Revista EC 92

Page 1

Encuesta sobre medidas pedagógicas de las escuelas católicas durante el confinamiento [pág. 34]

REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS JUNIO 2020. NÚM. 92

Resistir, superar, construir Comienza la era post COVID-19


AQUÍ ESTAMOS

Ahora más que nunca En el Santander estamos al lado de las personas y las empresas, para que vuelvan a abrir sus puertas los pequeños comercios y los negocios, y para que las PYMES vuelvan a la normalidad cuanto antes y sigan siendo el motor de la economía y el orgullo de todo un país. Porque todos queremos volver a progresar. JUNTOS vamos a conseguirlo.

Solicita ahora tu Préstamo ICO 900 107 919 bancosantander.es

El Consejo de Ministros del 24 de marzo de 2020, aprobó las características del primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas y autónomos, para paliar los efectos económicos del COVID-19, publicado en el BOE de 26 de marzo. Está pendiente que el Instituto de Crédito Oficial adopte las disposiciones necesarias para la puesta en marcha de forma efectiva de esta línea de avales. Operación sujeta a previa aprobación por parte del Banco. Línea disponible hasta el 30/09/20 o hasta agotar línea.

El Banco de todas las empresas.


sumario

Año XVI – Número 92 Junio 2020 Directora Mª Victoria Moya Segura Redactora Jefe Zoraida Arribas Manzanal Responsable de contenidos Eva Díaz Fernández Colaboradores en este número José María Alvira, Juan Carlos Pérez Godoy, Luis Aranguren, Mercedes Méndez, Luis Centeno, Carmen Valls, Coral López, Iván Hodar, Irene Arrimadas, Eline Lund, José Beltrán, Laura Ayerdi, Javier carballo, Fernando Vidal, César Poyatos, Fernando Giménez Barriocanal, Juan José Pagán, Alberto Mayoral y Paloma Ramos Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com Fotografía iStock, Josep Lago/AFP a través de Getty Images Depósito legal M-43440-2005

Edita FERE-CECA y EyG C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn 92 328 80 00 Fax 92 328 80 01 1 www.escuelascatolicas.es l @ecatolicas f Escuelascatolicas i ecatolicas ECatolicas

junio 2020

a fondo

Resistir, superar, construir Comienza la era post COVID-19

4 Ansia de libertad la imagen

el Espíritu que nos prometió el Señor 7 Que resucitado nos llene de esperanza la carta

actualidad educativa, coaching, recursos 12 LOMLOE, pastorales, patronales del tercer sector… noticias

30 Aprender de la muerte para la Vida panorámica

ISSN 1885-7620

nº 549

50

nº 181

período COVID-19, 34 En¿quéestehuella queremos dejar? panorámica

42 Comunicación ninja panorámica

68 El Señor educa al que ama directo al corazón

revista de escuelas católicas

•3


la imagen

Dos niñas corren por las calles de Barcelona el primer día que les permitieron salir después del confinamiento total. Su ansia de libertad está tan clara en sus caras como en la distancia que las separa de su padre, que a duras penas puede seguirlas y mucho menos contenerlas. Para cuando escribo estas líneas hemos recuperado una parte de nuestras vidas, pero siguen las sombras amenazantes del rebrote y las recaídas, siguen latentes el miedo y la incertidumbre. Si queremos salir de esta tendremos que echar mano de la ilusión que reflejan los rostros de estas niñas que corren hacia delante sin mirar atrás. Texto: VM Foto: Josep Lago / AFP a través de Getty Images

4

• revista de escuelas católicas

junio 2020


junio 2020

revista de escuelas catรณlicas

โ ข5



la carta

Que el Espíritu que nos prometió el Señor resucitado nos llene de esperanza Lo que ocurra en el mundo escolar cuando volvamos a la normalidad no dependerá de una ley inexorable

D

e nuevo volvéis a tener en vuestras manos una edición en papel de nuestra Revista EC, una vez solventados los problemas de impresión y distribución. Como no podía ser de otra manera, este número se ocupa íntegramente de la situación general que estamos viviendo desde hace tres meses a causa de la pandemia del COVID-19. Hemos reunido en ella noticias sobre el contenido jurídico de las circulares enviadas a nuestros centros, así como el informe sobre las medidas educativas propuestas para los alumnos más vulnerables, el acompañamiento a los equipos directivos, los recursos pastorales puestos a disposición de los centros y la comunicación en tiempos de coronavirus. Presentamos, además, diversas iniciativas solidarias de la Iglesia y cómo está afectando la enfermedad a los países más vulnerables. También nos ocupamos de la teledocencia. Se ha ejercido en la práctica totalidad de los centros en este período, con sus enormes ventajas y posibilidades, y también con sus inconvenientes. Habrá que hacer una evaluación cuidadosa de esta experiencia, sin apriorismos ni fanatismos, así como prever para el futuro la formación y los recursos materiales necesarios. Ofrecemos en un amplio “a fondo” un conjunto de artículos escritos por expertos en ámbitos diversos que reflexionan sobre cómo cambiará nuestra vida en un futuro cercano tras la pandemia. Una de las tareas que habrá que atender cuando se reanuden las actividades presenciales, y que podemos ir preparando desde ahora, será la de acompañar a nuestros alumnos en el duelo por las pérdidas que hayan podido experimentar de algún familiar próximo. Muchos jóvenes, adolescentes y niños se habrán preguntado estos días sobre la enfermedad y la muerte, la fragilidad humana, el valor de la oración, el testimonio de personas que han actuado en los momentos

junio 2020

difíciles, la necesidad del encuentro con la comunidad para compartir la fe. Cuando nuestros alumnos vuelvan al colegio, debemos tratar con ellos estas cuestiones, ya desde los primeros momentos, sin forzar las cosas, pero también más adelante. La experiencia vivida por alumnos y profesores será un recordatorio y un estímulo para hacer los planteamientos adecuados y ofrecer respuestas. En realidad, esa es la tarea última de toda escuela; y si lo hacemos desde la óptica de nuestra fe, esa es la tarea permanente de la escuela católica. Debemos tener presente que lo que ocurra en el mundo escolar cuando volvamos a la normalidad no dependerá de una ley inexorable que conduce a unas determinadas consecuencias sino, sobre todo, del análisis que sepamos hacer, de la visión y comprensión de las situaciones, de nuestra voluntad y determinación. Los resultados no se pueden dejar al azar, a que se resuelvan por sí mismos o a que otros decidan por nosotros. Cómo veréis en este número, desde la institución se ha expresado de diversas maneras nuestro rechazo a que el proyecto de la nueva ley educativa (LOMLOE) se siga tramitando en sede parlamentaria en estos tiempos inciertos que requieren la atención de todos en otras preocupaciones más urgentes. En el número anterior expresábamos nuestro deseo de que, tras el tiempo cuaresmal que vivíamos en aquellos momentos, pudiéramos experimentar el gozo de la Pascua. Tras la celebración de la solemnidad de Pentecostés, confiamos en que el Espíritu que nos había prometido el Señor resucitado nos llene de esperanza: que “dé al esfuerzo su mérito; que sea el descanso y la tregua en el duro trabajo, la brisa en las horas de fuego; que nos haga experimentar el gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos”. José María Alvira Duplá Secretario General

revista de escuelas católicas

•7


EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

EL CORTE INGLÉS, MÁS DE 50 AÑOS, COMO ESPECIALISTAS EN LA UNIFORMIDAD COLEGIAL.

VENTAJAS · Más de 6.000 referencias de uniformes a la venta.

· Gestionamos más de 1.200 colegios en toda España.

· Colaboramos con grandes colectivos nacionales de colegios, Fundaciones y Congregaciones.

NUEVOS VALORES · Asesoramiento directo de nuestro Gestor de colegios.

· Atención exclusiva y personalizada. · La mayor garantía de calidad desde cualquiera de nuestros centros.

· Producción en fábricas homologadas por el código de conducta BSCI (Business Social Compliance Initiative).

· Mantenemos el stock y los puntos de venta durante el curso escolar (centros y web).

· Envíos a domicilio. Encuentra los uniformes personalizados correspondientes al colegio de tus hijos con tan sólo un CLICK en http://www.elcorteingles.es/uniformes/

8

• revista de escuelas católicas

junio 2020


ni SÍ ni NO, ni todo lo contrario

¿Ha sido acertada la gestión del Gobierno durante la crisis de la COVID-19? Gobernar un país no es tarea fácil y menos teniendo que hacer frente a una crisis sanitaria sin precedente. Ante esta situación excepcional ha habido quien ha apoyado la gestión del ejecutivo cargando contra la oposición, quien ha pedido dimisiones desde el minuto cero y quien absorto no ha llegado a comprender cómo un hecho de tal magnitud, lejos de lograr la unidad entre partidos, ha provocado una distancia mucho mayor a la “de seguridad” necesaria. A continuación, algunos argumentos que en un pasado no muy lejano habríamos escuchado en la cafetería y que durante semanas hemos podido oír, a más de dos metros de distancia, mientras esperamos para comprar alimentos o las, ahora sí, necesarias mascarillas, e incluso durante los ansiados paseos desconfinados.

SÍ • No parecía una enfermedad tan peligrosa. China ocultó información, no fue sincera sobre la gravedad e hizo que en todo el planeta se considerara la nueva dolencia como una gripe. • El Gobierno se movilizó para comprar protecciones para los profesionales sanitarios, pero fue una tarea difícil debido a la creciente demanda en todo el mundo. • Se logró descongestionar los hospitales medicalizando las residencias de ancianos y otros centros asistenciales. Además, en Madrid, la comunidad más afectada, se evitó el colapso hospitalario gracias a la creación en IFEMA del hospital más grande del mundo con capacidad para 5.000 pacientes. • Se compraron miles de test rápidos para la detección temprana de la enfermedad y se realizó un estudio se seroprevalencia para ver la incidencia del virus en nuestro país. • Siempre se ha defendido que de esta crisis saldremos juntos, sin dejar a nadie atrás, para lo que se han ofrecido ayudas económicas para la población más vulnerable. • Para evitar bulos que distorsionen la realidad, el Gobierno creó un protocolo para detectar noticias falsas y así evitar la desinformación de la población. • Durante la gestión de la crisis sanitaria el Gobierno no descuidó ninguna de sus labores y funciones iniciadas con anterioridad al estallido de la pandemia. • La decisión de comenzar el proceso de “desescalada” fue acertada, porque a pesar de la cifra de fallecidos e infectados, era necesario reactivar la economía y dar paso a una “nueva normalidad”.

junio 2020

NO • Desde el mes de enero la OMS y la UE alertaron al Gobierno sobre la gravedad del nuevo virus y, lejos de tomar alguna medida de prevención, se permitieron distintos eventos con elevada concentración de personas. • El material sanitario, conseguido a través de proveedores de dudosa reputación, llegó tarde, en algunos casos defectuoso y a precios desorbitados, convirtiendo a España en el país con más sanitarios contagiados (más de 51.000). • “Medicalizar” las residencias fue en realidad un eufemismo para referirse a la ausencia de apoyo vital para los mayores infectados y de equipos de protección para sus cuidadores durante las peores semanas del brote. • Los contagios crecían de forma exponencial y los test rápidos, en su mayoría defectuosos y caros, no parecían destinados al personal sanitario, ni a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, expuestos al virus en el ejercicio de su trabajo. • Sí han dejado a alguien atrás, más de 27.000 fallecidos y sus familias. Han esperado más de dos meses para decretar luto nacional y realizar homenajes, con la excusa de que todo el país pasara a la fase 1. • El Gobierno de la transparencia y la lucha contra el bulo “negativo”, no dudó en aprovechar el positivo e inexistente “informe fantasma” de la Universidad Johns Hopkins que alababa la gestión del ejecutivo. • Aprovechar la pandemia para aprobar de forma urgente una ley educativa sin consenso no es responsabilidad, sino oportunismo. • Desde el comienzo, el desarrollo de la “desescalada” ha parecido moverse por intereses políticos más que sanitarios. revista de escuelas católicas

•9


Alimentaciรณn Responsable Para Gente Saludable

Enasui, nuestro compromiso por una alimentaciรณn responsable

10

โ ข revista de escuelas catรณlicas enasui.catering @enasui

enasui@enasui.co m

www.enasui.com

918.729.230


tendencia blogec

Estando ya mi casa desplegada

C

ada día pesa, y los datos caen a plomo, como a plomo cae esa creencia de que podemos con todo y a cualquier precio. La voluntad de poder del ser humano topa con la fragilidad de su hechura, en la que se cuelan virus y pandemias sin permiso. ¿Qué ha pasado? Quizá nos pasa que no sabemos lo que nos pasa, como decía Ortega, y así nos va. Creemos que lo tenemos todo controlado y el virus nos descontrola y vence. Son tiempos para la épica del cuidado, allí donde el personal sanitario batalla con los enfermos, tratando de curarlos, cuidarlos y sostenerlos; son los nuevos héroes de nuestro tiempo, y por eso cada noche a las ocho de la tarde les rendimos el merecido homenaje con nuestro aplauso; representan el símbolo de la lucha contra el tiempo perdido y a favor de la humanidad reconciliada. Son tiempos para la poética del amor, allí donde la solidaridad se hace proximidad. En estos días hemos visto por redes y noticiarios cómo era homenajeada esa anciana, Charo, asomándose a su ventana en Lavapiés; sus vecinos le cantaban el cumpleaños feliz. Charo está afectada por el virus del desahucio de su hogar. La poética del amor se entrelaza con multitud de iniciativas espontáneas u organizadas donde jóvenes hacen la compra a los mayores, vecinos que se comportan como vecinos. La mirada del miedo se complementa con la necesidad de decirte: “Hola, ¿cómo estás?, ¿necesitas algo?”.

Al ensanchar nuestra casa interior podemos conectar con el futuro que emerge

Y también queda la narrativa de la casa desplegada desde la intimidad de nuestros hogares. Hemos sido recluidos a la fuerza, y solo podremos sentirnos a gusto si en lugar de vernos obligados a estar, nos sentimos religados a conectar con una de las fuentes de nuestra vida. La casa es símbolo de retorno y de intimidad, como nos recuerda Josep Mª Esquirol. En casa podemos, si los ruidos y los peques nos dejan, adentrarnos en nuestra casa interior. Si buceamos en ese interior quizá nos cueste encontrar sosiego. Lo podemos intentar. Releo Isaías, 54,2-3. “Ensancha el espacio de tu tienda, despliega

sin miedo sus lonas, alarga tus cuerdas, hinca bien tus estacas; porque te extenderás a derecha e izquierda, tu estirpe heredará naciones y poblará ciudades desiertas”. Dios se dirige a la nación de Israel, imagen de la mujer estéril, que se creía abandonada y sola. La humanidad herida simboliza hoy esa mujer incapaz de dar a luz, presa del miedo. La fecundidad radica en ensanchar tu casa, desplegar todo el potencial de humanidad que llevas dentro, alargar las cuerdas de la solidaridad entre los que se encuentran más desprotegidos, plantar las estacas del cuidado a tu alrededor. Que tu casa no sea fortaleza sino lugar de encuentro y avistamiento de lo que tenemos que ser en el futuro inmediato. En el exilio interior en el que nos encontramos, en el desierto árido que transitamos casi a ciegas, podemos descubrir que su belleza radica en que en algún lugar podemos encontrar un pozo de agua; nos lo recuerda El Principito. Podemos dejar de ser depredadores para empezar a ser realmente fecundos como humanidad en esta casa común de la que hemos recibido tanto y a la que tanto hemos ignorado. Al ensanchar nuestra casa interior podemos conectar con el futuro que emerge, tomando nota del pasado que nos ha conducido hasta aquí. ¿Qué podemos aprender de todo esto?, se preguntaba una amiga directora de un colegio en estos días, en una carta dirigida a sus compañeros docentes. Aprendemos, una vez más, y el papa Francisco lo repite varias veces en Laudato Sí’, que todo está conectado, que la especie humana ha vivido mucho tiempo como si fuera dueña de la Tierra y no como hermana, que los daños que infringe a la casa común, el planeta los devuelve en forma de pandemias, llevando la peor parte las personas más frágiles, y sin embargo en tantos aspectos, las más valiosas: nuestros mayores.

Sigue el artículo completo en www.blogec.es

En cada número de la revista publicaremos alguna de las entradas con mayor relieve del blogEC. Recuerda que puedes acceder desde www.blogec.es

junio 2020

revista de escuelas católicas

• 11


noticias

S

oy consciente que la voluntad del Gobierno a través, en este caso, de los Ministerios de Sanidad y de Educación, ha sido la de encontrar una fórmula idónea (se podría calificar como la solución “menos lesiva”) para finalizar el presente curso escolar 2019-20 y comenzar el 2020-21. Considero que sus deseos han sido loables, y que además responden a una necesidad urgente. Sin embargo, voy a tratar de explicar por qué algunas de las decisiones adoptadas son erróneas, vulneran la legalidad y pueden ser un precedente muy peligroso para nuestro Estado de Derecho. Cuando el pasado 14 de marzo se decretó el estado de alarma y se universalizó la suspensión de clases lectivas presenciales, se abrió un proceso muy complicado de adaptación a la teledocencia, que ha supuesto un inmenso esfuerzo para equipos directivos, profesores, alumnos y familias. Los docentes han dedicado jornadas interminables de trabajo para preparar materiales, enlaces, vídeos, descubrir aplicaciones nuevas, formas de evaluar trabajos y pruebas on-line. Y hay que reconocer con satisfacción que los alumnos y sus familias han estado a la altura. Todos éramos conscientes de que el tercer trimestre de este curso tenía que tener una consideración especial. El 14 de marzo, el 70% del contenido curricular se había trabajado en clase. Y en 2º de Bachillerato, hasta el 80%. Por lo tanto, el problema era cómo finalizar correctamente el curso, sin que se vieran perjudicados los alumnos, especialmente aquellos que tuvieran más dificultades para usar la teledocencia (por falta de material informático, conectividad, espacios domésticos adecuados, etc.).

Distintas autonomías, distintos criterios

La experiencia indica que, normalmente, la mejor solución suele ser la más sencilla. Y, en este caso, la fórmula más simple pasaba por adaptar las programaciones de aula, flexibilizando la evaluación del tercer trimestre, con la generosidad que exige el momento actual, terminar el curso lectivo cuando estaba previsto en cada comunidad (en torno al 23 de junio) y nada más. Sin embargo, el Ministerio optó por otra fórmula mucho más ambiciosa y compleja. El día 15 de abril planteó a las comunidades autónomas, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, no solo flexibilizar 12

• revista de escuelas católicas

POLÍTICA EDUCATIVA

La unidad del sistema educativo, más lejos que nunca Nos enfrentamos al final de curso más complejo de nuestra historia reciente, sin olvidar la enorme incertidumbre que sigue pesando sobre el comienzo del próximo en el mes de septiembre. Unos escenarios totalmente desconocidos, motivados por la pandemia del COVID-19 y las medidas adoptadas por el Gobierno durante el estado de alarma y sus sucesivas prórrogas. Toda la actividad económica y social del país se ha visto completamente afectada, y los centros de enseñanza, de una manera muy especial. junio 2020


noticias

la evaluación de las áreas o materias, sino delegar en las Consejerías respectivas los criterios sobre promoción de curso y titulación en ESO y Bachillerato, “sin tener en cuenta limitaciones que afecten al número de materias pendientes”. Esta propuesta se plasmó en la Orden EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19, publicada en el BOE del día 24. Evidentemente, las medidas de eliminación de los criterios para promocionar de curso y obtener la respectiva titulación, hacían alusión a los límites previstos en la LOE vigente (actualizada por la LOMCE), que establece que no se podrá pasar de curso con más de tres materias pendientes en ESO (artículo 28) o de dos en Bachillerato (artículo 36). Y que para obtener el título de Bachillerato se requiere tener todas las áreas aprobadas (artículo 37). La fijación de estos requisitos para la obtención de títulos académicos oficiales corresponde en exclusiva al Estado, según establece el artículo 149 de la Constitución, en su Apartado 1, “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: […] 30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedijunio 2020

ción y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia”. Por lo tanto, los criterios de titulación académica oficial, no es una materia delegable, sino que se trata de una competencia “exclusiva” del Estado, a través del Parlamento y de las normas de desarrollo del Ministerio de Educación. En consecuencia, cuando el Gobierno, a través de la Titular del Ministerio de Educación, señaló en rueda de prensa desde el Palacio de la Moncloa, que “no le corresponde al Ministerio fijar el número máximo de suspensos para obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato” está contraviniendo la Constitución y las leyes orgánicas vigentes, empeorando el problema, al generar una clara confusión social y el temor a los efectos que puede producir un trato diferenciado de los alumnos, en función del territorio o del propio centro en el que estudian. Asimismo, cuando manifestó que la promoción de curso será la “norma general” y la repetición, la “excepción, siempre debidamente justificada”, ¿qué novedad deseaba transmitir? El paso de curso ha sido siempre la práctica habitual y la repetición, una excepción justificada. Con sus palabras, involuntariamente, el Ministerio ha sembrado de sospecha la actuación de los docentes: ¿acaso la repetición ha sido la norma general hasta ahora o las repeticiones no han estado justificadas? Es cierto que la tasa de repeticiones en España es superior a la de otros países europeos. Pero no es culpa de los centros ni de los docentes. Estos se limitan a aplicar la normativa en vigor. Y lo mismo puede señalarse sobre la obtención del título oficial. ¿Alguien plantea como razonable que un alumno de 2º de Bachillerato obtenga el título con 3, 4 o 5 materias pendientes y se pueda presentar a la EBAU, en las mismas condiciones que el que ha aprobado todo? Dicha Orden Ministerial ha abierto la “Caja de Pandora” y, como era previsible, las Consejerías de Educación han fijado sus propios criterios para la promoción y titulación en ESO y Bachillerato, dando lugar a una verdadera “tómbola autonómica”: diez comunidades autónomas han eliminado el

límite de materias pendientes para promocionar y titular y siete mantienen los criterios de la LOE. Esta delegación de competencias del Estado en las comunidades ha provocado, por ejemplo, que en Aragón se puede acceder al título de Bachillerato con dos materias suspensas, mientras que en Madrid se exige la superación de todas las asignaturas. Es decir, se ha generado una desigualdad territorial injusta e innecesaria, permitiendo la existencia de 17 normas autonómicas distintas sobre un tema de competencia “exclusiva” estatal. Y estas desigualdades no solo afectan a la obtención del título de Bachillerato, sino que tiene sus consecuencias en el acceso a la EBAU. Así, por ejemplo, los alumnos de Aragón y otras nueve comunidades, tendrán más posibilidades de presentarse a la EBAU, que los alumnos de Madrid. Y ello por no hablar de las acusaciones formuladas por un determinado sindicato de la enseñanza pública, sobre presiones de la Administración de las diez comunidades adheridas a la Orden Ministerial, sobre los profesores funcionarios para que “todos los alumnos promocionen y titulen”. No tenemos pruebas y no vamos a incidir en el tema, pero la duda está sembrada y en nada beneficia a nuestro sistema educativo.

Desescalada escolar

Por otro lado, algo análogo, aunque con menor impacto de vulneración jurídica, ha sucedido con el proceso de “Desescalada” y el regreso o no de los profesores y alumnos a los centros antes de la finalización del presente curso. El Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, suspendió la actividad educativa presencial en todos los centros educativos. Posteriormente, el Gobierno anunció el 28 de abril su “Plan de transición a la nueva normalidad”, sin rango normativo y estableciendo que en la Fase 2 se habilitaría “la apertura de Centros que atendiesen a alumnos de 0-6 años, a alumnos de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato, FPGM y FPGS, Educación especial y posibilidad de refuerzos educativos en otros cursos y niveles”, todo ello con carácter voluntario para los alumnos. Sin embargo, en la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito narevista de escuelas católicas

• 13


noticias

cional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, no se incorporó ninguna medida de relajación de la suspensión de la actividad lectiva presencial establecida en el mencionado Real Decreto de declaración de estado de alarma. Y la situación se complicó aún más cuando en la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación del pasado 14 de mayo, la inmensa mayoría de consejeros manifestó su oposición a la apertura de los centros de Educación Infantil en sus respectivos territorios. Y, en los días siguientes, ante la ausencia completa de normativa estatal, algunas comunidades autónomas comenzaron a dictar Instrucciones para regular en qué niveles, cursos y con qué condiciones, los centros podían retomar la actividad lectiva presencial en la Fase II, es decir, a partir del lunes 25 de mayo. “In extremis”, el Ministerio de Sanidad publicó el 23 de mayo, la Orden SND/440/2020, de 23 de mayo, por la que se modifican diversas órdenes para una mejor gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en aplicación del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, que establecía en su artículo 49 una serie de medidas de flexibilización a adoptar por las comunidades autónomas, desarrollando el Artículo 7 del Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, de manera que “las administraciones educativas podrán disponer la flexibilización de las medidas de contención y la reanudación de las actividades presenciales en el ámbito educativo no universitario y de la formación, correspondiéndoles asimismo la ejecución de dichas medidas. Asimismo, las administraciones educativas podrán decidir mantener las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y «on-line», siempre que resulte posible, y aunque no fuera esta la modalidad prestacional educativa establecida como forma específica de enseñanza en los centros”. Dicho en otras palabras, una vez más, el Gobierno delegaba la reincorporación de los alumnos a los centros en las comunidades autónomas, permitiendo 17 fórmulas distintas y sin obligación alguna de seguir las propuestas contenidas en el “Plan de transición a la nueva normalidad” del 28 de abril. En estos momentos, se puede decir que tenemos “17 sistemas educativos”, pues 14

• revista de escuelas católicas

Hacemos un llamamiento a una mayor coordinación territorial, liderazgo y participación de los representantes de todos los sectores educativos afectados

en cada uno de ellos, los alumnos volverán o no a clase y en condiciones diferentes. Por poner solo algunos ejemplos, en Aragón únicamente se permitieron refuerzos presenciales con cita previa desde el lunes 25 de mayo, en 2º de Bachillerato; en Castilla y León no se autorizó la vuelta de los alumnos en ninguna etapa; en La Rioja se permitió que volviesen en 4º, 5º y 6º de Primaria, 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, según decisión de cada centro; en Andalucía el lunes 25 de mayo abrieron los colegios pero sin alumnos; en Galicia solo se autorizó el regreso desde ese mismo día de los alumnos de 2º de Bachillerato y de 2º curso de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior; en Baleares algunas Escuelas de 0-6 años abrieron desde el miércoles; en el País Vasco, el día 25 se permitió el regreso de los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de Ciclos Formativos. Esto muestra, una vez más, la ausencia de normas claras y definidas, así como

los problemas de desigualdad que se han generado desde los poderes públicos, encargados de velar por el cumplimiento de la legalidad y por la determinación de criterios coordinados y análogos dentro del Estado. Por último, de cara al comienzo del curso próximo 2020-21, el MEFP decidió constituir un grupo de trabajo con representantes de las comunidades autónomas. Sin embargo, antes del inicio de sus reuniones, desde el MEFP se lanzaron propuestas muy discutibles: utilización de gimnasios o salones de actos para dividir grupos, alternar clases presenciales y a distancia, eliminación de límites físicos en las instalaciones… Posteriormente, el día 11 de junio, se presentó a la Conferencia Sectorial de Educación un extenso Documento de 26 páginas, con diferentes propuestas que más que tranquilizar a los centros, profesores y familias, han generado numerosas dudas sobre la aplicación práctica (principalmente, en lo que respecta a los “grupos estables” en Infantil y Primaria, hasta 4º curso), el coste de adaptación de espacios, la necesidad de aumentar plantillas de personal si hay que realizar desdoblamientos de aulas y, de nuevo, la sensación de que la competencia estatal (artículo 14 de la LODE, “Todos los centros docentes deberán reunir unos requisitos mínimos para impartir las enseñanzas con garantía de calidad. El Gobierno establecerá reglamentariamente dichos requisitos mínimos”) y la norma básica que los regula (Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero) podrá ser obviada por instrucciones autonómicas, para continuar en un peligroso camino opuesto a la unidad del sistema educativo y aumentar la confusión sobre las competencias de cada Administración: MEFP y Consejerías de Educación. De ahí nuestro llamamiento a una mayor coordinación territorial, liderazgo y participación de los representantes de todos los sectores educativos afectados: titulares de centros, personal docente y no docente, padres y alumnos. Y, ante todo, mucho sentido común y realismo. Solo con unidad de criterio y búsqueda de consenso podremos avanzar hacia la normalidad que todos deseamos de una manera segura. Luis Centeno Caballero Secretario General Adjunto de EC junio 2020


noticias LOMLOE

#paremoslaleyCelaá Ante la urgencia del Gobierno por aprobar una nueva ley educativa en plena pandemia, la Plataforma Concertados, de la que forma parte Escuelas Católicas, reclamó al Ejecutivo, a través de varias iniciativas, que paralizara la tramitación de la LOMLOE hasta que las circunstancias sociosanitarias permitieran un debate parlamentario y social real para lograr una ley de consenso.

P

ara ello, la Plataforma Concertados (en la que junto a EC participan CECE, CONCAPA y COFAPA y los sindicatos mayoritarios de la concertada, FSIE y FEUSO), organizó durante el mes de mayo dos “Quedadas digitales” a través de Twitter y, a principios del mes de junio, lanzó una infografía para denunciar que la tramitación de una ley en la situación actual privaba del debate parlamentario, suponía un retroceso para nuestro sistema educativo y limitaba las libertades de los ciudadanos. Además, a mediados de mayo, representantes de Escuelas Católicas expusieron estas y otras cuestiones en el encuentro telemático que mantuvieron con los máximos responsables del Ministerio de Educación.

Éxito de la “Quedada digital”

El 20 de mayo, con el hashtag #paremoslaleyCelaá, la iniciativa logró 115.000 tuits y ser Trending Topic, todo un éxito de convocatoria que se sumó al obtenido el 4 de mayo, con más de 100.000 tuits en apoyo la campaña #StopLeyCelaá. En ambos encuentros, se pidió paralizar la Ley Celaá y consensuar de nuevo su contenido.

Infografía #StopLeyCelaá

Con la difusión de la infografía, Concertados manifestó que la tramitación debía pararse porjunio 2020

. FOTO INFOGRAFÍA STOP LEY CELAÁ

"EC ofreció su colaboración para el diseño curricular del próximo curso" que, entre otras cuestiones, la LOMLOE elimina la demanda social como criterio de programación de plazas gratuitas; permite la distribución del alumnado por la administración educativa sin tener en cuenta la libertad de elección de los padres; olvida los derechos de los padres como responsables

de sus hijos; posterga la enseñanza de la Religión; limita la autonomía de los centros, ataca a la educación diferenciada y pone en duda la supervivencia de los centros específicos de Educación Especial.

Reunión con el Ministerio de Educación y FP

En el encuentro telemático con la Ministra y el Secretario de Estado de Educación los representantes de EC, además de pedir paralizar la tramitación de la LOMLOE, solicitaron que se abriera un plazo para comparecencias de expertos del ámbito educativo, así como participar en el grupo de trabajo para abordar el comienzo

del próximo curso y conocer las medidas que debían adoptar los centros educativos en su reapertura al final de curso. Además, EC ofreció su colaboración para el diseño curricular del próximo curso y las adaptaciones que se requieren para la realizar determinadas acciones mediante teledocencia, ya que tanto la experiencia adquirida durante estos meses, como los resultados de la evaluación que nuestra institución está haciendo de la actuación de los colegios en la situación actual (ver páginas 34 a 37 de esta revista), son valiosas y deben ser tenidas en cuenta. Dpto. de Comunicación de EC revista de escuelas católicas

• 15


noticias WEB DE EC > #MAESTROSDESDECASA

Novedades legales en pandemia

T

ras la declaración del estado de alarma, a mediados del mes de marzo, comenzó un período de incertidumbre en el que Escuelas Católicas mantuvo su fiel compromiso y servicio a sus centros en todos los ámbitos, y como no podía ser de otro modo, dadas las circunstancias especiales, también en el legal. Cerrada la sede, desde casa, EC continuó informando a través de circulares sobre la actualidad educativa y las no-

vedades laborales, ofreciendo recomendaciones, modelos y protocolos necesarios para la organización de los centros en el ámbito laboral (teniendo en cuenta el Estatuto de los Trabajadores y los respectivos Convenios Colectivos) así como de las comunicaciones de los Ministerios de Educación y Formación Profesional y de Sanidad. De este modo, desde el mes de marzo la Asesoría Jurídica de EC nacional ha informado de forma exhaustiva, entre

otras cuestiones, sobre la aplicación de los ERTE; las decisiones educativas en relación con la EVAU y las prácticas de FP; la protección de datos y los exámenes a distancia; las medidas higiénico-sanitarias para afrontar el final de este curso; las decisiones educativas para el tercer trimestre y el inicio del curso; las reivindicaciones del sector de Educación Infantil; o las claves para la incorporación al trabajo en los centros y servicios de atención a personas con discapacidad. Dpto. de Comunicación de EC

Toda la información JurídicoEconómica en la web de EC

Hacemos que los pequeños disfruten comiendo. Fomentamos consumo de productos de temporada y un estilo de vida saludable. Ayudamos y animamos a comer de forma saludable y equilibrada. Cuidamos de los tuyos como si fuesen nuestros.

677 599 975 16

CORONA

VIRUS

• revista de escuelas católicas

www.seral-service.com

junio 2020


noticias BANCO DE RECURSOS DE EC

Evaluar con coronavirus La evaluación es el motor del aprendizaje, las reglas del juego. En el contexto COVID-19 juega un papel aún más importante, y por ello muchos docentes se preguntaban: ¿Cómo documentar evidencias de aprendizaje desde la distancia? ¿Cómo aportar el mejor acompañamiento y realimentación a mi alumnado? ¿Qué tipo de tareas me ayudan a una buena evaluación competencial? Todos estos interrogantes y muchos más fueron el detonante para la creación del repositorio de evaluación educativa en la web de EC.

E

l banco de recursos de evaluación educativa, creado desde el Departamento de Innovación Pedagógica de EC, como apoyo al profesorado de nuestros centros ofrece los siguientes apartados. Herramientas TIC para evaluar. Recoge aplicaciones digitales que posibilitan una evaluación formativa. Forms, Plickers, Socrative o Kahoot son algunos de los servicios web 2.0 que facilitan los procesos evaluativos. Se pueden explorar las posibilidades de las rúbricas de coevaluación con Corubrics, o descubrir cómo incluir interactividad en las secuencias didácticas con Mentimeter. Webinars. Tienen el foco en la evaluación reguladora. Se centran principalmente en la evaluación para el aprendizaje; diferencian entre la función social y calificadora de la evaluación con una finalidad

junio 2020

pedagógica; y muestran ejemplos de buenas prácticas, aplicaciones multiplataforma, herramientas de evaluación como rúbricas, dianas, diarios de aprendizaje o porfolio del alumno. Todo ello enfocado desde el prisma de la evaluación auténtica, centrados en lograr que cada alumno sea capaz de autorregular su aprendizaje. A través de los webinars también se puede explorar el diseño de Unidades Didácticas Integradas (UDI) para la realización de experiencias de aprendizaje competenciales. Curso “La evaluación como clave para la mejora educativa”. Se han ofertado 30 plazas gratuitas para este curso on-line de 40 horas de duración, tutorizado por expertos, que recoge nociones básicas sobre evaluación, aprendizaje y evaluación de las competencias, así como criterios relacionados con las competencias.

Visto en la red. Recoge las mejores noticias sobre evaluación en tiempos de coronavirus. Destacan los hilos de @RaulilloDiego y @ManuVelasco que enumeran más de 90 soluciones para mejorar la evaluación del alumnado. Artículos. Sugerimos la lectura del artículo “La evaluación como clave para la mejora educativa”, escrito por de Irene Arrimadas, Ma Dolores García y Eline Lund, que muestra cómo la evaluación es clave para la mejora aprendizaje desde tres ejes: la evaluación interna y externa del alumno; la evaluación interna y externa del centro; y la evaluación interna y externa del profesor. También sugerimos la lectura del artículo “La manzana podrida, mordida y prohibida…” publicado en el número 87 de la Revista EC. Indicaciones de las comunidades autónomas. El Departamento de Innovación Pedagógica de EC ha recogido las indicaciones de las distintas comunidades autónomas acerca de la evaluación, promoción, certificación, prueba de EvAU 2020… Una tabla muy completa en la que se pueden encontrar las instrucciones de las consejerías de Educación en tiempos de confinamiento. Este nuevo espacio se creó con el objetivo de ofrecer contenidos y recursos para la evaluación del alumnado durante las semanas de teledocencia. Está abierto a nuevos recursos. Si conoces alguno compártelo a través de Twitter (@ecatolicas) con la etiqueta #MaestrosDesdeCasa o por correo electrónico a la dirección pedagogico@escuelascatolicas.es. Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

Descubre el banco de recursos aquí

Más bancos de recursos El de Evaluación no es el único, en la web de EC encontrarás también los de orientación, herramientas digitales, formaciones oficiales y teledocencia en la red. Entre todos han recibido 10.000 visitas. Descubre todos los bancos de recursos

revista de escuelas católicas

• 17


Estamos a tu lado en

#elretodeseguireducando Nuestro equipo sigue trabajando al 100% para ayudarte a mantener el cole en marcha desde casa.

gestión

comunic

ción

c l

ssroom

cont

bilid

d

1.300 centros educativos usuarios en todas las CCAA +4 millones de sesiones semanales

Escríbenos a marketing@educaria.com visita www.alexiaeducaria.com o síguenos en twitter @alexiaeducacion 18 revista de escuelas católicas

una solución de

junio 2020


noticias MONOGRÁFICO DE LA REVISTA EDUCADORES SOBRE EQUIDAD EN ABIERTO

Que ningún alumno se quede atrás ¿Qué dicen los expertos sobre temas centrales en educación? ¿Qué dicen autores como José María Alvira, secretario general de Escuelas Católicas; Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias en la OCDE; y Elena Martín, catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid sobre equidad?

E

l último número de la revista Educadores de Escuelas Católicas justamente abarca este tema. La equidad ha demostrado ser una cuestión de especial importancia durante estos últimos meses, pues la escasez de medios y recursos, y otros tantos factores, han afectado a la calidad de la educación que recibió cada alumno durante el cierre de los centros educativos. Además, la equidad necesita ser objeto de una reflexión compartida con toda la comunidad educativa, ahora más que nunca, para visibilizar cómo la escuela católica trabaja por la justicia social y por seguir construyendo una escuela donde el contexto socioeconómico de los alumnos no predetermine su futuro académico y vital. Por coherencia con la temática y por lo que simboliza para nuestras instituciones, donde la atención a los más vulnerables siempre está presente, decidimos que este número fuera inclusivo y abrirlo para todos los educadores. Por eso, publicamos en PDF y en abierto la revista completa en nuestra web y redes sociales, para mostrar cómo los centros educativos pueden generar equidad en el sistema (en el artículo de Miguel Costa y Miriam Arriola, de Empieza por Educar); reflexionar sobre el carácter popular de la escuela católica (en el de Francisco Javier Alonso, delegado general para el Ministerio Escolapio); y descubrir la equidad en la discapacidad (con Sonia Ramos, Franciscana de la Inmaculada y miembro del equipo de Educación Especial de EC). Y, también, para invitar al lector a soñar, con los ejemplos del Colegio Misioneras de Málaga y del Colegio Divino Maestro de Granada.

junio 2020

emocionado ver toda la generosidad que se ha materializado en este período y, de corazón, queremos agradecérselo tanto a los autores de los artículos, experiencias y firmas, que con sus reflexiones nos siguen iluminando el camino de la innovación, como a los fieles suscriptores de la revista. Juntos, nos permiten que los cuatro números del año vean la luz. Ahora, a través de este número en abierto, podrán conocerla otros educadores. Si alguien desea suscribirse puede hacerlo a través de este enlace https://bit.ly/2X3MLli. Con ánimo y esperanza para afrontar estos tiempos, nos tenéis a vuestra disposición para lo que necesitéis en pedagogico@escuelascatolicas.es

Educadores: espacio para compartir

La revista Educadores es un espacio para compartir ideas, experiencias y proyectos educativos que puedan servir de inspiración para continuar iluminando el camino de la innovación pedagógica en los centros y aulas. Desde Escuelas Católicas nos ha

Equipo de la revista Educadores de Escuelas Católicas

Lee el número 273 de Educadores aquí

Monólogos para el confinamiento La LOMLOE, la vuelta al cole o el final de curso, centraron los monólogos con los que Javier Poveda, director del Departamento de Administración de EC, nos invitó, durante las semanas de confinamiento, a reflexionar sobre la actualidad educativa con un poco de humor.

Descúbrelos en nuestro canal de YouTube

revista de escuelas católicas

• 19


noticias COACHING EN ÉPOCA DE CORONAVIRUS

Acompañamiento: una experiencia transformadora

E

sta pandemia del COVID-19 pone a los niños en una situación complicada porque les impone la distancia, separándoles de su entorno de socialización más importante con sus compañeros y profesores. Esta distancia se va a imponer por mucho tiempo. Cuando ya puedan regresar a su colegio los protocolos sanitarios van a seguir obligando a disminuir el contacto y la cercanía. Entonces, los docentes vais a jugar un importante papel como adultos muy significativos en la vida de los niños. Va a ser necesario que los profesores introduzcáis medidas compensatorias contra la distancia marcada por los protocolos sanitarios. Vais a tener que construir otro protocolo de actuación emocional que ayude a disminuir con palabras y gestos esa distancia física obligatoria, vais a tener que potenciar aquellas actitudes que hagan saber a los niños que son importantes para vosotros, que les echáis de menos, que os importan no solo por cómo aprenden o se esfuerzan, sino por cómo se sienten. Hemos recogido muchos ejemplos estos días de niños que se iban desmotivando de su trabajo escolar y han resurgido cuando sus profesores han llamado a casa y se han interesado emocionalmente por ellos. Muchos niños se relacionan en muchas ocasiones desde lo espacial, se relacionan con su colegio como un todo, del que forma parte su profesor. Si se alejan de ese todo se desconectan de su profesor, van perdiendo el vínculo, porque no saben todavía cómo mantenerlo vivo en su cabeza. Al desconectar-

20

• revista de escuelas católicas

Uno de los factores más importantes para el crecimiento sano y en plenitud de los niños es cuando su entorno satisface sus necesidades de cercanía emocional, afecto y contacto.

junio 2020


noticias se, la experiencia de aprender va perdiendo significado para ellos. Por esto que los profesores presten especial atención al vínculo afectivo es muy importante mientras dure esta crisis. Este vínculo afectivo actúa a modo de cordón umbilical con su colegio y con su aprendizaje. Muchos profesores están utilizando estrategias de acompañamiento o coaching educativo que ayudan a cuidar este aspecto emocional para ayudar a los niños a sentirse importantes, valorados, queridos, no olvidados. Y esto también ocurre con los adultos. Todos hemos transitado por un carrusel de emociones estas semanas ante la obligación del distanciamiento. Hemos alternado, según los momentos, entre la esperanza inicial de que la pandemia iba a transformar el mundo hasta la desesperanza de que pocas cosas verdaderas van a ser distintas. Todos necesitamos sentirnos acompañados: alumnos, profesores, familias, directores, instituciones… para no “contagiarnos” de la desesperanza.

Coaching en tiempo de coronavirus en la web de EC

En nuestros podcast sobre coaching disponibles en la web de EC nos dirigíamos a los equipos directivos compartiendo algunas claves, y todas se resumen en una: conectarnos. • Conectarnos con nuestro propósito como directores y educadores. Reformularlo. Para nosotras, nuestro propósito es inspirar para que otros inspiren y así todos nos sintamos actores transformadores hacia un mundo más humano que deje sitio a la compasión y al amor. • Conectar hacia dentro, para buscar la verdad, el silencio, la pausa, el amor. Y tomar decisiones desde esa calma interior, y no desde el miedo. Lo que nos convertirá en “paraguas contra el miedo” que protejan a los que nos rodean de contagiarse de incertidumbres, angustia, precipitación, etc. Conectarse con los pequeños o grandes milagros que profesores, alumnos, familias, y sociedad en general, han hecho posibles estos días, y ser recolectores de todo lo que quiere emerger, para que no muera, de todas esas pequeñas o grandes cosas que han sido mejores que nunca: el vínculo con las familias, las conversaciones con directores de los centros de la zona, la atención a los más necesitados, la solidarijunio 2020

No dejemos de hacernos preguntas, no dejemos de responderlas juntos para acompañarnos

dad, el esfuerzo por cambiar uno mismo y adaptarse a lo nuevo en muy poco tiempo… • Conectar nuestra misión educativa con lo más valioso del ser humano: su capacidad de cuidado, de compasión, su dimensión espiritual, porque eso es lo que realmente está en riesgo en un mundo cada vez más desconectado que puede llevarnos a perder nuestra identidad humana, como nos dice el papa Francisco. Conectarse con la “casa común”. Sentir que cualquiera de nuestras decisiones se toma en un planeta que nos sustenta, nos da vida y armonía, y que necesita que restablezcamos un equilibrio roto. • Conectarnos emocionalmente para poder acompañarnos, creando espacios dedicados a cuidarnos, más allá de las tareas operativas y del curriculum, a escuchar juntos qué es lo que quiere emerger y qué es lo que hemos de dejar ir. • Conectarnos en red: con los que eran afines y amigos y con los que eran competidores. Romper roles, romper fronteras. Abrir nuestra mente desprendiéndonos de “lo mío”, de los egos, para co-crear entre todos. Conectarnos para compensar los protocolos de distanciamiento sanitario que se impondrán a la vuelta. Esto cambiará nuestros horarios, la energía y tiempos que dedicamos a estos espacios de conexión para crear un equilibrio. • Conectarnos y buscar cuál es el talento singular que como persona y como centro podemos poner al servicio de la humanidad, de forma generosa, en nuestro entorno cercano para

transformar de forma visible el mundo. Conectarnos profundamente para que nuestra misión educativa se oriente a hacer vivir/sentir a los niños la experiencia real de que son transformadores del mundo, conectándoles con la posibilidad de transformar su espacio más local y cercano, más allá de las paredes de su centro.

Conectar lo que está desconectado

Para nosotras esta es la esperanza: crear espacios de acompañamiento, donde conectar lo que está desconectado. Los adultos hemos debido estar algo dormidos y desconectados de la necesidad de transformar. Parece que hemos necesitado un virus para darnos cuenta de todo lo que somos capaces de SER y HACER. En los podcast os hemos lanzado preguntas para permanecer despiertos, para acompañaros y que acompañéis: • Cuando decido desde el miedo ¿qué diálogos internos tengo? Cuando decido desde la calma, desde mi fuerza interior, ¿qué diálogos internos tengo? • ¿Qué hemos de dejar ir? ¿Qué está queriendo emerger? • ¿Dónde estoy poniendo mi atención, mi fuerza, mi energía? ¿Y el mundo? ¿Dónde quiero ponerla de ahora en adelante para que se abra todo un nuevo cambio de posibilidades? • ¿Qué echaré de menos del confinamiento cuando todo esto acabe? ¿Cómo imagino el día de vuelta al colegio? ¿Qué sensaciones me llegan? • ¿En qué quiero hacer una revolución interna? ¿Cuál es mi mayor talento y cómo ponerlo al servicio de una revolución colectiva? No dejemos de hacernos preguntas, no dejemos de responderlas juntos para acompañarnos, para permanecer despiertos, para co-crear un ser colectivo que transforme el mundo, para forjar la valentía que inmuniza frente al “contagio” de la prisa, la falta de auto-consciencia, los egos. Carmen Valls y Coral López Expertas en coaching educativo

Escucha los podcast en nuestra web

revista de escuelas católicas

• 21


noticias PASTORAL DE ESCUELAS CATÓLICAS

Nutriendo la vida Una de las canciones más escuchadas durante los días de confinamiento fue la compuesta por Manuel de la Calva y popularizada por el Duo Dinámico, #resistiré. En apenas un mes la reciente versión interpretada por 30 artistas españoles #desdecasa, alcanzó casi 30 millones de visualizaciones.

E

se canto, convertido en himno común, hizo posible que muchas personas pudiesen seguir en pie en los momentos en que los vientos de la crisis sanitaria soplaban más fuertes. Pero no es fácil resistir solo, o incluso con otros, cuando sentimos la fragilidad de nuestra vida, como una barca en medio de “una fuerte borrasca” (Marcos 4, 37). “La tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. Nos muestra cómo habíamos dejado dormido y abandonado lo que alimenta, sostiene y da fuerza a nuestra vida y a nuestra comunidad. La tempestad pone al descubierto todos los intentos de encajonar y olvidar lo que nutrió el alma de nuestros pueblos; todas esas tentativas de anestesiar con aparentes rutinas ‘salvadoras’, incapaces de apelar a nuestras raíces y evocar la memoria de nuestros ancianos, privándonos así de la inmunidad necesaria para hacerle frente a la adversidad”. Papa Francisco, momento extraordinario de oración en tiempos de epidemia, 27 de marzo 2020. La pandemia del COVID-19 no solo ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestro siste-

22

ma inmunológico, también la de muchos aspectos de nuestro estilo de vida, los cimientos de no pocas instituciones sociales, y también las certezas personales. Al inicio del confinamiento, en una de las innumerables filas que debíamos hacer para llenar nuestras despensas, a metro y medio de distancia, un señor me preguntó: “Hermana, ¿dónde está Dios en todo esto?”. Quizá muchos os habréis hecho esta misma pregunta en algún momento de esos largos días de confinamiento. Mi respuesta fue sentida, pues para mí ha sido un tiempo de intensificar mi vida de oración personal y comunitaria: “Con nosotros en la barca, sufriendo con el que

• revista de escuelas católicas

sufre, dando consuelo y fuerza para resistir”. Semanas más tarde el papa Francisco, en la oración del 27 de marzo, nos mostraba que “el comienzo de la fe es saber que necesitamos la salvación. No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al Señor como los antiguos marineros las estrellas. Invitemos a Jesús a la barca de nuestra vida. Entreguémosle nuestros temores para que los venza. Al igual que los discípulos, experimentaremos que, con Él a bordo, no se naufraga. Porque esta es la fuerza de Dios: convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo. Él trae serenidad en nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere”.

Recursos y oraciones para los centros, familias y comunidades

Por eso, desde Escuelas Católicas hemos querido ofrecer un espacio de recursos para nutrir la vida desde la fuerza que nos da la relación personal y comunitaria con el Dios que está con y en nosotros. Hemos animado a tener en familia, comunidad o en el ámbito personal un momento de oración cada día, pues como dice Santa Teresa, “en tiempos recios” hacen falta “amigos fuertes de Dios” (en el apartado “En tiempos recios amigos fuertes de Dios”). Pero también hemos indicado enlaces para vivir las celebraciones del Triduo Pascual y de este Tiempo de Pascua con diferentes comunidades cristianas junio 2020


noticias que han tejido redes sólidas en los diferentes canales que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (“Nutriendo la vida”). En la misma línea, y porque creemos que la formación religiosa y espiritual es esencial para #EducarParaDarVida, también hemos ofrecido a los #MaestrosDesdeCasa una serie de recursos para la clase de Religión y, a las familias, una selección de películas y unidades didácticas para profundizar en el mensaje espiritual que transmiten, seleccionadas a partir de las propuestas que se han hecho en las diferentes ediciones de la Semana de Cine Espiritual que coordina la Conferencia Episcopal Española y se realiza en muchas de las diócesis de España. Tampoco han faltado las acciones formativas donde han podido participar muchos profesores y agentes de pastoral #DesdeCasa. Una de las secciones en la que hemos invertido más esmero y cuidado ha sido “Duelo en tiempos de coro-

J unio 2020

navirus”, creada para vivir el duelo desde una perspectiva cristiana, y de la que os hablamos de forma más detallada en las páginas 30 a 33 de esta revista. Sin duda, nos queda una gran labor por hacer a la vuelta a las aulas, más allá de terminar temarios o programaciones, afianzar conocimiento o preparar exámenes, y es la urgente tarea o necesaria misión de #EducarParaDarVida desde donde surja el compromiso en la transformación de la sociedad basada en valores que la hagan más humana, algunos de los cuales hemos podido recuperar en este tiempo de pandemia. ¿Te atreves a nombrar algunos? ¿Qué cosas esenciales hemos aprendido en este tiempo de coronavirus? Te invito a detener la lectura, pensar por un momento qué aprendizajes has realizado durante los meses de confinamiento, y cuáles merece la pena incorporar a la “nueva realidad” que estamos llamados a cons-

truir. Me pregunto si entre ellos está “la cercanía social” a la familia, a los amigos, a los vecinos, a los compañeros de trabajo… u otros valores como la solidaridad, el ritmo de vida sereno, la vulnerabilidad… Esta tarea se ha ido preparando en el tiempo confinamiento, de manera consciente o no, ha sucedido algo en lo escondido de la tierra interior de cada uno, como el crecimiento que realiza la semilla que despliega las raíces, o tanto el árbol viejo como el joven para poder permanecer en pie a pesar de las inclemencias del tiempo o elevarse más alto. Raíces que buscan el agua de donde nutrirse de vida, ojalá este tiempo haya fortalecido nuestra Fe, pues no nos engañemos, el junco “se dobla, pero siempre sigue en pie” no solo gracias a la flexibilidad de su corteza, sino a la fuerza de sus raíces.

Conoce aquí todos los recursos y oraciones que se han ofrecido a los centros

Mercedes Méndez Siliuto, RA Directora Dpto. de Pastoral EC

revista de escuelas católicas

• 23


Comparte la energía solar con tus vecinos Repsol Solmatch es un nuevo modelo energético 100% sostenible con el que abrimos el camino hacia la generación distribuida en España mediante el diseño de comunidades solares en núcleos urbanos.

Hazte Roofer y sácale el máximo partido al tejado de tu colegio, compartiendo la energía solar con hogares de tu zona Instalación gratuita

Energía 100% renovable

Mejora el certificado energético de tu colegio

Sin preocupaciones, nos encargamos de todo

Une tu colegio a la primera gran comunidad solar de España. Descubre más en solmatch.repsolluzygas.com o llamando al 900 400 905.

24

• revista de escuelas católicas

junio 2020


noticias INICIATIVAS SOLIDARIAS DE IGLESIA

Pedid y se os dará Eso dijo Jesús a sus discípulos: “Pedid y se os dará”, y dar es lo que ha hecho la Iglesia durante los momentos más difíciles y dolorosos de la epidemia en nuestro país. No hizo falta una petición expresa para que la Iglesia, una vez más, se entregara entera, colocándose en primera línea de batalla contra la enfermedad, el hambre, la sed, la falta de cobijo o la ausencia de vestido. Y lo hizo desde el principio, ayudando a los que cuidaban a los enfermos, dando comida al hambriento, alimentando la sed del espíritu, cobijando al necesitado y vistiendo al desnudo, tal como enseñó el Maestro.

L

a Iglesia, y quienes forman parte de ella, han jugado un papel crucial durante estos meses tan difíciles. También han sido héroes, invisibles, sin capa ni bata, pero sí con un corazón lleno de amor y misericordia, deseoso de compartir, ayudar y cuidar. Así es la Iglesia, así son los religiosos que la representan y los seglares que participan de ella y en ella. Así es la Iglesia que conozco y así me gustaría que la reflejaran siempre los medios de comunicación, que tienden a dar cabida a las cuestiones que atentan contra la institución, aunque no sean verdad, e ignoran cualquier otro asunto que muestre todo lo bueno que ha hecho a lo largo de su historia, que hace y seguirá haciendo. Esto es lo que ha hecho la Iglesia, de forma silenciosa durante los tres últimos meses.

Cuidar al enfermo

Las residencias pertenecientes a congregaciones mantuvieron el cuidado de sus ancianos, sanos y enfermos, y lo hicieron sin ayuda institucional, con pocas o nulas medidas de protección ante la enfermedad, que produjeron numerosas bajas de personal y contagios entre los residentes. Ante la falta de respiradores y tras descubrir junio 2020

En esta crisis la Iglesia ha ofrecido albergues, casas e incluso templos para acoger al peregrino que una máscara de buceo podía salvar vidas en una UCI, hubo una ONGD que canalizó la donación de particulares.

Dar de comer al hambriento

Durante el estado de alarma muchas familias perdieron sus trabajos y, con ello, su única fuente de ingresos. Los comedores sociales se vieron desbordados, pero siguieron cocinando, adaptados a las nuevas medidas sanitarias, y entregando la comida para llevar. Con el fin de las clases algunos de nuestros colegios donaron su despensa a estos comedores que, junto a los economatos sociales, Cáritas, y algunas hermandades, han continuado trabajando para que a nadie la faltara alimento.

Dar de beber al sediento

El confinamiento no ha sido

un problema para poder alimentarse de la Palabra de Dios. Multitud de parroquias y religiosos han aprovechado las oportunidades de las redes sociales para seguir junto a sus fieles a pesar de la distancia a través de misas dominicales, oraciones y también funerales. Incluso se celebraron Pascuas Juveniles virtuales en Semana Santa, una nueva forma de celebrar la muerte de Cristo, junto a la de tantos caídos, y también su resurrección, con la esperanza de tiempos mejores.

Dar posada al peregrino

En esta crisis la Iglesia ha ofrecido albergues, casas e incluso templos para acoger al peregrino, que en esta ocasión han sido las personas sin hogar, y también los ancianos sanos que debían abandonar las residencias afectadas por la enfermedad, o los sanitarios desplazados desde otras comunidades…

Vestir al desnudo

El desnudo durante estas semanas de lucha no fue el despojado de ropa, sino el que carecía de mascarillas, gafas, pantallas o batas impermeables: el personal sanitario y de atención a ancianos y discapacitados, reclusos y funcionarios de prisiones… En distintos puntos del

país, las religiosas cambiaron la repostería por la máquina de coser para “vestirles” con mascarillas y batas. Un colegio planteó como manualidad la fabricación de batas con bolsas de basura. Las impresoras 3D de los centros imprimieron las bases para las pantallas de protección facial y algunas universidades donaron el material sanitario del que disponían para sus prácticas. Por ese motivo creamos dentro de nuestra “web coronavirus”, un apartado que recogiera las iniciativas solidarias de la Iglesia que íbamos conociendo durante el confinamiento. Sabemos que no están todas, pero son una buena muestra de cómo en tiempo récord parroquias, colegios, hermandades, congregaciones, cofradías, ONGD… se organizaron para ofrecer su ayuda, sin dudarlo, sin apenas medios, pero con toda su entrega. Gracias, porque una vez más la Iglesia se ha hecho presente allí donde se necesitaba ayuda. Zoraida Arribas Manzanal Dpto. de Comunicación de EC

Descubre las iniciativas solidarias aquí

revista de escuelas católicas

• 25


noticias PATRONALES DE TERCER SECTOR

La atención a la dependencia y a la discapacidad continúa con el coronavirus

T

anto el Real Decreto del 14 de marzo que declaraba el estado de alarma, como las dos órdenes de Ministerio de Sanidad posteriores, consideraron esencial el servicio prestado por estos centros, pero no se garantizó la seguridad de sus profesionales ni de las personas objeto de sus cuidados, especialmente sensibles al contagio. Durante las semanas más duras fueron los centros y sus profesionales quienes aportaron el esfuerzo material y humano para garantizar el servicio. Ante esta situación, las patronales de servicios sociales sin ánimo de lucro alzaron con voz única las necesidades de más de 30.000 entidades que atienden y protegen a más de 7 millones de personas al año. Escuelas Católicas, a través de su patronal Educación y Gestión, se sumó a este llamamiento a las autoridades promovida por AEDIS (Asociación Empresarial para la Discapacidad); AEEISSS (Asociación Española de Entidades de Iniciativa Social y Servicios Sociales); Federación Lares; FEPJJ (Federación Española de Asociaciones del Tercer Sector en el Ámbito de la Protección de la Infancia, Juventud y Familia y de la Justicia Juvenil); y OEIS (Asociación Estatal de Organizaciones de Acciones e Intervención Social). El comunicado difundido por las patronales solicitaba el esfuerzo de todas las administraciones públicas (locales, autonómicas y estatal), para garantizar la contención de la crisis sanitaria y romper la cadena de contagios. Además, se solicitaron una serie de encuentros con las administraciones responsables, así como con diversos partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. Entre las reivindicaciones de las entidades se instaba a que los profesionales contaran con Equipos de Protección Individual, así como el acceso a pruebas

26

• revista de escuelas católicas

Durante la mayor crisis sanitaria del siglo XXI provocada por la COVID-19, hemos sido testigos de la intensa labor desarrollada por los centros que cuidan a personas en situación de dependencia, especialmente residencias y centros que atienden a personas con discapacidad. Sus profesionales realizaron su labor sin recibir de las administraciones públicas los medios imprescindibles para evitar los contagios. de diagnóstico para poder contener con mayor garantía la extensión del virus. Se luchaba por la sostenibilidad económica de la actividad, presente y futura de las instituciones, para lo que se pedía una dotación adicional de medios para hacer frente a refuerzos de personal, limpieza

y provisiones. Y se solicitaba también un mayor compromiso público para suplir las numerosas bajas producidas, especialmente en centros residenciales, y de atención domiciliaria, y así poder garantizar el mantenimiento de una atención digna. junio 2020


noticias

¿Qué necesitan los colectivos vulnerables y desprotegidos?

Sin embargo, nuestra mirada no solo se ha fijado en el presente más inmediato, pues somos conscientes de que tras la pandemia, la sociedad en su conjunto se va a ver afectada, y en mayor medida los colectivos más vulnerables y desprotegidos. Por ello, desde las asociaciones patronales del Tercer Sector de Acción Social, en coordinación con los esfuerzos de las administraciones, se propuso reforzar cualquier mecanismo que afiance la función social desempeñada por los centros de atención a personas con discapacidad y dependientes, de la forma que permita la sostenibilidad de las mismas. Para ello se propuso la generación de un Fondo de Contingencia, coparticipado por el Estado y las comunidades autónomas, a través del cual se apoye económicamente a todos los centros y servicios sociales y se garantice la continuidad de las personas y profesionales vinculados a ellos.

junio 2020

Se planteó también crear un mecanismo de interlocución permanente entre las patronales que representan a estos centros, y los organismos públicos encargados de velar por el mantenimiento de este servicio esencial con las garantías acordes a las necesidades de las personas que las precisan. Se concretarán además, medidas de coordinación y se mantendrán encuentros entre las patronales y las organizaciones sindicales, con el fin de acordar y concretar un protocolo para conseguir espacios libres de la enfermedad en estos centros. Iván Hodar González Dpto. Jurídico-Económico de EC

Consulta el manifiesto de las patronales aquí

Guía para una desescalada segura en el sector de la discapacidad Las principales organizaciones del sector de la discapacidad presentaron el 5 de junio la “Guía para la incorporación al trabajo en los centros y servicios de atención a personas con discapacidad”. Su objetivo es proteger tanto a sus usuarios como a los trabajadores de este sector especialmente sensible por sus importantes condicionantes, debido a las patologías previas y a la utilización de recursos residenciales. Consulta la Guía aquí

revista de escuelas católicas

• 27


El uniforme viste la vida del cole, sus niùas y niùos, sus voces, sus emociones‌ Dentro de poco, ¥volveremos a ver el cole lleno de vida, gritos, juegos y uniformes!

uniforme escolar

914 798 311 mcyadra.com



30

โ ข revista de escuelas catรณlicas

junio 2020


panorámica

Aprender de la muerte para la Vida EVA DÍAZ FERNÁNDEZ Dpto. de Comunicación de EC

La elaboración del duelo siempre es un proceso difícil, pero en las circunstancias excepcionales como las que estamos viviendo con un estado de alarma, con confinamiento, se hace todavía más complejo. Los que en estos días hemos perdido a un ser querido como consecuencia de la pandemia lo sabemos bien. No poder despedirse, tener restricciones en los ritos funerarios, no poder abrazarnos o el dolor añadido que supone pensar que el ser querido ha fallecido en soledad, sin duda, aumenta el dolor, el estrés y la ansiedad.

junio 2020

revista de escuelas católicas

• 31


panorámica

Ojalá, como dice Aranguren, “este duelo permita reconciliar lo mejor de nuestra condición humana"

"Duelos inimaginables", post de Luis Aranguren en #blogEC Guía de Duelo para educadores publicada por EC

32

E

l teólogo y doctor en Filosofía, Luis Aranguren, escribía el 25 de marzo en el blog de Escuelas Católicas, un artículo en el que nos hablaba precisamente de esos “duelos inimaginables”, esos que nunca habíamos pensado que viviríamos, que son sumamente dolorosos y que ahora son una realidad. “Se amontonan los duelos sin abrazos, los muertos sin enterrar y las preguntas sin respuesta. Y en medio de todas las dificultades inimaginables hemos de decir adiós a esos seres queridos. Un adiós envuelto por el llanto ante la ausencia y acompañado por la rabia ante la impotencia”, decía Aranguren. Y así es. Llanto, impotencia, rabia… son parte del proceso de duelo, pero la pandemia nos ha sumido en una situación donde esos sentimientos se agudizan y no sabemos cómo gestionar tanta muerte inesperada. Esta enfermedad lo ha cambiado todo. Poco nos dicen las palabras cuando añoramos el gesto cercano, la caricia, el abrazo, el beso. Pero, aun así, tenemos y debemos seguir adelante. Llorando a nuestros muertos en silencio, en casa, haciendo un “duelo interior” como aconseja Aranguren: “La magnitud del drama desbocado nos detiene confinados y nos rompe por dentro. En este lugar interior hacemos duelo; y nos descubrimos desorientados y confusos. En ese lugar interior llorar nos humaniza, nos hace bien y es sanador”. Debemos darnos tiempo para pasar nuestros duelos, sin intentar acelerarlos, cada uno a su modo, de tal manera que cuando regresemos a esa “normalidad”, a esa vida que “añoramos”, hayamos colocado a nuestro ser querido como un “tesoro” dentro de nuestro corazón, porque el duelo no es olvidar, sino sanar el dolor. Y en esa vuelta a nuestra “nueva vida”, Aranguren nos recuerda que habrá que atravesar también un “duelo colectivo” por todas las pérdidas sufridas. Y es aquí donde también los educadores, los docentes, los profesores, van a jugar un papel importante. “Será momento -dice Aranguren- de adaptar con creatividad itinerarios, acompañamientos y celebraciones. Debemos dedicar todo el tiempo necesario y no pasar como de puntillas sobre algo que a todos nos sobrecoge. Las preguntas de los niños y adolescentes son las nuestras. Nos acompañamos”. Cuando hace un año en Escuelas Católicas publicamos la Guía de Duelo para educadores, los que la elaboramos no imaginábamos que nos enfrentaríamos a un duelo semejante, ni que sería útil en una circunstancia similar. Esta Guía, que ahora muchos educadores vuelven a recuperar, y que nos consta que está siendo de gran ayuda, ofrece recursos, materiales y orientaciones para

• revista de escuelas católicas

tratar el duelo, desde las perspectivas pedagógica, espiritual, comunicativa y hasta jurídica. Puede ser útil volver a ojearla ahora y cuando nuestros alumnos regresen a las aulas y tengamos, como dice Aranguren, que hacer algún duelo colectivo para despedir y rendir nuestro pequeño homenaje a ese abuelo, a esa madre, a ese hermano, o a ese religioso o religiosa de nuestras comunidades educativas que nos ha dejado. También para responder a preguntas tipo: ¿dónde está Dios en estos momentos?

El duelo en los niños y adolescentes

Cuando nuestros alumnos llenen de vida las aulas, los pasillos, los patios de nuestros centros educativos, tendremos también que ser conscientes de que existen diferencias con el duelo del adulto en cuanto a la forma de elaborarlo y vivirlo. Diferencias que tienen que ver fundamentalmente con la condición o circunstancias cognitivas, emocionales y sociales que presentan los menores por el simple hecho de ser niños. Precisamente, hace poco me sorprendió que un presentador de un conocido programa de entretenimiento hiciera un llamamiento a los padres en este sentido. Comenzó su espacio pidiendo a los más pequeños que estuvieran delante de la televisión que se alejaran un momento para dirigirse a sus padres. El motivo era explicarles cómo se le debe contar a un niño la muerte de un ser querido y les recordó que ellos también viven su particular duelo y que los adultos tenemos que dejar que así sea, especialmente en estos momentos que nos vemos sumergidos en una pandemia que cada día nos arrebata a seres queridos. Muchos padres y miembros de nuestras comunidades educativas se habrán visto en estos días en esta situación. Han tenido que explicar la muerte, dar consuelo, expresar su tristeza, ahuyentar los sentimientos de culpa, el enfado… y, como en mi caso, han tenido que dotar a esa pérdida de sentido para vivirla desde una perspectiva cristiana. En el espacio dedicado exclusivamente al duelo, creado por Escuelas Católicas dentro de la web “#MaestrosDesdeCasa”, hemos encontrado oraciones, poemas, canciones… que nos han facilitado este camino hacia la reconciliación. Materiales que nos han ayudado antes y que lo seguirán haciendo después, cuando comience el nuevo curso, cuando nos volvamos a encontrar con los compañeros, con los amigos… y tengamos que, inevitablemente, hablar con nuestros alumnos, pequeños y adolescentes, con todos, sobre la muerte. Convendrá entonces recordar que el duelo es el proceso de asimilar e integrar en la propia junio 2020


panorámica

existencia la pérdida de alguien significativo de mi vida en mi vida. Que se trata de un proceso para el que se necesita tiempo; que es algo normal, porque el dolor duele; y que cada duelo es único. Por ello, cuando nos encontremos de nuevo con los alumnos tenemos que ser conscientes de que el acompañamiento tendrá que ser diferente con cada uno de ellos, atendiendo a la diversidad de las situaciones y a cómo han vivido ese duelo en el confinamiento. El duelo, en sí, es una escuela de aprendizaje y los educadores deberán asomarse a los aprendizajes vitales de los dolientes y a los suyos propios. Seguramente también habrá profesores que estén viviendo su propio proceso de duelo y como “sanadores heridos” nada les es ajeno y es posible ayudar a otros desde dentro, reconocimiento, integrando, aceptando sus propias heridas, sus pérdidas. Mostrarse dolido, emocionado y frágil no es un fallo, es humano y transmite humanidad. Aprendamos de esta nueva situación y utilicemos todos los materiales que Escuelas Católicas y otras organizaciones han puesto a nuestro alcance para que cuando

regresemos a las aulas el duelo que, irremediablemente hemos de vivir, se convierta en escuela de aprendizaje para toda la comunidad educativa. Que la empatía, la escucha activa, el reconocimiento y la gratitud guíen nuestros mensajes. Que reconozcamos las emociones del otro, sin negar; que integremos, sin evitar; que acompañemos, respetando también los silencios; que recemos, sin adoctrinar. Que cada diálogo entre profesor y niño o adolescente afectado, que cada tutoría dedicada a lo que nos ha sucedido con la llegada del coronavirus, que cada celebración o rito que preparemos cuando volvamos a vernos para recordar a Santiago, Gaspar, Vicente, Aurora… y tantos otros que se nos han ido, suponga aprender de la muerte para la “Vida”. Ojalá, como dice Aranguren, “este duelo permita reconciliar lo mejor de nuestra condición humana, que no es la ambición desmedida de conquistar, sino la acogida de la vida vivible. Y que al atravesar cada duelo personal y transitar este duelo colectivo sepamos llegar a la necesaria recolocación de nuestra vida en adelante”.

Web sobre el duelo en el ámbito escolar

Web #MaestrosDesdeCasa de EC


34

โ ข revista de escuelas catรณlicas

junio 2020


panorámica

En este período COVID-19,

¿qué huella queremos dejar? IRENE ARRIMADAS, ELINE LUND Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

Tras largos años de debate sobre transformación educativa, sobre el papel de la tecnología y sobre el futuro de la educación, fue de manera imprevisible e inesperada que, de un día para otro, todo el sistema educativo tuvo que adentrarse a pies juntillas en ese mundo desconocido e incierto que nos anunciaban, pero que nadie veía venir. Ha sido como un control sorpresa para el que no estábamos preparados. ¿O sí? junio 2020

revista de escuelas católicas

• 35


panorámica

M

ás que control, a lo mejor está siendo una tarea competencial. ¿Qué estamos aprendiendo de ella y cómo podemos seguir progresando en nuestra misión educativa en este nuevo contexto? Hemos querido conocer las realidades, dificultades e iniciativas que se desarrollan en nuestros centros con el objetivo de poder extraer aprendizajes, profundizar en la reflexión sobre lo que implica este nuevo período y dar mejores respuestas a sus necesidades. El pasado 7 de mayo invitamos a todos los centros de nuestra red a contarnos cómo se estaban organizando, con qué dificultades se encontraban alumnos, familias y profesores y cómo las estaban superando. Que en un momento tan sensible haya contestado casi la mitad de los centros (905 de ellos) a nuestro cuestionario, es señal del compromiso y generosidad de las escuelas católicas. Junto con las medidas para prevenir la propagación de la pandemia del COVID-19, lo que sí se ha propagado ha sido el esfuerzo y la implicación de toda la comunidad educativa para superar dificultades, buscar soluciones y ofrecer (también ahora) una educación integral que cuida a toda la persona, y a todas las personas. Las respuestas de los centros fueron sorprendentemente homogéneas, indicando que muchos de los retos y soluciones han sido compartidas. Las medidas se inscriben en cada una de las cuatro transformaciones del PIE: de los espacios; de la organización y planificación del centro; del currículo, metodología y evaluación; y de los roles… sabiendo que cada una de ellas afecta e implica a las demás.

Los espacios

La transformación más obvia de este período ha sido la de los espacios, dado que se ha desplazado la totalidad de la enseñanza de una modalidad presencial a una educación a distancia. Entre los centros que participaron en la encuesta, unos 50.000 alumnos no tienen los medios tecnológicos necesarios para poder seguir el proceso educativo on-line, y la brecha digital es uno de los factores importantes de la inequidad educativa en esta nueva realidad. Docentes y equipos directivos se han movilizado con una entrega y creatividad admirables, buscando las maneras de llegar 36

• revista de escuelas católicas

No hay mejor cuidado para el alumno que ser reconocido por sus maestros

en común preocupaciones, tomar decisiones… Los centros están compensando esta dificultad gracias a directrices por parte de las entidades titulares y de los equipos directivos, y manteniendo reuniones de coordinación interna: haciendo el seguimiento de tareas, de profesores, de alumnos, identificando las dificultades y evaluando las medidas tomadas. Las vías más empleadas para la coordinación interna de los centros son los correos electrónicos (en el 90% de los centros), las plataformas educativas (87%), las videoconferencias (87%) y las llamadas telefónicas (77%). Al romperse y mezclarse los espacios de trabajo, de ocio, de vida personal y familiar, los tiempos también se han vuelto líquidos. Así, se han ido difuminando los horarios, y la conciliación de la vida escolar con el resto de la vida se está complicando tanto para alumnos, como para las familias y docentes. Los nuevos roles y la nueva organización hacen que el trabajo del profesor y de los equipos directivos se extienda más allá del horario laboral.

El currículo, la metodología y la evaluación

a todos. Solo el 33% de los centros han obtenido ayuda externa para compensar la brecha digital; el resto ha tenido que emplear recursos propios, prestando ordenadores o entregando material impreso a domicilio, por ejemplo. Cuando ha sido necesario, los docentes han llegado a pagar de su propio bolsillo medidas compensatorias, como las tarifas de Internet de los alumnos.

La organización y planificación del centro

Organizativamente, la ambigüedad por parte de la Administración educativa está generando incertidumbre y complicando la toma de decisiones en los centros, pero a pesar de ello se mantiene un clima de colaboración y creatividad entre la comunidad educativa. El compromiso del profesorado está superando todos los obstáculos. Cuando se pierde la presencialidad, desaparecen todas las conversaciones espontáneas que surgen en el día a día en un colegio y que son necesarias para compartir información sobre alumnos, coordinarse, poner

¿Cómo transponer la enseñanza a un modelo a distancia, sin hacer una simple traducción de lo que hasta ahora se hacía de forma presencial? Una solución compartida por los centros para poder adaptarse rápidamente a la nueva forma de funcionar es utilizar recursos ya disponibles: ejercicios interactivos de páginas web o aplicaciones, así como actividades de libro de texto. Aun así, la mayoría de centros (63% de ellos) incorporan metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, para que el alumno sea protagonista de su aprendizaje también desde casa, y muchos mantienen el aprendizaje cooperativo, paisajes de aprendizaje, proyectos interdisciplinares… En paralelo con las propuestas didácticas, la evaluación también ha tenido que replantearse ahora. En la mayoría de los centros, la evaluación se realiza mediante la entrega de trabajos y las puntuaciones obtenidas en las páginas y aplicaciones donde realizan los ejercicios interactivos. Los centros que ya llevaban a cabo una evaluación auténtica y competencial no han tenido que modificar mucho su forma de evaluar, aunque haya cambiado la forma de recoger las evidencias del aprendizaje. Todavía estamos en el proceso de desarrollar una evaluación junio 2020


panorámica

auténtica: la mitad de los centros evalúan actividades competenciales (53%) y en uno de cada tres centros se utilizan para la evaluación portfolios digitales de alumnos (33%). Incluso más que cuando las clases son presenciales, influyen las circunstancias individuales de cada alumno cuando cada uno aprende desde su hogar, en función de su acceso a medios informáticos, apoyo en casa y otras circunstancias personales. La personalización es uno de los grandes ejes que dirigen el trabajo de los docentes en este período, y en particular para llegar a aquellos alumnos con más dificultades, alumnos de origen inmigrante o de minorías étnicas con desconocimiento del idioma, o alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Además de la adaptación del material pedagógico, se ha contado con una gran implicación de muchos profesionales: tutores, orientadores, profesionales de pedagogía terapéutica, logopedas, maestros de audición y lenguaje, médicos, enfermeros y otros especialistas en función de las necesidades de los alumnos y de los recursos de cada centro.

Los roles de los alumnos y profesores

¿Y cómo se han adaptado los roles en esta nueva configuración de la escuela? De alguna manera, hemos visto potenciarse en estos tiempos los roles que ya se venían dibujando: un alumno cada vez más autónomo y responsable de su propio aprendizaje, y un profesor que guía y acompaña en el proceso. Solo en 65 centros de la encuesta hay más de un 20% del alumnado que no sigue la instrucción, y cuando hay poca participación del alumnado, se relaciona con falta de esfuerzo o con factores emocionales y familiares, como la falta de apoyo o ambientes familiares complicados. Se han mantenido las tutorías, principalmente por videoconferencia, en gran grupo, grupos reducidos e individualmente, contando también con la participación de las familias. Con la necesidad de comprender las situaciones vividas en las familias de preocupación, duelo, pérdida de empleo, difícil acceso a medios tecnológicos, etc., se ha fortalecido la escucha y se han estrechado las relaciones entre profesores y alumnos. Tanto para los alumnos como para las familias, el docente ha asumido un rol clave de acompañamiento emocional, y las inijunio 2020

ciativas tomadas por los colegios en este aspecto han sido numerosas. El mensaje de nuestros centros es claro: su misión no es solo enseñar contenido y facilitar la adquisición de competencias; es educar personas. Como las incertidumbres del presente no eliminan las del futuro, la orientación profesional y vocacional sigue preocupando a la comunidad educativa. De forma creativa, se han organizado semanas y jornadas de orientación, reuniones con antiguos alumnos, píldoras informativas, ayuda con trámites de inscripción a la universidad y EBAU… por nombrar algunas de las ideas emprendidas. Otro rol que ha evolucionado durante esta crisis ha sido el de las familias, más implicadas que nunca en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo la evaluación. La capacidad de cada familia para asumir ese nuevo rol ha sido variable dependiendo de diversos factores, y frente a la inequidad, la propia escuela se ha vestido de un renovado carácter social y solidario: devoluciones de cuotas, donaciones de alimentos, creación de bolsas solidarias con participación del personal del colegio…

¿Qué estamos aprendiendo?

El pequeño virus ha venido con muchas lecciones y está poniendo en evidencia la inequidad y las áreas de mejora que tenemos en educación. Todavía hay camino por delante, pero estamos yendo en buena dirección: personalización, acompa-

ñamiento, educación integral, desarrollo competencial, evaluación auténtica... son claves para preparar a los alumnos para un mundo en constante cambio. También ha puesto en evidencia el papel del acceso a la tecnología en el debate sobre la equidad. Estos meses nos están recordando que la implicación del profesor va más allá de lo pedagógico y que, aunque cada uno estemos en nuestra casa, somos red y estamos acompañados. Nunca olvidaremos la primavera COVID-19. Gracias a tantos profesores comprometidos por haber cuidado el recuerdo con el que se quedarán los alumnos. Estamos convencidos de que la escuela católica tiene un papel fundamental en el contexto actual para dar respuesta a los retos educativos sin perder de vista nuestras raíces e identidad, sabiendo captar las necesidades de nuestras comunidades, escuchando a los más desfavorecidos y acompañando a las titularidades y centros. Debemos seguir reflexionando y aprendiendo juntos en cualquier escenario, anticipándonos a las nuevas exigencias, siendo fieles a nuestros principios y flexibles para adaptarnos.

Consulta la encuesta completa, el informe ejecutivo y más contenidos aquí

revista de escuelas católicas

• 37


38

โ ข revista de escuelas catรณlicas

junio 2020


panorámica

Planes de contingencia pedagógica ante la COVID-19 IRENE ARRIMADAS Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

“La realidad no es aquello que nos ocurre, es lo que hacemos con lo que nos ocurre” ALDOUX HUXLEY

Imaginémonos por un momento que un virus mutante asola el planeta y nos obliga a estar confinamos en nuestras casas durante muchos e interminables días. Todo se pondría patas arriba, nos llenaría de incertidumbres ante lo que va a pasar, nos cuestionaría nuestras maneras de actuar, de relacionarnos, de trabajar, con las emociones a flor de piel de la preocupación por los posibles contagios, por las consecuencias devastadoras del virus en todos los ámbitos de la sociedad. Los colegios se tendrían que cerrar, nuestros alumnos, profesores y directores estarían en casa aislados, las familias desubicadas por el nuevo rol docente que intuían les iba a tocar, pero la vida seguiría abriéndose camino y la actividad educativa sería imprescindible, más que nunca. Parece ciencia ficción, pero por desgracia todos sabemos que no lo es. junio 2020

revista de escuelas católicas

• 39


panorámica

S Le hemos puesto alas a la urgencia con la que nos ha venido esta situación impuesta

abemos que los claustros, los equipos directivos y las entidades titulares de nuestros centros se han puesto manos a la obra casi de inmediato, sabiendo que la situación no se lo pondría nada fácil, pero teniendo muy claro su proyecto educativo con raíz evangélica, con sus “porqué” y “para qué” innovar focalizando la aguja de su brújula hacia el norte de cómo ofrecer un renovado sistema de educación a distancia sin permitir que ningún alumno se quede fuera, por muy difíciles que se han puesto las circunstancias, muchas veces sin medidas administrativas claras, sin material pedagógico adaptado, sin recursos tecnológicos suficientes… Con muchos vientos en contra, aunque sabiendo que no están solos: sus comunidades educativas unidas con un propósito común, colectivo y compartido, que les guía para reflexionar antes de actuar y con la red de Escuelas Católicas apoyando, encontrarían las herramientas estratégicas que les ayudarían a enfocar los problemas de forma diferente para poder abordarlos con éxito. Contando con nuestras raíces de cómo educar, le hemos puesto alas a la urgencia con la que nos ha venido esta situación impuesta, que no ha logrado impedir la respuesta de las organizaciones con creatividad, colaboración y cuidado de las personas como banderas, para tratar de minimizar el impacto. Con esos planes de contingencia que se han construido se ha logrado dar el “triple salto sin red” a la educación a distancia, intentando prevenir y evitar los problemas que intuimos que iban a ocurrir, buscando respuestas alternativas y sin dar al traste con las líneas

cuatro etapas básicas (recogidas en el PIE elaborado por Escuelas Católicas): »» La evaluación, en la que se valoran las necesidades y los recursos que contamos para afrontarlas. »» La coordinación y planificación, diseñando con claridad cómo nos vamos a organizar, lo que hay que hacer, por quién y cuándo. »» La ejecución del plan para acometer con más seguridad los retos. »» Una nueva evaluación de lo planificado y ejecutado, para corregir las desviaciones y ampliar el campo de actividades y responsables y así enriquecer los planes, poner en marcha soluciones diversas y aprender del proceso.

Identificar los problemas y establecer mecanismos de coordinación y planificación

Desde los primeros días de confinamiento que provocó esta pandemia, desde Escuelas Católicas nos pusimos manos a la obra para poder identificar necesidades e intereses en estos momentos y así poder apoyar en la toma de decisiones y desarrollo de respuestas educativas efectivas. Nos organizamos en grupos de trabajo departamentales, definimos los principios que guiarían la estrategia de comunicación y colaboración, establecimos mecanismos para estar permanentemente en línea con las directrices sanitarias y educativas que nos marcaban las administraciones competentes e identificamos los medios con los que contábamos. El Departamento de Comunicación de EC creó el sitio web #MaestrosDesdeCasa que desde el mediados de marzo ha recibido más de

Accede a la web #MaestrosDesdeCasa

“Cinco deseos para la teledocencia” del #blogEC

Webinars de EC

40

• revista de escuelas católicas

estratégicas que nos habíamos propuesto. A continuación, os mostramos cómo hemos aplicado algunos planes de contingencia desde Escuelas Católicas para afrontar las circunstancias educativas derivadas del contexto COVID-19, para acompañar a los centros y entidades titulares en los procesos e inspirar los mecanismos educativos presentes y de futuro. Los planes de contingencia que nos han ayudado a hacer frente a esta eventualidad incluyen

65.000 visitas y que ha sido fundamental para reunir toda la información y orientaciones que se iban generando sobre modelos de documentos, recomendaciones legales, formación on-line, recursos pedagógicos, webinars, podcasts y, por supuesto, reflexiones y oraciones del Departamento de Pastoral. Otra de las primeras acciones abordadas y que nos ayudó a valorar las necesidades educativas a las que nos enfrentábamos junio 2020


panorámica

fue la elaboración de un informe preliminar en el que identificamos cuál era la situación, en más de 300 colegios, a la hora de continuar el servicio educativo a través de modalidades alternativas a la educación presencial. Gracias al mismo descubrimos que algunas de las áreas que presentaban más desafíos eran: »» La educación a distancia y la teledocencia que evitara la pérdida de aprendizaje. »» La continuidad de las programaciones curriculares y la integridad del proceso de evaluación. »» El desarrollo de competencias, valores y voluntad en los alumnos para que cobraran el protagonismo de su aprendizaje. »» El apoyo profesional a los docentes para el uso pedagógico de la tecnología. »» El acompañamiento emocional de las comunidades educativas para asegurar el bienestar y mantener las relaciones sociales. »» El asegurar la atención y los medios adecuados para los estudiantes y las familias más vulnerables.

El error es fuente de aprendizaje y de las experiencias fallidas se aprende, y mucho

Una vez identificadas las necesidades y

y gratuita, o visionados en diferido en el canal de YouTube de Escuelas Católicas. Los webinars celebrados hasta la fecha y publicados en han sido vistos por más de 13.542 participantes, y han ofrecido las claves para estructurar y acompañar la teledocencia; personalizar con paisajes de aprendizaje; utilizar bancos interactivos de recursos y actividades; resolver dudas con pizarras interactivas; ofrecer entornos virtuales de aprendizaje con Google, Apple y Microsoft; y el gran reto de la evaluación a distancia. Gracias a cada uno de los ponentes (Miguel Ángel Azorín, Noelia Cebrián, David Chacón, María Comín, Raúl Diego, Charo Fernández, Izaskun Gutiérrez, Ana Martínez, Guillermo Negre, Juan José Pagán, Gonzalo Romero), maestros con mayúsculas que nos siguen enseñado que con la tecnología sí se puede educar y que ha llegado para quedarse. Seguimos organizando numerosas formaciones on-line gratuitas de larga duración para apoyar la teledocencia y la digitalización de un centro realizadas por

establecidos los mecanismos de comunicación y organización, el siguiente paso fue ofrecer herramientas y estrategias que brindasen un apoyo adicional a los centros y a sus profesores para responder a los retos detectados. Para ello, descubrimos un gran aliado en los 12 webinars moderados por César Poyatos, miembro del Departamento de Innovación Pedagógica de EC, sobre herramientas digitales para el aprendizaje, para ser seguidos en directo de manera abierta

más de 1.000 profesores desde el inicio del confinamiento. Además, lanzamos una serie de podcast para "acompañar a los que han de acompañar", compartimos bancos de recursos, para profesores y orientadores, colgamos en abierto el número 273 de Educadores y realizamos un nuevo informe COVID-19 para confirmar los problemas detectados y las acciones acometían los centros, iniciativas de las que os hemos hablado en páginas anteriores.

También nos ayudó echar un vistazo a lo que se estaba haciendo en otros países y que tan magistralmente nos narró Eline Lund, miembro del Departamento de Innovación Pedagógica de EC, en el post “Cinco deseos para la teledocencia” de nuestro #blogEC.

Acciones para responder a los desafíos pedagógicos identificados

junio 2020

Aprendizajes tras la pandemia

Nos ha quedado claro que existe esperanza para la educación en esta crisis y que ha habido resultados positivos que conviene resaltar, entre otros: »» El uso eficaz de las plataformas y dispositivos digitales y de otras soluciones innovadoras al servicio del aprendizaje. »» El aumento de la autonomía de los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje. »» Una mayor participación y colaboración de los padres. »» El fortalecimiento de la autonomía pedagógica de los centros y profesores. »» El refuerzo de la búsqueda de la equidad en educación. »» Un mayor interés social por la educación. También hemos constatado que el error es fuente de aprendizaje y que de las experiencias fallidas se aprende, y mucho. La virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje nunca podrán sustituir totalmente lo presencial, aunque puede ser un gran aliado en el contexto que estamos viviendo, pero sin perder el foco de nuestra esencia educativa y evangelizadora. En ello cobra todo el sentido el Programa ec-digital ofrecido desde EC. Seguiremos escuchando la voz fuerte y clara de nuestras comunidades educati-

vas, visibilizando y haciendo red con vosotros. Y, sobre todo, os queremos rendir un sincero homenaje, porque os habéis tenido que reinventar en tiempo récord para seguir realizando una encomiable labor educativa en un momento tan complicado y con tantos retos emergentes como los que estamos viviendo. Me gustaría resaltar el tremendo esfuerzo y compromiso de todo el equipo de la sede nacional de Escuelas Católicas que ha hecho realidad las propuestas que se narran en este artículo. revista de escuelas católicas

• 41


42

โ ข revista de escuelas catรณlicas

junio 2020


panorámica

Comunicación ninja “Una comunicación de calidad, de servicio público, de cercanía y en libertad compete tanto al profesional de los medios como a la madurez del ciudadano” José Beltrán Director de la revista Vida Nueva

junio 2020

revista de escuelas católicas

• 43


panorámica

Cuando mis padres me apuntaron a clases de kárate en el colegio, lo cogí con muchas ganas. Pero solo con la buena voluntad no se prospera. Nunca pasé del cinturón blanco. Ni tan siquiera recuerdo si tuve profesor o profesora. Pero a buen seguro que sacaría pecho si constatara el instinto ninja que he logrado desarrollar en esta desescalada haciendo malabarismos para mantener la distancia social de dos metros, haciendo virguerías con las llaves para evitar tocar los pomos de las puertas y desarrollando un séptimo sentido para evitar toda superficie. Y no. Nunca he sido hipocondríaco.

A

l igual que los guerreros nipones, el desconfinamiento está exigiendo destrezas y habilidades inéditas. En la vida diaria. Y también en la informativa. Una nueva normalidad que se construye entre fases y desfases inciertos, por lo que cuesta tan siquiera esbozar la repercusión real en el trabajo, en las aulas o en el ocio. La comunicación no permanece ajena a esta neblina permanente que dificulta mirar más allá de lo que dan de sí las luces cortas, puesto que proyectarse a larga distancia corre el peligro de caer en ensoñaciones proyectando nuestras ilusiones y miedos alejados de la realidad. Pero sí se presentan algunas pistas de lo que puede venir y ya está viniendo. Por ejemplo, apelando a unas expectativas cargadas de optimismo, cabría pensar que la avalancha de bulos que, con complicidad de todos y cada uno, circularon a velocidad de vértigo por los grupos de Whatsapp, podrían haber generado cierta madurez en el propietario del móvil para discriminar las fuentes fake de aquellas de la que se puede fiar. Sin embargo, no parece haberse frenado ese primer impulso para compartir lo re44

• revista de escuelas católicas

cibido en lugar de acudir antes a los profesionales de los medios de comunicación para corroborar lo verdadero de aquello que tiene apariencia de verdad, pero no lo es. De la misma manera, la tendencia de la era pre-covid que hablaba de una polarización ideológica de los medios para reforzar los postulados previos del ciudadano, frente a la necesidad de un periodismo sanamente crítico, parece haberse acrecentado. A medida que se diluyen en los telediarios, periódicos y redes sociales los relatos sobre el duelo de un pueblo, los aplausos de los balcones y de esa ciudadanía comprometida a una contra el enemigo vírico, se impone de nuevo la narrativa, lo mismo entre la lucha por una silla en la terraza que por apuntarse a la cacerolada de uno u otro signo. Decaen así las moralejas que surgían durante la cuarentena sobre la posibilidad de aparcar el individualismo en favor de la fraternidad, y el “sálvese quien pueda” en favor del “todo vamos en un mismo barco”. También se esfuma de alguna manera el clima de un análisis de la realidad sosegado para retomar las tertulias cosificadoras, los titulares ideologizados y los argumentos simplistas. junio 2020


panorámica

Si a esto se suma la precarización del empleo y los recortes provocados por una crisis económica de la que no es ajena el periodismo, podría pensarse que la pandemia del COVID-19 ha irrumpido en un planeta comunicativo que ya arrastraba patologías previas, por lo que necesita con urgencia múltiples respiradores para salir de esta. Los hay. Por supuesto. Y también se han hecho visible en estos meses. Al igual que se han multiplicado las redes ciudadanas de comunicación de dudosa credibilidad, el consumo de medios digitales acreditados se ha disparado. Se busca respirar una información de calidad y de servicio público que responda con eficacia a las preguntas más básicas: ¿hay que usar guantes? ¿Cómo será el regreso a las aulas? ¿Puedo ir a la playa? Enfrente se han topado con equipos profesionales que han tenido que adaptarse a una nueva dinámica para acceder a las fuentes informativas superando encierros impuestos y restricciones propias de un estado de alarma, pero también para filtrar un río ingente de datos más o menos fiables para masticarlos, digerirlos y traducirlos.

junio 2020

Una comunicación de calidad, de servicio público, de cercanía y en libertad tiene un precio

Cercanía, libertad, calidad y servicio para la comunicación post coronavirus

También se ha encumbrado el periodismo de cercanía, el de los testimonios en primera persona, que pasa por no quedarse en las cifras y humanizar el drama sanitario y social, pero también la solidaridad imparable poniendo voz y rostro -con o sin mascarillasa los héroes hospitalarios y de los servicios públicos, a los santos de la caridad de la parroquia de al lado y a las familias ejemplares que han respetado sus turnos de salida.

Pero, sobre todo, se respira un periodismo en libertad, que se sabe independiente de las presiones partidistas, aun cuando cueste sostenerlo por un espectador internauta del “todo gratis” en lo informativo, al que no le importa pagar una cuota por una ficción que quizá no amortice. Pasa igual con la Iglesia. Un buen amigo siempre me recuerda que si cuando entramos en invierno en la parroquia hace buena temperatura, no es el calor acogedor de Dios, sino la calefacción que ha puesto el sacerdote para velar por nosotros. Sin embargo, nuestra conciencia del sostenimiento eclesial brilla por su ausencia dadas las escasas suscripciones periódicas de los cristianos españoles. Hacer caer en la cuenta de que una comunicación de calidad, de servicio público, de cercanía y en libertad tiene un precio, sí es un trabajo de ninjas que compete tanto al profesional de los medios como a la madurez del ciudadano, que no consumidor, para que se comprometa activamente con el derecho a estar informado, que se ha demostrado básico en tiempos de pandemia.

revista de escuelas católicas

• 45


46

โ ข revista de escuelas catรณlicas

junio 2020


panorámica

La nueva normalidad. ¿La nueva solidaridad? Laura Ayerdi Zurutuza / @lauraayerdi Dpto. Cooperación Internacional EC

Cuando comenzó a expandirse el coronavirus se dijo que podría ser el “gran igualador” pues daba igual el origen étnico, el nivel de ingresos o el lugar donde se viviera. Sin embargo, las consecuencias no son las mismas para ricos o pobres. ¿Cómo confinarse en países donde muchos no tienen ni techo? ¿Cómo almacenar comida cuando se vive al día? ¿Cómo lavarse las manos cuando no hay agua?

junio 2020

revista de escuelas católicas

• 47


panorámica

La pandemia no es solo una emergencia sanitaria mundial, sino una crisis sistémica del desarrollo humano

48

• revista de escuelas católicas

L

a Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que la pandemia del COVID-19 ha sumergido al mundo en la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. Y es que, a partir de ahora, el mundo que conocemos ya no será el mismo. Dicen que pronto, y tras la correspondiente desescalada, volveremos a la “nueva normalidad”, pero ¿qué normalidad es esa de la que hablan? Está claro que todo cambiará. Desde el Estado hasta la sociedad, la cultura, la economía, la educación, y las relaciones humanas. A día de hoy, prima más la incertidumbre que las certezas. Sin duda, este virus no nos dejará indiferentes, y cada uno de nosotros, en mayor o menor medida, también habremos cambiado, de hecho, deberíamos haber cambiado. Este hecho histórico que dentro de un tiempo aparecerá en los libros de texto, se convertirá en un punto de inflexión que nos mostrará si en una crisis como esta, aprendimos y avanzamos o, por el contrario, nos sumergimos en el más absoluto caos, dejándonos llevar por el miedo y las respuestas rápidas frente a un contexto nunca antes vivido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más de 5 millones de contagiados y más de 400.000 fallecidos en todo el mundo. Y esto todavía no ha acabado. Los gobiernos de la mayoría de países del mundo han decretado medidas preventivas para evitar el contagio, pero en muchos países en vías de desarrollo la población tiene que decidir entre morir por el virus o morir de hambre. Esta afirmación

puede asustar, pero es real, pues en muchos lugares del mundo el virus se añade a otras crisis que ya estaban viviendo por guerras, pobreza, enfermedades tropicales, dictaduras, cambio climático, hambre, sequía, violencia, catástrofes naturales, insalubridad… ¿Es posible el confinamiento en cualquier lugar del mundo? La respuesta es no.

Coronavirus en el mundo

Gracias al contacto que mantenemos con religiosos de diversas congregaciones, presentes en lugares donde nuestra ONGD FERE-CECA desarrolla proyectos de cooperación, podemos conocer de primera mano cómo se está viviendo la pandemia en Haití, Nicaragua, India, Perú, El Salvador o Guinea Ecuatorial. Desde Haití, Josela Gil (Congregación JesúsMaría) nos cuenta que desde junio de 2018 el país está sumido en un continuo episodio de violencia y miseria cada vez más alarmante. Los colegios y las universidades cerraron hace meses, la moneda local ha perdido valor y los secuestros exprés son más frecuentes. El 19 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma y terminaron por cerrar todo, incluido el Taller de Prótesis San José en Puerto Príncipe (legado de Isa Solá, misionera de la misma congregación asesinada en septiembre de 2016 en el país haitiano). La congregación, entre otras medidas, ha preparado bidones de agua con grifos para que la población pueda tener un mínimo de higiene. Carmen Patricia Castilla (Institución Teresiana), desde Nicaragua, nos cuenta que no se junio 2020


panorámica

Reparto de víveres en Perú

tomaron medidas de prevención y se mantuvo la actividad escolar hasta que se promulgó el confinamiento a mediados del mes de mayo. La situación es muy complicada puesto que en muchos hogares viven hacinados y ahora, más que nunca, se evidencia la brecha digital entre los más pobres. Además, al no acudir a la escuela los alumnos ya no cuentan con un plato de comida al día. En India, según relata Louis Franklin (Misión Procura, Claretianos), la ausencia de infraestructuras básicas de salud, la imposible aplicación de la distancia de seguridad por sobrepoblación y la pérdida de los empleos, ha provocado la huida en masa hacia otros lugares en busca de una salida. Al suspender el transporte público la gente camina sin parar durante días y mueren en el camino por el calor y por la falta de comida. Para que no decaiga la economía el Gobierno ha abierto licorerías, lo que ha supuesto un aumento de contagios, accidentes, violencia doméstica y asesinatos. Por otro lado, el cierre de fronteras ha permitido contener el número de contagios de momento. Desde Perú, Benoît Tremblay (Congregación Clérigos de San Viator), asegura que a pesar de que la situación es extraña, la educación no debe parar nunca. Por ello, la educación a distancia está siendo el foco durante este tiempo de incertidumbre, con sesiones edujunio 2020

cativas a través de la televisión y de la radio para llegar a la mayor población posible, ya que muchas personas no cuentan con ordenadores, tabletas, ni Internet. En El Salvador, según nos ha contado Silvia Flores (Hermanas Misioneras del Santísimo Sacramento), la situación también es bastante desesperada, puesto que el virus ha dejado a los niños en una situación peor de la que tenían. Ahora, sin colegio, son más que nunca víctimas de las maras. Estas bandas violentas aprovechan que los niños pasan mucho tiempo en las calles ante la imposibilidad de confinarse en sus casas. En Guinea Ecuatorial, según nos cuenta Laura Álvarez (Congregación Jesús-María), se tomaron medidas preventivas desde el 14 de marzo para evitar el contagio, cerrando colegios y decretando el confinamiento desde mediados de abril. Aunque ha habido pocos contagios y escasos fallecidos señala que el mercado es el gran caos, ya que, “si la gente no vende, no come”. Por otro lado, la población no tiene agua en sus hogares, por lo que muchos colegios, como el que ella dirige, el Colegio Jesús-María de Malabo, abren los grifos varias horas al día para que la gente pueda disponer de agua para beber y lavarse las manos. A pesar de las dificultades, la educación continua a

través de clases por televisión tres veces por semana.

Por una cooperación real

Actualmente EE.UU. y Europa siguen haciendo frente al brote del virus, sin embargo, el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, ha avisado de que la infección en los países pobres alcanzará su punto más elevado en los próximos tres a seis meses, por lo que podría existir una nueva desestabilización. Por otro lado, António Guterres, secretario general de la ONU señala que “la recuperación no debe recaer sobre las espaldas de los más pobres, y no podemos crear una legión de nuevos pobres”. Esto nos debe hacer pensar que la pandemia no es solo una emergencia sanitaria mundial, sino una crisis sistémica del desarrollo humano. Hoy más que nunca necesitamos una cooperación real y sincera entre todos. Hoy más que nunca la cooperación públicoprivada es indispensable. Hoy más que nunca tenemos que ser disruptivos. Volveremos a la “nueva normalidad”. Ahora toca ser creativos para crear la “nueva solidaridad”. “El mundo rompe a todos, y después, algunos son fuertes en los lugares rotos” Ernest Hemingway revista de escuelas católicas

• 49


a fondo

Resistir, superar, construir Comienza la era post COVID-19 Con la expansión de la enfermedad por todo el país, el cierre de colegios, la declaración del estado de alarma y el confinamiento, todo en nuestra vida se convirtió en incertidumbre. Durante semanas se hizo muy difícil pensar en un futuro con optimismo, como vía de escape a nuestra angustia, pero no podíamos abandonarnos al dolor ni a los pensamientos negativos, necesitábamos pensar, construir un futuro. Por ello, desde EC invitamos a expertos en diferentes ámbitos a que se convirtieran en “visionarios”, a que escribieran cómo imaginaban que sería el día de mañana tras esta pandemia que aún azota fuerte nuestro planeta. El resultado está en las páginas siguientes. Gracias a todos: a Javier Carballo por recordar que la fe siempre ayuda a resistir; a Fernando Vidal por descubrir las tendencias que traerá el “coronamundo”; a César Poyatos por constatar que las leyes físicas pueden inspirar la nueva normalidad educativa; a Fernando Giménez Barriocanal por recordar que de las crisis surgen oportunidades; y a Juan José Pagán por predecir que la tecnología estará al servicio de la educación en un futuro no muy lejano.

50

• revista de escuelas católicas

junio 2020


junio 2020

revista de escuelas catรณlicas

โ ข 51


a fondo

L

Javier Carballo, O.P.

a actitud cristiana básica en cualquier circunstancia es la de la fe-esperanza-amor. Bien entendido que no son tres actitudes distintas, sino una única actitud global de fondo, que se activa y actualiza de una forma diferente en cada momento y etapa de la vida. Es la actitud que estamos llamados a vivir también en la vuelta a la “nueva normalidad”. La fe-esperanzaamor nos enseña y nos ayuda a resistir. Es nuestro entrenamiento para una “nueva resistencia”. Las escuelas cristianas, como lugar de entrenamiento para esta “nueva resistencia”, habrán de conjugar tres verbos: confiar, estudiar y cuidar. Cada uno de ellos se puede emparejar a una de las tres virtudes teologales: podemos relacionar la confianza con la fe, vincular el estudio con la esperanza y el cuidado con el amor.

El primer verbo: confiar

Un filósofo francés contemporáneo, formado sin ninguna referencia religiosa, ha contado que su conversión comenzó un día en el que al entrar “por casualidad” en una iglesia sintió cómo Alguien le susurraba, aunque sin palabras: “confía en el misterio de Dios que llevas dentro de ti”. Era una invitación a confiar completamente en Dios, a fiarse de su Palabra. En cada nueva situación necesitamos aprender a confiar, es decir, decirnos a nosotros mismos con sinceridad y riesgo: “yo también confío en Dios como ese amor que nos cobija y llama”. La confianza es el corazón de la fe. No nos damos confianza unos a otros porque seamos perfectos o muy inteligentes o tengamos poder. La confianza nos la da el saber que el otro nos va a tratar con misericordia y compasión. La confianza se despierta con la ternura. Hay quien dice que la ternura es la memoria de haber sido tratados con compasión cuando fuimos débiles. Todas nuestras relaciones personales y sociales se basan en la confianza, pero esta solo es posible si somos capaces de garantizar un trato compasivo y misericordioso de unos con otros, y una preocupación real por los más débiles. En la pandemia nos hemos visto confrontados con nuestra propia fragilidad y vulnerabilidad. Hemos recordado lo frágil que es nuestra existencia. Nos decíamos: “Todo parece un sueño. Es increíble lo que nos está pasando”. Nos creíamos invencibles y 52

• revista de escuelas católicas

LAS ESCUELAS CRISTIANAS, COMO LUGAR DE ENTRENAMIENTO PARA ESTA “NUEVA RESISTENCIA”, HABRÁN DE CONJUGAR TRES VERBOS: CONFIAR, ESTUDIAR Y CUIDAR

La fe ayuda a resistir Entre tantas historias de generosidad y cariño que hemos escuchado en estos pasados días, ha sido muy conmovedora la del hijo que pasó todo un mes en la habitación del hospital junto a su anciano padre. Su constante presencia a su lado dio fuerzas a su padre para resistir y superar la COVID-19. Lo que más nos ayuda a resistir es saber que alguien nos ama. alimentábamos sueños de inmortalidad. Ahora somos más conscientes de nuestra vulnerabilidad personal, social e institucional, incluso como especie. Quizá nos ayude también a ser más conscientes de otras dos cosas. En primer lugar, para que tomemos conciencia de la relevancia de la virtud de la fortaleza. La fortaleza supone vulnerabilidad; sin vulnerabilidad no se daría ni la posibilidad misma de la fortaleza. Si podemos ser fuertes es porque somos esencialmente vulnerables. La fortaleza es una virtud que comienza con el conocimiento de las propias debilidades y con el reconocimiento de los límites y de nuestra mutua dependencia. A partir de aquí, la fortaleza se vislumbra como la confianza humilde en uno mismo. Si la confianza se hace virtud comunitaria, entonces la fortaleza crece en envergadura social y en capacidad de resistencia. En segundo lugar, podemos tener mayor conciencia de que formamos parte de la familia humana con un sentido de pertenencia responsable. Hemos comprobado que es muy cierta la expresión del papa Francisco: “Todo está conectado”. La humanidad es una unidad de una misma familia.

Aunque esta conciencia no es espontánea ni automática, como dice Laudato Si’: “hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos” (nº 202). La confianza en los demás y en el fondo de bondad que nos habita brota de la confianza teologal en Dios. Pero, a su vez, no podremos confiar en Dios -a quien no vemos- si no confiamos los unos en los otros. Esta confianza mutua conlleva la visión del mundo como una familia en unidad. Como dice María Zambrano: “La esperanza lo sostiene todo. Pero la confianza sostiene a la esperanza”.

El segundo verbo: estudiar

No resulta tan evidente su correspondencia con la esperanza. Timothy Radcliffe escribe: “El estudio es en sí mismo un acto de esperanza, puesto que expresa nuestra confianza de que nuestra vida y los sufrimientos de la gente tienen un significado. Y este significado es como un don, como una Palabra de Esperanza que promete vida”. El estudio expresa la confianza en la racionalidad humana, en la capacidad que ella tiene de aproximarse a la verdad y de encontrar sentido. Nos enseña a escuchar, nos dispojunio 2020


a fondo

ne al aprendizaje y nos introduce en una comunidad de diálogo. Nos ayuda a descubrir el valor de la tradición y del trabajo cooperativo e interdisciplinar. El estudio nos une en la búsqueda de soluciones a los desafíos comunes: la pobreza y la injusticia; la crisis ecológica; las violencias; y las crecientes desigualdades. La primera clave para orientarnos en una época de crisis e incertidumbre es agudizar la capacidad de estudio. Estudiar es mirar con atención lo que nos pasa, las propias insatisfacciones y demandas, los valores que echamos en falta… Es orientar nuestras energías en una dirección constructiva de análisis y de profundización en procesos dignificadores de lo humano, lo que conlleva buscar modos de superación de los contravalores que extienden tantas mortalidades. Estudiar es entrenarse en el discernimiento y en el diálogo. El papa Francisco vincula el discernimiento con la magnanimidad. Es la virtud de tener un alma grande y abierta, capaz de comprender al otro y de asumir su verdad. No es la virtud de lo grande, dice el Papa, sino la virtud para hacer lo pequeño de cada día en la perspectiva de los grandes ideales, de discernir lo pequeño a la luz de los grandes planes de Dios. Curiosamente, santo Tomás de Aquino señala que las dos principales virtudes para quienes se dedican al estudio son la humildad y la magnanimidad. De algún modo se equilibran una a la otra. Humildad para reconocer que uno tiene que seguir aprendiendo de los demás y acogiendo la verdad con un don, y por otra parte la magnanimidad para “apuntar alto” en la perspectiva de los grandes ideales y en el buen ánimo para perseverar en el esfuerzo cotidiano. La crisis sanitaria de la pandemia y sus consecuencias económicas y sociales nos exigen atender a importantes retos. Cito tan solo tres grandes desafíos que afectan especialmente a la educación. En primer lugar, debemos prestar atención a que nadie se quede al margen por falta de medios telemáticos u otros medios que les dificulten el aprendizaje a distancia. No todas las familias tienen las mismas capacidades y condiciones para ayudar a sus hijos junio 2020

dicho, necesitamos una “Generación 2020” que se dé cuenta de que el egoísmo, al final, a quien más perjudica es a nosotros mismos, y sea germen de una regeneración social que priorice el bien común.

El tercer verbo: cuidar

en el aprendizaje. Una de las funciones de los centros educativos es salvaguardar la igualdad de oportunidades como un servicio al bien común. Porque si alguien no tiene la oportunidad de desarrollar sus talentos y ponerlos al servicio de la sociedad, somos todos los que perdemos y nos empobrecemos con ello. La educación tiene que velar porque todos puedan desarrollar sus talentos en todas las circunstancias. En segundo lugar, debemos atender a la vulnerabilidad psicológica de niños y adolescentes en situaciones donde no es fácil manejar las propias emociones y la convivencia. La educación emocional y afectiva sigue siendo una asignatura pendiente, aunque hayamos avanzado mucho en los últimos años. En tercer lugar, es imprescindible una “educación para el bien común”, algo que generalmente se plantea de un modo demasiado abstracto y voluntarista, pero que situaciones como la de esta pandemia nos pueden ayudar a concretar y comprender en sus distintas dimensiones. La doctrina del primado del bien común tiene un fuerte arraigo en la tradición cristiana y debe ser parte sustancial de nuestra formación moral. Como alguno ha

Obviamente, está vinculada a la virtud teologal del amor, que es la mayor de todas (1 Cor 13, 13). El teólogo Gustavo Gutiérrez afirma que la expresión “amar al prójimo como a uno mismo” debe entenderse según la mentalidad bíblica como “ama al extranjero y forastero como si fuera de los tuyos, de tu familia”. No se trata de cuidar solo a los de mi entorno o mi familia, “a los míos”, sino a todos. Mejor dicho, se trata de que también los extraños y diferentes sean “de los míos”, como si fueran mi propia familia. Por tanto, cuidarnos mutuamente y cuidar del otro, aunque sea diferente, porque se cuida del otro porque está en debilidad y necesidad, independientemente de otras cosas. El testimonio ejemplar del personal sanitario y de otros muchos en esta pandemia revela que el ser humano es capaz de algo único e inaudito: poner el cuidado a los demás como lo más valioso, incluso a riesgo de la propia vida. Muchos han insistido en que atender a los problemas de los países más pobres es una forma de protegernos a todos. La ayuda a estos países y el cuidado del planeta es el modo de proteger nuestro propio bienestar. No obstante, la llamada al cuidado de los demás y de la tierra es una invitación a salir de un individualismo asfixiante para dar prioridad real al otro y al bien de la comunidad humana. Como dice el papa Francisco: “El amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor… Junto con la importancia de los pequeños gestos cotidianos, el amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad” (Laudato Si’ nº 231). La fe-esperanza-amor es la energía para una “nueva resistencia”. revista de escuelas católicas

• 53


a fondo

Fernando Vidal Profesor de Sociología de la Universidad Pontificia Comillas

1. Un tercio de la población cambiará mucho su modo de vida. ¿Va a cambiar la gente? La consultora EY realiza cíclicamente el Future Consumer Index y su encuesta -realizada justo antes de iniciarse el desconfinamiento en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Alemania- nos revela que hay un 23% de consumidores que quieren comprar productos éticos, el 25% de los consumidores quiere comprar a marcas que sean fiables y el 34% pretende pagar más por poder consumir productos locales. Hay un tercio de consumidores que han variado sus preferencias en algo tan concreto y crucial como el carro de sus compras. 2. Un mundo más asiático y una Europa más europea. Asia es el gran ganador de esta pandemia. Las naciones de Extremo Oriente -especialmente Corea del Sur, pero también Nueva Zelanda, más al Sur- ganan prestigio y plausibilidad como modelos sociales. A Europa no le queda otra opción que ser más Europa. Una vez que Reino Unido ya no es un freno, el eje franco-alemán va a liderar la federalización de la Unión Europea. Latinoamérica y África van a ver frustradas sus previsiones de crecimiento y esa privación relativa -sobre todo en las nuevas clases medias- provocará un movimiento de malestar social. 3. Habrá una guerra. Estados Unidos ha acentuado su pérdida reputacional y ya no tiene el liderazgo moral de las democracias occidentales. Estados Unidos continúa teniendo una posición prevalente como potencia militar y quizá ese es el mayor punto de riesgo de nuestro futuro inmediato. Entra dentro de las reacciones habituales, el que el eje anglosajón emprenda una guerra para reordenar el equilibrio de hegemonías. 4. Europa acelerará su reindustrialización basada en tecnología 5.0, alta robotización, una intensa cultura creativa (aplicada a diseño) y el uso como materia prima de nuevos materiales (como econyl, biocomposites, grafeno, siliceno, pentagrafeno, borofeno, etc.) difícilmente abaratables. Además, Europa aplicará duros estándares que impidan la obsolescencia programada, lo cual eliminará gran parte del mercado low cost del continente. 54

• revista de escuelas católicas

EN MEDIO SIGLO, NUNCA HABÍAMOS SIDO TAN CONSCIENTES DE LO ABIERTO QUE ESTÁ EL FUTURO

El coronamundo: 20 tendencias tras la COVID-19 Es muy difícil conocer el tipo de impacto que ha tenido en las conciencias una realidad tan desbordada, esta disrupción y esta pandemia en forma de golpe. Ha sido un hecho inédito, inesperado, para el que no había previsiones ni preparación, y nos enfrentamos al mañana con la misma o todavía mayor incertidumbre. Pero aceptemos el desafío, ¿cómo va a ser el coronamundo, el mundo tras la pandemia de COVID-19? Dado el espacio que tenemos, hagámoslo como una lista. 5. La sociedad europea girará definitivamente a convertirse en una economía ecológica por el Pacto Verde. Europa volverá a ser un bosque y las grandes especies como lobos y osos recorrerán Europa. 6. El mundo comerá mucha menos carne y será más vegano. El Boston Consulting Group -a través de su Henderson Institute- ha medido que la mitad de la población china quiere comprar comida orgánica. Se perseguirá drásticamente el tráfico de animales y personas. 7. Las corporaciones serán más amigables. El manifiesto 2020 de Davos -que sustituye al fundacional de 1971- pronostica el cambio de la misión de las corporaciones, que deben incluir los ODS en su misión si quieren ser sostenibles y competitivos -al menos en Occidente-. La progresiva conciencia social medioambiental y social ante las desigualdades -lo que Davos denomina “efecto Greta”- y la necesidad de fidelizar al cliente, lleva a un cambio de modelo que supere el hipercapitalismo. Ser ético no es solo un imperativo filosó-

fico, sino también un modo de competir con las compañías low cost de Oriente. Eso implica otro modo de globalizar. 8. Además de tiendas presenciales y comprar a distancia por catálogo, se va a desarrollar el stream-shopping, que consiste en ser atendido virtualmente en una tienda por un asesor (dependiente). Por ejemplo, podrás ver libros y el librero te los valorará y conversará contigo. Te aconsejará y recomendará otros libros. Los libreros (dependientes o asesores) estarán valorados y tendrás que pedir cita para que tal o cual librero superdemandado (o su equipo) se reúna contigo para ayudarte. Los libreros contratarán a escritores y grandes lectores para sus equipos. 9. Aumentará la inversión en hacer viviendas polivalentes: no solo bimodales (lugar de trabajo y doméstico), sino también lugares más capaces de dar lugar al ocio, el deporte y el esparcimiento. 10. Se ampliarán las bibliotecas para crear working centers para trabajar y reunirte en el barrio. Las citys de grandes rascacielos son demasiado caras e innecesarias. junio 2020


a fondo

Se revecinalizarán los centros de las ciudades, habrá edificios donde alquilar por horas despachos y salas de reuniones y se recurrirá a casas de retiros en espacios naturales o rurales. 11. Se generalizará la telesalud. Ya se ha triplicado la atención médica virtual y aumentará todavía más gracias a medidores domiciliarios de indicadores vitales. Se externalizarán y te atenderán médicos que viven en países del Sur desde call-centers hospitalarios. 12. Habrá otra revolución logística sostenible y con puestos laborales no precarizados. Surgirá una gran cooperativa de repartidores -con bicis y coches eléctricos- organizados por barrios y Correos se convertirá en una plataforma logística. Comienza el mundo omnidigital. El mundo demanda que todo pueda ser inmersivamente virtual y la tecnología para hacerlo ya está disponible. 13. El control digital de las personas podrá ser absoluto y abierto, y solo la criptografía nos protegerá de ser permanentemente localizados y que se conozca toda nuestra actividad personal. Ese control digital será clave para el control del teletrabajo y tendrás que dar acceso total en horario laboral a tu empresa si quieres estar en ese régimen de trabajo a distancia. 14. Un tercio de los empleados va a teletrabajar desde su hogar o un espacio de co-working en su barrio. Se reducirá la semana laboral a cuatro días, compensando las ocho horas en dos horas diarias más de teletrabajo. El fin de semana de tres días activará más el turismo local y permitirá más actividades cívicas, culturales y espirituales. 15. El teletrabajo mejorará la conciliación laboral y acelerará un nuevo modelo de masculinidad. Tras dos siglos de industrialismo, el lugar de trabajo y el doméstico volverán a coincidir. Las familias necesitarán “educadores familiares” para aprender a convivir tanto tiempo juntos y poner límites al trabajo dentro del hogar. Aumentará también la natalidad. 16. Se reactivará una red de comercios y servicios de barrio para construir lo que la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, denomina las “ciudades de 15 junio 2020

minutos”: todo lo esencial está a 15 minutos andando. Habrá servicios de bicis en todos los barrios. Todo barrio tendrá una amplia zona peatonalizada libre de tráfico y el centro de las ciudades se liberará drásticamente del tráfico. El hábitat semiurbano que rodea a las ciudades se expandirá ya que el teletrabajo reduce drásticamente los desplazamientos. 17. La Sociedad de los Cuidados se convertirá en el nuevo pacto de bienestar, lo cual implica sostenibilidad, equidad y participación social. Crecerá la sociedad civil por el aumento del asociacionismo vecinal, las organizaciones sociales de sanitarios y las redes y sociedades científicas. Los barrios se humanizarán más y lo harán con trabajo voluntario vecinal, especialmente de niños y jóvenes en colaboración con jubilados. 18. Aumentará el número de suscriptores de periódicos y de revistas. Volverán a tener un papel importante los intelectuales y habrá un boom de creatividad artística, cultural y espiritual tras la pandemia. 19. El modelo residencial para personas dependientes se reconvertirá. Muchos pisos de mayores se dividirán para hacer viviendas más pequeñas. Se creará una gran empresa de atención domiciliaria. Aumentarán los edificios urbanos en régimen de co-housing de protección social para

personas que viven solas -solteros, divorciados y separados, mayores, jóvenes emancipados…-. Se invertirá la tendencia a la gentrificación. 20. Con plataformas como Kajabi, Thinkific, Teachable, Learnworlds o Learndash, se crearán grandes nano-universidades que ofrecerán titulaciones haciendo tú tu propio itinerario formativo. Aliados con Google, Netflix o Amazon, crecerán como un tercer mundo educativo postsecundaria junto con las universidades convencionales y la Formación Profesional. El mundo virtual inmersivo permite experiencias más grupales y mejor acompañadas. España es el país con más gente haciendo este tipo de cursos y aumentará drásticamente ante la urgente necesidad de formación para desempleados, para inmigrantes -que en España se caracterizan por su baja formación- y jóvenes. Forbes prevé que en 2025 será un mercado mundial que mueva 300 miles de millones de euros. Lo más importante de la “nueva normalidad” es que hay cosas como la contaminación, el hiperconsumismo, las residencias masivas para mayores (personas dependientes o personas sin hogar) o la falta de conciliación trabajofamilia que han dejado de parecer normales. En medio siglo, nunca habíamos sido tan conscientes de lo abierto que está el futuro. revista de escuelas católicas

• 55


a fondo

César Poyatos Asesor Pedagógico de EC y profesor de Magisterio en una UAM

AHORA MÁS QUE NUNCA ES MOMENTO DE COORDINACIÓN, DE PROGRAMACIONES VERTICALES, DE PLANES DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRALES

Albert Einstein: “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”. Durante la crisis del COVID-19 el profesorado ha sabido adaptarse al nuevo contexto en tiempo récord. Los docentes transformaron un gran problema en un desafío. Pasaron de la formación presencial a la teledocencia en menos de 24 horas. La nueva normalidad educativa hará florecer la inventiva de la comunidad educativa. Se desarrollarán nuevos servicios y soluciones.

10 leyes físicas de la nueva normalidad educativa

Werner Heisenberg: “La actitud que mantiene este nuevo hombre frente a la naturaleza será radicalmente diferente a su actitud en épocas anteriores”. La actitud del profesorado en este momento único ha sido ejemplar. Ante la nueva normalidad docente hay que seguir teniendo esa actitud resiliente para afrontar los enormes retos a los que nos enfrentaremos, y ser capaces de desarrollar nuevas habilidades y competencias docentes que nos permitan atender y acompañar a nuestro alumnado. Marie Curie: “No hay que temer a nada en la vida, solo tratar de comprender”. No hay que temer la nueva normalidad educativa: hay que comprenderla. Necesitamos tener una visión holística. Para ello, es necesario recoger mucha información del entorno, de nuestras familias, de la situación emocional y cognitiva de nuestro alumnado. Tenemos que tener los sentidos activos, ser muy receptivos. Saber más para educar mejor. Linus Pauling: “Si quieres tener buenas ideas, tienes que tener muchas ideas”. Una vez comprendido el contexto al que nos enfrentamos es necesario tener muchas ideas para poder dar la mejor respuesta a la nueva situación. Activar el pensamiento divergente es primordial para conectar ideas que estaban inconexas. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. Es importante profundizar más y generar nuevas ideas que aporten un valor diferencial para nuestros centros educativos. Es momento de combinar lo analógico con lo digital, la formación presencial con la on-line. 56

• revista de escuelas católicas

La interrupción de las clases presenciales supuso un verdadero reto para centros y profesores. En septiembre volveremos a las aulas y comenzará, si nada lo impide, un nuevo curso, una nueva realidad educativa en la que los docentes deberán, entre otras cuestiones, desarrollar el pensamiento divergente y la inteligencia colectiva, aprender de los errores o detectar lo que funciona… Inspirémonos en las teorías de grandes físicos para entre todos construir la nueva normalidad educativa.

Hay que observar lo que hacen otros compañeros y compartir con ellos éxitos y mejoras

Erwin Schrödinger: “La colaboración intelectual entre dos individuos puede producir una fusión entre ambas esferas de conciencia de un grado tan increíble que lleguen incluso a fundirse dando una unidad empírica”. Es tiempo de co-docencia, de colaboración entre iguales, de proyectos interdisciplinares, de ámbitos educativos. La nueva normalidad educativa provoca una fusión pedagógica. La coordinación interniveles, de tutores y especialistas, y de departamentos es un pilar fundamental. El desarrollo de la inteligencia colectiva es el motor de la evolución de los colegios. Ahora más que nunca es momento de coordinación, de programaciones verticales, de planes de seguimiento y acompañamiento integrales.

junio 2020


a fondo

Isaac Newton: “Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”. Los docentes y el equipo directivo no podemos asumir este desafío de manera aislada. La nueva normalidad educativa es sinónimo de apertura a las familias. Tenemos que tender vías de comunicación y colaboración con la comunidad educativa. Establecer sinergias con el AMPA para poder afrontar este enorme reto juntos. En el aula es sustancial generar espacios de seguridad psicológica y un clima de trabajo agradable. Max Planck: “El que ha llegado tan lejos como para dejar de confundirse, ya ha dejado también de trabajar”. El error es fuente de aprendizaje. Todos nos enfrentamos a esta nueva situación. Es normal que cometamos errores, eso quiere decir que estamos intentándolo. Es importante aprender de nuestros errores, documentarlos, reflexionar y junio 2020

generar una cultura de constante evolución de nuestra práctica docente. Hay que observar lo que hacen otros compañeros, compartir con ellos los éxitos y también los puntos de mejora. Nikola Tesla: “La vida es y siempre seguirá siendo una ecuación incapaz de resolver, pero tiene ciertos factores que conocemos”. Vivimos en tiempos de máxima incertidumbre y sabemos que no hay recetas ni fórmulas mágicas. Debemos detectar los patrones que funcionan en las clases, pues son los que ayudarán a encontrar y disfrutar del camino. Richard Feynman: “Aprendí muy pronto la diferencia entre conocer el nombre de algo y saber algo”. Conocemos el problema al que nos enfrentamos. Ahora debemos profundizar, investigar y perseverar para comprenderlo mejor. Para convivir de la mejor manera posible con los nuevos agentes extraños (mascarillas, dis-

tanciamiento, tiempos, protocolos…), tendremos que hacer explícito el objetivo de los mismos. Será necesario reflexionar con nuestro alumnado acerca del problema que tenemos entre manos. Abrir espacios de diálogo en el aula presencial y virtual para alcanzar un alto grado de comprensión del mismo. Stephen Hawking: “La inteligencia es la habilidad de adaptarse a los cambios”. Es tiempo de mutación, es tiempo de adaptación al nuevo medio. Para sobrevivir a la nueva realidad docente hemos de tener una alta flexibilidad cognitiva. Hay que tener una pedagogía maleable que sea capaz de adaptarse a las necesidades de cada uno de nuestros estudiantes. Es tiempo de formación, tanto formal como informal. Debemos actualizarnos para adaptar los métodos de instrucción, facilitación, acompañamiento y evaluación de nuestro alumnado. revista de escuelas católicas

• 57


a fondo

Fernando Giménez Barriocanal Profesor de Economía de la UAM. Presidente de la Cadena Cope

E

n 2018 en España se produjeron bienes y servicios por 2,3 billones de euros para los que se consumieron bienes por importe de 1,1 billón. El PIB fue, en consecuencia, de 1,2 billones de euros. Un año más tarde, en 2019, el PIB se incrementó un 2%, es decir, la economía de España creció un 2%. Un dato modesto, pero por encima de la media europea. Para que haya creación de valor económico son necesarias dos cosas: capacidad para producir bienes y demanda de dichos bienes. Si no tenemos capacidad de producir coches no los fabricaremos, pero si nadie los va a comprar tampoco los haremos. La pandemia que padecemos afecta a ambas cosas. La mayoría de nuestra economía ha estado parada y en parte continúa estándolo por imposibilidad de producir. Por otro lado, sobre muchos bienes y servicios, como por ejemplo el turismo, la demanda se ha contraído de manera drástica, lo que implica el cierre de muchas empresas con el lastre que eso conlleva para el empleo y la economía en su conjunto. El problema de la no creación de valor nos afecta a todos, no solo a las empresas, ya que el valor económico creado se distribuye a los tres agentes económicos fundamentales a través del sistema de rentas: las empresas (que son las que fundamentalmente lo crean y que les permite seguir produciendo); las familias (que reciben rentas vía salarios lo que les permite cubrir sus necesidades); y las administraciones públicas (que lo reciben vía impuestos con los que financian los servicios públicos y la redistribución de la renta). La caída del PIB en el primer trimestre de 2020 del 5,2 % supone el peor dato histórico de la serie económica desde la posguerra y augura un dato mucho peor para el segundo trimestre. Es una caída que afecta a los tres agentes económicos citados. Las empresas dejan de obtener beneficios y muchas se ven obligadas a cerrar, las familias pierden sus empleos y la recaudación fiscal se desploma poniendo en peligro la financiación de los servicios públicos y el sistema de redistribución de renta.

58

• revista de escuelas católicas

EL FUTURO ECONÓMICO NOS OFRECE UNA OPORTUNIDAD Y UNA ESPERANZA: REDESCUBRIR NUESTRA IDENTIDAD COMO PERSONAS Y NUESTRA MISIÓN, EN LA BÚSQUEDA JUNTOS, DEL BIEN COMÚN

Pandemia y Economía: crisis y ¿oportunidad? El sistema económico de un país, por ejemplo, España, se basa en el concepto de “creación de valor económico”. Se crea valor económico cuando se producen bienes (unas zapatillas) o servicios (educación). El cálculo es muy sencillo: se valora el bien o servicio fabricado y se le resta el valor de los bienes consumidos para fabricarlo. Para fabricar unas zapatillas que valen 30 euros podemos haber gastado materiales y energía por 12 euros por lo que el valor añadido sería de 18 euros. Así se obtiene en un país el denominado Producto Interior Bruto o PIB. La variación de esta magnitud es lo que conocemos hoy como crecimiento o decrecimiento económico.

El futuro económico es ciertamente inquietante y será previsiblemente muy doloroso

Mil preguntas surgen a continuación: ¿cuál será la dimensión real de la caída?, ¿hasta cuándo durará esto?, ¿podremos mantener nuestro Estado del Bienestar?... pero sobre todo ¿cómo actuar? y ¿cómo resolver esta situación? Vivimos en un entorno económico de enorme incertidumbre y las recetas no son fáciles. Sabemos que nos enfrentamos a la mayor caída de la economía de los últimos 70 años pero desconocemos su profundidad y alcance. Sabemos que los datos del segundo trimestre serán muy malos y el problema es que no sabemos cuando se iniciará la recuperación económica ni como será. Es una situación nueva y los economistas somos muy malos prediciendo el futuro.

junio 2020


a fondo

Qué hacer el día después

Mientras tanto: ¿qué podemos hacer? ¿Qué hacer a partir del día siguiente del confinamiento? No seamos ingenuos, no será fácil. Las empresas deben reinventarse e intentar adaptarse a esta nueva situación. Para ello deberán adoptar planes de ajuste, en algunos casos muy severos, pero que en el caso de los trabajadores deben ser en la medida de lo posible reversibles, es decir, que cuando las circunstancias permitan crear valor se les pueda restituir adecuadamente lo perdido. L as admini stracione s públic as tendrán que replantear la política fiscal y la atención a los colectivos más vulnerables. Para ello deberán establecer políticas que garanticen los mínimos vitales de las familias y de la sociedad en su conjunto, pero sin que ello suponga la quiebra del junio 2020

sistema económico ni la desincentivación de la productividad. Actuando siempre desde el principio de la subsidiariedad, dando espacio a la iniciativa social y cubriendo los espacios donde esta no llega. Es muy previsible que la deuda publica se dispare poniendo en peligro el sistema de tipos de interés y la propia estabilidad económica nacional. Es un equilibrio muy complicado que requiere de consensos y de políticos con altura de miras, que busquen el bien común por encima de sus intereses particulares. Y por último está la llamada sociedad civil. Las familias, nosotros, las ONG y, particularmente, las miles de entidades que conforman la Iglesia. Estas tendrán un papel fundamental una vez más en los momentos más duros de la crisis y en la salida de la misma. Es el momento

de la solidaridad, de la cultura del encuentro real, de la generosidad, de la economía de la gratuidad. Las familias volverán a actuar como auténtica coraza social. Por su parte, las entidades de la Iglesia tendrán que redoblar su labor acogiendo a todos en lo más personal, en lo espiritual y por supuesto, en lo material. El futuro económico es ciertamente inquietante y será previsiblemente muy doloroso. Pero nos ofrece una oportunidad y una esperanza: la de redescubrir nuestra identidad como personas y nuestra misión en la búsqueda juntos, del bien común. Nos abre la oportunidad de reconsiderar nuestro propio sistema de prioridades y de abrirnos al otro, descubriendo el verdadero camino que nos hace más personas y que da sentido a nuestra vida. revista de escuelas católicas

• 59


a fondo

LA CLAVE PARA EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA EN EL ENTORNO EDUCATIVO ESTARÁ EN ACTUAR CON DETERMINACIÓN, Y PODER TOMAR DECISIONES PARA ROMPER LA BRECHA DIGITAL

La tecnología de hoy al servicio de la educación para el mañana (la necesitamos para ayer) Juan José Pagán Responsable del Dpto. de Actividades Extraescolares de la Fundación Educación Católica (FEC)

L

os elementos clave para el futuro de la educación están relacionados con el compromiso con la transformación de la educación, la inclusividad y el aprendizaje personalizado, las habilidades necesarias para el futuro y la toma de decisiones apoyada por la interpretación de datos. Los docentes siempre han tomado decisiones basándose en el análisis de los datos que percibían a su alrededor: exámenes, observación directa, situación del alumno, recursos del aula… nada nuevo hasta aquí, pero, ¿qué ocurre cuando tenemos la capacidad de combinar informaciones de nuestro alumnado que conocemos, con otras que no conocemos? ¿Y si empezamos a comparar nuestras soluciones con las soluciones de otros educadores y somos capaces de medir grados de éxito? Todo esto y mucho más es lo que se está logrando hoy en día a través del análisis de Big Data Educativo y los servidores de Inteligencia Artificial (IA). El caso más extremo quizá sea el de las escuelas de Max Ventilla, CEO de ALTSchool (2), donde crearon un algoritmo entre educadores e ingenieros basado en el comportamiento e interacción captado tanto a través de los datos más clásicos, como del análisis que la IA hacía de las imágenes de vídeo tomadas durante las clases. Desde mediados del pasado 2019 han lanzado una empresa denominada Altitude Learning (3) que comercializa servicios de software y desarrollo profesional en educación. Esto es polémico, pero no hay que ir a

60

• revista de escuelas católicas

La historia estudiará las consecuencias de la pandemia del COVID-19. Ahora debemos aprender de lo sucedido para tomar decisiones inmediatas: “Conforme los líderes comiencen a mirar más allá del presente año escolar, deben aprender las lecciones aprendidas en esta crisis y empezar a desarrollar estrategias que les ayuden a transitar de una filosofía de gestión de crisis a una que incorpore el aprendizaje virtual como una práctica diaria”, Lenny Schad (CIO - District Administration). (1)

La clave para el futuro de la tecnología en el entorno educativo estará en actuar con determinación

casos tan extremos. La interacción con la IA nos permite ya analizar la evolución en los procesos de evaluación formativa de un alumno a través de aplicaciones en su propio móvil, como están haciendo en la Universidad de Nueva Gales del Sur (4). La cuestión no es si la IA llegará a las escuelas, la cuestión es cuándo llegará, y deberemos estar preparados para ello. Ya hay aplicaciones, como Insights de Microsoft, que permite analizar cómo interactuamos

con la comunidad educativa y las tareas en Outlook y TEAMS, cómo usamos nuestras aplicaciones y nos da consejos sobre cómo distribuir nuestro tiempo.

Big Data para la toma de decisiones

Lo importante es leer esos análisis y usarlos para apoyar al alumnado en su propio itinerario, no para segregarlo… lo cual convertiría los colegios en lugares distópicos. Imaginemos las herramientas que podría tener un departamento de Orientación para adelantarse a casos de fracaso escolar y poder reescribirlos como éxito académico. Es lo que se hace hoy en día en todos los departamentos de Orientación… pero ¿y si se tuviera más información, mejor analizada y sujeta a algoritmos que nos ayudaran a predecir dónde y cuándo ayudar? Esto es un futuro tan cercano como el presente… de nuevo tendremos que estar atentos para hacerlo llegar a todos. Las condiciones de acceso al programa de Showcase School de Microsoft han cambiado en las últimas semanas, y ya recogen la necesidad de aportar evidencias de la utilización del análisis de Big Data en el proceso de toma de decisiones. junio 2020


a fondo

¿Y los wearables? Esos dispositivos tecnológicos que están diseñados para llevarlos puestos, como un reloj, una pulsera, ropa, etc. que llevan un montón de tecnología basada en sensores que recogen información sobre nosotros, la procesan y nos sugieren una acción o simplemente la almacenan para su posterior análisis. La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (5) ya recoge en su artículo de mayo de 2019 cómo los móviles combinados con otros elementos pasan a ser tensiómetros, termómetros o glucómetros… y todo esto hoy lo tenemos en las aulas: parches que leen los niveles de glucosa en sangre y los transmiten al alumno o a su familia y que invitan a activar una bomba de insulina o a cualquier otra acción que sea necesaria…

Futuro y tecnología

Imagino escuelas donde estos sensores y dispositivos wearables se interconecten con la infraestructura del centro y nos sirvan para ayudarnos a tomar decisiones. La pandemia del COVID-19 nos junio 2020

traerá probablemente termómetros de infrarrojos antes que cámaras termográficas a los colegios. Pero llegará un momento en el que tengamos que resolver las cuestiones relacionadas con la privacidad personal y los derechos de los menores, porque esas cámaras es muy posible que finalmente lleguen a los centros sustituyendo a las cámaras de vigilancia actuales. De igual forma ayudarán esas herramientas que están permitiendo adaptar la lectura de un texto a las necesidades de cada estudiante, facilitando ritmo de lectura, contraste de imagen, traducción simultánea… de nuevo, el futuro ya está aquí en el ámbito técnico, la transformación futura de la educación vendrá dada por la velocidad a la que seamos capaces de adaptarnos. La clave para el futuro de la tecnología en el entorno educativo estará en actuar con determinación, y poder tomar decisiones para romper la brecha digital que separa a los miembros de nuestras comunidades educativas.

Referencias (1) https://districtadministration.com/ digital-equity-solving-the-technologyissue-through-collaboration/ (2) https://www.inverse.com/ article/35086-most-futuristic-schools (3) https://www.sfchronicle.com/ business/article/AltSchool-sout-Zuckerberg-backed-startupthat-14058785.php (4) https://customers.microsoft.com/ en-us/story/759309-unsw-highereducation-azure-teams-powerbiaustralia-en (5) https://www.semg.es/index.php/ noticias/item/406-noticias-20190508

revista de escuelas católicas

• 61


red

no es solo rojo en inglés

UNA SECCIÓN COORDINADA POR ALBERTO MAYORAL / @ALBERTOMAYORAL

En período de coronavirus se comparte… también en redes

Imagen del Colegio Claret de Segovia

62

Al igual que el resto de la revista en esta ocasión este apartado ha cambiado su forma. No hemos adoptado forma de virus, pero casi. Han sido muchas las iniciativas y recursos que se han generado en este período. Instituciones, centros y profesores se han puesto las pilas y se han lanzado a la red para animar, para concienciar, para solidarizarse con los más desfavorecidos, para compartir sus conocimientos y, sobre todo, para educar.

• revista de escuelas católicas

junio 2020


Quédate en casa

Todo empezó con este mensaje en los medios: “Este virus lo paramos unidos”, y solo podemos hacerlo de una manera, por favor, #quedateencasa”. Muchos centros animaron a hacer realidad este “consejo” a través de vídeos, como el Colegio Menesiano de Madrid (1), el Colegio La Milagrosa de Madrid (2) o los hermanos de la comunidad marista de Málaga (3). La Fundación Educativa Santo Domingo (4) animaba a las comunidades educativas de sus centros a ser responsables para poder salir adelante juntos y hay quien ha aprovechado su logotipo para dar el mejor de los consejos como el Colegio María Auxiliadora Salesianos de Santander (5). Grandes maestros de la creatividad.

Sigue el hilo

Si algo podemos decir de este tiempo de confinamiento a causa del coronavirus es que, como hacían nuestras abuelas cuando estaban en casa, los docentes se han puesto a tejer, a tejer ovillos con gran cantidad de hilos para compartir su experiencia y su conocimiento. La generosidad ha sido tan grande que intentar recogerlos todos sería “liarlo” mucho, pero os aseguro que con todos ellos, si fueran metros de hilo, daríamos la vuelta al mundo varias veces. Raúl Diego (6) ha tenido que recopilarlos todos para no quedarse totalmente enredado, Manu Velasco (7) ha compartido de nuevo miles de recursos para ayudar a la teledocencia, como también han hecho Rosa Liarte (8) o los profesores de Just Key Note (9), y algunos como Guillermo Negre (10) han ofrecido publicaciones con “recetas” interesantes para mejorar la educación. Las etiquetas han inundado nuestros perfiles de redes con iniciativas, tanto particulares como institucionales. Los profesores tuvieron claro que #elcolesigue, aunque fuera más bien #elcoleencasa. Pidieron ayuda con su #SOSDigitalDocente y los padres claves para hacer con nuestros hijos #tuclaseencasa. Ahora soy yo el que #enseñadesdecasa, y desde mi humilde morada agradezco el esfuerzo de profes y equipos directivos que han hecho realidad eso de que #elcolenocierra y, como comunidad educativa, han continuado colaborando en la educación de nuestros pequeños.

Ese es mi profe…

El otro día me preguntaba mi madre si sabía donde vivía la profe de mi hija. Ni idea… Lo que sí he visto es su casa, la del director, la del profe de música, la del de Educación Física… Me parece realmente admirable cómo los docentes han abierto las puertas de sus casas para enseñar sus libros favoritos, hacer gimnasia, resolver dudas o, simplemente, hacer tutorías. Ahora nos damos cuenta de la dejunio 2020

Imagen de logo adaptado del Colegio Salesianos de Santander, vía @raulillodiego

dicación y el cariño que dejan cada día en las aulas y por eso no les cuesta hacer un vídeo para decir lo bonito que es todo “estando contigo”, como el Colegio Santo Ángel de Oviedo (11), o para lanzar un mensaje cariñoso demostrando lo orgullosos que están de sus alumnos como el Colegio Cristo Rey de Madrid (12) que ha mostrado que la cercanía no está en la distancia física, sino en la que va de corazón a corazón. Con su #CristoReyenCasa se han colado en todos los hogares. Esta cuarentena ha terminado con la vergüenza de profesores que se han lanzado al mundo de la televisión como Lucía López (13), del Colegio San Roque de Alcoy, que ha sido nuestra teacher Lucy en Clan, Ana Martínez (14), del Colegio G. Nicolli, que ha repasado conceptos musicales en el mismo canal, o Miguel Ángel Azorín (15) convertido en un duro entrenador. Otros han cruzado la pasarela y se han lanzado al mundo de la música como los profesores del Colegio San Juan Bosco de Valencia (16) que a este paso llegarán a ser nuestros próximos representantes en Eurovisión.

(1) bit.ly/ec92red01 (2) bit.ly/ec92red02 (3) bit.ly/ec92red03 (4) bit.ly/ec92red04 (5) bit.ly/ec92red05 (6) bit.ly/ec92red06

Es la hora del reto

Y no ha sido solo la vergüenza de los profes la que se ha quedado aparcada en casa. Las videoconferencias y los retos lanzados desde los colegios nos han ayudado a hacer realidad eso que decía mi abuela de que “con la vergüenza ni se come ni se almuerza” y hemos hecho de nuestro salón un gimnasio para superar el reto de Educación Física de las Escolapias de Carabanchel en Madrid (17) o el de Flipped Primary App del Colegio Padre Dehón de Novelda (18). Hemos jugado con los pasatiempos que nos proponía el Colegio Cristo Rey de Madrid (19). Hemos anotado 40 cosas creativas para hacer en casa como las que sugería el Colegio San Roque de Alcoy (20), hemos desempolvado “El

(7) bit.ly/ec92red07 (8) bit.ly/ec92red08 (9) bit.ly/ec92red09 (10) bit.ly/ec92red10 (11) bit.ly/ec92red11 (12) bit.ly/ec92red12 (13) bit.ly/ec92red13 (14) bit.ly/ec92red14 (15) bit.ly/ec92red15 (16) bit.ly/ec92red16 (17) bit.ly/ec92red17 (18) bit.ly/ec92red18 (19) bit.ly/ec92red19 (20) bit.ly/ec92red20

revista de escuelas católicas

• 63


red no es solo rojo en inglés Imagen del Colegio San Roque de Alcoy (@santrocalcoi), @pepeestudioja y de @profestv

Quijote” de la estantería para leerlo juntos como hizo el Colegio Gamo Diana (21) con motivo del Día del Libro y nos hemos puesto a lanzar abrazos, aunque sean virtuales, como nos aconsejaban los colegios innovadores de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret (22).

Somos tu familia

Ahora más que nunca la comunicación ha cobrado una importancia fundamental. Ha sido un tiempo de caos, de dudas, de desinformación (por el exceso de información) y de demostrar que las familias son la verdadera prioridad y, en esta ocasión, la principal preocupación (cobrando esta palabra todo su sentido) del centro. Han sido constantes los mensajes interesándose por la salud de la enorme familia que forma el colegio y constantes las muestras de cariño, solidaridad y fe cuando las noticias no eran buenas. Hemos visto tristemente cómo las redes de nuestros centros se llenaban de despedidas y crespones negros, pero también hemos visto mensajes de ánimo y ayuda para sobrellevar esta situación. Hay centros que han puesto en marcha o han continuado de forma virtual sus escuelas de padres para reflexionar sobre el duelo o el uso de la tecnología como el Colegio María Auxiliadora Salesianos de Santander (23). Han sido muchas las preocupaciones, tanto de ámbito escolar como personal, y en todo este tiempo los centros han estado a la altura. (21) bit.ly/ec92red21 (22) bit.ly/ec92red22 (23) bit.ly/ec92red23 (24) bit.ly/ec92red24 (25) bit.ly/ec92red25 (26) bit.ly/ec92red26 (27) bit.ly/ec92red27 (28) bit.ly/ec92red28 (29) bit.ly/ec92red29 (30) bit.ly/ec92red30 (31) bit.ly/ec92red31 (32) bit.ly/ec92red32 64

Música y arte

Contra el coronavirus, culturavirus. Todos han puesto sus dones al servicio de los demás. Algunos alumnos han ofrecido conciertos desde casa, como David Fernández Leonyuk (Centro Superior de Música Nuestra Señora de Loreto) (24), y reconocidos cantantes, como Rosana (25), han ofrecido su particular homenaje a los profes. Es tiempo de trabajo reposado. Es el momento de desatar la creatividad de los más pequeños, de llenar las ventanas de arcoíris o de corazones verdes. Hay que salir #alacalleconarte y demostrar que

• revista de escuelas católicas

somos capaces de poner al mal tiempo buena cara. Ha sido el momento de aprovechar el confinamiento para aprender más de arte con el #confinarte de Stella Maris de Almería (26) o de llenar Instagram de mensajes acompañados de las ilustraciones de profesTV (27) o vivir el diario del confinamiento de Pepe Montalvá (28).

A grandes males…

Grandes remedios. Nuestros colegios han tenido que ingeniárselas para poder llevar a cabo una “anormal” normalidad. Como siempre, han colaborado en el bienestar de la sociedad y lo han hecho a través de iniciativas que mejoraron la situación de sanitarios o de las personas más desfavorecidas, de las que hablamos en la página 25 de esta revista. Nuestros centros han demostrado una vez más que los valores en la educación están por encima de todo, incluso del coronavirus. ¿Y las jornadas de puertas abiertas que con tanto cariño habíamos preparado?… Pues hagamos visitas virtuales como el Colegio La Anunciata de Tudela (29) o los colegios Santa Rosa (30) y La Concepción de Zaragoza (31). Pero sobre todo, en esta situación de soledad no hay que olvidar lo esencial. Los momentos de oración y de fe compartida se han hecho aún más necesarios, por eso queremos recoger también gestos como el de la Fundación Educativa Santo Domingo que animaba a compartir un Padrenuestro comunitario (32). Seguro que recordaremos el año 2020 como el año del coronavirus y seguro que muchos momentos tristes vendrán a nuestra memoria. Ojalá podamos recordar también aquel cumpleaños que, por raro, fue tan especial, aquel mensaje que me emocionó, aquel tiempo en que nuestros hijos maduraron, etc., pero sobre todo aquel año en que me di cuenta de la generosidad de la gente que me rodea, aquel año en el que me di cuenta de que esto de las redes sociales también va de compartir. junio 2020


Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en vigor. C.I.F.: A-01051747.

SEGURO DE ACCIDENTES DE ALUMNOS Excelentes costes. Cobertura adaptada a cada centro. Las aseguradoras más solventes.

Amplia red de clínicas.

¡Consúltenos sin compromiso!

91 837 48 23 junio 2020

www.alkora.es

revista de escuelas católicas

• 65


directo al corazón

El Señor educa al que ama

N

o podíamos imaginar que nos iba a suceder algo así. Estamos confinados desde hace ya más de dos meses. En estos momentos, en los que escribo este “Directo al corazón”, ya hay algunas zonas con menos restricciones que otras. ¡Cómo íbamos a imaginar que un “bichito” tan insignificante nos daría este mazazo a toda la humanidad! Lo ha hecho sin distinción de razas, de color, de condición social o económica, de religión o cualquier otra distinción que podamos considerar. Y lo ha hecho más intensamente -al menos por lo que conocemos- en las zonas económicamente más desarrolladas. Aunque, por desgracia, los más pobres siguen siendo los que en peores condiciones deben afrontar esta pandemia. He oído, y leído, -me resisto a ser escéptico y, por tanto, a creerlo así- que esta experiencia nos va a cambiar. El estilo o modo de vida en el que estábamos instalados no nos permitía -no porque no fuera posible, sino porque eran otras nuestras prioridades- disfrutar de lo que en estos momentos, a consecuencia de las medidas impuestas por el Gobierno, estamos disfrutando dentro de casa: estar juntos, convivir más tiempo, comer juntos, sentirnos familia, incluso rezar juntos… Es verdad que, por otra parte, nos ha obligado a establecer distancias con amigos y otros familiares, pero esto nos ha hecho comprender lo importante que son los amigos, la familia, poder abrazarnos o darnos un beso. Cosas sencillas, pero de un valor incalculable. Es muy lamentable que tengan que ser estas circunstancias las que nos hagan valorar cosas tan esenciales, pero los esquemas de valores en los que estábamos instalados habían relegado estas expresiones a un segundo o tercer plano. En medio de todo, porque algunos me lo habéis pedido, quiero compartir cómo se ha vivido y sigue viviéndose la pandemia en el mundo de las comunidades e instituciones religiosas. Por desgracia hemos tenido que oír noticias falsas sobre el abandono de ancianos por parte de unas religiosas voluntarias en una residencia de Madrid y, por otra parte, la de los sacerdotes que han fallecido por ofrecer la unción de enfermos, o los religiosos, -como tantas otras personas- que han muerto solos. Los religiosos y religiosas hemos experimentado la misma impotencia que todos. En mi provincia religiosa hemos visto morir -bueno no los hemos podido ver ni acompañar a la gran mayoría- a 20 hermanos. Pero, a pesar de tantas pérdidas, religiosos, religiosas, personas consagradas, han estado ahí, animando y prestan-

66

• revista de escuelas católicas

do los servicios de ayuda que se requerían. Como otros sectores de Iglesia, y en palabras del cardenal Omella, “han estado confinados, pero no parados”. Las residencias de ancianos que llevan adelante tantas religiosas han seguido siendo atendidas -incluso a riesgo de sus vidas-; los hospitales dependientes de instituciones religiosas han prestado y siguen prestando un servicio extraordinario; los colegios han seguido atendiendo a los alumnos a través de Internet; se han puesto en marcha experiencias pastorales a través de aplicaciones y redes sociales de manera creativa para jóvenes y adultos; comedores sociales que no han dejado de funcionar para los más pobres e incluso para quienes, habiendo estado en situación desahogada, esta pandemia les ha hecho sentir la necesidad y los hemos visto en las colas de Cáritas u otras instituciones; y no digamos de las casas y pisos de acogida para jóvenes en riesgo de exclusión, de inmigrantes, menas, que religiosos y religiosas junto con tantos laicos comprometidos llevan adelante y que en estas circunstancias han abierto las puertas para no dejar a ninguno en la calle. También para las comunidades religiosas esta pandemia está siendo una lección. No sé si lograremos aprender, espero que sí. La vida de nuestras comunidades, como la de tantos hogares familiares, también está marcada por las prisas y los horarios de trabajo, sin tener en tantas ocasiones oportunidad de disfrutar de tiempos para la fraternidad, o incluso la oración serena. En este tiempo de confinamiento hemos podido compartir más tiempo juntos, conversar, disfrutar de la fraternidad sin estar sujetos a otras presiones, celebrar y orar sin prisas. En la oración hemos descubierto el sentido de la esperanza y de la comunión; porque orar nos abre a la esperanza en la confianza de ser escuchados y de que se cumplirá el “pedid y se os dará”; y porque, nunca como en estos momentos, hemos tenido presente en nuestra oración a tantas personas con las que nos sentimos en comunión cuando oramos por ellos. En este desierto del confinamiento y del dolor, Dios nos habla directo al corazón, “la llevaré al desierto y le hablaré al corazón” (Os 2, 14). Ojalá dejemos que en este aislamiento Dios nos hable al corazón y, porque “el Señor educa al que ama” (Heb 12, 6), nos dejemos educar por Él y aprendamos de esta experiencia de vida, aunque haya habido tantas muertes. Juan Carlos Pérez Godoy Presidente de Escuelas Católicas

junio 2020


junio 2020

revista de escuelas catรณlicas

โ ข 67


SM Educamos, tu ecosistema educativo digital Integra en un mismo entorno todo lo que necesitas para gestionar tu centro en la distancia:

Gestión de los procesos

Comunicación con la comunidad educativa

Análisis de los datos

Aprendizaje personalizado

Da el salto a la transformación de tu escuela y súmate a nuestra comunidad de más de 1200 centros. Nuestro equipo de asesores especialistas te acompañará en todo el proceso.

Conócenos y pide tu demo virtual

https://bit.ly/ecosistema-digital

#LaEducaciónNoSePara

Síguenos en Twitter @SM_EducamosEs


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.