Módulo Ciudadanía-Estado-Mercado

Page 1

1


2


3


Módulo Ciudadanía - Estado - Mercado Coordinador Nacional Redprodepaz Jorge Alberto Tovar Beltrán

Equipo de Construcción Social del Conocimiento Astrid López Keyla Castro Santiago Sánchez

Redacción y Compilación Santiago Sánchez

Equipo de discusión Gabriel Murillo Tony Zuber Astrid López Keyla Castro Marcela Carvajal Santiago Sánchez

Aliado y Asesor EDP Interteam Equipo de la Coordinación Nacional de la Redprodepaz Equipo de la Coordinación Nacional de la Redprodepaz Equipo de la Coordinación Nacional de la Redprodepaz Equipo de la Coordinación Nacional de la Redprodepaz

Diseño y Diagramación Makyerlin Gualteros H. Redprodepaz

© Redprodepaz, noviembre 2017. Todos los derechos reservados. Esta publicación ha sido posible gracias a la Fundación Avina y al Programa ProPaz de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Está permitida la reproducción parcial o total de este documento, su tratamiento infomático, su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros; con la necesaria indicación de la fuente y autor.

4


Pág. 7

1. Introducción Pág. 8

2. Objetivo Pág. 8

3. ¿Qué es la Ciudadanía?

»» Diferencias entre Movimientos y Organizaciones Sociales

pág. 16

Pág. 19

Contenido

4. ¿Qué es el Estado? »» »» »» »» »»

Cómo se compone la Rama Judicial Poderes del Estado Procuraduría General de la Nación Contraloría General de la Nación Organigrama del Estado de Colombia

pág. pág. pág. pág. pág.

24 24 25 25 19

Pág. 27

5. ¿Qué es el Mercado? Pág. 32

6. La interacción social.

Dinámicas entre los sectores sociales Pág. 36

6. Hacia la Gobernanza colaborativa

5


Ciudadanía-

Estado-Mercado

Es muy fácil identificar las causas de los problemas sociales cuando la culpa siempre es del otro. Lo difícil ahí, es plantear la solución.

6


Introducción

E

n nuestros territorios confluyen múltiples actores y, por lo tanto, múltiples intereses, a veces contradictorios, que derivan en conflictividades de hacia dónde deberían ir las medidas de desarrollo. La producción, distribución y consumo, los tipos de intercambios, los procesos de acumulación, los mecanismos de participación y toma de decisiones, las formas de gobierno, son las que determinan las relaciones entre los actores sociales, y en consecuencia, las que afectan nuestro estilo y nivel de vida. En definitiva, los tipos de transacciones que suceden en una comunidad, y cómo se desenvuelven Estos intereses diversos siempre vienen acompañados de una perspectiva acerca de cómo se deberían hacer las cosas, y las decisiones acerca de una u otro opción están determinadas por la capacidad que esos actores tienen para influir en los órganos o estamentos de decisión o de regulación, o de la autonomía relativa que tienen unos actores frente a otros. Estas capacidades de incidencia son diferentes, y es a ello lo que llamamos condiciones de asimetría de poder. Es por ello que debemos analizar cómo podemos minimizar esas asimetrías, y lograr escenarios de diálogo entre iguales, procurando establecer medidas en las que todos los actores se vean beneficiados, es decir, transacciones Ganar-Ganar. Con este propósito, partimos de la necesidad de entender al otro. Es imprescindible saber qué piensa, qué requiere, cuáles son sus propósitos y sus formas de actuar. Al mismo tiempo, debemos definir cuál es nuestro campo de acción, a qué nos dedicamos, cuáles son nuestros intereses y nuestra forma de actuar. Partiendo de esas definiciones, avanzaremos sobre los mecanismos para establecer un diálogo multiactor, en el cual podamos plantear de manera pacífica y conciliadora los múltiples intereses que convergen en la transformación de nuestros territorios, y buscar alternativas concertadas de acción, de acuerdo a una visión local y regional, construida entre diversos. Es por esto que este módulo pretende avanzar en el entendimiento y la comprensión de algunos elementos básicos de los diferentes actores sociales -a saber, la ciudadanía, el Estado, y el mercado-, 7


y de cómo se relacionan entre ellos, es decir, las dinámicas de la interacción social. Al mismo tiempo, iremos revisando en la práctica cómo se constituyen esas dinámicas en nuestro territorio, y en función de nuestras organizaciones. Finalmente, revisaremos las condiciones para lograr escenarios de trabajo conjunto para mejorar los escenarios de diálogo, participación y concertación, entre los diferentes sectores sociales, para aunar esfuerzos en torno a la construcción de la Vida Querida, y a su vez evitar el surgimiento de conflictividades sociales, y en todo caso, hallar espacios para la tramitación pacífica y democrática de las mismas. A ello nos referiremos como mecanismos de Gobernanza Colaborativa. Así pues, bienvenidos a este paseo, en el que visitaremos a cada uno de los diferentes sectores, con el ánimo de comprenderlos, y establecer diálogo franco con ellos. Revisemos algunos elementos conceptuales, pues es importante que sepamos a qué nos estamos refiriendo por cada cosa y que compartamos un lenguaje común. ¡Ánimo!

Objetivo Los aprendientes cuentan con un marco de referencia para valorar sus procesos sociales, en torno a la consecución de escenarios de gobernanza colaborativa territorial, mediante la interacción entre los actores del Estado, la sociedad civil, y el mercado.

¿Qué es la Ciudadanía? La ciudadanía es tantas cosas que termina no siendo nada. Hay tantas definiciones, y a veces tan poco claras, que se presta más para la confusión que para esclarecer quiénes conforman la ciudadanía. Por eso, este módulo no parte de definiciones teóricas, aun cuando recoge varios de sus aportes. En cambio, analizaremos qué es la ciudadanía desde el análisis de nuestros territorios, y cómo se compone en la práctica, buscando definiciones prácticas, que nos sean útiles en nuestro día a día.

8


“No es función del gobierno evitar que los ciudadanos caigan en el error, es función del ciudadano evitar que el gobierno caiga en el error”. Robert H. Jackson.

Fiscal Jefe durante los juicios de Núremberg

-

Por eso, en primer lugar diremos que “un ciudadano es una persona que es capaz, en colaboración con otros, de crear, transformar o proteger el orden social en el que esas personas que quieren vivir, cumplir, y proteger para la dignidad de todos y el cuidado de los bienes ecosistémicos del planeta”1 Esta definición nos plantea retos sobre las capacidades. En ese sentido, desde las capacidades individuales, podemos preguntarnos:

¿Qué hago para defender la vida y la dignidad de los demás? ¿Qué hago para cuidar del medio ambiente? ¿Qué no hago y si podría hacer?

Por otro lado, vemos que la ciudadanía es por naturaleza un ejercicio social, grupal, comunitario, o colectivo. Se trata de construir con los demás, actuando en un sistema de reglas compartidas que se respetan y se tienen por acuerdos. La ciudadanía “es la capacidad de darse orden a sí mismos para poder ser libres, pues sólo la autorregulación produce libertad”2.

Toro, Bernardo. “Participación y valores ciudadanos. Tesis para la formación política del ciudadano”. En VVAA. Educación, valores y ciudadanía. Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Pg. 24 2 Ídem. 1

9


En consecuencia, revisemos las capacidades ciudadanas de nuestro entorno cercano, nuestra familia, nuestra vereda, nuestro barrio, nuestro municipio, y preguntémonos:

¿Qué medidas tenemos para mejorar la dignidad de las personas? ¿Qué medidas tenemos para cuidar del medio ambiente? ¿Qué podríamos hacer mejor? Igualmente, dependiendo del punto de vista, hay varios elementos asociados al concepto de ciudadanía. Esto es importante porque a veces reconciliar las posiciones es complicado, y hay algunas versiones más limitadas que otras, y en consecuencia, más convenientes para ciertos actores. Por ejemplo, desde el liberalismo, que es una corriente política que propende por las libertades individuales, y minimiza la intervención del Estado en la economía y la vida social de las personas, se entiende el ciudadano como un estatus que goza la persona para acceder a derechos, pero no con una actitud activa sino sólo como un receptor. Por su parte, el comunitarismo, es una corriente que, en vez de partir del individuo (como en el caso del liberalismo), parte de las comunidades como foco de su análisis. Comunidades de vecinos, de amigos, de trabajadores, etc. En este sentido, es la cultura y la sociedad, y ya no el libre albedrío, la que determina las pautas de conducta de los sujetos. En este caso, el concepto de ciudadano está asociado al sentido de pertenencia del sujeto frente a su comunidad, y en el reconocimiento de múltiples comunidades con pautas diferentes, que deben respetarse mutuamente. Una tercera forma de entender el ordenamiento social, es desde el republicanismo, en el que se entiende que todos los sujetos están sometidos ante la ley en igualdad de condiciones, y es esta la manera de evitar los abusos de los otros. En este caso, el ciudadano se define mediante las prácticas cotidianas, sus costumbres, y además de ser sujeto de derechos, es también sujeto de deberes. Por lo tanto, el ciudadano, desde el republicanismo, se define en cuanto a su participación, el cumplimiento de sus deberes, y las virtudes cívicas. 10


Como vemos, cuando nos referimos a la ciudadanía nos referimos a muchas cosas, y no siempre a lo mismo. Hay muchas ideas que están relacionadas entre sí, y de hecho refieren tanto a nuestra forma de entender el mundo, como a nuestro deseo de cómo debería ser.

3

BOLÍVAR, Antonio. Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura. Barcelona, Graó, 2007. Pg 21.

11


En este sentido, diremos que lo primordial, lo fundamental, es el papel del ciudadano en la construcción del orden social: Ser ciudadano implica entender que el orden de la sociedad (las leyes, las costumbres, las instituciones, las tradiciones) NO es natural. El orden social es un invento, una creación hecha por los hombres y las mujeres de la sociedad. Y entender que si el orden que se tiene no produce dignidad, se puede transformar o crear uno nuevo, en cooperación con otros. 4 Igualmente, hay otro concepto asociado al de ciudadanía, que es el de Sociedad Civil. En este caso se alude a los mecanismos de organización entre las personas y los objetivos que los unen, y al marco legal en el que actúan.

Usualmente se ha propuesto la sociedad civil como aquello que está contrapuesto al Estado, sin embargo, cada día es más relevante el papel que los actores sociales cumplen en la sociedad, la articulación de estos actores con el Estado, e incluso, como empiezan a cumplir las funciones que en principio estaban destinadas a este.

4

12

TORO, B; RODRÍGUEZ, M. La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. BID, Bogotá, 2001


Pero, ¿quiénes son la Sociedad Civil? en primer lugar, diremos que hay un fuerte vínculo entre la Sociedad Civil y la Opinión Pública, siendo esta la arena en donde se dan las discusiones y se exponen los intereses de los diferentes actores, y es de allí de donde tomamos los elementos para tomar nuestras propias decisiones individuales. Por esto, hay actores individuales, que con su capacidad de liderazgo, o por su posición en la sociedad, tienen la capacidad por sí mismos para posicionar temas en la agenda pública, e incluso posiciones.

Jaime Hernando Garzón Forero

(Bogotá, 24 de octubre de 1960 - Ibídem, 13 de agosto de 1999)

Abogado, pedagogo, humorista, activista, actor, filósofo, locutor, periodista y mediador de paz colombiano. El 13 de agosto de 1999 fue asesinado en Bogotá Esta es precisamente una de las principales diferencias frente al concepto de ciudadano: mientras que el ciudadano se define en función de sus decisiones y capacidades individuales (en cooperación con otros), la Sociedad Civil se define en cuanto a la capacidad de incidencia en la opinión pública, en la construcción de lo público, y en el deseo voluntario de asociarse en torno a un objetivo común. Además de estos actores individuales, hay unos que son de carácter colectivo. A estos lo llamaremos Sociedad Civil Organizada haciendo referencia a un grupo social, a un colectivo, a varios individuos, en torno a un objetivo común, y con una ruta de acciones establecida o una estrategia para alcanzar ese objetivo.

13


Dentro de la Sociedad Civil Organizada están los Movimientos Sociales. Tenemos pues un gran listado de referentes: solidaridad, conflicto, comportamiento colectivo, opiniones y creencias, contienda política, redes de acción colectiva, desafíos colectivos, identidad colectiva, resultado de una disputa, opiniones y creencias, sujetos colectivos, redes de interacción.

Sin embargo, diremos que los elementos centrales a los movimientos sociales son: • Carácter colectivo • Identidad • Las reivindicaciones y objetivos Los Movimientos Sociales tienen más que ver con los mecanismos de participación y con la expresividad, más que con las instituciones o el ejercicio del poder. Igualmente, podemos decir que combinan tres tipos de reivindicaciones: aquellas que se basan en un programa para alcanzar unas metas; reivindicaciones basadas en la identidad, en la que se consolida una fuerza social que debe ser tenida en cuenta; y las de posición, que refuerzan vínculos con otros actores sociales o políticos. 14


Un movimiento social es una idea Una idea que va ganando partidarios, y que se manifiesta en una serie de prácticas ligadas a un discurso (ideología, valores, fines), que busca una transformación social, y cuyo capital de negociación depende de su capacidad de movilización.5 A parte de los Movimientos Sociales, otro actor de la Sociedad Civil Organizada son precisamente las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Estas son actores no gubernamentales y no mercantiles, que funcionan sobre creencias y objetivos comunes, que desarrollan una estructura interna de división de tareas para el alcance de objetivos estables, en el marco de la legalidad. Las Organizaciones de la Sociedad Civil parten de un propósito instrumental, es decir, la consecución de sus metas y los recursos necesarios para ello. A mayor número y mejor calidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil, mejor democracia.d Pero entonces, ¿qué diferencia a un Movimiento Social de una Organización de la sociedad Civil? reconociendo que no es una tarea fácil, pues muchas veces la interrelación entre movimientos y organizaciones es muy concreta (al punto que hasta participan las mismas personas de unos y otras), existen varios rasgos que nos permiten establecer esta diferenciación, por ejemplo:

5

SÁNCHEZ, Santiago. El mito de la identidad: más allá de los nuevos movimientos sociales. Universidad de Granada, 2017. Pg. 119

15


Diferencias entre Movimientos y Organizaciones Sociales6

16


17


De esta manera, debemos considerar la relación e interdependencia entre movimientos y organizaciones: la Organización de la Sociedad Civil se fortalece en el momento en el que el Movimiento Social está más debilitado, ya que se nutre del remanente social que deja el desgaste del movimiento, recoge, por así decirlo, la gente que se va retirando del movimiento. Del mismo modo, varias organizaciones confluyen en un Movimiento Social, y capitalizan el potencial del movimiento, de las posibilidades que este abre en una coyuntura determinada, en términos de negociación política, haciendo uso instrumental de las oportunidades que genera, o de la legitimidad de su acción. Tanto los Movimientos como las Organizaciones Sociales se baten por la consecución y movilización de recursos, la búsqueda de aliados, y la generación de sentido de pertenencia. Y, frente al desarraigo y el individualismo asociado a estos tiempos, los patrones de exclusión social, y la inestabilidad económica, tanto los Movimientos como las Organizaciones se presentan como agentes de cohesión social, creando redes de solidaridad y cooperación.

6

18

Ídem. Pg. 51


¿Qué es el Estado? Después de haber revisado quiénes son los actores que conforman la ciudadanía y la Sociedad Civil, ahora vamos a visitar a los amigos del Estado. El Estado casi siempre se lleva la peor parte, por acción o por omisión, pero ¿quiénes conforman el Estado y qué función cumplen? Es importante saber qué límites tiene, cómo se conforma y actúa, y qué mecanismos dispone para interactuar con la gente. En definitiva, para poder establecer un diálogo con la institucionalidad pública, para exigir nuestros derechos de derechos, y para ejercer control ciudadano sobre los recursos y bienes públicos. Cuando nos referimos a El Estado nos referimos a muchas cosas, y debemos saber que no hay una sola ni mejor definición de lo que es. Por ejemplo, hay teorías que dicen que “El Estado somos todos”, y eso es cierto en cuanto todos formamos parte –como ciudadanos- de un Estado-Nación. Pero poco nos ayuda a ganar claridad sobre la interacción social. Por eso, al igual que hicimos con el concepto de ciudadanía y de sociedad civil, ahora vamos a analizar el Estado a partir de las partes que lo componen. Lo primero que debemos saber es la diferencia entre el Estado y el Gobierno: mientras que el Estado permanece, los gobiernos cambian ¿por qué? Esto es así porque lo que está en juego es el ejercicio del Poder. Entonces, como ciudadanos, en ejercicio de nuestra ciudadanía activa y participativa, hemos establecido unas “reglas del juego” a través de una constitución, y una serie de instituciones que se encargarán de que esas reglas se cumplan. De ahí se dice que: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.7 7

Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo 3°.

19


Esas reglas de juego no se pueden cambiar al antojo de quienes lleguen a ejercer el poder, ni ellos pueden ejercer el poder de cualquier manera. Por eso, el segundo componente del Estado tiene que ver con la violencia: si todos podemos ejercer la violencia de manera indiscriminada, seguramente vencerá el más fuerte (el que tenga más fuerza física, el que tenga más dinero para comprar armas y hacer ejércitos, el que cuente con mayor tecnología, etc.). Para evitar esa situación, decidimos dejar el uso de la violencia en un solo actor, el Estado, a cambio de que este nos garantice a todos la seguridad, y limitamos el ejercicio de la violencia por parte del Estado, estableciendo normas sobre cómo, cuándo y qué tanto puede hacer uso de esa violencia, en este caso, el ejército y la policía. Y finalmente, debemos acordar hasta dónde aplican esas leyes, instituciones y violencia que hemos acordado, es decir, definir el territorio nacional. Esto se dio por sucesivas guerras y enfrentamientos entre países, pero a día de hoy podemos decir que los países están más o menos definidos, aun cuando debemos reconocer que las fronteras, que son parte del orden social, pueden –y de hecho lo hacen- cambiar continuamente. Por eso, la primera claridad que debemos tener, es que cuando hablamos del Estado nos referimos a las leyes y normas, y al sistema de instituciones que hemos creado para que ellas se cumplan. Esto se llama aparato de Estado. En el Estado, los funcionarios tienen establecido qué tienen que hacer, y además cómo lo tienen que hacer, aunque no siempre lo cumplan (y en ocasiones ni lo sepan). Así mismo está establecido el procedimiento por el cual debe ser hecho, y esto es lo que llamamos la burocracia, que es el la estructura mediante la cual se toman las decisiones políticas y se llevan a su ejecución, estableciendo las responsabilidades y plazos, mediante relaciones impersonales. Esto último es clave, pues el estado debe operar de igual manera para todos, y no según el funcionario de turno. Y en cuanto a la toma de decisiones, aparece el gobierno, que son el grupo de personas que escogemos para que “dirijan el barco” por un periodo de tiempo. Por eso hablamos del gobierno de una empresa, o de una familia. Pero en cuanto nos referimos al Estado, hablamos de las personas y partidos que toman las decisiones políticas, es decir, sobre los asuntos que nos incumben a todos. Mientras que el Estado es una concepción amplia, el gobierno es una forma delimitada, en tiempo y en sus capacidades para ejercer el poder. Mientras el Estado permanece, los gobiernos cambian. 20


Y ¿cómo controlamos a los que gobiernan? Pues hay varias formas, una de ellas es el Estado controlándose a sí mismo, y esto se hace a través de un sistema de pesos y contrapesos entre los poderes públicos o las tres ramas del poder. Estos se definen en el capítulo 1 del Título V de la Constitución Política, y se componen así: La Rama Ejecutiva se encarga del cumplimiento de las leyes, mantener el orden público (brindar seguridad) organizar los servicios para la población, y del recaudo de impuestos para hacer uso de ellos. Son quienes llamamos gobierno: • A nivel nacional: el presidente de la república y su gabinete (ministros). El presidente, además, es el comandante de las Fuerzas Militares (Ejército, Armada, y Fuerza Aérea). • A nivel regional: los gobernadores y su gabinete (secretarías de gobierno) • A nivel local: los alcaldes y sus gabinetes (secretarías de gobierno)

21


La Rama Legislativa, por su parte, se encarga de la elaboración de leyes y normas, y de reformar la constitución. Además, tiene funciones de control político sobre los ministros del despacho y demás autoridades, es decir, en acusaciones contra altos funcionarios del Estado, y tienen funciones judiciales para juzgar a funcionarios por su responsabilidad política. Está compuesto por: • A nivel nacional: El Congreso es el único órgano legislativo del Estado colombiano, por tratarse de un Estado unitario. Se trata de un congreso bicameral, es decir, de dos cámaras: a. Senado (elegido por circunscripción nacional, es decir, con los votos totales del país) con 100 curules, y b. Cámara de representantes (elegido por circunscripciones) con 161 elegidos por los departamentos y el distrito capital, 2 para las comunidades afrodescendientes, 1 para las comunidades indígenas, 1 representa a los colombianos que viven en el exterior y 1 curul es para las minorías políticas. Es decir, la Cámara de Representantes tiene un total de 166 curules. Si bien el Congreso es el único estamento de la Rama Legislativa, en los territorios se encuentran escenarios de representación y deliberación, como contrapesos al poder ejecutivo, de la siguiente manera: • A nivel regional: las Asambleas Departamentales, que emiten ordenanzas (tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley) y resoluciones administrativas (orden escrita que tiene carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de competencia del servicio). 22


• A nivel local: los Concejos Municipales, y reglamentan la prestación de servicios del municipio, adoptan los planes y programas de desarrollo, aprobar el Plan de desarrollo del Alcalde, reglamenta los usos del suelo (dentro de los límites que le impone la ley), y determina la estructura de la administración municipal.

Y la Rama Judicial que se encarga de la aplicación de la ley, resolviendo conflictos entre las personas. Está compuesta por seis organismos: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, las Jurisdicciones Especiales y la Fiscalía General de la Nación.

23


Cómo se compone la Rama Judicial8

La función de la rama judicial es ofrecer una protección para la libertad de los ciudadanos, y la función de quienes la integran consiste en resolver conflictos de manera justa. De ahí que la imparcialidad y la autonomía sean los principios fundamentales sobre los que descansa la labor judicial.

24


Finalmente, tenemos los Organismos de Control del Estado, los cuales están dedicados a representar los intereses de la sociedad en el Estado. Es como si todos tuviéramos participaciones de esta gran empresa y quisiéramos, como es natural, que las cosas se hagan de la mejor manera, y vigilar el uso de los recursos públicos. Por lo tanto, estas instituciones están para garantizar que el Gobierno Nacional va a dar cumplimiento de la mejor manera la las decisiones de carácter ejecutivo, legislativo, judicial y tributario. Estas son: • Procuraduría General de la Nación: su obligación es velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a los servidores públicos, y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales9: a. La función preventiva, o “prevenir antes que sancionar”, es decir, que debe advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes. b. La función de intervención, ya que interviene ante las jurisdicciones, y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario. Cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales. c. La función disciplinaria, pues debe iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del Estado. • Contraloría General de la Nación: tiene como propósito el control fiscal, y para ello cuenta con autonomía administrativa y presupuestal. Debe velar por el buen manejo del patrimonio y las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan presentar, registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de recuperar recursos del erario. También audita el balance de la Nación y el reporte de estado de los recursos públicos.10 FUNDACIÓN PRESENCIA. Ciudadanía en construcción. 2008. https://www.procuraduria.gov.co/portal/Que-hacemos.page 10 http://www.contraloria.gov.co/ 8 9

25


Existen controlarías departamentales y controlarías municipales. Todos los departamentos tienen controlarías departamentales pero no todos los municipios tienen controlarías municipales. Cada Contraloría tiene preferencia para conocer de asuntos que se desarrollan dentro de su ámbito territorial. delegado funciones de carácter público, respecto de los derechos fundamentales y las garantías para ejercerlos. La finalidad del ente Defensorial es la protección de los derechos humanos y de las libertades de todas las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares.11

26


Organigrama del Estado de Colombia12

¿Qué es el Mercado? Bien, una vez hemos avanzado en revisar los actores de Estado, veamos un poco quiénes conforman el Mercado. Siempre que se habla de una subida de los precios, la inflación el índice de precios al consumidor (IPC), pareciera que fueran simplemente cosas que pasan. La verdad es que detrás de todas las instituciones hay personas, y son las acciones de acciones de muchos de esos actores las que juntas determinan las dinámicas del mercado. Esto tiene implicaciones en nuestra vida cotidiana. Cuánto es el salario que recibimos por un trabajo o para qué nos alcanza ese salario, por ejemplo. Más aún, los recursos de nuestros territorios, cómo han de ser explotados, por quiénes, cuándo. Son las preguntas que nos abordan. Por eso, en un primer momento vamos a revisar algunos conceptos básicos, que nos permitirán entender un poco mejor cómo suceden las transacciones y qué intereses median entre los actores del mercado. 11 12

http://www.defensoria.gov.co/es/public/institucional/5847/%C2%BFQu%C3%ADenes-somos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Colombia1

27


Todo el sistema del mercado se basa en las transacciones que se dan alrededor de bienes y servicios. Los bienes son productos consumibles, que se pueden tener, pasar de un lugar a otro, o de una persona a otra, almacenar. Por su parte, los servicios son de carĂĄcter intangible, son tareas que los individuos desempeĂąan, basados en conocimientos, son actividades o procesos. En ambos casos, son el resultado de un proceso destinado a satisfacer una necesidad humana o de algĂşn grupo de personas.

28


Pues bien, estos bienes y servicios, cuando se ponen a disposición de los demás, para ser vendidos o intercambiados por otros, constituyen lo que llamamos la oferta. Esta se conforma a partir de todos los vendedores que ponen a disposición la misma clase de bienes o servicios, es decir, se refiere a la cantidad total de productos disponibles. En este caso hablamos del vendedor, que es toda persona o empresa que saca a la venta un producto o un servicio. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por su parte, la demanda está establecida por la suma del total de los bienes y servicios que se requieren y efectivamente pueden ser adquiridos. En un sentido estricto, todos somos demandantes, ya que en mayor o menor proporción, requerimos de productos para desempeñar nuestras acciones: comida, transportes, medicamentos, ocio, máquinas. Y aquí hay un momento calve en que debemos diferenciar entre el comprador, que es quien hace un pago por un producto o servicio determinado, y el consumidor, que es quien finalmente hace uso del servicio o consume el producto. Por ejemplo, cuando los padres hacen el mercado del mes, actúan como compradores, pero además de los padres, los hijos y las mascotas son quienes terminarán consumiendo el mercado, por lo tanto, serán los consumidores finales. La ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. -

29


este sentido se determina el precio, o la retribución lógica de los bienes y servicios, en atención a la oferta y la demanda: el precio se determina por un punto de equilibrio entre lo que se está dispuesto a producir en ciertas condiciones, y lo que la gente desea comprar. Finalmente encontramos el ambiente, que se refiere a los canales y dispositivos que permiten que se den las transacciones de compra-venta de bienes y servicios. Por ejemplo, la plaza de mercado es un sitio que está dispuesto para que los vendedores lleguen con sus productos, y los compradores se acerquen a comprarlos. Otro ambiente es por ejemplo, la bolsa de valores, donde las empresas ponen su capital en otro tipo de mercado, que es el financiero. Entonces, ¿quiénes son los actores del mercado? En principio están las empresas, que son organizaciones que tienen por objeto procesar bienes, servicios o información. Se caracterizan por su división interna, entre empleados y empleadores, y a su vez pueden ser de diversos tipos: • Las empresas capitalistas crecen en función del mercado, presionando a las pequeñas empresas familiares y a los trabajadores autónomos, así como a las fusiones y absorciones. • Las empresas burocráticas crecen con la población y con el desarrollo de las instituciones estatales. • Las empresas cooperativas crecen ante la dificultad, ya que para los artesanos y profesionales resulta más complejo contar individualmente con el equipamiento necesario, de manera que puedan satisfacer el paquete de bienes y servicios demandados.

30


Otro actor muy importante son los gremios, que es un grupo de organizaciones o personas que desarrollan una misma actividad o profesión, o actividades que son complementarias. Este tipo de organización tiene su origen en la edad media en Europa, y se formaba a partir de los artesanos. Hoy en día, se trata de asociarse con el propósito de incrementar la capacidad de incidencia y disminuir el riesgo de vulnerabilidad frente a los vaivenes del mercado, o de establecer patrones de negociación colectiva, como es el caso de los colegios de profesionales, que incluso llegan a regular el ejercicio de la profesión. Finalmente, están los bancos, representantes del sector financiero. Es un tipo específico de empresa, que se encarga de captar recursos de las personas, que son puestos en forma de depósitos o de ahorros, y con estos recursos genera préstamos a otras personas, cobrando una tasa de interés por ello. Además de esto, también presta servicios financieros, negociando con las acciones de las empresas, por ejemplo, y el flujo de capital entre países.

31


La interacción social. Dinámicas entre los sectores sociales Después de este recorrido por los diferentes sectores de la sociedad, tenemos un panorama un poco más claro acerca de los actores que intervienen en nuestro territorio. Ahora, vamos a revisar en la práctica cómo se dan las interacciones entre estos, con el fin de buscar escenarios de diálogo y acercamiento que nos permitan poner de manifiesto los intereses diversos, y buscar alternativas para construir transacciones ganar-ganar. Practicando En primer lugar, vamos a ubicar los actores en una matriz.

Para entender mejor cómo se da la relación entre Estado, ciudadanía y mercado en nuestra vida cotidiana, realizaremos un sencillo ejercicio. • Para hacerlo necesitarás tres esferas de acetato o papel celofán en diferentes colores, de aproximadamente 20 cm de diámetro.

32


• Selecciona cuál de ellas va a representar al Estado, cuál a la Ciudadanía y cuál al Mercado, y con un marcador escribe el nombre de cada una en la parte superior.

• Ahora, vamos a identificar con quiénes se relaciona nuestra organización o nosotros en la cotidianidad. Para hacerlo, escribe en cada esfera el nombre de las entidades, organizaciones o instituciones de ese sector con las que tu organización se relaciona. A continuación encontrarás un listado con el tipo de actores que hacen parte de cada sector, que te servirá de guía para saber en qué esfera debes ubicar cada uno:

33


• ¿Hay organizaciones, entidades o instituciones que consideras que hacen parte de 2 sectores al mismo tiempo?, a ellas las ubicaremos usando las intersecciones. No olvides escribir sus nombres:

• Al finalizar encontrarás el esquema de relaciones de tu organización en el territorio, y de acuerdo a la cantidad de organizaciones, entidades o Instituciones que hayas ubicado en cada sector, podrás identificar con cuál de ellos ha habido más cercanía, y cómo operan los mecanismos de interacción social. A continuación veremos los diferentes tipos de interacción que se dan, como marco de referencia para el análisis de nuestros territorios 34


Las dinámicas perversas13

TORO, Bernardo. 2014. La Democracia como obra de Arte.

• Caos o desorden social: ocurre cuando funcionarios y políticos usufructúan de su posición y se aprovechan de lo público, mientras las empresas actúan fuera de la ley, y la sociedad civil se muestra desorganizada y ausente de su propia realidad, incapacitada de reaccionar. • Corporativismo de Estado o privado: se da cuando se genera una alianza entre empresa y Estado, de espaldas a la sociedad. Lo que transan los sectores predominantes son intereses vinculados a la carga impositiva y los costos de las campañas; se ponen de acuerdo en torno a ello, en prejuicio de la ciudadanía. Una de las formas que adopta este modelo es el de la corrupción. 13

TORO, Bernardo. “destruimos mucha riqueza por perseguir dinero”. http://www.perfil.com/cordoba/destruimos-mucha-riqueza-por-perseguir-el-dinero.phtml

35


• Deslegitimación del Estado: opera cuando la empresa y la sociedad actúan sistemáticamente deslegitimando el rol de lo público, y se adjudica al Estado la causa de todos los males. • Populismo: en este caso, el Estado se alía con la sociedad en abierta disputa contra el sector privado, convirtiendo a las empresas en el principio de todos los problemas que enfrenta la sociedad. El clientelismo, es una de sus manifestaciones.

Hacia la Gobernanza colaborativa Por gobernanza entendemos el “conjunto de procesos, regulaciones (normas), e interacciones entre gobernantes (Estado) y gobernados (Ciudadanos y mercado), que permiten la implementación de regulaciones económicas, sociales y políticas”.14 En este empeño de trabajar por la Vida Querida de los territorios, deben confluir los tres sectores de la Sociedad, la ciudadanía, el Estado, y el mercado. El Estado debe hacer todo lo que está legislado, y la sociedad civil, y las empresas, todo lo que no está prohibido.15 -

14 15

36

LAUNAY-GAMA, G; GONZÁLEZ, F. Gobernanza y conflicto en Colombia. Cinep- Irg, 2010. Pg. TORO, Bernardo. “Destruimos mucha riqueza por perseguir dinero”. Perfil, 2008. http://www.perfil.com/cordoba/destruimos-mucha-riqueza-por-perseguir-el-dinero.phtm.


37


38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.