Esforc 24

Page 1



Editorial Una revista deportiva para navegar Tres años son un breve período de tiempo para una publicación pero os puedo asegurar que han sido muy intensos cuando se parte de cero y sobretodo en estos tiempos de grandes cambios en el mercado y del comportamiento de los hábitos de lectura. Pues este ha sido el tiempo durante el cual hemos estado editando la revista para Cataluña y ahora nos lanzamos con la edición en papel para toda España. Afortunadamente ahora tenemos un pequeño bagaje que nos permite poder afrontar con optimismo, pero también con valentía, el reto que tenemos por delante de consolidar una publicación deportiva en la que quepan todo tipo de deportes. Además paralelamente también acabamos de editar la versión digital en inglés para Internet. El objetivo es conseguir un número cada vez mayor de simpatizantes del mundo del deporte y hacer que esta comunidad nos permita crecer más y más. Pero no solo queremos que seáis lectores, si no participantes activos de la revista. Es una filosofía intrínseca de Internet y por eso nuestra apuesta es también por la red. El formato de nuestra, ya vuestra, revista on-line es también novedoso i se adapta mejor al formato de Internet. Hemos implementado un entorno interactivo con una tecnología que nos permite publicar la misma revista que editamos en papel pero además con contenidos rich-media: animaciones, vídeos, audios,..etc. Creo que os gustará. Si hasta ahora nuestro Leitmotiv era la publicación de las mejores fotografías de deportistas destacados, a partir de ahora también incorporaremos los mejores vídeos que podamos y, de nuevo, os emplazo a participar. Otra de las novedades es que, en nuestro compromiso de utilizar el máximo número de canales para difundir la revista, también apostamos por los dispositivos móviles y, por ahora, los usuarios del iPhone ya podrán disfrutar también de la revista. (Si eres uno de ellos descárgatela en el App. Store). En este número, que llamamos “cero” porque representa un salto en muchas cosas, también hemos querido aprovechar para hacer un rediseño de la secciones, con el objetivo de dar una mayor cabida a todos los deportes. De todas formas si es la primera vez que la veis todo os será novedad. En el cero hemos querido hacer una recopilación de los mejores reportajes que hemos editado en estos tres años, aunque por nuestra propia exigencia en la calidad la mayoría son de los últimos números. Podréis observar que intentamos trabajar mucho la parte gráfica y esta es una de las características por las que más hemos conseguido destacar. Para los siguientes números queremos ofrecer unos contenidos cada vez más globales. Este proceso, del local a global, lo entendemos igual que hemos pasado del papel a la red; no dejaremos el primero pero apostamos también por el segundo. Para la portada hubo unanimidad; Messi es actualmente el mejor jugador del fútbol del mundo y además este es año de Copa del Mundo. Toda una declaración de intenciones. Sin embargo hubo más debate interno respecto a mantener o cambiar el nombre de la publicación por otro más global. En catalán “Esforç” significa Esfuerzo. Ahora ya sabéis quien ganó. Creo que cayó por su propio peso. Si nuestro nombre representa un valor de los que se fomentan con el deporte, no podíamos perderlo de vista de ninguna manera, esté en el idioma que esté, porque así nos lo enseñó el deporte. Espero que os guste la revista y, una vez más, que os la hagáis vuestra.

Staff Editor-Director Josep M. Monteagudo Marketing Ivan Delaviuda Redacción Jamie Easton Àlex Rubies Director de arte Àlex Rubies Edición de moda Esther Ferré Website Edgar Seoan Comercial Laura Bachs Fotografías Oriol Roca, Ricard Rovira, Ula Serra, José Juan Gurrutxaga, Henry Browne, Raimon Palet, Francesc Valcarcel, Alfred Farre, Gael Piguillem, Marc Sentís, FC Barcelona Ilustraciones Àlex Rubies, Wedha Abdul Rasyid Suscripciones subscripcions@esforc.com Publicidad publicitat@esforc.com Esforç publicacions, SL c/ Papin 24-26. Local 3. Barcelona 08028. Teléfono 933 397 528. Fax. 933 397 531 · www.esforc.com - info@esforc.com Impresión Campher Artes Gràficas Depósito legal B-39877-2006

Josep M. Monteagudo

www.esforc.com

ESFORÇ 1


Sumario leo messi 28 · 33

hong kong sevens 34 · 39

estrellas del kitesurf 40 · 45

césar córdoba 72 · 75

xavi hernández 80 · 85


x-treme sports

92 · 99

marc gasol

106 · 113

el dorado

114 · 121

saúl craviotto

126 · 133

ironman lanzarote

140 · 143

la

ot ra

ca

ra

es pa c fitn ios es se ga s i n lect m ut os e r ga s & ición dg m et ov s ies

es

re po rta j

te am ru sp nn or sn ing& ts ow tr iat hlo ou td n bik oor e m ot sa or r ilin ac co g/ r ing m ac ba ke t t

zo om


FOTO GANADORA DEL CONCURSO FOTOGRテ:ICO MALAMUTE CHALLENGE DE SALOMON SNOWBOARD. FOTO: JAVIER ABAD



EL PILOTO BRITÁNICO PAUL BONHOMME, GANADOR DE LAS FINALES DE LA RED BULL AIR RACE WORLD CHAMPIONSHIP DE BARCELONA. FOTO: BOB MARTIN/RED BULL AIR RACE.




PSICOBLOC, VARIANTE DE LA ESCALADA , EN ACANTILADOS SOBRE EL MAR Y SIN PROTECCIÓN, EN CALES COVES, MENORCA. FOTO: CARLOS HERNÁNDEZ


e vuelve el seis naciones d

rugby

Foto: Gael Piguillem

El sábado 6 de febrero se iniciará una nueva edición del 6 naciones de ruby con el partido entre Irlanda e Italia. Los anfitriones son los vigentes campeones del torneo, que cuenta, además de irlandeses e italianos, con las selecciones de Inglaterra, Francia, Gales y Escocia. Durante el mes de febrero se disputarán las tres primeras jornadas durante los findes de semana del 6 y 7 de febrero, del 13 y 14, y del 26 y 27, que servirán para ver las posibilidades reales de cada una de las selecciones.

o de Austria acogerá el europe

balonmano

El Europeo de balonmano se disputa en tierras austríacas del 19 al 31 de enero. Las ciudades de Viena, Graz, Innsbruck, Linz y Wiener Neustadt acogerán el evento. Las favoritas para llevarse el título son Croacia, Dinamarca, Alemania, Francia y España.


l All Star

nen en e ú re e s s ta tis s e c n lo a b s los mejore Dallas reunirá el fin de semana del 12 al 14 de febrero las estrellas de la NBA. Nombres como Kobe Bryant, Lebron James, Allen Iverson, Tracy McGrady, Dwyane Wade, Kevin Garnett o Carmelo Anthony no faltarán a la cita. El Rookie Challenge se disputará el viernes 12 , mientras que el concurso de mates y triples se celebrará el sábado 13. Para el domingo 14 se reserva ell All Star Game, que se disputará en el estadio Arlington de los Dallas Cowboys, con capacidad para más de 80.000 espectadores, pudiendo llegar a los 100.000.

Entra en nuestra web una de las www.esforc.com y gana essi que botas AdiPure de Lionel M . te regala

AGENDA 6 NACIONES

COPA DE ÁFRICA DE FÚTBOL

6 y 7 feb / 13 y 14 feb / 26 y 27 feb 3 primeras jornadas

10-31 ene ANGOLA

FINAL COPA DE LA LIGA INGLESA 28 feb Wembley (Londres)

EUROPEO DE BALONMANO

SUPERBOWL

EUROPEO FÚTBOL SALA

19-31 ene AUSTRIA

7 feb MIAMI (EEUU)

19-30 ene HUNGRÍA

ALL STAR NBA

EUROPEO FEMENINO HOCKEY SALA

11-14 feb DALLAS (EEUU)

22-24 ene DUISBURGO (ALEMANIA)


o

rn ie v in e d s e n o tl ia tr e d a rr noruega, tie

Noruega acogerá tanto el Europeo como el Mundial de triatlón de invierno con una semana de diferencia entre ambos. Las tres modalidades que componen el triatlón de invierno son el atletismo, el ciclismo y el esquí de fondo, siendo esta última la que lo hace diferente al triatlón común, que en su lugar tiene natación.

AGENDA

El Challenge de Wanaka es uno de los ironman més duros del planeta. Foto: Ricard Rovira

CAMPEONATO MUNDIAL TRIATLÓN DE INVIERNO

MARATÓN DE TOKIO (JAPÓN)

ISRAMAN

42,2 km carrera

natación 3’8 km / ciclismo 180 km / carrera 42,2 km

13-14 feb EIDSVOLL (NORUEGA)

28 feb

29 ene, EIRAT (ISRAEL)

CAMPEONATO EUROPEO TRIATLÓN DE INVIERNO

LYBIAN CHALLENGE

MALAYSIA IRONMAN

190 km carrera

natación 3’8 km / ciclismo 180 km / carrera 42,2 km

6-7 feb LYGNA (NORUEGA)

21-28 feb

27 feb (MALASIA)

TRIATLÓN DE CANBERRA (AUSTRALIA)

VI GRAND RAID SAHARA (MALI)

CHALLENGE WANAKA

209 km carrera

natación 3’8 km / ciclismo 180 km / carrera 42,2 km

24 ene

23-31 ene

16 feb, WANAKA (NUEVA ZELAND


e

n challeng a y lib l e n e o rt ie s e d l e d a toda la durez La región del Acacus, al sudoeste de Libia vivirá la quinta edición de la Libyan Challenge. Este ultramaratón, organizado por JMT Organisation, se disputará entre el 23 y el 26 de febrero. Se trata de una carrera a pie de unos 205 km, en modalidad non-stop. Se puede hacer de manera individual o en equipos (de mínimo tres corredores). Cada corredor tiene que cargar con su propia comida y el material obligatorio (como por ejemplo mochila, brújula, saco de dormir de pluma o GPS) y el tiempo límite final es de 75 horas. Las temperaturas medias en estas fechas en la zona son de 25 grados durante el día y de 10 grados por la noche. El coste de inscripción es de 2100 euros, saliendo desde París destino Ghat.

tokyo alberga su maratón El Maratón de Tokyo es uno de los más populares del mundo. La prueba servirá además como selección nacional de los atletas japoneses que participarán en los Juegos Asiáticos de Guangzhou que se celebrarán este año. Foto: Oriol Roca


r

vancouve a n ja ia v o rn ie v in e d s o s juegos olímpic

lo

Foto: Gael Piguillem

Vancouver (Canadá) acogerá entre el 12 y el 28 de febrero los XXI Juegos Olímpicos de Invierno. Siete deportes (esquí, patinaje, snowboard, biatlón, bob, curling y hockey sobre hielo) distribuidos en quince disciplinas diferentes repartirán un total de 86 medallas.

AGENDA EUROPEOS DE BOBSLEIGH Y SKELETON 22-24 ene INNSBRUCK (AUSTRIA)

WINTER X-GAMES 28-31 ene ASPEN (COLORADO, EEUU)

JUEGOS OLÍMPICOS INVIERNO 12-28 feb VANCOUVER (CANADÁ)

europeos de bobsleigh y

skeleton

Los amantes del bobsleigh y el skeleton están de enhorabuena. Además de los JJOO de Invierno, se celebra durante el fin de semana del 22 al 24 de enero el Europeo de ambos deportes en la localidad austriaca de Igls, en la región de Innsbruck, prueba puntuable también para la Copa del Mundo.


s winter lo n o c lo u c tá c e p s e l e a s regre

x-games

Aspen (Colorado) es la localidad escogida para la celebración de los Winter X-Games, que por primera vez en su historia, tendrán este año su versión europea en el mes de marzo. Los Winter X-Games reúnen diferentes modalidades de esquí y snowboard. Son ya míticas la BIG AIR Competition, donde se realizan saltos por encima de 15 metros de altura y las performances en directo que realizan los diversos participantes. Espectáculo puro durante los 4 días que dura el evento.

Foto: Marc Sentís

Entra en nuestra web uno de los www.esforc.com y gana agen que fantásticos trineos Volksw . te regala


r o p n a fil n e e s o d n u m l e o escaladores de tod

el hielo

Gorges de Ballandaz, Savoie, Francia

Empieza el año y con él la nueva temporada de escalada en hielo. Con las pruebas de Rusia e Italia disputadas, las que se disputarán en Suiza y Rumanía próximamente determinarán el campeón de la disciplina. Además, en Busteni, Rumanía, se disputará también el Campeonato Europeo de la modalidad.

AGENDA CAMPEONATO DEL MUNDO DE ESCALADA EN HIELO 22-23 ene SAAS FEE (SUIZA) 4-6 feb BUSTENI (RUMANÍA)

EUROPEO DE ESCALADA EN HIELO 7 feb BUSTENI (RUMANÍA)

WENGER PATAGONIAN EXPEDITION RACE 9-18 feb CHILE y ARGENTINA

una aventura en el fin del

mundo

Del 9 al 17 de febrero tendrá lugar la Wenger Patagonian Expedition Race, un desafío extrremo en el cual equipos de cuatro personas recorren distancias superiores a los 500km. en disciplinas tan variadas como bicicleta de montaña, trekking, kayak de mar, trabajo con cuerdas u orientación.



ross

l de ciclo-c ia d n u m l e e g o c a a c e h c la república La ciudad de Tabor, en la República Checa, acogerá el último fin de semana de enero el mundial de ciclo-cross organizado por la UCI. Los participantes intentarán desbancar al actual campeón, el belga Niels Albert, quien consiguió el título el año pasado en la ciudad holandesa de Hoogerheide. El checo y actual subcampeón Zdenêk Stybar es uno de los candidatos para conseguirlo al correr en casa.

comienza la temporada de ciclismo en ruta La Tour Down Under inicia la temporada de ciclismo en carretara de la UCI (Unión de Ciclismo Internacional). Se trata de la carrera que da el pistoletazo de salida a un calendario apasionante con carreras como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España.

Foto: Raimon Palet

MUNDIAL CICLO-CROSS 22-24 ene TABOR (REP.CHECA)

AGENDA

IV PRUEBA DE LA COPA DEL MUNDO DE CICLISMO EN PISTA 30-31 ene PEKIN (CHINA)

TOUR DOWN UNDER 17-24 ene ADELAIDA (AUSTRALIA)



uecia

el

s n e a lid a s e d o z ta le to is p mundial de rallyes da el

El fin de semana del 12 al 14 de febrero se disputará la primera prueba del mundial de rallyes de esta temporada. El francés Sebastian Loeb, gran dominador de la disciplina, intentará revalidar su título empezando por ganar en suelo escandinavo. El subcampeón de la pasada temporada Mikka Hirvonen intentará impedirlo. El finlandés sólo sumó un punto menos que el galo en uno de los mundiales más reñidos que se recuerdan.

AGENDA MUNDIAL DE RALLYES 12-14 feb SUECIA

MUNDIAL SUPERCROSS 23,30 ene / 6,13, 20, 27 feb ANAHEIM, SAN FRANCISCO, SAN DIEGO, ANAHEIM, INDIANÁPOLIS, ATLANTA (EEUU)

MUNDIAL TRIAL INDOOR 23 ene / 5, 7, 14 feb MARSELLA, NIZA, BARCELONA, A CORUÑA

MUNDIAL FREESTYLE MOTOCROSS 13-14 feb BERLÍN (ALEMANIA)

sigue el mundial de supercross

su curso

El mundial de supercross, que Foto: Francesc Valcarcel transcurre íntegramente por suelo norteamericano,prosigue con su calendario. Con dos pruebas disputadas, el estado de California acogerá las próximas cuatro pruebas. El 20 de febrero el mundial viajará a Indianápolis, mientras que el 27 del mismo mes llegará a la ciudad de Atlanta, donde llegará al ecuador del campeonato.


culares

cta las acrobacias más espe

Foto: Oriol Roca

El mundial de freestyle motocross siempre depara espectaculares exhibiciones de los pilotos, quienes realizan trucos (acrobacias) de todo tipo. El pistoletazo de salida lo marcará la cita de Berlín del fin de semana del 13 y el 14 de febrero. La siguiente cita del mundial será el 13 y el 14 de marzo en la localidad lituana de Vilnius.

gemonía

ner su he Toni Bou intentará mante

Toni Bou, el gran dominador del mundial de trial de temporadas anteriores, espera rivalidar su título empezando por ganar la primera prueba de trial indoor de la temporada que se disputará en Marsella el 23 de enero. El mundial seguirá en Francia con la prueba del 5 de febrero de Niza para viajar posteriormente a España con las pruebas de Barcelona y A Coruña.


rránea

dite la copa américa más me La Copa América 2010, la que será su 33 edición, se volverá a disputar en la costa de Valencia. El lugar lo eligió el club defensor, la Sociedad Náutica de Ginebra (SNG) (Suiza), vencedora de la edición anterior del trofeo que, al no poder disputar la regata en un lago por imperativo de las reglas del trofeo, decide el campo de regatas para su defensa en cualquier mar abierto del mundo. Después de mucha incertitumbre causada por los litigios entre el Club de Yates Golden Gate (GGYC) y la SNG (Suiza) finalmente se disputará la edición 2010 en aguas valencianas entre los equipos del Alighi y el Oracle Challenge, que representarán a la SNG y al GGYC respectivamente.

Foto: Alfred Farre

io en 49er

min iker y xabi imponen su do

Iker Martínez y Xabi Fernández han vuelto a proclamarse campeones del mundo de 49er del Campeonato del Mundo de Vela. Es su tercer campeonato mundial, a los que hay que sumarles dos medallas olímpicas, una de oro y otra de plata.

AGENDA COPA AMÉRICA DE VELA 8, 10 y 12 feb VALENCIA


ndes

e los 4 gra d n ló te l e re b a lia a tr s u a el open de El Open de Australia es el primer grande de la temporada tenística. Se prevé un año muy disputado para convertirse en el número uno del tenis mundial. Roger Federer tendrá que sudar de lo lindo si quiere mantenerse ahí arriba. Rafa Nadal, vigente campeón del torneo australiano volverá a salir con todo, mientras que Djokovic, Murray o Del Potro serán también rivales a tener en consideración.

Entra en nuestra web una pala de www.esforc.com y gana . pádel

Foto: Ricard Rovira

AGENDA l

ropeo de páde eu l de ón pe m ca a, er riv ruben

Rubén Rivera es el actual campeón del Europeo absoluto de pádel. Este joven de 19 años se proclamó campeón sólo tres años después de dejar el tenis, su deporte base. En el pasado europeo ganó tanto en parejas, con Jaime Bergareche, como por equipos, con la selección española.

OPEN DE AUSTRALIA 18-31 ene MELBOURNE (AUSTRALIA)

1ª RONDA COPA FEDERACIÓN 6-7 feb

JP MORGAN TOURNAMENT OF CHAMPIONS 22-28 ene NEW YORK (EEUU)


o in n e m fe o e x o b l e d s e d a conoce las curiosid Loly Muñoz es, además de matemática, boxeadora profesional. El boxeo tiene algunas particularidades como por ejemplo ser la única disciplina olímpica en la cual sólo participan hombres. Además, en el boxeo femenino, antes de cada combate las participantes deben aportar un test de embarazo y llevar protectores de pecho y pelvis. La duración de los combates es de 10 rounds de dos minutos cada uno, algo menos que en la modalidad masculina, que son 12 rounds de 3 minutos.

orromana

copa del mundo de grec

La ciudad armenia de Yerevan acogerá los días 13 y 14 de febrero la Copa del Mundo de Grecorromana, una modalidad de lucha dominada, en este orden, por rusos, franceses, armenios, cubanos, kazajos, húngaros y chinos.

COPA DEL MUNDO DE LUCHA GRECORROMANA 13 y 14 feb YEREVAN (ARMENIA)

AGENDA

Foto: Oriol Roca






esforรง 29


TEXT: ÀLEX RUBIES FOTOS: FCBARCELONA.CAT ecía el poeta Santos Discépolo que el tango es “un pensamiento triste que se baila”. Es la esencia de Argentina, el blues latino, el sentimiento de un pueblo. Un señor baile nacido en las barriadas. El corazón de todo argentino late a ritmo de tango. El de unos es pausado pero intenso, el de otros vivaz, movido y con constantes pasos de vaivén, salidas de traspié y repetidos pasos de toque y enrosque. Argentina es tango y el tango es pasión. “Recuerda mi nombre” podría ser el nombre del tango representativo de la historia de Lionel Andrés Messi (Rosario, Argentina, 24 de junio de 1987). Hace aproximadamente veintidós años, en una barriada de Rosario, un chico menudo, débil, muy pero que muy pequeño, pateaba un balón casi tan grande como él. Pases precisos, giros, toques sutiles. El pequeño Leo bailaba con un balón a sus pies. Sus parejas de baile, unos cuantos años y decenas de centímetros más grandes, no podían hacer más que acompañarle siguiendo sus ágiles movimientos a ritmo de tango. Se ganó el sobrenombre de “La pulga” y no hace falta explicar el por qué. Fue su primer entrenador Grandoli quién lo bautizó. Éste último recuerda que el día que Messi entró en un campo “cogió la pelota y no paró”. Este joven bailarín del fútbol tenía un don, pero también una enfermedad. Ya en las categorías inferiores de Newell's Old Boys, y formando parte del mejor equipo de cantera que se recuerda en el club argentino (La máquina del 87), recibió dos malas noticias de golpe. Ya entonces empezaban a compararlo tímidamente con otro genial menudo genio del baile futbolístico argentino, de quien más adelante hablaremos. Tenía enfrente suyo la posibilidad de dar el salto a un “grande” de Argentina como es River Plate, pero lo rechazaron. Con once años, a pesar de impresionar a todos los técnicos “millonarios”, fue descartado al detectársele una enfermedad hormonal que afectaba a su crecimiento y que suponía un tratamiento de 900 dólares mensuales. En este momento empezó la historia que algún día repetirán en Hollywood. El ya conocido como “La Pulga” había cruzado el gran charco que suponía el océano Altántico. Estaba en España, buscando una oportunidad para dedicarse a su pasión. Delante la atenta mirada de los técnicos del FC Barcelona el pequeño Leo hacía lo de siempre. Con compañeros de baile más grandes en altura y edad, impartía la lección. Aquellos gambeteos, regates y combinaciones no pasaron desapercibidas para un observador en concreto. Era Charly Reixach. El exjugador no necesitó más de diez minutos para tener claro que aquél sería el crack del futuro. Tenía que ser del Barça. Carles se dirigió hacia Jorge Messi, , el padre del astro, y le ofreció un contrato con el mejor club del mundo. Uno puede pensar que un contrato con el Barça te llega en un sobre, sellado con cera, con un elegante sello y con ribetes de oro. Nada más lejos de la realidad. A Leo Messi le llegó en forma de servilleta de papel. Una servilleta que hoy valdría millones en una subasta. Ese trozo de papel firmado marcó el futuro de Lionel y de una entidad histórica como es el FC Barcelona. En Barcelona empezó el tratamiento hormonal y siguió creciendo como persona y como bailarín del fútbol. Cada año que pasaba daba dos, tres o hasta cuatro pasos más que chicos más mayores que él. Todo el mundo hablaba de ese joven pequeño, hasta enclenque, pero de calidad descomunal, velocidad endiablada y descarado como los más grandes.

D

Poco a poco, con paciencia y con el buen hacer de los técnicos azulgranas, Messi se convirtió en un jugador preparado, preparadísimo para la élite del fútbol. El sueño del debut con el primer equipo se cumplió un 16 de octubre de 2004. Siendo todavía juvenil saltó al campo en la segunda parte del partido que enfrentó al Barça con el rival de la misma ciudad, el RCD Espanyol. Desde el debut no ha parado de sorprender a propios y a extraños. Su primer gol con el Barça auguró lo que vendría. La víctima fue el Albacte y no fue un gol cualquiera. Fue una sutil vaselina por encima del portero que hizo levantar al Camp Nou en su totalidad. ¿El primero en abrazarlo? El jugador que lo ayudó a crecer al principio y del que heredó la condición de crack absoluto del equipo, Ronaldinho. Con el brasileño creció, aprendió y ganó su primera Liga, su primera Copa y la primera Champions. Durante estos años Leo nos ha dejado momentos estelares que pasarán a la historia del fútbol. De pequeño empezó a bailar con los contrarios, poco tiempos después de empezar a chutar balones ya era comparado con D10s Maradona, ahora se ha hecho un artista que tiene en el Camp Nou a su escenario. Aquí, en su teatro, ha ofrecido obras de arte como el gol contra el Getafe de Schuster en la Copa del Rey del 99 (idéntico al de Maradona contra Inglaterra en el Mundial del 86), los tres goles contra el Madrid el 10 de marzo de 2007 para empatar 3 a 3, y tantas y tantas maravillas al alcance de sólo unos pocos. Todo ello en pocos años, y es que sólo tiene veintidós. Hoy es el líder de un equipo calificado como el mejor del mundo, quizás de la historia. Se ha erigido como la estrella más fulgurante de la última década y sólo Cristiano Ronaldo y Ronaldinho en su mejor época, pueden discutir en cierta manera su corona de rey del fútbol. Desde Zinedine Zidane que no aparecía un jugador capaz de hacerse plantear añadir a uno más al póker de supercracks, formado por Di Stefano, Pelé, Cruyff y Maradona. Este último es su seleccionador y es, en cierta medida, quien tiene en sus manos la posibilidad de hacer de Leo el más grande de todos. Este año, “la Pulga” ha tenido un año perfecto, ha cumplido el sueño de todo chico que quiere ser futbolista. Lo ha ganado todo. Con el equipo, los famosos seis títulos (Copa, Liga, Champions, Supercopas de España y Europa, y el Mundialito de Clubes). Individualmente ha superado con mucha diferencia a sus rivales en las votaciones del balón de oro y en el premio de mejor jugador del año por la FIFA. “Y ahora qué?” se preguntarán muchos. Pues ahora “todo”. Messi es quien lo quiere. Es ambicioso, luchador, es un ganador nato. Tuvo que luchar muchísimo para poder jugar a fútbol y nadie no le ha regalado nada en la vida. Ahora lo tiene todo y no lo quiere perder. Es por eso que prometió luchar con todas sus fuerzas para igualar la temporada perfecta. Además, y aquí entra la responsabilidad del maestro Diego Armando, le queda por ganar un Mundial. Este verano tendrá su oportunidad. A pesar de los problemas genéticos, Messi nació con un don. Es capaz de bailar jugando a fútbol. Su corazón ha latido al ritmo del Tango de los astros, de los artistas del balón. Con lo que ha conseguido con sólo veintidós años ya lo podríamos situar en el Olimpo de los maestros, pero todavía le quedan golpes por dar, goles por marcar y bailes que representar en el teatro de los sueños. Tiene enfrente suyo la oportunidad de convertirse en el más grande de todos los tiempos, pero paso a paso. Ahora toca el reto de mantener el nivel con el Barça y el de convertirse en el alma mater y la estrella absoluta que Argentina reclama. Messi es un artista del fútbol, pero puede convertirse en un 10.

çe


esforรง 31


32 esforรง


esforรง 33




Cuesta imaginarse el hecho de que se crucen medio mundo para disfrutar de un trofeo de rugby de sólo tres días, pero los Hong Kong Sevens bien se lo merecen y Esforç ha estado allí para explicaros qué se cuece en este gran acto mundial. Dos son los rasgos más característicos de este trofeo: uno es el gran ambiente festivo que se vive durante los tres días que dura el acto y el otro es el alto nivel de juego que se puede observar a lo largo de toda la competición. El Seven de Hong Kong es la gran cita anual para los amantes del rugby a siete y que se ha convertido en todo un clásico del rugby mundial como lo es el 6 Naciones del rugby a quince. Cabe destacar que si la modalidad de rugby a 7 es seria candidata a entrar a formar parte de los Juegos Olímpicos gran parte de culpa la tiene el trofeo de Hong Kong. Lo mejor de todo es que empezó como casi todas las cosas que pasan en el rugby; entre cervezas. El presidente de la federación de rugby de Hong Kong, el sudafricano “Tokkie” Smith, estaba tomando unas pintas con McTavish, capitán de la selección, y el presidente de una compañía de tabaco de quien surgió la idea de patrocinar un trofeo de rugby para hacer promoción de su firma. McTavish y Smith sugirieron que un trofeo 36 esforç

de sevens podría ser más factible logísticamente y ser un mayor espectáculo que un trofeo de quince. Dicho y hecho, en menos de un año nacía el primer trofeo, en 1976, con la participación de clubes de Nueva Zelanda, Corea, Australia, Tonga, Japón, Sri Lanka, Malasia y Fiji. Todos asiáticos y del Pacífico ya que inicialmente la federación inglesa rechazó participar. Llevarlo a cabo en tan poco tiempo fue posible gracias a la dedicación voluntariosa y mucha imaginación de gente con mucha pasión por el mundo del rugby. A lo largo de los años 70 y 80 el trofeo ganó en popularidad y en número de equipos participantes, que finalmente evolucionaron de clubes a selecciones. Asimismo la demanda de entradas se disparó y en los años 90 se tuvo que migrar a un estadio con más capacidad, el Hong Kong Stadium, que se remodeló para acoger las 40.000 localidades actuales. La federación internacional (IRB) tomó buena nota de este fenómeno con el Seven y en 1993 organizó la primera Copa del Mundo en Escocia, lugar donde históricamente se reconoce como el del nacimiento del rugby a siete. Pero la segunda edición era innegable que el honor tenía que recaer en la ciudad asiática en 1997, año histórico para Hong Kong, ya que fue el año en que se devolvió a la administración china. Finalmente la IRB, reconociendo el gran atractivo de esta modalidad, organizó en el año 2000 el primer circuito mundial de Sevens, en que la primera prueba tenía lugar en Hong Kong y que coincidió con el 25 aniversario del trofeo. Actualmente las mejores selecciones de rugby a siete participan en el circuito, que se desarrolla a lo largo de ocho pruebas: Dubai, Sudáfrica, Nueva Zelanda, EEUU, Hong Kong, Australia, Inglaterra y Escocia. Pero la joya de la corona del circuito continúa siendo el Seven de Hong Kong y en el 2005 volvieron a organizar una nueva Copa del Mundo. El Hong Kong Sevens se ha convertido en un perfecto test para nuevos talentos del rugby y es cita obligada de los futuros cracks. Esto viene dado porque en el rugby a siete el juego en la mano es fundamental, cualidad muy preciada pero que en el quince no hay tantas oportunidades de poner en práctica. Jugadores como Jonah Lomu, Christian Cullen o George Gregan demostraron primero sus habilidades en el Hong Kong Sevens.


esforรง 37


Un nombre propio Pero si hay un jugador con el que su nombre se asocie a este trofeo es el de Waisale Serevi sin ninguna duda. El jugador de Fiji se consagró en el mundo de los Sevens gracias a actuaciones estelares en el trofeo asiático. Con él, Fiji conquistó las dos Copas del Mundo que se han disputado en Hong Kong. La final del 97 contra Sudáfrica, que finalizó 24 a 21 para Fiji, está considerada como uno de los mejores partidos de Sevens de toda la historia. En la semifinal de 2005 Serevi anotó el ensayo de la victoria frente a Inglaterra conduciendo a Fiji a conquistar la Melrose Cup contra Nueva Zelanda. Incluso en la temporada siguiente como jugador-entrenador de Fiji consiguió ganar el circuito de la IRB, siendo la primera vez que no lo ganaba Nueva Zelanda. Y el año pasado Serevi todavía participó en Hong Kong consiguiendo el récord de 18 trofeos disputados. Así es como Fiji lidera actualmente el palmarés del Hong Kong Sevens con 11 títulos, seguida de Nueva Zelanda (8) y Australia (5). En la edición de este año Nueva Zelanda se ha proclamado campeona con una gran supe-

rioridad sobre el resto. Los All Blacks, pero, no ganaban en la meca del Seven desde el año 2001. En cuartos de final eliminaron con facilidad a Gales y en semifinales destrozaron a la todopoderosa Fiji. Ya en la final se impusieron con claridad a los sudafricanos. Y si un jugador ha destacado por encima del resto éste ha sido el kivi Lote Raikabula. Un jugador con mucho talento, evidentemente maori. La gradería sur No se puede entender el Hong Kong Sevens si no se ha estado en la gradería sur del estadio. El ambiente que se vive ahí es de fiesta total. Hay un cartel que dice que no está permitida la entrada a menores de 18 años. Casi todo el mundo va disfrazado por grupos. Y el deporte nacional es apilar los vasos de cerveza y hacer de streaker. Qué locura! El Seven es sin duda el mayor acontecimiento deportivo anual de Hong Kong y la ciudad se transforma para acoger unos locos por el rugby… y la cerveza. .

e


esforรง 39


TEXTO: JAMIE EASTON

40 esforรง


esforรง 41


FICHA PERSONAL: Nombre: Alvaro Onieva Peso: 67 kg. Alture: 1,78 m. Fecha de nacimiento: 06/05/1987 Lugar de nacimiento: Màlaga Lugar de residencia: Tarifa (Cádiz) Tiempo practicando kiteboarding: 8 años

Este joven malagueño comenzó en el mundo del kitesurf con sólo trece años. El hecho de tener patrocinadores como Movistar, Arnette, Balance o Dakine le ha ayudado mucho a progresar en este difícil mundo del kiteboarding. En 2002 consiguió ser campeón en el Campeonato Europeo y en el Europeo de Freestyle. Después de años intentándolo, en 2007 consiguió entrar en el podio de la PKRA, quedando en tercera posición. Además, durante el mismo año, ganó el Campeonato de

42 esforç

España Movistar, tanto en la categoría general como en la de Freestyle. En 2008 repitió tercera posición en el Campeonato de la PKRA y se proclamó vencedor por segundo año consecutivo del Campeonato de España Movistar. A los veintidós años ha conseguido títulos importantes en España, Europa y todo el mundo, pero el estrés de la competición lo ha llevado a tomar, por lo menos de momento, otro camino: se dedica a viajar y a hacer reportajes, y a enseñar este deporte.




FICHA PERSONAL: Nombre: Gisela Pulido Peso: 59 kg. Altura: 1,65m. Fecha de nacimiento: 14/01/1994 Lugar de nacimiento: Premià de Mar (Barcelona) Lugar de residencia: Tarifa (Cadis) Tiempo practicando kiteboarding: 6 años

En el año 2004, y después de dos años en el mundo del kitesurf, entran en juego los primeros patrocinadores (Rip Curl) y obtiene los primeros éxitos profesionales de renombre: en mayo se proclama campeona de Europa Júnior sub-21; en junio obtiene la primera victoria en una etapa del mundial, en Estambul; y en noviembre se proclama campeona del mundo del circuito profesional KPWT, con sólo diez años. Los éxitos deportivos no paran y el año siguiente se proclama campeona del mundo KPWT, título que repetirá en 2006, por tercer año

consecutivo, y consigue despertar el interés de la prensa internacional y numerosos patrocinadores. Con sólo trece años, en febrero de 2007, se convierte en la deportista más joven nombrada para los Laureus Sport World Awards, considerados como los Oscar del deporte, en la categoría de deportes extremos. En noviembre del mismo año, recibe el Guinness como la campeona más joven de la historia, después de quedar campeona del PKRA por primera vez en septiembre, título que repetiría en 2008.

esforç 45


TEXTO: ÀLEX RUBIES · FOTOS: ORIOL ROCA “No puedes caerte”, dice el principio de los alpinistas. La gracia del juego es que la posibilidad está ahí. El cerebro reacciona al juego con la muerte, al miedo a la nada, al miedo a caerse, al daño, al sufrimiento. La adrenalina es una de las razones de la atracción por el peligro de los que viven “al filo de lo imposible”. El amor por la naturaleza, la pasión por la libertad y el simple reto personal de saber que se es capaz, son otras “excusas”. “No puedes caerte”, volvemos al principio. La realidad, nuevamente, es que sí puedes. Ester Sabadell lo sabe. En el año 2003, en una expedición a la isla de Guadalupe con el equipo del programa “Al filo de lo imposible”, vivió la peor experiencia en la montaña de su vida. En un descenso de rapel, ella y su compañero Xabier Iturriaga se cayeron después que unos árboles y las piedras que los aguantaban cedieran. En la caída su compañero perdió la vida y ella resultó herida de gravedad. Tardó un año en recuperarse. A pesar de ello, doce meses más tarde, y después de haber soportado la incertidumbre de no saber si volvería a caminar, ya ascendía un ochomil. Así es ella, una chica de montaña, una amante de la naturaleza y los retos. Es una luchadora que vigila cada paso que hace, porque “no te puedes caer”. Explícame un poco cómo empezaste con la escalada. Cuando tenía dieciséis años, me apunté a unos

46 esforç

campus en los Pirineos, con el Centro Excursionista de Catalunya. Fueron trece días que me cambiaron la vida. Volví de esa experiencia diciendo que ya sabía lo que quería hacer el resto de mi vida. Quería hacer montaña. A los dieciséis años, descubrí los Pirineos. Para ti, el montañismo es una filosofía de vida, ¿no? A ver, dentro del montañismo, el alpinismo, hay diferentes disciplinas. Una es con esquís, otra es la escalada, otra es ascensión a altas montañas con expediciones… hay muchas actividades. Yo creo que el alpinismo, como bien dices, es mucho más que un deporte, es un estilo de vida. Es apostar por una filosofía que te llena mucho y que vives con mucha pasión. He leído que no te gusta definirte, precisamente, como escaladora ni como alpinista. A ti te gusta más que te llamen montañera. ¿Por qué? Porque es el origen de todo. Comencé en esto porque a mí me gusta la montaña. A mí me gusta el alpinismo y la escalada porque adoro la montaña. Por eso me considero por encima de todo montañera. Me siento atada a la montaña en todos los sentidos. A los dieciséis años, viste un programa que te enganchó. Pues sí. Volviendo de los campeonatos de los que estábamos hablando, nos pasaron un vídeo de



“Al filo de lo imposible”. Empecé a fantasear con la idea de trabajar con aquella gente y de hacer lo que ellos hacían. Tuve la suerte de conocer la gente de este programa casualmente. Necesitaban dos chicas para realizar una expedición al Himalaya, y una de las chicas que tenían se quedó embarazada. Entonces yo tenía 25 años. Tenía experiencia en altitud y en este mundo no hay muchas chicas. Por eso me conocían, me lo ofrecieron e inmediatamente dije: “¿dónde hay que firmar?” ¿Cómo es vivir “al filo de lo imposible”? La verdad es que es una vida atípica. Entendiendo como normal la vida de la gente que está acostumbrada a levantarse cada día a las siete, ir a la oficina, volver a casa… La mía es una rutina muy diferente. Es entrenar, preparar expediciones, viajar… Puede parecer que los alpinistas somos gente que no tocamos con los pies en la tierra porque estamos por encima de las nubes, pero no es así. La realidad es que, al saber que lo que hacemos es muy arriesgado, somos muy conscientes de la importancia de todos nuestros movimientos. Somos gente que antes de hacer un proyecto lo estudiamos detenidamente para saber los peligros que conlleva y poderlos evitar. Hubo un accidente que marcó tu vida. Sí, profesionalmente estuve un año sin hacer actividades de montaña. Me pasé tres meses en el hospital; después, un año de rehabilitación, primero en silla de ruedas, y luego, pude comenzar a andar. Psicológicamente fue muy duro porque los médicos no me aseguraron que pudiera volver a andar ni escalar. A pesar de todo esto no me desesperé. Me lo tomé como si estuviera subiendo


una montaña: el reto era curarme, por lo tanto tenía que intentar hacer los pasos para recuperarme. Entonces fui marcándome estos objetivos a corto plazo, sin desesperarme. Y gracias a esto, pude ir recuperándome poco a poco y me curé sin problemas. Podríamos decir entonces que una persona montañera afronta la vida de otra manera. Sí. Yo, personalmente, me tomé esta experiencia como una ascensión. Pero es que ahora me planteo las ascensiones como una superación, como la que tuve que hacer para recuperarme. La montaña me ayudó a superar el accidente, y el accidente me ayuda a superar retos que me pueda plantear. Por encima de todo se te ve muy optimista. Es que los alpinistas, por encima de todo, somos gente optimista, y yo creo que lo soy. Si desde el principio me hubiese quedado con las palabras negativas del doctor que decía que seguramente no podría volver a escalar, me hubiera desesperado. Pero él no me cerró las puertas y me decía que “ya veríamos”. Yo me agarré a esa idea y me propuso luchar o al menos intentarlo. El principio del alpinista es que “no te puedes caer”, pero la gracia del alpinismo es que el riesgo y la posibilidad de caerse están ahí. ¿Cómo afrontas este riesgo? Hay dos riesgos. Uno lo puedes controlar, y uno no lo puedes controlar directamente. El controlable, lo minimizamos a cero, tomamos todas las medidas para que sea cero. El que no podemos controlar, por ejemplo que caiga una alud, lo intentamos asumir. Hace falta jugar con eso. Tenemos que intentar ir por el sitio más seguro y, dentro de ello, todavía hay riesgos. Asumirlos, conocerlos y tratar de evitarlos. Yo, personalmente, los afronto pensando que vale la pena correr esos riesgos, porque realmente es lo que me gusta hacer. En la montaña tienes tiempo para pensar y para estar sola. ¿La música ayuda? Como tú dices en la montaña hay muchas horas de soledad y pasas muchos ratos contigo mismo, con tu mundo interior. En este sentido la música me ayuda y me acompaña. A mí la música me transporta y ahora relaciono música con viajes. Volver a escuchar una canción me hace viajar despierta en el

momento que la escuché y supuso algo especial. En una ocasión Sabina fue algo más que un mero acompañante. Sí, volvemos al accidente. En esa ocasión, en Guadalupe, después del accidente, tuvimos que esperar dieciséis horas para que llegara el helicóptero de rescate. Durante esta espera, estuvo conmigo Sebastián Álvaro y me estuvo cantando toda la noche la canción Peces de ciudad de Joaquín Sabina para que no me durmiera. Fue muy especial y ahora cada vez que la escucho tiene un valor muy especial. Además, Sebas conoce a Pancho Varona, el guitarrista de Sabina. Entonces el Panchito le explicó la historia a Sabina, que se emocionó y dijo que me quería conocer. Un día quedamos y le conocí. Ese día fue único porque me dijo: “por una vez puedo decir que una de mis canciones ha servido realmente para algo”. Antes hemos hablado de la rutina de la vida de la gente “normal”. Supongo que tú debes tener amigos que llevan esta vida. ¿Cómo lo entienden ellos el hecho de que tú tengas este estilo de vida diferente? Pues supongo que ellos ya lo tienen asumido y quizás sea como el bicho “raro”. Pero yo creo que asumen que soy alpinista, así como otro puede ser arquitecto, médico o economista. Para ellos, dentro la no-normalidad, la vida que llevo es la que me toca, porque siempre he vivido así y me han conocido así. El día que trabaje de ocho a ocho es cuando pensarán que me pasa algo. Has hablado de buenos y malos momentos, de vivencias. Pero ¿qué dirías que te ha aportado este deporte por encima de todo? Me ha aportado vida. La montaña me ha hecho como soy ahora. La montaña, la naturaleza y el alpinismo me han transmitido muchos valores. He aprendido que hace falta superarse, que a veces hace falta sacrificarse para conseguir un objetivo, que las cosas materiales, al final, no son importantes… Eso es muy importante, porque allá arriba, la única cosa que cuenta es tener gas para poder deshacer un poco de agua y comida. Allá, tener el último móvil que ha salido no tiene ninguna importancia. Todo eso es lo que yo soy ahora; por lo tanto la montaña lo ha significado todo para mí.

Además te ha permitido conocer lugares espectaculares. En una de tus últimas entradas de tu blog (red.barrabes.com/EsterSabadell) hablabas del Pakistán. ¿Qué tiene de especial esta tierra? He estado siete veces en el Pakistán y conozco sobretodo la parte del país de las montañas. Llegamos allí a través de la capital, Islamabad, pero en seguida cogemos el coche o el avión para ir cerca de las montañas. ¿Que qué tiene de especial? Pues la gente. La gente de los pueblos cerca de las montañas son casi como mi segunda familia. Son gente que aprecio y quiero mucho y con quien me entiendo muy bien porque tienen unos valores muy parecidos a los míos. Viven en situaciones muy extremas, a tres mil metros de altura, y tienen un carácter como el del paisaje, extremo, y eso a mí me gusta mucho. ¿Te da rabia la imagen que siempre se nos da del Pakistán? Pues sí, claro. Se generaliza mucho. Para mi son mi segunda familia, y con estas generalizaciones es como si insultaran una parte de mí. Hay gente muy buena y no se merecen sólo salir en las noticias malas de ese país. El Pakistán es sólo uno de tus destinos. Has viajado por todo el mundo. ¿Cómo lo hace un alpinista para poder viajar y vivir su pasión por la montaña? Es difícil porque se trata de un deporte minoritario. Yo creo que muy poca gente debe vivir del alpinismo. Yo intento hacer conferencias, trabajo con la gente de “Al filo de lo imposible”, que nos pagan por documental. Pero sobretodo me he buscado patrocinadores como North Face. Gracias a esta marca he podido conseguir no sólo el apoyo para el material sino formar parte del grupo The North Face y conocer gente y atletas muy importantes que me han abierto muchas puertas. Ester Sabadell, una vida al límite, un amor por la montaña sin fin. Vivía bajo el lema “no puedes caerte”. Pero un día sufrió un accidente que la marcó para toda su vida. A pesar de ello se levantó y continuó con el ascenso hacia sus sueños. Ester, una montañera de los pies a la cabeza que ha encontrado en la vida “al filo de lo imposible” su leitmotiv particular.

e

esforç 49



esforรง 51


El jugador internacional Seilila Mapusa consigue un ensayo para los London Irish. Se trata de la mejor foto de rugby del año según la IRB. FOTO: ACTION IMAGES’HENRY BROWNE




Esteve Rabat se muestra optimista. Después de una temporada con numerosos problemas para adaptarse a la KTM de 125cc, el piloto de Repsol vuelve al equipo que lo vio debutar en el Mundial, para dar un paso más en su trayectoria mundialista. Después de una pretemporada muy satisfactoria conociendo la moto nueva, Rabat se muestra plenamente confiado en sus posibilidades para 2009, temporada en la cual aspira engancharse entre los mejores del Campeonato del mundo de 125cc. Habéis hecho muchos kilómetros esta pretemporada. ¿Cómo ha ido? Hemos tenido dos entrenamientos, más la prueba oficial de Jerez, y las sensaciones no han sido malas. En Jerez, en las dos sesiones de tarde tuvimos algún pequeño problema que nos impidió hacer un buen registro, pero en general nos ha ido bastante bien. Yo soy quien se sube a la moto y sé que todos los tiempos los he marcado solo, sin seguir la rueda de nadie. Esto es positivo y me da confianza. He podido ir marcando un ritmo de carrera y conocer cada vez más la moto. ¿Qué te ha parecido la moto? ¿Cuáles son los puntos fuertes? Lo mejor que tiene es la velocidad. Es una moto que corre mucho y eso se nota. Además, también tiene unas medidas superiores a las motos que he llevado anterior-

mente, y la manejo mucho más cómodo. ¿Ha costado adaptarse a una nueva marca? No, la verdad es que no. Cuando subí por primera vez a la Aprilia, en seguida me sentí cómodo. Me he adaptado muy bien porque es una moto muy evolucionada y se comporta muy bien. ¿En qué aspectos debe mejorar la Aprilia? En la fiabilidad. Tuvimos algunos problemas en Jerez, porque es una moto muy potente pero también bastante delicada. Sin no está todo bien ajustado, pueden surgir problemas y nos obliga a estar bastante atentos. ¿Y tú? Tengo que aprender a centrarme más, a estar concentrado en lo que me toca en cada momento, y tranquilo cuando debo estarlo. Me esfuerzo siempre tanto como puedo, y si tuviera la receta mágica la utilizaría, pero de momento me centro en exigirme siempre el máximo. Este año regresas a BQR. ¿Qué sensaciones tienes con un equipo que ya conoces? Me encuentro muy bien. Recibo mucho apoyo de un grupo excelente de gente que además ya conocía. Todos los mecánicos, técnicos, y la gente del equipo son como una familia para mí, y eso se agradece mucho. Me permite sentirme con mucho apoyo, así que cuando va bien, todo va muy

esforç 55


56 esforรง



bien, y cuando las cosas no van tan bien, sabes que están ahí para ayudarte cuando te haga falta. A punto de empezar lo que ya es tu cuarto Mundial (tercero completo), ahora con una de las potentes Aprilia RSA, ¿qué sensaciones tienes? Estos años he podido ir acumulando experiencia y eso se nota, porque llego mucho más tranquilo que en las temporadas anteriores. Además, me noto muy confiado. Tenemos una moto que por lo que he visto de momento, es muy competitiva. Me siento con mucho apoyo por parte del equipo, y me veo mucho mejor que otros años. ¿Dónde te ves en la primera carrera, en Qatar, de noche? Creo que hemos hecho un buen trabajo y llegamos preparados a Qatar. Tanto por lo que respecta a la moto como a mi mismo. Así que voy tranquilo y confiado en que podemos hacer las cosas bien. Estoy muy motivado. ¿Qué objetivos te marcas para esta temporada? Estar luchando delante en todas las carreras. Intentaremos estar en el grupo de cabeza, para poder terminar como mínimo entre los cinco primeros. Hace dos años conseguiste tu primer podio, hecho que no pudiste repetir el año pasado. ¿Qué es necesario para tener opciones de luchar por los puestos de honor? Se necesita tener una buena moto y un buen equipo. Además, personalmente tie58 esforç

nes que estar tranquilo, con muchas ganas, y tener confianza en tus posibilidades. ¿Cómo has visto a tus rivales esta pretemporada? ¿Quiénes crees que serán los más fuertes? Creo que los más fuertes serán Iannone y Simón. Ellos han sido los más rápidos hasta ahora, así que imagino que serán los que habrá delante en cada carrera. ¿Cómo valorarías cada una de tus temporadas (2006, 2007 y 2008) en referencia a tu nivel de pilotaje, evolución, resultados…? Creo que mi primer mundial completo (2007) estuvo muy bien. Fue una temporada en la cual lo hice bastante bien, teniendo en cuenta que era la primera completa. Pero el año pasado, con la KTM, tuvimos más problemas de los previstos. Me costó mucho adaptarme a la moto, la cual también tuvo problemas de fiabilidad, y no salieron las cosas como nos hubiera gustado. Ahora

tocará luchar para reconducir la situación y volver a estar bien.

e



FOTOS: ORIOL ROCA

60 esforรง


esforรง 61


Se acerca el frío, la Navidad y la nieve. Los aficionados al esquí sacan el polvo de sus equipos y inician una nueva temporada blanca. Hace unas semanas se vivió, a modo de inicio de la temporada de nieve, un acontecimiento único y pionero en España, el Barcelona Snow Show. Los mejores riders y esquiadores del mundo se citaron en el Estadi Olímpic de Barcelona los días 6, 7 y 8 de noviembre para disputar un Big Air urbano de la Federación Internacional de Esquí (FIS), incluido en el calendario de la Copa del Mundo LG. Miles de aficionados de la capital catalana fueron al Estadi que desde 1992 ha sido escenario de tantos días de gloria. Además del espectáculo deportivo de máximo nivel, los que se acercaron al recinto pudieron disfrutar de una feria con expositores de las mejores marcas del sector de la nieve, de actividades paralelas y de todo lo bueno que cabe esperarse de un acontecimiento de estas dimensiones. El primer día, viernes 6, se tenía que estrenar la espectacular rampa situada en el medio del estadio. Las clasificadoras de esquí tendrían el honor de inaugurar la estructura y la fiesta. Sólo con ver la espectacular rampa (la más grande de Europa), todos los riders la elogiaron. Desde encima de la rampa los principales esquiadores se preparaban para el salto. Desde ahí veían la plaza España, la Catedral, la Sagrada Familia, Barcelona entera. El mejor rider fue el australiano Russ Henshaw, con una puntuación de 91,60 conseguida en su segunda manga. Lo siguió de cerca el monegasco de origen sueco, Jon Olsson.

62 esforç

El campeón de los X-Games de 2008 obtuvo 88,70 puntos y dijo de la prueba que era “el mejor salto urbano de mi vida”. Otros ocho riders se clasificaron para la final que se disputaría al día siguiente. Entre ellos, algunos de los mejores del mundo, como el campeón del slopestyle de los últimos X-Games, TJ Schiller, que quedó quinto. El canadiense destacó el alto nivel “de competencia”, hecho que propició que todos los riders tiraran de “trucos increíbles, poco habituales en eliminatorias”. Con una sonrisa añadió: “Nos hemos emocionado un poco”. La sorpresa de la clasificación la dio el andorrano Noah Alvadalejo, que se sumó a la final gracias a una puntuación que le valió 81,30 puntos en la primera manga. Los españoles, por su parte, quedaron todos eliminados, pero todos recalcaron la suerte de poder habido participar en una prueba de este nivel. Había empezado el Barcelona Snow Show. Unas cuantas horas de esquí y un pequeño aperitivo de lo que sería la fase final de la competición. Y todavía faltaba el snowboard. El sábado, la prueba de la LG FIS Snowboard Cup y el domingo la finalísima de la Internacional Freeski Big Air. Los 35 metros de rampa y la presen-

Los mejores riders y esquiadores del mundo se citaron en el Estadi Olímpic de Barcelona, los pasados 6, 7 y 8 de noviembre




cia de los mejores especialistas del mundo en Big Air sirvieron como reclamo para que más de diecinueve mil personas se acercaran a la montaña olímpica. Una vez empezados los saltos, ya no hubo tiempo para sorpresas. El austríaco Stefan Gimpl, campeón del mundo del año pasado, superó a todos sus rivales. A pesar de ello no lo tuvo fácil. El suizo GianLuca Cavigelli se mantuvo hasta el final con opciones de ganar. Pero Gimpl se la jugó en la última ronda de la final y, con una puntuación global de 52,3, consiguió la victoria. Cavigelli, con 51,3 puntos, tuvo que conformarse con la segunda posición, seguido del noruego Gjermundo Braaten, que sumó 49,5.

demostrar a estrellas como TJ Schiller o Jon Olsson que a partir de ahora tendrán a otro rival en los XGames del 2010. El que hizo Henshaw tuvo mucho mérito. El ganador final del Internacional Freeski tuvo que luchar contra un cartel de lujo. Dejó por el camino todo un campeón de los X-Games de 2008 como es Jon Olsson. Y, por si eso fuera poco, entre los cuatro mejores del Barcelona Snow Show se encontraba otro campeón de los X-Games, el de la última edición, el canadiense TJ Schiller. Al final, el único que no cometió errores fue Russ Henshaw, y así lo entienderon los jueces y el público de Montjuïc. Su puntuación mereció 189 puntos o, lo que es lo mismo, el oro.

Una vez finalizada la LG Snowboard FIS World Cup, llegaba el turno del Freestyle con al disputa del Internacional Freeski Big Air y los mejores especialistas del mundo, incluido el vigente campeón de los XGames, el canadiense TJ Schiller. Al final, además de Gimpl, Russ Henshaw terminó como uno de los triunfadores del Barcelona Snow Show. El austríaco confirmó su supremacía en la Copa del Mundo. El australiano, por su parte, tuvo que

El domingo fue una fiesta para todo el mundo. Los aficionados que se dejaron caer por Montjuïc pudieron probar la rampa con los propios materiales. Además, las marcas y las organizaciones presentaron sus planes de cara a la temporada que viene. Entre otras cosas los organizadores citaron el público, los riders y las marcas para el Barcelona Snow Show del año que viene, que servirá para inaugurar la Copa del Mundo de La Molina.

çe

El austríaco Stefan Gimpl y el australiano Russ Henshaw fueron los triumfadores de la Barcelona Snow Show 09, haciendose el primero con la victória en la Copa del Mundo de snowboard, y el segundo con el título de campeón del International Freeski

esforç 65


66 esforรง


esforรง 67



Debutó joven, muy joven. En el club, con catorce años; en la selección, esta misma temporada, sólo con diecisiete. Parece mentira, pero no lo es. Óscar Carrillo (18 de octubre de 1991) es toda una realidad, el verdadero futuro del waterpolo español. Se dio a conocer con un golazo en la Euroliga, la máxima categoría continental. Era el año 2005, el CN Sabadell tenía que enfrentarse al Eger. Los de la capital vallesana tenían muchas bajas y tuvieron que recorrer a un chico que despuntaba en las categorías inferiores del club y de la selección. Ese día, el joven Carrillo entró en la piscina lentamente, como disimulando. Tenía a su lado a Dani Ballart, su ídolo. Y en frente, un equipo de hombres que podría haber sido perfectamente sus padres. Pero él tuvo su momento de gloria. Era un momento determinante, recibió un balón al contraataque, encaró a Violetti, el portero, y se alzó en el aire. Sacó medio cuerpo de la piscina. Como a cámara lenta, Óscar parecía haber decidido que aquel era el momento para darse a conocer. Amenazó una y otra vez. Después, con el portero cayendo, lanzó la pelota suavemente con una vaselina casi perfecta. Era Óscar Carrillo, y ahora todo el mundo le reconocería. Han pasado ya tres años desde entonces. Óscar ha ido creciendo y ya es un jugador de “verdad”. Es miembro a todos los efectos del primer equipo de su club, el CN Sabadell. De hecho, se ha convertido en un pilar fundamental del conjunto vallesano. Es el máximo goleador y un jugador importantísimo, algo que ha tenido recompensa. El 24 de enero el destino decidió que su nombre se volviera a aliar con la historia y que el sueño se convirtiera en realidad. Que se hiciera real. Todavía sin haber completado la mayoría de edad, era convocado por Rafa Aguilar para debutar con la selección española. ¿Cómo recuerdas el momento en el cual te dijeron que debutarías como internacional absoluto? Con muchísima ilusión. Acabábamos de entrenar y me cogieron por banda los entrenadores, Quim Colet y Álex Ferran. Entonces me felicitaron, sin que yo supiera el por qué. Después, me dieron la noticia y, evidentemente, me puse muy contento. ¿Qué te dijo Rafa Aguilar antes de que

entraras en la piscina? Me dijo que estuviera tranquilo, que si había ido allí era porque confiaba en mí y en que pudiera jugar como siempre. A pesar de no haber entrado en esta última convocatoria, ya has ido unas cuantas veces. ¿Esperas que continúen confiando en ti? Eso nunca se sabe, pero yo espero que sí, que continúen llamándome. Dicen de ti que eres el futuro del waterpolo español… Que digan eso me llena de orgullo, pero hace falta continuar trabajando y mejorar cada día un poco. Tengo que demostrar que no es cosa de sólo un día. Hace unas temporadas, cuando tú tenías sólo 14 años, el primer equipo del Sabadell requirió tus servicios para un partido de Euroliga. ¿Cómo lo recuerdas? Era la primera vez que iba convocado con el absoluto, a pesar que hacía ya unos cuantos meses que entrenaba con ellos. Fue muy especial y significó mucho para mí, porque me demostró que confiaban en mí para la primera plantilla. ¿Cómo se juega con hombres que podrían ser tus padres? La verdad es que te acostumbras a ello. Juego tan bien como puedo y no me preocupo. Al principio recuerdo que les tenía mucho respeto y mucho miedo. En ese partido tuviste la suerte o la habilidad de marcar una vaselina a Violetti que ha quedado en la retina de muchos aficionados. La verdad es que sentí una alegría inmensa cuando conseguí este gol. Todos me felicitaron e incluso Dani Ballart, que siempre ha sido un referente para mí, me dijo que le había parecido un gol muy bonito. Fue el debut soñado.

Hora hace ya tantos años que me dedico al waterpolo que casi me siento mejor dentro del agua. ¿Eres la misma persona dentro que fuera de la piscina? Yo creo que no. Dentro me transformo en cierta medida. Creo que desconecto de todo el resto y sólo pienso en jugar y hacerlo lo mejor posible. ¿De quién es el mérito que seas el máximo goleador de uno de los mejores equipos de la liga? De todo el equipo, que confía en mí y me da responsabilidades. Después, está claro, hace falta marcar los goles, pero los que crean los espacios son los otros jugadores y las tácticas de los entrenadores. ¿Qué aspiraciones tienes en el mundo del waterpolo? Pues mantenerme en la selección absoluta y, si puede ser, participar en los JJOO de Londres el 2012. Por lo que respecta a los clubes, me gustaría quedarme siempre, si no pasa nada raro, en el CN Sabadell. ¿La renovación de Rafa Aguilar hasta el 2012 es una buena noticia para ti de cara a Londres? No me preocupa en exceso. Sea él u otro, si juego bien iré y si no estoy a un buen nivel me quedaré fuera. Es matemático. Todo ello no ha sido un sueño, ha sido verídico. Se trata de una magnífica historia que empezó hace ya unos años, cuando Óscar tenía sólo catorce, pero todavía le quedan muchas páginas por escribir.

e

¿Cómo decidiste dedicarte al waterpolo? Yo hacía cursillos de natación y a la vez jugaba a fútbol. Entonces me hicieron unas pruebas de waterpolo y me dijeron si quería jugar. Suena un poco ridículo, pero yo pensé: ¿fútbol y natación? ¡Pues waterpolo! Y así me decidí. ¿Dónde te sientes más cómodo, dentro del agua o tocando con los pies en el suelo?

esforç 69



LUÍS GONZÁLEZ. SURFER Y ESCRPTOR DE LA CULTURA SURF. FOTO: ORIOL ROCA.


72 esforรง


TEXTO: ร LEX RUBIES FOTOS: ORIOL ROCA

esforรง 73


74 esforรง


H

ace relativamente poco se celebró una jornada poco conocida en tierras occidentales. El 17 de marzo fue el Día del Muay Thai (boxeo tailandés). Hace más de doscientos años, concretamente en 1774, un prisionero se ganó la libertad y la gloria gracias a este deporte. Como si de una película de Hollywood se tratara, y como si fuera Jean Claude Van Damme o Tony Jaa, un prisionero llamado Nhai Khanomton se enfrentó a todas las adversidades para ser libre. El rey brumés Angwa había organizado una celebración espectacular para la pagoda de Ragoon. Participaron los mejores boxeadores y los mejores luchadores. Por primera vez en la historia, se podían ver luchadores thai fuera de Siam (una región que ahora conocemos como Tailandia). Khanomtom había sido encarcelado por Angwa y tenía que luchar. Uno tras otro le fueron presentado guerreros, cada vez más fuertes y cada vez con más ganas de derrotarle. Hasta diez boxeadores cayeron delante suyo. Nhai Khanomtom acababa de protagonizar una gesta que le valió la libertad y que inscribió su nombre en la historia. El 17 de marzo se considera desde entonces el Día del Muay Thai. Y desde entonces Khanomtom es el padre de este deporte. César Córdoba Avilés (Barcelona, 23 de octubre de 1980) es uno de los que sí conocía la fecha, y seguro que lo celebró a su manera. Este barcelonés de 29 años forma parte de la familia del thai, pero también de las familias del kick-boxing, del boxeo y de muchas otras artes marciales. Es un luchador de los pies a la cabeza. Empezó con quince años, por curiosidad, por un amigo, por lo que fuera. La lucha lo llamaba. Antes había probado el judo, el karate, nada serio. El muay thai, o K1 como es conocido actualmente, era su destino. Llegó, vio cuáles eran las bases y los secretos de este deporte, y triunfó. Si queremos

destacar algunos títulos de su palmarés tenemos que empezar por los dos campeonatos del mundo de thai-boxing, continuar con los tres europeos (uno de thai-boxing y unos de kick-boxing) y terminar diciendo que es campeón de España en todas las modalidades (thai-boxing, full-contact, kick-boxing y boxeo). Es un luchador completo. Se adapta a la perfección a cualquier tipo de modalidad y es un maestro de la técnica. Tiene una base buenísima de pies y manos, y esto le confiere una facilidad superior a la media para luchar contra quien sea en la modalidad que haga falta. A pesar de esta gran versatilidad, César considera que su modalidad es el boxeo tailandés o muay thai. Es un luchador completísimo y en esta disciplina saca lo mejor de si mismo. El boxeo tailandés es la modalidad en que se pueden realizar más combinaciones y más tipos de golpes. Como el fundador Khanomtom, domina a la perfección la posición, el movimiento y la técnica. Y, como pasó con el padre del thai, a Córdoba la lucha le ha cambiado la vida. Lo ha realizado como persona, le ha dado la oportunidad de inscribir su nombre en la historia. “Lo ha sido todo”, afirma él mismo. Lo ha hecho sentirse seguro de si mismo, le ha servido para aplicar en la vida la sangre fría que muestra en el ring. Al fin y al cabo, le ha convertido en un luchador de día y de noche, las 24 horas del día. Se podría pensar que es nervioso, que es violento. Todo lo contrario: en la vida real es un chico tranquilo y alegre, precisamente gracias a la lucha. Hace un año que no compite. A pesar de ello no ha dejado de entrenarse cada día y de prepararse para estar a punto cuando haga falta. Lleva la lucha en la sangre y, cuando no se entrena, se lo comen los nervios. Además recorre el país mostrando sus artes y transmitiendo sus secretos en clases a las que

Actualmente se está preparando para un combate, pero el objectivo es luchar para el campeonato del mundo de su peso actual

acuden decenas de amantes de la lucha. Actualmente se está preparando para un combate. No ha podido evitar la llamada del thai-boxing. Ha subido de peso y ha dejado vacante el título mundial. Hasta hace poco ostentaba el título de la categoría de setenta-ynueve seiscientos. Ahora pesa noventa. La edad no perdona y los músculos y los huesos cada año que pasa pesan un poquito más. Córdoba no puede quedarse de brazos cruzados. El barcelonés empieza con esta cita, pero su objetivo es luchar por el campeonato del mundo del peso que tiene actualmente. Sería el tercero de su palmarés y le serviría para ampliar un poco más su leyenda dentro del K1 o muay thai. Aparte de los rings, hay más cosas en la vida de César Córdoba. Hace poco se ha apuntado a las pruebas de acceso a la universidad para personas de más de 25 años, ya que tiene intención de estudiar periodismo. Pero el proceso de Bolonia le ha trastocado los planes. Tiene un negocio, tiene una familia, una pareja y vida social, además está la lucha. Él se siente capaz de tirarlo adelante. Es un luchador y no parece que se tenga que rendir. Nunca lo ha hecho. César Córdoba quizás no será tan recordado en la historia del thai como Khanomtom. A pesar de ello en nuestro país seguro que muchos verán en él a un ídolo, un referente. Para muchos será tan o más conocido que el padre del muay thai.

e


76 esforรง


TEXTO: ÀLEX RUBIES FOTOS: SERGI JASANADA Una tarde cualquiera, paseando por la montaña. La escarcha empieza a patinar por encima de las hojas. El sol agacha la cabeza y da paso al atardecer. El silencio del bosque sólo se rompe con el cántico de los pájaros, el crujir de las ramas a causa del viento y el paso de una bicicleta a toda velocidad. ¿Una bicicleta? Una figura aparece de la nada. Cabeza rapada, espaldas anchas, gemelos más que fuertes. Lo más sorprendente son los dibujos que recorren sus brazos, empezando por la punta de sus dedos y perdiéndose en sus hombros, más allá de las mangas de su camiseta. Entre el cuello y el pecho destaca uno: “I don’t know where the limit is but I know where it is not”. Es un ultrafondista, recorre largas travesías en bicicleta, nadando y a pie. Nació en Barcelona un 5 de abril de 1978. Hijo de padre sirio y madre española heredó de su abuelo la pasión por la bicicleta. La sorpresa del momento ha roto el silencio y la tranquilidad del bosque. El límite. ¿Dónde está el límite? ¿Cuál es el límite? ¿Para qué buscar un límite? Hablemos de ello. ¿Quién eres? Me llamo Josef Ajram, tengo treinta-y-un años, hace diez que estoy en el mundo bursátil y desde hace siete me dedico a mí mismo. Con el deporte busco pasármelo bien, ni más ni menos.

En tu historial hay algún Ironman, un par de Ultraman, el Quebrantahuesos… ¿Eres un superhéroe? (Se ríe). ¡No! ¡Qué va! La verdad es que siempre hago deporte porque me gusta y me encanta viajar. Mi trabajo me permite tener muchas horas libres para entrenar. Eres un ultrafondista. Son muchas horas de entreno y mucho esfuerzo a la hora de competir. Mira, me gusta tanto el deporte que me gusta pasarme horas y horas practicándolo. Creo que las pruebas por etapas son la esencia. Además te permiten conocer a mucha gente, pasar unos días de convivencia, conocer otras culturas y este tipo de pruebas hacen que tu cuerpo experimente sensaciones extraordinarias. Parece una bonita afición… Sí, es una afición muy gratificante. También te tengo que decir que soy consciente que, a pesar de ser una afición, en el momento en que tienes unos patrocinadores que te aportan unos ingresos y tienes cerca de cuarenta mil visitas mensuales a la web, te das cuenta de que tienes una responsabilidad. “Un gran poder supone una gran responsabilidad”, decía Spiderman. ¿Ves como eres un superhéroe? (Se ríe de nuevo). ¡No, hombre no! Yo soy un deportista que para bien o

para mal tiene gente que lo sigue. No obstante pienso que ni mis patrocinadores ni mis “seguidores” buscan en mi resultados espectaculares. Si llegan perfecto, pero no es mi finalidad. Incluso has llegado a decir que te gusta más entrenar que competir. Piensa que en un año, si hay cincuenta días de competición, hay trescientos de entreno. Por lo tanto, si no te gusta entrenar, mejor no te dediques a esto. ¿No te da pereza de vez en cuando? Sí, claro. Pero en este sentido me exijo hacer algo. Si por la mañana me da mucha pereza hacer un tipo de entreno, pues hago otro. Lo cierto es que siempre hago alto. Es evidentemente que entrenar es un elemento de estrés, pero siempre buscas motivación, y si te gusta, lo acabas encontrando. En tu web dices que eres afortunado pero que eso no tiene nada que ver con la suerte. Explícamelo. Es que a mi nadie me ha regalado nada. Ni mi padre es multimillonario ni me vino a buscar nadie al trabajo. Soy afortunado pero me lo he trabajado yo todo. Hay quien me dice “es que tú entrenas más que trabajas”, pero es que eso está al alcance de cualquiera. Yo quizás hago una cosa que la gente no quiere, no puede o no se atreve a hacer, que es trabajar para vivir, no al revés. esforç 77


En la vida “real”, tal y como has explicado tú mismo, eres broker de bolsa. Otro deporte de riesgo. Es un mundo donde tienes que estar muy concentrado. Yo estoy en la vertiente más “arriesgada”, pero son riesgos limitados. No es el casino, como mucha gente cree. Es un negocio como cualquier otro. Es un mundo idealizado donde existen muchas leyendas y del cual el 95% de la gente no tiene ni idea. Yo siempre digo que esta es mi victoria más grande, lo que he conseguido profesionalmente. Entre la bolsa, el cálculo de tiempos, energía, de kilómetros… Te debes pasar el día con cifras en la cabeza. La verdad es que, cuando entreno cada día, cuesta mucho sacarte los números de la cabeza. Es muy difícil no pensar en el trabajo. En competición sí que me aíslo totalmente y tengo la mente en blanco. Allí sí que es importante descansar la mente. Acerca del tema de los números, tienes una obsesión con el número pi. ¿Por qué? Pues porque hace tiempo me leí el libro De Pi a Pa, de un matemático colombiano. Yo creo mucho en el destino y en uno de los capítulos hablaba de una serie de correlaciones que demostraban que el destino podía estar escrito en una secuencia numérica del número pi. A raíz de esto soy coleccionista de todo lo que tenga relación con el número pi. También tienes otra obsesión con los tatuajes. Sólo hace falta verte. Sí. Con esto empecé hace muchos años. Tampoco he pensado mucho por qué lo hacía. Todos los que me he hecho me los hacía pensado que era el último. Es un estilo de vida. Llega un punto en el cual según que partes te tatúas te identificas mucho o transmites muchas cosas. Personalmente creo que ha sido una de las grandes decisiones de mi vida. Tatuarme me ha marcado, nunca mejor dicho. Gracias a los tatuajes he tenido ocasión de conocer a mucha gente que en circunstancias normales no habría conocido nunca. En uno de ellos se puede leer: “No sé dónde está el límite, pero sé dónde no

está”. Es justamente lo que quiero transmitir. La suerte existe para todo el mundo, y yo soy una persona que la ha sabido encontrar. Por educación, a mí me han enseñado que se tienen que transmitir las cosas. La bolsa es un mundo en el cual yo hago muy bien mi trabajo, pero no aporto a la vida nada más que ganar o perder dinero. Yo he aprovechado el mundo del deporte como canal para transmitir cosas y aportar el máximo a la gente que quiera aprovecharlo. Esta frase es la esencia, viene a decir que se tienen que agotar todos los recursos existentes para evitar ser conformista. Lo de los tatuajes, esta filosofía de vida particular, el hecho de que seas broker… Te has creado una imagen, una aura a tu alrededor. ¿Te ha ayudado? Indudablemente, Josef Ajram es un personaje que las marcas comerciales ven como a un producto. Te pondré un ejemplo que me ha venido a la cabeza cuando has dicho lo de los superhéroes. Yo recibo muchos correos diariamente, demasiados para poderlos contestar como a mi me gustaría. Hace mucho tiempo, había uno que decía lo siguiente: “Te sigo porque eres como un personaje de cómic”. Y realmente si te lo miras desde la distancia piensas: un tío que trabaja en la bolsa, que lleva todo el cuerpo tatuado, que va a trabajar como le da la gana, que se va a correr por todo el mundo… Yo siempre digo que si este producto, Josef Ajram, no trabajase en la bolsa, no estuviera tatuado o no hiciera este tipo de deporte, no funcionaría. Pero también hay quien se pregunte si este personaje es real. Claro que es real. Yo soy así y no he forzado ninguna situación. He transmitido como soy. Hay mucha gente que seguramente es muy peculiar pero no tiene un canal de comunicación como puede ser una página web. He tenido la suerte de tener un canal de comunicación gracias al cual es cierto que he terminado recibiendo

muchas ayudas. No sólo hace falta un canal. También has llamado la atención de muchos periódicos, televisiones… Eso ayuda también, supongo. Sí, está claro. Si salgo seis días en un diario deportivo con su jefe de redacción, eso está recompensado económicamente por los patrocinadores. Si salgo en la televisión en un reportaje en Hawai, todo tiene su recompensa. Pero todo es un tema de moverse, de saber cuál es tu objetivo. ¿Cuál es tu objetivo? Pues no es ganar dinero con el deporte. Lo que yo quiero es que no me cueste dinero. ¿Si gano dinero? Pues ya haremos obras benéficas e intento que se aproveche lo que se necesita. ¿De qué retos te sientes más orgulloso? No quiero que suene a tópico, pero es haber conseguido que Roberto Palomar (jefe de redacción del diario Marca), con mi ayuda haya terminado la Transalpine Gore-Tex; que una niña con la médula afectada y que se recuperó, dijera al grupo de enfermeras del Instituto Guttman, que la frase que le había inspirado hubiera sido la que llevo tatuada en el pecho (“I don’t know where the limit is but I know where it is not”). También está el ver que me siguen miles de personas a través de la web y que muchas me digan que gracias a mí han vuelto a practicar deporte. Antes me preguntabas por mi objetivo, ¿no? Pues eso es lo que yo busco. ¿Y ganar competiciones?





TEXT: ÀLEX RUBIES FOTOS: ORIOL ROCA -Tócala otra vez, Sam. -Sam no era hombre de dudas, la volvió a tocar. -Otra vez, Sam. La repitió. La verdad es que la cosa no fue así. Bogart, Humphrey para los amigos y Rick Blaine en Casablanca, nunca pidió a Sam que tocara nada de nada. En la vida hay errores que se pagan con apodos. Xavi Hernández (Terrassa, 25 de enero de 1980), Xavi para los amigos, Humphrey Bogart para Jesús Montes, es quien ha tenido que pagar el error histórico. La Eurocopa de 2008 rebautizó a Xavi. El pequeño mediocentro fue reconocido como el mejor del continente, con la gabardina puesta, sombrero y, él sí, tocándola una vez, y otra, y otra … Umpri, como era conocido por muchos y muchas españoles, hoy en día abuelos y abuelas, era una estrella rutilante de la época dorada de Hollywood. Los flashes de la fama iluminaron su carrera, y él lo aprovechó moviéndose entre las cámaras como pez en el agua. El amigo Hernández vive ahora la etapa más mediática del deporte rey. Los futbolistas se han vuelto estrellas a la altura de los galanes del cine. Está de moda, pero no se acaba de acostumbrar. “Sinceramente, todo esto no lo llevo demasiado bien”, dice. A él lo que le gusta es jugar a fútbol, y el resto son gajes del oficio _un trabajo que tiene muy bien aprendido. El de Terrassa hace ya once años que está en el punto de mira (debutó el 18 de agosto de 1998). Siempre ha estado ahí, a las duras y a las maduras. A pesar de eso, ha tardado en llegarle el reconocimiento. Volvamos al mito Bogart. El actor norteamericano recibió el Oscar después de haber merecido un pare. El seis azul-grana también tubo que ver como otros recibían premios antes que él. Xavi ganó el premio a mejor jugador de la Eurocopa después de haber movido al Barça y a la selección española con precisión milimétrica y mano maestra durante más de una década. Hay quien puede pensar que el hecho de no haber explotado su faceta más mediática puede haberle perjudicado, sin embargo, el apitan azul grana piensa de otra forma: -No creo que me haya perjudicado- y lo explica: todo va en relación con la persona. Depende de como eres y de lo que quieres. Yo lo que quiero es jugar a fútbol. -De nuevo. Quiero ser una pieza importante 82 esforç

aquí, en can Barça, conseguir títulos, y en este sentido ahora lo tengo todo. Xavi Hernández, en el Barça, se encuentra como en casa. Llegó a la Masía en 1991, con tan solo once años. En un ejercicio de calculo de primaria, podemos deducir que en siete años ya había escalado hasta lo más alto. De la mano de un siempre criticado Louis Van Gaal, entró en el campo de titular en la final de una Supercopa de España contra el Mallorca. El egarense marcó en aquel partido. También lo hizo aquella misma temporada en un partido que ha pasado a la historia per haber sido el del “perdón” de Van Gaal. El holandés se jugaba el cuello en Valladolid. Si perdían, estaba fuera. El hombre de la libreta no dudó en apostar por un joven centrocampista que ya alternaba primer y segundo equipo. Xavi marcó el gol que evitó la marcha de Van Gaal y que a la postre valió una liga. Era el su primer título como azulgrana. En estos diez años en el primer equipo, Xavi las ha visto de todos los colores. Ha pasado de la euforia al vacío y del infierno a la gloria. Al final de la era Rijkaard, cuando parecía que en can Barça todo iba mal, se atrevieron a poner en duda su calidad. Una Eurocopa bastó para cerrar bocas. Ahora, mirándolo con distancia, Xavi prefiere no pensar en ello. -Entiendo que haya gustos para todo el mundo. Yo siempre he intentado hacer mi trabajo - y, según mi humilde opinión, permitirme decir que no lo hace del todo mal. -El fútbol es un deporte de equipo y a veces tu rendimiento depende de si el equipo funciona o no funciona. Todo depende de si se gana o no. Este año hemos tenido la suerte de ganar una Eurocopa y que yo fuese escogido mejor jugador, y es por eso que ahora me lo

reconocen. _”Por fin”, debe pensar. Y es que hace muchos años que va contra corriente. Si bien es cierto que todos y cada uno de los entrenadores y compañeros que ha tenido han loado siempre su trabajo, los medios y la afición no han sido tan benévolos. Sin embargo él, ha continuado haciendo el que mejor sabe hacer: jugar a fútbol. En un momento dado criticaron su físico. Entonces, ganó quilos y desarrolló esa media vuelta tan característica que hace casi imposible que pierda la pelota. Dijeron de él que era un jugador que no se arriesgaba, que solo hacía pases atrás. Un año después se convirtió en uno de los máximos asistentes de la liga. Más adelante, pusieron en duda su capacidad de liderazgo y fue escogido capitán de todo un FC Barcelona. Con el título de mejor de Europa y la magnífica temporada culminada con el triplete, ha hecho callar todas esas voces de crítica que se habían levantado sin motivos aparentes. Esta temporada histórica y el papel protagonista de Xavi Hernández en el Barça tienen bastante que ver con el papel de Guardiola en el banquillo. El de Santpedor fue el mediocampista total pionero en can Barça. De la mano de Johan Cruyff y su Dream Team, el actual técnico blaugrana se convirtió en el primer cuatro organizador sin una gran presencia física pero con una técnica exquisita. A partir de entonces (con Milla como único precedente) empezaron a salir jugadores de la cantera cortados con un patrón similar. El menudo jugador de Terrassa era uno de los jóvenes que seguían con ilusión la evolución de Guardiola y que soñaban ser como él algún día. Este quizás ha sido también un lastre que ha tenido que llevar. De hecho, el reconocimiento le ha llegado en el momento que ha abandonado esta posición de cuatro. “Me he tenido que adaptar el fútbol moderno”, dice él mismo. “Los entrenadores ahora quieren una pieza




más defensiva y de equilibrio en el cuatro. Ara juego en tres cuartos de campo y me dedico a hacer el último pase, a jugar más de espalda a portería, y creo que me he adaptado bien y me siento muy a gusto.” No rehuye responsabilidades y quiere ser, si es posible, aun más grande. “Me gusta jugar en una posición donde me puedo sentir más trascendente. Donde juego ahora puedo crear el gol, ja sea haciendo el último pase, chutando a puerta o llegando des de atrás.” Guardiola fue un referente para Xavi, y ahora es, ademas, un líder, un capitán que tiene fe ciega en sus capacidades. “Confía mucho en mí. Tenemos muy buena sintonía. No tenemos una amistad, ni la hemos tenido nunca, de aquellas de ir a cenar o de vernos fuera del campo. Pero tenemos una sintonía muy buena y muy bonita para lo que es el fútbol.” Se entienden. Son hombres que entienden el fútbol, que lo leen, lo estudian, lo asimilan y hablan de ello. “Hablamos mucho. Él es muy de dialogar, de poner las cosas en común y llegar a acuerdos. Jo soy uno de los capitanes y he de hablar mucho con el mister, y te puedo decir que la sintonía es inmejorable.” Guardiola fue un ídolo para toda una generación, que veía en él un espejo en el que mirarse. Era un jugador de la casa que, a base de trabajo y de esfuerzo, se había convertido en uno de los mejores del mundo en su posición. Para Xavi, también era alguien en quien fijarse. “No era mi ídolo porqué no he sido nunca de idolatrar, pero si que era una referencia. Pep nos cautivaba por todo: por juego, por la forma de hablar, por de donde venía, y yo personalmente me fijaba más porqué jugaba donde lo hacía jo.” Han pasado los años y los jóvenes de la cantera solo saben de oídas lo que hizo y lo que supuso Guardiola para el medio campo del Barça. Los chicos que ven y viven la actualidad blaugrana tienen ahora otro modelo en el que fijarse: el mismo Xavi Hernández. El de Terrassa lo considera un privilegio. “Es un honor que alguien se pueda fijar en mi y que la gente joven pueda tomarme a mi, o a Puyol, o a la gente de la casa que hace años que está aquí, como referentes. Es una presión que tenemos, pero lo asumimos e intentamos ser cada día mejores.” Toca preguntar si el alumno, Xavi, ha superado al maestro, Pep. Primero, una sonrisa; después… “¡No, no, no, no! Las comparaciones no me han gustado nunca, ya lo dije en el su momento. Pep fue Pep y fue extraordinario. Ahora Xavi aun ha de

hacer muchas cosas.”¡¿Aun más?! “¡Sí! He de seguir siendo una pieza importante y, sobretodo, todo eso se ha de traduicir en títulos. Porqué, a parte de ser jugador de fútbol, tengo un sentimiento culé y lo que quiero es que el equipo gane.” Es de la casa, el año pasado renovó, es feliz y el equipo funciona. Además, es un aficionado más, y como tal está viviendo la felicidad de todos los culers de tener a Messi en el equipo. -Es un jugador increible. Es capaz de hacer cualquier cosa. Le tiras una pelota que piensas que no controlará y la baja como si nada, lo ves encarar cuatro jugadores y, no sabes como, se sale con la suya. Poder tenerlo es todo un privilegio-. Pero no ha ganado aun la pelota de oro…-Es igual. Para mi es el mejor del mundo actualmente. El que diga lo contrario no ve la realidad. Ahora mismo, no se quién sería el segundo, pero yo creo que queda a años luz de Leo. Ilustramos este reportaje con un tablero de ajedrez. No es gratuito. Xavi Hernández es un maestro del fútbol. Es al deporte rey lo que Kaspàrov, Kàrpov, Capablanca o Bobby Fisher fueron para el ajedrez. Jorge Valdano dijo de él que era el jugador más inteligente del mundo. Él se muestra receloso y recuerda que no hay un baremo para medir la inteligencia en el campo. A pesar de eso, reconoce que piensa mucho. “Soy muy metódico, visualizo mucho los partidos, los analizo e intento siempre interpretar el sistema de juego, como tenemos que atacar, como tenemos que defender. Soy un enfermo del fútbol.” Hoy convive con otro estudioso del fútbol en el banquillo, pero ya ha compartido vestuario con muchos otros. En los inicios convivió con uno de los analistas más meticulosos. Con un técnico querido y

odiado en proporciones similares, que a veces ha sido bautizado como el heredero del gran Helenio Herrera (HH). Cuando aún era un simple traductor, Xavi Hernández dijo de él que era una de las personas que sabia más de fútbol. Era Jose Mourinho. Incluso en eso el de Terrassa tenia vista. Y la consideración debía ser mutua, porqué el portugués quiso llevárselo, primero a Londres y el año pasado a Milán. -Hace muchos años que no tengo relación. -Nos lo creeremos. -Era una persona muy futbolera, que entendía muy bien los sistemas de juego. Yo aprendí mucho de él. -Y si se hiciera una lista de tres entrenadores, ¿A quién añadiría Xavi? Teniendo en cuenta la experiencia, sin duda Luis Aragonés. Y una de las otras personas que más sabe es Guardiola. Quizá algún día alguien le pondrá a él en la lista. Porqué, cuando juega, lo hace como un estratega. Piensa antes de recibir y elige la mejor jugada. Guardiola hacía igual y movía los hilos del equipo señalando de un lado para otro. Xavi Hernández es más sibilino. Es un líder silencioso, un jugador de ajedrez en la piel de un futbolista. Mueve los peones, las torres o los alfiles según convenga al equipo, y lo hace poco a poco y con buena letra. Si Albertini era el metrónomo del Milán de Sacchi, Xavi Hernández es la esencia del ritmo del FC Barcelona. Hay quién dice que es la columna vertebral del Barça. Yo no querría ponerlo en duda, pero hace falta recordar que la columna rige los impulsos reflejos, la reacción inconsciente. Xavi es la antítesis de esto. Él es el control central, el conocimiento, la pausa consciente y la aceleración meditada. Xavi Hernández es el mejor cerebro al servicio del fútbol. esforç 85






Àlex Rubies





94 esforรง


Hoy día es muy difícil encontrar fórmulas innovadoras que funcionen y garanticen el éxito. Todo está inventado, todos los formatos existen ya. Hacen falta cambios, es necesario apropiarse de formatos ya existentes y experimentar a partir de lo conocido para encontrar formatos de éxito. Parece sencillo pero no lo es. Se podría llenar hojas y más hojas de proyectos que se han quedado a medio camino o que, después de una primera edición, han quedado en el olvido. Es por esto que, cuando una fórmula funciona, cuando un proyecto es todo un éxito, vale la pena resaltarlo. Segunda edición de un proyecto con continuidad. En nuestra casa ya hemos vividos dos ediciones de uno de estos acontecimientos dignos de mantenerse en el tiempo. Es el caso de la Movistar Barcelona Extreme, una competición de deportes extremos única en el mundo, que se disputa en Barcelona del 6 al 8 de junio. Hace poco más de año, el parque del Fòrum vivía la primera edición de este innovador proyecto. Se trataba de un formato inédito que buscaba la comunión entre los deportes extremos. Fue un éxito total. El triunfo hizo posible la continuidad de un gran proyecto. Ocho meses más tarde, en el mismo Fòrum de Barcelona, se iniciaba una nueva edición de una de las mejores competiciones del mundo de deportes extremos. Un éxito de público. Durante un fin de semana miles de personas pasaron por el Fòrum y pudieron disfrutar del espectáculo ofrecido por los mejores deportistas en las disciplinas de skateboard, inline, BMX, FMX, wakeboard, así como los mejores especialistas nacionales de esquí, snowboard y longboard. Una fiesta en todos los niveles, pensada no sólo para los especialistas o aficionados a estos deportes. Música, deporte, ruedas a toda mecha, saltos imposibles y espectáculos para toda la familia. Un acontecimiento que aglutinó cerca de 350.000 personas, entre las cuales se podía ver desde expertos riders de cualquiera de los deportes en competición hasta familias enteras que lo único que querían era disfrutar del deporte y del buen tiempo en el puerto de Barcelona. Todo junto resultó un rotundo éxito de participación y de convocatoria que no hizo más que presagiar una tercera edición del próximo año. Sin lugar a dudas se puede afirmar que la Movistar Barcelona Extreme se ha convertido en una gran cita en el calendario deportivo de la ciudad de Barcelona y en un referente en el mundo de los deportes extremos. Los mejores riders del mundo, en Barcelona. Además de presentar una gran variedad de espectáculos y una gran agenda de profesionales, la Movistar Barcelona Extreme ha contado, en esta segunda edición, con algunas de las mejores espadas del mundo en sus especialidades. Con el objetivo de colocar Barcelona y la Movistar Barcelona Extreme en el epicentro mundial de los deportes extremos, la organización no dudó en traer a los mejores deportistas de todo el mundo. El último día hasta catorce campeones subieron al podio para recoger orgullosos los “Aerials”, los trofeos del Movistar Barcelona Extreme. Estos galardones fueron diseñados por el escultor Josep Plandiura, siguiendo la línea innovadora de la competición: una gorra de bronce que se terminó convirtiendo en la pieza más cotizada.


¿Volvemos el año que viene? Uno de los deportistas que ya puede contar por duplicado sus “Aerials” en su palmarés es el holandés Sven Boekhorst. El patinador se llevó el título de inline en la modalidad de vert. En la competición, con presencia de riders de calidad mundial como Rich Parker, pudimos ver dos patinadores nacionales, Sergio García, que terminó noveno, y Jordi Espinar, décimo. El campeón Boekhorst aseguró que había sido “un placer competir en Barcelona” y prometió volver “el año próximo”. Por lo que respecta a la competición de skate, uno de los deportes que más pasiones levantó en la Movistar Barcelona Extreme, no defraudó. El campeón, el norteamericano Danny Mayer, reconoció que había sido “muy competida”, destacó el “gran nivel de la final” y se mostró ansioso por “repetir el año próximo”, sobretodo porque “el ambiente, en las gradas, ha sido espectacular”. El veterano rider de treinta-y-seis años afirmó también que los jóvenes “suben muy fuerte”. Además resaltó un hecho destacado por todos: “Nunca había visto a las instituciones apoyando un acontecimiento como este, y eso me parece un gran paso”.

e



98 esforรง



TEXTO: ÀLEX RUBIES · FOTOS: ORIOL ROCA



102 esforรง


El azul perfecto del cielo se rompe con una chispa. Un rayo de sol ha encontrado en su camino un cometa surgido de la nada. Una chispilla, un zumbido y el silencio. Una esfera blanca atraviesa el cielo, una alfombra verde le espera. ¿El objetivo? Un agujero. ¿La guía? Una bandera. Ha descrito una curva perfecta y, siguiéndola, encontramos el responsable. Al final del camino una estatua inmóvil sostiene un palo en el aire. La bola coge efecto y rueda por el tapiz verde parándose a pocos metros del agujero. La figura por fin se mueve. Levanta la cabeza. La luz solar supera la visera de la gorra que le hacía sombra en los ojos y le descubre la cara. Es Pablo Larrazábal (15 de mayo de 1983). Este joven barcelonés empezó muy joven en esto de dar golpes con el driver. Sólo con seis años ya acompañaba a sus padres y su hermano Álex (Larry, como lo conocen los amigos) por diferentes campos de golf del territorio. Cruzó el Atlántico para estudiar en los Estados Unidos y regresó en el 2002 con la seria intención de convertirse en un profesional del golf. Tardó dos años en conseguirlo, de manera que en el 2006 ya participaba en el Challenge Tour. El año pasado debutó en el Tour europeo y sorprendió a todo el mundo en imponerse en el Open de Francia y ganarse un billete para el Británico. Estos resultados y otras actuaciones en Madrid, Hong Kong, o Inglaterra le llevaron, primero, a disputar un campeonato del mundo y una Royal Trophy y, después, a llevarse el título de mejor jugador debutante o rookie del año. Andando por la hierba todavía con el palo en la mano, nos explica cómo le ha cambiado la vida. Álex Larrazábal y tú sois los únicos hermanos que han disputado un Open británico… Sí, somos los únicos, pero accedimos a éste por diferentes vías. Mi hermano ganó en 2002 el Open Británico amateur y así accedió ese mismo año a jugar el Open. Yo accedí gracias a mi triunfo en el Open de Francia, y este año lo volveré a disputar. ¿Cómo lleva que ahora sea el pequeño el que se lleve la gloria? Lo lleva muy bien. Para él es un honor ver su

hermano triunfar en un deporte en el que él ya ha triunfado. En junio se cumplirá un año de ese Open de Francia que te dio a conocer en el mundo. ¿Cómo han ido estos doce meses? La verdad es que ha sido un año muy especial. Ahora jugaré mi tercer Major en el Open Británico. He jugado dos abiertos del circuito mundial, he jugado un campeonato del mundo, un Royal Trophy… Ese torneo me cambió la vida. También te valió un premio como debutante del año. ¿Qué supuso para ti? Hombre, para empezar se trata de un premio que sólo puedes ganar un año en tu vida. Es un título muy especial, que además gané enfrente de una estrella como es Rory McIlroy. Es un título muy prestigioso que han ganado grandísimos jugadores como José María Olazábal, Sergio García, hace dos años Martin Kaymer, Gonzalo Fernández-Castaño… Con sólo ver el palmarés te das cuenta de la importancia que tiene. Para mí, evidentemente, es un honor estar entre ellos. Hace poco dijiste que para estar entre los cracks tienes que hacer lo que hacen ellos. ¿A qué te refieres? Quería decir que te tienes que entrenar tanto como ellos o incluso más. Sabiendo que tienes que atraparlos y que ellos están mejor en el ránking mundial y tienen más experiencia. Si te entrenas más que ellos físicamente y técnicamente, poco a poco irás acercándote a su nivel. Esta es mi idea. Trabajar muy fuerte, ponerme bien físicamente e intentar cazarlos poco a poco. En este objetivo, Roman Taya tiene un papel importante, ¿no? Sí, técnicamente estamos cambiando cosas para llegar a realizar un swing adecuado. Estamos desarrollando un swing pensando en el futuro, para evitar lesiones. Un swing menos movido, más estable. También trabajas mucho en el gimnasio. Exacto. Ahora estoy trabajando mucho en el CAR

de Sant Cugat con un preparador físico que se llama Juan Soler. Trabajo con él dos horas diarias cuando estoy aquí y tengo una rutina diaria para los torneos. La verdad es que me estoy preparando físicamente como los mejores. ¿A qué te refieres? Pues a hacer este trabajo que decíamos del gimnasio, pero también a cuidarme, a comer bien, como hacen los grandes de este deporte. ¿Cómo ha evolucionado tu juego? Estoy en una época, en este sentido, un poco complicada, porque estoy en pleno cambio. He perdido cinco quilos y medio de peso. Como te he dicho, estoy trabajando mucho en el gimnasio y estoy trabajando el cambio de swing, pero también el cambio de grip, que es muy difícil cambiar en el golf… Estoy en una época de transformación y adaptación. No miramos el presente, estamos trabajando para que mañana pueda caer algún trofeo. En este sentido, ¿qué objetivos te has marcado para este año? Pues mira, tengo tres objetivos muy importantes: defender mi título en el Open de Francia con muchas ganas, hacer un buen papel en el Open británico en Tamberry y después, en septiembre, en Suiza, empiezan a contar los torneos para la Rider Cup de 2010. Entonces empezará otra meta, que es poder entrar en la Rider Cup. Estas son las fechas que tengo marcadas como más importantes en el calendario. Cambiamos de tema. Teniendo en cuenta que ya tienes un bagaje importante en el golf, ¿qué consejos darías a los que empiezan carrera en este deporte? Pues el primer consejo es que hace falta trabajar mucho. Trabajar mucho y no conformarse. El único que pude conformarse un poco es el número uno. Para los amateurs y la gente que juega al golf, el consejo es que se diviertan, que disfruten de un deporte apasionante.

esforç 103


Contigo, por fin sobresale un superclase catalán. Tenemos a Ivo Giner y Domingo Hospital en el Challenge Tour y en el Circuito Europeo Señor, pero hacía años que de tu nivel, además de la gran Paula Martí, no salía nadie. ¿Qué crees que le pasa al golf catalán? Yo creo que en otras comunidades autónomas el trabajo es más profesional. Aquí nos conformamos más siendo handicap cero, uno o dos. Cuando lo conseguimos nos creemos que somos muy buenos y no trabajamos. Hace falta meterse en la cabeza que no es lo mismo ser handicap cero en el club que salir al extranjero y hacer vueltas de setenta. Este salto es muy duro, pero necesario. En Madrid y Andalucía, además, las ayudas son más grandes. Yo ofrezco lo poco que sé a la Federación catalana y a quien quiera para dar este salto de calidad. Hace falta transmitir en nuestra casa lo que aprendemos fuera de las grandes estrellas. De momento, el Campeonato de España, donde tu estarás, se jugará en Catalunya. ¡Hombre! ¡Es una gran iniciativa! Hace falta empezar por aquí, hacer que la gente se ilusione con el golf. Se tiene que intentar ver la cara positiva de este deporte y conseguir que haya cada vez más gente que lo practique. ¿Cómo afrontas este torneo? Siempre es un placer jugar en casa. Lo afronto con muchísimas ganas. Siempre que juego aquí tengo una motivación extra, porque siempre gusta ganar en casa. Para terminar, ¿cómo te ves dentro de unos años en el mundo del golf? Pues la verdad es que ahora mismo no me veo en ningún sitio. No me veo jugando en América. Me veo aquí, en Europa, si puede ser consolidado en el Tour…

¿Y como miembro del equipo europeo de la Rider? Eso es un sueño, una meta, un objetivo más que nada. Lo daré todo por conseguir ganar torneos y, sobretodo, hacer disfrutar a la gente, que es lo más importante. Han sido muchos metros. Ya hemos atravesado la alfombra y llegamos al green. La bola no está a más de cuatro metros del agujero. Pablo se lo mira, estudia la inclinación, la distancia, la dirección. Lo controla todo y coge el putt. Lo agarra con tal firmeza para que no se le escape, pero con la suavidad necesaria para sentir el golpe. Golpea y acompaña el movimiento. Todo ello puede quedar en nada. Parece que la bola se aleje del agujero. Pero la gravedad también tiene algo que decir en todo esto, y Pablo lo sabe. La bola describe, nuevamente, una curva perfecta. Un cloc y se hace otra vez el silencio. Está dentro.



106 esforรง


TEXT : OR IOL

ROD

RÍGU

EZ ·

FOTO

S: O RIOL ROC A


Después de su primera temporada en la mejor liga del mundo, un Marc Gasol más maduro, más hecho, convertido en uno de los mejores baloncestistas surgidos de nuestro país, ha vuelto a casa para preparar el Europeo de XXXXX. Sin embargo, antes de volver a la acción, el mediano de los Gasol quiso repasar con Esforc el que ha sido su primer año en la NBA. A pesar de que los Grizzlies volvieron a ser uno de los peores equipos de la competición, es lícito calificar de excelente este primer año de Marc Gasol en los Estados Unidos. El pívot de Sant Boi no solo fue un fijo en el cinco inicial de los Grizzlies, además sumó una media de 11,9 puntos y 7,4 rebotes por partido, estadísticas muy parecidas a las que consiguió su hermano el año que debutó en la NBA. Protagonizó grandes actuaciones que le llevaron a participar en el All Star Weekend en Phoenix y a ser incluido en el segundo quinteto de mejores debutantes, juntamente con el su compañero Rudy Fernández. A pesar de eso, este pedazo de humanidad de 2,16 metros de altura y 120 kilos de peso, no da demasiada importancia a estas cuestiones numéricas y reconocimientos personales, y la única cosa que actualmente tiene en la cabeza es hacer de los Grizzlies un equipo respetado dentro de la competición, en un futur no muy lejano. ¿Qué valoración haces de tu primera temporada en la NBA? Positiva. Es verdad que el principio fue muy duro y como equipo parecía que íbamos todos muy perdidos. Pero con el cambio de entrenador, todo fue mejor y estoy muy satisfecho de como acabamos la temporada. Como bien comentas, la primera parte de la temporada fue muy dura. ¿Hubo algún momento en el qué pensaras que habías tomado una decisión equivocada, yendo a Memphis? No. Yo ya sabia a donde iba. Pau estuvo siete años jugando en Memphis y Juan Carlos Navarro estuvo la temporada pasada. Evidentemente, hasta que no estás allí no sabes como van las cosas

108 esforç

realmente; satisfecho.

pero

yo

estoy

muy

¿Sois un equipo muy joven. Crees que los Memphis Grizzlies sois un proyecto de futuro? Totalmente, si no lo creyera no estaría. Es un equipo donde hay mucho talento. Pero a pesar de eso, tenemos que trabajar mucho para acabar de pulir algunos aspectos, y no me refiero solo a facetas de nuestro juego, sino también a nosotros como a personas y como a grupo. ¿Después de todos los años que el su hermano estuvo allí, ser un Gasol en Memphis, te ha beneficiado o te ha producido más presión? Es como todo, tiene sus pros y contras. Es cierto que al principio, después de lo que Pau hizo allí, eres más al centro de atención, pero una vez empiezas a jugar, si lo haces bien te elogiaran y si lo haces mal te criticarán como a todo el mundo. Además, la gente ha entendido perfectamente que yo soy un jugador completamente diferente de Pau. Antes de anunciar que te ibas a la NBA, tenías a los mejores equipos europeos detrás tuyo. ¿No te has arrepentido nunca de no haberte quedado un año más y luchar por títulos como la liga ACB o la Euroliga? No. Desde el principio tenía muy claro que lo que quería era jugar en la NBA. Es cierto que muchos equipos españoles apostaron muy fuerte para mí, pero yo siempre fui sincero con ellos y les dije que mi prioridad era la NBA y que, si me llegaba una buena oferta de allí, donde me garantizaran que jugaría minutos, iría. Jugar en la NBA es un sueño que tenia des de pequeño. No a todo el mundo llega, así que cuando se presenta la oportunidad la tienes que aprovechar. Tus derechos como jugador en la NBA los tenían los Lakers, pero se los cedieron a los Grizzlies después de fichar a tu hermano. ¿Crees que te ha beneficiado haver aterrizado en un equipo con unas aspiraciones muy menores y, por lo tanto, poder

disfrutar de más minutos y irte formando como jugador de la NBA? Todo tiene su lado positivo y negativo. Cuando juegas en un equipo pequeño, disfrutas de más minutos pero tienes que ser mucho más regular. Por otro lado, cuando estás en un equipo grande, dispones de menos minutos pero si lo haces bien tienes más repercusión. Todo depende de como se mire. Es evidente que, como ciudad, Memphis no es Los Angeles; es una ciudad mucho más tranquila y donde se vive muy bien. ¿Te gusta vivir en Memphis? No es Barcelona ni Girona, pero es una ciudad que para el ritmo de vida que llevamos los jugadores de la NBA es ideal. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de este ritmo de vida al que has hecho referencia? Los viajes. Te pasas toda la temporada entrenando, jugando y viajado. Al principio, cuando vas de una costa a la otra, hay coses muy duras, como el jet-lag, pero al final te acabas acostumbrando. ¿Qué es lo que mas hechas de menos de casa? El día a día. La familia, poder ir a tomar un café debajo de casa, ir a ver el futbol con mis amigos. Hablando de futbol. Siempre se ha dicho que los Gasol sois del Espanyol. Yo soy de los equipos de Barcelona. Es verdad que mi abuelo era del Espanyol y siempre nos llevaba a Sarrià, por lo que al Espanyol le tengo una estima especial. Pero por otro lado, estuve jugando en el Barça desde los doce años, durante dos años estuve comiendo cada día en la Masía, he crecido en la casa, por lo tanto también tengo mucho estima hacia el Barça. Como he dicho, sin ser fanático de ninguno de los dos equipos, siempre quiero que ganen los equipos de Barcelona. ¿Ahora que tienes experiencia en la ACB y en la NBA, cuales dirías que son las principales diferencias entre las


esforรง 109


110 esforรง


esforรง 111


dos? Más que en temas técnicos, la principal diferencia es el aspecto físico. En Europa se trabaja mucho la técnica y creo que en este ámbito somos más completos; pero ellos trabajan mucho el físico y en eso sí que no hay color. Allí dan mucha importancia al nivel físico y tienen unas instalaciones para trabajar, tan individualmente como en grupo, impresionantes, que no he visto en ningún equipo europeo. Las luchas bajo la canasta allí son durísimas. ¿Cual ha sido el rival que te lo ha puesto más difícil? Hay los clásicos, Shaquille O’Neal, Tim Duncan, Yao Ming o Dwight Howard. He tenido la suerte de jugar muchos partidos de titular y poderme enfrentar a todos estos grandes jugadores. Pero, por otro lado, cuando juegas contra ellos estás tan motivado que es difícil que te salga un mal partido. Por contra, te encuentras com pívots más móviles como Al Jefferson, o Zach Randolph que encaran muy bien al defensor, pueden jugar tanto de cara como de espaldas a ti y son muy difíciles de parar. Aunque los hayas estudiado y sepas cuales son sus movimientos, que uno va por la derecha y el otro por la izquierda, te la acaban metiendo. Has citado nombres como Shaquille O’Neal o Tim Duncan que ya son leyendas. Teniendo delante jugadores que, de pequeño, debían ser tus ídolos, ¿te sentiste cohibido, las primeras veces que te enfrentaste a ellos? No, cuando sales a la pista te olvidas de estas cosas. Yo tengo la suerte de conocer a Shaq desde hace años. Esta temporada hemos coincidido cinc o seis veces fuera de la pista y es una gran persona. En la pista, es un jugador que intimida, pero es que este es su papel, superarte por su físico. Al final de temporada te incluyeron en el segundo equipo de mejores rookies del año. Me imagino que personalmente debió ser una satisfacción. Sí, estuvo bien, pero no deja de ser un reconocimiento individual. Allí dan mucha importancia a estas cosas y a las estadísticas, pero ellos son americanos y yo doy más valor a otros

112 esforç

aspectos. Contigo también se marchó a la NBA Rudy Fernández. ¿Qué opinas de su temporada? Muy buena. Rudy tenía una situación más complicada que la mía. Él está en un equipo más exigente que el mío y salia desde la banqueta, que siempre es más complicado que hacerlo de titular. Pero no solo eso sino que él salía detrás del jugador franquicia del equipo como es Brandon Roy. Creo que lo ha hecho sensacional y estoy convencido que el año que viene será una pieza clave en su equipo. Ricky Rubio ha vivido un verano bastante ajetreado desde que anunció que quería ir a la NBA. ¿Crees que tomó la decisión más acertada? Estar o no preparado pera hacer el salto es una sensación muy personal. La gente que te rodea te puede aconsejar, pero eres tu quien sale a la pista a jugar y nadie mejor que tu sabe como te sientes o si estás preparado para hacer este paso. Ricky tiene una virtud que muy poca gente tiene a los dieciocho años y es que es muy maduro, y este punto de madurez es muy importante en la NBA. Obviamente, tendría que trabajar en el aspecto físico, pero mentalmente, si hiciera falta, estaría preparado. Ricky ya ha formado parte de un vestuario lleno de estrellas como es el de la selección española y en un año, no es que haya tomado el control, pero si que se ha integrado perfectamente dentro de esta plantilla formada por algunos de los mejores jugadores del mundo. Parece que hay mucha expectación alrededor de Ricky Rubio, en los Estados Unidos. Es verdad. Allí, todo el mundo tiene mucha curiosidad para saber que podrá hacer Ricky en la NBA y creo que él ha de aprovechar esta circunstancia. Los Gasol sois tres hermanos: Pau, tu y Adrià, que es el más pequeño y que también juega a baloncesto. ¿Como le va por los Estados Unidos? Bien. Este año ha jugado en el equipo de su instituto como jugador de primer año, y también ha hecho atletismo.

¿Habrà un tercer Gasol en la NBA? Ya veremos. A esta edad, se ha de tener mucha paciencia. Nosotros le hemos puesto las cosas muy complicadas, porqué con Pau y conmigo jugando en la NBA parece que sea muy fácil llegar, cuando es justamente todo el contrario. A esta edad, lo que has de hacer es pasártelo bien y, si finalmente descubres que quieres dedicarte al baloncesto, ir paso a paso. Tu hermano comentó que seria bonito poder retirarse en el Barça. Tu acabas de empezar tu carrera en la NBA pero, ¿has pensado en algún momento algo parecido? Yo acabo de empezar. Pau hace siete años que está allí; ahora tiene veintinueve y lo ve todo desde otra perspectiva. Pero he crecido en Barcelona, y la Euroliga siempre estará. Y sí que me gustaría ser en un futuro un referente en un equipo de Euroliga. Y en un futuro más cercano. ¿Te ves siguiendo los pasos de tu hermano y haciendo el salto a un equipo más competitivo de la NBA? Las esperanzas son apostar por Memphis y que el equipo pueda crecer. Si esto no llega, tendremos que plantearnos la situación; pero mi ilusión es que este equipo vaya a más, y esto no depende exclusivamente de los jugadores. Se tiene que invertir mucho dinero y se han de producir una serie de circunstancias que hagan de los Grizzlies un equipo mejor. Una de las claves es conseguir que vengan jugadores con experiencia. Los Grizzlies siempre han tenido buenos jugadores jóvenes, pero faltan jugadores experimentados. El problema es que este tipo de jugadores, los agentes libres, no quieren venir a vivir a Memphis porque, a diferencia de ciudades más importantes como Los Ángeles o Nueva York, es un mercado pequeño, y nosotros necesitamos gente que se sienta identificada con el equipo y la ciudad, sino vale más que no vengan.



114 esforรง



La libertad es muy difícil de definir. Es abstracta, es todo y nada. Libertad es un estado, una sensación, un instante. La libertad es un momento. Pueden ser unos minutos, pueden ser unos segundos. La libertad es la sensación que tienes cuando te mantienes unos segundos en el aire, con el viento helado dándote en la cara y la seguridad de que allí donde aterrices estará acolchado lo suficientemente para permitirte seguir bajando y sintiéndote libre. El freeride, o descenso fuera de pistas, es libertad. El descenso fuera de pistas es aventura, es lanzarse a por ello. De hecho se trata de una modalidad de descenso con surf de nieve, esquís o telemarco, con pendientes con una inclinación de hasta 55º. Los riders, como son conocidos los participantes, tienen que estudiar los espacios destinados a la competición para escoger el mejor descenso. Se trata de una modalidad extrema en la cual, gracias a la habilidad del os participantes, los cortantes, las rocas y los corredores se convierten en herramientas en manos de la imaginación. Los Pirineos son una de las cordilleras más conocidas y visitadas y con mejores pistas de esquí del planeta. A

116 esforç

pesar de ello, hasta hace 10 años no tenían una competición de descenso fuera de pistas con cara y ojos. Hacia el año 1997, aplicando la teoría del esquí de montaña pero subidos en una plancha de nieve, un grupo de visionarios que bajaban por las pendientes más inclinadas de los Pirineos decidieron hacer una competición de freeride. Un año después, en 1998, nacía la primera edición de El Dorado Freeride. Se celebró en la Vall de Nuria, los días 14 y 15 de febrero. En aquella edición, como en las dos siguientes, se participó en parejas. Los equipos tenían que localizar unas coordenadas marcadas por la organización sobre un mapa en un tiempo máximo de cinco horas y tenían que superar una tirolina y un rápel de cuerdas flojas con todo el material. Toda una aventura que, con los años, ha ido quedándose a un lado. Lo que ha perdurado ha sido lo que entonces se reservó para el segundo día. Ese primer año recibió el nombre de El Dorado Free Ride (entonces separado) Event. Como en la competición actual de descenso fuera de pistas, cada participante tenía que decidir cuál sería su línea de descenso, y los jueces la valoraban. Este sistema de competición se mantuvo hasta el año 2001. Ese fue el primer El Dorado reservado íntegramente para el


esforรง 117


freeride. Desde entonces, los deportistas participan individualmente, cada vez con mejor nivel. Desde 1997 hasta ahora los visionarios que decidieron tirarse montaña abajo han hecho de esta competición extrema la más importante del sur de Europa. Este año es lleva a cabo la XI edición d’El Dorado Freeride. Empezaba de la mejor manera posible, con la noticia de que sería el último año antes de convertirse en una prueba oficial de la Copa del Mundo de descenso fuera de pistas. Todo empezó con la previa que se hizo en Boí-Taüll donde se reunieron los diferentes riders. Hasta 40 participantes se citaron en las pistas para conseguir una de las seis plazas

118 esforç


para la final. Se había llegado a más de cincuenta inscripciones, una cifra nunca conseguida en las once ediciones anteriores. A las nueve de la mañana del día 25 de enero los participantes ya escogían los trazados de la cima de la montaña escogida por la organización. Como en toda la competición, cada participante tenía que escoger una línea de descenso. Tres jueces valorarían luego su descenso basándose en la forma, la técnica, la agresividad, la fluidez, la línea de bajada, el control y la impresión general. Los cambios de temperatura y el viento hicieron que el estado de la nieve del paso de Llevata

(2.600 m) no fuera el mejor. Es por eso que los riders tuvieron que darlo todo y ofrecer su mejor versión. Todo un primer acto que presagiaba una gran final. De Boí-Taüll surgieron vencedores, en esquí, Joan Sabater, Joaquín Vena y Edu Carreras; en surf de nieve, Ramón Barbé, Miquel Alberdi y David Vicente, y en telemarco, Rafael Lerma, Gonzalo Vázquez y Adrián Millán. La competición había sido emocionante y espectacular, tal como se pide en el descenso fuera de pistas. Pero todavía quedaba lo mejor. El sábado 14 de febrero empezaba una de las mejores finales de toda la historia de El Dorado Freeride. El sol, los 200cm de nieve polvo y el altísimo nivel de los participantes pusieron esta prueba a la altura de las mejores competiciones alpinas o americanas. La primera selección se hizo el mismo sábado. En Vallnord, treinta riders esforç 119


luchaban para las diecisiete plazas de la gran final del domingo. La estación virgen se despertaba con sol, frío y un viento helado que endurecía y compactaba la nieve. En la cima del pico de Cataperdís (2.804 m), la sensación de frío todavía se intensificaba más. Raúl Díez abrió la competición con una bajada destacable. Empezaba así la final de El Dorado 09. En esta primera fase, como ya se esperaba, destacaron en esquí Martí Imbert, Tato Vasiuk y Jean Michel Goudain, todos ellos participantes Vip Card; es decir, invitados como estrellas internacionales. Entre los participantes Wild Cards (finalistas de la edición 08), a pesar de no pasar a la gran final, destacó el esquiador Jordi Tenas, que se atrevió a realizar un espectacular frontflip con el que provocó la locura de los aficionados. También merece la pena destacar la actuación de Juliana González, única chica clasificada para la final. En surf de nieve, el argentino, y pareja de Juliana, Sergio Arjona se mostró muy superior al resto. El único que pudo seguirlo desde el principio hasta el final fue Ramon Barbé. El domingo, ya en la final, la Basera Negra (2.810 m) presentaba una

120 esforç

estampa impagable. El cielo era totalmente azul, el viento había disminuido y la nieve estaba en perfectas condiciones. Era la final soñada! Jorge Luis Mena abría la competición con un descenso casi perfecto. Los jueces seguían el trazado con detenimiento. Suso Folgar se atrevía a hacer un trazado arriesgadísimo. A pesar del estilo y la fluidez del esquiador catalán, un error en la recepción lo relegó a la cuarta posición. El podio de esquí lo ocuparían los favoritos. Eran los que todo el mundo quería ver y se hicieron esperar. Martí Imbert encaró la bajada y, desde que dio el primer empujón hasta que frenó, todo fue espectáculo puro. Se deshizo de rocas, esquió de manera invertida y coronó el descenso planchando un 360 (una vuelta completa en el aire). El público, todavía con la boca abierta por la exhibición del francés (valorada por los jueces con un 5,92), no había tenido tiempo de asimilarlo y ya estaba aplaudiendo otra vez. El otro favorito nacido en Francia, Jean Michel Goudain, había hecho un descenso rapidísimo i muy fluido, que con una puntuación de 6,02 ponía las cosas muy difíciles para el argentino


Tato Vasiuk. Pero Vasiuk hizo una bajada muy completa, con partes rápidas y partes lentas, y a pesar de que algunos errores parecían que le harían peligrar el triunfo, no fue así. Con una puntuación de 6,73 fue el ganador del título de esquí y en el absoluto. En surf de nieve la competición fue igual o más emocionante todavía que en esquí. Destacó la actuación del participante Wild Card Bruno de La Barrera. El incombustible surfista terminó en tercera posición, bajando un peldaño en relación a El Dorado08. El campeón del año pasado, David Pujol, estaba realizando una de sus bajadas, como siempre espectacular, cuando protagonizó el susto de la jornada: perdió el control de la plancha y durante unas décimas de segundo el público lo siguió con el corazón en un puño. Solucionó luego la situación sin problemas, pero ese error lo pagó con puntos, y quedó último. Sergio Arjona muchos números de podio tras quedar

el año pasado en tercera posición. El argentino hizo una bajada limpia, rápida y con curvas muy fluidas, todo finalizado con un vuelo espectacular que lo hizo subir hasta la primera posición de la categoría de surf nieve. Arjona se llevó un 6,63, de manera que quedó justo detrás de Vasiuk en la general. Cabe destacar también el papel del único esquiador de telemarco, Sergio García Willy, que puso el punto de originalidad en la competición. Después de una primera fase espectacular cuanto a participación, nivel y localización (Boí-Taüll fue una fiesta), en la final hubo buen tiempo, espectáculo y sorpresas. No se puede pedir más. Otro año más, y ya van once, El Dorado ofreció a los espectadores y participantes lo mejor del freeride:

adrenalina y libertad.

esforç 121


LOS COMPONENTES DEL PROYECTO ALAS, ALVARO BULTÓ, SANTI CORELLA Y TONI LÓPEZ, SE ENTRENAN PARA PARTIR EN BREVE HACIA UNA NUEVA AVENTURA; SOBREVOLAR EL AMAZONAS



124 esforรง


FOTO: ORIOL ROCA

Steven D asz

Toda una generación creció con los golpes, los saltos y las aventuras de Son Goku. Muchos mitómanos tienen en Bruce Lee como el icono de la perfección. Incluso muchos amantes de las artes marciales con sentido del humor tienen en Jackie Chan o Martial Law como referentes inamovibles. Y quien sabe si algún día habrá alguien que hable de Steven Dasz como su referente, como el que le enseñó a luchar. Este joven argentino es un coreógrafo de lucha y un experto en lo que se conoce como lucha escénica. Tal es su nivel que vive a caballo entre Barcelona y Los Angeles y trabaja en publicidad, cine y televisión. Su hermano gemelo (Andrew) y él se han convertido en dos estrellas en la sombra, dos expertos en su arte que difícilmente ganarán un Oscar. A pesar de ello, gracias a la inspiración de maestros como Jackie Chan o Yen Woo Ping (Matrix) y siguiendo la premisa que “la cámara enseña la verdad”, han desarrolado una técnica excepcional y se han convertido en referentes en su mundo. Steven se define como un “coreógrafo de acción, como un artista marcial” y piensa que, “si eres un artista marcial, tienes que aprender a desarrollar tus movimientos con creatividad y fluidez delante de las cámaras”. Éste es el secreto de su éxito. esforç 125



FOTOS: MIGUEL ANGEL FERNÀNDEZ · MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: REBECA TRILLO

En la latitud 14º 20’ norte y longitud 80º 25’ oeste está situado el banco de Serrana. Este banco de arena caribeño fue bautizado así en honor a Pedro Serrano, un capitán español que pasó allí ocho años. Serrano sobrevivió al naufragio de su patache cerca de las costas de las islas de San Andrés. Era el año 1526, el mar era un territorio desconocido y las Américas vivían un tráfico marítimo intenso e inseguro. Ya le hubiera gustado al hombre del Imperio donde nunca se ponía el sol haber tenido un compañero de naufragio como el leridano Saül Craviotto! Como Pedro Serrano, Craviotto es un hombre que ha vinculado su vida al agua. A Serrano una desgracia del destino le cambió la vida. Para él, el mar se convirtió en el enemigo. Saül, en cambio, tiene en el agua un aliado. Armado con sus palas y a caballo de un kayak, ataca las olas desafiando el dios Neptuno. Ahora hace unos meses, de la mano de Carlos Pérez, tocó el cielo, llegó a la gloria. Hace más de 400 años Pedro Serrano fue recibido como un héroe cuando regresó a España después de ocho años de penurias. Le cambió la vida. Saül Craviotto, hoy, también es un hombre nuevo. Con una medalla de oro conseguida en los últimos juegos, se ha convertido, como entonces lo hizo Serrano, en un personaje famoso, no sólo de la Corte española, sino también en el mundo entero.

esforç 127



¿Fue la afición de tu padre por el piragüismo lo que te hizo subir a un kayak? Sí, me influenció mucho. Toda mi familia está vinculada al mundo del piragüismo. Tengo tíos y primos que se dedican a ello, y yo siempre lo he practicado. Hay uno, Víctor, que es entrenador de la selección catalana… Sí, de aguas bravas. Y entrena a Héctor Craviotto, que yo creo que es el que tomará mi relevo y continuará la saga de la familia. Los Craviotto, en vez de un pan debajo del brazo, nacisteis con una pala. (Se ríe). Sí, la verdad es que sí. Es una afición que se remonta a los abuelos. Se ha convertido en una tradición que va pasando de padres a hijos. Pero tú tienes un pasado futbolístico. Sí. Durante muchos años conseguí compaginar ambos deportes. En el fútbol me divertía más, por los compañeros sobretodo. Pero un día mes tocó escoger y no me costó demasiado, porque jugando al fútbol era un poco malo. Ya hemos dicho que los Craviotto nacisteis con una pala bajo el brazo. ¿Tú cuál crees que es tu relación con tus palas? Pues a veces mejor y otras peor. Tenemos que tener una buena relación porque convivimos cada día juntos. Son mi herramienta de trabajo y las intento cuidar para que me respondan cuando toque.

Cambio de tema. ¿Cómo ha ido el Camino de Santiago? (Carlos Pérez y Saül prometieron que si ganaban la medalla lo recorrerían). Bien, fue una experiencia muy bonita. A pesar de que no estaba preparado para ir en bicicleta porque hacía un mes y medio que no entrenaba, fue una gran experiencia. ¿Pero llegasteis a Galicia? Sí, claro! Hace unos meses parecía que te quedarías este año allí. Finalmente, no será así verdad? Exacto. Había la opción de fichar por el Club Náutico O Muíño de Ribadumia gallego, pero al final no pasará. ¿Cuáles son, entonces, tus planes? Hay la opción de Catalunya o Madrid. Todavía no lo he decidido, pero Galicia es una opción descartada. ¿Tu decisión depende de lo que haga Carlos Pérez? No del todo. El tema deportivo es importante, y estar en el mismo club iría bien. Pero estamos todo el año juntos con la selección. Si dejase Catalunya, no sería por este motivo. ¿Y cuál podría ser un motivo? Pues si viera que en otro lugar tengo más oportunidades para mi futuro. ¿Continuarás en el cuerpo de policía? Sí, eso seguro. Me dan todo tipo de facilidades para entrenarme y siempre va

esforç 129


bien tener una plaza de funcionario, porque nunca se sabe. El año que viene puedo lesionarme, que Dios no lo quiera, y quedarme sin el piragüismo. En esta línea, en tu web dice Saül Craviotto, piragüista profesional. ¿Se puede ser profesional del piragüismo? No. Es muy difícil. Excepto si eres campeón olímpico y estás cada año trayendo medallas, no se puede vivir de este deporte. ¿Tú como lo has hecho? He tenido el trabajo de policía. Además, con la selección española hace ocho años que voy a mundiales, europeos y otros campeonatos, y por eso he estado cobrando unos mil euros escasos al mes. No gran cosa. Pero ahora se ha sumado el desfile en Cibeles, ser modelo de Custo, salir en la televisión… ¿No da lo suficiente? No, no. De momento todavía no tengo suficiente caché… ¿Qué ha representado para ti este boom mediático? Pues es una experiencia muy bonita. Estoy conociendo a gente que nunca habría podido imaginar. El otro día, por ejemplo, fui a hacer un reportaje para otra revista con Martina Klein. La verdad es que desde que volví de Pekín no he parado. No he podido ni pasar por mi casa. Me ha cambiado bastante la vida.

130 esforç

Hasta Carlos Pérez y tú tenéis un logo propio. Ya sois una marca! Sí, creamos un logo, hemos hecho tarjetas y carteles. Se podría decir que hemos creado una especie de marca del K-2. ¿Cómo te llevas con él? La relación desde siempre ha sido muy buena. Esto es fundamental porque un barco de equipo, como es el K-2, funcione. Desde que empezamos, en octubre, no hemos discutido nunca. Es curioso porque nos pasamos el día juntos. La relación es muy buena, inmejorable. ¿Ahora qué os espera? Pues mucho trabajo, muchos entrenos y mucho esfuerzo. Todos los años hay un europeo y un mundial, excepto el año en que hay juegos olímpicos, que no hay mundial. Ahora vendrá todo esto. ¿Y unos Juegos del Mediterráneo, no? Sí, el año que viene. Siempre se hacen después de los juegos. Y estos son los objetivos a corto plazo: el europeo, el mundial y los juegos del Mediterráneo. ¿Y a largo plazo? Londres. Siempre tenemos que tener en la cabeza los juegos. Sinceramente, ¿la medalla de Pekín fue una sorpresa? Sorpresa total! Yo contaba con ser cuarto, quinto, si teníamos algo de suerte




incluso terceros. Trabajamos muchísimo. Participar en Pekín ya era un sueño y valía la pena esforzarse. Pero sólo estamos juntos desde octubre, no se podía pensar que fuéramos campeones olímpicos. Vamos, que no nos lo esperábamos para nada.

Has dicho que la relación con Carlos es inmejorable. ¿Te lo llevarías a él y a un K2 en una isla desierta? Ni loco! Nos pasamos el día juntos, sólo faltaría esto! Me llevaría mi chica con un K-2, para poder irnos cuando nos cansásemos.

Ahora en las siguientes pruebas seréis el rival a batir. Sí, ahora la presión la tenemos nosotros. Como dices, todo el mundo se fijará en nosotros. Pero tenemos claro que el más difícil no es llegar sino mantenerse, y estamos mentalizados en trabajar para conseguirlo. Ahora es cuando tenemos que demostrar que somos buenos profesionales.

Ya le hubiera gustado al pobre Pedro Serrano tener compañía femenina y un K-2 para volver.

5 MINUTOS Un lugar para vivir: Lleida Un viaje: Nueva Cork Un lugar para practicar piragüismo: Sevilla en invierno y Lleida en verano Aguas bravas o tranquilas: Bravas para divertirme y tranquilas para trabajar Una película: Braveheart Un libro: Los pilares de la Tierra Una comida: Caracoles “a la llauna” Una bebida: Zumo de piña Un defecto: Soy tozudo Una virtud: Eso lo debería decir otra persona

esforç 133






FOTOS: ORIOL ROCA



Las Canarias han vuelto a estar de enhorabuena con la celebración del XVII Ironman Lanzarote Canarias Triatlón. Con casi 1.300 participantes entre 18 y 80 años (algo que supone un récord absoluto de participación) y con la extraordinaria trayectoria de las dieciséis ediciones precedentes (una organización excelente, Hotel La Santa, un recorrido exigente y un paisaje maravilloso), el Ironman Lanzarote se ha transformado en una prueba mítica de Triatlón a escala mundial. Con los 3.000 m de natación, los 180 km de bicicleta y los 42 km de carrera a pie propios del triatlón, este Ironman está considerado como el más duro del mundo, por culpa de un recorrido montañoso, del fuertísimo viento y de un calor asfixiante. El Ironman es mucho más que una prueba deportiva. Es un aparador de promoción de todo el mundo, no sólo porque hay atletas procedentes de países como Reino Unido, EEUU, Alemania, Australia, Nueva Zelanda , Japón, Singapur o Sudáfrica, sino también por la difusión que se hace de la prueba a través de los medios de todo el mundo. Año tras años esta prueba popular continúa trayendo a la línea de salida tanto nuevos talentos en cada grupo de edad y en cada sexo como famosos atletas profesionales, como por ejemplo Luc Van Lierde, Thomas Hellriegel o Bert Jammaer y Ain-Alar Juhanson (primero y segundo clasificados, respectivamente, en esta última edición). Pero además el Ironman tiene el mérito de haber sido un referente importantísimo para la extensión de esta práctica deportiva en España. Este deporte, que empezó a practicar poca gente y en pocas pruebas, atrae hoy en día muchos deportistas nacionales.




Los motivos son el clima que ofrece “la isla de los volcanes” para la realización de este deporte tan duro y también la ilusión que conlleva el participar en una prueba de tanta magnitud. La revista Esforç tuvo la oportunidad de poder compartir esta experiencia con algunos de los participantes y, de esta manera, recibió directamente sus impresiones, como auténticos protagonistas de este acontecimiento. Aleix Olivé, Ivan Herruzo, Sergi Bermejo, Carlos Santasusana, David Vilana y Arturo Cruz son algunos de los atletas que han participado en el Ironman Lanzarote 2008. Cada día se entrenan una media de cuatro o cinco horas para ser y sentirse un poco mejor, y así disfrutan de este deporte tan completo, duro y gratificante que es el triatlón. El triatlón de Lanzarote es pues un motivo más de orgullo para todos aquellos que también piensan que así este deporte, poco a poco, podrá ir ganando fuerza en el panorama español para que no todo se reduzca a los llamados “deportes de masas” como son el fútbol o el baloncesto. De esta manera, la posibilidad de ser profesionales y poder vivir de su pasión estará cada día más cerca de hacerse realidad. Finalmente, a pesar del buen papel de nuestros triatletas en esta XVII edición del Ironman Lanzarote tenemos que señalar que lo importante no es ganar sino poder acabar. Y es que, aunque cada uno tenga su especialidad, dentro de la prueba lo que cuenta en serio es el esfuerzo, la capacidad de sacrificio y la lucha psicológica contra uno mismo. Esto convierte a estos deportistas en grandes atletas dignos de admiración, en unos deportistas a los cuales se tiene que reconocer y animar para que lleguen a una línea de meta que quizás ya no está tan lejos.


144 esforรง


esforรง 145


146 esforรง



Torremirona Sport Golf & Spa Resort 148 esforรง


esforรง 149


Características En el corazón del Alt Empordà, a sólo 7 km de Figueres (Girona), está Torremirona Golf Resort & Spa. Se trata de un complejo de 122 hectáreas, rodeado de un paisaje de campos con una tranquilidad inigualable, a pocos minutos de la Costa Brava, en el cual se pueden practicar diversas actividades para disfrutar de una estancia inolvidable. Sport & Spa En Torremirona te puedes poner en forma, practicar deporte, relajarte y cargar energías lejos de las tensiones diarias, en un incomparable entorno de tranquilidad. Ejercicios, circuitos termales, relajación, tratamientos de estética y tra150 esforç

tamientos dietéticos son los pilares en los cuales se basa la filosofía holística del centro para cuidar la salud. Estética y belleza Tratamientos faciales y corporales, medicina estética, masajes, hidroterapia, belleza de manos y pies, depilación, fotodepilación, solarium… Las técnicas más vanguardistas, con equipos de medicina estética, tratamientos termales y balneoterapia de última generación, forman parte de una oferta lúdica y relajante para desconectar del ritmo estresante de las grandes ciudades.

Torremirona Sport Golf & Spa Resort Dirección Ctra. N-260Km. 46 17744 Navata (Girona) Tel. 972 553 573 www.wellnesscostabrava.com www.torremirona.com


esforรง 151


LA FORMA FÍSICA IDEAL Tanto atletas como entrenadores le dan especial importancia al conseguir y mantener un peso corporal óptimo que facilite un mayor rendimiento deportivo. La composición corporal se puede modificar de manera importante mediante dieta y ejercicios adecuados. Esta composición corporal varía según el deporte, pero en líneas generales podemos decir que cuanto menor sea el porcentaje de grasa corporal mejor resultará la ejecución. El exceso de grasas tiene efectos negativos sobre aspectos clave para el rendimiento como la velocidad, la resistencia, el equilibrio, la agilidad... Halterofilia y natación serían dos posibles excepciones a esta regla. Muchos deportes han adoptado pesos de referencia con el objetivo de asegurar que la medida y la composición corporal de los atletas sean adecuadas para un máximo rendimiento, pero esto ha llevado a diferentes prácticas de dietas con restricciones calóricas y otros métodos de pérdida de peso inefectivos y hasta peligrosos. Para evitar aspectos indeseables de dietas incorrectas el método más adecuado para perder peso será un adecuado entrenamiento y una dieta con una restricción calórica de 200-500 kcal/día. Tenemos que decir también que esto es sólo una orientación general, cada caso es específico y como toal tiene que ser revisado por un dietista.


DESHIDRATACIÓN Una buena alimentación y una correcta hidratación son los requerimientos nutricionales indispensables para cualquier deportista. Al hacer deporte, la disminución de hidratos de carbono en el organismo y la pérdida de líquidos y electrolitos a través del sudor, impide alcanzar el óptimo rendimiento y aumenta las probabilidades de lesiones. Beber únicamente agua no sólo no es su-ficiente para evitar la deshidratación, sino que además puede ser perjudicial para la salud. El objetivo es que el deportista ingiera la cantidad de líquidos suficientes que le permita mantener el balance hidroelectrolítico y el volumen plasmático adecuado a sus necesidades. Dependiendo del tipo de ejercicio se recomienda beber entre 6 y 8 mililitros de líquido por kilogramo de peso y hora de ejercicio. Si se bebe de más, se puede caer en una hiponatremia o exceso de hidratación. Si se bebe menos se puede sufrir una deshidratación. Lo ideal, por tanto, es contar con una bebida energética realmente eficaz, que aporte las sales y electrolitos que el cuerpo requiere, e ir tomándola en función de las propias necesidades de cada deportista.

Entra en nuestra web 1 pack de www.esforc.com y gana hidratación, con toalla de gimnasio y bidón


NINTENDO WII, UNA CONSOLA PARA HACER DEPORTE No es extraño, ya que en ser tan interactiva y en detectar los movimientos de los jugadores, posibilita múltiples opciones a la hora de “practicar deportes diversos en casa”. Durante 2009 Nintendo sacó al mercado el juego Wii Sports Resort, un videojuego deportivo a la saga de Wii Sports. Este juego requiere el dispositivo Wii Motion Plus, además de los mandos especiales Wiimote i Nunchuck, que posibilitan la recreación con gran fidelidad de los movimientos del jugador. El juego transcurre en una isla llamada “Wuhu Island” donde se puede jugar a 12 deportes diferentes: espada, wakeboard, frisbee, tiro con arco, basket, tenis de mesa, golf, moto aquàtica, piragüismo, coclismo, vuelo y bolos.

Así como Nintendo se preocupa mucho por el deporte con su consola Wii, existe una empresa con larga tradición con el mundo de los videojuegos deportivos i que los distribuye para las diferentes plataformas existentes (Wii, PlayStation, X-Box, PSP...) i no es otra que EA Sports (rama de juegos deportivos de Electronic Arts). Como cada año renueva su versión de los ya míticos FIFA, NBA, o NFL, con FIFA 10, NBA Live 10, NHL 10, también saca al mercado 2010 FIFA WORLD CUP (versión especial del mundial de sudafrica), Tiger Woods PGA 10, Madden NFL 10 o el NASCAR Kart Racing para intentar ofrecer una amplia gama de juegos para los amantes del deporte. Otras marcas como SEGA con Virtua Tennis o KONAMI con el mítico Pro Evolution Soccer también ofrecen juegos de deportes muy interesantes.

154 esforç


LAS 3 MEJORES PELÍCULAS DE DEPORTE DE LA HISTORIA

Empezamos el año presentándoos tres de las mejores películas deportivas de la historia. Las películas seleccionadas son Evasión o victoria (fútbol), Carros de fuego (atletismo) y Million Dollar Baby (boxeo). Así pues, películas con tramas y deportes diversos para que cualquier aficionado pueda disfrutar con unas buenas palomitas en el sofá de casa.

EVASIÓN O VICTORIA John Colby, capitán inglés, es enviado a un campo de prisioneros nazi. Transcurre la II Guerra mundial, y Colby ha visto truncada su carrera como futbolista al ser reclutado. El mayor Karl Von Steiner, máximo oficial de los alemanes, le propone un extraño reto. Colby deberá reunir jugadores para jugar un partido con un equipo germano. John Huston obtuvo un gran éxito con esta cinta deportiva sobre fugas de prisioneros. Participaron astros del fútbol como el mítico brasileño Pelé y el británico Bobby Moore.

CARROS DE FUEGO Harold Abrahams y Eric Liddell son dos atletas extraordinarios, uno judío y otro cristiano, que han nacido para correr. Pero ambos tienen objetivos diferentes, familia e ideas distintas, aunque tanto uno como el otro quieren competir en las Olimpiadas de 1924 y ser los mejores. Admirable resulta el afán de superación de los muchachos, para asegurarse su plaza en la Universidad de Cambridge.

MILLION DOLLAR BABY Million Dollar Baby narra la historia de un veterano entrenador de boxeo al final de su carrera y sus esfuerzos por ayudar a una boxeadora a llegar hasta lo más alto. Ganadora del Oscar a mejor película, mejor dirección, mejor actriz y mejor actor de reparto con todo merecimiento, constituye una de las películas más conmovedoras de los últimos tiempos, entrando en el debate sobre la eutanasia.


Gadgets Skins™, las prendas deportivas que mejoran el rendimiento y la recuperación, presentan su colección de Snow, específicamente desarrollada para esquí y snowboard. La compresión gradual de las prendas Skins™ mejora la circulación sanguínea aportando mayor suministro de oxígeno y reduciendo la fatiga muscular así como evitando el dolor que produce el esfuerzo en los grupos musculares más utilizados en estas actividades. Además, con Skins™ Snow la temperatura corporal se mantiene constante. www.skins.net POC, empresa sueca líder en el diseño y fabricación de cascos y protecciones de máxima seguridad para deportes extremos, ha presentado la colección de nieve’ 09-10 compuesta por cascos, protecciones de cuerpo y máscaras. www.pocski.com

El bolso Wellness se ha hecho pensando en las necesidades tanto del viajero como para el que le apasiona entrenar en casa. Un diseño distintivo, fácil de usar y construido para trabajar todos los grupos musculares. El gimnasio portátil mas elegante del mundo se puede llevar a donde el usuario le haga falta, desde viajes de negocios a viajes de ocio.

Suunto lanza el Core Extreme Red, un reloj con un cuidado diseño y extremadamente preciso con funcionalidades que aportan datos exactos para poder explorar las partes más remotas del planeta. El nuevo Core Extreme Red se convierte en instrumento óptimo para cualquier actividad al aire libre ya que aporta información como horas de salida y puesta del sol, alarma de tormenta y medición de altitud. www.suuntowatches.com


Nacido por y para dar lo mejor de si mismo en las sesiones de freestyle, el Punx convence por su estética y por sus prestaciones, hasta el punto que uno de sus más fieles defensores es el propio freeskier Andreas Hatveit. El noruego llegó a afirmar que no podría salir a competir sin ellos. La razón de esta fidelidad es sencilla, con los esquís Punx en los pies, Andreas Hatveit y el resto de freeskiers del team Atomic saben que tienen mucho que ganar, que cuentan con el mejor material y que éste no les va a fallar.www.skipunx.com

Ferrari ha presentado la colección eyewear 2010, todo un reflejo de la excelencia y exclusividad que siempre acompañan a la firma italiana. Se trata de 18 nuevos modelos que respiran la esencia de Ferrari por todos lados: diseño, confort, innovación y tecnología. www.ferrari.com

“Lil Mex” se denominan los guantes firmados por los Lacondeguy, y representan fielmente su estilo. Ambos son más finos de lo habitual, en Clarino®, aumentando la sensibilidad y permitiendo el contacto directo con el manillar y los frenos. El tejido de la parte superior permite una increíble transpiración, y está caracterizado con gráficos y logos en goma y 3D.


Steve Fisher, Sam Drevo y Dale Jardine en las cataratas Victoria (Zambia). Foto ganadora en la categoría Lifestyle del concurso fotográfico Red Bull Ilume FOTO: DESRÉ PICKERS



LA OTRA CARA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.