectores sobre los valores y acuerdos alcanzados en nuestra Constitución. Se hace necesario rescatar los principios esenciales de la libertad de enseñanza y defenderlos con argumentos de fondo, pues el futuro de la escuela católica y concertada depende de ello. Precisamente nuestro XIII Congreso, que se va a celebrar el próximo mes de octubre y que ya está en fase bastante adelantada de preparación, va a centrarse en esta cuestión. Queremos hacerlo a partir de la observación atenta del presente y con una mirada nueva puesta en el futuro que tenemos por delante. Las Jornadas de Pastoral 2015 de Escuelas Católicas van a empezar dentro de poco. En esta ocasión, su título hace referencia a un texto bíblico para subrayar su fundamentación: ¡Anadsopirea! Sopla, da vida al fuego. Porque de eso se trata en la pastoral educativa: avivar, mantener el don de la fe recibido desde la infancia para que impregne de sentido toda la vida posterior, tanto de los alumnos como de los educadores. También las Jornadas de Pastoral autonómicas ofrecerán, con el título El Reino de Dios y sus parcelas, unas actividades que abordarán los ámbitos familiar, educativo, meditativo y musical, haciendo propuestas claras y concisas.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
H
a venido para quedarse. Usada desde 2002. Palabra sustantivo, que no sustanciosa. Imagen de sí mismo tomada por sí mismo usando una cámara digital, especialmente para compartir en redes sociales… si no para qué.
• Levantar la autoestima (y el brazo).
Antes, autorretrato. Tenía cierto toque de narcisismo. Ahora quitamos el cierto y el toque y nos queda narcisismo… quizá no en estado puro.
• Mensaje para una persona en específico (medio mundo debe saber qué haces, dónde estás, lo lindo que te conservas… si es que les importas, claro).
Selfie. Aún no admitida por la RAE. No tardará mucho. ¡Pobres académicos! No bien se han sentado en el sillón que les toca, ya entra por la puerta una nueva palabra que los remueve. No dan abasto para incorporar palabras novedosas. Con el selfie se pretende: • Llamar la atención (al menos de sí mismo, se subraya el narciso en postura incómoda).
• Presumir de logros o momentos (hay que apuntar bien, de lo contrario sales más rarito de lo que eres).
• Por diversión (sí, puede producir risa, aunque no siempre). ¡Selfie, qué buena ironía del lenguaje! ¡Ah, el ego, el ego… qué buena manera de matar el yo! ¿Se nota lo poco que me gusta la palabra? Se me pasará.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Foto: L’Osservatore Romano
Selfies,
¿el autorretrato narcisista?
El papa Francisco no tiene inconveniente en prestarse al descubrimiento digital-juvenil.
Lo más probable es que, al poco tiempo, una lluvia de selfies acabará con ésta…
¿Esta foto es un selfie? No; alguien, desde afuera apunta y dispara. Mientras solo haya ese tipo de disparos –él dice estar preparado– no hay problema.
“El autor debería morirse después de escrita su obra. Para allanarle el camino al texto” (U. Eco). Podría aplicarse a muchos selfies y a no pocas imágenes.
Si es verdad (a medias) que una imagen vale más que mil palabras… ésta lo vale. Es posible que muchos de esos jóvenes "selfiesados" no lean ni una sola palabra de las muchas bien dichas y sabrosas con que el Papa comunica su mensaje. A ellos también.
Huyo de las fotos. Tengo la suerte de no ser nada fotogénico. Casi nadie me reclama a posar con ellos para la eternidad. Habrá de pasar tiempo hasta que aprenda a "selfiesarme". El olvido de sí es una de las mejores formas de ser uno mismo. Total, da igual lo que yo diga o piense… La palabra/realidad se impone…
Decir: “Mira, estuve con el Papa”, debe ser impresionante. Lo que él diga ya es otra cosa…; otras fotos mil borrarán la papal. Captar el instante. Borrar la eternidad.
J.A.S.
3 5 7 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Las Jornadas de Pastoral Educativa 2015 Año tras año, las Jornadas de Pastoral, desde hace 24 unas y desde hace 16 años, otras, mantienen su fidelidad a la demanda pastoral de nuestros católicos. Y no solo de los nuestros, sino también de todos aquellos que estén abiertos a recibir y renovar sus propuestas educativo-pastorales.
L
Los centros las esperan cada año, no diré como “agua de mayo” sino como calor invernal –comienzan en enero– y rocío primaveral –terminan en mayo– sirviéndoles de guía para su libertad pastoral dentro de las coordenadas eclesiales que a cada centro le toca vivir y hacer realidad. Porque si “educar es enseñar a ver” –entre otras cosas–, con las JP se aprende a mirar y ver –ojalá también a vivir– la fe desde una perspectiva más amplia.
Avivando la memoria
tas realistas para la pastoral educativa. Y lo que es más importante: el Espíritu –que hace nuevas todas las cosas– y ha movido a educadores, instituciones, directivos, para que el rumor de Dios no se acabe ni se apague en los centros católicos. Si no fuera por el Espíritu de Dios, que sopla donde quiere y como quiere, es posible que el viento del olvido, la desgana, la hartura y el cansancio se hubiera apoderado de nosotros.
Avivar el fuego: Las XXIV JP 2015
Son miles de educadores, unos 275.000, los que han pasado por las JP; han sido 260 conferenciantes, artistas, cantautores, contadores de cuentos, los que han dado vida a la pastoral de los centros. Las dificultades no han sido pocas, pero la pasión, la fidelidad, el coraje de los asistentes ha hecho que las JP se hayan mantenido vivas y en la cresta de las olas de mares no pocas veces embravecidos.
No pretenden ser unas Jornadas con un tinte socio-pedagógico, y “a propósito de…” introducir algo de pastoral. Ni mucho menos; más bien al contrario: queremos que sean específicamente pastorales y, como tales, saberse aprovechar de lo que la sociología, la pedagogía, la psicología, nos dicen para actualizar y hacer audible y creíble la pastoral. Todos los años partimos de un texto bíblico en el que nos inspiramos para darle forma a las JP. Este año, apoyándonos en el inicio de la 2ª Carta a Timoteo, llevan por título: ¡Anadsopirea! Sopla, da vida al fuego. Porque si no se sopla, las brasas de la fe, tantas veces en rescoldo, terminarían en cenizas, en actitudes muertas. Es lo que le pide Pablo al joven Timoteo: que avive el don de la fe recibida en el ámbito familiar, que sople sobre las brasas para reanimar el fuego interior que recibió cuando Pablo le impuso las manos. El gesto de “imponer las manos” es tan significativo, tiene tanta fuerza expresiva, compromete tanto…
Muchas veces nos preguntan cuál es el secreto – como el de la Cocacola– para que se hayan mantenido tantos años. El único secreto es la fidelización, –cuidada, eso sí–, de los asistentes, los temas tratados y el enfoque que se les ha dado; un enfoque actual, ágil, dinámico y con propues-
Con esta idea cálida, pero sin abrasar: ¡soplar, avivar!, las propuestas pastorales estarán a cargo de Monseñor José Sánchez, obispo emérito, que de emigración sabe mucho; de Rosa Navarro Durán, profesora de la Universidad de Barcelona, especialista en Literatura ascético-mística; Fer-
Pareciera que fue ayer cuando en 1991 comenzaron las Jornadas de Pastoral de Escuelas Católicas. Lo que comenzó en Madrid, pronto se expandió a 15 autonomías. Y así, año tras año, las JP han podido mantenerse vivas y aportar y apostar por una pastoral educativa en consonancia con las nuevas exigencias y cambios eclesiales, educativos, familiares y, sobre todo, de los alumnos que han ido transformándose según valores y visiones nuevas.
2 4 6 8 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Jornadas de JP 2015 Pastoral Educativa
¡Anadsopirea!
¡Sopla las brasas, da vida al fuego!
Organiza:
OVIEDO
30 y 31 de Enero
SANTIAGO
6 y 7 de Febrero
SEVILLA
20 y 21 de Febrero
VALENCIA
27 y 28 de Febrero
VALLADOLID
6 y 7 de Marzo
ZARAGOZA
13 y 14 de Marzo
MADRID
20, 21 y 22 de Marzo
TENERIFE
17 y 18 de Abril
BILBAO
24 y 25 de Abril
Diseño: www.sirolopez.com
(2 Tm 1, 6)
Colaboran:
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Jornadas de JPA 2015 Pastoral Educativa
Oferta: El Reino de Dios y sus parcelas
nando Donaire, prior de los carmelitas de Úbeda, imprescindible en este año teresiano y de la vida religiosa; Fernando Vidal, profesor de la Universidad de Comillas, padre y educador que quiere avivar la llama de amor educativo; Inmaculada Rodríguez, profesora de la Universidad Complutense, quien nos enseñará a leer entre líneas otros textos con sabor cristiano; Teresa Gil y Gemma Gil (Proyecto Nudo), teresianas de Enrique de Ossó, que saben de la fuerza de Santa Teresa de Jesús en el ámbito educativo; Martín Varela, padre, profesor y director del Master de Pastoral La Salle-Trilema-EC, que enarbolando virtudes olvidadas, sabrá proponerlas como valores con futuro, y el grupo Teatral Nerea, contadores de parábolas para niños y adultos y Amancio Prada, que como neojuglar renacentista nos deleitará con el “Cántico espiritual” de San Juan de la Cruz. Ellos, con pasión y conOrganiza: vicción, serán quienes den vida a estas XXIV JP 2015, en los que, como telón de fondo, estarán tres ideas fundamentales: 50 Aniversario de la Gravisimun Educationis, el Vº centenario de Santa Teresa de Jesús y el Año de la Vida Religiosa. Difícil conjunción para la pastoral educativa, sí, pero todo ello confluye de forma especial en estas Jornadas porque la pastoral educativa
CASTILLA-LA MANCHA
17 de Enero
EXTREMADURA
28 de Febrero
LA RIOJA
7 de Marzo
NAVARRA
28 de Marzo
CANTABRIA
25 de Abril
BALEARES
8 de Mayo
Colaboran:
debe ser prolongación de lo que la Iglesia celebra y vive, sabiéndolo adaptar a niños y jóvenes. Una forma dinámica de hacer que el rumor de Dios ni se acabe ni se apague en nuestros centros. Decía Chesterton: “La tradición es la trans-
2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
misión del fuego, no de las cenizas”. Las JP, desde siempre, gustan de transmitir la tradición eclesial renovada, no las cenizas apagadas de gestos y actitudes de antaño.
El Reino parcelado: Las XVI JP Autonómicas
Aunque más cortas en duración, un día, no lo son en intensidad. Por el título podemos colegir el contenido: Oferta: El Reino de Dios y sus parcelas. No, no es que el Reino de Dios esté en venta, ¡ni mucho menos! sino que se “ofrece” desde distintos ámbitos: la “parcela familiar” (Mª Angeles López Romero, periodista, directora de la Revista 21), la “parcela escolar” (Vicky Morán, editora de PPC), la “parcela de la atención meditativa” (Fernando Tobías, profesor ICAI y Comillas), la “parcela musical” (Rafa Sánchez, educador en el colegio SS.CC, cantautor). “En la casa de mi Padre hay muchas estancias/ parcelas”, decía Jesús. El ya fue a prepararnos
El examen de inglés de Cambridge English Language Assessment en su centro. Exámenes de inglés para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Cambridge English: • Young Learners, nivel hasta A2 • Key for Schools, nivel A2 • Preliminary for Schools, nivel B1 • First for Schools, nivel B2
www.CambridgeEnglish.org/es InfoSpain@cambridgeenglish.org
sitio; mientras, nosotros, aquí, trabajaremos en su Reino para poder ofrecérselo a los demás –en nuestro caso a los más pequeños y jóvenes que están comenzando a labrar su parcela de vida– y se sientan cómodos y a gusto en el terreno que Dios les ha asignado para que la dicha, el sentido y la orientación vital marque su rumbo. Un reino y sus parcelas que hay que ir trabajando desde la infancia y juventud primera si queremos que aquel rumor de Dios siga resonando a lo largo de la vida en los corazones que lo acogieron y aceptaron casi sin darse cuenta. Estáis invitados a asistir. No os sentiréis defraudados en nuestra oferta de Jornadas. La escuela católica sabe cuidar a los suyos y conoce bien lo que necesitan sus educadores para que su tarea diaria les plenifique y les haga buenos colaboradores del mejor Maestro: Jesús de Nazaret. JAS Dpt. de Pastoral de Escuelas Católicas
Belén del Colegio Sagrado Corazón
El Colegio Sagrado Corazón de Jesús (MoncloaAravaca) ganador del Certamen “El belén de mi colegio” para centros escolares de Madrid Además, el Colegio Fundación Caldeiro y el Colegio Institución del Divino Maestro fueron finalistas del certamen por sus trabajos
L
La Fundación Reale convocó por decimotercer año consecutivo, y en colaboración con la Asociación de Belenistas de Madrid, su certamen “El Belén de mi colegio”, dedicado en esta edición a la familia, como un homenaje al XX Aniversario de la Proclamación del Año Internacional de la Familia por la Organización de las Naciones Unidas.
que otras familias se van diversificando aluden a la continuidad de la especie. Con alambre de gallinero, papel de estraza, periódicos, esponja, pinturas y cola los alumnos de 4º de Secundaria del Colegio Fundación Caldeiro representaron el tema de la familia a través de un árbol genealógico convertido en alma mater, que se apoyaba en valores como la solidaridad, la empatía, la paciencia y el amor.
Los belenes presentados debían simbolizar algunos de los valores que representa la familia, como el amor, la solidaridad, la comprensión, la convivencia, o el respeto. Además, los colegios participantes debían redactar una carta con 10 propósitos o compromisos particulares de los niños hacia sus familias para este año que acaba de comenzar. Los alumnos de Primaria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Moncloa-Aravaca), ganadores del primer premio del Certamen, emplearon alambre, cartones y lanas de varios colores para crear su belén, con la Sagrada Familia al pie de un gran árbol. El tronco y sus distintas ramas, en las
Detalle del belén del Sagrado Corazón
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
VI Concurso de experiencias educativas de la revista Pulso
L Belén del Colegio Institución Divino Maestro
Por su parte, los alumnos de Secundaria del Colegio Institución del Divino Maestro emplearon corcho, plastilina y algodón para crear un nacimiento de figuras anónimas que ayudan a los miembros del propio belén a construirlo, transmitiendo un sentimiento de unidad y colaboración. Así, un año más este concurso volvió a estimular la creatividad de los escolares, auténticos protagonistas del certamen, y a afianzar y promover una tradición muy arraigada entre las familias españolas.
La revista de educación PULSO, editada anualmente por el Centro Universitario Cardenal Cisneros (adscrito a la Universidad de Alcalá) con el objetivo de difundir estudios y experiencias relacionados con la enseñanza, convoca el VI Concurso de Experiencias Educativas dirigido a profesores y centros educativos de Infantil y Primaria de toda España. El objeto del concurso es destacar y difundir las experiencias inéditas que profesores y centros hayan llevado a cabo con sus alumnos de Infantil o Primaria, que podrán ser presentadas por un centro, un grupo de profesores o un solo profesor antes del 6 de marzo. Se valorará en las experiencias fundamentalmente la innovación, ya sea conceptual o metodológica, por su relación con el entorno sociocultural, por el uso de recursos o materiales innovadores, por el uso de las TIC, etc. El Jurado, compuesto por el equipo de redacción de la revista Pulso, contará con el asesoramiento de profesorado experto en la temática de las experiencias. El fallo se hará público el 26 de marzo y la entrega oficial de premios tendrá lugar en un acto público en el Centro Universitario Cardenal Cisneros el día 17 de abril de 2015. Las Bases del Concurso y las directrices para la presentación de trabajos pueden consultarse en la página web de la Centro Universitario Cardenal Cisneros o en la página de la revista. www.cardenalcisneros.es http://revistapulso.cardenalcisneros.es
Belén del Colegio Fundación Caldeiro
www.fundacionreale.org
3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
“Yo soy uno de ellos”: Jornada de la Infancia Misionera 2015
E
El 25 de enero se celebró la Jornada de la Infancia Misionera organizada por Obras Misionales Pontificias España, con el objetivo de fortalecer la dimensión misionera en la formación humana y cristiana de los niños. Con el lema “Yo soy uno de ellos”, se quiso inculcar a los niños que no hay distinción entre unos y otros, y que, por tanto, no puede haber discriminación entre ellos en el mundo. Quienes por la fe y el
bautismo se han incorporado a la Iglesia tienen el deber de decírselo a quien aún no lo sabe. El que así lo hace se convierte en un “pequeño misionero”. La Dirección Nacional de OMP, a través del Secretariado de Infancia Misionera, iniciaba así un proyecto de cuatro años para ayudar a padres, educadores y catequistas en la tarea de desarrollar la dimensión misionera en la iniciación cristiana.
http://www.infanciamisionera.es
entreParéntesis: una nueva iniciativa jesuita para dialogar en las fronteras
E
entreParéntesis, la nueva iniciativa de la Compañía de Jesús en España, nace con el objetivo de “Dialogar en las fronteras”, de convertirse en un centro de reflexión sobre la fe, las culturas y la justicia. Este nuevo espacio espera ser un lugar en el que: las personas creyentes puedan encontrar orientación y estímulo para vivir su presencia social de una manera coherente y reflexiva; las personas no creyentes puedan sentirse cómodas, aportando su visión y escuchando una voz eclesial autorizada y creíble; y todos puedan encontrarse para dialogar constructivamente. Está dirigido por el jesuita Daniel Izuzquiza, anterior director de la ONG Pueblos Unidos y actual jefe de redacción de la revista Razón y Fe. Cuenta además con un equipo central formado por profesores de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid: la filósofa Olga Belmonte, el ingeniero y economista Raúl González Fabre SJ y el arquitecto y teólogo Bert Daelemans SJ. La principal apuesta de la página web consiste en un blog coral, en el que participan
asiduamente veinte colaboradores estables. Este blog y la página web en su conjunto, esperan convertirse en un lugar de referencia para una opinión sosegada, crítica y constructiva acerca de las diversas cuestiones de actualidad. Sus cuatro ámbitos corresponden con las cuatro líneas de acción prioritarias de entreParéntesis: la solidaridad y la justicia social en estos tiempos de crisis; la presencia de las diversas religiones en el espacio público, con un ánimo constructivo y respetuoso; la cultura digital como nuevo ámbito en el que se desarrolla nuestra acción y nuestras relaciones; y la conexión entre la fe cristiana y el compromiso socio-político. El enfoque interdisciplinar es esencial al planteamiento de entreParéntesis, donde se combinará el trabajo interno, oculto, reflexivo, riguroso y dialogal, con la presencia pública en los debates cruciales de nuestro tiempo. http://www.entreparentesis.org/
2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
III edición del concurso “¿Qué es para ti la clase de Religión?”
P
Por tercer año consecutivo, SM y PPC, sello de la editorial dedicado a la producción de libros religiosos, ponen en marcha el concurso ¿Qué es para ti la clase de Religión?, con el objetivo de ofrecer a los profesores de Religión de Primaria (5º y 6º) y de Secundaria (1º y 2º) una nueva herramienta para trabajar con sus alumnos sobre la esencia de la asignatura. En él pueden participar todos los profesores de Religión de centros educativos públicos, concertados o privados que lo deseen, junto a un grupo como máximo de 32 alumnos. Cada equipo deberá presentar antes del próximo 30 de marzo un trabajo en el que se representen los valores que
se transmiten en la clase de Religión (la formación integral de la persona, los valores universales o el aporte cultural básico para comprender la historia y el entorno) y cuyo hilo conductor sea Diálogo FeCultura. Se puede concursar en tres modalidades, con el fin de que cada grupo pueda seleccionar la que mejor se adapte a las necesidades o recursos de la clase: audiovisual, literaria o artística; opciones que permiten que se puedan involucrar a profesores de otras materias como Arte o Música. El jurado otorgará un premio especial y designará los 18 trabajos finalistas de los que,
elegidos por votación popular, saldrán los 6 ganadores. Esta edición del concurso incorpora además una novedad: por cada equipo que participe, SM y PPC donará una mochila con material escolar para los niños del poblado “El Gallinero” de Madrid, con el objetivo de ayudar a alumnos con menos recursos para que una educación de calidad sea accesible a todos. “El Gallinero” fue uno de los proyectos premiados por la Fundación SM en el certamen Buenas prácticas educativas de lucha contra el abandono escolar temprano y el fracaso escolar, convocado en 2013 dentro del programa anual Educar lo es todo.
http://www.queesparatilaclasedereligion.es/
3 5 7 9 11 13 15 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
La libertad de enseñanza, amenazada Comienza un nuevo año y todos nos hacemos buenos propósitos, buenas intenciones de mejorar las cosas en el año que abre sus puertas. Pero en nuestro mundo escolar concertado hay oscuras nubes en el horizonte. Cuando uno lee ciertos programas electorales que propugnan la “eliminación de cualquier subvención o ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos”. O cuando se propone como modelo y referente una educación “pública, gratuita, laica y universal”, pueden resucitarse viejos fantasmas del pasado.
A
A muchos de nosotros, estas propuestas nos resultan vetustas, propias de años pasados y de formaciones políticas minoritarias. Sin embargo, son actuales y de partidos que pueden llegar a formar gobierno en comunidades autónomas o, incluso, a nivel estatal. Y lo triste no es que sean formaciones “populistas” nacidas del descontento por la crisis, sino que están arrastrando a partidos consolidados a posturas cada vez más radicales en contra de la enseñanza privada concertada y, por ende, de la libertad de enseñanza. Asimismo, lo más peligroso de esta tendencia social y política, no es que defienda un modelo único de enseñanza gratuita (la prestada en centros públicos), sino que grandes sectores de la sociedad no conozcan ni sepan defender los principios de la libertad de enseñanza. Es posible que algunos de los actuales directivos, profesores, personal no docente, padres de familia o alumnos no vivieran los años de la Transición, ni el encaje complejo del Artículo 27 de la Constitución y los derechos que establece, las sentencias del Tribunal Constitucional sobre dicho artículo, la oposición a la LODE, etc. Y por ello faltan argumentos de fondo en los debates que se vuelven a suscitar, siendo imprescindible rescatar los principios esenciales de la libertad de enseñanza, pues el futuro de la escuela católica y concertada depende de ello.
Hay que recordar que las tensiones ideológicas en torno a la enseñanza llevaron a una redacción del Artículo 27 de la Constitución más ambiguo de lo deseable, texto que se prestaba a diversas interpretaciones y en el que son posibles diferentes desarrollos de signo contrapuesto (LOECE, LODE, LOCE, LOE, LOMCE). No obstante, dicha ambigüedad estaba contrarrestada por otros artículos de la propia Constitución, como el Artículo 10.2 que, en la interpretación de los derechos y libertades fundamentales, se remitía a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (particularmente el Artículo 26) y a los Tratados ratificados por España. En este sentido, la libertad de enseñanza no supone un concepto unívoco, sino un haz de derechos y libertades recogidas en el Artículo 27 de la CE y en los Tratados Internacionales, destacando: a) Derechos de los padres y alumnos: derecho a la educación en sentido amplio. Derecho a recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (no sólo clase de religión). Derecho a la gratuidad de la enseñanza básica. El derecho a elegir el tipo de Centro no aparece expresamente en la CE, pero sí en el Artículo 26.3 de la Declaración de Derechos Humanos (1948) y en la Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la
2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
esfera de la enseñanza (1960). Asimismo, la Resolución Luster del Parlamento Europeo (1984) que sin tener carácter normativo, sí supuso una llamada de atención a determinados Estados, incluida España, respecto al grado de respeto a la libertad de enseñanza y pedía: la no discriminación entre escuelas públicas y privadas (incluso en lo económico) y la obligación de los Estados de prever los centros públicos y privados necesarios para que los padres pueden ejercer su derecho a elegir el tipo de escuela sin restricciones (tampoco económicas).
b) Derechos de los profesores: a la libertad de cátedra, acomodada al puesto docente que ocupe el profesor (mayor en la universidad y menor en las escuelas y colegios, siempre enmarcada dentro el ideario o carácter propio del centro). c) Derechos de los Titulares: derecho de creación de centros. Derecho a establecer un ideario o carácter propio en el centro creado. Derecho a dirigirlo que faculta al Titular para preservar el ideario y adoptar las decisiones derivadas de asumir la responsabilidad de la gestión del mismo. Derecho a que la actividad del centro se desarrolle en un marco de autonomía pedagógica y organizativa sin intromisión de los poderes públicos. Derecho a recibir ayudas públicas cuando se reúnan los requisitos que la ley establezca. d) Derechos de los miembros de la comunidad educativa: derecho a participar en la programación general de la enseñanza (ordenación del sistema educativo, determinación de recursos y necesidades de escolarización, etc.). Derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. Como podemos observar, la enseñanza concertada no existe como fórmula “extravagante”, necesaria
en un momento histórico ante la imposibilidad de que los centros públicos pudieran atender todas las necesidades de escolarización. Tampoco existe por “gracia” de los gobiernos democráticos de turno, ni porque resulte “económicamente rentable” en un momento de crisis y recortes. Existe como figura necesaria para hacer posible la libertad de creación y elección de centro educativo. Cuando se señala que la enseñanza concertada “ahorra” al Estado más de 6.700 millones de euros/ año (Telemadrid, TD 14.00 horas, 22 de noviembre de 2014), se está poniendo de manifiesto la desigualdad de trato que reciben los centros concertados: con la mitad de financiación tienen que cumplir el mismo currículo oficial y las mismas obligaciones. Desde luego, esta situación es claramente injusta y discriminatoria, pero cuidado, el fundamento y razón última de dicha enseñanza no es “ahorrar” fondos públicos, ni ofrecer plazas escolares donde no existen plazas públicas suficientes, sino hacer posible la libertad de las familias para elegir el tipo de enseñanza en todos los niveles escolares.
3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
En los próximos meses vamos a ser testigos de virulentos debates sobre la enseñanza concertada que, en definitiva, son sobre la libertad de enseñanza. Pero necesitamos que otras fuerzas políticas apoyen sin ambigüedades un modelo de enseñanza de iniciativa social sostenida con fondos públicos en igualdad económica con la enseñanza pública. Es cierto que la LOMCE incluyó en el Art. 1 de la LOE, dentro de los principios del sistema educativo, “h) bis La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos”. Igualmente, definió la “libertad de enseñanza” como uno de los principios del funcionamiento del sistema educativo (Art. 2 bis LOE). Pero la LOMCE siguió el mismo esquema implantado por la LODE y no supuso una alternativa. Para muchos, la LOMCE fue una gran ocasión perdida, una oportunidad fallida de regular adecuadamente este tema. Realmente, la LODE y el Reglamento de conciertos de 1985 establecieron un marco limitativo de la libertad de enseñanza, ya que para alcanzar
la financiación de los centros (que garantiza la efectividad de dicha libertad) se establecieron restricciones en admisión de alumnos, contratación y despido de docentes o gobierno del centro con la incorporación de la figura del Consejo escolar. Además, utilizó un esquema de programación de puestos escolares basado en la subsidiariedad de la concertada, respecto a la pública, en lugar de la complementariedad que sí incluyó la LOCE claramente y la LOE en su Preámbulo (aunque no en su articulado). Por todo ello, es urgente tomar conciencia de la necesidad de defender los principios últimos de la libertad de enseñanza, aunar esfuerzos de todos los sectores involucrados y presentar en el debate político, alternativas justas y fórmulas acordes con nuestra Constitución y los Tratados Internacionales sobre educación. De lo contrario, seremos moneda de cambio o víctimas de posturas radicales que plantean un único modelo de educación gratuita: pública y laica. Luis Centeno Director del Dpto. Jurídico de EC
Currículo de ESO y Bachillerato El 3 de enero de 2015 se publicó el Real Decreto por el que se establece el currículo básico de ESO y Bachillerato. Este Real Decreto supone un paso más en la implantación de la LOMCE, pero resulta insuficiente para que los centros puedan diseñar su oferta para el curso 2015-2016.
E
El proceso de implantación de la LOMCE sigue adelante y recientemente se ha aprobado el Real Decreto que regula el currículo de ESO y Bachillerato. No obstante, aún quedan muchos aspectos por definir y será necesario esperar a los decretos y demás normas autonómicas de implantación. Escuelas Católicas está reclamando a las administraciones que agilicen su aprobación para facilitar el trabajo tanto a los centros, como a profesores y alumnos sobre todo después de la experiencia negativa de 2014, cuando el retraso en la aprobación del Real Decreto de Primaria motivó un caos organizativo en los centros. Asimismo, Escuelas Católicas sigue denunciando el riesgo que supone que los módulos de conciertos contenidos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2015, no hayan incluido los incrementos necesarios que aseguren la correcta implantación de 3º de ESO, utilizándose otra vía distinta como es la adopción de acuerdos de distribución de fondos entre las comunidades autónomas, con la firma y publicación de convenios de colaboración con cada una de ellas, en los que se establece que el 50% de dichos fondos van a provenir del Fondo Social Europeo, con lo que ello implica a la hora de justificar documentalmente el empleo de los fondos (una mayor carga burocrática para los centros concertados, adicional a la impuesta por la normativa propia del régimen de conciertos). Recordemos que la LOMCE comenzará a aplicarse en 1º y 3º de la ESO y 1º de Bachillerato en el curso 2015-2016 y en 2º y 4º de ESO y 2º Bachillerato en el curso 2016-2017. La primera evaluación final de ESO se realizará al final
del curso 2016-2017, aunque no tendrá efectos académicos, sí la tendrá la prueba final del curso 2017-2018. Respecto a cuestiones que preocupan a los centros en cuanto a organización está, por ejemplo, la configuración de la ESO en dos ciclos. El primero, general, que abarca tres años (1º a 3º ESO) y el segundo, propedéutico, de un año (4º ESO). O las tres modalidades de Bachillerato: Ciencias, Artes y Humanidades y Ciencias Sociales, con dos vías a escoger (Humanidades o Ciencias Sociales). También preocupa el tema de la evaluación y organización de actividades de recuperación, o conocer los aspectos concretos del cómputo semanal de cada asignatura (horario), por ejemplo. No obstante, con la publicación de este Real Decreto se ha dado un paso más en la implantación definitiva de la LOMCE en las etapas de ESO y Bachillerato, etapas que incorporan importantes novedades como el aprendizaje por competencias y la nueva estructura del currículo, con asignaturas comunes, específicas y de libre configuración autonómica, medidas para prestar una atención individualizada de los estudiantes, como programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, así como nuevos elementos formativos transversales. Confiamos en que las Administraciones educativas agilicen, en suma, la redacción y aprobación de las disposiciones concretas de implantación, dentro del marco de competencias fijado en el artículo 6 bis de la LOE (incorporado por la LOMCE), para que los centros puedan organizar cuanto antes la compleja oferta de ESO y Bachillerato.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
“Hay que acompañar a los jóvenes a través del emprendimiento y potenciar el trabajo proactivo y la innovación” La profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, asesora de psicología social, Medios Sociales y creatividad y autora de los libros “Socionomía” y “Jóvenes en la era de la hiperconectividad” nos aportó tras su ponencia en el XII Congreso de Escuelas Católicas varias claves para hacer de nuestros centros instituciones creativas y algunas estrategias para llevar a cabo procesos de innovación afines a la cultura emprendedora. Pregunta.- ¿Cómo podemos ser instituciones creativas que generen espacios donde fluyan iniciativas y proyectos de innovación y participación?
Respuesta.- Está relacionado directamente con el tema tecnológico. Tenemos a unos jóvenes con una potencia para la creatividad muy importante que hay que acompañar a través del emprendi-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76
Dolors Reig miento y potenciar el trabajo proactivo y la innovación. Esa creatividad se ve favorecida por la tecnología, el acceso a Internet y el uso de recursos que ofrecen. Para mí, la tecnología no es lo importante, pero si la pregunta es cómo facilitar la creatividad en la escuela creo que desaprovecharla es complicado. La creatividad no deja de ser una unión de ideas, y en Internet hay muchísimas ideas, como en el mundo real. Hay una teoría que dice que somos menos creativos cuando no nos aburrimos, porque el aburrimiento genera creatividad: no tienes nada que hacer y te pones a unir conceptos o a hacer un carrito con una caja de cartón. Hoy día los jóvenes no se aburren, por lo que hay quien dice que no son creativos, pero yo creo que es absurdo, realmente están creando continuamente, incluso sin darse cuenta.
P.- ¿Cuáles serían las estrategias personales necesarias para llevar a cabo procesos de creación e innovación afines a la cultura emprendedora? R.- Una de las estrategias personales de las que se ha hablado poco y que debería salir más en todas partes es la desconexión. En una lluvia de ideas en grupo saldrán muchas ideas, pero tendrá que haber un momento en que el grupo deje de hablar y una de las personas se centre, dedique unos minutos a la introspección para sistematizar y convertir lo expuesto en algo creativo y productivo. Se trata de desconectar para conectar. Otras competencias importantes serían la autonomía, la proactividad, el trabajo en equipo, el no preguntar, sino ir a Google a buscar, y con esa base cultural y de valores, filtrar la información.
P.- ¿Cuál sería el modelo de escuela con el que sueñas? R.- Sería un modelo de escuela en el que se trabajara muchísimo el tema de valores y también la base cultural, porque desaprovechar la historia evolutiva de la humanidad sería una barbaridad. Además sería una escuela donde se trabajara mucho el tema emocional, de la empatía, de la creatividad… esa parte más intuitiva del ser humano que apenas se trabaja en los sistemas educativos tradicionales. Sería una escuela que no se plantee si usar o no la tecnología, porque con ella tenemos a nuestra disposición unas herramientas que hacen que las cosas sean más fluidas y más fáciles y es absurdo no utilizarlas.
Olga Calderón
“Tenemos a unos jóvenes con una potencia para la creatividad muy importante”
http://youtu.be/dIZ_WlGsdTs
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Erasmus+, dos ejemplos de buenas prácticas Este artículo busca reconocer el trabajo y el éxito de dos proyectos Erasmus+. El Colegio Bilingüe Concertado Sagrado Corazón de Jesús, de Zaragoza, y el Colegio Salesianos el Pilar, de Soto del Real (Madrid), fueron aprobados y obtuvieron unas de las mejores puntuaciones. En el presente curso escolar han empezado a desarrollarlos.
C
Con objeto conocer y aprender de sus experiencias se propone esta lectura sobre el modelo de trabajo seguido por ambos centros. Se pueden realizar dos tipos de proyectos. Los KA1 que son proyectos de movilidad de un centro. Y los KA2 que son asociaciones estratégicas para trabajar temas concretos entre colegios.
Proyecto KA1 Bajo el título “Desarrollo del profesorado en metodología CLIL y modernización de las metodologías aplicadas a la enseñanza del inglés” el Colegio Bi877 presentados KA1
860 elegidos
209 aprobados
Aprobación de un 25% de los proyectos presentados Los proyectos aprobados: 7 movilidades de docentes de media 15.000 euros de concesión media 82% son formación en cursos 18% visitas de observación y docencia en otros países 303 presentados
KA2
303 elegidos
71 aprobados
Aprobación de un 23,7% de los proyectos presentados Los proyectos aprobados: 24.000 euros concesión media
Datos de la convocatoria 2014.
Fuente: Jornada 17 de diciembre del OAPEE.
lingüe Concertado Sagrado Corazón de Jesús, de Zaragoza, integra su participación en el programa Erasmus+ a través del proyecto multilingüe de centro denominado International Learning Project. Este implica un compromiso claro con la enseñanza y aprendizaje de idiomas. Una de las partes del proyecto es la implantación de una enseñanza bilingüe en todas las etapas, desde Educación Infantil hasta Educación Secundaria Obligatoria, enmarcada en el programa aragonés Currículo Impartido en Lengua Extranjera 2. Como Plan de Desarrollo de Centro buscan contar entre su personal con docentes de alto grado de competencia lingüística y que dominan la metodología CLIL o AICLE. El proyecto se divide en tres módulos asignados a las áreas de mejora que han identificado.
Módulo 1 Destinado a la formación en nuevas metodologías aplicadas a la enseñanza bilingüe CLIL. Participan un total de seis docentes en cursos de formación estructurados proporcionados por el NILE Centre de Norwich en Reino Unido (https:// www.nile-elt.com) y orientados a mejorar en metodología CLIL, tan necesaria en la enseñanza de contenidos en lengua extranjera. Dos de los profesores pertenecen a la etapa de Educación Infantil, dos a Educación Primaria y dos a Educación Secundaria. Los cursos a los que asistirán serán específicos en metodología CLIL para sus respectivas etapas.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Coordinador y profesores de Infantil y Primaria participantes en el proyecto del Sagrado Corazón de Jesús
sostenibles y continuar más allá de la acción de movilidad propuesta en el proyecto. El establecimiento de futuras alianzas con otros centros puede permitir la participación de docentes y estudiantes en proyectos de colaboración que fomenten la creación de una conciencia europea y que otorguen la posibilidad de crecer en valores universales a través de experiencias vinculadas a los idiomas.
Módulo 3
Módulo 2 Destinado a la modernización de metodologías aplicadas a la enseñanza del inglés. También participarán seis docentes, dos de cada etapa. Esta vez los profesores harán cursos de formación estructurados en Canterbury y organizados por Concorde International (http://www.concorde-int.com). A través de estos cursos, los profesores aprenderán técnicas pedagógicas que les ayuden a diseñar materiales que fomenten el aspecto comunicativo de la lengua; que permitan integrar el nuevo vocabulario de forma contextualizada y que les facilite la enseñanza de gramática desde un punto de vista funcional y práctico. La selección del profesorado que participa en los módulos se ha hecho siguiendo una baremación objetiva pero orientada a que los seleccionados sean docentes vinculados a las asignaturas implicadas en nuestros programas de bilingüismo (Educación Física, Educación Artística, Tecnología e Inglés). Los participantes deberán tratar de contactar y conocer a docentes de otros países de la Unión con la intención de conocer otras realidades educativas y sobre todo de establecer vínculos profesionales con otros centros europeos que nos permitan realizar posibles visitas de observación o de movilidad de estudiantes. Estas relaciones internacionales deben ser
En él participan todos los profesores que trabajan en los módulos anteriores. Es considerado uno de los puntos fuertes del proyecto. Su finalidad es aplicar la tecnología a la difusión de los conocimientos adquiridos y los materiales creados en los cursos de formación de manera que los demás profesores del centro y la comunidad educativa nacional y europea, tengan acceso a ellos. Los profesores crearán blogs y perfiles profesionales en diferentes redes sociales (edmodo, etwinning, blogger…) y compartirán los materiales para que sean accesibles a todo aquel que quiera verlos o emplearlos. Las limitaciones presupuestarias hacen que sólo viaje a los cursos de formación una pequeña parte de los docentes, por lo que aprovechan las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para compartir los recursos pedagógicos generados por Erasmus+. A través de este módulo, también será posible el mantenimiento de la red de contactos internacionales creada y la coordinación del proyecto aún cuando los participantes no se encuentren en España. El apartado logístico en un proyecto de movilidad como este es de vital importancia, y se deben cuidar todos los aspectos. Cuentan con la ventaja de que se puede volar a Londres directamente desde el aeropuerto de Zaragoza, lo que simplifica significativamente la gestión del trasporte. Además, los propios centros formadores proporcionan alojamiento y parte de la manutención a los participantes de los cursos. Esto ayudará a los profesores a
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
no tener que moverse por una ciudad que en principio desconocen, ahorrando tiempo y dinero, al no tener que buscar trasporte diario que les lleve a sus cursos. Todas las reservas de vuelos, trenes, cursos y alojamiento se hacen con antelación desde la coordinación del proyecto. Vigilarán para que todos los participantes tengan su documentación en regla y que estén en posesión de la Tarjeta Sanitaria Europea, con objeto de estar asegurados. El coordinador del proyecto tendrá contacto diario con los participantes para comprobar que todo marcha bien y como ayuda en caso de dificultades en el extranjero. Se han realizado reuniones informativas previas con los profesores seleccionados para informarles de todos los aspectos logísticos y de las obligaciones adquiridas al participar en el programa. Todo este trabajo debe proporcionar un impacto positivo para estudiantes y personal docente. A corto plazo se espera una mejora el la competencia lingüística de los profesores participantes, una mejora y estandarización de las metodologías aplicadas y consecuencia de ello una mejor formación de los alumnos. La difusión de materiales y conocimientos mejorará la imagen del centro hacia el exterior y permitirá que otros centros conozcan el programa Erasmus+ y se animen a participar en él. A largo plazo esperamos mejores resultados de los alumnos en las asignaturas vinculadas a los programas de bilingüismo y sobre todo que las relaciones profesionales creadas se asienten y permitan la participación en nuevos proyectos educativos de carácter internacional.
Proyecto KA2 El Colegio Salesianos el Pilar, de Soto del Real (Madrid), tiene dos proyectos Erasmus+ KA2 aprobados. Uno de ellos como centro coordinador llamado “Local&Global: Desarrollo el emprendimiento y uso de metodología CLIL”. Y otro, en el que es socio con el título “Mitos y Leyendas. Una Europa de cuento”. Durante los dos próximos cursos el centro va a desarrollar estos proyectos. En el que son coordinadores trabajarán con Secundaria y en el otro en Primaria. En el artículo se explica la labor como coordinadores en el proyecto de Secundaria y, al final, hay una reseña del proyecto de Primaria.
Necesidades e inquietudes previas Tres ideas motivaron el proyecto. En primer lugar, trabajar la lengua inglesa como lengua vehicular, a través de comunicaciones virtuales con las nuevas tecnologías y presenciales con movilidades. En segundo lugar, estimular el emprendimiento y desarrollar los pasos necesarios para crear y gestionar una empresa. Y finalmente, implicar a la mayor parte posible de la comunidad educativa en el desarrollo de un proyecto: alumnos y profesores de ESO, alumnos y profesores de Ciclos Formativos y antiguos alumnos.
Socios, actividades y movilidades El proyecto KA2 de Secundaria tiene como objetivo fundamental el emprendimiento. En él participan tres colegios más. Son escuelas salesianas de Malta, Italia e Inglaterra. En el curso 2014-15 los alumnos de 3º ESO van a crear un holding de empresas que tendrá su matriz en España y filiales en los países socios. Para organizarlo los profesores que coordinan el proyecto tuvieron una reunión transnacional el mes de octubre con la intención de programar las actividades de este curso. En este primer curso los alumnos llevarán a cabo todas las acciones necesarias para poner en marcha la empresa: nombre, eslogan, logotipo, selección de productos a intercambiar e investigación del mercado interno entre otras acciones. Durante el curso los alumnos de los cuatro países estarán en comunicación en inglés a través de eTwining y Skype. Al finalizar el curso se seleccionarán a ocho alumnos que disfrutarán de un primer encuentro en Soto del Real con alumnos seleccionados de los otros tres países. En este primer encuentro, que tendrá lugar en el mes de mayo, los alumnos presentarán los prototipos de productos que se van a intercambiar durante el próximo curso, teniendo en cuenta que se trabajará con tres líneas de productos: ropa, productos tecnológicos y productos típicos de cada país. Además tendrán formación específica sobre emprendimiento. En el curso 2015-16 los alumnos seleccionados desarrollarán las áreas funcionales de la empresa: producción y logística, comunicación, comercial,
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
europea Encuentro internacional en Londres de los centros salesianos
recursos humanos y económico-financiera. Realizarán actividades como creación de un catálogo de productos, spot de publicidad, cuña de radio, blog, página web, entrevistas de trabajo, etc. En este segundo curso los alumnos realizarán un intercambio real de productos. El proyecto termina con un intercambio de los cuatro países en Malta, donde los alumnos expondrán y compartirán sus proyectos y se realizará una evaluación final del proyecto. Además, con el fin de involucrar al mayor número de alumnos posibles de nuestro colegio, todo el proyecto será tutorizado y guiado por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa y por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Marketing.
Difusión Ya se habla mucho de esta experiencia en el Colegio y en Soto del Real, el mero hecho de implicar a tantos alumnos en el proyecto hace que todo el entorno hable de él. No obstante, todo el proyecto está explicado en su web http://www.salesianoselpilar.com, en la sección de Erasmus+ se van incorporando las distintas actividades que se llevan a cabo. Además los alumnos de Formación Profesional están creando un blog al respecto. También será muy interesante un evento que realizarán en el primer encuentro de los socios en España, al que invitaremos para diferentes conferencias a miembros del Instituto de Comercio Exterior, a la Asociación de Empresarios de Soto del Real y de otros municipios, y a antiguos alumnos de nuestro colegio que ya son profesionales en el mundo del marketing y en administración de empresas, algunos incluso son jóvenes empresarios. Las redes sociales es otro medio de comunicación que se utilizará,
con fotos y comentarios de todas las actividades de Erasmus+ que se compartirán en Twitter y Facebook a través de la cuenta del colegio. Otras actividades de difusión serán spots de publicidad y cuñas de radio que los alumnos realizarán para promocionar sus productos, y que se subirán al canal de Youtube de nuestro colegio.
Resultados en los próximos años y ¿qué va a suponer a largo plazo? Este proyecto se plantea como un trampolín para impulsar los proyectos europeos en los próximos años, es muy importante establecer buenas relaciones con centros educativos de otros países y Erasmus+ es una magnífica forma de hacerlo. El proyecto también responde a una demanda creciente de los alumnos de un aprendizaje más activo, así como el interés que tienen por vivir experiencias educativas con alumnos de otros países. Por otro lado, el proyecto supone una motivación extra para los alumnos de ciclos formativos, que se convierten en guías de toda la acción formativa y aprenden los contenidos de las asignaturas desde un punto de vista práctico y aplicado, aprenden haciendo y enseñando.
¿Y el proyecto de Primaria? Este proyecto trata de fomentar la comunicación e interacción entre alumnos de distintos países utilizando el inglés como lengua vehicular y las nuevas tecnologías con colegios de Italia, Irlanda, Turquía y Polonia. Consiste en la recopilación de mitos o leyendas tradicionales de cada país que luego se presentarán en un formato digital como vídeo, podcast o presentación. Las movilidades en este caso las realizarán profesores con lo que durante una semana tendrán un encuentro con docentes de otros países. Luis Martinez-Kleiser (Sagrado Corazón de Jesús) Pedro Hernández (Salesianos El Pilar)
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
2015, un año de Pastoral con urdimbre Son muchos los eventos que durante este año traemos a colación en el ámbito eclesial. Cuando decimos la palabra “colación” suena a comida suave, conventual, monástica, religiosa, austera, equilibrada, con abundante verdura, poca carne, mucho pescado, sobre todo en las cenas. Es el año de la Vida Religiosa (VR) y algo, mucho, tiene que ver con la pastoral educativa. Veamos.
L
La vida, sobre todo la vida religiosa, sin anécdotas es muy gris. Si algo abunda en la vida religiosa –¡somos tantos y tantas!– son las anécdotas. Y eso es producto de la peculiaridad de gentes que poblamos conventos, monasterios, casas, colegios, actividades variopintas. Esa es nuestra riqueza y, a veces, nuestra pobreza. Anécdotas geniales hay a montones; dan color y calor a la convivencia. Hace unos días, un amigo que me quiere bien me contaba o leía una anécdota muy monástica, aunque creo que se podría aplicar a la vida matrimonial; en esto de la convivencia hay muchas similitudes…
Anécdota, sí, pero hay que ir más allá de la anécdota
Voy a intentar recordarla. Creo que se titula “la mochila”. Un buen monje ¡francés claro!, todos los días, al caer la tarde, le entraba la tentación de irse del monasterio. Desde la ventana de su celda había contemplado montones de veces los campos, escuchado a los pájaros, visto el camino de llegada y salida del monasterio. Siempre le daban ganas de irse. Un día lo decidió. Preparó su mochila, metió las cuatro cosas que tenía y, al caer la tarde, salió por el portón siempre abierto sin que nadie lo viese. Cuando había recorrido un tramo largo del camino, miró en lontananza, volvió la vista al monasterio y se dijo: “Bueno, Señor, por ti, aguantaré un día más. Pero sólo un día. Sólo lo hago por ti”. Regresó a su celda, deshizo la mochila, volvió a vísperas, cenó, descansó. Al día siguiente se repitió su huída silenciosa. Y se repitió su decisión: “Por ti, Señor… un día más”. Y así, día tras día. Cuentan
las crónicas que al cabo de siete años se le pasó la tentación de irse. Fue feliz. La mochila terminó regalándosela a unos peregrinos que por el monasterio pasaron. Posiblemente no fue feliz del todo. Tal beatitud no existe. Da lo mismo, pero al menos podemos colegir que “no fue desdichado”. No es poco. No seamos ingenuos: ni en la vida matrimonial o familiar se da tal cúmulo de felicidad. Sí, se han ido muchos. Han venido no pocos. Estuvieron un tiempo y después se fueron, se separaron de nosotros (como sucede entre los matrimonios). ¡Cómo pesa ahora en nosotros lo que no dijimos, lo que teníamos que haber dicho, lo que teníamos que haber callado, aclarado, manifestado, impulsado, animado, corregido, amado! No soy especialista en vida religiosa; ni quiero serlo. Creo que no voy a leer casi ninguno de los cientos de libros que sobre la VR se están publicando. Oportunismo momentáneo, oiga. Nadie me ha preguntado –ni en Escuelas Católicas– ¿qué celebráis, por qué un año de recordatorio (¡qué palabra, suena a primera comunión y a difuntos) de vuestra vida, qué tiene de encanto lo vuestro para ser celebrado, agradecido, recordado? ¿Qué nos aportáis de distinto, de maravilloso, de encantador? Mejor que no me hayan preguntado, porque se hubieran sorprendido de mi visión positiva de la vida religiosa frente a mi visión no tan positiva de sus vidas matrimoniales y familiares. Sí, sí, ya sé, ya sé: hay matrimonios, incluso no cristianos, felicísimos, familias encan-
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
tadoras. Pero no me dirán que el panorama familiar no es un poco desalentador… Se ha dado por supuesto que todo el mundo valía para casado, para formar una familia, para… Y no, no valen muchos para esto. Como no valen muchos para la vida religiosa y permanecen. Así les va. Así nos va. La cuestión no es de afectividad tan solo, ni de sexualidad tan más. Ni de manejos o no de dineros. Ni de obediencias sometedoras de la voluntad (cuando se ha entendido mal)…; ¡anda que tener que soportar a cada jefe, director o lo que sea, y no por voto, sino por necesidad laboral, por un puñado de euros… eso sí que es alienante! Y desmotivador. Me huele a mí que tiene que ver más con el tedio, con la “acedia”, ese aburrimiento vital que a todos nos cerca en determinados momentos y pretende asfixiarnos, apagar la pasión interior que un día nos enardeció y nos trajo por estos derroteros y andurriales del seguimiento evangélico. Llamémosle “demonio meridiano”, “in media vita”, como queramos. Las vidas tediosas, aburridas no pocas veces de la convivencia, hacen que aquella pasión por el Reino de Dios y sus secuelas y secuaces, por el trabajo en la mies a cualquier hora, canse, llegue a carecer de sentido, de orientación vital. Mas si se aguanta positivamente la “tentación de los siete años”, como el monje, uno termina por olvidar la mochila en el rincón de la celda y sigue, sigue con la mano en el arado (frase hecha) hasta la próxima cosecha… ¡Ah, la fidelidad! ¡Tan maltrecha la pobre en todos los ámbitos! Decía Benedicto XVI, que no era religioso pero tenía todo el aspecto de serlo, de haber querido serlo (ahora ya puede vivir como un monje): “Esta fidelidad, como sabéis, es posible a quienes se mantienen firmes en las fidelidades diarias, pequeñas, pero insustituibles”. (Discurso, 10 de diciembre de 2005).
La VR y sus dolencias o querencias
He leído con interés, no sé si con sumo o con zumo (exprimiéndola) interés el número 2.923 de la revista de Vida Nueva, dedicado a la vida religiosa. Me ha gustado. Me ha gustado ver firmas y caras conocidas. A ratos con testimonios luminosos, a ratos con manifestaciones empalagosas. El editorial dice que “La Iglesia se debe a los consagrados. Los consagrados a la Iglesia.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Araceli Iglesias Dpto. de Comunicación de EC Castilla-La Mancha
No podría ser de otra manera, y la experiencia nos dice que cuando ese diálogo fraterno no se ha ejercido desde la comunión y el respeto a la diversidad, no sólo se generan desafortunados e innecesarios desencuentros entre los pastores y la Vida Consagrada… (echo en falta un “sino que”). Las consecuencias le pasan factura a la construcción del Reino en la Iglesia local… etc”. Yo añadiría al “sino que” un “si no fuese porque los pastores en su gran mayoría no son religiosos y, por tanto, no comprenden, ni saben, ni padecen, lo que el “ser religioso/a” supone de entrega, fidelidad a la vocación primigenia, a la fuerza de determinados carismas religiosos muy atractivos y seductores, transformadores y molestos a su pastoreo personalista”. Todo carisma fundacional, sobre todo los fundadores y fundadoras de nuevos estilos de vida religiosa y muchos de los que durante siglos los han encarnado y vivido con pasión y convicción, fueron, son, muy molestos. Estamos este año recordando a Santa Teresa de Jesús. ¡Lo que tuvo que pasar, la pobrecilla! Sí, ya sé. Algunos me dirán: ¡Ah, pero gracias a eso llegaron a santos! ¡Bobadas!
¿Vocaciones o vacaciones?
Faltan vocaciones se oye decir. Faltan convicciones suelo decir. Son muchos los amigos, matrimonios buenos no desdichados, que suelen preguntarme sobre la falta de vocaciones y sus motivos. Yo suelo responderles (no soy gallego) con otra pregunta y que me digan por qué no tienen hijos o sólo uno y sus motivos. Tampoco mi pregunta es muy brillante que digamos. Ya es conocida aquella historia de los padres de desierto, monjes ellos, en los que el monasterio se estaba quedando vacío, sin vocaciones, hasta que un día el abad reunió a los pocos hermanos El árbol no es semilla, después tallo, después tronco flexible, después madera muerta. No es preciso dividirlo para conocerlo. El árbol es esa fuerza que lentamente desposa al cielo. (A. de Saint-Exupéry)
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
que quedaban y les dijo: “He recibido la noticia (sería una revelación, claro) en la que se me dice que el Mesías que esperamos está aquí, entre nosotros”. A partir de ese día, los monjes, intrigados, comenzaron a tratarse unos a otros con un respeto, delicadeza y cariño tal, pensando que el otro podría ser el Mesías esperado, que el clima monástico cambió, sus relaciones se hicieron más basadas en el servicio, la ayuda mutua, el elogio, la consideración, el respeto, la oración compartida, la alegría, el humor sin diatribas, la acogida sin caras agrias a los visitantes… Todo cambió. No pasó mucho tiempo hasta que comenzaron a llamar a la puerta no pocos jóvenes y menos jóvenes –¡qué importa la edad, si en el Evangelio Jesús habla de contratar a los jornaleros a cualquier hora y edad!– para quedarse. Fue la mejor pastoral vocacional. ¿Acaso hay otra mejor que la que se transmite a través del rostro, de los gestos, de la alegría vital sin fingimiento? La pregunta sigue ahí: ¿vocaciones o vacaciones? No temo nada por las vocaciones. Siempre las ha habido. Seguirá habiéndolas. Posiblemente si a más de uno se le diesen vacaciones sin retorno, habría más vocaciones. No es el momento de matizar. No, no necesito citar a cada paso al papa Francisco, religioso él. Ya lo hacen otros en demasía.
*
Hace pocos días, en una espera femenina, hablando con mi jefe, camino del entierro de un religioso escolapio, sobre parroquias y vida religiosa, me decía que un General suyo, ¿Padre Salavarría? solía decir: “La vida religiosa ha hecho mucho bien a las parroquias. Las parroquias le han hecho mucho daño a la vida religiosa”. Huelgan comentarios. Ya sé, no se puede generalizar, pero… me sé los matices, por experiencia. Pero ¡si aún no he dicho nada de la Gravisimum educationis momentum! Pues eso: que uno de los mejores ámbitos vocacionales (para extraer) es el educativo; que uno de los mejores ámbitos para cuidar la fidelidad vocacional propia, personal (para intraer, diría) es el educativo. Moleste a quien moleste. Parece que ya va molestando menos y no pocos están descubriendo que los colegios, el ambiente colegial, las propuestas
evangélicas caen, germinan y fructifican mejor en el ambiente educativo. De repente, ha entrado un interés desmedido por los colegios. Que la “llamada personal”, esa de tú a tú, de Tú a mí, –¿es a mí a quien te diriges, Señor? ¿no te habrás equivocado, por qué a mí?; anda, llama a éste, a ésta, que son más piadosos y mejores estudiantes que yo…– se oye y distingue con más nitidez en medio del griterío de patios, pasillos y aulas proactivas. Eso sí, con educadores-testigos muy ágiles, alegres, relativizadores, trabajadores, sin prisas, exigentes, estudiosos, orantes… ¿Estaré divagando, estaré soñando? Ummm, me temo lo peor… Mi pregunta es siempre la misma. ¿Sabrán ser los laicos buenos orientadores vocacionales de y para la vida religiosa (en caso de que les pregunten) si ellos no vibran un mínimo con la fe cristiana, con la fe y entrega que requiere la vida religiosa o sacerdotal…? ¿No les gustaría que algún día alguno de sus alumnos/as les acompañase con otra Palabra y otros gestos en momentos claves de su vida: bautismos, comuniones, bodas y no digamos en el momento de la enfermedad o lecho de muerte… y no sólo hubiera médicos y enfermeros/as…? Morir rodeado de aparatos y palabras científicas… es bueno y de agradecer, pero si faltan otras palabras de consuelo… qué pena. Un sacerdote, un religioso o religiosa pueden dar esa palabra. Un alumno, una alumna suyos pueden ser buenos portadores de consuelo, de palabras y gestos de consuelo. Ayúdenles. Oriéntenles. Háblenles de la vocación, de la suya la primera… si la tiene, claro. Lo que no se ve, no se ama, o cuesta más amarlo. Por ejemplo, a Dios. Me estoy poniendo lánguido. Mejor acabamos aquí. Otro día más. Pero el año de la Vida Religiosa “ameritaba” (dicen en Colombia) un rato de calma reflexiva. Gracias por haber tenido ese rato para leer estas líneas -¡qué largo!- llenas de urdimbre pastoral. Urdir es tejer, no sólo intrigar. José Antonio Solórzano Pérez (Le he pedido a la directora que no corte nada del artículo. Lo ha cumplido. No es fácil convencer la determinada determinación de una mujer… Se lo agradezco).
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
¿Solidaridad después de Navidad? Es posible. La respuesta: no cerrar los ojos, y no abrirlos sólo para mirar nuestro ombligo… Cuando estés leyendo esto ya habrán pasado las fiestas y celebraciones propias de la Navidad. De un modo quizá automático parecen generarse sentimientos de solidaridad en esas fechas. Quizá el querer cuidar a los que queremos nos hace más sensibles a la realidad en la que tienen que vivir otras personas esos días.
L
Lo realmente tremendo es darnos cuenta de que la brecha de la desigualdad se agranda en el modo en que unos u otros podemos vivir esos días, pero la brecha no se reduce el resto del año. Es un verdadero abismo… ¡y además crece!
dística obscena. Y a nivel mundial… peor. Y el debate no es si debe haber un Robin Hood, sino cómo organizar una igualdad real de oportunidades para todos, de modo sostenible, justa, no paternalista y solidaria.
Para muestra… tres botones…
Nuestro botón… COLABORAMAS
El primero de ellos, elaborado por la Fundación Foessa/Cáritas ofrece un panorama en el que solo uno de cada tres españoles tiene sus necesidades básicas cubiertas. El número de ciudadanos de nuestro país que vive en la exclusión roza los 12.000.000 y muchos más ven peligrar aspectos tan esenciales como el empleo, la vivienda o la protección frente a la discapacidad. El segundo, Unicef. En su último informe contó la historia de una parte de estos perdedores del sistema: los niños. La crisis no ha hecho más que complicar una situación de pobreza infantil que ya era grave antes de 2008. Y un tercero, a nivel internacional: Oxfam. Su último estudio, que sostiene una nueva campaña global -Iguales- alerta sobre el riesgo de la desigualdad. El hecho de que las 20 personas más ricas de nuestro país posean tanto como los 14 millones más pobres es algo más que una esta-
Ante la realidad de nuestro mundo, ya desde 1979 FERE-CECA viene impulsando el trabajo de cooperación al desarrollo. Pero ante las nuevas realidades… ¿qué más podemos hacer? ¿más? Sí… Colaboramas. Colaboramas.org es la iniciativa de apoyo a los misioneros promovida por la ONGD de Escuelas Católicas, FERE-CECA, y la Fundación de Religiosos para la Salud (FRS), dedicadas al ámbito educativo y sanitario respectivamente. Quizá hayáis tenido noticias del concierto solidario de Navidad celebrado el 3 de diciembre. La cita fue parte de la campaña de ayuda a los Hermanos de San Juan de Dios para reabrir el hospital de Lunsar (Sierra Leona), cerrado ante la magnitud del brote de ébola, y dotar a las familias más necesitadas de lo imprescindible para afrontar el período de cuarentena.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Yhael y Jorge, integrantes de Dolce Clave Dúo
En esta ocasión los encargados de amenizar la cita fueron Yhael y Jorge, integrantes de Dolce Clave Dúo, un divertido dúo musical que con una guitarra y un violín hicieron gozar a los más de 300 asistentes congregados. Además, durante el acto se proyectó el vídeo explicativo del proyecto (que podéis encontrar en nuestro canal de Youtube) y se celebró un sorteo de productos donados por empresas colaboradoras que dirigió el periodista Javi Nieves (de Cadena100). En ese contexto hicimos memoria y agradecimiento por los misioneros, misioneras y colaboradores que dan su vida al servicio de los más pobres, ejemplarizados en el Padre Miguel Pajares y el Hermano Manuel, fallecidos a causa del ébola. ¿No os dais cuenta? Ya no hablamos del ébola. ¿Se ha curado la enfermedad? ¡NO! simplemente… no la tenemos cerca. Esta es la realidad.
Tomando conciencia de cómo somos, debemos dotarnos de estrategias que nos ayuden a no endurecer nuestro corazón… ¡y para eso está colaboramas.org! ¿Qué pretendemos? Dejar un espacio en nuestra vida a la solidaridad. De modo que no hagamos discursos sobre la culpa de otros, o lo que otros no hacen, o lo mal que lo hacen otros… Sino que asumamos lo que “yo” puedo hacer, lo que “yo” puedo transmitir, lo que “yo” puedo compartir. La opción pasa por ayudar, en lo que pueda, o pensar que eso es una tarea de otros. Pasa por mirar la realidad, y no apartar la vista, o cerrar los ojos esperando que así nadie me vea… Y se empieza el camino… con un paso. Pequeños gestos… que además de ser eficaces son educadores y poderosamente contagiosos… ¿te los cuento?
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
• Es posible difundir la iniciativa, compartiendo su web (http://colaboramas.org/) y redes sociales (Twitter @colaboramas y Facebook (facebook.com/colaboramas.org). • Nuestra solidaridad económica es gesto de compromiso, y todo por poco que sea es útil. Mediante el SMS solidario AYUDA GRACIAS al 28099, se destinarán 1,20 euros a este fin. ¿Cuántos sms se mandan a programas de televisión? • Una aportación periódica del importe que se quiera (desde 5 euros/año) será bienvenida. Todo lo que por dicha vía se recaude irá directamente a los proyectos urgentes de cada momento. Tienes el formulario en la web de colaboramas.org • Dando voz a los que no pueden hablar… ¡pero estás tu! Cuéntalo a tus amigos y familiares, explica que la solidaridad además de sentimiento es acción… ofrece el ejemplo de los misioneros y misioneras… ¡y cuenta cómo actuar!
Hemos inaugurado un nuevo logo de colaboramas.org. Son manos de diferentes colores, pueden ser las tuyas… pero también las de personas que están junto a ti. Es necesario que se levanten muchas manos, para sumar. Somos corresponsables en muchos niveles, de lo que pasa en este mundo. Pero no sólo para quejarnos, también para actuar. Suele pasar que los datos y la dureza de la realidad nos abruma. Pero también suele pasar que nos paraliza. ¡Eso es lo peligroso! Recomendación: solidaridad. Tratamiento: colaboramas.org. Javier Poveda Director del Dpto. de Cooperación de EC http://colaboramas.org/ @colaboramas facebook.com/colaboramas.org
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Las entidades religiosas exentas del pago del ICIO En 2015 Mapfre mantiene invariables las primas para los centros que cuentan con el programa de Seguros de EC ¿Cómo nos ha afectado la reforma fiscal? El Código del Derecho al Olvido
l
Asesoría (página 2)
l
Alkora (página 6)
Rincón Económico
l
(página 8)
Davara& Davara
l
(página 11)
Las entidades religiosas exentas del pago del ICIO Con fecha 19 de noviembre de 2014, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia, en virtud de la cual se declara la NULIDAD de la totalidad de la Orden de 15 de octubre de 2009, (BOE 21 de octubre de 2009) en relación al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) considerando dicha Orden contraria al Artículo IV, 1. B) y al Artículo VI del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede para Asuntos Económicos de 3 de enero de 1979 “al haberse procedido a interpretar y modificar el mismo de manera unilateral por el Estado Español, en lugar de actuar en su caso de mutuo acuerdo con la Santa Sede”.
22 4 6 8 10 12 14 16
D
Dicho pronunciamiento judicial es consecuencia de la cuestión de ilegalidad promovida por un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Zaragoza y la interpretación jurídica del Tribunal Supremo mediante dicha sentencia, cuyo fallo es firme y no admite ya ningún tipo de recurso jurisdiccional, es de enorme transcendencia: al considerarse completamente nulo el contenido de dicha Orden de 2009 se mantiene plenamente vigente la anterior Orden Ministerial de 5 de junio de 2001(BOE 16 de junio de 2001), por la que se aclaraba la inclusión del Impuesto sobre ICIO en la letra B) del apartado 1 del Artículo IV del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979. En consecuencia, el Tribunal Supremo confirma que las entidades religiosas disfrutan de exención total y permanente en el ICIO, entre otras, las Diócesis, las Parroquias y otras circunscripciones territoriales, las Órdenes y Congregaciones Religiosas y los Institutos de Vida Consagrada y sus provincias y sus casas, sin vincular el destino de las obras realizadas en cualquier inmueble de
su propiedad a un fin concreto (fines religiosos, culto, sagrado apostolado, vivienda religiosa…) y sin que dicha exención dependa de si el inmueble objeto del impuesto está exento también del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
Antecedentes
El ICIO es un impuesto municipal que grava la realización de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la previa obtención de la correspondiente licencia urbanística y afecta a los sujetos pasivos que han realizado o realizan obras para las que solicitan la oportuna licencia municipal.
Orden ministerial a 5 de junio de 2001
Para centrar la situación generada tras la citada sentencia hemos de remontarnos al año 2001, en el que el Ministerio de Hacienda emitió la Orden de 5 de junio de 2001, por la que se aclaraba la inclusión del ICIO en la letra B) del apartado 1 del Artículo IV del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979, con el fin de aclarar en qué supuestos la Iglesia Católica podía disfrutar de
Hoy en día, en el campo de la uniformidad de los centros escolares, el mercado nos exige a proveedores y colegios ser más eficientes y competitivos. Desde 2008 en el Top 10 como marca deportiva más rentable para “El Pequeño Detallista”.
En este sentido Eureda se adapta constantemente a las exigencias del mercado ofreciendo:
2008 ,2010 y 2011 líderes en el Ranking de la revista Tradesport. 2012 en el segundo puesto. En 2009 y 2013 entre los 10 primeros.
• Uniformidad Escolar • Vestuario Profesional • Textil Promocional • Textil Corporativo
Desde 2008 en el Top 10 como marca deportiva más rentable para “El Pequeño Detallista”. 2008 ,2010 y 2011 líderes en el Ranking de la revista Tradesport. 2012 en el segundo puesto. En 2009 y 2013 entre los 10 primeros.
exención como sujeto pasivo del ICIO, en virtud de lo establecido en el citado Acuerdo sobre Asuntos Económicos: expresamente se contempla la exención en el ICIO a favor de las entidades religiosas y la Iglesia Católica, sin vincular las obras practicadas a un fin o destino concreto. A raíz de la aplicación de la citada Orden Ministerial, muchas entidades religiosas que obtuvieron respuestas denegatorias a su pretensión de acogerse a la exención amparada en la misma, llevaron la cuestión ante los Tribunales siendo el Tribunal Supremo el que dirimió la controversia dictando varias sentencias que sostenían la aplicación de la exención en el ICIO para las entidades religiosas, sin excepción, contenidas en el artículo IV del citado Acuerdo para Asuntos Económicos.
Orden ministerial de 15 de octubre de 2009
Sin embargo, como consecuencia de la intervención de la Comisión Europea, algunos de cuyos parlamentarios sostenían la interpretación de que la citada exención en el ICIO contravenía el Derecho Comunitario y vulneraba el principio de igualdad ante la ley y de competencia al beneficiar a la Iglesia Católica en explotaciones económicas en las que actúa como empresa, el Gobierno español tuvo que ceder ante dichas presiones y modificar su postura, dictando una nueva Orden Ministerial, Orden de 15 de octubre de 2009 que modificó el texto de la anterior de 2001. La Orden de 15 de octubre de 2009 delimitó los supuestos en los que la Iglesia Católica podía disfrutar de exención en el ICIO: la Santa Sede, la Conferencia Episcopal, las Diócesis, las Parroquias y otras circunscripciones territoriales, las Órdenes y Congregaciones Religiosas y los Institutos de Vida Consagrada y sus provincias y sus casas, disfrutan de exención total y permanente en el ICIO, sólo para aquellos inmuebles que estén exentos del IBI por aplicación del artículo IV del citado Acuerdo para Asuntos Económicos.
Situación tras la sentencia del Tribunal Supremo
La reciente interpretación jurídica del Tribunal Supremo mediante la sentencia de 19 de noviembre de 2014, cuyo fallo es firme y no admite ya ningún tipo de recurso jurisdiccional, es de enorme transcendencia y la consecuencia inmediata
es que, al considerarse nulo el contenido de dicha Orden de 2009 se mantiene plenamente vigente la anterior Orden Ministerial, de 5 de junio de 2001. En consecuencia, disfrutan de exención total y permanente en el ICIO, entre otras, las Diócesis, las Parroquias y otras circunscripciones territoriales, las Órdenes y Congregaciones Religiosas y los Institutos de Vida Consagrada y sus provincias y sus casas, sin vincular el destino de las obras realizadas en cualquier inmueble de su propiedad a un fin concreto (fines religiosos, culto, sagrado apostolado, vivienda religiosa…) y sin que dicha exención dependa de si el inmueble objeto del impuesto está exento también del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Entre otras consideraciones judiciales, entiende el Tribunal Supremo que la Orden ahora anulada de 2009, interpretó y modificó unilateralmente la Orden anterior de 5 de junio de 2001 así como el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979, en el sentido de establecer que la Santa Sede y demás entidades religiosas, disfrutarían de exención total y permanente en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, pero añadiendo que únicamente respecto de “aquellos inmuebles que estén exentos de la Contribución Territorial Urbana (actualmente, Impuesto sobre Bienes Inmuebles)”, introduciendo así una limitación a la exención mediante un añadido especial, configurando un concepto jurídico nuevo. La declaración de nulidad de la Orden de 2009 supone que ningún Ayuntamiento puede invocarla en la resolución de expedientes en relación a la exención por la realización de obras en inmuebles propiedad de entidades religiosas acogidas al Art. IV del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, de 3 de enero de 1979. Al respecto, recibiréis la oportuna información sobre los próximos contactos entre la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Hacienda para abordar este nuevo escenario. Magdalena Martínez Ruiz Asesoría Jurídica EC www.boe.es/boe/dias/2013/09/28/pdfs/ BOE-A-2013-10074.pdf
4 6 8 10 12 14 16 2 4
MIGUEL DE CERVANTES
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Disfruta de la esencia de El Quijote, gracias a la rigurosa y eficaz adaptación de la Real Academia Española
Esta edición de El Quijote, adaptada por Arturo Pérez-Reverte, descubre a los lectores el corazón del clásico de la literatura universal en lengua española. Un texto que elimina las historias paralelas para facilitar una lectura rigurosa, limpia y sin obstáculos.
En 2015 Mapfre mantiene invariables las primas para los centros que cuentan con el programa de Seguros de EC El pasado mes de diciembre nuestro Departamento de Seguros ha concluido las negociaciones para la renovación del Programa de Seguros de la Confederación de Centros Educación y Gestión – FERE-CECA con la aseguradora MAPFRE, líder del mercado asegurador español.
P
Para la anualidad 01-022015 / 01-02-2016, MAPFRE mantiene invariables las primas del pasado año, consolidando así las reducciones de prima obtenidas en años anteriores.
Mapfre incluye para los centros con este programa la garantía ante reclamaciones pecuniarias por perjuicios patrimoniales puros
En las pólizas de Accidentes del Personal docente y no docente, se mantiene incluida, sin coste adicional alguno, la garantía consistente en el pago de una indemnización complementaria con máximo de
3.000 euros al trabajador asegurado que a consecuencia del accidente haya quedado con deficiencias en su capacidad deambulatoria, para que pueda realizar en su domicilio las obras de adaptación necesarias.
Sí hay un cambio favorable a partir del 01-022015 que afecta a la cobertura de Responsabilidad Civil General del centro. Como sin duda
COLEGIOS COBERTURAS ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERSONAL (Convenio general: suma asegurada de 50.000 euros) RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERSONAL (Convenio del País Vasco: suma asegurada de 300.000 euros) RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO Suma asegurada de 601.012 euros Suma asegurada de 1.202.024 euros
2 4 6 8 10 12 14 16
PRIMA TOTAL (incluido impuestos) 3,85 euros por empleado 1,15 euros por empleado 2,13 euros por empleado
5,40 euros por profesor 6,52 euros por profesor
CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIMA TOTAL (incluido impuestos)
COBERTURAS ACCIDENTES DEL PERSONA (Convenio) RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO Suma asegurada de 601.012 euros Suma asegurada de 1.202.024 euros
2,76 euros por empleado 5,40 euros por cuidador 6,52 euros por cuidador
CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PRIMA TOTAL (incluido impuestos)
COBERTURAS ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO Suma asegurada de 601.012 euros Suma asegurada de 1.202.024 euros
4,86 euros por empleado 1,15 euros por empleado 5,40 euros por profesor 6,52 euros por profesor
recordaréis, desde hace algunos años, Mapfre ha venido ofreciendo cada año la contratación opcional, voluntaria, de la garantía para la protección de nuestros colegios ante reclamaciones pecuniarias por PERJUICIOS PATRIMONIALES PUROS (daños morales: perjuicios inmateriales no consecutivos a un daño corporal o material). Muchos de nuestros centros han decidido contar con esa garantía abonando la sobreprima correspondiente. Pues bien, para la anualidad 01-02-2015 / 01-02-2016, Mapfre incluirá gratuitamente esa garantía en su póliza de seguro de Responsabilidad Civil General del centro, de manera que ya todos los colegios que se adhieran a ese seguro de nuestro Programa contarán con la misma sin coste adicional. Lógicamente, los centros que no hayan contratado esa garantía en anualidades anteriores, cuando era opcional, las reclamaciones cubiertas serán exclusivamente las derivadas de hechos/daños ocurridos a partir del 01/02/2015, sin efecto retroactivo.
Recordad que, además de los seguros de obligatoria contratación por imperativo de los diferentes Convenios sectoriales, nuestro Departamento de Seguros (ALKORA) os ofrece un amplio abanico de coberturas para la más adecuada protección de vuestros centros:
No dejéis de contactar con nuestro Departamento de Seguros aquéllos de vosotros que deseéis recibir información acerca de los seguros que tenéis que contratar. Para 2015 los costes de los seguros MAPFRE de nuestro Programa seguros se resumen en los cuadros adjuntos.
Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG
▪ Seguro Multirriesgo para los edificios de colegios y otros establecimientos no docentes y su contenido. ▪ Seguro de Accidentes de Alumnos. ▪ Seguro de Accidentes de Monitores. ▪ Seguros para Campamentos. ▪ Seguro de Responsabilidad Civil para Asociaciones Juveniles. ▪ Seguro de Continuidad de Estudios. ▪ Seguro de Asistencia en Viaje. No dudéis en llamarnos y os facilitaremos toda la información que preciséis sobre dichos seguros, su coste y su contratación.
3 5 7 9 11 13 15
www.escuelascatolicas.es/Paginas/ Seguros.aspx
¿Cómo nos ha afectado la reforma fiscal? Ya está en vigor la primera fase de la reforma fiscal aprobada a finales del año pasado. ¿Qué incidencia tiene sobre las obligaciones tributarias a cumplir por los titulares de centros de enseñanza? ¿Cómo afecta a la tributación de los empleados de centros de enseñanza privada? ¿Y a la de profesionales que prestan servicios a los centros?
T
Tomando como referencia las normas legales, publicadas el pasado 28 de noviembre en el BOE, que contienen las bases de la reforma tributaria, damos respuesta en nuestro primer Rincón del año a éstas y otras cuestiones, si bien sus posteriores reglamentos de desarrollo podrán precisar y concretar aún más la regulación de alguna de las novedades.
â Novedades para trabajadores con contrato laboral: se han aprobado una serie de modificaciones (incremento del mínimo personal, por descendientes, reducción de los tipos marginales de la escala de gravamen del impuesto…) para generar una reducción de la carga tributaria soportada por los contribuyentes. El efecto combinado de las citadas medidas impli-
8 10 12 14 16 2 4 6 8
económico ca una elevación en los importes que configuran el umbral de tributación y, por tanto, de retención, lo que ha conllevado una disminución, a partir del 1 de enero de 2015, de las retenciones a cuenta soportadas por los perceptores de rendimientos del trabajo. Por otra parte, está previsto que tanto la tributación efectiva como las retenciones a cuenta del IRPF minoren de nuevo en el año 2016.
A partir de enero de 2015 los trabajadores por cuenta ajena comprobarán los efectos de la reforma fiscal sobre su nómina
Otra novedad importante es la recalificación de los supuestos que pueden constituir rendimientos del trabajo en especie. Desde el 1 de enero de 2015, algunas de las mejoras sociales de los convenios colectivos del sector hasta entonces excluidas legalmente de la consideración de rendimientos del trabajo en especie se determinan como tales, si bien declarándolas exentas. Esta novedad fue analizada con profundidad en
esta misma sección en la Revista EC de noviembre-diciembre de 2014.
Si un trabajador va a cobrar una Paga Extraordinaria por antigüedad en la empresa debe saber que el porcentaje reductor del 40% que se aplicaba sobre su importe íntegro ha pasado a ser del 30%. Pero, si cobra de forma fraccionada no tendrá derecho a beneficiarse de reducción alguna. Por otra parte, el requisito de que no se obtuviesen de forma periódica o recurrente para poder hacer efectiva la reducción para los rendimientos con período de generación superior a dos años se ha sustituido por el de que no se haya aplicado este tipo de reducción en el plazo de los cinco períodos impositivos anteriores. Si bien, a efectos de la aplicación de esta regla de recurrencia en los cinco años anteriores, no se tendrán en cuenta los rendimientos derivados de la extinción de una relación laboral.
Integrado por un equipo de especialistas en lenguas, ofrecemos soluciones lingüísticas innovadoras adaptadas a los centros educativos. Implantación de programas plurilingües Escuelas de idiomas Preparación de títulos oficiales Inmersiones lingüísticas Formación y certificación de formadores I N N O VA C I Ó N
/
CALIDAD
/
R E S U L TA D O S
Plan Integral de Plurilingüismo Educativo
902 36 34 21
www.activa.org 3 5 7 99 11 13 15
Síganos en:
info@activa.org
Delegaciones en Barcelona, Burgos, Gijón, La Coruña, León, Logroño, Madrid, Murcia, Pamplona, Santander, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza
económico
Desde el 1 de enero de 2015 las retenciones a aplicar a los profesionales a cuenta del IRPF bajan del 21% al 19%
Por último, en materia de indemnizaciones por despido de un trabajador, la regulación de la exención se ha mantenido en los mismos términos, pero fijando como límite exento en este tipo de indemnizaciones la cantidad de 180.000 euros.
ciones a una misma entidad, el porcentaje se incrementa hasta el 37,5% por las aportaciones realizadas en períodos impositivos que se inicien en el 2015. Por las efectuadas a partir de períodos impositivos que se inicien en el 2016 podrán deducirse un 40% del importe de las mismas.
â Declaración obligatoria por el Impuesto sobre Sociedades de todas las entidades e instituciones sin ánimo de lucro: en relación con los períodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2015, cualquier entidad sin ánimo de lucro, tanto si su régimen tributario por el Impuesto sobre Sociedades se ve amparado por el Título II de la Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos o por el “Régimen de entidad parcialmente exenta” regulado en el Capítulo XIV del Título VII de la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades (Ley del Impuesto en vigor), estará obligada a declarar anualmente la totalidad de sus rentas, exentas y no exentas.
â Reducción de los tipos de retención a practicar sobre las rentas derivadas de impartir un curso o sobre rentas de actividades profesionales: desde 1 de enero de 2015 se aplica una retención del 19% sobre los rendimientos abonados por estos conceptos. A partir del ejercicio 2016, será del 18%.
â Mejora en los incentivos fiscales por la entrega de donaciones: los donantes, personas físicas, por las aportaciones efectuadas durante el año 2015 a fundaciones que hayan optado por la aplicación del régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, así como a congregaciones religiosas o diócesis podrán deducirse de su cuota del IRPF, con carácter general, hasta 150 euros de donación, el 50% de la misma y por el resto del importe de la donación si ésta fuera mayor, el 27,5%. A partir de 2016, los citados porcentajes de deducción se incrementarán al 75% y al 30%, respectivamente. Adicionalmente, se estimula la fidelización de las donaciones realizadas por personas físicas siempre que en los dos períodos impositivos inmediatos anteriores se hubieran realizado donaciones con derecho a deducción a favor de una misma entidad por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior. En estos casos, el porcentaje de deducción aplicable a la base de deducción en favor de esa misma entidad que exceda de 150 euros, será del 32,5% en el año 2015 y del 35%, a partir de 2016. En el caso de donaciones efectuadas por personas jurídicas se mantiene el porcentaje de deducción en el 35% si no existe fidelización. En cambio, existiendo fidelización en las dona-
â Incidencia de la aprobación de una nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades en las declaraciones por este Impuesto de las entidades sin ánimo de lucro que aplican el régimen fiscal especial de la Ley 49/2002: la Ley 27/2014, nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, mantiene de forma expresa la vigencia del régimen fiscal especial de la Ley 49/2002 en lo que se refiere a la regulación del citado Impuesto. Por ello, a la hora de liquidar el Impuesto en relación a los períodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2015 en lo no previsto en la Ley 49/2002, se habrá de tener en cuenta lo establecido en la citada Ley 27/2014 en lugar de las normas recogidas en el antiguo Texto Refundido. Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal www.agenciatributaria.es
2 4 6 8 10 12 14 16
El Código del Derecho al Olvido En edición actualizada a 3 de diciembre de 2014, la editora Boletín Oficial del Estado ha publicado el que denomina como Código del Derecho al Olvido, versión seleccionada y ordenada por Luis Gervás de la Pisa. Señala el autor en nota introductoria que el Código pretende hacer una recopilación de las principales normas referentes al llamado “derecho al olvido”, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos en los que se puede plantear (la última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en: www.boe.es/legislacion/codigos/).
C
Consideramos de gran interés el referido Código aunque solamente sea por la labor recopilatoria de una normativa bastante dispar que en muchas ocasiones concluye en cuestiones referentes a protección de datos aunque parezcan estar distantes unas de otras normas y no encontrar acomodo pacífico en los temas que tratan. Si tuviéramos que analizar el contenido del referido Código, la primera cuestión que plantearíamos es si
realmente existe un derecho al olvido y, si existiera, en qué consiste ese derecho al olvido. Para nosotros está claro que no existe el derecho al olvido ni siquiera formalmente. El autor del Código al que hacemos referencia indica que no existe una regulación concreta del derecho al olvido habiendo sido utilizado este término por alguna parte de la doctrina para referirse a otros derechos específicos recogidos en la normativa sobre protección
11 13 15 3 5 7 9 11
de datos y, en particular, en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) que se ejercitan para lograr la retirada o el bloqueo de datos personales generalmente en Internet. En la práctica consideramos casi imposible, por no decir totalmente imposible, borrar o hacer desaparecer todos los datos en Internet referentes a una persona física identificada o identificable y, formalmente, no existe ninguna normativa que lo defina o que regule en qué debe consistir ese derecho al olvido. El derecho al olvido se puede analizar desde varias ópticas pero, sin duda alguna, donde se encuentran mayores dificultades de cumplimiento o de posibilidad (imposibilidad) de control es en la Red Internet. El problema surge porque los buscadores indexan datos en una amplia gama de bases de datos y/o de conocimientos y luego los almacenan bien para proporcionar una mayor velocidad de acceso a los usuarios, con lo que se considera que se da un mejor servicio, bien para tener más información asociada a un tema y/o persona determinada. Estos buscadores resultan incontrolados o incontrolables por lo que indirectamente, aunque se borren los datos o la información de la página o sitio que podemos llamar principal, como ya han sido consultados por terceros (interrelacionando esos datos e informaciones para ofrecer una mayor cantidad de respuestas a la consulta que se plantee), los datos figuran en diferentes sitios que es difícil imaginar. En algunos casos, esos buscadores tienen su “mundo jurídico” en países que no son miembros de la Unión Europea e, incluso, que no tienen legislación alguna sobre protección de datos. ¿Habría en ese caso que controlar el derecho al olvido en el origen no permitiendo que la página que puso la www.davara.com
información original estuviera libre de responsabilidad alguna? Es posible que este fuera un acercamiento a la solución pero, aun en este caso, habría que asociar estos conceptos con algo tan directamente relacionado como la Privacidad (o protección) desde el Diseño (PdD), o la Privacidad (o protección) por Defecto (PxD). Una Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre un enfoque global de la protección de los datos personales en la Unión Europea, de 4 de noviembre de 2010 (COM (2010) 609 final), destaca en este sentido que si la transparencia en el tratamiento de datos es esencial, es también indispensable sensibilizar más a la opinión pública, en particular a los jóvenes, respecto de los riesgos vinculados al tratamiento de los datos personales y respecto de sus derechos. Sobre este particular señala, al tratar de redes sociales y accesos a Internet, el tema del denominado derecho al olvido, centrado en el derecho de los interesados a que se cese en el tratamiento y se supriman, o cancelen, los datos cuando no sean necesarios para los fines legítimos para los que se hubieran obtenido o, sencillamente, cuando así sea la voluntad del titular de los datos y revoque el consentimiento para el tratamiento en los casos previstos en la normativa sobre protección de datos. Concluimos diciendo que el citado Código es una buena recopilación de documentos, en mayor o menor grado normativos, que están relacionadas con el tratamiento de la información y la denominada sociedad de la información que, con una metodología más o menos afortunada, nos presenta una serie de orientaciones acerca de otras cuestiones que en el Código se denominan como “conexas” que en algunos casos tienen relación directa con el título del Código, el derecho al olvido, y en otros cuesta trabajo encontrar cual es el hilo de unión. No obstante, bienvenido sea este Código del derecho al olvido que nos proporciona una visión organizada de documentos que tratan, aunque sea indirectamente, aspectos comunes al que podíamos denominar como el derecho de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
@DavaraAsesores
2 4 6 8 10 12 14 16
Davara&Davara Asesores Jurídicos
El asesoramiento que necesitas para la eficiencia que buscas En Repsol tenemos la solución energética más adecuada para tu proyecto de edificación o industria. Una oferta integral con el mejor diseño e implementación para tu instalación térmica a través de soluciones basadas en el Gas de Repsol, que garantizan una elevada eficiencia energética, ahorro y respeto al medio ambiente*.
Llámanos al 901 100 125
y te asesoraremos en todo lo que necesites. * Emisiones de GLP = 244 g CO2/kWh; NOx < 0,07g NOx/kWh; Partículas 0,01g/kWh Más información en repsol.com
Entra en nuestro blog y encuentra noticias e información relevante sobre el sector energético aplicado a la construcción. BLOGS.REPSOL.COM/ GAS-EFICIENCIA-DESARROLLOS
Los directores se preguntaban cómo podían preparar a los mejores formadores. Y usaron la formación continua Enseñar no es una función vital, porque no tiene fin en sí misma; la función vital es aprender. Aristóteles (384 AC-322 AC)
Según la RAE, aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Los trabajadores del sector educativo aprenden continuamente. Y esto es debido a varias causas. En primer lugar, las experiencias vividas cada día en clase les modelan y les hacen reflexionar sobre sus éxitos y errores. Los cambios sociales y tecnológicos acercan nuevas realidades y han introducido en el aula metodologías y herramientas digitales. La misión compartida entre religiosos y seglares ha traído nuevos liderazgos. Y las tendencias y reformas educativas han provocado continuamente leyes o modelos educativos que han dado la vuelta al sistema.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
B
Buda, que vivió en el siglo IV A.C., ya hablaba de la formación continua. En una de sus citas alude a que para enseñar a los demás, primero hay que hacer algo traumático, que es formarse a uno mismo. La búsqueda de la formación personal es una cuestión constante a lo largo de la historia, y bien es sabido que en el mundo laboral, el que deja de aprender se va apagando poco a poco. A lo largo de la experiencia de Escuelas Católicas, la formación continua ha estado presente en diferentes niveles. En este artículo se explica la formación continua gestionada con los fondos que los centros educativos y los trabajadores han entregado al Estado en su cuota empresarial y personal, a través de los TCs y las nóminas.
Primeros planes de formación de EyG
20 años de formación presencial gratuita en las escuelas católicas
En los años 90 el Programa Nacional de FP buscó coordinar las políticas de formación profesional reglada y la formación ocupacional, lo que produjo la firma de los primeros acuerdos nacionales para la formación continua el 16 de diciembre de 1992. Estos fueron por un lado de carácter bipartito, entre patronales y sindicatos, y por otro tripartito, en el que dichas organizaciones establecieron un acuerdo con el Gobierno. Su vigencia fue de cuatro años. En ellos se pactó dedicar una parte de la cuota de formación profesional que pagan las empresas y los trabajadores a financiar iniciativas de formación continua. Para desempeñar los aspectos relativos a la gestión de este sistema se constituyó un ente paritario de ámbito estatal llamado Fundación para la Formación Continua (FORCEM). En 1993 se abrió la primera convocatoria para que las entidades solicitantes presentaran planes de formación que reflejaran sus necesidades formativas, dando lugar a que en 1994 empezaran los primeros planes de formación para colegios asociados a FERE-CECA y EyG. El objetivo de la formación profesional continua era proporcionar a los trabajadores ocupados la formación que necesitasen a lo largo de su vida laboral, aportándoles conocimientos y experiencias adecuadas a las necesidades demandadas en educación. Habitualmente los directores notificaban qué formación presencial realizarían o habían realizado en ese año natural con su claustro, y finalmente, tras la presentación de la documentación requerida, y de los clásicos partes de firmas, ésta era financiada. La formación presencial de los colegios ha ido cambiando y en términos generales se ha reconducido al sistema de financiación por
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
crédito de formación que desde 2004 poseen los colegios. Este viene determinado por las cantidades que durante el año anterior hayan ingresado en la Seguridad Social en concepto de cuota de formación profesional. El crédito de formación está disponible de 1 de enero a 31 de diciembre de cada año y no es acumulable, es decir, las cantidades que no se usan en ese ejercicio económico se pierden. Con él se han organizado innumerables cursos presenciales, tanto para personal del mismo centro como para profesores de distintos centros y diferentes CC.AA.
La formación on-line se profesionalizó y los cursos fueron mejorando en cada convocatoria. La oferta formativa se ampliaba y la visión pedagógica generó nuevas áreas temáticas. Cada año se ofrecían más cursos y se agotaban las plazas antes por la gran valoración de los mismos. El éxito de este tipo de formación hablaba por sí solo y los profesores repetían año tras año y animaban a otros compañeros. A pesar de haber llegado a tener varios miles de plazas, éstas siempre han sido escasas. En los últimos diez años los famosos cursos on-line gratuitos han llegado a tener casi 6.000 solicitudes al año.
10 años de cursos on-line gratuitos
En Escuelas Católicas fuimos descubriendo que los profesores son muy buenos aprendices. Comparados con los trabajadores de otros sectores son muy cumplidores, logran la certificación tras la realización de los cursos, e incluso se implican en los trabajos voluntarios.
El 1 de enero de 2004 entró en vigor el sistema de Formación Continua que establecía una nueva configuración de esta formación, dando cabida a los Contratos Programa para la formación de trabajadores. Escuelas Católicas aprovechó el nuevo modelo organizando formación de oferta y manteniendo la formación a demanda que se solicitaba para claustros. Ese mismo año se lanzó el primer Contrato Programa para centros concertados, con 20 acciones formativas de una media de 40 horas en modalidad on-line, y se formaron 1.714 docentes y directores. Fuimos pioneros porque se ofertaban los cursos para hacer tanto en el trabajo como en casa, y en aquellos años no era tan habitual como ahora que los hogares tuvieran acceso a Internet. Al principio, mucha de esta formación estaba dirigida a acercar los programas informáticos al entorno educativo. Los profesores aprendían a utilizar programas como usuarios para realizar sus presentaciones. También destacaban los primeros cursos a través del ordenador sobre habilidades directivas, gestión de equipos y organización de centros.
En nuestro afán por dar más y mejores servicios a los colegios nos presentamos a nuevas convocatorias y las conseguimos. Pensamos también en los más necesitados, aquellos grupos de profesores que por su número tenían menos presencia pero igual interés en recibir formación continua, y creamos proyectos específicos con planes de formación para responder a las necesidades de los centros de Educación Infantil y los de Educación Especial, que fueron enormemente aceptados y que permanecen hasta la actualidad con gran valoración en el sector. Nuestra formación seguía creciendo y además de lo anteriormente detallado (planes para centros concertados, para centros de Educación Infantil, y para centros de Educación Especial) se prepararon nuevos planes específicos para centros universitarios y colegios mayores, los cuales fueron ejecutados y muy bien recibidos entre los interesados. Esta carrera incrementaba su intensidad. Cada año, además de mantener los que teníamos el año anterior, buscábamos crecer y dar más y mejores servicios a nuestros centros asociados. Pero no solo ampliamos el número de proyectos solicitados, sino que también innovamos en contenidos y metodologías. Y así vivimos uno de los grandes avances de la formación on-line. Los
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
cursos se hacían con textos que tenían hipervínculos y la formación daba acceso a otras páginas. El contenido se acompañaba con imágenes que mejoraban y ampliaban la información. Y de repente apareció un hito: la televisión digital. Un paso que no era un simple avance. Era una revolución de lo que conocíamos. Sus posibilidades cambiaban el concepto de formación on-line de aquel momento.
En 2006 llegó la televisión digital a la formación y las aulas virtuales
Ahora nos suena a algo habitual las vídeo-llamadas, pero en esa década era algo inaudito. La televisión digital nos abrió la posibilidad de organizar clases entre docentes y un experto que les daba la formación en remoto. Cada alumno estaba ante el ordenador de su casa y podía ver a los demás implicados. Las aulas virtuales para profesores emulaban a las clases físicas y creaban redes entre docentes de diferentes localidades. Fue un cambio disruptivo pero maravilloso que año tras año ha ido aportando nuevos contenidos en animación y vídeo.
En la actualidad y hacia el futuro
Con el comienzo de la crisis llegaron los recortes, se eliminaron fondos y empezaron a suprimirse plazas. Aún así, Escuelas Católicas seguía presentando y obteniendo proyectos para preparar a los trabajadores de nuestros centros educativos. Además de todo lo mencionado anteriormente, en los dos últimos años hemos presentado y conseguido otros proyectos de nuevas convocatorias, en este caso agrupando centros educativos con certificados de profesionalidad. Este servicio inédito aporta un beneficio directo en los centros educativos que participan, permitiéndoles generar nuevas actividades en las instalaciones escolares y nuevos ingresos. En 2014 tenemos cinco amplios planes formativos vinculados a diferentes ejes formativos y de empleabilidad. En total son 113 acciones formativas y 2.300 plazas. A pesar de la grave disminución de fondos que estamos sufriendo, los proyectos han sido aprobados y han obtenido excelente valoración técnica, lo que ha su-
puesto mayor financiación y la ampliación de servicios de años anteriores. Proyectos Educación Concertada, Universidades y Colegios Mayores Educación Infantil y Educación Especial Plan Estatal de Ocupados Jóvenes menores de 30 años Jóvenes inscritos en Registro de Garantía
Acciones formativas 43
Plazas
11 19 20 20
99 400 400 400
1.001
En la actualidad está vigente el IV Acuerdo Nacional de Formación firmado el 1 de febrero de 2006, hasta 31 de diciembre de 2010 y en perÍodo de prórroga. Este acuerdo es el marco normativo de las convocatorias anuales. A pesar de que tenemos una gran oferta formativa, nos preocupa la gran disminución de fondos que año tras año se está produciendo en estas convocatorias. Regulación I Acuerdos de Formación Continua II Acuerdos de Formación Continua III Acuerdos Nacionales de Formación Continua IV Acuerdos Nacionales de Formación Continua V Acuerdos Nacionales de Formación Continua La convocatoria aprobada en 2014 también genera múltiples dudas e interpretaciones. Ha sido aprobada in extremis y sin posibilidad de ser negociada con el Gobierno, e incluye cuestiones que desvirtúan el origen de estos fondos finalistas, sin olvidar que la propia continuidad del sistema se ha puesto en entredicho. Además, el futuro Acuerdo Nacional de Formación Continua, que sería el quinto, y que se prevé saldrá publicado en 2015, podría contener grandes cambios y el tiempo dirá cómo podremos seguir organizando gratuitamente la formación continua de nuestros colegios. A pesar de estas incertidumbres, tened por seguro que desde Escuelas Católicas seguiremos trabajando para ofertar los mejores planes formativos posibles que atiendan a las necesidades educativas de vuestro personal al mínimo coste posible. Jacobo Lería Hernández
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Año 1992 1996 2000 2006 ¿2015?
¿Hasta dónde quieres llegar en redes sociales? “Todo está en la red, todos están en la red, y los centros educativos no pueden ser una excepción”. Así empieza el Manual de Comunicación para Centros Educativos que ha elaborado Escuelas Católicas y que pretende ayudar a los centros educativos a mejorar su presencia on-line y su identidad digital en Internet y en las redes sociales. Se presentará en las JED de este año 2015 en varios puntos de la geografía española.
Q
Quizá pueda resultar extraño hablar de un manual de comunicación en este apartado de la Revista EC pero hablar de redes sociales en tu centro es hablar de comunicación y no sólo de las herramientas que lo hacen posible. Para el centro han de ser los canales que hagan llegar la información a su comunidad educativa y a la sociedad en general. Son capaces de romper las barreras geográficas y acercarse y ampliar el círculo de personas vinculadas a tu centro como nunca antes había sido posible. Las redes sociales existen desde siempre, son inherentes a las relaciones humanas y los colegios son por definición, redes sociales. No pueden mantenerse al margen ni convertirse en islas analógicas en un mundo on-line. No te vamos a decir cómo crear perfiles, configurar cuentas, hacer fotografías o subir vídeos. Queremos acompañarte en las decisiones que realmente importan y que deben ser previas a las cuestiones técnicas. Ha llegado la hora de empezar a andar. Aquí van los primeros pasos. 1. Los centros educativos están en las redes sociales. Es indudable. Pero ocasiones no controlan sus mensajes ni su reputación. Son otros los que hablan de ellos. Debéis tener una presencia on-line activa y adecuada y una imagen respaldada por vuestro proyecto educativo y vuestra misión y eso sólo lo podéis hacer vosotros. No se trata de responder a la pregunta de si de-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
béis estar o no, se trata de decidir cómo queréis estar. 2. Es necesario romper las barreras de tu centro, dejar a un lado los miedos y llegar allí donde quieres llegar. 3. Conócete. Conoce lo que se dice de ti, infórmate y realiza una primera investigación a través de un informe cero de tu centro o institución. 4. Fíjate unos objetivos, define unas estrategias, decide tus necesidades y planifica. Di NO a la improvisación. Está prohibida en comunicación. 5. Elige bien a la persona que se responsabilizará de tu comunicación en las redes sociales. Debe ser una persona de confianza, una persona que ponga todos sus sentidos a trabajar en esto, pero sobre todo el sexto, el menos común de todos los sentidos: el sentido común. No hay que publicar nada que no se publicaría en otro medio. 6. Todo lo que ocurre en tu centro es de interés para tu comunidad educativa. Todo es susceptible de convertirse en noticia, en testimonio, en imagen o en vídeo. Decide tus contenidos, planifica y utiliza las redes sociales para generar conocimiento colectivo. Todo lo que digas debe estar al servicio de tus objetivos: informativos, formativos o pedagógicos.
7. Responde tú mismo a la pregunta de cuántos canales debes tener. Esfuérzate en tener una web actualizada, viva y que posibilite la comunicación. Decide cuáles son las redes más adecuadas para conseguir tus objetivos y ve despacio, no hay prisa. 8. Las redes sociales crecen y cambian a diario. No tienen límites y tú sólo tienes los que tú fijes de antemano. Asume y supera tus metas. Construye a diario. ¿Cuántas veces puedes decidir los límites? 9. Tener presencia en las redes sociales y horas de vuelo en su uso te ayudará siempre que surja algún problema, malentendido o crisis. Ten calma, cuenta hasta 10 y no te precipites. 10. Las redes sociales tienen enormes ventajas. Nunca antes has podido estar tan cerca de tu comunidad. Nunca antes has podido conocer sus opiniones de primera mano. Nunca antes un mensaje del centro ha sido tan escuchado. Nunca antes habías sido capaz de comunicar con tanta rapidez. Nunca ser emisor ha sido tan sencillo. Asume el riesgo, sólo así conocerás sus bondades. Y hasta aquí los primeros pasos. Caminaremos juntos, ese es nuestro propósito. ¿Hasta dónde quieres llegar con tu centro en redes sociales? Está claro… hasta el infinito y más allá. Alberto Mayoral @albertomayoral Jornadas para Equipos Directivos (JED) 2015: Centros educativos y redes sociales n n n n n n n n n n
Murcia, 19 de febrero Valladolid, 25 de febrero Madrid, 12 de marzo Valencia, 26 de marzo Oviedo, 9 de abril Sevilla, 16 de abril Santiago, 23 de abril Zaragoza, 7 de mayo Cáceres, 14 de mayo Canarias, octubre
Más información: www.escuelascatolicas.es/formacion
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
(De izda. a dcha.) Pilar Goterris y Alicia Plaza
Murcia
Pilar Goterris, nueva secretaria autonómica de EC Murcia El 1 de diciembre tuvo lugar la Asamblea General de EC Murcia donde fue presentada la nueva secretaria autonómica, la Hermana Pilar Goterris Moreno, perteneciente a la congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. La Hermana Pilar actualmente es directora de un centro en Murcia y realiza tareas de pastoral penitenciaria.
L
La ex presidenta de EC Murcia, Alicia Plaza le dio las gracias por su aceptación y disponibilidad y a sus superioras por permitir a Escuelas Católicas de Murcia poder contar con una persona de profunda vinculación e identificación con nuestro proyecto. La nueva Secretaria agradeció la confianza depositada en ella y pidió a todos colaboración y ayuda mutua para afrontar con garantía su nueva tarea. La Asamblea contó con la presencia de Pedro Antonio Sánchez, consejero de Educación, Cultura y Universidades, de Begoña Iniesta, directora general de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad y de María Dolores Valcárcel, directora general de Centros Educativos. Sánchez agradeció la invitación y la cálida acogida que siempre encuentra en Escuelas Católicas y en su intervención reconoció la labor de los Equipos Directivos, pues era consciente de la complejidad de la aplicación de la LOMCE, especialmente este año para los profesores de Educación Primaria, y se comprometió a enviar lo antes posible la información sobre el desarrollo y aplicación de la ESO. Señaló que desde la Consejería se han implementado 60 medidas para el refuerzo de la mejora educativa, poniendo especial énfasis en la implantación y el desarrollo del bilingüismo, señalando la complementariedad y refuerzo que para ello supone, el Programa BEDA en los centros de Escuelas Católicas. Anunció que en el ejercicio 2015 se recupera la paga extra completa para los profesores y la devolución del 25% de la cantidad descontada de la paga extra del año 2012, “igual que ocurre con
los funcionarios públicos”. Por último, destacó la labor social, no solo educativa, que desarrolla EC y alabó la lealtad, esfuerzo y perseverancia de la Hermana Alicia en la defensa de los intereses de la Escuela Católica. Begoña Iniesta y María Dolores Valcárcel en sus respectivas intervenciones abordaron algunos de los temas más candentes en el momento presente: orden de evaluación en la Educación Primaria, publicación del Decreto de Convivencia, Programa de Emprendimiento, Programa COMBAS, donde ha participado un centro de EC Murcia, Sello de Calidad Educativa... Por parte de los titulares y directores presentes en la Asamblea se solicitó de las representantes de la Consejería, entre otras cosas, un reconocimiento a la singularidad de nuestros centros “privados concertados” que no siempre se reconoce en la normativa publicada, el poder disponer de los borradores de decretos con antelación para poder aportar sugerencias y mejoras, el reconocimiento de las acciones desarrolladas dentro del programa de calidad en el modelo EFQM para poder tener un sello regional de Gestión de Calidad, la regulación del Programa Plumier XXI y la publicación del Decreto de Admisión. Posteriormente se procedió a la entrega de placas acreditativas a los diez colegios que han superado las fases y etapas establecidas para incorporarse al Programa de bilingüismo Beda Kids (PBM), destinado a niños de 0 a 5 años. Dpto. de Comunicación EC Murcia
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Acuerdo de colaboración con Macmillan A finales del año 2014 Escuelas Católicas y Macmillan education Iberia, editorial especializada en la enseñanza de la lengua inglesa, renovaron su convenio de colaboración.
vación educativa, así como en la homologación de varios cursos.
D
Durante los últimos años la editorial ha estado presente en varios espacios de la vida pública de Escuelas Católicas como en sus congresos bienales, en la jornada de orientadores, en las revistas EC y Educadores con artículos sobre aspectos educativos relacionados con la enseñanza de idiomas, acompañamiento al profesorado e inno-
Dicho acuerdo fue firmado por José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas, y Marta Martínez, directora de Macmillan Iberia S.A. En el acto estuvieron también presentes Javier Poveda e Irene Arrimadas por parte de nuestra institución, y el responsable de acuerdos institucionales de la editorial, José Luis Moya.
EPSON BrightLink 595Wi 3.300 lumens
Interactivo
Foco ultra-corto
Imagen de calidad La tecnología 3LCD de Epson garantiza gran calidad. Fiable Mejor fiabilidad y mayor duración de la lámpara. Ahorra tiempo Solo tendrás que conectarlo y encenderlo; Sin calentamiento.
1.790 €
Proyector inalámbrico Permite la presentación de contenido desde diversos dispositivos.
¿Quiere más información? ???????????? ???????????????? ???????????????????????
WorkForce Pro WF-5620DWF
195 €
Impresión a doble cara
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Los precios no incluyen el IVA. Oferta sujeta a disponibilidad. Consultar fechas de entrega. Oferta válida para centros escolares. Valida hasta 31/03/2015 o fin de existencias.
Aragón
Identidad y sentido de pertenencia Desde el comienzo de esta etapa de trabajo conjunto, con el nombre de Escuelas Católicas, se ha hecho, y sigue haciéndose, un esfuerzo por promover la identidad católica de los centros y el sentimiento de pertenencia de toda la comunidad educativa. Tanto los aspectos más externos, relacionados con la imagen pública que proyectamos, como los más profundos, a través de la formación, son claves para el fortalecimiento de nuestra presencia en la sociedad actual.
N
Nuestros centros proponen una educación integral a gala la discreción y, como un mérito, la labor callade los alumnos que promueva una cultura alterda del día a día; sin embargo, no podemos olvidar nativa, basada en el respeto a la dignidad del ser la fuerza representativa que tienen las escuelas cahumano como hijo de Dios. Esta propuesta cree tólicas en nuestro país y la cantidad de familias que en el proceso de personalización de todos y cada eligen nuestros colegios. Por todo esto, la imagen uno de nuestros alumnos, a través de un humanispública de Escuelas Católicas como institución, y de mo cristiano que les ayuda a encontrar el sentido nuestros centros, es una responsabilidad de todos. último de la vida y, por coherencia, a trabajar por No podemos ser sujetos pasivos de los medios de una sociedad más justa siendo honrados, responcomunicación, nuestra actitud ha de ser proactiva. sables en su trabajo y solidarios. Este es nuestro Hemos de adoptar una actitud abierta, de transpaelemento diferenciador, tenemos algo propio que rencia, que se hable de Escuelas Católicas no solo ofrecer y estamos obligacuando hay un conflicto, dos a hacerlo. sino precisamente por La reflexión sobre la Identidad toda la gran labor que dede nuestros centros se plantea como La idea tan actual de sarrolla, los proyectos de una necesidad que nos ayuda a fijar “crear marca” no está muy innovación pedagógica, la metas, a definir nuestra visión sobre asentada en los usos de atención a los más desfala realidad, la educación, los problemas nuestros centros que, travorecidos, el compromiso y los retos del futuro dicionalmente, han tenido con la comunidad.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
excelencia de una institución En Escuelas Católicas AraEC Aragón trabaja desde educativa”, “Escuela en pasgón comenzamos este procedistintos ámbitos para toral”, “Sistema educativo y so de promoción de la idenreforzar y alimentar nuestra entorno legal” o “Innovación y tidad, a través de la imagen, en tres frentes: la renovación identidad educadora desde una gestión del cambio”. concepción cristiana de la página web, la grabaEn la inauguración de esta III ción de un espacio publicitaEdición recibieron a los alumnos José Luis Samrio para televisión y la promoción de las placas périz, secretario autonómico de Escuelas Catócon nuestro logo en la puerta de los centros. licas Aragón y Amaya Gil, vicerrectora de OrdePor otra parte, la formación de directores titulanación Académica y Estudiantes de la Universires y pedagógicos es una prioridad y, a través dad San Jorge, que subrayaron la importancia de ella, también se asientan las bases de una de la formación permanente y de la habilidad reflexión profunda sobre identidad y misión que para crear buenos equipos porque “solo, no se luego se llevará a la práctica en la vida coticonsigue nada”. diana de los centros. En este período escolar 2014-2015 se ha inaugurado la III Edición del Felisa Ferraz curso superior de Dirección de Centros EduResponsable de Comunicación cativos Privados. Organizado por Escuelas de EC Aragón Católicas de Aragón y con título propio de la Universidad San Jorge, se desarrolla a lo largo de dos cursos académicos y está compuesto de diferentes módulos que abarcan, además de www.escuelascatolicasaragon.org Identidad y Misión, temas como “Estrategia y
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
País Vasco
El regalo de compartir conocimientos y experiencias El pasado mes de noviembre tuvo lugar la inauguración del ciclo de formación titulado ‘Activistas de la Innovación a través de las Inteligencias Múltiples’, curso que ahonda en el cambio metodológico por el que apuesta Kristau Eskola para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. La sesión presencial del primero de los cuatro módulos de la formación fue abierta por el Director General de la organización, Mikel Ormazabal, quien articuló su discurso en torno a la idea de la “ilusión”.
U
Un día después de asistir en Madrid a la jornada ‘La escuela del siglo XXI. Una experiencia a compartir’, el Director General de KE aseguró que “hay un antes y un después” con la celebración de esta formación. Destacó la línea de colaboración que KE mantiene con Escuelas Católicas y la apertura hacia otras comunidades otorgando especial valor “al sentido de la generosidad que hace que el conocimiento se dé gratis porque formamos una misma familia”.
divulgar sus experiencias y su conocimiento, matizando que “nunca os podremos agradecer lo suficiente lo que hacéis por el bien de todos”. Educadores de los centros Madre de Dios (Bilbao), Askartza Claret (Leioa) y Nuestra Señora de Aránzazu (San Sebastián) pasaron a impartir talleres sobre cada una de las inteligencias comprendidas en el paradigma de las Inteligencias Múltiples, y lo hicieron en aulas divididas por etapas educativas. Todos los educadores recibieron a la entrada de la jornada el libro, correspondiente a su etapa educativa, que sobre las Inteligencias Múltiples ha editado Tekman Books de la mano de Montserrat del Pozo.
Además de esa “red con lo externo”, Ormazabal quiso centrarse en “el trabajo en red con los propios centros de Kristau Eskola”, celebrando que “en lugar de vernos como competencia los unos de los otros y guardarnos el conocimiento, heLos participantes del curso disponen además mos logrado el paso de poner a disposición del durante todo el programa de una plataforma virresto la experiencia y el conocimiento para getual, donde pueden complementar la formación. nerar una verdadera red que nos hace a todos Este espacio basado en Moodle es un lugar de mejores y más fuertes. Éste es el mayor regalo encuentro y trabajo en red que estará disponible que supone este curso”, señaló refiriéndose al durante toda la formación (los siguientes módumódulo de ‘Activistas de los presenciales serán a la Innovación a través de finales de enero, a finaArranca con éxito el programa las Inteligencias Múltiles de marzo y a finales de formación ‘Activistas de ples’. de abril). Se convertirá la Innovación a través de las en lugar de referencia El Director General de Inteligencias Múltiples’ organizado donde encontrar recurKE dio las gracias a sos documentales y aupor Kristau Eskola quienes se prestaron a diovisuales.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Servirá también de espacio para la reflexión sobre el contenido abordado en cada módulo. Fomentará el trabajo cooperativo poniendo en contacto a los participantes del curso y, por consiguiente, impulsando el trabajo en red. La plataforma se convertirá asimismo en espacio para el intercambio de experiencias aplicadas en cada centro. Jornadas AUKERA Con la misma filosofía de impulsar el trabajo en red, Kristau Eskola ha puesto en marcha recientemente el proyecto auKEra, programa que persigue implantar nuevas metodologías de enseñanza que ayuden al alumno a desarrollar al máximo sus competencias aprovechando las ventajas que aportan los nuevos recursos tecnológicos. El programa tiene en cuenta el paradigma de virtualización del centro, según el cual no es suficiente con dotar a los centros de ordenadores y medios tecnológicos sino que se antoja necesario abordar un cambio en la organización de las escuelas, en las metodologías y en las competencias digitales de los docentes.
El principal objetivo del proyecto auKEra es promover el cambio y la mejora pedagógica y metodológica a través de la introducción y generalización de recursos tecnológicos en los centros. Dado que la experiencia demuestra que, una vez puestos los medios necesarios, las decisiones de cambio se producen cuando las personas son puestas en contacto con experiencias exitosas en otras organizaciones, Kristau Eskola entiende fundamental la visibilización de experiencias y la difusión de buenas prácticas, y por eso organizó una jornada los días 23 y 24 de enero en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto de la que informaremos detalladamente en el próximo número de la revista. Gaizka Lasa Dpto. de Comunicación de KE
www.kristaueskola.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Necrológica
Fallece el Padre Emilio Martínez de León, escolapio El 8 de enero de 2015 falleció el Padre Emilio Martínez de León, religioso escolapio. Muchos le recuerdan por su entrega, disponibilidad, servicio y por su dedicación a los colegios religiosos de distintas congregaciones.
D
Desarrolló su ministerio escolapio en Getafe (196467), Oviedo (1967-68), Salamanca (1968-71), Granada (1971-74), Tenerife (1974-76), Colegio Mayor (1976-79), Residencia Calasanz (1979-80), Calasancio (1980-82), Pozuelo (1982-83), Residencia
Calasanz (1983-86), Calasancio (1986-88), Congregación Provincial (1988-91), Delegación General (1991-13) y Salamanca (2013-14). Fue también una persona vinculada a FERE-CECA y a sus instituciones, ya que ejerció como administrador de FERE, desde 1982 a 1988, y posteriormente como responsable de Comunidades Autónomas y Provincias (1988-1992). Durante muchos años fue además un colaborador directo y principal del Padre Santiago Martín Jiménez, sj Secretario General. A partir de 1993 pasó a formar parte del Comité Ejecutivo de la Fundación Educación Católica, donde permaneció hasta 2006. Nuestro recuerdo y oración. Descanse en Paz.
Castilla y León
Estímulo para utilizar las TICC en la educación VIII Congreso TICC en Educación
Escuelas Católicas Castilla y León reunió en diciembre a más de 250 profesores en la octava edición de su Congreso TICC en Educación, una cita bianual que pretende acercar las nuevas tecnologías a la práctica educativa, concienciar a los centros de la necesidad de integrar estas herramientas en las aulas y animar a los profesores a formarse continuamente en este aspecto tan habitual ya en la pedagogía.
D
De este modo, el 12 y 13 de diciembre de 2014 se dieron cita en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez unos 250 profesores de Castilla y León. Dos intensas jornadas repletas de ponencias y talleres prácticos que sirvieron para acercar a los asistentes nuevas herramientas y métodos tecnológicos y, sobre todo, a motivarles para aprender, integrar y conocer todas las posibilidades que se abren en la
educación gracias a todos estos avances técnicos en la comunicación y el conocimiento. “Las nuevas tecnologías son el instrumento indispensable para la innovación”, explicó el primero de los ponentes, Germán Ruipérez, especialista en educación elearning que habló de ‘Últimas tendencias y retos de las TICC en educación’. “La innovación ya
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
no se comprende sin las TICC, y también hay que tener en cuenta que las TICC están continuamente avanzando y ofreciendo nuevas posibilidades, por lo que se hace imprescindible la formación continua del profesorado”, comentó Ruipérez.
Más de 250 profesores aprendieron y conocieron nuevas técnicas y herramientas en un evento que buscó motivar y concienciar a los centros educativos en la transformación de la educación a través de las TICC
Por el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid pasaron más de treinta ponentes que dieron a conocer multitud de herramientas, conceptos y metodologías pedagógicas relacionadas con las TICC (Tecnologías de la Información, Comunicación y Conocimiento), herramientas que los profesores pueden ya aplicar en sus aulas y que pueden servir para innovar y transformar la educación. De hecho, el lema de este VIII Congreso fue ‘Transforma con TICC, por una educación innovadora’. Una idea que fue el eje sobre el que pivotaron todas las ponencias y charlas de esta cita. Así, uno de los grandes objetivos de este evento fue animar y motivar a los profesores asistentes a cambiar la educación en sus aulas aplicando las nuevas tecnologías. Obstáculos para la integración TICC También se habló mucho durante el encuentro de las barreras que deben superar los centros edu-
Mesa de inauguración del VIII Congreso TICC en Educación
cativos y los profesores. “Debemos tener paciencia con el claustro de profesores, mentalizar al resto de que es renovarse o morir”, argumentó María San Nicolás, autora de la ponencia: ‘La Competencia espiritual en las TICC’ y profesora del Colegio Medalla Milagrosa (Zamora). “Al igual que ya cambiamos y nos renovamos en pedagogía o en pastoral, también tenemos que incluir las nuevas tecnologías en nuestra forma de enseñar”, explicó María tras su charla. Durante este VIII Congreso TICC en Educación se expusieron las últimas tendencias y retos de la educación en tecnologías de la información, redes sociales, identidad digital, innovación, blogs de aula, storytelling, impresión en 3D, lenguaje scratch, libro digital, apps, bilingüismo… además de contar con otras presentaciones divulgativas y comerciales. La mayoría de los ponentes estuvieron de acuerdo en que hay muchas herramientas pero aún falta voluntad de aprendizaje de los profesores para utilizar estos medios, tal y como dijo Javier García Calleja, del Colegio Marista San José (León) quien habló sobre los usos de la Video Pizarra en la aulas: “Nos encontramos con obstáculos técnicos, de equipar aulas y centros; y el problema de las inercias del profesorado: estamos acostumbrados a trabajar de una manera clásica, cómoda y que funciona, y a veces hemos entendido que las TICC es arrasar con todo lo anterior y no es así. Otro obstáculo es que también hay miedo en los alumnos, les hemos acostumbrado a una manera de trabajar y cuando les ofrecemos otras cosas, aunque les parecen atractivas les dan un poco de miedo; también ocurre con los padres”. En la misma línea se pronunció María Madrazo, del Colegio Trinitarias de Salamanca, quien en su taller sobre blogs en el aula, insistió en la necesidad de formación constante: “Hay educadores que no están tan familiarizados y ven esta integración más complicada. Pero todos, incluso los profeso-
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 52 54 56 58 60 62 64 66 68
Conclusiones del congreso res más jóvenes, necesitamos formarnos en nuevas tecnologías. Además hay que tener claro que es una formación constante, que no se acaba ya que la novedad en este sector es continua”. Uno de los talleres que tuvo más éxito fue el del lenguaje de programación scratch, impartido por Alfonso Sanz. Él mismo reconoce que es urgente comenzar a acercar a los niños a la tecnología utilizando herramientas modernas y cercanas a ellos: “Es necesario renovarse o morir, y por eso la educación debe caminar acorde a los nuevos tiempos, en los que vivimos rodeados de tecnología, también los niños. Por eso a los alumnos les viene bien una aplicación interactiva, entretenida y con la que pueden aprender como por ejemplo el lenguaje de programación scratch, adaptado para ellos”. La octava edición de este congreso fue inaugurada por el director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Jesús Manuel Hurtado, y el presidente del Consejo Escolar de la Junta de Castilla y León, Marino Arranz, además de Antonio Guerra, secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León. Los tres también coincidieron en la necesidad de incorporar y dominar las nuevas tecnologías para responder a las necesidades de educación integral que existen en la actualidad. El secretario autonómico de Escuelas Católicas Castilla y León, Antonio Guerra, lanzó un mensaje claro para animar a los centros concertados a usar nuevas herramientas: “Las TICC, aplicadas metódicamente y con rigor, mejoran la calidad, despiertan el interés y fomentan la participación de los estudiantes. Eso sí hay que estar atentos para corregir ciertas prácticas no educativas y fomentar en nuestros alumnos el espíritu crítico y la responsabilidad en su uso”.
Tras las más de 30 ponencias y talleres que se impartieron en el VIII Congreso TICC en Educación se alcanzaron unas conclusiones que fueron expuestas en la clausura por el presidente de Escuelas Católicas Castilla y León, Máximo Blanco. Fueron las siguientes: 1. Escuelas Católicas Castilla y León anima a sus centros a utilizar TICC como elementos didácticos habituales. 2. La patronal seguirá trabajando para que todos sus centros mejoren y consigan una dotación material adecuada mediante la negociación con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y buscando acuerdos con empresas del sector. 3. La necesidad de formación continua del profesorado en el manejo de nuevas tecnologías. Solo la permanente formación y la constante actualización pedagógica podrá innovar en la educación transformándola con TICC. Por eso Escuelas Católicas seguirá fomentando acciones formativas relacionadas. 4. Las TICC (dispositivos móviles, libros digitales, redes sociales…) están muy presentes e integradas en la vida los alumnos. Por eso Escuelas Católicas anima a sus profesores a educar y fomentar en sus alumnos la responsabilidad, el sentido crítico y el comportamiento cívico en su utilización. 5. La patronal de centros concertados de Castilla y León anima a sus centros a ofrecer a las familias acciones divulgativas y formativas sobre nuevas tecnologías y redes sociales, para orientarles en un medio al que sus hijos dedican cada vez más tiempo. Alejandro Nieto Alonso Dpto. de Comunicación de EC Castilla y León www.eccastillayleon.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 53 55 57 59 61 63 65 67
Integra
UMAS apuesta por la renovación tecnológica de la mano de Integra La mutua de seguros, número 1 en solvencia en 2012 y referente en el ámbito de la Iglesia, apuesta fuerte por las nuevas tecnologías.
D
Desde hace varios años, UMAS ha emprendido un camino muy ambicioso de renovación tecnológica encargando a Integra el desarrollo de una nueva aplicación de Gestión Integral que abarca las principales áreas del negocio. Esta nueva aplicación de gestión se ha diseñado a medida de las necesidades de UMAS, compatibilizándola con el programa actual y recogiendo nuevas necesidades para uso interno de delegaciones y central. Con ella, estamos avanzando en la concreción de servicios en las áreas de Siniestros, Producción, Contabilidad, Nóminas… Esta nueva aplicación es accesible vía web, por lo que para su uso, no requiere instalaciones en el
equipo, facilitando el soporte y el mantenimiento de nuevas versiones y cambios. Esta característica permitirá, en un futuro próximo, que nuestros clientes puedan consultar los productos contratados, sus condiciones y tener información directa del estado de tramitación de sus siniestros. La nueva aplicación está diseñada con las últimas herramientas de programación de Microsoft y permitirá el acceso en movilidad a trabajadores y delegaciones de nuestra aseguradora. UMAS ha confiado este proyecto a Integra por su conocimiento de las necesidades de información en el ámbito de la Iglesia, así como la confianza en una relación ya duradera en el tiempo y la satisfacción por todas las soluciones informáticas que a lo largo del tiempo nos ha ido proporcionando, y que han contribuido notablemente al desarrollo de nuestra entidad y a la mejora de los servicios prestados. Integra ha provisto también, para UMAS, las infraestructuras necesarias para la puesta en marcha de los primeros módulos en explotación, como servidores, sistemas de copias de seguridad, y asesoramiento para reforzar y desarrollar el Plan Integral de Contingencia informática. Juan Ignacio Poza Director General Adjunto UMAS Mutua de Seguros www.umas.es www.planalfa.es
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 54 56 58 60 62 64 66 68
(De izda. a dcha.) Luis Carbonel, José Mª Alvira, Javier Restán, Juan Carlos Villar y Antonio Rodríguez Campra.
El pasado 18 de diciembre representantes de centros concertados y de la Administración debatieron, en el marco de una jornada organizada por Argos, sobre el futuro de los centros concertados y su realidad actual.
D
Dos factores serán determinantes para el futuro de la concertada: los cambios políticos y los cambios demográficos. En esta cuestión coincidieron los representantes de la concertada. Para Antonio Rodríguez Campra, presidente de CECE, la legislación y la política son las que van a influir decisivamente en la red concertada; Luis Carbonel, Presidente de CONCAPA, opinó que su futuro está ligado a la libertad de enseñanza, una libertad a la que continuamente se le pone trabas por parte
(Foto: Jorge Zorrilla)
El futuro de los colegios concertados de algunas administraciones; Javier Restán, director general de Becas y Ayudas a la Educación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, señaló que como factor determinante el demográfico y recordó en este sentido que en este curso 2014-2015 por primera vez en Madrid desde hace 14 años, ha disminuido el número de alumnos de 3 años. Por su parte, José Mª Alvira, secretario general de EC, defendió el trabajo realizado por los centros concertados para llevar a cabo las leyes educativas caminando hacia la renovación, la innovación pedagógica y la vanguardia, al tiempo que lamentó los planteamientos contrarios a la concertada lanzados por determinados grupos políticos, así como la insuficiente financiación pública.
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 55 57 59 61 63 65 67
EMDE
El “clásico” vuelve a Torremolinos: se abre el plazo de los Juegos EMDE 2015 El pasado 2 de enero se abrió el plazo de inscripción de los equipos con plaza en los Juegos Nacionales Escolares EMDE (Ente de Promoción Deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar) 2015. Dicho plazo terminará el día 27 de febrero, dándose a conocer durante el mes de marzo la lista con los equipos definitivos que competirán en el acontecimiento deportivo del estío.
P
Para ello, el municipio malagueño de Torremolinos acogerá, un vez más, como si de un “hijo adoptivo” se tratase este “clásico” evento deportivo del mes de junio; suceso que no sería posible sin el apoyo incondicional de su Ayuntamiento. Una oportunidad magnífica de compartir deporte, experiencias, valores y convivencia durante seis días; del 14 al 19 de junio se disputará el campeonato de categoría alevín, del 19 al 24 de junio la categoría infantil y del 24 al 29, los más mayores, los jóvenes cadetes. Según, Javier Esteban, secretario ejecutivo de EMDE, “muchos colegios repiten, se esfuerzan en regresar y llevan varios años participando, incluso algunos empezaron casi al mismo tiempo que la Entidad y no se pierden ninguna edición porque la organización se ha ganado su confianza a través de los buenos recuerdos que se llevan los principales protagonistas, los alumnos, tanto a nivel deportivo como humano”. Ya se puede consultar toda la información referente a la organización (cuota, fechas, instalaciones, etc.) en la web
oficial de los juegos en su apartado “Juegos Nacionales”. Sin embargo, tras la celebración de la I Jornada de Deporte Escolar de Castilla y León, el pasado 22 de diciembre, en Valladolid; sí podemos adelantar los tres equipos de esta comunidad en categoría infantil que tienen derecho a asistir a Torremolinos: el equipo zamorano de Corazón de María (baloncesto masculino), las leonesas de Divina Pastora (baloncesto femenino) y las vallisoletanas de San José (voleibol femenino). Los Juegos EMDE con dos décadas de antigüedad, se celebran desde 1995. Actualmente, reúnen a más de 2.500 participantes procedentes de todo el país y constituyen la antesala de los Juegos de la Federación Internacional del Deporte de la Enseñanza Católica (FISEC) aportando los campeones y subcampeones cadetes para la edición del año siguiente, en este caso, 2016.
Los juegos EMDE reúnen a más de 2.500 participantes procedentes de todo el país
Además de la lucha sobre el terreno de juego, los integrantes de los equipos intentarán hacerse con alguno de los
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 56 58 60 62 64 66 68
trofeos más valiosos de la competición, aquellos que realzan las características más fabulosas del deporte como son la honestidad, el sacrificio, el compañerismo y el respeto, a nivel individual con el trofeo “Fair Play” o a nivel colectivo con el trofeo “Valores Humanos”, ambos dotados con 1.200 euros en material deportivo gracias al patrocinio de la firma de ropa McYadra. Desde este momento, comienza la carrera hacia Torremolinos 2015 con la ilusión intacta del pri-
mer día y la esperanza de llegar al corazón deportivo de grandes y pequeños a través de una competición inclusiva, saludable, sana y, fundamentalmente, educativa. Sandra Serrano
www.eusebiomillan.com
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 57 59 61 63 65 67
Castilla-La Mancha
Ángel Camuñas Sánchez, nuevo secretario autonómico de Escuelas Católicas CLM
Durante los próximos cuatro años, Ángel Camuñas Sánchez desempeñará el cargo de secretario autonómico de Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha (FERE-CECA y Educación y Gestión de Castilla-La Mancha). En este período representará a los más de 46.000 alumnos y 3.000 profesores que forman parte de la gran familia que forman los 90 centros adscritos a EC en la región.
P
Para Ángel Camuñas la enseñanza concertada, que representa en la región alrededor de un 15%, goza de buena salud gracias, principalmente, a que los padres apuestan por ella. Según el Secretario Autonómico con su elección no sólo ejercen un derecho, fundado en la Constitución, sino también en los acuerdos sobre los derechos humanos y derechos sociales y civiles firmados en nuestro país a nivel europeo e internacional. “Nuestro deseo es seguir ofreciendo a las familias y a la sociedad de Castilla-La Mancha una educación de calidad, que no pretende ser competencia de nadie, sino una oferta, para que las familias puedan seguir eligiendo la escuela que quieren para sus hijos”, añadió tras su elección.
gramas de aprendizaje de inglés. Para ello, han tenido un papel determinante las herramientas facilitadas por el Programa BEDA de Escuelas Católicas de Madrid. “Desde hace 5 años, nuestros centros están reforzando el aprendizaje de inglés en los alumnos, y la capacitación y certificación profesional de los docentes. Todo ello supervisado por la Universidad de Cambridge que se encarga de la evaluación externa. Actualmente, en la medida que la normativa lo permite, vamos accediendo a los programas de plurilingüismo que
Para cumplir este cometido el Secretario Autonómico ha señalado que los centros educativos adscritos a Escuelas Católicas CLM, en el uso de su autonomía, se están adaptando a los nuevos tiempos educativos, que reclaman métodos más adecuados para transmitir conocimientos y valores en la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Otro campo en el que los centros de Escuelas Católicas de CLM han demostrado su capacidad innovadora en los últimos años han sido los pro-
José Félix Martín Bernal (a la izda.) y Ángel Camuñas Sánchez, presidente y secretario autonómico de EC CLM respectivamente
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 58 60 62 64 66 68
la Consejería de Educación está implantando”, añadió el Secretario. Ángel Camuñas ha destacado la dimensión solidaria y evangelizadora de la Escuela Católica. “Debemos señalar que todos nuestros centros tienen un proyecto solidario con alumnos de países en vías de desarrollo, a través de proyectos de las instituciones, congregaciones, o de las propias escuelas. Así como la colaboración efectiva con las Cáritas parroquiales y diocesanas”. El Secretario Autonómico, ha aprovechado para presentar un cuadríptico elaborado por Escuelas Católicas de CLM en el que se recogen los principales datos de contacto y oferta educativa de los colegios pertenecientes a EC CLM en la región, clasificados por provincias. “Con este folleto queremos ofrecer una visión de conjunto de todos los centros que forman parte de esa gran familia que es Escuelas Católicas en nuestra región. Creemos que es una herramienta que será útil para
Para siempre
V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús
N
nuestros centros y todos los padres interesados en traer a sus hijos a nuestros colegios porque podrán apreciar en él la amplia oferta de centros que tenemos en la región bajo el paraguas de Escuelas Católicas. Enviaremos a todos nuestros centros ejemplares del cuadríptico para que puedan utilizarlos durante el proceso de admisión de alumnos para el curso 2015-16”, explicó. Ángel Camuñas Sánchez nació en Madridejos en la provincia de Toledo. Está licenciado en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología del Norte de España y en Derecho Canónico por la Universidad de Salamanca. Desde 1992 es sacerdote de la Archidiócesis de Toledo, y en la actualidad es director titular en el Colegio Santísimo Cristo de la Sangre de Torrijos.
Araceli Iglesias Dpto. de Comunicación de EC CLM
11€
También disponible en
ebook
Edad A partir de 12 años
cuaderno Incluye unvidades de acti ctura e sobre la l
ovela que recrea un cuaderno imaginario, como un diario íntimo, que escribió Santa Teresa de Jesús cuando era niña. Realidad y fantasía se entremezclan con anécdotas verídicas y pasajes que surgen de la imaginación del autor, inspirados en el carácter de Teresa de Cepeda y Ahumada. Un libro para adentrarse en la faceta más desconocida de la santa, su infancia, y conocer los primeros pasos en la vida de la mística española del Siglo de Oro. 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 59www.anayainfantilyjuvenil.com 61 63 65 67
Castilla-La Mancha
Ser testimonio de vida, herramienta fundamental en la transmisión de la fe en la sociedad actual Alrededor de 70 profesores participaron el 17 de enero en la tercera Jornada de Pastoral celebrada en el Colegio Maristas-Santa María de Toledo, bajo el lema “Oferta: El Reino de Dios y sus parcelas”.
E
Escuelas Católicas de Castilla-La Mancha ha celebrado por tercer año consecutivo su Jornada de Pastoral Educativa Autonómica. Una Jornada presidida por el secretario autonómico, Ángel Camuñas quien destacó que este encuentro contribuye al crecimiento del Evangelio, primero en nosotros mismos, y luego en nuestros alumnos y sus familias. “Debido a la situación que vivimos muchas veces olvidamos que tenemos el privilegio de compartir la vida con los niños de nuestras aulas, ayudándoles a crecer, a pensar y a reflexionar”. José Antonio Solórzano, responsable del Departamento de Pastoral de Escuelas Católicas, fue el encargado de conducir la jornada y dar paso a las diferentes ponencias en las que se abordó cómo transmitir la fe desde cuatro enfoques diferentes: la parcela familiar, la parcela educativa, el ámbito de la espiritualidad y, la parcela de la música, la estética y la belleza. Mª Ángeles López Romero, redactora jefe de la Revista 21 señaló la necesidad de buscar nuevos procesos para transmitir la fe a los jóvenes desde el ámbito familiar. “Antes la fe se transmitía de forma fácil, casi de manera espontánea, pero ahora no es así. Por ello, existe una preocupación seria porque no somos capaces de transmitir la fe a nuestros hijos”. Para López Romero, los padres han abdicado su función como transmisores de la fe en la escuela. “Yo los llamo papás blandiblup, son blandos porque son hiperprotectores y miedosos, no quieren que sus
niños sufran. Pero con esta perspectiva les negamos cosas que nosotros sí tuvimos en nuestro día. El miedo a todo se vuelve explosivo cuando se junta con el consentir. Hoy los padres negociamos todo con nuestros hijos”. Según esta profesional de la comunicación, para conseguir transmitir la fe es fundamental utilizar un lenguaje presente adaptable a los jóvenes, emplear herramientas propias de esta generación e identificar creencia con valores. “Tenemos que dejar de nombrar tanto a Dios y utilizar el ejemplo de personas que tocan a la sociedad, como el caso de Vicente Ferrer o la Santa Teresa de Calcuta. Tenemos que utilizar referentes que son ejemplo de vida. Sus discursos llegan porque hablan de realidades concretas y viven lo que afirman”, puntualizó. Para finalizar, Mª Ángeles López señaló que no existe una fórmula que garantice el éxito en el proceso de la transmisión de la fe, pero lo que si es necesario es volver a lo esencial. “Como cristianos creemos en el Dios del amor, porque así los transmitió con su vida Jesús de Nazaret”, añadió. A continuación, Vicky Morán, responsable de Pastoral en SM- PPC centró su ponencia en la transmisión de la fe desde la escuela. Para ello, Morán presentó distintas estrategias metodológicas de la acción educativa que se pueden vertebrar en el quehacer diario de la acción pastoral.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
aprovechar las modas, todo aquello que hay en la realidad y en la sociedad que podamos trasladar a nuestra vida cristiana. Debemos vivir en diálogo con la cultura actual, con la mente abierta para vivir la experiencia cristiana, la experiencia con Jesús”, concluyó.
Ejemplo de ello, es la educación integral del alumnos dirigida a todas la dimensiones de la persona que en la pastoral educativa puede trabajarse a través de la capacidad de escucha y atención, en referencia a la dimensión sensorial, mediante contenidos de la fe, a la parcela de los pensamientos y las ideas o, a través de la oración afectiva cuando queremos desarrollar los afectos. Para Morán, formas de trabajar que ya están muy afianzadas en nuestros centros como las inteligencias múltiples y las competencias pueden trabajarse desde la dimensión espiritual a través de las capacidades de introspección, de dar las gracias, de la experiencia de servir o reconocer la belleza y la bondad. Según Vicky Morán las escuelas católicas llevan años trabajando la atención a la diversidad, una forma de educar dando respuesta para todos. “Un trabajo paralelo que se puede hacer desde la pastoral, ya que se responde la diversidad que existe entre los diferente tipos de familias”. Por otro lado, Morán se refirió a otras acciones educativas que se pueden trabajar de forma paralela desde la acción pastoral como la pluralidad cultural, las nuevas tecnologías, las nuevas metodologías como el trabajo por proyectos, el trabajo creativo, o el trabajo por rincones…, también el acompañamiento educativo o la atención plena que nos permite abrir la mente y el corazón. “Desde la pastoral debemos
En la sesión de tarde, Fernando Tobías profesor en la Universidad de Comillas e ICAI puso el acento en la capacidad de desarrollar una atención plena. “Con el ritmo de vida que llevamos y la cantidad de ruido que nos llega, los estudios reflejan que la capacidad de enfocar y mantener la atención es cada vez menor. Debemos aprender a poner atención donde elegimos hacerlo, para ello debemos prestar atención intencionadamente, con aceptación y sin juzgar. Es sencillo pero no tan fácil de conseguir”. Durante esta sesión los asistentes pudieron trabajar la atención plena, a través de diferentes ejercicios prácticos y, percibir sus beneficios. “La atención plena nos permite calmar la mente para poder ver con claridad, reduce la impulsividad de nuestras reacciones, nos permite gestionar de forma eficaz el estrés y disfrutar del presente”, explicó. Para finalizar, Rafael Sánchez Gálvez profesor del Colegio SS. CC. de Madrid y cantautor ha puesto la nota de color a la jornada al poner en valor, con la interpretación de algunas de sus composiciones, la capacidad de la música para llegar donde la palabra no alcanza. “Nuestra forma de conocer la realidad es muy conceptual y la música nos da una verdadera oportunidad de expresión, una brisa de aire fresco”. Con el objetivo de llevar a la práctica el proceso creativo como herramienta pastoral, Rafael Sánchez propuso a los asistentes componer una canción que reflejase el sentimiento y el aprendizaje que se llevaban de esta jornada. Araceli Iglesias Dpto. de Comunicación de EC Castilla-La Mancha
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 61 63 65 67
XXXVII Olimpiada Marianista: Una Olimpiada con garra El Colegio Bajo Aragón de Zaragoza ha organizado del 27 al 30 de diciembre, durante las pasadas fiestas navideñas, la XXXVII edición de la Olimpiada Marianista. Han sido cuatro días en los que 2.200 deportistas de 12 a 18 años han competido en seis deportes en un clima en el que las buenas relaciones entre todos estaban muy por encima de los resultados.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68
U
Un total de 15 colegios de 10 ciudades: Cádiz, Jerez, Madrid, Ciudad Real, Vitoria, San Sebastián, Valencia, Valladolid, Logroño y Zaragoza han participado en el evento. Se han jugado 450 partidos en 11 sedes diferentes. Además de las instalaciones del colegio se han empleado instalaciones municipales y de otros colegios cercanos. Alrededor de 4.000 familiares y amigos de los deportistas han visitado nuestra ciudad en estos días. La organización ha contado con la colaboración de 370 voluntarios, lo que en un colegio de alrededor de 500 alumnos, supone un éxito sin precedentes. Todos, en la medida de sus posibilidades, han sido de gran ayuda con la presencia de 34 responsables de cada una de las tareas: los distintos deportes (baloncesto, fútbol sala, fútbol 7, balonmano, voleibol, atletismo y ajedrez), las salas de ocio, el bar, la ludoteca, la consigna, el servicio médico, el servicio de autobuses... han trabajado sin incidentes de importancia. Visitas guiadas por los monumentos de la ciudad y hasta una ruta de tapeo han sido parte de “la otra olimpiada”. Además de las distintas competiciones, destacamos varios actos conjuntos. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la consejera del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat y del secretario general de Escuelas Católicas de España, José María Alvira, junto con otras personalidades. Todos los participantes destacaron el papel del deporte como medio fundamental para el desarrollo de la persona e indicaron que este tipo de acontecimientos sirven fundamentalmente para hacer amigos, conocer ciudades (en este caso Zaragoza) y pasar unos días divertidos. Otros actos conjuntos fueron la Eucaristía multitudinaria en la Basílica del Pilar y la ceremonia de clausura, con la entrega de medallas y la cenafiesta-discoteca del lunes 29 en las instalaciones
del colegio, en la que miles de deportistas desafiaron el frío invierno moviendo el esqueleto. Cuatro días de deporte, cuatro días de convivencia, cuatro días de alegría, cuatro días con garra. El logotipo de la Olimpiada era una garra con los aros olímpicos, una garra que quería significar fuerza, rasmia, empuje, tesón... Una garra que sin ninguna duda ha dejado huella en todos los participantes y que esperamos que a pesar de lluvias y vientos continúe marcada en el camino de todos, recordando que el deporte es competición, pero también y fundamentalmente es armonía, solidaridad, ayuda, compañerismo y tolerancia. El próximo diciembre será Vitoria la encargada de transmitir estos valores que desde Zaragoza enviamos para que recorran todos los colegios en los que se celebren Olimpiadas Marianistas. Luis Lalinea www.olimpiada.adbajoaragon.org
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 63 65 67
Andalucía
Ni más ni menos para los profesores andaluces El año ha comenzado con buenas noticias para los 18.000 profesores de la enseñanza concertada en Andalucía. Tras una intensa y tensa negociación con la Junta de Andalucía, el Gobierno de Susana Díaz ha accedido a equiparar la subida salarial de éste colectivo con el de sus compañeros de la enseñanza pública.
T
Tras tres años sin pagas extras, la administración autonómica anunció en otoño la recuperación de ese complemento para los profesores públicos en 2015 pero dejó fuera de esta subida a los de la concertada. El anuncio motivó una airada protesta del sector, a pesar de lo cual el consejero del ramo, Luciano Alonso, no quiso darse por enterado. La Mesa de la Concertada, integrada por Escuelas Católicas de Andalucía (ECA), junto a otras patronales minoritarias (CECE, ACES y SAFA) y organizaciones sindicales como FSIE, FETEUGT, USO y CC.OO., exigió unánimemente una
rectificación y la propia presidenta de la Junta, Susana Díaz, tuvo que corregir a su consejero y anunció en diciembre en el Parlamento autonómico que se reuniría con el sector para alcanzar un acuerdo. A pesar del anuncio, CC.OO. decidió mantener una convocatoria de huelga entre los profesores de la enseñanza concertada que tuvo escasísima repercusión. Por el contrario, otras organizaciones, como ECA, optó por el diálogo y la búsqueda de soluciones.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68
Esa misma semana, la presidenta y el secretario autonómico de ECA, Rocío Ortiz y Carlos Ruiz, se entrevistaron con el Consejero de Educación de la Junta y abordaron, entre otros temas, posibles salidas a esa situación que suponía un claro agravio para los profesores de la concertada. Finalmente, el Gobierno andaluz realizó una propuesta que fue valorada por la Mesa de la Concertada y que permitió llegar a un acuerdo que fue firmado el pasado 23 de diciembre por todos los integrantes de esa Mesa excepto por CC.OO. y USO, que prefirieron mantenerse al margen.
AF
El acuerdo alcanzado permitirá a los profesores de los centros privados que tienen suscrito concierto educativo con la Junta percibir de manera progresiva, ya desde 2015, la recuperación de la remuneración salarial, que venían recibiendo antes de 2012, que se vio afectada por la Ley de Medidas de Ajuste y Racionalización del sector Pruebe Legamaster 210x142,5 sangre 3mm.pdf 1 24/10/14 14:44 público. En 2016 se pagará toda la cantidad co-
rrespondiente a ese año y el 2015 se abonará en su totalidad mediante calendario, dentro de un máximo de tres años. El secretario autonómico de Escuelas Católicas de Andalucía, Carlos Ruiz, ha señalado tras la firma del pacto que “aunque no es la propuesta que ECA ha venido proponiendo, esta organización valora positivamente el acuerdo logrado porque fundamentalmente y sobre todo se abre una vía de diálogo con la administración educativa, muy necesaria en el sector de la concertada”. Escuelas Católicas de Andalucía (ECA) es la patronal mayoritaria que aglutina a los titulares de los centros educativos católicos de la comunidad andaluza. En esta región ECA cuenta con 400 colegios distribuidos por toda su geografía, con unos 225.000 alumnos y más de 16.000 profesionales, 13.000 de ellos profesores. José Luis Losa Dpto. de Comunicación de EC Andalucía
GRATIS
PRUEBE LOS ROTULADORES
Rellene el formulario y le enviaremos muestras GRATIS y sin ningún compromiso Persona de contacto: Nombre del Centro: Dirección: C. Postal y Localidad: Provincia: Móvil: Tlf. fijo: Email: Nº de aulas en el centro: Recibir el catálogo anual de accesorios Legamaster Tengo interés en: Cambiar pizarras de tiza por blancas Rotuladores rellenables de fácil borrado Productos de borrado/limpieza Pizarras blancas y rotafolios
Venta directa a centros docentes Gama completa de rotuladores de fácil borrado para pizarras blancas Productos distribuidos en España a través de
Pizarras digitales interactivas táctiles Displays interactivos Todo
Envíalo al FAX 914 166 961 o escanea el formulario y envíalo a comercial@studyplan.es
™ es una marca registrada de edding AG www.studyplan.es
914 13 22 61
Madrid
Jornada TIC para centros de Escuelas Católicas de Madrid ¿Es necesaria o importante la inclusión de nuevas tecnologías en las escuelas? ¿las tecnologías son aliadas de la enseñanza y el aprendizaje? Hoy en día parece que estas dos cuestiones están zanjadas, no son motivo de discusión. Las TIC son una herramienta indispensable en la formación de las nuevas generaciones, así como una poderosa herramienta para generar cambios pedagógicos. Por estos motivos, Escuelas Católicas de Madrid celebrará una Jornada TIC para sus centros educativos los días 26 y 27 de febrero de 2015 en el Hotel Convención de Madrid (C/O’Donnell 53).
L
Los objetivos de la jornada son varios. Por un lado, se pretende concienciar a los centros de la importancia del uso de tecnología como herramienta educativa en el momento actual y, más en concreto, concienciar sobre la necesidad de avanzar hacia la implantación de modelos 1:1 de inclusión de tecnología en el centro.
Asimismo, se quiere guiar a los centros en el proceso de implantación de los modelos 1:1.; presentar a los centros las soluciones más representativas existentes en la actualidad en este ámbito; y motivar a directores y coordinadores TIC para que los centros de ECM sean pioneros y líderes en la implantación de modelos 1:1. Por ello, la jornada está especialmente dirigida a miembros de equipos directivos, equipos de titularidad y coordinadores TIC de los 330 centros educativos que Escuelas Católicas de Madrid tiene en la Comunidad de Madrid. Apple, Google, Microsoft y Samsung presentarán sus propuestas para centros y además se podrá participar en talleres con objeto de tener un contacto directo con los modelos propuestos.
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 66 68
Libros Gestionar para educar. La función directiva en la escuela católica Esta obra nos acerca a los nuevos modelos de desarrollo de la función directiva. A nadie se le escapa que hoy la escuela católica no se dirige como en otros tiempos, no solo por la presencia de seglares en puestos directivos, sino también por otro tipo de dinámicas nuevas y diferentes, como los equipos de titularidad o la gestión de una red de centros.
tor de colegio, autor de materiales didácticos, editor, formador de profesores y director y presidente de PPC y el Grupo SM.
Para afrontar el reto el libro se sitúa en la única perspectiva que considera válida: afrontar las posibilidades de una renovada función directiva como una oportunidad. No se trata tan solo de ir cubriendo los puestos directivos con mayor o menor acierto, sino de preguntarnos cuál es el mejor modelo de función directiva que debemos hoy poner en marcha para que nuestro presente tenga futuro. Una función directiva que recoja lo mejor de nuestra tradición, que sea realmente el motor de una escuela católica comprometida con su identidad creativa y que sea capaz también de asumir lo mejor de las reflexiones que en el mundo de las organizaciones se ha ido produciendo en las últimas décadas.
Jesús Ángel Viguera Llorente es profesor de Física y Química y ha escrito libros de texto para dicha asignatura. Ha sido director del Colegio Santa María del Pilar de Zaragoza y forma parte del órgano rector de los colegios marianistas de la provincia de España.
Javier Cortés Soriano, sm, ha desarrollado toda su actividad en el ámbito educativo como profesor, direc-
Autores: Javier Cortés Soriano y Jesús Ángel Viguera Llorente Editorial: PPC, 2014 Colección Educar 106 Nº de páginas: 200
80 valores y virtudes que te gustará conocer
ser bien aceptados y tratados por los demás (gratitud, amabilidad...).
La Editorial San Pablo ofrece un nuevo libro de la Ilustradora Violeta Monreal: “80 valores y virtudes que te gustará conocer”, un álbum ilustrado para que los niños aprendan a conocer las virtudes.
Violeta Monreal nació en Oviedo y tras licenciarse en Bellas Artes inició su carrera como ilustradora. Ejerce también como conferenciante especialista en dibujo infantil. Algunos de sus libros han sido publicados en Estados Unidos, Japón, Corea, Francia, Portugal, Italia, Grecia y en varios países iberoamericanos.
De gran formato y bellamente ilustrado, el libro recoge relatos y proverbios universales sobre 80 valores y virtudes que ayudarán a los niños a lograr sus metas (fortaleza, perseverancia, orden...), convivir consigo mismos (integridad, honradez, responsabilidad...), llegar más lejos (prudencia...), disfrutar más de lo que tienen (sobriedad, humildad, sencillez...), vivir en sociedad (paciencia, tolerancia...), perder el miedo a los errores (sabiduría, creatividad...), tener buenos amigos (humanidad, generosidad...), ser más felices (optimismo, bondad...) y
Autor: Violeta Monreal Editorial: San Pablo, 2014 Colección: Cuentos y valores Nº de páginas: 96
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 67
Web El Blog de Manu Velasco En esta ocasión os recomendamos visitar El Blog de Manu Velasco, el profesor leonés del Colegio Santa Teresa (León), que se define a sí mismo como “maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas”, que ha logrado el 2º puesto en los Premios Educa 2014 en la categoría de Educación. En él podemos encontrar interesantes artículos de reflexión, una selección de vídeos para educar, recomendaciones de libros para docentes, textos sobre innovación educativa, consejos para futuros maestros, juegos para realizar en el aula y una zona de descargas para acceder a sus ilustraciones e infografías. Además, el apartado de “Ayuda para maestros” contiene apps educativas, recursos interesantes para distintas materias (Lengua, Matemáticas, Co-
Canción Hecho con tus sueños Funambulista Hoy, cuelgan las luces sobre la ciudad, abren regalos se respira paz, y hay una estrella iluminando el cielo. Hoy, sueñan los niños con lo que vendrá, 12 campanas volver a empezar, la mesa puesta, el corazón sincero. Y ahí estás tú, llenándolo todo de luz. Magia que ha venido, magia que ha llegado, suerte de esta vida que nos ha tocado. Magia cuando miro y te tengo al lado, hecho con tus sueños, hoy todo ha empezado, hecho con tus sueños. Hoy, chocan las copas de felicidad, cuentan historias de algún tiempo atrás, bailan los sueños sobre los tejados. Y hoy, que lo imposible se puede alcanzar y que, que cada paso que darás te saldrá bien, que has aprendido de nuevo a mirar. Y ahí estás tú, llenándolo todo de luz.
nocimiento del Medio, Inglés, Educación Física, Música, Plástica, Religión), más juegos educativos, más vídeos para educar, fechas especiales, propuestas para fomentar la creatividad… http://elblogdemanuvelasco.blogspot. com.es/ Magia que ha venido… Tú, llenándolo todo de luz. Magia que ha venido. Magia que ha venido… Hoy todo ha empezado, hecho con tus sueños, hoy todo ha empezado, hoy todo ha empezado.
Por tercer año consecutivo la firma de turrones Suchard volvió a poner banda sonora a la Navidad, con su tema “Hecho con tus sueños” de Funambulista. En años anteriores fueron Maldita Nerea y Efecto pasillo (junto a Leire de La Oreja De Van Gogh) los encargados de componer el tema navideño de título homónimo. En 2014, el cantante murciano nos ofreció su particular visión de “Hecho con tus sueños” como un canto a la MAGIA de la Navidad y como una reflexión sobre la suerte que tenemos de VIVIR. Nos recuerda que somos LUZ para todos los que nos rodean y nos anima a mantener esa felicidad, a continuar compartiendo historias pasadas, y a que nuestros “sueños bailen”. Nos convence de que los imposibles no existen, de que todo cuanto intentemos saldrá bien y nos hace ser conscientes de lo importante que es aprender a MIRAR. Todo un mensaje navideño que podemos poner en práctica durante todo este año… ¿te animas?
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 68
Películas Los cuentos de los Hermanos Grimm regresan a nuestros cines con “In to the Woods” El 23 de enero se estrenó en las pantallas de cine de nuestro país “Into the Woods”, una versión moderna de los entrañables cuentos de hadas de los Hermanos Grimm que entrelaza las tramas de algunas de sus historias y explora las consecuencias de los deseos y los anhelos de sus personajes.
Es una buena oportunidad para disfrutar de una nueva versión de las historias ya conocidas acompañadas de música.
Se trata de un musical humorístico y conmovedor que sigue los cuentos clásicos de Cenicienta, Caperucita Roja, Jack y las judías mágicas y Rapunzel. Todos ellos se combinan en una historia original que protagonizan un panadero y su esposa, su deseo de formar una familia y su relación con la bruja que les ha echado una maldición. Esta malvada bruja conspira para enseñar lecciones importantes a estos personajes de cuentos infantiles populares, pero antes de que no haya vuelta atrás, sus intrépidos príncipes y caballeros intentarán detenerla. A pesar de estar inspirado en los cuentos clásicos de la infancia descubre una historia nueva donde todos sus personajes han de convivir y luchar juntos para restablecer el orden en su mundo. Basada en el musical original de Broadway, está dirigida por Rob Marshall, director también del musical “Chicago” y de “Piratas del Caribe: En mareas misteriosas”.
Ficha artística: - Meryl Streep: la bruja - Emily Blunt: esposa del panadero - James Corden: panadero - Anna Kendrick: Cenicienta - Chris Pine: príncipe de Cenicienta - Johnny Depp: el lobo - Mackenzie Mauzy: Rapunzel - Lilla Crawford: Caperucita Roja - Billy Magnussen: príncipe de Rapunzel - Daniel Huttlestone: Jack Ficha técnica: - Director: Rob Marshall - Guionista: James Lapine, Stephen Sondheim - Productor: John DeLuca, Rob Marshall, Callum McDougall, Marc Platt - Fotografía: Dion Beebe - Montaje: Wyatt Smith
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69
Transparencia y Solidaridad en nuestra página web El pasado 10 de diciembre entraron en vigor las obligaciones de publicidad impuestas por la Ley 19/2013 de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Y no olvides:
P
Por este motivo, queremos presentaros en esta última página nuestro nuevo apartado de Portal Transparencia. A través del mismo se puede acceder a su vez al de FERE-CECA y al de la Confederación de Centros de Educación y Gestión. Ambas instituciones cumplen así con la obligación de publicidad activa y mantienen su total compromiso con la transparencia en todos los aspectos de su funcionamiento y desarrollo de actividades. En ambos portales podéis encontrar toda la información organizada en tres ámbitos: Normativa aplicable; información institucional y organizativa (órganos de gobierno) e información económica, presupuestaria y estadística. Este año que acaba de finalizar, la iniciativa colaboramas.org desarrollada por FERE-CECA y la Fundación de Religiosos para la salud cambió de logotipo y nos invitaba a colaborar en su nuevo proyecto “Juntos contra el ébola” que pretende hacer posible la reapertura del área materno infantil del Hospital San Juan de Dios en Lunsar (Sierra Leona) y dotar de lo necesario a las familias más necesitadas durante el período de cuarentena. En este apartado encontraréis toda la información relativa al proyecto y sobre todo distintas propuestas para hacer presente la realidad del ébola desde la sensibilización (folletos, vídeos y botones) y la colaboración a través de donativos, sms o como socio a través del formulario que aparece en la web.
•
Seguir a colaboramas.org para estar al día de sus logros y noticias.
•
No te pierdas nuestros últimos videos en Youtube, escucha la entrevista con Dolors Reig, únete en la lucha contra el ébola y “deja que tus sueños sean olas en el mar” con profesores en acción.
•
Consultar las últimas publicaciones alojadas en Issuu.
•
Suscribirte a nuestras listas de Spotify para poder disfrutar de las canciones de nuestra sección de +cultura y de las canciones creativas de nuestro XII Congreso.
•
Seguirnos en Twitter. ¡¡Somos más de 6.000 seguidores!!
http://www.escuelascatolicas.es/ Paginas/Transparencia_ES.aspx http://www.escuelascatolicas.es/ cooperacion/Paginas/colaboramas. aspx http://www.colaboramas.org https://www.facebook.com/ escuelascatolicas https://www.facebook.com/ colaboramas.org http://issuu.com/escuelascatolicas www.youtube.com/ECatolicas http://www.slideshare.net/ escuelascatolicas www.flickr.com/photos/ escuelascatolicas http://open.spotify.com/user/ escuelascatolicas @ecatolicas @colaboramas
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68
70
El Uniforme de su colegio Colegios
LA GARANTÍA DE NUESTRO SISTEMA DE CALIDAD
Mc Yadra Escuelas infantiles
Equipaciones deportivas
MC YADRA especialistas en uniformes escolares y equipaciones deportivas. La experiencia adquirida a lo largo de 30 años le servirá para potenciar la identidad de su centro. Disponemos de las infraestructuras necesarias para poder garantizar cualquier compromiso. Diseñamos y confeccionamos sus uniformes conforme a nuestros altos estándares de calidad.
C/ Herramientas, nº6 • 28918 Leganés - Madrid • Tel: +34 91 479 83 11 • Fax: +34 91 479 71 12 • colegios@mcyadra.com • escuelasinfantiles@mcyadra.com • www.mcyadra.com
CURSO ONLINE PASTORAL ESCOLAR EDUCACIÓN PRIMARIA
JESÚS CONTIGO
TUTORIZADO
|
MODULAR
|
PRÁCTICO
|
DE CALIDAD
|
CON CERTIFICACIÓN
La editorial PPC, dentro del espacio formativo online SM Formación, ofrece un curso de especialización en PASTORAL ESCOLAR:
• Desde el 22 de septiembre de 2014 a junio de 2015. • Duración: 300 horas. • 18 módulos, estructurados en 4 bloques. • Se pueden cursar los 4 bloques por separado. • Importe del curso completo: 560 € • Certificación del Instituto de Ciencias de Educación de la UPSA.
Este curso forma parte del nuevo proyecto de Pastoral Escolar Jesús contigo, que responde a la necesidad de la Escuela Católica de encontrar itinerarios hacia la excelencia en pastoral. Jesús contigo es un proyecto completo, integral y estructurado que se concreta en: • Formación para los agentes de pastoral. • Material y recursos para el desarrollo de este itinerario pastoral. Más información e inscripción en el curso online:
www.smformacion.com Tel.: 902 12 13 23 cursosonline@grupo-sm.com
Más información sobre el proyecto Jesús contigo:
Tel.: 91 422 64 09 Fax: 91 422 61 17 buzonppc@ppc-editorial.com