Catálogo del VI Premio de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco. 2013

Page 1







OBRAS PREMIADAS Y SELECCIONADAS Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco -

Sala de Exposiciones Temporales

28 de junio a 1 de septiembre

2013


CRÉDITOS: Catálogo de la exposición VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco. 28 de junio a 1 de septiembre. Museo de la Cultura del Vino - Dinastía Vivanco. Briones, La Rioja.

Exposición y catálogo. Concepción y soporte técnico. Miguel Ropero, Mª Jesús Escuín, Alejandro Loche, Eduardo Díez, Sergio-Daniel García, Eduardo Ochoa y Adrián Pérez. Diseño gráfico. ESDIR - Escuela Superior de Diseño de La Rioja, Sergio-Daniel García. Fotografía. Miguel Ropero. Logística. Personal de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja y del Museo de la Cultura del Vino - Dinastía Vivanco. Coordinación. Mª Jesús Escuín. © 2013 Bodegas Dinastía Vivanco. Escuela Superior de Diseño La Rioja. De los textos sus autores. www.dinastiavivanco.es

-

www.esdir.eu

Depósito Legal LR-195-2013. ISBN: 978-84-616-3833-8. Imprenta Vidal, Logroño. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnesio o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.


ÍNDICE Presentaciones Rafael Vivanco Sáenz (Enólogo y Director General de Bodegas Dinastía Vivanco)

08

Ricardo González-Gil (Director de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja)

10

Introducción Mª Jesús Escuín (Técnico de Museo y Exposiciones. Coordinadora del Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco)

12

Catálogo Obras galardonadas

24

Menciones de honor

30

Obras seleccionadas

36

Jurado

88

Participantes

96

-


08 -

Rafael Vivanco Enólogo y Director General de Bodegas Dinastía Vivanco.


Es un mes de mayo extraño. La calefacción aún funciona, el cielo está gris y el discurrir de la vida hacia una nueva cosecha aún aparece tiritando. Las viñas siguen frías como los días. Pero estamos en mayo. Porque san Isidro ya procesiona por las calles. Porque el sol se esconde tarde dando paso a noches cada vez más cortas. Porque los sembrados van dejando el verde en busca del amarillo que les acercará a la siega. Y, porque, como desde hace seis años, el grabado y el vino vuelven a nuestras mentes después de un año embotellado. Seis años… Sí. Y parece que fue ayer cuando comenzamos esta aventura. Cuando nos pusimos ante el difícil reto de valorar y puntuar sensaciones, momentos, técnicas, curiosidades… sueños, en definitiva. Pero ya es un Gran Reserva. Un premio complejo, rico en matices, largo, al que cada año se hace más duro enfrentarse. Porque el nivel es alto, muy alto. Porque hay muchas miradas puestas sobre nosotros. Porque nos damos cuenta que hemos construido un Premio de referencia en España. Y porque el miedo a equivocarse cada vez es mayor, seis veces más que cuando empezamos. Pero si hay algo que siempre me apasiona del vino y el arte es su forma de enfrentarse al tiempo. Un vino es la manera más dinámica que conozco de embotellar el discurrir de la vida. Este mes de mayo, lluvioso y frío, que ahora nos extraña será la marca de la siguiente cosecha. Estará ahí para siempre, desde el momento en el que el corcho selle la botella. Será su seña de identidad y perdurará hasta que, cierto día, sin saber por qué, alguien, en algún lugar del mundo, se disponga a abrir ese vino, encontrando todo esto que hoy es caligrafía. El arte representa, de alguna forma, el mismo sentido. Traza un punto de origen en torno a una temática y lo expande partiendo del tiempo, del momento y de lo que éste representa para el artista. Quizá, si uno busca un denominador común a las obras que se han presentando este año, encontrará menos color, más presencia de grises, de claroscuros, de tonos fríos, de rojos azulados, de ironía, de lágrimas, de olores… de tiempo embotellado, en definitiva. En forma de litografía, de aguatinta, de transferencia serigráfica, de barniz blando y punta seca, de iluminación manual… 107 momentos encerrados en forma de grabado. Todo un mundo para hablar del vino, todo un crisol para ver la vida.


10 -

Ricardo González Gil Director de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.


Con la primavera llegan las estampas a la ESDIR, presto Alejandro las va guardando con la delicadeza que le caracteriza, María Jesús las cataloga y Miguel pone su ojo en la cámara. Dormirán unos días en el aula de grabado a la espera de que se reúna el jurado para emitir el fallo. Hay armonía desde el principio al final en este Certamen, pues las personas que lo hacen posible son buena gente, muy buena gente. Todo se hace con cariño e ilusión. Mención aparte merecen “los Vivanco” pues con su aportación humana y económica hacen posible que este premio se lleve a cabo. Se me antoja decir que la importancia que va adquiriendo el Premio Vivanco viene dada por su seria organización, pero que duda cabe que sin la calidad de los trabajos que presentan los estampadores, la línea ascendente no podría surgir, de sabios es por ello, reconocer su aportación. Valga nombrar a los galardonados en estas seis ediciones para hacerse una idea de la profesionalidad y calidad del concurso, léase: David Rodríguez Caballero, Alberto Marcos Barbado, Erik Kirksaether, Clément Richem, David Arteagoitia y Pablo Casado Mena. Gracias amigos y a levantar la copa al sol de la noche que diría Nicanor Parra, con el vino sagrado que hermana los corazones de Bodegas DINASTÍA VIVANCO. ¡salud! y hasta siempre.


12 -

INTRODUCCIÓN Con otros ojos. -


En el transcurso de estos años, este espacio del catálogo ha sido la ventana para que diferentes expertos en el mundo del arte gráfico presenten distintos ángulos de este género. Cuando se me invitó a preparar esta introducción, no pude sino sentirme un poco cohibida, a pesar de mi implicación en el Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco desde su inicio. Podría hablar de su organización. En realidad, hace poco hice algo parecido a invitación de la revista Codal del Instituto de Estudios Riojanos. No me costaría mucho. Sin embargo, al repasar lo ya hecho, noté la falta del punto de vista de los participantes, de los galardonados. ¿Qué supuso para ellos acercarse al premio? ¿Qué sensaciones les produjo lograr un objetivo tal vez inesperado? ¿Tuvo alguna trascendencia posterior en su trabajo? Así que hace unos meses compartí esta inquietud con todos ellos. Fueron muchos los que contestaron a la llamada y dejaron presente su vínculo con el certamen. La primera edición del premio se celebró en 2008. David Rodríguez Caballero, un artista multidisciplinar, recibió el primer premio con su obra Esencia de vino. Para él, según nos ha trasmitido, recibir el primer premio en la primera edición del certamen supuso un orgullo enorme. En primer lugar por inaugurar ese premio auspiciado por Bodegas Dinastía Vivanco y la Escuela Superior de Diseño de La Rioja y del que se adivinaba su trascendencia. En lo personal, le llevó a reafirmarse en un género no propio, la estampación, al que se había acercado en contadas ocasiones. También representó un estímulo para el desarrollo del trabajo con vinilos. Y sobre todo, abrir una puerta a un mundo, un paisaje y unas personas. Miriam Cantera, grabadora, obtuvo el Segundo Premio por En el origen, una litografía con una abstracción de duelas dispuesta casi en espiral de ADN. Para ella: Cuando recibí la noticia de mi segundo premio en la primera edición del concurso, la alegría que experimenté fue grande, pero cuando fui a la entrega del premio y conocí su entorno: las bodegas, las personas que trabajan en ellas, el precioso pueblo de Briones, el museo del vino y su espíritu, tuve la certeza de estar en un gran sitio y en un momento enorme.


14 -

Han pasado seis años, y el concurso sigue convocándose con entusiasmo y eficacia, no siempre he podido participar en todas las convocatorias, pero siempre que el recuerdo de algún nombre, de alguna estampa, o de alguna huella de las muchas que dejó para mí esa visita me lleva allí, hay algo que tengo como una de las actitudes más sabias, sostenibles y generosas que he podido escuchar: devolver al vino lo que el vino nos ha dado. Esa máxima extensiva al día a día, a lo más cotidiano y a lo más sublime, me hace estar convencida de la maravillosa unión que se ha creado entre la Escuela de Arte de Logroño, las Bodegas Vivanco y todos los artistas que han participado, participan y participarán en este concurso que inspira ilusión, vino y tinta. Por muchos año. (Miriam Cantera, Segundo Premio 2008) En la segunda edición fueron premiados Alberto Marcos Barbado con La vendimia, una visión onírica de la cosecha, y Alfonso Sánchez Luna con su estampa Con el dios del vino cosido al muslo. Ambos nos han dejado sus impresiones: Para mí, la concesión del II Premio de Grabado y Vino Dinastía Vivanco supuso, sobre todo, el reconocimiento a esas (muchas) horas de trabajo que nunca se ven y pocas veces se tienen en cuenta, pero sin las que lo que uno hace ni tendría recompensa, ni tendría sentido. Fue la primera vez que me concedían un premio y, quizá por eso, sentí más directamente que lo que se premiaba era el enorme trabajo y todo el esfuerzo en solitario que hay detrás de cada obra que uno hace, esfuerzos que se van sumando a lo largo de los años. Esa es la recompensa que más valoro, sin duda. A veces resulta complicada toda esa labor de estudio, llena de certezas e inseguridades, y un reconocimiento de este tipo sirve, en cierto modo, para afianzar el camino que uno va recorriendo. Además, por mis circunstancias personales, el hecho de que entre el jurado estuviese una de mis principales figuras de referencia, José Hernández, tuvo especial importancia porque en ese momento yo vivía muy intensamente su obra. Desde mi


total admiración fue maravilloso conocerlo, saber que él había formado parte del jurado y compartir unos días estupendos en La Rioja. Tras esos días mi admiración y gratitud se extendió al resto de componentes del jurado, así como a los responsables de Bodegas Dinastía Vivanco y de la Escuela de Arte. Por supuesto, tanto la dotación económica del premio como su repercusión fueron dos de las cuestiones más importantes, ya que eso siempre contribuye a facilitar el trabajo y a fomentar su reconocimiento por el público. En esas primeras ediciones el certamen estaba aún en ciernes y hoy es un referente en el ámbito del grabado. (Alberto Marcos Barbado, Primer Premio 2009) Creo que recibir el segundo premio del certamen II Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco en el año 2009 me reafirmó en un camino creativo muy meditado y desarrollado. Concretamente en el grabado premiado, Con el dios del vino cosido al muslo, la intuición y el mito poético son inseparables. Las técnicas del aguafuerte al azúcar y la aguatinta son el vehículo de un afán por interiorizar los mitos que sobre el vino están impresos en el inconsciente colectivo de los pueblos mediterráneos. Una recreación del nacimiento de Dionisio desde el muslo de Zeus bajo el prisma de un artista no figurativo, es un motivo para desarrollar un lenguaje personal que parte de la intuición y se materializa en sensaciones que traducen la mancha y el grafismo para hacer evocar en el espectador toda la capacidad lírica del grabado. Para un artista como yo, empeñado en un recorrido íntimo por las imágenes que construyen mi mundo poético, es necesario la participación reflexiva del espectador, que haga suya la fantasía desplegada en la estampa, que la vea y la viva. Para esto ha sido esencial el impulso del premio, para que mucha gente conecte con mis anhelos y me quepa la satisfacción de que aquellos atraídos por la cultura del vino y con curiosidad por la expresión callada del grabado, disfruten con mis imágenes ya indisolublemente ligadas a un premio singular, prestigiado por la labor cultural de las


16 -

Bodegas Dinastía Vivanco. Creo que es un privilegio que mi nombre se incluya entre las obras del Museo de la Cultura del Vino, supone un acicate para mi creatividad y una línea de actuación ligada a todo lo que sugiere; laboriosidad, disfrute, buen beber y buen comer, cariño por hacer las cosas bien e inmersión en un mundo donde nos sentimos parte del impulso vital que trasmite el vino. Por último, quiero destacar la posibilidad de presumir de un premio tan reconocido, que ha puesto en valor mi obra y llevo con orgullo, desarrollando el camino que comencé con él, con la esperanza de volver a reunirnos en Briones bajo el frescor de los viñedos y poder intercambiar experiencias entre maestros grabadores como tuve el privilegio de hacer durante la segunda edición del premio. (Alfonso Sánchez Luna, Segundo Premio 2009) En esta misma edición se produjo una mejora importante en el premio pues, a instancias del jurado capitaneado por José Hernández, se propuso otorgar tres Menciones de Honor que, si bien de momento no tienen dotación económica, son un reconocimiento al autor. Eva Mengual, Clément Richem –que sería el ganador de la cuarta edición- y Estrella Sánchez Gutiérrez fueron los primeros el alcanzar este galardón. Con el tiempo las cosas se ven de otra manera. A veces, en el momento, algunos hechos que parecían que te iban a llevar a algún sitio no tienen ninguna trascendencia y sin embargo, otros que pasan inadvertidos son los que inesperadamente te abren nuevos caminos. El camino es lento, abrupto, y con el paso de los años no tienes muy claro si fueron las cosas que decidiste hacer o no hacer las que te han llevado a la situación actual. Pero supongo que son el cúmulo de las dos: participar en proyectos que fomenten el desarrollo de la producción de obra gráfica, confiar en iniciativas en principio suicidas, rodearte de gente que comparte tu pasión por el grabado… Que se reconozca tu obra en premios como el de las Bodegas Dinastía Vivanco ayuda


a reafirmarte en tu trabajo y a pensar que quizás vayas por el camino adecuado. Y son este tipo de cosas las que te animan a emprender proyectos nuevos. Desde hace un año he abierto mi propio taller de grabado y estampación, la seiscuatro, un espacio para la difusión del arte múltiple, donde fomentar la experimentación, el intercambio y el diálogo en torno a nuestra gran pasión: la obra gráfica. (Eva Mengual, Mención de Honor 2009 y 2011) Lo tenía todo muy pensado así fue que la estampación no nos dio ningún problema. Me veo disfrutando de esa primera estampa contemplando largo rato aquel rojo que iba cambiando al secarse; después añadí la franja negra que le daba sentido al conjunto, estaba realmente contenta del resultado obtenido, ahora debía encontrar la palabra idónea que sirviera para afianzar la obra y transmitir lo que pretendía decir, que no era otra cosa que hablar de la calidad de un vino; esa palabra fue “Vitola”. Mi vertiente artística siempre ha discurrido por varios caminos: el dibujo, pintura, fotografía... a este premio, debo agradecerle que desde entonces le esté dedicando mucho más tiempo al grabado. Por otra parte, da gusto ver cómo el Premio Bodegas Dinastía Vivanco, ha ido tomando fuerza en estos años con un tema tan especial como es el mundo del vino. Iniciativas así, nos ayudan a los artistas plásticos a ser mejores en nuestro trabajo. Si esto es bueno para el mundo del arte, debería serlo también para la sociedad. (Estrella Sánchez Gutiérrez, Mención de Honor 2009) En la tercera edición fue premiado Erik Kirksaether, un artista de larga trayectoria, bien conocido como creador, poseedor de algunos de los galardones más prestigiosos del país y difusor del grabado a través de su Taller de las Vistillas. Xosé Poldrás un artista multidisciplinar gallego que no tiene el grabado como única forma de expresión obtuvo el Segundo Premio. Ambos nos presentan su visión de esos días.


18 -

Pasados ya unos años de haber participado en el Premio, recuerdo como un reto el presentarme con una obra en la que había un tema preestablecido, siendo mi obra de los últimos años preferentemente abstracta en la que destaca la exploración del espacio real o simulado. Siendo el tema el vino. me retrotrajo a otra exploración con los vasos de vidrio típicos, en los que los reflejos de la luz con el líquido y el vaso sugieren un misterio casi atemporal, eternamente vital. Esto se emparentó rápidamente con ese rojo del vino tinto, ligando la cotidianeidad del vino en la comida, con el rito ancestral y casi mágico de su elaboración, con sus secretos y el deseo de compartirlo con los demás. El misterioso brindis alrededor del vino entre la cordialidad de la casa Vivanco, los participantes, el jurado y el espacio de la bodega lleno de sabiduría artesana y tecnológica (además de un increíble museo completo, atractivo y didáctico) me dejaron un recuerdo imborrable. (Erik Kirksaether, Primer Premio 2010) El premio de Vivanco fue un aliento para continuar desarrollando mi lenguaje personal, un orgullo. En lo prosaico, empujó mi obra un poco más hacia el público. Sin embargo, lo que pesa en el recuerdo es haber conocido a personas encantadoras que me ofrecieron una hospitalidad sincera y de la que sigo disfrutando cuando me lo permite la distancia. Y he vuelto más veces al museo y a la bodega, a disfrutar del amor por la cultura y por el vino que se respira en Briones. (Xosé Poldras, Segundo Premio 2010) La edición de 2011 fue una sorpresa por el perfil del ganador, Clément Richem, un joven artista francés pero cuyas estancias formativas en nuestro país le habían animado a presentarse. Era la primera vez que el premio iba a un artista extranjero no afincado aquí.


Conocí este concurso cuando estuve viviendo en Galicia, ampliando mi formación sobre grabado en la Fundación CIEC, de Betanzos. La temática de este concurso -el mundo del vino- estaba hecha para mí. Llevaba tiempo trabajando sobre ello, especialmente inspirado por la poesía de Omar Khayy�m. Había participado dos veces en el premio antes de conseguir el primer premio en la cuarta edición. La primera vez, en 2009, recibí una mención de honor, lo que me motivó para participar al año siguiente. Pero en esa ocasión, mis obras fueron descalificadas porque su tamaño no se ajustaba a los bases del concurso... ¡Y la tercera fue la buena! Naturalmente me hizo muy feliz recibirlo. Eso permitió evidentemente una pequeña ayuda financiera en el momento pero, sobre todo, el reconocimiento y la difusión del trabajo. Por eso este premio que apoya a los artistas es una muy buena iniciativa de la Fundación Dinastía Vivanco, que agradezco por su compromiso. Es muy trabajoso crear obras de arte que te dejen satisfecho, por ello recibir reconocimiento es bienvenido. Creo que también hay un poco de suerte en lograr un primer premio, influye el gusto del jurado. Pero necesitamos tener esta luz sobre las obras para poder vivir del arte. (Clément Richem, Primer Premio 2011 y Mención de Honor 2009) Junto a Eva Mengual, obtuvieron Mención de Honor en esta edición 2011, José Gracia y Juan Lara. Con obras diametralmente diferentes, ambos nos dejan aquí su impresión por la participación. Recibir en el IV Premio Internacional de Grabado y Vino. Bodegas Dinastía Vivanco una mención honorífica por mi obra Bendita Vendimia, fue para mí toda una sorpresa. Nunca me había planteado recibir ninguna clase de premio al presentarme, tanto a este como a otros certámenes en ese mismo año. Pero ante todo, que grandes maestros de la gráfica contemporánea como José Hernández Muñoz o Erik Kirksaether, junto con otros profesionales presentes en el jurado se fijasen en mi obra y


20 -

decidiesen otorgarme tal mención entre 122 obras presentadas, me hizo cambiar el concepto general que tenía sobre los concursos. Y creo que no tengo mucho más que decir, felicitar a las bodegas por realizar este premio con un carácter tan actual y que se siga fijando en la juventud como lo ha hecho hasta ahora. (José Gracia Pastor, Mención de Honor 2011) Respecto a mis impresiones entorno al Premio me gustaría destacar el trato cercano que tienen con los artistas participantes durante todo el proceso. También es importante señalar el nivel tanto técnico como creativo de la selección. En cuanto a mi participación, tengo que estar muy agradecido ya que he recibido dos menciones de honor. Es un premio con características peculiares, ya que hay que ajustar la temática, lo que le confiere singularidad y se convierte en un reto que, en mi caso, ha sido fácil de resolver ya que mi obra habla de elementos y conceptos esenciales y universales basados en la naturaleza como referencia fundamental. Y al fin y al cabo el vino es un producto derivado de esos procesos primitivos y esenciales. La búsqueda de esa esencia puede ser un objetivo común. (Juan Lara, Mención de Honor, 2011 y 2012) La quinta edición premió a David Arteagoitia, con Tierra roja, una abstracción con un interesante juego de colores y texturas. El segundo galardón fue para David Ortega, que en El espíritu del vino combina técnicas tradicionales con soportes inusitados. Ambos artistas, muy diferentes por formación, evolución y lenguaje artístico, son un buen ejemplo de la variabilidad de visiones que pueden darse en el género del grabado. Resulta motivador mirar atrás para repensar el significado de participar en la pasada edición del Premio de Grabado Bodegas Dinastía Vivanco 2012. La celebración de


este evento se va perfilando como una de las citas ineludibles dentro del panorama artístico y pone de manifiesto año tras año la vigencia del arte de la estampa. Un medio que en los tiempos que corren, lejos de palidecer demuestra que la innovación en los lenguajes gráficos es continua y se cimienta en la pasión, la reflexión y el trabajo bien hecho. Pero como todo lo que concierne al mundo del arte, detrás de ese saber hacer se necesita el apoyo y la valentía de personas e instituciones. Este premio les pone voz y rostro, dándoles el espacio que se merecen en una cuidada celebración donde es habitual encontrar a amigos y admirados defensores del campo de la gráfica contemporánea. Poder leerte entre tantos nombres conocidos y ver tu obra acompañada en las paredes de la sala de exposiciones o las páginas de un catálogo es recompensa sobrada como para seguir tomando parte. Al margen de premios y premiados, creo que lo más importante es la visibilidad y la difusión a la obra gráfica que este certamen ha demostrado que es capaz de ofrecer a todos los que participan en él, algo que sólo es posible a través del compromiso sincero, la pasión y la implicación de todos aquellos que lo hacen real. La posibilidad que este certamen brinda a los artistas para mostrar sus ideas debería ser el estímulo que motive a otros tantos a plasmarlas sobre el papel. (David Arteagoitia, Primer Premio 2012) Había participado en un par de ocasiones antes de recibir el premio y la verdad es que aunque siempre se aspire a ganar yo me conformaba muy gustosamente con ser seleccionado y poder aparecer en el catálogo. Al mandar una obra normalmente estoy algo inseguro y más aún cuando sabes la categoría de los grabadores que se han presentado y han sido seleccionados en años anteriores. Por eso cuando me comunicaron que mi obra había sido premiada fue toda una sorpresa, un orgullo y un gran aliciente para seguir trabajando. Hay que agradecer a Dinastía Vivanco el apoyo que ofrece a artistas que como yo estamos tratando de abrirnos camino en este mundo. Y personalmente no puedo


22 -

dejar de agradecer también el trato, tan afectuoso y familiar, que nos brindaron todos durante la entrega del premio, donde te hacen sentir lo mucho que aprecian el arte y a los artistas. (David Ortega, Segundo Premio, 2012) Elena Nieto, que recibió una mención de honor en la misma edición, nos sirve de enlace con el presente. No en vano ha obtenido este mismo galardón en la edición de 2013. Enhorabuena por esa invitación de escritura. La verdad es que no sé muy bien qué decir. Para mí supuso una cosa tan sencilla como la ilusión y la alegría al reconocimiento a tu trabajo y unas ganas multiplicadas, para seguir trabajando y participar en más ediciones y certámenes de grabado. Ahora mismo me encuentro emocionada y con ganas de enviar ya mis obras para Logroño. Y todo esto es por la afectuosa bienvenida y la gran calidad de vuestro premio, por la buena presentación de las obras, el catálogo y el espacio. (Elena Nieto, Mención de Honor 2012)


Tras leer estas aportaciones, hay que agradecer en primer lugar a los artistas su generosidad al trasmitir impresiones tan personales. Revisitar el premio a través de sus ojos indudablemente retroalimenta el espíritu de un certamen que ve como poco a poco se asienta en el panorama de la gráfica española y parece que por buen camino. Algo que debe confortar a las dos instituciones que a contraviento se esfuerzan en que el premio siga adelante: Bodegas Dinastía Vivanco y la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Esperemos que para los premiados de esta edición, Pablo Casado y Moisés Yagües, así como para las personas que han obtenido mención de honor, Vanessa Gallardo, Elena Nieto y Ana Valenciano, la experiencia sea positiva y trascendente en su trabajo. Mª Jesús Escuín Guinea (Técnico de Museo y Exposiciones. Coordinadora del Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco)



OBRAS PREMIADAS VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas DinastĂ­a Vivanco. -


26 -

PRIMER PREMIO Pablo Casado Mena -

Pablo Casado Mena (Burgos, 1968) tiene un acercamiento temprano al arte en el taller del artista vasco Fernando Olea. Realiza estudios superiores de Marketing y Publicidad en Madrid y comienza a trabajar como publicitario al tiempo que cursa estudios en la Escuela de Arte. Su espíritu viajero le lleva a vivir en Brasil, Estados Unidos, Portugal y Gran Bretaña. El año 2002 vuelve a echar raíces en Madrid. Allí se acerca al Taller de las Vistillas, para estudiar y trabajar sobre el arte gráfico. En esta última etapa de su vida ha dejado ver su obra en distintas exposiciones individuales y colectivas. De su paso por diferentes certámenes de gráfica hay que destacar los primeros premios conseguidos en el Certamen de Grabado J.A. Padilla Amat, en el XVIII Premio de Grabado Máximo Ramos, en el IV Certamen Internacional de Artes Plásticas de Córdoba, en el Certamen Ladrús de Grabado Iberoamericano de Almonte, el I Premio Nacional de Arte Gráfico Ciudad de Gijón, el Premio de Grabado José Hernández de Pinto, El VIII Certamen de Grabado José Caballero de Las Rozas, el IV Concurso de Grabado Ciudad de Orduña, el X Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial o el Premio Atlante de Grabado de la Fundación Museo de Artes del Grabado de Riebeira, A Coruña. Además de otros galardones, el autor destaca como enriquecedoras sus estancias de trabajo en Rumanía y China. Así mismo conviene señalar que una obra suya estuvo seleccionada en la cuarta edición de este premio, en 2011. La estampa que ha merecido el primer premio en esta edición, es una aguatinta con transferencia serigráfica que destaca de manera muy visual uno de los aspectos fundamentales de la cata: el olfato. Una estampa de técnica compleja y que deja traslucir el bagaje del artista por su fuerte impacto plástico. La cata. Olor

Aguatinta a la poupée y transferencia serigráfica

79 x65



28 -

SEGUNDO PREMIO Moisés Yagües Fernández -

Moisés Yagües Fernández (Molina de Segura, Murcia, 1972) es un artista de base autodidacta que ha ido perfilando su formación en la gráfica y la ilustración gracias a becas y estancias de formación. Así ha sido artista invitado en el Centro de Arte Guanlan de Shenzhen en China, en Casa Falconieri de Cerdeña, en la Fundación Pilar y Joán Miró de Mallorca, en el CIEC de Betanzos o en el Centro de Arte Kloster Bentlage de Rehine, Alemania. Comparte su trabajo creador con la docencia de áreas artísticas en niveles de infantil y primaria, alumnado que posiblemente retroalimente el espíritu libre que traslucen sus obras. Su obra ha podido verse en diferentes muestras colectivas nacionales e internacionales, las más de las veces asociada a los certámenes en que ha participado -a destacar la 28ª Bienal de Arte Gráfico de Ljubljana y la bienal IEEB5 de Bucarest- y donde ha recibido reconocimientos como el 2º premio en el XXXIV Premio Carmen Arozena, el primero en el IX Certamen de Creación Joven de Almería, Premio de la Calcografía Nacional en 2007 o el premio Corzón en los XVI Premios Nacionales de Obra Gráfica del Museo de Marbella. Las exposiciones individuales le han permitido mostrar trabajos unitarios, donde el título es más que un indicativo: Primavera que no llega, A menudo saco deducciones extrañas, Don’t happy, be worry, Cabeza habitada, Cosas en la cabeza, etc. La obra Yo, tinto, es una estampa de técnica tradicional, iluminada a mano, donde propone una visión irónica del mundo del vino tratada con humor y un aire festivo. Se complementa bien con Reserva de sueños, otra obra suya seleccionada en esta edición. -

Yo, vino

Punta seca, xilografía, collage e iluminación a mano

76 x 58



30 -

MENCIÓN DE HONOR Vanessa Gallardo Fernández -

Vanessa Gallardo (Soria, 1984) es una joven artista que siempre ha tenido clara su opción por la gráfica. Inicia sus estudios de Bachillerato Artístico en Soria, continúa su formación en la Escuela de Arte de Zaragoza para cursar el ciclo superior de grabado y estampación y completa su formación universitaria en Salamanca, donde se licencia en Bellas Artes. Cursa un máster en la Universidad Politécnica de Valencia y actualmente es docente investigadora en la Universidad de Salamanca. Forma parte del grupo investigador del Instituto de Arte y Tecnología de la Animación de Salamanca. Al mismo tiempo, realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, compatibilizando su formación con la ejecución de su obra gráfica personal. Ha realizado cursos específicos sobre técnicas gráficas como: collage-graph, técnicas de grabado alternativo, carborundo, buril eléctrico y grabado sostenible. Distintas becas han contribuido al desarrollo de su formación. Seleccionada en diferentes certámenes, destaca el premio obtenido en la XXXVIII edición del concurso internacional Carmen Arozena y su selección en la IV Bienal Internacional Iberoamericana de obra gráfica de Cáceres, así como su participación en diferentes exposiciones asociadas a ellos. Ha expuesto individualmente en Salamanca, Barcelona y Soria y ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales. Raíces injertadas es un aguafuerte que casi trasmuta una figuración en abstracción. -

Raíces injertadas

Aguafuerte

75,5 x 52



32 -

MENCIÓN DE HONOR Elena Nieto López -

Elena Nieto López (Madrid, 1983). Licenciada en Bellas Artes por la Complutense de Madrid, ha realizado el Máster en Arte, Creación e Investigación de la misma facultad. “Desde 2010 amplía su formación en grabado asistiendo a un taller de grabado y estampación.” Hasta la fecha ha realizado numerosas muestras colectivas y dos exposiciones individuales: Diálogos entre el libro y el Grabado en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, Madrid, en 2008, y Apuntes Orgánicos en la Sala de Exposiciones del Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas, Madrid, en 2010. Esta joven autora va haciéndose presente en certámenes artísticos. Destacan su primer Premio en el II Certamen de Pintura Alberto Magno de la Universidad Complutense de Madrid y la Mención de Honor en el premio José Caballero de las Rozas de 2010, donde ya ha sido seleccionada en otras ediciones del mismo. Sus estampas fueron también seleccionadas en el IV Premio de Dibujo y Obra Gráfica de la Universidad Complutense de Madrid, en el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional de 2011, en el XIII Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial, IV Premio Atlante en el Museo de las Artes del Grabado de La Coruña y en la V Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica Ciudad de Cáceres. El pasado año obtuvo también Mención de Honor en el certamen riojano con su obra A vuelo de pájaro. En De donde brotan, Elena Nieto interpreta una visión fugada de un viñedo desnudo, frágil, invernal. -

De donde brotan

Fondo xilográfico y punta seca

68 x 58



34 -

MENCIÓN DE HONOR Ana Valenciano Garrido -

Ana Valenciano Garrido (Madrid, 1951) Es una artista que se ha acercado tardíamente a la gráfica y en este lenguaje artístico ha encontrado su modo de expresión. Ha realizado cursos de formación con grandes grabadores como Miriam Cantera, José Luis Kuevas, Paco Mora, Rafael de Rivera o Luz de la Piedad. Su obra ha sido seleccionada en numerosos certámenes: el José Caballero de Las Rozas, el de San Lorenzo de El Escorial, el Jesús Nuñez, la Bienal de Valladolid o el propio certamen de Bodegas Dinastía Vivanco y la ESDIR al que ha concurrido en varias ocasiones. Sus estampas se han podido ver en muestras colectivas como las asociadas a los premios anteriores o en ESTAMPA, la Universidad Popular de Rivas Vaciamadrid, en Masquelibros, etc. Instituciones que cuentan con obra suya son la Biblioteca Nacional de Madrid, la Fundación Museo de Artes de Ribeira –A Coruña, TAGA Caracas, Fundación Ladrus de Huelva, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y el Museo del Grabado –Castillo de los Paleólogos de Acqui Terme, Italia. Caligrafía en rojo, una estampa realizada con técnicas calcográficas tradicionales – barniz blando y aguafuerte- y que juega con la transparencia del acetato impreso. -

Caligrafía en rojo

Barniz blando, aguafuerte e impresión sobre acetato

50 x 70




OBRAS SELECCIONADAS VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas DinastĂ­a Vivanco. -


38 -

SELECCIONADO Javier Agulló Rodríguez, Sealtres -

Embriagado de ti

Litografía y técnica aditiva

68 x 49,5



40 -

SELECCIONADO Jesús Aroca García -

Sosiego

Aguafuerte, aguatintas con mordiente de Burdeos

56 x 76



42 -

SELECCIONADO Sandra Carvalho González -

La delicadeza

Xilografía

50 x 50



44 -

SELECCIONADO Beatriz Corredoira Viñuela -

Poéticas del vino

Xilografía y serigrafía

76 x 54



46 -

SELECCIONADO Clara Cuéllar Aguilera -

Vendimia

Xilografía y kiri-e

56 x 67



48 -

SELECCIONADO Inés Diarte -

Swing

Aguafuerte

76 x 54



50 -

SELECCIONADO Lara Emo Marty -

Repetición

Xilografía

60 x 40



52 -

SELECCIONADO Ana Esquerdo Fortea -

Madera y tiempo II

Xilografía

58 x 56



54 -

SELECCIONADO Mª Teresa González Escolar -

Linios

Xilografía

56 x 76



56 -

SELECCIONADO Raquel Hernández Izquierdo -

Taninos

Fotopolímero y china collé

75 x 50



58 -

SELECCIONADO Mª Santos Horcajada Díaz de Espada -

Vid

Punta seca y aguatinta con fondino

34,5 x 50



60 -

SELECCIONADO Stella Kamazón -

Tiempo y penumbra

Xilografía, china colle e hilos cosidos

59,5 x 50



62 -

SELECCIONADO Juan Lara Hierro -

Tierra

Fotoaguatinta, punta seca y china collĂŠ

78 x 66



64 -

SELECCIONADO José Antonio López Villegas -

Cepa I

Técnicas aditivas

76 x 56



66 -

SELECCIONADO Gorka Morales IpiĂąa -

Llora Baco

Alcograbado

76 x 56



68 -

SELECCIONADO Jorge Oloriz Garcés -

Días de vino y rosas

Aguafuerte a la poupée

74 x 74



70 -

SELECCIONADO Wenceslao Robles -

A través de la copa

Aguafuerte y gofrado

76 x 56



72 -

SELECCIONADO Leonardo RodrĂ­guez Izquierdo -

Veinte poemas de amor y un vino I

Aguafuerte y gofrado

76 x 56



74 -

SELECCIONADO Alicia Sáinz Martínez -

En la piedra

Aguatinta, aguafuerte, cerograbado y barniz blando

46,5 x 41



76 -

SELECCIONADO Francisco Sánchez Osorio, PacOsorio -

Pisado de la uva

Fotopolímero y estampación a la poupée

50 x 70



78 -

SELECCIONADO Miguel de Unamuno Vera -

Dionisia urbana

XilografĂ­a

75 x 52,5



80 -

SELECCIONADO Igone Urquiza Valiente -

Comienzo

Fotograbado y gofrado a la poupĂŠe

69,5 x 49



82 -

SELECCIONADO Koki Varela -

Coloquio entre dipsรณmanos

Carborundo y gofrado

78 x 58,5



84 -

SELECCIONADO María Verdugo Althöfer -

Origen

Litografía e intervención manual

72,5 x 56



86 -

SELECCIONADO Moisés Yagües Fernández -

Reserva de sueños

Punta seca, técnicas aditivas e iluminación a mano

50 x 70




JURADO VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas DinastĂ­a Vivanco. -


90 -

JURADO 2 de mayo de 2013. -



92 -



El día 2 de mayo de 2013 se reunió el jurado que debía examinar los 107 trabajos presentados a concurso en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Lo componían las siguientes personas:

Carmen Rodríguez Perales. Especialista de Gráfica Contemporánea. Bellas Artes. Ricardo González Gil. Director de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Ignacio Gil-Díez Usandizaga. Director del Área de Patrimonio del Instituto de Estudios Riojanos. Eduardo Díez Morrás. Responsable Cultural del Museo de la Cultura del Vino - Dinastía Vivanco. Julio Hontana Moreno. Artista y comisario de exposiciones. Mª Jesús Escuín Guinea, Técnico de Museos y Exposiciones. Coordinadora del VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco, en funciones de Secretaria, sin voto. Así mismo, se contó con el asesoramiento de: Alejandro Loche Rosal. Profesor de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Miguel Ropero Pérez de Albéniz. Profesor de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.


JURADO VI Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas DinastĂ­a Vivanco. -


PARTICIPANTES -

96 -

Listado -

Javier Agulló Rodríguez, Sealtres Embriagado de ti Litografía y técnica aditiva 68 x 49,5

Juan Arroyo Salom Sobremesa Aguafuerte y xilografía 75,5 x 56,5

Isabel Alonso Martínez Detenido, el color olvidado y el aroma sobre mi sabor Xilografía 54 x 64,5

Isabel Barquero Núñez Sin título Aditivos y china collé 49 x 39

Montserrat Ansótegui Rodríguez La evidencia de los aromas Xilografía y termograbado 35,5 x 75,5

Ana Cambeiro Cambeiro Botellas Aguatinta y plantilla 55,5 x 75,5

Julián Ardura Martín Tierras de Rioja Xilografía 76 x 58

Sandra Carvalho González La delicadeza Xilografía 50 x 50

Ramón Arias Ruiz El silencio del vino Aguatinta 56,5 x 64,5

Pablo Casado La cata. Vista Aguatinta a la poupée y transferencia serigráfica 79 x 65

Tierra de vino Aguatinta 49,3 x 64,5

La cata. Olor Aguatinta a la poupée y transferencia serigráfica 79 x 65

Jesús Aroca García Sosiego Aguafuerte, aguatintas con mordiente de Burdeos 56 x 76

Alicia Castro Martínez Sin título Estampación por presión directa 78,5 x 53,5

Aurora Aroca González Aroma Aguatinta al azúcar 56 x 38

Beatriz Corredoira Viñuela Poéticas del vino Xilografía y serigrafía 76 x 54


Luís Cortina Rojo Aguafuerte y aguatinta 56,5 x 38 Ana Julia Criales Bañuelos Amor a primera vista Fotopolímero 50 x 35 Clara Cuéllar Aguilera Vendimia Xilografía y kiri-e 56 x 67 Inés Diarte Uvas Aguafuerte 76 x 54 Swing Aguafuerte 76 x 54 Mª Clara Díaz Herrera Oro bajo plata Electrolisis pasiva y collage 60 x 54 Aránzazu Díaz Rodríguez Velo de flor Técnica aditiva y carborundo 79,5 x 50 Antonio Diu Madre Grabado al carborundo y gofrado 69 x 43

Iñaki Elosua Urkiri Pincelada Óleograbado 76,5 x 56 Brindis Alcograbado y gofrado 79,5 x 60 Lara Emo Marty Repetición Xilografía 60 x 40 Ana Esquerdo Fortea Madera y tiempo II Xilografía 58 x 56 Madera y tiempo I Xilografía 58,5 x 56 José Luis Fernández Millán Nájera in profundis Aguafuerte y transferencia 56,5 x 38 Fuga sincopada Aguafuerte y transferencia 56,5 x 38 María A. Franco García Añejo Aguafuerte, cerograbado y copigrabado 50,5 x 70,5


98 -

Isabel Fuentes García Sarmiento y luz I Xilografía e impresión digital 37 x 74 Sarmiento y luz II Xilografía e impresión digital 37 x 76

Uvas Litografía 75 x 57,5 Francisco Javier González López Dos racimos Técnicas aditivas, punta seca y linograbado 53 x 63

Vanessa Gallardo y Antonio Diu Génesis Fotoaguafuerte, gofrado e impresión digital 58 x 49,5

Iván Gutiérrez Baizán, Iván Baizán. Rutas Serigrafía 58 x 42,5

Vanessa Gallardo Raíces injertadas Aguafuerte 75,5 x 52

Raquel Hernández Izquierdo Taninos Fotopolímero y china collé 75 x 50

Mª José González Alonso, Barrial. Copas Punta seca y técnicas aditivas 76 x 56

Diego Herranz Velázquez Cepas y cobre Aguafuerte y aguatinta bruñida 62 x 68

Cepa Aguafuerte 76 x 56

Horizontes tintos Aguatinta 49 x 73,5

Mª Teresa González Escolar Linios Xilografía 56 x 76

Antonio Herrera de La Muela Fermentación Barniz blando y punta seca 56 x 76

Manuela González Gómez Buena cosecha Técnicas aditivas, carborundo y barniz 56 x 76

Mª Santos Horcajada Díaz de Espada Vid Punta seca y aguatinta con fondino 34,5 x 50


Líquido elemento Cerograbado, aguafuerte y xilografía 56,5 x 38,5 Mª Teresa del Hoyo López Vino encaracolado y suspendido… Técnicas aditivas y punta seca 65 x 48,5 Pisando uvas Aguafuerte, aguatinta punta seca, gofrado y barniz blando 50 x 50 Stella Kamazón Tiempo y penumbra Xilografía, china colle e hilos cosidos 59,5 x 50 Juan Lara Hierro Tierra Fotoaguatinta, punta seca y china collé 78 x 66 Rocío López Muñoz La transparencia de una tentación Fotolitograbado y xilografía 70 x 50 El color de una tentación Fotolitograbado y gofrado 70 x 50 Ana López Segura Contraluces de un viñedo Fotograbado y china collé 50 x 71

Luís López Villamor Raspones Aguafuerte, aguatinta y carborundo José Antonio López Villegas Cepa I Técnicas aditivas 76 x 56 Cepa II Técnicas aditivas sobre acetato 76,5 x 56,5 Rocío Marte Rivera Vacío Aguatinta al azúcar 56 x 75 Montserrat Marcet Soler Pisando firme Punta seca y china collé 50 x 56 Agua, sol y tierra Punta seca y china collé 50 x 56 María Matallanos Lizcano Alegoría del vino Xilografía, fotolitografía y china collé 80 x 67 Cristina Moragues Catalán Raíces profundas Alcograbado y xilografía 51 x 44,5


100 -

Gorka Morales Ipiña Llora Baco Alcograbado 76 x 56 Entre las cepas Alcograbado 76 x 56 Elena Nieto López De donde brotan Fondo xilográfico y punta seca 68 x 58 Jorge Oloriz Garcés Días de vino y rosas Aguafuerte a la poupée 74 x 74 Maite Ortega Romera Decantando a Neruda Transferencia y copigrabado 56 x 38 Buen botín Transferencia y copigrabado 28,5 x 56,5 Lorena Pascual Bermejo Esencia en reposo Fotograbado y gofrado 73 x 30 Emilio Pavón Polo Antocianos Fotograbado y china collé 49,7 x 56,3

Alicia Peláez Camazón El poso del tiempo Fotopolímero 56,5 x 56 Jacobo de la Peña Miguélez Raíz Aguafuerte, aguatinta y punta seca 67 x 65,5 José Mª Perales Mellado Sólo el vino Linograbado 55 x 53 Construcción del éxtasis Linograbado 60 x 49,5 Pilar Rosa Pestana Afonso En torno al sacacorchos Aguafuerte, aguatinta, barniz blando, punta seca y gofrado 63,5 x 43,5 Wenceslao Robles A través de la copa Aguafuerte y gofrado 56 x 76 José Manuel Rodríguez de Córdoba Crianza Aguafuerte 50 x 70 Leonardo Rodríguez Izquierdo Veinte poemas de amor y un vino II Aguafuerte y grabado 76 x 56


Elvira Rodríguez Roura La sombra del vino Collagraph 56,5 x 38,5 Entre vinos Collagraph 38,5 x 56,5

Carlos Santos Aranguren Testimonio Serigrafía 75 x 53 Esencia y nido Serigrafía 75 x 60

Lucrecia Rodríguez Zarza La fuerza Xilografía 79 x 35

Olga Seco Fernández Brindis por Habis y el gran Gerión Copigrabado y aguatinta bruñida 77 x 56

Concha Ruesga Navarro Tinto tinto Fotopolímero 76 x 56

Noelia Serrano Romero del Hombrebueno Blanco, rosado, tinto Técnicas aditivas 33 x 80

El grabado y el vino Fotopolímero 56 x 76 Alicia Sáinz Martínez En la piedra Aguatinta, aguafuerte, cerograbado y barniz blando 46,5 x 41 Francisco Sánchez Osorio, PacOsorio. Pisado de la uva Fotopolímero y estampación a la poupée 50 x 70 Renata Sanguinetti Riguet Tiempo de espera Técnicas aditivas 57 x 56

Benjamín Tomás del Río Vino. Pasado, presente y futuro Aguafuerte y aguatinta con estampaciones 50 x 35 Carmen Torrego García Bodegón Punta seca y técnicas aditivas 70 x 50 Viñas Punta seca y técnicas aditivas 70 x 50 Mar Torrego García Continentes Punta seca y técnicas aditivas 79 x 51,5


102 -

Miguel de Unamuno Vera Dionisia urbana Xilografía 75 x 52,5 Igone Urquiza Valiente Comienzo Fotograbado y gofrado a la poupée 69,5 x 49 Ana Valenciano Garrido Mi copa y tu vestido Aguafuerte, aguatinta y transferencia 60 x 50 Caligrafía en rojo Barniz blando, aguafuerte e impresión sobre acetato 70 x 50 Koki Varela Coloquio entre dipsómanos Carborundo y gofrado 78 x 58,5 María Verdugo Althöfer Origen Litografía e intervención manual 72,5 x 56 Alberto Vidarte Fernández Baco en barrica Litografía, calcografía y xilografía 56 x 71

Moisés Yagües Fernández Reserva de sueños Punta seca, técnicas aditivas e iluminación a mano 50 x 70 Yo, vino Punta seca, xilografía, collage e iluminación a mano 76 x 58





VI PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO BODEGAS DINASTÍA VIVANCO 2013

Hay momentos en la vida en los que lo que realmente se aprecia es la cotidianidad, la regularidad de las estaciones, el discurrir sin sobresaltos. Debemos vivir un tiempo así, pues la convocatoria de la sexta edición del premio del grabado surgido del empeño de Bodegas Dinastía Vivanco y la ESDIR se ha vivido con el sentimiento reconfortante de las primeras tardes que se alargan anunciando el final del invierno.

BODEGAS DINASTÍA VIVANCO. Carretera Nacional 232, Km. 442 26330 Briones, La Rioja - España Tel. +34 941 322 323

ESDIR. ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO DE LA RIOJA. Avda. de la Paz 9 26004 Logroño, La Rioja - España

Fax. + 34 941 322 333 info@dinastiavivanco.es www.dinastiavivanco.es

Tel. +34 941 240 993 Fax. + 34 941 259 007 www.esdir.eu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.