Revista EC 87

Page 1

Entrevistamos a Kiran Bir Sethi [pág. 34]

REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS OCTUBRE 2019. NÚM. 87

Educar para dar vida Madrid, 14, 15 y 16 de noviembre


Contrata tu HIPOTECA TIPO FIJO y consigue esta Samsung Smart TV 55”.

¡Estrena tu casa a lo grande! Infórmate en tu oficina más cercana o en bancosantander.es

Incluye la App LaLigaSportsTV preinstalada, la App del deporte español en directo Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2019 y limitada a 6.000 unidades, para contratación de préstamos hipotecarios a tipo fijo de personas físicas con garantía de vivienda, de importe igual o superior a 150.000€. Financiación sujeta a aprobación de Banco Santander S.A. Acude a tu oficina o entra en bancosantander.es para consultar las condiciones de la promoción y obtener la información precontractual (Ficha de Información Precontractual - FIPRE y Ficha Europea de Información Normalizada - FEIN).


Año XV – Número 87 Octubre 2019 Directora Mª Victoria Moya Segura Redactora Jefe Zoraida Arribas Manzanal Responsable de contenidos Eva Díaz Fernández Colaboradores en este número José María Alvira, Juan Carlos Pérez Godoy, Ramiro Poveda, Ángel Camuñas, Jacobo Suárez, Juan Manuel Ruiz, Luis Centeno, Iván Hodar, Magdalena Martínez, Luis Aranguren, Nieves Arce, Alberto Mayoral, Oscar González, Irene Arrimadas, Loli García, Jacobo Lería, Ana Díaz-Güemes, Javier Esteban, Dpto. de Comunicación EC La Rioja, Rocío Medel, Eva Seijas, Lesly Georgina Chávez, Carmen Estévez, iMisión, Elena Rodríguez-Avial y Paloma Ramos. Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com Fotografía EC, iStock, @margimurphy Imprime Villena Artes Gráficas Depósito legal M-43440-2005 ISSN 1885-7620

1 www.escuelascatolicas.es l @ecatolicas f Escuelascatolicas i ecatolicas ECatolicas

octubre 2019

Congreso #magister. Educar para dar vida

40 a fondo

4 ¿Ir al colegio como a la guerra? imagen

7 Trabajo e ilusión ante la incertidumbre la carta

Christus vivit, Jornadas de 14 #profesinnovadores, Pastoral 2020, formación TIC… noticias

Bir Sethi, fundadora de Design for 46 Kiran Change y ponente de #magister19 entrevista

Edita Educación y Gestión y FERECECA C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn 91 328 80 00 Fax 91 328 80 01

nº 544

sumario

46 Control horario para todos panorámica

66 La escuela necesita una urgente autocrítica directo al corazón

nº 176

revista de escuelas católicas

•3


la imagen

¿Grande o pequeña?, ¿discreta o colorida?, ¿con ruedas o sin ellas? Estas son algunas preguntas frecuentes a la hora de comprar una mochila para el nuevo curso… en nuestro país. En EE.UU. existe la alternativa de que esta sea resistente a las balas. Por su parte, algunos docentes del país han aprovechado las vacaciones para ampliar su formación con prácticas de tiro para defenderse ante posibles tiroteos. Tiene que ser muy duro enviar a tu hijo al colegio como si fuera a la guerra. TEXTO: Z.A. FOTO: TWITTER (@MARGIMURPHY)

4

• revista de escuelas católicas

octubre 2019


octubre 2019

revista de escuelas catรณlicas

โ ข5



la carta

Trabajo e ilusión ante la incertidumbre

C

omo es habitual, el nuevo curso ha empezado en todos nuestros centros con las mejores intenciones para que sea un año fructífero y con la ilusión que supone comenzar algo nuevo. Fuera de las aulas y de los contextos escolares persiste la incertidumbre sobre la situación política y las repercusiones que se puedan derivar para el mundo educativo, tras varios meses sin un gobierno estable y con las dudas sobre el comportamiento de algunos de los nuevos ejecutivos autonómicos recientemente constituidos. Pero esta situación de inestabilidad y dudas, que empieza a cansar a todos los ciudadanos, no puede ser un obstáculo para el buen desarrollo de los programas escolares y los proyectos educativos de cada centro.

En Escuelas Católicas se han puesto en marcha ya, o se disponen a hacerlo próximamente, las diferentes actividades programadas, tanto de formación, como de tareas de asesoramiento y representación de los centros y entidades titulares. De algunos de estos proyectos trata precisamente este número de la revista. Entre otros, de las jornadas y cursos de formación dirigidos a profesores, agentes de pastoral, orientadores o directivos; del estudio sobre las características de una auténtica evaluación y de una comunicación al servicio de la identidad del centro; o de orientaciones para el control de jornada tal como exige la ley... Este es un año especial para Escuelas Católicas ya que, como es sabido, nuestra organización va a celebrar a mitad de noviembre su XV Congreso bienal. En esta ocasión estará centrado esta vez en la figura del profesor. Dedicamos una parte importante de la revista a presentar a los ponentes que lo van a hacer posible.

"Nuestra organización quiere desearos a todos un curso fecundo en resultados educativos y feliz"

octubre 2019

La revista también se hace eco de la reunión que Escuelas Católicas mantuvo en el mes de julio con la Fiscalía General del Estado, con el objeto de acordar medidas que hagan frente a los abusos sexuales a menores y garantizar la seguridad en los centros educativos. La visita, solicitada a raíz del Informe de la Fiscalía General al Ministerio de Justicia sobre este asunto, se inscribe en el conjunto de acciones que venimos desarrollando desde hace años con la finalidad de colaborar en la erradicación de una lacra que afecta a toda la sociedad y también a nuestro entorno. A la vez, no dejamos de resaltar la labor de la inmensa mayoría de los educadores que día a día trabajan con fidelidad en la misión evangélica de sus centros. Por medio de estas líneas nuestra organización quiere desearos a todos un curso fecundo en resultados educativos y feliz para todos los que intervienen en los procesos educativos: los alumnos y sus familias, los profesores y directivos, así como para todos los que contribuyen al normal desarrollo del complejo mundo de las actividades escolares. JOSÉ MARÍA ALVIRA DUPLÁ Secretario General

revista de escuelas católicas

•7


a cuatro bandas Padres, alumnos, profesores, representantes institucionales... todos son comunidad educativa y en este número comparten su reflexión sobre la profesión docente.

PT, rara avis

E

s muy probable que una mayoría de los que estén leyendo este artículo no entiendan este titular, y menos el acrónimo PT. Tampoco ayuda lo que significan sus siglas: Profesor Terapeuta o Pedagogía Terapéutica; es decir, alguien más cercano a la medicina que a la educación. A los PT también se les conoce por su titulación oficial: Maestro en Educación Especial, aunque el adjetivo especial también conlleva un sesgo negativo. En fin, entre su equívoca denominación, el desconocimiento por parte de la sociedad y el número reducido con los alumnos que trabajamos, la Administración Educativa parece más propensa a convertirnos en rara avis que en un recurso educativo habitual en los centros, como debería ser. Aclararé: los PT son los profesionales encargados de trabajar con los alumnos que tienen una Necesidad Educativa Especial o una dificultad de aprendizaje, ya sea temporal o permanente. No son médicos, ni psicólogos, sino profesores especialistas que con trabajo y apoyo educa-

tivo otorgan las herramientas necesarias a cada alumno para enfrentarse al curso escolar con las mismas posibilidades que el resto, superando su dificultad o necesidad educativa; nada más, ni nada menos. Cuando la clase política habla de fracaso escolar ofreciendo porcentajes y datos, como si fueran una empresa en un balance de cuentas, se olvidan que existen profesionales que, junto a orientadores y otros maestros especialistas como los de audición y lenguaje, pueden hacer reducir esos porcentajes tan alarmantes de fracaso escolar en nuestro país con una mínima inversión. Reivindiquemos a los PT, conozcamos su trabajo y exijamos a los centros educativos y a las consejerías de educación de las comunidades que doten a los CEIP, institutos y colegios de los mismos para que, con su labor, todos los alumnos tengan las mismas oportunidades. Pongamos un PT en nuestros centros educativos, y que no se conviertan en una rara avis. JACOBO SUÁREZ MATALLANA Profesor Terapeuta

El paso de Primaria a la ESO

¡H

ola!, me llamo Ramiro, tengo 12 años y soy alumno del Colegio Marianista Hermanos Amorós, en el barrio de Carabanchel (Madrid). Acabo de terminar el ciclo de Primaria, y para mí, un recuerdo muy importante de estos años será el Padre Antonio, porque me ayudaba mucho la oración que hacíamos todos los jueves. En ese tiempo de oración me ayudaba a entender el Evangelio y eso me servía para aprender qué podía hacer yo. Es una persona que sabe tratar muy bien con los niños, es bueno y cariñoso con nosotros, y siempre usa

8

• revista de escuelas católicas

un lenguaje alegre y que podemos entender. También doy las gracias a todos los que han sido mis profesores de Primaria por haberme hecho pasar seis años estupendos. Cuando pensaba que íbamos a pasar a la ESO, me imaginaba que quizá fuera como en los colegios de las películas de niños más mayores: estaría la banda de los “matones”, luego los empollones, el grupo de los “guays”, etc. Ahora pienso que no será como en las películas, y que todos los que vamos al Colegio Amorós queremos a nuestro colegio y queremos tratarnos bien entre nosotros. Sé que flipados puede haber en todas partes, en

el colegio o fuera de él. Pero algo que he aprendido en Primaria, y también con el Padre Antonio, es que hay que ser uno mismo y no hay que tener miedo, o como diría el Padre Antonio: “No hay que ser cagurrios”. La ESO, al ser ya más mayores, será también tiempo de más esfuerzo y sacrificio en el estudio. Tendré que saber aprovechar más el tiempo y organizarme bien. Me siento contento y orgulloso de pasar a la ESO, porque significa que sigo creciendo, que es lo importante. RAMIRO POVEDA GONZÁLEZ Alumno de 1º de ESO octubre 2019


Escuelas de vida

H

ace unos años, un alumno brillante tras su paso por la universidad y por la vida laboral me decía respecto a su etapa del colegio: “Allí aprendí a convivir y a tratar con respeto a los demás”. El tiempo de colegio fue una escuela de vida. Esa es la llamada que nos hace el Papa tras el sínodo. Y ¿cómo crear escuelas de vida? No tengo la respuesta pero me atrevo a esbozar algunas sendas que harían de nuestros colegios escuelas de vida: - Mantener viva la curiosidad: construir una escuela que apasione a sus alumnos y profesores con el quehacer diario y que facilite experiencias de aprendizaje. - Formar la conciencia. Entrenar el corazón para que los alumnos puedan conocerse y vivir la compasión, la ayuda. La conciencia permite al alumno descubrir la belleza de hacer el bien y buscar la verdad, y le dará de los recursos ne-

cesarios para hacer buenas elecciones en la vida. - Formar artistas de la propia vida. Frente al modelo consumista de nuestra sociedad, creemos que los alumnos son protagonistas de su vida y estamos llamados a cuidar lo que va más allá del currículo: teatro, música, deportes, pintura, escultura… saberes que forman a la persona y ayudan a tomar conciencia del mundo que nos rodea. Mi reflexión solo pretende recoger algunos pensamientos que surgieron en mi interior al leer el texto papal dirigido a los jóvenes y a quienes trabajamos con ellos. Las familias nos han confiado su mejor tesoro, sus hijos; y nosotros, movidos por Él que es la vida, trabajemos para que nuestras escuelas integren los saberes de la cabeza, del corazón y de las manos. ÁNGEL CAMUÑAS SÁNCHEZ Vocal de la Junta de EC

“Nuevos misteriosos”

ILUSTRACIONES ESTUDIOJA

A

sí llama nuestro pequeño a la estación de Metro de Nuevos Ministerios donde está su nuevo “cole de mayores”, y no se me ocurren mejores palabras que definan nuestro último verano: novedades y misterios. A lo largo de las vacaciones dijimos adiós a los pañales, a los bodies y a los pijamas de una pieza y nos fuimos despidiendo emocionalmente de su cercana escuela infantil y de sus tutoras. El misterio también estuvo presente… ¿cómo serán los madrugones?, ¿se adaptará pronto al cambio?, ¿llorará cuando le dejemos?, ¿se mareará en el Metro?... Al final, los misterios se fueron desvelando, demostrando una vez más que se adapta como un campeón a los cambios. octubre 2019

Los niños son maestros. A diario nos recuerdan que en esta vida de prisas y agobios también es posible caminar despacito, a su ritmo

Ya lo decía “tita Mé”: “no te agobies, no te preocupes por adelantado, los niños te van enseñando, verás cómo te sorprenden”. Es cierto, los niños son maestros. A diario nos recuerdan que en esta vida de prisas y agobios también es posible caminar despacito, a su ritmo; que la guerra de cosquillas es el más barato antídoto contra el aburrimiento; y que su felicidad compensa, con creces, nuestra falta de sueño. Nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas, a relativizar, a establecer prioridades, a ser generosos. Nos contagian sus sonrisas, su inocencia, su curiosidad por todo cuanto les rodea. A nuestro pequeño le espera todo un curso de nuevos amigos, diversión, juego y crecimiento. Nosotros, como padres, y en plena sintonía con su colegio, trabajaremos los valores del Evangelio, y continuaremos aprendiendo junto a él, dejándonos contagiar por la pasión y la alegría con la que vive todo. ZORAIDA ARRIBAS Madre de un alumno de 1º de Infantil revista de escuelas católicas

•9


visto, oído y leído UNA SECCIÓN COORDINADA POR ZORAIDA ARRIBAS

Inteligencia artificial

Aniversarios

Smartick

Asamblea Constituyente de la Confederación de Centros de Educación y Gestión. FOTO EC

30 años de Educación y Gestión

El 24 de junio se celebró el XXX Aniversario de la creación de la Confederación de Centros Educación y Gestión (EyG), patronal que nació con el objetivo específico de representar y defender los intereses de los centros, después de que la Asamblea de FERE (Federación Española de Religiosos de la Enseñanza) tomase la decisión de crearla.

La Fundación Educación y Evangelio cumple 10 años

El Colegio Corazón Inmaculado de Madrid acogió el 10 de julio, la celebración del X Aniversario de

la Fundación Educación y Evangelio (FEyE), que agrupa a centros de Madrid y Castilla-La Mancha que pertenecían a distintas congregaciones y que corrían el riesgo de desaparecer por dificultades de sus titulares. El acto contó con la ponencia del obispo de Ávila, Jos é M a r í a G i l Tam ayo, u n a pro f u n d a re f l ex i ó n s o b re e l f u t u ro de las fundaciones y una Euc ari stía pre sidida por el arzobi sp o de Madrid, Carlos Osoro.

Musical 33 Funciones matinales para colegios

El 10 de octubre arranca la segunda temporada de 33 y a partir del día 30 los colegios podrán disfrutar de las matinales para centros. En esta nueva temporada volverán a celebrarse funciones solidarias, y como novedad, habrá funciones adaptadas para sordo-ciegos, concursos de felicitaciones navideñas, encuentros para fans… y muchas más sorpresas. Más información

Concurso de traducción

Juvenes Translatores 2019

L

a Comisión Europea anunció a principios de septiembre la decimotercera edición de su concurso anual de traducción en el que hasta el 20 de octubre podrán participar estudiantes de Secundaria de toda Europa. Los centros de enseñanza de los Estados miembros de la UE podrán inscribirse por vía electrónica e invitar a sus alumnos a traducir un tex-

10

• revista de escuelas católicas

to que reflexione sobre aquello que los jóvenes pueden hacer para configurar el futuro de Europa. Los participantes podrán traducir en cualquiera de las 552 combinaciones lingüísticas que son posibles con las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea. La prueba tendrá lugar el 21 de noviembre de 2019 simultáneamente en todos los centros participantes.

Más información:

En un mundo cada vez más tecnológico, las matemáticas son cruciales, como se demuestra en la demanda laboral de profesionales que las dominen. Sin embargo, lamentablemente, sigue siendo una asignatura escolar que a demasiados niños les parece o aburrida o frustrante. Los fundadores de Smartick se propusieron el reto de resolver este problema y fue así como hace ya 9 años, desarrollaron Smartick, un método de aprendizaje de matemáticas que consigue, con inteligencia artificial, trabajar durante 15 minutos el nivel exacto que requiere cada niño. Así, los que necesitan refuerzo extraescolar avanzan con confianza y los que pueden ir más rápido que la media de la clase, no desaprovechan su potencial con un resultado que aprecian los padres nada más acabar la sesión cuando -de inmediato- les llega el resumen a su correo. Las sesiones, on-line, duran 15 minutos. En ellas los niños trabajan con ejercicios diseñados por un potente equipo de matemáticos y pedagogos, en un entorno atractivo. En un ambiente en el que crece la preocupación por el mal y excesivo uso de las pantallas, Smartick quiere ser la comida sana de la dieta digital de los niños, la garantía segura de que están aprendiendo durante un tiempo limitado. Mª Carmen Mas


TRABAJAR CON NOSOTROS TIENE VENTAJAS CALIDAD · Cumplimiento de la Normativa Europea de Seguridad Infantil así como nuestro estándar interno de calidad más exigente debido al tipo de uso de los uniformes. · Compromiso con la Sociedad y el medio ambiente, recogido en nuestro código de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

VOLUMEN DE COMPRA · Compromiso de servicio durante todo el año

PUNTOS DE VENTA · Amplia red comercial

AYUDAS ECONÓMICAS PARA LAS FAMILIAS · Descuento de familias numerosas · 3 meses sin intereses con pago Tarjeta El Corte Inglés · Promociones especiales · Composturas gratuitas + INFO: uniformesescolares@elcorteingles.es Catálogo: elcorteingles.es/catalogos-digitales/winner/

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 11


Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en vigor. C.I.F.: A-01051747.

SEGURO DE ACCIDENTES DE ALUMNOS Excelentes costes. Cobertura adaptada a cada centro. Las aseguradoras más solventes.

Amplia red de clínicas.

¡Consúltenos sin compromiso!

91 837 48 23 12

• revista de escuelas católicas

www.alkora.es

octubre 2019


la prota del mes

Lucía López Cuenca Maestra en el Colegio San Roque de Alcoy (Alicante)

“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo” No es una frase suya, es de Einstein, pero quien conoce a Lucía diría que Albert se la copió a ella. Esta “cuasi-arquitecta” (cursó cuatro años de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia), descubrió su vocación de maestra cuando desarrollaba su labor como monitoria de ocio y tiempo libre en las escuelas de verano organizadas por Cáritas. Colgó la escuadra y el cartabón y se pasó a la tiza (o al lápiz digital más bien). En 2014 comenzó Magisterio y es actualmente maestra de Educación Primaria en la mención de Lengua Extranjera por la Universidad de Castilla-La Mancha en el Colegio San Roque de Alcoy (Alicante) y forma parte del equipo INNOVA de este centro. Es difícil combinar dos vocaciones y mucho más hacerlo a la vez. Lucía lo ha logrado gracias al Visual Thinking. Empezó a realizarlo de manera autónoma cuando asistía a cursos de formación y sin darse cuenta se ha convertido en una auténtica experta y un verdadero referente en el mundo educativo. Es posible que en esta página hayas conocido su rostro pero seguro que ya habías visto sus dibujos. Si la vocación le llegó de repente, mucho más curioso fue cómo aterrizó en el que hoy es su centro de trabajo. En él impartió una formación sobre Visual Thinking y tan solo unos días antes, descubrió que, aquellos a los que se iba a dirigir, serían un mes después sus compañeros de andanzas. Inquieta por naturaleza, Lucía no deja de aprender y podría hablar horas sobre pensamiento visible, educación y TIC, inteligencia emocional, programación neurolingüística, metodología AICLE para la enseñanza bilingüe, Scratch, aprendizaje y servicio, evaluación… Es una auténtica caja de sorpresas. Tiene muy claro cómo ha llegado a donde está, dónde está y hacia dónde va, pero si quieres saberlo tú lo mejor es que te pases por su página web. Ella ya lo ha dibujado. Te toca a ti entenderlo.

@LuciaLopez_C https://www.lucialopezcuenca.com/

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 13


Noticias INFORME DE LA FISCALÍA SOBRE DELITOS SEXUALES A MENORES

Tolerancia cero ante los abusos sexuales

El pasado mes de enero, y a raíz de la campaña emprendida por algunos medios de comunicación con motivo de los abusos sexuales en el seno de instituciones religiosas pertenecientes a la Iglesia Católica, el Ministerio de Justicia, haciéndose eco y partícipe de dicha campaña, solicitó a la Fiscalía General del Estado un “informe sobre el número y el estado de las diligencias abiertas sobre agresiones y abusos sexuales a menores cometidos en el seno de congregaciones, colegios o cualquier otra institución religiosa”. 14

• revista de escuelas católicas

E

sta petición, que inexplicablemente reduce lo que es un grave problema social que afecta a múltiples ámbitos al de las instituciones religiosas católicas (cuando los estudios de organizaciones internacionales totalmente independientes ponen de relieve que la gran mayoría de las agresiones y abusos sexuales se producen en otros escenarios), dio lugar a un Informe de la Fiscalía General del Estado que fue hecho público a finales del mes de junio, con una gran repercusión mediática (especialmente, y en primer lugar, en aquellos medios comprometidos con la campaña a la que antes me refería). Ciertamente, un solo caso de abuso en nuestro ámbito es ya excesivo y escandaloso, especialmente en términos evangélicos, y de ahí el comoctubre 2019


promiso de Escuelas Católicas para trabajar, desde hace años, en una doble vertiente: por un lado, aplicando tolerancia cero con los abusos sexuales, ya se produzcan en el seno de la Iglesia como en el de la sociedad en general, lo que debe traducirse en un posicionamiento proactivo de prevención y denuncia; y por otro, adoptando medidas que permitan avanzar hacia la máxima garantía de seguridad para los menores y los colectivos en situaciones de vulnerabilidad que se encuentran en nuestras instituciones. Todo ello tomando como premisa el interés superior de estas personas y con el objetivo incuestionable de progresar hacia la erradicación de esta lacra social que merece el más absoluto rechazo, con independencia del ámbito donde se produzca.

Certificado negativo de delitos sexuales

En esta línea de trabajo, Escuelas Católicas propuso en el año 2014 al Ministerio de Justicia la obligatoriedad del Certificado negativo de delitos sexuales como requisito para la contratación de personal en centros educativos y entornos con menores, aprobada un año después. Asimismo, en 2016, elaboró y remitió a todos sus asociados un modelo de Manual de Conducta o Código Ético, que incluye medidas relativas a los supuestos de abusos. En 2019 elaboró su Decálogo de actuación ante un posible caso de abusos a menores en un centro educativo católico o institución religiosa, que ha servido de modelo para muchas instituciones y ha tenido una acogida muy favorable en diversos ámbitos, incluso internacionales; y también en este año ha publicado su Programa de Cumplimiento Normativo para centros educativos, disponible gratuitamente en su página web, que propone un marco para la elaboración de protocolos y mecanismos de denuncia y control para delioctubre 2019

tos, incluyendo los de naturaleza sexual.

Colaboración con instituciones

Asimismo, a lo largo de estos años Escuelas Católicas ha establecido contactos con varias organizaciones de reconocido prestigio en esta materia, como la Fundación ANAR, Porticus, UNICEF o Save the Children, con las que viene colaborando en diferentes proyectos para la generación de entornos seguros en los centros educativos a los que representa; y actualmente está trabajando en un protocolo laboral ante situaciones de abusos y en una guía extensa y detallada para ayudar a los centros a prevenir y atajar cualquier caso de abuso sexual.

Compromiso de EC con la erradicación de esta lacra

Sorprendentemente, la Fiscalía General del Estado, una institución jurídica de un prestigio, seriedad y rigor indudable, deja entrever en su Informe algunas cuestiones referidas a nuestras instituciones que no se pueden considerar en modo alguno correctas, y que son en gran medida consecuencia de la parcialidad ¿intencionada? de que adolece la petición que le hizo el Ministerio de Justicia en enero. Ello obligó a que Escuelas Católicas se posicionara públicamente a principios del mes de julio manifestando sus discrepancias con algunos aspectos contenidos en el Informe, si bien al mismo tiempo se valoraba positivamente la oportunidad que suponía su invitación a “establecer cauces de

Decálogo de actuación de EC ante un posible caso de abusos a menores:

comunicación y colaboración”. Así, y reconociendo expresamente que los registros disponibles no proporcionan detalles como son los relativos a la condición del autor ni a la naturaleza de la institución donde se produce el abuso o la agresión, la Fiscalía General expone unas cifras globales correspondientes a los años 2017 y 2018 y relativas a los escritos de acusación, sentencias y diligencias de investigación que, en palabras del propio Informe, “revelan una realidad criminal de indudable gravedad”. Sin embargo, hubiera sido deseable, dado el contexto en el que se emite el Informe (que recordemos fue delimitado por el Ministerio de Justicia), que se clarificara que esos datos no se refieren al entorno de instituciones religiosas católicas, sino al conjunto de la sociedad para evitar así equívocos en su interpretación. Por otro lado, se ha de discrepar también de la calificación que la Fiscalía hace de los centros de enseñanza e instituciones religiosas católicas como “entornos tradicionalmente dotados de cierta opacidad”, sin ofrecer una mínima fundamentación de tal afirmación. Y, en el mismo sentido, tampoco resulta admisible que se consideren deficientes los mecanismos de actuación que se han establecido en nuestras instituciones, sin perjuicio de que, evidentemente, siempre se pueda avanzar en su mejora. En este sentido, y pese a no compartir unas críticas que se consideraban más producto de prejuicios sin contrastar

Programa de Cumplimiento Normativo para centros educativos de EC:

que de hechos constatados, Escuelas Católicas decidió valorar positivamente la intención de la Fiscalía General del Estado de iniciar contactos con nuestro sector para establecer cauces de comunicación y colaboración, viendo esta situación como una oportunidad de convertirse en pionera en las garantías de los derechos de los menores y personas en situación de vulnerabilidad. Por ello, Escuelas Católicas solicitó una reunión urgente con los máximos responsables del Ministerio de Justicia y de la Fiscalía General del Estado, si bien con desigual fortuna. En efecto, por parte del Ministerio de Justicia no se ha recibido respuesta alguna a la petición, quizá porque se carece de argumentos para explicar razonablemente la petición de informe. Sin embargo, la Fiscalía sí procedió a concertar de forma casi inmediata una reunión a través del Fiscal de Sala Coordinador de Menores, José Javier Huete Nogueras, lo que ha permitido iniciar una colaboración a todas luces necesaria, con base en el compromiso compartido por ambas instituciones de mejorar los mecanismos de prevención y dar una respuesta eficaz y coordinada frente a estos delitos. Ahora nos queda confiar ilusionadamente en que este trabajo conjunto con la Fiscalía dé los esperados frutos y nos permita avanzar hacia una sociedad más respetuosa con el derecho a la integridad de los menores y de las personas en situación de vulnerabilidad, si bien hemos de ser conscientes de que es necesaria una adecuada formación afectivosexual y de respeto al otro para lograr que desaparezcan, o al menos se reduzcan al mínimo posible, las agresiones y abusos sexuales en la sociedad actual; objetivo con el que Escuelas Católicas también se encuentra activamente comprometida. JUAN MANUEL RUIZ Director Dpto. Jurídico-Económico EC revista de escuelas católicas

• 15


Noticias jurídicas RENTA RELIGIOSOS Y TARJETA SANITARIA PÚBLICA

Asistencia sanitaria pública para religiosos

L

a Secretaría de Estado de la Seguridad Social reconocerá el derecho a la asistencia sanitaria pública a todos los religiosos españoles y residentes en España, así como a los extranjeros que posean la residencia legal (en virtud de las leyes de extranjería), tras dictar la resolución del 25 de julio de 2019, en la que se adecúa la regulación del colectivo de religiosos a la nueva realidad, creada a partir del RD-Ley de universalización de la sanidad pública. Esta Resolución supone un paso importante en el reconocimiento de los derechos

de los religiosos y la respuesta a una antigua solicitud de EC y CONFER. Sobre el tipo de cotización al RETA necesario o vinculado a

la tarjeta sanitaria, la Secretaría de Estado establece el derecho de todos los religiosos que cumplan los requisitos y la soliciten, con independencia de

si cotizan actualmente (2019) por el tipo mínimo (26,90) o el medio (27,18). Asimismo, a partir de 2020, la Seguridad Social igualará ambos tipos de cotización, desapareciendo el vinculado a asistencia sanitaria y quedando como tipo especial el relativo a la cobertura de Incapacidad Temporal (IT). Dichos porcentajes serán publicados en la respectiva Ley de Presupuestos Generales del Estado. Este nuevo criterio interpretación de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social (DGOSS), reflejado en la Resolución de 25 de julio, será inmediatamente comunicado a las Delegaciones Provinciales del INSS, para que se resuelvan con celeridad todas las solicitudes de tarjeta sanitaria pública presentadas. LUIS CENTENO Secretario General Adjunto de EC

Discapacidad y trabajo Escuelas Católicas trabaja para alcanzar acuerdos con instituciones encargadas de la inserción laboral de personas con discapacidad, que se presentarán a lo largo de este primer trimestre del curso 2019-2020.

H

ay que recordar que desde hace más de 35 años existe la obligación de reservar el cupo del 2% para la contratación de personas con discapacidad en las empresas que tengan 50 o más trabajadores en plantilla. Durante este tiempo se han adoptado diversas medidas que facilitan y garantizan el cumplimiento de esta obligación, como la Ley 26/2011 de 1 de agosto de adaptación normativa a la Convención Internacio-

16

• revista de escuelas católicas

Para poder acogerse a estas medidas es obligatorio solicitar con carácter previo autorización en los Servicios Públicos de Empleo

nal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, o más recientemente, la Ley de Contratos del Sector Público, que ha establecido la prohibición de contratar con la Administración Pública cuando las empresas obligadas no cumplan con este requisito, aunque esta prohibición de momento no afecta a la figura del concierto educativo. Además, la propia Inspección de Trabajo tiene como una de sus líneas de actuación la vigilancia del cumplimiento de esta norma.

Alternativas

Por otra parte, las empresas obligadas podrían cumplir con la obligación cuando opten por implementar alguna de las medidas sustitutorias que ampara la propia legislación. Para poder acogerse a estas medidas es obligatorio solicitar con carácter previo autorización en los Servicios Públicos de Empleo, por el número de puestos de trabajo a cubrir en la empresa con personas con discapacidad. IVÁN HODAR Dpto. Jurídico-Económico de EC octubre 2019


Noticias jurídicas PROPUESTAS EDUCATIVAS DE PSOE

La educación concertada existe

A

principios del pasado mes de septiembre el PSOE hacía pública su “Propuesta abierta para un programa común progresista”, con 370 iniciativas de cara a la acción de un futuro gobierno, de las cuales 27 se refieren a la Educación; iniciativas que, según se manifiesta en el documento, son producto del “diálogo con la sociedad civil”. Dicha manifestación contradice la realidad, ya que ninguna organización de la enseñanza concertada fue invitada a la reunión mantenida el 6 de agosto por el Presidente del Gobierno con las organizaciones del mundo educativo, excluyéndose así al 25% del sistema educativo. Esta omisión intencionada se refleja, lógicamente, en el

Se olvida el principio de complementariedad de redes, contemplado en la legislación educativa a instancias del propio PSOE (LODE y LOE) contenido de las medidas concretas que se proponen para la Educación, y así: • Se habla de Pacto Educativo y de una nueva ley fruto del consenso, pero no se tiene en cuenta para ello a la enseñanza concertada, que es una parte importante de la

comunidad educativa. • La única prioridad es la enseñanza pública, sin respetar la libertad de enseñanza recogida en el artículo 27 de la CE, en los Tratados Internacionales y en la Resolución de junio de 2018 del Parlamento Europeo. • Se olvida el principio de complementariedad de redes, contemplado en la legislación educativa a instancias del propio PSOE (LODE y LOE). • Se incluyen propuestas que van dirigidas “contra” la libertad de enseñanza, fijando limitaciones para el acceso y el mantenimiento de conciertos y proponiendo actuaciones excluyentes como la universalización y la gratuidad del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3

años) solo en la red pública. • Apenas hay referencias a la enseñanza concertada y en las pocas ocasiones en que se le cita es en sentido negativo, cuestionando su condición real de escuela integradora y plural. Todo ello, y sin entrar a profundizar en cada una de las referidas 37 propuestas educativas, nos lleva de partida a una valoración claramente negativa del texto. Confiamos en que estas propuestas puedan ser modificadas por el PSOE en el futuro para incluir (y no excluir, como se ha hecho) a la enseñanza concertada como parte importante en la prestación del servicio de interés público educativo. JUAN MANUEL RUIZ Director Dpto. Jurídico-Económico EC

CEUTA Y MELILLA

Ayudas de comedor y transporte, también para la concertada

E

l Ministerio de Educación y Formación Profesional manifestó en verano su firme voluntad de ampliar la cobertura de las ayudas económicas para sufragar el servicio de comedor escolar y el transporte escolar para alumnos matriculados en centros docentes concertados en las ciudades de Ceuta y Melilla. Como se desprendía del contenido de las convocatorias -la última correspondiente al curso 2019/2020-, la cobertura de las ayudas económicas

octubre 2019

solo tenía como beneficiarios a los alumnos matriculados en centros docentes públicos de las ciudades de Ceuta y Melilla, dejando al margen y sin ninguna opción a los alumnos de los centros privados concertados. Ello suponía una clara discriminación para los alumnos y las familias de los centros concertados ubicados en ambas ciudades, que deben tener derecho a acceder a esas ayudas, en función de su renta familiar, en las mismas condiciones que el alumnado de los centros públicos.

Esta situación cambiará de cara a la próxima convocatoria, ya que para el presente curso 2019-2020 no es posible. El propio Secretario de Estado del MEFP así lo comunicó mediante una carta de respuesta dirigida a EC en la que acepta nuestro criterio y reconocía que, efectivamente, la convocatoria iba dirigida a los alumnos, no a los centros, y son los alumnos los que deben recibir las ayudas de acuerdo con sus condiciones familiares, independientemente del centro en el que se encuentren esco-

larizados, por lo que considera adecuado extenderla a los alumnos de los centros concertados de Ceuta y Melilla en el futuro. Sin lugar a duda, el compromiso del MEFP de ampliarlo en la próxima convocatoria supone un avance importante y una muy buena noticia para nuestros alumnos y centros de EC en Ceuta y Melilla, rompiendo así con una inercia de muchos años atrás. MAGDALENA MARTÍNEZ Dpto. Jurídico-Económico de EC revista de escuelas católicas

• 17


Noticias EXHORTACIÓN CHRISTUS VIVIT

Los jóvenes, el ahora de Dios en el mundo La exhortación Christus vivit es considerada como la carta magna de la pastoral con jóvenes en estos momentos de nuestra historia. En una situación global de cierto decaimiento del cristianismo y debilidad de muchas de las instituciones religiosas, especialmente en el ámbito educativo, no es el miedo o la sospecha frente a los males del mundo lo que domina en este documento, sino más bien la apuesta por la vida y por Jesús vivo que se hace presente invitando a vivir en plenitud.

E

s a Jesús vivo a quien se ha de invitar a conocer a los jóvenes. “¡Cristo vive y te quiere vivo!”: así comienza la exhortación. Toda una llamada a despojar a Jesús, el Cristo, de andamiajes que nos despisten del núcleo de su mensaje, que nos aparten de la frescura de su persona, que nos alejen de su proyecto de fraternidad, que es el proyecto de Dios para con la humanidad. El encuentro con Jesús vivo solo se puede realizar estando vivos. Por eso Francisco alienta y provoca a los jóvenes para que no sean meros espectadores de algo que pareciera no va con ellos: “Jóvenes, no renuncien a lo mejor de su juventud, no observen la vida desde un balcón. No confundan la felicidad con un diván ni vivan toda su vida detrás de una pantalla. Tampoco se conviertan en el triste espectáculo de un vehículo abandonado. No sean autos estacionados, mejor dejen brotar los sueños y tomen decisiones. Arriesguen, aunque se equivoquen. ¡Hagan lío! Echen fuera los miedos que los paralizan, para que no se conviertan

18

• revista de escuelas católicas

en jóvenes momificados. ¡Vivan! ¡Entréguense a lo mejor de la vida! ¡Abran la puerta de la jaula y salgan a volar! Por favor, no se jubilen antes de tiempo” (n. 143). Esta postura vital no forma parte de una programación trabajada de antemano; solo puede ser fruto de un adecuado proceso de vinculación con la fuente, Jesús y con su mensaje de plenitud; es decir, de máxima interconexión con todo lo vivo, como quedó reflejado en Laudato si'. En primer lugar, se trata de “tratar de amistad” con aquel que sabemos nos ama, como describió Teresa de Jesús la oración cristiana. Es vivir en amistad con Cristo (n. 151), cultivando la cercanía, la autenticidad y la confianza. Francisco solicita estar conscientemente conectados con Jesús; estar en línea con Él. “Así como te preocupa no perder la conexión a Internet, cuida que esté activa tu conexión con el Señor, y eso significa no cortar el diálogo, escucharlo” (n.158). El segundo acceso a la fuente es la práctica de la relación fraterna, el vivirse vinculados a

una gente en un lugar determinado. Ello significa, entre otras cosas, hablar menos de comunidad y generar más relaciones fraternas, generar en definitiva un estilo de vida fraterno presidido por el diálogo, la inclusión y la reconciliación. Ciertamente en estos tiempos la palabra comunidad no convoca a los jóvenes como hace décadas. Quizá las formas y modelos comunitarios ya no seducen a las nuevas generaciones. Sin embargo, es a la fraternidad a lo que estamos llamados en Jesús. Quizá el acceso a la comunidad cristiana pasa por las prácticas de reconocimiento, diálogo, inclusión y reconciliación entre iguales. “Que la espontaneidad y el impulso de tu juventud se conviertan cada día más en la espontaneidad del amor fraterno, en la frescura para reaccionar siempre con perdón, con generosidad, con ganas de construir comunidad. Un proverbio africano dice: «Si quieres andar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina con los otros». No nos dejemos robar la fraternidad” (n. 167). Por último, Francisco propo-

ne un lugar hermenéutico privilegiado de acceso a la frescura del Evangelio: el compromiso social con los desfavorecidos. Nuestro mundo se encuentra herido y necesitado. En él hay grandes dosis de sufrimiento evitable que hay que combatir, al igual que existe un sufrimiento inevitable al que hay que acompañar y ayudar a sostener. La exhortación invita a los jóvenes a “hacer crecer la paz, la convivencia, los derechos humanos, la misericordia, y así extender el Reino de Dios en el mundo”. Promover valores no es el todo del Evangelio, pero la construcción de valores éticos que humanizan el mundo constituye uno de los cauces privilegiados de nombrar a Dios hoy y de visibilizar el reinado de Dios. Solidaridad y Cuidado, posiblemente, son dos formas genuinas de nombrar a Dios, hoy.

Vivir con pasión

Se hace una apuesta por la amistad social o cívica, que es el paso previo e inexcusable para cualquier acción que reclama cambios estructurales en favor de los más desprotegidos. En los diferentes volunoctubre 2019


tariados lo más importante no es la tarea que se hace, sino los vínculos humanos que se generan. Más que al activismo de no parar quieto, Francisco invita a “tender puentes, construir una paz que sea buena para todos; ese es el milagro de la cultura del encuentro que los jóvenes pueden atreverse a vivir con pasión” (n.169). Incluso hay una alusión a la movilización social, que en estos momentos no es indiferente: “Sigo las noticias del mundo y veo que tantos jóvenes, en muchas partes del mundo, han salido por las calles para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna. Los jóvenes en la calle. Son jóvenes que quieren ser protagonistas del cambio. Por favor, no dejen que otros sean los protagonistas del cambio. Ustedes son los que tienen el futuro. Por ustedes entra el futuro en el mundo. A ustedes les pido que también sean protagonistas de este cambio” (n. 174). En estos meses se ha extendido ese movimiento de estudiantes, inspirado en la adolescente sueca Greta Thunberg, sacando los colores a la clase política que niega el cambio climático octubre 2019

La pastoral con jóvenes deberá poner sus esfuerzos en la creatividad para hacer que encuentren en la persona de Jesús un tesoro

y que sigue basando el progreso en repetir las mismas recetas que lo han conducido hacia el colapso de la humanidad en el planeta Tierra. De esto son más conscientes las jóvenes generaciones que se han de enfrentar a este mundo teniendo que tomar decisiones que las anteriores generaciones no hemos tenido el valor de tomar. Y esta situación la olfatea muy bien el papa Francisco y anima a los jóvenes cristianos a participar, superar apatías y desencantos y no quedarse fuera. Una vez más Francisco no engatusa a los jóvenes diciéndoles que son el

futuro; les apremia al considerarles que son el ahora de Dios en el mundo: “Sigan superando la apatía y ofreciendo una respuesta cristiana a las inquietudes sociales y políticas que se van planteando en diversas partes del mundo. Queridos jóvenes, por favor, no balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó en el balcón, se metió; no balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús. Pero sobre todo, de una manera o de otra, sean luchadores por el bien común, sean servidores de los pobres, sean protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir las patologías del individualismo consumista y superficial” (n.174). Amistad con Cristo, creación de relaciones fraternas y compromiso con los pobres y en defensa de la madre Tierra son canales de acceso a la fuente que se configura en Jesús joven, Jesús vivo. Una y otra vez Francisco alerta del peligro de un cristianismo pasivo y entretenido en sus propias actividades que mecánicamente desarrolla cada año. Jesús, como fuente de vida dinámica, invita a la reac-

ción amistosa, a la conversión radical, a la vuelta hacia Él, que nos muestra el rostro del Padre y nos aventura en una vida plena, por radicalmente interconectada con todo lo vivo. Los caminos nuevos que precisa la Iglesia solo podrán ser llevados a cabo de la mano de Jesús, y para ello es necesario abrirse a la vida nueva que emerge desde tantos lugares del olvido, abrirse a las sorpresas de Dios en la historia, dar el paso necesario para volver a la fuente y recuperar la frescura del Evangelio. Desde ese giro narrativo los jóvenes se constituyen en el ahora de Dios en el mundo. La pastoral con jóvenes deberá beber de esta fuente para reiniciar nuevos caminos donde la fuerza no radique en las metodologías ni en los contenidos doctrinales. Más bien deberá poner sus esfuerzos en la creatividad para hacer que los jóvenes encuentren en la persona de Jesús un tesoro, en su mensaje una bienaventuranza y en su proyecto un regalo de humanidad para el mundo de hoy. LUIS ARANGUREN GONZALO Asesor de Escuelas Católicas

revista de escuelas católicas

• 19


noticias ESCUELA EVANGELIZADORA EN LOS CENTROS

Astutos como serpientes y sencillos como palomas “El señor alabó al administrador injusto porque había obrado astutamente, pues los hijos de este mundo son más astutos con los de su generación que los hijos de la luz” Lc 16,8.

T Descárgate la publicación aquí:

20

ras la publicación del documento Escuela evangelizadora surge la duda de cómo llevarlo a la práctica con el fin de “encarnar el Evangelio en los centros educativos”, según reza el subtítulo del documento. Para ello, desde Escuelas Católicas se han elaborado dinámicas de trabajo y constituido un grupo de formadores que ayudan a instituciones y centros a: realizar un análisis de su realidad concreta, desde la descripción de la sociedad general que se presenta en la parte I del documento; definir la propia identidad, enriqueciendo la descripción que se hace de la esencia de la escuela católica en la parte II con el carácter propio; y comprender los ejes de transformación que se presentan en la parte III, para poder rellenar una herramienta de auto-evaluación elaborada desde los 80 objetivos que se presentan, y que indica los puntos fuertes y débiles de la acción evangelizadora en el propio centro o institución. Una vez realizado este trabajo, se seleccionan algunas de las orientaciones aprendidas, para enriquecer el propio proyecto educativo o plan estratégico con objetivos, acciones e indicadores explícitamente evangelizadores. Y aunque parezca difícil, la acción evangelizadora se puede programar y medir, incluyendo objetivos y acciones concretas en todos los ámbitos del proyecto educativo, de modo que lo vertebre. En los tiempos que corren, debemos

• revista de escuelas católicas

aprender del astuto modo de proceder de las empresas, que recogen y analizan datos, para marcarse objetivos en vista a mejorar su productividad. La escuela católica, sin perder su sencillez, asume estos instrumentos de análisis y planificación para la mejora continua, y los pone al servicio de la mayor de las excelencias: la luz del Evangelio. Es necesaria la sostenibilidad de la misión evangelizadora en nuestro mundo, y sin duda, un modelo de gestión garantiza fijar horizontes a largo plazo que animen y orienten las acciones concretas que lleven a la transformación social desde los valores del Evangelio.

El valor añadido de la escuela católica

Si tenemos claro que nuestro “valor añadido” es el Evangelio, debemos encontrar los medios para ofrecer a la sociedad un proyecto educativo diferente. Todos estamos de acuerdo que aquello que nos caracteriza, nuestro valor añadido, es nuestra identidad evangélica y evangelizadora, pero nuestras opciones organizativas, económicas… muchas veces se orientan a proyectos que buscan ser competitivos frente a los que ofrecen nuestros mismos servicios a la sociedad. Por eso ofrecemos objetivos claros, sugerimos acciones que los pueden llegar a realizar, e indicadores que midan su cumplimiento. Nuestra sociedad líquida (Z. Bauman), generadora de un continuo fluir de cambios, necesita

un modelo de gestión pastoral ágil que responda con eficacia y eficiencia a las debilidades internas y a las amenazas externas, reconociendo y aprovechando las fortalezas que tenemos y las oportunidades que percibimos en nuestro entorno. Un desarrollo de la capacidad organizativa, capaz de adaptarse al cambio, permite afrontar el constante fluir de esta realidad que tratamos de transformar con nuestra acción educativa cristiana. Con un modelo pastoral integral es posible mantener en el tiempo la acción pastoral a corto y largo plazo, aun cuando cambie el contexto. Un modelo pastoral donde pueda intervenir el mayor número de miembros de la comunidad educativa, genera una creatividad e innovación que mejora el proyecto, enriqueciéndolo. Existe mucha experiencia, talento, virtud, conocimiento y creatividad en nuestros centros e instituciones; una buena gestión facilita su detección, conocimiento y desarrollo para el aprovechamiento en la consecución de los objetivos pastorales, al tiempo que ayuda al crecimiento personal de los agentes. Sin duda, la pieza clave de la transformación del modelo pastoral es un liderazgo creyente, carismático, profético, valorativo, corresponsable, inspirador e íntegro. Por ello, formemos a nuestros líderes en estos instrumentos de gestión para ganar en calidad evangélica, sin perder la calidez. MERCEDES MÉNDEZ SILIUTO, RA Directora Dpto. Pastoral de EC octubre 2019


noticias JORNADAS DE PASTORAL 2020

#PintaVida

D

urante este año cerca de 5.000 profesores, educadores, catequistas, animadores y agentes de pastoral, entre otros, han participado en las Jornadas de Pastoral #TuVidaPinta celebradas en 17 ciudades entre los meses de enero a mayo. Tras la buena acogida de las Jornadas continuamos con este ciclo bianual, con el lema #PintaVida. El tema principal es la pastoral con jóvenes, en continuidad con el Sínodo, y cuenta con dos ponencias marco: los jóvenes rejuvenecen el rostro de la Iglesia (a cargo de la Conferencia Episcopal Española) y las implicaciones de las llamadas del Sínodo en la escuela desde Christus vivit (equipo de Pastoral Salesiana).

octubre 2019

Los dos itinerarios que se ofreceran pretenden posibilitar recursos y tiempos para la reflexión conjunta sobre aspectos que conduzcan a una renovación del lenguaje y los espacios, las metodologías y los procesos que ayuden al descubrimiento y

profundización de una fe que da sentido a la propia existencia, y la compromete en la transformación de la sociedad desde los valores del Evangelio. Contaremos con la participación de diversos equipos, que compartirán sus propuestas y nos ofrecerán pistas para: renovar el imaginario religioso; favorecer la cultura vocacional entre los miembros de la comunidad educativa; tener claves desde el acompañamiento que acoge y alienta la Vida; involucrarnos en metodologías que favorezcan el cambio social; diseñar itinerarios y proyectos de pastoral; y aprender a desarrollar la creatividad para la evangelización en las redes. NIEVES ARCE Dpto. Pastoral de EC

Infórmate sobre las fechas y lugares en nuestra web: https://www.escuelascatolicas.es/ jornadaspastoral2020

revista de escuelas católicas

• 21


noticias

E

#comunicadoresnoveles

n esta nueva convocatoria contamos con la presencia de grandes expertos que nos ayudaron a situarnos en el mundo de la educación; a empezar a montar un departamento de comunicación; a elaborar nuestra primera página web; a perderle el miedo al marketing; a aprovechar de la mejor manera posible los canales que tenemos a nuestro alcance (redes sociales, vídeos, radio, etc.); a relacionarnos con los periodistas; a enfrentarnos a una crisis; a cuidar nuestra imagen corporativa; y por supuesto, a medir los resultados para mejorar nuestras próximas acciones.

COMUNICADORES EC

Formación para noveles y expertos A finales del curso pasado EC celebró la tercera edición del curso de comunicadores “noveles”, para responsables de comunicación que acaban de iniciar su andadura en este mundo, y la primera convocatoria de comunicadores “expertos”, para aquellos que ya tienen una trayectoria en este ámbito. En cualquier centro o institución todos tienen que saber exactamente qué hacer y cómo hacerlo. La comunicación interna es un aspecto fundamental, así lo demostró Jesús Martín Bejar, responsable de comunicación y marketing del Colegio Nuestra Señora de la Victoria en Málaga.

#comunicadoresEC

Renovarse o morir. En educación y en comunicación esta máxima es cada vez más real, y por eso, como novedad se celebró un curso para comunicadores más “expertos”. En educación y comunicación los protagonistas son siempre las personas. Tenemos que aprovechar sus historias, vivirlas y contarlas de la mejor manera posible. Para ello, Alejandro Fernández, jefe de acción comercial y educativa en la Fundación Bancaria “La Caixa”, nos explicó como pasar del storytelling al storydoing y Rocío Martín, especialista en comunicación efectiva, además, nos enseñó como hacerlo con los nuevos soportes digitales a través del neotelling un término que ella misma ha acuñado. Seguro que muchos de nosotros hemos deseado que nuestro contenido sea el mejor posicionado en los buscadores y llegue al mayor número de destinatarios. Si fuera viral, mejor que mejor. Cristobal Álvarez, director en Social and Sons y Ana Aldea, responsable global de Datasocial, nos ayudaron a hacer un buen contenido y a favorecer que la gente lo encuentre y lo comparta. 22

La importancia de la presentación I promoción de comunicadores expertos. FOTO EC

• revista de escuelas católicas

Próximas convocatorias Curso intensivo básico. Comunicación y marketing para centros educativos. IV Promoción de comunicadores noveles (12 al 14 de febrero de 2020). Curso monográfico. Presentaciones efectivas para centros educativos (10 de marzo de 2020). Curso intensivo avanzado. Comunicación y marketing para centros educativos. II Promoción de comunicadores expertos (25 y 26 de junio de 2020).

Aprovechar al máximo los recursos

Hacer una buena comunicación no es sinónimo de gastar mucho dinero y Manuel Ángel Maestro, responsable de comunicación y marketing de la Fundación Educativa Santo Domingo (FESD), es un verdadero experto en aprovechar al máximo los escasos recursos con los que cuenta a veces un centro, a lo que llama Marketing low cost. Para comunicar sin riesgos hay que cumplir la ley y por eso Laura Davara, experta en protección y redes sociales en Davara y Davara Asesores Jurídicos, puso de relieve los aspectos imprescindibles que hay que tener siempre en cuenta.

Y finalmente, si queremos saber comunicar lo que somos, lo que queremos, tenemos que controlar y ordenar el discurso y si lo acompañamos de una buena presentación, mejor que mejor. César Poyatos, asesor pedagógico de Escuelas Católicas demostró que cuidar el discurso es una condición indispensable si queremos que nuestro mensaje llegue correctamente. Seguiremos celebrando y actualizando esta formación. Puedes seguir las etiquetas #comunicacionycoles #comunicadoresnoveles y #comunicadoresEC para estar al día en redes sociales de toda la información sobre comunicación en el ámbito escolar. ALBERTO MAYORAL Dpto. Comunicación de EC octubre 2019


noticias SELLO DE EXCELENCIA EN GESTIÓN EDUCATIVA DE EC

Certificar la calidad de tu centro

C

asi un año después de su puesta en marcha, el Sello de Excelencia en Gestión Educativa, se va consolidando y aumentando poco a poco en el número de centros certificados. Hasta el momento han sido siete colegios los que han superado con éxito el proceso de evaluación: Sagrados Corazones (Miranda de Ebro), Padre Damián Sagrados Corazones (Barcelona), San José SS.CC.

(Sevilla), Sagrados Corazones (Madrid), Virgen de Mirasierra (Madrid), Nuestra Señora de la Paz (Torrelavega) y Sagrada Familia-Pureza de María (Granada). Desde aquí les felicitamos y les animamos a seguir progresando y también a “contagiar” ese espíritu y energía a otros centros o instituciones que quieran mejorar, haciéndoles ver que la obtención de este reconocimiento es una experiencia muy positiva y en-

riquecedora. En este curso es importante recordar que con el Sello de Excelencia en Gestión Educativa se acredita un sistema de gestión basado en el Modelo EFQM, teniendo en cuenta el ideario católico, así como los aspectos que hacen diferentes a los centros de EC en el ámbito de la innovación pedagógica, pastoral, comunicación, etc. Igualmente, es preciso recalcar que en el proceso de eva-

luación participan evaluadores con formación oficial y que todos ellos están ligados a centros, instituciones o sedes de EC, lo que supone una gran ventaja para afrontar las evaluaciones con garantías de que conocen el sector educativo, y en concreto, a los centros católicos. OSCAR GONZÁLEZ Servicio de Calidad de EC

Más información en nuestra web: https://www. escuelascatolicas.es/ sello-propio-de-calidad-deescuelas-catolicas/ En la dirección de correo: calidad@escuelascatolicas. es o visitando el área de calidad en nuestra web.


noticias #PROFESINNOVADORES

Siete motivos para unirse a la aventura Parece que fue ayer, pero ya hace nueve años que os anunciamos el inicio del movimiento "Por la innovación educativa" con el programa “Profesores para el cambio y la innovación”, al que le siguió “Profesores en Acción”…

E

ste movimiento, liderado por Escuelas Católicas, donde los protagonistas son nuestras instituciones y docentes de toda España, tiene por objetivo crear una red de aprendizaje, de formación continua y desarrollo profesional que acompañe a nuestras entidades titulares en el proceso de re-diseñar proyectos, generar recursos educativos, compartir y comunicar experiencias encaminadas a la mejora de las oportunidades de aprendizaje de nuestros alumnos, renovar las competencias de los educadores y reforzar la identidad de Escuelas Católicas. Y ahora, una vez más, ha llegado el momento de cambiar para seguir mejorando A día de hoy, todo el mundo habla de la necesidad de innovar y de que las innovaciones abundan. Podríamos decir que uno de los principales problemas no es la ausencia de innovación en las escuelas, sino más bien la presencia de demasiados proyectos inconexos, episódicos, fragmentados y adornados de manera superflua, como nos advierte Fullan. Frente a esta visión, hay escuelas cuya cultura permite que las innovaciones tengan sentido porque crean comunidades de aprendizaje en torno a un proyecto educativo compartido, garantizan una educación personalizada, dotan de poder de decisión también al personal docente y administrativo, forman y acompañan al profesorado, involucran a las familias en la vida del centro, conectan su escuela con otras comunidades… Siempre con la misma ilusión, con la inmensa fuerza del equipo de tutores y ahora con una trayectoria de más de 12.000 pro-

24

• revista de escuelas católicas

fesores formados, seguimos impulsando y acompañando esta espiral del cambio, en esta ocasión con el programa de innovación #profesinnovadores. No es un “borrón y cuenta nueva”; hemos configurado el nuevo programa dando continuidad a todo el camino ya recorrido, pero abriendo nuevos focos sobre el aprendizaje, el liderazgo, la evaluación y la creatividad, para un cambio hacia una cultura de innovación para el aprendizaje. La desafiante propuesta está

dirigida a directores y profesores en equipo, que trabajarán en un marco de transformación sistémica de currículum, roles, organización y espacios.

Tres módulos optativos + cuatro obligatorios

Hemos sumado tres más cuatro, para facilitar al máximo que responsables institucionales, equipos directivos y profesores que ya hayan sido participantes de los prooctubre 2019


noticias

gramas anteriores o que asistan por primera vez puedan beneficiarse del programa. Tres módulos optativos para todos aquellos que lo necesiten: Módulo 0.1 Kit de innovación básica. Dirigido a los docentes o directivos que todavía no hayan recibido una formación inicial en inteligencias múltiples, proyectos de comprensión y aprendizaje cooperativo. 25, 26 y 27 de octubre de 2019. Módulo 0.2 Personalización y paisajes de aprendizaje. Dirigido a los docentes o directivos que todavía no hayan recibido una formación inicial en paisajes de aprendizaje. 28 y 29 de noviembre de 2019. Módulo 0.3 Diseño institucional del plan de innovación. PIE (Pensamiento de Innovación Educativa). Dirigido a equipos directivos de centro, entidades titulares y responsables de innovación que estén buscando una forma de pensar colectivamente con su comunidad acerca de sus procesos de innovación. 28 y 29 de noviembre de 2019. Cuatro nuevos módulos obligatorios: Módulo I. La esencia del saber: Cultura de innovación para el aprendizaje. 17 y 18 de enero de 2020. Módulo II. La fuerza del liderazgo compartido: Cultura de innovación para el liderazgo. 14 y 15 de febrero de 2020. Módulo III. Evaluar para crecer: Cultura de innovación para la evaluación. 6 y 7 de marzo de 2020. Módulo IV. La fórmula de la creatividad: Cultura de innovación para la creatividad. 27 y 28 de marzo de 2020. Además, habrá un período de visitas pedagógicas a centros educativos y un trabajo que se irá construyendo en una comunidad de aprendizaje virtual. octubre 2019

"Hemos configurado el nuevo programa dando continuidad a todo el camino ya recorrido, pero abriendo nuevos focos sobre el aprendizaje, el liderazgo, la evaluación y la creatividad" Tres + Cuatro también suman los siete motivos para unirse a la aventura:

1. Fundamentación pedagógica: los contenidos de los módulos se justifican con gran rigor pedagógico, que sustenta y da sentido a la formación. La fuente pedagógica, psicológica, epistemológica y sociológica alimentan el criterio de formadores y profesorado para generar conversaciones centradas en el aprendizaje. 2. Metodología, una llamada a la acción. Las dinámicas están diseñadas para ser extrapoladas a la realidad de cada docente. Durante las ponencias y talleres, los participantes juegan el rol de alumno y el rol de profesor para reflexionar sobre lo experimentado como alumnos, enfocar y transferir sus aprendizajes al aula. 3. Tecnología: las herramientas y aplicaciones del mundo tecnológico que se integran en los talleres permiten hacer realidad la gestión de datos, la conexión con el mundo, la visualización del trabajo, etc. Además, todos los participantes tendrán la

oportunidad de realizar un portfolio docente ludificado que constituirá su producto final de aprendizaje y que compartirán con el resto de la comunidad de #profesinnovadores. 4. Rutas personalizadas: el directivo o líder y el docente irán de la mano, con una visión compartida. Por ello, lanzamos dos rutas que convergen en momentos conjuntos y que a su vez disfrutan de oportunidades simultáneas y paralelas personalizadas: ruta para docentes, de diferentes niveles educativos, en la que vivenciar los conocimientos y prácticas necesarias para llevar a cabo la innovación dentro de sus aulas; y ruta para equipos directivos que desean trabajar las claves pedagógicas para liderar los procesos de innovación educativa y acompañar a las personas en sus centros e instituciones. 5. Trabajo en equipo: las grandes cosas provienen de la riqueza de la diversidad y del trabajo conjunto. De la misma manera, contamos en #profesinnovadores con el consolidado equipo de tutores del programa “Profesores en Acción”, excelentes profesionales que aportan su profunda experiencia y enormes dosis de calidad, creatividad y trayectoria pedagógica en numerosas instituciones educativas católicas. Todos ellos, junto con el equipo del Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas, harán que esta nueva propuesta formativa sea significativa para todos los participantes. 6. En red, dentro y fuera, expandimos las interacciones más allá de la formación presencial. Proporcionamos un ecosistema digital donde seguir

aprendiendo en red y en la red. En el blog http://www. porlainnovacioneducativa. es se publican conversaciones pedagógicas, noticias, recursos y buenas prácticas (con más de 150.000 visitas anuales) y el perfil de Twitter @porlainnovacion, que hoy cuenta con más de 13.000 seguidores que comparten sus ideas, experiencias y prácticas de aula a través del hashtag #profesinnovadores. Y todo ello vinculado desde la web www.escuelascatolicas.es 7. Visión y cultura. Escuelas Católicas sabe que se ha de dibujar en todo momento un horizonte partiendo de unas raíces y generando una cultura de innovación, alentada por profesores que llegan a sus centros educativos y no pueden evitar producir e intercambiar conocimiento, desde la generosidad absoluta. Donde cada pieza del puzzle es importante. Por estos motivos, y muchos más que iréis descubriendo, os animamos a participar en esta nueva aventura. ¡Os estamos esperando! IRENE ARRIMADAS @iarrimadas LOLI GARCÍA @loligarciaXXI Dpto. Innovación Pedagógica de EC

Más información

Conoce a los tutores:

Matrículate a través de nuestra web:

revista de escuelas católicas

• 25


noticias PLANES DE FORMACIÓN FINANCIADOS POR EL SEPE

Formación gratuita para el personal de centros de EC Escuelas Católicas ofrecerá de nuevo formación totalmente gratuita a sus centros asociados, en esta ocasión, a través de dos planes formativos muy completos, gracias a la financiación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

P

or un lado, está el Plan de Formación TIC, destinada a fomentar las competencias digitales de los docentes y en modalidad totalmente on-line, que está ya cerrado. Por otro, está el Plan de Formación de Oferta 2020, que ofrece una amplia oferta formativa sobre diversas temáticas, a través de cursos on-line y formación presencial en ocho comunidades autónomas.

PLAN DE FORMACIÓN TIC - plazas gratuitas para mejorar la competencia digital

Desde hace meses estamos trabajando para poder ofrecer el Plan de Formación TIC “Mejora la competencia docente en tu centro”, en el cual puede participar de forma gratuita todo el personal de los colegios asociados a Escuelas Católicas. ¡Y lo hemos conseguido! Los cursos se ofrecen en modalidad online y están minuciosamente diseñados por el Departamento de Innovación Pedagógica de Escuelas Católicas. Estos cursos han sido desarrollados específicamente para este Plan. En su desarrollo han intervenido expertos en la materia y docentes colaboradores habituales de Escuelas Católicas. En su diseño se ha mimado el contenido con el deseo de que respondan de manera integral a las necesidades e intereses del personal de un centro educativo. La formación tendrá lugar entre octubre de 2019 y junio de 2020 y podrá participar un gran número de docentes. Cada participante podrá realizar hasta dos cursos, que sumen un máximo de 100 horas.

26

• revista de escuelas católicas

EL PLAN DE FORMACIÓN TIC OFRECE LA SIGUIENTE FORMACIÓN:

Título

Horas

Especialista en seguridad en Internet

30 h.

Posicionamiento en buscadores

50 h.

Transformación digital de la empresa y/o colegio

50 h.

Perfil y función del gestor de comunidades virtuales de un centro educativo

80 h.

Gestión de comunidades virtuales de un centro educativo

100 h.

octubre 2019


noticias FORMACIÓN ON-LINE Todo ello se realizará sin ningún coste para el centro o el participante. Esta oferta no es formación bonificada con cargo al crédito del colegio. Se trata de formación con cargo al proyecto propio de Escuelas Católicas. Eso hace que esta formación sea totalmente gratuita. El Plan de Formación TIC ha sido todo un éxito en su fase inicial. Ha recibido gran acogida por parte de los centros educativos y hemos recibido más de 650 solicitudes de profesores para preinscribirse, de las cuales numerosos docentes han pedido realizar dos cursos. Gracias por vuestro interés.

PLAN DE FORMACIÓN de OFERTA 2020 - propuesta multidisciplinar on-line y presencial

El Plan de Formación de OFERTA 2020 ofrecerá una oportunidad única que pone al alcance de directivos, docentes y personal de administración y servicios un gran abanico formativo, que estará abierto durante todo el año 2020. También es completamente gratuito, pudiendo los interesados participar sin coste al crédito de formación del centro educativo, gracias a la financiación obtenida por Escuelas Católicas. Esta formación destaca por dos motivos: por el gran número de cursos on-line que ofrece, y porque hemos preparado formación presencial en ocho comunidades autónomas. Será posible participar en la formación presencial en las sedes de Escuelas Católicas, o en un centro educativo adherido al proyecto, en las ciudades de Santiago de Compostela, Cáceres, Sevilla, Murcia, Toledo, Valencia, Zaragoza y Madrid. Durante este primer trimestre del curso recibiréis un cuestionario para conocer vuestras preferencias sobre esta oferta y así poder adaptar la formación presencial y on-line según vuestras necesidades. ¡Estamos deseando presentarte más detalles de este proyecto! JACOBO LERÍA Departamento de Innovación Pedagógica EC

octubre 2019

Título Salud, Nutrición y Dietética Teleformación para docentes Altas capacidades Animación a la lectura Aplicación de las herramientas digitales a la Innovación Educativa Aula multisensorial en Educación Especial Coordinador europeo en la Escuela Creación y dinamización de comunidades virtuales en entornos educativos Creatividad para docentes Déficit de atención e hiperactividad Educación en valores El cuento como elemento dinamizador Elaboración de materiales y medios didácticos Estimulación temprana Evaluación de las competencias Psicomotricidad en el aula Educación emocional en la enseñanza

Horas 50 h. 50 h. 30 h. 50 h. 30 h. 25 h. 50 h. 60 h. 30 h. 60 h. 30 h. 40 h. 20 h. 30 h. 40 h. 40 h. 20 h.

FORMACIÓN PRESENCIAL

Título

Horas

Aplicación del coaching a la docencia Aprendizaje cooperativo en el aula Organización del aula en la Educación Infantil Habilidades de dirección de equipos Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos Manipulador de alimentos Robótica y programación aplicada a la educación Creación, programación y diseño de páginas web dinámicas Creatividad para docentes Estimulación cognitiva Estimulación temprana La labor del tutor en el aula Cooperación para el desarrollo

30 h 30 h. 20 h. 16 h. 40 h. 10 h. 30 h. 25 h. 30 h. 20 h. 30 h. 20 h. 30 h.

revista de escuelas católicas

• 27


noticias ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Cómo desarrollar una estrategia de orientación en red

L

a orientación profesional desempeña un papel fundamental en nuestros centros para ayudar y preparar a nuestros alumnos para la vida adulta, para su toma de decisiones y para planificar sus metas personales, académicas y profesionales. Para ello debemos desarrollar una estrategia de orientación académica y profesional integrada en el centro y conectada con la realidad laboral actual que van a encontrar

nuestros alumnos, priorizando la implementación de una estrategia global y colectiva con una colaboración entre el sistema educativo y los entornos productivos. Desde Escuelas Católicas, en colaboración con la Fundación Bertelsmann y la Fundación Empieza por educar, os ofrecemos este curso, en modalidad semipresencial, como un proyecto en el que se hará un diagnóstico de la situación de la labor de orientación de cada centro participante en base a un marco de

referencia de calidad adaptado a estándares internacionales, formando a los participantes para coordinar la estrategia de orientación, y generando una red entre las escuelas y el tejido empresarial. Se presentarán estrategias de gestión del cambio y se profundizará en la figura del “Coordinador profesional”, especialistas escolares en la orientación académica y laboral, que trabajarán como nexo entre la escuela y el ecosistema empresarial.

Os animamos a participar en este novedoso programa que os ayudará a elaborar una estrategia de orientación integrada en el centro para apoyar a vuestros alumnos en sus decisiones futuras y en su preparación para su futuro laboral. ANA DÍAZ-GÜEMES @Anadguemes Dpto de Innovación Pedagógica EC

Toda la información en nuestra web:

XVII JORNADA PARA ORIENTADORES ESCOLARES

Competencias para el proyecto de vida

N

uestros alumnos son ciudadanos del siglo XXI y necesitan trabajar en la escuela las competencias que va a exigirle la sociedad en la que van a trabajar y vivir. Por ello nuestros centros tienen la misión de ayudar a cada alumno a ser el que puede ser y a prepararle para que construya su vida utilizando todos sus recursos personales, guiándoles en la adquisición de unos aprendizajes y modelos que le resultarán imprescindibles para desarrollar una vida plena y feliz, y la urdimbre para construir su proyecto de vida presente y futuro. Las competencias transversales son la base que necesitan para

28

• revista de escuelas católicas

este “proyecto de vida”, son las que le ayudarán a conocerse, convivir y adquirir hábitos y cualidades necesarios en su vida personal y profesional. Para compartir con todos los orientadores, profesores y equipos directivos de nuestros centros esta propuesta de trabajo para implementar las competencias transversales en las aulas con nuestros alumnos, hemos preparado esta jornada. Este año cumplimos la XVII edición de la Jornada para Orientadores Escolares, y en esta ocasión el tema elegido es “Competencias para el proyecto de vida”. Durante la misma compartiremos ponencias y talleres

con profesionales expertos en temas que conforman este proyecto, como la mentalidad de crecimiento, la actitud creativa, el compromiso cívico o social, el acompañamiento en el proyecto de vida, el sentido de iniciativa o el espíritu emprendedor, entre otros. Os esperamos el 25 de octubre en Madrid. ¡No faltéis! ANA DÍAZ-GÜEMES @Anadguemes Dpto de Innovación Pedagógica EC

Apúntate aquí:

octubre 2019


noticias JUEGOS EMDE 2019

Destacando en deportividad

L

os equipos de Escuelas Católicas que compitieron en los Juegos Na c ion a le s E M DE 2019 en alevín, infantil y cadete durante el mes de junio, procedían de 12 provincias. Madrid fue la más representada con 52; después Sevilla con 39; Málaga con 24; Las Palmas con 22; S.C. de Tenerife con 10; Valladolid con 9; Córdoba con 5; Ciudad Real y León, ambas con 4; Huelva con 3; Murcia 1; y Cádiz 1. Entre los 174 equipos participantes hubo 48 medallistas (oro, plata y bronce), aunque los demás equipos recibieron también trofeo y medallas de

octubre 2019

McYadra repartió un total de 7.800 euros en material deportivo entre los ganadores de Fair Play y Valores Humanos de las tres categorías

participación. En esta edición lo más importante fue la conducta, pues se redactó solo un acta del Comité de Competición por mal comportamiento. Así, no recibieron sanción alguna ni los alevines ni los cadetes, algo que se puede considerar el fruto de lo sembrado en 25 años, el fomento de un verdadero deporte rico en valores. Destaca la dificultad de elegir a los laureados con los premios Fair Play (individual) y Valores Humanos (colectivo), porque cada vez hay más candidatos a los mismos. La importancia que otorga EMDE al juego limpio y la promoción de los valores se

vio recompensada con una dotación de 1.300 euros en material deportivo de McYadra. La celebración del 25 Aniversario batió record de participación con 2.626 deportistas y contó con la presencia de Olaia Abadía, secretaria de Educación de Andalucía; José Manuel Piña, concejal de deportes de Torremolinos; José Ramón del Cid, diputado provincial, y Ángel Jiménez, árbitro de la Paz. Contó además con el apoyo de McYadra, Torremolinos, ABC y Anaya, que quisieron alinearse con el deporte educativo. JAVIER ESTEBAN / EMDE

revista de escuelas católicas

• 29


noticias

P

or segundo año consecutivo, la plaza del Ayuntamiento de Logroño reunió el 6 de septiembre a más de 1.000 estudiantes de los 13 centros de Logroño pertenecientes a Escuelas Católicas La Rioja. Acompañados por padres y profesores, los jóvenes celebraron con ilusión el inicio del nuevo curso bajo el lema “Llegará lejos”, una aventura hacia lo desconocido que, en palabras de Félix Ruiz, vicepresidente de Escuelas Católicas La Rioja, “nos emociona por el mero hecho de saber que en junio habremos crecido por dentro y por fuera”. El representante de la institución que agrupa a 26 centros educativos católicos de La Rioja puso en valor la realización de este acto en la plaza del Ayuntamiento: “Una plaza que es de todos los logroñeses

30

EC LA RIOJA > COMIENZO DEL CURSO ESCOLAR

“Llegará lejos”

• revista de escuelas católicas

y que es símbolo de reunión para crecer y vivir en libertad, uno de nuestros valores, la libertad y la igualdad de todos ante la ley; la unión frente a la división y el derecho a poder crecer y educarnos en los valores que las familias que conforman las comunidades educativas de todos nuestros colegios han elegido, libremente, para la educación de sus hijos”. El acto lúdico y de confraternización fue amenizado por el coro del Colegio Adoratrices, y en él se celebró una gymkana. Comunicación EC La Rioja

octubre 2019


noticias COLEGIOS > JESÚS NAZARENO (GETAFE, MADRID)

Europa ante el cambio climático

y competencias sobre el cambio climático, sostenibilidad, energías renovables, sistemas de almacenamiento energético (especialmente en las tecnologías del hidrógeno) y las aplicaciones finales de estas tecnologías. El proyecto está impulsado por un consorcio multidisciplinar europeo formado por tres centros escolares, el Colegio Jesús Nazareno de Getafe (Madrid); el IES Diego de Guzmán (Huelva); y el Städtisches Heriburg-Gymnasium (Coesfeld, Alemania). También por una empresa especializada en juegos didácticos digitales, Cyber Coach Smart (Reino Unido); y dos entidades expertas en energías renovables y almacenamiento energético, Centre for Renewable Energy Sources and Saving (CRES) en Grecia y ARIEMA Energía y Medioambiente S. L. en España (coordinador del proyecto).

E

l Colegio Jesús Nazareno de Getafe (Madrid) participa en el Proyecto Ciro, aprobado en el mes de diciembre de 2018 por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación bajo el marco de Erasmus+, siendo conscientes del movimiento estudiantil europeo contra el cambio climático, y de que la formación de nuestros jóvenes es clave para conseguir frenar el calentamiento global. El objetivo del Proyecto “CiroIntroduciendo la importancia del próximo modelo europeo de energía 'verde' en la Educación Escolar”, es promover la formación de profesores y estudiantes, entre 14 y 17 años, en capacidades

ROCÍO MEDEL Y EVA ASEIJAS

Más información en: www.ciroproject.com

Diagrama explicativo del funcionamiento de una pila de combustible e imagen de un kit didáctico de una pila de combustible.

COLEGIOS EC

Colegios que aprenden, colegios que ganan

A

lgunos de nuestros centros acabaron el curso como ganadores de distintos concursos sobre ecología, hábitos de vida, convivencia escolar y aplicación práctica de las asignaturas en la vida real. ¡Enhorabuena a todos!

Premios a la Ecoinnovación Educativa

En la tercera edición el concurso que organiza la Fundación octubre 2019

Endesa, el Colegio La Salle Bilbao ganó el primer premio con su jardín vertical en la categoría “¿Qué es para ti la naturaleza?”, en la que además el centro San José de la Montaña de Valencia logró ser finalista con su proyecto dedicado al cuidado de las dunas. Por otra parte, el Colegio Sagrado Corazón de Zaragoza se hizo con el primer puesto en la categoría “Mi solución creativa a un problema medioambiental” con su alternativa al

Contra el acoso escolar

Uno de los premios “Grandes profes, grandes inivicativas” de la Fundación Atresmedia recayó en el Colegio San José de Valladolid por sus iniciativa de convivencia e inclusión en el centro.

empleo excesivo de plástico en el sector alimentario.

Vida saludable

El Ministerio de Educación concedió al Colegio San José de Cluny de Santiago el Sello de Vida Saludable por su fomento del aprendizaje de la salud en el ámbito educativo con prácticas de vida saludable y una educación física para el desarrollo personal y social de sus alumnos.

Tecnología para la vida

El Colegio Salesiano San Juan Bosco de Valencia ganó el concurso Up! Steam organizado por la Real Academia de Ingeniería y el Consejo Social de la Universidad de Valencia, gracias a su prototipo de silla para mejorar la autonomía de personas con movilidad reducida, resultado de aplicar las ciencias, las artes y la tecnología para solucionar dificultades del entorno. DPTO. COMUNICACIÓN DE EC

revista de escuelas católicas

• 31


noticias

G

racias a este proyecto me he sumergido en el entorno laboral, en un país extranjero, lejos de casa y de los míos. ¡Y he aprendido muchísimo inglés! Tuve la gran suerte de hacer las prácticas de Grado Medio de Gestión Administrativa en la empresa TTM HEALTHCARE, situada en la pequeña localidad irlandesa de Ennis. En ella me enseñaron desde las tareas más básicas hasta las más difíciles y aprendí lo importante, que es el trabajo en equipo. Tras unas semanas allí, depositaron en mi tanta confianza que me daban cada vez más responsabilidades y eso me ayudó a conocer más y mejor el trabajo que había y el que cada persona realizaba en la empresa. Eso es en parte lo que más me ha gustado, saber que detrás de cada tarea, hay una persona con sus capacidades y sus conocimientos, pero también con sus problemas triviales e importantes. Cuando estás fuera de casa te das cuenta de lo mucho que se puede echar de menos hasta la más mínima cosa. ¿Sabéis que en Irlanda no existen las persianas? Yo tuve la grandísima suerte de viajar con compañeros de mi colegio, Institución La Salle, a los que apenas conocía antes de irnos a Ennis y con los que he terminado sintiéndome como en casa. Juntos hemos vivido una experiencia que nos acompañará toda la vida. También cuando me visitaron mis padres sentí que lo que estaba viviendo era completamente real, pues pude presentarles a todas las personas con las que he convivido y que me han hecho disfrutar de la experiencia tan maravillosa que es el Erasmus. Visitamos muchos lugares y pude ver reflejado en sus ojos lo orgullosos que se sentían de mí, y aunque sé que me han echado de menos, también sé que sin su apoyo nada habría

32

COLEGIOS > LA SALLE INSTITUCIÓN (MADRID)

¿Qué ha sido para mí ir de Erasmus? Buena pregunta. Cuando te dicen que vas a ir de Eramus, a hacer las prácticas que fácilmente podrías hacer en tu ciudad, en mi caso en Madrid, no te imaginas lo que puedes llegar a crecer personalmente, todo lo que vas a cambiar por dentro y la madurez con la que vas a volver a casa.

Lesly Georgina junto con sus compañeros de Erasmus. FOTO EC

Esta experiencia es enriquecedora en todos los aspectos y, sin duda, la volvería a repetir

• revista de escuelas católicas

sido como fue. También el apoyo recibido desde el colegio. La coordinadora Erasmus, mi tutora y nuestra directora pedagógica, María Eugenia, han sido de gran ayuda, tanto durante la preparación del viaje, como estando allí, cuando teníamos dudas, preguntas o nos sentíamos un poquito solos. ¿Y qué decir de todo lo que nos enseñaron nuestros profesores para poder hacer frente a todo el trabajo que hemos tenido que realizar? Muchísimas gracias. Esta experiencia es enriquecedora en todos los aspectos y, sin duda, la volvería a repetir por todo lo que puedes apren-

der y por lo que acabas valorando todas las cosas que tienes. Recomendaría a todos aquellos alumnos de Grado Medio y Grado Superior que tengan la posibilidad de realizar sus prácticas en algún país europeo, que no se lo piensen y que tengan el valor para salir de su casa, de su ciudad, de su país, en definitiva, de su zona de confort y asegurarles que van a vivir una experiencia que no solo recordarán toda su vida, si no que les va a ayudar mucho en el terreno profesional. LESLY GEORGINA CHAVEZ FLORES octubre 2019


Repsol BiEnergy e+10 máximo confort con el mínimo consumo

Repsol BiEnergy e+10 es el gasóleo calefacción desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol con una fórmula exclusiva. Hasta un 30% de ahorro energético en calderas de condensación. Respetuoso con el medio ambiente ya que reduce las emisiones a la atmósfera. La mayor red de distribución para llegar a donde estés. Consulta las condiciones del acuerdo en acuerdoecrepsol@escuelascatolicas.es

Descubre todo sobre Repsol BiEnergy e+10 en repsol.es

Recomendado por los principales fabricantes de calderas:

Reducción de emisiones de SOx superior al 95% respecto al gasóleo C estándar en todas las calderas. Reducción de emisiones de CO y partículas superior al 95% y de CO2 proporcional al ahorro energético mencionado respecto al gasóleo C estándar en calderas convencionales. Reducción de emisiones de NOx superior al 20% respecto al gasóleo C estándar en calderas de condensación con quemador de llama azul. octubre 2019 revista de escuelas católicas • 33


34

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


entrevista

“Las metas son a veces más importantes que las habilidades” LOLI GARCÍA Con la colaboración de Irene Arrimadas y Eline Lund

A Kiran Bir Sheti, a quien podremos escuchar en noviembre, en nuestro Congreso #Magister. Educar para dar vida”, se la considera la creadora de un nuevo modelo educativo en el que el niño es el principal actor en su propio desarrollo. Con el fin de ofrecer una mejor educación a su hijo, cuya creatividad se veía coartada en la escuela tradicional, creó la escuela Riverside en 2001. Empezó con 27 alumnos y 5 profesores, y hoy tiene más de 400 estudiantes y se encuentra entre los 10 mejores colegios de la India. Hablar de Kiran es también hablar de Design For Change, organización que fundó con una única creencia: los niños pueden cambiar el mundo. La escuela Riverside School es una escuela con un fuerte sentido de comunidad, ¿cómo trabajáis el cambio de mentalidad con alumnos, profesores y resto de personal del centro?

Creemos que no se trata únicamente de trabajar con los niños y los profesores. Si no hay un ecosistema, una comunidad que cree en la misma meta, el objetivo es más difícil de alcanzar. Le voy a dar un ejemplo: es como la tierra de un jardín en el que plantamos semillas. Si no la abonamos de manera adecuada, no importará qué semillas se hayan plantado, porque no crecerán. Aunque tengas en el colegio a un profesorado maoctubre 2019

ravilloso, un gran equipo directivo, cocineros y demás personal, hay que ser conscientes de que en el momento en que el alumno abandona el centro, sale a la calle y se encuentra con lo que llamamos el mundo real, si los objetivos no están alineados con todos los miembros de esa comunidad, cada día que vuelva al colegio tendremos que empezar de nuevo. Por eso nos gusta trabajar con la comunidad, específicamente con los padres, que son nuestro nexo primero fuera del entorno escolar, y una parte muy importante con la que lograr compartir las mismas metas u objetivos, aunque creo que no se hace lo suficiente con los padres, y por eso a

veces se producen pequeños conflictos entre padres y colegio. Los padres quieren una cosa y el colegio otra. Así que mi primer consejo es que consideremos a los padres como aliados y amigos en este viaje. No estamos trabajando contra ellos, sino con ellos. Esto es algo que aprendimos muy pronto. Considerar a los padres como colaboradores es muy importante. En segundo lugar, nos dimos cuenta de que el trabajo debe hacerse también con otros agentes de la comunidad como pueden ser el Ayuntamiento, la Policía o, incluso, la industria. Vimos que es importante mantener conversaciones constantes con ellos. revista de escuelas católicas

• 35


entrevista

En definitiva, se trataría de trabajar primero con el niño y el ecosistema escolar, asegurando que hacemos de ellos lugares seguros; para continuar trabajando con los padres; y, en el caso de la escuela católica, trabajar también con la Iglesia, que es un agente adicional fabuloso que constantemente proporciona a los padres la adecuación de metas. Creo que es un plus, un gran valor añadido, incorporar a la Iglesia y a la fe. En el caso de Escuelas Católicas os diría que colaborar con las congregaciones es una oportunidad enorme, y que es bueno promover que niños y familias se encuentren en los mismos lugares.

¿Puedes hacer mejor aquello en lo que crees? Yo creo que sí, y cuando das flexibilidad es maravilloso

Entonces, según nos comenta, para transformar la cultura y la mentalidad es importante trabajar con todos los agentes del cambio, ¿podría darnos algunas claves para hacerlo?

Lo primero que diría es que no podemos rendirnos. Trabajar con agentes como el Ayuntamiento, la Policía… o las congregaciones suele llevar mucho tiempo, a veces se requiere empezar de nuevo varias veces y hay que aguantar mucho para ver avances. No es un camino ni llano, ni fácil. Habrá altibajos, pero hay que saber que el propósito es más importante que la comodidad. Las metas son a veces más importantes que el conjunto de habilidades. Pero si mantienes la esperanza, al final, cuando todo sale, es algo mágico. Podría asemejarse a un faro. El mar está tormentoso, hay tiburones, olas que te llevan de un lado a otro… Pero debes asegurarte de no perder de vista el faro. No hay respuestas fáciles. El trabajo con gente de fuera del colegio no es fácil, pero cuando se crean conexiones, estas se convierten en una fortaleza. No hay que olvidar que la gente no quiere escuchar, por lo que tienes que ir y contarles historias poderosas. He visto que cuando me acompañan niños a estas conversaciones y los conocen, al salir exclaman: “¡Dios mío, esto es fabuloso!”. No vayas sola, vete siempre con tu equipo, que son los profesores, los padres. Una vez creada la colaboración, es importante mantenerla alimentada. Asegúrate de mantenerles informados, de no tratarlos desde la distancia, de implicarlos y de aprovechar las oportunidades. Aprovecha el momento. Recuerda que la atención de la gente es limitada, por lo que las respuestas deben ser inmediatas 36

• revista de escuelas católicas

y recordarlas continuamente. Por eso nosotros mandamos una y otra vez historias de nuestros alumnos a titulares, directores, comunidad, padres, etc. Es muy importante mantenerles inspirados y conscientes de que este trabajo es muy importante.

Una pregunta relacionada con el currículum obligatorio y la evaluación. ¿Cómo se puede trabajar de forma curricular habilidades como la compasión, la bondad, etc. y evaluarlas?

Es una buena pregunta. Hay mucha gente que piensa que el contenido y el “carácter” están separados. Yo creo que todo va junto, no hay conflicto. Aprender algo sin ningún significado o finalidad, a la larga tiene poca eficacia. Si el contenido se enseña como algo separado y no unido a lo que somos como personas, entonces hay una desconexión. Dar sentido al contenido es el primer paso para la empatía, porque rápidamente entiendes al otro, y reconoces que no es “qué” enseñas ni “cómo”, sino a “quién” llegas y “por qué”. La clave es empezar sabiendo quién es el niño y por qué importa que aprenda una ecuación

cuadrática o la fotosíntesis. Recomendaría fuertemente no centrarse en qué hay que aprender y cómo hay que aprenderlo. Hasta ahora el contenido ha sido siempre el rey y no nos preocupábamos si detrás había un sentido. Teníamos que aprenderlo y ser evaluados. Eso era solo conocimiento que aprendíamos, pero así no entendíamos la comprensión profunda, el sentido y la finalidad del mismo. Creo que cuando el contenido se llena de sentido, se convierte en una manera poderosa de aproximarse. Y he encontrado que una manera de hacerlo es a través de las historias. Todos tenemos historias. Encontrar una historia en el trabajo que hacemos proporciona un gancho al alumno que le hace ver que es importante. Aconsejaría que esa fuera la razón para aterrizar el contenido, y que ese sea el foco de cómo enseñamos el contenido. En cuanto a la evaluación diría que ha sido considerada una mala palabra desde hace un tiempo y creo que eso ha sido porque considerábamos que la evaluación tenía que ser en la misma dirección, igual para todos. Si todos tienen que aprender lo mismo y desarrollar las mismas habilidades, dejamos de ver cómo les gusta aprender y lo que realmente han aprendido, y esto es engañoso. Creo que hay maneras creativas de hacer la evaluación y demostrar el aprendizaje: la autoevaluación; la reflexión como una gran manera de enfocar la evaluación; las actuaciones o representaciones; los debates; las historias… Todas ellas son maneras poderosas de considerar la evaluación. A menudo invitamos a los niños a crear rúbricas para lograr una evaluación valiosa. Les animamos a cocrear cómo y en qué queremos ser evaluados al final y cómo queremos que lo hagan. Cocrear e invitar a los niños a las conversaciones es la manera más poderosa de aprender. Cuando les alejamos porque son demasiado jóvenes, etc. entonces desconectamos. Por ello, animo a invitar a los niños a determinar esas rúbricas de “qué” y “cómo” queremos aprender y “cómo” vamos a demostrar que hemos aprendido. El resultado de contar con ellos muestra que no les estamos “empujando” en el proceso de aprendizaje, sino que estamos caminando juntos, con ellos. A veces, los profesores únicamente indican a dónde tienen que llegar y les fuerzan a llegar allí. Pero en el momento en que emoctubre 2019


entrevista

pezamos a cocrear y a colaborar, el viaje comienza a convertirse en algo más fácil.

Una última pregunta. ¿Cómo lograsteis que la iniciativa Design for Change impactara en la gente y que hoy esté presente en más de 68 países? ¿Qué obstáculos encontrasteis? ¿Qué aprendisteis?

Cuando empecé no estaba en mi mente ni Design for change ni, incluso, la escuela. A veces, cuando empiezas algo piensas: ¡debo ser grande!, y ese pensamiento guía el viaje y no tanto cómo se puede lograr. Me he dado cuenta de que el sentido y la finalidad es lo que impulsa los proyectos y no al revés. En concreto, he aprendido tres cosas. En primer lugar, a darme cuenta de que, de nuevo, la atención de la gente es escasa. Así que cuando la gente empieza a interesarse por Design for change es cuando es muy importante darse prisa y responder

en un plazo corto de tiempo y aprovechar la oportunidad y el momento. Utilizo estos dos términos: responsabilidad (Responsability) y capacidad de respuesta (Response ability). La capacidad de respuesta determina tu responsabilidad. Eso es muy importante para nosotros: capacidad para responder al interés. La gente entonces se da cuenta de que no es un mensaje automático al final de una encuesta, sino que hay una persona que está interesada en mí. Eso es muy poderoso. La segunda idea importante es que lo hicimos libremente, sin intercambio monetario. Eliminamos toda la burocracia entre la intención y la acción. En todas las otras opciones la gente tiene que firmar impresos, hacer formación… Nosotros decimos: “Tú puedes. Ponte y haz de ello tu historia”. Y la tercera cosa que he aprendido, y a la que os animo es a innovar. No decimos “así es como lo tienes que hacer”, “esto es lo que tienes que hacer”, sino “este es quién”

y “esto es por qué”. Y entonces decimos: “tú conoces tu historia y cómo es en España, en Taiwan… haz de ello tu propia historia”. Esta autonomía que dimos a los socios significó que se había asumido la responsabilidad. Los tres aspectos concurrieron: dimos autonomía, confiamos en ti, creímos en ti, creímos que es importante. Eso confirió más respeto y responsabilidad al programa y así, ¡surgió la innovación! Hoy en día no hay una opción única de Design for change, sino 68, y en esto radica el poder del Programa. Cualquiera puede encontrar historias. Y lo mismo ocurre en vuestro trabajo. No deberíais estar preocupados por cómo lo hacéis o qué hacéis. Dejadlo abierto, confiad en la gente y en su habilidad para hacerlo bien. Todo el mundo quiere hacer algo poderoso. Pero… ¿puedes hacer mejor aquello en lo que crees? Yo creo que sí, y cuando das flexibilidad es maravilloso, totalmente maravilloso.

Hacemos que los pequeños disfruten comiendo. Fomentamos consumo de productos de temporada y un estilo de vida saludable. Ayudamos y animamos a comer de forma saludable y equilibrada. Cuidamos de los tuyos como si fuesen nuestros.

octubre 2019

677 599 975

info@seral-service.com

revista de escuelas católicas • 37 www.seral-service.com


Gestión Corporativa del uniforme, la gestión inteligente El uniforme escolar es el que genera mayor impacto visual en la imagen de IDENTIDAD de su colegio). Sus colores y su diseño distinguen a su alumnado, se asocia invariablemente al proyecto educativo que hay tras ellos, a la herencia firme que lo sostiene y al futuro compartido que lo alienta. Representan el ideario, los valores y emociones que comparten alumnos, familias y los miles de personas que a diario los ven ir y venir al colegio. En Mcyadra damos mucha importancia a la identidad corporativa porque así nos lo dicen los colegios y lo sabemos porque llevamos más de 30 años acompañando a cientos de colegios en esa responsabilidad de vestir a sus niños y niñas de acuerdo a una identidad escolar única. Por ello, trabajamos intensamente desde nuestro departamento de diseño y el colegio hasta dar con la imagen deseada y la idea que quiere transmitir en sus uniformes. En Mcyadra encontraras el diseño mas exclusivo para tu colegio. Pero además de lo anterior, es esencial la gestión de todo lo que conlleva el mundo del uniforme y para ello McYadra ha desarrollado un modelo interactivo, digital y creativo cuya finalidad es:

A veces, congregaciones grupos de colegios extienden sus centros más allá de una ciudad, de una comunidad autónoma, o incluso del país. La gestión corporativa del uniforme que ofrece McYadra posibilita que todo ello pueda garantizar desde las máxima garantías. Tenemos bien desarrollado un esquema de venta on-line, disponemos de una red de distribución de tiendas en toda España y una réplica de la misma fuera de nuestras fronteras. En McYadra, además, ponemos la inteligencia de los datos al servicio de cada colegio, porque el big data generado año a año permite hacer un buen pronóstico de la demanda de cada curso para hacer una planificación ajustada, realizar una óptima gestión del stock y garantizar un nivel de servicio acorde con las expectativas de compra de los padres. Con McYadra, la gestión corporativa del uniforme es una gestión inteligente: imagen solida y única, creada por la institución; calidad y comodidad en las prendas; previsión y tranquilidad para el colegio; confianza y agilidad para las familias.

• Resaltar la identidad del colegio • Instalarse en el mundo on-line y digital •Hacer un proceso rentable, ágil y eficiente

38

• revista de escuelas católicas

octubre 2019


GESTION CORPORATIVA

Creamos tu identidad

octubre 2019

Herramientas, nº 6 • 28918 • Leganés • Madrid Tel.: 914 798 311 • Fax: 914 797 112 revista@mcyadra.com de escuelas mcyadra.com católicas • 39 colegios


40

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


a fondo

Maestros de maestros, maestros para dar vida, con los pies en la tierra, de la trascendencia, para la escuela que queremos, que transmiten y transforman, maestros con magia, del liderazgo, embajadores de marca y padres que confían. Todos ellos estarán presentes del 14 al 16 de noviembre en nuestro XV Congreso “Magister. Maestros para dar vida”. Sus nombres ya los sabes. Ahora te mostramos sus caras y te hablamos sobre ellos para que conozcas quienes formarán parte de #Magister. Dpto. de Comunicación de EC

José A. Fernández Bravo Doctor en Ciencias de la Educación

Licenciado en Filosofía y diplomado en Magisterio, es además máster en lógica formal, simbólica y matemática y máster de formación en docencia e investigación para la educación superior. Ha sido profesor de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de universidad (Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, UCM); director de la Cátedra Conchita Sánchez de Investigación para la Educación Matemática; y decano Facultad de Educación UCJC. Es autor de 122 obras sobre aprendizaje de la Matemática y Educación y obtuvo el “Premio de Metodología Creativa” (Italia, Reggio Emilia, 2009), por el libro La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños.

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 41


a fondo

Rafael Díaz Salazar

Profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la UCM Licenciado y doctorado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, ejerce como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la misma. Está especializado en Sociología de las Desigualdades Internacionales y en Sociología de la Religión, recibió el premio extraordinario de doctorado por su tesis sobre el pensamiento de Antonio Gramsci. Actualmente trabaja en el proyecto “Políticas socio-económicas y culturas religiosas”. Es profesor invitado en diversas universidades de América Latina.

Carmen Guaita

Licenciada en Filosofía, maestra y escritora Acreditada para la dirección de centros escolares, es profesora de la enseñanza pública desde 1981, actualmente en el Colegio San Miguel de Madrid. Es autora y coautora de una veintena de libros y responsable del blog La sala de profesores. Colabora con numerosos medios de comunicación: COPE, RNE, Cuadernos de Pedagogía, 21 RS y Escuela; y publica artículos sobre educación en revistas profesionales y generales. Hasta junio de 2014 fue vicepresidenta nacional del sindicato independiente de profesores ANPE, consejera del Consejo Escolar del Estado y miembro de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa.

Jean De Munck

Doctor en Filosofía, sociólogo y profesor en la Universidad Católica de Lovaina

Diplomado en Sociología y asociado al Centro de investigación Democracia, Instituciones y Subjetividades de la Universidad Católica de Lovaina, posee formación en Sociología y Antropología, Filosofía y Etica de la Comunicación, Filosofía Social y Derecho Social y Economía. Ha sido presidente de la Escuela de Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas de la Comunidad Francesa de Bélgica, e investigador visitante en Quito, Colombia y en la Universidad de Berkeley (EE.UU.), entre otras.

42

• revista de escuelas católicas

Es profesor de Religión en Secundaria en el Colegio Santísima Trinidad de Córdoba y presidente de la Fundación Proyecto Hombre de Córdoba y de la Fundación Prolibertas. Además ha sido coordinador del equipo de titularidad de los colegios trinitarios de España, responsable de pastoral del Colegio Trinitario de Córdoba y responsable del Equipo de Pastoral Juvenil y Vocacional de la Provincia Trinitaria del Espíritu Santo.

Pedro Huerta

Superior Mayor de Trinitarios Espíritu Santo y Presidente la Fundación Educativa Santísima Trinidad (FEST) Licenciado en Teología, Ciencias Políticas, Estudios Eclesiásticos y Filosofía, imparte formación en diversos ámbitos sobre temas relacionados con nuevos modelos pastorales, generación Z, inteligencia espiritual y emocional, adaptación al cambio metodológico, liderazgo compartido y liderazgo espiritual, mindfulness, interioridad.

Inger Enkvist

Catedrática de Filología Española en la Universidad de Lund (Suecia) y pedagoga Forma parte del Consejo sueco de Educación Superior y de la Academia Argentina de Ciencias Políticas y Morales. En 2008 recibió la condecoración española al Mérito Civil; en 2014 el Premio intercultural del Instituto Cervantes; y en 2017 la Medalla de Oro de Educación, otorgada por Kungliga Patriotiska Sällskapet. Sus áreas de especialización son las obras de Mario Vargas Llosa y de Juan Goytisolo; la relación entre pensamiento y literatura en el área hispánica; y las políticas educativas y la comparación de sistemas educativos en diferentes países.

Redes Sociales #magister19 Sigue la actualidad del Congreso a través de nuestras redes sociales

octubre 2019


a fondo

Digitales (DIG), ha sido director académico del curso de Experto en Social Media Management de la Escuela de Periodismo de Unidad Editorial (entre 2009 y 2012); y miembro del máster de Marketing Digital del CEU Valencia entre 2011 y 2017.

Kiran Bir Sethi

Fue profesor de Matemáticas, Física y Química, coordinador pedagógico de ESO durante 10 años y director pedagógico de ESO en el Colegio de Jesús de Madrid. Actualmente es responsable del área pedagógica de la Fundación Educación Católica (FEC) donde ejerce como responsable de la selección, organización y formación del profesorado, evaluación y acompañamiento del profesorado y de los equipos directivos.

Fundadora de Design for Change Graduada en el Instituto Nacional de Diseño en Ahmedabab (India), su acercamiento a la educación se produjo a raíz de la escolarización de su hijo, cuando percibió obsoleto el sistema educativo. Por eso decidió fundar en su casa el Colegio Riverside, bajo una filosofía propia: sentir, imaginar, hacer y cambiar, una fórmula para cultivar la mentalidad del “yo puedo” en todos los niños. En 2009 lanzó Design for Change, hoy uno de los movimientos de cambio más grande del mundo en niños, que se encuentra en más de 68 países, llegando a más de 2,2 millones de niños y 65.000 maestros. A lo largo de los años tanto el colegio como el movimiento han ganado premios y distinciones.

María Zalbidea

Periodista y experta en redes sociales y educación

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, actualmente desarrolla su carrera profesional en “C4E Consulting Services” como analista de tendencias. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la comunicación, la formación y las nuevas tecnologías compagina su trabajo con la edición de su propio blog, “Cosiendo la Brecha digital”. Ha sido ponente en varios eventos sobre educación y tecnología, y colabora con el portal de familias Empantallados, Dialogando (Telefónica) y la revista Hacer Familia (Ediciones Palabra).

Juan Luis Polo

Iñaki Lascaray

Coach y formador en Educación Emocional

Licenciado en Ciencias Económicas (UAM) y máster en Gestión Empresarial (Ins. Keynes), es además especialista en orientación psicológica. En la actualidad es coordinador y profesor de la formación para profesionales en coaching emocional de “Elanvital”. Cuenta con más de 14 años de experiencia en el contexto educativo y en la formación continua del profesorado y acompañamiento de equipos directivos en España y fuera de ella. Durante varios años ha cooperado con Escuelas Católicas nacional y Madrid como profesor en el Título Propio de Especialista en Dirección de Centros Educativos Concertados, y como colaborador en el área de crecimiento personal y en el programa de Innovación 43.19. Además, ha impartido cursos para colegios y titulares de centros pertenecientes a EC.

Socio fundador y director de la agencia consultora “Good Rebels” Profesor del Instituto de Empresa Business School desde el año 2008, imparte clases en el Programa de Dirección de Transformación Digital, y en el Programa de Dirección de Comunicación y Management. También participa en el Executive Máster en Digital Business (EMDB) de ESADE. Presidente de la Asociación de Agencias

octubre 2019

Juan Ignacio Yagüe

Responsable del Área Pedagógica de FEC

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Postgrado de Dirección de Centros Educativos por la Universidad Pontificia Comillas y máster en Dirección de Centros Educativos por la Universidad La Salle de Madrid.

Retransmisión del Congreso Síguelo en directo y desde cualquier lugar desde www. congresomagister.es

revista de escuelas católicas

• 43


a fondo

espacio O_LUMEN para el encuentro entre las Artes Contemporáneas y la Espiritualidad Cristiana de los dominicos en Madrid.

Chema Lázaro

ría de Zaragoza, donde ha sido profesora de Infantil, Primaria y Secundaria, jefa de estudios, directora pedagógica, miembro del equipo de titularidad y actualmente es directora titular, cargo que compagina con el de asesora pedagógica de EC Aragón. También colabora con el programa “Profesores en Acción” de Escuelas Católicas, la Obra Social Ibercaja en el programa “Educar para el futuro” y con la Universidad San Jorge.

Maestro de Primaria y Premio Nacional de Educación 2013

Profesor en el Máster de Neurodidáctica de la URJC y en el Máster del Profesorado URJC, imparte además clases en el postgrado de Dificultades de Aprendizaje de la Universidad de Barcelona y en el de Experto en Neurociencia en Educación. También es cofundador de NIUCO educación, empresa que apuesta por un cambio metodológico basado en los avances de la ciencia en el campo de la educación y la neurodidáctica, y creador del blog Pizarras Abiertas, donde muestra distintas formas de trabajar la neurodidáctica en un aula acompañada de metodologías activas.

Antonio Allende

Jesuita. Delegado de Educación de la Compañía de Jesús en España

Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, estudió Filosofía en Madrid y Comillas y se licenció en Teología en la Universidad de Berkley (California). Ha sido director del colegio de los jesuitas en La Coruña y en Valladolid, desempeñó los cargos de Superior de la comunidad y Delegado de Educación de la provincia de Castilla. Como Delegado de Educación de la Provincia de España, coordina el funcionamiento de los 69 centros educativos que la Compañía de Jesús dirige en el país.

Javier Carballo

Dominico. Presidente de la FESD y de la Facultad de Teología de San Esteban. Director de O_LUMEN

Licenciado en Teología Fundamental por la Universidad Pontificia Comillas y doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido Prior Provincial de la Provincia de España de su congregación, miembro del Patronato de la Fundación Educativa Santo Domingo (FESD) desde 2006 y desde 2011 su Presidente. Es profesor y presidente de la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca y profesor invitado de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. Dirige el 44

• revista de escuelas católicas

Mar Martín

Charo Fernández

Miembro del Equipo de la Inspectoría Salesiana

Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, es profesora de Bachillerado desde el año 1996, impartiendo las asignaturas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, y Electrotecnia en el Colegio Salesianos Atocha de Madrid. Es, además, experta en Moodle, miembro de la asociación Educación Abierta y socia de honor de Espiral. Actualmente imparte cursos en el Programa Académico de Redes de Cisco (CNAP) y es profesora en la Universidad de Nebrija dentro del “Máster en TIC para la educación y el aprendizaje digital”. También es formadora de docentes, tutora del equipo de “Profesores en Acción” de EC y miembro del equipo de innovación educativa de Salesianos Inspectoría Norte.

Directora titular del Colegio Compañía de María en Zaragoza

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, pedagoga, logopeda y maestra 2.0, está especializa en organización de centros educativos, dirección de recursos humanos, coaching educativo, personal y ejecutivo, con una amplia trayectoria como formadora. Como docente ha estado vinculada desde el año 1998 al Colegio Compañía de Ma-

Recuerda Magistra tuiteará mucho a través de @yosoymagistra en Twitter

octubre 2019


a fondo

Carmen González

Miembro del Equipo de Gestión de Obras Educativas en la Provincia Marista Compostela

Licenciada en Biología e Historia y Ciencias de la Música, ambas por la Universidad de Salamanca. Actualmente imparte clases en ESO y Bachillerato en el Colegio Marista Champagnat de Salamanca, en distintas asignaturas de las áreas de Ciencias y Música. Ha formado parte del equipo directivo del colegio como jefe de estudios de ESO, directora general y jefe de estudios de Bachillerato y pertenece al Equipo de Acompañamiento del Modelo Educativo Marista. Es tutora del curso “Profesores en Acción” de EC, ha sido profesora en el Máster de Neuropsicología de la UNIR, ponente en distintos cursos y proyectos de formación y tutora de formación on-line de distintos cursos del INTEF.

Miquel Rossy

Diseñador gráfico y profesor

Manuel Domínguez

Licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona y diseñador gráfico, durante 29 años ha sido profesor en Secundaria y Bachillerato. Actualmente es director de la identidad corporativa del grupo de colegios de Institució Familiar d’Educació y trabaja en el diseño de marcas educativas y como asesor en la comunicación de su identidad, posicionamiento y estrategias de marketing. Ha sido ponente en conferencias sobre diversos aspectos del branding y la comunicación escolar, y ha creado identidades institucionales, sobre todo de fundaciones y entidades vinculadas al ámbito educativo. Ha escrito el libro “Tu escuela, una gran marca”, y próximamente publicará “El secreto del marketing educativo. La marca de la escuela somos los profesores”.

Doctor en Filosofía por la UCM y director del Instituto da Familia de Ourense

Director, además, del Centro de Acompañamiento familiar ‘Edith Stein’, Coordinador del COF de Lugo, e investigador del Instituto de Investigaciones económicas y sociales de la Universidad Francisco Vitoria de Madrid. Ha sido profesor de Filosofía en colegios durante 30 años, profesor de Psicología y de Filosofía en diversos centros universitarios. Imparte clases y cursos en España y el extranjero, con dedicación especial a la formación del profesorado y de la familia. Ha publicado 52 libros, es traductor de obras de Buber y Macmurray y ha sido galardonado en dos ocasiones con premios de ensayo.

#magister interactivo #blogEC: Los ponentes nos inspiran Desde hace meses calentamos motores para el Congreso con posts de nuestros ponentes #magister y artículos sobre educación y actualidad.

App Congreso, todo el congreso en la palma de tu mano Conoce los contenidos, sigue la programación y cualquier novedad a través de la app del congreso.

Web con toda la información Accede para conocer toda la información del Congreso en www.congresomagister.es

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 45


46

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


panorámica

Control horario para todos CARMEN ESTÉVEZ Dpto. Jurídico-Económico de EC

El Real Decreto-Ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, modificaba el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, estableciendo la obligación del empresario de registrar diariamente la jornada de los trabajadores, que debía así incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de los mismos. Debido a que la entrada en vigor de la obligatoriedad del registro horario diario de la jornada de los trabajadores afectaba también a los centros educativos, Escuelas Católicas, a través de su patronal Educación y Gestión, promovió diversos acuerdos sobre el control de la jornada de los trabajadores en el marco de la negociación colectiva en todos los convenios en los que se encuentra representada.

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 47


panorámica

BOE

Publicado en el BOE del 30 de julio:

D

e este modo, a principios de verano la mayoría de las organizaciones negociadoras del VI Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada (Escuelas Católicas -a través de su patronal EyG-, CECE, FEDACES, APSEC, USO, FeSP-UGT, CC.OO. y CIG), a excepción de FSIE, firmaron un acuerdo sobre el control y registro de la jornada laboral de sus trabajadores. Se firmó además el acuerdo para los Colegios Mayores Universitarios junto a la totalidad de organizaciones negociadoras del VIII Convenio Colectivo del sector, que aclaraba aspectos como el trabajo a turnos, el tiempo dedicado al cambio de la ropa de trabajo o la compensación con tiempo de descanso en los meses de junio y julio. Y el acuerdo para los Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad, dentro del XV Convenio Colectivo, valorado de forma positiva por EC al permitir unos criterios básicos homogéneos para el control horario en todos los centros que componen el ámbito funcional del convenio, y aportar seguridad jurídica al tenerse en cuenta lo establecido en el convenio colectivo aplicable. En la actualidad continuamos trabajando en la firma de una acuerdo semejante en el ámbito de la Educación Infantil. Escuelas Católicas valora positivamente los acuerdos suscritos porque permiten que el control horario se rija bajo unos criterios básicos homogéneos en todos los centros concertados y porque aportan la seguridad jurídica que conlleva que se tenga en cuenta lo establecido en los convenios colectivos aplicables.

Horas extras según el INE

En el primer trimestre del año 2019, el INE registró una media de 5,7 millones de horas extraordinarias a la semana. De ellas, más de 3 millones fueron pagadas y los 2,6 millones restantes no fueron retribuidas ni compensadas con tiempo de descanso. Si analizamos la estadística por sexos, los hombres son los que realizan más horas extraordinarias, en torno a un 65%. Sin embargo, a las mujeres son a las que menos horas extras se le abonan 50,6%, frente al 44,2% no retribuidas a los hombres. En España, las empresas destinan más de 3.100 millones de euros al año al pago de horas extraordinarias. Esta cifra permitiría la contratación de más de 100.000 empleados durante un año, si se le abonase un salario medio, según el estudio elaborado por Randstad en septiembre del año 2018. Este mismo estudio señala que el coste de la hora extra no es igual en toda España. El coste de este tipo de horas es de 21,22 euros de media a nivel nacional, sin embargo, experimenta variaciones entre las diferentes CC.AA. El País Vasco es la región donde las horas extraordinarias remuneradas registran un coste más elevado (28,35 euros), lo mismo ocurre, 48

• revista de escuelas católicas

entre otras, en La Rioja (23,76 euros), Asturias (23,65 euros). Por debajo de la media encontramos, por ejemplo, Andalucía (20,38 euros) o Canarias (20,21 euros). Todos estos datos nos hacen pensar que el control de la jornada de los trabajadores, entre otras cosas, va a suponer una inyección económica para la Seguridad Social, además de un movimiento en el mercado laboral, que provocará un descenso en las listas del desempleo.

Obligaciones del empresario

La obligación para el empresario del control y registro de la jornada de sus trabajadores se estableció por primera vez a través del Real Decreto-Ley 16/2013 de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Desde el 22 de diciembre de 2013, la jornada de los trabajadores a tiempo parcial se tiene que registrar día a día. En aquel momento la Inspección de Trabajo y Seguridad Social señaló, a través de la Instrucción 3/2016 sobre intensificación del control en materia de tiempo de trabajo y de horas extraordinarias, la obligación de que el control y registro se realizase a todos los trabajadores con independencia de la jornada que tuvieran contratada. Este tema terminó judicializándose a través del conflicto colectivo presentado por el sector de la banca en la Audiencia Nacional, cuya sentencia, fue recurrida ante el Tribunal Supremo. Paralelamente, la Audiencia Nacional planteó una cuestión prejudicial a la justicia europea. Envió una serie de preguntas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para comprobar si España garantizaba las limitaciones en la jornada laboral de los trabajadores y su descanso semanal y diario. En la sentencia de 27 de marzo de 2017 el fallo determinó claramente que el control y registro de la jornada, en aquel momento, solo se aplicaba a los contratos a tiempo parcial. El Alto Tribunal reconocía que el argumento de la Audiencia Nacional era razonable, ya que si el artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores obliga al empresario a registrar las horas extraordinarias, no podemos conocer si el trabajador ha realizado estas horas de más si no controlamos la totalidad de su jornada. Por eso, en la mencionada sentencia hace un llamamiento al legislador para que se regule esta situación con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores, al no poder los Tribunales suplir la labor de estos e imponer al empresario el sistema de control horario. Apoyándose en este llamamiento del Tribunal Supremo, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso presentó, a finales del año 2017, una Proposición de Ley para establecer la obligación de registrar diariamente el horario de los trabajadores octubre 2019


panorámica

Archivo de los registros de jornada Los documentos que contengan los registros de jornada deberán conservarse durante cuatro años, permaneciendo durante todo este tiempo a disposición de la persona trabajadora, los representantes de los trabajadores y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

octubre 2019

Protección de los datos de trabajadores En todo el proceso de control de la jornada de los trabajadores tenemos que cumplir lo establecido al respecto en el Estatuto de los Trabajadores, pero también es importante tener en cuenta lo recogido en la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, velando en todo momento que no se hagan públicos datos protegidos de los trabajadores.

modificando así el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores. Finalmente, esta obligación se recogió en el Real Decreto-Ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, y es de obligado cumplimiento desde el 12 de mayo de este año. Coincidiendo con la entrada en vigor del control de jornada en las empresas, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) dictó su sentencia el día 14 de mayo de 2019 confirmado que las empresas tienen la obligatoriedad de establecer el conocido como registro de jornada que computa las horas trabajadas cada día. Con esto quedaba zanjada la polémica sobre el control de la jornada laboral. El nuevo apartado que se ha incluido en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores obliga a las empresas al registro diario de la jornada laboral, incluyendo el horario concreto de inicio y finalización de la misma. La obligación de este registro afecta a todas las empresas incluidas en el ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores con independencia de su tamaño, sector de actividad o de la organización del trabajo que tenga establecida. El control horario se aplica a todos los trabajadores cuya relación laboral se rija por el Estatuto de los Trabajadores con independencia del grupo profesional al que pertenezcan, o de la naturaleza temporal o indefinida de su contrato. No obstante, el Real Decreto-Ley 8/2019 se reserva la posibilidad de regular especialidades en la obligación del registro de la jornada, para aquellos sectores, trabajos y categorías profesionales que por sus peculiaridades así lo requieran. No hay que olvidar que sobre este tema está pendiente una regulación reglamentaria a la que se comprometió públicamente la Secretaria de Estado de Empleo.

Directivos, sujetos a control horario

El personal con categorías funcionales directivas tendrá la consideración de mandos intermedios, cargos de confianza o personal con especial responsabilidad, y al ser titulares de una relación laboral común están sujetos al control horario. No obstante, para este control se tendrán en cuenta los pactos de disponibilidad inherentes al cumplimiento de su cargo. La flexibilidad en el cumplimiento de la jornada laboral de este personal no implica que puedan sobrepasar la jornada anual establecida en el Convenio Colectivo que les es de aplicación. revista de escuelas católicas

• 49


50

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


panorámica

La manzana podrida, mordida, prohibida… LOLI GARCÍA @loligarciaXXI Asesora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC

"Tenía 13 o 14 años cuando me levantaba a las 3 de la madrugada para ir a Merca Zaragoza. Allí, antes de ir a la escuela, apenas un adolescente, ayudaba a cargar un camión entero de fruta”. Esta fue una de las numerosas historias de esfuerzo y compromiso que escucharía en boca de mi padre y de mi abuelo.

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 51


panorámica

Evaluamos continuamente en nuestro día a día y la evaluación es inherente a nuestra naturaleza humana

52

• revista de escuelas católicas

H

istorias que desvelaban un compendio de vivencias, ideas y creencias que me transmitirían una “cultura”, y que a su vez definirían una identidad familiar. Con pocos años de edad, había una que me fascinaba en particular: “Esa manzana que las personas ven y no se llevan es la que mucho antes en el árbol ha elegido comerse el sabio gusano. El hábil invertebrado se come la más dulce y sabrosa. Sin embargo, esa manzana picada, una vez recogida del árbol acaba en una caja junto a manzanas más lustrosas, también junto a estas, otras más golpeadas, pequeñas o más feas, y justo las que ves abandonadas son las frutas que nadie compra”. Con una pequeña manzana entre sus manos, me contarían cómo había fruta que por causa de la picada de un gusano, un tamaño menor o un color más apagado, pero con potencial de convertirse en mermelada, compota, macedonia, pastel y un largo etcétera, podía ser invisible a nuestros ojos. Solo se trata de observarlas con atención… y descubrir cuál puede ser la receta. En la actualidad, afortunada o desafortunadamente, la evaluación y los estándares del mercado nos han conducido a un escenario muy diferente, y cuando me dirijo con mis hijos a comprar fruta observo cajas alineadas de manzanas rojas, amarillas o verdes del mismo calibre, cubiertas por una cera brillante, con una etiqueta de calidad. Etiqueta que me asegura que independientemente de qué manzana elija, el sabor será más dulce o tal vez un poco más acido, a gusto del consumidor. Una vez en casa compruebo cómo hay verduras y frutas que saben a cartón… porque dicho “progreso y evaluación” solo está acertando todavía con la fórmula de la apariencia. El resto de frutas más pequeñas, feas o picadas han sido ya desechadas o compradas más económicamente. En educación, en palabras de Gordon Stobart, “cualquier evaluación de los usos e influencias de la evaluación tiene que empezar por su finalidad, sin conocer esta, no podemos juzgar si la evaluación ha hecho lo que estaba previsto que hiciese”. ¿Qué finalidades perseguimos con la evaluación?, ¿cómo la usamos? Y ¿qué cultura de evaluación estamos construyendo en nuestros centros? En búsqueda de responder y construir una cultura de evaluación auténtica, surge la necesidad de entender su potencial y li-

mitaciones. La evaluación tiene el enorme poder y también responsabilidad de condicionarnos o invitarnos a ver la realidad con unas gafas determinadas. Esa observación, análisis de información y recogida de datos para una posterior toma de decisiones tiene implícita o explícita una o varias finalidades. La finalidad de la rendición de cuentas y la selección de los mejores o la finalidad de acompañar en el crecimiento de los alumnos, entre otras. Más allá de los “cómos” o las herramientas que se utilicen, en los centros educativos hay ideas o creencias que nos hablan de una cultura que fomenta una mentalidad fija: “Este niño no va a llegar, es igual que su hermano…” o una mentalidad de crecimiento: “Este niño va muy adelantado en lectura, ¿qué nuevas oportunidades podemos darle para que avance?” o “todavía no ha entendido las funciones cuadráticas ¿qué estrategias vamos a crear para ayudarle a mejorar en…?”. En las salas de profesores, las juntas de evaluación y en las aulas, se respiran formas de pensar, sentir y hacer que configuran culturas de evaluación diferentes. Ron Ritchhart nos indica que “el desarrollo de la cultura en un grupo es un proceso continuado, y como educadores, se construye con el tiempo y la participación activa de los que están presentes. A su vez, la cultura emergente es poderosa porque envía mensajes acerca de qué entendemos por aprendizaje y cómo se cree que tiene lugar”. Desde el programa de #profesinnovadores estamos contribuyendo a la visión, finalidad y acción de una evaluación como compañera de aprendizaje para los alumnos y de desarrollo profesional, siendo conscientes de sus posibles abusos y limitaciones. Por ello, seguimos trabajando y como línea de investigación dentro del departamento, uno de los cuatro módulos del citado programa estará dedicado exclusivamente a trabajar una cultura de evaluación auténtica en los centros. Evaluamos continuamente en nuestro día a día y la evaluación es inherente a nuestra naturaleza humana. Con diversas funciones, como nos señala Miguel Ángel Santos Guerra: formativa, unida al proceso de autorregulación del aprendizaje; psicológica, que contribuye a la motivación; sumativa, dirigida a la selección y certificación; y administrativa. Hemos de cuidar que en la vida educativa sus funciones no se reduzcan a dos: sumativa y administrativa. En nuestras octubre 2019


panorámica

manos está una mirada que dignifica y atiende a la diversidad, que retoma aprendizajes clave de pedagogos como Piaget, Ausubel o Freinet y su derecho al error, o de investigadores actuales significativos, como Carol Dweck, para que la evaluación no sea el objetivo, sino el medio, que no se convierta en un proceso técnico, sino ético, y utilice pruebas realistas y contextualizadas, relevantes (funcionalidad y motivación) y socializadoras (con la participación de alumnos y familias). Entre las tareas más retadoras está la de ayudar a aclarar confusiones habituales, como la que se da entre evaluación formativa y calificación continua, o la creencia del docente como único agente de feedback; trabajar por clarificar ambigüedades conceptuales de los diferentes modelos, y que se dan a la hora de evaluar en el aula: ¿habilidades, actitudes y competencias? Con el objetivo último de octubre 2019

La educación es lenta, observemos las manzanas crecer y madurar

poder ayudar a que el profesorado pueda llevar a cabo también una evaluación formativa y compartida viable, “atendiendo a su realidad: número de alumnos por aula, duración de la asignatura, tipo y número de tareas demandadas…” (Hortigüela, Pérez-Pueyo y González-Calvo, 2019). Integrando la evaluación para el aprendizaje en el proceso de enseñanza y favoreciendo una comunicación digna en las reuniones de evaluación. Para que la finalidad de la evaluación de nuestras escuelas no sea diseñar “manzanas del mismo calibre” o “fruta con sabor a cartón”, sino acompañar el crecimiento de nuestros alumnos, desde la belleza de ser diferentes, porque la verdadera “nota de corte” en la vida es la autorregulación del aprendizaje con una mentalidad de crecimiento. La educación es lenta, observemos las manzanas crecer y madurar.

revista de escuelas católicas

• 53


54

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


panorámica I IJORNADA TUITERA DE IMISIÓN CON PRESENCIA DEL PAPA FRANCISCO

Conectando iMisioneros IMISION @imision

El pasado 13 de junio se celebró a través de Internet la I Jornada formativa 100% digital y gratuita desde Twitter. Una iniciativa de iMisión para el mundo católico a la que se unió el papa Francisco por medio de un vídeo especialmente grabado para iMisión y los participantes de la iJornada.

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 55


panorámica

Más información Accede a todos los hilos que se compartieron:

E

l objetivo de este evento on-line fue visibilizar ante el mundo digital la gran red de iMisioneros de habla hispana, así como llegar a un mayor número de misioneros digitales para ofrecerles unos contenidos formativos de calidad para su posterior trabajo y reflexión. Para ello se invitó a participar a obispos de España y América Latina; a instituciones católicas presentes en Twitter; a medios de comunicación católicos de España y América Latina; a religiosos presentes en Twitter; a la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL); y a laicos atraídos por la evangelización digital.

Las ponencias y los ponentes

Los ponentes fueron expertos que voluntariamente quisieron compartir sus conocimientos con el mundo católico: Daniel Pajuelo, sm; Xiskya Valladares, rpm; Paulina Núñez; Gabriel López; Leticia Soberón; Cristina González; Javier Sánchez; José Fernando Juan; Inmaculada Juan; y monseñor Lucio Ruiz. Cada ponencia constituyó un hilo de Twitter desde la cuenta de iMisión, con la misma estructura: un vídeo de un minuto presentando el tema y el ponente; y una serie de tuits desarrollando el contenido. Cada tuit iba acompañado de imágenes y enlaces que ilustraban mejor los contenidos. Y cada ponencia tuvo un hashtag propio además del general de la iJornada, para poder monitorizar todos los hilos o ponencias y sacar las estadísticas detalladas no solo de la iJornada tuitera en general, sino también de cada ponencia en particular para conocer la acogida que tuvieron.

Más de 30 millones de impresiones

Su impacto fue enorme, logrando una gran participación con el hashtag (#iJornada2019), que facilitó poder unir en una gran conversación los distintos temas sin necesidad de que las personas tuvieran que seguirse unas a otras. Dicho hashtag alcanzó un total de más de 30.000.000 de impresiones en pantallas digitales, a pesar de participar en ella pocas cuentas. Esta iniciativa puso de manifiesto la existencia de una gran red de misioneros digitales y la enorme variedad de instituciones, carismas y tipos de espiritualidades de las cuentas tuiteras participantes. Mostró además la posibilidad enorme que nos ofrecen las redes sociales para crear sinergias, comunión y trabajo conjunto. Las cuentas participantes fueron 463, una cifra que no parece muy grande, quizá porque en

56

• revista de escuelas católicas

el ámbito católico no hay muchos misioneros digitales o porque la convocatoria no logró más participación. Esto probablemente nos habla de la necesidad de más formación por parte del mundo católico en estos temas.

¿Qué es iMisión?

Es una asociación católica dedicada a la evangelización en el tiempo de Internet. Está formada por católicos de distintos movimientos, congregaciones, familias religiosas… de todos los estados de vida: laicos, consagrados y sacerdotes, que compartimos una misma inquietud y llamada: evangelizar en Internet. Esta variedad es para nosotros un signo de la Comunión a la que nos sentimos llamados y queremos sembrar a través de nuestro compromiso misionero en el continente digital. Sus objetivos son: crear una red de iMisioneros estableciendo lazos que fortalezcan nuestra comunión eclesial y favoreciendo el encuentro digital y presencial; ofrecer formación sobre evangelización digital, para lo que desde 2018 ofrece cursos on-line certificados (Conecta iMisión); y organizar iniciativas de encuentro, como el evento anual que celebra para favorecer la creación de sinergias y la formación.

Diez claves para analizar en Internet A través de los hashtags #iJornada2019 y #i10Claves se difundió la ponencia de los fundadores de iMisión, Daniel Pajuelo sm y Xiskya Valladares rpm., en la que, entre otras cuestiones, se expusieron las 10 claves prácticas para analizar en Internet, fruto de la experiencia de sus ponentes: 1. Puede parecer obvio pero hay que recordar lo importante que es tener una actitud cristiana. Un cristiano que usa el sarcasmo, la violencia verbal, o la condena desdice de la vocación a la que ha sido llamado. 2. Buscamos en todo hacer la voluntad de Dios por eso es

octubre 2019


panorámica

Esta iniciativa puso de manifiesto la existencia de una gran red de misioneros digitales y la enorme variedad de instituciones, carismas y espiritualidades Puedes ver el vídeo del mensaje de saludo del Papa Francisco a los participantes de la iJornada: https://youtu.be/ila6BXi3kkU

importante llevar una vida de oración y tener algún tipo de acompañamiento espiritual que nos permita elegir siempre lo mejor. 3. En la Red es fácil compartir espacios con otros carismas de la Iglesia, reconocerlos como don del Espíritu y crear sinergias es trabajar por el Reino. Lo que destruye la comunión es lo contrario: criticar y crear guetos. 4. A menudo nuestros contenidos desprenden un olor a rancio y anticuado. El buen gusto no está reñido con la evangelización,

octubre 2019

sin perder coherencia y autenticidad debemos cuidar la estética. 5. El lenguaje digital tiene sus normas, que varían también según el entorno. Es importante aprender los registros, modos y técnicas de comunicación de cada ámbito. Estos consejos pueden ayudarnos en casi todos ellos. 6. El vídeo es el mainstream de la comunicación en Redes Sociales. Hoy en día cualquiera de nosotros usando bien un smartphone puede crear contenido de este tipo. ¿Conocéis cuentas de las cuales aprender a hacer buenos vídeos? ¡Comparte!

7. En la era de la posverdad los cristianos estamos llamados a hacer un servicio importantísimo a la sociedad. Debemos evitar las cadenas, contrastar la información que compartimos y ser consciente de nuestro sesgo de confirmación. 8. A muchos les asusta el ambiente crítico, el odio y las malas intenciones con las que muchos campan por la Red. Hay que saber gestionar esta realidad y no tenerles miedo. 9. Si queremos tener una presencia institucional cuidada tendremos que comenzar a trabajar el Social Media Plan, puede

sonar ambicioso pero os ayudará a focalizar, ahorrar esfuerzos y obtener los mejores resultados. 10. Si queremos comunicar en la Red y hacerlo bien debemos estar siempre formándonos. Las diócesis, parroquias, congregaciones, movimientos deben invertir tiempo, dinero y esfuerzos en mejorar su presencia evangelizadora en la Red. Más tuits sobre la ponencia en su hilo:

revista de escuelas católicas

• 57


58

โ ข revista de escuelas catรณlicas

octubre 2019


panorámica

La comunicación, al servicio de la identidad del centro ELENA RODRÍGUEZ-AVIAL Oficina de Comunicación Compañía de Jesús

La identidad de un centro educativo es difícil de mantener en el tiempo. Las demandas de la sociedad, la presión de los padres y madres, la disminución del número de religiosos no ayudan. A menudo tenemos la sensación de que la imagen que se tiene de nuestros centros no se corresponde con su verdadera idiosincrasia. ¿Acaso se ha diluido la identidad en aras del bilingüismo y de la innovación pedagógica y tecnológica? ¿O es que no estamos sabiendo transmitir nuestra esencia? La comunicación nos puede ayudar a mantener esa identidad.

octubre 2019

revista de escuelas católicas

• 59


panorámica

La identificación con el ideario del centro y la cultura corporativa no es tarea fácil, y pasa por promover el sentido de pertenencia

V

aloremos primero el termómetro de esa presencia. Preguntémonos: ¿lo que hacemos está en sintonía con lo que somos?; ¿lo que somos, es aquello que comunicamos?; y, ¿lo que transmitimos, se equipara a cómo nos perciben? Si alguna de estas ecuaciones se rompe, la identidad de nuestros centros no está siendo comunicada adecuadamente. Nuestra pastoral nos lleva a nuestra identidad. No ofrecemos solo inglés y un excelente nivel académico, que también, ofrecemos una humanidad enraizada en el mensaje de Jesús. Lo difícil es encarnarla y comunicarla.

¿Cómo encarnamos nuestra identidad?

A todos nos gusta que el profesorado de nuestros centros esté orgulloso de lucir una camiseta con el logo de nuestra congregación, que las familias colaboren en las actividades que proponemos, que los alumnos presuman de colegio. Esto es identificación con el ideario del centro y cultura corporativa. No es tarea fácil. Pasa por promover el sentido de pertenencia, de comunidad y colaboración en nuestros públicos prioritarios a través de tareas de fondo, algunas claramente relativas a la comunicación y otras en las que esta puede ser un refuerzo.

¿Cómo encarnar entonces la identidad en nuestros públicos? Pongamos ejemplos:

PERSONAL: la mejor manera de transmitir nuestra identidad de colegio, de red de centros y de la orden religiosa que los sustenta, es a través de una formación identitaria seria, que no solo se dirige a los profesores nuevos, sino también a los que llevan años en nuestras aulas y al personal no docente. Todo un plan de formación, por niveles y con rigor, es una garantía para mantener en el tiempo la identidad con la que nació el colegio. El objetivo es que el personal se sienta estimado, integrado en el proyecto y que desde su nivel, adquiera conocimiento de la historia y los fines apostólicos de esa obra. ALUMNOS: en el caso de los centros que pertenecen a una red de la misma congregación o institución, los lemas anuales comunes y los materiales de pastoral compartidos son ayudas muy valiosas. Las celebraciones identitarias, como las fiestas del colegio, son momentos clave para transmitir la identidad y en ellas hay que cuidar mucho la dimensión vocacional con testimonios de religiosos que tienen mucho que decir a nuestros alumnos. Elementos comunicativos que pueden ayudar 60

• revista de escuelas católicas

con estos públicos son: »» Hacer protagonistas a los alumnos de las herramientas comunicativas y visibilizar a los profesores y religiosos en los contenidos. Así, si el centro tiene una revista, o una web, que sean los alumnos quienes realicen las entrevistas a personas que dejaron una huella importante en el colegio. Y que los profesores protagonicen vídeos que expliquen los nuevos proyectos que lideran. »» Proporcionar contenidos sobre la identidad para las herramientas de comunicación de la Asociación de Antiguos Alumnos. Ellos son grandes embajadores del centro y hay que convertirlos en aliados. FAMILIAS: participación y comunicación. Las familias… que en el colegio se sientan como en casa. Algunas claves: »» Ofrecer una buena comunicación con los padres y madres a través de los canales que les resulten más fáciles y midiendo bien los tiempos. Sus agendas son complicadas, hay que avisar de todo con antelación y además hay que recordarlo. Usar esas herramientas para lo que de verdad importa y no saturar. »» Comunicación es también estar accesible para la comunicación verbal. »» Informar a las familias de las organizaciones de las que el centro forma parte y de los proyectos en los que participa. Su conocimiento hará que perciban que el colegio no está aislado y que es innovador, solidario, comprometido... »» El ideario del centro hay que comunicarlo cada año de manera creativa.

¿Cómo transmitirla?

Una clave para transmitir la identidad son las redes comunicativas, a las que ayudan las mínimas estructuras de comunicación interna que se crean entre los centros de una misma fundación. En ocasiones es conveniente pensar en acciones que deben estar promovidas por parte de la entidad titular para mejorar la unidad, imagen y comunicación de los centros que la forman. Y en otras favorecer la comunicación de cada centro, para que el resto de la red conozca la diversidad interna. Algunas pautas: »» Cuidar mucho la web común, donde se vuelquen todas las iniciativas de los colegios que pueden interesar a otros, así como las redes sociales de la fundación. »» Proponer iniciativas comunicativas que impliquen a todos los públicos de la red, por ejemplo: concursos de vídeos o fotografías octubre 2019


para los alumnos de todos los centros. »» Comunicar lo mismo a los distintos colegios de la red. »» Tejer un buen equipo de comunicadores en cada centro educativo. Otra clave es transmitir la identidad de la congregación con otros elementos comunicativos, como folletos que expliquen quién forma la congregación, dónde está y qué hace; ofrecer suscripciones gratuitas a las revistas y boletines digitales de la institución; difundir su web y redes sociales. Así como que los colegios sean fuente receptora de noticias de la orden.

Storytelling o cómo comunicar mi relato

Los niños, y también los padres, somos consumidores de una nueva manera de narrar conocida como storytelling que nos remite a los antiguos contadores de cuentos, de historias que emocionan, enganchan, intrigan e implican. Es a través de esa nueva manera de comunicar como debemos transmitir el relato de nuestra identidad. La técnica de storytelling está muy asociada a los vídeos, pero se puede extrapolar a cualquier tipo de comunicación. Sus principales características son: »» El público al que va dirigido es el protagonista del relato: el factor fundamental es que la historia que se cuente resulte atractiva y genere una conexión emocional con la audiencia, que deberá encontrar algún elemento familiar que le

Comunicación ¿Por dónde empiezo? Construir el relato

octubre 2019

Encarnar y comunicar la identidad es una labor de fondo, donde la implicación de todos los públicos del centro es esencial

Las destrezas comunicativas como la capacidad de análisis y procesamiento de información son muy demandadas en el actual mercado laboral. Pero no podemos pretender formar a nuestros alumnos en ellas si no mejoramos la comunicación de nuestra institución. ¿Por dónde debo empezar? Por pedir un análisis de la comunicación actual de tu centro. Mejor elaborado por alguien externo, pero que os conozca. Un antiguo alumno, consultor en comunicación, por ejemplo. Deberá analizar cómo es la comunicación actual:

ayude a empatizar con el relato. Por ejemplo, mostrar algún tipo de debilidad será una puerta abierta al corazón de los públicos prioritarios. »» Estructura lógica: aplicar una estrategia basada en el storytelling consiste en realizar una narración, donde la información se disponga en una estructura lógica y secuencial: deberá tener un inicio donde se presente a los protagonistas, un punto medio donde se plantee el problema y empiece a verse la solución; luego habrá que repetir varias veces el mensaje que queremos difundir y concluir con un final, donde se integre nuestra marca. »» La imaginación y la creatividad son dos factores que pueden marcar la diferencia de una buena historia. Por tanto, los lemas de los centros, que sigan estas premisas para su transmisión. Son también recomendables los “Embajadores de marca”, personas que atraigan a nuestros públicos y puedan presentar nuestro mensaje. Storytelling también es actualizar la historia de nuestro fundador; hacer un folleto de la congregación, unas pulseras con el lema del colegio, actividades creativas e identitarias en nuestras fiestas colegiales, atractivas, actuales, siguiendo estos principios de emocionar. Encarnar y comunicar la identidad es una labor de fondo, donde la implicación de todos los públicos del centro es esencial.

quién está comunicando y escribiendo el relato; con qué herramientas; cuáles son los mensajes claves que estamos transmitiendo; qué canales estamos utilizando y cuáles de ellos funcionan; si tenemos o no imagen corporativa y si todo el mundo la emplea bien. Y por último, hacer un seguimiento de la escucha activa: ¿qué dice la gente de dentro del colegio?, ¿y de fuera? Con este análisis esta persona deberá realizar un DAFO y un CAME. Un mínimo Plan de Comunicación. Porque seguramente estéis

comunicando mucho de manera intuitiva y solo os falte un poco de planificación y recursos. Después vendrá la decisión directiva de si contratar a alguien, aunque sea un número de horas, para la comunicación del centro. Si no es posible esta vía habrá que optar por formar a alguien de la casa. Quien lleve la comunicación deberá seleccionar las prioridades comunicativas a emprender y generar ese equipo de red de comunicadores donde se implique no solo al personal, sino también a los otros públicos, alumnos y familias.

revista de escuelas católicas

• 61


red

no es solo rojo en inglés

UNA SECCIÓN COORDINADA POR ALBERTO MAYORAL

DI PATATA

Turismo de postureo

¡M

adre mía! ¡Menudas fotos he visto este verano en Instagram! Destinos envidiables, imágenes imposibles, parajes paradisiacos… Realmente impresionante. La tiranía de la imagen es cada vez más importante y en las redes sociales el fenómeno del postureo es cada vez mayor. A veces la elección de un destino responde únicamente al numero de “Me gusta” que se pretende conseguir. Detrás de algunas de las fotos hay largas colas de espera para conseguir una imagen en un precipicio como en el caso de la Pedra do telegrafo de Brasil donde lo importante es únicamente la perspectiva o en el Templo de Pura Lempuyang en Bali donde se puede llegar a esperar casi tres horas para hacerte una foto en la que las aguas bajo la Puerta del Cielo son solo el efecto que hace un espejo bajo el teléfono. Algunas agencias han visto el filón y organizan viajes especializados en postureo. Quizá es el momento de pararnos a pensar y seguir defendiendo lo natural y lo verdadero. Y para eso hay que empezar a practicarlo desde muy, muy pequeño.

Accede aquí a las imágenes

AHORA VAS Y LO TUITEAS

Bienvenidos a clase

Y

a sabemos lo que se dice de la primera impresión y el primer día de clase puede ser fundamental a la hora de enfrentarse al nuevo curso. Es importante una palabra amable, un gesto cordial, un ambiente agradable, pero como todo comunica no podemos descuidar ningún aspecto, Carlos Chiva, profesor del Colegio Virgen del Carmen de Vila-Real en Valencia lo tiene claro. Por eso ha decorado el cristal de su cotutoría de 3º de ESO con los nombres de todos sus alumnos. Una manera distinta y cercana de empezar este curso 2019-20. Alejandra, Martas, Gerard, Valeria, David, Martín, Antonio, Ana, Jesús, Pau, Izan, Nacho, María, Pepe, Daniela, Santiago, Alejandro, Natalia, Sergio… a vosotros, y a todos vuestros compañeros os deseamos el mejor de los cursos. 62

• revista de escuelas católicas

octubre 2019


YOUTUBE, TUTUBE, ELTUBE

Solidaridad a ritmo de rap

O

bras Misionales Pontificias (OMP) en colaboración con los raperos urbanos Grilex y los chicos de Not From This World, lanzaron este verano el tema “Cadena de Bondades” con el que pretenden concienciar de que es posible hacer de este, un mundo mejor con la participación de todos los que formamos parte de él. A través de pequeños gestos y la colaboración de todos harán que las misiones por todo el planeta sean posibles. De esta manera los raperos ponen letra a la campaña

del Mes Misionero Extraordinario que se celebra este mes de octubre y que, según indicó el Papa Francisco, está dedicado a las misiones y a la importancia de implicarse y colaborar con ellas. Cada vez que alguien escuche el tema, además de contagiarse del mensaje misionero, colaborará haciendo un pequeño donativo a la OMP. Tienes un don, demuestra lo que vales, únete a la “cadena de bondades”. Puedes ver el vídeo aquí:

ME GUSTA

El duelo, una asignatura pendiente

E

ste verano he sentido el dolor de una pérdida. No ha sido la primera vez, pero ha sido terriblemente dura. Durante los días posteriores todos nos repetíamos: “No estamos preparados para el duelo ni a nivel personal ni a nivel educativo, y mucho menos de un menor”. La experiencia de un adiós a alguien que “por ley de vida” no le toca puede ser una experiencia desgarradora para sus familiares y amigos de clase. El tratamiento del duelo, es, problamente, la asignatura pendiente de los centros educativos. ¿Cómo afrontarlo? ¿Cómo explicar? ¿Cómo vivirlo desde la fe? Es una tarea difícil. Por eso, desde Escuelas Católicas se ha elaborado una Guía para Educadores sobre el Duelo

octubre 2019

en el ámbito escolar con orientaciones y pautas para elaborar y significar el duelo en los centros desde una p e r sp e c t iv a g lob a l abordando la cuestión desde los campos pedagógico, pastoral, jurídico y comunicativo. También se ha elaborado una página web donde se puede descargar esta guía y además anexos que pueden ser de utilidad para mejorar este proceso (pautas para la comunicación, derechos de los niños, casos prácticos, herramientas para la alfabetización emocional, etc.) y recursos para poder trabajar el duelo desde la literatura o desde el cine. Cada caso, cada persona y cada duelo es distinto. No existen las recetas y a veces

ni los consejos. Poder acudir a reflexiones como la que ha hecho Escuelas Católicas es empezar este proceso acompañado y puede ser la mejor ayuda que necesita la familia, los educadores o los amigos en ese primer momento de dolor.

Accede a la web haciendo click aquí:

revista de escuelas católicas

• 63


Libros y películas Dos propuestas para trabajar Godly Play en el aula

Espiritualidad del niño

Autor: Rebeca Nye. Editorial San Pablo, 2019. Colección Godly Play.

Esta obra ofrece una introducción al tema de la espiritualidad infantil: en qué consiste, por qué es importante cultivarla y cómo podemos darle prioridad en nuestra tarea educativa. Rebecca Nye, impulsora del reconocido método Godly Play en Reino Unido, combina teoría y útiles consejos prácticos en este libro que se centra en: la infancia como espacio natural de espiritualidad; las formas de ayudar a los niños a que valoren y expresen su espiritualidad; y el papel de la educación cristiana y la liturgia en el desarrollo espiritual temprano. Además, cada capítulo incluye una serie de preguntas para el diálogo, y sugerencias para desarrollar su práctica.

Guía completa de Godly Play. Método para enriquecer la espiritualidad infantil Autor: Jerome W. Berryman. Editorial: San Pablo, 2019.

Esta publicación es un recurso básico para las personas que quieran poner en práctica el método Godly Play para ayudar a los niños a interiorizar el lenguaje cristiano a través del juego. Esta edición revisada contiene nuevos capítulos, contenido actualizado y conceptos claves presentados de forma práctica por su propio fundador y autor del libro, Jerome W. Berryman, pastor episcopal, teólogo y decano del Centro de Teología de la Infancia, pretendiendo ser un encuentro cálido y cautivador con el verdadero espíritu de Godly Play.

Acercar el arte a los niños

Cada cuadro con su cuento. El mundo de la pintura

Autor: Juan Ramón Brotons. Ilustradora: Ximena Maier. Editorial: Anaya, 2019.

A través de este libro, los lectores a partir de ocho años podrán acceder al arte de forma atractiva y didáctica, recorriendo diferentes cuadros que forman parte de la historia de la pintura de autores como Leonardo da Vinci, Van Gogh, Kandinsky, Dalí o Picasso. Además, encontrarán en él cuentos para leer, curiosidades para descubrir y propuestas para ponerse a prueba y desarrollar la creatividad. Un libro que acerca de forma atractiva y didáctica el arte a los niños. Un recorrido por la historia de la pintura, sus protagonistas, obras y técnicas. Junto a cada cuadro, el lector encontrará un cuento, datos sobre el artista y la época, y curiosidades y propuestas para profundizar y desarrollar la creatividad.

Cine familiar y solidario

Los Rodríguez y el Más Allá Comedia, efectos especiales y familia se combinan en la última película de Paco Arango que, al igual que sus dos proyectos cinematográficos anteriores, tendrá una finalidad solidaria, pues destinará beneficios a la ayuda de niños enfermos de cáncer a través de la Fundación Aladina. Los Rodríguez creen ser una familia como cualquier otra hasta que descubren que el difunto abuelo era de otro planeta. Una loca aventura se desata cuando su nieto Nicolás abre en el trastero de la casa familiar una puerta cósmica por donde acceder al “Más Allá”. A partir de ahí, el caos se apoderar de la existencia de esta familia que recibirá superpoderes que deberán aprender a controlar. ¡No os la perdáis, colaboraréis con una buena causa!

64

• revista de escuelas católicas

octubre 2019


DESK 21: Un pupitre para las necesidades pedagógicas del SXXI.

NAUTILUS tiene una gama muy amplia de productos, trabajando en dos segmentos principales, el mobiliario escolar y las tecnologías para la educación. El mobiliario escolar y las tecnologías de aprendizaje son hoy, requisitos inseparables para la escuela moderna. En 2016 se creó el pulpitre DESK21 uniéndose así tradición, renovación y vanguardia al servicio de la Educación. Desk 21, permite crear varias distribuciones flexibles y dinámicas. Su geometría fue pensada para promover la creación de distintas áreas de trabajo y de colaboración, asegurando la ergonomía y la buena postura lumbar de los usuarios. Con tres posiciones, fácilmente regulable en altura, el pupitre permite que el alumno escriba cómodamente, respondiendo a sus distintas necesidades de alumnos zurdos o diestros y mejorando la postura, así como facilitando el trabajo diario. Este pupitre, se complementa con la ERGOS - una silla que cumple los requisitos de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, siendo fabricado completamente con materiales reciclados (www.ergosfurniture.com).

octubre 2019

VISITE NUESTRO SHOWROOM EN MADRID

católicas • 65 Contáctenos: ventas@nautilusescolar.es | +34 685revista 10 77 95de| escuelas www.nautilusescolar.es


directo al corazón

La escuela necesita una urgente autocrítica

L

a expresión apunta directo al corazón. Al corazón de nuestra escuela. No es mía la afirmación, sino del papa Francisco, en Christus vivit, la exhortación apostólica postsinodal dirigida a los jóvenes después del Sínodo sobre “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Y no deja indiferentes. Después de dedicar unos números a una serie de ambientes adecuados para la pastoral juvenil, se detiene en “la pastoral de las instituciones educativas” (nn. 221-223). Comienza el Papa por reconocer que “la escuela es sin duda una plataforma para acercarse a los niños y a los jóvenes” y que “es un lugar privilegiado para la promoción de la persona, y por esto la comunidad cristiana le ha dedicado gran atención, ya sea formando docentes y dirigentes, como también instituyendo escuelas propias, de todo tipo y grado”. Además, señala que “la escuela católica sigue siendo esencial como espacio de evangelización para los jóvenes” (la cursiva es mía). Esto es muy bueno, pues no siempre ni en todos los miembros de la comunidad cristiana ha habido un consenso en el hecho de que la Iglesia se dedicara a la educación y tuviera escuelas dirigidas y gestionadas por ella misma. El Papa lo confirma como “un lugar privilegiado”, lo que es un reconocimiento para tantas personas e instituciones que, desde su compromiso cristiano, han encontrado en la escuela su lugar para vivir, transmitir y educar en la fe acompañando a muchas generaciones de niños, adolescentes y jóvenes. Pero el Papa llama a la autocrítica. Algo no debemos estar haciendo como se debería cuando “vemos los resultados que deja la pastoral de muchas de ellas”. Parece no estar satisfecho con los frutos pastorales de muchas de nuestras escuelas cuando contempla “de modo estremecedor lo que experimentan muchos jóvenes” que salen de nuestras escuelas: “una insalvable inadecuación entre lo que les enseñaron y el mundo en el cual les toca vivir. Aun las propuestas religiosas y morales que recibieron no los han preparado para confrontarlas con un mundo que las ridiculiza, y no han aprendido formas de orar y de vivir la fe que puedan ser fácilmente sostenidas en medio del ritmo de esta sociedad”. No generaliza, pero sin duda en sus palabras se puede entrever la insatisfacción. Él mismo apunta algunas situaciones

66

• revista de escuelas católicas

que, en nuestro examen de conciencia, en nuestro ejercicio de autocrítica, hemos de reconocer, tendremos que interpretar y, desde ahí, tomar opciones en nuestro actuar. El Papa señala algunas situaciones para nuestro discernimiento. Se refiere en primer lugar a la “pastoral concentrada en la instrucción religiosa que a menudo es incapaz de provocar experiencias de fe perdurable”. A lo que añade el que algunos colegios católicos “parecen estar organizados solo para la preservación”, señalando, como expresión de ello, la “fobia al cambio”, “la escuela convertida en un ‘búnker’ que protege de los errores de fuera”, como “la expresión caricaturizada de esta tendencia”. Sin embargo, también es verdad que muchos educadores y educadoras de nuestras escuelas experimentan lo que él señala como “una de las alegrías más grandes de un educador”, es decir, “ver a un estudiante constituirse a sí mismo como una persona fuerte, integrada, protagonista y capaz de dar”. Desde aquí, conscientes de que “no debemos separar la formación espiritual de la formación cultural”, de que “no debemos condicionarnos por modelos de vida triviales y efímeros”, “ni dejarnos anestesiar por la banalidad para buscar el sentido de la vida”; no nos dejaremos llevar por cantos de sirena, pero como el mismo Papa apunta la solución no es la de Ulises, atarse al árbol de la nave y taparse los oídos; las pistas de futuro nos las da Orfeo: entonar una melodía más hermosa, que encantó a las sirenas. Para componer esta melodía “es importante tener en cuenta algunos criterios inspiradores señalados en Veritatis gaudium en vista a una renovación y relanzamiento de las escuelas y universidades “en salida” misionera, tales como: la experiencia del kerygma, el diálogo a todos los niveles, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, el fomento de la cultura del encuentro, la urgente necesidad de “crear redes” y la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha. También la capacidad de integrar los saberes de la cabeza, el corazón y las manos”. JUAN CARLOS PÉREZ GODOY Presidente de Escuelas Católicas octubre 2019



Un ecosistema educativo integral, abierto, flexible y en continua evolución. Un nuevo modelo de escuela bajo una cultura digital, que da respuesta a las necesidades de calidad, significatividad y sostenibilidad.

APERTURA Integración y conexión con terceros.

CONFIANZA Garantía en la relación digital y flujo de datos.

OBJETIVIDAD Datos significativos para la toma de decisiones estratégicas.

TEST USUARIOS Metodología de trabajo y hoja de ruta para la mejora contínua.

www.grupo-sm.com/es/ sm-educamos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.