Catálogo del Premio de Grabado y Vino Fundación Vivanco VII. 2014

Page 1

VII PREMIO INTERNACIONAL

DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


OBRAS PREMIADAS Y SELECCIONADAS SALA DE EXPOSICIONES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO DE LA RIOJA DEL 5 AL 29 DE JUNIO DE 2014


VII PREMIO INTERNACIONAL

DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


CRÉDITOS:

Catálogo de la exposición “VII Premio Internacional de Grabado y Vino

-

Fundación Vivanco” Del 5 al 29 de junio de 2014 ESDIR. Escuela Superior de Diseño de La Rioja Exposición y catálogo. Concepción y soporte técnico Miguel Ropero, Mª Jesús Escuín, Alejandro Loche, Eduardo Díez, Sergio-Daniel García, Eduardo Ochoa y Adrián Pérez Diseño gráfico. ESDIR-Escuela Superior de Diseño La Rioja, Sergio-Daniel García Fotografía. Miguel Ropero Logística. Personal de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja y del Museo Vivanco de la Cultura del Vino Coordinación: Mª Jesús Escuín © 2014 Fundación Vivanco. Escuela Superior de Diseño La Rioja. De los textos sus autores

www.vivancoculturadevino.es

-

www.esdir.eu

Depósito Legal LR-237-2014. ISBN: 978-84-616-9364-1. Imprenta Vidal, Logroño. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnesio o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright


ÍNDICE -

Presentaciones Santiago Vivanco Sáenz Director General de Fundación Vivanco y Experiencias Vivanco

06

Irene de Juan González Directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja

08

Homenaje a José Hernández Mª Jesús Escuín Guinea (Coord.) Técnico de museos. Coordinadora del Premio Internacional de Grabado y Vino Fundación Vivanco.

10

Catálogo Obras premiadas Menciones de honor Obras seleccionadas

24 30 38

Jurado

100

Participantes

108


06 -

PRESENTACIÓN

Cada primavera el viticultor cava la tierra. Con paciencia surca el arado junto

-

a las cepas. Es un trabajo que exige esmero para no lastimar las plantas. Hay que desaporcar la viña, liberarla de la protección que la tierra le proporciona contra las

Santiago Vivanco Sáenz

gélidas temperaturas del invierno. Poco a poco los brotes se van desperezando con las caricias del sol y el viticultor va abriendo el suelo para que la lluvia empape el terreno. Las cepas enseguida agradecerán las dotes de la naturaleza y el esfuerzo de sus cuidadores. En pocas semanas mostrarán su vigor y el viticultor continuará su proceso; espergurar, desnietar, deshojar, aclarear… Es un camino sin atajos, de pasos firmes y seguros, de trabajo y de esperas. El resultado nunca será el mismo, maturanas, tempranillos, garnachas, mazuelos, gracianos, viuras, azúcares, aromas, antocianos… Cada año será distinto.

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Cada primavera el artista graba la matriz. Destreza y mensaje luchan en busca de un equilibrio. Cada obra parece comenzar en un vacío, pero el grabador va plasmando su ciclo, ese que se alimenta de conocimiento, oficio, experiencia y talento. La tinta se filtrará en la matriz para darle vida y después vendrá la tarlatana, la prensa, la edición, la firma… y pausas, muchas pausas. Cada año será distinto, xilografías, litografías, gofrados, aguatintas, punta secas, ácidos, barnices, ceras… El resultado nunca será el mismo. Cavar y grabar. Dos palabras con orígenes comunes que son preámbulo de la uva y la estampa. Cada año, cada primavera, el ciclo se repite y ahí seguimos, empeñados en continuar con esta hermosa unión que por el momento nos ha regalado siete vástagos. P.D. En recuerdo y agradecimiento a Pepe Hernández, artista incansable, conversador hipnótico, maestro impagable.

Santiago Vivanco Sáenz

Director General de Fundación Vivanco y Experiencias Vivanco


08 -

PRESENTACIÓN

Todos los años en el mes de marzo, empiezan a llegar paquetes a la Escuela, paquetes

-

que se miman con el mayor respeto porque recogen la ilusión y la obra de especialistas en grabado. Durante esos días nuestra Escuela se llena de estampas, se convierte

Irene de Juan González

en un espacio, en el que se ponen de relevancia las distintas técnicas de grabado y nuestros estudiantes tienen la posibilidad de acercarse a esta atrayente especialidad y aprender a través de la elegancia de cada línea o de la expresividad de cada trazo. El grabado podía entenderse como una disciplina a desaparecer en este mundo de nuevas tecnologías, pero cada día más personas, y este concurso nos lo confirma, necesitan expresar su creatividad, su sensibilidad y su emoción, de forma manual y logran construir historias auténticas y cautivadoras que nos presentan a través de esta técnica. A primeros de abril en el aula de grabado se exponen todos los trabajos, con la delicadeza que se merecen y se van mostrando a los miembros del jurado. Muy interesantes son sus discusiones, sobre color, técnica o calidad, oportunidades para aprender mientras cada miembro defiende ardientemente su opinión a través de sus conocimientos.

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Una vez seleccionados los ganadores, ya están en marcha los preparativos para la exposición, que este año será en la Sala de exposiciones de la ESDIR durante el mes de junio. En ella podremos admirar la calidad de los grabados recibidos. Me despido agradeciendo el trabajo de las personas implicadas en este proyecto, a los colaboradores de Vivanco y de ESDIR que con su profesionalidad han conseguido que este Certamen haya llegado a su séptima edición y nos permiten disfrutar de estos momentos únicos. Y sobre todo a Vivanco, que gracias a su pasión por la cultura, financia desde hace siete años este concurso.

Irene de Juan González

Directora de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja


10 -

HOMENAJE A

La vida está llena de contrastes. Cuando en noviembre pasado empezábamos a

JOSÉ HERNÁNDEZ

preparar la VII edición del Premio de Grabado, pensando en que coincidiría además

-

con las celebraciones del décimo aniversario de Vivanco y todo lo que se preveía en torno a ello, nos llegó la mala noticia de la muerte de José Hernández. Para nosotros, Pepe Hernández (Tánger, 1944 – Málaga, 2013), el artista completo, amante del grabado es, además, el compañero inestimable en los primeros años de desarrollo de este certamen. Unió su esfuerzo para que el premio creciera en rigor y prestigio y deja una huella que no podemos sino reivindicar y tener presente en cada edición. Hemos recogido algunas impresiones de los que compartimos con él los empeños de las sesiones del jurado. Sirva como modesto homenaje a su persona. Nunca olvidaré la mañana en que los responsables del Certamen de Grabado Dinastía Vivanco me llamaron para comunicarme que había ganado el primer premio en su segunda edición. La alegría fue enorme, inolvidable. No me lo creía. Una satisfacción infinita. Segundos después me comentaron que entre los miembros del jurado, junto a otros destacados profesionales, estaba José Hernández. Fue como la explosión que te deja sordo. Un zumbido de alegría que me impedía oír lo que continuaban diciéndome al otro lado del teléfono. Yo llevaba años disfrutando del bellísimo universo del grabado calcográfico, algo que para mí se había convertido en una obsesión. José Hernández era el artista que de una forma magnética siempre acababa llenándolo todo a mí alrededor. El misterio de su obra siempre tan hechizante. La rotundidad de sus formas, sus inmutables y sugestivas figuras, su tajante modo de saciar el espacio con las formas precisas. Un modo único de congelar las líneas y componer la escena. Nunca había experimentado tal atracción. Era una seducción hipnótica. Y de repente él formaba parte del jurado que se había fijado en mí. El autor de esas escenas tan seductoras, el creador de esos sueños tan bellos, José Hernández.

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Meses después, tras muchos días imaginando el momento, pude al fin conocerlo. Viniendo por detrás chocó su copa con la mía y me dio la enhorabuena. Conocí a un hombre volcado con el arte del grabado, con el dibujo, con la pintura. Conocí a un artista que tenía en un lugar preeminente la enseñanza a los más jóvenes, sabedor de su importancia para los que, como yo, arrancábamos nuestra andadura. Tras eso vinieron días maravillosos, conversaciones de todo tipo que jamás olvidaré y que guardo con un cariño inconmensurable. Me sentí el alumno más importante del mundo, me hablaba el maestro que tanto admiraba. Desgraciadamente hace unos meses nos dejaba Pepe. Su obra, sus enseñanzas, su recuerdo, no. Eso jamás nos dejará. El peso de su compromiso con los más jóvenes, su tremenda dedicación y el esfuerzo puesto en cursos, talleres, certámenes y actividades de todo tipo jamás nos dejará. Eso nunca podrá abandonarnos. Eso era José Hernández. Algo que nunca olvidaremos, un maestro. (Alberto Marcos, ganador del II Premio y jurado en el III Premio) Pepe Hernández fue clave para su comunidad. Persona de talento y saber hacer. Una de esas personalidades que da mucho más de lo que recibe. Gracias Pepe por tu generosidad y tus aportaciones. (David Rodríguez Caballero, ganador en el I Premio y jurado en el II Premio) Después de cinco años de compartir con Pepe Hernández el debate como miembro del Jurado del Premio de Grabado Dinastía Vivanco, queda el poso indeleble de su amistad, respeto y cariño que permiten construir los cimientos de la admiración que causa un creador tan fascinante. Entre sus muchas cualidades artísticas y humanas yo destacaría dos: su rigor extremo en el planteamiento y ejecución de su obra artística y la increíble generosidad con la que atendía la numerosas demandas de

Homenaje a José Hernández


12 -

HOMENAJE A

todo orden que escuchaba con toda atención y sin planteamientos

JOSÉ HERNÁNDEZ

apriorísticos.

-

Es muy difícil no enriquecerse con las propuestas de un artista capaz de expresar con sus trabajos tantas imágenes y comunicarnos, su experiencia vital. En todos los que tuvimos la fortuna de conocerle, ha dejado una huella que en muchos de nosotros, será profunda. Cuanto más amplio es el lenguaje de un creador en matices, ideas, pensamientos, propuestas..., mayor es el abanico de los seres a los que que abarca y con los que se comunica. De este modo se expande nuestro horizonte en toda su belleza y por tanto en toda su verdad. Esto nos hace mejores seres humanos y, por ende, el mundo también mejora. Pepe Hernández nos proporcionaba todo lo anterior con su lenguaje. Hay que profundizar en sus obras, con una sensibilidad y entrega especial, para ampliar nuestro entendimiento de su magnífico universo creativo. Esto nos permite recordarle y tener en la memoria todo el archivo de sensaciones que deja un ser humano tan extraordinario. (Carmen Rodríguez Perales, especialista en gráfica contemporánea; jurado 2009-2014) Brueghel y El Bosco de siempre me han tenido hechizado. Cuando conocí tu trabajo pictórico, querido Pepe, con aquellos personajes que se me antojaban salidos de alguno de los cuadros de los citados, me interesé por tu obra. Grata sorpresa, ya no dejé de seguirte, me fascinabas en todas tus manifestaciones creativas. Seguí muy de cerca todo tu desarrollo artístico, pero amigo, cuando tuve la oportunidad de conocerte en persona, gracias al Premio Internacional de Grabado Vivanco, se me encogió el alma. La pureza de tu trabajo la reflejabas en tu ser; a tu lado además de aprender, me sentía dichoso y relajado.

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Cuando María Jesús aparecía por la Escuela para comenzar a plantear el concurso, meses antes de reunirnos para fallar el Premio, ya pensaba en el momento de encontrarte. No sé dónde te has escondido amigo, pero que sepas que cuando deje yo también este espacio terrenal, te buscaré, y espero encontrarte dibujando el resplandor del mástil eterno, pues quiero compartirlo contigo junto al mar de la mañana, con un cigarrillo y un buen Rioja. Gracias Pepe por tu amistad. Un beso (Ricardo González, artista y exdirector de la ESDIR; jurado 2008-2014) No recuerdo exactamente cuando conocí a Pepe Hernández, pero muchos años antes de entablar amistad con él, cayó en mis manos un catálogo de su obra. Era la década de los ochenta, yo era un joven estudiante autodidacta de pintura y quedé hechizado con sus imágenes, para mí era algo nuevo, nunca había visto anteriormente nada parecido, desde entonces siempre me fascinó su trabajo. Años después el destino hizo que nos cruzáramos, de él siempre me impresiono su presencia, para aquel que no le conociera personalmente, podría parecer distante, incluso duro en la primera impresión. Gracias a su cargo como académico delegado de Calcografía Nacional, tuve la ocasión de organizar con él diversas actividades y proyectos. En esos años yo dirigía la revista Grabado y Edición y organicé una entrevista en su estudio, que más tarde se publicó, donde pude profundizar en su vida, su personalidad y el amor y el respeto que sentía por el oficio de pintor y grabador. Detrás de esa figura de pelo largo y liso, vestido eternamente de negro, portando anillos de calaveras en los dedos se escondía una persona cercana, generosa, de carácter y con una enorme sensibilidad. Esa fue mi experiencia respecto a Pepe Hernández, hace unos días le escuchaba en un video y decía: “Si una obra mía no me

Homenaje a José Hernández


14 -

HOMENAJE A

deja indiferente ni a mí, como le va a dejar indiferente una persona que

JOSÉ HERNÁNDEZ

contempla una de mis obras”.

(Enrique González Flores, artista grabador y editor; jurado en 2011)

Trazando líneas, grabando surcos, mudando telas, cabeza gacha cartografiando al tacto la habitación de Kafka, pasó la vida de José Hernández. Él, que conjuraba con Sol malagueño la bruma pavorosa al horror de Alfred Kubin que se le colaba por la puerta entreabierta en cada una de sus obras. Ese umbral, Pepe, que atravesaste solo, en silencio, como en sueños, y que hoy da menos miedo sabiéndote al otro lado. (Julio Hontana, artista y comisario de exposiciones, jurado de 2008-2014) He vuelto a mirar las fotografías que atestiguan el paso de Pepe Hernández por el aula de grabado de nuestra escuela, imágenes de las tres veces que nos acompañó como parte del jurado. Al verlo en ellas y recordarlo tan vivo y cercano, siento una sacudida. La primera vez que vino a la escuela tenía curiosidad, conocía su obra de cuando estudié en Madrid y de algún comentario de mi padre. Mi prejuicio saltó por los aires al poco de estar con él y observar su sabiduría, su observación profunda en los análisis más allá de las apariencias de las cosas y su agudo sentido del humor. (Miguel Ropero, profesor de fotografía de la ESDIR, organización y asesor del Premio 2008-2014)

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Participar como miembro del jurado en las tres primeras ediciones del Premio Internacional de Grabado y Vino, organizado por la Fundación Vivanco en colaboración con la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, fue un honor y una experiencia enriquecedora, difícil de olvidar. En primer lugar por el contacto directo con la obra de arte y sus creadores, y en segundo, por haber compartido la responsabilidad con excelentes profesionales. Hoy, cuando se da a conocer el VII Premio de la convocatoria de 2014, el recuerdo del pintor y grabador José Hernández Muñoz (Tánger, 1944-Málaga, 2013), a quien pude conocer en las de 2009 y 2010, revive el aprendizaje de aquellos momentos. Porque con él pude conocer como nunca antes el verdadero significado de la técnica en la creación artística. “Como una llave que nos abre la puerta”, dirá en su discurso de recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, leído el 5 de noviembre de 1989 y titulado “Anotaciones al margen de un cuaderno de apuntes”. Así sentida, la técnica, que no servirá al historiador del arte como único parámetro de valoración, recobra en su obra una capacidad de información inusitada, como medio que es para la expresión del mundo del artista. Como Académica Correspondiente en La Rioja, mi humilde homenaje a él, por su enseñanza y por el silencio de sus imágenes. (Mª Begoña Arrúe Ugarte, Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de La Rioja; jurado 2008-2010) No tuve la suerte de coincidir con José Hernández como jurado del Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco. Sólo puedo hablar de mi relación con su obra. Cuando era joven, imbuido por la inmediatez artística, yo apreciaba las obras pregnantes que se impusieran a mis vísceras. Trabajos en los que los trazos del artista estuvieran presentes, a veces rugosos por la materia que crecía en ellos, otras chorreantes en su liquidez. Bebía esos vientos, quería prescindir de lo que creía que eran barreras para el espectador, dificultades para

Homenaje a José Hernández


16 -

HOMENAJE A

identificarse con lo expuesto. Entendía el valor del arte más minucioso pero

JOSÉ HERNÁNDEZ

veía en él remedos del pasado. En el caso de Pepe Hernández pude, en más

-

de una ocasión, acercarme a sus grabados. Me costó salvar mis prejuicios que lo arrinconaban en una especie de cajón post-surrealista y morboso. Crecer y conocer me dieron la oportunidad de volver a mirar sus imágenes de otra manera. Descubrí entonces que en esas líneas, tan aparentemente perfectas, se encontraba otro modo de especular y de cristalizar un mundo rico, variado que, por sí mismo, tenía sentido expandiéndose en sus series, reconstruyéndose en sus formas que, línea a línea, iban componiendo una especie de torre de Babel, certera y, a la vez, difusa. José Hernández siempre supo cuál era su lugar en el universo del arte contemporáneo, fue fiel a sí mismo y edificó una obra que pese a reconocerse en una tradición la superaba en cada una de sus nuevas aportaciones. (Ignacio Gil-Díez Usandizaga, Director del Área de Patrimonio del IER; jurado 2012-2014) Conocí a Pepe Hernández a finales de 2008, cuando como artista grabador y académico delegado de la Calcografía Nacional fue invitado a participar como jurado en la segunda edición del premio. La primera sorpresa fue su disponibilidad, su entusiasmo real ante un premio emergente. Nunca puso pegas a desplazarse cuando fuera preciso –desde su refugio malagueño o desde el fin del mundo-, gracias también a Sharon sin quien tampoco se entendería al artista. Ambos amaban La Rioja, un aliciente más. Si en estos primeros contactos desconcertaba la disparidad aparente entre el carácter de su obra y el del autor, el trato fue mostrando la armonía entre ambos. Hace unos años, Manuel Berlanga Martínez rodó un documental donde se refleja el método de trabajo de Pepe al enfrentarse al grabado. Descubre todo el proceso, de la idea a la estampa, y muestra su

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


extraordinario control técnico. Trasmite rigor, disfrute y sosiego. No es mala ayuda para acercarse a su obra. Como jurado, son muchas las enseñanzas que deja. La primera, cierto sentido del deber en defensa de la obra gráfica, que alterna zozobras y recuperaciones. Otras, el rigor a la hora de analizar las obras presentadas y el respeto ante el trabajo de otros. En un certamen como el nuestro, no es extraño encontrar obras muy dispares y existe la tentación de dejar de lado aquellas que a primera vista parecen menores. No él. Asombraba ver cómo disfrutaba con el intercambio de pareceres, analizando las técnicas empleadas por los artistas (confesas o no) y, a la hora del veredicto final, apreciar cómo afloraba su disposición para la discusión, abierto a escuchar los argumentos de quienes no compartían su criterio y dispuesto a cambiarlo si lo creía justo. El día de la entrega de premios, suponía el encuentro con los artistas galardonados, compartiendo su saber y experiencia, deseoso de oír las opiniones y propuestas de los más jóvenes. Compartían un lenguaje, unos afanes y un amor por unas técnicas que por sus distintas características se amoldaban y, a veces, marcaban el objeto de la obra. En los últimos años, cuando no fue posible contar con su presencia, siempre quedábamos emplazados para la siguiente edición. Esta vez no ha sido posible pero se le ha tenido muy presente “Ahora viene lo que más gustaba a Pepe…” y a argumentar. (Mª Jesús Escuín, técnico de museos, coordinadora y jurado del Premio 2008-2014)

Homenaje a José Hernández


18 -

HOMENAJE A JOSÉ HERNÁNDEZ 2009 -



20 -

HOMENAJE A JOSÉ HERNÁNDEZ 2010 -



22 -

HOMENAJE A JOSÉ HERNÁNDEZ 2011 -



24 -


OBRAS PREMIADAS VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO -


26 -

PRIMER PREMIO

Juan Lara (Madrid, 1971). Formado como grabador y estampador autodidacta en el estudio de

-

grabado Alburquerque 5 de Madrid, queda fascinado con las posibilidades artísticas y profesionales que las técnicas gráficas pueden ofrecer. Esto le lleva a Londres para trabajar en el estudio

Juan Lara Hierro

Thumbprint Editions, bajo la supervisión del maestro Pete Kosowicz. Allí aprende nuevas formas

-

de grabar y transferir imágenes a plancha y se convence del potencial del grabado como una actividad básica para el artista. Esta convicción ha orientado su vida profesional desde entonces. Al regresar de Londres, trabaja en el estudio Benveniste CP&P y establece su propio estudio de grabado donde volcar sus conocimientos y experiencia en el arte contemporáneo más experimental. El fotograbado es su especialidad principal junto con las técnicas de transferencia de imágenes. Ha impartido cursos y talleres en centros y estudios de grabado por toda España, como en Litografía Viña (Gijón), Universidad Popular de Cartagena, Casa Real de la Moneda y Timbre (Madrid), CIEC (Betanzos), CEARCAL (Valladolid), Fundación Fuendetodos (Zaragoza), Fundación Pilar y Joan Miró (Mallorca), Bilbao Arte (Bilbao) y la Universidad de Bellas Artes de Sevilla. Además de grabador es editor. Funda OgamiPress, editora de arte gráfico que produce, comisiona y participa en ferias de arte nacionales e internacionales. Finalista del Premio José Hernández de Pinto, obtiene el segundo premio en la II Bienal de grabado Provincia de Valladolid y menciones de honor en el Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco en sus ediciones IV y V. Logra el primer premio del VII Certamen Internacional Jesús Núñez, en 2012, y este año ha conseguido el segundo puesto en el Premio Atlante de Grabado. Su estampa ganadora, La raíz, está en línea con otras obras del autor que trabajan sobre el esqueleto vegetal de la naturaleza. Con una técnica muy depurada consigue iluminar y reflejar aquello que está oculto y es fundamento de la vid.

LA RAÍZ

Aguatinta y fotograbado en cobre

80 x 60



28 -

SEGUNDO PREMIO

Germán Aparicio Fernández (León, 1966). Artista formado en la Escuela de Artes

-

Aplicadas y Oficios Artísticos de León donde elige la especialidad de grabado; expresión artística que centra su producción.

Germán Aparicio Fernández -

Desde el año 1999 participa en numerosos certámenes nacionales. Ha merecido el primer premio en la II Bienal de Grabado “Ciudad de Borja”, en el I Premio de Grabado “Provincia de León”, en la I Bienal Internacional de grabado “Contratalla” de Tarragona y en el II Premio de Grabado “Atlante” de la Fundación Museo de las Artes del Grabado de A Coruña. Su obra ha conseguido segundos premios en el III Concurso de Minigrabado “Ciudade de Ourense”, e importantes menciones de honor en distintas ediciones de los premios nacionales de grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo, en la bienal “Josep de Ribera”, en el premio nacional de la Calcografía Nacional, en la Bienal Internacional de Grabado Caixanova, en el “Contratalla” de Tarragona y en el “Atlante”. Finalista, entre otros, en la Biennale Internazionale per l’incisione –Premio Acqui Terme, Milán. Su obra puede verse en el Instituto Leonés de Cultura, la Biblioteca Nacional, en la Calcografía Nacional, en el ayuntamiento de Borja, en la Obra Social de Caixa Ourense, en el Museu Comarcal de la Garrotxa o en la colección de Arte Contemporáneo de la Fundación BBVA. La estampa premiada en esta ocasión juega con las apariencias. Un elemento de la naturaleza, un racimo, le facilita una estructura en maclas, como las que utiliza en sus estampas geométricas. Hiperrealista a primera impresión –invita a que retiremos el velo de levaduras que cubre los granos- esconde claves e itinerarios sólo apreciables al espectador avisado. Los matices aterciopelados del fondo recuerdan las texturas del aguatinta.

M06A

Aguafuerte

65,5 x 74



30 -


MENCIONES DE HONOR VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO -


32 -

MENCIÓN DE HONOR

Gloria López Cleries (Valencia, 1988), estudia Bellas Artes en la Universidad Politécnica

-

gracias a una beca Erasmus en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes de París.

de Valencia y obtiene el premio al mejor expediente de licenciatura. Amplía horizontes Actualmente, cursa el máster en medios de impresión gráfica, ilustración y acuñación

Gloria López Cleries

artística de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación Real Casa de la Moneda,

-

Madrid. Ha sido premiada en varios certámenes, como en el de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Artes Plásticas, en el Certamen de arte gráfico “Jóvenes Creadores” con Mención de Honor y en Quart del Poblet, con un accésit honorífico en su III Bienal de Grabado. Su obra ha podido verse en numerosas exposiciones colectivas en Valencia, Madrid y París: Tiempografías en el Espacio Cultural Biblioteca Azorín de Valencia, Galeríe Droite en París, El rostro, el otro en el Palau de la Música de Valencia, Festival Incubarte en el MuVim de Valencia, XIV Premio de Grabado San Lorenzo del Escorial o Tinta de Verano en el Museo Real Casa de la Moneda. En 2012 tiene lugar su primera exposición individual, Quadern de Viatje, en el Espai d’Art Ademuz, organizada por la Universidad de Valencia. Más recientemente, muestra sus grabados en Acid Landscapes en El Nido Estudio de Valencia. Gloria López Cleries ha sido galardonada por su estampa Vitis vinifera, donde trabaja con técnicas calcográficas clásicas combinadas con el fotograbado y parece jugar a crear una estampa antigua, casi de tratado de ampelografía, pero generando formas imposibles por sucesiones de simetrías.

Vitis vinífera

Aguatinta, aguafuerte, fotograbado y buril

75,5 x 46,5



34 -

MENCIÓN DE HONOR

Carlos Ramírez de la Concepción (Nalda, La Rioja, 1987). Formado (y en formación) en la

-

con diferentes disciplinas artísticas: el grabado, la ilustración, el diseño gráfico. Es también

Escuela Superior de Diseño de La Rioja, es un artista de espíritu inquieto que experimenta muy activo en la vida cultural de su pueblo y en distintas plataformas digitales.

Carlos Ramírez de la Concepción

Ha recibido el primer premio de pintura en la Muestra de Arte Joven de La Rioja, en 2013,

-

donde ya obtuvo el segundo premio en 2011. Su interés por la escultura ha sido refrendado con el primer premio en las ediciones XXIII y XXIV de la Muestra de Artes Plásticas de La Rioja. El gusto por la escultura, en este caso la más tradicional, se aprecia también en el modo de tallar las matrices de sus xilografías. La estampa galardonada, Asado al sarmiento, consigue un encaje perfecto entre la técnica –la xilografía es la más primitiva de las artes de impresión- y el tema. Muestra un carnaval báquico en el que los sistros y crótalos son sustituidos por la guitarra, el porrón y viandas larderas.

Asado al sarmiento

Xilografía

80 x 57



36 -

MENCIÓN DE HONOR

Guillermo Bermudo Martínez (Frankfurt, Alemania, 1971). Licenciado de Bellas Artes de

-

Escuela de Arte de Jerez. Interesado por el grabado tempranamente, participa en 2004 en

Sevilla, pronto se inclina por la docencia. Actualmente es profesor de dibujo artístico en la el proyecto de la Caja de Ávila, “Grabadores andaluces interpretan a Ávila”.

Guillermo Bermudo

Tras varios premios de pintura en los certámenes de “Jóvenes promesas” de Alcalá de

Martínez

Guadaira, Sevilla, en 2005 logra el primer premio del VII Premio Internacional de grabado

-

de esa misma localidad. Tres años después recibe el tercer premio del mismo certamen. Más recientemente, en la decimocuarta edición del premio, volvió a alzarse con el primer puesto. Su obra, grabado y pintura, ha podido verse tanto en exposiciones colectivas como individuales. Entre las colectivas cabe señalar La pervivencia de la pintura en la Fundación Aparejadores de Sevilla, Un mundo, dos visiones, en la Galería Icaria, o 100 años de la Escuela de Arte de Jerez. De las individuales destaca El rey de la carrañaca en su localidad natal, Órganos en la Galería Icaria o la más reciente, La huella del poema, que ha girado por Córdoba, Alcalá de Guadaíra, Lérida y Balaguer. En su grabado Vino y dioses, el artista evoca al mito de Baco. La preeminencia del dibujo, nos remite a imágenes clásicas y habla del dominio de la línea por el autor.

Vino y dioses

Aguafuerte y collagraph

80 x 60



38 -


OBRAS SELECCIONADAS VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO -


40 -

SELECCIONADO Mónica Alda Sanz

Tapones de corcho y vino

Linograbado y china collé

38 x 33



42 -

SELECCIONADO Monserrat Ansótegui

Cronología

Xilografía y termograbado

67 x 80



44 -

SELECCIONADO Juan Carlos Arango López, Malk

Maquinarias espirituosas

Serigrafía

70 x 50



46 -

SELECCIONADO Jesús Aroca García

Nostálgico

Xilografía

56 x 76



48 -

SELECCIONADO Olivia Boix de la Cruz

La sutileza

Serigrafía

70 x 50



50 -

SELECCIONADO Razvan Cartanase

Incertitude 2

XilografĂ­a

58 x 77,3



52 -

SELECCIONADO Fátima Conesa Oliva

Copa

Litografía con aguada de tóner

80 x 59



54 -

SELECCIONADO Ana Isabel Criales Bañuelos

Cosecha

Fotopolímeros

56 x 37,5



56 -

SELECCIONADO Antonio Diu Fonseca

Fado

Serigrafía

38 x 27,5



58 -

SELECCIONADO Razvan-Petrisor Dragos

Dreamer

Aguafuerte y aguatinta

35 x 25



60 -

SELECCIONADO Vanessa Gallardo Fernández

Dulce invierno, díptico

Aguafuerte

78 x 56 x 2



62 -

SELECCIONADO Mª Teresa González Escolar

Gestación

Xilografía

57 x 76



64 -

SELECCIONADO Alexandru Grecu

The way

Aguafuerte

35 x 25



66 -

SELECCIONADO Daniel Jarama de los Reyes

Bacanal Sixtina

Linograbado

40 x 57



68 -

SELECCIONADO José Mª Juaristi Linacero

Sol de invierno

Linograbado

28 x 38



70 -

SELECCIONADO Ibai León Azcárate

Tinto o rosado

Serigrafía

60 x 80



72 -

SELECCIONADO Juan Luis Llopis Salvador, Martíllopis

Trío de ases etiquetador

Aguafuerte, aguatinta, azúcar y collage

70 x 50



74 -

SELECCIONADO Majo & Toto Mª José Montañés Garnica y Toto Zumpano

Vuelo sobre la cuidad “vinaria”

Xilografía

40 x 30



76 -

SELECCIONADO Sonia Merino Calles

Dioniso y los sátiros

Serigrafía

50 x 50



78 -

SELECCIONADO Miguel A. Oribe

Zen Wine

Serigrafía

76,7 x 55,8



80 -

SELECCIONADO Jacobo de la PeĂąa, Israel

Hoja de parra

Aguatinta

60,5 x 63,2



82 -

SELECCIONADO Mª José Prada Rodríguez

Tierra de vinos I

Serigrafía e impresión digital

70 x 33,5



84 -

SELECCIONADO Aura Evelina Radu

Prelude I

XilografĂ­a

57,9 x 56,8



86 -

SELECCIONADO Luis Rosado Cordero

Sin título

Xilografía

80 x 67



88 -

SELECCIONADO Alicia Sainz Martínez

Sarmientos

Aguafuerte, fotograbado y técnicas aditivas

74 x 34,5



90 -

SELECCIONADO Alexandra la Salle Rodríguez

Aproximación al sabor

Serigrafía

40,5 x 37,5



92 -

SELECCIONADO Mario Sánchez Alonso Mario Marini

Sin título

Oxigrafía y aguatinta

62 x 56,2



94 -

SELECCIONADO Carmelo Serrano GarcĂ­a

La foto (Baco y Apolo) II

Aguafuerte, aguatinta y collage

75,5 x 62



96 -

SELECCIONADO Fernando Vázquez González

En-belesa I

Xilografía

56 x 38



98 -

SELECCIONADO María Verdugo Althöfer

Nostalgia

Litografía con transferencia de tóner

56 x 72,5



100 -


JURADO VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO -


102 -

JURADO

El día 11 de abril de 2014 se reunió el jurado que debía examinar los 131 trabajos

-

presentados a concurso en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Lo componían las siguientes personas:

VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO


Jurado

Escuela Superior de DiseĂąo de La Rioja


104 -

JURADO

CARMEN RODRÍGUEZ PERALES

Así mismo, se contó con el

-

Especialista de gráfica

asesoramiento de:

contemporánea. Bellas Artes.

Listado -

RICARDO GONZÁLEZ GIL

ALEJANDRO LOCHE ROSAL

Artista y ex - director de la Escuela

Profesor de grabado de la Escuela

Superior de Diseño de La Rioja.

Superior de Diseño de La Rioja.

IGNACIO GIL-DÍEZ USANDIZAGA

MIGUEL ROPERO PÉREZ DE

Director del Área de Patrimonio del

ALBÉNIZ

Instituto de Estudios Riojanos.

Profesor de fotografía de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja.

EDUARDO DÍEZ MORRÁS Director del Museo Vivanco de la Cultura del Vino. JULIO HONTANA MORENO Artista y comisario de exposiciones. JORGE MONTES LAFUENTE Profesor de dibujo de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja. Mª JESÚS ESCUÍN GUINEA Técnico de Museos y Exposiciones. Coordinadora del certamen. Secretaria, sin voto.



106 -

JURADO -



108 -


PARTICIPANTES VII PREMIO INTERNACIONAL DE GRABADO Y VINO FUNDACIÓN VIVANCO -


110 -

PARTICIPANTES

JAVIER AGULLÓ, SEALTRES

JUAN CARLOS ARANGO LÓPEZ,

-

Pisadas I

MALK

Técnicas aditivas

Maquinarias espirituosas

Listado

80 x 65

Serigrafía

-

Pisadas II

70 x 50

Técnicas aditivas

Maquinarias espirituosas noche

65 x 80

Serigrafía 70 x 50

MÓNICA ALDA SANZ Tapones de corcho

AURORA AROCA GONZÁLEZ

Linograbado

Sarmiento

55,5 x 36

Técnicas aditivas

Tapones de corcho y vino

41 x 31

Linograbado y china collé 38 x 33

JESÚS AROCA GARCÍA Nostálgico

MONSERRAT ANSÓTEGUI

Xilografía

El latido del vino

56 x 76

Xilografía y termograbado 67 x 80

MERCEDES BALAGUER MITJANS

Cronología

Germinaciones subterráneas

Xilografía y termograbado

Fotopolímero, gofrado y dibujo

67 x 80

70,3 x 37

GERMÁN APARICIO FERNÁNDEZ

OM BARBARÁ AGUIRRE

M06A

El alma del vino

Aguafuerte

Collagraph, impresión digital y

65,5 x 74

collage 80 x 60


Mª ISABEL BARQUERO NÚÑEZ

JUAN ANTONIO CANDÓN

Mª DE LAS NIEVES CASANUEVA

Decantando el mosto

Two bottles

PEROCHENA

Técnicas aditivas

Técnicas aditivas, “celograbado”

Terraza en Briones

76 x 55,5

62,5 x 53,3

Aguafuerte, aguatinta y aditivos

Dos copas

40 x 38,3

GUILLERMO BERMUDO

Técnicas aditivas, “celograbado”

MARTÍNEZ

63 x 39,5

ANDREA CASAS MARCO La mancha divina

Vino y dioses Aguafuerte y collagraph

ISABEL CARMONA BURGOS, ZISIS

Serigrafía

80 x 60

Sobre el vino

39,3 x 38,4

Serigrafía ÁGATA BLANCO GARCÍA

50 x 35

NIEVES CASTRO LARA Esencia vinocular

Une petite pause Xilografía y china collé

Mª JOSÉ CARRILERO CUENCA

Serigrafía

50 x 36

No me des más vino, Pepa

55 x 77

Litografía fotosensible PATRICIA BLANCO FIGUEREDO

74,5 x 59

FÁTIMA CONESA OLIVA

Alumbramiento de un gran Rioja

Posavasos por favor

Copa

Serigrafía y gofrado

Litografía fotosensible

Litografía con aguada de tóner

60 x 90

74,5 x 59

80x59

OLIVIA BOIX DE LA CRUZ

RAZVAN CARTANASE

LUIS IGNACIO CORTINA

La sutileza

Incertitude 1

Copa azul

Serigrafía

Xilografía

Serigrafía y litografía

70 x 50

57,4 x 58,3

38 x 28

Incertitude 2 AGUSTÍN CABALLERO TAMAYO

Xilografía

ANA ISABEL CRIALES BAÑUELOS

Bodegón

58 x 77,3

Cosecha

Fotograbado con fotopolímero

Fotopolímeros

56 x 76

56 x 37,5


112 -

PARTICIPANTES

El buen vino viene bien siempre

ISABEL FUENTES GARCÍA

-

Fotopolímeros

La cata I

56 x 38

Xilografía e impresión digital 50 x 44

Listado -

INÉS DIARTE

La cata II

Viñedo

Xilografía e impresión digital

Aguafuerte y punta seca

50 x 44

75 x 54 VANESSA GALLARDO ANTONIO DIU FONSECA

FERNÁNDEZ

Fado

Dulce invierno, díptico

Serigrafía

Aguafuerte

38 x 27,5

78 x 56 x 2

RAZVAN-PETRISOR DRAGOS

IGOR GARCÍA ARTARAZ

Dreamer

¡A volar!

Aguafuerte y aguatinta

Aguafuerte, aguatinta, punta seca y

35 x 25

china collé 49,3 x 37,5

ANA ESQUERDO FORTEA

Nervio

La copa. Femenino singular

Aguafuerte, aguatinta, punta seca y

Xilografía

china collé

36 x 35,6

57,3 x 38

IRIA FAFIÁN ALONSO

VIRGINIA GARCÍA GÁLVEZ

De la madera al vino

Ahogados en vino

Serigrafía y china collé

Serigrafía

50 x 70

69 x 46,7


MARÍA GASA BARBAL

ALEXANDRU GRECU

DANIEL JARAMA DE LOS REYES

Mancha a gusto

The way

Bacanal Sixtina

Serigrafía

Aguafuerte

Linograbado

40 x 27,8

35 x 25

40 x 57

Serigrafía

ROSA GUTIÉRREZ DE HOYOS

JOSÉ Mª JUARISTI LINACERO

28 x 39,5

Mosto

Sol de invierno

Sobremesa

Linograbado

Linograbado

FLOR GÓMEZ ALCHAPAR,

54 x 43

28 x 38

FLOR DE MIGUEL

Vino

Aromas y fragancias I

Linograbado

STELLA KAMAZÓN

Xilografía iluminada

54 x 43

Caldo rojo Xilografía iluminada

76 x 55,5 Aromas y fragancias II

RAQUEL HERNÁNDEZ

Xilografía

IZQUIERDO

76 x 55

Fermentación

JUAN LARA HIERRO

Fotopolímero y aguafuerte

La raíz

50,5 x 50

Aguatinta y fotograbado en cobre

Mª JOSÉ GONZÁLEZ ALONSO BARRIAL

56,7 x 57,4

60 x 80

Aromas de una tierra

DIEGO HERRANZ VELÁZQUEZ

Punta seca y técnicas aditivas

Desde el origen

JOSÉ LUIS LÁZARO FERRE

76 x 56

Xilografía

Tierra y viñas

Cuatro tiempos

35 x 56,5

Collagraph 63 x 78,2

Punta seca y técnicas aditivas 76 x 56

Mª TERESA DEL HOYO LÓPEZ Gotas de vino

IBAI LEÓN AZCÁRATE

Mª TERESA GONZÁLEZ ESCOLAR

Digital

Tinto o rosado

Gestación

57 x 76

Serigrafía

Xilografía

Interior

60 x 80

57 x 76

Digital 46,5 x 46


114 -

PARTICIPANTES

LILIANA LIMA DE LÁZARO

JOSÉ LUIS MARTÍN MARTÍNEZ

-

Délicatesse et la beauté

Kiriviñas

Aguafuerte a buril

Litografía

43 x 62,2

45 x 64

GLORIA LÓPEZ CLERIES

NANA MARTÍNEZ SANTAMARÍA

Vitis vinífera

Aroma

Aguatinta, aguafuerte, fotograbado

Litografía

y buril

63 x 55

75,5 x 46,5

Aroma con colores

Listado -

Litografía iluminada ANA LÓPEZ SEGURA

63 x 55

Reflejos de parra Fotopolímero

MARIONA MAS RISPA

45 x 45

Cantata a capella Serigrafía, collage e iluminación

JUAN LUIS LLOPIS SALVADOR,

70 x 50

MARTÍLLOPIS Trío de ases

JULIA MATUTE MARÍN

Aguafuerte, aguatinta y azúcar

En la parra

70 x 50

Algrafía

Trío de ases etiquetador

43 x 62,2

Aguafuerte, aguatinta, azúcar y collage

JOSUÉ MEDRANO DUCROS

70 x 50

Luxus Punta seca

MAJO & TOTO Mª JOSÉ MONTAÑÉS GARNICA Y TOTO ZUMPANO Vuelo sobre la cuidad “vinaria” Xilografía 40 x 30

24,5 x 22,2


SONIA MERINO CALLES

EMILIO PAVÓN POLO

IRENE PUGLISI

Dioniso y los sátiros

Equilibrio

“Io già sento primavera” I

Serigrafía

Aguatinta, aguafuerte y rodillo

Serigrafía

50 x 50

70 x 49,5

70 x 50

Tierra de vinos

“Io già sento primavera” II

Mª JOSÉ MONTAÑÉS GARNICA

Aguatinta, aguafuerte y rodillo

Serigrafía

Sinestesia

70 x 50,5

70 x 50

JACOBO DE LA PEÑA, ISRAEL

AURA EVELINA RADU

Carborundo y punta seca 55,5 x 74

Hoja de parra

Prelude I

JORGE OLORIZ GARCÉS

Aguatinta

Xilografía

Jesús y el vino

60,5 x 63,2

57,9 x 56,8 Prelude II

Aguafuerte y azúcar 67 x 67

ALICIA PELÁEZ CAMAZÓN

Xilografía

Tiempo de reposo

58,5 x 56,7

MIGUEL A. ORIBE

Fotopolímero y china collé

Zen Wine

60,5 x 53,5

DAVID RAGEL BORREGO Red drops

Serigrafía 76,7 x 55,8

DAVID PÉREZ BUSTO

Litografía y punta seca

Entre copas

Las huellas de la memoria. El vino

69,5 x 57

Serigrafía

como recuerdo

77 x 56

Xilografía

CARLOS RAMÍREZ DE LA

69 x 50

CONCEPCIÓN Asado al sarmiento

LUCA PANTINA Sole-Uva-Vino

Mª JOSÉ PRADA RODRÍGUEZ

Xilografía

Serigrafía

Tierra de vinos I

80 x 57

50 x 70

Serigrafía e impresión digital

Sueño de Baco

Todo el universo

70 x 33,5

Xilografía

Serigrafía

Tierra de vinos II

80 x 50

70 x 50

Serigrafía e impresión digital 70 x 33,5


116 -

PARTICIPANTES

JOSÉ ALBERTO RAMÍREZ

LUIS ROSADO CORDERO

-

HERNÁNDEZ

Sin título

Amarillo pálido/rojo púrpura,

Xilografía

Listado

díptico

80 x 67

-

Impresión digital 33 x 48 x 2

CONCHA RUESGA NAVARRO De la uva al vaso

JOSEP MARÍA RÍO POCH

Fotopolímero

Estampida I

38 x 56

Aguafuerte 53 x 66,2

ISABEL SABATÉ MAÑAS

Estampida II

E. Garnacha

Aguafuerte

Carborundo y resinas

53 x 66,2

46 x 46 Recíproco

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ DE

Xilografía y serigrafía

CÓRDOBA

66 x 80

Toneleros – Fuego y Roble Aguafuerte y xilografía

ALICIA SAINZ MARTÍNEZ

76 x 55,5

Sarmientos Aguafuerte, fotograbado y técnicas

Mª JESÚS RODRÍGUEZ POSILIO

aditivas

Sarmiento

74 x 34,5

Algrafía 59 x 36

ALEXANDRA LA SALLE RODRÍGUEZ

ELVIRA RODRÍGUEZ ROURA

Aproximación al sabor

Reina de copas

Serigrafía

Punta seca iluminada

40,5 x 37,5

76 x 53,5

Movimiento del vino Serigrafía 31,5 x 25


MARIO SÁNCHEZ ALONSO

La foto (Baco y Apolo) II

IGONE URQUIZA VALIENTE

Mario Marini

Aguafuerte, aguatinta y collage

Descorchados

Sin título

75,5 x 62

Xilografía 80 x 66,5

Oxigrafía y aguatinta 62 x 56,2

TONI SIMARRO Copa, botella, bota o porrón

ANA VALENCIANO GARRIDO

MARINA SÁNCHEZ ENRÍQUEZ

Pirograbado y punta seca

Sudario

De la viña a la copa

69,5 x 61

Aguafuerte

Aguafuerte y gofrado

Sueños de vino

58 x 38

28 x 38

Transferencia de tóner, barniz,

Partitura

driping y roll-up

Aguafuerte

50,5 x 70,3

60 x 38

Vino

MARTA SOBRINO ÁLVAREZ

FERNANDO VÁZQUEZ

Aguatinta

La parra de Antequera

GONZÁLEZ

57 x 70

Aguafuerte, aguatinta y técnicas

Obnubilatio I

artísticas

Xilografía

75,5 x 56

80 x 60

Mª ANTONIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

SARA SANTOS GARCÍA

En-belesa I

Vid-A Linograbado y china collé

CARMEN TORREGO GARCÍA

Xilografía

45 x 50,2

El sueño de Dioniso

56 x 38

Punta seca DAVID SARASA RENEDO

78 x 53

MARÍA VERDUGO ALTHÖFER Lazos

Vino en potencia Punta seca y manera negra

MAR TORREGO GARCÍA

Litografía con transferencia de

58 x 34

Unos cuantos vasos de vino

tóner

Punta seca

56 x 72,5

52,5 x 76

Nostalgia

CARMELO SERRANO GARCÍA La foto (Baco y Apolo) I

Litografía con transferencia de

Aguafuerte y aguatinta

MIGUEL DE UNAMUNO VERA

tóner

75,5 x 62

Rojo carmín

56 x 72,5

Punta seca y china collé 44 x 60


Como artista grabador, nunca he pretendido ni pretendo emular a los expertos en la materia, aunque entiendo que esta circunstancia no debe privarme de exponer mis apreciaciones al respecto siempre, claro está, desde una perspectiva, repito, particular de quien ha vivido y vive con pasión una experiencia difícilmente transferible como es la de grabar. Pasión que se extiende invariablemente e inevitablemente cuando observo a mi alrededor cómo artistas de nueva generación, acaso con más libertad de la que no siempre hubo, consiguen expresar con no menos pasión su talento para mayor satisfacción y deleite de propios y ajenos. (José Hernández, en el prólogo del catálogo del II Premio Internacional de Grabado y Vino Bodegas Dinastía Vivanco)

Fundación Vivanco

ESDIR. Escuela Superior de Diseño de La Rioja

Carretera Nacional 232. Km 442 26330 Briones. La Rioja - España Tels. 902 320 001 / +34 941 322 323 Fax +34 941 322 333 fundacion@vivancoculturadevino.es www.vivancoculturadevino.es -

Avda. de la Paz nº9 26004 Logroño. La Rioja - España Tels. +34 941 240 993 Fax +34 941 259 007 premiograbado@gmail.com www.esdir.eu -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.