Emigración hijos y nietos

Page 1



Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno

COLABORADORES:

Enrique CORAZA DE LOS SANTOS / Josefina CUESTA BUSTILLO Arantxa DÍAZ REGAÑÓN / Isabel ESPÍN ALBA / Mª Pilar FREIRE ESPARÍS / F. Javier GARCÍA CASTAÑO / X. Amancio LIÑARES GIRAUT / Omayra LISTA LIÑARES / Abel LOSADA ÁLVAREZ / Anxo LUGILDE / Laura OSO CASAS / Eduardo REY TRISTÁN / Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO / Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ / María VILLARES VARELA

G R U P O E S PA Ñ A EXTERIOR


Editor y Director: Francisco Gómez-Soto Coordinador: X. Amancio Liñares Giraut Portada: I Congreso de Jóvenes Españoles y Descendientes en Uruguay (Mayo 2009). Foto: Manuel López Faraldo. Maquetación: Daniel Sotelo Fotografías: Archivo España Exterior Impresión: Imaxedixital. Vigo Editado por: Anuarios España Selecta, S.L. GRUPO ESPAÑA EXTERIOR C/Conde, 1 - 36210 - VIGO (Pontevedra). España Tel. +34 986 447 224 Fax. +34 986 449 915 www.españaexterior.com direccion@espaexterior.com Depósito Legal: VG 1487-2009 ISBN: 978-84-613-7125-9

Esta acción se desarrolla dentro del Programa de ayudas para Proyectos e Investigación promovida por la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, en aplicación de la Orden TAS/874/2007 de 28 de marzo de 2007. (BOE de 5 de abril).

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, de Anuarios España Selecta S.L. Grupo ESpaña Exterior.


Índice

HIJOS Y NIETOS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA. X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español. Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO / Mª Pilar FREIRE ESPARÍS / Abel LOSADA ÁLVAREZ Cobertura jurídica del retorno: especial referencia al Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior. Isabel ESPÍN ALBA

9

17

47

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad. Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

65

El voto de la sangre, un debate abierto. Anxo LUGILDE

85

El retorno político, el regreso del exilio (1936–2009). Josefina CUESTA / Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

105

Retornos forzosos del Cono Sur. En torno al exilio de los descendientes de españoles. Eduardo REY TRISTÁN / Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

125

5-


HIJOS Y NIETOS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

Índice

141

Volver a nacer: el retorno de los hijos de la emigración española en Francia. Laura OSO CASAS

169

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante: el retorno del capital humano en Galicia. María VILLARES VARELA

193

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (FEAER). X. Amancio LIÑARES GIRAUT

207

Historias de migraciones. F. Javier GARCÍA CASTAÑO

265

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida. Omayra LISTA LIÑARES

6-


E

l Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y

sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno. Constitución Española, 1978. Artículo 42.

7-



Guía de lectura X. Amancio LIÑARES GIRAUT Coordinador

E

xisten debates y controversias en la sociedad española actual en torno a la realidad de los descendientes de los emigrantes, hijos o nietos de quienes un día tomaron las diversas vías de la emigración, bu s c a ron trabajo y bienestar en los puntos de destino –americanos o europeos–, establ e c i e ron o ge n eraron sus familias y tuvieron que criar, ver crecer y educar a sus hijos en coordenadas geográficas, identidades y culturas muy distantes a las de su tierra de origen. Los puntos de vista divergentes se mantienen alrededor de circunstancias relacionadas, sobre todo, con el momento del retorno a España de estas generaciones, que rep resentan una segunda o terc e ra marea de poblaciones que nos llegan con unos problemas y ra s gos vitales muy particulares o específicos. La adaptación e integración plenas a las tierras de sus padres y/o abuelos, su inserción lab o ral, sus dificultades idiomáticas y el comienzo de un nuevo periplo vital en un país en el que se sienten inmigrantes y bastante extraños marcan la pauta de estos

-9


GUÍA DE LECTURA

d eb ates e incluso producen crisis de adaptación, que son objeto de análisis por parte de los científicos sociales. A pesar de lo nada desdeñables que resultan las cifras de los emigrantes retornados, es ésta una temática de investigación a la que se le ha prestado un interés más bien escaso, que ha requerido de al menos una bina o segunda lectura. Frecuentemente se alude a luga res comunes (“el re t o rno a Ítaca” o “el mito del re t o rno”) como suge rente lugar de partida cuando se inicia una indagación al respecto, e incluso se citan versos del poeta gri ego Konstantinos Kavafis, cantando el regreso a la pat ria perdida. En otras ocasiones, se intenta dar resolución al i n t e rrogante “¿por qué el retorno?”, encontrando respuestas distintas si se trata de regresos desde Ibero a m é rica o desde Europa. Sin embargo, globalmente, se juzgan vagos e imprecisos los estudios centrados en esta cuestión en el ámbito de las monografías s o b re migraciones internacionales. Incluso se hace difícil cuantificar el peso de los descendientes de los emigrantes españoles en el monto total de la inmigración actual a España. Y además se visl u m b ra que no están para nada edulcoradas todas estas vivencias de re t o rno e integración. Un acercamiento a las “ h i s t o rias de vida” o re c ogida de testimonios de pro t agonistas directos de estos retornos darán, sin duda, más valor y realidad al conjunto. Puede añadirse, asimismo, que las perspectivas abiertas con la aplicación de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, merecen una reflexión y puesta al día también en el tema de referencia. Sin ese peso de la trascendencia jurídica, pero también importante como documento de interés en la temática que describimos, se revela la Guía del retorno, de casi noventa páginas, editada en España por el

10 -


Hijos y nietos de la emigración española

Ministerio de Trabajo e Inmigración en septiembre de 2006 y que cuenta con una edición actualizada en julio de 2008. Se incorporan a esta Guía todas las novedades en este campo, en tantos regresos con algo de míticos y muy reales. Va prologada por María Consuelo Rumí Ibáñez, secretaria de Estado de Inmigración y Emigración. Otras normas legislativas presentes y futuras ciertamente tendrán en cuenta los contenidos de esta útil Guía del retorno, accesible también en la Red (http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/es/pdf/guiaretorno.pdf). Consuelo Rumí subraya en su presentación la importancia del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior como punto de partida y afirma que “Esta norma constituye la base de lo que debe ser la acción del Estado respecto a sus nacionales residentes en otros países, y establece asimismo las políticas que deben desarrollar las Administraciones públicas españolas en relación con quienes retornan al país. Se han dado desde entonces importantes pasos en ese desarrollo –continúa diciendo–, particularmente en lo que afecta al colectivo de retornados”, y pasa luego a recordarlos: regulación de las prestaciones por razón de necesidad, sistema de acceso a la asistencia sanitaria, entrada en funcionamiento de la Oficina Española del Retorno, pasos encaminados a la creación de la Comisión Sectorial de Emigración y los cambios normativos para la percepción de ayudas por situaciones de extraordinaria necesidad de los retornados. Como conclusión indica la secretaria de Estado que “se tratan todos ellos de avances y mejoras tendentes a la consecución del objetivo trazado para los españoles que regresan: una integración en las mejores condiciones posibles en su sociedad de origen”. El Grupo España Exterior tiene una amplia trayectoria informativa y experiencia contrastada, también en la edición de

- 11

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


GUÍA DE LECTURA

libros especializados en la extensa temática de la emigración. Pueden citarse las recientes obras Ciudadanos Españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico (2008), El protago nismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas y La emigración española a Europa en el siglo XX (2009), que tan buena acogida han recibido en los ambientes universitarios y académicos, administraciones relacionadas con el mundo de la emigración, medios de comunicación así como en comunidades españolas en el extranjero. Y en este momento ha considerado oportuna, dentro de su compromiso con el mayor conocimiento del mundo migratorio, la publicación de este nuevo libro titulado Hijos y nietos de la emi gración española, con el subtítulo Las generaciones del retorno. He aquí el mito del eterno retorno (los estoicos, Nietzsche, Vico, Flaubert, Mircea Eliade, García Márquez, Borge s , Kundera…), este tópico literario y cultural, y la realidad del eterno retorno, que acompaña a nuestro mundo actual (disfrutándolo, padeciéndolo, gozándolo, sufriéndolo…). De todo hay. No obstante, las contribuciones que conforman estas páginas dirigen su mirada a esta faceta más real del retorno. Es un otear el horizonte del retorno en España, y la atalaya para hacerlo asienta sus bases en Galicia, quizá con un plus de galleguidad, que al igual que la realidad migratoria está muy justificada en el devenir histórico de este pueblo. Se yergue profunda, por lo tanto, la mirada reflexiva desde el país gallego, pero en la nómina de colaboradores de esta publicación aparecen otros nombres prestigiosos que nos acercan a lo acontecido en los regresos migratorios de otras áreas españolas. Las cuestiones que el Grupo España Exterior considera de mayor relevancia para investigar e incorporar al libro Hijos y nie tos de la emigración española. Las generaciones del retorno,

12 -


Hijos y nietos de la emigración española

son: los aspectos demográficos. Estadísticas y datos más significativos de los descendientes de emigrantes españoles que retornan; los lugares del retorno (¿quiénes, desde dónde y hacia dónde?); la cobertura jurídica de los retornados. Medidas contempladas desde la Administración para atender el retorno de los descendientes. Los retornados en el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior (2006); la cuestión de la nacionalidad, el derecho de sufragio y la participación política. El impacto y consecuencias de la aplicación de la Ley de memoria histórica, promulgada recientemente en España; un regreso singular: el retorno de nuestros exiliados; la inserción de los retornados en el mercado laboral español; los problemas de adaptación a un país y a una sociedad que no se conoce. El no siempre fácil “retorno a las raíces” (Roots Migrants); recogida de testimonios y experiencias personales de los hijos y nietos de los emigrantes españoles; la Sociología y el retorno. Desde el planteamiento inicial en torno a esta obra, nos hemos dado cuenta de que resultaría casi imposible abordar la totalidad de los epígrafes de referencia. Y de nuevo hemos contactado para afrontar la tarea editorial con aquellos especialistas que creíamos poseedores de un buen bagaje y trayectoria científica en la investigación de estos temas. En los nombres de Enrique Coraza, Josefina Cuesta, Arantxa Díaz, Isabel Espín, Mª Pilar Freire, F. Javier García Castaño, Omayra Lista, Abel Losada, Anxo Lugilde, Laura Oso, Eduardo Rey, Mª Xosé Rodríguez Galdo, Román Rodríguez González y María Villares, quienes con buena disposición han acompañado durante los últimos meses a Amancio Liñares en la vertebración del volumen que ahora presentamos, he hallado un magnífico equipo

- 13

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


GUÍA DE LECTURA

de colaboradores. Invito a los lectores a que aprendan y disfruten con sus contribuciones específicas, que se enuncian ordenadamente en el índice del libro. A algunos de estos profesionales ya los conocía al haber compartido proyectos bibliográficos precedentes, y “retornan” con sus pensares a estas páginas. A los que ahora llegan, bienvenidos. Y el resultado de conjunto a la vista está, con muchos y diversos saberes. Quiero, en especial, poner de relieve mi personal agrado por haber contactado ahora para la realización de esta monografía con la profesora Josefina Cuesta Bustillo, a quien ya le leía sus publicaciones de Historia en mis cursos de estudiante universitario en Compostela. Al tratarse aquí una realidad tan actual y compleja como es el retorno, ciertamente que el Derecho, la Economía, la Sociología, la Antropología, así como el Periodismo de Investigación, tienen muchos datos que acercar a un volumen que intenta recoger el estado de la cuestión y hacer también prospectiva para el futuro. En este caso, la Historia Contemporánea cede parte de sus méritos y destrezas para describir y mejor comprender los siglos XIX y XX, compartiendo su protagonismo con esas otras Ciencias Sociales, debido a su proximidad a nuestros días, a causa de su frenética actualidad. Por todo lo expresado no hace falta insistir en los contenidos innovadores de este estudio de investigación. Otra vez más, desde el Grupo España Exterior deseamos contribuir a que vean la luz novedosas investigaciones en el mosaico migratorio, suscitando el interés de los lectores, y realizadas por profesores e investigadores con un currículum de valía. Es una obra en la que se crea una simbiosis entre el aspecto divulgativo y el carácter científico. Es nuestra intención lograr un libro de referencia sobre

14 -


Hijos y nietos de la emigración española

estas hojas / generaciones que regresan a España a través de distintos tallos, retornando –con muchas dificultades– a las raíces. Reservo este penúltimo párrafo introductorio para hacer constar mis agradecimientos, propios de una obra colectiva. En primer lugar, otra vez más, al director general del Grupo España Exterior y editor de esta obra, Francisco Gómez-Soto, que a lo largo de este año 2009 ha ensanchado sus empresas de comunicación con nuevas y modernas herramientas cibernéticas, haciéndolas más planetarias a través de la Red. No olvido tampoco los nombres de Pilar Cagiao, Xosé M. Núñez Seixas y Ramón Villares –profesores de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad de Santiago de Compostela, por sus directrices y sugerencias–, que aunque sin presencia directa en este escenario del retorno, merodean entre las bambalinas de esta obra. Gracias de nuevo al filólogo y profesor de gallego en Secundaria, Antonio Puentes Chao –por sus cuidadas observaciones lingüísticas–, a José Luis Andújar Pose, siempre dispuesto a socorrerme para resolver los intríngulis de la Informática y al fotógrafo Paco Rodríguez. En plural, agra d e c imiento también al esfuerzo del grupo de acreditados profesionales del mundo universitario que participan con sus aportaciones singulares en Hijos y nietos de la emigración española. Las generacio nes del retorno, enriqueciendo este título. Y también a los emigrantes retornados que nos han permitido recoger sus testimonios, sus historias de vida, para incluirlas sintéticamente en el presente volumen. Agradezco además su colaboración, complicidad y comprensión a mi entorno familiar más próximo, porque, como en ocasiones precedentes alrededor de otros libros y retos intelectuales, este trabajo ha supuesto prescindir de muchos tiempos de asueto y recreo en su agradable compañía.

- 15

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


GUÍA DE LECTURA

Para concluir ya esta “Guía de lectura” tan sui generis, retorno a los versos de Kavafis (1863–1933) y a su Ítaca. Los canta también deliciosamente en catalán Lluis Llach (Viatge a Ítaca, un disco de 1975). Puede ser una hermosa melodía para acompañarnos en el inicio de la lectura de las páginas que siguen. Cuando partas hacia Ítaca pide que tu camino sea largo y rico en aventuras y conocimiento. A Lestrigones, Cíclopes y furioso Poseidón no temas, en tu camino no los encontrarás mientras en alto mantengas tu pensamiento, mientras una extraña sensación invada tu espíritu y tu cuerpo. A Lestrigones, Cíclopes y fiero Poseidón no encontrarás si no los llevas en tu alma, si no es tu alma que ante ti los pone. Pide que tu camino sea largo. Que muchas mañanas de verano hayan en tu ruta cuando con placer, con alegría arribes a puertos nunca vistos. (...) Lleva a Ítaca siempre en tu pensamiento, llegar a ella es tu destino. No apresures el viaje, mejor que dure muchos años y viejo seas cuando a ella llegues, rico con lo que has ganado en el camino sin esperar que Ítaca te recompense. A Ítaca debes el maravilloso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino y ahora nada tiene para ofrecerte. Si pobre la encuentras, Itaca no te engañó. Hoy que eres sabio, y en experiencias rico, comprendes qué significan las Ítacas.

16 -


La significación del retorno en el actual sistema migratorio español Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC.

Abel LOSADA ÁLVAREZ Doctor en Economía por la USC.

REFLEXIONES SOBRE EMIGRACIÓN Y RETORNO DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA En un trabajo anterior, publicado en 2008 con el título de Retorno e Inmigración en Galicia (1991-2007). Unha perspectiva demográfica, nos referíamos los autores a las sutiles fronteras que en ocasiones desdibujan los límites entre inmigración y retorno, dificultando la percepción, por separado, de ambos fenómenos; de manera especial afecta al estudio particularizado del “retorno”, ya se trate de analizar a aquellos retornados en stricto sensu que regresan a su lugar de origen o aquella otra modalidad de retorno que protagonizan hijos o nietos de emigrantes nacidos en el extranjero. Tratar de analizar la significación del retorno, en toda su complejidad actual, en el vigente sistema migrato-

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO. Una de sus líneas de investigación son los estudios migratorios desde una perspectiva de género. Sus publicaciones más sobresalientes en este campo comprenden libros como Galicia, país de emigra ción (1993); O fluxo migrato rio galego dos séculos XVIII ó XX (1995); Galegos en México. Pasado e presente (2004); y de otros libros en colaboración como Retorno e inmigración en Galicia (19912007). Unha perspectiva demográfica (2008); así como de, entre otros artículos: “Emigración y frenos maltusianos. Una lectura desde el análisis de las primeras fases de la transición demográfica en Galicia” en Miscel.lània Ernest Lluch i Martín. Vol.1 (2006); “Xénero e migracións. Unha lectura dende a historia da mobilidade da poboación em Galicia” (2008). Fue editora de Galicia-América. Cinco siglos de historia (1992), Galicia-America. Unha contri bución bibliográfica (1992), O patrimonio cultural galego na emigración (1995), Base bibliográfica da emigración galega (1997), Textos para a historia das mulleres en Galicia (1999) y Crecimiento natural, cambio demográfico y migraciones (1999). También fue editora de la revista Estudios Migratorios (1995-1999),

...


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

... así como fundadora y directora del Arquivo da Emigración Galega (1992-1999). Además, dirigió el Curso de Post-Grado en Estudios Migratorios y Análisis Demográfico (1999-2001), las Exposiciones Galicia y América. Cinco Siglos de Historia (1992) y Galicia y Australia. Viejos amigos (1999) y es directora del Centro de Estudios de Población y Análisis de las Migraciones (CEPAM) y de la revista virtual Migratio.

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

rio español exige, en primer lugar, insistir una vez más en que las migraciones de retorno no constituyen un fenómeno “nuevo”. Las connotaciones actuales de su estudio no pueden hacernos olvidar, y contamos con documentación suficiente que lo evidencia, la importancia histórica de los retornos en los flujos migratorios españoles, aún atendiendo a su distinta significación en los modelos migratorios vigentes en parte de las antiguas regiones históricas. Sin embargo, no será hasta tiempos más recientes, marcados por un pronunciado cambio de ciclo migratorio, cuando el fenómeno del retorno suscite una mayor preocupación en los estudios e investigaciones académicas. A las tradicionales dificultades estadísticas de su medición se han sumado ahora otras que confi e ren mayor complejidad al estudio del “retorno”. Pensemos que el propio concepto de “retornado” se ha visto sustancialmente alterado al compás de los cambios operados en el derecho al reconocimiento de la nacionalidad española a hijos y también a nietos de emigrantes. R e c o rdemos brevemente a este respecto que en la Constitución española de 1978, y posteriores leyes dictadas en su consecuencia, se otorga el derecho al reconocimiento de la nacionalidad por el Ius sanguinis, que es el derecho a la nacionalidad por ser hijo de español o española, independientemente del lugar de nacimiento. Posteriormente, en diciembre de 2008 entraría en vigor la Ley 52/2007 llamada “Ley de la Memoria Histórica” que en su Disposición adicional séptima amplía el derecho a la nacionalidad española, señalando textualmente que “Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su

18 -


Hijos y nietos de la emigración española

declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición Adicional. Dicho plazo podrá ser prorrogado por acuerdo de Consejo de Ministros hasta el límite de un año”. Se añade en el apartado 2 que “Este derecho también se reconocerá a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”. También se introduce que todos los extranjeros, nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela que han sido españoles de origen, pueden solicitar la nacionalidad española con un año de residencia legal en España. Por otra part e, y con anterioridad, había sido ap robada la Ley 40/2006 del 14 de diciembre que establece y regula el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exteri o r, contemplando en extenso la figura del retornado y la creación, como así ha sucedido, de una Oficina Española del Retorno “que –como se señala en su presentación en la web de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración–, en el ámbito del Ministerio de Trab a j o y Asuntos Sociales, dé cumplida respuesta a los diversos aspectos relacionados con el hecho de re t o rno, coordinándose para ello con las otras instancias de ámbito autonómico o local a las que el fenómeno afecta de igual manera , de acuerdo con la actual distribución competencial y administrativa en nu e s t ro país”. Y es que no podemos olvidar tampoco que el hecho de que hoy el retorno figure con más fuerza en la agenda política debe mucho también al impulso dado a su tratamiento por los gobiernos de las Comunidades Autónomas españolas. En cuanto a las atribuciones de las comunidades autónomas, es preciso tener en cuenta que a partir de la Constitución de 1978 se fueron constituyendo una serie de organismos, que en el marco de actuación

- 19

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS (Brión, 1963). Sus líneas de investigación están centradas en historia de la familia, historia de las mujeres y movimientos migratorios. Entre sus trabajos relativos al tema migratorio destacan: Retorno e inmigración en Galicia (1991-2007). Unha perspectiva demográfica (2008) (coautora); GaliciaAmérica. Unha contri bución bibliográfica (1992) (coeditora) y Base bibliográfica da emigración galega (1997) (coeditora); “Emigración y feminización de las explotaciones agrarias familiares”, en X. A. Liñares Giraut (coord.): El protagonis mo de la mujer en las corrientes migratorias españolas (2009). Ha publicado diversos artículos de temática migratoria en revistas especializadas y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

Abel LOSADA ÁLVAREZ (Ourense, 1964). Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. Especialista en historia empresarial, demografía y economía de la población. Ha publicado las monografías As relacións económicas entre Galicia e os países de destino da emigración (1995) y Cuba. Poboación e eco nomía entre a indepen dencia e a revolución (1999) y fue co-editor de Galicia-América. Unha contribución bibliográfica (1992) y de la Base bibliográfica da emigra ción galega (1997). Sus trabajos se han publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales y ha participado en numerosos congresos celebrados en universidades españolas y extranjeras. Miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional Gallega y diputado en el Parlamento de Galicia por el PSdeGPSOE.

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

de las comunidades autónomas se irán definiendo en la década de 1980, cuyo ámbito de actuación es la ayuda y protección a sus antiguos emigrantes, tanto en el exterior, como en el momento en el que regresan de nuevo a España. Así, se puede constatar como desde 1983, los distintos gobiernos autonómicos han ido estableciendo programas de apoyo para emigrantes retornados. El concepto utilizado desde el momento de la publicación del Estatuto de Ciudadanía española en el Exterior para definir “emigrante retornado” ha sido el de la persona de nacionalidad española que, después de trabajar por lo menos seis meses en el exterior, haya regresado en los últimos dos años y se haya inscripto como demandante de empleo en el Instituto Nacional de Empleo o en sus equivalentes autonómicos. Se ha señalado que se trata de una conceptualización no exenta de cierta dosis de ambigüedad e indeterminación, que permite incluir, bajo el término de retornado, a personas que no están en una situación de retorno definitivo y que responden en mayor medida a figuras que podríamos denominar de retornos pendulares, cíclicos o de tránsito. Así mismo, el concepto hace referencia a individuos de segunda y tercera generación que nunca emigraron anteriormente y, que por lo tanto, no cabría incluir entre los que retornan. Partiendo de su complejidad, acercarse a la significación del retorno encierra un importante reto intelectual como hemos podido comprobar con el estudio más pormenorizado del caso gallego, como ya dejamos apuntado. Casos de estudio como el gallego nos advierten en qué medida, en aquellas Comunidades Autónomas en las que la emigración exterior ha tenido una fuerte presencia histórica, la percepción del retorno, en la actualidad,

20 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Oficina de información juvenil de la Consejería de Trabajo e Inmigración de España en Argentina.

se ve agravada además debido a que muchos “retornados” no han conocido previamente la fase propiamente de emigración, por tratarse de hijos o nietos de migrantes, con pasaporte español, que “desandan” el camino de sus progenitores en busca de mejores perspectivas económicas y sobre todo vitales. Un eco de la escasa atención prestada por los manuales de demografía o por estudios de síntesis sobre la historia de la población nos lo pro p o rciona el extenso trabajo sobre la historia de las poblaciones europeas del siglo XX (diri gido por P. Bardet y J. Dupaquier; en 2001), en el que tan sólo ap a rece en toda la obra, de considerable extensión, una re ferencia a la “amplitud” que toman las migraciones de retorno en los países de Europa Meridional. Y lo mismo se podría añadir con respecto al mundo académico. En España, en particular, el retorno en la actualidad parece haber superado una anterior fase de muy limitados estudios, si bien algunos notables. Se aprecia ahora una mayor preocupación

- 21

Tratar de analizar la significación del retorno, en toda su complejidad actual, en el vigente sistema migratorio español exige, en primer lugar, insistir una vez más en que las migraciones de retorno no constituyen un fenómeno “nuevo”.


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

Partiendo de su complejidad, acercarse a la significación del retorno encierra un importante reto intelectual como hemos podido comprobar con el estudio más pormenorizado del caso gallego.

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

general por establecer un marco metodológico del estudio de la emigración de retorno exterior, siendo general omitir, o hacer menor hincapié, en la importancia de estos flujos migratorios. Las ra zones que se han esgrimido a la hora de explicar su menor tratamiento en estudios académicos van desde las dificultades estadísticas y conceptuales de la propia cat egoría de emigrante retornado, hasta la de plantearse la disyuntiva de circ u n sc ribir el análisis a los re t o rnados de pri m e ra ge n e ración o ampliarlo a ge n e raciones sucesivas. No son desdeñables tampoco los problemas que se derivan de las deficiencias que se ap recian en el conocimiento histórico de algunos procesos migrat o ri o s , particul a rmente notable en el caso español debido a sus peculiaridades “ regionales”, y sin que se puedan dejar de lado aspectos fundamentales del “pro blema del retorno”, que tenían que ver con las p ropias limitaciones teóricas de los estudios migrat o ri o s . A este respecto, no está de más recordar como también en este caso se ha dejado sentir el peso y la influencia de modelos historiográficos comúnmente aceptados, en la medida en que hayan podido interferir en nuestra percepción del fenómeno. Fijémonos por un momento en el “peso” del modelo migratorio estadounidense. Como es ya sabido, los estudios clásicos de las migraciones se vieron fuertemente influenciados por el análisis de la temprana entrada de inmigrantes europeos en los Estados Unidos de América, que solían consolidarse con su naturalización. Ello ha motivado una interpretación global del fenómeno migratorio como un proceso de progresiva integración en el país receptor. En esta perspectiva, los retornos no habrían requerido un análisis específico pues han constituido casos aislados, explicables por circunstancias personales.

22 -


Hijos y nietos de la emigración española

El cambio hacia una mayor consideración “académica” de la emigración de retorno es perceptible tras la segunda guerra mu ndial, en un contexto ya de emigración de los europeos del sur en dirección a la Europa más desarrollada. Se trataba entonces de una emigración que se pensaba mayori t a riamente temporal (recordemos la convicción generalizada del éxito que alcanzarían fórmulas como la de “ t rab a j a d o res invitados”), frente a la de “instalación”, más común en el caso norteamericano. Por consiguiente, aquellos, retornarían a sus lugares de origen una vez resueltos los desequilibrios coyunturales del mercado de trabajo en los países re c ep t ores; o bien una vez reunido el capital suficiente; o cuando se viesen forzados por situaciones de desempleo, como realmente sucedería tras la crisis del petróleo de 1973. En el ámbito académico español prevaleció asimismo una tendencia, no explícita en muchas ocasiones, de interpretar la emigración que se dirigía a América como definitiva (pues la lejanía y la similitud cultural así lo favorecían), mientras que el inicio del ciclo europeo habría supuesto ya un cambio al respecto de su consideración temporal. Evidentemente, se trataba de una interpretación que se aplicaba al conjunto de los movimientos migratorios españoles, mientras que la perspectiva del análisis regional1 probaría su imposibilidad de aplicación a casos muy representativos, por su peso cuantitativo en el conjunto español, como conocemos en el caso de la emigración gallega o canaria. El cambio en la dirección señalada es perceptible en estudios publicados en la década de 1980, sin olvidar importantes contribuciones anteriores incrementándose su tratamiento en la década siguiente y, en mayor medida, en la actualidad. De hecho, como dejamos señalado, en los últimos años la emigración de

- 23

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(1) Desde 1969 y primeros años 70 los trabajos de F. Sánchez López (Emigración española a Europa, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro) y de Angels Pascual de Sans (El retorno de los emi grantes, Barcelona, ed. Nova Terra, 1970) están basados en encuestas a emigrantes retornados. Referido al ámbito americano, además de artículos puntuales, sobresale la monografía de Juan F. Marsal (1972) sobre los “americanos” retornados (Hacer la América, Barcelona, Ariel). Hasta 1978 en el que se realiza la primera encuesta de ámbito español sobre emigrantes retornados, dirigida por José Castillo que se publica en 1981 (La emigración española en la encrucijada: estu dio empírico de la emi gración de retorno, Madrid, CIS, 1981). También en 1978 P. Ewenczyk, J. P. Garsón y Yan Moulier han realizado para la OCDE un informe sobre retorno y desarrollo en España (Retour et Developpement: L´Exemple espagnol, 1960-1978, Fondation National des Sciences Politiques, París, 1978).


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

retorno se ha convertido en un tema de investigación “independiente”, o complementario a los estudios migratorios entendidos de una manera tradicional2.

(2) Además de que el tema del retorno preocupa a los países de emigración, que, más allá de algunos excesos retóricos, tratan de arbitrar políticas en esta dirección. A este respecto es bien expresivo el caso de Ecuador desde la toma de posesión del gobierno de R. Correa. Por otra parte, organismos internacionales como a OIM dedicó su DIÁLOGO INTERNACIONAL SOBRE LA MIGRACIÓN, celebrado en febrero de 2008 al tema de Migración de retorno: Retos y oportu nidades. (3) Ley 40/2006 de 14 de diciembre “Estatuto de la ciudadanía española en el exterior”.

CAMBIOS EN EL MAPA MIGRATORIO ESPAÑOL. FUERTE PRESENCIA DE CIUDADANOS ESPAÑOLES EN EL EXTERIOR Y RETORNO Desde una contemplación de conjunto del mapa migratorio español la inmigración tiene hoy en España un protagonismo indudable. Desde el año 2000, como es bien sabido, España está viviendo un acelerado proceso de crecimiento de la inmigración, habiendo pasado en pocos años de ser uno de los países de la Unión Europea con menor porcentaje de inmigrantes (apenas un 2% de su población total en 1998) a ser el cuarto (8,5% en 2005). En comp a ración con otros países europeos el fenómeno migratorio en España tiene como característica que es el más reciente y, mucho más intenso y rápido. Se trata de una inmigración heterogénea y desigualmente repartida por el territorio español, laboralmente muy activa, de edades jóvenes y con elevada proporción de mujeres con proyecto migrat o rio propio, pese a los estereotipos que acostumbra a acompañarlas. Ahora bien, el cambio que se ha producido con la inmigración se produce al tiempo que se mantiene una fuerte presencia de españoles en el exterior, principalmente proyectada por antiguos emigrantes o, en su caso, descendientes de estos, que gozarían ahora, en elevado número, del reconocimiento de “ciudadanos españoles en el exterior”3. La tradición exterior de la población española, en su rica y prolongada historia migratoria, ha mantenido sólidas redes migratorias, que han alentado la creación de lo que hoy se denominan

24 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Norberto Diaz, primer descendiente de español en Cuba en obtener la nacionalidad con la Ley de Memoria Histórica.

comunidades migratorias trasnacionales. El mismo ideal de “retorno”, que ha marcado la historia migratoria de distintas “regiones históricas” españolas se ha plasmado en una serie de asociaciones de ámbito español o de ámbito territorial, que se corresponden principalmente con las actuales comunidades autónomas con mayor intensidad migratoria, o incluso de diversos ámbitos microterritoriales del que sería un buen ejemplo, por otra parte, el caso de la emigración gallega, asentada con preferencia, de manera particular desde siglos anteriores, en países del continente americano. Una acep t able ap roximación al número de trab a j a d o re s españoles en el ex t e rior es el CERA, es decir el Censo de Españoles Residentes Ausentes, que como es sabido tan solo regi s t ra a los españoles residentes en el ex t ra n j e ro que se han apuntado vo l u n t a riamente en dicho censo. Como no podía ser menos, en la distri bución por provincias y comunidades autónomas, está re flejado actualmente en el CERA el anterior mapa de

- 25


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

Una aceptable aproximación al número de trabajadores españoles en el exterior es el CERA, es decir el Censo de Españoles Residentes Ausentes, que como es sabido tan solo registra a los españoles residentes en el extranjero que se han apuntado voluntariamente en dicho censo.

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

la emigración en España. Por ello son los terri t o rios de mayor e m i gración en el pasado los que regi s t ran en la actualidad, h a c i e ndo en algunos años ex c epción de la Comunidad de Madri d, el n ú m e ro más elevado de emigrantes retornados. Sin que lo anterior d eba significar, por otra part e, cara c t e rizar la emigración de retorno como un fenómeno reciente como dejamos señalado con anteri o ri d a d, aspecto al que ahora dedicamos unas breves líneas. Como es ya es bien sabido, una nutrida producción de estudios sobre la emigración española ha mostrado que el retorno, como idea de vuelta a la tierra de origen, fue una de las constantes de la historia de la emigración española –sin que, por ese carácter general, dejemos de destacar que la idea de “emigrar para volver” haya tenido mayor arraigo en las regiones históricas con un peso abrumador de las economías agrarias familiares–, por lo que en ningún caso cabe hablar en la actualidad de un fenómeno nuevo, pero si de su mayor visibilidad e intensidad por las razones ya apuntadas. Una de las peculiaridades del caso español, sin entrar ahora tampoco a comentar las notables diferencias intrarregionales, en el que necesariamente destacaría, –dentro de una perspectiva histórica– el caso gallego, reside precisamente en el elevado porcentaje de emigrantes retornados. Dicho fenómeno se puede observar tanto en las décadas finales del siglo XIX como en los períodos de mayor intensidad migratoria del siglo XX. Un hecho que, a su vez, no se muestra contradictorio con las elevadas magnitudes que registran la emigración neta como se ha podido estudiar para Galicia (Mª X. Rodríguez Galdo, 1993). La amplitud de los fenómenos involucrados en la movilidad de la población otorga un especial interés a la observación de

26 -


Hijos y nietos de la emigración española

aquellos espacios en los que parecen coincidir en el tiempo manifestaciones y vestigios de seculares tradiciones migratorias junto a la “novedad” de la inmigración y las peculiaridades que revisten hoy las distintas modalidades de retorno. Las conocidas deficiencias de las series estadísticas comúnmente utilizadas para el estudio de la migración exterior española, tanto para el período comprendido entre 1882 y 1930, como para la emigración en el período franquista, no han impedido una aproximación acep t able a la significación de la emigración de retorno. Sí bien se observan ciertas discrepancias numéricas entre las cifras ap o rtadas por los distintos investigadores, el retorno en el período 1882-1899 habría alcanzado el 55,7% del total de los emigrantes españoles, elevándose dicho porcentaje de retornados hasta el 60,5% en el período 1900-1929, con un pico destacado en el año 1912. Para un momento posteri o r, 1959-1973, las estimaciones de C. Ródenas (1994) sitúan el porcentaje de emigrantes retornados en torno al 58,22%; en un momento, por otra parte, de elevados saldos migrat o rios netos de activos agrícolas4. Siempre que se ha hablado de procesos migrat o rios en España (comprendiendo en este caso emigración y retorno) hay que tener en cuenta las fuertes desigualdades que se observan entre las distintas regiones históricas españolas. A modo de ejemplo, para el caso gallego en el que emigración y retorno son una constante estructural, con una permanencia en el tiempo de más de dos centurias, A. Eiras ha insistido en un conocido trabajo de 1993 en la “notoria superi o ridad en el volumen de la emigración gallega: de los 4,6 millones de españoles que emigraron a A m é rica en la centuria 1836-1936, 1,7 millones fueron gallegos. Y de los 5,3 millones de emigrantes españoles en 1836-1960, 2 millones salieron de

- 27

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(4) Este saldo migratorio superaría el medio millón según las estimaciones ofrecidas en el libro editado por J. L. Leal en 1986, si bien tan solo el 40% tiene ya un destino exterior diecisiete veces superior al del período precedente.


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

Galicia”. Añadiendo también que “las tasas de emigración relativa, proporcionales a las poblaciones respectivas, evidencian aun más cl a ramente la superi o ridad de la emigración gallega sobre el conjunto español: la emigración relativa de Galicia cuadriplica n o rmalmente a la española”. Una manera indirecta, y muy aproximativa, de acercarnos a la entidad de los retornos, siempre difícilmente cuantificables, es observando los saldos migratorios netos, especialmente en aquellos casos en que fuera posible disponer de buenas estadísticas de salidas o de registros de entrada en países de destino. Siguiendo con el ejemplo de Galicia, se han estimado estos para el período que discurre entre 1861 y 1930 en más de setecientas cuarenta mil personas, cifra que representa un 41% de los censados en 1860 y un 33% de los inscritos en el censo de 1930. Los saldos netos entre 1930 y 1981 se habrían elevado a 522.000 (Mª X. Rodríguez Galdo, 1993 y 1995). Si fuera posible establecer una comparación con series estadísticas de emigración tendríamos una aceptable aproximación al valor global del retorno. Debemos añadir que el retorno tampoco tienen la misma significación en un período u otro de la historia, con destinos cambiantes y circunstancias de salida distintas en el tiempo. Cuando, además, se están ofreciendo nuevos datos relativos a la etapa preestadística, que habrán de obligar a una reconsideración de la emigración española en el contexto europeo al elevar el número de emigrantes ultramarinos españoles entre 1830 y 1880 a 532.000 personas. No debemos olvidar tampoco que el “retorno” ha tenido una fuerte presencia en el imaginario popular. De manera especial si pensamos en la imagen exitosa del llamado “americano”

28 -


Hijos y nietos de la emigración española

o “indiano”, aquellos filántropos que construyeron escuelas, granjas modelo, puentes, lavadores y obras que actualmente habríamos denominado de servicios a la comunidad. Sin olvidar tampoco la figura de los retornados como elementos de modernización social, política o cultural. FUENTES ESTADÍSTICAS SOBRE EL RETORNO Tenemos que empezar señalando que, al igual que para el conjunto de las migraciones, las principales fuentes estadísticas disponibles están asociadas a procedimientos administrativos, de los que heredan sus potencialidades, pero también las limitaciones que padecen. Así, por el hecho de basarse en divergentes definiciones y emplear variados procedimientos, ofrecen cifras bastante distintas, con lo que significa de confusión para los usuarios en general y los investigadores en particular. Las estadísticas para el estudio del retorno de los últimos treinta años revelan la dificultad y fragilidad de las fuentes disponibles. A los datos extraídos de los censos de población hay que añadirles otras series del INE, como la de Migraciones, que desde 1985 se publica anualmente (con datos de sexo, edad, procedencia, lugar de nacimiento, nivel de estudios y ocupación), y que a partir de 1993 diferencia entre inmigrantes extranjeros e inmigrantes españoles (retornados). Aquí se registran las altas y bajas de los padrones municipales continuos. En concreto, insistimos en la importancia de la Estadística de Variaciones Residenciales, que elabora el INE desde 1966, y que es la fuente básica utilizada para el análisis de los flujos migratorios desde el exterior (del extranjero y de otras comunidades autónomas) y los que tienen lugar en el interior de cada Comunidad Autónoma.

- 29

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

Esta fuente proporciona información diversa (número, sexo, edad, municipio o país de procedencia, nivel de instrucción etc.) recogida a través de las altas del padrón que se producen en cada municipio. No nos extendemos ahora sobre sus defectos, que fueron repetidas en un trabajo anterior con insistencia, como quedan también señaladas las mejoras introducidas en su gestión por el INE en años más recientes. Se trata, como sabemos, de la fuente más comúnmente utilizada por los investigadores, y no se ignoran los problemas que presenta su empleo debido a que en muchos casos los emigrantes no regresan, o retornan, al mismo lugar de donde partieron. Por otra parte, la estadística no recoge hasta el año 2001 datos de particular interés como son los referidos a los países de procedencia y a las provincias de retorno, limitándose a agrupar las referencias al retorno por comunidades autónomas. Otra información complementaria nos la ofrece la Encuesta Sociodemográfica del INE, así como las Estadísticas de bajas consulares, del Registro Consular, aunque aquí el problema reside en saber si realmente se dan de baja todos los emigrantes que regresan. Otro problema añadido de esta fuente es la falta de homogeneización en la contabilidad de los retornados, sumado a la falta de actualización de los registros. Otras fuentes, como las de demanda de empleo del INEM nos ofrecen una información parcial del flujo desde 1982, pues solo anota las demandas de empleo efectuadas por emigrantes retornados en cada mes, pero nada nos dicen acerca del número de retornados y de los que no se inscriben como demandantes de empleo. Y sin olvidar la notable aportación de información que representan las encuestas a retornados.

30 -


Hijos y nietos de la emigración española

Evolución de las bajas consulares en Europa y América Latina con destino a España. Años 2002-2006 2002 2003 2004 2005 2006 Total 52.006 46.630 42.731 38.231 35.706 Europa 18.751 17.619 18.272 17.323 16.742 América Latina 27.739 23.846 19.356 16.005 14.088 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Con las precauciones señaladas, se recoge en este cuadro la evolución de las bajas consulares entre el año 2002 y 2006, ya que pueden representar una aceptable aproximación a la entidad que representa el volumen y origen de los retornados en la actualidad. Para los efectos comparativos solo se recogen ahora datos agregados del conjunto y por dos grandes áreas, Europa y América Latina. Las cifras, siendo elevadas, no sorprenden, pues sabemos del aumento de los retornados desde 1992. Por otra parte, la simple observación de los datos anteriores permite ya apreciar el cambio de tendencia que se produce en el año 2005, y que se continúa en 2006, momento en el que los retornados europeos superan el número de retornados procedentes de América Latina. Se retomaría así la superioridad numérica de los retornados europeos, interrumpida desde el año 2001, cuando más de la mitad de los 47.788 retornados españoles procedieron de Latinoamérica por efecto de las distintas crisis que sacudieron a las economías latinoamericanas. Se ha apuntado, a partir de otro tipo de fuentes, una particularidad del retorno americano, al protagonizarlo en mayor medida hijos o nietos de antiguos emigrantes españoles enfrentados a la falta de expectativas o la incertidumbre de la situación económica en sus países de nacimiento. Circunstancia que estaría incidiendo (aunque no en exclusiva) en

- 31

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

el significativo mayor peso de la emigración de retorno en edad laboral, que en el caso de Galicia presenta la particularidad de que solo el 24% de ellos supera los 65 años. Con respecto a los retornados de Europa, la tendencia general señala una mejor situación financiera, pero sin llegar a producirse, salvo en casos muy puntuales, aquellos éxitos económicos que reforzaron, y aun más en el imaginario popular, la imagen de triunfadores de los “americanos”, también llamados “indianos”, de la primera emigración americana. Pe ro si cabría hablar de una “elite” de retornados en referencia a los que vuelven de los países europeos occidentales, debido al status socioeconómico relativo de los jubilados europeos, y especialmente aquellos que regresan a su medio rural de origen. Como es sabido, aunque entre los países europeos hay diferencias importantes en las cuantías de las pensiones, las alemanas son más elevadas que las suizas o francesas por el mismo período trabajado, y superiores a las pensiones medias de jubilación en España. Por Comunidades Autónomas, los destinos preferentes de los retornados en el año 2006 fueron Madrid (6.903), Galicia (6.362), Cataluña (5.232), Andalucía (4.283), Comunidad Valenciana (3.082), Canarias (2.401) y Castilla y León (1.498). Se cumpliría así la conocida constante de la emigración de retorno en España relativa a la preferencia de los retornados por las regiones de mayor desarrollo económico para fijar en ellas su residencia, ya que las posibilidades laborales son más elevadas. Este hecho no sucede con los trabajadores que regresan después de finalizar su vida laboral y que consiguieron acumular fondos, que habitualmente se dirigen a sus lugares de nacimiento.

32 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Retornados de Venezuela en una de las asociaciones de ese país que proliferan en España.

Posiblemente en este caso actúe también el denominado efecto demostración, que vincula la acumulación de ahorros con un incremento de los retornos a regiones de menor desarrollo, de las que hubieran procedido los emigrantes ahora retornados. CONSIDERACIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL RETORNO POR SEXO, EDAD Y LUGAR DE PROCEDENCIA. EL CASO DE GALICIA. Los datos generales de inmigración externa procedente de otros países recogen a los extranjeros que vienen a instalarse a Galicia y también a aquellos gallegos que en su día emigraron y ahora regresan a su lugar de origen. El cuadro 1 refleja el número de gallegos que regresó a Galicia en cada uno de los años del período 1992-2006. Actualmente Galicia no es de las CC. AA. que recibe más inmigrantes pero si es la segunda, después de la Comunidad de

- 33


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

CUADRO 1. Inmigración de retorno al municipio de nacimiento según tipo de migración. Galicia. Inmigración externa De otra CC. AA. Del extranjero 1992 4905 2305 2600 1993 4710 2622 2088 1994 4269 2625 1644 1995 4118 2568 1550 1996 2993 1761 1232 1997 4634 2569 2065 1998 4852 2727 2125 1999 5448 3146 2302 2000 5949 3446 2503 2001 4614 3413 1201 2002 6525 4075 2450 2003 7015 4632 2383 2004 7144 4771 2373 2005 6861 4785 2076 2006 6834 4715 2119 Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia a partir de los ficheros facilitados por el INE.

Madrid, en lo que se refiere a población retornada, como señalamos anteriormente. En contra del pensamiento general más ampliamente difundido en los medios de comunicación, de que la mayoría retornan una vez jubilados, lo cierto es que este segmento de la población se sitúa alrededor del 17% en el año 2006 y del 15% en el 2007 (cuadro 2), pudiéndose afirmar que más del 65% de los gallegos retornados vuelven en edad de trabajar. La contraposición de las pirámides de población de los extranjeros, por un lado, y por otro, de los que tienen nacionalidad española (los propiamente retornados) pone de manifi e sto como en los dos casos la mayoría, tanto hombres como

34 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

CUADRO 2. Retornados a Galicia según edad (%). Años 2006 y 2007. 2006 2007 < 16 16,8 16,0 16-24 7,4 7,1 25-34 12,8 13,8 35-44 12,6 12,9 45-54 12,9 15,4 55-64 20,0 19,5 65 y más 17,5 15,1 Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales.

mujeres, l l ega a Galicia en edad de trabajar. En esta dirección, una lectura de los datos de los censados en Galicia, y anotados en el CERA, es decir, en el Censo de Españoles Residentes Ausentes5, permite realizar una aproximación a este colectivo y extraer alguna interpretación que necesariamente tendría que refrendarse con otros datos de mayor calidad estadística. Antes de avanzar en la caracterización del perfil sociodemogr á fico de los “gallegos residentes ausentes”, hay que recordar que una limitación importante de esta fuente, derivada de su propio carácter censual, es que no recoge la población sin derecho a voto (de 0 a 17 años). Pa ra medir, de forma siquiera muy aproximada, el interés de esta fuente en el caso de Galicia recordemos que en el CERA, del total de los españoles censados, el 27% son naturales o oriundos de Galicia mientras que el electorado residente en Galicia no alcanza el 7% . Y si la provincia de A Coruña es la que más inscritos tiene de las cuatro provincias ga l l egas, la mayor tasa de eventuales votantes le corresponde a Ourense; la provincia de España que en relación a su población más “prov i n c i a n o s ” tiene residiendo en el ex t e rior.

- 35

(5) El CERA tan sólo registra los españoles residentes en el extranjero que se dan de alta voluntariamente en dicho censo.


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

CUADRO 3: Bajas consulares según provincia de retorno y país de procedencia. Año 2006. GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total 6.362 2.796 338 1.192 2.036 Unión Europea 1.586 571 111 358 546 Resto de Europa 2.511 1.316 126 419 650 África 37 12 2 2 21 América Norte 267 150 15 30 72 América Centro y Sur 1.918 732 83 375 728 Asia 28 11 3 14 Oceanía 15 4 1 5 5 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

(6) Situación que se interpreta como debida a un incremento relativo de la participación de las mujeres en las últimas fases de la emigración desde Galicia y por el aumento de la proporción de los nacidos en el extranjero, a lo que se le sumaría el grado de envejecimiento de la población gallega en el exterior.

A la superior representación femenina en el CERA6, teniendo en cuenta que la situación era claramente inve rsa y marcadamente desnivelada en el tiempo largo de vigencia de la anterior fase emigratoria, se suma otra circunstancia, como es que las mujeres comprendidas en los tramos de edad entre 25 y 39 años son más numerosas que los va rones. Para el conjunto de ambos sexos, esos mismos tramos de edades concentran a más del 27% de los censados en 2007. Si miramos ahora el conjunto de la inmigración en España observaríamos que los mismos grupos de edad, y en especial los situados entre los 25 y 34 años son los más numerosos. Y el peso de iguales cohortes es evidente también en el caso de los retornados. Aunque los retornados en edad de trabajar se reparten en distintas cohortes de modo más

36 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

CUADRO 4. Países de retorno de españoles a Galicia y provincias. Año 2006. GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Suiza 1.674 915 82 275 402 Venezuela 784 320 45 172 247 Alemania 482 113 16 167 186 Francia 396 92 67 101 136 Argentina 395 189 39 23 144 Reino Unido 312 218 22 6 66 Estados Unidos 308 200 13 42 53 Brasil 236 82 12 20 122 Uruguay 202 108 9 5 80 México 181 28 4 63 86 Países Bajos 124 54 7 20 43 Andorra 122 20 6 17 79 Portugal 118 40 1 15 62 China 100 51 19 0 30 Bélgica 56 16 4 2 34 Cuba 56 26 13 5 12 Colombia 48 30 6 2 10 Canadá 37 16 1 9 11 Panamá 35 4 1 19 11 Italia 34 17 3 6 8 Etiopía 31 11 4 0 16 Resto de países 255 120 13 25 97 Fuente: INE.- Estadística de Variaciones Residenciales.

equilibrado que en el caso de los considerados más específicamente inmigrantes (si atendemos a su nacionalidad de origen). Sabemos por trabajos anteriores7 que los retornos procedentes de países europeos adelantaron de nu evo a los de los países americanos a partir de 2005, situación que se mantiene en 2006 como se refleja en los cuadros 3 y 4.

- 37

(7) Rodríguez Galdo, Mª X.; Freire Esparís, Mª P.; Losada Álvarez, A. (2008).


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

Circunstancias muy coyunturales de las economías latinoamericanas explican el incremento de los retornos de esta procedencia en el período 2001-2005. Es importante observar en los cuadros 5, 6 y 7 el dato relat ivo a retornados mayores de 65 años, que, como también dejamos señalado en páginas anteriores, guardan más directa relación con retornados europeos que vuelven jubilados mientras que en los tramos inferiores la representación de los retornados de países americanos sería superior. En el estudio de estos flujos migratorios de retorno hay que hacer referencia también a cambios legislat ivos y administrat ivos; el ejemplo reciente más re l evante, a nuestro juicio, es que la reciente creación por el gobierno español de una oficina para agilizar el retorno de los emigrantes, favo rece sin duda el incremento del número de retornados que están llegando y que van a llegar a España. Probablemente también el desarrollo y aplicación de la Ley de la Memoria Histórica signifique un cambio cualitativo y cuantitat ivo en estos flujos. A MODO DE CONCLUSIÓN Frente a las voces alarmistas que presentan la inmigración, e incluso el retorno cuando lo protagonizan hijos o nietos de antiguos emigrantes, como un problema al que se tendría que hacer frente por las dificultades de inserción social, y de toda índole, de colectivos en continúo aumento; o, en otro extremo, frente también a los que presentan los que llegan de fuera, demandando un lugar en nuestra sociedad, como la solución a la “profunda crisis demográfica” del país,

38 -


Hijos y nietos de la emigración española

CUADRO 5. Retornados a Galicia, y provincias, según edad. Año 2006. GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total 5.986 2.670 387 994 1.935 < 16 1.006 490 68 101 347 16-24 440 187 21 67 165 25-34 766 354 32 96 284 35-44 754 347 34 119 254 45-54 771 378 45 149 199 55-64 1.199 520 84 257 338 65 y más 1.050 394 103 205 348 Fuente: INE.- Estadística de Variaciones Residenciales.

CUADRO 6. Retornados a Galicia, y provincias, según edad. Año 2007. GALICIA A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total 5.789 2.663 345 1.036 1.745 < 16 930 490 46 111 283 16-24 410 200 18 65 127 25-34 798 364 33 117 284 35-44 750 383 35 103 229 45-54 894 410 50 173 261 55-64 1.130 483 80 268 299 65 y más 877 333 83 199 262 Fuente: INE.- Estadística de Variaciones Residenciales.

como así se ha escrito en el caso de Galicia, en las páginas anteriores nos propusimos presentar una serie de reflexiones que, fundamentalmente desde una perspectiva demográfica, contribuyan a sentar unas bases para un mejor acercamiento a un tema de gran sensibilidad social y política. Una complejidad que deriva , en primer lugar, del hecho de que los procesos migratorios cabe entenderlos cada vez más como procesos globales, en los que, así mismo, tienen cabida manifestaciones de la vieja y de la nueva emigración,

- 39

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

Uruguay TOTAL 65 HOMBRES 29 0-4 0 5-9 0 10-14 0 15-19 0 20-24 0 25-29 0 30-34 0 35-39 2 40-44 0 45-49 0 50-54 1 55-59 0 60-64 4 65-69 4 70-74 8 75-79 7 80-84 3 85 e más 0 MUJERES 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 e más

36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 8 6 12 2 2

CUADRO 7. Emigrantes retornados nacidos Países Bajos Brasil Argentina EUA 89 96 194 249 56 58 97 151 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 5 0 1 0 11 3 1 1 8 7 1 3 5 1 4 1 11 1 1 3 10 3 5 9 12 12 6 17 22 20 12 17 28 4 6 19 19 2 10 11 9 2 10 10 3 0 1 6 4 33 0 0 0 1 0 0 1 1 2 2 0 6 9 8 2 1 0 0

38 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 3 4 6 4 7 6 2 1

Fuente: INE.- Estadística de Variaciones Residenciales.

40 -

97 1 0 0 0 0 2 0 0 0 2 3 5 15 13 14 18 15 9

98 0 1 1 0 2 2 5 8 11 4 13 9 17 11 6 5 2 1

en Galic


Hijos y nietos de la emigración española nacidos

en Galicia según edad y sexo. Año 2006. R. Unido Francia Alemania 253 322 357 123 168 202 1 0 1 2 0 1 0 1 1 2 1 4 0 0 2 5 4 8 9 3 6 11 2 7 7 2 2 8 4 4 9 8 12 11 7 21 24 45 73 21 43 37 8 28 13 5 15 5 0 5 5 0 0 0 130 1 1 1 1 1 8 25 7 3 7 7 11 18 20 11 6 1 1

154 0 0 0 0 2 1 2 2 0 5 6 15 41 31 31 11 4 3

155 0 0 1 1 0 1 8 4 5 7 10 26 52 26 11 1 1 1

Venezuela 388 203 1 0 2 1 0 1 2 3 6 5 16 28 20 32 26 36 19 5

Suiza 1.183 711 3 0 4 4 15 28 40 52 78 107 98 106 116 48 4 5 2 1

TOTAL 3.196 1.798 6 3 10 13 18 52 72 90 111 145 159 202 339 262 135 105 59 17

185 0 0 0 0 0 0 1 3 6 4 14 28 25 25 41 25 10 3

472 1 0 2 5 3 17 39 40 54 73 64 67 74 22 6 2 1 2

1.398 3 2 5 8 8 31 82 66 82 106 120 174 260 168 135 87 38 23

- 41

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

En definitiva, debemos tener presente que el retorno es un movimiento complejo, como lo es en general todo proceso migratorio. De hecho muchos autores lo engloban (por ejemplo J. Castillo, 1981) en una forma particular de inmigración.

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

y en los que se asiste a la formación de nu evas “comunidades transnacionales”, con lo que a su vez implica de creación de espacios en los que las relaciones sociales dejan de estructurarse, muchas veces pero no siempre, en función de pre fi j adas demarcaciones territoriales. Hemos insistido con anterioridad en las dificultades para identificar en las estadísticas los inmigrantes de nacionalidad española (hayan nacido o no en España) que retornan a establecerse y trabajar en la tierra de origen, de los inmigrantes de nacionalidad extranjera sin vínculos de sangre con los nat ivos españoles; circunstancia de especial re l evancia en el caso gallego por protagonizar los que retornan, en una más e l evada proporción, los flujos migratorios. Recordemos a este respecto que en el Padrón prima el criterio de “ d e s p l a z a m i e nto” por encima del de “nacionalidad” a la hora de asignar la categoría de inmigrante; circunstancia de especial signifi c ación en el caso gallego por la importancia, ya meramente cuantitat iva, del “retorno”. A este respecto, recordemos que Galicia es la terc e ra comunidad autónoma (después de Madrid y Cataluña) que recibe más españoles procedentes del extranjero, acercándose al 16%, mientras que la importancia relat iva de los extranjeros (si adoptamos el criterio de nacionalidad) que llegan a Galicia se sitúa ligeramente por encima del 2%. Los datos publicados por la Secretaría de Estado de I n m i gración y Emigración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales revelan que, el 31 de diciembre de 2007, cerca de la mitad de los 81.442 residentes extranjeros en Galicia proceden de Iberoamérica, y su representación es

42 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Nietos de emigrantes gallegos en Buenos Aires (Argentina).

menor en el conjunto de la inmigración española, en los que los de este origen representan el 30,5% frente al 38,9% de la Unión Europea. Esta “iberoamericanización” de los flujos en Galicia se acentúa, de manera particular, en el caso de los países que han sido asiento de una anterior emigración gallega (Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Cuba, por este orden de importancia). De todas formas, recordemos que los datos generales de inmigración externa procedente de otros países no recogen únicamente los extranjeros que vienen a instalarse en Galicia, si no también a aquellos gallegos que en su día emigraron y ahora regresan a su lugar de origen, así como sus descendientes de nacionalidad española. La complejidad de los procesos migratorios se nos revela una vez más si observamos la composición del grupo de españoles procedentes del exterior. Si atendemos al grupo de los que retornan y que han nacido en Galicia, las va riables

- 43


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

La significación del retorno en el actual sistema migratorio español

sexo y edad muestran una clara dive rgencia con el conjunto del colectivo de “españoles” que retornan a Galicia. Frente al peso de las edades próximas a la jubilación y la mayor representación de los va rones que se observa entre el grupo de los antiguos emigrantes nacidos en Galicia, en el conjunto de los retornados la representación entre hombres y mujeres se muestra más equitativa así como se pone de manifiesto la presencia de las generaciones en edad activa. Circunstancia esta que aproxima el conjunto del colectivo de retornados al grupo inmigrante observado en su globalidad. En defi n i t iva, debemos tener presente que el retorno es un movimiento complejo, como lo es en general todo proceso migratorio. De hecho muchos autores lo engloban (por ejemplo J. Castillo, 1981) en una forma particular de inmigración. La vuelta defi n i t iva de antiguos emigrantes y de sus descendientes es en realidad un movimiento inmigratorio, no en un sentido tradicional, pero si en un sentido social, y en muchos casos económico sin olvidar tampoco sus repercusiones político-administrat ivas. Por otra parte, debemos añadir que las diferencias entre los antiguos emigrantes que regresan jubilados a sus lugares de origen con los miles de jubilados e u ropeos que residen en Canarias o en las costas del Mediterráneo son más bien escasas.

44 -


Bibliografía

BARDET, J. P. y DUPAQUIER, J. (2001): Historia de las poblacio nes de Europa. III. Los tiempos inciertos. 1914-2000, M a d ri d, Editorial Síntesis. CASTILLO, J. (1981): La emigración española en la encrucijada: estudio empírico de la emigración de retorno, Madrid, CIS. EIRAS ROEL, A. (ed.) (1993): Aportaciones al estudio de la emigra ción gallega. Un enfoque comarcal, Santiago de Compostela. EWENCZYK, P.; GARSÓN, J. P. y MOULIER, Y. (1978): Retour et Developpement: L´Exemple espagnol, 1960-1978, Fondation National des Sciences Politiques, París. LEAL, J. L. et alii (1986): La agricultura en el desarrollo capitalis ta español. 1940-1970. Madrid. Siglo XXI. MARSAL, J. F. (1972): Hacer la América, Barcelona, Ariel. PASCUAL DE SANS, A. (1970): El retorno de los emigrantes, Barcelona, ed. Nova Terra. RÓDENAS, Carmen (1994): Emigración y economía en España. Madrid, Ed. Civitas. RODRÍGUEZ GALDO, Mª X. (1993): Galicia, país de emigración, Gijón, Archivo de Indianos. RODRÍGUEZ GALDO, Mª X. (1995): O fluxo migratorio dos sécu los XVIII ó XX, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.

- 45


Mª Xosé RODRÍGUEZ GALDO Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Abel LOSADA ÁLVAREZ

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X.; FREIRE ESPARÍS, Mª P.; LOSADA ÁLVAREZ, A. (2008): Retorno e Inmigración en Galicia (19912007). Unha perspectiva demográfica, Xunta de Galicia. SÁNCHEZ LÓPEZ, F. (1969): Emigración española a Europa, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro.

46 -


Cobertura jurídica del retorno: especial referencia al Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior Isabel ESPÍN ALBA Profesora titular de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela.

I – CONSIDERACIONES GENERALES Las políticas públicas de retorno de los emigrantes españoles y sus descendientes encuentra amparo en el mandato constitucional (Constitución Española de 1978, CE), contenido en el artículo 42 CE, según el cual “El Estado velará expresamente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero, y orientará su política hacia su retorno”, y por otra parte, el artículo 41 CE declara que “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en casos de desempleo”. Los mecanismos elegidos para poner en marcha d i cho mandato han sido de diversa índole y han tenido en

Isabel ESPÍN ALBA (São Paulo, 1964). Si bien sus principales líneas de investigación son el derecho de autor y el derecho agrario, ha dedicado varios trabajos a la temática de la nacionalidad española en el marco del derecho de la persona. Destacan “Algunas reflexiones acerca del artículo 17.1. del Código Civil” (Actualidad Civil, 1994) y “Nacionalidad y emigración en la Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código civil en materia de nacionalidad. (Reflexiones en clave de política legislativa)” (Libro Homenaje Manuel Albaladejo, 2004). Asimismo, ha sido investigadora principal en un proyecto autonómico sobre emigración de retorno, realizando informes para la Xunta de Galicia sobre patrimonio de las entidades gallegas en Uruguay, y ha impartido cursos de formación para funcionarios de la Administración autonómica gallega en materia de nacionalidad, emigración y extranjería.


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

cuenta la pluralidad de marcos competenciales (estatal y autonómico) característica del ordenamiento jurídico español. El re t o rno siempre ha sido visto con una importante carga asistencialista, c e n t rando una parte considerable de las acciones en pre s t aciones sociales o en ayudas ex t ra o rd i n a rias consecuencias del re t o rno. Pe ro el tra s fondo del ejercicio del derecho de los ciudadanos españoles a re t o rnar a su país de ori gen ha re q u e rido intervenciones sustantivas en materia de nacionalidad o en la reg u l ación de dere chos sociales. Todo ello, sin embargo , ha carecido de un auténtico hilo conductor, siendo mu chas de las medidas y refo rmas de las últimas décadas (por ejemplo, en materia de nacionalidad) movidas por necesidades económicas y presiones políticas del momento, sin atender a un enfoque global del fe n ómeno del retorno. La entrada en vigor del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior (ECEEx) –Ley 40/2006, de 14 diciembre– anunció la intención de articular una política integral de emigración y de retorno. Así, el Preámbulo del ECEEx manifiesta que para el cumplimiento del mencionado artículo 42 CE, se hace preciso establecer una política integral de emigración y de retorno para salvaguardar los derechos económicos y sociales de los emigrantes, de los exiliados y de los descendientes de ambos, y para facilitar la integración social y laboral de los retornados, cuya regulación básica se establece. Asimismo, manifiesta la necesidad de cooperar con las Comunidades Autónomas a los efectos de facilitar la integración social, cultural y laboral de los españoles que decidan regresar a España. Con todo, aún faltan elementos para hablar de una auténtica política integral. Ap rove cho esta ocasión para manifestar que

48 -


Hijos y nietos de la emigración española

sería esencial un tratamiento ve rd a d e ramente integral del fe n ó m eno y que se regulase de modo tra n s ve rsal y unitario temas sustantivos –previos a la acción de las A d m i n i s t raciones Públicas–, como por ejemplo la coordinación de los sistemas de at ribución de la nacionalidad en relación con las cuestiones de ex t ranjería. El título “medidas contempladas desde la A d m i n i s t ración para at e nder el re t o rno de los descendientes” del ECEEx ofrece la cl ave. No todos los descendientes podrán ser considerados re t o rnados, y por lo tanto, a c oge rse a las medidas de retorno, pues tales acciones están re s e rvadas para los españoles de ori gen. Es cierto que no necesariamente la nacionalidad española es el mecanismo idóneo p a ra colmar la expectativa de los descendientes de españoles que deciden residir legalmente en España, p e ro también lo es que España no ha optado por una política de inmigración que de una manera decidida haga prevalecer la ascendencia española como criterio pri o ri t a rio de admisión de ciudadanos extranjeros, salvo situaciones puntuales (vid. Instrucción DGI10/2008, s o b re autorizaciones de residencia ex c epcional a hijos de padre o madre que hubiesen sido ori gi n a riamente españoles). Mientras ese debate no clarifique una auténtica política de retorno que tenga en cuenta al emigrante y su unidad familiar, el escenario jurídico en el que se mueven las medidas de apoyo al retorno sigue siendo bastante reducido, ¿intencionadamente tal vez? Hecho el apunte, no me desvío del título propuesto para este capítulo y a continuación –centrando el tema en la política pública de retorno– puntualizo una cuestión previa: la nacionalidad española de ori gen, y a renglón seguido menciono algunas medidas de protección –principalmente aquellas surgidas en el seno ECEEx– y otras como el subsidio por desempleo, la prestación por des-

- 49

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

La entrada en vigor del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior (ECEEx) –Ley 40/2006, de 14 diciembre– anunció la intención de articular una política integral de emigración y de retorno.


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

empleo (nivel contributivo) y las ayudas para atender situaciones de extraord i n a ria necesidad de los retornados, específicas para e m i grantes retornados, sin que ello signifique que no pueden acudir a otras fórmulas de cobert u ra jurídica. Son mu chas las medidas puntuales relacionadas con facilitar la tramitación de documentación necesaria, la homologación de los títulos obtenidos en el extranjero, manutención de cuentas corrientes, etc. Enumerar todas ellas carece de sentido, cuando ya existen una serie de publicaciones oficiales como la Guía del Retorn o que se puede consultar en el Portal de la Ciudadanía Española en el Exterior (http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/es/pdf/guia-retorno.pdf). II – EL EMIGRANTE RETORNADO. UNA CUESTIÓN PREVIA: LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA 1- Nacionalidad española de origen La regulación de la atribución y de la recuperación de la nacionalidad española es un instrumento para el cumplimiento del mandato constitucional de orientar una política de retorno, una vez que la condición jurídica de emigrante retornado se alcanza a partir de la nacionalidad española de origen. Por tradición histórica, la nacionalidad española aparece regulada en el Código Civil (CC). Según esa normativa, se adquiere la nacionalidad española de origen desde el nacimiento –bien a partir del criterio general del ius sanguinis (nacidos de padre o madre españoles) del art. 17.1. CC–, bien en ciertos supuestos excepcionales de adquisición por nacimiento en territorio español de padres extranjeros o filiación no determinada. También es español de origen el menor extranjero adoptado por un español ex art. 19 CC.

50 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Descendientes de españoles en Argentina se informan sobre el retorno.

En cuanto al mecanismo de la opción, el vigente art. 20.1.b) CC –en su redacción dada por la Ley 36/2002, de 8 de octubre– recoge un supuesto de opción por la nacionalidad española no de origen. Se trata de aquellas personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España. La redacción de este precepto tuvo lugar en el seno de una fuerte presión migratoria de países iberoamericanos, y se ha preferido la técnica de la nacionalidad (conservación, recuperación) a mecanismos de extranjería (preferencia en los visados, cupos específicos, un proceso especial de regularización para descendientes de españoles residentes en España de forma irregular, etc.). Pero, precisamente por formular un sistema en clave de control del flujo migratorio no ha solucionado todos los problemas derivados de la aplicación de distintos regímenes de atribución de la nacionalidad a los españoles. La nueva redacción del art. 20.1.b) CC se amparaba en la necesidad de corregir situaciones de desigualdad entre des-

- 51


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

cendientes de españolas y españoles, fruto de la no retro a c t iv idad del régimen de la nacionalidad posterior a la Constitución de 1978. Con todo, no se ha eliminado la disfunción, pues se ha preferido la fórmula de la opción que mantiene la discriminación, ya que por lo pronto los descendientes de madre española, a través del mecanismo de la opción no adquieren la nacionalidad de origen. En ese contexto surge la Disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 diciembre, de Memoria Histórica, que –sin derogar el art. 20.1.b) CC– establece, por un lado, que las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán optar por la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la disposición adicional, y por otro lado, afirma que este derecho también se reconocerá a los nietos de quiénes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio. En los dos supuestos es preciso formalizar la declaración de opción en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la citada Disposición Adicional sin perjuicio de la posibilidad de prórroga de dicho plazo, por un año más, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros. Ahora bien, la redacción poco clara de la disposición, unida a la necesidad de tener en cuenta la vigencia del derecho de opción del artículo 20.1.b) CC, ha dado lugar a la Instrucción de la Dirección General de los Registro y del Notariado de 4 de noviembre de 2008 que indica los criterios interpretativos de la norma. Así, las personas que, siendo hijos de español o española de origen y nacidos en España, hubiesen optado a la nacionalidad española no de origen en virtud del artículo 20.1.b) CC, en su

52 -


Hijos y nietos de la emigración española

redacción dada por la Ley 36/2002, podrán ahora acogerse igualmente a la Disposición Adicional séptima de la Ley 52/2007 a fin de obtener la nacionalidad española de origen, formalizando una nueva declaración de opción durante el plazo de vigencia de la citada disposición. Estos interesados estarán exentos de aportar la documentación ya presentada que sirvió de base para obtener la nacionalidad española no originaria. En suma, el primer supuesto de la disposición adicional acoge sujetos hasta ahora excluidos y, en particular, beneficia a los nietos de los emigrantes cuyos hijos (del emigrante) ya nacieron en el extranjero, siempre que el hijo (del emigrante) naciera antes de la pérdida de la nacionalidad española del emigrante. Es más amplio que el artículo 20.1.b) CC, dado que no requiere el nacimiento en España del progenitor y, además, la nacionalidad española que se obtiene por esta vía está cualificada como nacionalidad de origen. Sin embargo, su vigencia es temporal al quedar restringido su ejercicio al plazo –prorrogable– de dos años. En cuanto al segundo supuesto, acoge a los nietos que quedan fuera del apartado 1 antes examinado, por haber nacido su padre o madre (hijo/a del exiliado) después de que el abuelo o abuela exiliado perdiera la nacionalidad española, ya que este hijo/a del exiliado no cumple la condición –exigida por el apartado1– de ser originariamente español. Tampoco exige que el abuelo o abuela que perdió la nacionalidad española lo hubiese sido de origen. El derecho de opción regulado en los números 1 y 2 de la referida Disposición Adicional, como forma de adquisición originaria de la nacionalidad española, no requiere la renuncia a la nacionalidad anterior, puesto que la renuncia en puridad, está

- 53

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

La condición de emigrante retornado se mantiene durante los dos años inmediatamente posteriores a la fecha del retorno definitivo a España y se acredita mediante un Certificado expedido por el Área o Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración de la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia de residencia del interesado.


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

reservada para quienes adquieren la nacionalidad española de manera derivativa, es decir, por opción, carta de naturaleza y residencia (art. 23 CC). 2- La condición de emigrante retornado La Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior quiere ser el marco del apoyo al emigrante español y sus descendientes en su condición de retornados. De hecho, presenta como finalidad de la ley configurar conjuntamente con las Comunidades Autónomas el marco en que deberán desarrollarse las actuaciones en materia de retorno para facilitar la integración social, cultural y laboral de los españoles que decidan regresar a España. De ese modo el ámbito subjetivo de la ley alcanza a los españoles de origen que retornen a España para fijar su residencia, siempre que ostenten la nacionalidad española antes del regreso, y asimismo a sus familiares, entendiendo por tales el cónyuge no separado legalmente o la pareja con la que mantenga una unión análoga a la conyugal, en los términos que se determinen reglamentariamente, y los descendientes hasta el primer grado, que tengan la condición de personas con discapacidad o sean menores de 21 años o mayores de dicha edad que estén a su cargo y que dependan de ellos económicamente. La condición de emigrante retornado se mantiene durante los dos años inmediatamente posteriores a la fecha del retorno definitivo a España y se acredita mediante un Certificado expedido por el Área o Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración de la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia de residencia del interesado.

54 -


Hijos y nietos de la emigración española

2.1- Acreditación de la condición de retornado Desde un punto de vista administrativo, es esencial que el emigrante solicite su baja en el Registro de Matrícula Consular del Consulado de su país de retorno, así como todos los documentos acreditativos de la vida laboral del emigrante en el exterior. En España es preciso que solicite un certificado de emigrante retornado, al Área o Dependencia Provincial de Trabajo e Inmigración de la Delegación o Subdelegación del Gobierno de su provincia de residencia. Este certificado acreditará la condición de emigrante retornado, la fecha de la última salida de España, la fecha del retorno, el tiempo trabajado en el país extranjero, el periodo de ocupación cotizado, en su caso, así como que el trabajador no tiene derecho a prestación por desempleo en dicho país. Dicho certificado le será necesario para la petición de las ayudas y prestaciones de las diferentes administraciones públicas, destacadamente la prestación por desempleo de nivel contributivo, el subsidio por desempleo para emigrantes retornados, y la renta activa de inserción. En cuanto a su tramitación, es necesario a) acreditar la identidad mediante pasaporte o DNI en vigor; b) ostentar la nacionalidad española antes del retorno; c) la fecha de la última salida de España, mediante la presentación del pasaporte o cualquier otro documento que lo justifique; d) los datos del retorno a España, certificados en la baja consular (si no puede presentarla, es posible obtener un certificado a través de la prueba de tales datos por otros medios, como los sellos en los pasaportes, la fecha del empadronamiento en España, la fi n a l ización del contrato de trabajo en el país de retorno, etc.); e) el trabajo realizado en el ex t ranjero, ya sea por cuenta propia o

- 55

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

ajena y la duración del mismo, debe acreditarse mediante documentos originales o fotocopias compulsadas de contratos de trabajo, hojas salariales o de cotización a la Seg u ridad Social y/o certificado de trabajo de la empresa donde se haya trabajado, en el que habrá de fi g u rar el tiempo de prestación de servicios. Los documentos que no tengan carácter ofi c i a l , referidos al trabajo realizado deberán venir adverados respecto de su contenido por el Consulado o Consejería Laboral española del país de procedencia. Es conveniente aportar, si se poseen, documentos que justifiquen la fecha de la extinción de la relación laboral. En el caso de trabajadores procedentes de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza que pidan el certificado de emigrante retornado para solicitar la prestación por desempleo, o las ayudas establecidas por las diferentes Administraciones Públicas a favor de los retornados, sólo deberán acreditar la fecha de la última salida de España y la fecha del retorno, y venir siempre provistos del formulario comunitario E-301; f) debe justificar que no tiene derecho a prestaciones por desempleo en el país de emigración se realizará mediante declaración jurada o promesa de éste, en la que haga constar que desde la fecha de su retorno a España no percibe prestación o subsidio de desempleo a cargo de dicho país; g) los emigrantes retornados de países con los que existe Convenio de Seguridad Social en virtud del cual puedan totalizarse periodos de seguro, de ocupación o de cotización, para el acceso a prestaciones por desempleo deberán acreditar y cumplimentar en el certificado los periodos de cotización a la Seguridad Social y las prestaciones por desempleo, en su caso, percibidas en el extranjero.

56 -


Hijos y nietos de la emigración española

III – ALGUNAS MEDIDAS CONTEMPLADAS PARA ATENDER EL RETORNO DE LOS EMIGRANTES Y SUS DESCENDIENTES 1- La prestación por razón de necesidad a favor de los españoles residentes en el exterior y retornados Esta prestación –que también alcanza a los españoles residentes en el exterior– recogida en los arts. 17 y 19 ECEEx, ha sido desarrollada por el Real Decreto 8/2008, de 11 de enero, abarcando tres modalidades: por incapacidad, prestación por ancianidad, y asistencia sanitaria. En cuanto al los retornados, el Capítulo IV del RD 8/2008, desarrolla las dos últimas. 1.1 Pensión asistencial por ancianidad para españoles de origen retornados Requisitos generales: Beneficiarios Los españoles de origen nacidos en territorio nacional que, por motivos económicos, laborales o de cualquier otra naturaleza, salieron del país y establecieron su residencia en el extranjero. Los españoles de origen no nacidos en España que acrediten un periodo de residencia en nuestro país de 8 años previo a la presentación de la solicitud de la prestación, siempre que ostentaran durante todo ese período la nacionalidad española. Haber cumplido sesenta y cinco años de edad en la fecha de la solicitud de la prestación económica por ancianidad y cumplir los requisitos para el acceso a una pensión no contributiva del Sistema de la Seguridad Social.

- 57

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Los documentos que no tengan carácter oficial, referidos al trabajo realizado deberán venir adverados respecto de su contenido por el Consulado o Consejería Laboral española del país de procedencia. Es conveniente aportar, si se poseen, documentos que justifiquen la fecha de la extinción de la relación laboral.


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

La solicitud deberá presentarse ante la Dirección General de Emigración, órgano competente para la instrucción, reconocimiento y pago de estas pensiones asistenciales. La prestación La cuantía de las pensiones concedidas al amparo de lo dispuesto en el apartado anterior será la que se fije en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para la pensión de jubilación en su modalidad no contributiva del sistema de Seguridad Social, en cómputo anual y referida a 12 mensualidades. Causas de extinción Se extingue la prestación por: a) fallecimiento; b) Pérdida de la condición de residente legal en España o traslado de la residencia fuera del territorio español por tiempo superior a noventa días a lo largo de cada año nat u ral, salvo que dichas ausencias estén motivadas por causas de enfermedad debidamente justificadas; c) Disponer de rentas o ingresos suficientes de acuerdo con la normativa aplicable a las pensiones de jubilación en su modalidad no contributiva del Sistema español de Seguridad Social; d) No presentar la fe de vida y decl a ración de rentas o ingresos en plazo; e) reunir los requisitos para alcanzar derecho a una pensión del sistema de la Seguridad Social u otra pensión pública, prestación o subsidio reconocido por cualquier Administración Pública. Por supuesto, cuando se compruebe fehacientemente que ha existido ocultación de datos o falsedad documental en relación con los requisitos exigidos para el acceso y mantenimiento del derecho a la pensión asistencial, el derecho quedará extinguido definitivamente.

58 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Congreso de jóvenes descendientes de emigrantes en Rosario (Argentina).

1.2- Asistencia sanitaria El artículo 26 del RD reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a los españoles de origen residentes en el exterior que retornen a España así como los pensionistas españoles de origen residentes en el exterior en sus desplazamientos temporales a nuestro país tendrán derecho a la asistencia sanitaria cuando, de acuerdo con las disposiciones de la legislación de Seguridad Social española, las del Estado de procedencia o de las normas o Convenios Internacionales de Seguridad Social establecidos al efecto, no tuvieran prevista esta cobertura. Para solicitarla al INSS, los españoles de origen retornados justificarán su condición mediante la presentación de la baja consular en el país de residencia y el certificado de empadronamiento en el municipio donde haya fijado su residencia en nuestro país. En todo caso, este derecho se conservará hasta que el beneficiario reúna los requisitos establecidos para obtenerlo de acuer-

- 59


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

do con las disposiciones de Seguridad Social española, pues se trata de una situación excepcional, en la que no disponen de asistencia sanitaria por ningún otro título. 1.3- Subsidio por desempleo para emigrantes retornados Beneficiarios Trab a j a d o res españoles que re t o rnen de países no pert e n ecientes al Espacio Económico Europeo, o con los que no ex i s t a Convenio sobre protección por desempleo, y no tengan dere cho a la prestación por desempleo del nivel contributivo. Transcurrido un mes desde su inscripción como demandante de empleo, el re t o rnado desempleado puede solicitar la prestación dentro de los quince días siguientes a la finalización de re ferido plazo de un mes. El solicitante debe cumplir, asimismo, haber trabajado como mínimo 12 meses en los últimos 6 años desde su salida de España, ostentando la nacionalidad española, no haber rechazado oferta de empleo o haberse negado a realizar cursos de formación, sin causa justificada, no tener derecho a la prestación contributiva por desempleo. En el caso de que tenga derecho al subsidio por desempleo para trabajadores mayores de 52 años, éste prevalece. Prestación Es una prestación económica, con carácter de subsidio, con una duración de seis meses prorrogables por otros dos periodos de igual duración, hasta un máximo de dieciocho meses; y que lleva aparejada la asistencia sanitaria y, en su caso, la protección familiar.

60 -


Hijos y nietos de la emigración española

2- Prestación por desempleo de nivel contributivo Beneficiarios Trabajadores emigrantes que retornen a España por haber cesado su actividad laboral en el extranjero, y que no tiene derecho a protección por desempleo en ese país. Para poder recibirla es necesario que tenga cotizaciones por desempleo computables a la Seguridad Social española de, al menos, doce meses durante los seis años anteriores a la última salida de España. Si el trabajador tiene cotizaciones en el extranjero que sean computables (actualmente, las realizadas en los países de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo, Australia y Suiza), el cómputo de seis años se efectuará desde la fecha en que finalice la relación laboral en el país de que se trate. En todo caso, el emigrante retornado debe inscribirse como demandante de empleo y solicitar la prestación en la Oficina de Empleo en los quince días hábiles siguientes al retorno. En la fecha de la solicitud deberá suscribir un compromiso de actividad consistente en la obligación que adquiere el beneficiario de buscar activamente empleo, aceptar una colocación adecuada y participar en acciones específicas de motivación, información, orientación, formación, reconversión o inserción profesional para incrementar su ocupabilidad. Prestación El contenido de la prestación se refiere a la posibilidad de percibir una prestación económica carácter contributivo y una prestación por hijo a cargo, cuando proceda. Además, durante el tiempo que duren las mismas, el Servicio de Empleo Público Estatal realizará las cotizaciones relativas a la Seguridad Social,

- 61

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Isabel ESPÍN ALBA

Cobertura jurídica del retorno

tanto en la parte correspondiente a la empresa como una parte de la cotización del trabajador; y el Servicio de Empleo Público Estatal abonará el importe de la prestación por desempleo, mientras que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) tramitará la prestación por hijo a cargo. La duración de la prestación depende de los periodos de ocupación cotizada, siendo como mínimo 120 días y la máxima de 720 días. Ahora bien, quienes sean titulares del derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo podrán recibir un pago único si pretenden promover su autoempleo, incorporándose de modo estable a cooperativas o a sociedades laborales, constituyéndose como autónomo. 3- Ayudas para atender situaciones de extraordinaria necesidad de los retornados Reguladas en Real Decreto 1493/2007, de 12 de noviembre consiste en el pago único de una ayuda para sufragar gastos extraord i n a rios derivados del retorno a España, cuando se acredite insuficiencia de recursos en el momento de la solicitud de la ayuda. Beneficiarios Españoles de origen retornados, que acrediten que han residido en el exterior, de forma continuada, un mínimo de cinco años antes del retorno. Prestación La cuantía variable en función de las causas que generan la solicitud y de la situación económica y familiar de los interesados. Se puede solicitar dentro de los nueve meses siguientes al retorno.

62 -


Bibliografía

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Aurelia (2008), Nacionalidad española, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor; ID. (2009), “Reflexiones sobre el derecho español de la nacionalidad: situación de los emigrantes de origen español y de sus descendientes”, en Estudios de Derecho y Ciudadanía Española en el Exterior (dir. JF Pérez Gálvez), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, pp. 201-332. ELÓSEGUI ITXASO, María (2008), “Las fronteras y los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 82-83, pp. 117-134. ESPÍN ALBA, Isabel (2004), “Nacionalidad y emigración en la Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código civil en materia de nacionalidad. (Reflexiones en clave de política legislativa)”, en Libro homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, pp. 1523-1537. PÉREZ GÁLVEZ, Juan Francisco (2009), “Régimen jurídico de la emigración y la ciudadanía española en el exterior: nuevos retos en el ámbito de la protección de la salud”, en Estudios de Derecho y Ciudadanía Española en el Exterior (dir. JF Pérez Gálvez), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid, pp. 101-174. RON LATAS, Ricardo Pedro (2007), “Los aspectos laborales más destacables de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre de 2006, del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior”, en Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, p.p. 943-963. SAGARRA TRÍAS, Eduard (2007), “Los nuevos españoles?: el estatuto de la ciudadanía española en el exterior”, Revista Jurídica de Catalunya, 927-954.

- 63


Isabel ESPÍN ALBA

NORMATIVA BÁSICA Artículos 11 a 13 Constitución Española. Artículos 17 a 26 Código Civil. Ley 40/2006, de 14 diciembre (BOE 15-12-2006). Disposición Adicional Séptima Ley 52/2007, de 26 diciembre (BOE 27-12-2007). Real Decreto 230/2008, de 15 de febrero (BOE 16-02-2008), modificado por el Real Decreto 245/2009, de 27 de febrero (BOE 10-032009). Real Decreto 1493/2007, de 12 de noviembre (BOE 26-11-07). Real Decreto 8/2008, de 11 de enero (BOE 24-01-08). Resolución de 25 de febrero de 2008 (modificada por la Resolución de 6 de abril de 2009) conjuntas de la Dirección General de Emigración y de la Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (BOE 01-03-2008 y 04-05-2009). Orden TAS/874/2007, de 28 marzo (BOE 05-04-2007). RECURSOS WEB http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/ http://www.seg-social.es/ http://emigrante.depourense.es/ http://www.intermigra.info/extranjeria/

64 -


El retorno. La búsqueda de una nueva actividad Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela.

E

l estudio de las migraciones de retorno en España es un tema de investigación reciente y aún escasamente desarrollado. Desde las ciencias sociales se han realizado muy numerosas aproximaciones al fenómeno de la emigración a lo largo del tiempo. Historiadores, economistas, geógrafos, sociólogos, etc., han generado un amplio cuerpo metodológico y bibliogr á fico en el que se ha abordado este fenómeno como un proceso de salida, y no así sobre “la vuelta”. Esta característica es lógica si se tiene en cuenta el papel tradicional de España como un país emisor de emigrantes. Y muy especialmente en ciertas regiones como Galicia, Andalucía o Extremadura donde no es posible entender su evolución histórica reciente al margen de la emigración.

Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Se licenció en la USC en 1991 con Premio Extraordinario. Master en Desarrollo Local y doctor desde 1996. Comienza su carrera docente en la Universidad de León, para posteriormente integrarse en la de Santiago de Compostela. Profesor de cursos y masteres en diversas universidades: Oviedo, Barcelona, Católica de Braga, etc. Entre sus publicaciones destacan monografías como: La urbanización del espacio rural en Galicia; De aldeas a cidades, por la que recibió el Premio da Crítica Galega 2000 en investigación; Xeografía, entre cultura e profesión; o Territorio y Gobierno Local en España. Ha coordinado obras colectivas como: Desarrollo Local y Regional en Iberoamérica; Espacios y des arrollos rurales; Os concellos galegos cara o século XXI; El Desarrollo Local en su comple jidad; Cartografía, herramienta para el desarrollo sostenible o Reformar la administración territorial. También cuenta con más de 90 artículos en revistas científicas, capítulos de libros o actas de congresos, vinculados con sus líneas de investigación: ordenación del territorio y urbanismo, desarrollo localrural y mundo municipal. Ha participado en diversos proyectos de investigación, siendo director de los siguientes:

...


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

... Análisis territorial de los riesgos asociados a la despoblación en Galicia; Innovación en el sector textil y los pro cesos de desarrollo local en pequeñas ciu dades gallegas; o Nuevos retos de gober nanza en las ciudades gallegas del Eixo Atlántico. Ha sido coordinador del Curso de postgrado de especialización en ordenación y desarrollo territorial, 2002 a 2006, y director del Master de dirección y gestión de empresas de moda, desde 2005 a 2009. Ha sido asesor de la Enciclopedia Galega Universal, y ha coordinado la serie Galicia en Comarcas. Así mismo es miembro del Consejo Científico del IDEGA de la USC. Desde 1999 es concejal del Ayuntamiento de Lalín (Pontevedra), donde ha ostentado diferentes responsabilidades (cultura, urbanismo, medio ambiente, desarrollo local, etc,), y desde 2009 es diputado del Parlamento de Galicia por el PP.

El análisis del retorno como factor explicativo de ciertas dinámicas recientes es un tema que, además de escasamente analizado en sus repercusiones demográficas, culturales, y económicas, presenta un carácter desigual, complejo y multivariable. Se hace más evidente en los espacios tradicionalmente emisores y en determinadas áreas urbanas. Además, a lo largo del tiempo ha presentado motivaciones diferenciadas derivadas de la acumulación de decisiones individuales que, por acumulación, han acabado fijando tendencias generales. La clásica tipología planteada por F. Cesare, que establece cuatro tipos diferentes de motivaciones en los procesos de retorno aplicado al caso italiano, se puede trasladar de modo directo a los procesos identificados en España. Así es posible segmentar distintas motivaciones: e m i grantes fracasados que no han sido capaces de adaptarse; conservadores, que una vez han alcanzado ciert a mejora en el ámbito económico y lab o ral, vuelven a su lugar de origen para poner en marcha una actividad económica de bajo riesgo; innovadores, que una vez alcanzado cierto éxito en el lugar de destino se trasladan a su punto de origen para impulsar actividades que suponen cierta innovación y riesgo; y por último los jubilados, que por lógica, débil papel pueden introducir en la dinámica económica local. Partiendo de estas premisas autores como Núñez Seixas plantean el significante papel que el retorno tiene como elemento de transformación social y económica en sus lugares de ori gen. O t ras lecturas del proceso, realizadas desde los lugares del destino, plantean tres tipos de motivaciones. El geógra fo francés R. Bertrand sostiene que el retorno responde, en primer lugar, a una l ó gica planificada marcada por el interés de conseguir el capital necesario para volver al punto de salida y poner en marcha una

66 -


Hijos y nietos de la emigración española

actividad que le sirva de sustento económico. En segundo término, a un proceso forzado de salida, derivado de condiciones adversas de los puntos de destino (caída del empleo en los países europeos, crisis económica y política de ciertos países latinoamericanos, etc). Y, por último, el derivado de la inadaptación en los lugares de destino (lengua, costumbres, etc). En lógica, las regiones de más fuerte tradición migrat o ria, como Galicia o Andalucía, son también las que cuentan con una mayor producción científica en este campo. En el caso gallego la preocupación específica por el retorno se hace patente en la década de 1990. A partir de aquí, e inicialmente de un modo tímido y colateral, se han realizado dife rentes aproximaciones, partiendo de múltiples lagunas conceptuales y metodológicas. Si de modo ge n érico se identifican dificultades objetivas para el análisis del retorno, éstas se hacen mucho más evidentes al tratar las inversiones que los retornados realizan en sus lugares de ori gen, y por extensión, el pro t agonismo de sus remesas en el desarrollo de estos. El retorno y sus inversiones no son, sin embargo, un fenómeno exclusivo de las décadas recientes. Durante toda la historia migratoria la llegada de capitales del exterior y la puesta en marcha de diferentes iniciativas por parte de los emigrantes es una constante. Curiosamente hay un mejor conocimiento del destino de los mismos durante la primera mitad del siglo XX que durante la segunda. En un estudio recopilatorio de Losada Álvarez se marcan los diferentes destinos de las inversiones en los años iniciales de la centuria. El mundo agrario, en el caso específico de Galicia, pero que es posible extrapolar a otros espacios peninsulares, recibe capital destinado a la redención de foros, a la compra de maquinaria y tierras por parte de las familias emigrantes,

- 67

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

(1) Por las informaciones e investigaciones aportadas en diferentes estudios tampoco es posible cuantificar el volumen y los porcentajes que suponen las diferentes inversiones.

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

contribuyendo a la modernización técnica de la actividad. La industria recibe un pequeño porcentaje de los capitales1, ya que la situación del mercado regional en estos momentos no era apropiado, a parte del alto riesgo, para un desarrollo industrial. Bien conocidas son las obras benéficas llevadas a cabo por los “indianos” en los inicios de siglo en sus lugares de origen. El sector financiero también ha sido receptor en la primera mitad de siglo de capitales procedentes de la emigración. Peña Novo, para el caso gallego, calcula para la década de los años 1920 un ingreso medio en este sector de 300 millones de pesetas anuales, con una repercusión directa en la apertura de sucursales de entidades sudamericanas en Galicia y en la creación de bancos regionales. La incidencia del fenómeno del retorno en las últimas décadas está, como ya se ha dicho, menos analizada. Las primeras investigaciones, en esta línea se llevaron a cabo a escala estatal, como las obras de Castillo Castillo en los espacios del sur de España, especialmente en Andalucía. Desde una perspectiva externa son de gran interés los trabajos del alemán G. Mertins, que ya en 1979 identifica claros síntomas de un proceso de retorno. Estima este autor que entre 1973 y 1979 el número de españoles se reduce en Alemania en un 53%, como consecuencia de la crisis del 1973 y la reconversión del modelo productivo fordista. Recientemente la producción bibliográfica se ha incrementado. En el 1996 se editan dos obras de interés: un informe sobre el retorno en Galicia (como comunidad donde este proceso es en lógica muy intenso) realizado por De la Campa Montenegro y La emigración de retorno en Galicia, de Álvarez Silvar. Posteriormente en el 1997 la Universidad de A Coruña publica Políticas de retorno de emigrantes, libro en el que se recopilan

68 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

aportaciones de varios autores al Congreso del mismo nombre. Al mismo tiempo, de modo colateral, el retorno y su incidencia es analizado de modo indirecto como una parte dentro de investigaciones más generales. Desde otros modelos interpretativos se han realizado investigaciones de perfil cualitativo, como la de X. Bouzada y otros, publicada en 2005 en la Revista Galega de Emprego, donde se hace hincapié en el papel de este colectivo en el fomento de un importante número de microempresas. METODOLOGÍA INCIERTA Y CONOCIMIENTO CUALITATIVO A la hora de plantearse la elaboración de un método para sistematizar el análisis de las inversiones asociadas al retorno, surge una primera dificultad de carácter conceptual de casi imposible solución: la diferenciación entre las inversiones realizadas por emigrantes que se mantienen en su lugar de destino, y aquellas llevadas a cabo por las personas que retornan físicamente y pasan a residir de nuevo en sus lugares de origen. La clave se plantea en poder llegar a individualizar si las inversiones están pensadas bajo una lógica individual de preparar el regreso, como por ejemplo comprar una vivienda para habitarla en un futuro retorno definitivo, o como una fórmula de inversión para obtener hipotéticos beneficios económicos con la misma, como puede ser comprar un bien inmueble y después venderlo. Otro aspecto básico que es necesario contemplar es el comportamiento seguido por el emigrante según su lugar de destino. Se marca una diferenciación básica entre aquellos que lo hicieron a Iberoamérica, a Europa Occidental, o a las áreas más industriales del Estado. Asociada a esta segregación espacial hay

- 69

El análisis del retorno como factor explicativo de ciertas dinámicas recientes es un tema que, además de escasamente analizado en sus repercusiones demográficas, culturales, y económicas, presenta un carácter desigual, complejo y multivariable.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

otra de tipo temporal, ya que las salidas transoceánicas fueron las mayoritarias hasta mediados de siglo, para a partir de aquí, ir reduciéndose progresivamente a favor de países como Francia, Alemania, Suiza... y, también dentro de una lógica interna estatal, hacia Cataluña y el País Vasco. En este sentido las inversiones realizadas con anterioridad a los años 1960 se asocian al clásico “indiano” y al dicho de “hacer las américas”. El destino de sus remesas, esbozadas con anterioridad, en contadas ocasiones trae asociado un retorno físico de la persona. Cabe decir que las inversiones son realizadas, en este caso, por individuos que alcanzaron cierta posición social y económica en su lugar de destino y que dispongan de capitales importantes. En las últimas décadas del siglo XX la situación se hace más compleja. Por una parte, se mantiene el flujo procedente de los estados iberoamericanos de acogida (mucho más reducida desde los años 1980), y por otra el éxodo hacia la Europa rica y la España industrial da lugar a la aparición de un tipo diferente de proceso migratorio y, por consiguiente, de lógicas de inversión de las remesas y ahorros alcanzados en la diáspora. En este caso prima más una orientación familiar en función del particular “plan de vida” de cada emigrante: fundamentalmente se invierte en estos casos en la compra de una vivienda, o en la puesta en marcha de un pequeño negocio para preparar una deseada vuelta definitiva. Además en los últimos años la complejidad metodológica se amplía si tenemos en cuenta la fuerte crisis socioeconómica e institucional que han experimentado países como Venezuela o Argentina, que generan un intenso movimiento de retorno no deseado, que complican aún más el diseño de un modelo analítico.

70 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Decenas de jóvenes concurren todos los días a las consejerías de Trabajo en solicitud de información y asesoramiento.

El planteamiento de las dificultades metodológicas existentes en este campo de estudio es puesto de manifiesto por todos los investigadores interesados en esta temática. La principal dificultad es contar con datos estadísticos que permitan llevar a cabo análisis empíricos y relaciones cuantitativas. Ante la carencia de fuentes específicas sobre el retorno, mucho menos aún sobre las inversiones, se hace necesario recurrir a diversos métodos indirectos, al trabajo de campo a microescala, mediante encuesta. Aquí las dificultades metodológicas se plantean en relación al ámbito espacial de la misma2. Ante la carencia de organismos administrativos que dispongan de mecanismos de recopilación de información en esta materia, la encuesta se muestra como la herramienta más eficaz para la recopilación de datos, especialmente aquellas realizadas a microescala al tener un indudable mayor grado de fiabilidad. Diversos analistas han puesto de manifiesto la trascendencia de las remesas procedentes de la emigración en el desarrollo de los

- 71

(2) Al realizarse a escala reducida, es posible que no sean representativas de procesos generales; o al tomar como áreas de mayor tamaño por extrapolación su grado de fiabilidad se reduce.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

A la hora de plantearse la elaboración de un método para sistematizar el análisis de las inversiones asociadas al retorno, surge una primera dificultad de carácter conceptual de casi imposible solución: la diferenciación entre las inversiones realizadas por emigrantes que se mantienen en su lugar de destino, y aquellas llevadas a cabo por las personas que retornan físicamente y pasan a residir de nuevo en sus lugares de origen.

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

lugares tradicionales de origen. Pese al predominio de esta percepción general no se cuenta con datos cuantitativos que permitan demostrar de modo inequívoco esta relación. Se cuenta con aproximaciones parciales, como las realizadas por Rodríguez González para el caso de las pequeñas ciudades gallegas del interior de Galicia, o los estudios de G. Mertins, elaborados mediante encuestas directas a los propios emigrantes en sus lugares de destino (en ese caso en Alemania). En estos ejemplos, como en otros existentes, la principal fuente de recopilación de datos es la encuesta directa. 1- La demanda de vivienda como principio Hay un acuerdo comúnmente aceptado entre la comunidad científica respecto al fundamental protagonismo que el sector de la construcción tiene en las estrategias de inversión de los emigrantes. Esta actividad se posiciona como la más destacada, pese a la existencia de muy pocos datos e investigaciones concretas que lo permitan afirmar de modo rotundo. En documentos como el “Informe sobre el retorno en los municipios de Galicia”, se constata que la construcción y vivienda es el destino predilecto de las remesas de los emigrantes, atrayendo un 24,2% de las inversiones totales. Por su parte otro informe elaborado, en esta caso por la Federación de Asociaciones de Empresarios Gallegos en el Exterior (FEGAEX), presenta de nuevo a este sector como el destino más importante (se cuantifica en un 43,9%). Más allá de las carencias metodológicas de ambos informes estos datos son, sin duda, ilustrativos del protagonismo de esta actividad. En el análisis de la incidencia de la inversión inmobiliaria se d ebe hacer una serie de precisiones de carácter conceptual. La primera es la necesaria diferenciación entre aquellas viviendas o edi-

72 -


Hijos y nietos de la emigración española

ficaciones promovidas por emigrantes y re t o rnados que responden a una lógica individual de contar con un bien propio en su lugar de origen (para ser habitada en el retorno definitivo, o en los periodos vacacionales). Y aquellas otras entendidas como una inversión empresarial a fin de destinar una partida de capital a una actividad que en las últimas décadas se ha mostrado en cl a ro auge, asegurando un alto beneficio económico y un escaso riesgo, d e rivado de una demanda alcista motivada por el crecimiento de los espacios urbanos gallegos. En el primer caso se está fundamentalmente ante personas que sitúan sus ahorros en la consecución de una vivienda; mientras en el segundo ante empresarios gallegos que asentados en los lugares de destino invierten en Galicia. Realizando una generalización, necesariamente inexacta, en el primer caso los emigra ntes-pro m o t o re s - e m p re s a rios son fundamentalmente emigrantes instalados en Iberoamérica. En el segundo son individuos que optaron por emigrar a los espacios industrializados de la Europa Occidental, y que se incorp o ran dentro de la estru c t u ra lab o ral de acogida como empleados. Pru eba de esto es la estimación realizada por G. Mertins en la década de los 1980, según la cual más del 70% de los emigrantes españoles en Alemania, invirtieron en vivienda, fundamentalmente en las áreas urbanas próximas a su lugar de origen. Por otra parte es de destacar la gran carencia de un sistema de re c ogida de información en esta materia. Solo es posible el empleo de fuentes indirectas como las Licencias de Obra municipales (con las carencias que esto implica), o la elab o ración de encuestas directas que, necesariamente implica una escala de análisis reducida3. Partiendo de esta premisa, y con la finalidad de confirmar las líneas discursivas a ejemplos concretos, se han realizado encuestas

- 73

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(3) Además en todo el proceso de recogida de información pueden aparecer gran cantidad de factores coyunturales (recelos a la hora de dar la información, operaciones financieras con intermediarios, compras indirectas,...) que impiden alcanzar un grado de fiabilidad óptimo.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

(4) Las Licencias de Obra pueden ser una fuente útil, ya que en algunos municipios aparece el domicilio del peticionario. Sin embargo una amplia casuística (que se mantenga doble residencia y se continúe censado en el lugar de origen, que se utilicen intermediarios, el que los promotores sean locales para venderle posteriormente las viviendas a los emigrantes, o incluso obras que las obras carezcan de licencias) le hacen perder validez.

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

en dos pequeñas ciudades gallegas, O Carballiño y Lalín. Núcleos que centralizan amplias comarcas rurales, tradicionalmente emisoras de emigrantes. En ambas se ha prestado especial interés al papel que el retorno, tanto a nivel demográfico como económico ha tenido en las últimas décadas. Para el caso de O Carballiño (Ourense), núcleo de especial dependencia de las inversiones de capital emigrante procedente de Iberoamérica, no se recoge en el Libro de Licencias de Obra4 ninguna petición de residentes en los lugares típicos de emigración de las gentes de esta comarca (México, Panamá,…). Esta afirmación, entra en contradicción directa con la percepción social existente. En una comparación con una cata realizada vía trabajo de campo se observa la gran trascendencia de la inversión emigrante en el proceso urbanístico local. En este sentido se han detectado numerosos edificios promovidos a partir de remesas exteriores. Así se han seleccionando tres sectores urbanos diferentes, y en todos ellos la presencia del capital emigrante es significativa. En el área de vivienda unifamiliar conocido como El Parque, la de mayor calidad residencial de la villa, se han identificado un amplio número de residencias propiedad de residentes en Panamá y, sobre todo, en México. Un sector urbano dife rente al anterior, la céntrica calle Julio Rodríguez Souto, cuenta con varios edificios promovidos por emigrantes retornados. También en las áreas más periféricas del casco urbano es posible identificar muy numerosas edificaciones de dos o tres plantas de alturas propiedad de emigrantes tradicionales, tanto de Latinoamérica como, en este caso, de la Europa occidental, preferentemente de Suiza. En lo tocante a vivienda rural, su incidencia es también significativa. En este caso las lógicas responden a motivaciones

74 -


Hijos y nietos de la emigración española

individuales de utilizar estas residencias en épocas vacacionales o, ya de un modo definitivo, cuando se materialice su retorno. Se ejemplifica esta dinámica con una encuesta llevada a cabo en varias parroquias del Concello de Lalín (Pontevedra). Este, situado en el espacio central de la Galicia interior, cuenta con un amplio rural –313 km2 – que en las pasadas décadas experimentó un éxodo migratorio, el cual aun siendo menos intenso que en otras áreas de la comunidad, especialmente las de montaña, se salda con un saldo negativo de 6.134 individuos. Tomando una muestra de seis parroquias y llevando a cabo una encuesta directa en cada una de ellas se extrae una serie de informaciones que, con las limitaciones y precauciones necesarias, puede ser extrapolable al conjunto del término municipal. Nombre de las parroquias en las que se desarrolló la encuesta: Botos - Catasós - Losón - Parada - Veiga - Zobra. Viviendas de las parroquias elegidas construidas por emigrantes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Viviendas utilizadas como vivienda permanente por sus propietarios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 (71,9) Viviendas utilizadas por sus propietarios solo en vacaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 (28,1) Lugar de emigración del promotor de las edificaciones: Alemania, 3; Francia, 15; Suiza, 5; Inglaterra, 2; Venezuela, 8; País Vasco, 13; Otros países europeos, 4; Otros países americanos, 2; Otros, 5.

Observando los datos adjuntos se ve como predomina la utilización continua de la vivienda, y en menor medida, el uso estival. Si bien hay que tener en cuenta que es muy posible que

- 75

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

muchas de las residencias hoy definitivas, en el pasado pudieron ser utilizadas de modo estacional y que, tras el retorno definitivo, pasen a ser residencias permanentes. Aún siendo conscientes de las limitaciones de este modelo analítico, sobre todo por lo limitado y concreto de su ámbito territorial, puede dar lugar a posteri o res sistematizaciones que permitan generar un cuerpo inform at ivo y de reflexión de mayor escala. 2. PEQUEÑOS NEGOCIOS: COMERCIO Y SERVICIOS COMO SUSTENTO La ap e rt u ra de un pequeño negocio en el campo del comercio y los servicios es, como en el caso anteri o r, una de las estrat egias comunes a la hora del acometer el retorno por parte de los e m i grantes. Igual que en el anterior caso, la carencia de info rm aciones cuantitat ivas lleva a afi rmaciones por parte de los investiga d o res fundamentadas en la intuición y en la constatación de una realidad de difícil modelización. De modo tradicional se sitúa como fundamento de esta decisión el hecho de que se trata en la m ayor parte de los casos de actividades que requieren poca especialización, respondiendo en mu chas ocasiones al conocimiento p ro fesional adquirido en el lugar de destino. También el hecho de e n c o n t ra rnos en las pasadas décadas con un evidente incre m e n t o de la capacidad de consumo, ha sido un importante estímulo para fundamentar la adopción de una decisión de este tipo. Ante la carencia de cualquier tipo de registro o fuente estadística al respecto, la única posibilidad de obtención de datos cuantitativos que puedan ayudar a constatar empíricamente esta idea comúnmente aceptada es el recurso a la encuesta directa. De nuevo, se debe recurrir a un trabajo de microescala, con los pros

76 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Oficina de la Asociación Sevillana de Emigrantes Retornados (ASER).

y contras asociados, centrado, en este caso, en la villa de Lalín. Este núcleo, cabecera de una comarca rural, ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de urbanización5. Dentro del mismo se halla el retorno físico de las personas; en el 1998 se cuenta con más de 1.000 personas nacidas en los lugares tradicionales de la emigración, y las inversiones asociadas tienen desempeñado un papel considerable como elementos explicativos. En los análisis a microescala realizados, también se ha detectado que el período temporal de mayor apertura de actividades por parte de los retornados es la década de los 1980. Esta lógica responde a la coincidencia de las prejubilaciones de las áreas más industrializadas de Europa Occidental (los recursos derivados de las mismas se canalizan a la puesta en marcha de pequeños negocios familiares). Y a la percepción del agravamiento de la crisis social y económica en los países latinoamericanos tradicionalmente receptores de emigrantes, sobre todo Argentina

- 77

(5) El incremento demográfico del núcleo entre el 1960 y el 1998 es de un 164%, mientras que el parque de viviendas se incrementa para el periodo 1960-1991 en un 607% y las licencias comerciales minoristas en un 195%.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

Calle

Establecimientos Establecimientos encuestados puestos en marcha por emigrantes retornados Alcalde Ferreiro 13 8 González Taboada 35 21 Ramón Mª Aller Ulloa 12 6 B. 27 15 Joaquín Loriga 20 6 Ponte 38 13 Procedencia de los retornados propietarios de actividades comerciales y de servicios: Suiza, 6; Canadá, 1; Venezuela, 19; Francia, 15; Inglaterra, 6; Italia, 1; Bélgica, 1; Alemania, 1; Argentina, 4; USA, 1; México, 1; Andorra, 2; Cataluña, 3; Madrid, 2; País Vasco, 5.

y Venezuela. Predominan, en este sentido, prejubilados y personas que han acumulado el suficiente capital como para poder impulsar una actividad económica propia. Se cumple así la máxima definida por Núñez Seixas de que sólo retornaron los que han obtenido un cierto progreso social en su lugar de origen; mientras que aquellos que han tenido mayor éxito económico y los que no han logrado avanzar en el escalafón social, permanecen en los lugares de destino. En las encuestas realizadas se ha destacado también una cierta coincidencia en las motivaciones de los impulsores de nuevas actividades. Predominan los que entendían que el emprendimiento era un buen negocio en los lugares de origen. Seguido muy de cerca por la razón de que el retornado desempeñaba ya esa actividad en el lugar de destino (en diversas ocasiones los encuestados respondían que ambas razones tenían igual peso).

78 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Otros motivos menores fueron las recomendaciones de personas de su entorno y la disponibilidad financiera. 3. ALTERNATIVAS MENORES: INDUSTRIA Y AGRICULTURA La industria y la ag ricultura, en comparación con los comentados sectores de actividad, han tenido un menor potencial de atracción para el emigrante retornado. De igual modo que en los anteriores casos las dificultades para la obtención de datos son notables, y solo se pueden hacer encuestas. En este punto no se ha llevado a cabo ninguna de modo sistemático, recurriéndose a ejemplos significativos. En el sector industrial es clara la menor atracción de capitales debido al alto riesgo que implica poner en marcha una empresa industrial. A tal efecto, informes elaborados por la FEGAEX indican que las inversiones en la industria solo suponen un 11,1% de los realizados para el territorio gallego. Según se ha reflejado en otras investigaciones el emigrante interviene en la actividad industrial de dos maneras. La primera, mediante el inicio de una experiencia individualizada vinculada a la experiencia vivida en los países de destino. La segunda, mediante la inyección de capitales a las empresas situadas ya en el mercado, entrando como accionista, para que aumenten su nivel de negocio, convirtiéndose así en socio capitalista. Para obtener datos específicos sobre este aspecto se recurre a una investigación con propietarios de establecimientos industriales concretos. El conocimiento de esta cuestión deriva, de una parte, de la afirmación generalizada sobre la importancia que tiene este elemento en la dinamización socioeconómica (sin

- 79

En el sector industrial es clara la menor atracción de capitales debido al alto riesgo que implica poner en marcha una empresa industrial. A tal efecto, informes elaborados por la FEGAEX indican que las inversiones en la industria solo suponen un 11,1% de los realizados para el territorio gallego.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

que se aporten más datos al respecto); y otra, del conocimiento de alguna experiencia individual en la que sí se identifica esta circunstancia. Se puede ejemplificar esta idea a partir de los ejemplos de O Carballiño y Lalín. En el primero, la llegada de remesas de capital procedentes de la diáspora no solo es clave en su desarrollo urbanístico, si no que se pueden identificar iniciativas industriales que surgen a la raíz de la inversión directa de emigrantes, en sectores empresariales vinculados con la transformación de los recursos endógenos (piedra, madera, vinicultura, etc.). En Lalín, el caso específico de los retornados de Venezuela se caracteriza por su carácter emprendedor a la hora de crear empresa. Algunas de las más significativas industrias de la Comarca de Deza tienen su origen en esta circunstancia. También en la rama del textil y la confección, fábricas de importancia en la actualidad han sido impulsados por retornados procedentes, en este caso, de Francia. El sector primario tampoco se muestra especialmente atractivo, pese a que la inmensa mayoría de los emigrantes proceden de los espacios rurales. En este sentido es posible establecer una diferenciación con respecto a los años iniciales de siglo donde el flujo de remesas hacia esta función económica ha sido, como ya se ha señalado, significativo (redención de foros, compra de tierras,...). En las últimas décadas se puede marcar una diferenciación. El conocimiento directo de familias de emigrantes nos dice que los primeros años del proceso migratorio dirigido a Europa occidental sí es posible que los capitales enviados a las unidades familiares se empleasen en las explotaciones agrarias, fundamentalmente en la sustitución de la cabaña ganadera, o en la compra de maquinaria y tractores (aspectos fundamenta-

80 -


Hijos y nietos de la emigración española

les en el fuerte proceso de transformación experimentado por la actividad agraria en los pasados años). Sin embargo es mucho menos frecuente, por lo menos según la percepción y el conocimiento personal, que los retornados pongan en marcha su propia actividad agraria. Las lógicas de esta situación estriban en que por parte del emigrante existe una visión negativa del espacio rural, cuyas carencias y limitaciones forzaron su éxodo. También, en que en razón de la composición de las unidades familiares, donde en casi todas siempre quedaba un hermano –el “mejorado”–, que estaba al frente de la actividad. Con lo cual la estrategia vital del emigrante debía orientarse hacia otro sector, toda vez que la agricultura y la ganadería en Galicia muestra unas fuertes barreras de entrada, fundamentadas en las dificultades de acceder a la propiedad de la tierra en función de su elevado coste monetario. Además, y para completar esta explicación, esta función, comparativamente con otras que exigen una menor intensidad de trabajo y ofrecen una mayor calidad de vida, presenta unos rendimientos económicos por debajo, genéricamente, de las expectativas de los retornados. CONCLUSIONES A modo de breve conclusión cabe decir que el fenómeno del retorno es aún un campo de incipiente investigación dentro de las ciencias sociales. Debido tanto a que es un fenómeno ciertamente reciente en el tiempo, como a las dificultades objetivas que presenta la sistematización de un modelo de análisis. Si esto es así la situación se hace aún más patente para aquellas investigaciones que intentan centrarse en la incidencia de las inversiones económicas vinculadas al mismo. Aquí nos encontramos con

- 81

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

A modo de breve conclusión cabe decir que el fenómeno del retorno es aún un campo de incipiente investigación dentro de las ciencias sociales. Debido tanto a que es un fenómeno ciertamente reciente en el tiempo, como a las dificultades objetivas que presenta la sistematización de un modelo de análisis.


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

El retorno. La búsqueda de una nueva actividad

limitaciones metodológicas muy fuertes: la inexistencia de un marco conceptual fijado al respecto que sirva para lograr un discurso unitario, y la gran dificultad para la obtención de datos y fuentes de información. En este último caso se recurre como principales herramientas para la investigación a fuentes indirectas a la encuesta, con las lagunas y dificultades que presentan. La inve rsión asociada al retorno de la emigración, puede concluirse, que es un fenómeno a extinguir. Un proceso ya finalizado derivado, tanto de los cambios ex p e rimentados en la dinámica migratoria (en los últimos años claramente España pasa a ser receptor en vez de emisor de población emigrante), como de que las ge n e raciones de emigrantes españoles con capacidad para impulsar nu evas actividades (salvo casos puntuales) ocupan ahora un puesto margi n a l , por el envejecimiento en algunos casos, el retorno casi masivo ya de algunos destinos, o la incapacidad derivada de los vaivenes políticos y financieros de contar con la disponibilidad económica para realizarlos. Es, en este sentido, un elemento de análisis prácticamente ya de carácter histórico.

82 -


Bibliografía

ALDREY VÁZQUEZ, J. A. (2006): “As migracións de retorno actuais na Galiza”. En LOIS GONZÁLEZ, R. C. y VERDUGO MATES, R. M. (editores), As migracións en Galiza e Portugal. C o n t ri bucións desde as ciencias sociais. Candeia. Santiago de Compostela. ALDREY VÁZQUEZ, J. A. y otros (2008): A inmigración estranxei ra en Galicia. Secretaría Xeral de Emigración. Santiago de Compostela. ÁLVAREZ SILVAR, G. (1997): La emigración de retorno en Galicia. Secretaría Xeral de Relacións coas Comunidades Exteriores da Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. BERTRAND, J. R (1992): A poboación de Galicia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. BOUZADA FERNÁNDEZ, X. M y otros (2005): “A cancelación do ciclo migratorio galego: emigrantes retornadas e microempresas”. Revista galega de emprego, nº 5. Santiago de Compostela. CAMPA MONTENEGRO, I. (coord.) (1996): Informe sobre el retor no en los municipios de Galicia. Secretaría Xeral de Relacións coas Comunidades Exteriores da Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. CASTILLO CASTILLO, J. (1980): La emigración española en la encrucijada. La emigración de retorno. CIS. Madrid.

- 83


Román RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

CÉSARE, F. P (1974): “Expectations and reality: a case of return migration from the United States to Southern Italy”. En International Migration Review. DE JUANA LÓPEZ, J. y otros (2005): “Evolución demográfica e movementos migrat o rios nunha comarca da Galicia interi o r : O Carballiño, 1860-2000”. Revista galega de emprego, nº 5. Santiago de Compostela. DOPICO, F. y LOSADA, A (1996): “Tendencias demográficas de un país de antiguos emigrantes”. Papeles de Economía, nº 16. Madrid. LOSADA ÁLVAREZ, A (1985): As relacións económicas entre Galicia e os países de destino da emigración. Secretaría Xeral de Relacións coas Comunidades Exteriores, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. MERTINS, G. (1983): El retorno de los emigrantes españoles en Europa: modelo de distribución espacial y conducta de inversión en España. Instituto español de emigración. Madrid. NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (1998): Emigrantes, caciques e indianos. Xerais. Vigo. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (1998): “A emigración de retorno nas pequenas cidades galegas”. Estudios Migratorios, nº 5. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.

84 -


El voto de la sangre, un debate abierto Anxo LUGILDE Periodista, politólogo y cronista político.

1. LA PRIMERA GENERACIÓN CEDE PASO La primera generación de emigrantes es ya minori t aria en la diáspora y cede el testigo a sus descendientes, hijos y nietos de quienes abandonaron en su día España, según muestran los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), de enero de 2009, que difundió el Instituto Nacional de Estadística. Del casi millón y medio de españoles del exterior, el 56% nació en el extranjero, frente al 43% que lo hizo en España. Se trata de un dato de gran relevancia no sólo sociológica, sino también política, debido a las particulares características del voto exterior en España y del debate que suscita, especialmente en Galicia, que ap o rta uno de cada cuatro de los residentes en el extranjero. La legislación vigente reconoce el derecho al sufragio activo en el país de ori gen a todos los españoles inscritos en los con-

Anxo LUGILDE PARDO (Lugo, 1970). Escribió, entre otros, los libros Argentina. El drama de la Quinta Provincia Gallega (2003) y O voto emigrante. Viaxe pola zona escura da democracia española (2007). Es coautor del primer manual internacional de voto en el extranjero, publicado en 2008 por la Fundación IDEA y el Instituto Federal Electoral de México y del libro El fin del fraguismo (2005), junto con Xosé Carreira. Es corresponsal de La Vanguardia en Galicia y cronista político de El Progreso de Lugo - Diario de Pontevedra.


Anxo LUGILDE

(1) Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 8-IV-2008, p. 62. (2) En las elecciones generales, europeas y autonómicas, los residentes en el exterior pueden depositar su papeleta en consulados y embajadas, pero esta opción es utilizada por muy pocos electores y su peso sobre el conjunto del voto exterior ha evolucionado a la baja (Lugilde 2008: 42).

El voto de la sangre, un debate abierto

sulados, para todo tipo de elecciones. Su ejercicio por correo, presenta “serias deficiencias”, según reconoció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zap atero, en el Congreso de los Diputados durante su sesión de investidura del 20081. Este explosivo cóctel de un voto para todo y para todos sin garantías ha viciado durante los últimos años el acceso a la nacionalidad española de los hijos y, en especial, de los nietos de los emigrantes2. De ahí surge la necesidad de que España regularice y racionalice sus procesos electorales en el extranjero para que dejen de distorsionar las relaciones con su diáspora, a fin de aprovechar sus grandes potencialidades económicas y culturales y actualizar los lazos sentimentales. No resulta lógico que los nietos de españoles puedan decidir el futuro político del país del que salieron sus abuelos, pero deben disfrutar, como mínimo, de los mismos derechos y ventajas de los que gozan los descendientes de emigrantes de los estados de nuestro entorno europeo. El PERE, que afortunadamente supera la absurda denominación de los emigrantes como “residentes ausentes”, constituye un saludable ejercicio de transparencia por parte del Gobierno español, en un ámbito en el que ha primado hasta ahora el oscurantismo. Por ejemplo, España no ofrece resultados del voto exterior por países, como sí hacen Francia, Italia, Portugal, Perú o Cabo Verde. Ni siquiera es sencillo acceder a las cifras de participación electoral por estados de residencia de los españoles del extranjero. Ahora, al menos, ya se conocen algunos de los principales rasgos de este colectivo. A efectos electorales la información es incompleta, porque no se efectúa una distinción entre mayores y menores de 18 años, aunque sí es posible hacerse una idea aproximada de la composición del censo.

86 -


Hijos y nietos de la emigración española

Fuente:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p8500 1/a2009&file=pcaxis

Medio siglo después de que concluyese la emigración masiva a América, más de dos décadas después del fin del éxodo a la Europa a más desarrollada y cuando la española ya es una sociedad de acogida de inmigrantes, la diáspora está compuesta mayoritariamente por ciudadanos nacidos en el extranjero, especialmente en América, el continente que aporta casi seis de cada diez españoles del exterior. Apenas un tercio de los españoles americanos nació en España. Por el contrario, en Europa, donde reside el 38% de los españoles del exterior, todavía hay una mayoría de primera ge n e ración, que supone el 59% del total. Sin embargo, ya se observan síntomas de cambio, pues en Suiza los nacidos en España representan el 49% y en Alemania, el 50%. El polo contrario lo constituye Argentina, que, con 300.0376 españoles, es el país con la mayor colonia del mundo, por delante de Francia, que tiene 179.678. En

- 87

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

El PERE, que afortunadamente supera la absurda denominación de los emigrantes como “residentes ausentes”, constituye un saludable ejercicio de transparencia por parte del Gobierno español, en un ámbito en el que ha primado hasta ahora el oscurantismo.


Anxo LUGILDE

En septiembre de 2009, el impacto de la ley de nie tos comenzaba a reflejarse en el censo electoral, a pesar de la lentitud de los trámites. Desde el mes de enero el número de españoles con derecho al voto en el extranjero había aumentado en 50.097, frente a los 30.158 del mismo período de 2008 y los 18.958 de 2007.

El voto de la sangre, un debate abierto

Fuente:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p8500 1/a2009&file=pcaxis

Argentina sólo el 31% de los españoles son de primera generación. Y en Cuba ese porcentaje cae hasta el 6%. Según el PERE, cuyos datos corresponden al 1 de enero de 2009, de los 633.750 españoles en el exterior nacidos en España, 615.568 superan los 16 años. Al mismo tiempo, en el censo electoral estaban inscritas 1.237.832 personas mayores de edad. El cruce de estos datos, pese a su carácter fragmentario, permite concluir que en el censo electoral todavía existe casi un equilibro entre la primera generación y las siguientes. Es una igualdad que se va a quebrar en un futuro cercano, ya que el 43% de los nacidos en España tiene más de 65 años. Así que lo que llamamos voto emigrante va a dejar de serlo, para convertirse claramente en un sufragio emitido mayoritariamente por españoles nacidos en el extranjero que tienen también otras nacionalidades.

88 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Fuente: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/ p85001/a2009&file=pcaxis

2. ¡QUE VIENEN LOS NIETOS! La proporción de hijos y nietos de emigrantes va a incrementarse en los próximos años, fruto de la aplicación de la disposición adicional séptima de la Ley de la Memoria Histórica, que según las previsiones del Gobierno español propiciará el acceso a la nacionalidad de medio millón de ciudadanos de países americanos3. Esa normativa, conocida popularmente como la ley de nietos, establece mecanismos para que los descendientes de españoles consigan el pasaporte español, como la vía dirigida a aquellos cuyos antepasados dejaron España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 19554. De acuerdo con los cálculos del Ejecutivo español, 300.000 de esos nuevos ciudadanos procederán de Argentina. El plazo para acogerse a esta nueva disposición se inició el 29 de diciembre de 2008 y terminará el

- 89

(3) Luis R. Aizpeolea y Tomás Bárbulo. “El Gobierno ofrece la nacionalidad a medio millón de exiliados de Franco”, El País, 1-XI2008, p. 10. (4) Gonzalo Bareño, “El Gobierno restringe a los nietos de exiliados el acceso a la nacionalidad”, La Voz de Galicia, 1-XI-2008, p. 7.


Anxo LUGILDE

(5) Mauricio Vicent. “La ley de nietos registra ya 24.000 peticiones en Cuba”, El País, 10-VIII2009, p. 14. (6) R. Prieto. “La ley de nacionalidad discrimina a miles de nietos de mujeres emigrantes”, La Opinión de A Coruña, 29-VIII-2009. (7) Lugilde (2008: 42).

El voto de la sangre, un debate abierto

mismo día del 2010, aunque existe la posibilidad de que sea prorrogado en un año5. Sin embargo, anteriores previsiones del Gobierno español sobre las masivas oleadas de nacionalizaciones de descendientes invitan a la cautela, sobre todo después de lo sucedido con la modificación del Código Civil en 2002 para poner fin a la discriminación que sufrían los hijos de madre española y que ahora, paradójicamente, vuelven a padecer parte de los nietos6. Alejandro Ramos Vadillo, subdirector general de la Oficina del Censo Electoral, calculaba entonces que “con la nueva legislación accederán a la nacionalidad española alrededor de un millón de personas en el plazo de uno o dos años y todos los mayores de edad pasarán a ser electores”. Pero la evolución del censo electoral muestra lo exageradas que estaban esas estimaciones, pues en enero de 2003 había 1.051.281 votantes en el extranjero y seis años después eran 1.237.832. Este alarmismo oficial español contrasta con el silencio ante la opinión pública con el que se efectuó la implantación del sistema de inscripción de oficio de los emigrantes en el censo electoral, que propició que éste pasase de 526.065 electores en las generales de 1996 a 930.068 en 20007. En el caso de la ley de nietos, la previsión es más moderada que en 2002, si bien el balance de los primeros meses de aplicación indica que también estaba hecha al alza, especialmente en Argentina, mientras se registraba una gran demanda en Cuba. Hasta el 31 de julio de 2009, el Ministerio de Asuntos Exteriores había aprobado 43.900 de las 94.000 solicitudes presentadas en todo el mundo al amparo de la ley de nietos. Ya desde el primer día en que se empezó a aplicar se detectó un elevado interés en

90 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Fuente: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/ p85001/a2009&file=pcaxis

La Habana, que debe atribuirse a las ganas de abandonar la isla y también al hecho de que el número de pasaportes era muy bajo para este país, uno de los grandes destinos de la emigración española del siglo XIX y principios del XX, lo que muestra que se había roto la cadena de transmisión de la nacionalidad dentro las familias8. El 1 de enero de 2009, cuando entraba en vigor la ley de nietos, en Cuba había, según el censo electoral y pese al crecimiento de los años anteriores, 40.725 españoles mayores de edad frente a, por ejemplo, los 55.200 de México. De fondo subyace el deseo de marcharse, como puso de manifiesto el caso del cardiólogo Norberto Díaz Reyes, el primer cubano que consiguió el pasaporte español gracias a la ley de nietos9. En septiembre de 2009, el impacto de la ley de nietos comenzaba a reflejarse en el censo electoral, a pesar de la lentitud de los trámites. Desde el mes de enero el número de españo-

- 91

(8) Fernando García. “La revolución de los nietos”, La Vanguardia, 28XII-2008, p. 11. (9) Fernando García. “Pasaporte al sueño español”, La Vanguardia, 6-II-2009, p. 12.


Anxo LUGILDE

(10) Anxo Lugilde, “Nietos de emigrantes exigen el pasaporte español para cientos de miles de argentinos”, La Voz de Galicia, 9-IV-2002, p. 2. (11) Lugilde (2003: 124).

El voto de la sangre, un debate abierto

les con derecho al voto en el extranjero había aumentado en 50.097, frente a los 30.158 del mismo período de 2008 y los 18.958 de 2007. Ese incremento de 50.097 electores incluye el crecimiento ordinario, que ya se venía produciendo. Geográficamente, el aumento corresponde en primer lugar a Argentina, con 11.297 votantes más, seguida de Venezuela con 6.253 y Cuba con 5.195, cuya subida porcentual, del 13%, triplica el crecimiento registrado en el censo en su conjunto. De esos nuevos electores cubanos, el 34% corresponden a Canarias y el 30% a Galicia, que ya eran las comunidades con más residentes en la isla. De cumplirse las nuevas previsiones del Ministerio de Asuntos Exteriores de España la isla antillana se convertiría en uno de los tres países del mundo con más españoles, junto con Argentina y Francia. Quizá no sea para tanto, pero se está produciendo un fenómeno muy relevante que puede tener un significativo impacto en la Cuba post-Fidel. La demanda de la nacionalidad para los nietos brotó con fuerza en la Argentina del corralito financiero, en la que se produjo una masiva estampida hacia los consulados europeos en pos del pasaporte y justo cuando en España se debatía el anterior cambio en la legislación de nacionalidad10. No es que los nietos de emigrantes no pudieran ser españoles hasta entonces, sino que debían hacerlo dentro de unos plazos tasados y manteniendo la cadena de transmisión generacional, bajo unos criterios restrictivos11. En la Argentina opulenta del pasado el pasaporte de la depauperada España poco valía. Así que cuando a comienzos de este siglo, miles de descendientes de emigrantes españoles comenzaron a pensar en marcharse a la tierra de sus ancestros comprobaron que la legislación les impedía conseguir la docu-

92 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Fuente: http://www.ine.es/censoe/censo_cerrado/index.html

mentación. En este contexto, se formó la asociación Hijos y Nietos de Españoles, cuyas demandas fueron respaldadas por el PP de Galicia, que entonces gobernaba en la Xunta, pero no recibieron el apoyo del Ejecutivo central, también en manos del PP, mientras en la Administración española se reconocía temer que su aceptación desencadenase una oleada masiva de nacionalizaciones12. Sí contaron con el aval del entonces jefe de la oposición, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. A partir del acceso de éste a la presidencia del Gobierno en 2004 le exigieron que cumpliera su promesa13. Finalmente, la Ley de Memoria Histórica, de 26 de d i c i e m b re de 2007, e s t ablecía que “las personas cuyo padre o madre hubiese sido ori gi n a riamente español podrán optar a la nacionalidad española de ori ge n14”. Después el Gobierno estableció las condiciones concretas para los potenciales beneficia-

- 93

(12) S. Lorenzo. “Fraga: Ya me ocuparé de evitar que el PP se fragmente tras mi sucesión”, La Voz de Galicia, 9-XI2002, p. 11. (13) Agustín Bottinelli. “Quiero ir al pueblo del abuelo sabiendo que soy gallego”. La Voz de Galicia, 19 de abril del 2006, p.16. (14) http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/ley_me moria.html


Anxo LUGILDE

(15) “HyNE luchará para que se apruebe una nueva norma que permita a todos los nietos obtener la nacionalidad”, España Exterior, 26-V-2009. (16) R. Prieto. “El PSOE espera que el 90% de nietos de emigrantes logren la nacionalidad”, La Opinión de A Coruña, 31-X-2008; R. Prieto. “PP y BNG tachan de discriminatoria la nacionalidad para nietos de emigrantes” La Opinión de A Coruña, 2-IX-2008. (17) Anxo Lugilde, “El cambio legislativo consolida la discriminación respecto a Italia”, La Voz de Galicia, 24-V-2002, p. 3. (18) “Los dirigentes de Hijos y nietos de españoles obtienen la nacionalidad gracias a la nueva normativa”, España Exterior, 9-VI-2009. (19) http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/es/pdf /normativa/normas-generales/estatuto-ciudadania-exterior.pdf

El voto de la sangre, un debate abierto

rios. Pese a las críticas iniciales de partidos de la oposición y de organizaciones de emigrantes, después de los cinco pri m e ro s meses de aplicación Hijos y Nietos de Españoles calculaba que el 80% de quienes desean solicitar la nacionalidad la consigue, si bien mantenía su reivindicación de aprobar una nu eva legi s l ación que los incl u ya a todos15. El PSOE había aseg u rado que el porcentaje de beneficiarios se situaba en el 90% mientras PP y BNG denu n c i a ron que la norm at iva resulta discriminat o ri a , p o rque, al haber sido impulsada dentro de la Ley de Memori a Histórica, sólo va diri gida a los descendientes de quienes emigraron entre 1936 y 195516. La modificación de las condiciones de acceso a la nacionalidad española corri ge, por lo menos parcialmente, la discriminación que existía con los italianos17. Cuando por fin consiguió su pasap o rte español, Daniel Barre i ro , d i ri gente de Hijos y Nietos de Españoles, re c o rd aba la indignación que sentía “al saber que decenas de miles de nietos de italianos residían lega lmente en España, mientras que los nietos de españoles no teníamos ese derecho en la tierra de nu e s t ros abuelos. En definitiva me llamó una sed de justicia. Cuando mi padre recuperó la nacionalidad, y yo quedé fuera por una cuestión de edad, algo movilizó mi interi o r ”18. 3. EL VOTO DE LOS PRIMOS DE JOSÉ BLANCO Al acceder a la nacionalidad española, Daniel Barreiro y el resto de beneficiarios de la ley de nietos se convierten inmediatamente en electores, con derecho al voto en todas las convocatorias en España: generales, autonómicas, municipales y referéndums19. Excepto en el caso de los comicios locales, al estar ins-

94 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Recuento del voto de los residentes ausentes en Ourense en las elecciones gallegas de 2009.

crito en el consulado Barreiro recibirá en su domicilio las papeletas y sólo necesitará enviar su sufragio por correo, un trámite para el que en la práctica puede delegar en cualquier otra persona, ya que los servicios de correos no están obligados a comprobar la identidad del votante, según reconoció la Junta Electoral Central de España20. Hasta 1995 había que solicitar la inclusión en el censo21. Ese trámite fue suprimido con la implantación de la “inscripción de oficio”, que duplicó el censo y, junto con las grandes facilidades de la emisión del sufragio, ha convertido el voto exterior español en una bomba de relojería electoral, que casi estuvo a punto de estallar cuando la emigración pudo cambiar el desenlace de las elecciones gallegas de 200522. Comparado con los otros sistemas de voto en el exterior, el español concede las máximas facilidades a los residentes en el extranjero y se detectan constantes evidencias de un fraude que se ha tratado de, por lo menos, reducir mediante la exigencia de que en el sobre

- 95

(20) Pauner (2007: 109). (21) Lugilde (2008: 41-42). (22) Lugilde (2007: 136).


Anxo LUGILDE

(23) “La Junta Electoral desoye al PSOE y exige que la diáspora vote con DNI”, El Progreso, 30-I2009, p. 24. http://www.juntaelectoralcentral.es/portal/page/ portal/JuntaElectoralCent ral/JuntaElectoralCentral/ DocJEC/Instrucciones/02 042009. (24) R. Prieto. “El voto: ¿derecho de sangre?”, La Opinión de A Coruña, 22-IV-2009. (25) Carlos Punzón. “El PSOE plantea que la diáspora elija entre 2 y 5 escaños en las generales”, La Voz de Galicia, 21-IV-2009, p. 2. (26) Navarro, Morales y Gratschew (2008: 31). (27) Pauner (2007: 212).

El voto de la sangre, un debate abierto

con el voto se adjunte la fotocopia del DNI23. En este contexto, el acceso a la nacionalidad de la tercera generación genera una gran controversia. El mayor cuestionamiento a la participación electoral de los descendientes de emigrantes lo hizo en 2007 el número dos del PSOE, José Blanco, cuando reflexionó en TVE sobre la peculiar situación electoral de sus familiares de la diáspora: “Mis primos nunca fueron a su ciudad natal, Palas de Rei. ¿Pueden votar y decidir? Honestamente, creo que no es ni justo ni razonable”24. “Sólo digo lo que todo el mundo piensa y no se atreve a decir: ¿qué puede saber una persona que nunca ha estado en su pueblo de qué se necesita allí o de los perfiles de los candidatos? Es un disparate”, añadió Blanco en otras declaraciones25. El dirigente socialista proponía que los españoles del exterior dejasen de votar en las municipales e incluso en las autonómicas y que lo hiciesen sólo en las generales, para elegir a sus propios representantes en las Cortes, con una circunscripción propia, como ya existe en Italia, Portugal, Cabo Verde o Colombia26. El momento en el que se produjeron las manifestaciones de Blanco, en la precampaña municipal y mientras los otros partidos le recordaban al PSOE que había incumplido sus promesas de regularizar el voto exterior, hacía pensar que se trataba de una huida hacia adelante, ya que para aplicar sus tesis es necesario modificar la Constitución Española27. Además, incurría en una evidente contradicción, porque unos meses antes, en diciembre de 2006, acababa de promulgarse la Ley del Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior, promovida por el PSOE y en cuyo artículo cuarto se establece que “los españoles que residen en el exterior tienen derecho a ser electores y elegibles, en todos y cada uno de los

96 -


Hijos y nietos de la emigración española

comicios, en las mismas condiciones que la ciudadanía residente en el Estado español”28. Sin embargo, también es cierto que la propuesta de Blanco conectaba con una creciente corriente de opinión, especialmente en Galicia, y que intentaba dar una respuesta a los nuevos retos que supone el creciente peso numérico de los descendientes de emigrantes. El entonces presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que mantenía un soterrado pulso político con Blanco, se pronunció en contra, mientras el BNG ap oyaba la propuesta, que más tarde hizo suya29. La idea de Blanco, que se incluyó en el programa electoral del PSOE para las elecciones generales del 2008, fo rma parte de los planteamientos fo rmulados ante la reforma electoral que estudia una subcomisión del Congreso de los Diputados, s o b re cuya viabilidad política existen serias dudas. En todo caso, la propuesta de limitar por lo menos el voto de los descendientes de emigrantes en las municipales ha ido sumando ap oyos. El popular Alberto Núñez Feijóo, quien sucedió a To u riño en la presidencia de la Xunta, se adhirió al apostar por una reflexión sobre “si es razonable” que los españoles del exterior de segunda o terc e ra generación puedan participar en los comicios locales30. Y la dire ctora general de Emigración del Gobierno español se pro nunció cl aramente a favor de su supresión31. Este tipo de decl a raciones públicas de altos cargos de la Administración autonómica eran impensables en el pasado, especialmente antes de las elecciones gallegas de 2005, que marc a ron un punto de infl exión en el debate social. Hasta aquel momento sólo desde el BNG se alzaba alguna voz que demandaba la limitación del derecho al sufragio de los residentes en el exterior32. También aparecieron opiniones en esta dirección desde el campo académico, como la del historiador Xosé Manoel

- 97

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(28) http://www.ciudadaniaexterior.mtin.es/es/pd f/normativa/normasgenerales/estatuto-ciudadania-exterior.pdf (29) “Touriño minimiza la propuesta de José Blanco de limitar el voto emigrante, pero el BNG la defiende”, El País, 21-IV2007, p. 36, Edición Galicia. Fernando Varela. “El BNG propone limitar el voto emigrante”. El País, edición Galicia, 13-XI-2007, p. 2. (30) “Feijóo regulará el traspaso de poderes para limitar la actividad de la Xunta en funciones”, Faro de Vigo, 28-III2009. (31) R. Prieto. “Pilar Pin: El voto emigrante en las elecciones municipales está fuera de lugar”, La Opinión de A Coruña, 9VIII-2009. (32) Vid. Aymerich, Carlos y Amoedo, Carlos; “Galeguidade e cidadanía: unha revisión crítica”, en O feito diferencial Galego no Dereito, pp. 213-258, Santiago, Museo do Pobo Galego, 2004.


Anxo LUGILDE

(33) Vid. Núñez Seixas, Xosé Manoel, (2005), “As novas covadongas ausentes”, Tempos Novos, nº 98, pp. 46-51. (34) Miguel González. “El conselleiro de Presidencia criticó que la Xunta mantenga ‘todo un aparato de apoyo’ a la emigración”, España Exterior, 7-III-2009. (35) Consejo de Estado (2009: 125). (36) Consejo de Estado (2009: 106). (37) Lugilde (2007: 129)

El voto de la sangre, un debate abierto

Núñez Seixas, partidario de una racionalización33. En el 2006 se registró en Galicia la más rotunda decl a ración contra el voto exteri o r, la del conselleiro de Presidencia de la Xunta, Méndez Romeu, que vinculaba el sufragio con el pago de impuestos y criticaba el “ d i s c u rso excesivo” con la emigración34. Fue rápidamente desmentido por To u riño y acribillado por la oposición. A partir de la propuesta de Blanco del 2007 el tabú se rompió definitivamente y ahora la tesis de restringir la participación política de los españoles del exterior ya cuenta, en el caso concreto de las municipales, con el aval del Consejo de Estado, que en su informe sobre la reforma de la ley electoral defendió que ese sufragio se limite a quienes han residido alguna vez en España, lo que eliminaría a la gran mayoría de la segunda y tercera generación, o a los que no tengan la posibilidad de votar en las elecciones locales de su lugar de residencia35. El Consejo de Estado justifica su dictamen en las condiciones específicas de los comicios municipales, por su carácter administrativo y de proximidad, muy vinculado a la residencia. El Consejo de Estado ponía el ejemplo de Suecia, país que exige haber residido en algún momento en el territorio nacional para poder votar en las elecciones parlamentarias36. Este modelo tendría el efecto negativo de establecer un mecanismo de discriminación, ya que beneficiaría a los descendientes de emigrantes con más recursos que han podido pasar temporadas en España37. Pero ofrece una efectiva vía si se desea excluir del cuerpo electoral a la segunda y tercera generación. Al contrario de lo que se acostumbra a decir en España, son muy pocos los países que establecen mecanismos de restricción del voto exterior en función del tiempo de estancia en el extranjero. El Manual de voto en el

98 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

TABLA 1. EJEMPLOS DE LIMITACIONES TEMPORALES PAÍS REQUISITO Australia Máximo de 6 años residiendo fuera Canadá Máximo de 5 años residiendo fuera Guinea Máximo de 19 años residiendo fuera Islas Cook Máximo de 4 años fuera, excepto por enfermedad o estudio Jersey Estancia provisional en el exterior Nueva Zelandia Máximo de 3 años residiendo fuera Portugal (*) Máximo de 10 o 15 años fuera o haber estado en Portugal Reino Unido Máximo de 15 años residiendo fuera Suecia Haber residido en algún momento en Suecia Fuente: IDEA (2008), Manual de voto en el extranjero, México; Consejo de Estado (2009) Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modifi cación del régimen electoral general, Madrid. (*) Sólo para las elecciones pre sidenciales.

extranjero del IDEA identifica 12 casos de este tipo, a los que hay que añadirle el de Suecia y el parcial de Portugal, sobre un total de 101 países que permiten el sufragio en el extranjero a sus ciudadanos en general. Sí abundan otros mecanismos indirectos de reducción del voto exterior, como el de renovar periódicamente la inscripción en el censo electoral (Suiza) o solicitar las papeletas (Estados Unidos), además de los generados por la necesidad de desplazarse a la mesa consular (Perú o Cabo Verde), que a veces se encuentra a una elevada distancia del lugar de residencia. Rainer Bauböck sostiene que estas barreras “crean un proceso de auto-selección que filtrará los expatriados con un fuerte interés subjetivo en los lazos con el país de origen”38. Bauböck, uno de los principales expertos internacionales en la materia, sostiene que “aunque una segunda generación naci-

- 99

(38) Bauböck (2006: 62).


Anxo LUGILDE

El voto de la sangre, un debate abierto

Fuente: La Voz de Galicia, 30-IV-2007, p. 4.

(39) Bauböck (2006: 61).

da en el extranjero puede tener buenas razones para conservar la ciudadanía de sus padres, incluso más allá de la mayoría de edad, su exigencia de participación electoral en un país en el que nunca ha vivido es mucho más débil. La participación democrática presupone un compromiso actual más fuerte en la política del que pueda transmitirse por la mera descendencia. En consecuencia, el derecho al voto de los ausentes debería por lo general restringirse a la primera generación de emigrantes39”. En cambio, los nietos de españoles defienden el mantenimiento de sus actuales derechos y desconfían de que la supresión de su participación en las elecciones locales pueda constituir un primer paso para excluirlos totalmente del sistema político español. “Hoy, nos privan de votar en las Municipales, mañana… Sinceramente NO estoy de acuerdo en esta medida”, escribió en su blog Guillermo García Suárez, directivo de Hijos y Nietos de Españoles, comentando el informe del Consejo de Estado40. En realidad la gran

100 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Fuente: La Voz de Galicia, 30-IV-2007, p. 4.

mayoría de los españoles del exterior no puede votar en las municipales, porque los trámites burocráticos y la estrechez de los plazos se lo impiden. En las elecciones locales del 2007 se emitieron en el extranjero sólo 67.235 votos, con una participación del 5,75%41. En cambio, en las generales del 2008 hubo 382.568 sufragios, lo que supuso un 31,74% del censo42. De la misma opinión que Bauböck parece ser la mayoría de la ciudadanía gallega y quizá también la española, aunque para ésta sean más importantes otros debates, como el de la participación política de los inmigrantes. Según un sondeo publicado por La Voz de Galicia durante la campaña electoral municipal de 2007 y efectuada en las siete ciudades gallegas, el 64% de los encuestados consideraba que los descendientes de los emigrantes no deben votar en ninguna elección43. Según la misma consulta, una mayoría de gallegos, el 47%, sí defiende la participación de los emigrantes de primera generación en cualquier tipo de comi-

- 101

(40) http://ggarciasuarez.blog spot.com/ (41) http://www.ine.es/jaxi/ta bla.do?path=/t44/p06/a2 007/l0/&file=0111b.px& type=pcaxis&L=0 (42) http://www.elecciones.m ir.es/MIR/jsp/resultados/i ndex.htm (43) “Amplio rechazo a que voten los descendientes de emigrantes”. La Voz de Galicia, 30-IV-2007, p. 4.


Anxo LUGILDE

(44) M. Blanco. “La mayoría de los gallegos defienden el derecho de los no residentes a enviar su sufragio”. La Voz de Galicia, 20-V-2003, p. 3. (45) Anxo Lugilde. “Todos los partidos denunciaron en los últimos años fraudes en el voto exterior”, La Voz de Galicia, 26-VI2009, p. 2. Lugilde (2007: 191-192). (46) “Protesta injustificada”. El Imparcial, Madrid, 13IX-1905, p. 3. “Protesta injusta”, La Época, Madrid, 14-IX-1905. “Del Día”, El Globo, 14IX-1905.

El voto de la sangre, un debate abierto

cios. Cuat ro años antes, de acuerdo con otra encuesta de Sondaxe, había una clara mayoría, del 67%, que consideraba que los emigrantes en general debían participar incluso en las elecciones municipales, que es la convocatoria en la que el sufragio exterior genera más controversia44. Se observa, por tanto, un deslizamiento de la opinión pública en contra del voto emigrante, fruto de la repetición de las irregularidades, que han sido denunciadas por todos los partidos, y sin que se materialicen las reiteradas propuestas de reforma, hechas por el conjunto de fuerzas políticas de Galicia y otras como Coalición Canaria45. De haberse cumplido esas promesas y haberse implantado el voto en urna, España habría estado en condiciones mucho mejores para afrontar el desafío que supone la incorporación al censo electoral exterior de la tercera generación. La necesidad de desplazarse al colegio electoral a votar, además de hacer descender la actualmente inflada participación, habría supuesto la introducción de un mecanismo de selección natural. Sin embargo, como no se hizo la reforma, el debate sobre el procedimiento de votación y la discusión de la forma de canalizar la participación política de la segunda y tercera generación se han mezclado, lo que incrementa el rechazo social al voto exterior. En 1905 los periódicos madrileños El Imparcial, La Época y El Globo ya discutieron sobre si los emigrantes de América podían intervenir en los asuntos de su país de origen46. Más de 100 años después y a pesar de que desde 1976 los ciudadanos del exterior tienen derecho a la participación política, el Estado español todavía no ha encontrado una fórmula para resolver un problema que ahora entra en una nueva dimensión, la de los descendientes, la del voto de la sangre.

102 -


Bibliografía

LUGILDE, Anxo (2003); Argentina, el drama de la Quinta Provincia gallega, A Coruña, Biblioteca Gallega. (2007), O voto emigrante. Viaxe pola zona escura da democracia española, Vigo, Galaxia. (2008): “España: Voto en el extranjero para todo y para todos”, en Voto en el extranjero. Manual del IDEA Internacional, México, pp. 40-44, IFE-IDEA. BAUBÖCK, Rainer (2006); “Lealtades rivales e inclusión democrática en contextos migratorios”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 27, pp. 41-70, Madrid, UNED. NAVARRO, Carlos, MORALES, Isabel y GRATSCHEW, Maria (2008); “Panorama comparado del voto en el extranjero” en Voto en el extranjero. Manual del IDEA Internacional, México, pp. 10-39, IFEIDEA. CONSEJO DE ESTADO (2009); Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del Régimen Electoral General, Madrid, (http://www.consejo-estado.es/pdf/REGIMEN-ELECTORAL.pdf ) PAUNER CHULVI, Cristina (2007); “Reflexiones constitucionales sobre la propuesta limitativa del derecho de sufragio activo de los emigrantes”, en Corts, Anuario de Derecho Parlamentario, nº 19, pp. 177-220. ( h t t p : / / w w w. c o rt s va l e n c i a n e s . e s / d e s c a rga / a nu a ri o _ p d f / A N UARI_19.pdf)

- 103



El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009) Josefina CUESTA Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca.

Arantxa DÍAZ REGAÑÓN Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca.

A Francisco Ayala, testigo lúcido de los avatares del exilio y del regreso. In memoriam, 3 noviembre 2009. “Durante el inmenso exilio, al cual yo no veía fin, cada vez que me asaltaba el pensamiento de volver a España, lo aplazaba. ¿Es que había encontrado mi lugar en el exi lio? No. No era mi patria el exilio. Pero cada vez que pen saba volver, lo difería. No era entonces. No podía ser. Ahora, cuando he vuelto, ha sido casi sin sentirlo”.1 “Hasta 1976, en efecto, no he vuelto a España por prime ra vez, veintiocho años después de haberme evadido. (…) En todo caso este retorno no podía ser definitivo (…) Por fin, al cabo de veinticuatro años pasados en la New York University, y después de retirarme, he vuelto definitiva mente a España”.2

Josefina CUESTA BUSTILLO. Fue profesora invitada de la Universidad de Paris VII, Denis Diderot y del Institut Catholique de Paris. Ha publicado cerca de un centenar de trabajos profesionales, de ellos más de una decena de libros, en su mayoría sobre historia social española del siglo XX: Sindicalismo, Seguros sociales en España, Relaciones entre España y la Organización internacional del Trabajo; sobre historia de las mujeres: J. Cuesta Bustillo (dir), Historia de las mujeres en España. Siglo XX; sobre historia de la Memoria: Cuesta Bustillo, J. La odisea de la memoria. Memoria e Historia en la España del siglo XX. Y sobre exilio español y sus retornos: Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos (De exilios y migracio nes). Madrid: Fundación Largo Caballero. Cuesta, Josefina (2006): “Los retornos: sueño, horizonte, destino y mito”, en De la España que emigra a la España que acoge. Madrid: Fundación Largo Caballero-Caja Duero. (1) María Zambrano, en Exilio (2002): Exposición Palacio de Cristal del Parque del Retiro. Madrid. 17 septiembre al 28 de octubre de 2002, p. 111. (2) Nicolás Sánchez-Albornoz (2001): «Migrations. Exils. Une réflexion personnelle», en Devoto, Fernando, y González Bernaldo, Pilar (coord.) Émigra tion politique. Op. cit., p. 206.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

Aránzazu DÍAZ-R. LABAJO. Ha sido Becaria Predoctoral, habiendo realizado una Tesis Doctoral (concluida en 2009) sobre el Exilio científico republicano en Argentina. Contribuciones e impac to de los médicos y psi coanalistas españoles en la ciencia argentina (1936-2003). Tiene un total de 14 publicaciones en revistas, actas de congresos, cursos de verano y conferencias sobre emigración, exilio, retorno, archivos y relaciones culturales entre España y Argentina, además de varias tesinas. Para ello ha realizado diversas estancias en Buenos Aires. Por otro lado, ha trabajado como documentalista para la Fundación Santa María La Real (2008) y para la Asociación para el Estudio de las Migraciones y Exilios Ibéricos (AEMIC) en el proyecto “Represión y desmemoria de las mujeres republicanas españolas (1939-2006)” (2008).

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

Cuando en España comenzaron a oírse en libertad “las voces del regreso”, habían pasado cuarenta años de dictadura. Para algunos, era ya demasiado tarde. La larga espera había asfixiado las expectativas de aquellos exiliados, e incluso del gobierno republicano en el exilio, que habían esperado el fin de la II Guerra mundial, o el bloqueo internacional al régimen de Franco, como fecha del regreso. La Guerra fría había helado también el ansiado cambio de régimen en España y, tras la aceptación del régimen dictatorial en los foros internacionales desde los años 50, aquel no se produjo hasta la muerte del dictador. Entretanto, el horizonte del regreso constituyó una referencia obligada. La experiencia aunque dramática, no era nueva. Había sido ya consagrada en la literatura clásica, desde La Odisea a las Tarquinias. Y había poblado el lenguaje de las vivencias humanas. “El español tiene un vocabulario prolijo para mencionar el retorno: regreso, retorno y vuelta compar ten el campo de matices y la complejidad del término. El denominador común de estas palabras es la multiplicidad de acepciones entre las que figuran siempre dos dominantes: la idea del regreso físico al punto de partida y la de una restitu ción, una compensación, incluso, una recompensa”.3 En efecto, Rafael Alberti, en La arboleda perdida, “esboza, a través del sueño del amigo perdido, esta necesidad de encontrar la culminación de una vida, cuyas raíces estarían en la tierra natal, y cuyo culmen sería, a la hora de la muerte, un retor no, reparación y homenaje a la vez”.4 Restitución, reparación, compensación, nociones llenas de trampas no exentas de nostalgia, que suponen “no sólo un desplazamiento en el espacio,

106 -


Hijos y nietos de la emigración española

sino, primero, un desplazamiento en el tiempo”. Regreso en el tiempo, que puede realizarse en el recuerdo, aunque no directamente al pasado, pues la experiencia del regreso pone de relieve el espesor del pasado, y la evidencia del cambio; nosotros hemos cambiado, pero también todo en torno nuestro ha cambiado: “Había regresado (al Madrid de la infancia), sin por ello haber rejuvenecido (…) Reconocía la alteridad, la distancia, la interrogación”, a fi rma Jo rge Semprún en Federico Sánchez se despide de ustedes.5 ETAPAS DE EXILIO Y DE RETORNOS Aunque la salida al exilio fue masiva en1939, había comenzado desde los primeros días de la guerra. También desde entonces se iniciaron los primeros regresos. Geneviève Dreyfus Armand constata, entre 1936 y 1938, tres olas de refugiados españoles en territorio francés, que en su mayor parte no permanecerán en él. La primera oleada, provocada por la ocupación del territorio vasco por los generales insurgentes, se salda con un regreso mayoritario de los civiles a sus lugares de residencia, y de los militares a zona republicana a través de la frontera oriental, de Perpiñan. La segunda, de junio a octubre de 1937, se corresponde con el final de la campaña del frente Norte, y está formada con un amplio contingente de niños que se repartirán por distintos países europeos, auque la mayoría no permanecerán en ellos.6 Una tercera oleada de salidas, ante la ocupación del Alto Aragón por las tropas franquistas, se compensa con un regreso masivo de gran parte de los milicianos desde Francia. Estas tres oleadas iniciales se saldan, en efecto, con sendos retornos masivos.

- 107

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(3) Virginia Dumanoir (2001) : «Le retour du héros dans les vieux romances espagnols, ou les honneurs contestés », en L’Émigration : le retour. Op. cit., p. 23. (4) Bachoud, Andrée (1999): «El retorno. De la autobiografía a la novela social», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos Op. cit., p. 166. (5) Semprún, Jorge (1993): Federico Sánchez se despide de ustedes. Madrid: Tusquets, cit. por Bachoud, Andrée (1999): «El retorno. De la autobiografía a la novela social», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos Op. cit., p. 168, 169. (6) Diversas exposiciones y una documentada bibliografía se ha ocupado del tema de los niños evacuados en la Guerra civil, desde los años noventa. Cfr. Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memo ria. Op. cit., p. 394, n. 853.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

(7) Diario Oficial. Debates parlamentarios. Cámara de Diputados. Francia. Sesión de 19 de marzo de 1939, pp. 955-956, citado por DreyfusArmand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 153. (8) Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 150 y ss. (9) Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 156.

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

Regresos que se intensificarán en proporciones incalculables después del éxodo masivo de 1939 por la frontera catalana. “Entre el 1º y el 19 de febrero de 1939 se efectúan nume rosos retornos, esencialmente por Irún, al ritmo de seis a ocho mil personas por día, para llegar a un total superior a 50.000 personas”.7 Acaso esta facilidad de ida y vuelta de los primeros años, y los cambios esperados al final de la II Guerra mundial contribuyen a explicar la convicción colectiva de los primeros años de que el retorno va a ser inmediato. La autora citada contabiliza unos 45.000 re f u giados españoles en Francia, en 1945, de los que un tercio son niños. Han facilitado estos regresos masivos tanto la incitación a los españoles a regresar a España, “constante de la política francesa de acogida de 1936 a 1940”8 como el estallido de la II Guerra Mundial y la ocupación nazi de una gran parte del territorio francés. Y si el Gobierno francés llegará a prohibir oficialmente las repatriaciones forzosas y a insistir sobre el carácter voluntario de los regresos, por otra parte sugiere a las autoridades francesas convencer a los españoles dubitativos, con “tacto y firmeza”, sobre la conveniencia de retornar. Además, el general Pétain desde su embajada de Francia en Madrid, solicita al general Jordana activar la repatriación de refugiados. También el gobierno franquista se esfuerza en la recuperación de la población perdida, con promesas que no siempre se harán realidad y en muchos casos se traducirá en represión, humillación y vejaciones.9 Y negocia con el gobierno francés las repatriaciones que se intensifican desde mediados de abril de 1939, en el mes de mayo y durante el verano: “El

108 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Acto de homenaje a los exiliados españoles que llegaron a Veracruz (México) a bordo del barco Sinaía.

gobierno español acepta admitir diariamente 1.000 hombres por Irún y 1.500 por Port-Bou, Le Perthus y Puigcerdá, así como 300 mujeres y niños”.10 La propaganda franquista ensalza, entre los exiliados en Francia, la gran obra de la España nacional. A fines del verano de 1939 han regresado la mayoría, muchos de los que quedan temen represalias y no contemplan esta decisión. Los últimos meses de 1939 desciende el número de regresos. “Se puede estimar en definitiva que a fines del año 1939 cerca de dos tercios de los refugiados espa ñoles llegados en la Retirada o en los años anteriores han dejado Francia, o sea unos 300.000. (…) Una nota diplomá tica anónima de fin de diciembre de 1939 evalúa en 180.000 el número de refugiados españoles presentes en Francia, de los que 45.000 son mujeres y niños”.11 Tampoco son bien conocidos los regresos desde Francia después de la II Guerra Mundial, aunque la esperanza de la caída

- 109

(10) Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 155. (11) Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., pp. 155-156.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

(12) Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 158.

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

del régimen de Franco, después del de Mussolini y Hitler, estimuló esta expectativa. Son difíciles de contabilizar y, en todo caso, “espaciados e individuales”. Están documentados los regresos individuales de conocidas personalidades literarias catalanas en los años cuarenta, o algunos otros nombres conocidos como los de Juan Gil-Albert (1947) Ricardo Gasset o J. M. Barandiarán (1953), calificados como raras excepciones. La misma autora llama la atención sobre la necesidad de conocer los derroteros por los que han debido transitar estos regresados, incluida la represión y el exilio interior. “Los diferentes éxodos provocados por la guerra civil española han sido seguidos de varios tipos de retornos, colectivos o individuales, impulsados o voluntarios, precoces o tardíos, provisionales o definitivos, clandestinos o tolerados. Es probable que raramente no fueran fáciles, a veces dramáticos, y nunca anodinos”.12 Las leyes franquistas de represión impidieron un regreso mayoritario. Además en más de treinta años no hubo una amnistía, solamente algunas medidas de gracia. Hasta 1966 Franco no contemplará la “extinción de las responsabilidades políticas de las personas”, y hasta 1969 no prescribirán los delitos cometidos en la guerra civil. Los últimos años del franquismo serán traumáticos para los que regresan. La indiferencia, el silencio y el olvido de la población que ha permanecido en el interior sellan una última derrota. Puede ser el caso de Max Aub, quien insistentemente en sus Vuelta 1947, Vuelta 1960, Vuelta 1964 proclama en todas ellas que el regreso es peor que el exilio, porque el retornado es un ser desplazado –perturbador y perturbado– que ya no tiene ni el derecho a la nostalgia. Porque lo que el escritor

110 -


Hijos y nietos de la emigración española

busca, cuando regresa en 1969 “era sobre todo un público cómplice, precisamente lo que su país, después de treinta años de dictadura, no podía ofrecerle”.13 Esta repetición de retornos y pre-retornos no es sólo una metáfora literaria. Algunos regresos posteriores, al final de la dictadura, fueron precedidos de lo que Rose Duroux califica como viajes explorato rios14 (en itálica en el texto), que se producen a lo largo de toda la dictadura entre los escritores: “Jorge Guillén (1949, 1967), Manuel Andújar (1964, 1967), Francisco Ayala (1961, 1971), Ramón Gaya (1960, 1974); Francisco Giner de los Ríos Morales (1969, 1975), Francisco Giral (1976, 1977), Álvaro Custodio (1973, 1979), María Zambrano, la última de las escritoras retornadas (1946, 1984)”. “En 1976 (…) quedab a n , según datos del Office Français de Protection aux Réfugiés (OFPRA), unos 40.000 refugiados en Francia. En 1979, según la misma fuente, 15.951”.15 EN LA TRANSICIÓN: LA RECUPERACIÓN DEL EXILIO ¿REANUDAR CON EL PASADO? En los años 70, con el inicio de la transición, el regreso pierde su dimensión dramática y se transforma en una realidad efectiva para muchos exiliados. En la primavera de 1974, Ramón J. Sénder se adelantó a la muerte del dictador. Bien es verdad que en esta tardía fecha “de las grandes figuras políti cas sólo quedaba poco más de media docena de ancianos: Tarradellas, Carrillo, Dolores Ibárruri, Victoria Kent, Sánchez Albornoz, Maldonado, Madariaga, Llopis, Varela y alguno más”.16

- 111

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(13) Duroux, Rose; Montandon, Alain (1999): “Préface”, en L’Émigration : le retour. Études rassemblées par Rose Duroux et Alain Montandon. Clermont-Ferrand, Université BlaisePascal, p. 9. (14) Duroux, Rose (1999): “El retorno y su retóricas”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 136, la autora cita a Alonso, Mª. Soledad; Aub, Elena; y Baranda, Marta (Meyer, Eugenia (coord.) (1988): Palabras del exilio. De los que volvieron. Op. cit. (15) Flores, Xavier (1999): “El Gobierno de la República en el exilio. Crónica de un imposible retorno”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 175. (16) Flores, Xavier (1999): “El Gobierno de la República en el exilio. Crónica de un imposible retorno”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 176.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

(17) Soto Carmona, A. (2005): Transición y cambio en España. Madrid: Alianza Editorial, p. 106. (18) El País, 18 febrero 1977, también 9 octubre 1977. (19) Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memo ria. Op.cit., p. 312.

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

Los medios de comunicación y una democracia que se abría camino, no sin dificultades, parecieron saludar con regocijo la recuperación de la España transterrada, y en cierta medida, una “edad de plata” que había sido transplantada cuarenta años antes. Acaso una de las más largas esperas es la de la Real Academia española, que el 20 de mayo de 1936 elegiría a Salvador de Madariaga como uno de sus miembros. Cuarenta años después, el 2 de mayo de 1976 ingresó en ella con un discurso titulado “De la belleza de la Ciencia”. En 1976 se conocía el retorno del exilio de Wenceslao Roces, para concurrir como candidato al Congreso de los Diputados. No era el único que reanudaba democracias. El 27 de abril de 1977 regresaba Rafael Alberti de Roma, para reintegrarse a la campaña electoral como diputado a la Cortes. Dolores Ibárruri, La Pasionaria, lo hacía pocos días después, el 13 de mayo. El regreso de personalidades o la recuperación de biografías, escritos y obra de los autores del exilio republicano ha sido una de las más impactantes en la historia de la transición española. Recordemos la mesa de edad del Congreso de los Diputados de 13 de julio de 1977, con Dolores Ibárruri y Rafael Alberti como vicepresidentes17. Retornos más o menos sonoros del exilio incorporaban, no sin dificultades, la España peregrina a la sociedad del interior. La reintegración de la España exiliada a suelo español despertó las suspicacias de algunos; y saltó a la opinión pública una polémica sobre esa cuestión. Determinadas posturas consideraban que se exageraba su protagonismo: “se ha miti ficado demasiado la figura del exiliado”18. La confrontación sobre las “dos memorias” se hacía realidad en todos los cam-

112 -


Hijos y nietos de la emigración española

pos. “Desde la acogida triunfal y el reconocimiento oficial a la indiferencia, incluso al ostracismo más o menos acusado de los que han vivido de otra manera, en otro lugar, lejos de las dificultades diarias de una España franquista”. Algunos retornos serán por ello, especialmente decepcionantes. Sin embargo, la inclusión de ese pasado perdido en la sociedad española ha sido incompleta. No se ha vuelto a reanudar del todo con la España peregrina, y la recuperación republicana quedó desvaída, incompleta. La cultura siguió huérfana en cierta medida, y la mediocridad heredada de la dictadura se impuso sobre las referencias y los modelos personales de los años treinta. Incluso la lucha de las mujeres por recuperar una igualdad robada, se hizo con pocas referencias a los modelos que ya habían recorrido ese mismo camino en la España de los años treinta. El regreso del Guernica de Picasso condensó la memoria del regreso. La devolución del cuadro representaba un cierto “retorno” de todos los vencidos en la transición, el cuadro e ra espejo y reconocimiento, denuncia y grito. Cuando Joaquín de Azcárate depositó la petición del cuadro en el Senado español, como proposición no de ley el 19 de octubre de 1977, afirmó que España necesitaba el cuadro “por lo que en sí mismo significa y simboliza. Ese conjunto de personas y animales que viene huyendo, aullando, que casi cuando se contempla el cuadro se les escucha horrorizados y espanta dos. Era también una nueva lección sobre ‘los desastres de la guerra’”.19 El regreso no borra , sin embargo, el sentimiento de ex iliado, que lo acompañará durante toda la vida: “mi sentimien -

- 113

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Tampoco son bien conocidos los regresos desde Francia después de la II Guerra Mundial, aunque la esperanza de la caída del régimen de Franco, después del de Mussolini y Hitler, estimuló esta expectativa. Son difíciles de contabilizar y, en todo caso, “espaciados e individuales”.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

(20) Bachoud, Andrée (1999): «El retorno. De la autobiografía a la novela social», en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 169. (21) Duroux, Rose (1999): “El retorno y su retóricas”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 138. (22) Cordero, I., Lemus, I. (1999): “Donde no habita el olvido’. El imposible retorno desde el exilio: el caso americano”, en J. Cuesta Bustillo (Coord.): Retornos, Op. cit., pp. 225. (23) Cordero, I., Lemus, I. (1999): “Donde no habita el olvido’. El imposible retorno desde el exilio: el caso americano”, en J. Cuesta Bustillo (Coord.): Retornos, Op. cit., pp. 223. (24) El País, 22 enero y 23 agosto 1977, respectivamente.

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

to de exilio era aun más fuerte en las calles de mi infancia, que en cualquier calle extranjera en la que hubiera vivido desde mi salida de España” , escribe Jo rge Semprún. “Se percibe que se han perdido las amarras, que se ha tra s fo rmado en otro, en un exiliado defi n i t ivo”.20 Fe d e rico Sánchez es el balance negativo de su regreso. Pues hay saldos negat ivos del regreso que incitan a un re-exilio. Han constatado que la vida de exiliado les ha pro p o rcionado una identidad compuesta de varias culturas de re fe rencia y, en algunos casos, es la del exilio la que se impone definitiva m e n t e. En todo caso, no es posible despre nd e rse de “las dos casas” , tema puesto de relieve, e n t re otros, por Francisco Giral: “la pru eba es que tengo dos domicilios ab i e rt o s”, y Manuel Andújar: “Cuando vuelvo a México tengo la impresión de que vuelvo a casa…ésa es otra casa. Numerosos son los españoles con una casa en España y otra en la tierra de destierro. Se multiplican ejemplos de desen cuentros, de escisiones: las Vueltas de Au b, El Regreso de Ayala, o El retorno de Serrano Poncela”.21 “Ciertamente, el exilio que, al margen de opciones políticas, c o m p a rtió a su salida la sensación de perdida, aunque después siguiera diver sas trayectorias, confluye también al final en la sensación de extrañamiento y en la conciencia del retorno imposible”.22 REGRESOS IMPOSIBLES Y sin embargo, “no hay nada peor para un exiliado político que morir en el exilio, porque se frustra la única esperanza que le queda, el retorno”.23 Ese fue el destino de una gran parte, que ya no regresó, y duerme aún en el silencio. Entre otros muchos, había desaparecido Zenobia Caprubí,

114 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Muestra sobre el exilio republicano en Palma de Mallorca.

ausencia que hundía a Juan Ramón Jiménez en la depresión. La prensa de la transición anotaba otras ausencias: “Murió en México el decano de los republicanos españoles, Bruno Alonso González”. “López Legar fallecía también en Buenos Aires”24. La democracia española comenzaba a recordar a los que volvían, peor también a los que no podían hacerlo ya. El largo tiempo trascurrido, desde el fin de la guerra hasta el fin de la dictadura franquista, impidió que muchos pudieran volver. “Por el tiempo pasado, el retorno colectivo se había hecho imposible ya. Los más importantes, [entre los políticos] Martínez Barrio, Álvaro de Albornoz, Jiménez de Asúa, Negrín, Giral, Gordón Ordáx, Aguirre, Álvarez del Bayo, sin olvidar el primero que fue Azaña, habían fallecido ya (…) En su mayoría, la diáspora española estaba en los cementerios de Europa y de América”, afirma Xavier Flores.25 Muchos

- 115

El regreso del Guernica de Picasso condensó la memoria del regreso. La devolución del cuadro representaba un cierto “retorno” de todos los vencidos en la transición, el cuadro era espejo y reconocimiento, denuncia y grito.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

(25) Flores, Xavier (1999): “El Gobierno de la República en el exilio. Crónica de un imposible retorno”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 175-176. (26) Flores, Xavier (1999): “El Gobierno de la República en el exilio. Crónica de un imposible retorno”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., p. 214. (27) Rafael Alberti, en Exilio (2002). Op cit., p. 108. (28) Duroux , Rose; Montandon, Alain (1999): “Préface”, en L’Émigration : le retour. Op. cit., p. 9. (29) Mª Luisa Fernández, exiliada a los 15 días de nacer, en Exilio (2002). Op cit., p. 107. (30) Pedro Salinas, en Exilio (2002). Op cit., p. 85. (31) El País, 10 y 8 abril 1986, respectivamente.

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

morían en el transtierro sin haber vuelto. No se les había cumplido el deseo, expresado por Martínez Barrio: “La única esperanza que acariciamos es la de ver nuevamente España y, sobre la tierra amada, pasar los últimos días de la vida ¿esa esperanza se convertirá en realidad?”. Otros, aún pudiendo, ya no lo hicieron. Incluido el gobierno de la II República, que había permanecido a la espera desde1939. Ante la alta participación de los españoles en las elecciones del 15 de julio de 1977, la República española, que se había mantenido en el exilio durante la larga dictadura, a nu nció su fin: “Las Instituciones de la República en el exilio ponen así término a la misión histórica que se habían impuesto. Y quienes las han mantenido hasta hoy, se sienten satisfechos porque tienen la convicción de haber cumplido con su deber”.26 La actitud del regreso rezuma reconciliación, encuentro, integración. “He salido de España con el puño cerrado, regreso con al mano abierta como signo de paz y de reconci liación”.27 Con mayor serenidad Rosa Chacel llegará a declarar: “No me he ido nunca, y en consecuencia, no he vuelto nunca”. Pero, como afirman R. Duroux, y A. Montandon,28 su personaje confesará “la violencia de los re-encuentros con lo que no se ha perdido nunca”. Otra voz femenina confesará de forma similar, “yo siempre viví en España”.29 EL RETORNO LITERARIO Y ARTÍSTICO Entre los que no pudieron volver se produjo no un regreso al espacio físico del origen, sino un retorno interno, una recuperación literaria, en la escritura, en el hispanismo, en la obra, en suma. Ante la imposibilidad de reanudar el víncu-

116 -


Hijos y nietos de la emigración española

lo en persona, se potenciaba el de la herencia común. La generación de los testigos quedó, en efecto, desparramada –sembrada– por el mundo. Algunos ocuparían cátedras de español o dedicarían sus esfuerzos al hispanismo, haciendo como Pedro Salinas de la lengua su patria, desde Francia hasta Rusia, desde México hasta Chile. “Hoy para mí, el idioma es la mejor memoria del país, y como lo estudio y lo explico resulta que sin querer, sin desear acordarme, lo estoy reco dando a todas horas”.30 Entre los intelectuales se trataba de la recuperación de lo que quedaba de la “edad de plata de la cultura española” y, por lo demás, del reencuentro con la “España peregrina”, muchos de cuyos miembros no pudieron ya regresar. Giral tampoco ocultaba su deseo de justicia para los republicanos y de rendir tributo de admiración y respeto “a esa colección de cumbres del pensamiento, de la enseñanza y de la investiga ción que representaban la mitad del escalafón de las doce Universidades españolas, en un momento que era como un pequeño siglo de oro universitario”. Se refería a los republicanos exiliados de las generaciones del 15, del 27 y del 36, representantes de la ciencia y de la cultura, que integraban la conocida “edad de plata de la cultura española”. Marichal confesaría sin ambages: “Entre 1926 y 1936, las letras tuvie ron una acumulación astrológica”. Y Laín: “La guerra acabó con el ‘medio siglo de oro’ de la moderna literatura españo la”31. No acabó, sin embargo, el balance de la recuperación memorial de ellos y de su obra. Las diversas formas de retorno –personalmente, mediante la escritura o la obra– está siendo objeto de estudio. “Fijar las cenizas de la memoria respon -

- 117

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Los medios de comunicación y una democracia que se abría camino, no sin dificultades, parecieron saludar con regocijo la recuperación de la España transterrada, y en cierta medida, una “edad de plata” que había sido transplantada cuarenta años antes.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

de a razones tan dispares como ganar la batalla al tiempo, novelar el presente, saldar viejas cuentas, fijar la letra peque ña de lo vivido, al tiempo que permite sutiles o abiertas ven ganzas. Toda literatura es una lucha contra el tiempo (…) Se trata de evitar que desaparezca la historia sin historia, esa intrahistoria unamuniana que no se recoge en los periódi cos”, afirma J. L. García Martín32.

(32) Azancot, N. “Vidas de escritores: verdad y mentira del dietario. Palabras al día”, p. 16, cit. en Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memoria. op. cit., p. 316, n. 664. (33) El País 18 febrero 1977, también 9 octubre de 1977. (34) Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memo ria. Op. cit., p. 432.

UNA TAREA INACABADA En la España democrática se ha producido una integración progresiva de los excluidos por la dictadura en la sociedad española. Se han reconocido paulatinamente los servicios al Estado de los ciudadanos que lucharon bajo la República por defender el régimen democrático republicano; algunos se reintegraron en la sociedad española discretamente, pocos con honores. Por otra parte, la reincorp o ración de la España republicana exiliada no dejó de despertar las suspicacias de algunos y saltó a la opinión pública una polémica sobre esa cuestión. Algunos consideraban que se exageraba su protagonismo: “se ha mitificado demasiado la figura del exiliado”33. A pesar de la “ t e rc e ra España”, la confrontación sobre las “ d o s memorias” se hacía realidad en algunos campos y en distintas ge n e raciones que se acomodab a n , algunas con dificultad, a integrarse. Los detractores o críticos con la Rep ú blica aún s eguirán utilizando sus reticencias y presentarán de ella una cierta faz violenta. Además el recuerdo, cuando aflora, se ceba más en la visión crítica de los cambios y en los desbordamientos, que en los logros y en las refo rmas necesarias que emprendió.34

118 -


Hijos y nietos de la emigración española

Si la recuperación de la memoria de la España republicana inundó la España de la transición con el regreso de sus protagonistas, su asimilación por la memoria colectiva fue lenta, escasa, tibia –presencia más que memoria–. Pocos se refirieron a la restauración democrática, enlazando ambos periodos de la historia de España. Otro factor se añade para presentar la experiencia republicana como un episodio ajeno: el alejar en el tiempo remoto la República, y acantonarla en un pasado cerrado.35 Las medidas no han escatimado el reconocimiento de los derechos individuales y políticos de los republicanos, pero fueron más tardías las leyes que les otorgaban compensación económica, además de llegar demasiado tarde para muchos, dada la enorme duración de la dictadura. Algunos grupos, como los niños evacuados a Rusia, no habían recibido todos los beneficios económicos que cabría esperar y, en algunos casos, su retorno a España se ha producido en medio de una notable estrechez económica.36 La historia deja en evidencia que la reparación ha sido limitada, reducida a cuerpos o colectivos determinados, p a u l atina, evolutiva –se irían ampliando progresivamente–, i n c o mpleta, casi “en migajas”. En síntesis y después del tiempo transcurrido, no han sido suficientes, ni en su carácter –fundamentalmente económicas– ni en su extensión a la población afectada, a pesar del pesar del importante número de personas a las que han alcanzado, balance cuantitativo presentado por el Informe de la Comisión Interministerial en 200637. La ley de reparación de las víctimas de 2007 trata de reparar algunos olvidos –“si nos olvidáis, entonces verdaderamente moriremos”–, de dar respuesta a algunas proposiciones

- 119

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(35) Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memo ria. Op. cit., p. 432. (36) Cuesta, Josefina (2008): La Odisea de la memo ria. Op. cit., p. 394. (37) Medio millón contabiliza la Comisión Interministerial constituida en 2004. Informe general de la Comisión interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo. 28 de julio de 2006. [http://www.mpr.es/Doc umentos/memoria.htm], consultado el 8 diciembre 2006.


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

El retorno político, el regreso del exilio (1936-2009)

no de ley, a demandas de asociaciones de víctimas, de familiares o de derechos humanos, y de establecer medidas a favor, especialmente, de algunos colectivos específicos especialmente postergados: “exiliados, ‘niños de la guerra’, brigadistas internacionales, presos en campos de concentración, batallones disciplinarios de soldados trabajadores, maquis y guerrilleros, y víctimas durante el período de la Transición”38. Medidas todas ellas necesarias, aunque tardías. El proyecto no salda definitivamente una asignatura pendiente. Representa un paso más en una política parcial de la memoria, que se sumaría al conjunto de normas establecidas desde 1976 y que no parece ver el final, pues no supera las bases propuestas entonces; una memoria sin juicio y sin justicia para los autores de los daños.

(38) Informe general de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del fran quismo. 28 de julio de 2006. pp. 40 y ss. [http://www.mpr.es/Doc umentos/memoria.htm], consultado el 8 diciembre 2006.

120 -


Bibliografía

Exilio (2002). Exposición Palacio de Cristal del Parque del retiro. Madrid. 17 septiembre al 28 de octubre de 2002, ver especialmente “Los retornos”, pp. 98-115 (fotografías y objetos). ALONSO CARBALLÉS, Jesús (1999) : «‘Du ciel à l’enfer’. Histoire et mémoire du retour en Espagne des enfants basques réfugiés en France et en Belgique, 1939-1942», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 571-578. A L O N S O, Mª. Soledad; AU B, Elena; y BARANDA, Marta –MEYER, Eugenia (coord.)– (1988): Palabras del exilio. De los que volvieron. México: SEP-INAM-Instituto de Investigaciones José Mª Luis Mora. ALTED VIGIL, A. (2005): La voz de los vencidos. El exilio repu blicano de 1939. Madrid: Aguilar. ÁLVAREZ, Santiago (1985-1997): Memorias. Sada, A Coruña : Ediciós do Castro. T. 3. La lucha continúa, el exilio, la 2ª guerra mundial, el regreso clandestino a España (1936-1945). AZNAR SOLER, Manuel (1999): «La retour dans la literatura de l’éxil républicain espagnol de 1939», L’Émigration : le retour. Études rassemblées par Rose Duroux et Alain Montandon. Clermont-Ferrand, Université Blaise-Pascal, pp. 51-68. BACHOUD, Andrée (1999): «El retorno. De la autobiografía a la novela social », en CUESTA BUSTILLO, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., pp. 161-172; también en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 79-92.

- 121


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

CLERC, Thomas (1999): «Les lieux rhétoriques du retour dans les journaux de voyage», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 513-522. CORDERO, I., LEMUS, I. (1999): “Donde no habita el olvido’. El imposible retorno desde el exilio: el caso americano”, en J. CUESTA BUSTILLO (Coord.): Retornos, Op. cit., pp. 221-270. CORRADO, Daniel (1999): «L’impossible retour de Zenobia Campubí », en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 533-544. CUESTA BUSTILLO, J. (Coord.) (1999): Retornos (De exilios y migraciones). Madrid: Fundación Largo Caballero. CUESTA, Josefina (2006): “Los retornos: sueño, horizonte, destino y mito”, en De la España que emigra a la España que acoge. Madrid: Fundación Largo Caballero-Caja Duero, 380-406. CUESTA, Josefina (2008): La Odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid: Alianza Editorial. DENNIS, Nigel (1999): «Le premier retour en Espagne de José Bergamín», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 503-512. DEVOTO, Fernando, y GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar (coord.) (2001): Émigration politique. Une pers p e c t ive comparat ive. Italiens et espagnols en Argentine et en France. XIX-XXe siècles. Paris : l’Harmattan. DREYFUS-ARMAND, Geneviève (1999): «Diversidad de retornos del exilio de la guerra civil española», en J. CUESTA BUSTILLO (Coord.): Retornos, Op. cit., pp. 149-160, y en L’Émigration: le retour. Op. cit., pp. 69-78.

122 -


Bibliografía

DUMANOIR, Virginia (2001) : «Le retour du héros dans les vieux romances espagnols, ou les honneurs contestés», en L’Émigration:le retour. Op. cit., pp. 23-34. DUROUX, Rose (1999): “El retorno y su retóricas”, en CUESTA BUSTILLO, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., pp. 129-148. DUROUX, Rose (2001) : «Revenir d’exil. Tentations des intellectuels républicains espagnols après la Seconde guerre mondiale», en DEVOTO, Fernando, y GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar (coord.) Émigration politique. Une pers p e c t ive comparat ive. Italiens et espagnols en Argentine et en France. XIX-XXe siècles. Paris : l’Harmattan, pp. 295-311. EGEA JIMÉNEZ, C.; NIETO CALMAESTRA, J. A. y JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (2002): “El estudio del retorno. Aproximación bibliográfica”, Migraciones & Exilios, núm. 3, pp. 141-168. HERBERT, Mary H.: El regreso del exilio. [Barcelona]: Timun Mas, 2007. FÉRRIZ ROURE, T. (2004): “Las miradas del retorno”, Migraciones & Exilios, núm. 5, pp. 51-62. LE BIGOT, Claude : «Les émergences du retour dans la poésie de Rafael Alberti», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 209-220. FLORES, Xavier (1999): “El Gobierno de la República en el exilio. Crónica de un imposible retorno”, en Cuesta Bustillo, J. (Coord.) (1999): Retornos. Op. cit., pp. 175-220. MBOMB, Clement : «Le retour : une aventure pluridimensionnelle et polysémique », en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 167-178.

- 123


Josefina CUESTA Arantxa DÍAZ REGAÑÓN

NEBOT, Juan (1988): España retrospectiva: república, exilio y retorno, Sant Cugat del Vallès, Barcelona: Los Libros de la Frontera. RUBIO, J.: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid: Ed. San Martín, 1977. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás: “Migrations. Exils. Une réflexion personelle”, en DEVOTO, Fernando, y GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar (coord.) Émigration politique. Une perspective comparative. Italiens et espagnols en Argentine et en France. XIXXXe siècles. Paris : l’Harmattan, 2001, pp. 205-211. SODIGNE LOUSTAU, Jeannine : «Le entraves au retour», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 405-416. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio : «Aub : les retours impossibles», en L’Émigration : le retour. Op. cit., pp. 523-532.

124 -


Retornos forzosos del Cono Sur. En torno al exilio de los descendientes de españoles Eduardo REY TRISTÁN Doctor en Historia e investigador del Área de Historia de América de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Enrique CORAZA DE LOS SANTOS Profesor de Historia por el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo (Uruguay).

L

os años setenta han pasado a la historia de América Latina como uno de sus momentos más negros y vergonzantes en relación con el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas. Este es el panorama que nos encontramos en el Cono Sur, donde Chile, Argentina y Uruguay, son los ejemplos más vivos en las memorias colectivas y sociales sobre estas barbaries1. El 27 de junio de 1973, el entonces presidente constitucional, Juan María Bordaberry da un golpe de Estado civil con apoyo militar2 tomando el poder en Uruguay, tras meses de deterioro institucional severo y como culminación de una crisis iniciada años atrás, cambiando la tradicional imagen de país estable y democrático. Tres meses más tarde, el 11 de septiembre, se produjo el golpe de Estado en Chile, tragedia ampliamente conocida por la simpatía internacional

Eduardo REY TRISTÁN. Es también secretario del Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas “Gumersindo Busto” de la USC.Sus principales investigaciones se han centrado en la izquierda, la violencia política y los movimientos revolucionarios latinoamericanos contemporáneos, con especial referencia al caso uruguayo. Entre sus principales publicaciones figuran La izquierda revolucionaria urugua ya (1955-1973) (Sevilla, 2005 y Montevideo, 2006), y la dirección de la obra colectiva Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina: golpes, dictaduras, exilios (2007), así como más de una decena de artículos en revistas especializadas y otros tantos capítulos de libros. (1) Los casos de Paraguay o Brasil se encuentran en proceso de revisión de su pasado con diferentes alcances que no han llegado a tener, aún, la repercusión social y política, tanto nacional como internacional de los demás países mencionados. (2) A través de un decreto disolvió el Parlamento (al que sustituyó por un Consejo de Estado designado por el Poder Ejecutivo), las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. Los militares comenzaron entonces a ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno en lo que se denominó el “proceso cívico militar”.


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

Enrique CORAZA DE LOS SANTOS. Uruguayo residente en España. Es también licenciado con grado en Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca. Master en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de la Rábida. Doctor en Historia por la Universidad de Salamanca. Tesis doctoral: El exilio uruguayo en España 1973-1985: redes, espacios e identidades de una migración forzada. Investigador vinculado al Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Técnico en Patrimonio de la Asociación de Municipios Alto Alagón (Salamanca). Investigador en temas de Exilio, migraciones, derechos humanos, memoria e historia y género en América Latina, focalizado especialmente en Uruguay. Estancias de investigación en Uruguay, Brasil y México y colaborador en varias instituciones impartiendo cursos o conferencias.

...

Retornos forzosos del Cono Sur.

de la experiencia del gobierno de Allende como una de sus particularidades de entonces, la amplia difusión mediática que alcanzó prontamente, la violencia de las acciones militares3 y por la larga dictadura que lo siguió. El 24 de marzo de 1976 tendría lugar el golpe de Estado protagonizado por fuerzas militares en Argentina, que también continuaba un proceso de fuerte violencia política y crisis institucional previos, con lo que se cerraba el círculo de involución política en los países del área4. Sus trágicas consecuencias humanas son conocidas de forma general, dada la repercusión pública que estos sucesos tuvieron tanto en su momento como en la actualidad, muy especialmente, en España, por los procesos llevados a cabo por la Audiencia Nacional española desde 1998 en relación con la persecución de los crímenes de lesa humanidad cometidos (Rey Tristán, E. 2007). Es a través de esos procesos que sabemos que algunos de los represaliados en las dictaduras uruguaya, chilena y argentina eran españoles o de origen español5. Pero esas causas se ocuparon básicamente de las desapariciones forzadas. Y estas no fueron la única forma que adoptó la represión en la época. Tortura, cárcel, secuestro y exilio son otros ejemplos, como señalábamos. Y en todos ellos se pueden encontrar, sin duda alguna, españoles o descendientes de españoles6. Los mismos autores de este texto, en el curso de otras investigaciones, nos hemos encontrado con cierta frecuencia con estos casos; y en no pocas ocasiones –aunque cierto que no de forma sistemática, puesto que no habíamos abordado nuestros trabajos con ese objetivo– comprobamos que parte de esos exiliados del Cono Sur en España en los años setenta eran a su vez descendientes de españoles7.

126 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

... Por supuesto que entendemos que este hecho no debe de sorprendernos. Dado el significativo porcentaje de población con estos orígenes en los países rioplatenses, que no hubiese sido así sí habría resultado extraño. Lo que llamó nuestra atención fue que los progenitores de esos jóvenes, en no pocas ocasiones, eran bien exiliados a partir de 1936, bien emigrantes inicialmente económicos que salen del país. Esto nos ha llevado a plantearnos una serie de cuestiones que son la motivación inicial de este texto. ¿Cuántos de aquellos exiliados de las dictaduras del Cono Sur eran descendientes de españoles? ¿En cuántos de ellos pesó esa tradición previa o relaciones existentes –familiares o de otro tipo– con España a la hora de elegir el destino de su exilio?, o incluso ¿en cuántos casos esa tradición previa o relaciones existentes eran, en realidad, un exilio político anterior? En definitiva, ¿cuántos de aquellos exiliados eran descendientes de exiliados –o exiliados propiamente dicho incluso– de la guerra civil y del franquismo que, años después y por causas muy similares, deben hacer el camino de vuelta? O t ras cuestiones secundarias se derivan de las primeras: en ocasiones anteri o res (Rey, 2006) nos hemos encontrado con casos de migraciones por motivaciones presuntamente económicas que en el fondo escondían huidas de un régimen con el que se estab a en profundo desacuerdo, o que incluso imponía limitaciones vitales severas por antecedentes de carácter político (desafectos al régimen conocidos o no, activos o pasivos) o situaciones vitales. “Ella nació acá, se casó acá [Barcelona] y me tuvieron a mí. En España no había divorcio, estábamos en pleno franquismo, yo nací en el 56, el Estado y la Iglesia estaban juntos, con lo cual a ella le negaron la separación el Tribunal de la Rota no había anulaciones, y a ella hubo una

- 127

Ha participado en Congresos nacionales y a nivel Internacional en Europa y América Latina, con temas relacionados con sus investigaciones así como en la organización de eventos académicos en Montevideo y en los últimos diez años en Salamanca, sobre la realidad del Cono Sur de América Latina. Publicaciones sobre temas de investigación en editoriales uruguayas y mexicanas, así como en revistas especializadas de Europa y América Latina.

(3) Donde las imágenes del bombardeo del Palacio de la Moneda, o del presidente Salvador Allende defendiendo la institucionalidad, arma en mano, hasta caer muerto por la violencia militar, son parte de la memoria visual de la América Latina del siglo XX. (4) Realidad que toca prácticamente a toda América Latina dentro del marco de la Guerra Fría y las acciones de política internacional de Estados Unidos, a la vez que el intento de eliminar toda resistencia a la aplicación de las políticas liberales y neoliberales a nivel global.


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

Retornos forzosos del Cono Sur.

sentencia que la obligaban o a ir a la cárcel o a volver con el marido, porque no había otro lugar. Y ella decide que no iba a ir a la cárcel (…) y ella decide, Uruguay. Decide Uruguay porque había un tío, en el XIX, había ese mito del tío que se había ido a América, que era el hermano de su padre” (PGS. Barcelona, 2009).

(5) Véase por ejemplo El caso de España contra las dictaduras chilena y argentina. Los docu mentos del juez Garzón y la Audiencia Nacional (Planeta, 1998). Para más información sobre estas cuestiones, puede consultarse la página http://www.derechos.or g/nizkor/ (6) Un estudio particular sobre el caso puede encontrarse en el testimonio de la gallega Dionisia López Amado, madre de un joven también gallego emigrado de niño, en la obra colectiva citada (Rey, 2007). O en el caso de la relación entre exiliados españoles y uruguayos en Dutrénit Bielous, S.; Allier Montaño, E. y Coraza de los Santos, E. (2008). (7) Un análisis en detalle de la relación Uruguay/España en clave de exilios en: Coraza de los Santos, E. (2007 a).

Surge ante estas cuestiones otra pregunta: ¿cuántos de aquellos que emigran en los primeros años tras la apertura del franquismo a fines de los años cuarenta son emigrantes económicos o un tipo particular de exiliados que ante esa oportunidad y por las causas señaladas deciden salir del país? Algunos de los descendientes de esas familias se contarán luego entre los desaparecidos o exiliados del Cono Sur, lo que nos hará plantear más adelante algunas re fl exiones sobre la relación entre ambos momentos y salidas más o menos claramente forzadas. Los estudios sobre el exilio latinoamericano en España en los años setenta y primeros ochenta son relativamente recientes (y no iguales en extensión ni profundidad para todos los países), aunque existiesen algunos coetáneos al hecho. Con síntomas de cambio en el último quinquenio, el campo de estudios sobre los exilios del Cono Sur de las dictaduras militares y cívico militares que surgieron en la década de los setenta del siglo XX pone en evidencia un panorama donde existen más lagunas, lugares comunes y generalizaciones que investigaciones concretas que permitan avanzar sobre preguntas básicas tales como quiénes, cuántos, por qué, dónde o cómo partieron al exilio, por qué se concentraron en determinadas sociedades, cómo se vincularon con ellas, cómo trabajaron en la denuncia de la dictadura y un amplio conjunto de interrogantes que incluyen cat egorías de género, grupos etarios más rep resentados (adultos jóvenes, adolescentes, etc.), construcción de redes políticas

128 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Asistentes al Congreso de Jóvenes Andaluces en el Mundo.

e intelectuales que dieron origen a culturas híbridas, cimentación de escenarios transnacionales de lucha antidictatorial y por los derechos humanos (Coraza de los Santos, E. 2008 y Jensen, S. y Coraza de los Santos, E. 2009). Pero ninguno de esos trabajos ha ab o rdado la cuestión particular a la que ahora nos re ferimos: estudiaron el exilio, los exilios o alguna de sus particularidades de modo genérico, pero sin identificar cuántos de aquellos exiliados eran o no descendientes de españoles, y menos, cuántos lo eran de rep u blicanos exiliados o de emigrantes posteri o res pero con ese perfil particular que les dab a el ser desafecto al régimen. No contamos, por tanto, con dat o s específicos sobre las trayectorias migrat o rias fa m i l i a res previas que nos puedan ap o rtar información cuantitativa sobre la cuestión. La intención de este trabajo, entonces, no puede ser ofrecer datos definitivos sobre este proceso de ida y vuelta de los e m i grantes y exiliados españoles y sus descendientes. Como

- 129


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

(8) Si bien no existen datos concluyentes ni posibilidades de acceder a números fiables se pueden dar algunas aproximaciones para los casos de Uruguay y Argentina y su exilio en España. Las características de las fuentes, así como las formas de ingreso o de salida hacen a los exilios un movimiento de población difícil de rastrear, ya que en muchos casos, tanto las salidas como las llegadas se hacen en forma clandestina, utilizando nombres falsos, o recurriendo a recuperación de ciudadanías de sus ascendientes, como forma de escapar al control represivo de búsqueda o apresamiento en las fronteras. De igual forma se pueden dar unas cifras aproximadas de entre 12.000 y 15.000 uruguayos y entre 42.000 y 60.000 argentinos (obedeciendo estas diferencias a las fuentes consultadas de la época) para todo el territorio español (Jensen, S. y Coraza de los Santos, E. 2009).

Retornos forzosos del Cono Sur.

acabamos de indicar, tanto la cuantificación como el estudio detallado de la inserción es una tarea que resta por hacer. Las preguntas que planteábamos más arriba, por tanto, no encontrarán respuesta plena en este texto. Nuestro objetivo es debatir acerca del carácter de aquellos ex i l i o s , sus condiciones, las motivaciones de su destino y su relación con aquellas tradiciones migratorias previas en las que el factor político había sido relevante. Nos interesa arrojar luz sobre una cuestión que, a falta de las investigaciones específicas señaladas, se moverá forzosamente en el campo de las ideas y las hipótesis. Y que es de interés tanto al conocimiento de las relaciones migratorias entre España y el Cono Sur en general, como al de los ex i l i o s entre ambas zonas en particular. ¿EXILIOS DE IDA Y VUELTA? La importancia de la relación entre migraciones y/o exilios de ida con aquellos de vuelta, es el primer punto de nuestra reflexión y viene justificado por la siguiente constatación general: en una época de dictaduras y abundantes exilios a lo largo y ancho de todo el continente americano, los destinos de esas huidas son diferentes según sea el punto de partida. Una parte significativa de los exiliados del Cono Sur tuvo España como destino8; pero esto no ocurre más que puntualmente con exiliados de otras latitudes, caso de los centroamericanos, y más concretamente los salvadoreños, que se orientaron sobre todo a otros países del área, como Costa Rica, y a Estados Unidos o Canadá. ¿Cuáles son las variables explicativas para esos comportamientos? Como es nat u ral hay multiplicidad de causas o motiva c i ones a la hora de la elección de unos u otros destinos en los pro c e-

130 -


Hijos y nietos de la emigración española

sos migrat o rios. Y lo planteamos en estos términos porque entendemos que los exilios deben ser comprendidos como una tipología más de los movimientos migrat o rios, con especificidades particulares en los fa c t o res de part i d a , p e ro no siempre por ello diferentes en los modos de inserción en las sociedades de destino, como también ha señalado en alguna ocasión Núñez (2006: 15). E n t re ellas no cabe duda que importantes son las tradiciones migrat o rias previas y sus rep e rcusiones en cuanto a fo rmación de redes o en la impronta que dejan en el imagi n a rio colectivo de una sociedad. Esto, que es válido tanto para las migraciones históricas como para los re t o rnos actuales por causas socioeconómicas9, no es muy dife rente cuando hablamos de migraciones forzadas de carácter político, aunque en este caso entran mu chas más va ri ables por sus part i c u l a ridades: ¿cuántos exiliados pudieron escoger realmente y en un primer momento su destino, dadas las cara c t erísticas part i c u l a res de una emigración forzada, en donde las posibilidades de elección en cualquier aspecto y momento del pro c eso son evidentemente muy limitadas?10 Pero no nos parece casualidad que esas tradiciones influyesen –entre otros, caso de lengua, proximidad de la sociedad de acogida con la de partida, etc–, aunque ello tampoco tenía que significar que de forma masiva los descendientes de españoles –o los habitantes de aquellas zonas donde las migraciones españolas habían sido masivas– a la hora de exiliarse escogerían España como destino preferente. Como señalamos, las especificidades de la emigración forzada son múltiples, más allá incluso de las limitaciones en la capacidad de elección; e incluso en muchas ocasiones son lo político y las estrategias, individuales o colectivas, relacionadas con eso, lo que prima sobre otras motivaciones11.

- 131

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(9) Para un estudio actual sobre el retorno de migrantes desde España en la coyuntura actual de crisis económica ver: Pajares, Miguel. (2009); Pino, M. R. y Verde, C. (2006); Pumares, P., García, A. y Asensio, Á. (2006). (10) Coraza de los Santos, E. y Dutrénit, S. (en prensa). (11) Ver Jensen, S. (2007) y Coraza de los Santos, E. (2007).


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

La intención de este trabajo, entonces, no puede ser ofrecer datos definitivos sobre este proceso de ida y vuelta de los emigrantes y exiliados españoles y sus descendientes. Como acabamos de indicar, tanto la cuantificación como el estudio detallado de la inserción es una tarea que resta por hacer.

Retornos forzosos del Cono Sur.

Pero todos esos matices que podamos establecer por las particularidades del caso en cuestión no quitan valor al planteamiento realizado: no es casualidad que para los exiliados de unas latitudes –coincidentes además con aquellas que en su día había recibido los mayores contingentes de población migratoria española y, en menor medida quizás, exiliada– y no de otras, España fuese destino preferente, entre otros. Entendemos que las tradiciones migratorias previas tuvieron que jugar un papel relevante en ello. Entre estas queremos destacar dos momentos: el exilio español de la guerra civil y el franquismo, y las primeras migraciones socio-económicas, también dentro del período franquista (últimos años cuarenta e inicios de los cincuenta). Para referirnos a ambos tomaremos como ejemplo un país, Uruguay, destino importante de las migraciones históricas españolas –principalmente gallegas–, que jugó un papel secundario visto desde el punto de vista español en el caso del exilio rep u blicano (aunque como veremos con singular impacto en aquel país), y que volvió a ser destino migratorio importante en los años cincuenta. URUGUAY Y EL EXILIO REPUBLICANO El estudio de las características de los exilios uruguayos desde la realidad española realizado previamente, nos ha permitido encontrar, a través de los testimonios y la documentación escrita y gráfica, una importante relación con el exilio republicano español en Uruguay. Esto lleva a la formulación de una pregunta: ¿qué relación existe entre los exilios uruguayos en España y el exilio republicano español en Uruguay? El centro del problema planteado radica en estudiar las acciones desarrolladas por el exilio republicano español y qué

132 -


Hijos y nietos de la emigración española

consecuencias tuvo sobre la sociedad y la vida cultural, política y sindical uruguaya, a la vez que establecer un nexo de unión con las decisiones adoptadas por muchos exiliados uruguayos a la hora de elegir España como destino para sus ex il i o s 12. “En el momento de mayor represión contra los uruguayos exiliados en Buenos Aires, nos refugiamos en la Embajada de España y, como mi padre había nacido en la provincia de Zamora, obtuve la nacionalidad. El gobierno español nos otorgó la documentación y fuimos repatriados en el barco Cabo San Roque, que nos dejó en Vigo el 18 de noviembre de 1976. Aquel fue el mismo transatlántico que 70 años antes llevó a mi abuela María, de su empobrecida Galicia natal, a Uruguay. Son paradojas que condensan historias de vida, encuentros y desencuentros de nuestros pueblos” (Miguel Fernández Galeano 2005: 39).

Esto es, conocer cómo estos movimientos de ida y vuelta generaron relaciones de diferente índole que hicieron que el capital –real y simbólico– utilizado y creado por unos migrantes y una sociedad local fuera utilizado por otros migrantes que se desplazaron en sentido contrario. “Yo envidio muchísimo a la gente que no se mueve de su pueblo con toda la familia. Eso me imagino que es lo que nos ha tocado a mucha gente (…) varios exilios, además fíjate que yo soy española, yo nací aquí [Barcelona], mis tres hijos son argentinos y mi marido uruguayo, me faltó llevarme algo de Venezuela, y ahora tenemos una nieta que vuelva a ser catalana, se cierra el círculo, si” (MCB. Barcelona, 2009)

En este sentido, en nuestras propias investigaciones (Coraza de los Santos, E. 2005 y 2007 a y Rey Tristán, E., 2005) hemos detectado indicios consistentes de la influencia que el exilio repu-

- 133

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(12) Téngase en cuenta que si bien se suele presentar al exiliado como una persona que debe dejar en situaciones difíciles su país y que por tanto no tiene las mismas opciones que un inmigrante para elegir su proceso migratorio (y en este el destino), también en ocasiones el paso por países intermedios (aquellos que podríamos llamar “de fuga” –que no tienen por qué ser luego los de destino final, aunque en algunos casos se conviertan en tal–), permite planear con mayor libertad la trayectoria migratoria posterior. Este pudo ser el caso, por ejemplo, de muchos españoles que pasaron por Francia antes de irse a los países americanos o incluso quedarse definitivamente allí; y desde luego lo es el de los uruguayos que en primera instancia salen a Argentina y, en menor medida, Chile, y desde ahí dan el salto a otros destinos, que según sean luego las opciones de vida puede ser los finales o todavía no. Para ampliar esta información ver Dutrenit Bielou.


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

¿Cuántos de aquellos exiliados de las dictaduras del Cono Sur eran descendientes de españoles? ¿En cuántos de ellos pesó esa tradición previa o relaciones existentes –familiares o de otro tipo– con España a la hora de elegir el destino de su exilio?, o incluso ¿en cuántos casos esa tradición previa o relaciones existentes eran, en realidad, un exilio político anterior?

Retornos forzosos del Cono Sur.

blicano español tuvo entre jóvenes militantes uruguayos –especialmente anarquistas–, así como del papel desempeñado en la formación ideológica de muchos líderes políticos y sindicales uruguayos. Es cierto, por otra parte, que un estudio sólido sobre esta cuestión debería partir de las relaciones establecidas por largas décadas de tradición migratoria entre España y Uruguay, que se hacía patente por ejemplo en el seguimiento cotidiano de la situación española –especialmente política–, y que tuvo en la guerra civil un punto de inflexión por la activa militancia tanto de los emigrantes españoles en general como de aquellos ya politizados en organizaciones políticas o sindicales en particular. Entendemos entonces que existe una estrecha relación en los procesos migratorios entre estos dos países o regiones, que no se pueden presentar como fenómenos aislados ya que, a través de su estudio, se pueden encontrar los lazos que los unen. Se trataría entonces de visualizar en qué medida la mat riz cultural que genera en un migrante su proceso de identidad, individual y grupal, es un factor latente que es capaz de generar o viabilizar nuevos movimientos en el futuro a través de las diversas corrientes de información, facilidades o determinantes a la hora de la toma de decisiones, ya sea del propio individuo o colectivo al que pertenece, otros con los que ha entrado en contacto, o su propia familia. El objetivo último de este ejercicio sería encontrar cuáles son los elementos que relacionaban a España y Uruguay que motivaron que en los años setenta muchos exiliados a la hora de elegir un destino lo hubiesen hecho por este país en concreto. Subrayamos en todo caso que no queremos presentar esta cuestión como determinismo, sino simplemente como un ejemplo de reutilización de factores culturales en procesos inversos de

134 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Exposición de emigrantes y exiliados.

migración; es decir, cómo el exilio uruguayo reutilizó los capitales simbólicos y discursivos existentes. ¿EMIGRANTES O EXILIADOS? Tradicionalmente la historiografía califica a las primeras migraciones autorizadas por el franquismo (desde los últimos años cuarenta), como “económicas”. El término exilio queda restringido casi siempre a aquellos huidos durante la guerra o en la inmediata posguerra. Pero al indagar en los orígenes de algunos descendientes de aquellos emigrantes, o incluso ellos mismos, nos hemos encontrado no pocos casos que aquellos que salieron en los primeros años tras la apertura del régimen, en no pocas ocasiones eran desafectos que sin sufrir una amenaza severa e inmediata por su vida o integridad física (como ocurría en los años de la guerra civil), sí podían tener problemas para su desarrollo pleno por diversas cuestiones, entre las que se contaban

- 135


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

Retornos forzosos del Cono Sur.

por ejemplo haber estado encarcelados o simplemente ser identificados como poco afectos a Franco.

El estudio de las características de los exilios uruguayos desde la realidad española realizado previamente, nos ha permitido encontrar, a través de los testimonios y la documentación escrita y gráfica, una importante relación con el exilio republicano español en Uruguay.

“La cuestión es que mi padre una vez terminada la guerra, como no había estado afiliado a ningún partido político, no fue represaliado en la misma forma que lo fue mucha gente… Pero empezó a trabajar de nuevo y era continuamente acosado, no pudo, intentó volver a poner una fábrica en movimiento, lo tenía que poner todo a nombre de mi madre, y era continuamente, después del año 39, continuamente, chantajeado, tenía que pagar cada semana a un inspector nuevo y para seguir trabajando tenía que declarar continuamente, y estaba amenazado, continuamente amenazado, por rojo y por demás. En el año 47, tiene amigos que se han ido a México, amigos republicanos que se han ido a Venezuela, y entonces le ofrecen, previo pago, una carta de llamado de Venezuela. Mi padre paga, recibe la carta de llamado y se va a Venezuela” (MCB. Barcelona, 2009)

En otra ocasión (Rey, 2006) hemos reflexionado sobre esta cuestión a partir de un estudio de caso: el de la familia Barrio, originaria del centro norte de la provincia de Lugo y emigrada en los primeros cincuenta a Montevideo. Sus motivaciones, como las de tantos otros que abandonaron España en aquellos momentos, ¿eran solamente y siempre económicas?, ¿había otras de carácter político?, si bien estas no se tradujesen en un peligro cierto e inmediato para la propia integridad física; ¿cómo calificar a aquellos que se van por descontento con el régimen, o incluso a quienes habían sido represaliados pero no asesinados en los años de la guerra y la posguerra? También es el caso de Rafael Cárdenas (Véscovi, R. s/f) que exiliado de la guerra civil española se refugia en Uruguay para convertirse primero en militante del MLN-T y posteriormente preso político desde 1972 hasta 1976, fecha en que es expulsado a Barcelona, donde se integrará en el movimiento de denuncia y solidaridad de uruguayos

136 -


Hijos y nietos de la emigración española

exiliados en esa ciudad. Núñez Seixas ahondó también en esta cuestión en un trabajo de carácter más teórico al reflexionar acerca de quiénes pueden ser considerados como exiliados y de qué tipo: “[...] ata qué punto poden ser considerados como exiliados os expatriados que, baixo a apariencia de emigrantes ao abeiro da legalidade vixente, abandonaron o país durante ou despois da Guerra Civil, e nomeadamente da restauración da vixencia da Lei e Regulamento da emigración de 1924 o 20 de marzo de 1946. Problema que se vencella con outro máis xeral: as pexas teóricas que supón arredar nidiamente a emigración económica da emigración política. Moitas veces ambos os dous tipos de motivacións se perciben de xeito entremesturado, non necesariamente en termos excluíntes, senón complementarios; e a memoria dos propios emigrantes tende tamén a superpor ambas as dúas facianas da súa propia partida” (Núñez, 2006: 19).

Oposición consciente, oposición difusa, limitaciones a las oportunidades individuales en España por su pasado o trabas directas al desarrollo personal por haber sido represaliado activamente, fueron características que se dieron en muchas de estas emigraciones que en ocasiones podrían ser consideradas como exilios. Este fue el ejemplo del progenitor de la familia Barrio, que sin haber sufrido una represión directa y notoria, sí tenía claras opciones ideológicas y de vida y tan pronto le fue posible decidió llevarse a su familia a un país democrático. De sus cinco hijos, criados en un ambiente de relativa politización y con un discurso paterno muy marcado por su opción ideológica –aunque sin una militancia activa–, tres acabaron exiliándose tras haber militado en el Partido Comunista Uruguayo. Uno de ellos, el mayor y el más implicado, el que sufrió la represión más directa y dura de las cárceles uruguayas, regresó a Galicia casi veinticinco años después de su partida cuando apenas era un muchacho.

- 137

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

Retornos forzosos del Cono Sur.

Y esto nos lleva a la última cuestión a plantear, y que sirve tanto para estos casos como para los hijos de los exiliados de la propia guerra civil. ¿Cuáles fueron las características particulares de la inserción socio-política de aquellos exiliados/emigrantes y de sus hijos, para que años después estos últimos siguiesen los derroteros de sus padres pero en sentido inverso? ¿Fue sólo una cuestión de educación en un ambiente politizado que les hizo seguir esos caminos en una época de efervescencia militante –elemento no poco importante y que no debemos olvidar–, o simplemente casualidad en algunos de esos descendientes y ni siquiera en una cantidad significativa? Oposición consciente, oposición difusa, limitaciones a las oportunidades individuales en España por su pasado o trabas directas al desarrollo personal por haber sido represaliado activamente, fueron características que se dieron en muchas de estas emigraciones que en ocasiones podrían ser consideradas como exilios.

“En Montevideo, si, si entramos en contacto con la gente del Centro Republicano, del Centro Aragonés, y ahí con el Casal Catalá…Y ahí, bueno eran las grandes reuniones, bueno me sabía la guerra al dedillo, o sea, he oído las cosas, cosa que mis primos aquí, no conocían, mis primos que se quedaron aquí con su familia, no oyeron ni una palabra de lo que había pasado en la guerra, no sabían, aquí nadie sabía lo que había pasado, es que ni siquiera sabían que la república era lo legal, creían que, bueno que Franco había salvado de un caos que no se sabía bien que era a los españoles, y bueno…” (MCB. Barcelona, 2009)

Obviamente no contamos con estudios ni datos concretos que nos hablen de cuántos de los descendientes de aquellos exiliados o de quienes años después (fines de los cuarenta o primeros cincuenta) acabaron militando en organizaciones de izquierda –y muchas veces revolucionarias–, o cuántos de ellos luego sufrieron cárcel, exilio o muerte. Pero el mero hecho de que no sea infrecuente encontrarse con casos con estas características nos lleva a plantear esta reflexión y la necesidad de avanzar en esta cuestión, que es en el fondo un aspecto más del conocimiento tanto del exilio republicano español como del exilio político uruguayo.

138 -


Bibliografía

CORAZA DE LOS SANTOS, E.: “Viajes de ida y vuelta: exilios entre España y Uruguay en el siglo XX” en Actas de las X Jornadas Interescuelas y Dep a rtamentos de Historia. Rosario. Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Rosario. 20 al 23 de septiembre de 2005. – El exilio uruguayo en España 1973-1985. Redes, espacios e identidades de una migración forzada [tesis doctoral inédita] Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007 a. –“Los que fueron, los que vinieron: los exilios entre Uruguay y España en el siglo XX, complejidad y redes” (inédito). Ponencia presentada en las I I Jornadas sobre movilidades y alteraciones sociales contemporáneas. Barcelona, Grupo ERAPI, del Institut Català d’Antropologia (ICA) 12 y 13 de septiembre, 2007 b. –“¿Quién hablará de nosotros cuando ya no estemos? Memoria e historia del exilio uruguayo a partir de un análisis bibliográfico” en Studia Histórica. Revista de Historia Contemporánea. Vol. 25. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008. CORAZA DE LOS SANTOS, E. y DUTRÉNIT BIELOUS, S. (en prensa): “Retracing the roads of exile Spain- Uruguay 1983- 1985” en Coming home? Conflict and return migration in twentieth–century. Southampton, Southampton University. DUTRÉNIT BIELOUS, S. (coord.): El Uruguay del exilio. Gente, cir cunstancias, escenarios. Montevideo, Trilce, 2006. DUTRÉNIT BIELOUS, S.; ALLIER MONTAÑO, E. y CORAZA DE LOS SANTOS, E.: Tiempos de exilios. Memoria e historias de españoles y uruguayos. México, Textual, 2008. El caso de España contra las dictaduras chilena y argentina. Los docu mentos del juez Garzón y la Audiencia Nacional, Planeta, 1998. FERNÁNDEZ GALEANO, M.: “Conservo recuerdos imborrables de lucha compartida con mi compañera en el exilio”, en Mario AMORÓS (coord.), Voces de dignidad. Testimonios para el compromiso con los refu giados. Madrid. Comisión Española de Ayuda al Refugiado, 2005.

- 139


Eduardo REY TRISTÁN Enrique CORAZA DE LOS SANTOS

JENSEN, S. y CORAZA DE LOS SANTOS, E.: “Los pioneros de la inmigración uruguaya en España: los exiliados uruguayos y argentinos” en ESCRIVÁ, A.; BERMÚDEZ, A. y MOARES, N. (2009): Migración y Participación Política. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pp. 65-102. JENSEN, S.: La provincia Flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-1996). Barcelona, Casa de América en Catalunya, 2007. NÚÑEZ SEIXAS, X. M.: “Itinerarios do desterro: sobre a especificidade do exilio galego de 1936”, en NÚÑEZ SEIXAS y CAGIAO VILA (eds.), O exilio galego de 1936: política, sociedade, itinerarios. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro – Consello da Cultura Galega, 2006, pp. 11-51. PAJARES, M.: Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración / OPI, 2009. PINO, M. R. y VERDE, C.: “Emigración de retorno: análisis de la situación a través de historias de vida” En Migraciones, nº 20, pp. 201-230. Madrid, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 2006. PUMARES, P.; GARCÍA, A. y ASENSIO, Á.: La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. O b s e rvat o ri o Pe rmanente de la Inmigración. Madri d, S e c retaría de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006. REY TRISTÁN, E.: La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973. Sevilla. Universidad de Sevilla – EEHA-CSIC – Diputación de Sevilla. Sevilla, 2005. –“Exilios de ida e volta”, en NÚÑEZ SEIXAS y CAGIAO VILA (eds): O exilio galego de 1936: política, sociedade, itinerarios. Eds. do Castro – Consello da Cultura Galega. A Coruña, 2006, pp. 491-497. –(dir.): Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina: golpes, dicta duras, exilios. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago, 2007. VÉSCOVI, R.: Donde el faro ilumina. Vida y lucha de Rafael Cárdenas. Barcelona, Editorial Nóos, s/f.

140 -


Volver a nacer: el retorno de los hijos de la emigración española en Francia Laura OSO CASAS Doctora en Sociología por la Universidad de La Sorbona y por la Universidad de A Coruña.

“Pablo y Federico tienen una admiración… Lo comparo un poco como los judíos que quieren volver a Jerusalén… Sí, un poco, los gallegos pasan por el ansia de volver a Galicia. Y cuando oyes Galicia, o cuando la ves en el mapa, o algo, siempre hay algo que se despierta… El otro día, mi marido por casualidad, en una emisión que hacían le tour de las costas españolas, y cuando llegaban a Galicia, Federico y yo teníamos… Una emoción, como si fuera, yo que sé, así umm... Una nostalgia… Yo, en concreto, tengo dos (se refiere a hijos) allí, y dos aquí. Federico está aquí porque está, pero yo creo que su deseo sería más bien, si tuviera medios económicamente hablando, vivir allí… Ya te digo, es un poco inexplicable. Es como si fuera, yo diría, como un germen. ¿Sabes? Que lo plantas ahí cuando son pequeños, de la forma de vivir, de la forma de hablar de aquello. Yo creo que es algo que ya lo sienten ¿Sabes? Que cuando lo ves en la tele, o lo ves en el periódico, en cualquier parte, siempre te conmueve, siempre te atrae, siempre, y es un poco todo eso. Yo creo que ellos, poquito a poco, lo van captando, se van empapando de eso, y se crea después una cul-

Laura OSO CASAS. En la actualidad es profesora titular en la Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña, donde viene ejerciendo su labor docente e investigadora desde 1995. Ha sido consultora para diversos organismos internacionales (OCDE, Unión Europea, UNESCO). Su trabajo de investigación se ha orientado fundamentalmente al estudio de la inmigración en España y, en concreto, de la inmigración femenina y de la inserción de la población inmigrante en el mercado de trabajo (servicio doméstico, prostitución, empresariado étnico). Entre sus principales publicaciones cabe destacar la monografía La migración hacia España de mujeres jefas de hogar (Madrid, 1998, Instituto de la Mujer) y el libro Españolas en París (Barcelona, Bellaterra, 2004).


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

tura, unas ganas de vivir allí. O sea que, a lo mejor, incluso, queda eso idealizado. ¿Sabes? Un poco, incluso, a lo mejor, fuera de la realidad… O sea una cosa deformada de encantos, que no es tanto como a lo mejor lo queremos… Pero bueno, forzosamente… Un poco como los discursos políticos, a lo mejor. ¿Sabes? Hablar de Galicia como si habláramos de una maravilla del mundo. ¿Sabes? No sé, porque la sensación despierta las cosas en los niños… Umm… Bueno, después germina y van, van. Pero yo creo que no es propio únicamente de mis hijos, es general…” (Paula: mujer emigrante en Francia, Galicia).

Como se pone de manifiesto en esta narrat iva, el deseo de volver está muy presente en el alma, en las experiencias relatadas, en el discurso de las personas entrevistadas. Como si de Je rusalén se tratase, la tierra, esta vez no prometida, atrae a aquellos que se encuentran en la diáspora y que sueñan con ella. A lo largo del trabajo de campo, la mayoría de las personas entrevistadas re l atan cómo, ya desde hace unos años, se está dando un proceso de “retorno” de los descendientes de emigrantes españoles en Francia. Hijos que migran a España, en sentido inverso al recorrido que real i z a ron sus padres, mientras que los progenitores permanecen e s p e rando la jubilación en Francia. Se habla del regreso de las nuevas generaciones como de una práctica extendida. Algunos informantes, incluso, tienen la sensación de que, poco a poco, “se van quedando solos”, p o rque sus conocidos, con los que crecieron y se educaron, ya “volvieron” a España. No podemos estimar la mag n itud cuantitat iva de este fenómeno, pero sí sabemos que está muy presente en el discurso de nuestros info rmantes. El retorno de los hijos de migrantes al país de origen ha sido una temática de investigación a la cual se le ha prestado escaso interés, en el ámbito de los estudios sobre migraciones internacionales. No obstante, como se pone de manifiesto en la

142 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

El relevo está preparado.

revisión bibliográfica llevada a cabo por Wessendorf (2007), en los últimos años, la aproximación teórica a los movimientos poblacionales, desde el prisma del transnacionalismo, ha abierto un debate sobre la construcción de las prácticas transnacionales, por parte de los descendientes de migrantes, y su relación con el país de origen de sus padres, siendo varios los trabajos que se han interesado sobre la temática del transnacionalismo y la segunda generación (Levitt et al., 2002), y desarrollándose igualmente estudios que analizan el país de origen de los progenitores en tanto espacio para la articulación de la identidad de los hijos de migrantes (Charsley, 2004). Algunos trabajos sobre segunda generación han abordado igualmente esta temática, como el de Christou (2006), que se centra en la migración de griegos desde Norte América y el de Potter (2005) sobre caribeños que migran desde Gran Bretaña al país de origen de sus progenitores. Cabe igualmente destacar el trabajo realizado por Wessendorf (2007)

- 143


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

sobre el retorno de la segunda generación de italianos en Suiza, en el marco del cual, la autora desarrolla el concepto de “Roots Migrants”. O lo que podríamos denominar como “Retorno a las raíces”. Con este término esta autora se refiere al proceso mediante el cual la segunda generación se desplaza para residir en el país de origen de los padres. Este movimiento poblacional no se considera como un retorno, en el sentido de que los descendientes nacidos en Suiza, no pueden “volver” a un lugar donde nunca han vivido. Se trata, por lo tanto, más bien, de un regreso a las raíces, pero no de un retorno real. El retorno protagonizado por la segunda generación ha sido explicado, en estos estudios recientes, como parte de un proceso de idealización del país de origen de los padres. En efecto, la construcción de la nostalgia, desde la distancia, por parte de la primera generación, ha sido transmitida a la segunda, germinando el deseo, por parte de los hijos de migrantes, de vivir en el país de sus progenitores (Christou y King, 2006; Wessendorf, 2007) En esta línea de análisis, tal y como se pone de manifiesto en el ex t racto de entrevista de Paula, con el que iniciamos este tex t o , los retoños de la emigración española en Francia conocen el país de sus raíces a través de la visión transmitida por sus progenitores. La añoranza de la tierra llevaba a mu ch o s españoles a construir una rep resentación España re forzada en los aspectos positivos. A c o s t u m b rados a escuchar, desde pequeños, las bondades de España, algunos hijos de emigrantes se fueron construyendo una imagen idealizada de este país, construyendo una dicotomía de espacios sociales, donde las representaciones negativas se iban vinculando inconscientemente al país de acogida y las positivas al de ori gen. Los hijos fueron

144 -


Hijos y nietos de la emigración española

relacionando España con el ocio, el tiempo libre y las relaciones familiares (abuelos, tíos, primos) y París con el trabajo. El corazón quedaba, para mu chos, en el pueblo. Los retoños sentían igualmente más posibilidad de movimiento y menos restricciones durante el periodo vacacional, por lo que fueron asociando España a la libertad. “Tienes una imagen positiva (de España). Ellos cuando van (se refiere a los padres), están con la familia, de fiestas. Y hay risas. Yo te digo lo que percibes cuando eres pequeño, ves que están bien. Y, a lo mejor, inconscientemente dices: bueno, aquí se está mejor que allá. Que aquí (en Francia) los ves trabajar. También cuando vas a comer, cuando estás allá con ellos. No trabajan, los tienes todo el día para ti, te llevan para un sitio, vas a la playa, te llevan… Aquí, no, aquí tienen la jornada laboral. Y después están cansados. Si, por eso, puede que inconscientemente te digas: se está mejor allá que aquí” (Hijo de emigrantes, nacido en París, originario y mudándose en el momento de la entrevis ta a Galicia).

No obstante, más allá de la idealización del país de origen, o de la construcción de la nostalgia, que sacan a la luz las citadas investigaciones (Christou y King, 2006; Wessendorf, 2007), nuestro trabajo de campo pone de manifiesto cómo el deseo del retorno no es algo estático, va cambiando en función de la situación personal del individuo, de su mayor o menor acercamiento identitario a España, variando en función de la posición en el ciclo vital. En segundo lugar, el “regreso a las raíces” se explica, igualmente, en el marco de las estrategias inter-generacionales de movilidad social. Así, este texto lleva a cabo un análisis intergeneracional del fenómeno del retorno, relacionando las estrategias y representaciones de los hijos de emigrantes españoles en

- 145

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

Francia, que explican el deseo y la práctica del retorno, con el proyecto migratorio de sus padres. Pero antes de adentrarnos en estas explicaciones, daremos algunos datos sobre la inserción laboral de nuestros protagonistas.

(1) –Inmigrantes: 1. Nacidos en el extranjero, extranjeros o franceses naturalizados: inmigrantes adultos. 2. Nacidos en el extranjero de padres inmigrantes: menores inmigrantes. –Hijos de inmigrantes: 3. Nacidos en Francia de, al menos, un padre nacido en el extranjero: menores de la primera generación, nacidos en Francia. 4. Nacidos en Francia de padres nacidos en Francia con, al menos, un abuelo nacido en el extranjero: segunda generación nacida en Francia.

UNA TRAYECTORIA DE MOVILIDAD OCUPACIONAL ASCENDENTE. ALGUNAS CIFRAS La estimación sobre el número de descendientes de inmigrantes en Francia es difícil de calcular, debido a que las naturalizaciones vuelven “invisibles”, en el marco de las estadísticas oficiales, a los hijos de la inmigración. Son pocos los trabajos que en este país han llevado a cabo aproximaciones cuantitativas sobre la aportación de la población de origen extranjero a la población francesa. Si bien, podemos hacer referencia a algunos estudios recientes que han intentado abordar esta difícil tarea. Uno de ellos es el llevado a cabo por Michèle Tribalat a partir de la encuesta de familia elaborada en Francia en 1999, Étude de l’histoire familiale, explotada conjuntamente por el Ined y el Insee (Cassan et al., 2000)1. Esta autora hace una clasificación de la población inmigrante de la siguiente manera: Según ella, la población de origen extranjero, residente en Francia Metropolitana en 1999 ascendía a 13,4 millones, de los cuales 4,3 millones eran inmigrantes (categorías 1 y 2), 5,5 millones podrían considerarse hijos de inmigrantes (categoría 3) y 3,6 millones representarían a los nietos de inmigrantes (categoría 4). Así, del total de la población de Francia metropolitana (59 millones en el censo de 1999), un 24% sería de origen extranjero. La población total de origen español ascendería a 1.464.000, alcanzando un 11% de la población de origen extranjero en

146 -


Hijos y nietos de la emigración española

Francia. Del total de personas de origen español, 316.000 serían inmigrantes (7,3%). La primera generación de españoles nacidos en Francia (los hijos de los que migraron) rondarían los 577.000 (10,4%) y la segunda generación (los nietos) 571.000 (15,7%) (Tribalat, 2005a). Otra estimación llevada a cabo por Borrel y Simon, sobre la base de la misma encuesta, define la “segunda generación” de inmigrantes en Francia como el conjunto de personas nacidas en este país, que tienen, al menos, un padre inmigrante. Esta población representaría, según este autor, un 7,7% de la población total, situándose a unos niveles cercanos a los de la primera generación (los inmigrantes), que alcanzarían un 7,4% de la población en Francia (4.518.790 personas). La segunda generación de italianos sería la más importante (22,6%), por encima de la argelina (14,1%) y de la española (13%). El total de los descendientes de españoles en Francia sería, en términos absolutos, de 581.296 (Borrel y Simon, 2005). En lo relativo a la inserción socio-profesional de los descendientes de españoles (nacidos en Francia, de al menos un padre nacido en España), el estudio de Tribalat (2005b) pone de manifiesto algunas cuestiones interesantes. Los datos referidos a los hombres mu e s t ran cómo las diferencias entre los descendientes de españoles, en comparación con las personas nacidas en Francia de padres franceses, no son tan apreciables en la generación nacida entre 1960 y 1964 (19,5% de originarios de España tienen un diploma superior frente a 22,5% de franceses); si bien, se distancian más para la generación 1965-69 (solo 15% de originarios de España tienen un diploma superior, mientras que 27% de franceses disponen del mismo). Las diferencias se acortan, de nuevo, para los nacidos

- 147

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Laura OSO CASAS

La estimación sobre el número de descendientes de inmigrantes en Francia es difícil de calcular, debido a que las naturalizaciones vuelven “invisibles”, en el marco de las estadísticas oficiales, a los hijos de la inmigración. Son pocos los trabajos que en este país han llevado a cabo aproximaciones cuantitativas sobre la aportación de la población de origen extranjero a la población francesa.

Volver a nacer

entre 1970 y 1974 (28% de españoles de ori gen frente a 36% de franceses). En comparación con el resto de hombres de origen extranjero en Francia, los españoles, junto a los italianos y los portugueses, son los que presentan un porcentaje más elevado de descendientes con un diploma de estudios superiores. La diferencia es muy grande, en comparación con los argelinos (Tribalat, 2005b). Las mujeres de origen español destacan entre la generación nacida entre 1960-1964 por tener un porcentaje más elevado de personas con estudios superiores (27% de mujeres originarias de España frente a un 25% de francesas); si bien, en las generaciones posteriores se acentúan las diferencias, a favor de las francesas. En efecto, entre la generación 1965-69 sólo un 28% de mujeres de origen español tenían un diploma superior, en comparación con un 32% de francesas. Si bien, las distancias se acortan de nuevo entre las nacidas en 1970-74, ya que, aunque el porcentaje de mujeres de origen español con estudios superiores es un poco inferior al de las francesas (38% frente a 43%), el porcentaje de las originarias de España con BAC es más elevado (25%) en comparación con las francesas (20%). Cuando se quita la influencia del origen social los resultados escolares de las hijas de españoles son aún más brillantes. En efecto, entre las hijas de obreros, las de descendencia española alcanzan mayores porcentajes de diplomas superiores, en comparación con las francesas, en todas las generaciones, destacando las nacidas en 1970-74, con un 40% de diplomas superiores, en comparación con un 26% de las francesas hijas de obreros. Los hijos de españoles, cuando se compara los datos con los hijos de franceses del mismo estrato social, también presentan un nivel educativo similar o superior, aunque no destacan tanto como las mujeres (Tribalat, 2005b).

148 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Jóvenes en Francia.

En lo que respecta a las tasas de paro, los descendientes de españoles tienen unos niveles ligeramente superiores a los franceses (10,4% en comparación con 9,5% de los franceses, para los hombres, y 16,4% respecto a 14,2% para las mujeres), pero muy por debajo de los niveles que presentan los procedentes de A rgelia, cuyas tasas de paro son muy elevadas (entre 4131% para los hombres y 38-31% para las mujeres). A diploma similar, las tasas de paro de las mujeres de origen español son más bajas que las de las francesas (14,4% frente a 17,5% para las francesas entre las nacidas en 1960-74), situándose los hombres de origen español en niveles similares o un poco por encima de los franceses (12%, en comparación a 11% entre los franceses de la generación 1960-74). Los descendientes de españoles han accedido a puestos de funcionarios en niveles similares a los observados para los franceses (18% frente a 17,4% de los franceses), siendo altos los porcentajes de acceso

- 149


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

a la función pública para las mujeres originarias de España (30%) (Tribalat, 2005b). Como vemos, los descendientes de españoles en Francia han tenido una trayectoria educativa y ocupacional relativamente óptima, lo cual se pone de manifiesto no sólo en los datos estadísticos, sino igualmente en a lo largo del trabajo de campo. Nuestros informantes consideran que el acceso al mercado de trabajo no se ha visto bloqueado por su origen. Y señalan cómo, incluso, el ser descendientes de españoles (por lo bien considerado en el plano laboral este colectivo en Francia, así como por la ventaja asociada al idioma) ha sido un plus a la hora de encontrar trabajo. El deseo de movilidad social de los padres, a través de sus hijos, se ha ido, en mayor o menor medida, cumpliendo. Y en lo re l at ivo a la inserción socio-lab o ral, la emigración española en Francia ha alcanzado sus objetivos. Descendientes con estudios, en la mayoría de los casos, con una buena traye c t o ria ocupacional. N u e s t ros retoños son conscientes de que, a pesar de los pro blemas del mercado de trabajo francés, las condiciones lab o rales en este país son mejores que en España. Y que en Francia tienen más posibilidades de encontrar un trabajo acorde a sus deseos. No obst a n t e, la mayoría de los entrevistados, si no han tenido ninguna ex p e riencia de retorno previa, al menos alguna vez se han planteado, a corto o más largo plazo , la posibilidad de “volver”. Este mito de retorno tan marcado sería más comprensible en el contexto de hijos de emigrantes que han vivido una fuerte discriminación socio-laboral en Francia. No obstante, nuestros protagonistas, aunque se consideran “bien integrados” en el plano socio-laboral, tienen anclado el deseo de volver a España.

150 -


Hijos y nietos de la emigración española

Los casos de retorno se repiten entre nuestros informantes, algunos dispuestos incluso a dejarlo todo, por volver a la tierra donde nacieron sus padres. Lo que nos interesa recalcar es que, entre algunos de nuestros protagonistas, se ha ido construyendo un sentimiento de que “en España se está mejor”, aunque no se encuentren discriminados ni sientan que tienen barreras de inserción socio-laboral en Francia. ¿Cómo explicar que estos jóvenes exitosos en cuanto a su inserción socio-ocupacional en Francia, deseen abandonar el logro por el cual lucharon sus padres, para iniciar un proceso migratorio a España? ¿Cómo entender que nuestros informantes hablen de “volver” a España, si la mayoría nació en Francia y no vivió una migración? Se vuelve al lugar del cual se sale, pero ¿por qué hablar de volver si nunca se salió de España? Y es que los hijos del éxodo no perciben la instalación a España como una nueva migración, sino como un “regreso”. Aunque son conscientes de la paradoja del uso de este término. EL RETORNO FLUCTUANTE A LO LARGO DEL CICLO VITAL Volver a España se explica, en algunos casos, como parte de un proceso de construcción de la identidad que viven los hijos de emigrantes españoles en Francia, estando muy presente durante la adolescencia, de manera que aquellos que refuerzan en esta etapa vital su lado español tienden a desarrollar un fuerte deseo de instalación en la tierra donde nacieron sus padres. Así, algunos se dicen: si tengo dudas sobre quién soy, puedo intentar resolverlas viviendo durante una temporada en España. O explorar durante un cierto periodo ese otro lado, el más español.

- 151

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Este mito de retorno tan marcado sería más comprensible en el contexto de hijos de emigrantes que han vivido una fuerte discriminación socio-laboral en Francia. No obstante, nuestros protagonistas, aunque se consideran “bien integrados” en el plano socio-laboral, tienen anclado el deseo de volver a España.


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

En las narrat ivas de nu e s t ros entrevistados, España se relaciona a la “fiesta”, al ocio y tiempo libre, a las relaciones sociales y de amistad. Nuestros pro t agonistas, durante el periodo vacacional, se iniciaban en la vida adulta, a través de salidas nocturnas, de las vivencias con el grupo de pares. Algunos tuvieron sus primeras experiencias con las drogas, se socializaron en el consumo de alcohol, en la vida “de bares y tapas”. Vivieron sus primeros romances (Tur, 2003). Es por lo tanto lógico pensar, que en este periodo vital, los jóvenes deseen, en mayor medida, regresar, a ese espacio donde pueden desarrollar más el ocio y el tiempo libre, donde la fiesta p a rece ser “el dep o rte nacional”. Un espacio de libertad, de autonomía, frente a las mayores restricciones que imponen los padre s en París. Así, “volver” a España se puede llegar igualmente a constituir en una estrat egia de independencia personal para los jóvenes. Los ap a rtamentos vacíos en España propiedad de los emigrantes son un interesante atractivo para los hijos que desean “vivir su vida”, sin que nadie les imponga horarios y normas. Y que encuentran en el país de origen de sus padres una buena altern ativa para el duro proceso de emancipación en París. No obstante, a medida que nuestros protagonistas van avanzando en el ciclo migratorio, que se insertan al mercado laboral, empiezan a cambiar de perspectiva. Los menores salarios en España y de las peores condiciones laborales, van cambiando la mirada de muchos de los retoños de la emigración, orientándola más hacia Francia. Si en España se vive más la diversión, en París se trabaja mejor. Así, poco a poco, se van reformulando los proyectos de retorno. La llegada de las parejas es también un factor determinante a la hora de decidirse por volver o no a España. Si se conoce a

152 -


Hijos y nietos de la emigración española

un francés o si el compañero elegido no desea instalarse más allá de los Pirineos, se irá igualmente reduciendo la atracción por España. Los hijos de los emigrantes crecieron percibiendo que la familia era más valorada en cuanto al estatus social en España que en París. Hijos de porteras, señoras de la limpieza, obreros, de una clase de sirvientes en Francia, se pasaba, simplemente con unas horas de viaje, a ser “los reyes del pueblo”, disponiendo de “más estatus social”, lo cual hace que nuestros informantes se perciban a sí mismos como más competitivos en el mercado matrimonial y de las relaciones sentimentales. Si la denominación de franchute es generalmente mal percibida, por la mayoría de las personas entrevistadas, el hecho de vivir en la capital francesa es un plus “a la hora de ligar”. La ciudad del amor impregna a nuestros informantes varones de un romanticismo simbólico, que parecen percibir las chicas en el pueblo. ¿Acaso ven reflejada la torre Eiffel en su mirada? ¿Acaso sueñan con pasear al borde del Sena al recibir sus abrazos? Venir de “fuera”, con toda una serie de atributos distintivos, revaloriza a los jóvenes en el plano sentimental. Una ropa diferente a la que llevan el resto de los chicos. Unos susurros y un “je t’aime” en perfecto francés. Para las hijas de la emigración ser consideradas “francesas” puede ser igualmente un factor de atracción para los varones en España. Mujeres a la moda parisina, con un estilo “distinguido”, desplegando con su paso una elegancia aprendida en la Ciudad de la Luz. Sospechamos, que algunos hijos de emigrantes españoles, buscan, de una manera más o menos inconsciente, relaciones en España, como parte de un deseo de retorno. En efecto, si las

- 153

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

ganas de volver son fuertes, es mejor construir una relación sentimental en España y no en París. Y es que la constitución de una pareja con un francés o francesa, y más aún el matrimonio, es un factor de arraigo en Francia y en el principal mecanismo de bloqueo al retorno en España. Ya lo fue para los padres en su día (Oso, 2004), y parece serlo igualmente para algunos de los hijos. En efecto, no es extraño que algunas de las personas entrevistadas se planteen si sus relaciones personales les van o no a frenar el regreso a las raíces. Por último, los retoños de la emigración se plantean volver acuciados por el paso de los años, para no quedarse anclados en Francia. Jaime y Cristina han llegado a una posición en el ciclo vital que les presiona para dar el paso adelante y realizar su sueño. Si esperan más años, sus hijos serán mayores y vivirán peor el proceso migratorio. Y ellos tendrán más dificultades para encontrar un trabajo en España, una vez alcanzados los cuarenta. Si hay que retornar, mejor hacerlo antes de que el peso de los años dificulte el proceso de adaptación a un nuevo espacio y entorno social. Como vemos, el deseo de retorno puede variar en función de la posición del individuo en el ciclo vital. Parece ser más fuerte durante la adolescencia y la juventud, porque lo que se busca en esta etapa de la vida, es precisamente lo que encuentran los hijos de emigrantes durante las vacaciones en España, pero una vez que nuestros protagonistas se insertan al mercado laboral perciben que en Francia tienen más posibilidades de encontrar un trabajo y con mejores condiciones que en España, lo cual les lleva a ir poco a poco orientando su deseo de volver a España. La llegada de las parejas también es un factor que influye en todo el

154 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Actividad cultural gallega en París (Francia).

proceso. Por su parte, aquellos que tienen muy marcadas las ganas de regresar, se ven impulsados a realizar su sueño, antes de cumplir los cuarenta y cuando los hijos aún son pequeños. O, al menos, previamente a la jubilación. Pero veamos a continuación cómo el retorno de los jóvenes de origen español en Francia no se puede entender aislado del proyecto migratorio de sus padres. LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DEL MITO DEL RETORNO Como ya se ha puesto de manifiesto en trabajos anteriores (Oso, 2004), la generación de emigrantes económicos que salió de España durante los años sesenta y setenta, lo hizo con un claro proyecto de ahorro y retorno. Recordemos, que esta emigración era percibida como una estrategia temporal, que tenía como objetivo sacrificarse durante un tiempo limitado, para regresar y disfrutar en España de las ganancias obtenidas.

- 155


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

No obstante, muchos de los protagonistas de este éxodo se fueron quedando. La llegada de los hijos, el no querer cortar su trayectoria escolar en el sistema francés, el miedo a no encontrar trabajo en España, o la simple dinámica cotidiana, iba haciendo que los padres de muchos de nuestros jóvenes informantes permaneciesen en Francia. Los hubo que regresaron a tiempo, pero otros estuvieron durante años viviendo con la idea de volver y nunca lo hicieron. Con el sueño del mito del retorno no realizado. Tanto lo fueron postergando que, al final, el objetivo del regreso quedó, fijado en la jubilación. “Nosotros, vinimos con la idea de volver, como todo el mundo, llegas aquí, y lo único, de eso, bueno pues, y hay gente que lo hizo, llegó aquí, ganó para un pisito y se fueron. Y yo digo: ‘pues muy bien, has cogido la decisión del buen momento de irte’; pero luego, después, algunos que se fueron, se quedaron. Otros se fueron y volvieron, y entonces ya no sé, mi marido, bueno pues siempre ha tenido una, una, un sitio, una plaza buena, y… Yo siempre he podido ayudarle también, y las niñas estaban contentas, nosotros también, y hemos dicho: ‘bueno, pues para intentar lo de irnos a España, ¿hacer allí qué?’. Para ser obreros en España, ya lo estás haciendo aquí, que sabes lo que tienes, y no sabes lo que vas a encontrarte allá. Y en Galicia, en Galicia, pues tampoco hay mucho, mucho, mucha industria; ahora parece que ya empieza a haber cositas por allí, pero hace unos años, no había tampoco mucha cosa dónde establecerte. Y decía: ‘quitar una ciudad que ya es grandota para irte a meterte a Madrid, Barcelona, es lo mismo’, con los problemas después de adaptación que puedes tener cuando llegas allá. Y entonces bueno, pues hemos dicho: ‘bah’, no sé, como dicen aquí, es una cadena que te va llevando, que te va llevando, y que te dejas ir. Y que cuando te das de cuenta, dices: ‘pues de no marcharme antes, ahora ya’… Ya te quedas, te quedas...” (Emigrante, Galicia)

No obstante, aunque en la práctica no se retornaba, muchos de los emigrantes económicos vivieron durante años en

156 -


Hijos y nietos de la emigración española

una temporalidad, con el discurso del regreso en la vida cotidiana. Y desarrollando sus estrategias y sus elecciones de acción marcadas por la obsesión con instalarse en España. Temporalidad transmitida a los retoños. Que, poco a poco, e inconscientemente, interiorizaron, que el objetivo familiar era regresar. Lo cual necesariamente nos ayuda a entender el deseo que tienen algunos de los descendientes de volver a España. Y explica, igualmente, que esta nueva migración sea vista por los hijos como una vuelta. Ese regreso del que siempre oyeron hablar a sus padres. Algunos de los progenitores fueron, incluso, orientando a sus retoños para el retorno. Mandarles a estudiar la carrera universitaria a España, fue la principal estrategia adoptada. Así, el regreso de los hijos se entiende en el marco del proyecto familiar. Si en su día los padres fueron los pioneros migratorios, hoy le ceden el rol a sus descendientes, que se constituyen en la “avanzadilla” de la nueva migración a España. Otra de las estrategias que llevaban a cabo, algunos padres, para intentar asegurarse el retorno de los hijos, era procurar orientarlos para que no conociesen y estableciesen relaciones de amistad o sentimentales con franceses. Lo cual hacía que los progenitores intentasen limitar la libertad de movimiento de sus descendientes en Francia, mientras que en España les dejaban, en mayor medida, salir y “desarrollarse”. O hacerles saber, de manera más o menos inconsciente, que preferían una unión con un hijo de español, lo cual tendría más posibilidades de garantizar el retorno, que en el caso de que la pareja elegida fuese francesa. Vuelven primero los descendientes, mientras los padres van acabando su vida laboral en España. Para ir preparando ese regreso soñado de los más mayores. Son los motores de la vuel-

- 157

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Vuelven primero los descendientes, mientras los padres van acabando su vida laboral en España. Para ir preparando ese regreso soñado de los más mayores. Son los motores de la vuelta familiar. No obstante, no todos los hijos de emigrantes en Francia desean regresar. Incluso, aunque los padres los orienten a ello. Por esta razón, la llave del retorno final la tienen los jóvenes.


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

ta familiar. No obstante, no todos los hijos de emigrantes en Francia desean regresar. Incluso, aunque los padres los orienten a ello. Por esta razón, la llave del retorno final la tienen los jóvenes. Si deciden quedarse en Francia, los padres pueden igualmente optar por permanecer con ellos. Las madres entrevistadas, durante el trabajo de campo, se mueven en este dilema. No tienen claro su futuro. Y en última instancia señalan que la decisión del retorno vendrá de la mano de sus hijos. No es sorprendente que los jóvenes reagrupen a los mayores, es lógico que sean las nuevas generaciones las que llamen a sus padres jubilados. Pero sí resulta curioso que sean los hijos los que finalmente rematen el proyecto migratorio que iniciaron sus padres. Que sean ellos los que cierren el ciclo de la migración. La fuerza de atracción de la tierra, de las raíces, explica el deseo de re t o rno. Nuestros retoños transnacionales pare c e n encontrar en el regreso una estabilidad a esa vida que se ha movido en dos espacios sociales (aquí y allí). Fluctuantes en una experiencia vital fragmentada, sus rostros y sus discursos denotan un cansancio. El derivado de haber crecido en el marco de una dicotomía social. Pasar a diario de un idioma a otro, de una cultura a otra. Cambiar constantemente el tono de la voz, la expresión de la cara, la manera de mover el cuerpo. Una sensación de estar en continuo movimiento, intelectual, físico, simbólico. Que lleva a algunos a desear el arraigo. ¿Acaso no ven en volver la solución a esta sensación de inestabilidad permanente? Echar el ancla regresando a España. A esa tierra que se reconoce como tal. Un paisaje que estimula las sensaciones corporales. Un olor que se vive como propio. La transmisión inter-generacional de los orígenes, de las raíces, explica igualmente el retorno.

158 -


Hijos y nietos de la emigración española

Los emigrantes, los padres, han ido reproduciendo en el pequeño “mundo español de París” esa tierra, con sus características. Y han hecho que los hijos la consideren como propia. El vínculo emocional es fuerte y atrae. Una tierra que llama a los suyos, a aquellos que se marcharon, que los atrapa. Galicia parece tener un poder de atracción especial. Transmite desde la lejanía la morriña a sus retoños, de la cual no pueden escapar. Galicia llora a los ausentes, con esa lluvia fina y permanente. Volver a las raíces ¿quizás permita calmar el espíritu inquieto que se genera al moverse entre espacios sociales? Tal vez esas raíces que les faltan a algunos hijos de emigrantes, consigan calmar sus corazones. Hacer que se sientan más seguros y que tengan más equilibrio en el baile cotidiano. Superar esa sensación de vaivén social. ¿Encontramos aquí una explicación sedentaria al hecho de volver a España? A esta explicación del retorno como una búsqueda de anclaje le podemos añadir otra más dinámica, que se desprende igualmente del discurso de nuestros informantes. Volver como un círculo, un libro abierto, como la circulación de la sangre. Las relaciones sociales entre ambos países han generado un puente. No se puede olvidar a los ancestros, a esos vivos o muertos que han ido configurando la historia familiar. España y Francia se unen a través de la sangre, que circula por los cuerpos, más allá de la distancia espacial. Una misma sangre que une y rompe las barreras geográficas. Los vínculos sociales juntan los dos mundos. Y generan un círculo que no tiene fin. Los padres salieron dejando sus seres queridos que no emigraron. Y los hijos regresan buscando esa sangre que permaneció en el lugar de origen, pero dejando, en muchas ocasiones, a los prog enitores.

- 159

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

Inevitablemente la circulación sanguínea queda abierta y los glóbulos rojos o blancos seguirán transitando por las venas, ya sea en coche, en autobús o en avión. Los padres iniciaron una historia, la de la emigración. Y los hijos regresan al principio del cuento. ¿Para cerrarlo, o más bien para comenzar un capítulo nuevo? Una historia sin fin, tal vez. Porque esos hijos difícilmente podrán olvidar el otro lado de la orilla que los vio nacer. Y, a su vez, transmitirán a los nietos de la emigración sus experiencias, sus emociones al ver la torre Eiffel. Una vez el libro abierto, una vez el círculo constituido, una vez tendida la carretera simbólica, asfaltada sobre la base de las relaciones sociales, se irá reproduciendo. Y la sangre seguirá circulando. Como ya se ha ido señalando anteriormente el proyecto migratorio de ahorro y retorno se explica por la proyección de la movilidad social en el país de origen. La migración se configuraba en una estrategia temporal, en un sacrificio que tenía como objetivo el disfrute de los logros conseguidos en España. La clave del éxito, como vemos, está en volver al lugar de inicio del proceso migratorio. Los que regresaron a tiempo cumplieron su sueño y pudieron desarrollar una trayectoria de movilidad social ascendente, gracias al impulso del dinero ahorrado en París. No obstante, los que se quedaron, y no re-orientaron el proyecto migratorio inicial vivieron una trayectoria de estancamiento. La emigración española se encontró ante una paradoja. La fuerte movilidad social colectiva que vivió España desde los años sesenta hace que, en la actualidad, una parte de los emigrantes evalúen, de manera negativa, el proceso. Los años de sacrificio,

160 -


Hijos y nietos de la emigración española

no se han traducido en la movilidad social deseada. El retorno no ha llegado para muchos. Y, en comparación con los españoles que se quedaron, los emigrantes no consideran que vivan en su cotidianidad mejor. Aquellos que fueron reestru c t u rando el proyecto inicial y orientando, cada vez en mayor medida, su movilidad social en París, no tienen esa sensación marcada de fracaso. Pe ro los que quedaron anclados en la mentalidad de “vo l ve r ” , como principal objetivo migratorio, han ido desarrollando una cierta “frustración”. El “trauma” de encontrarse en un callejón sin salida. El retorno no ha culminado, no se han conseguido los objetivos marcados. Una generación sacrificada, que ha ido, poco a poco, “muriendo mentalmente”. Una especie de coma. Los padres se pusieron una meta, trabajar en Francia para vivir en España. Y durante años han permanecido, sin disfrutar, en el letargo laboral, con el único objetivo de acumular. Hablamos, por supuesto, de esos casos más extremos. Y no se nos interprete mal, jugamos con las imágenes simbólicas, para poder proseguir la última de las lecturas sobre el retorno. Que tan solo es una más. Esta emigración estancada en su trayectoria de movilidad social sufre, agoniza por el fracaso. Un sufrimiento que, como vemos, se ha ido transmitiendo a los hijos. Un sacrificio que, en ocasiones, se prolonga hasta la muerte real. Julia: “La pri m e ra cosa que me pregunto es de qué re t o rno habla la segunda ge n e ra c i ó n , si no es el suyo. Lo que sucede con la emigración española, es que los padres se fueron y están sólo soñando con re t o rnar. Y transmiten una cosa a los hijos, de tal manera que, al final, son ellos los que hacen el re t o rno. Yo tengo una amiga que vive en España

- 161

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

El vínculo emocional es fuerte y atrae. Una tierra que llama a los suyos, a aquellos que se marcharon, que los atrapa. Galicia parece tener un poder de atracción especial. Transmite desde la lejanía la morriña a sus retoños, de la cual no pueden escapar. Galicia llora a los ausentes, con esa lluvia fina y permanente.


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

y nació en Francia. Sus padres se querían ir y la han educado para que pueda ir ella también algún día. Y que se encuentre marido español, p o rque es más fácil para los padres. Creo que el pro blema es que, lo que no ha resuelto la ge n e ración de los padre s , lo tienen que re s o l ve r los hijos (…) Pe ro hoy en día son los hijos los que van a ap rovechar, todo lo que ellos se han quitado. Y están viviendo con España, una especie de sueño, de vuelta (…) Yo creo que es porque la mayoría de la gente que se fueron tenían que volver a los cinco o a los seis años y no han vuelto nunca. Y los que están volviendo, la mayoría de los que están volviendo a España son los hijos. (…) Los re t o rnos de los padres los están haciendo los hijos. Yo conozco gente en Madri d, que están viviendo en Madrid y que son de padres españoles, y que los padres viven en Francia y ellos han re t o rnado y te dicen: ‘retorno al país’. Pe ro para mí re t o rnar es vo l ve r, ir al sitio de donde ere s , p e ro tú no has nacido en ese país. Tendríamos que inventar un nu evo término, ¿no? (…) A mí me da tristeza porque tengo la impresión de que es como si h u b i e ra una ge n e ración mu e rta. Y tiene que arreglar el pro blema la segunda, ¿sabes? Como si hubiera una ge n e ración que casi se ha mat ado para poder vivir después (…) Creo que inconscientemente, el hijo del emigrante se cree que está re t o rnando a su país. La mayoría que conozco dicen: ‘he vuelto a España’ o ‘yo quiero vo l ver a España’. Es que se creen que son sus padres. Entonces, ¿cómo se puede decir?, p o rque no es volver a España, porque ellos no son españoles. Bueno son, son y no son. Son a lo mejor menos españoles que niños fra n c eses nacidos en España. (...) Y es una cosa así como muy ra ra , p o rq u e ellos viven allí como si fuera su pueblo. Y hay gente que ha vuelto hasta al pueblo a vivir. Con veinte o treinta años. Es como si para poder continuar la familia, la historia de esa fa m i l i a , tienes que volver al punto de inicio. Como si el sitio de donde se han ido los padres tiene que ser el sitio donde tienes que volver. No sé para qué, ni por qué. Una historia ra ra , porque si lo piensas bien, cuando caminas es para avanzar, ¿no? Y esta historia la veo al revés. Un poco como si hubiese que volver a coger el libro para empezarlo otra vez (…) Te quiero decir que una ge n e ración no es nada para resolver el sufrimiento de una familia entera. Es como si se hubieran arrancado del sitio”. (Hija de emigrantes, nacida y residente en París, originaria de Extremadura).

162 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Reencuentro de emigrantes con familiares en España.

Los padres de la emigración que esperan a la jubilación para volver a España son elefantes, que regresan para fallecer a la tierra que les vio nacer. Los años se les echan encima. Y casi no les queda tiempo, ni energía, para completar su proyecto: disfrutar en España de lo acumulado. Vuelven, pero más a morir que a rematar la historia que iniciaron. Algunos ni siquiera llegan a su destino cansados de tanto sacrificio y trabajo. Regresan los elefantes, al cementerio que les proporciona la tierra que abandonaron. Regresan, si, pero sin poder culminar su sueño. Regresan a morir. Y le pasan el relevo a sus descendientes. Los hijos se configuran en los nuevos emisarios. Serán los encargados de rematar la trayectoria de movilidad social familiar. Llevarán la antorcha con la luz de la esperanza. Y caerá, sobre ellos, la responsabilidad de resolver el trauma, de continuar con la historia inacabada. Vu e l ven los retoños, adoptando el rol de los padres, para cumplir con los objetivos del proyecto migratorio iniciado por

- 163


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

los progenitores. Vu e l ven para acabar con el sufrimiento. Pa ra superar la ru p t u ra. Pa ra curar los corazones, la agonía del letargo ocasionado por el sacri ficio en Francia. Vu e l ven para colocar en su sitio ese arbusto arrancado. Vu e l ven para recuperar la sangre que les regenerará. Vu e l ve n , sustituyendo a los padres, para poder superar la rotura, colocándose ellos en el lugar de la herida, para que el arbusto vuelva a recobrar vida. Vu e l ven para que la historia de la familia renazca, en el lugar donde se estancó. Son tortugas que regresan al lugar de origen para reproducir la vida. Se intercambian los papeles, unos sustituyen a los otros, lo que importa es que la historia de la familia continúe y siga el curs o de su trayectoria, en el punto donde se estancó. Unos mu e ren y o t ros viven. Se sacri fica a una generación para que la otra viva. Es la ley de la nat u raleza. Y, en nu e s t ro caso, renacer pasa por volver. Elefantes y tortugas luchando por la movilidad social familiar. La transmisión inter-generacional del sufrimiento de los padres, del sacrificio, va gestando en los hijos un sentimiento de deuda. La responsabilidad de que tienen algo por hacer para devolver todo lo que sus padres les han dado. Una responsabilidad inconsciente ante la cual algunos se rebelan: ¿por qué siento esta especie de obligación por volver? Una lectura extrema, por supuesto. Un escenario llevado al punto más simbólico del análisis. Una historia que tiene que ser matizada porque, como hemos visto, las estrat egias y las v ivencias son muchas y variadas. Pero una lectura que nos parece estimulante. Porque, al menos, aporta una pers p e c t iva i n t e rgeneracional del retorno, en el marco del proyecto que fue fraguado durante los años sesenta y que es continuado por los

164 -


Hijos y nietos de la emigración española

descendientes de la emigración. Y dejamos al lector la libertad para que, por si mismo, aporte los matices. Y complete el cuadro. O para que pinte uno nuevo. Como el retorno, dejamos la historia abierta. CONCLUSIONES A lo largo de este texto hemos visto cómo el deseo del retorno de los hijos de emigrantes españoles se explica, al igual que se ha puesto de manifiesto en otros trabajos (Christou y King, 2006; Wessendorf, 2007), por la construcción de la nostalgia, por parte de la primera generación, del país de origen, que es transmitida a los descendientes, generándose una idealización del mismo. No obstante, los hijos de emigrantes españoles en Francia no “vuelven” necesariamente ante una situación de dificultad de inserción al mercado de trabajo francés. Lo cual cuestiona la visión del regreso al país de las raíces, como una estrategia frente a una situación de exclusión o de dificultad de inserción socio-profesional en el contexto receptor. Los descendientes de españoles han tenido una “buena” inserción educativa y laboral en este país. Son conscientes de que su carrera profesional tiene más “salidas” en Francia. El mercado de trabajo francés es, incluso, más valorado que el español, por las mejores condiciones laborales (salarios, etc). Sin embargo, a pesar de que los padres y madres de la emigración lograron su sueño: que sus hijos estudiasen y saliesen del trabajo manual, muchos de los retoños se plantean “volver a las raíces”, e incluso “lo dejan todo” por instalarse en España. La migración de “retorno” de los descendientes se configura, igualmente, como una “avanzadilla” al proyecto de instalación ulterior de los padres.

- 165

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Laura OSO CASAS

Volver a nacer

Así, nuestro estudio pone de relieve que la migración de los hijos al país de origen de los progenitores no puede entenderse como una reacción al rechazo/frustración en la sociedad de acogida, sino más bien, como una frustración del proyecto migratorio y, en concreto, del retorno de los padres. De tal manera que el deseo de regreso a España se ha transmitido de manera intergeneracional, como parte del proyecto de movilidad social familiar. Los hijos están resolviendo la paradoja de los padres, el estancamiento que han vivido por no haber “retornado”, como inicialmente habían pensado.

166 -


Bibliografía

CHRISTOU, A.; KING, R. (2006): “Migrants Encounter Migrants in the City: the Changing Context of `Home´ for Second-Generation Greek-American Return Migrants”, International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 30.4, December 2006, 816-35. CHARSLEY, K. (2006): “American dreams and European nightmares: experiences and polemics of second-generation Greek-American returning migrants”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 32(5): 831-45. LEVITT, P. y WATERS, M.C. (eds.) (2002): The Changing Face of Home. The Transnational Lives of the Second Generation, New York: Russell Sage Foundation. OSO CASAS, L. (2004): Españolas en París. Estrategias de ahorro y consumo en las migraciones internacionales, Barcelona : Bellaterra. POTTER, R. B. (2005): “Young, gifted and back: second-generation transnational return migrants to the Caribbean”, Progress in Development Studies, 5(3): 213-36. TUR, B. (2003): “Les vacances au soleil. Les séjours en Espagne des descendants de l´immigration espagnole (années 1980-1990)”, in Regards, nº 14. WESSENDORF, S. (2007): “’Roots Migrants’: Transnationalism and `Return´among Second-Generation Italians in Switzerland, “Journal of Ethnic and Migration Studies, Vol. 33, Nº7, September 2007, pp. 1083-1102.

- 167



La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante: el retorno del capital humano en Galicia María VILLARES VARELA Licenciada en Sociología por la Universidad de A Coruña e investigadora predoctoral del ESOMI.

INTRODUCCIÓN Este capítulo analiza las estrategias de movilización de capital humano para la apertura de negocios por parte de la inmigración de retorno en Galicia1. Las migraciones desde Galicia hacia Latinoamérica y Europa han marcado el devenir demogr á fico, socio-económico, histórico y simbólico de esta Comunidad Autónoma. La diáspora ga l l ega crió a ge n e raciones de nuevos ciudadanos que en las últimas décadas, d ebido a los desequilibrios económicos y político-sociales, iniciaron procesos de vuelta a las raíces de sus ascendientes. Por tanto, los estudios sobre migraciones intern a c i onales se han centrado en la inserción de los gallegos en el ex t e rior y es en los últimos anos cuando la investigación centra su atención en los flujos de entrada. De dónde vie-

María VILLARES VARELA. Sus líneas de investigación se centran en la inserción de la población inmigrante al mercado de trabajo y en concreto de las estrategias de autoempleo. En la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral titulada Inmigración y Empresa en Galicia: la movilización del capi tal financiero, humano y social. Ha participado en numerosas investigaciones que se reflejan en contribuciones a congresos y a diferentes publicaciones, entre las que destacan “Female Immigrant Entrepreneurship in Spain: The Creation of a Model for the Analysis of Entrepreneurship Strategies” en Abraham, M. et al. (eds.): Women and Citizenship in a Local/Global World, Ashgate Publishers, New York, y el libro, en coautoría, Los colectivos migrantes ante el proceso de emprendimiento en Galicia, Universidade da Coruña.


María VILLARES VARELA

(1) Los resultados mostrados en este capítulo son fruto del trabajo de investigación de tesis doctoral de la autora, titulado Inmigración y empresa en Galicia: la movilización del capital financiero, humano y social. Esta investigación se ha basado en una metodología mixta, combinando técnicas cuantitativas (explotación de datos secundarios y de la Encuesta a Inmigrantes Emprendedores EQUAL 2007) y cualitativa (análisis de 74 entrevistas en profundidad a emprendedores inmigrantes de nacionalidad española, extranjera y autóctonos).

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

nen, dónde se instalan, sus características sociodemográficas y su i n c o rp o ración al mercado de trabajo han sido los temas centrales de los estudios sobre migraciones en Galicia. Sin embargo, la progre s iva ap a rición de negocios ha dado lugar a contri buciones donde se analiza la empresarialidad del retorno (Bouzada, 2005), las estrat egias empre s a riales de las mu j e res inmigrantes (Villares, 2004), y análisis sobre las barre ras y dificultades para la puesta en m a rcha de negocios en Galicia (Oso et al., 2006), que han ab i e rto el camino para avanzar en esta línea de trabajo. La investigación alrededor del empresariado étnico surge en Estados Unidos en los años 80 (Wilson y Po rtes, 1980) planteando preguntas en torno al surgimiento de este modo de incorporación laboral, las motivaciones de la población migrante, y las barreras y oportunidades que se presentan en el camino hacia la empresa. Los debates entorno al empresariado inmigrante se pueden dividir en tres corrientes. Por un lado aquellas corrientes que identifican el auge de los negocios como consecuencia de las situaciones de bl o q u e o de la movilidad socio/laboral ascendente y del acceso al merc ado de trabajo principal. En segundo luga r, aquellas teorías que e n fatizan el peso de los condicionantes culturales o étnicos en el auge de los negocios. Y en tercer luga r, el modelo integrador del contexto y de las características socio-culturales. En esta última perspectiva es en la que se enmarca este trabajo de inve stigación. Veamos con detalle estas aproximaciones. Los enfoques de la estru c t u ra de oportunidades (1) o cont extual ponen el foco de atención en las condiciones que ge n era el contexto de asentamiento de los migrantes. Estas serían las corrientes centradas en el estudio de las desventajas en el mer-

170 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Jóvenes en Europa de visita en Santiago de Compostela.

cado de trabajo (discriminación, falta de oportunidades, nichifi cación en determinadas actividades, dificultades lingüísticas, etc.) (Cobas, 1987). El negocio es entendido como una respuesta a un bloqueo de oportunidades igualitarias en la inserción al mercado de trabajo. Pe ro los factores contextuales no completan la ex p l i c ación de por qué unos grupos étnicos presentan unas tasas de autoempleo más elevadas que otros o bien, de mayor éxito empresarial. Tampoco nos explican por qué dentro de unas comunidades tiene un mayor peso la utilización de redes de parentesco para la búsqueda de capital, asesoramiento, etc., que en otras; o bien, cómo se construyen las diferencias de acceso al autoempleo para las hombres y las mujeres en determinados grupos étnicos (Oso y Ribas, 2004). De este modo, los posicionamientos culturalistas defenderán que existen ciertos grupos que manifiestan una propensión

- 171

La diáspora gallega crió a generaciones de nuevos ciudadanos que en las últimas décadas, debido a los desequilibrios económicos y político-sociales, iniciaron procesos de vuelta a las raíces de sus ascendientes.


María VILLARES VARELA

(2) Desde los primeros análisis sobre la formación del empresariado del siglo XIX se comienza a explorar esta conexión entre cultura y empresa. Así, podemos recordar los análisis de Weber (1905; edición 2009) sobre el impacto de la ética protestante y la aparición del capitalismo.

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

hacia el autoempleo2 por su cultura de origen. De aquí derivan análisis en relación a la propensión al empresariado para chinos, judíos, coreanos, etc. (Zhou, 2004, Beltrán, 2007, Saiz, 2004) en los contextos de acogida. Estas interpretaciones han sido cuestionadas al considerar a los diferentes grupos como socio-culturalmente homogéneos. Diferentes aproximaciones pretenden relativizar el peso de los condicionantes culturales en el camino empresarial (Werbner, 1999). Este trabajo de investigación se centra en un enfoque que integre las características del contexto o la estructura de oportunidades con las características de la población inmigrante. Esta corriente teórica sería una aproximación integradora de ambas perspectivas que ha sido iniciada a través de aquellas líneas de trabajo que se basan en la idea de que existe una interrelación entre las características del contexto de oportunidades y las características de los grupos (‘mixed embeddedness’) (Kloosterman et al, 2001) es decir, entre lo que los inmigrantes quieren emprender, y lo que el contexto les permite emprender. Dentro de las características de los grupos de emprendedores, un elemento que es señalado en la literatura como central es la acumulación de capital humano para la actividad empresarial, el haber sido criado en un ambiente de empresarialidad. Numerosos estudios plantean que los emprendedores tienen una mayor tendencia a tener padres con trayectorias empresariales o con haber colaborado en el negocio familiar a lo largo de su vida. Los conocimientos sobre determinadas actividades, el “knowhow” de la gestión serán de gran utilidad para la puesta en marcha del negocio. Pero no solamente las habilidades y conocimientos adquiridos para el autoempleo, sino haber sido recepto-

172 -


Hijos y nietos de la emigración española

res de recursos inmateriales dentro de la unidad familia-empresa (Jones y Ram, 2007; Oso et al., 2005). Estos recursos inmateriales identificados en la investigación comprenden una serie de habilidades internalizadas por los emprendedores como el “sacrificio”, reciprocidad, ajustes de gasto-ingreso en la unidad familiar según las necesidades del negocio, “saber tratar con el cliente”, etc. Por tanto, el capital humano (calificación, nivel formativo, habilidades, etc.) y su potencial productivo se miden en función de las credenciales educativas, la experiencia laboral, formación informal, y los recursos inmateriales acumulados que pueden ser de gran utilidad para la puesta en marcha del negocio. Veamos a continuación cómo los descendientes de la emigración gallega se han insertado como emprendedores en Galicia a través de la activación de este capital humano. 1. EL IMPORTANTE PESO DE LOS HEREDEROS DE LA CIUDADANÍA PARA LA INMIGRACIÓN EN GALICIA Y SU INSERCIÓN LABORAL DIFERENCIAL La especificidad de Galicia como contexto de inmigración ha sido analizada en los últimos años desde diferentes investigaciones que han señalado la importante vinculación de los movimientos de emigración, retorno e inmigración (Oso et al., 2002; Bouzada, 2005). La principal caracterización de este contexto como receptor de migrantes es la tenue presencia de migración extranjera frente a la relevante presencia de migración de nacionalidad española y la fuerte vinculación con la migración gallega (Martínez y Villares, 2006). El puente tejido desde la emigración gallega con Latinoamérica y Europa condiciona los flujos de

- 173

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


María VILLARES VARELA

(3) Es necesario advertir al lector sobre las diferencias entre población inmigrante y población extranjera. Se define a la población inmigrante como aquella nacida en el extranjero, independientemente de su nacionalidad. Mientras que la población extranjera es aquella con nacionalidad no española, independientemente de su lugar de nacimiento.

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

inmigración que recibe la comunidad autónoma, así el panorama de inmigración presenta por un lado a los emigrantes que hacen el camino de retorno hacia tierras gallegas desde Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil, Cuba, etc.; y el relevante y específico peso de los descendientes de estos emigrantes o retorno diferido generacionalmente. A estas migraciones se le suman otras corrientes como la portuguesa, específica de las regiones fronterizas y otros flujos que acompañan la tendencia para el conjunto de España, provenientes de otros países latinoamericanos (Colombia, Perú, Ecuador, etc.), África, Asia y Europa del Este. El stock de población inmigrante (nacida en el extranjero) a 1 de enero de 2008 en Galicia asciende a un total de 194.516, representando un 7% de la población total. La población inmigrante residente en Galicia es mayoritariamente de nacionalidad española (51,4%). La población de nacionalidad ex t ra n j e ra asciende a 95.122 habitantes (3,4% sobre la población total, lejos del 11,3% de la media nacional). El peso de los irregulares es ligeramente inferior en Galicia (20%) con respecto a la media nacional (23%); y además su aporte a la población extranjera de España es sólo del 1,8%. Pero si atendemos al peso de la población inmigrante, es decir de los nacidos en el extranjero3, Galicia va ganando posiciones en el ranking. Por tanto, el perfil de la inmigración en Galicia se caracteriza por la presencia de inmigración de nacionalidad española y con una población extranjera con una situación jurídica predominantemente regular. Así, la inmigración mayoritaria de los h e rederos de la ciudadanía (Izquierdo, 2009) junto con la presencia de población de nacionalidad extranjera dibujará diferentes pautas de inserción laboral

174 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Miembros de la Agrupación Hijos y Nietos de Españoles, en Argentina.

que condicionarán el análisis de los factores que inciden en la inserción por cuenta propia. Veamos a continuación con qué capital humano cuenta esta población y cuáles son las posibilidades de inserción laboral. El desajuste entre capital humano y demandas del mercado de trabajo El capital humano hace referencia a las habilidades, c o n o c imiento y capacidades de los seres humanos. Estas habilidades y conocimientos aumentan la productividad de las personas y justifican el coste invertido en conseguirlo. Así, el capital humano hace a los individuos trab a j a d o res más productivos (Provo, J., 2000), convirtiéndose éstos en actores centrales en el sistema capitalista, no por la adquisición de medios de producción, p e ro sí por la acumulación de conocimientos, habilidades, etc., que tienen un valor económico (Lin, 2002). El capital humano, a dife rencia del cap i-

- 175


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

Galicia 2007. Trabajadores inmigrantes según dependencia laboral y nivel de estudios alcanzado por sexo.

Numerosos estudios plantean que los emprendedores tienen una mayor tendencia a tener padres con trayectorias empresariales o con haber colaborado en el negocio familiar a lo largo de su vida. Los conocimientos sobre determinadas actividades, el “knowhow” de la gestión serán de gran utilidad para la puesta en marcha del negocio.

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta “Los migrantes como agentes de desarrollo” llevada a cabo en el marco del proyecto EQUAL CONVIVE +, año 2007.

tal económico, es el valor añadido a un trabajo cuando el trabajador adquiere conocimientos, habilidades u otro conjunto de herramientas útiles para el empleador en los procesos de intercambio. En este sentido, el capital humano sería otro factor a añadir al modelo marxista de producción (Marx, 1946; ed. 1995) ya que sigue siendo una inversión con la espera de re c oger un beneficio en el mercado, debido al aumento de la capacidad de trabajo. El principal indicador para medir el capital humano es el nivel educativo. La Encuesta a Inmigrantes Emprendedores en Galicia EQUAL 2007, nos permite conocer el nivel de estudios de la población inmigrante según dependencia laboral. Los trabajadores por cuenta ajena presentan un nivel de estudios donde predomina el segundo grado en un 90% de los casos, los hombres

176 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Galicia 2007. Trabajadores inmigrantes según dependencia laboral y nivel de estudios alcanzado por sexo.

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta “Los migrantes como agentes de desarrollo” llevada a cabo en el marco del proyecto EQUAL CONVIVE +, año 2007.

aportando el 48%. Le siguen los estudios de tercer grado con un 39% de los casos donde las mujeres son mayoritarias. Y solo un 14% tiene estudios primarios. Para los migrantes que trabajan por cuenta propia, los estudios de segundo grado también son mayoritarios con 80% de los casos (48% aportado por varones), pero son los estudios de primer grado con 35% de los casos el segundo grupo, en el marco del cual solo un 9% es aportado por las mujeres. El tercer grado lo completan un 31% de los casos con un 15% de mujeres. Por tanto, parece que los emprendedores inmigrantes en Galicia presentan un nivel de estudios inferior a los empleados por cuenta ajena4. El nivel de estudios de los emprendedores, según el tipo de migrante, nos permite ver una concentración en los estudios

- 177

(4) Es necesario tomar en consideración que esta relación del nivel de estudios con la nacionalidad está influida por la estructura de edades, donde los cuentapropis tas son más añosos que los trabajadores por cuenta ajena, con lo que su nivel formativo se puede ver afectado por esta variable.


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

de segundo grado y tercer grado. Los cuentapropistas ex t ranjeros parecen presentar un nivel de estudios mayor que los de nacionalidad española, s u p e rando en los estudios de tercer grado y de segundo grado. Esta diferencia viene afectada por la va ri able edad, en la medida en que los nacionales son pobl ación más adulta y como ya se ha planteado, protagonizan un retorno de primera ge n e ración de ga l l egos emigrados con baja cualificación. Por tanto, contamos con una población con un nivel de estudios medio-alto, indicador de re l evancia para medir el cap i t a l humano de los migrantes. Sin embargo, todas estas credenciales académicas y méritos curri c u l a res no son funcionales una vez que se llega a España. La dificultad en la homologación de la titulación hace que algunas de las personas entrevistadas se vean obl igadas a iniciar en este país los estudios desde cero. El proceso de homologación re q u i e re una extensa tramitación (titulaciones, p rogramas académicos de los cursos escolare s , certificados de las pro fesiones que precisen colegiación, etc.), c u ya resolución es lenta (una media de dos años, según nu e s t ros info rmantes) y obl iga a la incorp o ración lab o ral en los pri m e ros años del trayecto migrat o rio en otras ocupaciones. Además, en ocasiones se obtiene una convalidación parcial del título o con una gradación menor que la que disfru t aban en su país, o bien, se han de superar algunos créditos en los cursos homólogos en España. Por todas estas dificultades, son nu m e rosos los info rmantes que deciden no iniciar el trámite o postergarlo hasta encontra rse en una posición más avanzada del ciclo migrat o rio. La necesidad de encontrar un empleo y la falta de tiempo para invertir en superar los créditos son barre ras para la homologación.

178 -


Hijos y nietos de la emigración española

Galicia 2007. Trabajadores inmigrantes por cuenta propia y nivel de estudios alcanzado por tipo de migrante. 700 600 500

emprendedores inmigrantes nacionalidad española emprendedores inmigrantes nacionalidad extranjera

400 300 200 100 0 primarios o sin estudios

secundarios

superiores

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta “Los migrantes como agentes de desarrollo” llevada a cabo en el marco del proyecto EQUAL CONVIVE +, año 2007

Además, si bien los inmigrantes presentan un perfil cualificado, las ocupaciones demandadas en el mercado de trabajo gallego no se corresponden a su categoría profesional. Tanto los datos secundarios como aquellos relativos al trabajo cualitativo nos permiten concluir que el mercado de trabajo formal ofrece a la población inmigrante unas ocupaciones limitadas a empleos de baja calificación, vinculados al sector servicios y a la construcción. El desajuste entre formación, cualificación y puestos ofertados puede conducir a que los inmigrantes encuentren en el autoempleo un modo de no caer en aquellas ocupaciones con menor estatus y/o beneficios económicos. 2. LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN GALICIA PARA LOS DESCENDIENTES DE LOS RETORNADOS Como se planteaba en las páginas precedentes, la inserción laboral a través del autoempleo ha sido analizada como una estrat egia de salida ante una movilidad social descenden-

- 179

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


María VILLARES VARELA

Las empresas que los descendientes de los retornados montan en Galicia son en general pequeñas empresas iniciadas con capital propio, ubicadas en el sector servicios (principalmente actividades comerciales y de restauración), con una estructura organizativa simple, que responde a estrategias de autoempleo más que de empresariado.

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

te. La percepción de movilidad laboral descendente depende de las ex p e c t ativas, proyectos y las posiciones en las que se inicia el traye c t o. Así, si bien otras investigaciones han planteado que la principal motivación para insertarse como empresariado es la de resistencia o refugio ante las posibilidades de una inserción satisfactoria, este trabajo revela que la articulación de los discursos es más compleja. Pa ra aquellos inmigrantes emprendedores descendientes de la emigración ga l l ega , con un perfi l educat ivo elevado y que se auto-posicionan como de un estatus social medio-alto en el país de origen, el discurso hacia el autoempleo es el de una estrat egia de resistencia. Estas narraciones corresponden principalmente a aquellos inmigrantes de nacionalidad española para los que el autoempleo se expresa como una vía para no pasar por empleos que no se adecuen a las expectativas traídas con los proyectos migratorios. Veamos cómo es expresado. “Es que las opciones son muy limitadas. Si tienes tu título homologado tienes que competir también con los de aquí. Y tampoco es que las cosas estén fáciles para los de aquí… entonces es normal, el empleo se lo van a dar primero a alguien de aquí. Así que ya más o menos sabíamos esto. Y surgió en la fe ria de franquiciado lo de la tintorería, y veíamos que la inve rsión la podíamos asumir, p e ro con la idea de tener empleados, no de trabajar” (C a rl o s , e s p a ñ o l - ve n e zolano con tintorería). “Lo que puedes encontrar aquí es básicamente hostelería… limpieza, hostelería, de comercial, mucho de comercial. Y la verdad es que primero quisimos intentarlo con esto, y ya sabemos que va a ser complicado encontrar de la profesión de cada uno. Yo soy contable, mi esposo es arquitecto. Entonces decidimos poner la copistería. El bajo era de mi papá. Y la pareja que lo llevaba se retiraron. Así que lo retomamos” (Isabel, española-argentina con copistería).

180 -


Hijos y nietos de la emigración española

La complejidad radica en que estos inmigrantes no son los que se encuentran peor posicionados en su inserción socio-laboral en Galicia: tienen acceso a la nacionalidad española, redes sociales, mayor liquidez monetaria, mayor nivel de estudios, etc. Por tanto, parece que no son aquellos que “necesiten” el negocio para salir de situaciones de explotación laboral, por ejemplo, ya que en muchos casos ni siquiera han pasado por ellas. Pero sí son los que perciben una mayor caída en su estatus socio-económico con respecto al país de origen. Por tanto, la empresa se configura como opción para una inserción social más satisfactoria. Las empresas que los descendientes de los retornados montan en Galicia son en general pequeñas empresas iniciadas con capital propio, ubicadas en el sector servicios (principalmente actividades comerciales y de restauración), con una estructura organizativa simple, que responde a estrategias de autoempleo más que de empresariado. De acuerdo a la encuesta a Inmigrantes Emprendedores EQUAL 2007, la media de la inversión para los inmigrantes emprendedores en Galicia en el año 2007 fue de 7.176,00 euros. Sin embargo, los datos nos muestran que la capitalización no es aleatoria y es sensible a la situación jurídica y al grado de inserción social de los emprendedores. Así, la inversión media de los emprendedores de nacionalidad española es de 18.571,4 euros como capital inicial; mientras que los extranjeros inician con una media de 5.902,0 euros5. El sector servicios es el sector de ocupación de los negocios mayoritario. Las actividades que se han recogido en la encuesta muestran una predominancia de los establecimientos de bar-cafetería (principalmente para los de nacionalidad española), textil, locutorios y bazares (en mayor medida para los extranjeros). Por tanto,

- 181

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(5) La media difiere ligeramente si la desagregamos por género: para los emprendedores de nacionalidad española las mujeres presentan una inversión media ligeramente por debajo de los varones con 18.171,4 frente a los 18.742,9 de los varones. Sin embargo, para los extranjeros la capitalización es ligeramente superior para las mujeres en el caso de los extranjeros con 6.266,0 euros frente a los 5.590,0 de los varones. Los volúmenes de inversión se ven afectados por el tipo de negocio, el momento de apertura, el acceso a capital, etc., factores que se desarrollan en profundidad en el trabajo de investigación extenso de la tesis doctoral.


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

negocios de baja productividad y extensivos en mano de obra y horas de trabajo. Los productos ofertados se dirigen hacia un mercado abierto mayoritariamente, con clientela predominantemente española, al igual que la clientela de los negocios es también mayoritariamente española. Esta cuestión enlaza también con la falta de una presión demográfica elevada del colectivo migrante en Galicia y la baja segregación espacial existente. La ubicación de los negocios responde a un asentamiento polarizado, entre la zona centro y los barrios semi-periféricos de las ciudades, a diferencia de los nativos, que se instalan de un modo más heterogéneo por los diferentes barrios. Así, los inmigrantes empresarios con pequeños negocios, orientados a un mercado abierto, en el sector del pequeño comercio y la hostelería se asientan en zonas semi-periféricas, debido a un proceso de sustitución del pequeño empresariado autóctono, y a la generación de nuevos espacios de consumo inmigrante. Hasta aquí algunas características generales del empresariado de los descendientes de la emigración gallega en Galicia. ¿Pero cómo han movilizado su capital humano los descendientes de la emigración gallega? Veamos en las siguientes páginas qué elementos son centrales para la activación de estos recursos. 3. EL CAPITAL HUMANO EN LA EMPRESA INMIGRANTE: EL RETORNO DE LAS HABILIDADES EMPRESARIALES En general, la mayor parte de los estudios defienden que a mayor capital humano, más sostenible será la iniciativa empresarial. En este sentido se plantea que los negocios con mayor mortalidad son aquellos con empresarios con menores niveles de estudios y menor formación en gestión de actividades empresa-

182 -


Hijos y nietos de la emigración española

riales (Escobar, 2005, Allen, 2000, Marlow, 2005), planteándose por ejemplo que son mujeres y minorías los más desaventajados en la carrera hacia la puesta en marcha del negocio, entre otras razones, por sus carencias en la acumulación de experiencia en la gestión. El hecho de tener menores niveles educativos pero, sobre todo, el no haber acumulado experiencia en puestos de dirección, debido a obstáculos propios de la discriminación por origen, o por el techo de cristal propio de las barreras de género, dejan con menores opciones de prosperar a estos grupos. Dentro del capital humano de los emprendedores, además del nivel de estudios, es necesario tener en cuenta la formación adquirida para la puesta en marcha del negocio, la asistencia a programas específicos y también la experiencia de los progenitores como autoempleados. Y es este factor uno de los principales recursos a activar por los descendientes de la emigración gallega. Veamos cómo se articulan estas estrategias. Además de contabilizar el nivel de estudios de los emprendedores como un elemento clave en la estrategia empresarial es necesario tener en cuenta qué otros conocimientos han sido necesarios para la puesta en marcha del negocio. Los conocimientos adquiridos para la apertura del negocio presentan una distribución similar para ambos tipos de migrantes. En general, se manifiesta haber adquirido los conocimientos en anteriores empleos en el país de origen (38.7% para inmigrantes de nacionalidad española y 33.3% para los extranjeros. Otras fuentes de adquisición nombradas son otras habilidades (reciclaje de hobbies, etc.) que son manifestados por el 31% de los extranjeros y el 26.9% de los inmigrantes de nacionalidad española. El negocio familiar parece ser una relevante fuente de conocimiento para extranjeros

- 183

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

La ubicación de los negocios responde a un asentamiento polarizado, entre la zona centro y los barrios semi-periféricos de las ciudades, a diferencia de los nativos, que se instalan de un modo más heterogéneo por los diferentes barrios.


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

Galicia 2007. Trabajadores inmigrantes por cuenta propia según fuente de adquisición de conocimientos para la puesta en marcha del negocio, según tipo de migrante,

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta “Los migrantes como agentes de desarrollo” llevada a cabo en el marco del proyecto EQUAL CONVIVE +, año 2007

14.3%, así como en anteriores empleos en España para el 14.3 de los españoles y el 11.9% de los extranjeros. La socialización de los hijos de gallegos emigrantes en el negocio familiar condiciona el éxito de la singladura empresarial En la literatura se maneja que el contacto con estrategias de autoempleo a través de la socialización en el negocio familiar, o el hecho de haber tenido padres emprendedores, será una variable explicativa de las estrategias de emprendimiento. Se considera un training informal, o haber sido receptor de los recursos inmateriales ligados al negocio como un input al capital humano de los emprendedores. Tomando esta fotografía de los emprendedores en Galicia, vemos que no necesariamente se explica la trayectoria empresarial a través del hecho de que los padres hayan sido

184 -


Hijos y nietos de la emigración española

Galicia 2007. Trabajadores inmigrantes según dependencia laboral y experiencia por cuenta propia de los padres. Trabajadores por cuenta ajena Distribución Porcentaje de mujeres Total 100,0 50,3 Padres con experiencia 59,4 54,1 Padres sin experiencia 40,6 44,8 Trabajadores por cuenta propia Total Padres con experiencia Padres sin experiencia

100,0 50,7 49,3

41,0 41,1 40,8

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta “Los migrantes como agentes de des arrollo” llevada a cabo en el marco del proyecto EQUAL CONVIVE +, año 2007.

emprendedores. De hecho, lo que los datos nos ofrecen es que más de la mitad de los migrantes por cuenta propia tienen padres autoempleados, pero la sorpresa nos la dan los trabajadores por cuenta ajena, que tienen en un 60% padres con negocio. Por tanto, la población migrante en Galicia tiene contacto mayoritario con la actividad empresarial a través de sus progenitores. Lo que nos transmiten estos datos es que las habilidades adquiridas de forma informal a través de la experiencia de los padres pueden ser activadas por los emprendedores, cuando sea necesario. Por tanto, contamos con una población inmigrante emprendedora “preparada” para activar el capital humano acumulado, formal e informalmente; y una población inmigrante trabajadora por cuenta ajena con una relevante potencialidad en la activación de este capital. Por tanto, una de las características que presentan muchos de los retornados hijos de emigrantes ga l l egos es que,

- 185

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

desde la infancia, tuvieron la oportunidad de adquirir una serie de habilidades en el trabajo por cuenta propia, gracias al ejemplo de sus padres, la mayoría empresarios en el encl ave ga l l ego diaspórico. Así, los descendientes de ga l l egos emigrantes empresarios, que se han socializado en el negocio familiar, parecen haber adquirido habilidades empresariales (Villares, 2008). Algunos de ellos señalan cómo aprendieron de sus padres la importancia que tiene el ahorro para invertir capital en el negocio, el coraje para asumir riesgos, etc. Son habilidades que han formado parte del proceso de socialización de algunos de nuestros informantes descendientes de ga l l egos empresarios. Y, ¿cuál es el discurso de los emprendedores sobre la adquisición de recursos inmateriales? “Allá decían que si los portugueses mira que son trabajadores, mira que hacen dinero, porque tienen a sus hijos trabajando en el negocio. Con los gallegos igual… entonces uno va aprendiendo. Depende de tu edad vas haciendo cosas, vas viendo, que tus papas hablan del negocio en la hora de cenar, en el fin de semana hay que ir a trabajar, porque los empleados no pueden con todo. Entonces aunque el gallego siempre quiso que sus hijos estudiasen lo más posible, también necesitaba, para pagarle esos estudios, que colaborasen. Y mira, ahora, todas esas pequeñas cosas, ¡me vienen bien!” (Sonia, empresaria de origen vene zolano con tintorería en A Coruña). “Ser hijo de empresario para montarte por cuenta ajena sí, sí influye porque no le tienes miedo al riesgo. Si eres un hijo de un funcionario, por darte un nombre, no?, un hijo de una persona que siempre trabajó en una gran transnacional o en una compañía grande, corporativa, tienes miedo al riesgo, o sea no tiene claro qué tal te va a ir porque no tienes la experiencia, date cuenta que yo desde que comencé a caminar empecé a caminar en un negocio en donde me decía no hagas, no

186 -


Hijos y nietos de la emigración española

toques, y después me decían tienes que aprender a vender, y yo aprendí a vender, y yo aprendí a cobrar, y yo aprendí a manipular personal; o sea sí, yo tuve una educación universitaria pero no por eso dejé de ayudar a la familia. Te lo da, aunque tú no lo quieras (risa), por osmosis lo aprendes, es como el que ve todos los días en su casa hacer el pan, después va a ser, no sé, odontólogo o va a ser oficinista pero si algún día lo ponen a hacer el pan va a tener idea de cómo hacerlo” (Ana, empresaria de origen argentino con panadería en A Coruña).

Es relevante analizar como estos descendientes de la emigración gallega empresarios contemporáneos en Galicia también se manifiestan como portadores de esos recursos inmateriales para sus hijas e hijos. Como hemos planteado, nuestros protagonistas han señalado que el crecer en el entorno de un negocio familiar permite la transmisión de habilidades y redes de las que no se benefician otros inmigrantes. Esta cuestión de la transmisión de recursos inmateriales a través del negocio ha sido puesta de manifiesto en otras investigaciones, cuando se analiza como las habilidades étnicas son transmitidas intergeneracionalmente (Borjas, 1992), considerando la etnicidad como una externalidad en el proceso de acumulación de capital humano. De este modo se bosqueja que las habilidades de las siguientes generaciones dependen de las características de los padres y de las cualidades del ambiente étnico en el que los padres hacen las inversiones. Es decir, los hijos estarán influenciados no solo por sus padres sino por el contexto étnico de pertenencia. En el caso de los empresarios contactados se plantea que, aunque sus expectativas sobre los hijos se enmarquen en el empleo por cuenta ajena y en la formación académica, los valores adquiridos en el marco de una familia empresaria serán beneficiosos para sus hijos. Así como para ellos lo fue colaborar en el negocio familiar, dotándolos de habi-

- 187

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

lidades empresariales, del conocimiento de estrategias de ahorro y de reducción del consumo en los momentos difíciles, y del sentido del sacrificio y el riesgo. Así, la idea es que los hijos se beneficien de las ventajas de criarse en una familia empresaria, sin las desventajas por las que ellos tuvieron que pasar (falta de horas para el juego o el estudio, tensiones familiares, etc.) “Todos los que somos hijos de emigrantes, que fuimos los que vimos crecer a nuestros padres es lo que ap rendes a ver en casa todos los días, la lucha por superarte, la lucha por crecer, yo recuerdo cuando yo era pequeñita, vivíamos en un apartamento de tres habitaciones y un solo baño, eh (...), había un solo coche para mi mamá y mi papá y para mi tía que quiso manejar, a la final se lo regaló a mi tía. Eso lo recuerdo yo de niña y ves el afán de tus padres de supera rs e, y llega el momento en que tú te mudas y dejas ese barrio de clase media, donde lo pasé fenómeno, OK, y donde hay gente maravillosa y donde tengo buenas amistades, pero ves cómo dejas ese barrio clase media y vamos a una urbanización mucho mejor y salimos la mayoría de los que te estoy hablando. ¿Qué pasa con el venezolano?, el venezolano es una persona muy alegre, el venezolano es una persona muy optimista, este (...), y es una persona que le echa pichón a todo, a lo que sea, y entonces ya la gente que emigró ya sea de España, de Italia, de cualquier país” (Teresa, empresaria con cafetería en Vigo). “Hombre, de palabra sí, o sea de vivencia no, mi hija empieza a protestar que no soy como las mamás de sus compañeras, que no voy con ella al cine, que no la puedo llevar de compras todo el tiempo, pues no porque tengo que trabajar, ‘por qué tienes que trabajar’, ‘porque si no trabajo no hay dinerito pues para mantenernos la casa que tenemos y para que tú puedas ir al colegio’. Entonces bueno, ¿si por ejemplo mis hijos están metidos en el negocio familiar?, todavía no, eso sí todavía no; el mayor, mi hijo el mayor, no le veo yo así mucha vocación para esto no? mi hijo mayor se parece a mi hermano le encanta el libro, devora libros, un computador un tal, no sé que va a estudiar el día de mañana pero no le veo muy metido en el comercio. La niña sí puede ser, de vez en cuando viene y como está aquí tiene que tratar por lo menos de no estorbar (risas), si

188 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Congreso de jóvenes en Uruguay.

tiene que ayudar a ella le encanta atender, ‘mamá pero es que no me hacen caso cuando les digo, ¿en qué les puedo ayudar?’ (risas), bueno, ‘tú simplemente diles que les puedes ayudar y decirles donde está colocada una cosa, donde está colocada otra’; pero mi niña si le pongo a hacer solamente el trabajo de la tienda no le gusta, ella colocar o contar cosas se aburre rápidamente, empieza y dice adiós, pero no sé” (Sonia, empresaria de ori gen venezolano con tienda de decoración de fiestas en A Coruña). “Mi niña tiene 10 años y en 10 años ella ya percibe, ella ya se ha dado cuenta lo que es para nosotros tener un negocio, es pequeñita pero lo percibe, lo entiende, lo ve; no sé si eso a ella le va influir en un futuro para que ella también quiera a lo mejor montar un negocio o no, pero lo ha vivido y sabe el esfuerzo que estamos nosotros haciendo hoy en día para eso, sabe que nosotros los sábados tenemos que trabajar mucho, que tenemos que estar aquí y ella sabe por nosotros y sabe cómo está el negocio lleno de gente, como nos ha visto trabajar lo ha percibido; y yo creo que lo entiende y me parece que sí puede influir positivamente, pero evidentemente ella tendrá su proyecto de vida y nosotros la apoyaremos en lo que ella quiera hacer. Pero yo creo que sí puede influir de la misma manera que nos influyó a nosotros” (Alba, empresaria de origen uruguayo con café en A Coruña).

- 189


María VILLARES VARELA

La transmisión de recursos inmateriales para el empresariado inmigrante

CONCLUSIONES La migración hacia Latinoamérica y Europa condiciona los flujos de inmigración que recibe Galicia en la actualidad, protagonizados principalmente por el retorno de los descendientes de la emigración o el retorno diferido generacionalmente. Los nuevos vecinos traen en sus maletas no sólo capital económico sino también un relevante capital humano. La inversión en credenciales educativas que la emigración gallega realizó en sus descendientes viaja de vuelta hacia tierras gallegas. La estéril demanda del mercado de trabajo gallego no se ajusta a las expectativas, proyectos y cualificaciones de los descendientes de los emigrantes gallegos. Las dificultades en la maximización de ese capital humano en el trabajo por cuenta ajena abren la vía a la inserción a través del autoempleo. Es en las iniciativas empresariales donde los nuevos habitantes despliegan el potencial acumulado. El capital humano incluye las habilidades, conocimiento y capacidades de los seres humanos. La especificidad de los descendientes de los descendientes de la emigración gallega empresarios es la movilización de los recursos inmateriales transmitidos por sus ascendientes. Estos recursos inmateriales identificados en la investigación comprenden una serie de habilidades internalizadas por los emprendedores como el “sacrificio”, reciprocidad, ajustes de gastoingreso en la unidad familiar según las necesidades del negocio, “ s aber tratar con el cliente”, etc., que son activados para la estrategia empresarial en Galicia.

190 -


Bibliografía

ALLES, M. A. (2000): Mujeres, trabajo y autoempleo. Ed. Granica. Buenos Aires, 2000. BELT R Á N, J. (2007): “Empresariado étnico en España. El empresariado como modo de vida. El caso de los inmigrantes chinos”, en BELTRÁN, J. OSO, L, y RIBAS, N. (2007): Empresariado Étnico en España. CIDOB. BORJAS, G. (1992) “Ethnic Capital and Intergenerational Mobility”, in The Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No. 1; pp: 123-150. BOUZADA, X. (2005): “A cancelación do ciclo migratorio galego: emigrantes retornados e microempresa”, en FRAIZ, J. A. (dir.): Procesos migra torios en Galicia: Sociedade, Economía e Emprego, Revista Galega de Emprego, nº 4, 2005. Secretaría Xeral de Emigración. Xunta de Galicia. COBAS, J. 1987. “On the Study of Ethnic Enterprise. Unresolved Issues.” Sociological Perspectives 30: 467-472. ESCOBAR, M. (2005): Autoempleo y actividades empre s a riales de las mujeres en España. Instituto de la Mujer, 91. IZQUIERDO, A. (2009): “La inmigración de los herederos”, en Público, 25 de febrero. JONES, T. y RAM, M. (2007): “Re-embedding the ethnic business agenda”, in Work, employment and society, Volume 21(3): 439–457. KLOOSTERMAN, Robert, Joanne VAN DER LEUN, y Jan RATH (1999), “Mixed embeddedness: (In)formal economic activities and immigrant businesses in the Netherlands”. International Journal of Urban and Regional Research 23: 252-266. LIN, N. (2001): Social capital: A theory of social structure and action. Cambridge, NY. LÓPEZ, D., OSO, L. y VILLARES, M. (2002): “La identidad de Galicia como tierra de emigración: factor de at racción y determinante de la integración de los inmigrantes en Vigo”; Las culturas de la ciudad II, Zainak 24, 629-1141, Donostia. MARLOW, S., PATTON, D. (2005): “All Credit to Men? Entrepreneurship, Finance, and Gender”. Entrepreneurship, Theory and Practice, 2005. MARTÍNEZ, R. y VILLARES, M. (2006): “Contextos de llegada e instalación”, en IZQUIERDO, A. (dir.): Demografía de los Extranjeros. Incidencia

- 191


María VILLARES VARELA

en el crecimiento de la población española. Fundación BBVA. Madrid. MARX, K. (1946): El Capital: Crítica de la Economía Política, Tomo 1. Reedición 1995. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 769. OSO, L. (dir.), CARBALLO, M., LÓPEZ, I., RAMÍREZ, A., RIBAS, N., SÁIZ, A. y VILLARES, M. (2005): “Final Report from the Spanish Cooperating Project”, Brussels, 10 de Noviembre de 2005. Documento de trabajo para la investigación The Chances of the Second Generation in Families of Ethnic Entrepreneurs: Intergenerational and Gender Aspects of Quality of Life Processes (SERD-2002-00119-Etnogeneration). OSO, L., VILLARES, M. y GOLÍAS, M. (2006): O colectivo inmigrante ante o proceso de emprendemento. Secretaría Xeral de Emigración, Xunta de Galicia. OSO, L. y RIBAS, N. (2004): “Empresariado étnico y género: dominicanas y marroquíes en Madrid y Barcelona”, en Actas del 4t Congrés sobre la immigració a Espanya. Ciutadania i Participació. PROVO, J. (2000): “Measuring Human Capital”, in Advances in Developing Human Resources 2000; 2, 76. SÁIZ, A. (2004): “Mujeres empresarias chinas”, en OSO, L. y colaboradores (2004): El empresariado étnico como una estrategia de movilidad social para las mujeres inmigrantes. Instituto de la Mujer. VILLARES, M. (2004): “Empresarias argentinas y venezolanas en Galicia” en OSO, L. (dir.): El empre s a riado étnico como estrategia de movilidad social para las mujeres inmigrantes. Informe inédito de investigación. WEBER, M. (1985): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Ed. Península. WERBNER, P. 1999: “What color “succes”? Distorting the value in studies of ethnic enterpreneurship”. Sociological Review, 1999: 549-579. WILSON, K. and PORTES, A. (1980): “Immigrant Enclaves: An Analysis of the Labor Market Experiences of Cubans in Miami”, en American Journal of Sociology, nº. 86, pp. 295-319. ZHOU, M. (2004): “Revisiting Ethnic Entrepreneurship: Convergencies, Controversies and Conceptual Advancements”, in International Migration Review. Volume 38, Number 3: 1040 y ss.

192 -


La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (FEAER) X. Amancio LIÑARES GIRAUT Catedrático de Geografía e Historia en el IES «Xulián Magariños» de su pueblo natal y profesor de Lingua e Cultura de Galicia en la Escuela Universitaria de Traballo Social de la USC.

C

uando descubrí la existencia –confieso que hace sólo unos meses– de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados (en adelante, FEAER), me pareció un tema adecuado y pertinente para integrarlo en este libro dedicado al retorno de nuestros emigrantes. Diversas informaciones recientes de las publicaciones España Exterior y Latinoamérica Exterior, así como su propia página web me ponían en la pista de la iniciativa y labor que representaba la sigla FEAER. Pero el problema está en que, como en los thriller novelescos o en los entramados jurídicos, no todas las pistas son fiables ni todas las huellas conducen a la resolución definitiva. Y algo así parece que nos ha ocurrido con nuestra intención de historiar sucintamente a la FEAER.

X. Amancio LIÑARES GIRAUT (Negreira, 1961). Licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Hª. Contemporánea) por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha publicado, como autor o coautor, una treintena de libros sobre temas históricos, agrarios, turísticos, biográficos y literarios. Entre sus obras, con referencias a la emigración y al exilio están: O Val de Barcala, 1900–1936. Agrarismo, vida política, emi gración e cultura (Feiraco, 1986); (Ed.) O centenario de Castelao na lembranza, 1986 (Fundación Castelao, 1997); Maruxa na Casa-Museo de Rosalía (Fundación Rosalía de Castro, 1999) –con G. Rey–; «Diccionario» Antón Avilés de Taramancos (tresCtres, 2003) –con A. Puentes–. En esa misma editorial han visto la luz en 2007, Ramón Martínez López; Prensa e comarca. Medios de comunicación en Negreira, A Baña e Brión no século XX (Premio de Ensayo Manuel Murguía 2006, de la Deputación da Coruña) –con O. Lista– y Son para a “Unión Barcalesa de La Habana” (1907-2007). Es autor de artículos de temática migratoria en prensa y revistas, así como de las secciones Letras da diáspora y Nas veas da diáspora, p u b l icadas entre 1994 y 2001, sobre escritores y textos gallegos vinculados a la emigración. Ha coordinado los libros editados por el Grupo España Exterior,

...


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

... Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorrido histó rico (2008), El protago nismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas (2009), La emigración española a Europa en el siglo XX (2009) y también el presente volumen.

El año 2009 se ha iniciado con unas circunstancias convulsas para la identidad y actividades de la FEAER. Al final, prácticamente nos hallamos ante una Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados refundada o refundida, que comienza a dar –con ilusión y energía renovadas– sus primeros pasos en una nueva etapa. En medio, durante estos meses, hemos indagado en los orígenes, desarrollo, tiempo presente y perspectivas de futuro de la nueva FEAER. A mi juicio –algo que comparte también su presidenta actual, Juana María Sánchez Pérez, a quien hemos entrevistado para la realización de este trabajo–, es mejor mirar hacia delante. Por eso no voy a entrar en todas las polémicas y sinsabores habidos entre la anterior presidencia y la actual junta directiva de FEAER, ya que, además de no poseer los datos suficientes y contrastados para hacerlo, entendemos que ese tema bastante desagradable no reviste importancia para lo que de verdad interesa: que haya una sólida, ampliamente representativa, eficiente, útil y bien organizada Federación de emigrantes retornados en España. Y eso es como decir nueva etapa y futuro esperanzador. Desde FEAER-MADRID (feaer.madrid@hotmail.com) han respondido con interés a mi solicitud de información sobre la entidad, y con fecha 14/10/2009 me han remitido los datos que, resumidamente, se incluyen a continuación: ● La FEAER – FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE EMIGRANTES RETORNADOS fue constituida en el año 1996 y desde entonces ha tenido distintas ubicaciones, siendo la primera de ella Granada. Posteriormente tuvo su sede social en Málaga bajo la presidencia de

194 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Juana María Sánchez, presidenta de la FEAER.

Josefina Cembrero. En el año 2002 se trasladó a Barcelona y actualmente, desde enero de 2009 su sede se ubica en Madrid. ● Representa al movimiento asociativo de retorno a España y entre sus fines principales están: a. Recabar de la administración el cumplimiento del mandato del Art. 42 de la Constitución Española: “El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno”. b. Difundir la problemática general de los emigrantes, tanto en los respectivos países de emigración, como de los retornados a España, en orden a la promoción y defensa de sus derechos. c. Informar, orientar y asesorar a las asociaciones miembros de la FEAER, para facilitar la inserción y

- 195


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

todo el proceso de integración de los retornados en nuestra sociedad. d. Representar a sus miembros ante los Organismos Públicos, nacionales e internacionales, promoviendo medidas de acción global y coordinada en todos los ámbitos de la inserción social (Salud, Educación, Servicios Sociales, Empleo, Vivienda, Fo rmación Profesional, etcétera), desarrollando proyectos propios o conjuntos con otras organizaciones nacionales e internacionales. e. Fomentar el asociacionismo y la unidad del colectivo potenciando campañas de información y sensibilización sobre la problemática del retorno con el fin de favorecer el cambio de mentalidad, implicando a todos los protagonistas de la vida política, social, profesional, educativa y económica. f. Fomentar el voluntariado entre los miembros de las asociaciones, así como proyectos de cooperación en países de procedencia de la emigración, con objeto de contribuir a su desarrollo. g. Y en general promover, establecer convenios y cuantas actividades y proyectos redunden en la mejora y la positivización en los diferentes aspectos de los movimientos migratorios, sensibilización social, atención a los jóvenes, atención a las mujeres, personas mayores y otros. Su actual junta directiva la preside, como ya habíamos indicado, Juana María Sánchez Pérez. La acompañan en estas tareas rectoras Pilar Burgo Arenas –vicepresidenta–, Mónica

196 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

López López –secretaria–, Rosario García Liébana –tesorera– y ocho vocales: Ángel Lorente de la Mata, Francisco de Juan M uri l lo, Manuel Caamaño Caamaño, Francisca Cabello Marfil, Mario Alonso Barrera, Magdalena Fernández Callero, Gaspar Revuelta Sánchez y Eva Foncubierta Cubillana. Las asociaciones que componen la FEAER son: Asociación de Badajoz de Emigrantes Retornados (ABER), Asociación Gaditana de Emigrantes Retornados (AGADER, www.islabahia.com/agader), Asociación de Emigrantes Españoles Retornados a Asturias (AEERA, www.retornatur.es ), Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (AGER, www.ager.e.telefonica.net), Asistencia Pedagógica, Orientación y Apoyo al Retorno (APOYAR, Madrid, www.apoyarmadrid.org), Asociación de Emigrantes Retornados de Castilla y León (AERCyL, www.retornadosacastillayleon.com), Asociación A l m e riense de Emigra n t e s Retornados (ASALER, www.asaler.es), Asociación Sevillana de Emigrantes Retornados (ASER, www. a s e r- s e. o rg ) , Asociación Andaluza de Emigrantes Retornados (PLUS ULTRA, www.aaer-plusultra.com), Asociación Jienense de Emigrantes Retornados (AJIER), Asociación de Málaga de Emigrantes Retornados (ASOMER). En cuanto a los proyectos de futuro de la FEAER, nuestros interlocutores nos destacan que ahora mismo están centrados en crear por primera vez en España un proyecto muy ambicioso, para dar un cambio radical a este colectivo de atención al retorno migratorio. Ese proyecto se denomina OPERE. Se resume así, en palabras del equipo ●

- 197

El año 2009 se ha iniciado con unas circunstancias convulsas para la identidad y actividades de la FEAER. Al final, prácticamente nos hallamos ante una Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados refundada o refundida, que comienza a dar –con ilusión y energía renovadas– sus primeros pasos en una nueva etapa.


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

dire c t ivo actual de la FEAER, reafirmadas por su actual presidenta: La Federación Española de Emigrantes Retornados, con el apoyo y la financiación de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior (Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración perteneciente al Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España), con la colaboración de la consultora Innova Humana, de Almería, va a poner próximamente en marcha el Primer Observatorio Psicosocial de la Emigración de Retorno en España (OPERE), un proyecto pionero en España en el ámbito del colectivo de retornados. El Observatorio pretende convertirse en una herramienta para la recogida de datos, así como en un instrumento para impulsar medidas de apoyo a la inclusión de los emigrantes retornados en España. En concreto OPERE se centrará inicialmente en crear un sistema de referencia que nos indique cómo se percibe al emigrante retornado en España, pues a partir de esta información, se podrán tomar las medidas oportunas para mejorar o actualizar las emociones y las percepciones que los emigrantes retornados suscitan, y por ende, facilitar el proceso de inclusión sociolaboral de este colectivo, a partir de corregir aquellos aspectos que se puedan definir como negativos o defectuosos. Posteriormente a esta primera fase se irán desarrollando otras actividades de sensibilización, detección y difusión de buenas prácticas, intervención, etc., siempre con el ánimo de obtener y generar investigaciones a la par de actualizar datos sobre cómo se percibe al retornado en España, sobre la forma de mejorar su inserción laboral o su inclusión social y las estrategias para hacer de las diversidades que presentan los emigrantes retornados, ventajas competitivas que puedan compensar otras facetas que generen prejuicios y estereotipos erróneos, causa de la exclusión o la discriminación. Por tanto los objetivos con los que nace el OPERE pueden resumirse en los siguientes: en primer lugar definir el sistema de indicadores para conocer la percepción y las emociones que el colectivo de emigrantes retornados suscita entre la sociedad española, a la par de impulsar la idea que relaciona la diversidad cultural y los emigrantes retornados como fuente de riqueza y eficacia laboral.

198 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Asamblea FEAER, Madrid.

A través de nu e s t ro intercambio de correos-e y entrevista telefónica, la actual presidenta de esta Federación Española, Juana María Sánchez nos asegura que “es hora de trabajar en los aspectos que están en la raíz de la inserción de los emigrantes, es decir, en las emociones, las actitudes, las creencias…, ahora que nos encontramos con las segundas y terceras generaciones, quienes manifiestan unas necesidades centradas en el acceso al mundo laboral, la vivienda, la educación y formación, etcétera. Para ello –continúa–, las actitudes que se tengan en el país de retorno, resultan básicas para facilitar una incorporación activa”. Y añade: “no me cabe duda que los emigrantes retornados que están llegando y los que llegarán, son un ejemplo de diversidad y pueden aportar una gran fuente de interculturalidad tanto en las empresas, como en la sociedad en general. Una de nuestras misiones es demostrar este hecho mediante el análisis social de manera continua y a lo largo del tiempo”.

- 199


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

Juana Mª Sánchez es una mujer andaluza, madre de dos hijos, casada con un gallego de Mazaricos (A Coruña). Su marido había sido emigrante en Argentina y ella se mantuvo siempre muy vinculada a Almería y a la Asociación Almeriense de Emigrantes Retornados, ASALER. También ella misma encarna a una mujer retornada de la emigración en Francia. Durante 25 años estuvo unida laboralmente a una empresa de servicios. Además de la FEAER, Juana María preside ASALER y la Federación Andaluza de Emigrantes Retornados (FAER, www.webfaer.es). De ahí que resulten muy creíbles sus afirmaciones: “Tengo mucho trabajo. Estoy muy ocupada con todo este mundo asociativo de los emigrantes y el retorno, que también se centra ahora especialmente en toda la problemática de la inmigración, con sus dificultades e impacto en nuestra sociedad”. Cuando hablamos con ella no habían pasado muchos días desde su viaje a Lieja (Bélgica), en donde asistió a una reunión de la comisión permanente de la Coordinadora Europea de asociaciones de emigrantes españoles –en representación de la reconstituida FEAER–, integrada por entidades de emig rantes españoles en Suecia, Holanda, Francia, Alemania, Luxemburgo, Bélgica y Reino Unido. Y el pasado 29 de septiembre de 2009 mantuvo una entrevista en Madrid con Pilar Pin –nombrada en julio de este mismo año directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior–, para presentarle la nueva FEAER, oficialmente reconocida en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, y considerada, “con todas las de la ley”, la única interlocutora válida por la Administración, con plena legitimidad y validez jurídica. La actual presidenta de

200 -


Hijos y nietos de la emigración española

FEAER se muestra razonablemente satisfecha con esta presencia en los foros internacionales y con estos encuentros institucionales y reconocimientos oficiales por parte del gobierno de España y desea pasar página con respecto a los episodios recientes, que culminaron con el relevo de la anterior presidencia y su equipo directivo. Juana Mª Sánchez, como ya hemos narrado, es una andaluza y emigrante retornada, unida en matrimonio a un gallego, también emigrante retornado. Parece éste un binomio muy adecuado e incluso simbólico para estigmatizar una realidad histórica: el denso caudal y profunda impronta de las corrientes migratorias en Galicia y Andalucía, ayer y hoy. No obstante, en la FEAER resulta evidente el gran peso del asociacionismo andaluz y la falta de presencia de los colectivos gallegos de retornados. Juana María lo justifica en parte: “En Andalucía estamos muy presentes con nuestras asociaciones y actividades en casi todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma. Hay una sociedad civil bastante dinámica, que se ocupa de estos temas de emigración, retorno e inmigración. Aquí ha calado muy hondo el movimiento asociativo. Me parece que la Federación andaluza funciona muy bien, y también las asociaciones extremeñas. En Galicia sólo existía una asociación pontevedresa en la etapa anterior de FEAER, pero hace tiempo que no sabemos de sus actuaciones. Y parece ser que en Galicia es la propia administración autonómica quien conduce más directamente estas cuestiones, con escaso desarrollo en el asociacionismo de base. Los asuntos del retorno funcionan bien allí pero por la vía más institucionalizada, desde la administración autonómica. No obstante, creo –con-

- 201

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

En cuanto a los proyectos de futuro de la FEAER, nuestros interlocutores nos destacan que ahora mismo están centrados en crear por primera vez en España un proyecto muy ambicioso, para dar un cambio radical a este colectivo de atención al retorno migratorio. Ese proyecto se denomina OPERE.


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

cluye– que en Galicia el movimiento cívico de las asociaciones tendría que ser fuertísimo, porque no es algo que afecte y que pueda resolver en todas sus dimensiones solamente el ámbito institucional”. A nuestra pregunta sobre la ausencia de otras Comunidades Autónomas españolas en FEAER, nos contesta con un gesto de preocupación y resignación: “FEAER no tiene representación en Cataluña [precisamente allí se situaba la presidencia anterior de esta Federación]. En Canarias es muy importante la Asociación de Tenerife, pero como siga al margen de la nueva FEAER, creo que emprende un viaje hacia ninguna parte”. Y va citando otras entidades asociativas de distintas provincias y territorios del Estado español que aún no se han decantado por el ingreso en la FEAER actual [son algunas asociaciones más que si figuraban en la lista y en el mapa de entidades de la anterior Federación, que muestra su página de Internet]”. En este tema se revela su mayor desasosiego en nuestra entrevista. “Es algo que tendremos que ir solucionando poco a poco. Y también esperamos presentar próximamente una nueva web o portal actualizado, fruto de la situación actual de FEAER”. Po rq u e, de hech o , por el momento, entre las asociaciones de Almería y Madrid, con sus locales, recursos y personal, están llevando el peso esencial de la Federación renovada a lo largo de 2009. Los de estas entidades son, en estos momentos, los contactos telefónicos y de correo electrónico a los que deben dirigirse los interesados en acercarse por cualquier motivo a FEAER. La presidenta se extiende además en otros temas que considera interesantes, durante nuestra conversación: “Estamos

202 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Comision permanente CEAEE, Lieja (Bélgica).

en estrecho contacto con la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior, y contamos con su apoyo a nuestras demandas y actividades, en una colaboración que puedo calificar de fructífe ra. Tenemos que acabar de articular nuestra organización interna, intentando integrar a más asociaciones, con una atención a la puesta al día de los Estatutos de la Federación, profundizando en nu e s t ro funcionamiento democrático y transparente. En ellos debemos ampliar los objetivos de FEAER, para dar cabida a los hijos y nietos de la emigración. Y tengo mu cho empeño y confianza en el éxito del programa OPERE, del que hablábamos anteriormente, por todo lo que representa en el mundo del retorno”. Así, de lo que constituye la vida interna de la renacida FEAER, Juana Mª Sánchez Pérez pasó después a transmitirme unas reflexiones también dignas de mención: “Hay un millón y medio de españoles fuera del país. Tenemos que pre-

- 203


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

parar una buena sociedad de acogida, no simplemente una sociedad de llegada o de simple recepción de mano de obra. Y aquí se sitúan también los retos en la inmigración, en la llegada de los extranjeros. Todo será un fracaso si no diseñamos planes de integración. Con los que llegan, queremos que trabajen pero luego los hacemos invisibles en sus derechos y en su vida cotidiana entre nosotros. Insisto en que hay que elaborar en serio políticas de integración, en la idea de lanzar un mensaje social: no son solo mano de obra. Tienen que hacerse visibles y reivindicar su espacio social”. Entiende la presidenta de FEAER que desde su Fe d e ración, a través de los foros gubernamentales y asociat ivos, hay que reconocer la importancia de la emigración española y el retorno. En segundo lugar, es necesario entender y dar respuesta a los emigrantes retornados, así como canalizar adecuadamente sus demandas sociales. Y no olvida Juana María, al final de nuestra charla, enviar un mensaje de solidaridad y acercamiento a otro segmento de este movimiento asociativo: las asociaciones de inmigrantes, con las que se siente compro m e t ida y que ya se hallan presentes en la atención y actividades de las dive rsas agrupaciones de emigrantes retornados. Cuando casi nada sabía de la FEAER, localicé su página web (www.losemigrantes.org/feaer) navegando por la Red. Es la que ahora no hacen suya los actuales diri gentes de la Fe d e ración. De esos acontecimientos pro blemáticos, destituciones y re l evos al frente del colectivo FEAER, me enteré por las crónicas sobre el tema publicadas en el semanario España Exterior y en el sitio www.actualidadexterior.com, así como por las entrevistas de re fe rencia. No me fue posibl e

204 -


Hijos y nietos de la emigración española

conocer la ve rsión de la presidencia anteri o r, d ebido a que mis correos-e y llamadas telefónicas –obtenidos de losemigra n t e s . o rg/ feaer– no han tenido respuesta. Las gestiones y declaración de intenciones de los nuevos dire c t ivos de FEAER me resultan plausibl e s , dentro de la prudencia que es menester guardar cuando no se conocen todas las cl aves de un proceso de re n ovación asociat iva como éste. Espera remos, pues, por las noticias y resultados de los próximos meses en una, insistimos, necesaria FEAER bien consolidada. Y visitaremos su proyectada página web. La anteri o r, l o s e m i grantes –periclitada, al parecer– nos exhibe un inicio con unas hermosas fotografías del álbum de la emigra c i ó n , aunque la cita que se hace del artículo 42 de la Constitución Española de 1978 es inexacta e incompleta. Entre esas instantáneas tan bien lograda s , allí contemplamos una imagen captada por el fotógrafo Alberto Martí Villardefrancos (Santiago de Compostela, 1922), reconocido fotoperiodista y re t ratista de la ciudad herculina en el siglo XX. En el puerto de A Coruña se han vivido con intensidad y en un tiempo dilatado una ingente cantidad de historias de emigrantes y de re t o rnos. En esa foto del muelle coruñés ap a recen dos niños que habían perdido el barco para Cuba, en 1955. ¿Es eso emigración; es un intento malogrado de emigra c i ó n , f ru s t rado ya en el punto de partida; es un retorno fo r zoso a la aldea sin haber part i d o aún hacia la América soñada? Para finalizar, quiero dejar constancia aquí de mi agradecimiento a Juana María Sánchez, a Charo García y a los actuales gestores de FEAER. Me han facilitado, por escrito y oralmente, todas estas informaciones que han permitido este

- 205

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Entiende la presidenta de FEAER que desde su Federación, a través de los foros gubernamentales y asociativos, hay que reconocer la importancia de la emigración española y el retorno. En segundo lugar, es necesario entender y dar respuesta a los emigrantes retornados, así como canalizar adecuadamente sus demandas sociales.


X. Amancio LIÑARES GIRAUT

La nueva etapa de la Federación Española de Asociaciones de Emigrantes Retornados

Comision permanente CEAEE, Lieja (Bélgica).

acercamiento a una entidad que debe ser tan importante para el Retorno de los emigrantes españoles y sus asociaciones, de la que yo ignoraba casi todo. Y creo que podemos afirmar que, si sus recientes problemas internos han sido ya superados sin más traumas, FEAER está llamada a desempeñar una importante labor en la etapa que ahora se abre, al servicio de los nobles objetivos e ideales que llevaron a su creación hace trece años, en 1996.

206 -


Historias de migraciones F. Javier GARCÍA CASTAÑO Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, UGR.

En memoria de Olga Labraga, por su espíritu joven en cuerpo adulto y por sus enseñanzas.

D

entro de los trabajos de investigación que desarrolló en otros tiempos la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (AGER), en 1996 se puso en marcha la aplicación de una encuesta a un grupo de socios seleccionados al azar, sin grandes pretensiones científicas pero con el deseo de conocer algo más sobre las opiniones que tenían dichos asociados sobre la propia Asociación y sobre sus experiencias migratorias. En ese tiempo, una de sus socias, Olga Labraga, tomó contacto conmigo para proponerme profundizar en los datos que había ofrecido la encuesta y poder realizar algún trabajo

F. Javier GARCÍA CASTAÑO. (Bilbao, 1960). Se ha dedicado al análisis antropológico de los procesos educativos en contextos de diversidad cultural (Andalucía, España), y en especial con población inmigrante extranjera. Desde 1984 ha impartido docencia en la UGR y en otras universidades españolas, europeas y americanas, en donde ha sido también Visiting Scholar. Ha dirigido el Curso de Experto y Master Universitario de la Universidad de Granada en Mediación Intercultural. Ha coordinado proyectos de investigación sobre la escolarización de los hijos de inmigrantes extranjeros, financiados por la D. General de Investigación Científica y Técnica, el Centro de Investigación, Documentación y Evaluación, la D. General de Migraciones, la Comisión Interministerial de Investigación Científica del Gobierno Español, la D. General de Coordinación de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía y el Programa Med-Campus de la UE. Fue contratado por la Consejería de Educación para realizar la Evaluación del Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes y en la actualidad dirige un proyecto de la Junta de Andalucía sobre integración de la población inmigrante extranjera en las escuelas andaluzas. Entre sus publicaciones como libros hay que reseñar:

...


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

... Lecturas de Antropología para edu cadores. El ámbito de la Antropología de la Educación y de la Etnografía Escolar (1993), ed. en colaboración; Transmisión y Adquisición de la cultu ra: una introducción a la Antropología de la Educación (1993) –coaut.–; Educación: ¿integración o exclusión de la diversidad cultu ral? (1997), –colab.–; Historias de migracio nes. Análisis de los dis cursos de emigrantes granadinos retornados de Europa (1998) –coaut.–; Lecturas para educación intercultural (1999) –coedt.–; Interculturalidad y edu cación en la década de los noventa: un análisis crítico (2000) –coaut.–, y los cuatro volúmenes del libro La inmigración en España: contextos y alternativas (2003 y 2004) –coeditor– y que recogen las actas del III Congreso sobre la Inmigración en España (Granada, 2003). Coordina el Grupo de Investigación Laboratorio de Estudios Interculturales de la UGR. En 2009 es nombrado director “en funciones” del Instituto de Migraciones de la UGR, creado en este mismo año.

más en profundidad. De tal relación nació una pequeña investigación que, además de considerar parcialmente los datos de dicha encuesta, realizó un conjunto de entrevistas biográficas cuyo análisis se publicó en el libro Historias de migraciones. Análisis de los discursos de emigrantes granadinos retornados de Europa. Han pasado más de diez años de dicho estudio y de la publicación, y ahora recogemos en este texto un apartado de dicho libro con la esperanza de que siga siendo ilustrativo el conocimiento producido por entonces. Lo que aquí presentamos son ocho entrevistas biográficas cuyo análisis hemos organizado en tres grandes ap a rtados, siguiendo la cronología de la migración como un movimiento continuo y, a la vez, como un diseño para un objetivo: la partida, la estancia y el retorno. A estos tres ap a rtados hemos añadido uno previo en el que acl a ramos algunos pormenores del proceso seguido en la investigación. Tan sólo hemos realizado ligeras modificaciones de estilo y algunas puntualizaciones, respetando en su mayor parte lo escrito y analizado entonces. No se trat a , por tanto, de un nuevo estudio, sino de un estudio ya realizado y publicado que ahora sólo pretende contri buir en este volumen a ampliar las perspectivas y conocimientos sobre el fenómeno de las migraciones. 1. CUESTIONES METODOLÓGICAS Este trabajo fue realizado por siete alumnas1 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada en colaboración con el grupo de inve s t i gación Lab o rat o rio de Estudios Interculturales (LdEI) de la citada Universidad y con Olga Labraga, miembro de AGER. Todo comenzó con la presentación, en una reunión celebrada en octubre de 1996, de las siete

208 -


Hijos y nietos de la emigración española

estudiantes interesadas en el plan de trabajo elaborado por Olga Labraga y el LdEI, consistente en el desarrollo de varias biografías, mediante entrevistas en profundidad a varios miembros de la citada asociación de emigrantes, con objeto de elaborar un texto sobre experiencias migratorias. El trabajo que las alumnas elaborarían desarrollarían serviría, en algunos de los casos, para el desarrollo de la asignatura practicum que deben incluir en sus estudios. El objetivo de este trabajo, tal como se presentó a las investigadoras, era realizar un análisis de los procesos migratorios a través de las entrevistas biográficas de los emigrantes granadinos que han retornado de algún país europeo. Debido a la inexperiencia de las colaboradoras en este tipo de trabajo de campo, las primeras reuniones se dedicaron a establecer algunos conocimientos básicos sobre la metodología de trabajo, conceptos fundamentales y guión de temas que se deberían abordar en las entrevistas. A finales del mes de nov i e m b re se observó que ya se tenía una base suficiente para realizar las primeras entrevistas. En el último encuentro se facilitó a las alumnas las fichas de datos pers o n ales de los sujetos que iban a servir de informantes en nuestra investigación. En su mayoría, se trat aba de mat rimonios o de viudos y viudas, que, que habían sido emigrantes en Francia y Alemania, seleccionados por Olga Labraga de los fich e ros de AGER. 1.1. El trabajo de campo El método de adjudicación de personas a entrevistar fue relativamente aleatorio, ya que cada investigadora pudo optar por el informador preferido para configurar su trabajo. Los criterios

- 209

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

(1) Dichas alumnas fueron: Laura Delgado Castellano, Francisca Ruiz Garzón, Pilar García Espinosa, Sonia Martín Lavi, Gelen Arques Mateo, María Ángeles Beneroso Mora y María José Rivero Díaz. Agradecemos su inestimable colaboración.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

que se siguieron fueron de proximidad de domicilio y supuesta facilidad de acceso. A la hora de llevar a cabo las entrevistas, en todos los casos fue simultánea la toma de contacto telefónico para concertar la primera cita y la visita al domicilio para conocer a las personas a entrevistar. Con anterioridad al contacto telefónico por parte de las entrevistadoras, fue enviada una carta (escrita y remitida por el presidente de AGER) a los lugares de residencia de las personas a entrevistar en la que se aclaraba lo que se les pedía y el objetivo de la investigación que estábamos llevando a cabo. Así, cuando las entrevistadoras realizaron la primera visita, los “emigrantes” ya tenían una primera información. Sólo hubo pequeñas reticencias, como el caso de una de ellas, que comunicó en un primer momento que no quería ser entrevistada, para posteriormente aceptar su participación. Sí se dio un caso de dos hermanos que no quisieron colaborar debido a la tardanza para informales de nuestras intenciones, que posteriormente fueron sustituidos para nuestro estudio por otro matrimonio de emigrantes. A partir de estos contactos se concertaron los primeros encuentros. Todos fueron realizados en las casas de los respectivos informantes, siendo importante destacar la amabilidad con que recibieron a las entrevistadoras a pesar de la lógica “distancia” existente, al saber que tenían que relatar toda una vida a la persona que tenían delante y que no conocían más que por unas cartas de presentación. Una vez “roto el hielo”, en algunos casos de nuevo hubo unos momentos de tensión al pedirles si no les importaba el hecho de usar la grabadora por razón de comodidad, explicándoles que la información que nos dieran iba a ser intransferible y utilizada de manera anónima para el estudio que pretendíamos realizar.

210 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Grupo de jóvenes asturianos en el exterior.

Lo primero que hicimos fue asegurarnos de que habían recibido la carta en la que se exponía la labor que las investigadoras iban a realizar allí. Al responder afirmativamente, las entrevistadoras hicieron entrega de otra segunda carta de presentación personal elaborada por el LdEI donde se explicaba a los entrevistados quiénes eran las entrevistadoras, qué pretendían y la importancia de la información que nos iban a proporcionar, ya que sólo ellos la tenían por haber participado en un proceso migratorio, que era el objeto de nuestro estudio. Por último, se negoció la manera en la que se llevarían a cabo las entrevistas asegurándoles el mantenimiento de su anonimato. Aunque no se esperaba recoger información en este primer encuentro, todos aportaron datos, al pensar que las entrevistas iban a realizarse en una sola sesión (en la de presentación). Como en esta primera cita las entrevistadoras no disponían de grabadoras, los datos fueron anotados en cuadernos de campo y cuando

- 211


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

se dispuso de los medios adecuados, se recogieron más ampliamente. En algunos casos los informantes no quisieron repetir de nuevo lo que no se había escrito con exactitud por miedo a que lo escuchasen otras personas, por lo que se les recordó en varias ocasiones que todo lo que contasen iba a ser confidencial. Con esto se conseguía que no se sintiesen inhibidos a la hora de comunicar lo que pensaban. Gracias al ambiente tranquilo en el que se desarrollaban las entrevistas, no fueron telegráficas, y es que, al estar en sus casas y darles la suficiente confianza como para que este trabajo se pudiese realizar, los emigrantes contaban su historia sin interrupción alguna, cosa que resultó muy positiva. Conforme transcurrían las entrevistas, la situación se relajaba y se perdía el respeto a los medios instrumentales para la recogida de datos. Como nota cuantitativa podemos decir que cada investigadora realizó una media de cuatro entrevistas (de entre sesenta a noventa minutos cada una) en las que la información fue bastante explícita. La situación creada de auténtica confianza no sólo se dejaba ver en la realización del trabajo, sino también en el relatado de los problemas de su vida diaria actual (trabajo, salud, familia, relaciones sentimentales...); incluso, hay que agradecer su hospitalidad, ya que a la llegada de las entrevistadoras les ofrecían diversas atenciones: café, pastas... Lo único que se puede decir que produjo algo de ansiedad fue el hecho de querer contar todo con gran rapidez. Perdían el hilo de la pregunta, cosa relativamente lógica puesto que es muy difícil esquematizar una vida repleta de experiencias significativas. Si les preguntábamos sobre un aspecto concreto de su infancia, era fácil, por ejemplo, que también relataran algo sobre el retorno de su emigración. A pesar de esto mostramos nuestro

212 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

agradecimiento por abrirnos sus casas, por introducir en sus vidas a personas que no conocían de nada. Un factor que facilitó esta intromisión fue el trato de igual a igual. Las diferencias generacionales no fueron ningún impedimento. Las transcripciones de cada entrevista se realizaban al término de la misma, por si surgía alguna duda que se pudiese resolver rápidamente en la siguiente entrevista y así no perder pequeñas notas que, a la larga, podían ser importantes. 1.2. La elaboración de las historias Una vez transcritas todas las entrevistas se ordenaron, ya que a lo largo de ellas siempre había datos que pertenecían a apartados diferentes del abordado en ese preciso momento. La organización de los datos se realizó en torno a temas comunes a todas las entrevistas, temas que se repetían a lo largo del discurso de los emigrantes. Así pudimos dividir el material en un relativo orden cronológico de la vida con los apartados de infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez. Dentro de estas macro-clasificaciones fuimos organizando una clasificación del tipo: “condiciones antes de la partida”, “motivos de la partida”, “una vez allí, ¿qué hacías en tu tiempo libre?”, etc. A partir de aquí, comienza la elab o ración textual de las biografías. Con una media de cuat ro sesiones mantenidas con cada informante y a partir de un esquema idéntico para todas las investigadoras, se comenzó a construir el re l ato biográfico; de él saldría posteriormente el análisis que se presenta en las siguientes secciones. Se trataba de cumplir con una doble estrategia: por un lado, lograr el re l ato biográfico de cada uno de los informantes (un re l ato ordenado y con una cierta lógica cronológica) y, por otro lado,

- 213

El objetivo de este trabajo, tal como se presentó a las investigadoras, era realizar un análisis de los procesos migratorios a través de las entrevistas biográficas de los emigrantes granadinos que han retornado de algún país europeo.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

conseguir un documento que fuera fácilmente comparable, por su ordenación similar, con el resto de los documentos de cada investigadora. Podríamos así presentar nu e s t ras interpretaciones sobre los procesos migratorios, con la base contrastada de estos relatos. Con el conjunto de las historias produjimos los análisis que ahora presentamos organizados en tres grandes apartados: lo relativo al p e riodo previo a la emigración y la fase de decisión de la partida, todo lo relacionado con la “estancia” en el país de destino y, por último, el periodo que contiene los re l atos del retorno a España. 2. LA PARTIDA O LA FASE PRE-EMIGRATORIA A través del discurso de los emigrantes retornados podemos apreciar que todos han vivido las consecuencias de la Guerra Civil, lo que se traduce en una vida de trabajo muy poco rentable, una vida de lucha, de temor y de miseria, además de un fuerte afán de superación. El motivo de dejar España para ir a trabajar a otro país varía de unos individuos a otros. Así lo refleja Cazorla (1981, 172). No todos partieron por las mismas causas, no todos tenían los mismos motivos para emigrar, a unos les costó más que a otros dejar su tierra... Lo que sí creemos que influyó considerablemente fue la precariedad del trabajo que tenían aquí y el atractivo de las personas que venían de vacaciones con ostentosos “lujos” materiales, mostrando sus “triunfos” o, lo que venía a ser igual, aquellas personas a las que no se conocía pero que “de oídas” se sabía que les iba bien la vida (grupos de referencia). De ahí surgía la idea de que los nuevos emigrantes en poco tiempo también volverían con una base económica que les proporcionaría mejor posición económica y social.

214 -


Hijos y nietos de la emigración española

Por encima de estos dos motivos fundamentales está, como Cazo rla (1989) expone, lo que se llama el carácter psicológico, cultural o social. Ocurre, sin embargo , que este motivo no se expone por los emigrantes tan explícitamente como la prec a riedad del trabajo, por ejemplo, a pesar de que subyace a todos los demás. Lo que realmente importa es compararse con su grupo de iguales para contrastar su ascenso en la escala socioeconómica; es el efecto “demostración” que todos los re t o rnados realizaban cuando volvían de vacaciones a sus pueblos. Con todas las cosas que traían mostraban una imagen de tri u n fa d o re s , a la que se unía un trabajo seguro en Europa. Lo importante era exhibir ante sus paisanos los signos ex t e rnos de su nu eva posición social. Esto contra s t aba mu cho con el modo de vivir del ciudadano de su puebl o , que vivía “al día”. A lo que el emigrante nunca hacía refe rencia era a lo mal que lo pasó y lo estaba pasando, a las marginaciones que sufría, a la dureza del trabajo que realizaba... 2.1. La familia La mayoría de los entrevistados provenía de familias humildes, generalmente compuestas por varios hermanos, y en la que se recuerda a la figura paterna como muy autoritaria, viviendo no demasiados años y con una vida muy difícil, llegándose a relatar algún caso de problemas provocados por el alcohol. Era poco comunicativo, y si lo hacía era pegándonos. A veces, cuando estaba fresco, sí, se podía hablar con él. Pero, claro, era en pocas ocasiones. Trabajaba en la construcción, pero los problemas con el alcohol hacían que todo el sueldo que ganaba lo gastara y casi no daba nada para mantener la casa (María).

- 215

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

La madre se evoca como una mujer muy sacrificada, llevando todas las tareas del hogar, sirviendo en casas de señoritos, trabajando como “estraperlista” y, a veces, hasta mendigando. Ella era también la que se ocupaba de la muy pobre educación que recibían sus hijos. Mi madre, viuda, tenía que salir a trabajar. Debido a nuestra necesidad económica, ella se dedicaba al estraperlo. Vendía pan, huevos, carne..., todo a escondidas, con mucho miedo (Margarita).

En la relación entre los padres, se advierte un fuerte dominio del padre sobre la madre y en general una disimulada complicidad de ésta con sus hijos. Pero en próximos apartados, veremos en qué medida la emigración influyó en el cambio de mentalidad y las pautas de comportamiento que estos emigrantes estaban acostumbrados a llevar en España. También observaremos cómo ha incidido en la segunda generación tanto el tipo de vida que sus padres habían llevado antes de emigrar, como los comportamientos y conductas que practicaron en los países de destino. 2.2. La vivienda Las viviendas de su niñez y de su juventud fueron, en general, muy precarias: cuevas, fincas con escasas comodidades donde tenían animales y cultivos para mantener la economía familiar, casas de vecinos con espacios comunes, sin agua y con servicios colectivos. Las condiciones de habitabilidad, en general, eran deficientes. Mi primera casa era antiquísima, con tres habitaciones y, en una de ellas, dormíamos todos juntos (María).

216 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Ahorrar para adquirir una vivienda sería una meta clara para estos emigrantes, después de haber soportado condiciones de vida muy difíciles en su niñez y juventud, y haberse compensado con un fuerte espíritu de superación. Al regresar a España, con los ahorros que teníamos, pudimos comprar una casa, la que hoy es mi hogar. Una casa grande, espaciosa, con mucha luz, en una zona tranquila, como siempre hemos soñado (Margarita).

Lo que viene a coincidir con lo dicho por García Fernández (1965): más que el paro, lo que impulsó a la emigración fue la mejora de oportunidades. Aunque encontraremos en muchas ocasiones que ellos mismos no se reconocerán en estas clasificaciones. Esta es una de las principales características de la emigración española: la capacidad potencial de trabajo. Así lo apunta uno de ellos, que indica que se fue a Francia para dar a su familia y a él mismo una oportunidad para ser alguien en la vida: Al morir mi padre me quedé de jefe de familia muy pequeño. Yo veía que a mi hermano no podía dejarle nada para el día de mañana y era esa precisamente una de mis re s p o n s ab i l i d a d e s (Francisco).

Encontramos algunas excepciones en este tema de la vivienda, como por ejemplo, el caso de otra de ellas, cuya casa tenía algunas comodidades más, pues su padre era concejal. Sin embargo, también en este caso se hicieron sentir las consecuencias de la Guerra Civil:

- 217

A través del discurso de los emigrantes retornados podemos apreciar que todos han vivido las consecuencias de la Guerra Civil, lo que se traduce en una vida de trabajo muy poco rentable, una vida de lucha, de temor y de miseria, además de un fuerte afán de superación.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Antes de la Guerra Civil mi familia estaba bien situada..., al llegar la Guerra mi padre tuvo que marcharse con un grave riesgo para su vida debido al hecho de ser socialista. Recuerdo mi casa con mucho cariño pues fue donde nacimos mis siete hermanos y yo. Mi madre estaba en casa al cuidado de nosotros, teníamos una chica que le ayudaba en las tareas del hogar. Después, todo empezó a volverse negro para mí, pues mi padre no había puesto los bienes a nombre de mi madre y nos lo quitó el Ayuntamiento en su gran mayoría (Antonia).

2.3. La alimentación La alimentación era insuficiente. Todos los testimonios hacen hincapié en el hambre que pasaban, en la miseria en que vivían. Fueron los años del racionamiento, del mercado negro, de la autarquía y el intervencionismo del Estado. El Estado daba unos tickets para la ración de pan, pero con esto no teníamos suficiente, porque era muy pequeño, además de sucio y negro. Lo hacían con los restos que quedaban por el suelo del pan que hacían para los ricos... Mi madre hacía pan de centeno y maíz, al igual que otras muchas personas. El primer día nos lo podíamos comer, pero el segundo día parecía un ladrillo duro y rojizo (Martín).

Esta alimentación, pobre y desequilibrada, tendrá sus consecuencias en las futuras vidas de los emigrantes. Advertimos el impacto que produjo en ellos el hambre y la miseria, pues hoy, a más de medio siglo transcurrido de estos hechos, los reviven, los evocan y comparan con la situación de su vida actual. 2.4. Fiestas A pesar de las dificultades que debieron soportar, de la miseria, el aislamiento y la incomunicación en que dicen que v iv í a n , no dejaban de practicar y de cumplir con festividades

218 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Congreso de jóvenes andaluces.

religiosas y sacramentos católicos como el de la comunión. Muchos, desde la actual percepción de aquella época, censuran y critican el sentido de la religión y los objetivos de la misma. Lo paradójico es que, ya residiendo en el exterior como emigrantes, continuaron celebrando las mismas ceremonias y prácticas religiosas para “mantener las tradiciones”. Así relacionan, desde su actual percepción, los vínculos entre religión y política: Vivíamos con unas ideas muy cerradas. Entre Franco y la religión, estábamos muy controlados. Sólo podíamos tener las ideas que ellos querían que tuviésemos; no había libertad de ex p resión. A la gente se le obl i gaba a ir a la iglesia. Los curas iban por las tab e rnas echando a la gente fuera y se la llevaban por la fuerza... No se permitía otra religión que no fuese la católica; si no eras católico, podrían llega r hasta mat a rt e. Era una forma de vida muy dura que sólo puede conocer el que lo haya vivido (Mart í n ) .

- 219


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

En medio de condiciones a veces de extrema pobreza celebraban ceremonias, como la “primera comunión”, con vestidos prestados, rosarios también prestados, pero sin dejar de hacer muchos sacrificios para “hacerse las fotos”, aunque tuvieran que realizar largas caminatas desde los pueblos a las ciudades. Recuerdan su participación en fiestas como las de San Antón, en la que solían estrenar algún vestido, generalmente regalado por los señoritos para los que trabajaba su madre. Cuando había alguna celebración, como es el caso de un bautizo, se compraban un par de arrobas de vino, a lo mejor, pan y se hacían bocadillos, y ya está. En mi primera comunión -yo la hice con seis años- mi madre no tenía para el traje y se lo prestaron,... mi tía me prestó el rosario, creo que era de oro, antiquísimo.... La ceremonia fue en la iglesia y las monjas nos daban chocolate con churros, luego te ibas a hacerte la fotografía y después, a lo mejor, en mi casa hacían una comida y te iba la familia más cercana (María).

También evocan las fiestas de San Blas, el entierro de la zorra, las fiestas de la Virgen del Rosario y, muy especialmente, la Semana Santa. El guardar vigilia el Viernes Santo lo han inculcado a sus hijos, hecho que subrayan y evocan con verdadero orgullo. Aún viviendo en el exterior, continúan no sólo evocando, sino también practicando la religión. Son tradiciones que han arraigado muy fuerte en ellos y que, ya en los países de destino, dicen que les ayudaron a mantener sus identidades. Muchas de las fiestas que recuerdan las siguieron celebrando cuando vivían en el exterior su emigración. Generalmente, se reunían con españoles en los diferentes centros o en sus casas.

220 -


Hijos y nietos de la emigración española

2.5. Educación Trabajaron desde muy pequeños, ayudando a sus padres en las labores del campo o a sus madres en las tareas del hogar. Ello trajo como consecuencia que fuera muy pobre la educación escolar que recibieron. Algunos nunca acudieron al colegio y, las niñas que asistieron, apenas pudieron terminar la enseñanza primaria por las razones antes señaladas. Recuerdan sus breves períodos de colegio en medio de monjas que controlaban severamente su comportamiento, sufriendo muchas discriminaciones por pertenecer a una clase social baja y recibiendo varias horas de catequesis. Los castigos personales por “hablar con las internas” o por presentarse desaseadas eran muy frecuentes. Algunos varones recibían en sus casas enseñanza elemental por las noches, a cargo de maestros o de otras personas que se dedicaban a esta tarea. A pesar de haber sufrido discriminaciones, castigos y una total falta de libertad de expresión, recuerdan el colegio con “gran cariño”. Desde su perspectiva actual, algunos relacionan la educación dogmática que recibieron con la situación política que se vivía en aquella época. Antes no nos obligaban a ir a la escuela, pues no interesaba más que hubiese analfabetos en el país, para así controlarnos mejor. Los maestros sólo atendían a los niños ricos, que eran los que podían llevarles regalos... Teníamos un sólo libro, en el que venía todo: Geografía, Matemáticas, Lengua, etc. Yo no pasé del primer curso y lo poco que aprendí no fue allí. Por las noches pagaba a un maestro para que me enseñara a leer y escribir (Martín).

- 221

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Muchos ejemplos nos muestran, como decimos, que algunos nunca acudieron a la escuela: Yo fui a la primera escuela en Francia. Yo, aquí, nunca fui a la escuela porque me pilló la Guerra, que no fui, y cuando acabó, tenía diez años y me puse a trabajar... En estas condiciones de no poder ir a la escuela estábamos tres o cuatro amigos míos, por lo que nos juntábamos para dar clases, unas veces en mi casa y otras en la de ellos... venía un maestro; así aprendimos las cuatro reglas y a escribir y leer un poquito (Francisco).

Las niñas, de acuerdo con las pautas de la época, tenían menos oportunidades de asistir a la escuela que los varones. Debían quedarse en la casa a cuidar de los hermanos menores y ayudar en las tareas del hogar. Nosotros, los varones, al menos podíamos ir a la escuela, pero mis hermanas nunca pudieron ir. Ellas tenían que quedarse en mi casa ayudando a mi madre. La mujer siempre iba por detrás del hombre. Yo conozco a más analfabetas mujeres que hombres... Antes había mucho machismo; se pensaba que la mujer tenía que estar con el delantalillo puesto y ya está, a tener niños y a cuidar al marido para que no le faltara nada (Martín).

Además, estas mismas niñas tenían que aceptar el hecho de no poder acudir a la escuela cuando eran pequeñas y, de mayores, recibir clases de costura. A mí me gustaba mucho ir a la escuela, pero mi madre no me dejaba ir porque tenía que cuidar de mis hermanos, hacer la comida, limpiar la casa, l avar la ropa; tenía que hacer casi todo, ya que mi madre pasaba toda la mañana vendiendo... Cuando fui más mayor,

222 -


Hijos y nietos de la emigración española

mi madre me pagó clases para que aprendiese a coser... Lo poco que sé escribir y leer lo he aprendido yo sola con los libros que tenía (Antonia).

Esta educación que recibieron, entre el temor y el dogma, los ha marcado para el futuro. Ya en los países de destino, no permiten que sus hijos se queden sin ir al colegio y valoran mucho sus aportaciones en el campo del conocimiento, en el de los hábitos (puntualidad, disciplina...), en el de las costumbres. Al retornar a España están en condiciones de comparar y, si regresan con hijos que aún no han terminado sus estudios, tratan por todos los medios posibles que continúen su carrera y “saquen un título”. Más adelante veremos en qué medida podrán ver cumplidos estos objetivos. En la educación que les impartieron, tanto en la formal, como en la familiar, el tema de la sexualidad era tabú. No recibían información en los colegios, ni se atrevían a preguntar en el seno de sus familias. Las mujeres entrevistadas nos indican que la primera menstruación la vivieran como un castigo, como una culpa por haber nacido mujeres. La virginidad era uno de los valores impuestos con más fuerza y, en todos los casos, se manifestaba el temor al embarazo. Durante los noviazgos –-en general muy largos–-, las visitas y las salidas estaban muy controladas por las madres o los hermanos. Desde no salir solas hasta tener muy presente las recomendaciones de la madre: Niña, ten cuidado y no vayas a hacer nada con tu novio, porque luego ningún hombre te quiere y te quedas para tu madre (Margarita).

o recordar las maneras en las que se realizaban las salidas en pareja:

- 223

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

(...) Íbamos al río, al cine, pero siempre acompañados de “dos cestas”; una era mi cuñada y otra mi hermana... Yo tenía miedo de quedar embarazada; si me quedaba en estado, me tiraba por un puente. Eso, para mí, era como traicionar a mi padre, ya que, al ser la mayor de sus hijas, confiaba mucho en mí y en lo que hacía (Antonia).

Cuando evocan aquellos años de noviazgo, tienen una especie de conciencia de “haber perdido el tiempo”. De todas formas, el embarazo de la madre soltera era juzgado con más benevolencia si ésta pertenecía a la clase social alta: Las mujeres ricas lo tenían más fácil. La que se quedaba embarazada iba a Londres y abortaba, o se iban de vacaciones al extranjero y tenían allí al niño; luego lo abandonaban en una casa-cuna (Antonia).

Llegaban al matrimonio con una total ignorancia sobre la relación sexual, hasta el punto de que antes de casarse, todo se reducía a que sus madres les recomendaran “comprar algodón en rama”. Para ellas no existía la planificación familiar ni prácticas anticonceptivas; llegaban a tener mu chos hijos y, algunas, comenzaron a tomar pastillas y a controlarse residiendo ya en el exterior, como emigrantes. Para la segunda generación, dejarán de existir estas inhibiciones, traumatismos e ideas falsas, conocidas ya solamente de oídas. 2.6. El trabajo Los migrantes, en su gran mayoría, tenían trabajo antes de partir “para ir tirando”, aunque con salarios muy poco rentables. De las ocho personas de nuestro estudio, seis tenían un trabajo antes de su decisión de marcharse a otro país. Cuatro de

224 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Jóvenes en un acto cultural en Francia.

ellas se fueron a Francia: Miguel, que estuvo trabajando de panadero aquí en España; Francisco, que contaba con trece años de antigüedad en una empresa de fontanería, soldaduras y calderería cuando decidió marcharse; María, cuyo marido era topógrafo aunque lo despidieron y de ahí su marcha; y Antonia, que contaba con un año de aprendiza de sastrería. Las dos personas restantes partieron hacia Alemania: José, que contaba con un trabajo fijo en una empresa en Puertollano; y Martín, que trabajaba en una fábrica de mosaicos. Como puede observarse, todos ellos, a excepción del marido de María, que era topógrafo, trabajaban en el sector primario, a lo cual se le une el hecho de haber contado sólo con estudios elementales primarios o con ningún estudio, como ya se ha hecho referencia. Estamos hablando por tanto de personas con una baja cualificación, procedentes del sector primario y en edad activa. Como consecuencia del total predominio de la población activa,

- 225


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

la emigración española se caracterizó por ser fundamentalmente masculina, estar casados y ser personas adultas. Al mismo tiempo, mantiene las características de mucha emigración económica: pobreza relativa (ya que tenían trabajo antes de emigrar), “bajo nivel cultural” y, por consiguiente, bajo nivel de formación profesional. A partir de estos datos, podemos observar que todos los individuos tenían un medio de supervivencia, puesto que tenían trabajo antes de decidir marcharse fuera de España, lo cual nos lleva a afirmar lo que ya expuso García Fernández, que más que el paro lo que ha impulsado a la emigración ha sido la mejora de oportunidades, es decir, personas con espíritu inquieto, con deseos de superarse, de aspirar a un mejor nivel de vida y de obtener ganancias fijas superiores a las que percibían en España. Cazorla (1989) también refleja esta idea diciendo que los inconformistas y mal adaptados intentan abrirse camino en otro país, ya que su país, España, no se lo permitía por razones que más adelante veremos. Todas las personas entrevistadas coinciden en el hecho de haber tenido que trabajar en labores muy duras en su infancia, debido a la necesidad de ganar dinero para sacar adelante a su familia. Así lo describen algunos de ellos: Tenía catorce años cuando segaba de sol a sol. Era un trabajo muy duro (José). En mi casa sólo entraba el sueldo de mi padre, así que, al ingresar éste en la cárcel, me tuve que poner a trabajar con diez años para sacar a mi familia adelante (Francisco).

Comenzaron a trabajar desde muy niños, junto a sus padres, fundamentalmente en las tareas del campo.

226 -


Hijos y nietos de la emigración española

Estudios no tengo ninguno. Trabajo sí tuve mucho desde que tenía ocho o nueve años. Mi padre se dedicaba a arrancar olivos en el invierno. Me llevaba con él a recoger leña para los hospicios y cosas así. En el verano me iba a los tejares,... allí trabajé unos nueve años (Miguel).

Las mujeres se colocaban en casas de familias, para llevar a cabo tareas de limpieza, o en talleres de costura. Muchos desempeñaron oficios vinculados a la industria de la construcción. En la percepción que hoy tienen de sus trabajos pre-emigratorios, todos destacan los extensos horarios, los bajos salarios y la falta de garantías salariales. Al día no ganaba más de veinte pesetas, y eso si trabajaba todo el día. Cuando me ponía enfermo, no me daban ni una peseta y ese día no teníamos ni para comer. El patrón no aseguraba a los empleados para ahorrarse el dinero de las bajas y la seguridad social. Se aprovechaban de la gente (Martín).

2.7. Motivos para emigrar El tema de los bajos salarios está relacionado con los factores que colaboraron para determinar su decisión de emigrar. Todos señalan en sus testimonios que con los trabajos que tenían “nunca iban a poder prosperar”; además deseaban trasladarse a las ciudades, hecho imposible de realizar con las condiciones laborales en que vivían. Junto a este motivo lab o ral o económico, se encontraron otros motivos como el político: disminución de la tasa de desempleo interior, remesas de divisas de los inmigrantes y, consecuentemente, el equilibrio de la remesa de pagos (Crespo 1989, 87). Esto, unido a la opresión en la que vivían bajo el régimen fra n q u i sta o el tener algún familiar en el país al que decidieron emigrar y

- 227

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

al que le iba bien la vida, les animó a tomar la decisión. A pesar de las dife rencias de motivos, en todos ellos coincide un mismo objetivo: el deseo de mejorar su posición social por medio de la adquisición de inmuebles y artículos de consumo a los que aquí no tendrían acceso. Es esta razón la que más importancia tiene en el empuje inicial hacia un país extranjero para así mejorar su posición social en casa. El hogar al que vuelven refleja más motivos sociales que económicos (Cazorla 1989, 36-37), y es que la creencia de que su esfuerzo se verá recompensado en la lejanía, tiene un importante peso psicológico que no puede pasar desap e rcibido. De la misma manera, se señala como meta de la emigración la de mejorar el estatus social por medio de la adquisición de objetos materiales, con el objetivo de “demostrar” a sus paisanos, al regreso, el éxito obtenido en el extranjero. Es este mecanismo psicológico-valorativo, que todos los retornados conocen aunque no lo digan, el que les impulsa a volver a su localidad de origen, además de otras causas como las raíces (Cazorla 1981). El deseo de prosperar, el efecto-demostración de los otros emigrantes que venían en sus grandes coches todos los años a pasar las vacaciones, la situación económica, social y política que vivía España, todo colaboró para incidir en la decisión de marcharse. Muchos tenían familiares en el exterior, lo cual significó un motivo más de emigración, la ya mencionada como la “cadena migratoria” Cazorla (1989, 36). Partiendo de este análisis previo, encontramos a cinco de las ocho personas estudiadas con dos motivos para emigrar a otro país, uno de los cuales es el económico. De ellas, dos exponen como segundo motivo el político, la opresión dentro de la cual vivían en la época de Franco. Otras dos alegan como segundo motivo el tener

228 -


Hijos y nietos de la emigración española

a algún familiar allí y del cual tenían noticias positivas acerca de su posición económica. Uno de los informantes tenía, además del motivo económico, la ventaja del idioma, ya que sabía alemán y eso le influyó a la hora de elegir el país de destino. Las otras dos personas restantes, cuyos motivos no se relacionan con su economía, apuntan, una a razones meramente políticas, y la otra a razones de superación personal, a darse una oportunidad en su vida. Pedí la cuenta y me fui de Puertollano. En Alemania ganaba bien y estaba muy bien mirado. Allí nadie se metía contigo como aquí, que te trataban con la punta del pie. Allí miraban bien a los trabajadores. Te daban lo que tenían que darte: ropa, guantes, así es que dije que me iba. Además, aquí no ganaba lo suficiente a pesar de estar fijo y estaba harto de tanta opresión como había, ya que con Franco no podías hablar (José). Allí estaba mi hermana entonces, al llevar mi marido ocho meses sin trabajar, necesitábamos dinero para mantenemos y por eso vimos una opción que la teníamos que llevar a cabo sin más remedio: irnos para Francia (María).

En cuanto a la decisiónl momento de la partida, todos lo evocan como un momento muy importante en sus vidas, especialmente aquellos que se marcharon solos para procurar posteriormente la reunificación familiar. Las condiciones materiales del viaje fueron muy difíciles, en trenes abarrotados, con escasísimo equipaje, etc. Los hombres que se marchaban sin la familia solían buscar grupos de amigos o conocidos del pueblo para realizar juntos el viaje. En el momento de la partida, eran pocas las informaciones que tenían sobre el país de destino y, en general, un total desconocimiento del idioma. Arriesgarse y probar suerte eran objetivos que todos tenían claros.

- 229

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Todos van a la aventura, es decir, ninguno de ellos sabía si las cosas les iban a ir bien o no, si les iban a tratar bien o no, si les iban a discriminar o no... Existe mu cha incert i d u m b re entre todos ellos a pesar de que algunos tuviesen allí fa m i l i a res o, como el caso de otro , que se fue con ocho o diez amigos de su pueblo. Todos van con una maleta bajo el bra zo y con muy poco dinero. Nos fuimos sin dinero, nada más que con dos mil pesetas que teníamos ahorradas (María). Algunos compañeros del pueblo me comentaron que en Alemania la situación era mucho más desahogada y que se estaban mandando unos contratos para trabajar en la construcción. Tras hablarlo con mi novia y con mi madre, decidí arriesgarme y probar suerte... La empresa de Alemania nos mandó los billetes de tren... así llegamos a ese país tan desconocido para nosotros (Luís).

Hay que destacar la situación de las mujeres que se casaron por poderes y se marcharon solas, conociendo apenas el nombre de la estación donde las esperaban (o no), sus respectivos maridos. Algunos emigraron en condiciones de extrema necesidad: El día que se decidió la partida fue con mucha rapidez.... No llevábamos nada, nada más que el dinero ahorrado,... en la maleta unos trapos, ropa, el pasaporte y a la aventura (María).

3. LA ESTANCIA EN EL “NUEVO” PAÍS Recién llegados a los diferentes países de destino, pasan por difíciles situaciones, derivadas en muchos casos de importantes cambios en las relaciones familiares, como consecuencia del proceso migratorio.

230 -


Hijos y nietos de la emigración española

Los que se marchan solos, dejando a sus mujeres e hijos, deben afrontar un cambio radical en sus vidas. Solo, sin saber hacer nada, lo pasé mal. Ni siquiera sabía encender las hornillas (Miguel).

Para atenuar esta primera soledad, se reúnen con otros emigrantes españoles, o con familiares que se habían marchado antes y ya estaban mejor situados. La separación de la cónyuge y los hijos suele ser temporal, pues, una vez solucionados los problemas básicos de supervivencia, se produce la reunificación. La cual también provoca tensiones, al modificarse de nuevo las relaciones interfamiliares. Yo, nada más llegar a Francia; estuve cuatro años solo. Lo más desagradable fue el llegar y no conocer a nadie ni nada, y lo que es peor, que te estás acordando siempre de aquí, pero uno tiene que tener fuerza de voluntad y una firmeza grande para continuar... Luego, ya fue más llevadero porque se vinieron mi hermano y mi madre (Francisco).

Todos tenían una cl a ra conciencia de que les esperaba una vida muy difícil, pero su optimismo, espíritu de lucha y afán de superación estaban por encima de todo. Trabajando con ese espíritu, constituyeron un importante engranaje del sistema capitalista. Yo no tenía conocimiento de aquella cultura, ni del idioma. Nada de eso me importó. Pensé que al principio me costaría adaptarme, pero que luego me iría bien (Martín).

Las viviendas que ocuparon al llegar fueron, en general, muy precarias. Con el transcurso del tiempo, a medida que fueron situándose en el ámbito laboral, mejoraron en calidad, aunque no en ubica-

- 231

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

ción. Se encontraban distantes de los centros de trabajo, coincidiendo con lo que hemos apuntado: los inmigrantes, en un principio, alquilaban la vivienda, cuyas condiciones materiales se fueron mejorando con el transcurso del tiempo de permanencia (Brisset 1981, 154). M u chas veces las encontraban por mediación de las empresas en que trabajaban. También –-aunque en menor grado–- algunos obtenían el apoyo de los nativos, apoyo que hoy recuerdan con mucha satisfacción. Otros, sin embargo, señalan que existía una fuerte discriminación hacia los españoles: La residencia que nos proporcionó la fábrica parecía “un castillo encantado” de los que salen en las películas de miedo... Había una bombilla en todo el pasillo... Tenía habitaciones a cada lado,... al final del pasillo estaban los servicios y el salón. El pueblo.... era como un cortijo, [...] no estaba ni asfaltado, [...] había gente que trabajaba en el campo y nosotros, los emigrantes... Estaba a treinta kilómetros de la fábrica (Martín).

Y haciendo hincapié en la discriminación, recuerdan: Yo he llegado a leer en los periódicos: “se alquilan viviendas, excepto a negros y españoles” (Martín).

Otros testimonios destacan el apoyo encontrado al llegar a los países de destino y tropezarse con una realidad muy distinta de la que habían imaginado: Me llevé una gran desilusión; todo lo que me había prometido mi marido había sido falso, la casa de la que me había hablado era un barracón en el que los dos no podíamos estar. Menos mal que una familia de alemanes nos ofreció muy amablemente su casa; nos podíamos quedar en el sofá-cama (Margarita).

232 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Familias españolas en Londres (Reino Unido).

Los testimonios, sean o no fiel reflejo de la realidad, hablan mucho de cómo ésta ha sido percibida. 3.1. El trabajo en un país “extranjero” Opinan sobre sí mismos, y sobre los emigrantes españoles en general, que son “muy trabajadores”, relacionando siempre el concepto de trabajo con el espíritu de sacrificio, de esfuerzo continuo, pero nunca con el de satisfacción. Trabajar muchas horas al día es una obligación a la que están predestinados por su condición. Las empresas en las que trabajaban se encontraban distantes de sus viviendas, por lo cual la jornada laboral se hacía más larga y obligaba a madrugar mucho para llegar a tiempo. Consideran que el trato recibido en las relaciones de trabajo por parte de los nativos fue bueno y que fueron muy apreciados por los jefes o por los que ocupaban cargos directivos en la empresa. La mayoría no tenía experiencia previa de trabajo en el

- 233


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

sector, ni tampoco conocía el idioma. Este desconocimiento de la lengua no parece haberles representado un obstáculo en el ámbito laboral, pues, por la misma índole del trabajo, podían manejarse con otros símbolos para la comunicación. Uno de ellos, que había sido panadero en Granada en la fase previa a la emigración, dice: Yo, como panadero, me defendía muy bien, pero de radiadores de coche no tenía ni idea... La mayoría de los trabajadores eran “moros” y no había manera de entenderlos. Con los portugueses había menos dificultad, pero nunca podía comprender todo lo que decían y con los franceses era peor. El encargado de esa empresa, [...] me explicaba lo que tenía que hacer por medio de señas... Me levantaba el pulgar de su mano, entonces yo comprendía que lo había hecho bien (Miguel).

Era bastante común el cambio de empresa, sobre todo por razones económicas, postura acorde desde luego con los objetivos de la emigración: ganar más dinero, ahorrar para dar la entrada del piso en España, comprar el coche y enviar remesas para los familiares, y no significa en estos casos inestabilidad ocupacional. Tenían claro que, por el grado de cualificación que poseían –-en general bajo–- y por el hecho de no ser “nativos”, nunca llegarían a ocupar puestos dire c t ivos. Ellos ocupan puestos bajos dentro del sector secundario, con un importante predominio del trabajo en la construcción y en fábricas (cadenas de montaje), esto es, los trabajos más desagradables y de más horas, ya que es lo que interesa a los inmigrantes para sacar dinero (Cazorla 1989, 76), y lo único que se les ofrece. Su actividad de peón o similar es muy parecida a la que realizaban en España.

234 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Las relaciones interfamiliares, los roles y responsabilidades fueron conformándose de manera muy diferente a la que estaban acostumbrados en su país de origen, puesto que debieron de organizarse de otro modo con los horarios, compartir tareas y afrontar el tema de la educación de los hijos. Nosotros fuimos los únicos emigrantes de la residencia que se tra j e ron a los niños. Para ello tuvimos que cambiar nuestros horarios de trabajo, así, cuando mi mujer entraba a trabajar de seis de la mañana a dos y media del mediodía, yo trabajaba de dos y media a once de la noche. Cada semana nos cambiábamos los horarios y así nos turnábamos (Martín).

3.2. La integración en el “nuevo lugar” El cambio de las relaciones interfamiliares con respecto a las que habían llevado en España, provocó muchas veces situaciones críticas que desembocaron en ocasiones en enfermedades como la depresión o el alcoholismo. En el proyecto temporal de vida en el extranjero que tenían los emigrantes, trabajar y ahorrar eran sus únicos objetivos. La nostalgia de su tierra siempre estaba presente: (...) Nos pagaban las horas extras que trabajábamos; yo solía hacer muchas horas porque lo que quería era trabajar rápido para volver rápido a mi tierra, con mi familia, a la que echaba mucho de menos (Antonia).

La mayor parte de los amigos que tenían en el extranjero los hicieron en el trabajo; generalmente entre españoles, señalando que con los nativos era difícil establecer relación extralaboral por causa del idioma. A pesar de todo, muchos de los entrevistados dicen haber mantenido una buena relación tanto con los compañeros de trabajo (nat ivos o españoles), como con los jefes.

- 235

Todos tenían una clara conciencia de que les esperaba una vida muy difícil, pero su optimismo, espíritu de lucha y afán de superación estaban por encima de todo. Trabajando con ese espíritu, constituyeron un importante engranaje del sistema capitalista.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Otros testimonios señalan que hicieron muy buenas amistades con los nativos, que salían juntos de vacaciones. Tenían, dicen, una relación permanente que mantienen en el presente. Una de nuestras entrevistadas nos relata que una nativa fue la madrina de su hija pequeña, la que nació en Alemania, y que han venido de visita a España pues “esto les gusta mucho”. La integración la relatan buena, mencionado como buena su adaptación y el que no se sintieron discriminados. A pesar de decir que estaban bien integrados, sus verdaderos amigos eran españoles, quizá debido al idioma. Alguno recuerda que en el barrio donde vivían, al principio, “los miraban mal porque eran emigrantes”, pero “luego se dieron cuenta de que éramos buenas personas y muy educadas”. No obstante, a algunos emigrantes, la sociedad nativa les resultó extraña; la relación que mantuvieron fue de índole laboral. Otros se vincularon profundamente con los nativos, considerándolos verdaderos amigos. El barrio en el que yo vivía era muy grande, con unos paseos muy hermosos. La mayoría eran franceses, así que casi no teníamos relación con los españoles. No tuve problemas con ellos porque me amoldaba con facilidad. El grupo con el que íbamos era el mismo que tenía mi marido en el trabajo. Si decían de irnos de viaje, íbamos todos... Como nos llevábamos tan bien, a lo mejor nos reuníamos en alguna ocasión especial (María).

Por otro lado, la integración en la comunidad laboral la realiza con más facilidad la mujer que el hombre; ésta, “amold á n d o s e ” , e s t ablece buenas relaciones de ve c i n d a d. “Amoldarse” s i g n i fica para ellos adquirir diferentes pautas de comportamiento de las suyas. Hablar en voz baja, “no poner la

236 -


Hijos y nietos de la emigración española

radio fuerte”, no provocar mucho ruido. “Amoldándose”, en defi n i t iva, intentaban superar los obstáculos para arraigar en tierra extraña. 3.3. Contacto con España El contacto con España lo mantenían escuchando las noticias del país por Radio Exterior y reuniéndose en centros y asociaciones integradas por españoles. A veces las españolas nos reuníamos con nuestros maridos en un centro español que había en la capital; allí vendían comida y ropa española, se hacían bailes regionales y todo era igual que si estuviéramos en España (Antonia).

La gran mayoría de los emigrantes consultados mantuvieron contacto con España mediante visitas periódicas, cartas, llamadas telefónicas y a través de conocidos que retornaban a sus pueblos y luego regresaban de nuevo al país de emigración. Sin duda el contacto más “esperado” fue el de las vacaciones, que efectuaron en su tiempo de ocio como instrumento para evitar el debilitamiento de los lazos primarios en la comunidad a la que luego regresarían definitivamente (Cazorla 1989, 87). Este es el resultado inmediato de una añoranza de sus tierras, idealizadas en sus memorias, cuando las contrastan con la dura realidad que, inconscientemente, no quieren reconocer (Brisset 1981, 154). Lo que al final se consigue es que el emigrante no se asiente definitivamente en ninguna de las dos tierras. El vínculo más importante que sostenían con España, como decíamos, estaba representado por retornos a sus pueblos con motivo de las vacaciones. Ejercían un fuerte efecto-demos-

- 237

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

tración: venían en sus coches, manejaban mucho dinero (que habían ahorrado durante todo el año), controlaban los pisos que ya habían comprado y traían nuevos hábitos y costumbres. El logro de los objetivos de la emigración se veía cumplido. El estar en contacto con sus familiares y con su tierra atenuaba la nostalgia que todos manifiestan haber sentido y las expectativas del retorno definitivo iban en aumento. Todos los años veníamos a España de vacaciones. En verano, siempre en el mes de Agosto,... Ese día (del viaje), no comía ni nada,... ya tenía yo todas mis maletas preparadas,... el coche no tardaba nada en llegar... y aquí pasaban los días que parecían minutos,... no tenía que trabajar y me encontraba con todos mis vecinos y mis amigos. Cuando venía a darme cuenta, ya se había pasado el día. Y también las vacaciones (Miguel).

Al finalizar las vacaciones y reintegrarse a sus respectivos trabajos, continúan condicionados por el tema del triunfo, que exhibirán de una vez en el retorno definitivo. Constantemente reproducen varias identidades, s egún el contexto donde se mu evan, pues el objetivo es lograr las metas que se habían propuesto al iniciar la ex p e riencia migratoria. Como parten de la base de la superioridad de la cultura del país de destino, consideran que es “necesario” aceptar sus valores y sus pautas de comportamiento. Durante sus viajes de vacaciones ya comienzan a comparar el país con el lugar donde están v iviendo. Comparan nivel de salarios, estado de la seg u ridad social, nivel cultural, etc. Ahí comienzan a ex p e rimentar un conflicto con respecto al grado de pertenencia al país. Este conflicto muchas veces es de índole sentimental, puesto que, desde la distancia, idealizan su tierra. Tal conflicto se verá ple-

238 -


Hijos y nietos de la emigración española

namente desarrollado en algunos casos en el momento del retorno, observando como a su regreso ya no encuentran esa “tierra idealizada” y como al mantener las “nu evas” formas en las que han sido resocializados, se les estereotipa con un cierto aire de rechazo por parte de quienes ellos pensaban que eran sus iguales. 3.4. El idioma del lugar de destino El idioma constituyó un factor fundamental para la integración de los emigrantes en las diferentes sociedades de acogida. En general tuvieron muchas dificultades para aprenderlo; tan sólo “lograban defenderse”, ya que en su mayor parte contestaron que el aprendizaje fue sólo hablado y sin participar en programas formales de aprendizaje de una segunda lengua, siendo el centro de trabajo y la calle los escenarios para ese fin. Al principio fue un problema importante, dado el nivel educativo de estos emigrantes: así, un idioma desconocido, y por lo tanto difícil de aprender para unas personas con un nivel de estudios básico o inexistente, será la base de comunicación para la solución de todos sus problemas (Brisset 1981, 157). Los emigrantes que no lograron aprender el idioma estuvieron más aislados, aparte del factor del nivel de educación, que también influye en su integración. Hay una correlación entre aislamiento, no presencia de familiares, bajo nivel educativo, no conocimiento del idioma (Cazorla 1989, 81). A veces, recibían ayuda de los gobiernos de los países de destino, que les enviaban monitores a sus casas para el aprendizaje de la lengua. Aunque excepcionalmente, estudiaban el idioma de forma sistemática y en centros adecuados.

- 239

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Me vi muy mal por eso de no conocer el idioma y me costó mucho trabajo aprenderlo... Llegué a aprender el oficio pero tardé mucho más tiempo en familiarizarme con el idioma. A mi mujer le pusieron una señora para que aprendiera francés. Se trataba de personas que contrataba el Ayuntamiento de la ciudad y que los mandaba a casa de los extranjeros. En ese aspecto tuvimos mucha ayuda. Mi mujer al menos así, logró defenderse, porque nunca conseguimos hablar en francés correctamente (Francisco).

En muchos casos, el ámbito laboral les permitió tomar contacto con el idioma, especialmente a las mujeres que trabajaron en casas de nativos, en tareas de limpieza o de cuidado de niños: Yo me puse a trabajar de interna con una familia cuidando a su hijo. Me encargaba de llevarlo al colegio, vestirlo, bañarlo.... estando con este niño fue cuando aprendí a hablar francés, ya que yo no sabía ni dar las gracias, pero con él sólo podía hablar francés. Lo aprendí perfectamente (Antonia).

El bajo grado de cualificación que tenían fue, en general, un obstáculo para el correcto aprendizaje de la lengua, lo que repercutió en el mayor o menor grado en la integración, ya que la comunicación en un país extraño resultaba fundamental. Algunos no se conformaban con manejar un reducido vocabulario que les solucionase las necesidades cotidianas y resolvieron estudiar: Yo quería saber, y en cuanto llegué a Francia me apunté a la Alianza Francesa, pero por la noche, cuando volvía de trabajar,... Yo partía de cero, con muchas dudas de pronunciación, de conversación. Cuando acabé, empecé a leer libros, periódicos, y así me desenvolvía bien (Francisco).

240 -


Hijos y nietos de la emigración española

3.5. El tiempo libre como emigrantes El exiguo tiempo libre del que disponían los emigrantes solían emplearlo en reuniones, que se realizaban en Centros Españoles o en sus respectivas casas: Nunca salíamos a ningún lado, todo era trabajar y dormir. Tan sólo teníamos dos salidas a la semana: los domingos cuando íbamos a misa y algún sábado que otro nos reuníamos en el Centro Español con otro grupo de españoles. Luego , también nos juntábamos un grupo de amigos en mi casa y hacíamos barbacoas, paellas y celebrábamos juntos tanto las fiestas alemanas como las españolas (Marga ri t a ) .

Otros testimonios recuerdan reuniones no sólo integradas por españoles, sino también por nativos. En ellos se preparaban platos típicos españoles y se tenía oportunidad de observar hábitos y costumbres del país de destino, poseedor de una “cultura superior” que iba transformando sus pautas culturales: Después de comer, todos nos poníamos a limpiar, fuese hombre o mujer. Decían que si habían manchado, también limpiaban... En eso son muy diferentes a los españoles. No eran tan machistas (María).

Quienes se marcharon muy jóvenes al exterior compartían más fácilmente su tiempo libre con los nativos, y hoy confiesan que tienen más costumbres de la sociedad de acogida que de la sociedad española. Otros, que emigraron con más edad, si bien percibían diferente mentalidad en los nativos, no participaban en sus fiestas, pues ellos, los emigrantes, no tenían una mentalidad “tan abierta” como la de los autóctonos:

- 241

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Nuestros ratos libres los pasábamos paseando por la ciudad y en la Asociación. En ocasiones especiales, como en Navidad o Carnaval, salíamos a los ‘guateques’, pero en ellos no participábamos los españoles, debido a que es una celebración típica alemana en la que se demuestra la mentalidad tan abierta de los alemanes en temas de sexualidad (Luis).

Alguno mostró su afán de integración, aprovechando los “ratos libres” en la Sorbona: Me iba a la Sorbona con una hoja de papel y un lápiz y me metía donde diesen confe rencias. Yo ya tenía el programa y las conferencias (Francisco).

El testimonio anterior presenta una situación especial en el uso del tiempo libre, pues en general apenas existe para los emigrantes; es una forma de impedir que lleguen a integrarse en la sociedad receptora en el aspecto social y cultural, resultando suficiente con que se integre en el aspecto productivo. Algunos de los sujetos de nuestros testimonios vivieron durante su estancia en el exterior, concretamente en París, el “Mayo Francés”. Eso significó una singular experiencia, por ser “la primera vez en su vida” que presenciaban luchas por reivindicaciones sociales. 3.6. Participación política y sindical Según manifiestan, carecían de conciencia de clase y tenían poca inclinación a la afiliación sindical y, mucho menos, a la huelga, pues su única salida era trabajar tanto en España como en el país de destino en que viviesen. “La gente allí, en Francia, está acostumbrada a reivindicar cuando algo no le gusta”, comenta

242 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Jornadas de Integración en Hamburgo (Alemania).

Francisco, como contraste con la situación que vivió en España, donde “en la vida laboral, ni se conocía el tema de la huelga, pues aquí (España), nada más que trabajar”. Señala que “los temas políticos nunca me han interesado”, porque vivió muy de cerca la manera en que perjudicaron a su padre. 3.7. Percepción de sí mismos En la percepción que todos tienen de sí mismo aparecen rasgos como el de ser muy trabajadores, haberse adaptado muy bien a la sociedad de acogida, ser valientes, tener afán de superación y no mezclarse en política. Ven a “los otros” emigrantes con “peor suerte” por “ser más cerrados en cuanto a sus costumbres y no llegar a cuajar dentro de la comunidad”. Eso les acarreó el ser “más discriminados”. Viven entre la nostalgia y la búsqueda de una buena imagen social en el extranjero. El objetivo del mayor ahorro y la visión de

- 243


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

su familia lo mantienen siempre ligado a su sociedad de origen, la que deberá acogerlo nuevamente y de manera definitiva. Con esta nostalgia, “el re c u e rdo de la patria” y la diferenciación de la población nat iva, van elab o rando una ideología típica del emigrante, que s i e m p re va a estar de acuerdo con el sistema establecido, aunque sea el mismo sistema que les llevó a emigrar. Todo siempre sobre la base del esfuerzo, que tendrá su justificación siempre que se cumplan las metas del ahorro y de sacar adelante a la familia. La exhibición emblemática a través de banderas, imágenes, vestidos, etc., forma parte de la ideología del emigrante y les hará tener presente que la emigración es para ellos tan sólo un proyecto de vida temporal: Al principio echaba de menos todo lo nuestro, miraba para la ruta de España y lloraba como una Magdalena. Luego ya miraba para adelante y veía que mi marido era mi familia y que estaba allí y lo otro no era tan importante,.. Eso sí, en mi casa no faltaba un rinconcillo con cosas típicas: una muñeca gitana, un cuadro de la Alhambra, un barrilito de vino que comprábamos cuando veníamos aquí (María).

De los barracones y las residencias, pasando por el alquiler de una habitación con aseo, en general terminaban habitando casas con mayores comodidades. Tienen conciencia de “sus progresos”; progresos típicos del sistema que los llevó a pasar por esta situación. Van formando una mentalidad en la que el lema es “cada uno a su vida”, en el que triunfa el individualismo frente a cualquier ideal comunitario o colectivo. Es éste uno de los argumentos que, desde nu e s t ro punto de vista, mu e s t ra con cl a ridad la inmersión en valores del cap italismo de estos procesos migratorios. A pesar del ensalzamien-

244 -


Hijos y nietos de la emigración española

to de ciertos valores de identificación grupal, muy relacionados posiblemente con aspectos de autoprotección, observamos como muchos de los mecanismos que mueven estos procesos migrat o rios están relacionados con un ensalzamiento de la lucha individual por el triunfo. Al final, una de las señas de identidad será, en medio de las penalidades y fatalidades pasadas, la demostración de que todo lo que uno ha logrado ser lo ha conseg u i d o , con tesón y con esfuerzo, él sólo y sin la ayuda de nadie. Parece como si el lema fuese: nadie da nada, cada uno tiene que logra rlo en soledad. 3.8. Educación de los hijos Con respecto a la educación de los hijos, en todos nuestros testimonios se manifiesta que la experiencia ha sido buena, pese a constituir un tema difícil, y comparando la enseñanza en el país de destino con la que recibe en España se comenta: En ese aspecto (la enseñanza), todo nos fue bien. Mis hijos hicieron sus aprendizajes.... Saben leer y escribir en los dos idiomas (Miguel).

Y el mismo entrevistado continua diciendo: En Francia no es como aquí, que cuando cumples los dieciséis ya te echan de la escuela. Allí, antes de poner al niño en la calle, se ocupan de que aprendan lo que sea. Porque hay personas que no prometen en los estudios (Miguel).

Se destaca el discurso del éxito en el sistema escolar, vinculando más a la buena adaptación que han tenido sus hijos, a la imagen social, que al rendimiento académico, que no están en condiciones de evaluar, pues la mayoría no ha completado

- 245

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

sus estudios primarios. A través del testimonio de alguno de ellos, respecto al trato que sus hijos han recibido en la escuela, podemos ver claramente de qué manera funcionan los estereotipos: A mis hijos los trataron muy bien, no sé si fue porque eran rubios y de piel clara o por su carácter (Margarita).

Si bien un buen resultado académico es vislumbrado como motor de movilidad social, también les interesa mucho que el hijo salga preparado para cumplir una función específica dentro de las necesidades del sistema productivo. (...) les enseñan cosas prácticas. Tienen una semana de escuela y otra de taller,... Uno de mis hijos es electricista, y muy bueno. Otros son mecánicos... y con los mismos patrones que aprendieron se quedaron luego trabajando. Pienso que eso es ideal (Francisco).

4. EL RETORNO A SU TIERRA El retorno no se puede enfocar como un hecho aislado, sino como un fenómeno global que implica la vuelta a unas situaciones, durante mu cho tiempo añoradas e idealizadas por la distancia. Se trata de un tema con múltiples connotaciones vivenciales. Está vinculado al grado de integración en el país a n fi t rión y al sentimiento de pertenencia que tenga el emigra nte con respecto a su país de origen. Muchas veces se fomenta intencionadamente este sentimiento de pertenencia por los medios de comunicación (Radio Exterior, la revista Carta de España, etc.), que buscan mantener vivo el contacto del emigrante con España.

246 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

La sociedad anfitriona será siempre un importante marco referencial que provocará en los emigrantes retornados sentimientos contradictorios. (...) Mi mujer y yo siempre tuvimos claro el volver a España.... Hoy, a mis hijas y a mi mujer no les importaría en absoluto volver, están deseando.... Nosotros allí hemos vivido muy bien (Francisco).

A pesar de esta contradicción, podemos encontrar cientos de ejemplos que nos acreditan que todo emigrante sale con la intención de volver algún día a su tierra. La mayoría de los entrevistados en este estudio afirma que siempre estuvo en sus mentes la idea del regreso no ya sólo a su país, sino a su localidad de origen y superar el “status” que poseía cuando marchó con la ayuda de sus ahorros adquiridos a lo largo de los años de trabajo en el exterior (Cazorla 1981, 174). El deseo más fuerte del que emigra es volver y recibir las alabanzas de su familia y de su pueblo (Cazorla 1989). 4.1. Motivos para retornar El retorno puede estar condicionado por la situación económica del país de destino, por razones familiares, de salud, jubilación o el futuro de sus hijos, o lo invertido en España. (...) Poco a poco pude hacer inversiones en España, como comprar un piso en Granada a los cuatro años de estar allí y un ap a rtamento en la costa. Estas inversiones me sirvieron después a la hora de volver a mi país.... Mi decisión de volver la tomé al ver que con mi sueldo de pensionista no podía vivir en Alemania, ya que el nivel de vida subió por aquel entonces.... También influyeron mis suegros; éstos eran ya mayores y mi esposa sentía la necesidad de volver a su país con sus padres (Luis).

- 247

El retorno no se puede enfocar como un hecho aislado, sino como un fenómeno global que implica la vuelta a unas situaciones, durante mucho tiempo añoradas e idealizadas por la distancia. Se trata de un tema con múltiples connotaciones vivenciales. Está vinculado al grado de integración en el país anfitrión y al sentimiento de pertenencia que tenga el emigrante con respecto a su país de origen.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Esto demu e s t ra que los motivos familiares, la añoranza de la t i e rra y la consecución de las metas propuestas fueron los factores predominantes para regresar a su patria, tal como responden. Otras causas igualmente importantes podrían resumirse en lo que decimos a continuación (Crespo 1989, 94): la falta de trabajo, el deseo de que los hijos se eduquen en España, la falta de integración, la jubilación y una nueva imagen de Andalucía. Una vez que consiguen todas o parte de estas cosas, incluidas en sus proyectos de partida, los emigrantes regresan voluntariamente. Mertins cree que los retornados volverían a España: Después de conseguir el derecho a una pensión de vejez, tras quince años de empleo; cuando hayan mejorado la situación económica y laboral españolas; cuando hayan conseguido los fines a que aspiraban (compra de una casa, creación de una base de existencia), y/o cuando los hijos tengan que cumplir sus obligaciones escolares en España (Mertins 1982, citado en Cazorla 1989).

A su vez, Romera Molina opina que la mayoría de los inmigrantes que desean retornar a nuestro país lo harían motivados por unos vínculos sentimentales, de añoranza, tras los que se esconden una inadaptación al país de emigración, y la imposibilidad de integrarse de forma plena en una sociedad que es bien diferente de la que ellos vivieron en su niñez y juventud (Romera Molina 1983, citado en Cazorla 1989, 93).

Todas estas ra zones les sirven a los emigrantes para justificar en cierto modo la vuelta al lugar donde dicen que se encuent ran sus raíces, sus antiguas amistades, sus familias... y, en suma, todo aquello que ech a ron de menos durante tantos años. En definitiva, emigración y re t o rno son dos caras de una misma moneda, y en ello intervienen motivaciones de orden psicológico y cultural

248 -


Hijos y nietos de la emigración española

con tanta eficacia, por lo menos, como las de orden económico. Y es que en el fondo vuelven porque están seg u ros de que ni ellos, por un lado, ni su localidad de ori ge n , por otro , han cambiado tanto que no les valga la pena regresar a ella (Cazo rla 1989, 122). Muchos querían aprove char las ventajas que el país de destino les ofrecía, pero su meta final era la de educar a sus hijos en España. No queríamos que nuestros hijos se casaran aquí (en el exterior); [...] con la carrera sin empezar y sin novio fue más fácil (Francisco).

En otros testimonios se aduce que la seguridad se la ha proporcionado el país de destino: (...) Estoy muy arrepentida de haberme quedado aquí (se refiere a España). Me puedo sentir todo lo española que se pueda ser, pero la seguridad que yo tenía allí, no la he tenido ni antes ni después de mi emigración (María).

4.2. La reinserción a su lugar de partida Entre los principales problemas que se les presentan a la hora de reinsertarse en su lugar de origen, destacan la falta de trabajo y las dificultades que perciben para su adaptación. La readaptación es un proceso, un conflicto de reajuste a la sociedad española. La emigración ha producido modificaciones en el campo doméstico, en las relaciones familiares, en los hábitos y en la mentalidad. También, la sociedad que dejaron al partir, ha sufrido transformaciones. Por ejemplo, el hecho de compartir las labores domésticas se convierte en un hecho normal.

- 249

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Aquí (España), no tengo tiempo de hacer nada, ya que no puedo dejar a mi mujer sola haciendo las labores domésticas (Francisco).

Con respecto al resto del ámbito familiar, el que se quedó en España, suelen no encontrar cambios importantes, debido a los contactos mantenidos, sobre todo durante las vacaciones. (...) El problema no es la familia, el problema es adaptarse a muchas cosas que has olvidado, ya que es muy diferente venir de vacaciones a venir para siempre,... y es que la mentalidad se nota mucho (Francisco).

Anteponen el orden, la disciplina y la jerarquía frente a otros valores, como por ejemplo, las reivindicaciones sociales. (...) Nos resultó más difícil de lo que esperábamos... Volvimos a un país democrático en el que la democracia se tomó como libertinaje, en el que no existe el respeto de los unos hacia los otros. España se mostraba como un país desorganizado, en el cual no funcionaba nada bien en cuanto a la Seguridad Social. Puede ser que esta visión que tengo de España se deba a que permanecí durante veintiséis años en un país organizado (Luis).

4.3. Valoración de la experiencia migratoria En relación con el tema de la valoración de la ex p e riencia migratoria, debemos hacer unas consideraciones previas que podrían servir para el resto de los análisis ya realizados de los re l atos biográficos. En primer luga r, lo que nos han contado ¿es lo que ocurrió o se trata de una interp retación reconstruida? El segundo aspecto que debemos tener presente es que la emigración se ve siempre en términos de penalidad, pero es también real que inician el periplo migratorio porque confían en

250 -


Hijos y nietos de la emigración española

el progreso social, en su progreso social. De acuerdo con esto, d eberíamos cuestionar la dualidad: ¿ fatalidad y penalidad o d e s a rrollo y progreso? El tercer punto a tener en cuenta está relacionado con la importancia del hecho de mostrar a los que se han quedado que ha valido la pena salir. Fi n a l m e n t e, señalamos que el emigrante mantuvo su identidad durante su estancia en el país de acogida basada en una serie de estereotipos, posiblemente trasnochados en su l u gar de ori ge n , pero que son en definitiva, los que les vincularon con el país que dejaron. Al retornar, v u e l ven a demandar esa identidad, pero ya no existe gran parte de los elementos que ellos dejaron prendidos de sus recuerdos. Hechas las anteriores consideraciones, de acuerdo con los testimonios –-reales efectivamente o reconstruidos, pero no por ello menos válidos–- sacamos una primera conclusión con respecto a la valoración de la ex p e riencia: todos señalan que fue positiva. Los hombres, aunque reconocen haber “vivido muy bien allí”, no repetirían la ex p e riencia. El testimonio de las mu j e res es dife re n t e : éstas dicen que se sentían seg u ras en el país de destino y no querían vo l ver a España. En consecuencia, y en la línea de lo que expone Cazo rl a (1989, 100), si hacemos un balance global de la opinión que tienen los emigrantes retornados entrevistados de su ex p e riencia, la inmensa mayoría coincide en que valió la pena emigrar, debido a la mejora de sus economías, a la obtención de una vivienda, a la educación de sus hijos, a la adquisición de cultura y, como consecuencia de todo esto, a la mejora de su status en el pueblo. Lo “peor” fue la añoranza de su tierra, pero valió la

- 251

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

pena dado que las compensaciones fueron mucho mayo res que las penas. El ciclo migratorio parece no acabar nunca; siempre se evoca después del regreso y surgen contradicciones: (...) No me puedo quejar, ya que me han respetado y me han tratado bien, aunque siempre observas una cierta discriminación, pero bueno, éramos extranjeros, así es que en cualquier momento te lo recordaban (Francisco).

De acuerdo con este testimonio, “extranjero” implica, de hecho, una discriminación. Aquí se ve la penalización del concepto de emigrante, que siempre se hace acompañar de “discriminación” y “sacrificio”. El emigrante asume este “sufrimiento”, pero al retornar trata de quitarle dimensión y, si continuamos analizando los testimonios de los entrevistados, vemos que, ya viviendo nuevamente en España, consideran que sólo son “cosillas”, puesto que (...) he vuelto con una familia económicamente muy bien (Francisco).

Señalábamos anteriormente que, si bien los hombres valoran de forma positiva la emigración y tienen algunos reparos con respecto a ella, las mujeres, en cambio, manifiestan un sentimiento distinto: Yo no quería venirme y te digo que, hoy en día, después de nueve años, me pesa haberme venido. Yo estaba muy a gusto. Aquí he salido perdiendo, en cambio allí hubiera ganado, al tener una pensión y estar con mi hija y mis nietos (María).

252 -


Hijos y nietos de la emigración española

Otra entrevistada es más radical en su afirmación, pues nos dice “estar arrepentida de vivir aquí” y no puede hablar “muy cordialmente de su tierra”. Por su parte, hay quien señala que (...) gracias a Alemania podemos vivir hoy desahogadamente [...], ojalá no me hubiese venido de allí (Margarita).

Ella misma considera que la emigración la ha enriquecido personalmente, pues “... tu mentalidad se abre y conoces a mucha gente”. ¿Realidad o recompensa emocional? Consideramos, que aunque se trate de una construcción imaginaria del “yo” de la propia experiencia vital, es una apreciación que tiene su valor. Además, en el caso particular de Margarita, hace ya muchos años que se estableció nuevamente en Granada. También hay quienes señalaseñala que su estancia en Alemania fue muy positiva, pues aprendió “muchas cosas de otras culturas” y “su mentalidad cambió...” Aquí sólo conocía lo que decían las personas mayores, pero allí la gente pensaba de forma más abierta (Antonia).

Parece quedar claro que es muy alto el porcentaje que dice no estar arrepentido de la experiencia migratoria. 4.4. Comparación de España con el país de destino Al comparar España con el país al que emigraron, las respuestas son unánimes: prefieren desde todo punto de vista el país al que emigraron, aunque todos reconocen que “las cosas en

- 253

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

España han cambiado mucho”. Consideran que “aquí la gente no tiene educación”, critican la falta de cultura de las personas, los hábitos, “el modo de hablar y las voces que dan”. Todos hacen hincapié en la “superioridad” de la cultura del país de destino. Comparan el funcionamiento de los organismos oficiales en los países de destino con España y enumeran los problemas que, desde el punto de vista administrativo, han tenido aquí al regresar. Consideran que “España está mejor” que cuando ellos la abandonaron, aunque peor que los países de donde vienen, desde el punto de vista económico, social, político y cultural. Lo que más les gustó de los países de destino fue la organización, la disciplina, el respeto al derecho de los obreros, la seguridad social y la solidez de las empresas (Cazorla 1989, 134). Uno de nuestros entrevistados relaciona este tema con los orígenes de la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados. Quisimos que nuestros compañeros que en años anteriores emigraron, como nosotros, no encontraran los problemas con los que nosotros nos encontramos al regresar: escolarización de niños, tema de pensiones, etc. De ahí que fuéramos los pioneros, junto con otro compañero de la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados (Luis).

Todos notan el cambio –-en beneficio del país de destino–en la educación de la gente, en el trato, en la sanidad y en el funcionamiento de los organismos administrativos. José explica: Nos costó acostumbrarnos al funcionamiento de todo esto, ya que allí funciona todo muy bien. Aquí, no veas qué peleas y que discusiones con los organismos oficiales... Aquí la gente está muy mal educada (José, hijo de Antonia).

254 -


Hijos y nietos de la emigración española

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

En 2008 la Asociación Granadina de Emigrantes Retornados celebró su XX Aniversario.

Al comparar la situación laboral al regreso de aquellos que habían retornado en edad laboral activa , se sienten defraudados, pues les resulta muy difícil encontrar trabajo. Este hecho, si pensamos que el emigrante es muy sensible a la opinión de los demás, especialmente de los que se han quedado en España, incide de forma bastante importante en su autoestima. Durante su estancia en los países de acogida, la mayoría realizaron trabajos en cadenas de montaje, en la construcción, etc., pero al retornar a España con cierta cualificación, este hecho no adquiere la dimensión que podría esperarse y muchos vuelven a trabajar como albañiles y las mujeres en tareas domésticas. Llegas aquí y te crees que el trabajo está como en Alemania y te encuentras que... a mí me daban ganas de volver, pero los lazos de unión que tenía con mi familia me lo impedían (Martín).

- 255


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

Otra entrevistada, que regresó del país de destino con una fuerte depresión, plantea el problema laboral como esencial para su reinserción y enumera las diversas ocupaciones a las que se dedicó sin lograr el éxito que ella esperaba: (...) Empecé a trabajar de limpiadora, cuidando niños, vendiendo productos de cosmética, en multitud de cosas, pero nunca me aseguraron, por eso ahora no tengo ninguna paga (...) (Antonia).

Se trata del mismo problema de integración laboral que ya reflejamos. Lo que buscan estas personas no es un gran sueldo, sino un trabajo fijo. Otros problemas importantes, aunque a menor escala, son la falta de información tanto en los países de acogida como en el retorno (Crespo 1989, 97), vivienda, sanidad, readaptación de nuevo a las costumbres españolas y la atención a los hijos. Fruto de la poca atención recibida una vez que llegan a España, surgen los sentimientos de frustración, similares a los que sintieron cuando llegaron al país donde emigraron (que no conocían nada ni sabían dónde acudir). Los emigrantes se preguntan para qué sirven tantos organismos oficiales si luego ni se les atiende. Existe pues un cambio de valores en las personas que regresan a su tierra: su capacidad de colaboración, de poner en práctica todo lo aprendido, de impulsar la economía... choca con la falta de trabajo a la que se enfrentan una vez en España (Cazorla 1981, 175). La falta de “ buen” trabajo, decían, que fue la causa principal de la emigración, y de nuevo es el primer problema de los que vuelven y es que, como señala Papantoniou (1985, citado en Cazo rl a , 1989, 99), el alargamiento del tiempo

256 -


Hijos y nietos de la emigración española

en el que el retornado está sin empleo tras el regreso, tiene repercusiones en lo que se refiere a la integración social en la comunidad a la que retornan. Si ahora no es tanto el triunfo y, encima, los ahorros se van gastando al no encontrar trabajo, el retornado puede terminar por vo l ver a la situación anterior a la e m i gración. A pesar de las manifestaciones negativas de los emigrantes con respecto a la situación laboral a la hora del retorno, manifiestan sentirse “españoles hasta la médula” y dicen querer a su patria “por encima de todo, ya que España es lo más bonito que ha hecho Dios”. El “retornado” siente el conflicto entre dos culturas, pero decide permanecer en una sociedad que le ofrece desventaja respecto a la sociedad anfitriona desde el punto de vista económico, social, político y cultural. Siempre aparece el desafío de la realidad de la sociedad de origen frente a la idealización de que fue objeto en el país de destino. Después de muchos años de haber retornado, a la hora de señalar los problemas que han tenido para readaptarse, muchos perciben que han sido tratados como “extranjeros”; les llamaban los “franceses”, los “alemanes”, etc. Tienen conciencia de haber sido, de alguna manera, s egregados en su país de origen, donde, por no tener oportunidades para progresar, se vieron obl i gados a emigrar. A la hora de retornar quieren ser aceptados, aunque ellos hayan modificado su comportamiento, sus hábitos, sus costumbres, etc. Buscan restituir un espacio perdido, un mundo perdido, aunque valoren la emigración como positiva para España y para ellos mismos.

- 257

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

“Con el retorno me he sentido igual que cuando emigré”, afirma uno de los entrevistados, que dice haberse “acostumbrado a otro tipo de vida” después de dieciséis años en el país de destino. Además, continúa, te encuentras con los amigos que te dicen “francés”. Luego, cuando pasa un tiempo, ves que eso es normal. Otro percibe que El problema es adaptarse a muchas cosas que has olvidado... hay muchas cosas que no entendemos (Francisco).

Para comprender mejor este testimonio hay que tener presente que las costumbres no son las mismas que había cuando se marcharon. Y es que el hogar tiene un significado diferente para la persona que siempre ha vivido en él, para la persona que vive lejos, y para la persona que regresa a él después de una larga estancia fuera, como es el caso de los emigrantes retornados. Quien deja el hogar se introduce en otra esfera social diferente, además, ya no vive el día a día dentro del hogar, con las redes interpersonales que esto supone. Para la persona que emigra, su hogar queda como en un recuerdo fijo, pasado y que no evoluciona; es “idealizado” en su memoria. Por eso, al regresar, comprueba que no es así, que todo ha cambiado con el paso del tiempo, que ese hogar idealizado ya no existe. Por el contrario, quienes han vivido siempre en él, siguen su c u rso normal, lo cual contrasta con las nuevas vivencias del que llega, de las cuales le gusta hablar, eso sí, hasta que, asombrado, se da cuenta de que los que le escuchan no las entienden o no les interesan (Castillo 1989, 169). Por todo esto, si al emigrante le costó trabajo integrarse en la sociedad a la que llegó, cuando vuelve al hogar de partida, comprueba que también le cuesta adaptarse, por resultarle tan desconocido como el del país al que emigró. Ello le

258 -


Hijos y nietos de la emigración española

desilusiona ya que su mejora le sirve de poco, una vez que llega a su tierra (Cazo rla 1989, 93). Esto nos llevaría a plantearnos la siguiente cuestión ¿vuelven las mismas personas que emigraron? Con esto nos referimos a la suposición, bastante probable, de si una experiencia tan fuerte para una persona como la de cambiar de pronto de país, de cultura, de costumbres, perder sus lazos, puede resultar traumática. La persona que vuelve a su tierra tiene, como consecuencia de lo anteriormente expuesto, una forma de ser, unas preocupaciones y una forma de actuar diferente a cuando salió de su hogar, sin nada más que una maleta y unos ahorrillos (Grego ry 1981, 182). Si el emigrante no se integra de nuevo en su antigua vida, sus amigos le rechazarán, las autoridades también, convirtiendo a este hombre con iniciativa en un marginado (Gregory 1981, 182). Consideran a los actuales inmigrantes de origen magrebí en España personas “sin formación ni ocupación”, que, al no encontrar trabajo, “se dedican a malas cosas y no producen nada”. No es como nosotros, que éramos inmigrantes con formación, con lo que producíamos para el país (Ángel, hijo de Antonia).

Aunque hubieran vendido su fuerza de trabajo en los países de destino, generando plusvalía, tienen hoy la visión de que su experiencia fue muy positiva. No falta quien señala que le “costó mucho integrarse aquí”. La razón fundamental fue de orden lab o ral, pues explica que, a pesar de conocer mucha gente, nadie le daba trabajo. No obstante, con un dinero que recibió y un préstamo que le hizo su padre, puso un pequeño negocio que no colmó sus expectativas. Otro motivo que influyó para la difícil reinserción en el país de origen estuvo

- 259

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Historias de migraciones

relacionado con la educación de su hijo, quien, “por ser francés no tenía plaza en ningún colegio”. En resumen, que el emigrante retornado percibe que no lo tratan a su regreso de la fo rma que esperaba y que sus problemas fundamentales son ahora iniciar un “nuevo” proceso de reinserción. 5. A MODO DE RECAPITULIZACIÓN En la primera parte hemos presentado a una generación que ha debido afrontar graves dificultades, derivadas de las consecuencias de la Guerra Civil. Los emigrantes y sus padres vivieron la crisis económica, que se manifestó a través de la miseria, del racionamiento, del hambre y del aislamiento. Evocan una sociedad injusta e insolidaria en la que predominó una jerarquización rígida y piramidal. Transcurrido más de medio siglo, se advierte en sus recuerdos el temor a manifestarse, por lo que, en su gran mayoría, afirman que en sus familias no se hablaba de política y ellos mismos se definen como apolíticos. Los pocos que pudieron asistir al colegio destacan una enseñanza totalmente dominada por el clero. En esa misma línea, consid e ran como tabú el tema de la sexualidad, especialmente las mujeres, quienes no se atrevían a dialogar con sus padres sobre este particular. Comenzaron a trabajar desde muy jóvenes, los varones junto a sus padres en el campo o en diferentes oficios, y las mujeres en las tareas del hogar. Pero tenían muy clara la idea y necesidad del “ p rogreso” y muestra de ello es cómo señalan que con los salarios que percibían “ nunca iban a prosperar”.

260 -


Hijos y nietos de la emigración española

En esta fase pre-emigratoria, los emigrantes retornados entrevistados recuerdan hoy los motivos que los llevaron a tomar la determinación de emigrar. Son múltiples los factores que incidieron, destacándose muy especialmente los económicos. En el segundo apartado hemos tratado diversos temas relativos al período de permanencia en el exterior, la vida cotidiana cuando llegan y los problemas que viven hasta lograr la reunificación familiar. En todo momento destaca su “espíritu de lucha”. Otro de los puntos tratados es el del alojamiento, que comienza por ser “residencia”, con el mínimo de comodidades y sin condiciones higiénicas, hasta terminar en viviendas más confortables, pero siempre distantes de sus lugares de trabajo. El ámbito laboral es otro de los aspectos investigados; es en su trabajo donde el emigrante establece una red de relaciones, pero limitadas o a la empresa donde vende su fuerza de trabajo o a otros emigrantes españoles. Se presentan, excepcionalmente, casos en los que establecen amistad con los nativos. La fábrica constituye el eje de su vida; en ella, con su esfuerzo y sorteando todas las dificultades que se le presentan, deben asegurarse la existencia individual, aunque tengan que dejar de ser un ser social. Se estudia el cambio producido en las relaciones interfamiliares como consecuencia de las nu evas condiciones de trabajo y la adaptación al contexto social en el que viven. En este sentido presentamos el tema de la adaptación al país de destino y la perc epción que tienen los emigrantes de su integración en la sociedad nativa. El idioma, factor fundamental en la integración, el empleo del exiguo tiempo libre y la perc epción que tienen de sí mismos y de los “otros emigrantes”, son otros aspectos que se investigan.

- 261

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

A través de los testimonios de los emigrantes retornados, se puede ver cómo mantenían contacto con España, qué medios utilizaban para ello y qué identidades tenían, de acuerdo con el contexto social en el que vivían.


F. Javier GARCÍA CASTAÑO

Los principales problemas que se le presentan al emigrante a la hora de reinsertarse, los que se han podido detectar en las entrevistas biográficas, han sido la falta de trabajo y las dificultades que perciben que han tenido para readaptarse a una sociedad que encontraron transformada.

Historias de migraciones

A través de los testimonios de los emigrantes retornados, se puede ver cómo mantenían contacto con España, qué medios utilizaban para ello y qué identidades tenían, de acuerdo con el contexto social en el que vivían. Finalmente, se trata el difícil tema de la educación de sus hijos, muy vinculado a sus metas, así como al fenómeno del retorno Por último hemos analizado el fenómeno del retorno como p a rte del ciclo migratorio. Se analizan los factores que incidieron en la decisión de retornar, destacándose los relacionados con la familia, la salud y el futuro de sus hijos. Los principales pro blemas que se le presentan al emigrante a la hora de reinsert a rs e, los que se han podido detectar en las e n t revistas biográficas, han sido la falta de trabajo y las dificultades que perciben que han tenido para re a d ap t a rse a una sociedad que encontra ron tra n s fo rmada. La re a d aptación se observa como un conflicto de reajuste a la sociedad española (se analizan las t ra n s fo rmaciones ocurridas en el ámbito familiar, vinculadas a la familia que no emigró). Igualmente, realizan la comparación de España con el país al que emigra ron y todos pre fi e ren el país de destino, aunque manifiestan con mu cha fuerza lo que podíamos denominar como su “españolismo”. Con respecto a la valoración de la experiencia, sacamos como primera conclusión que fue positiva. En este aspecto, es conveniente hacer una matización, ya que la opinión de las mujeres difiere de la de los hombres en relación con los deseos de retornar. A lo largo de todas sus manifestaciones aparece el desafío de la realidad de la sociedad de origen frente a la idealización de la que fue objeto en el país de destino.

262 -


Bibliografía

BRISSET, D. E. 1981. “Problemática de los hijos de emigrantes españoles” (159-169). En J. CAZORLA PÉREZ. Emigración y retorno. Madrid: Instituto Español de Emigración. CASTILLO, J. 1989. “Para una sociología de la emigración de re t o rn o ” (163-173). Symposium Internacional Emigración y R e t o rn o. Cádiz: O ficina de Coordinación de Asistencia a Emigrantes Retornados. CAZORLA PÉREZ, J. 1981. “El retorno de los emigrantes a Andalucía y el Algarve. Introducción, o b j e t ivos generales del estudio y metodología aplicada” (171-179). En J. CAZORLA PÉREZ. Emigración y retorno. Madrid: Instituto Español de Emigración. CAZORLA PÉREZ, J. 1989. Retorno al sur. Madrid: Siglo XXI. CRESPO PRIETO, G. 1989. “Los proyectos planificados de retorno” (85-103). Symposium Internacional Emigración y Retorno. Cádiz: O ficina de Coordinación de Asistencia a Emigrantes Retornados. GARCÍA-FERNÁNDEZ, J. 1965. Emigración exterior a Francia. Barcelona: Ariel. GREGORY, D. 1981. “Algunas observaciones sobre el papel de los re t o rnados en A n d a l u c í a ” (179-185). En J. C A Z O R L A PÉREZ. Emigración y retorno. Madrid: Instituto Español de Emigración.

- 263



Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida Omayra LISTA LIÑARES Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Santiago de Compostela.

CUATRO MIRADAS DESDE EL OTRO LADO DE LA FRONTERA FLORA CARRAL PÉREZ (CUBA)

C

uando Flora Carral (La Habana, 1945) era pequeña, su familia nunca vio cercano el re t o rno. “Pa ra volver hace falta riqueza, bastante como para poner bien a los de allá”, solía decir su padre. No era una pers p e c t iva cercana para los suyos: él era sereno y su mujer ama de casa. En el futuro no se vislumbraba amasar una gran fo rtuna. Conseguían, eso sí, lo suficiente para enviar reg u l a rmente un modesto gi ro que ponía comida en las mesas de sus dos abuelas en Galicia. Cuando la niña dejó paso a la mujercita, p e rdida la e s p e ranza de regresar como un próspero indiano, su padre

Omayra LISTA LIÑARES. (Negreira, 1978). Master en Medios de Comunicación por la Universidad de A Coruña, en colaboración con La Voz de Galicia. Ha trabajado como periodista en distintos gabinetes de comunicación, tanto en el sector privado como en el ámbito institucional. Es autora de varios libros y guías sobre el patrimonio y los recursos turísticos de Galicia. En 2006 obtuvo el Premio de Ensayo Manuel Murguía de la Deputación da Coruña –con A. Liñares–, por el trabajo Prensa e comarca. Medios de comuni cación en Negreira, A Baña e Brión no século XX, editado por tresCtres en 2007.


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

s u s u rró a su esposa y a sus dos hijos la idea de la vuelta. Ella, con 18 años, podía solicitar la nacionalidad española, y su hermano, con 17 podría hacerlo al año siguiente. Pe ro el chico era militar y la hija se había ganado un prometedor puesto en el gabinete de un m i n i s t e rio del Gobierno revolucionario, y una mezcla de ilusión por los nuevos tiempos y temor a rep resalias pudo más que los deseos pat e rnos. Y fue a la terc e ra, en su plena madure z , cuando finalmente pisó Galicia para quedars e. Llegó sin dinero , sin juve ntud y con los ideales desgastados por el tiempo. “Si no hay café para todos, no habrá para nadie”, dijo una vez Ernesto Che Guevara. Flora creyó a pies juntillas en la igualdad que pro clamaba la Revolución. Luego, los años hicieron mella en la pintura de ilusión con la que se habían escrito los bellos lemas en las paredes. “El año en que vine a Galicia, en 1992, no dejaron que me trajera conmigo a mi hija porque ella era cubana, p e ro no se ap l i c aba el mismo cri t e rio para los hijos de los importantes”. Ver y callar no iba con su carácter, p e ro fue prudente. Un compañero de trabajo le había advertido más de una vez, cuando la oía protestar por lo que consideraba injusto: “A ti te van a cortar la lengua un día”. Su hija, Anet, que por entonces tenía 13 años, c a recía de la s e n s atez que otorga la experiencia, y se pronunció airadamente en el colegio contra una discriminación que era evidente en su propia clase: “Anet fue un poco bocona todo el tiempo, pero tenía su razón”. Así que la niña habló de falta de democracia e igualdad. Y Flora la ap oyó cuando sus profesoras le pidieron explicaciones por la conducta de su hija. Como madre, nunca dejó de temer que en algún momento dijera algo más grave. Un año después, en 1993, Anet pudo salir finalmente de Cuba para pasar las vacaciones. Lo que no había conseguido con su protesta lo logró al final a través

266 -


Hijos y nietos de la emigración española

de una iniciat iva de la Xunta en la que se invitaba a descendientes de emigrantes a participar en campamentos en Galicia. Después de ese verano no volvió a Cuba. Fue acogida por unos familiares y se quedó en Lalín. Flora tardaría dos años en re u n i rse con ella. Su hermano militar también había tenido problemas con el Régimen: “A un amigo suyo lo fusilaron, y otro murió en la cárcel; a mi hermano Camilo simplemente lo dejaron sin trabajo”. Así que trató de escapar del país en varias ocasiones, y en el último intento se montó en una patera para llegar a Estados Unidos. Entonces lo cogieron y lo llevaron preso. El Gobierno gallego se movió para liberarlo. Ella aún tendría que esperar meses a tener todo el papeleo en regla. Cuando aterrizó en Santiago de Compostela, en 1995, ya había cumplido los 50. A Galicia había venido en una sola ocasión, tres años antes. Su padre era de Lalín (Pontevedra) y su madre de A Baña (A Coruña), así que contaba con dos posibles

- 267

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

En 1961, cuando tenía 15 años, decidió compartir lo que sabía con otros, y formó parte de la campaña de alfabetización de la población campesina. Se marchó a un lugar llamado Los Palacios, en Pinar del Río, donde las fuerzas de la contrarrevolución acechaban tras las lomas: “Estábamos amenazados, así que yo llevaba en el bolsillo un cuchillito de monte”. Su tarea consistía en convencer a los guajiros de la importancia de saber leer y escribir y, si consentían, darles clase.

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

destinos. Tenía que arraigar su vida en las raíces de otros. Alquiló un piso en Negreira, a pocos kilómetros de la casa familiar de su madre, y trató de seguir adelante por sus propios medios, los únicos de los que podía disponer. En el pueblo contaba con algunos conocidos que tenían cierta sensibilidad con la causa cubana y habían estado en La Habana: “Me apoyaron mucho, pero yo no podía respaldarme en ellos con la misma confianza que brinda un amigo de toda la vida, porque no habíamos tenido contacto suficiente como para más en aquella época”. La relación con los parientes también tenía sus límites: “Para mí, la familia había sido hasta entonces una foto y unas cuantas cartas, y para ellos toda mi historia, excepto lo que podía haberles llegado por alguna carta de mis padres, estaba al otro lado del mar”. Los primeros 18 meses cobró una ayuda para emigrantes retornados y daba clases de inglés y mecanografía. Los ingresos eran escasos para mantener a dos mujeres sin otro sustento. Con los años, Flora ha aprendido a vivir con poco, como si se hubiera autoimpuesto una cartilla de racionamiento. Ahora se dedica al cuidado de ancianos, y en su vida laboral figuran 0 días trabajados, porque nunca ha tenido contrato. Habla inglés, francés y ruso, además de español y gallego; es licenciada en Historia del Arte, tiene varios masteres y un excelente currículum. Esa formación y recuerdos de otros tiempos son toda la riqueza que ha traído de la emigración. Ella se extiende en los buenos momentos y abrevia los malos tragos. Flora nació de gallegos, en la clínica Hijas de Galicia, y estudió en el Plantel Concepción Arenal, del Centro Gallego: “Ese triángulo puede resumir mi vida”. Iba al colegio por las tardes, en el turno de mujeres, y el resto del día lo pasaba

268 -


Hijos y nietos de la emigración española

en el Centro Gallego, en distintas actividades. Era un mundo muy cerrado que se abrió un poco al empezar la educación secundaria en una academia norteamericana. En esa época vivían de alquiler en un edificio que había sido una vez palacio de un marqués. “Tenía como vecinos al cónsul de un país árabe y su esposa, a un profesor de violín, a la abuela María, suegra de un profesor universitario que en el año 61 ingresó en la lista de mártires de la Revolución, y a la viuda de un gallego que había peleado en su día a favor de los independentistas cubanos”. Ni a ella ni a nadie le contaba Flora que su propio abuelo había sido del bando contrario, oficial del ejército español vencido en el Desastre del 98. “Yo a esas personas las quería muchísimo y, además, me marcaron mucho política y moralmente hablando”. Era una vida tranquila que pronto sacudiría la Revolución. El conflicto entró en su hogar el 13 de marzo de 1957, el día en que los revolucionarios atacaron el Palacio Presidencial: “Mi hermano Camilo, que era un gran inventor, consiguió construirse una metralleta de juguete con unos cueros y subió a la terraza a apuntar a la calle”. A los pocos minutos, los agentes de Batista llamaron a la puerta. De otra fecha clave, el Año Nuevo de 1958, recuerda la celebración en su casa, donde se habían reunido un buen grupo de gallegos: “Escuchamos nueve bombas, pero nosotros continuamos con la fiesta, porque todos los que nos importaban estaban entre esas cuatro paredes”. Exactamente un año después, el recién estrenado 1959 vería la huída de Batista y el triunfo de Fidel. Pasaron los meses y ella siguió sus estudios. En 1961, cuando tenía 15 años, decidió compartir lo que sabía con otros, y

- 269

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

“Aquello fue lo más bonito que hice en mi vida”, comenta Flora, que muestra orgullosa la medalla que recibió del Gobierno cubano un cuarto de siglo después.


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

formó parte de la campaña de alfabetización de la población campesina. Se marchó a un lugar llamado Los Palacios, en Pinar del Río, donde las fuerzas de la contrarrevolución acechaban tras las lomas: “Estábamos amenazados, así que yo llevaba en el bolsillo un cuchillito de monte”. Su tarea consistía en convencer a los guajiros de la importancia de saber leer y escribir y, si consentían, darles clase. “Aquello fue lo más bonito que hice en mi vida”, comenta Flora, que muestra orgullosa la medalla que recibió del Gobierno cubano un cuarto de siglo después. A su regreso, quiso estudiar Interpretación, pero en diez meses sus padres firmaron para sacarla del colegio. Había que contribuir a la economía familiar. Su primer contrato fue como secretaria en una empresa de distribución de maderas, donde estuvo ocho meses. Luego, se la llevaron como responsable del gabinete del Ministro de la Industria Forestal, Jesús López Camiño, que era gallego. Su vida se desarrollaba, al menos en el plano físico, en el centro de la Revolución. Cuando se creó la Comisión de la Fauna Silvestre, la nombraron secretaria del órgano. “Fidel tenía su despacho al lado del mío, y cuando tratábamos temas de la Comisión, lo hacíamos en su oficina”. En 1968 dejó el trabajo para estudiar. Comenzó Ingeniería Geofísica y acabó Historia del Arte. Durante esa época trabajaba en el Ministerio de Minería, puesto que dejaría, tiempo después, por una plaza en el de Cultura, desempeñándose como asesora literaria y luego como museóloga, su especialidad y su gran pasión. Esa fue la vida que dejó al salir de Cuba. Ahora, en Galicia, a Flora le espera un futuro en el que ya no prevé grandes revoluciones: trabajos como empleada del hogar sin contrato y, a la jubilación, una pensión no contributiva.

270 -


Hijos y nietos de la emigración española

ABELARDO RÍOS GIRAUT (VENEZUELA)

D

e niño pintaba paisajes de palmeras y montañas de un verde brillante recortadas sobre el cielo azul. Sin embargo, los horizontes que dibujan sus tres hijos no conocen los tonos exuberantes del Caribe. Porque lo cierto es que Abelardo Ríos Giraut (Caracas, 1962) no les describe los escenarios de su infancia. En 1992, quinientos años después de que Colón descubriera América, él cruzó el océano en sentido contrario para establecerse en Galicia. Todo le ha ido bien: tiene un buen empleo en su especialidad y una familia que ha hecho brotar raíces propias en la tierra donde habían nacido sus padres. Por ahora no piensa en volver a Venezuela, ni siquiera de vacaciones. Hace medio siglo, la madre de Abelardo, Carmen Giraut Ponte (Mela), se subió a un trasatlántico para reunirse en Caracas con su hermano Telo. Con el tiempo, harían la misma travesía

- 271

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

otros dos hermanos, Pepe y Mercedes, partiendo la familia a la mitad: cuatro hijos allá y otros cuatro aquí. Cuando Mela vio el Nuevo Mundo desde la cubierta del barco, se encontró una mezcla de razas extrañas en una selva de hormigón que en nada se parecía a su aldea natal de Logrosa (Negreira, A Coruña). “Mi madre siempre dice que cuando vio aquello no quería bajar a tierra”, comenta Abelardo. Pero salió adelante. Tras una primera experiencia laboral como empleada en una tienda de tejidos, echó a volar con un negocio propio: una pensión en el centro de la capital. Por esa época se casó con Abelardo Ríos en una boda por poderes: la novia pronunció los votos en Caracas y el novio en el comedor de la casa familiar de ella, en Logrosa. Cuando su ya marido llegó a Venezuela, celebraron una segunda ceremonia religiosa en la parroquia de San José. Con esa ocasión, una Mela radiante con rostro y glamour de artista se haría un retrato vestida de blanco nupcial. Esa imagen, colgada en un lugar de honor de la casa familiar, siempre ha sido a ojos de los suyos el icono de la feliz prosperidad americana. Abelardito, el hijo, nació tres años después. Sus primeros recuerdos tienen como escenario el hospedaje familiar, una pensión con inquilinos fijos, la mayoría estudiantes universitarios o gente que empezaba su vida en Venezuela. Para el niño eran como una familia propia: “Había un matrimonio a los que les llamaba papá Andrés y mamá Elena, porque estuvieron años en casa”. Su padre trabajaba fuera, en el departamento de ventas de una gran empresa comercial a la que dedicaría toda su vida laboral, primero en la sección de alimentación y, de un modo definitivo ya, en la de materiales de construcción.

272 -


Hijos y nietos de la emigración española

Comenzó los estudios en el Colegio Castelao, de la Hermandad Gallega. Estuvo dos años en esta escuela, antes de cambiar al Colegio La Salle, un centro religioso que quedaba más cerca de su domicilio y en el que cursaría también la secundaria. De todas formas, los curas encargados de su educación eran españoles, como la mayor parte de sus compañeros. Un año sí y otro no venían a Galicia. “Papá juntaba las vacaciones de dos ejercicios, lo que le permitía acumular 45 días para el viaje”, explica Abelardo. Aunque en la gran ciudad disfrutaba de más comodidades que las que ofrecía un pueblo del rural gallego en esos tiempos, aquel mes y medio que siempre se hacía escaso encierra los mejores recuerdos de su infancia, por ser el lugar donde podía jugar libre y sin restricciones. “Tenía además muy buenos amigos, una pandilla que se mantenía unida a pesar de que los años iban pasando”. Confiesa que si le hubieran dejado quedarse entonces, no lo habría dudado. Pero el otoño llegaba inevitablemente al final del verano y, una vez tras otra, se repetían escenas lacrimógenas al despedirse de sus primos. En aquella época, una vuelta definitiva no entraba en los planes de la familia, y la única vez que sus padres lo plantearon, tanto Abelardo como su hermana, en plena adolescencia, votaron por seguir en Caracas. Y nunca se volvió a hablar del tema. En la Universidad eligió Mecánica de Aviación, un camino que acabó por abandonar debido a las dificultades que suponía hacerse con una licencia para ejercer, necesaria aunque se hubiera obtenido el título. Se decidió, finalmente, por una Info rmática que en aquel 1984 estaba todavía en pañales. Era una profesión de futuro. Empezó a trabajar al tiempo que estudiaba, como técnico de info rmática en una compañía de seg u-

- 273

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los fines de semana los pasaba en la Hermandad Gallega, en la sede del club en la avenida de Maripérez o en las instalaciones de campo de Valle Fresco, a las afueras de Caracas. Con el tiempo, llegaría a ser directivo del centro. “Nos reunimos un grupo de jóvenes y organizamos un comité para dinamizar la actividad en lo relativo a fiestas, porque estaba todo muy dejado”, explica.

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

ros. Su tío Pepe, propietario de un reputado asador que contaba con un buen número de empresarios entre su clientela lo recomendó para el puesto. El sueldo no era muy grande, pero cubría bien sus necesidades. Estuvo en la firma seis años, y luego pasó a otra empresa de la misma matriz donde sumaría otros cuatro. Los fines de semana los pasaba en la Hermandad G a l l ega, en la sede del club en la avenida de Maripérez o en las instalaciones de campo de Valle Fresco, a las afueras de Caracas. Con el tiempo, llegaría a ser directivo del centro. “ N o s reunimos un grupo de jóvenes y organizamos un comité para dinamizar la actividad en lo relativo a fiestas, porque estaba todo muy dejado”, explica. Sólo cuando vieron que la cosa funcionaba, los grupos que se disputaban la ge rencia de la sociedad empezaron a tomarlos en cuenta como rostros útiles para captar simpatías políticas: “En realidad hay dos agrupaciones que son casi reflejo exacto de los dos grandes partidos españoles”. Abelardo supo navegar bien entre dos aguas, y consiguió ser directivo con una ejecutiva del Grupo La Unión, más afín a los populares, mientras militaba en la Agrupación Galaica, cercana a los socialistas. Gestionaba un presupuesto pequeño, que se esfumaba con sólo contratar a tres orquestas, y una cuenta de sacrificio personal que disponía de fondos ilimitados. Pe ro querer es poder. Por allí pasaron, aunque sólo fuera de visita, Miguel Ríos, Mecano, Barón Rojo y Obús. Tras dos años de mandato, la ilusión inicial se fue desga stando, erosionada por los pequeños descontentos que conlleva el trato diario con la ge n t e. En lo laboral tuvo su primera mala ex p e riencia y aceptó un puesto que lo colocó en medio del f u ego cruzado entre dos socios mal avenidos. “No hubo ningu-

274 -


Hijos y nietos de la emigración española

na razón que pesara especialmente para tomar la determinación de venir a Galicia, pero esos dos fa c t o res influye ron en la decisión”, explica. No menciona la inseg u ridad en el país, que iba en aumento: “Con eso me había acostumbrado a vivir”. L l egó en 1992 y se instaló en Negreira, cerca de la fa m ilia materna. En los primeros tiempos tropezó con un mercado l ab o ral cerrado y con la imposibilidad de convalidar su título unive rs i t a rio. Sin embargo , estaba tan decido a salir adelante en Galicia como sus padres en la emigración, y además el amor lo ayudó a resistir. A los tres meses de establecerse en Galicia volvió a Venezuela de visita y lo tentaron con el doble del sueldo que cobraba en su empresa de toda la vida, pero el corazón le pesó más que el bolsillo. Pasó un año en blanco, enviando currículums y haciendo entrevistas, hasta que un buen día de 1993 lo llamaron del INEM para presentarse a una prueba de acceso a un empleo de info rmático en la Xunta de Galicia. En ese Xacobeo, ganó un doble jubileo: se casó y pudo celebrar su puesto en la Consellería de Sanidade. Con ellos ha hecho fo rtuna en lo laboral y en lo familiar. Él fue el primero en retornar, y su vuelta acabó propiciando el de los suyos. En Venezuela ya no queda nadie de la fa m ilia Ríos Giraut. A sus padres las américas les esperaban al regreso, en el municipio de Ames, en las mismas tierras que de jóvenes no les prometían ningún futuro. La aldea se transformó de la noche a la mañana en ciudad dormitorio, y sus fincas en valiosos solares para la construcción que acabaron por brindarles la jubilación tranquila con la que soñaban cuando decidieron emigrar.

- 275

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

SUSANA SALVANTE QUIÑOY (INGLATERRA)

Me siento más inglesa”. Lo dice porque ahora vive en Galicia. Si se encontrase en suelo británico, s eg u ramente a fi rmaría lo contrario. Susana Salvante Quiñoy (Londres, 1978) siempre ha tenido el corazón dividido: “Soy de aquí cuando estoy allá y de allá cuando estoy aquí”. Al final, fue ese corazón partido el que inclinó la balanza: el lado que tira hacia España encontró el amor y empezó a pesar más. Se ha establecido en Po rtor (Negreira, A Coruña), la misma parroquia que dejó su madre. Allí cría a su hija Joanna, que empieza a balbucear en perfecto inglés. Susana se gana la vida ahora en otra Notting Hill, una academia en la que enseña el idioma y sobre la que está construyendo, con una buena dosis de esfuerzo, la base de su futuro. Es un porvenir que aún no ha disipado las nieblas del

276 -


Hijos y nietos de la emigración española

Támesis: “No pienso en vo l ve r, pero no descarto más cambios”. Sus padres siguen en Londres y hacen muy difícil cortar los lazos. “Están adaptados allá, y aquí se encuentran fuera de lugar”, explica. Pese a haber inve rtido los ahorros, como tantos emigrantes, en un piso al que retornar, las raíces que cortaron hace años se han ido secando con el tiempo. El padre, Urbano Salvante, intentó ganarse el pan sin salir del país, probando suerte primero en las minas en León. Allí vio que el futuro pintaba tan negro como el pozo, y con 19 años se marchó con un hermano a Inglaterra. Luego, se llevaron a dos más, aliviando la economía de difícil subsistencia de la abuela viuda. La madre, Teresa Quiñoy, probó fortuna en París con 14 años, ocupándose de las tareas domésticas en la casa de huéspedes que regentaba su tía. Pero en la ciudad del amor no estaba el suyo, y a los 17 se casó y se fue a Londres con Urbano. Vivían en una habitación de alquiler en Kensington and Chelsea, en una casa victoriana en la que tenían también cuartos arrendados el resto de los hermanos Salvante. Ella comenzó trabajando de auxiliar en una residencia de ancianos, y él, tras cumplir contratos como celador y ayudante de cocina, encontró una profesión para toda la vida como conductor de autobuses turísticos. Al nacer Susana, se mudaron a un apartamento de Notting Hill. Cuando sopló tres velas, su madre acabó por inscribirla en la guardería del colegio St. Francis, porque no había conseguido plaza en del Ministerio de Educación español. Y así, la niña acabó por hacerse un círculo de amigos en el que casi todos eran ingleses. Tenía, eso sí, una relación especial con Jenny, hija de un

- 277

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

canario y una gallega. Con ocho años, las dos empezaron a asistir tres tardes por semana a clases en la escuela española, una experiencia de la que Susana no guarda gratos recuerdos: “No me gustaban nada los profesores, que eran muy serios y estrictos”. En realidad, se veía confinada a otra aula cuando ya había sonado el timbre que liberaba a todos sus compañeros. Pero tenía que aprender a hablar castellano, porque, a pesar de que sus padres usaban este idioma para dirigirse a ella, las respuestas por su parte salían casi siempre en inglés. No guarda muy buenos recuerdos de sus pinitos en la lengua cervantina: “Me sentía incómoda hablando español y se me atragantaban los géneros, los acentos y la colocación de los adjetivos”. Entre curso y curso, l l egaban los ve ranos en Galicia. “Lo pasaba tan bien que quería quedarme a vivir”, recuerda. De niña, la aldea era sinónimo de libertad, de jugar al aire libre; de adolescente, el pueblo signifi c aba diversión nocturna sin necesidad de carné y por poco dinero. Deslumbrada por el brillo de neón de una independencia que en Londres le estaba ve t a d a , decidió ir cambiando el rumbo de su vida. Hizo 2º de B.U.P. en el centro español, y esta ve z , al llegar el verano, compró billete sólo de ida. Su abuela Evangelina y sus tíos Carmen y Pepe se hicieron cargo de ella y cursó el resto del bachillerato en Negreira. La adaptación académica no fue especialmente dura: “En Inglaterra pensábamos más en la party que en los libros, pero aquí me encontré con un grupo de amigos que estaban interesados en aprender, y tiraron de mí en ese sentido”. Su mayor problema eran las lenguas, un gallego que no sabía escribir y un castellano con el que no conseguía reconciliarse, pero que al final

278 -


Hijos y nietos de la emigración española

aprobó a base de tesón. Por esa época, la “r” llegó también a su fonética. La opción de estudiar Filología Inglesa se presentaba como la salida más fácil y la más lógica para ella, pero tropezó con la piedra de la nota de corte y se decidió por Derecho. En la facultad no consiguió encajar ni con los compañeros ni con el profesorado, y el camino que le abrieron sus estudios de l eyes fue el que llevaba de regreso, derechito a Londres. Lo dejó a mitad de curso y cogió el av i ó n . Con el año perdido, comenzó a trabajar. El primer mes, en una librería de Portobello, propiedad de los jefes de su madre, que le sirvió para coger ex p e riencia. Su segundo empleo lo consiguió a través de la oficina de colocación, donde le dieron las señas de varios puestos disponibles. Esa misma tarde le hicieron una entrevista y al día siguiente comenzó de dependienta en una tienda de vinos. Le pagaban 4,70 libras la hora: no llegaba para independizarse, pero cubría sus gastos y podía permitirse algún capricho. En sep t i e m b re retomó los estudios, esta vez de Psicología. Con la segunda carre ra no se equivocó. Los fines de semana, t rab a j aba en Zara para sacarse unas 500 libras al mes. Mientra s , iba pensando ya en hacer el master de especialización en counselling, p o rque su vocación ap u n t aba a la psicología de diván. Y en estas llegó la Navidad y vino a Galicia. Salió una noche y la lleva ron a un pub llamado Planetarium. Allí conoció a Bern a rdo y entonces su universo dejó de gi rar en un sentido y comenzó a andar en el contra rio. Fue el tri u n fo del subconsciente. Bernardo, que en el instituto se había decantado por el francés, hizo un curso de seis meses en una academia para

- 279

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Deslumbrada por el brillo de neón de una independencia que en Londres le estaba vetada, decidió ir cambiando el rumbo de su vida. Hizo 2º de B.U.P. en el centro español, y esta vez, al llegar el verano, compró billete sólo de ida.


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

aprender los rudimentos del inglés y la siguió a Londres. Viv í a de alquiler en una habitación y trabajaba en la cocina de un restaurante rodeado de compañeros brasileños con los que acabó por entenderse perfectamente en ga l l ego. Más allá de eso, no c o n s eguía adaptarse, ni al país ni a la lengua, pero aguantaba por ella. Susana seguía con los estudios y, mientras hacía el curso puente para comenzar la especialidad, trabajaba en el UK Youth Autism Project, aplicando una terapia ex p e rimental para la intervención con niños autistas. Aprovecharon las vacaciones de ve rano para hacer una boda al más puro estilo ga l l ego. Luego volvieron a Londres, pero siempre pensando en el retorno: “A mí me daba igual quedarme o venirme”, a s eg u ra Susana. Fue entonces cuando comenzó a vivir en Londres como una emigrante, con el objetivo de ganar lo suficiente para establecerse cómodamente en Galicia. La admitieron en el master, pero renunció a la plaza. En cambio, se sacó el título de T.E.F.L., que la preparaba para enseñar inglés como lengua ex t ranjera. Por el sueldo, aceptó un empleo en el Instituto Náutico, un colegio oficial para marineros en el que se desempeñaba como relaciones públicas. Le gustaba y le pagaban muy bien para el criterio londinense, lo que significa una cifra astronómica para el español. Antes de ve n i r, le ofrecieron un ascenso. Desde diciembre de 2006 vive en el rural ga l l ego. Se ha hecho una casa nu eva en una aldea que los jóvenes siguen abandonando para labrarse un porvenir lejos del campo. Su hija de un año es una esperanza para un ve c i n d a rio en el que sólo van quedando viejos. El futuro emigró del lugar hace años.

280 -


Hijos y nietos de la emigración española

MÓNICA GARCÍA FRAGA (SUIZA)

E

n el primer examen de Lengua Española que le hicieron al retornar sumó un punto negativo antes de empezar siquiera a contestar las preguntas. Le quitaron 0.5 por cada tilde que había omitido al escribir su nombre: Mónica García Fraga. En las clases semanales que orga n i z aba la Embajada para hijos de emigrantes españoles en Suiza no se habían parado a enseñarle las reglas de acentuación. Desde ese día comenzó a marcar religiosamente con la dichosa rayita inclinada todas las esdrújulas. Ahora es profesora de Lengua en un instituto de Ribeira. Enseña Francés, idioma que siempre ha escrito correctamente. Con Mónica (Ginebra, 1979) su familia sumó tres generaciones de emigración a Suiza. El primero en irse fue su abuelo, allá por la década de los cincuenta, cuando salió de A Silva (Cerceda, A Coruña) y puso rumbo a otro lugar del viejo con-

- 281

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

tinente en un momento en el que el grueso del éxodo ga l l ego aún seguía cruzando el Atlántico. El abuelo volvió, pero en Europa no consiguió hacer las américas. Tenía diez hijos y poco más que miseria para mantenerlos. El mayor tomó el mismo camino en cuanto tuvo buen cuerpo para el trabajo. Luego, uno a uno, se fue llevando a todos los hermanos, entre ellos Eduardo García, padre de Mónica, en 1973. Le esperaba un empleo sin papeles en una pastelería. La madre, Fina Fraga, t u vo motivaciones bien distintas. En su casa de Bembibre (Val do Dubra, A Coruña), con negocio funerario y venta de ultramarinos a domicilio, nunca faltó el pan, pero sí la independencia. Fina no se veía en el papel de costurera que marcaba para ella el patrón diseñado por su padre. Tenía vecinas que ya habían hecho las maletas y ella también decidió lanzarse a la aventura en 1972. Una de sus amigas, Dorinda, la acogió en su casa al llegar a Ginebra. Comenzó lavando platos, pero pronto le conseguirían un puesto en el servicio de limpieza de la clínica en la que trabajaba Dorinda. Con los años serían cinco las jóvenes dubresas que lustraban los suelos y mobiliario de aquel hospital. El círculo de relaciones de Fina no amplió horizontes pese a vivir a miles de kilómetros de su casa. Cambió el decorado, pero no los personajes. Y en ese círculo cerrado entró un día Eduardo, hermano del novio de una de sus amigas. Cuando él tuvo que volver a Galicia para hacer el servicio militar, decidieron aprove char el viaje para casarse. Mónica nació dos años después. Por entonces su padre era cocinero, tras haber hecho currículum también en el mantenimiento de ferrocarriles. Su madre dejó de trabajar para cui-

282 -


Hijos y nietos de la emigración española

dar de la niña, a pesar de que el país ofrecía recursos para la conciliación. Sin embargo, contri buía a la economía familiar desempeñándose como niñera del bebé de unos vecinos emigrantes. Luego, cuando los niños ya no eran de pañales, optaron por la guardería, y Fina pudo volver al trabajo por cuenta ajena, con un empleo a media jornada en una gran superfi c i e. La niña se educó en un colegio público suizo, muy cerca de la urbanización donde vivían. Habían conseguido un buen piso a cambio de hacerse cargo de la portería del edifi c i o , que Fina compatibilizaba con su otro empleo: “Mi padre trabajaba de celador en un hospital y los fines de semana ayudaba a mi madre con las tareas más pesadas de la comunidad”. El colegio era suizo, pero el alumnado mayoritariamente extranjero. Mónica se forjó un círculo de amigos donde había hijos de ga l l ego s , andaluces, mexicanos, portugueses, japoneses, afganos... “Era una clase multicultural”, a s eg u ra. Además de los compañeros, otro recuerdo que guarda del colegio era la obl i gación de cambiarse los zapatos al llegar y ponerse unas zapatillas. Hizo primaria y luego secundaria con unas materias troncales muy parecidas a las que por entonces cursaba cualquier niño en la E.G.B. española, pero sin clases de religión. “Se insistía muchísimo en el estudio de la Lengua, porque la ortografía francesa es muy difícil”. Pa ra aprender Español, iba dos horas por semana a las clases que orga n i z aba la Embajada para hijos de emigrantes. El ga l l ego, que habla casi siempre, lo aprendió de sus padres, en casa. El día a día era sencillo: se quedaba luego de clase en el centro, que ofrecía un servicio de monitores para cuidar a los

- 283

LAS GENERACIONES DEL RETORNO


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

niños hasta que los padres volvieran del trabajo. “Nos daban un vaso de leche y un bocadillo de chocolate y hacíamos los deberes o jugábamos”. El fin de semana lo pasaban en el Centro Gallego, jugando con otros niños mientras los mayores compartían mesa y l a rgas tardes de naipes. Los mejores eran aquellos en los que sus padres la llevaban a esquiar a Francia. Mónica se puso sobre unos esquís por primera vez en tercero de primaria, porque el colegio organizaba excursiones de una semana cada año a la montaña para aprender el deporte. Su primera ex p e riencia con la nieve aún fue más temprana: “Con sólo unos meses mis padres me enfundaron en un buzo muy abrigado y me montaron en un trineo”. Eduardo tuvo un despiste y, para cuando se dio cuenta, su bebé bajaba la ladera a gran velocidad. Cuando alcanzaron el patín, la niña reía a carcajadas. Aún hoy, el esquí es la gran afición de Mónica, ya que al menos una vez al año se reserva una semana para practicarlo. Cada año, al acabar el curso, Mónica subía a un avión de la mano de una azafata para pasar el verano en Galicia. “Veníamos muchos niños, hijos de emigrantes, para quedarnos esos meses con los abuelos”. Le encantaba aquella travesía en la que una bella señorita de uniforme la llenaba de regalos con logotipo de Iberia y recuerda cómo atesoraba la pequeña cubertería de catering que le dieron una vez. Sus padres llegaban en agosto, casi siempre en coche. Mónica también hizo con ellos el trayecto en alguna ocasión, y recuerda que al llegar a Pedrafita su padre abría la ventanilla y decía: “Ya podéis respirar, que estamos en Galicia”. Luego bajaban más veces el cristal para combatir el mareo que acababan por provocar las infinitas curvas.

284 -


Hijos y nietos de la emigración española

Aquellos viajes eran principio y fin de unos veranos que Mónica recuerda de verbena en verbena, jugando con los niños de Bembibre en la calle hasta tarde. “A su lado yo me sentía torpe, como si no me enterara muy bien de qué iba todo aquello; no sé si era por el idioma o porque estaba habituada a jugar de otra manera, casi siempre en casa”. La Navidad la pasaban en Ginebra. “Como nuestra casa era la más grande nos reuníamos allí, y mi padre cocinaba para la familia y para todo aquel que no tuviera con quien celebrar las fechas”. Sólo una vez vino a Galicia por Nochebuena, y recuerda aquel año por el frío húmedo que se colaba en todos los rincones de la casa sin radiadores de sus abu e l o s : “En Ginebra poníamos la calefacción muy alta y yo no sabía lo que era ese frío que incluso impedía dormir”. Cuando Mónica cumplió trece años, su padre se empeñó en vo l ve r : “Mi madre no quería, pero él siempre hablaba de la vuelta”. Se le presentó la excusa perfecta: “Corría el rumor de que iban a cambiar el sistema que permitía a los emigrantes recuperar el dinero del plan de pensiones si decidían vo l ve r, dejando sólo la opción de cobrarlo a la jubilación”. Por ese motivo , muchos tomaron la decisión de regresar en ese momento. La otra razón para venirse cuanto antes era ev i t a r que la niña cogiera novio en Suiza. El curso de 1992-1993, 8º de E.G.B., lo hizo en Bembibre. “Fue muy dive rtido y tengo muy buenos recuerdos, no de lo que aprendí, sino de lo bien que lo pasaba”. Era toda una atracción en un centro rural en el que nunca ocurría nada interesante. El bachillerato lo cursó en Santiago. En el primer año sólo le quedaron las Matemáticas para septiembre.

- 285

LAS GENERACIONES DEL RETORNO

Cuando Mónica cumplió trece años, su padre se empeñó en volver: “Mi madre no quería, pero él siempre hablaba de la vuelta”. Se le presentó la excusa perfecta: “Corría el rumor de que iban a cambiar el sistema que permitía a los emigrantes recuperar el dinero del plan de pensiones si decidían volver, dejando sólo la opción de cobrarlo a la jubilación”. Por ese motivo, muchos tomaron la decisión de regresar en ese momento.


Omayra LISTA LIÑARES

Los hijos en el retorno: cuando la meta se convierte en línea de salida

Fue una casualidad la que le llevó a estudiar Francés: “Yo quería hacer Psicología, pero aprobé la selectividad en septiembre y la matrícula ya estaba cerrada, así que comencé Filología Francesa para no perder el curso”. Luego le gustó y decidió continuar. Tras acabar la carrera sacó unas oposiciones a docente de Secundaria, en las que partía con gran ventaja por ser hablante nativa. Ahora, sus padres tienen una cafetería en el centro comercial de una urbanización a las afueras de Santiago, en un bajo que se habían comprado con las ganancias de la emigración. Mónica dice que nunca echó de menos Suiza, más allá del chocolate y la libertad de move rse en una gran ciudad como Ginebra. “Sólo volví una ve z , cinco años después, y descubrí que ya no tenía mucho en común con aquello”. Su hija Inés nacerá en Santiago en pocos meses. Paradójicamente, al padre, su marido Óscar, lo conoció en Suiza, cuando él visitaba a unos tíos emigrantes. Es su ancla más fi rme a Galicia. Pa ra ella ya no será necesario emigrar. Sus padres le han dejado en herencia una gran riqueza traída de la emigración: una tercera lengua que ha sido la llave de su futuro.

286 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.