Espacio Diseño 230

Page 1











9

Taller de Resistencia de Materiales



11












DE ELLAS PARA ELLAS Y PARA TODOS…


23



El performance le da vida a los espacios

25






APROXIMACIONES A LA CREACIÓN DE UN PERSONAJE * Ramón Villegas Madariaga Síntesis Creativa

Ilu st ra ci on es :R am ón V ill eg as M ad ar ia ga


Espacio Diseño

si es cierto que vivimos en un ámbito saturado en el que todo tipo de gráfica compite con el fin de sobresalir (en tiempo forma y espacio) valiéndose de una gran variedad de combinaciones de medios que se reproducen desde sí mismos y entre sí para lograr la atención del espectador e intentar convencerlo de toda clase de afirmaciones. En tiempos recientes la caricatura y la historieta (en amplios sectores) se han visto sometidas a un reduccionismo formal y de manera inevitable a una limitación conceptual en la que, lo que se dice –en su mayor parte– son reforzamientos simbólicos de una interpretación parcial cuyo propósito es el de apuntalar el sistema imperante; esto se hace a veces de manera consciente o bien inconsciente, aunque esta segunda forma es la que me parece más preocupante y de ahí mi interés por explicar durante el presente Seminario algunos de los elementos que constituyen a la caricatura como medio.

*Texto base de la conferencia presentada el 30 de septiembre de 2014, dentro del Seminario Punto de Encuentro: Identidad, Cultura, Educación. Con transmisión simultánea lo mismo dentro las instalaciones de la División CyAD de la UAM Xochimilco, que dentro de la Facultad de Arquitectura de la unam.

30

31

Enero Febrero 230

En tiempos recientes la caricatura y la historieta (en amplios sectores) se han visto sometidas a un reduccionismo formal y de manera inevitable a una limitación conceptual en la que lo que se dice en su mayoría son reforzamientos simbólicos de una interpretación parcial cuyo propósito es el de apuntalar el sistema imperante; ello hecho de manera consiente y no consiente, ésta segunda forma me parece más preocupante y he allí mi interés por explicar durante el seminario algunos de los elementos que constituyen a la caricatura como medio. Creo que en términos generales el arte se ha visto obligado a proporcionar a sus consumidores un reflejo aceptable de sí mismos y de los valores con los que se identifican, no obstante el caricaturista en este caso, actúa como un agente moral que registra la diferencia existente entre lo aparente y la realidad subyacente en la que cuanto más grande sea la injusticia o la impostura, mayor será la energía satírica que se exprese. De tal manera la sátira intentará por medio de la exageración (como manera de traducir una emoción o estado anímico) utilizar el humor y/o la ironía para decir una verdad. Pienso en las Saturnalias Romanas o el mundo al revés medieval en que la fiesta de la carne precede al arrepentimiento y a la redención. En donde el absurdo reina se puede deducir que la fantasía llena de un silencio estrepitoso y a la vez de un movimiento estático como cuando la quimera atrapa los sueños de Alberto Magno para conocer el futuro y hacerse útil a los demás, que es como sacarle el cerebro a un mono para ser sabio o abrir cerraduras sin llave, así la loa a la fantasía resulta similar al elogio de la locura de Erasmo y si ésta fantasía nos conduce a la imaginación y es allí en donde nos percatamos que en esa loca, rara .


extraña o poco común forma asociativa de ideas fluyentes o fantasmas huidizos que es norma de locura y que constituye gracias a su retención ordenada y jerarquizada, una regla para la verdad. . Supongo que intentar comprender una época en sus productos gráficos requiere de la labor de un futuro historiador que con la perspectiva suficiente de las variables que se agitan con la época éstas estén un tanto más fijas a la distancia que dará (quiero creer) un juicio desapasionado,sin embargo en lo inmediato en un entorno de procesos sociales complejos que no ininteligibles podemos intentar el ejercicio interpretativo desde la caricatura en tanto idea que sintetiza y define, para ello hay que apuntar que actualmente se confunde y fuerza el término vitalidad hacia todas las derivaciones del gesto en el rostro y asimismo el cuerpo como gesto y a su vez éstos como declaración de principios con la pretensión de asociar las emociones a la verdad o a lo que se pretende hacer pasar por verdadero. A propósito de esto antiguamente se asumía que los animales son incapaces de mostrar doblez o de comportarse de manera hipócrita y han sido utilizados por fabuladores y caricaturistas para satirizar los defectos humanos asociándolos a tipologías diversas con resultados inesperados que pueden ser tema para otra ocasión (Me refiero con esto al fisonomistas del XVII, a los frenólogos y a los Lombrosianos que a diferencia del antropomorfismo paleolítico son de orígenes muy distintos). Por ello los propósitos de un taller de caricatura y creación de personaje deben ser básicamente dos: 1.- Proporcionar y sugerir al alumno la posibilidad y uso de una serie de instrumentos conceptuales y retóricos para expresar cabalmente una idea o serie de éstas y abrir el camino para diversas experiencias en el desarrollo de una especialización dentro del campo del diseño siempre de manera modular para lograra a la postre que el estudiante comprenda con claridad la diferencia entre difusión y propaganda y que lo enriquezca asimismo en sus posibilidades electivas.


Espacio Diseño

2.- Dotar al educando de las herramientas formales para su aproximación al conocimiento específico de un lenguaje que cuenta con una sintaxis propia y a la vez conozca sus orígenes e influencias. En un momento en el que el ejercicio del diseño y lo que le compete es afectado por la situación imperante creo necesario evaluar no sólo los procesos creativos sociales y económicos de forma interdisciplinaria sino considerar también que en el ámbito universitario el trabajar bajo criterios convencionales no necesariamente implica que el resultado será convencional. El ejercicio lúcido es indicador y medida de la alta aspiración a la inteligencia como signo de humanidad civilización y de nuestras incesantes preguntas acerca de su significado.

32

33

Enero Febrero 230

Antes que abordar el tema de un héroe cuyas características dejaré al necesario estudio de la mitología como origen ineludible del personaje actual, prefiero mencionar más que al héroe de la épica (entendido éste como una imagen de lo ideal) al habitante actual del mundo que por medio del dibujante (por referirme concretamente al trabajo gráfico) es sometido a vivencias de carácter ético mediante imponderables y sucesos que le acontecen y que le corresponde descifrar, pues vivir en las múltiples ambigüedades que la diversidad contemporánea y lo que sus funciones y consecuencias sugiere nos plantea elucidar cuál es el problema a resolver en una serie de realidades fracturadas y transitorias que recuperadas o no por la memoria individual y colectiva cuyo fin último pareciere ser el de transformar al espectador en un ente pasivo mediante relaciones simbólicas francamente escandalosas dado que muchos artistas creen que su tarea es la de producir un tipo de experiencias que más que estéticas sean abrumadoras o desconcertantes y si se considera que un trabajo artístico se tiene como tal por haber producido ese efecto como objetivo último; el de impresionar y en consecuencia deja su labor primordial que es la de expresar… por decir lo menos y ello en mi opinión da paso a ideas de origen inicuo y sin embargo de destino no inocuo. Para ello sugiero



Espacio Diseño

Muchos artistas creen que su tarea es la de producir un tipo de experiencias que más que estéticas sean abrumadoras o desconcertantes

34

35

Así pues creo que la División de Ciencias y Artes para el Diseño no se encuentra cercada meramente por un propósito institucional excluyente sabedora que el explorar todas las formas de expresión nos acerca al hecho de compartir para entusiasmar y que el descifrar no es traducir para agradar. Gracias.

Enero Febrero 230

llamar la atención del alumno a la lectura de autores indispensables, aquellos que buscan actualmente la empatía con el lector por las mejores razones.











Enero Febrero 230


TERCERA LLAMADA… TERCERA

Por María Pamela Vicke Sánchez Síntesis Creativa


Espacio Diseño

A mí en lo personal siempre me ha gustado formar parte festivales y espectáculos. En la primaria me tocó participar en un bailable y cuando estuve en la secundaria participé una obra junto con mis compañeros (la temática estaba relacionada con las drogas). En el bachillerato, entre las actividades extracurriculares se podía escoger Educación Física o Teatro. En mi grupo casi todos tomamos la primera opción, pero el profesor de teatro, al ver que no lo elegíamos, nos dijo que lo teníamos que llevar “voluntariamente a fuerzas”. Al final a algunos les gustó, y a mí mucho más. Asimismo, cuando ya era estudiante de la licenciatura, aquí la UAM Xochimilco, cuando tenía tiempo asistía a las actividades culturales, aprovechando –además– la ventaja de que tienen entrada es libre. Mi última agradabilísima experiencia ocurrió recientemente, cuando el profesor Alejandro Ochoa Vega me invitó a participar en la obra llamada Arquifarsa. Según ha escrito el propio maestro Ochoa, este “espectáculo sobre la vida de los estudiantes y profesores de arquitectura en su escuela”: Surgió en 1982 en Culiacán, Sinaloa, cuando era profesor de teoría e historia en la entonces Carrera de Arquitectura, dentro de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El objetivo fue representar a través de diversas escenas con expresión corporal, danza y breves diálogos, las características situaciones de una escuela de arquitectura…

La obra conformada por 12 actos (que vendrían siendo los 12 trimestres de la carrera), evoca las experiencias estudiantiles que van desde el reconocimiento de los primeros instrumentos, como las escuadras, el compás, los dibujos a mano alzada, los papeles (albanene, mantequilla y cebolla), y el portaplanos; pasando por profesores, tareas, revisiones, maquetas, entregas; el terror ante los exámenes y la graduación… hasta desembocar en la triste realidad; es decir, el encuentro con el mundo exterior.

Enero Febrero 230

De entonces y hasta 1987, la obra se montó intermitentemente, y tuvo tal éxito, que incluso n 1984 realizó una gira por diversas escuelas de arquitectura del país. Si bien el profesor Ochoa indica que en buena medida el éxito se debió a la incorporación de su amigo, el coreógrafo y bailarín Héctor Chávez. En cuanto a los motivos de la más reciente puesta en escena, el maestro relata: A principios del 2014, al ver bailar a mi alumno Mario Mendoza, le comenté a mi amigo y colega de la UAM-X, Carlos Mercado, que si algún día reponía aquella escenificación, sería con él. Y así fue… De manera increíble me embarqué de nuevo con esa locura juvenil, ¡27 años después! Ello junto con Mario Mendoza, Fernanda Díaz, Nayelly…, Pamela Vicke, Dolores Arizmendi, Juan Contreras, Luis Hernández, Didier Mendoza, Mariana Miranda, Javier Hernández, Gabriela de los Santos, Tony Xochipa, Omar Buenrostro y Otli Campos, y asimismo contando con el apoyo del profesor Carlos Arozamena (luces), Salomón Ávila (coreografía flamenco), Uriel Martínez (sonido), y Alfonso Maldonado y Martín Sánchez (tramoya).


Aunque pensada exclusivamente para los alumnos de Arquitectura, yo considero que por su trama, la obra aplicaría para ser representada en cualquiera las tres divisiones de la UAM.Los ensayos los comenzamos el 8 de abril del 2014. Se realizaban por tarde porque los ahora ex alumnos tomaban sus clases en la mañana, y tenían lugar en cualquier lugar que pudiéramos. Empezamos en un salón de CyAD (el salón de Expresión Corporal en el Taller de Comunicación Gráfica), y de ahí nos movimos a un taller de Diseño Gráfico que nos proporcionó el coordinador Jorge Contreras, y más tarde pudimos colarnos al propio Auditorio Vicente Guerrero donde se realizó el evento. Dos meses después (con el respaldo del Área de Procesos Históricos y Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño), el 10 de junio al fin se levantó el telón. Por supuesto todos estábamos muy nerviosos y hasta la piernitas nos temblaban, pero el ánimo y el gusto del público, conformado por familiares de los actores, profesores, administrativos y demás alumnos, permitió que todo saliera más que bien. Presentamos dos funciones (una a las 12:00 y la otra a las 17:00) y en ambas el auditorio se llenó; además, y porque “el público así lo pidió” volvimos a realizar otra función el 16 de julio, con los mismos horarios. La intención era que asistiera el público que no había podido hacerlo antes, pero muchos aprovecharon para volverla a ver. Por mi parte felicito enormemente al profesor Ochoa por haberse arriesgado y animado a realizar esta puesta en escena con este incipiente grupo de aficionados; sobre todo por la confianza que le otorgó su exalumno Mario para que pusiera la coreografía y a Salomón para que montara la composición del flamenco; y en general por su apoyo a todos los que participaron (participamos), con sus altas y sus bajas. Al final todo culminó satisfactoriamente, y quisiéramos dejar abierta la convocatoria al profesor para que en algún momento se pudiera volver a repetir esta maravillosa obra, desde luego bajo su dirección. Por mi parte me declaro más que dispuesta para volver a participar y repetir esta bella experiencia.



47




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.