Espacio Latinoamericano Espacio para el conocimiento y la investigación de la región Latinoamericana
Número 7, Abril 2014
DEMOCRATIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD. RETOS PARA MÉXICO
2
CONTENIDO ECONOMÍA
DIRECTORIO Rector del Sistema Tecnológico de Monterrey Salvador Alva Gómez Rector del Tecnológico de Monterrey
3 11
Prof. David Noel Ramírez Padilla
Dir. del Campus Estado de México
14
Dr. Pedro Luis Grasa Soler Director de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Posgrados
Variación en el rendimiento de algunos commodities durante los años 2000 a 2012. Leovardo Mata
NEGOCIOS
Rector de la Zona Centro Sur Ing. Alfonso Pompa Padilla
Retos para México en la democratización de la productividad Diego Cardozo Medeiros
La estrategia de internacionalización del Tecnológico de Monterrey Sandra Ortíz Ramos
POLÍTICA
17
Paradiplomacia y desarrollo regional Pedro Carreón Gutiérrez
24
México. Rumbo a un Estado frágil Verónica Canchola Alva
27
La relación Estado-diáspora. El caso mexicano Larisa Lara
Mtro. H. Omar Jiménez Sandoval
29
La paz es la meta, lograrla cuestión de todos Maura Hernández Santisteban
Consejo Editorial
31
The Two ladies of South America: An analysis of Dilma Roussef and Cristina Fernández in the creation of foreign policy. Daniel Toledo
Dr. Neil Hernández Gress Directora de la Escuela de Negocios Dra. María Fonseca Paredes Directora del Departamento de Economía y Finanzas Mtra. Martha Elena Moreno Barbosa Director Editorial
Mtra. Sandra Ortíz Ramos Mtro. Luis Gabriel Zaldivar Rivero Dr. Eduardo Carbajal Huerta Dr. David J. Sarquís Ramírez Dr. Dejan Mihailovic Nikolajevic Investigación Mtro. H. Omar Jiménez Sandoval Geopolítica José Alberto Ramírez del Valle Opinión y Economía Pedro Pablo Parra Díaz Sustentabilidad Dr. Carlos Caballero Valdez Jefe de Redacción Guillermo Tamayo Romero Diseño editorial Mtro. Alex Rivadeneira Acosta Logotipo Mateo Jarrín Silva
SOCIEDAD
35
Porque ser uno mismo a veces cuesta mucho Jorge Manrique de Lara
SUSTENTABILIDAD
37
Análisis de ciclo de vida comparativo de tarimas de madera de pino y hule. Blanca Jeremías y Daniel Fosado
TECNOLOGÍA
46
Desarrollo de un vehículo no tripulado controlado desde cualquier lugar del mundo. Paul Molina Fernández
Espacio Latinoamericano es una publicación del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión del Tecnológico de Monterrey ni de sus autoridades. Este publicación se terminó de imprimir el 15 de abril del 2014 con un tiraje total de 500 ejemplares.
ECONOMÍA
3
Retos para México en la democratización de la productividad Diego Cardozo Medeiros* nómico donde la productividad de la mano de obra desempeña un papel importante. El modelo Neoclásico de Solow (1957) demuestra que la acumulación de acervo de capital por sí sola no es el mecanismo óptimo para un crecimiento económico sostenido a lo largo del tiempo. Dada una tasa de crecimiento de la población —factor trabajo—, una acelerada acumulación de capital generaría rendimientos marginales decrecientes. Bajo esta lógica existen incentivos a invertir en las regiones donde haya un bajo acervo de capital y como consecuencia se esperaría una convergencia entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Ahora bien, surge la pregunta de por qué la evidencia empírica demuestra lo contrario. Solow explica que los rendimientos marginales decrecientes del capital pueden ser contrarrestados a través del cambio tecnológico, ocasionando que en el largo plazo ésta sea la fuente del crecimiento en el producto medio por trabajador. No obstante, vale mencionar que para que el cambio técnico sea aprovechado eficientemente, es necesaria la existencia de mano de obra calificada. Ahora bien, la naturaleza La productividad es definida por la Ley Federal de Tra- exógena del cambio técnico en este modelo ha sido bajo como el resultado de optimizar los factores hu- muy criticada por diversos autores. manos, materiales, tecnológicos y organizacionales que concurren en la empresa con el fin de promover Arrow (1962) introduce el concepto de incrementar la su competitividad, sustentabilidad, mejorar su capa- productividad del trabajo a través de la experiencia. cidad, su tecnología y su organización, e incrementar A su vez Stokey (1988) propone mediante un modelo los ingresos, el bienestar de los trabajadores y distri- dinámico que el conjunto de bienes producidos en buir equitativamente sus beneficios. El ensayo se en- un periodo está determinado de manera endógena focará en el análisis del factor trabajo; en este sentido donde el aprendizaje a través de la experiencia es la asumimos a la productividad como la capacidad de fuerza detrás del crecimiento sostenido. En este senproducción de una unidad de trabajo dado el stock tido, Romer (1986) presenta un primer modelo en el cual el conocimiento es un factor de producción que de capital y avance tecnológico. permite incrementar la productividad marginal. Las En las últimas décadas se ha desarrollado una exten- demás empresas también pueden aprovechar esta sa literatura dirigida al estudio del crecimiento eco- experiencia o los bienes ya producidos como factores * Alumno de la carrera de Economía y Finanzas del Tecnológico de Mon- que afectan su nivel de producción. Por lo tanto se terrey, Campus Estado de México, dcardozo_16@hotmail.com establece un crecimiento de la economía de manera El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 comprende cinco grandes metas en materia de seguridad, crecimiento económico, desarrollo social, educación y relaciones internacionales. El objetivo es transitar a una democracia efectiva que permita mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. En este sentido, el Presidente de la República presenta, como primera estrategia transversal, la democratización de la productividad. Ésta fungirá como el mecanismo de generación del crecimiento económico necesario para que los mexicanos gocen de condiciones de prosperidad y desarrollo (Presidencia de la República, 2013). No obstante, resulta muy importante analizar las estrategias planteadas para alcanzar este objetivo debido a los desafíos que enfrenta México en distribuir de manera equitativa el ingreso y a que dichas medidas no garantizan un impacto considerable en el nivel de producción. Por lo tanto, el presente ensayo tiene como objetivo examinar los principales retos que enfrenta México en la democratización de la productividad a fin de encontrar soluciones.
ECONOMÍA sistémica. Sin embargo, una vez resuelto el modelo, si los rendimientos a escala de la función de producción1 son decrecientes significa que la externalidad tecnológica positiva no genera un impacto lo suficientemente fuerte, proponiendo así los mismos resultados que el modelo de Solow sin cambio técnico. Si presenta rendimientos a escala constantes muestra un comportamiento en esencia similar a los modelos con progreso técnico exógeno. Finalmente, si los rendimientos de los factores acumulables son crecientes la tasa de crecimiento aumentará constantemente. Este modelo no garantiza una trayectoria estable y la propuesta de que la acumulación de experiencia es el factor que genera crecimiento no es ampliamente aceptada. Años después el mismo autor presenta en Endogenous Technological Change un modelo más robusto y con implicaciones interesantes. En éste la innovación tecnológica, consecuencia de una elección de los agentes, resulta ser el fenómeno central para explicar el crecimiento. Además, esta innovación otorga un poder de monopolio a los agentes incentivándolos a generar nuevos procedimientos más eficientes. La economía tiene tres sectores: investigación, bienes intermedios y el bien final. Los cuatro insumos de producción son el capital físico, el trabajo no calificado, el capital humano y la tecnología. Vale mencionar que en este modelo el capital físico no es un bien homogéneo, sino un conjunto de inputs distintos; por esta razón el crecimiento del stock de capital se da mediante el aumento en el número inputs utilizados y no por el crecimiento de cada uno de ellos. Dado que la tecnología representa el número de factores utilizados para la producción del bien, el crecimiento del capital y el progreso técnico se llevan a cabo de manera conjunta. A mayores recursos dedicados a la investigación, mayor será su productividad. Romer justifica estos rendimientos crecientes tras explicar la innovación como un bien no-rival, es decir que el stock de conocimiento interviene directamente en la producción de nuevos conocimientos. Esta innovación puede convertirse en un bien exclusivo mediante la venta de patentes. Como comentamos anteriormente, este mecanismo otorga a las empresas un poder de monopolio para la producción de los bienes de consumo, lo cual les permite establecer un 1 Donde los dos factores son capital/conocimiento de la empresa y capital/ conocimiento global
4 precio superior al costo marginal —generando incentivos a continuar innovando—. Las conclusiones concernientes a la política económica que nos interesa resaltar son las siguientes: 1) Una política enfocada a mejorar y ampliar la cobertura de la educación será eficaz. 2) Una política de subvención a la investigación también será eficaz. A su vez, Aghion y Howitt (1990) desarrollan un modelo en el cual se observa, nuevamente, que el crecimiento proviene de la innovación. A diferencia de Romer, estos autores proponen que el número de bienes intermediarios es fijo. Por lo tanto el progreso técnico consiste en inventar bienes intermedios que remplacen los viejos con el objetivo de incrementar la productividad. Por otra parte, Ljungqvist (1993) se enfoca en el análisis de la educación como variable determinante del crecimiento. Él establece un modelo dinámico en el cual la coexistencia de países desarrollados y en vías de desarrollo puede ser un estado estacionario; la causa principal es la diferencia en la inversión en capital humano que éstos realicen. Existen dos tipos de trabajadores: los cualificados (aquellos que recibieron educación) y los no cualificados. El modelo supone que efectivamente un mayor nivel de educación garantiza una mayor productividad laboral. Además, hay dos tipos de empleo: el que demanda habilidades específicas y el que demanda trabajo intensivo; dado que los trabajadores educados pueden desempeñarse en ambos tipos de empleo, se espera que su salario sea mayor que el de los no educados. Vale aclarar que la restricción al acceso a la educación es su costo. Si un individuo no cuenta con activos que le permitan cubrir los costos educativos (los ingresos futuros esperados no pueden ser utilizados como garantía para un préstamo), éste deberá ahorrar sacrificando el consumo presente. Si la pérdida de utilidad generada por la disminución del consumo el día de hoy es mayor al incremento esperado de la utilidad futura debido a mayores ingresos laborales2, el individuo no recibirá educacón. Por esta razón el bajo porcentaje de trabajadores educados en los países en vías de desarrollo es la causa de una fuerza laboral poco productiva con bajos ingresos.
2 Descontado a valor presente.
ECONOMÍA
5
Acemoglu (1998) busca explicar el proceso de divergencia en los premios salariales. Para esto propone un modelo en el cual la educación desempeña el papel determinante pero las empresas deciden qué tipo de trabajo demandar: cualificado o intensivo. Una diferencia importante con el modelo anterior es que éste no garantiza el supuesto de que un mayor nivel educativo conlleva mayor productividad laboral. En este sentido, en una primera instancia en la cual existe un bajo acervo de capital humano y la brecha productiva entre trabajadores con educación o sin ella es muy pequeña, las empresas crearán un tipo de trabajo homogéneo y acumularán personal de manera indiferente al nivel educativo. No obstante, conforme incrementa la oferta de trabajo cualificado y aumente su productividad en relación a los trabajadores sin educación, se generarán incentivos para la creación de empleos que demanden un tipo de trabajador en específico (educado o no educado). De este modo, el gran diferencial en las productividades entre los tipos de empleado genera una mayor brecha en salarios3.
Es muy importante resaltar dos aportaciones de diversos modelos para el desarrollo de este ensayo. La primera demuestra que el pago a la unidad de trabajo (salarios) debe ser igual al producto marginal que éste genera en el punto de maximización del beneficio de las empresas4. Por lo tanto, es de esperar que el incremento en la productividad de los trabajadores generado por el cambio técnico (innovación) vaya acompañado de mayores ingresos laborales. La segunda propone que la riqueza de los individuos es la suma de una riqueza autónoma o predefinida (herencia) y los salarios (Samuelson, 1958). Por ende, los salarios son el mejor mecanismo para la distribución de la riqueza.
3
4
Estos resultados coinciden con la evidencia empírica para el caso de Estados Unidos en el periodo 1964-1990 (Murphy & Pierce, 1993)
El caso mexicano En los acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad constituidos en el Pacto Por México se establece que México debe crecer a una tasa superior del 5%. Para esto el Estado debe enfocar esfuerzos en la creación de empleos estables y bien remunerados. Observamos esta igualdad en el modelo de Solow-Swan, Ramsey-Cass-Koopmans, Ljungqvist, entre otros.
Gráfica No. 1 Crecimiento porcentual del PIB de México
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial (1990-2011)
ECONOMÍA
6
Gráfica No. 2 IGAE y actividad industrial en México
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI (1997-2013)
Los últimos sexenios no presentaron resultados optimistas en materia de crecimiento económico. Como podemos observar en la Gráfica 1, a excepción de algunos años, el crecimiento de México se ha encontrado por debajo de dicha meta —no se discutirán las causas en el presente ensayo—. Los cíclos económicos muestran que México se encuentra en un proceso de desaceleración que podemos observar en la Gráfica 2 a partir del Índice Global de Actividad Económica (IGAE) y el Índice de Actividad Industrial. Por otra parte, recordemos la necesidad de no sólo generar crecimiento económico sino también velar por una distribución equitativa del ingreso. El Banco Mundial (2005) argumenta que la inequidad no sólo dificulta la reducción de la pobreza sino que también puede afectar a la eficiencia y al crecimiento. México está catalogado como un país con mucha desigualdad en términos de distribución de a riqueza presentando un coeficiente de Gini de 47.2 (Banco Mundial, 2010). Habiendo aclarado esto y explicado los funda-
mentos teóricos que deben respaldar toda política económica se presentan las propuestas del Gobierno para fomentar el crecimiento económico. Dado que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 garantiza la inclusión de los compromisos asumidos por el Gobierno de la Republica en el Pacto por México, resulta útil tomarlo como punto de partida. Este Pacto establece que el empleo es el mejor instrumento para terminar con la pobreza, por ende es necesario estudiar los compromisos de la reforma laboral para determinar cómo se espera incrementar la productividad de los trabajadores. Pacto por México - Educación de Calidad y con Equidad El objetivo propuesto para este sexenio es culminar la expansión de la cobertura educativa con el compromiso de elevar la calidad, formando así mejores ciudadanos y personas productivas. Entre las acciones destacan el establecimiento de escuelas de tiempo completo con el objetivo de aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico
ECONOMÍA
7
(compromiso 10); mejorar la educación impartida por los maestros a través de su profesionalización (compromiso 13); incrementar la cobertura y calidad de la educación media superior y superior (compromiso 14); creación de programas de becas que permitan a alumnos con bajos recursos acceder a educación media superior y superior.
c. Adecuar las condiciones materiales, organizativas, tecnológicas y financieras que permitan aumentar la productividad;
Pacto por México - Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
f. Implementar sistemas que permitan determinar en forma y monto apropiados los incentivos, bonos o comisiones derivados de la contribución de los trabajadores a la elevación de la productividad.
Se dará un impulso a la ciencia, tecnología e innovación para que México se convierta en una economia del conocimiento. Las tres acciones que llevará a cabo el Gobierno en turno son: incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a la par de incentivar la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica (compromiso 46); estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y tecnología (compromiso 47); incrementar el número de investigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y a la innovación —se espera que esto repercuta significativamente en el número de patentes— (compromiso 48). Ley Federal del Trabajo - Capítulo III BIS: De la Productividad, Formación y Capacitación de los Trabajadores Los artículos 153-A a 153-X tienen por objeto fomentar el incremento en la productividad de los trabajadores. Para efectos de este ensayo se resumen en tres principales estrategias. 1. Proporcionar a todos los trabajadores la capacitación o el adiestramiento en el trabajo con el objetivo de elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad. 2. Elaborar programas que tengan por objeto elevar la productividad en las empresas. Para esto se establecen las principales actividades: a. Realizar un diagnóstico de las empresas en materia de productividad;
d. Mejorar los sistemas de coordinación entre trabajadores, empresa, gobiernos y academia; e. Establecer compromisos para elevar la productividad;
3. Constitución del Comité Nacional de Productividad. Retos para México Comenzamos analizando las propuestas referentes a la educación. La literatura clásica de retornos al capital humano afirma la existencia de una fuerte y positiva correlación entre salarios y nivel educativo (Mincer, 1974). En este sentido, al buscar expandir la cobertura y la calidad de la educación se espera que en futuras generaciones se observe una oferta de trabajo más calificada y competitiva, generando mayores ingresos laborales para los hogares. Diversos autores como Appleton, Song & Xia (2012) consideran que la estimación de los retornos a la educación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (de modo tradicional) no es la óptima, ellos proponen utilizar el método de regresiones por cuantiles con el objeto de estudiar de manera más objetiva toda la distribución de salarios —y no simplemente la media de la tendencia—. El Cuadro 1 presenta los resultados de la estimación de los retornos a la educación a nivel nacional para los primeros trimestres de 2005 a 2012 y el último trimestre de 2012. El cálculo se realizó por medio de una ecuación minceriana la cual se agregaron algunas variables de control5. Se utilizó como base de datos la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los respectivos trimestres. Los retornos a la educación se presentan para los cuantiles .10, .25, .50, .75 y .906.
b. Proporcionar estudios sobre mejores prácticas 5 Las variables de control son: Ocupado Patrón, Ocupado por Cuenta tecnológicas y organizativas que incrementen su Propia, Ocupado en el Sector Secundario, Ocupado en el Sector Terciario, nivel actual de productividad en función de su Ocupado en Zona Urbana. La muestra se restringió a ocupados entre 18 y 65 años que reporten un salario real por hora positivo. grado de desarrollo; 6 Tomando como referencia el estudio realizado a los cambios en la estructura salarial en los Estados Unidos por Buchinsky (1994).
ECONOMÍA 2005 - I 2006 - I 2007 - I 2008 - I 2009 - I 2010 - I 2011 - I 2012 - I 2012 - IV
0.1 0.0675 (0.0007) 0.0660 (0.0008) 0.0628 (0.0007) 0.0616 (0.0007) 0.0618 (0.0007) 0.0612 (0.0007) 0.0575 (0.0007) 0.0572 (0.0007) 0.0583 (0.0007)
*** *** *** *** *** *** *** *** ***
8
Retornos a la Educación por Cuantil 0.25 0.5 0.75 0.0746 *** 0.0855 *** 0.0952 (0.0006) (0.0005) (0.0007) 0.0726 *** 0.0834 *** 0.0929 (0.0005) (0.0005) (0.0007) 0.0699 *** 0.0815 *** 0.0913 (0.0005) (0.0005) (0.0006) 0.0697 *** 0.0795 *** 0.0895 (0.0005) (0.0005) (0.0007) 0.0682 *** 0.0792 *** 0.0895 (0.0005) (0.0005) (0.0007) 0.0685 *** 0.0790 *** 0.0897 (0.0005) (0.0005) (0.0006) 0.0659 *** 0.0766 *** 0.0861 (0.0005) (0.0005) (0.0006) 0.0648 *** 0.0763 *** 0.0870 (0.0005) (0.0005) (0.0006) 0.0652 *** 0.0764 *** 0.0875 (0.0005) (0.0005) (0.0007)
*** *** *** *** *** *** *** *** ***
0.9 0.0987 (0.0010) 0.0994 (0.0010) 0.0959 (0.0009) 0.0946 (0.0011) 0.0954 (0.0009) 0.0957 (0.0010) 0.0917 (0.0011) 0.0935 (0.0010) 0.0947 (0.0010)
*** *** *** *** *** *** *** *** ***
Grados de significancia de *, **, *** al 90%, 95% y 99% respectivamente Estimación de Retornos a la Educación para los cuantiles: 0.1, 0.25, 0.5, 0.75, 0.9. Errores estándar en paréntesis Fuente: Datos recopilados de la ENOE para los primeros trimestres de 2005 a 2012 y cuarto trimestre de 2012
El objetivo de este ejercicio es demostrar que los premios salariales a un año adicional de escolaridad no se distribuyen de manera homogénea entre los individuos. Es decir, que distintas variables sociodemográficas pueden generar trampas que impidan a un individuo acceder a trabajos altamente remunerados indistintamente de su nivel educativo. Observamos que entre el decil más bajo y el más alto existe una gran brecha en retornos al capital humano: 6.7% 9.8% para el primer periodo de estudio y 5.8% - 9.4% para el último. Así, López-Calva (2009) comentan que la inequidad puede considerarse como el producto de desigualdades en oportunidades debido a nivel educativo, etnicidad, posición social y lugar de nacimiento (transmitidas de una generación a otra). Si analizamos el Programa Oportunidades, notamos que resultó muy efectivo en el sentido de otorgar la
posibilidad de acceder a educación y a mejores condiciones de salud a numerosos beneficiarios. No obstante, muchos de ellos terminan realizando las mismas actividades laborales que sus antepasados —por más que sean más productivos— debido a que no encuentran un trabajo en el que puedan explotar sus capacidades (Rodríguez-Oreggia & Freije, 2008). La solución no radica únicamente en mejorar la calidad de la oferta de trabajo sino también en generar los incentivos para que exista la demanda correspondiente. De acuerdo al modelo propuesto por Acemoglu, la acumulación de trabajadores capacitados con una alta productividad generaba los suficientes incentivos para la creación de empresas que demanden trabajo especializado. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que el proceso es más complicado. Las empresas correspondientes a los sectores innovadores tienden a establecerse en zonas metropolitanas y no en zonas marginadas. En este sentido, el Estado
ECONOMÍA
9
debería intervenir en generar las condiciones favora- en México es la existencia de mercados no competitibles para la creación y desarrollo de estas empresas. vos debido a los perjuicios generados por los monopolios en el mercado laboral. Es también muy importante analizar la estrategia de promover el desarrollo a través de la ciencia, tecnolo- Por último, el intento de democratizar la productigía e innovación. Recordemos los modelos endóge- vidad puede observar numerosas limitantes en el nos que proponen que la innovación en un determi- transcurso del sexenio. El Presidente de la República, nado periodo facilita el proceso de innovación futura Enrique Peña Nieto, aseguró: “queremos lograr la depuesto que le otorga un mayor stock de conocimien- mocratización de la productividad, que significa que to, factores de producción más eficientes, etc. Es de todos los mexicanos sean capaces de generar maesperar que de esta manera se logre un impacto en el yor riqueza, haciendo uso de mayores recursos, endesarrollo de sectores innovadores que generen va- tre ellos la ciencia, el conocimiento y la tecnología”. lor agregado. Esto podría atraer inversión extranjera Aquí se observa que la primera estrategia es otorgar directa, sin embargo este ensayo se enfoca al análi- capacitación a todos los empleados para que desemsis de efectos dentro de la economía. Esto podría ge- peñen su labor de manera más productiva. Sin emnerar una mayor demanda de trabajo especializado bargo, el primer reto que enfrenta esta medida es que permita aprovechar de manera más eficiente el que en muchos empleos no es posible incrementar capital humano existente en zonas no urbanas. No la productividad mediante capacitación; ¿Cómo se obstante, también es importante analizar el meca- logra un corte de cabello más productivo? ¿Generaría nismo de incentivos a la innovación. El otorgamiento un ingreso adicional al empleado por realizar el corde patentes puede resultar la alternativa más eficaz te de manera más productiva? Casos como éste hay pero recordemos que esto conlleva otorgarle poder muchos. Por esta razón, se observa que el supuesto de mercado al propietario de la patente. López-Calva de que el salario debe igualarse al producto margi(2009) señala que una de las causas de la desigualdad nal del trabajador difícilmente se cumple, tal como lo Gráfica No. 3 Productividad y costo de mano de obra en la industria manufacturera
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEGI (1997-2013)
ECONOMÍA
10
muestra la Gráfica 3. En ella se puede observar un crecimiento consistente de la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera durante los últimos seis años, mientras que el pago a la unidad de trabajo ha sufrido un decremento sostenido en este mismo período. Esto sigifica que el factor trabajo no está recibiendo la parte del aumento en el ingreso que genera con su mayor productividad.
Arrow, K. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. The Review of Economic Studies, 155-173.
Por esta razón resulta tan importante la conformación de mercados competitivos en México, no sólo para buscar precios más competitivos que incrementen el bienestar del consumidor sino por su impacto en el mercado laboral. El nivel de producción que maximiza los beneficios del monopolio es menor al de un mercado competitivo, lo que genera una menor demanda de trabajo y menores salarios. Resaltamos así la necesidad de que el Estado fomente el desarrollo de mercados competitivos para generar un crecimiento y desarrollo económicos.
Buchinsky, M. (1994). Changes in the U.S. Wage Structure 1963-1987: Application of Quantile Regression. Journal of the Econometric Society, 405-458.
En conclusión, México presenta numerosos retos para generar el crecimiento económico propuesto por el Gobierno en turno a una tasa superior al 5%. Esto no sólo se debe a condiciones coyunturales desfavorables sino a determinados elementos de sus estrategias que podrían impedir la consecución de sus objetivos. En el caso de la educación, la marcada desigualdad en México genera una amplia brecha en retornos a la educación generadas por condiciones sociodemográficas. El desarrollo mediante ciencia, tecnología e innovación es prometedor, sin embargo puede ocasionar mercados no competitivos. Por su parte, las propuestas para democratizar la productividad observan muchos retos debido a la dificultad de elevar la productividad en trabajos que, por naturaleza, generan un bajo valor agregado. Finalmente, destacamos la importancia del Estado en el desarrollo de mercados competitivos para impulsar mejores salarios y una mejor distribución de la riqueza. Referencias Acemoglu, D. (1998). Changes in Unemployment and Wage Inequality: An Alternative Theory and Some Evidence. National Bureau of Economic Research. Appleton, S., Song, L., & Xia, Q. (2012). Understanding Urban Wage Inequality in China 1988-2008: Evidence from Quantile Analysis. IZA.
Banco Mundial. (2010). Banco Mundia3l. Recuperado el mayo de 2013, de Índice de Gini. Barro, R. (1991). Economic Growth in a Cross Section of Contries. The Quarterly Journal of Economics. Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis. The Journal of Political Economy, 9-49.
INEGI. (Abril de 2013). Banco de Información Económica. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Judge, G. e. (1998). Introduction to the Theory and Practice of Econometrics. Wiley. Ljungqvist, L. (1993) Economic underdevelopment. The case of a missing market for human capital. Journal of Development Economics. Vol. 40 pp. 219-239 López-Calva, L., Gerrero, I., & Walton, M. (2009). The Inequality Trap and Its Links to Low Growth. En S. Levy, & M. Walton, No Growht Without Equity? (págs. 111-156). Macmillan. Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. National Bureau of Economic Research; distributed by Columbia University Press. Murphy, J., & Pierce, B. (1993). Wage Inequality and the Rise in returns to Skill. The Journal of Political Economy, 410442. Presidencia de la República. (17 de enero de 2013). Democratizar la productividad, para ge1nerar mayor riqueza en el país: Enrique Peña Nieto. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Obtenido de Presidencia de la República. Rodríguez-Oreggia, E., & Freije, S. (2008). Rodríguez-Oreggia, E., & Freije, S. (2008). Una evaluación de impacto sobre el empleo, los salarios y la movilidad ocupacional intergeneracional del Programa Oportunidades. 1997-2007. Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economy. Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. The Journal of Political Economy, 71-102. Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The Review of Economics and Statistics, 312-320. Stokey, N. (1988). Learning by Doing and the Introduction of New Goods. Journal of Political Economy, 701-717. World Bank. (2005). World Development Report 2006: Equity and Development. New York: Oxford Universiy
ECONOMÍA
11
Variación del rendimiento en algunos commodities durante los años 2000 a 2012 Leovardo Mata* El aumento sostenido de los precios de los commodities registrado a partir del año 2003 terminó con una pronunciada caída derivada de la crisis global de 2008 (ver figura 1). Muchos son los factores que afectan los precios de los commodities y que a continuación analizaremos, tales como la oferta y demanda, los mercados especulativos, las políticas monetarias, las cuestiones climáticas y la problemática geopolítica (Gern, 2008). Las cuestiones climáticas y geopolíticas son factores de corto plazo y no explican completamente la tendencia alcista desde 2009. Por el lado de la demanda, el crecimiento de las economías emergentes, debido a su baja eficiencia en el uso de la energía y una alta * Profesor de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, leovardomata@yahoo.com.mx
tasa en el uso de insumos intermedios en la producción, inciden directamente en el aumento del consumo agregado de energía y en los precios de los insumos intermedios (Silvennoinen, 2010). En cualquier caso, durante la decáda pasada se observó un aumento sustancial en la actividad de los mercados de futuros financieros asociados a commodities, particularmente en los metales preciosos (Silvennoinen, 2010). Si se analiza la variación del rendimiento de diferentes commodities entre 2000 y 2012, mediante matrices aleatorias, se puede verificar estadísticamente que los metales preciosos funcionaron como “activos refugio”.
Gráfica No. 1 Variación de algunos índices representativos sobre commodities
Evolución y crecimiento del PIB
Fuente: Bloomberg
ECONOMÍA
12
Laloux (et al., 2000) emplea las pruebas de hipótesis y procedimientos de la TMA para analizar las correlaciones entre diferentes stocks del S&P500 y justifica que las propiedades de la TMA son aplicables en las matrices de correlación empíricas. Mediante este conjunto En la práctica resulta difícil determinar una matriz de de pruebas de hipótesis se clasifica la variación de los correlación empírica confiable (Laloux, Cizeau, Pot- rendimientos atribuible a ruido durante el periodo ters y Bouchaud, 2000), ya que la matriz empírica con- 2000-2012 y se infiere la participación que tienen los tiene contribuciones aleatorias y puede no reflejar la commodities en la variación sistemática común. correcta asociación poblacional entre los diferentes rendimientos. Esto se debe a que las condiciones del Dado que buscamos analizar la variación de los renmercado cambian con el tiempo y la correlación que dimientos para distinguir si existe alguna diferencia existe entre un par de activos no necesariamente es derivada de la crisis internacional, elegimos un punto permanente, sin mencionar el tamaño de la mues- de corte alrededor de las semanas donde los precios tra, la longitud de la serie de tiempo y el conjunto de caen bruscamente (veáse la figura 1). Específicamenactivos considerados (Burda y Jurkiewicz, 2004). Por te, se tomó el 15 de junio de 2008 como la fecha para ello, los procedimientos que distinguen el ruido de la definir los periodos de comparación. información poblacional genuina resultan relevantes En ambos periodos, antes y después de junio de (Laloux, Cizeau y Bouchaud, 1999). 2008, empleamos los valores y vectores propios de la El uso y estudio de las matrices aleatorias para clasi- matriz de correlación de los diferentes rendimientos ficar la variación por ruido en una muestra aleatoria para estudiar su variación. Los componentes de un se remonta a la física nuclear, aunque se ha mostrado vector propio miden la contribución de cada activo que estos resultados tienen aplicaciones en el con- en la variación del rendimiento que captura el valor texto financiero (Maslow, 2001 y Laloux et al., 1999). propio correspondiente (Mehta, 2004). Para ello se emplea la matriz de correlaciones de los rendimientos diarios de una muestra de ochenta y un activos, donde se incluyen acciones representativas del NASDAQ, NYSE y commodities (metales preciosos).
Gráfica No. 2 Distribución de probabilidad asociada a los valores propios
ECONOMÍA
13
Se sabe que cuando el tamaño de la muestra T tiende a infinito, la distribución de los valores propios de la matriz de correlaciones tiene propiedades universales que son independientes de la distribución de los elementos de la matriz de correlación (Bouchaud y Potters, 2003). Entonces es posible decidir cuantitativamente cuándo un valor propio de la matriz de correlación empírica representa una señal de información poblacional genuina y no simplemente un efecto de ruido presente en la muestra de datos (Laloux et al., 1999). Para ello se verifican las propiedades universales de las matrices aleatorias (Bai, 1999), mediante los valores propios desplegados (Giada y Marsili, 2001).
NYSE. El análisis de dos periodos de tiempo durante los años que van de 2000 a 2012 resulta factible cuando se verifican las pruebas de hipótesis de las matrices aleatorias, por lo que es posible distinguir los valores propios desplegados correspondientes para clasificar la información genuina a lo largo del periodo de la muestra (Mata, 2013).
En ninguno de los periodos se rechazan las hipótesis base de TMA, lo que indica que los tests estadísticos para el primer y segundo vecino más cercanos de los valores propios desplegados son válidas. Las distribuciónes de probabilidad empírica se ajustan razonablemente. Es decir, existe evidencia para justificar que se puede discernir la información libre de ruido en la variación de los rendimientos de los activos.
Bai, Z.D. (1999). Methodologies in Spectral Analysis of Large Dimensional Random Matrices: A review. Statistica Sinica, 9(3), 611-677. Bouchaud, J.P. y Potters, M. (2003). Theory of Financial Risks -From Statistical Physics to Risk Management (2a. edición). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Burda, Z. y Jurkiewicz, J. (2004). Signal and Noise in Financial Correlation Matrices. Physica A, Statistical Mechanics and its Applications, 344, 67-72. Giada, L. y Marsili, M. (2001). Data Clustering and Noise Undressing of Correlation Matrices. Phys. Rev. E, 63, 061101. Gern, K.J. (2008). World Commodity Prices 2008-mid 2010. Kiel Institute for the World Economy Laloux, L., Cizeau, P. y Bouchaud, J. P. (1999). Noise Dessing of Financial Correlation Matrices. Phys. Rev. Lett., 83, 1467-1470. Laloux, L., Cizeau, P., Potters, M. y Bouchaud, J. P. (2000). Random Matrix Theory and Financial Correlations. International Journal of Theoretical and Applied Finance, 3(3), 391-397. Maslov S. (2001). Measures of Globalization Based on Cross-Correlations of World Financial Indices. Physica A, 301, 397-406. Mata, L. (2013). Estudio de la distribución hiperbólica generalizada multivariada: aspectos teóricos y numéricos. Tesis de doctorado. ITESM, México. Mehta, L. M. (2004). Random Matrices (2a. edición). California, USA: Elsevier. Silvennoinen, A. y Thorp, S. (2010). Financialization, crisis and commodity correaltion dynamics. Quantitative Finance Research Centre.
De esta manera, mediante el cociente inverso de participación y los vectores propios correspondientes a los valores propios máximos, se calcula la participación del grupo de commodities de metales preciosos y se encuentra evidencia estadística para inferir indirectamente que los metales preciosos atrajeron Ahora bien, primero se estima la matriz de correla- mayor variación sistemática del mercado después ción empírica para los distintos rendimientos en cada de mediados de 2008, lo que sugiere que los metales uno de los dos periodos considerados. Luego, se apli- preciosos funcionaron como activos refugio en el peca la transformación respectiva para hallar los valores riodo posterior al año 2008. propios desplegados (Laloux, 1999) y se verifican las pruebas de hipótesis de TMA. Referencias
Como resultado de las pruebas de hipótesis y los valores propios desplegados, existe evidencia para afirmar que existe un incremento de 4.51% de participación de los rendimientos de los commodities (metales preciosos), en la variación sistemática del rendimiento de los activos (Mata, 2013). En otras palabras, se puede concluir indirectamente que los commodities (metales preciosos) atrajeron mayor variación del mercado en el segundo periodo (junio de 2008 a diciembre de 2013) versus los meses y años anteriores de junio de 2008. El nivel de significancia para esta afirmación es del 10%, es decir presenta un nivel de confianza de 90%. En conclusión, bajo la teoría de matrices aleatorias se encuentra evidencia para discernir la variación del rendimiento libre de ruido de commodities metálicos en una muestra aleatoria de acciones de NASDAQ y
NEGOCIOS
14
La estrategia operativa de internacionalización del Tecnológico de Monterrey Sandra Ortíz Ramos* El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de • Monterrey está celebrando el 70 aniversario de su fundación, y se describe de la siguiente manera: 1. De finalidades académicas en los niveles medio superior y superior, incluido el posgrado y que • apoya otros niveles de educación, capacitación, actualización y desarrollo de las personas. • 2. De carácter privado, sin fines de lucro y responsable de la procuración de los recursos necesarios para su operación y crecimiento. • 3. Independiente y ajena a partidarismos políticos y religiosos. 4. Comprometida con el desarrollo social y la inno- • vación. 5. Que promueve sistemas educativos para apoyar la educación en México
Promover la competitividad internacional de las empresas con base en el conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo sustentable. Desarrollar modelos de gestión de empresas para competir en una economía globalizada. Crear, implantar y transferir modelos y redes de incubadoras para contribuir a la generación de empresas. Colaborar en la profesionalización de la administración pública y analizar y plantear políticas públicas para el desarrollo del país. Contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad con modelos y sistemas innovadores para mejorarla en lo educativo, social, económico y político.
Actualmente el Tecnológico de Monterrey tiene más La Visión del Tecnológico de Monterrey es lograr ser de 60 campus universitarios en México, una Univerla institución educativa más reconocida en América sidad Virtual con presencia en más de 30 países, así Latina por el liderazgo de sus egresados en los sec- como 22 sedes internacionales y oficinas de enlace tores privado, público y social; y por la investigación en todo el mundo. y desarrollo tecnológico que realiza para: impulsar la economía basada en el conocimiento, generar mode- Un campus es un recinto académico del Tecnológico los de gestión e incubación de empresas, colaborar de Monterrey donde se ofrecen programas de nivel en el mejoramiento de la administración pública y las licenciatura, posgrado y educación ejecutiva de mapolíticas públicas, y crear modelos y sistemas innova- nera presencial; además de la difusión y captación dores para el desarrollo sostenible de la comunidad. para los programas de la Universidad Virtual. Su infraestructura está conformada por oficinas, salones, A través de sus programas educativos y de investiga- laboratorios, centros de investigación, áreas deportición y desarrollo, el Tecnológico de Monterrey forma vas, áreas culturales, biblioteca, cafeterías y estacionamiento, por lo que su extensión territorial va de personas y transfiere el conocimiento para: 5 y hasta 50 hectáreas. Su estructura organizacional está integrada principalmente por: un Director Gene* Directora para América Latina y el Caribe del Tecnológico de Monterrey, ral, Directores Académicos (o Decanos) por área de sortiz@itesm.mx especialidad, Directores de Departamento, Directo-
NEGOCIOS
15
res de Programa y facultad de profesores de tiempo no cuentan con infraestructura propia. Están conforcompleto y de asignatura. Para su operación cuenta madas por un Director y en algunos casos, cuentan con áreas de apoyo para los servicios administrativos con un asistente administrativo. y académicos. Una sede es una entidad de representación del TecUna oficina internacional de enlace es una entidad de nológico de Monterrey donde se realizan las siguienrepresentación del Tecnológico de Monterrey, donde tes actividades: se realizan las siguientes actividades: • Posgrados presenciales y virtuales • Intercambio académico de alumnos y profesores • Programas de Educación Ejecutiva presenciales • Convenios con universidades y organismos intery virtuales dirigidos a empresas y organizaciones nacionales locales Las oficinas internacionales de enlace están ubicadas • dentro de universidades o instituciones con las que el Tecnológico de Monterrey tiene convenio, por lo que
Captación de alumnos para carreras y posgrados en los Campus del Tecnológico de Monterrey
NEGOCIOS •
Intercambio académico de alumnos y profesores.
•
Convenios con universidades y organismos internacionales.
La infraestructura de una sede está conformada por aulas equipadas para ejecutivos, oficinas administrativas, salas de reuniones, cafetería y estacionamiento ubicadas en instalaciones propias o rentadas con superficies que van de los 200m2 a los 3,000 m2. Su estructura organizacional está integrada principalmente por un Director de Sede, Director Administrativo, Coordinador de Posgrados, Coordinador de Educación Ejecutiva y Coordinador de Captación para México. Para su operación, cuenta con áreas de apoyo de servicios administrativos y académicos.
16 •
14 maestrías ofrecidas a través de la Universidad Virtual en las áreas de Administración y Negocios, Administración Pública y Política Pública, Tecnología, Ingeniería, Innovación, Educación y Humanidades y Ciencias Sociales.
•
Programas de Educación Ejecutiva (diplomados, talleres y seminarios), incluyendo los ofrecidos in company.
•
Promoción de carreras profesionales y posgrados de tiempo completo en México.
Como resultado de la estrategia de expansión en América Latina y el Caribe, el Tecnológico de Monterrey ha graduado en los últimos 15 años a más de 1,500 estudiantes de posgrado (43% directores geneActualmente, el Tecnológico de Monterrey cuenta rales y directores de áreas funcionales de empresas con 6 sedes y 3 oficinas ubicadas en 8 países de Amé- locales y trasnacionales) y ha actualizado a más de rica Latina y el Caribe, las cuales son: 20,000 ejecutivos a través de los programas de educación ejecutiva (diplomados, seminarios y talleres). 1. Bogotá, Colombia. Después de 17 años de presencia en la región el 2. Buenos Aires, Argentina. Tecnólogico de Monterrey ha consolidado su papel como: 3. Guayaquil, Ecuador. • Puente de relaciones estratégicas entre universidades, empresas y sector público. 4. Lima, Perú. 5. Medellín, Colombia. 6. Panamá, Panamá.
•
Garantía de networking entre directivos y empresarios de diferentes sectores y países.
•
Profesores multiculturales de alto nivel académico y con experiencia profesional.
•
Atención y consejería personalizada.
•
Plataforma tecnológica con sistemas de información de vanguardia en los procesos de aprendizaje del estudiante.
7. Quito, Ecuador. 8. Santiago, Chile. 9. Santo Domingo, República Dominicana.
Las sedes internacionales del Tecnológico de Monterrey ofrecen los siguientes servicios: El modelo de gestión estratégica internacional con presencia física en tres continentes, convierte al Tec• Maestría en Administración y Dirección de Empre- nológico de Monterrey en la única universidad de su tipo en América Latina y el Caribe. sas en formato presencial.
POLÍTICA
17
Paradiplomacia y desarrollo regional Pedro Carreón* diados de los setenta por razones similares (Kincaid en Aldecoa y Keating, 2000). En el caso de Canadá, Québec se volvió internacionalmente activa a principios de los sesenta; otras provincias canadienses, principalmente Ontario y Alberta, hicieron lo mismo en una forma mucho más limitada en los setenta (Lecours, 2002). El primer gobierno Vasco (1936-1939) Brian Hocking, 2000 envió delegaciones y tuvo contactos con gobiernos extranjeros, diplomáticos y otros interlocutores en el En los últimos años, la paradiplomacia viene sien- contexto de la guerra civil española (Ugalde, 2000). do objeto de un considerable interés, tanto político como académico. Esta situación se ha dado so- Desde mediados de los años ochenta, autores como bre todo en Europa donde las regiones dentro de la Ivo Duchacek, Panayotis Soldatos, Brian Hocking, Earl Unión Europea y los acuerdos por ellas celebrados, H. Fry, John Kincaid, Noé Cornago y Michael Keating, han dado lugar a gran cantidad de literatura espe- han dedicado su investigación académica a este tema. cializada; pero dicho fenómeno también caracteriza Originalmente la acción internacional de los GNC fue a estados federales como Estados Unidos y Canadá, definida por Duchacek como “microdiplomacia”, luey se ha extendido recientemente a México y algunos go Panayotis Soldatos la denominó “paradiplomacia” países de Latinoamérica. Lo anterior es el resultado para distinguirla de la diplomacia propiamente dicha, tanto del cambio internacional como doméstico: in- que es la que realizan los gobiernos centrales, partiterdependencia política territorial, nacionalismo y cularmente las cancillerías y los ministros de asuntos transformaciones institucionales hacia la descentra- exteriores. Por su parte Noé Cornago definió la paralización. De suma importancia resulta el hecho de diplomacia como la implicación de los gobiernos no que tales procesos se retroalimenten mutuamente y centrales en las relaciones internacionales, a través presionen a los estados centrales para facultar a los del establecimiento de contactos formales e informagobiernos no centrales (GNC). El presente artículo les, permanentes o ad hoc con entidades extranjeras, aborda el proceso de inserción de los GNC a la econo- públicas o privadas, con el propósito de promover mía global, asi como el reto que representa para ellos asuntos de carácter socioeconómico, político o cultuallegarse del talento y los recursos ncesarios para su ral, así como de cualquier otra dimensión dentro de desarrollo. sus competencias constitucionales. (Cornago, 2001). Finalmente Duchacek estableció una diferencia enLos gobiernos no centrales como actores en las re- tre diplomacia transfronteriza (vecinal), transregional laciones internacionales (sin frontera común) y paradiplomacia global, que se refiere a temas del interés de todo el planeta. La operación de los GNC fuera de sus fronteras nacionales no es un fenómeno nuevo. Desde finales de Uno de los puntos cruciales en la interpretación de 1950, entidades federativas del sur de Estados Unidos este fenómeno es la relación entre la diplomacia de desarrollaron una presencia internacional para esti- los gobiernos centrales y la actividad de los GNC. Dumular las exportaciones y atraer inversión extranjera, chacek y Soldatos subrayan los diferentes niveles de mientras sus contrapartes del norte lo hicieron a me- interacción puntualizando sobre todo que no apare“Del mismo modo que las empresas se han lanzado a construir alianzas estratégicas por razones de costo y competitividad, las regiones y las ciudades desarrollan vínculos internacionales y su propio tipo de alianzas estratégicas dirigidas a reforzar su posición dentro de la economía global.”
* Profesor de la Escuela de Negocios, del Campus Estado de México, pcarreon@itesm.mx
cen normalmente como una relación controvertida.
POLÍTICA Puede haber un predominio por parte de la diplomacia del Estado-Nación; existe la posibilidad de una relación cooperativa, una competición entre ambos y también, a veces, una relación conflictiva (Michelmann y Soldatos, 1990).
18 en las dificultades que existen para cruzar la frontera entre la disciplina de las relaciones internacionales y los estudios sobre el federalismo. Otra razón ha sido la actitud de la todavía provincia canadiense de Québec, que con su sabor secesionista ha contribuido a dividir los estudios sobre GNC de los estudios internacionales. Lo cierto es que la paradiplomacia adquirió mayor relevancia con el término de la Guerra Fría al incorporar en las agendas de política exterior, centradas exclusivamente en la seguridad internacional, asuntos de carácter financiero y comercial.
Para autores como Krämer y Lecours, resulta un tanto extraño que en el debate conceptual sobre los actores en las relaciones internacionales los GNC estén escasamente representados. Por una parte, esto se esplica porque los GNC aparecieron en la escena internacional, como un fenómeno social real, hasta los años setenta y, por la otra, al predominio de los enfo- Ahora bien, al tiempo que la agenda internacional se ques teóricos centrados en el Estado que ignoraron ha diversificado e incorporado nuevos actores, divermucho timepo tales unidades. Otra explicación está sos cambios han tenido lugar en la dinámica política
POLÍTICA
19 Otro factor se refiere al interés nacional. En un contexto donde se da mayor prioridad a los asuntos militares, los GNC tienen poca injerencia dado que las políticas de defensa son exclusivas del estado central. No obstante, en un contexto que privilegia los asuntos culturales y económicos existe más espacio para los GNC, por tratarse de asuntos que interesan principalmente a nivel regional (Lecours, 2002).
Los motivos, las estrategias y recursos de los GNC para desplegarse en el escenario internacional difieren considerablemente. Una motivación muy frecuente para desplegar estrategias amplias de vinculación internacional por parte de los GNC son las aspiraciones nacionalistas o la búsqueda de mayor autonomía o soberanía. El ejemplo más obvio de esto es Québec bajo los gobiernos del partido Quebecois, especialmente en relación con Francia. O la intensa paradiplomacia desarrollada por el país Vasco en España. Estos GNC preparan a la opinión internacional con miras a propiciar su reconocimiento como entidades indeinterna de los países que se traducen en una mayor pendientes o bien buscar un reconocimiento político participación de los GNC en actividades del ámbito internacional diferenciado como regiones, culturas o internacional. Diversos factores que condicionan la naciones, sin aludir al separatismo. 2 participación internacional de los GNC en el ambiente doméstico son: el nivel de autonomía del que dis- Los factores económicos sin duda constituyen la mopone. Esto significa que la actividad paradiplomática tivación más fuerte para la paradiplomacia en años de los GNC está favorecida por su grado de descen- recientes. Conforme las economías nacionales se han tralización. El marco constitucional es un segundo enfrentado a los retos de la globalización, las políticas factor. Las constituciones de la mayoría de los países de desarrollo regional centralizado han ido en decliestablecen claramente el monopolio del gobierno fe- ve. Algunas veces dos territorios de diferentes países deral en política exterior. Pero por otro lado, aunque pero de una misma región, tienen más en común que escasamente, existen constituciones que brindan fa- remotas regiones de un mismo país. Indudablemente, cultad a sus GNC sobre diversos aspectos de carácter las regiones han emergido como nivel clave de transinternacional. Tal es el caso de Bélgica, en donde una formación e innovación económica y compiten cada reforma constitucional aprobada en 1993 faculta a los vez más en mercados mundiales sin la protección del GNC para celebrar tratados internacionales en áreas estado nacional. Es así como las regiones, a través de de su competencia1. Según Güemez (2004), en otros sus gobiernos, se insertan en la arena internacional países, existen consultas más o menos institucionali- como un elemento fundamental de las estrategias zadas entre el gobierno central y sus GNCs para dis- nacionales para promover el empleo y crecimiento cutir asuntos internacionales. En el caso de Canadá, económicos. se dan sobre una base informal, pero hay ejemplos de participación formal en el ámbito de la Unión Europea, a través del Comité de las Regiones y Autorida2 Para conocer más acerca del caso Québec ver Lecours, André. “When des Locales de la Unión Europea. regions go abroad: globalization, nationalism and federalism”. Conference 1 Esta reforma detonó una intensa actividad por parte de los gobiernos de Flanders, Wallonia y la Comunidad Franco parlante.
on globalization, multilevel governance and democracy: continental, comparative and global perspectives. Queen’s University. May 3 -4 2002; y del caso Vasco ver: Ugalde, Alexander. “Presencia institucional a través de la acción exterior del Gobierno Vasco”, 2005.
POLÍTICA
20
La inserción de los gobiernos no centrales en la El declive de la capacidad del Estado para controlar su territorio es otro aspecto importante de todo economía global este proceso. Los gobiernos nacionales ponen más Globalización y localización constituyen dos mega- énfasis en la competitividad nacional y menos en el tendencias de alcance mundial que en su desarrollo equilibrio regional, dejando que este vacío lo llenen caminan estrechamente unidas. La interacción entre los GNC. Para Ohmae (1995), se ha dado paso a un ambas no supone ninguna paradoja, sino que refle- sistema de relaciones dentro del cual las regiones acja las presiones y tensiones en conflicto que han sido túan dentro del Estado, pero también dentro de los puestas en marcha por una economía global más regímenes trasnacionales y de la economía global amplia y más integrada (Taylor, 1995). Lo anterior ha (Ohmae, 1995). Este declive en la función del Estado dado lugar a expresiones como “glocalización”, la in- expone a las regiones más directamente a los efectos crustación local de lo global, lo que significa que es- de la economía global, obligándolas a buscar oportutas dos megatendencias se materializan en lugares nidades para actuar dentro del país así como dentro físicos, muy concretos, situados en los territorios na- de los regímenes trasnacionales. Ohmae va más allá cionales (Courchene, 1995; Ferrero, 2005). argumentando que en todo el mundo la unidad natural de negocios para producir riqueza es la región. Las Uno de los efectos más notorios de la globalización regiones son poderosos motores de desarrollo pores que los espacios se contraen y con ello la distancia que su principal orientación es hacia la globalización. deja de ser un obstáculo para la interrelación entre La meta implícita de sus acciones es mejorar la calipaíses, organismos y diversas expresiones de socie- dad de vida de su población atrayendo y reteniendo dad civil, permitiéndoles transformarse en una aldea el talento y los recursos, convirtiéndolas en puertos global. De este modo se opera una reorganización de entrada a la economía global. El movimiento conentre las distintas escalas espaciales de forma que se junto de la inversión, la industria, las tecnologías de asiste a una parcial descentralización del territorio na- información y los consumidores, es lo que permite a cional al tiempo que la geografía mundial se reconfi- cualquier unidad económica allegarse de lo necesagura en un mosaico global de economías regionales rio para su desarrollo. subnacionales (Scott, 1998). Esta nueva significación de los espacios regionales Hoy en día se reconoce que las regiones y las ciuda- y locales en cuanto sitio de aglomeración de activides pueden convertirse en “nodos de ventaja com- dades productivas requiere nuevas modalidades de petitiva” y desempeñar, por lo tanto, un papel clave organización y gestión territorial ya que la “glocalizadentro de las estrategias mediante las cuales los go- ción” se ha plasmado institucionalmente en un increbiernos nacionales pueden responder a las presiones mento de las competencias de los GNC en la gestión de la economía global (Courchene, 1995). Su impacto del desarrollo económico y social (Ferrero 2005). Bajo queda mediatizado por las características de los terri- estas circunstancias, se asiste a una competencia entorios en cuestión, mientras que la inserción con éxito tre regiones y ciudades por atraer la inversión y las de las regiones en la economía mundial depende en actividades productivas a fin de posicionarse como gran medida de su capacidad para comprometerse una de las regiones ganadoras de la economía global. en la cooperación social y para producir bienes objeto de demanda. Las cualidades específicas de los El territorio se convierte en un factor clave de la reterritorios se consideran factores clave de la compe- lación entre sociedad y mercado global (Keating en titividad. Así, el concepto de la ventaja comparativa, Aldecoa y Keating, 2000). De este modo es posible según el cual cada región encontraba su lugar den- advertir que existen GNC que están en mayores o tro de la división global del trabajo, abre paso al de mejores condiciones que otros para desarrollarse, competitividad, en donde las ventajas absolutas se particularmente si se incorpora la variable territorial acumulan en las regiones que gozan de las caracte- como elemento central del desarrollo. Es decir, hoy rísticas apropiadas (Storper, 1995). no solamente compiten los bienes que se producen
POLÍTICA
21 tura, hacen campañas o publicidad en el exterior de sus jurisdicciones o bien, recurren a la cooperación descentralizada a fin de obtener los mejores beneficios de los procesos de integración y globalización económica. En ese mismo sentido, se establecen sinergias entre los GNC y el sector privado para conseguir mayor eficacia en la acción exterior. También han aprendido como ofrecer paquetes complemento de apoyo, incluyendo incentivos financieros y apoyos en infraestructuras (Keating en Aldecoa y Keating, 2000). Sin embargo, las motivaciones económicas no sólo obedecen a la necesidad de obtener inversiones, expandir el empleo, exportar bienes y servicios o promover el turismo, sino también a la intención de que las voces de los GNC sean escuchadas en la negociación de acuerdos internacionales firmados por el gobierno central.
La dinámica de los asuntos transfronterizos constituye otro factor de gran importancia para impulsar a en distintos países, sino también lo hacen entre sí los los GNC a interactuar. La solución de problemas de sistemas productivos y sus componentes territoriales, medio ambiente, migración, narcotráfico, tránsito de sociales, ambientales; infraestructura, su ubicación vehículos y personas, entre otros, obliga a los estados geográfica, el conjunto de servicios, así como otros fronterizos a la discusión y búsqueda de soluciones factores que son intangibles, como por ejemplo el comunes para el bienestar de las respectivas poblabajo riesgo, el conocimiento o la seguridad. ciones y de su relación bilateral.
Carlos Parker
Al respecto Carlos Parker señala que los procesos internacionales, particularmente las tendencias hacia la interdependencia y la globalización en un mundo altamente competitivo, empujan a los GNC a intentar insertarse en los escenarios vecinales y globales. De este modo, buscan mejorar su propia competitividad apoyando la realización de sus propias estrategias de desarrollo. Asimismo hace notar que actualmente las cuestiones relativas al espacio, la geografía y la organización del territorio están teniendo una importancia creciente en los estudios sobre el desarrollo, de tal modo que se habla de la recuperación de la dimensión territorial en todos los órdenes de la política y la economía (Parker, 2005). En el caso particular de México, diversos GNC se involucran activamente en el ámbito internacional. Algunos de ellos aportan ayuda financiera a sus comunidades de negocios y empresarios, otros reforman sus legislaciones internas, invierten en infraestruc-
En síntesis, los procesos económicos y sociales más importantes, tales como el crecimiento, la competitividad y la equidad, tienen el territorio como su espacio de ocurrencia. La globalización, más allá de romper con los lazos de identidad, en realidad tiende a revalorizar el territorio. De este modo, globalización y localización son dos caras de la misma moneda, sobre todo si se tiene en cuenta que las grandes desigualdades al interior de los países, la emergencia de ciudades y regiones de prominencia global y la propia crisis del Estado-Nación, son factores que explican la necesidad de prestar especial atención a los eventos que ocurren en los territorios. La paradiplomacia como estrategia de desarrollo de los gobiernos no centrales En el marco de la recuperación de la dimensión territorial, los GNC deben ser gestores de su propio desarrollo, formular sus propios intereses y tratar de
POLÍTICA seguir su correspondiente política en función de su diferente configuración geográfica, demográfica, industrial, cultural e histórica. Los GNC se ven obligados a repensar las estrategias de desarrollo para poderse enfrentar adecuadamente al proceso de transformación en curso y poder aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que se derivan de él. En tal sentido, se han generado cambios significativos en la manera como realizan la planificación de su desarrollo. En años recientes los GNC, junto con otras instituciones públicas y privadas a nivel subnacional y con organizaciones internacionales, están jugando un papel más activo en el diseño y seguimiento de políticas de desarrollo. Este papel más activo de los GNC, se estructura en totno a la movilización de los potenciales económicos del territorio y de la capitalización global de las ventajas competitivas locales. Para la toma de decisiones de los GNC, las cuestiones internacionales son cada vez más importantes. Se puede observar la articulación de intereses y objetivos propios en el campo internacional, elementos que caracterizan a las entidades federadas como sujetos que actúan de manera autónoma en una estructura constitucional con intereses específicos y que cuentan con estructuras políticas para formular objetivos y una cierta capacidad material para desplegarlos en la arena internacional. De acuerdo con Duchacek (Michelmann y Soldatos, 1990), entre las formas en que los GNC pueden promover sus intereses en el exterior se encuentran el establecimiento de oficinas de representación de los estados en capitales o ciudades de otros países; la organización de viajes altamente publicitados de los ejecutivos estatales a otros países; el envío de misiones de funcionarios locales al exterior; la organización de ferias internacionales para los productos locales a niveles estatal y externo; la profundización de las relaciones entre entidades federativas en el ámbito regional (específicamente en los estados fronterizos); y la participación de funcionarios locales en los trabajos de reuniones u organismos internacionales.
22 descentralizada con sus similares de América, Europa y Asia, o instrumentan corredores comerciales, ejes de cooperación transfronteriza, regiones binacionales, etc. En el ámbito no gubernamental, ésta participación se da mediante las formas de colaboración que asociaciones nacionales de gobiernos locales establecen con asociaciones internacionales o a través de la colaboración que algunos gobiernos locales por cuenta propia establecen con las mismas (Ponce 2005). Utilizando una gran gama de actividades y acciones con niveles de formalización muy diferentes. Su objetivo es posibilitar la proyección exterior necesaria para poder ser funcional en aquellas materias que requieren una actuación exterior. Las ciudades adquieren un rol fundamental como espacios donde se imagina la globalización y se articula con lo nacional y lo local. De la misma forma que las ciudades se dirigen a los actores nacionales para defender el bienestar de sus ciudadanos, se dirigirán al exterior cuando éste dependa de actores internacionales. Las ciudades suscriben acuerdos de hermanamiento3, constituyen redes4 y participan en asociaciones de carácter internacional5 que les permiten acceder al intercambio de experiencias y conocimientos, o bien recurren a fondos destinados para estos fines mediante la cooperación descentralizada.6 Los acuerdos de hermanamiento, que son comunes en todo el mundo, ofrecen un potencial importante para dar viabilidad a proyectos que se traducen en beneficios específicos para las comunidades. La cosntrucción de redes es un instrumento para adaptarse, en las mejores circunstancias, a los procesos de la globalización. 3 El hermanamiento entre ciudades es reconocido por la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas como un mecanismo de cooperación excepcional y como complemento de la cooperación entre estados y organizaciones intergubernamentales.
4 Como ejemplo tenemos el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), que constituye una Red de Ciudades Iberoamericanas vinculadas con la planificación estratégica urbana.
5 Tal es el caso de la United Cities and Local Governments (UCLG), La Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios Asociados (FLACMA).
Diversos GNCs comienzan a tener una actividad ex- 6 Un ejemplo es el Programa URB-AL es un programa de cooperación terior importante tanto en el ámbito interguberna- económica, descentralizado y horizontal, de la Comisión Europea sobre temas claves de las políticas urbanas. Pretende abrir posibilidades a las comental como en el transnacional. En el ámbito guber- lectividades locales de Europa y América Latina de convertirse en actores namental, los GNCs firman acuerdos de cooperación directos de la cooperación internacional.
POLÍTICA A través de las asociaciones de gobiernos se pueden llevar a cabo acciones de complementariedad e identificar objetivos a favor de su desarrollo. La cooperación descentralizada finalmente busca establecer vínculos directos entre órganos de representación local y estimular sus propias capacidades para proyectar y llevar a cabo iniciativas de desarrollo con la participación directa de los grupos de población interesados, tomando en consideración sus intereses y sus puntos de vista sobre el desarrollo. Lo anterior ha ocasionado un impresionante crecimiento de instituciones, fondos y correspondientes plantillas de personal en este campo. Las provincias canadienses mantienen oficinas alrededor del mundo. Unos 40 Estados federados de los Estados Unidos tienen en el exterior oficinas de comercio o inversión, 18 de ellas en Japón, y la totalidad de los 16 länder de Alemania abrieron sus oficinas en Bruselas, capital de la UE. Kincaid señala que en los Estados Unidos se ha dado una institucionalización de la capacidad internacional de los gobiernos estatales y los gobiernos de las grandes ciudades desde la década de los setenta. Cada oficina de los gobernadores y dependencias estatales cuentan con despachos y personal dedicado a los asuntos internacionales. También muchas de las legislaturas de los estados cuentan con al menos un comité de asuntos internacionales en una cámara legislativa (49 Estados tienen una estructura parlamentaria bicameral). Los Estados disponen de tres oficinas extranjeras en promedio, la mayoría en Europa occidental, Japón, Corea del Sur y México, dedicadas principalmente a promover las exportaciones, la inversión y el turismo.
23 Sin embargo, los asuntos internacionales todavía constituyen una parte muy pequeña de sus presupuestos. Dichos gobiernos gastan aproximadamente $250 millones de dólares en programas internacionales (excluyendo los incentivos a la inversión), cifra inferior al 0.03 por ciento del total de sus presupuestos. En resumen, todos los estados de los Estados Unidos y sus ciudades más importantes gozan de una capacidad gubernamental importante para ejercer las competencias internacionales y todos ellos han utilizado dicha capacidad para involucrarse en el ámbito internacional. Estas instituciones representan un reconocimiento de que los asuntos internacionales, en especial los asuntos económicos, tienen una importancia creciente y suponen un ejercicio permanente del poder local y estatal, así como de su institucionalización, pero no necesariamente de cuantiosos recursos ni un enormes esfuerzos burocráticos (Kincaid, 2000). Es evidente que asistimos a un incremento en la presencia y las actividades internacionales de los GNC. Las motivaciones pueden ser de índole político, económico, comercial y cultural. Las capacidades desiguales dependiendo de las competencias internas en cada Estado y de la autonomía de que gozan. Los objetivos buscados y los medios y las actividades empleados también pueden variar dependiendo de las estrategias, de los recursos humanos y económicos y de las instituciones destinadas para ello. No todos los GNC implementan toda la gama de acciones.
Aunque los motivos particulares, estrategias y fuentes del ejercicio de la paradiplomacia pueden diferir considerablemente, lo cierto es que ella ha generado más tareas a resolver por los GNC, agregando nueUna evolución similar también ha tenido lugar en las vas competencias a sus funciones tradicionales. Los grandes ciudades. Sus actividades internacionales GNC enfrentan el desafío de aprovechar la matriz de han sido institucionalizadas en siete grandes asocia- oportunidades y amenazas derivadas del entorno inciones nacionales de gobiernos locales y estatales.7 mediato de globalización. Es así como la paradiploEstas organizaciones facilitan la cooperación y les macia se perfila hoy en día como una estrategia funproporcionan información. damental de desarrollo, no solo por su impacto en la inversión, comercio y producción al interior de sus te7 La Asociación Nacional de Gobernadores, el Consejo de Gobernadores Estatales, la Conferencia de Asambleas Legislativas Estatales, la Asocia- rritorios, sino también por la posibilidad de compartir ción nacional de Condados, la Conferencia de Alcaldes de los Estados experiencias innovadoras de gestión gubernamental, Unidos, la Liga Nacional de Ciudades y la Asociación Internacional de cultural, educativa, tecnológica y científica. Administración de Ciudades y Condados.
POLÍTICA
24
México. Rumbo a un Estado frágil Gabriela Verónica Canchola Alva* A partir del sexenio del Presidente Felipe Calderón (2000-2006) emergió un poder que tácitamente ha desplazado al Estado en algunas regiones del país. Este poder ha utilizado su enorme capacidad económica y posibilidades de ejercer la violencia para someter a las estructuras gubernamentales responsables de su control y vulnerar a toda la población civil a través del terror. El narcotráfico se ha constituido como un poder real, un poder fáctico, que se impone de manera ilegal pero que, sin embargo, se ha legitimado en algunas regiones del país. En la década de los ochenta comenzaron a identificarse a los primeros líderes del narcotráfico que operaban regiones exclusivas del territorio mexicano. En torno a estos líderes se conformaron los primeros cárteles como el de Guadalajara, el de Tijuana, el de Sonora y el de Tamaulipas.
entidades paraestatales y programas que se encargaban de canalizar los recursos a la población rural. En este sentido, el gobierno contribuyó a la proliferación de sembradíos de droga estimulados por la gran demanda del producto y la pobreza de los campesinos, que cambiaron rápidamente sus cultivos de maíz por los de amapola y mariguana. En muchos casos, incluso, los narcotraficantes apoyaron a las comunidades en donde operaban a través de obras de infrastructura (pavimentación, alumbróado, escuelas, etc.) y sociales, obteniendo de la población su lealtad y hasta su legitimidad. El narcotráfico estaba llenando los huecos que el Estado había dejado vacíos. No podemos afirmar, sin embargo, que esta legitimación se haya dado en todas las regiones en donde se instaló el narcotráfico. Los nuevos cárteles, involucrados no solo con el narcotráfico sino con otros tipos de delitos (extorsión, secuestro, trata de personas, etc.), dejaron de preocuparse por las comunidades que les servián y comenzaron a extraer de ellos sus recursos a través de la violencia y el terror, lo que provocó que muchos pueblos hayan sido parcial o totalmente abandonados y se conviertieran en verdaderos pueblos fantasma.
En esos años el cártel internacional más importante se encontraba en Medellín, Colombia, encabezado por Pablo Escobar “El zar de la cocaína”. Mientras que en México, los cárteles del norte controlaban el tránsito de la cocaína proveniente de Colombia. Sin embargo, al caer el cartel de Medellín, los cárteles mexicanos se fortalecieron y rápidamente ocuparon el espacio que había quedado vacío. El presidente Felipe Calderón, en su intento por controlar tal escalada de violencia e inseguridad, emEn este contexto, los grupos de narcotraficantes origi- prendió una osada pero irresponsable guerra contra nales comenzaron a disputarse las plazas que no les el narcotráfico. Para ello, utilizó de manera discresiocorrespondían “históricamente” hasta romper el viejo nal y sin protocolo alguno a las fuerzas armadas del orden y dar pie al nacimiento de nuevos cárteles y de Estado, lo que provocó que los carteles se aliaran, una nueva geografía del narcotráfico en México. La mejoraran su arsenal, su tecnología y se volvieran aún Familia Michoacana y los Zetas, relacionados con el más violentos. antiguo Cartel del Golfo, son dos de los neocárteles mexicanos más poderosos actualmente. Los operativos militares se multiplicaron en todo el país y aumentaron los decomisos de droga y quema Por otro lado, fue también a partir de la década de de sembradíos ilegales, provocando una reducción los ochenta que el gobierno mexicano comenzó a re- de los terrenos disponibles para sembrar la droga y, ducir los apoyos dirigidos al sector agrícola y eliminó por lo tanto, otra escalada de violencia orientada esta * Estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales del Campus Esta- vez hacia el control de estos territorios. Los cárteles do de México, angel_ofthewrong@hotmail.com comienzan así una guerra paralela por la escasez de
POLÍTICA
25 El fracaso más grande se puede ver en Michoacán que ya es considerado un estado fallido. Esta situación podría ser viral y contagiarse a otros estados de la república mexicana. Los niveles de violencia han llegado al extremo de orillar a las poblaciones de este estado a levantar grupos de autodefensa. Si el Estado no garantiza la seguridad de la población, entonces, indudablemente, ha fallado.
Imágen tomada de: http://mediosfera.wordpress.com/2010/08/23/el-narcotrafico-en-los-medios-y-en-la-sociedad/
los recursos, tal como lo predice Michael T. Klare en su libro El futuro escenario del conflicto global: “Los conflictos del Siglo XXI girarán en torno de la búsqueda o la posesión de las materias críticas. Es imperativo que el Estado busque controlar el fenómeno del narcotráfico y el desbordamiento de la inseguridad que éste ha provocado,. Pero también debería enfocar sus esfuerzos en atender sus causas profundas. México no se encontraría en esta situació si su población hubiera tenido opciones de vida y la oportunidad de tomar decisiones informadas. Lamentablemente, para mucha gente en México, no existe otra opción para sobrevivir más que el narcotráfico. El enfoque bélico de esta guerra no tiene sentido, la batalla debería darse en contra del hambre, la pobreza, la ignorancia, la corrupación y la impunidad y a favor de la educación, la salud, el empleo, la justicia, los derechos humanos y la vida. También es necesario acabar con la cultura que se ha desarrollado al rededor del narcotráfico (narco-cultura) desvirtuando todo tipo de valores éticos y ciudadanos. El Estado debe modificar la imagen del narcotráfico como una actividad superior y un modelo viable de vida para la juventud. Si bien el Estado ha debido emprender esta guerra para recuperar su poder disminuido por los cárteles, su ineficacia en el combate contra el narcotráfico; su incapacidad para reducir la violencia y la inseguridad, y su fracaso en la captura de los capos más importantes del país, ha provocado que la sociedad pierda su confianza en las instituciones del estado hasta deslegitimarlo.
Max Weber afirma: “El estado es la comunidad humana que dentro de determinado territorio reclama exitosamente el monopolio de la fuerza, siendo fuente única del derecho de coacción”. La organización The Found for Peace elabora y publica cada año The Fragile States Index a partir de ciertos indicadores sociales, económicos, políticos y militares que se desglosan en los siguientes: Presión demográfica, población desplazada y refugiados, agravios a grupos sociales, miración y fuga de cerebros, desarrollo económico desigual, pobreza y decadencia económica, legitimidad del Estado, servicios públicos, derechos humanos y estado de derecho, aparato de seguridad, fragmentación de élites e intervención extranjera. Se trata de información muy completa que nos permite analizar la calidad del Estado mexicano y establecer comparaciones internacionales de manera confiable. De acuerdo al The Fragile States Index Rankings 2014 México se ubica en el lugar 105 de un total de 178 países1 dentro de una categoría llamada “High warning”, por arriba (es decir con una mayor fragilidad) que Guyana, Cuba y Ghana. Dentro de este indicador las áreas que muestran una mayor debilidad son las siguientes: Presiones demográficas, agravios a grupos sociales, desarrollo económico desigual, servicios públicos y aparato de seguridad. México practicamente mantiene la misma valoración que tuvo en el 2006, al pasar de 73 a 71 puntos. Sin embargo, durante los años 2009, 2010 y 2011, el Índice alcanzó sus mayores niveles desde que éste se calcula: 75, 76 y 75 respectivamente. 1 Hay que tomar en cuenta que los estados ubicados en los primeros luga-
res del ranking son los que alcanzaron un índice mayor, por lo tanto son los más ffrágiles. De esta manera, South Sudan es el Estado más frágil com un Índice de 112.9 y Finlandia es el menos fragil con un Índice de 18.7.
POLÍTICA Como podemos observar, el Estado mexicano ha perdido notablemente su capacidad de gobernar (gobernabilidad) y vulnerado su legitimidad debido a su fallida guerra contra el narcotráfico. La recuperación de la seguridad y la paz sociales, no se conseguirán si el gobierno mexicano insiste en el uso de la violencia para combatir a los cárteles del narcotráfico y demás grupos de la delincuencia organizada. Para combatir al narcotráfico, el Estado mexicano deberá instrumentar una estrategia integral que, por una parte, privilegie la inteligencia más que la violencia y, por la otra, atienda las causas reales del problema, tales como la pobreza, el desempleo, la ignorancia, la corrupación y la impunidad. Una tarea nada fácil. Fuentes de Información Fernández. (2002). El otro poder. Las redes del narcotráfico la política y la violencia en México. México: Nuevo siglo. Klare, M. (2003). Guerras por los recursos: el futuro escenario del conflicto global visit the source. Ediciones Urano, S. A.
Fuente: The Fragile States Index 2014, The Found for Peace.
26 Los cárteles mexicanos, la principal amenaza para texas . (2013, Marzo 29). Animal politico. Retrieved from http://www.animalpolitico.com/2013/03/ los-carteles-mexicanos-la-principal-amenaza-para-texas/ Picó, J. (1990). Teorías sobre el Estado del Bienestar, Madrid: Siglo XXI Se extiende autodefensa en michoacán; toman otro pueblo. (2013, Noviembre 27). El Universal. Retomado de http://www.eluniversal.com.mx/estados/2013/ michoacan-autodefensa-acahuato-968827.html The Found for Peace. (2014). The fragile states index 2014. FFP, Retomado de http://ffp.statesindex.org/indicators The Found for Peace. (2014). The indicators. FFP, Retomado de http://ffp.statesindex.org/indicators Torres, R. (2013, Marzo 24). México, cerca de ser calificado como estado fallido. El Economista. Retomado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2013/03/24/ mexico-cerca-ser-calificado-como-estado-fallido Weber, M. (2010). Colección clásicos resumidos. Argentina: La bisagra. En http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail. action?docID=10505415&p00=max weber.
POLÍTICA
27
La relación Estado-diáspora. El caso mexicano Larisa Lara* Existen razones económicas, sociales y políticas por las que los estados expulsores de migrantes están interesados en establecer relaciones con sus connacionales en el extranjero, y diversas son sus estrategias. Desde la década de los 90 y particularmente a partir del gobierno Vicente Fox (2000-2006), las relaciones entre el Estado mexicano y su diaspora se intensificaron. Con la creación en el año 2003 del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), la relación Estado-diaspora se institucionalizó, abriendo las puertas a la participación directa de los emigrantes mexicanos en la formulación de políticas públicas.
IME ha desarrollo programas culturales, deportivos, educativos, financieros y de salud. Sin embargo, los programas del IME también tienen como finalidad establecer una relación duradera y constante entre la diaspora y México. Dentro de las actividades del IME se encuentran programas culturales que involucran a las comunidades en la celebración de festividades nacionales, los cuales tienen como finalidad promover la lealtad y fidelidad hacia nuestra patria y nuestra cultura. El Estado mexicano invierte recursos importantes en programas que promuevan el desarrollo de la diáspora mexicana y fortalezcan su relación con ella. Pero ¿Qué tan conveniente es invertir en una población emigrante que en muchas ocasiones no tiene intenciones o capacidades de volver al país?
El IME tiene como objetivos: proteger los intereses de los mexicanos en el extranjero; desarrollar un espacio de diálogo y cooperación entre el Estado Mexicano, los líderes migrantes, la diaspora mexicana, académicos, actores de la sociedad civil y actores del país receptor y, finalmente, velar por el bienestar y El Estado Mexicano invierte en la diaspora mexicala integración de los mexicanos que están viviendo na principalmente por cuatro razones. La primera se en el exterior. Para poder lograr dichos objetivos, el basa en la premisa del desarrollo económico del país * Licenciada en Relaciones Internacionales, egresada del Tecnológico de mediante el envío de remesas; la segunda, es resulMonterrey, Campus Estado de México y actualmente residente en Francia. tado del régimen de migración internacional, el cual
* Estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales del Campus Estado de México, angel_ofthewrong@hotmail.com
POLÍTICA
enfatiza la necesidad de proteger a los migrantes y garantizar el respeto de sus derechos humanos; la tercera radica en la movilización y demandas de la diaspora como grupo organizado y, finalmente, la cuarta razón resulta del potencial de cabildeo político que la comunidad mexicana puede ejercer en la formulación de políticas públicas en los países receptores, específicamente en los Estados Unidos. La promoción y mantenimiento de la relación del Estado con la diaspora representa, sin embargo, retos importantes. El Estado debe encontrar el balance entre los intereses de diversos actores, ya que mientras defiende los interés nacionales, debe también tomar en cuenta las demandas de sus propias diásporas, la soberanía del estado receptor y las divergencias que existan entre los diversos grupos de poder nacionales y extranjeros. Debido al número de actores involucrados en los procesos migratorios y la diversidad en sus intereses, expectativas y demandas, la formulación de políticas migratorias resulta muy difícil. La relación Estado-diaspora representa un desafío para el cuerpo diplomático, ya que debe encontrar un equilibrio entre las políticas y programas que sirven a los intereses localizados en nuestro país y los que fomenten la integración de los mexicanos en sus lugares de residencia.
28
Por ejemplo, los programas educativos y las plazas comunitarias que tienen como objetivo preparar académicamente a los expatriados, mediante clases de inglés o de lectura, para que puedan acceder a mejores puestos de trabajo, representan un dilema entre la conveniencia de invertir en educación a nivel nacional o trasnacional. Por otro lado, el Estado mexicano ha impulsado la creación de canales seguros para el envío de remesas con la intención de facilitar el flujo de capital hacía nuestro país. Sin embargo, no hay ninguna garantía de que tal flujo sea constante y permanente. Sin embargo, hay que decir que a través del IME, el Estado Mexicano se ha dado a la tarea de mejorar su imagen y su nivel de confianza entre los líderes migrantes y comunidades de oriundos, organizando actividades sociales y académicas, tales como foros de discusión sobre temas migratorios. Finalmente podemos decir que a pesar de los desafíos y la complejidad que representa el desarrollo de la relación Estado-diáspora, gracias al IME el papel de la diáspora en la formulación de las políticas migratorias y d epromoción de nuestros valores e intereses es más importante, interactivo y participativo.
POLÍTICA
29
La paz es la meta, lograrla cuestión de todos Maura Constanza Hernández Santisteban “Buscamos múltiples soluciones a los diferentes obstáculos que impiden el resplandor del sueño mundial”. Una paz negociada implica un acuerdo de voluntades, donde alguna de las partes debe ceder en sus pretensiones, para así llegar a feliz término. Actualmente en Colombia estamos atravesando por un momento de exaltación, los colombianos, guardamos la ilusión de la paz consagrada en nuestra Carta Política de 1991 (Art. 22) donde aparece como un derecho y deber de obligatorio cumplimiento. Es el paso de lo formal a lo real lo que crea gran expectativa. Ilusiones y expectativas de acabar con un guerra sangrienta y cruel que ha consumido a Colombia en los últimos 50 años; una guerra que ha dejado tantos huérfanos; un guerra que --como diría el escritor Caballero Calderón-- dejó a todo “Siervo sin tierra”; esa El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. guerra que solo produce ardor en las entrañas; esa En este sentido, el expresidente Álvaro Uribe ha exguera que se ha consumado con las Fuerzas Revolu- presado su inconformidad con el contenido del marcionarias de Colombia (FARC). co jurídico para la paz y advierte: “Como está concebido, si no se le introducen modificaciones, es un El “Acuerdo general para la terminación del conflicto camino de impunidad para cabecillas de las organiy la construcción de una paz estable y duradera”, se zaciones criminales de guerrilla, que están acusados presenta como una posibilidad real de terminar con por delitos de lesa humanidad. Es un camino para el conflicto. Se trata de es una ley estatutaria, apro- permitir que criminales sean nuevamente elegibles”. bada por el Congreso y avalada por la Corte Constitu- Pero no es el único, las voces se han hecho escuchar cional, que modificaría la Constitución para dar paso desde todos los puntos cardinales. La ONG Human a un acuerdo de paz. En opinión del Presidente Juan Rights Watch expresó en una carta, de manera clara Manuel Santos --principal promotor de este Acuer- que esta ley atentaba contra el Derecho Internaciodo-- “No se trata entonces de sacrificar la justicia para nal y el Derecho Internacional Humanitario asumido lograr la paz, sino de cómo lograr la paz con un máxi- por Colombia, preocupación referida también por el mo de justicia”. señor Procurador Alejandro Ordoñez quien ve como punto álgido y alarmante la participación política del Este instrumento jurídio, sin embargo, presenta una grupo armado, hecho por el cual se solicitaría la interdisyuntiva importante. Tenemos que tomar en cuenvención de la Corte Penal Internacional en el futuro. ta que no se puede lograr una paz sin ejercer el conDe igual forma, la guerrilla ha presentado la no aceptrol punitivo del Estado y garantizar la sanción a los tación del Acuerdo al tildarlo de “estorbo para lograr crímenes cometidos. el fin del conflicto”, por atentar directamente contra * Estudiante de .la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Javeria- la bilateralidad que debe prevalecer como pilar del na de Bogotá, Colombia. diálogo.
POLÍTICA Sin embargo, la demanda de estos actores políticos por el respeto a las víctimas y la aplicación estricta de la ley para evitar la impunidad, no debería permitir tampoco que la sanción a estos crímenes nos alejen de la paz. Por ello, es necesario llegar a un punto intermedio entre las dos posiciones, un punto adonde el Acuerdo sea reconocido y las partes se comprometan a cumplirlo.
30 pensión de la ejecución de pena y donde se aplicarán penas alternativas (…) y para regular cuáles serán los delitos considerados conexos al delito político para efectos de la posibilidad de participar en política”.
En este proceso podemos identificar dos posiciones opuestas. Por una parte vemos a los defensores de Derechos Humanos que exigen garantizar el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y El Acuerdo busca establecer disposiciones de justicia la no repetición, así como impedir que haya impunitransicional en concordancia con el Artículo 22 de la dad y se entregue en “bandeja de plata” el principio Constitución Política. En los Artículos transitorio 66 y de responsabilidad. 67 podemos confirmar estas aspiraciones al expresar Por otra parte, vemos a otros actores políticos y sociala voluntad de “(…) facilitar la terminación del con- les que, preocupados por conseguir una desmovilizaflicto armado interno y el logro de la paz estable y ción efectiva de las FARC, apoyan el Acuerdo. duradera, con garantías de no repetición y de seguridad para todos los colombianos (…) el Congreso Independientemente de las posiciones particulares , mediante ley estatutaria determinará los criterios de es imperante que los colombianos sepamos enconselección que permita centrar los esfuerzos en la in- trar la solución que pueda derribar los obstáculos que vestigación penal de los máximos responsables, (…) desde hace décadas, han impedido que el resplandor establecer también los casos donde procederá la sus- de la paz nos pueda iluminar.
Manifestación contra las FARC en Cali, Colombia.
POLÍTICA
31
The two ladies of South America: An analysis of Dilma Roussef and Cristina Fernández in the creation of foreign policy Daniel Toledo Quiroz* Argentina and Brazil were two of the countries which applied radical changes in their foreign policy after the tormentous times of authoritarism and dictatorship, following a internal political and social reconfiguration, as well as the establishment of a new set of objectives to be achieved in the short and long term. Two different realities represent these two countries nowadays: supported by its strong economic growth, Brazil has become the leader of the region and a important player in ther international scenario, whereas Argentina, as it has been since 2002, still struggles with its domestic situation. These countries are now led by two women who differ in many aspects from the previous presidents, both in their behavior and in their style of creating foreign policy based on domestic circumstances. The objective of these project is to demonstrate to what extend the individual characteristics of these two presidents affect their processes of formulating foreign policy, based on individual personality, domestic constrains and the influence of public opinion. Between Dilma Roussef and Cristina Fernández gender is not the only shared characteristic. Both of them are considered as the direct political descendants of the previous presidents: Roussef was hand-picked by Lula da Silva1 and Fernández is the widow of Nestor Kirchner. As direct descendants, they are very sympathetic with the policies of the previous presidents, a characteristic which has proved to be a double-edged weapon, for it has demonstrated consistency in the administrations but inability to reform when its necesary. Social welfare has come to represent the * Estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales del Campus Estado de México, A01168323itesm.mx
1
Bevins, V. (2011, octubre 16). Brazil president holds her own as Lula successor . Los Angeles Times . Retrieved from http://articles.latimes. com/2011/oct/16/world/la-fg-brazil-dilma-20111016
main focus on their administrations, a characteristic that has led to the deterioration of their public image regarding international presence, which started as a very strong one for both of them but which has decreased but inside their territory and outside, especialy for Roussef. Brazil has come to be one of the biggest rising powers and economies in the world2, currently ranked sixth among the economies of the world . This has been achieved by proper macroeconomic decisions inside its territory, but also because of an extremely active foreign presence by former president Lula da Silva, who came to represent Brazil´s new approach towards international relations. As a consequence, Dilma Roussef did not only had the task of reaching the hights of Silva´s administration but also to emulate the charisma achieved by Silva. With economic growth reaching its lowest levels in years, health and social standards decreasing and provoking social unrest and lack of trust by international markets in the new administration, Roussef has had to endure constant criticism for her style of handling affairs internally. Moreover, her lack of handling cabinet and party politics is evident as levels of corruption continue to be high and party divisions begin to appear. Taking into consideration the behaviorist perspective it is possible to establish key aspects of her personality. Firt: Roussef incapacity to deal with issues of social discomfort, since her political experience resides in energy and the president´s cabinet issues. Second: Roussef feels secure when dealing with government problems using the image and influence of Lula da Silva, demonstrating her incapacity to approach these situations through 2 World largest economies . (2013). Retrieved from http://money.cnn. com/news/economy/world_economies_gdp/
POLÍTICA
32
Dilma Roussef
a more independent way. Third: even though she is criticized by its own officials, Roussef has chosen to be a pragmatical leader and dedicate her efforts for the solution of internal problems instead of being a charismatic figure. For this decision and the social demonstrations of June of 2013 public support droped from 60% to 30%. 3
game politics, for she has taken into major consideration the internal situation of her country when acting in the international scenario. Lula da Silva´s influence is very strong when Roussef formulates foreign policies (the continuation on the support of rising economies being the clearest example), but her decision to improve the Brazil-United States relation represents a major breakpoint because it shows her desire to improve the international public opinion about Brazil after the mediation in the Iran-Turkey nuclear taks. With this action, Roussef aspires to free Brazil from major controversies and focusing on the improvement of commerical and political international relations.
These factors are traduced into the foreign policy of her administration. Brazil´s foreign actions are seen in part as an extension of the government´s efforts to solve the domestic problems. In the light of international controversies (specifically the case of Lybia) Roussef has chosen to keep a low profile and instead fullfil her duties in a moderate way4, strenghtening Argentina´s recovery from the economic crisis of 2002 the notion of incapacity to deal with top-level issues. came with many international compromises and fiYet, this could be perceived as Roussef´s two-level nancial restrains (put in the hands of the Paris Club and the International Monetary Fund), compromising 3 A rough ride for Rousseff. (2013, September 28). Retrieved from http:// not only its economical future but its national sovewww.economist.com/news/special-report/21586677-much-could-still-change-year-next-election-rough-ride-rousseff?zid=309&ah=80dcf- reignty too. Five years after the crisis showed its worst 288b8561b012f603b9fd9577f0e side, Cristina Fernández took office with a vast public 4 Bevins, V., & , (2013, April 25). Brazil’s Rousseff takes nuanced approach support (fueled by the notion that Fernández and Kirto foreign policy. The New York Times . Retrieved from http://articles.latichner were considered Argentina´s power couple). mes.com/2013/apr/25/world/la-fg-brazil-foreign-policy-20130426
POLÍTICA Since the beggining of her term, her major domestic influence when it comes to shaping her foreign policy, together with a strong personality, comes from the desire to become and be remembered as the greatest reformist in Argetina´s history5. Following her political education she has implemented some of the most progressive measures by region standards, winning public support and enforcing the notion that she was a leader capable of understanding the people. Her strong-will personality is the flag of Fernández approach to politics, but it presents flaws. Fernández has been critized for not being able to manage internal affairs effectively, resulting in major controversies and the discovery of high levels of corruption (her vicepresident included). Economic growth, though significant, is not at a level satisfactory to the population, and social problems are still present. Inflation rates continue to reach new hights and the constant use of international reserves to deal with these situations make the argentine people uncertain about whether or not in the event of another crisis they could come through clean or not. Finally, by not achieving major domestic goals, complemented by her serious illness, her public image has deteriorated. The bases of her personality translate into her foreign policy in a peculiar way. Fernández has achieved international praise for its strong will, but the positions she so strongly defend do not seem coherent, for she is at once defendant of capitalism or of socialism, as it is demonstrated in her relation with Venezuela6. For this, Fernández presents her foreign actions as always looking to achieve her goals no matter the discourse used. This also demonstrates a lack of a strong ideological base to her foreign actions and a centralization in the decision-making process, being the only constant the original desire of becoming the greatest reformist in Argentina´s history. This situation becomes more evident, as she tries to unite her domestic image with her foreign image, a two-level variant were politics 5 Oloixarac, P., & , (2013, November 7). Argentina’s fading diva. The New York Times . Retrieved from http://www.nytimes.com/2013/11/08/ opinion/argentinas-fading-diva.html?ref=cristinafernandezdekirchner&_ r=0
6
Política exterior argentina: Un péndulo entre Venezuela y EEUU. (2011, septiembre 30). Retrieved from http://www.elmundo.es/america/2011/09/27/noticias/1317078579.html
33 are put to the side for the sake of public image. With the expropiation of Repsol, Fernández was not afraid to put herself in the same line of discourse both in Argentina´s territory and in international forums, even when this expropiation generated a major scandal between Argentina and the European Union. Public opinion is also very important for Fernández, for she has in many times supported a more profound Latin American integration, but this support has in most of the times stayed in just words, as she has been criticized inside Argentina and outside for not putting as much importance on Mercosur and Unasur as she should. More importantly, and representing a variation of diversionary war, Fernández has used the on-going dispute with the United Kingdom over the Falkland Islands to diverse public opinion from the economic difficulties inside Argentina.7 This tactic has been used so often that the minute it is mentioned the Argentinean society experiences the effect of news fatigue and is quickly put to ease. In this case, Fernández has also demonstraded incongruent postures, for she has even reached to the former U.S. Secretary of State Hillary Clinton to intervene with the United Kingdom for the benenfit of Argentina´s interest. Contrasting these two Presidents, major differences come out. In the case of Brazil, Dilma Roussef is inmediatly compared with Lula da Silva, as a reminder of the influence he enjoyed as a international figure. Social unrest has proven to be extremely reactive, putting a lot of pressure on the government when the time comes to formulate foreign policies. For Argentina, Férnandez continues to push her goals internally and externally through a strong personality, even when this does not necessarilly makes sense in the international arena. The Falkland islands controversy continues to be used as a way to keep public attention diversed. Dilma Roussef and Cristina Fernández embodie the fact that regardless of political education and inmediate past every President has his or her own cha7
Morris, H. (2013, January 3). Skeptics see hidden agendas in latest Anglo-Argentine spat. Retrieved from http://rendezvous.blogs.nytimes. com/2013/01/03/skeptics-see-hidden-agendas-in-latest-anglo-argentine-spat/?ref=cristinafernandezdekirchner
POLÍTICA
34
Cristina Frnández de Kirchner
racteristics and methods to achieve her goals. Individual character predominates over the process of formulating foreign policy, but its main core and base undoubtetly comes from the social demands and internal situation experienced in the country. Public opinion proves to be a double-edged weapon for it has helped Presidents when support is neeeded and turned their back on them when her actions have not reached the demanded quality. There is a high probability they would not be reelected for President, but if they do it´s crucial for them to make a thorough remodeling of their relation with the electorade as well as an evaluation of the place they want to occupy in the region and in the international scenario. For now, they will continue to achieve small goals but remain stuck in the middle between conformity and greatness. Sources of information Política exterior argentina: Un péndulo entre Venezuela y EEUU. (2011, septiembre 30). Retrieved from http://www.elmundo.es/america/2011/09/27/noticias/1317078579.html
http://rendezvous.blogs.nytimes.com/2013/01/03/ skeptics-see-hidden-agendas-in-latest-anglo-argentine-spat/?ref=cristinafernandezdekirchner Bevins, V., & , (2013, April 25). Brazil’s Rousseff takes nuanced approach to foreign policy. The New York Times . Retrieved from http://articles.latimes.com/2013/ apr/25/world/la-fg-brazil-foreign-policy-20130426 Oloixarac, P., & , (2013, November 7). Argentina’s fading diva. The New York Times . Retrieved from http:// www.nytimes.com/2013/11/08/opinion/argentinas-fading-diva.html?ref=cristinafernandezdekirchner&_r=0 World largest economies . (2013). Retrieved from http://money.cnn.com/news/economy/world_economies_gdp/
A rough ride for Rousseff. (2013, September 28). Retrieved from http://www.economist.com/news/ special-report/21586677-much-could-still-change -year-next-election-rough-ride -rousseff?ziMorris, H. (2013, January 3). Skeptics see hidden agen- d=309&ah=80dcf288b8561b012f603b9fd9577f0e das in latest Anglo-Argentine spat. Retrieved from
SOCIEDAD
35
Porque ser uno mismo a veces cuesta mucho Jorge Manrique de Lara Seminario* “La transexualidad no es una elección. Si fuese una elección, ¿por qué una persona en su sano juicio escogería una forma de vida que implica tantas dificultades, prejuicios y discriminaciones?” 1 Al menos siete países en el mundo mantienen la pena de muerte contra las relaciones sexuales libres y consentidas entre personas del mismo sexo2. Asimismo, La organización Transgender Day of Remembrance estima que una persona transgénero es asesinada cada mes en los Estados Unidos3. Esto nos revela una realidad bastante adversa para los LGTB (Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales)4. El pasado mes de octubre de 2013, el gobierno de Buenos Aires, Argentina, entregó a Luana, una niña de 6 años que nació como varón pero que, según su madre, siempre se sintió mujer, un nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) con sexo femenino. Según la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), aunque ya se han atendido más de 900 casos de cambio de indentidad en la provincia de Buenos Aires, este es el primero en el mundo en que el Estado reconoce este derecho a una menor de edad. Este artículo analizará si la entrega de este nuevo DNI a la niña Luana, y el consecuente reconocimiento de su pertenecía a otro sexo, es válida desde el punto de vista de los derechos humanos y, especificamente, del derecho a la identidad sexual. ¿Qué es la identidad sexual? Este es el derecho del sujeto a ser reconocido como perteneciente a deter* Estudiantes de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú..
1
“Identidad de Género: Palabras de un chico transexual” <http://shbtrans.wordpress.com/palabras-de-un-chico-transexual/>
2 Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudan, Emiratos Árabes, Yemen y Ni-
geria (la pena de muerte se aplica en 12 provincias del norte). O’flaherty, Michael y Fisher, John “Sexual Orientation, Gender Identity and International Human Rights Law: Contextualising theYogyakarta Principles”. Consulta: 30 de Agosto de 2012, pag. 208. <http://www.yogyakartaprinciples.org/yogyakarta-article-human-rights-law-review.pdf>.
3 Ibídem 208-210. 4 Polanco–Lorente, Aquilino. “La bioética y la orientación del comportamiento sexual humano”. Persona y Bioética Nº 4, 1998 pag. 80.
minado sexo5. Esta identidad sexual es la parte de la identidad que posibilita el reconocerse y actuar como seres sexuados y sexuales y está constituida por: 1) El “rol de género”; concerniente a la “masculinidad” o “feminidad” de un individuo según las reglas establecidas en la sociedad6. Estos son los roles de género o códigos de comportamiento que se transmiten de manera imperceptible. Sin embargo, cuando los niños no se comportan conforme a estos estereotipos sociales es que surge la angustia de los padres por tratar de prevenir futuros comportamientos de confusión de la identidad sexual7. Angustia que se manifiesta en comportamientos de restricción o de prohibición de determinadas prácticas; lo cual es contraproducente puesto que el comportamiento sexual se debe de dar sobre la base de un desarrollo integral y limitar el tipo de experiencias (como la de un niño que juega con muñecas) no ayuda a consolidar la identidad sexual8. 2) La “identidad de género” referida a la vivencia interna que tiene cada persona de pertenecer a un sexo o 5 Fernández Sessarego, Carlos “Derecho de las personas. Exposición de motivos y comentarios al libro Primero del Código Civil Peruano”. Editorial: Grijley Novena Edición, pag. 100-104.
6 Siverino Bavio, Paula “El derecho a la identidad personal: manifestaciones y perspectivas” Gaceta Constitucional Editorial: Gaceta Jurídica S.A. 2010, pag. 77-78
7
Ferreyros, Alejandro “Los misterios de la identidad sexual” Buena Crianza Nº 8 Año 1 1993, pag.4
8
Ferreyros, Alejandro “Los misterios de la identidad sexual” Buena Crianza Nº 8 Año 1 1993, pag. 4-5
SOCIEDAD
36
eso, sino que además supone el respeto a la dignidad, a la identidad sexual y a la salud13 de las personas. El sentimiento de pertenencia al sexo opuesto con el cual nacen los transexuales surge desde la infancia y se evidencia en la preferencia del niño o niña por los juegos del sexo contrario al biológico y se observa en los ademanes, gestos y otras formas de conducta. Luego, con la pubertad y adolescencia, el transexual se concientiza del “problema” y el conflicto interior se agudiza y se siente cada vez más incomodo con los atributos físicos que no considera como propios. Por otro lado, en el ámbito social, el transexual empieza a sentir el rechazo de una sociedad que suele temer y despreciar lo que es distinto a lo “normal”. Sin embargo, la transexualidad no se detiene con la propia aceptación, sino que usualmente un tansexual entra en el “travestismo” y posteriormente busca incluso un cambio más radical a través de la adecuación de sexo14. Por lo anterior, es evidente que el derecho a la identidad sexual legitima la entrega del documento de identidad a la niña transexual. Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido, en el Artículo 1.1 de la Convención Americana de Es justamente esta identidad sexual la que justifica la Derechos Humanos, la obligación de respetar los deentrega del documento de identidad a la niña transe- rechos de las personas de “otra condición social” conxual. Pero ¿Qué es un transexual? El transexual es una siderando tanto la orientación sexual como la identidad persona que, si bien, desde un punto de vista gené- de género15. tico y morfológico pertenece a un determinado sexo, siente pertenecer al sexo opuesto.11 Este sentimien- Queda claro que la entrega del documento de idento de pertenencia al otro sexo es tan grande que se tidad está amparado por la Convención Americana acompaña de un deseo incontrolable de modificar su de Derechos Humanos y, por tanto, resulta exigible sexo somático para poder realizarse como persona12. para todos los Estados que han ratificado este instrumento. En consecuencia, ya es hora de que el dereEs justamente en esta búsqueda de pertenencia al cho a la identidad sexual sea algo tangible para toda otro sexo que se justifica la adecuación de sexo y el la sociedad y que no se siga negando por prejuicios reconocimiento de la pertenencia al otro sexo; ya que personales y sociales, puesto que son estos últimos es una muestra de respeto a la libertad de las perso- las que precisamente perpetuan la discriminación de nas de concretar su proyecto existencial y, no solo personas que no sean consideradas “normales”. a otro9 y, 3) La “orientación sexual”, que se refiere a la atracción e incluso la capacidad de mantener relaciones afectivas con personas pertenecientes a un determinado género10.
9 Siverino Bavio, Paula “El derecho a la identidad personal: manifestacio- 13 Esto es así, ya que el drama que vive un transexual al estar dentro de nes y perspectivas” Gaceta Constitucional Editorial: Gaceta Jurídica S.A. ción sexual y a la identidad de género: Principios de Yogyakarta” Brújula / Pontificia Universidad Católica del Perú, Año 10, no. 19 [2009] pag.88-89
una ambigüedad sexual por no poder pertenecer al sexo con el cual se siente cómodo supone una afectación a su derecho a la salud y a la paz. Para ver más consultar en: Fernández Sessarego, Carlos “Sexualidad y bioética: la problemática del transexualismo” Editorial: Foro jurídico, Año 3, no. 5 pag.59.
del transexualismo” Editorial: Foro jurídico, Año 3, no. 5 pag.55.
personas” Publicaciones de la Universidad de Lima 1990 pag.212-213.
2010, pag.77-78
10 Pasmilo, Alfredo. ”Aplicación de los derechos humanos a la orienta11 Fernández Sessarego, Carlos “Sexualidad y bioética: la problemática
14 Fernández Sessarego, Carlos “Nuevas tendencias en el derecho de las
12 Fernández Sessarego, Carlos “Derecho a la identidad personal “Edito- 15 CIDH “Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile.” <http://www.corteidh.or.cr/ rial: Astrea. Buenos Aires, 1992 pag.317.
docs/comunicados/CP-03-11_Esp_.pdf> pag.1.
SUSTENTABILIDAD
37
Análisis de ciclo de vida comparativo de tarimas de madera de pino y hule MC. Blanca Estela Jeremías Campuzanoa, MC. Daniel Fosado Zamorab, Resúmen La industria de tarimas de madera maneja grandes volúmenes de material dada su importancia en el transporte de todo tipo de productos, debiéndose adaptar a las exigencias de la normativa nacional e internacional para tener calidad de exportación. Adicionalmente, el tiempo útil de vida de las tarimas es considerablemente corto, debido, por una parte, al descuido en su manipulación por parte de los montacargas y, por la otra, a que la madera es muy sensible a hongos y otras bacterias. Por tanto, este estudio utiliza el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar el impacto sobre el medio ambiente del uso de tarimas para el transporte de cemento a partir de diferentes orígenes de la materia prima, en vista de las grandes cantidades requeridas dada su corta vida para el cumplimiento de su función.
ción arrojó que las tarimas de madera de Hule presentan un impacto ambiental mayor que las de Pino en todas las categorías, y muy especialmente en el proceso de siembra y crecimiento. Esto se debe a, que la plantación de Hule se debe cuidar hasta y durante la edad de explotación del látex, lo cual tiene una duración de 25 años aproximadamente, requiriendo de riego y aplicación de fertilizantes y control de plagas. Dado los resultados obtenidos, las tarimas de madera a partir de madera de Pino producen menos impactos al medio ambiente, por lo cual se recomienda su uso en vez de las tarimas a partir de madera de Hule aunque sean más resistentes y su vida útil sea mayor. Introducción
En este estudio se analizará el ciclo de vida de tarimas (pallets en Inglés) fabricadas con materia prima de madera de pino (Pinus Pátula) y madera de hule (Hevea Brasiliensis), utilizadas por fábricas cementeras (el usuario para este estudio), para el transporte y distribución de sus productos, específicamente bultos de cemento, desde la planta de fabricación hasta En primer lugar, se obtuvo un inventario de datos su- su centro de distribución. ficientemente confiable, dado que las empresas que sirvieron de fuente de los mismos, mostraron accesi- El interés por la realización del ACV de tarimas, está bilidad a su información. En segundo lugar, la evalua- orientado a obtener un criterio de selección ambientalmente responsable (con menor impacto al ama. Maestra en Sustentabilidad egresada de la Escuela de Graduados en biente) para el uso de tarimas, adicional a los criterios Administración de Empresas (EGADE), del Tecnológico de Monterrey, de durabilidad y efectividad intrínsecos de la materia Campus Estado de México, vórtice.bj@gmail.com b. Maestro en Sustentabilidad egresado de la Escuela de Graduados en prima con que están fabricadas. Para ello, se realizó el estudio de la madera de pino y de hule, desde la cuna hasta la tumba como residuo una vez que es donado a las comunidades vecinas del aserradero y de la planta productora de cemento, quien es el usuario. Se utilizó la base de datos DEAM1 del software TEAM para procesar la información.
Administración de Empresas (EGADE), del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, danielfosado@msn.com Nota: Este trabajo se realizó bajo la asesoría de la Dra. Leonor Patricia Güereca Hernándezc, Investigadora del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Dr. Carlos Antonio Caballero Valdés, Director de Programa Campus Sostenible del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
1 Data for Environmental Analysis and Management - DEAM (Manejo y análisis de datos ambientales).
Cementos Mexicanos (CEMEX) suministró toda la información requerida en el proceso de uso de ambos tipos de tarimas, sus especificaciones, cantidad de producto a transportar por tarima y por viaje, entre otros, los cuales se detallarán en el desarrollo del estudio.
SUSTENTABILIDAD Para el usuario la diferencia de las tarimas de madera de pino y hule, reside en la mayor resistencia al manejo de los montacargas, lo cual define su vida útil expresada por el número de viajes (ida y vuelta) al centro de distribución. En el caso de estudio, la planta de CEMEX seleccionada está ubicada en la población de Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo y el centro de distribución, en la Delegación Álvaro Obregón del Distrito Federal México, resultando en un trayecto ida y vuelta de 175,60 km.
38
ma Internacional para el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional NIMF 15, que exige el tratamiento térmico y/o fumigación con bromuro de metilo para evitar la contaminación por plagas características de la madera de pino y hule.
Este estudio cuenta con información obtenida directamente de sus fuentes para cada proceso unitario analizado. A tal efecto, los resultados obtenidos pueden servir de referencia no sólo para empresas cementeras sino también para cualquier empresa que En este sentido, la vida útil de las tarimas corresponde esté interesada en los impactos ambientales, que sólo a su uso desde que salen del aserradero nuevas has- la actividad de transporte de su mercancía puede lleta su disposición final como inservibles, al presentar gar a producir, dados los considerables volúmenes de astillas o roturas por el manejo o contaminación por tarimas que involucra. polillas sin posibilidad de ser reparadas. La reparación de las tarimas alarga la vida útil de las mismas, 1. Definición del Objetivo y Alcance pero sólo en el cambio de cuatro tablas de las catorce que conforman su ensamblado total, con lo cual, de 1.1. Objetivo requerir más de esta cantidad se considera desecho. Evaluar comparativamente, los posibles impactos Las tarimas inservibles y los pedazos de tablas daña- ambientales de tarimas a partir de madera de Pino dos son entregados a las comunidades de las pobla- y a partir de madera de Hule, mediante la aplicación ciones circundantes de la planta de fabricación para del Análisis de Ciclo de Vida, a fin de proporcionar crisu uso como leña o para el programa “Kilo por Kilo” terios de selección ambientalmente responsables a del usuario, que consiste en cambiar un kilo de made- empresas cementeras para su uso en el transporte y ra para leña por un kilo de alimentos secos, que a su distribución de productos desde la planta de fabricavez son donados mediante programas sociales a las ción en el Estado de Hidalgo hasta el centro de districomunidades. No obstante, una buena parte de los bución ubicado en el Distrito Federal de México (caso residuos de las tarimas son tirados al vertedero lo que CEMEX). refleja una ausencia de política alguna para la gestión 1.2 Funciones del Sistema de residuos por parte del usuario. Transporte y distribución de bultos de cemento. La relevancia del ACV de tarimas usadas como medio de transporte de bultos de cemento, reside en las sig- 1.3 Unidad Funcional nificativas cantidades de tarimas nuevas requeridas continuamente por las empresas cementeras, dada Realizar 1,000 viajes para transportar 36,000 ton en su corta vida útil, y su posterior conversión en dese- bultos de cemento desde la planta hasta el centro de cho el cual no es totalmente reciclado o reutilizado, distribución, contemplando una distancia de 175.60 resultando en un impacto al ambiente importante de km (a) (ida y vuelta), en camiones de plataforma con considerar (Gasol, 2007). capacidad para 16 tarimas (2,25 ton/tarima y 36 ton/ viaje). Adicionalmente, es importante resaltar que la manufactura de las tarimas consideradas en este estudio, 1.4 Descripción del Sistema son fabricadas con calidad de exportación, esto es que contemplan el cumplimiento de las normas ISO El caso de estudio comprende el ciclo de vida de ta3394, 780 y 7000, relativas a sus dimensiones y no- rimas de madera de diferente origen aunque con el menclatura de símbolos pictóricos, así como la Nor- mismo procedimiento de manufactura y uso. De tal
SUSTENTABILIDAD forma, en este estudio los procesos unitarios de ambas tarimas, serán analizados desde la obtención de la materia prima hasta el final de su vida útil como plataforma de transporte de cemento. No se consideró el ACV hasta su disposición final como leña, dadas las limitaciones de seguimiento de su destino terminal al diluirse en los diferentes usos que las comunidades adyacentes a la planta de fabricación pudieran hacer de la misma (cocción de alimentos, calefacción, entre otros). A continuación se detallan los procesos unitarios del ciclo de vida de las tarimas:
39
látex brote. El sistema de explotación comprende la pica cada tres días, con descanso un día por semana, 11 meses al año para una explotación máxima de 25 años. Adicionalmente, está admitido realizar una estimulación con Ethrel al 2.5%, 6 veces al año, la cual tiene por objeto aumentar la productividad de látex por pica. En todo este proceso el Hule es fertilizado y protegido de plagas y enfermedades. Una vez el árbol de Hule ha cumplido su etapa de explotación de látex, a la edad de 25 años se puede iniciar la explotación de la madera.
1.4.1 Proceso Unitario Materia Prima (MP).
Corte. Los árboles son seleccionados para su corte, en donde se utilizan herramientas y maquinaria adeComprende el proceso desde la siembra hasta el cor- cuadas para tal fin, como son la motosierra, grúa, alte del árbol. En el caso del Hule, el proceso abarca una zadora y camiones. etapa adicional correspondiente a la explotación del látex, proceso previo a su utilización final como pro- En la Tabla 1 se detallan los cálculos realizados para el ductor de madera. análisis del inventario en el proceso de materia prima y manufactura. Vivero. Las semillas son pasadas primeramente, por un proceso de germinación hasta que brotan y son 1.4.2 Proceso Unitario Manufactura (MF). sembradas en bolsas de plástico negro de polietileno de alta densidad (especiales para este fin), donde Comprende el proceso de fabricación de las tarimas, van a desarrollarse hasta producir una plántula, por desglosado en los sub-procesos de Corte, Tratamienun tiempo estimado de un año. En el transcurso, son to Químico, Tratamiento Térmico, Ensamblado y Alcuidadas con fertilizantes, fungicidas e insecticidas macenaje. para su sano crecimiento. En el corte, se utiliza maquinaria especial para cada Transporte vivero–siembra. Traslado de las plántulas tipo de corte, desde el rollo que viene directo de la hasta el área de siembra, en donde van a desarrollar- plantación hasta las tablas para las tarimas. se hasta alcanzar su edad adulta (tamaño de árbol Tabla 1. Cálculos requeridos para el proceso de adecuado para su corte) .2 Materia Prima y Manufactura Crecimiento. El Hule requiere riego y tratamiento con fertilizantes, fungicidas y herbicidas hasta la edad de 1 m3 madera en rollo 5 años, cuando inicia la explotación del látex. En el Materia Peso Rendimiento Rendimiento caso del Pino, el desarrollo hasta su edad adulta no re- Prima Tarimas 3/árbol) 3) (kg) (m (árbol/m quiere de tratamiento con fertilizante, control de plagas y enfermedades, ni riego distinto al de la lluvia. Pino 5 0.20 10 900 Explotación de látex del Hule. Una vez que el árbol ha Hule alcanzado la edad de cinco (5) años, se comienza la explotación del látex, que consiste en su extracción Materia haciendo un corte longitudinal (pica) en media es- Prima piral descendiente a la corteza del árbol para que el
2.5
0.40
9
800
Unidad Funcional m3
Árboles
Tarimas
Peso (kg)
Pino
231
46
2,286
207,771
2 Para el Hule, el corte se realiza después de la explotación del látex a los, Hule
208
83
1,778
166,544
25 años; mientras que el corte del Pino, comienza entre los 18 a 25 años.
SUSTENTABILIDAD
El tratamiento térmico consiste en someter la madera a una curva de tiempo y temperatura, en la cual el centro de la madera alcance una temperatura mínima de 56° C (NIMF 15).
40
total de 36 toneladas. Al llegar al centro de distribución son almacenadas por un tiempo estimado (según el usuario) de 15 días y la unidad de transporte regresa a la planta de cemento con las tarimas vacías que hayan sido previamente desocupadas en el centro de distribución.
El tratamiento químico se requiere para proteger la madera recién aserrada de los hongos causantes de mohos superficiales y pudrición y consiste en la A los efectos de este estudio, el ciclo que realizan las inmersión en una solución a base de Metil Bistiocia- tarimas de ida y vuelta se denominará “viaje” (Fig. 1). nato (BUSAN 1009), diluida en agua. Según estimaciones del usuario, un viaje se repite El ensamblado de las tarimas requiere 14 tablas y 112 aproximadamente 7 veces para las tarimas de madera clavos de acero cada una y sus medidas para el uso de Pino (4 viajes nuevas y 3 viajes reparadas), y 9 veespecífico de las cementeras es de 104 cm x 124 cm, ces para las tarimas de madera de Hule (5 viajes nuesoportando un peso máximo de 2.25 ton. vas y 4 reparadas). Antes de ser consideradas residuo, las tarimas son enviadas al taller de reparación como 1.4.3 Proceso Unitario Uso. partes para rehacer nuevas tarimas o como madera Comprende los sub-procesos referentes a la manipu- para el programa de “Kilo por Kilo” (arriba mencionalación y uso de las tarimas para transportar bultos de do). Según información del usuario no hay diferencia entre las fortalezas de un tipo de tarima con respecto cemento, de acuerdo a la Unidad Funcional (UF). a la otra referido a la función que ejercen, la verdadeLas tarimas se cargan en la planta de cemento en las ra diferencia radica en que la madera de Hule es más unidades de transporte, las cuales viajan comple- dura y más resistente al manejo del montacargas, retamente cargadas, esto es 16 tarimas con un peso sultando en un mayor número de vueltas.
SUSTENTABILIDAD
41
En la Tabla 2, se detalla el número de tarimas requeri- El proceso de manufactura de ambas maderas (Pino das por la UF establecida, según la vida útil estimada y Hule) es realizado por el mismo aserradero (FORESla cual incluye por lo menos una reparación. TA), el cual suministró información correspondiente.
USO Carga y Descarga en Planta y CD Transporte Planta – CD - Planta
RESIDUOS MADERA Aserrín - Brazuelos - Leña - Pedacería
La información relativa al corte y transporte del Hule al aserradero, fue obtenida de un representante de las comunidades de trabajadores que se dedican a la explotación del látex y de la madera en rollos.
TRANSPORTE entre procesos unitarios
Tabla 2. UF de las tarimas, según la materia prima. Para el proceso de Uso, toda la información fue suministrada directamente por la empresa cementera. Número Vida Útil Tarimas Tarimas El procesamiento de los datos para la realización del . Viajes UF (viajes) por viaje UF Inventario fue realizado mediante el uso del software Pino 1,000 7 16 2,286 para ACV, denominado TEAM, disponible en el laboHule 1,000 9 16 1,778 ratorio del CEDETEC, Sala de simulación, piso 5, del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus El transporte entre cada proceso unitario se realiza en Estado de México. camiones de 40 ton y 36 ton, ambos usando combustible diesel. El proceso unitario de MP realiza un 1.7 Asunciones traslado desde el vivero a la siembra en camiones de 10 ton, y el proceso unitario de MF utiliza el mismo Para el proceso de los datos del inventario mediantipo de camión para trasladar los residuos de madera te el uso del software TEAM, se tuvo que realizar dihacia las comunidades vecinas. versas asunciones dado que la base de datos no está actualizada a la fecha de realización de este ACV. En 1.5 Diagrama de Flujo los casos específicos de los componentes químicos de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y En la Fig. 3, se detalla el diagrama de flujo del ciclo estimulante del látex, se tuvo que asumir un compode vida de las tarimas desde la cuna hasta la tumba nente químico genérico, para sustituir el usado en el como residuo, dada cuenta que es el mismo proceso proceso. Para la producción de electricidad, se tomó para ambos tipos de madera, exceptuando la fase de el ciclo de vida (extracción, producción, distribución explotación del látex. y consumo) del mix energético de Estados Unidos, dado que no se contaba con esta información para 1.6 Fuentes de Información México. Igual consideración se realizó con el caso de Para el proceso unitario de Materia Prima de madera los clavos de acero, que se tomó como acero. de Pino, se obtuvo información directamente del aseFig. 3 Diagrama de flujo del proceso productivo rradero (Productos Madereros FORESTA, S.A. de C.V.), ubicado en Chignahuapan, Estado de Puebla, el cual cuenta con extensos cultivos de pino que mantiene EXTRACCIÓN MATERIA PRIMA sembrando dos pinos por cada árbol que corta. En el Madera Pino y Hule Clavos caso del Hule, dado que sus cultivos se encuentran Vivero - Siembra - Corte en los Estados de Veracruz y Oaxaca, se obtuvo la información de los sub-procesos de vivero, siembra y explotación del Hule, de la documentación técnica MANUFACTURA disponible en internet de la Secretaría de Desarrollo Corte – T. Térmico – T. Químico Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación Ensamblaje - Almacenaje (SEDARPA) y la Fundación Produce Oaxaca, A.C.
SUSTENTABILIDAD
42
1.8 Categorías de Impacto
tas lleguen a la superficie, su adelgazamiento constituye uno de los principales problemas ambientales Para este estudio se consideraron las siguientes siete que afronta el planeta. categorías de impacto al medio ambiente: Toxicidad Humana. Se puede definir como “el nivel Cambio Climático. Según la definición de la Conven- de peligrosidad que presenta un producto o sustanción de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá- cia para la vida humana, ya sea en forma leve o protico, se refiere a “un cambio en el clima, atribuible vocando la muerte”. Las Dioxinas dado su alto grado directa o indirectamente a la actividad humana, que de toxicidad para el ser humano, pueden provocar altera la composición de la atmósfera mundial y que problemas de reproducción y desarrollo, afectar el se suma a la variabilidad climática natural observada sistema inmunitario, interferir con hormonas y causar durante períodos de tiempo comparables”. cáncer. Acidificación. Se puede definir como el “proceso de introducción de sustancias ácidas en el medio am- 1.9 Calidad de los Datos biente provocado por las emisiones a la atmósfera de óxidos de azufre y de nitrógeno provenientes princi- Dado que la información obtenida para la realización palmente de la combustión de combustibles fósiles”. de este estudio, proviene directamente de las empresas dedicadas a cada una de los procesos unitarios Eutrofización. Se refiere al crecimiento abundante de del caso de estudio, sin que medien intereses partialgas y otros organismos en un cuerpo de agua por el culares que desvirtúen la calidad de la información excesivo enriquecimiento de nutrientes, gastando el recibida, se considera verdadera y confiable. oxigeno requerido para el equilibrio de vida animal y vegetal del ecosistema, generado por los vertidos ur- Las Entradas y Salidas requeridas en cada proceso banos, que llevan detergentes y desechos orgánicos unitario fueron calculadas con base a la información y los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fer- obtenida, para posteriormente ser procesadas con el tilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos software TEAM, el cual proporciona los datos requeridos de ciclo de vida, de componentes químicos de en fosfatos y nitratos. los fertilizantes, insecticidas, estimulantes, clavos de Ecotoxicidad. “La ecotoxicidad se refiere al estudio de acero, combustibles fósiles, electricidad, agua químilos efectos tóxicos producidos por agentes físicos y camente contaminada, entre otros. En el inventario se químicos en el ambiente.” En este estudio se debe detallan el inventario del sistema. considerar dado el uso de fertilizantes, estimulantes de producción de látex, insecticidas y herbicidas de La infraestructura física de cada uno de los procesos origen químico que son utilizados. unitarios no fue tomada en cuenta, habida cuenta que su contribución en todo el impacto ambiental Formación de Foto-Oxidantes. Son una mezcla de del Sistema no es significativa. gases reactivos que producen emisiones antropogénicas en presencia de la luz solar, resultando perju- 2. Análisis del Inventario diciales para la salud (específicamente, compuestos de nitrógeno e hidrocarburos procedentes de emisio- Dado lo extenso de los datos del inventario de todo nes). el Sistema, no se incluyeron en esta publicación. En la tabla 3, se expresan las distancias por viaje (km), el Disminución del Ozono Estratosférico. Se refiere a “la número de viajes, el consumo de combustible (lts), así destrucción del ozono de la estratosfera por átomos como el tipo de transporte (ton)3, referidos a la Unide Cloro libres liberados por los CFCs emitidos a la at- dad Funcional en cada uno de los procesos unitarios. mósfera por la actividad humana”. Dada una de sus funciones, de impedir que las radiaciones ultraviole- 3 Tipo de transporte expresado por su capacidad de carga.
SUSTENTABILIDAD 3. Resultados A continuación se presentan gráficamente los resultados (Fig. 4 a 10) en función de cada una de las 7 categorías de impacto seleccionadas para este proyecto, ilustrando el comportamiento de cada etapa del diagrama de proceso para ambos tipos de tarima.
43
E1: Vivero E2: Transporte Vivero-Siembra E3: Siembra-Crecimiento E4: Transporte Materia Prima-Manufactura E5: Manufactura E6: Transporte Manufactura-Uso E7: Carga Descarga E8: Uso CEMEX-CD-CEMEX (Vueltas) E9: Transporte Disposición Final
Para facilitar su interpretación, se ha asignado un código para identificar cada proceso unitario, quedando representados de la siguiente manera: En los gráficos se observa que la tarima de Hule tiene un mayor impacto en todas las categorías, generado Tabla 3: Datos del transporte con base en la UF principalmente por el proceso unitario E3: Siembra y MP Materia prima, MF Manufactura, CD Centro Crecimiento. Solamente en algunas etapas es mayor distribución. el impacto de la tarima de pino, como el E5: Manufactura, aunque no llega a ser tan significativo al compaProcesos Transp. Distancia Consumo Viajes rarlo en el Total de cada categoría. (Ton) (km/viaje) (lts) (Ud.) Unitarios 4. Discusión de Resultados Pino Vivero 10 24.00 0.014 1 Al analizar el inventario y los datos obtenidos por el - Siembra software y compararlos con los resultados, se puede Hule Vivero 10 30.00 0.018 1 constatar que, aunque en apariencia los procesos y - Siembra materiales de ambos productos son similares, existe Pino MP una diferencia significativa entre los impactos gene40 120.00 760.44 5 MF rados por cada uno de ellos, siendo de mayor consiHule MP deración los generados por la tarima de Hule. 40 2,082.00 6,609.83 5 MF Esto se debe, principalmente, al proceso de creciPino MFmiento de los árboles, ya que a diferencia del Pino, 10 500.00 792.13 1 Comunidad que después de ser sembrado ya no utiliza fertilizanHule MFtes y se riega con agua de lluvia, el árbol de Hule re10 500.00 1,255.93 2 quiere el uso de fertilizantes, fungicidas y tratamienComunidad tos durante 5 años, adicional al impacto generado Pino MF 40 371.38 2,353.45 5 por la explotación del látex durante su maduración. Uso Hule MF Uso Pino PlantaCD-Planta Hule PlantaCD-Planta Pino Uso DF Hule Uso DF
40
371.38
1,886.46
4
36
175.60
2,472.85
12
36
175.60
1,982.17
9
36
32.00
237.45
6
36
32.00
190.34
5
Otra importante razón para que el impacto de la tarima de Hule sea mayor, es que la materia prima tiene que ser transportada desde una mayor distancia, ya que los rollos de esta madera se siembran en Oaxaca y Veracruz, mientras que los bosques de pino se encuentran alrededor del aserradero y su disponibilidad, en general, es inmediata. En los casos específicos en donde el impacto de la tarima de Pino, es mayor en las categorías de ecotoxicidad, formación de foto-oxidantes y toxicidad humana, durante el proceso unitario de manufactura, se
SUSTENTABILIDAD
44
Fig. 4: Comparación de resultados de la Acidificación
Fig. 5: Comparación de resultados del Cambio Climático
Fig. 6: Comparación de resultados del Oz Estratosférico
Fig. 7: Comparación de resultados de la Ecotoxicidad
Fig. 8: Comparación de resultados de la Eutrofización Fig. 9: Comparación de resultados de los Foto-Oxidantes
SUSTENTABILIDAD Fig. 10: Comparación de resultados de la Toxicidad Humana
45
Bibliografía 1) Gasol, C. et al., Journal Life Cycle Assess., “Life cycle assessment comparison among different reuse intensities for industrial wooden containers”. (2008) Nº 13, p. 421-431. 2) Guereca, L., Tesis Doctoral “Desarrollo de una metodología para la valoración en el análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales”. 2006. 3) Intelligent Pooling Systems (iGPS) Company LLC, “Streamlined Life Cycle Assessment of iGPS, Typical Pooled Wooden Pallets, and Single-Use Wooden Pallets”, 2008, p. 1-49.
debe a que, de acuerdo a la Unidad Funcional, se requiere un mayor número de tarimas de este material para cubrir el mismo objetivo de traslado de sacos de cemento debido a su durabilidad y tiempo de vida, por lo que se requiere fabricar una mayor cantidad que el número de tarimas de Hule necesarias. Conclusiones Se sugiere al usuario, desde el punto de vista ambiental, utilizar tarimas de Pino, ya que aunque en efecto, se requiere un mayor número de ellas para cubrir la Unidad Funcional, el impacto generado por su ciclo de vida es considerablemente menor en todas las categorías de impacto seleccionadas.
4) Mosqueda, M.L. y Herceg, M., “Reporte Análisis de Ciclo de Vida comparando dos procesos de galvanoplastia”, 2011. 5) SEMARNAT, “930 Ficha Técnica Hevea Brasiliensis”. 6) SEMARNAT, “975 Ficha Técnica Pinus Pátula”. 7) SEDARPA, “Procedimientos de siembra de Hule”, 2003. 8) AgroProduce y Gobierno del Estado de Oaxaca, “El Cultivo del Hule”, 2007. 9) Buckman Laboratories, Hoja de datos de seguridad para sustancias químicas - Busan 1009. 2001. 10) Productos Madereros Foresta, S.A. de C.V., “Características del Hule”. 2011. 11) Bayer CropScience, Productos Fitosanitarios, Hoja de datos de seguridad – Bayfolan sólido. 2005.
Otro factor es que, al ser el Pino un árbol más unifor- 12) I Simposio iberoamericano de residuos, análisis de cime en su estructura, el corte es más parejo y el apro- clo de vida del sistema de gestión de residuos municipales vechamiento de la madera es mayor, generando me- de la ciudad de méxico, julio 2008. nor merma y aprovechamiento para reproceso. Un punto importante a considerar, es el potencial de captura de carbono de ambas especies, el cual se está estudiando para restar esas emisiones del ciclo de vida correspondiente. Es necesario mencionar que en el caso de la tarima de Pino, los bosques están mayormente controlados y estables, lo que permitirá una mayor certidumbre al considerar esta opción de reducción de emisiones.
13) http://www.cemexmexico.com,cemex, consultado 09 de septiembre de 2011. 14)http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/cambio-climatico.htm, cambio climático, consultado 26 de agosto de 2011. 15)http://w w w.cma.gva.es/web/indice.aspx?no do=4558&idioma=c, la acidificación del medio ambiente, consultado 26 de agosto de 2011. 16)http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/11cagu/150eutro.htm, eutrofización, consultado 26 de agosto de 2011.
Finalmente, aunque ambas plantaciones están certificadas y tienen un porcentaje de regeneración establecido, la tarima de Pino tiene un menor impacto 1 7 ) h t t p : / / u p c o m m o n s . u p c . e d u / r e v i s t e s / b i t s ambiental que la de Hule, por lo que se recomienda tream/2099/6321/1/article04.pdf, Ecotoxicidad, consultado 26 de agosto de 2011. ampliamente su uso.
TECNOLOGÍA
46
Desarrollo de un vehículo no tripulado controlado desde cualquier lugar del mundo Paúl Santiago Molina Fernández
El desarrollo de este prototipo integró esfuerzos entre la industria automotriz y la academia, la empresa Suzuki Motor de México y el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México (ITESM-CEM), para crear una nueva experiencia de conducción de un auto y encontrar aplicaciones sociales de impacto universal, que conviertan al prototipo en un referente tecnológico de la región.
positivos con conexión a internet como laptops, tablets, smartphones o, localmente, por medio de dispositivos Bluetooth como controles de videojuegos.
Para lograrlo, se desarrollaron algoritmos de control y un sistema de comunicación remoto que interactúan con la ECU (Engine control Unit) del auto, obteniendo un control completo sobre su aceleración, dirección y freno; como complemento, se montaron cámaras El punto de partida se encuentra en el lanzamiento web que puedan transmitir imágenes casi en tiempo de la campaña publicitaria para el modelo Swift 2013, real, y de esta manera, recrear la sensación de video que planteó como objetivo el desarrollo un vehículo juegos como Need For Speed, pero ahora con un vehíque pueda ser conducido de manera remota desde culo real en movimiento. Todo ello se desarrolló socualquier lugar alrededor del mundo, utilizando dis- bre la el lenguaje de programación LabVIEW, y se usó * Ingeniero en Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado equipo de National Instruments. de México, psmf7mol@gmail.com, A01165182@itesm.mx
TECNOLOGÍA
47 Además promueve la investigación y desarrollo tecnológico de jóvenes entusiastas que imaginan un mundo mejor en las universidades. Un desarrollo posterior involucra la creación de sistemas de control de tráfico terrestre, que estén interconectádos con los autos en movimiento y, de esta manera, dar soluciones a los problemas de embotellamiento en las grandes ciudades. Quienes formamos este equipo de desarrolladores representamos a cuatro países diferentes (México, Colombia, Ecuador y República Dominicana) y estmaos orgullosos de ser latinoamericanos. Es por ello, que invitamos a todos nuestros lectores y jóvenes que se atrevan a construir y desarrollar sistemas para un mundo mejor, pues tenemos talento para ello.
Con mucho gusto, La estructura interna del vehículo no fue modificada en lo absoluto, por lo que se puede pasar del modo • Máster Julian M. Echeverry M. (Colombia) conducción manual al modo de conducción remota, • Dr. Virgilio Vásquez López (México) y viceversa, con sólo conectar un switch. • Ing. Paul Santiago Molina Fernandez (Ecuador) • Ing. Jelpis Job Méndez Guillermo (República DoCon este desarrollo se apuntó hacia una revolución minicana) en el concepto del transporte humano y su industria. • Francisco Javier Guerrero (México) Se elimina a personas en trabajos riesgosos o trabajos de poco valor agregado (pudiendo ser realizados Los invitamos a ver videos de producción y detrás de de manera remota), pero principalmente se logra una cámaras del proyecto en la siguiente dirección web: independencia de discapacitados y enfermos que ahora pueden movilizarse libremente con tan sólo https://decibel.ni.com/content/docs/DOC-29789 mover un dedo o con ayuda de alguien más que esté en cualquier parte del mundo. En América Latina y el Caribe se habla de 85 millones de personas que tienen algún tipo de discapacidad. Entre un 80% y un 90% de quienes poseen una discapacidad motriz están desempleadas o no integradas a la fuerza laboral por falta de un transporte adecuado a sus necesidades1. Sin esta tecnología, los discapacitados no tendrían oportunidad de ser independientes y el trabajo humano sería menos eficiente. Se trata de un proyecto social, con una inversión de bajo costo y con miles de personas que podrían ser beneficiadas en un mundo, además de las personas con discapacidad. 1 Según datos de la Organización Mundial de la Salud.