Cuerpo individual y social “Yo soy mi cuerpo”
Módulo I Conectándome con mi cuerpo Lic. Asdrúbal Noguera
Indice Mรณdulo I: Conectรกndome con mi cuerpo.
Introducciรณn. El cuerpo. Definiciรณn e historia. Relaciรณn mente-cuerpo. Esquema e imagen corporal. La adolescencia y la autoestima
Introducción La presente información busca conceptualizar al ser humano como una unidad psicosomática, donde el carácter y las expresiones somáticas están íntimamente relacionadas, haciéndose cada vez mas difícil explicarlas, diagnosticarlas, tratarlas y abordarlas pedagógicamente por separado, esto se debe a que estamos hablando de un mismo ser que piensa, siente y vive en cada centímetro de su cuerpo. En el modulo I el autor desea crear en cada uno de ustedes un espacio reflexivo que le permita conectarse con su ser, logrando una mejor percepción corporal y un mayor entendimiento del desarrollo biopsicosocial del adolescente.
El cuerpo Definición e historia. ¿Cómo ha sido visto el cuerpo a lo largo de la historia?, para así arribar a una concepción que nos permita su aplicación en la orientación Psicofísica actual. En los países del Antiguo Oriente independientemente de la ideología religiosa que hacia prevalecer el mito de la inmortalidad del alma, se desarrolló un pensamiento científico natural en que existía una representación general de que el cuerpo se interrelaciona o vincula con la naturaleza externa; y la actividad del alma a su vez dependía del organismo. Son interesantes las concepciones egipcias, hindú, china y japonesa en que las que se observa una imagen más íntegra del cuerpo humano. Los egipcios a fines del cuarto milenio a.n.e. en la obra "Monumento de la Teología de Mentis" se observó una explicación del mecanismo de la actividad psíquica, donde la conciencia se vinculaba con la actividad del órgano central del cuerpo. Se le atribuyeron a los líquidos del cuerpo características psicológicas: temperamento sanguíneo, flemático y colérico, en dependencia del predominio de uno de ellos (sangre, bilis, flema). Las características psíquicas llegaron a ser consideradas cualidades del cuerpo. Mientras que para la tradición hindú el cuerpo humano es un conjunto complejo de procesos psíquicos y físicos, para los chinos y japoneses el individuo no tiene un cuerpo, sino que es su cuerpo, y es vivido por él. Sus concepciones evidentemente superaban ya, el dualismo cuerpo -mente que hoy prevalece en Occidente. Desde la Filosofía también encontramos ideas interesantísimas que relacionan el cuerpo con la mente, desde las filosofías orientales más antiguas, (tema que merece un trabajo aparte) hasta los filósofos contemporáneos comenzando por Ch. Descartes, G.W.Leibniz, B.Spinoza, el científico Ch. Darwin y más específicamente, F.Engels al explicar el surgimiento de la conciencia en el hombre primitivo. En "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" este autor plantea la idea de que la necesidad creó el órgano y relacionando así el
El cuerpo Definición e historia. reflejo de las carencias de las que fue objeto este hombre en su desarrollo corporal. Aquí vemos la clara necesidad del hombre de sobrevivir y a los cambios a los que debía someter su vida y actividad con el consiguiente beneficio en la conformación de la mano, y de todo el cuerpo. Fueron situaciones históricas en las que conjuntamente se produjeron cambios en las relaciones humanas, en la conciencia, en la estructura corporal y en la naturaleza. Es así, desde mi punto de vista que aparece un nuevo cuerpo histórico y socialmente determinado.
Dentro de la Psicología el primero en darle cierto lugar al cuerpo fue Sigmund Freud, quien dio un paso importante al concebir al cuerpo humano como un ser dotado de una energía unitaria que le sirve de sostén a su vida, utilizable en los procesos fisiológicos y psicológicos.
El cuerpo Definición e historia. ¨El yo es ante todo un yo corporal¨. Sándor Ferenczi (principio del siglo XX 1921), seguidor de Freud, y quien propuso una terapia activa, llamó la atención de forma más abierta a la actividad muscular y a la expresión corporal, hizo de este espacio un nuevo lugar de reflexión: su interés permanente por la brecha de lo psíquico y lo físico, lo condujo a interesarse por lo histérico, los tics, los fenómenos corporales (tartamudez, furúnculos, meteorismos, etc.), que le permitieron plantear una serie de consideraciones que posteriormente sentarían las bases de lo que actualmente conocemos por psicosomática. Siendo el pionero indiscutido de este tipo de materia, propuso la forma dual de la adaptación psicosomática (Anpassung) entre mecanismos "autoplásticos", una forma temprana preedípica de adaptación a través de la propia modificación del organismo, en tanto expresiones de las memorias del cuerpo no mediadas verbalmente y que "modelan y troquelan la materia misma de lo viviente", y mecanismos "alopáticos" como forma postedípicas de adaptación, modelándose sintomáticamente en torno a las interacciones con el mundo exterior. Después le siguió Wilhem Reich, quien vio el cuerpo como reservorio de emociones, placer, rabia, angustia y tristeza que son formas primarias de la vida vegetativa que abarcan al cuerpo como un todo. Sus ideas tuvieron resonancia en los trabajos A.Lowen en Norteamérica, quien se conoce como fundador de la Bioenergética y expresó que no solo el movimiento, sino las posturas, disposiciones y gestos constituyen un lenguaje que procede y trasciende la expresión verbal. Sus ideas se siguen en diferentes escuelas de la Argentina, Brasil, México, Venezuela y Uruguay. Otras escuelas psicológicas y autores que han contemplado el trabajo corporal en su desarrollo, son la escuela de la Gestalt, la psicología H.Wallon, la concepción de personalidad es G.W.Allport, la psicopedagogía de la argentina Alicia Fernández y los trabajos de "Psicomotricidad", que desarrollan los especialistas en Cultura Física. Ddesde finales de los años 60 y hasta a los años 70, se desarrollo El Sistema de Análisis Bodynamic fundado por Lisbeth Marcher en
El cuerpo Definición e historia. Dinamarca; Que describe mediante la observación las correlaciones entre las respuestas musculares y los diferentes procesos psicológicos presentes en el desarrollo del niño, que facilita la comprensión de la formación del carácter, estudio que refleja 25 años de investigación, basado en los trabajos de Wilhelm Reich, Alexander Lowen, Frank Lake, Jean Piaget, entre otros. En lo anteriormente expuesto observamos que se parte de una concepción del cuerpo; que no es mas que un sistema viviente con propiedades físicas, fisiológicas, psicológicas y energéticas, (y no muestra al cuerpo solamente como una realidad material y concreta) que se interrelaciona con el medio externo, crece en el espacio o en el tiempo, que cumple diferentes funciones, se transforma por la historia y la cultura portada por otros hombres, generación tras generación, expresándose de forma particular. Por tal motivo nosotros como profesionales, tenemos la gran responsabilidad de respetar y valorar estos principios holísticos en nuestra intervención pedagogica, ya que la personalidad no se libera suprimiendo la conciencia, sino aplicándola dentro de una sociedad cambiante, donde existe una diversidad de pensamiento, una diversidad cultural, plasmados en diferentes formas y tamaños de cuerpos que se mueven de manera particular buscando su a r m o n í a y b i e n e s t a r. r e s p i r a t o r i a s y cardiovasculares. Cualquier emoción reprimida implica un
El cuerpo Definición e historia. gasto de energía, la alteración del equilibrio funcional del organismo y un decremento de nuestra capacidad de expresar todas las demás emociones. Cuando el individuo que experimenta temporalmente temor, pena o ira con demasiada frecuencia, lleva su cuerpo en una actitud que el mundo reconoce como una manifestación externa de esa emoción particular. Si persiste esta dramatización o si la restablece firmemente, forma así lo que se llama un patrón de costumbre y se fija la disposición muscular.
Relación mente-cuerpo
El cuerpo es un sistema viviente dotado de un conjunto de propiedades y virtudes (cognitivas, afectivas, perceptivas, kinestesicas, fisiológicas, conductuales y espirituales), que le permiten: Interrelacionarse con el medio externo. Crecer en el espacio o en el tiempo. Cumple diferentes funciones. transformarse tras generaciones y adaptarse a la cultura portada por otros hombres. · Es el lugar donde habitan las emociones, el placer y el displacer. · Tiene un lenguaje propio. · Es la base de la identidad del YO. · · · ·
En línea general estas características nos lleva a reflexionar que el individuo no tiene un cuerpo, es su cuerpo y es vivido por él, con todas sus partes, dentro de una sociedad cambiante, donde existe una diversidad de pensamiento, una diversidad cultural, plasmados en
Relación mente-cuerpo diferentes formas y tamaños de cuerpos que se mueven de manera particular buscando su armonía y bienestar. De esta manera holística también debe estar enfocado nuestro abordaje pedagógico, para garantizar un aprendizaje significativo y una imagen corporal real en nuestros alumnos que les permita una formación sana del carácter y elaborar un mejor esquema de vida futura. Este enfoque integrador del cuerpo está muy bien fundamentado en la psicología humanista, específicamente por Wilhelm Reich, quien presenta en 1920, el primer trabajo en la Sociedad Psicoanalítica de Viena, atribuyéndole al cuerpo su valor, donde el cuerpo-menteemociones-músculos-huesos se unifican en un todo, y que el cuerpo es el reservorio de emociones reprimidas, que van a reflejarse en el cuerpo en forma de tensiones musculares. Ejemplo de ello es el siguiente: si un niño se le dice que llore, podrá contraer los músculos de la cara, cuello, tórax y abdomen para no hacerlo. Si la prohibición de llorar continua, el niño olvidara que alguna vez quiso llorar, queque no se lo permitieron y que logró controlar su llanto bloqueando la sensibilidad de su propio cuerpo. Las tensiones musculares que impiden el llanto se harán crónicas y el niño las percibirá como parte de si mismo. Posiblemente sufrirá dolores de cuello o de cabeza, pero no los atribuirá a su propia tensión; obstruirá la posibilidad de llorar y quizá mostrará al mundo una actitud de callada resignación. Al contener así el llanto impedimos también la respiración espontánea, la risa franca, la naturalidad de la voz y aumentamos la probabilidad de afecciones respiratorias y cardiovasculares. Cualquier emoción reprimida implica un gasto de energía, la alteración del equilibrio funcional del organismo y un decremento de nuestra capacidad de expresar todas las demás emociones. Cuando el individuo que experimenta temporalmente temor, pena o ira con demasiada frecuencia, lleva su cuerpo en una actitud que el mundo reconoce como una manifestación externa de esa emoción particular. Si persiste esta dramatización o si la restablece firmemente, forma así lo que se llama un patrón de costumbre y se fija la disposición muscular.
Esquema e imagen corporal
La identidad básica del cuerpo, en su sentido original es lo que se llama esquema corporal e incluye la conciencia de sus posiciones, posturas y límites derivados de la percepción sensorial: es un diagrama o mapa del cuerpo y de sus distintas partes. Este conocimiento derivado de las sensaciones del cuerpo y de las posiciones de sus partes es fundamental en el desarrollo de la imagen corporal; que equivale a la percepción que cada persona tiene de si misma en cuanto a su físico y también una valoración y evaluación de esta realidad corporal en relación a las normas sociales de la cultura en la que se crece, así como la información recibida de las demás personas. De cómo percibimos nuestro propio cuerpo, y de las actitudes y sentimientos que esta percepción nos produzca, van a derivarse distintas formas de comportarnos con el propio cuerpo, con las personas cercanas y con el mundo en general. Tener una buena o mala
Esquema e imagen corporal imagen corporal, sentirnos básicamente a gusto o a disgusto con nuestro cuerpo, va a influir en nuestros pensamientos, lo que sentimos y en cómo nos comportamos, pero también en la forma en la que van a respondernos los demás. En los actuales momentos esta distorsión de la imagen corporal, se extiende entre las sociedades industrializadas, y afecta sobre todo a los adolescentes; etapa de transición de la niñez a la edad adulta, produciéndose cambios radicales del cuerpo con repercusiones negativas tanto físicas como psicológicas, cuando suceden con rapidez, y no cuenten con la capacidad o apoyo suficiente que faciliten su sana adquisición. Forjar una imagen positiva y saludable, es una tarea muy importante para el adolescente, puesto que repercutirá tanto en su autoestima como en la confianza que tendrá en si mismo, ya que según Le Boulch (1983) citado por Polonio (2008) establece: “El esquema
Esquema e imagen corporal corporal se establece a los 11 a 12 años, pasando a formar parte de los esquemas generales del pensamiento y posibilitando una adecuada relación del sujeto con los demás y con el mundo” (p. 138). La imagen corporal no es igual que el esquema corporal, porque es cambiante y sensible a los estados de animo delser humano, a sus propias experiencias y a las ideas adquiridas en su proceso de socialización. Sobre los componentes de la imagen corporal existe varias variables que la constituyen: · Aspectos perceptivos: precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Las alteraciones de la percepción pueden dar sobreestimaciones o subestimaciones. · Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes, sentimientos, pensamientos, valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o algunas partes de él. Desde el punto de vista emocional la imagen corporal incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, impotencia, etc. · Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo, Puede ser su exhibición, la evitación, la comprobación, los rituales, su camuflaje, etc. La Imagen Corporal va construyéndose evolutivamente, siguiendo un orden cronológico donde se va interiorizando la vivencia que experimenta el cuerpo en cada etapa. Los bebes de 4 a 5 meses comienzan a distinguirse entre ellos, los objetos y quienes los cuidan, hacia los 12 meses comienzan andar y a explorar el entorno. Los niños entre 1 a 3 años experimentan la relación de su cuerpo con relación al medio ambiente, con el desarrollo
Esquema e imagen corporal
de habilidades motoras y el control de esfínteres. A partir de los 4 a 5 años, comienzan a utilizar su cuerpo para describirse a sí mismos, viviendo en sus fantasías, integrándose de esta manera los sentidos de la vista, el tacto, el sistema motor y sensorial. En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de autoconcepto y autoestima. es la etapa de la introspección y el auto-escrutinio, de la comparación social y de la autoconciencia de la propia imagen corporal en su desenvolvimiento social, que podrá dar lugar a una mayor o menor insatisfacción de su propio cuerpo.
Esquema e imagen corporal Periodos del desarrollo intelectual de Piaget: Periodo Sensoro-Motor: De 0 a 2 años, los aprendizajes dependen de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. El niño se caracteriza por su marcado egocentrismo, es decir, intenta imponer sus deseos de acción sobre la realidad sin tener en cuenta, por ejemplo, peligros, normas, posibilidades personales, etc. Periodo Pre-Operacional: De los 2 a 7 años, los esquemas de acción del estadio anterior se interiorizan y dan paso a la construcción de esquemas representativos. Esto es posible gracias a la aparición de la función simbólica: el lenguaje pasa de ser compañía de la acción a ser reconstrucción de una acción pasada, iniciando la capacidad de pensar. El egocentrismo va desapareciendo parcialmente, porque se producen avances en el proceso de socialización.
Periodo Operatorio Concreto: De los 7 a los 11 años, en este periodo, el pensamiento logra reversibilidad, lo que hace que sus esquemas de operación acciones mentales- sean más flexibles. La reversibilidad permite andar y desandar caminos en el pensamiento el niño puede resolver problemas operando mentalmente, siempre que estén en presencia del objeto que detona el conflicto cognitivo. Las relaciones sociales se hacen más complejas y solidas.
Esquema e imagen corporal Periodo Operatorio Formal: A partir de los 11 años, se da el máximo desarrollo de las estructuras cognitivas. La capacidad de reflexión y teorización es producto del incremento de la capacidad de abstracción. El pensamiento alcanza paulatinamente un alto nivel de lógica. En consecuencia, los desafíos intelectuales que promuevan el despliegue de estas capacidades conquistadas resultan incentivadores para el aprendizaje. Durante la adolescencia se sufren cambios, pero probablemente, los más drásticos son los cambios físicos. Y es precisamente a estos cambios a los que menos atención ponemos cuando se trata de ayudar a un adolescente a realizar una transición exitosa de la adolescencia a la adultez. Sin embargo, una mala adaptación a estos cambios físicos y la falta de aceptación de los mismos, pueden hacer estragos en la autoestima de un adolescente, causando daños emocionales que no solo lo acompañaran en su camino hacia la vida adulta, sino que probablemente también se queden con él o ella el resto de su vida.
La Adolescencia y la autoestima
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno/a mismo/a y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo/a de lo que considera erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación que se siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/as, mayores serán las posibilidades de éxito. En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan otros elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse. Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un adolescente. Un adolescente con autoestima aprende más eficazmente, desarrolla relaciones mucho
La Adolescencia y la autoestima
más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria. El nivel de autoestima influye en el desarrollo y desempeño de otras actitudes: 1. Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos
La Adolescencia y la autoestima . 2. Ayuda en la superación de dificultades. El adolescente con autoestima positiva es capaz de enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en superar los obstáculos. 3. Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana. 4. Favorece la creatividad. El niño que se valora y confía en sí mismo, puede explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales. 5. Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal, dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad. 6. Determina la autonomía: El niño que se considera con adecuados niveles de autosuficiencia es capaz de tomar decisiones. Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es capaz de enfrentarse a retos de forma independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo los niños son dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio. 7. Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente (seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás). Un adolescente con autoestima positiva… Actúa Independientemente Elige y decide como emplear su tiempo, su dinero, sus ocupaciones.
La Adolescencia y la autoestima
Busca amigos y entretenimientos por sí solo/ a Asume sus responsabilidades Actúa con seguridad de sí mismo/a, sin que haya que pedírselo y asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes (lavar platos, consolar a un amigo, etc.). Afronta nuevos retos con entusiasmo y siento orgullo de sus logros Le interesan las tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y poner en práctica; o se lanza a ellas con seguridad. Demuestra amplitud de emociones y sentimientos De forma espontánea sabe reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto y, en general, sabe pasar por distintas emociones sin reprimirse ni ocultarse. Es tolerante frente a la frustración Si algo sale mal, sabe encarar esta situación de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc. y es capaz de hablar de lo que le entristece. Se siente capaz de influir en otras personas Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que el o ella produce sobre los/as demás miembros de la familia, amigos, profesores, etcéter
Referencias bibliograficas Dychtwald, K. (1977). Cuerpo-Mente. México, D.F: Editorial Lasser Press. Polonio, B. (2008). Terapia Ocupacional en La Infancia Teoría y Práctica. Madrid, España: Editorial Panamericana. Ortiz, F. (1999). La relación cuerpo-mente. México, D.F: Editorial Pax México. Serrano, M. (2002). La Educación Para la Salud del Siglo XXI. (2da. ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.