DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
DIRECTORA Irene Arrimadas REDACTORA JEFE Loli García DIRECTOR DE ARTE Siro López
CONSEJO DE REDACCIÓN Óscar Alonso Íñigo Arranz José Mª Bautista Manuel Borrego Ciro Caro Gregorio Casado Luis Centeno Rodrigo Ferrer Alberto Mayoral Juan Luis Mediavilla Mª Victoria Moya Carmen Pellicer Javier Poveda Leonor Prieto Fernando Vidal PRECIOS 2018 Suscripción nacional: 35€ Suscripción al extranjero: 75€ Número individual: 10€
ADMINISTRACIÓN Escuelas Católicas C/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º 28030 MADRID Teléfono: 91 328 80 00 Fax: 91 328 80 00 Correo electrónico: administracion@ferececa.es
Imágenes: © thinkstockphotos, iStock y www.sirolopez.com DEPÓSITO LEGAL M-00941-1959 ISSN 0013-113
e DITORIAL
SUMARIO
e
2
Aprender a cuidarnos los unos a los otros
a RTÍCULOS 4
La conversión ecológica de las escuelas católicas Rosana Hernández
18
Laudato si’ Rafael Díaz-Salazar
32
La alegría de servir en familia César García-Rincón
46
El Visual Thinking como lenguaje del corazón Myriam Artola
f IRMAS 58
Fake news, Camus y el ciego de nacimiento Dolores Aleixandre
60
#hechoencasa Mercedes Méndez
e XPERIENCIAS 62
Nuestra experiencia “Tejiendo compromiso social en red” Ana Gómez y Ana Alonso
66
La participación de las familias en la acción social del centro Belén Blanco
r ECURSOS 70 Colabora:
Recursos
2
DITORIAL
e e
APRENDER A CUIDARNOS LOS UNOS A LOS OTROS
L
a maravillosa experiencia de
Todos sabemos que la vida de las
Julia que se narra en el primer
personas y su educación no se pue-
artículo de esta revista resue-
den separar nunca de la existencia en
na en mi corazón mientras escribo. Es
sociedad. Primero, a través de la fa-
en esos gestos donde reside la energía
milia aprendemos el lenguaje y herra-
del amor que transforma el mundo, y
mientas necesarias para conocernos,
creo que el “cuidado de la casa común”
comunicarnos, respetarnos y amarnos
empieza por aprender a cuidarse a uno
los unos a los otros. Después, otros
mismo y a los demás, en la escuela, en
grupos sociales como la escuela, los
la familia, en toda la sociedad…
amigos o la comunidad en general, aportan un espacio privilegiado para
La encíclica Laudato si’ nos ofrece
conformar la perspectiva personal del
una oportunidad única para volver a
ser humano sobre sí mismo y acerca
reflexionar juntos sobre esta cuestión.
del mundo en el que vive. Aprender a
Porque en ella, el papa Francisco nos
vivir con uno mismo y con el otro es
hace una invitación urgente para ha-
un proceso que nos proporciona herra-
cer florecer de nuevo la dignidad del
mientas para respetar y valorar la di-
ser humano y proteger la creación que
versidad, y para reconocer a los demás
Dios nos regala. Está dirigida a todas
como personas, ya sean familiares,
las personas que habitamos en este
amigos o compañeros, con quienes
planeta, y su título (“Alabado seas”)
compartimos un planeta que es res-
en alusión al “Cántico de las criaturas
ponsabilidad de todos.
de San Francisco de Asís”, nos inspira que solo podremos construir un futu-
La escuela es, por tanto, un espacio en
ro mejor para la tierra, nuestra casa, si
el que te desarrollas como ser humano,
protegemos a todos los seres que nos
y que tiene el objetivo de formar indi-
rodean, especialmente a los más des-
viduos críticos, reflexivos, autónomos
favorecidos.
y sabios, de tal forma que permita al
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
alumno su crecimiento en los planos académico, social, afectivo y espiritual. Así se promueve que los alumnos asuman plena y responsablemente su libertad a partir de un proceso de aprendizaje que comprende entender que todos los seres humanos poseen dignidad y por lo tanto deben ser considerados como iguales, pero también es necesario fomentar una autonomía vinculada, es decir, lograr que la independencia personal sea compatible con profundas vinculaciones éticas y afectivas. En nuestro contexto, estos aprendizajes tienen como objetivo final la construcción de un proyecto de vida donde nuestra felicidad depende del bienestar de los otros y de la naturaleza. A pesar de su complejidad, existen aspectos clave que nos ayu-
la educación ecológica, desarrollando, entre otros
dan a configurar el modelo de educación para la
objetivos, la virtud de la sencillez y frugalidad fren-
convivencia ecológica, que podría establecerse en
te a la acumulación excesiva de posesiones, logra
tres niveles: educación afectiva, que nos ayuda a
convertir en problemas personales los sufrimientos
sintonizar con otros a través de los valores; edu-
de los otros y de la Tierra.
cación ética, cuyo cumplimiento es indispensable para establecer relaciones que no atenten contra
¿Cómo generar una cultura de centro que promue-
el desarrollo y evolución de los hombres y el medio
va la pedagogía del cuidado de las personas y del
ambiente en el cual se desenvuelven; y, por últi-
medio ambiente? Ojalá que con las propuestas que
mo, la comprensión de uno mismo y la autoesti-
os ofrecemos en las siguientes páginas ayudemos
ma, que se construye insistiendo en el sentimiento
a educar a nuestros alumnos desde una perspecti-
de ser amado incondicionalmente, de ser valorado
va integral para ser personas más felices que hagan
por sus actos, y en el sentimiento de la propia dig-
felices a los demás dentro de un mundo más soli-
nidad. Así, de manera natural, pasamos del ego-
dario con las personas y la naturaleza.
centrismo al ecocentrismo que nos permite vivir la compasión ecológica y la justicia (con palabras de
Irene Arrimadas
Rafael Díaz-Salazar). Una buena educación del yo
@iarrimadas
interior basada en cultivar la dimensión personal de
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
3
a RTÍCULOS
LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA DE LAS ESCUELAS CATÓLICAS Rosana Hernández Asensio Profesora y responsable de programas de desarrollo y voluntariado internacional
4
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
5
u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
a
E
n el Perú de hace algunos años tejí amis-
madres, al hijo de todas las hambres. Practican si-
tad con una mujer resonante que se lla-
multáneamente el vínculo intimísimo de la lactancia
maba Julia. Era una artista de la dignidad,
y el ejercicio político de la inclusión y la circulari-
capaz siempre de intuir las rendijas de posibilidad
dad. En esa práctica simultánea del yo y el nosotros
que se abrían en medio de los días inciertos. La hija
percibimos las palabras del papa Francisco cuando
mayor de Julia estaba enferma de tuberculosis y te-
expresa: “Porque todas las criaturas están conec-
nía un bebé de cuatro meses, Manuelito, al que no
tadas, cada una ha de ser valorada con afecto y
podía cuidar. Vivía en Lima, a 24 horas en bus des-
admiración, y todos los seres nos necesitamos los
de la ciudad de Tacna, donde Julia y el resto de la
unos a los otros” (LS 42).
familia se habían asentado buscando una de esas
6
rendijas de posibilidad. Julia viajó a Lima para abra-
Nos vamos, pues, de viaje con estas mujeres. Con
zar a su hija, conocer a su nieto y llevarlo consigo a
ellas recorreremos el camino de la conversión eco-
Tacna para encargarse de su crianza. Pero ay, en el
lógica, la propuesta de la encíclica ecológica Lau-
viaje de vuelta pronto comenzaron las dificultades.
dato si’ del papa Francisco. En algunas estaciones
Manuelito enseguida empezó a llorar de hambre.
del viaje nos ayudará Otto Scharmer y su Teoría U1,
Su único alimento había sido la leche materna y Ju-
que ofrece herramientas para atravesar los itine-
lia no tenía dinero para comprarle leche infantil.
rarios de cambio que conducen del egosistema al ecosistema.
Me lo contó ya en Tacna, con Manuelito en brazos, recién llegada del viaje: “Yo estaba preocupadísi-
¿Qué está emergiendo de los escombros?
ma, no sabía que hacer… Menos mal que las mamás del bus fueron turnándose a Manuelito para
Francisco comienza su encíclica Laudato si´
amamantarlo durante todo el viaje”.
mirando, activando el sentido de la vista. En su análisis contemplativo de la casa común percibe
Esta experiencia de Julia contiene la esencia de
un planeta en escombros. Reconoce en él los
Laudato si’ y su poderosa invitación educativa,
signos de la naturaleza herida y la tierra rota: la
gracias a estas mujeres sencillas que colocan en
pérdida de biodiversidad, la contaminación, el
el centro del sistema el cuidado de la Vida y expre-
calentamiento global, la degradación ambiental, el
san con la rotundidad de su gesto que todo y todos
crecimiento desmedido, el problema del agua, del
estamos interconectados. Hacen del bus metáfora
suelo, de los residuos… Y sorprendentemente, de
de la casa común donde, para que la vida sea posible, no solo alimentan al propio hijo biológico, sino también al hijo de la fragilidad, al hijo de todas las
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
1 Haremos referencia a varias claves desarrolladas en Scharmer, O. Teoría U. Liderar desde el futuro a medida que emerge. Barcelona: Eleftheria, 2015.
la contemplación de los escombros, surge como
La reverencia como postura corporal
respuesta una alabanza. Podríamos esperar un “ya nada se puede hacer” y sin embargo, haciendo
Sabernos criaturas, hijas e hijos del Amor, es un
suyas las palabras del Cántico de las criaturas
don que coloca nuestro cuerpo en reverencia. Una
pronunciadas en el siglo XIII por Francisco de Asís,
amiga de tradición coreana me explicó en una oca-
el Papa proclama:
sión que la reverencia es la postura corporal que sitúa el corazón por encima de la cabeza. Es por
mi’ Signore, per sora nostra matre Terra,
tanto el gesto que permite que la energía baje de
la quale ne sustenta et governa,
la cognición al ámbito del amor, una dinámica que
et produce diversi fructi con coloriti flori et herba.
Otto Scharmer apunta como imprescindible en todos los procesos de creación e innovación, y por
Esta alabanza está abonada en el campo semánti-
tanto, añadimos nosotros, en todos los procesos
co de la familia: reconocer a la tierra como nuestra
de conversión.
hermana y madre nos permite sentirnos parte de una familia común, que es comunidad ecológica de iguales en dignidad y diversa en coloriti. En esta
7
tierra que nos hermana, la diversidad no es un accidente sino un elemento esencial e imprescindible en el viaje de la conversión. Como también sucede en nuestras aulas, representación de la casa común y oportunidad cotidiana para el cambio. La alabanza emerge de la contemplación de los escombros como un grito de esperanza que brota cuando nuestra vida está enraizada en el Amor y no podemos hacer otra cosa que adorar. Esa adoración toma cuerpo en una postura, en un propósito y en una praxis. Podemos decir entonces que Laudato si´ contiene: •
Una postura y es la reverencia.
•
Un propósito y es la conversión ecológica.
•
Un activismo y es la esperanza.
u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
a RTÍCULOS
Laudato si Un programa educativo para la conversión ecológica de las escuelas católicas
Rafael Díaz-Salazar Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid
18
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
19
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
a
L
a ecología es el problema central de nues-
La socialización en una cultura ecológica, la
tro sistema-mundo. El empobrecimiento
constitución de una ciudadanía ecológica activista y
de millones de seres humanos y las mi-
el vínculo entre la vida cristiana y el comportamiento
graciones están estrechamente conectados con
ecologista son los tres grandes ejes de la propuesta
la destrucción de la Tierra. El modo de producción
educativa contenida en esta encíclica.
económica y el consumo en los países enriquecidos causan la crisis medioambiental, y afectan a las
La profunda crisis ecológica constituye un “desafío
personas que habitan en zonas del planeta destrui-
educativo” (nº 202) y nos obliga a instaurar un cam-
das para mantener nuestros sistemas energéticos
bio de rumbo de la humanidad. El cambio ecosocial
y alimentarios. Esta situación constituye un desafío
tiene que convertirse en la prioridad de la humani-
muy importante para las escuelas. Afortunadamen-
dad. El papa Francisco considera que “lo que está
te, en el ámbito católico el papa Francisco ha si-
ocurriendo nos pone ante la urgencia de avanzar en
tuado esta problemática en el centro de la acción
una valiente revolución cultural” (nº 114).
eclesial a través de la encíclica Laudato si’. ¿Están
20
incorporando las escuelas católicas este enfoque?,
Este tipo de revolución requiere un tipo de educa-
¿constituye la ecología el eje que articula su acción
ción que incluya información científica sobre los
educativa?, ¿están realizando una conversión eco-
problemas ecológicos, ética ecológica y crítica de
lógica real y muy alejada de una nueva retórica?
la razón instrumental que utiliza los avances de la tecnología para aumentar la riqueza destruyendo el
Ecología y educación: las propuestas del papa Francisco
medio ambiente (nº 210).
En las primeras páginas de esta encíclica se afir-
El papa Francisco valora la acción que realizan
ma que “todo cambio necesita motivaciones y un
“educadores capaces de replantear los itinerarios
camino educativo” (nº 15). Con toda contundencia
pedagógicos de una ética ecológica, de manera
el papa Francisco afirma que “la educación será in-
que ayuden efectivamente a crecer en la solida-
eficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura
ridad, la responsabilidad y el cuidado basado en
también difundir un nuevo paradigma acerca del
la compasión” (nº 210). Considera que “una bue-
ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la
na educación escolar en la temprana edad coloca
naturaleza” (nº 215).
semillas que pueden producir efectos a lo largo de toda una vida” (nº 213).
En el capítulo sexto de Laudato si’ hay un apartado dedicado a Educación para la alianza
La propuesta de educación ecológica del papa
entre la humanidad y el ambiente (nº 209-215).
Francisco parte de un diagnóstico: “no disponemos
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis ecológica” (nº 53). Desde aquí nace su llamamiento para que los centros escolares den prioridad a la creación de una cultura ecológica. En Laudato si’ hay un rechazo de determinadas formas de concebir la cultura ecológica que son afines a los modelos de ecoeficiencia muy propios del capitalismo verde. La perspectiva ecologista de esta encíclica es integral y antisistema. Para profundizar en ella conviene conocer el pensamiento crítico del capitalismo realmente existente que realiza el papa Francisco. Las escuelas católicas deberían tenerlo muy presente en el currículo y, especialmente, en los programas y libros de texto relacionados con la enseñanza de Economía y con la Educación para
sociedad de consumo y sean víctimas precoces de
el Emprendimiento en el ámbito socio-económico.
la publicidad.
La cultura ecológica propuesta por el papa Francisco
Es crucial conocer la “huella ecológica” con la que
requiere la práctica de “virtudes ecológicas” (nº 88),
contribuimos a nivel personal y nacional a la des-
entre las que destacan la “reverencia ante la vida” y
trucción o a la regeneración del medio ambiente.
“los cuidados” del medio ambiente y las personas,
En este sentido, en la Laudato si’ se relaciona con
especialmente las que sufren vulnerabilidad (nº 207
valentía el mandamiento “No matarás” con el he-
y 208). Una virtud muy importante es la de ser capaz
cho de que “un veinte por ciento de la población
de “autotranscenderse” y superar la “autoreferencia-
mundial consume recursos en tal medida que roba
lidad” egocéntrica que impide ser conscientes de los
a las naciones pobres y a las futuras generaciones
impactos que nuestros comportamientos tienen en
lo que necesitan para sobrevivir” (nº 95).
los otros y en el medio ambiente. La cultura ecológica solo es posible con un cambio El sentido del límite y de la autocontención se
radical de los estilos de vida dominantes en las
ha de iniciar desde la infancia, lo cual requiere la
sociedades capitalistas de bienestar y consumo. El
existencia de familias frugales que eduquen para
“apostar por otro estilo de vida” es una cuestión
impedir que sus hijos entren en la dinámica de la
central en Laudato si’. Se afirma que “el estilo u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
21
a RTÍCULOS
La Alegría de Servir en Familia
César García-Rincón de Castro Formador y consultor en el ámbito de la educación, la acción social y la gestión de personas @EducAutor
32
Quiero dedicar este artículo a la memoria de Miguel Ardanaz Ibáñez (Dpto. PedagógicoPastoral de Escuelas Católicas de Madrid), con quien tuve la suerte de compartir buenos proyectos de aprendizaje de la solidaridad y la transformación social.
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
33
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
a u
T
res palabras configuran el título de esta propuesta de acción social en clave pastoral con la familia, que he tenido la opor-
tunidad de compartir con más de mil educadores en las Jornadas de Pastoral de Escuelas Católicas “Hecho en casa”, entre enero y abril de 2018, en distintas ciudades de España: Alegría, porque el servicio al otro siempre esconde una buena noticia: descubrir a Dios en el otro y lo mejor de cada cual que se revela también en ese proceso-encuentro. Puedo afirmar con varias experiencias que he visto a muchas personas sacar otro
34
yo más humano en las experiencias de voluntariado
duales de la solidaridad. Por ello, desde la familia,
y servicio social. El servicio tiene la virtud de ha-
iglesia doméstica, comunidad de amor, debe partir
cer que la mejor parte del ser humano se exprese,
el servicio, tanto hacia fuera, hacia la sociedad y
el homo socius aristotélico, y debilitar y acallar a
el mundo, como hacia dentro de la propia familia y
nuestro lobo interior hobbesiano.
comunidad.
Servir, porque quien no vive para servir, no sirve
El itinerario del Buen Samaritano es el mejor
para vivir. El servicio al otro es la más grande de
proceso pedagógico escrito jamás para plantearse
las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.
el aprendizaje y la proyección de la acción prosocial,
La caridad lleva de una mano a la fe, y de la otra a
del servicio y la caridad evangélica. Escrito hace
la esperanza. Fe y esperanza sin caridad no tienen
más de 2000 años, conjuga seis verbos claves
razón de ser. Pero la caridad precisa de la fuerza, la
que siguen constituyendo las líneas maestras de la
confianza y la perseverancia que da la fe, y también
caridad cristiana: ver, sentir, acercar, curar, cargar e
del aliento y la proyección optimista que nos da la
involucrar. Veamos con un poco más de detalle este
esperanza.
proceso educativo y sus principales claves, con el fin de inspirar proyectos educativos y de pastoral
Familia, porque el servicio eficaz hoy ya no es cosa
social familiar. La idea original de esta inspiración se
de Superman, sino de Spiderman. La fuerza está
encuentra en el libro Hacer bien el bien. Voluntarios
en la red, el tejido social organizado, en la familia
junto al que sufre, de Arnaldo Pangrazzi (2006). El
y la comunidad, y no tanto en los “héroes” indivi-
inicio de la parábola tiene dos mensajes clave que
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
no debemos olvidar, y que fundamentan nuestro
ver solo la parte menos amable, dolorosa o negati-
servicio social:
va de la realidad, tampoco sirven porque nos desaniman y hacen que “pasemos de largo”.
A Jesús le preguntan “¿quién es mi prójimo?”, es decir, “quién debe ayudarme”, porque “tengo dere-
Pero hay otras gafas y miradas que sí sirven:
cho a que me ayuden”. Pero Jesús responde dando
Las gafas de las ciencias sociales, que nos ayudan
la vuelta a la pregunta: “te voy a contar de quién
a ver más allá de lo obvio, a explicar las causas y
debes ser tú el prójimo, porque también tienes el
razones, a comprender mejor lo que está pasando,
deber de ayudar”.
todo ello nos muestra la verdad y prepara el camino o proyecto de la acción prosocial posterior. Las
El sentido del camino es “de Jerusalén a Jericó”,
gafas del corazón que hacen nuestra mirada más
de la gran ciudad del templo y el culto hacia la zona
sensible y comprometida, y que nos hace penetrar
marginal de Jericó, bajando al sur de la ciudad,
mejor la realidad, percibir otros matices. Y también
donde habitan los bandidos, pobres y marginados
las gafas de la esperanza, que con un cristal nos
de la época. Ello implica, como diría hoy el papa
muestran el rostro sufriente y con el otro el rostro
Francisco, ser “Iglesia en salida” o, podríamos de-
salvado, y ello pone a nuestra imaginación a traba-
cir, “Servicio en salida” y “Familia en salida”.
jar para mejorar y transformar esa realidad desde su toma de conciencia y enfocándonos en nuestras
HUELLA 1. LO VIO
fortalezas y las del otro (optimismo inteligente). To-
Ver hoy en día significa también estar
das ellas juntas configuran las gafas de la verdad.
atento, y saber mirar con las gafas correctas. En plena era de las desatenciones, atender
De este modo, podemos aportar a las familias las
a otros más allá de la propia burbuja o las propias
dos claves siguientes para aprender a mirar la reali-
necesidades es un objetivo pedagógico clave. Tam-
dad social de pobreza, dolor y exclusión social:
bién lo es saber leer la realidad más allá de la forma, ir al fondo y analizar causas y consecuencias de los
Salir de la burbuja familiar: conocer juntos la
problemas sociales.
realidad, hacer otras cosas distintas de las habituales, hacer planes de familia que tengan en cuenta a
Hay unas gafas y puntos de vista que no sirven en
los más desfavorecidos.
este proceso de ver al otro: Las gafas de protección mental y emocional, como
Estar atentos a las necesidades de nuestros
las del bricolaje, anestesian nuestra mirada y la ha-
hijos, pero no solo las materiales, sino otro tipo
cen distante de la realidad. Las gafas oscuras de
de necesidades emocionales, etc. Muchas veces u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
35
a RTÍCULOS
46
Este artículo es un destilado de la sistematización y el poso del desarrollo de mi ejercicio personal1 y profesional como Facilitadora Visual. Para aquellos que queráis profundizar en esta disciplina os animo a que leáis el libro Pensamiento Visual, Murales para innovar2 en el que se ha basado mi participación en las Jornadas de Pastoral de 2017 y 2018. 1 Desde mi página www.muxotepotolobat.com/ blog y a través de las redes sociales (miryamartola muxotepotolobat) comparto desde 2011 un dibujo diario como ejercicio de conexión interna. 2 ARTOLA, M. Y VIDAL, F. Pensamiento Visual, Murales para Innovar. Bilbao: Editorial Mensajero, 2015.
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
El Visual Thinking como lenguaje del corazรณn Myriam Artola Fundadora, creativa y CEO de Mutxote Potolo Bat @muxotepotolobat 47
u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
a
E
l Visual Thinking1 se va abriendo paso en nuestro entorno, en nuestras organizaciones y equipos. Afortunadamente también
está llegando -casi de manera imprescindible- a nuestras aulas, como medio y herramienta de comunicación pedagógica. En castellano, se conoce genéricamente como Pensamiento Visual. Dejadme que os cuente cómo llegué yo a descubrir la que es sin duda, mi vocación. Durante más de 20 años he estado trabajando en el ámbito social. Una de mis etapas más ricas e intensas fue coordinando el área de cooperación internacional de una ONGD de los jesuítas, ALBOAN. Este trabajo me llevó a acompañar a mi equipo a
48
conversar, diseñar y plasmar sobre papel, procesos que buscaban la mejora de las condiciones de
describiendo mostraba un contexto enmarañado,
numerosas personas y comunidades de todo el
complicado. Lleno de violencia e impunidad. Un te-
mundo. Culturas e idiomas diferentes, realidades
jido social que se movía entre la incertidumbre y el
muy diversas y complejas (con un alto componente
miedo. Dos organizaciones con mucho compromi-
de vulnerabilidad y sufrimiento humano). Os voy a
so, una apuesta clara pero con sus propias incerti-
poner un ejemplo: en 2008, un año antes del Gol-
dumbres y miedos (personales y organizacionales).
pe de Estado, me tocó acompañar un proceso en
En aquel momento, desplegamos sobre la pared un
Honduras con dos organizaciones con amplio re-
papel largo, en blanco. Comenzamos a identificar
corrido y presencia en la zona. Era urgente perfilar
las preguntas que surgían ante ese tiempo y ese
líneas de acción que promovieran una nueva forma
lugar concreto en el país. Las respuestas, las fui-
de participar y de ejercer la ciudadanía. Objetivos
mos desplegando directamente sobre aquel papel
y líneas de acción realistas y ambiciosas que die-
en blanco. Descentramos la conversación de las
ran respuesta a un contexto sociopolítico crispa-
personas que participábamos del espacio, y foca-
do y económicamente polarizado. La tarea no era
lizamos nuestra atención en aquella hoja en la que
fácil. El análisis y la situación de partida que iban
comenzamos a estructurar, poco a poco (con imá-
1 ARNHEIM, R. Visual Thinking. London: Faber and Faber, 1969.
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
genes y palabras) una imagen sintetizada de conjunto, mientras se revelaban detalles que emergían
truimos juntos/as en aquella pared, fue mi primer ejercicio de Visual Thinking (del que actualmente sea consciente) sin que yo supiera que lo estaba haciendo. Ocho años más tarde, había pasado por Boston (donde descubrí la disciplina y la ciencia del Visual Thinking), había co-escrito un libro sobre Pensamiento Visual y había creado una empresa dedicada precisamente a eso: a cuidar los espacios, conectar personas e ideas y visualizar los pasos para moverlas en una determinada dirección. Mismo trabajo y enfoque, desde otro lugar. Paralelamente, en 2011, comencé a elaborar un dibu-mensaje que me ayudaba a recoger el sende aquella narrativa global común. Aquella realidad
timiento, el poso que esos viajes, esas personas y
enmarañada se convirtió en un ovillo más ordenado
esas realidades iban dejando en mí. Allá donde las
del que fuimos soltando los hilos necesarios para
palabras solas no llegan, el dibujo le añadía algo
tejer una propuesta de trabajo aterrizada, enfocada,
que me ayudaba a conectar conmigo, hacia aden-
que respondía a los retos y a las posibilidades de
tro, y dialogar desde ahí hacia fuera. A partir de
las dos organizaciones que la iban a implementar.
aquel día, todos los días sin excepción, comparto
49
desde mi página web y redes sociales ese dibujo El reflejo visual sobre aquella pared no solo daba
diario. Como un lugar que me permite conversar de
orden, sentido y dirección a lo que iba a ser la
manera natural conmigo y con el mundo. Y mos-
agenda y propuesta de trabajo para los siguientes
trarme vulnerable, y sin duda más real.
años, sino que estaba llena de pasión, compromiso y valentía de un equipo que había tejido un esce-
De este trabajo “hacia fuera” y este encuentro dia-
nario de trabajo efectivo y afectivo, con las conver-
rio “hacia dentro” conmigo misma es por lo que
saciones que durante esos días tuvimos en torno a
apuesto por un concepto que creo que abarca todo
ese ejercicio de pensamiento visual.
el sistema emocional y cognitivo, y que engloba el Visual Thinking: el Lenguaje Visual. Mi propuesta
Ese mural tan lleno de vida y dirección, que cons-
nace de esta vivencia personal y profesional que he
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
u
e XPERIENCIAS NUESTRA EXPERIENCIA EN «TEJIENDO COMPROMISO SOCIAL EN RED»
Ana Gómez Rodríguez Ana Alonso Fernández
62
Fundación Educere
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
L
a Fundación Educere está constituida en la actualidad por 16 colegios situados en cuatro comunidades autónomas (Galicia,
Asturias, Cantabria y Castilla y León) y pertenecientes a distintas instituciones religiosas. Como en cualquier familia, en Educere cada componente tiene unas características, una historia y una personalidad propias. Damos mucha importancia a que cada colegio conserve, cuando se in-
evangélicos desde la alegría de trabajar juntos en
corpora a la Fundación, su propia identidad. Nos
un proyecto común y despertar el sentido crítico
esforzamos por mantener el espíritu fundacional de
en nuestros alumnos para que se impliquen en la
cada colegio mientras construimos juntos un pro-
construcción de un mundo mejor.
yecto común que nos sustente. La diversidad es, sin duda, una de nuestras señas de identidad.
Los responsables de Pastoral, después de realizar un análisis de la Pastoral en los colegios, han de-
La Pastoral ha sido, desde la creación de la Funda-
batido acerca de cómo “llegar”, en el sentido más
ción, un gran desafío para nosotros. Por un lado,
amplio del término, a nuestras comunidades edu-
necesitábamos un Plan Marco Pastoral que guiase
cativas, caracterizadas por una pluralidad cada día
la labor educativa de los colegios; por otro, sentía-
mayor.
mos la necesidad de revisar la actividad pastoral, su sentido y su eficacia. En el momento histórico
Provocar que nuestros alumnos comiencen a dar
que vivimos, decidimos que teníamos que pararnos
sus primeros pasos en el descubrimiento de Jesús,
a analizar con realismo la situación y plantearnos
en el camino que va de uno mismo a los demás,
qué debemos ofrecer, cómo debemos ser los edu-
es una tarea estimulante, pero complicada en estos
cadores católicos, cómo son las personas a las que
tiempos. Los pastoralistas han tenido claro desde
nos dirigimos y cómo podemos llegar mejor a esas
el principio que solamente se puede conseguir si
personas para que nuestra misión se cumpla.
hacemos que todo el colegio sea Pastoral o, dicho
Y en eso estamos, dando los primeros pasos en
de otro modo, que la Pastoral sea, de verdad, el eje
el desarrollo de un proyecto pastoral pensado
alrededor del cual gira la vida educativa.
para todos los que hoy formamos parte de Educere. Queremos llevar la Educación Emocional a
Para lograrlo, hemos asentado el Proyecto Pastoral
toda la comunidad educativa, contagiar los valores
sobre tres pilares interdependientes: la Educación u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
63
e XPERIENCIAS LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ACCIÓN SOCIAL DEL CENTRO: OFRECIENDO EXPERIENCIAS DE RELACIÓN Y SENTIDO, HACIENDO COMUNIDAD
66
Belén Blanco Responsable Pedagógica de la Red de Colegios Marianistas de España
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
T
odos los que nos dedicamos a la educa-
Las actividades de acción social en la familia
ción sabemos que la colaboración e impli-
son minoritarias, y todavía están por consolidarse
cación de las familias en el proyecto edu-
en tiempo y forma. De manera incipiente se están
cativo -y pastoral- del centro contribuye de manera
desarrollando en algunos de nuestros colegios diri-
privilegiada a la mejora de la formación integral de
gidas a atender algunas necesidades de las propias
sus alumnos. Esta idea es la que recoge el tan uti-
familias del colegio. Fundamentalmente hablamos
lizado proverbio africano “para educar a un niño
de voluntariados internos en los que alumnos de
hace falta la tribu entera”. Todo lo que sea trabajar
los cursos superiores (también antiguos alumnos
por reforzar el contexto de relación escuela-familia
u otros padres) realizan un apoyo escolar a niños
es un bien que se realiza a todas las personas que
y adolescentes con necesidades académicas y si-
forman la comunidad educativa.
tuaciones familiares que no pueden afrontar esta situación. La comunicación y el trabajo conjunto
Una de las características fundamentales de los
que se está produciendo “a tres bandas” (tutor/di-
colegios marianistas es “la educación para la jus-
rección del centro-voluntarios-familias) está dando
ticia y la paz”. Esto hace que la acción social y el
unos resultados muy positivos y favoreciendo tanto
voluntariado se lleven a cabo en nuestros centros,
el desarrollo del niño como la acogida e integración
tanto en el ámbito curricular como en el extracurri-
de las familias.
cular. Varios de ellos tienen una sólida comisión de acción social que se encarga de organizar, progra-
En cuanto a las actividades con las familias,
mar y desarrollar programas de acción social para
desarrollamos diferentes propuestas. Una de las
la comunidad educativa. Además, deseamos que
invitaciones más habituales es colaborar con los
nuestros centros educativos se conviertan en co-
proyectos de acción social propios del centro. En
munidades de referencia para los alumnos y sus fa-
los colegios existen actividades y proyectos surgi-
milias. Todo ello sustenta la invitación que se hace
dos en el propio centro (Proyecto Ayuda, Proyecto
en muchos de los colegios marianistas para que las
Sin Fronteras, Comisión de Solidaridad, Programa
familias participen.
Magnificat, Reparto de alimentos, etc.) además de estar presente la ONG “Acción Marianista” que
¿Qué experiencias estamos desarrollando que fo-
pone en relación a nuestros colegios con diferentes
mentan la presencia de las familias y el compromi-
realidades tanto nacionales como internacionales.
so? Hay que señalar la existencia de dos tipos de
Son numerosas las ocasiones en las que a lo largo
actividades: por un lado, las experiencias de acción
del curso se solicita la participación de las familias
social en las familias y, por otro lado, las experien-
para la organización de eventos (el día de la solida-
cias de acción social con las familias.
ridad, la fiesta del colegio, la feria del libro solidario, u
e
DUCADORES = Julio - Septiembre 2018
67
DUCADORES espacio de ideas y proyectos educativos
www.escuelascatolicas.es
Más información en
FICHA DE SUSCRIPCIÓN Persona o Entidad
CIF
Dirección de envío Localidad
Provincia
Teléfono
Código Postal Email
FORMA DE PAGO Domiciliado en: Entidad
Oficina
D.C.
Número de cuenta
Envía estos datos a: Escuelas Católicas C/Hacienda de Pavones, nº 5, 28030 Madrid Indicar si los datos de facturación son diferentes a los de envío. Periodicidad trimestral. Precio de suscripción: 35 € anuales con envío.