UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
SUB-PROYECTO
“REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE ASUNCIÓN ESSAP S.A.”
Plan de Control Ambiental (Ley N° 294/93 – Decreto N° 14.281/96)
Abril 2012
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
1
Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 5 1.1. PRESENTACIÓN _______________________________________________________________________ 5 1.1.1. Nombre del Sub-proyecto ___________________________________________________________ 5 1.1.2. Identificación del Proponente ________________________________________________________ 5 1.2. ANTECEDENTES _______________________________________________________________________ 6 1.2.1. Antecedentes institucionales _________________________________________________________ 6 1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) _________________________ 7 En función al análisis derivado de la Matriz 5 de la FEPAS, el Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social “B”. __________________________________________________________________________________ 8 1.2.3. Estado actual de la los colectores de la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Asunción ____ 9 1.3. OBJETIVOS __________________________________________________________________________ 12 1.3.1. Objetivo de la Presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental _________________________ 12 1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto _________________________________________________________ 13 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________________________________ 13
2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________________ 15 2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES ___________________________________ 2.1.1. Diseño y planificación ______________________________________________________________ 2.1.2. Licitación ________________________________________________________________________ 2.1.3. Construcción e Instalaciones ________________________________________________________ 2.1.4. Operación _______________________________________________________________________
16 16 16 17 17
2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO _____________________________________________________ 2.2.1. Lote 1 __________________________________________________________________________ 2.2.2. Lote 2 __________________________________________________________________________ 2.2.3. Lote 3 __________________________________________________________________________
17 18 20 22
2.3. INVERSIÓN TOTAL ____________________________________________________________________ 25 2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS _____________________________________________________________ 25 2.4.1. Materias primas e insumos __________________________________________________________ 25 2.4.2. Recursos Humanos ________________________________________________________________ 26 2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN _____________________________________________ 26 2.6. CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL EN LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO______________________ 27 2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO ____________________________________ 2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación ______________________________________________________ 2.7.2. Etapa de Construcción _____________________________________________________________ 2.7.3. Etapa de Operación _______________________________________________________________
28 28 28 29
2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ______________________________________ 29
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
2
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA _________________________________ 32 3.1. ÁREA DE ESTUDIO ____________________________________________________________________ 32 3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) ______________________________________________________ 32 3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) _____________________________________________________ 49
4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS _______________________ 57 4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY ________________________________________________ 57 4.2. LEYES NACIONALES ___________________________________________________________________ 57 4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES _______________________________________________ 64
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS _____________________________________________ 67 5.1. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO _ 67
6. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ______________________________________________________________ 68 6.1. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES ____________________________________________ 68 6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES ________________________ 73 6.2.1. Etapa de Construcción _____________________________________________________________ 73 6.2.2. Etapa de Operación _______________________________________________________________ 79 6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS _____________________ 81 6.3.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada ____________________________________ 81 6.3.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada ____________________________ 83
7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL _________________________________ 89 7.1. GENERALIDADES _____________________________________________________________________ 89 7.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) ________________________________________ 91 7.2.1. PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje _________________________________________ 91 7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora _______________________________________ 100 7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural _________________________________________ 102 7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación ________ 104 7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña _________________________ 112 7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional ________________________________________________ 116 7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos ______________________________________________ 122 7.2.8. PPM – Comunicación _____________________________________________________________ 125 7.2.9. PPM – Educación y Capacitación Ambiental - Social _____________________________________ 132 7.3. DESARROLLO DE PROGRAMAS, PROTOCOLOS y LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LOS PPM DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ______________________________________________________ 135 7.3.1. Introducción ____________________________________________________________________ 135 7.3.2. Programas, Protocolos y Lineamiento de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista ________________________________________________________________________ 136
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
3
7.4. COSTOS TOTALES ESTIMADOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ____________________ 168
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL _____________________________________ 169 8.1. GENERALIDADES ____________________________________________________________________ 169 8.2. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO _____________________________________________________ 169 8.2.1. Etapa de Construcción ____________________________________________________________ 169 8.2.2. Etapa de Operación ______________________________________________________________ 179 8.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES ______________________________________________________ 180 8.3.1. Etapa de Construcción ____________________________________________________________ 180 8.3.2. Etapa de Operación ______________________________________________________________ 181 8.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ___________________________________________________ 182 8.4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN _________________________________________________________ 182
9. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 184 10. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________ 185 11. LISTA DE ACRÓNIMOS_______________________________________________ 186 12. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES _______________________________ 187 13. ANEXOS Y APÉNDICES ______________________________________________ 188
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
4
1. INTRODUCCIÓN 1.1. PRESENTACIÓN 1.1.1. Nombre del Sub-proyecto “Rehabilitación de emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción – ESSAP S.A.”. En virtud a los Términos de Referencia expedidos para el presente Sub-proyecto por el Banco Mundial se ha elaborado la siguiente Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Esta Evaluación es además concordante con los Términos de Referencia expedidos por la SEAM en el que se dictamina que deberá elaborarse un Plan de Control Ambiental (PCA). Dichos Términos de Referencia fueron expedidos el 30 de Diciembre de 2011 y retirados el 17 de enero del corriente año basados en la evaluación del Cuestionario Ambiental Básico (CAB) presentado en fecha 23 de marzo de 2011 a la Secretaría del Ambiente con Expediente N° 125.902. Este Sub-proyecto forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), con financiamiento del Banco Mundial y del Gobierno de la República del Paraguay, a través del Convenio de Préstamo 7710-PY1, y se incluye dentro del Componente 2 de este, “Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A., dentro del Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y saneamiento, específicamente en: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. Dentro del Objetivo ii (b) que habla de rehabilitar la infraestructura existente de agua y saneamiento, se prevé: Rehabilitar la infraestructura de alcantarillado existente a través del reemplazo de colectores en sectores de la red de alcantarillado sanitario previamente identificados en condiciones críticas, por lo que serán reemplazadas en carácter de emergencia, con el fin de mejorar la calidad del servicio de Saneamiento de Asunción y eliminar las descargas directas en los cauces hídricos de la ciudad.
1.1.2. Identificación del Proponente NOMBRE DE LA EMPRESA
1
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.
RUC
80024191-6
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
José Berges Nº 516 casi San José
CIUDAD
Asunción
Aprobado por Ley N° 3928/2009. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
5
TELÉFONO/FAX
595-21-202095
PÁGINA WEB
www.essap.com.py
RESPONSABLES
Ing. Francisco Martínez, Presidente
1.2. ANTECEDENTES 1.2.1. Antecedentes institucionales A principios de la década de 1950, Asunción era la única capital en Latinoamérica que no tenía un sistema de abastecimiento de agua potable para la creciente población. El 26 de octubre de 1954, por Ley Nº 244 del mismo año se creó la corporación de Obras Sanitarias de Asunción (CORPOSANA), originariamente, con el objetivo de elaborar los proyectos, construcción, explotación y administración de las obras y servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Asunción. Los requerimientos de poblaciones asentadas en el interior del país impulsaron la ampliación del área de su objeto a toda la República. La Ley Nº 1095 del 9 de marzo de 1966 es la que contempla dicha ampliación. Con la creación del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) en el año 1972, este organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, pasó a responsabilizarse de la promoción de servicios de agua y disposición de excretas en todas las comunidades con población inferior a 4.000 habitantes. Conforme a la ley, CORPOSANA ha tenido por competencia atender a poblaciones con mayor número de habitantes que el establecido para SENASA. En el año 2000, por la Ley N° 1615/00, dentro del Proceso General de Reorganización y Transformación de la Entidades Públicas Descentralizadas, se establece el marco jurídico para el inicio de la reforma de la CORPOSANA, creándose la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) y pasando a administrar los sistemas de la ex CORPOSANA. La ESSAP S.A. tiene por objeto la provisión de servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario, así como el ejercicio de todas las actividades necesarias o convenientes con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones o ejercer los derechos atribuidos a los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en virtud de la ley 1.614/00, abarcando al 40% de la población total de país, del cual un 81,7% es cubierto con el servicio de agua potable y un 40,8% con servicio de alcantarillado sanitario. Las ciudades del Gran Asunción cubiertas por el servicio son: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa y Mariano Roque Alonso (donde es incluido un pequeño sector de Limpio). Así también, actualmente, la ESSAP S.A. está sirviendo a 21 ciudades del interior del país, que son: Ita, San Antonio, Concepción, San Estanislao, Caacupé, Eusebio Ayala, San Bernardino, Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú, Encarnación, Coronel
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
6
Bogado, San Juan Bautista, Paraguarí, Ciudad del Este, Alberdi, Pilar, Pedro Juan Caballero, Bella Vista Norte, Villa Hayes y Mariscal Estigarribia.
1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) Como se ha mencionado, la rehabilitación de emergencia de los colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción forma parte del Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), el cual se ha sido efectivizado por medio de la Ley N° 3.928/2009 que aprueba el Convenio de Préstamo Nº 7710-PY “Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento”. El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, del que forman parte la Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP S.A.), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que asiste al Titular del Servicio para el cumplimiento de sus funciones. Los recursos financieros del Proyecto provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Gobierno de la República de Paraguay (GRP). El objetivo último del PMSAS es contribuir con el incremento de la salud pública y la calidad de vida de la población del Paraguay, así como con el mejoramiento sustancial del medio ambiente urbano y rural. El PMSAS incluye dentro de sus previsiones un conjunto de metodologías, instrumentos, procedimientos y medidas para la gestión adecuada de los riesgos y eventuales impactos ambientales y sociales que generen las obras financiadas por el Proyecto. Estas previsiones han sido establecidas dentro de un documento denominado Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), y tienen como objetivos: i. ii. iii.
Asegurar la sostenibilidad ambiental-social de los Sub-proyectos que se financien con recursos del PMSAS; Cumplir con la legislación ambiental nacional; y Cumplir con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial.
Uno de los principales componentes del MGAS es la metodología de clasificación ambiental – social de Sub-proyectos según sus características en Categorías A, B y C, que constituyen tipos de obras con riesgos ambientales – sociales Alto, Moderado y/o Bajo, respectivamente, según las cuales se deberán realizar estudios específicos y actividades de comunicación y consulta de los Sub-proyectos en mayor o menor medida, tomando en cuenta los requerimientos de la legislación nacional vigente y de las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Además de lo anterior, dentro del MGAS se incluyen también documentos específicos que obedecen a estas normativas legales y Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial activadas en el PMSAS, cuya correcta aplicación garantizaría la adecuada gestión ambiental y social. Estos documentos son:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
7
i. ii.
El Marco de Gestión de Pueblos Indígenas (MGPI); El Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI); iii. Los Términos de Referencia para la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASE) de las Obras Urbanas Mayores del Gran Asunción (Asunción y parte de los distritos del Área Metropolitana). iv. Términos de Referencia Genéricos para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto (EIAS). v. Bases para Términos de Referencia para el Manejo de Bienes Físicos y Culturales. vi. Un Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (Diseño, Construcción y Operación). vii. Reportes de Gestión Ambiental y Social de Uso Interno, tales como la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS), el Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS), el Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS) y el Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS). Tras realizar la evaluación por Categorías Ambientales - Sociales del presente Subproyecto de rehabilitación de colectores del sistema de alcantarillado sanitario en Asunción con la metodología propuesta en el MGAS y aprobada por el Banco Mundial y el Gobierno del Paraguay, se ha obtenido la correspondencia a la Categoría “B”. Dicha categorización se realiza durante la elaboración de la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) que consiste, tal como su nombre lo indica, no sólo en un análisis preliminar de los impactos potenciales del Sub-proyecto sino también en una caracterización del Área de Influencia en la que se llevará cabo el mismo. Se ha llegado a la conclusión del tipo de categoría de acuerdo al siguiente extracto de la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Subproyecto en su ítem 9. Matriz 5. Categoría Ambiental y Social del Sub-proyecto (Ver Anexo N° 3), que se resume a continuación: Análisis a. Tipo de Obra: G. Red Primaria (Colectores Primarios) b. Alcance: c) Rehabilitación (Se considera esta categoría de alcance ya que el Subproyecto implica la mejora de la infraestructura existente, en el derecho de vía o propiedad y no requiere terrenos nuevos). c. Resultado: Tipo III. d. Riesgo: Alto, puesto que se considera el mayor riesgo encontrado en la caracterización ambiental y social del Sub-proyecto, en este caso es por consecuencia de ser una zona urbana densamente poblada y posibilidad de presencia de sitios de interés cultural de moderada sensibilidad. Categoría Ambiental y Social En función al análisis derivado de la Matriz 5 de la FEPAS, el Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social “B”.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
8
1.2.3. Estado actual de la los colectores de la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Asunción Según datos de la ESSAP S.A., alrededor del 75% de las aguas residuales de la ciudad de Asunción son colectadas por la red de alcantarillado sanitario de la ESSAP S.A. y vertidas directamente en el río Paraguay, sin tratamiento previo, a través de 15 emisarios distribuidos sobre el tramo que se extiende desde la zona del Puerto Botánico de Asunción hasta la zona del Barrio Kennedy de la ciudad de Lambaré, descargando los efluentes de las cuencas de alcantarillado sanitario de la Empresa, que son: i. Itay (subcuencas Villa Victoria, L. A. de Herrera y Mburucuyá), ii. Bella Vista (incluye la cuenca Vista Alegre), iii. Varadero, iv. Lagerenza, v. San Antonio, vi. Grau, vii. Gobernador Irala, viii. Dr. Montero, ix. Comandante Gamarra, x. Alférez Silva, xi. Sajonia, Mallorquín, xii. Tacumbú, xiii. Universidad Católica, xiv. Kennedy. Cinco de estos 15 emisarios (Itay, San Antonio, Grau, Gobernador Irala, Sajonia) constituyen estructuras mejoradas de tipo subfluvial que vierten los efluentes en el canal del río, mejorando de esta manera la dilución de la carga contaminante y reduciendo su impacto negativo en la orilla; por el contrario, en los restantes 10 casos las descargas se realizan mayormente en la ribera del río, en arroyos urbanos o en zonas de bañados con salida inmediata al río. A lo descrito se suma las más de diez descargas a arroyos urbanos en el área del gran Asunción, como también en zonas denominadas “bañados” en áreas rivereñas, que también descargan finalmente en forma directa al río. Los efluentes de descarga corresponden principalmente al uso doméstico, incluyendo aguas negras (provenientes de los sanitarios) y aguas servidas (provenientes de usos de limpieza, en general); no obstante, también se cuenta con efluentes de tipo industrial o comercial, sin embargo, éstos se encuentran obligados a ajustarse a las normativas vigentes de calidad de efluentes antes de su vertido a la red de alcantarillado sanitario, reduciendo su carga contaminante hasta niveles asimilables a aguas residuales domésticas. En los casos de descargas a cursos de agua menores tales como los arroyos y lagunas, los volúmenes de aguas residuales vertidos son por lo general también menores que los derivados hacia el río, sin embargo, como los caudales de estos arroyos y/o lagunas también son reducidos, la situación se agrava por la escasa capacidad de dilución de las cargas contaminantes, lo que genera importantes
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
9
focos de contaminación ambiental, afectando directamente a las poblaciones asentadas en las riberas y a los ecosistemas acuáticos y riparios. Una caracterización breve de las aguas residuales actualmente descargadas por las cuencas de alcantarillado sanitario afectadas por el presente Sub-proyecto son las siguientes. UNIDAD
CUENCA BELLA VISTA
CUENCA VARADERO
CUENCA MALLORQUÍN
pH
pH
7,2
7,7
7,6
Temperatura del agua
ºC
32
30
32
DQO
mg/l
496
521
437
DBO5
mg/l
198
210
175
Sólidos Sedimentables
ml/l/h
3,5
2,0
2,5
UFC/100 ml
5,7E+09
3,3E+09
5,5E+10
PARÁMETROS
Coliformes Fecales
Tabla Nº 1. Caracterización de las aguas residuales de descarga de los emisarios de las cuencas de alcantarillado sanitario de la ESSAP. Fuente: Resultados de Análisis del agua del Río Paraguay para el Estudio de Modelado del Río Paraguay - ESSAP S.A. – Gerencia de Operaciones de Gran Asunción; Junio de 2011.
siendo: ml/l/h: Mililitro por litro en 1 hora mg/l: Miligramo por litro ºC: Grados centígrados UFC: Unidad Formadora de Colonias DBO5: Demanda Bioquímica de oxígeno (Quinto día) DQO: Demanda Química de Oxígeno Ver Anexo Nº 9 – Caracterización de aguas residuales de las Cuencas de Alcantarillado Sanitario de ESSAP, componentes del Sub-proyecto. La situación actual de las redes de alcantarillado de estas cuencas presentan los siguientes problemas: i. Sector 1: Sobre la Av. Gral. Artigas, entre las calles San José y Prócer Molas. El actual tramo de colector existente sobre la Av. Artigas, cuya pendiente es de SO a NE, se encuentra colapsado en su capacidad en el tramo que va desde la intersección de la Av. Artigas y la calle San José hasta la zona del Instituto Geográfico Militar (IGM), y fuera de funcionamiento por acumulación de sedimentos en el tramo que va desde el último punto hasta la zona de intersección de la Av. Artigas con la calle Prócer Molas. Ante esta situación, las aguas residuales provenientes del SO son descargadas directamente en el arroyo S/N (sin nombre) que se encuentra en frente al IGM y que desemboca en la Bahía de Asunción, a través de una tubería de 400 mm de diámetro. ii. Sector 2a: Sobre la Av. Gral. Santos, entre la Av. España y la Av. Gral. Artigas.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
10
A lo largo de todo el tramo en cuestión, las tuberías (400 mm) presentan fallas estructurales como ser el desprendimiento de morteros entre la espiga y campana de las tuberías de CMV (Caño Material Vidriado), lo que ocasiona hundimientos en el pavimento a lo largo de todo el trazado. A esto se agrega que también se presenta constantes roturas de dichas tuberías en todo el tramo, siendo necesarias constantes reparaciones de urgencia que van deteriorando, a su vez, la cobertura asfáltica de la calzada. iii. Sector 3a: Sobre la Av. Mcal. López y sobre la calle Manuel Gondra, entre las calles Tacuarí y Paraguarí. El tramo de colector sobre la Av. Mcal. López entre las calles Tacuarí y Paraguarí se encuentra colapsado en su capacidad, por lo que hace un tiempo se ha añadido un colector auxiliar de menor diámetro (200 mm) y además se ha habilitado una descarga de alivio de aguas residuales de la red en un curso de agua con dirección hacia la Bahía de Asunción, a través de una tubería de 400 mm. iv. Sector 2b: Sobre la calle Abente Haedo y el arroyo Mburicao. El actual tramo de tubería que corre paralelo al cauce del arroyo Mburicao en esta zona presenta fallas estructurales. Por otra parte, la tubería de 400 mm que constituye el cruce del arroyo en el mismo sitio posee vida útil fenecida y, por tanto, se produce una descarga de aguas residuales a partir de la misma en el cauce del arroyo Mburicao. El sitio en cuestión se encuentra detrás del Club Chaco Boreal y del DIGETREN (propiedad militar). v. Sector 3b: Sobre la Av. España, entre la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y sobre la Av. Sacramento, entre la Av. España y la calle Prof. Chávez. El actual tramo de colector existente posee una capacidad insuficiente para recibir las aguas residuales de los colectores secundarios. De esta manera, en el punto dado por la Av. España casi Santa Rosa, se tiene una descarga de la red de alcantarillado que originalmente fuera un aliviadero con tubería de 250 mm, pero que con el tiempo se convirtió en una descarga constante desde hace más de 20 años, con un importante caudal sobre las aguas del arroyo Mburicao, que cruza la Av. España. vi. Sector 3c: Sobre la calle Guido Spano, entre las calles Bulnes y Gómez de Castro. El actual tramo de colector sobre la calle Guido Spano corre a lo largo del arroyo Mburicao-mi y parte de la estructura del mismo junto con un registro de inspección se encuentran dentro del cauce. Dicho registro se encuentra desmoronado, por lo que la red no puede conectarse a él y las aguas residuales son derivadas al arroyo, a través de una tubería de 500 mm. vii. Sector 3d Sobre la Av. 24 Proyectadas (Sebastián Gaboto), entre las calles Ntra. Sra. de la Asunción y Montevideo. El tramo de colector principal cuenta con vida útil fenecida y gran parte del mismo no fue instalado con pendiente adecuada para su funcionamiento, por lo que Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
11
existe una descarga de alivio de aguas residuales de la red, a través de una tubería de 250 mm, en un curso de agua superficial, en un punto ubicado sobre la calle 24 Proyectadas casi 15 de Agosto, y que es direccionado hacia el Bañado Tacumbú atravesando los predios militares y particulares privados de la zona. Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto De manera integral, se admite que los tramos de colectores existentes en cada uno de los casos mencionados posee una antigüedad de entre 30 a 40 años, por lo que todos presentan algunos de los problemas siguientes: i. Colapso (capacidad sobrepasada) ii. Falla estructural iii. Taponamiento por acumulación de sedimentos iv. Falta de pendiente adecuada v. Vida útil fenecida Todos estos inconvenientes requieren de soluciones urgentes para mejorar el funcionamiento de las redes de alcantarillado sanitario y, por sobre todo, eliminar las descargas de aguas residuales en crudo en los arroyos urbanos. Cabe mencionar que con el presente Sub-proyecto de Rehabilitación de Colectores de Asunción, se estaría eliminando las descargas de aguas residuales en los cursos de agua superficiales de la ciudad de Asunción, de allí la gran importancia del mismo. A partir de las problemáticas planteadas en este apartado, se justifica la necesidad del desarrollo de dicho Sub-proyecto, el cual se describirá mejor en el punto 2. Descripción del proyecto que se expone más adelante.
1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo de la Presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental 1.3.1.1. Objetivo General El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa legal ambiental del país y, específicamente, con la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96, con el propósito último de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental expedida por la Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación, construcción y operación del Sub-proyecto, así como con el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del banco Mundial en concordancia con el marco de Gestión Ambiental y Social del PMSAS. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de las obras de rehabilitación de la infraestructura del Sistema de Alcantarillado Sanitario existente de Asunción, a través del reemplazo de colectores en sectores de la red previamente identificados.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
12
1.3.1.2. Objetivos Específicos Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son: i) ii) iii) iv)
v) vi) vii) viii)
Realizar una descripción del Proyecto propuesto; Realizar una descripción del Medio Ambiente en el área de emplazamiento y/o bajo influencia del Proyecto; Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas; Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales significativos que se generarán con las diferentes acciones que intervienen en las etapas de construcción y de operación del Sub-proyecto, en los medios físico, biótico y social; Realizar un análisis de las alternativas de ubicación de los componentes del Subproyecto; Evaluar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco mundial, aplicables al Sub-proyecto, así como el cumplimiento de las herramientas de gestión del PMSAS.2 Elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social para prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos significativos; Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigación propuestas.
1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto 1.3.2.1. Objetivo General El objetivo general del Sub-proyecto es mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los cuerpos de agua superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, en la ciudad de Asunción, con la consecuente contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las poblaciones vecinas, así como a la recuperación gradual de los ecosistemas naturales involucrados. 1.3.2.2. Objetivo Específico Mejorar el desempeño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción y la provisión de un servicio más adecuado de colecta de los efluentes urbanos, mediante la rehabilitación de tramos de colectores que presentan problemas críticos estructurales y/o de capacidad, y que ocasionan la descarga de parte de las aguas residuales en los arroyos urbanos de Asunción. Como un beneficio indirecto de las obras se contribuirá al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes.
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO Como se ha mencionado en la declaración de los objetivos de este estudio, la 2
Según los resultados de la evaluación Preliminar y Social han sido identificadas las siguientes políticas: Bienes Culturales (OP/BP 4.11) Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50) Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
13
urgencia del Sub-proyecto radica en la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los cuerpos de agua superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, en la ciudad de Asunción que traerá la mejora de la salud y calidad de vida de las poblaciones vecinas. En este sentido y de acuerdo a lo establecido en la Evaluación Social, Anexa al Reporte de Evaluación Ambiental y Social del Sub-proyecto (REAS), se procedió a la recopilación de la información existente referida al Área de Influencia (AI) de las obras del Sub-proyecto mediante dos métodos: i. Visitas al lugar para la toma de datos y obtención de documentación fotográfica que contribuya a realizar una descripción general y determinaciones específicas de los aspectos social, ambiental y económico que pueden ser afectados por influencia de las acciones del Sub-proyecto. ii. Consultas y recopilación de datos a partir de fuentes secundarias y de documentos existentes, tal como archivos de la DGEEC y la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Sub-proyecto (Versiones de 23/05/2011 y 01/08/2011), donde ya se había realizado una caracterización preliminar del Área de Influencia (AI). De acuerdo a lo contemplado en el apartado 1.2.3., en el que se ha detallado el estado actual de la red de alcantarillado sanitario de las cuencas sobre las que afectan las actividades del Sub-proyecto se ha determinado la necesidad de reemplazar las tuberías existentes. Además, y como ya se mencionara, con la rehabilitación de los colectores del Sub-proyecto se logrará eliminar las descargas directas a los arroyos de la ciudad lo que tendrá como consecuencia la reducción de la contaminación de los mismos y la consecuente mejora en la salud y calidad de vida de la población.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
14
2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO El Sub-proyecto consiste en la rehabilitación de la infraestructura existente de alcantarillado sanitario de la ESSAP en Asunción, en sitios puntuales de la red identificados como tramos en situación crítica por motivos tales como limitada capacidad y marcado deterioro de las tuberías de colectores primarios, lo que ha propiciado la necesidad de realizar descargas permanentes de aguas residuales en arroyos urbanos, contribuyendo a la contaminación de éstos. Los trabajos serán desarrollados en la estructura existente del sistema de alcantarillado sanitario y en el derecho de vía actual, pues en casi la totalidad de los casos los colectores serán instalados paralelos a los actuales. El Sub-proyecto será ejecutado en una única etapa y prevé el reemplazo de aproximadamente 8.379 metros de tuberías de la red de Alcantarillado Sanitario de Asunción, distribuidos en 3 (tres) Cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP S.A.: i. Sector 1. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Artigas e/ las calles San José y Prócer Molas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 1.951 metros. ii. Sector 2a. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Santos e/ la Av. España y la Av. Gral. Artigas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 3.978 metros. iii. Sector 3a. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Manuel Gondra e/ las calles Tacuarí y Paraguarí, y el tramo de la Av. Mcal. López e/ las calles Tacuarí y Paraguarí. Cuenca Varadero. Longitud de rehabilitación: 404 metros. iv. Sector 2b. Rehabilitación del Colector de cruce de arroyo en la sección del arroyo Mburicao, sobre la calle Abente Haedo. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 151 metros. v. Sector 3b. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. España e/ la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y el tramo de la Av. Sacramento e/ la Av. España y la calle Prof. Chávez. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 509 metros. vi. Sector 3c. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Guido Spano e/ las calles Gómez de Castro y Bulnes. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 614 metros. vii. Sector 3d. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle 24 Pyda. (Sebastián Gaboto) e/ las calles Ntra. Sra.de la Asunción y Montevideo. Cuenca Mallorquín. Longitud de rehabilitación: 772 metros. Ver Anexo Nº 1 – Sitios de Implementación del Sub-proyecto Ver Anexo Nº 2 – Mapa de Ubicación de los sectores o tramos a rehabilitar por Cuencas de Alcantarillado Sanitario de Asunción, vista general y planos de dichos tramos. Este Sub-proyecto constara de una etapa constructiva y una operativa, se prevé un acompañamiento antes, durante y después de la construcción de la obra, con la Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
15
implementación de medidas adecuadas de prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos adversos del Sub-proyecto, tanto ambiental como social. La mayoría de los colectores a ser sustituidos se encuentran ubicados en las calles y veredas, según el caso. Por ello, para todos los sectores excepto el Sector 2b, el Subproyecto no requerirá de terrenos, ya que los trabajos implicaran la rehabilitación de la infraestructura existente de alcantarillado sanitario en área pública. En el caso del Sector 2b, parte de la longitud de éste pasará por el Club Chaco Boreal que es de propiedad Municipal constituyendo así un caso de servidumbre.
2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES El Sub-proyecto de rehabilitación de colectores del sistema de alcantarillado sanitario se puede describir en las siguientes etapas: i) diseño y planificación, ii) licitación, iii) construcción e instalaciones; y iv) operación.
2.1.1. Diseño y planificación En esta etapa se ha realizado el Anteproyecto de las obras componentes del Subproyecto y sus Especificaciones Técnicas. Actualmente, el Sub-proyecto se encuentra en la etapa final de su planificación e iniciando los trámites correspondientes para su comunicación a las autoridades locales competentes en construcción y operación de proyectos en la ciudad de Asunción, así como en licenciamiento ambiental de los mismos el cual se encuentra en su etapa final mediante la presentación del presente documento a la Secretaría del Ambiente para la obtención de la Licencia Ambiental.
2.1.2. Licitación A la fecha de elaboración del presente Estudio Ambiental, el Sub-proyecto se encuentra en proceso de obtención de la no objeción de los Documentos de Licitación. Se lleva a cabo un único proceso licitatorio para el Sub-proyecto y los componentes del mismo serán agrupados en distintos lotes, de modo a ser adjudicados, por grupo, a distintos Contratistas. Se prevé que el proceso licitatorio único tenga una duración de 5 (cinco) meses, aproximadamente, hasta la adjudicación de las obras al contratista responsable de ejecutarlas, por lo que a la fecha se estima que las obras inicien en agosto del 2012, siguiendo todos los procedimientos necesarios con el Banco Mundial y con los organismos nacionales. Además, cabe destacar que algunos componentes del Sub-proyecto tales como Medidas de Prevención/Mitigación como el Plan de comunicación deberá llevarse a cabo también previo al inicio de las obras. En este sentido, el Plan de Comunicación incluye actividades conjuntas con la Municipalidad de Asunción, como la comunicación al Municipio sobre las tareas de coordinación previa, en especial en lo relativo a la reparación de las vías y manejo de tránsito, poniendo en
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
16
marcha el Convenio Marco3 existente entre ésta y la ESSAP.
2.1.3. Construcción e Instalaciones Una vez finalizado el proceso licitatorio y adjudicado los trabajos por lote a los Contratistas, se pondrá en marcha el periodo de desarrollo del Sub-proyecto, incluyendo trabajos de verificación de los Proyectos Ejecutivos y la construcción de las obras cuyo plazo se ha ajustado a aproximadamente 12 (doce) meses.
2.1.4. Operación Cada componente del Sub-proyecto entrará en operación inmediatamente luego que se concluya la etapa de construcción (rehabilitación de las tuberías), lo que se espera ocurra en el segundo semestre del año 2013.
Mes 16
Mes 15
Mes 14
Mes 13
Mes 12
Mes 11
Mes 10
Mes 9
Mes 8
Mes 7
Mes 6
Mes 5
Mes 4
Mes 3
Ítem
Mes 2
Mes 1
A continuación se presenta un resumen del plan preliminar de ejecución del Subproyecto:
Proceso Licitatorio Evaluación de ofertas y adjudicación Construcción de obras civiles Figura Nº 1. Cronograma de ejecución física del Sub-proyecto por actividades.
2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO El Sub-proyecto consiste en la rehabilitación de la infraestructura existente de alcantarillado sanitario de la ESSAP en Asunción, en sitios puntuales de la red identificados como tramos en situación crítica por motivos tales como limitada capacidad y marcado deterioro de las tuberías de colectores primarios, lo que ha propiciado la necesidad de realizar descargas permanentes de aguas residuales en arroyos urbanos, contribuyendo a la contaminación de éstos. El Sub-proyecto será ejecutado en una única etapa y prevé el reemplazo de aproximadamente 8.379 metros de tuberías de la red de Alcantarillado Sanitario de 3
Cabe destacar que el Convenio marco será aplicado, especialmente en lo relativo a coordinación de actividades. Temas como “pago de canon por rotura de pavimento” no se identifica en este sub-proyecto pues está contemplado en las especificaciones técnicas que la reposición del pavimento será a cargo y costa del Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
17
Asunción, distribuidos en 3 (tres) Cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP S.A., que son “Bella Vista”, “Varadero” y “Mallorquín”. El Sub-proyecto será licitado en 3 (tres) Lotes, los que se describen a continuación.
2.2.1. Lote 1 Sector 1 Tramo: Sobre la avenida General Artigas, entre la calle San José y la calle Prócer Molas. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Bella Vista. Descripción de las Obras: Reemplazo del colector existente, mediante instalación de un nuevo colector en el mismo eje de la calzada, de diámetro de 600 y 700 mm, en una longitud total aproximada de 1.951 metros. El tramo de colector nuevo permitirá aliviar la saturación actual en la zona, ya que tendrá una mayor capacidad. Además, se realizarán obras de interconexión de las descargas domiciliarias a colectores secundarios, sobre los ejes de las veredas, en longitud aproximada de 650 metros que derivarán los efluentes al colector principal, a fin de evitar múltiples conexiones a éste. Con esta obra se eliminará la descarga de aguas residuales de la red de alcantarillado en el arroyo S/N que se encuentra frente al Instituto Geográfico Militar (IGM). Detalle del Sub-proyecto: UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Colector Principal Av. Gral. Artigas, entre San José y Av. Perú
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 600 mm Material: PRFV N° registros nuevos: 5 Tipo calle: Asfalto
Av. Gral. Artigas, entre Av. Perú y Prócer Molas
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 700 mm Material: PRFV N° registros nuevos: 8 Tipo calle: Asfalto Instalación de colector, como cruce de puente Diám: 700 mm Material: H°F° Tipo calle: Asfalto
Colectores secundarios (dimensionamiento estimativo)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
18
UBICACIÓN Margen derecha Av. Gral. Artigas, entre Misiones y Dr. Manuel Pérez
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Margen derecha Av. Gral. Artigas, entre Dr. Manuel Pérez y Av. Perú
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Margen derecha Av. Gral. Artigas, frente al IGM
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Margen derecha Av. Gral. Artigas, entre IGM y Cusmanich
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 3 En vereda
Margen izquierda Av. Gral. Artigas, entre IGM y Cusmanich
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 3 En vereda
Margen derecha Av. Gral. Artigas y Cusmanich
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Margen izquierda Av. Gral. Artigas y Av. Gral. Santos
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Margen derecha Av. Gral. Artigas y Av. Gral. Santos
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 En vereda
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
19
UBICACIÓN
CUENCA
COSTO TOTAL (Gs)
TIPO DE TRABAJO
3.464.626.153
Tabla N° 2. Características del tramo a intervenir - Sector 1. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
2.2.2. Lote 2 Sector 2a Tramo: Sobre la avenida General Santos, entre la avenida España y la avenida General Artigas. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Bella Vista Descripción de Obras: Reemplazo del colector existente, mediante instalación de un nuevo colector en el mismo eje de la calzada, de diámetros de 250 mm y 500 mm. El tramo de colector nuevo permitirá aliviar la saturación actual en la zona, ya que tendrá una mayor capacidad y, de igual manera, reemplazará las actuales tuberías en estado de deterioro. Además, se realizarán obras de interconexión de las descargas domiciliarias a colectores secundarios, sobre los ejes de las veredas, que derivarán los efluentes al colector principal, a fin de evitar múltiples conexiones a éste. Con esta obra se eliminará el actual problema de continuas averías y rebose de aguas residuales. La longitud total de este tramo a ser rehabilitado es de 3.978 metros. Detalle del Sub-proyecto:
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Colector principal Av. Gral. Santos, entre Av. España y Sociedad
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 250 mm Material: PVC N° registros nuevos: 3 Tipo calle: Asfalto
Av. Gral. Santos, entre Sociedad y Av. Gral. Artigas
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 500 mm Material: PVC N° registros nuevos: 16 Tipo calle: Asfalto
Colectores secundarios (dimensionamiento estimativo) Margen derecha A lo largo de todo el tramo entre Av. España y Av. Gral. Artigas
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
20
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO N° registros nuevos: En vereda
Margen izquierda A lo largo de todo el tramo entre Av. España y Av. Gral. Artigas
Bella Vista (BV)
COSTO TOTAL (Gs)
Instalación de colector Diám: 150 mm Material: PVC N° registros nuevos: En vereda
3.432.988.995 Tabla N° 3. Detalle del Subproyecto del Sector 2a. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
Sector 2b Tramo: Sobre la calle Fernando Abente Haedo, sobre la sección del arroyo Mburicao. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Bella Vista Descripción de Obras: Rehabilitación de la capacidad del colector que cruza el arroyo Mburicao, mediante la instalación de un nuevo colector sobre la sección del arroyo, de diámetro de 400 mm, en una longitud aproximada de 151 metros, que conducirá las aguas residuales hasta el lado opuesto al arroyo e interconexión con la red existente. Detalle del Sub-proyecto:
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Abente Haedo casi Arroyo Mburicao (dentro del Club Chaco Boreal)
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 400 mm Material: PVC N° registros nuevos: 5 Tipo calle: Patio de club y ribera de arroyo (tierra)
Arroyo Mburicao
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 400 mm Material: H°F° Tipo calle: cruce de la sección del arroyo Mburicao.
COSTO TOTAL (Gs)
311.320.583
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
21
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Tabla N° 4. Detalle del Subproyecto del Sector 2b. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
2.2.3. Lote 3 Sector 3a Tramos: i. Sobre la calle Manuel Gondra, entre las calles Tacuarí y Paraguarí; ii. Sobre la avenida Mariscal López, entre las calles Tacuarí y Paraguarí. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Varadero. Descripción de las Obras: Ampliación de la capacidad de los colectores existentes sobre la Av. Mcal. López e instalación de colector nuevo en la calle Manuel Gondra, en una longitud total aproximada de 404 metros de tuberías nuevas de 200 mm, 400 mm y 600 mm de diámetro. Con esta obra se eliminará la descarga existente de la red de alcantarillado en el arroyo S/N, en la calle Manuel Gondra casi Tacuarí, con salida en la Bahía de Asunción. Detalle del Sub-proyecto:
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Manuel Gondra, entre Tacuarí y Paraguarí
Varadero (VA)
Instalación de colector Diám: 200 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 Tipo calle: Asfalto
Av. Mcal. López, entre Tacuarí y Paraguarí
Varadero (VA)
Instalación de colector Diám: 400 mm y 600 mm Material: PVC y PRFV N° registros nuevos: 3 Tipo calle: Asfalto
COSTO TOTAL (Gs)
600.156.626 Tabla N° 5. Detalle del Subproyecto del Sector 3a. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
Sector 3b Tramos: i. Sobre la av. España, entre la calle Santa Rosa y la av. Sacramento. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
22
ii.
Sobre la av. Sacramento, entre la av. España y la calle Profesor Chávez.
Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Bella Vista. Descripción de las Obras: Ampliación de la capacidad de los colectores existentes mediante la instalación de nuevas tuberías de 200 mm, 300 mm y 400 mm de diámetro, en una longitud aproximada de 509 metros, que conducirán las aguas residuales hasta el punto ubicado sobre la Avenida Sacramento y la calle Profesor Chávez, donde se descargará en el Colector Principal de 800 mm de diámetro, de material de HºAº. Con esto, se eliminará la descarga de aguas residuales en el arroyo Mburicao. Detalle del Sub-proyecto:
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Av. España, entre calle Santa Rosa y Av. Sacramento
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 400 mm Material: PVC N° registros nuevos: 12 Tipo calle: Asfalto
Av. Sacramento, entre Av. España y Profesor Chávez
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 400 mm Material: PVC N° registros nuevos: 7 Tipo calle: Asfalto
Av. España, sobre Arroyo Mburicao
Bella Vista (BV)
Instalación de colector como cruce de arroyo Diám: 400 mm Material: H°F° Viga reticulada para soporte del colector
COSTO TOTAL (Gs)
951.713.040 Tabla N° 6. Detalle del Subproyecto del Sector 3b. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
Sector 3c Tramos: Sobre la calle Guido Spano, entre las calles Gonzalo Bulnes y Gómez de Castro. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Bella Vista. Obras: Ampliación de la capacidad del colector existente, a través de la instalación de una tubería nueva de 600 mm de diámetro y longitud aproximada de 614 metros. Parte de los trabajos se realizarán en las márgenes del arroyo Mburicao-mi Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
23
de acuerdo a los planos expuestos en el Anexo N° 2. En este sentido, existen tramos de la tubería que actualmente constituyen servidumbres en propiedades privadas que dejarán de funcionar ya que serán instaladas en la margen del arroyo. Con esta obra se eliminará el aliviadero de descarga de la red de alcantarillado sobre el arroyo Mburicao-mi. Descripción del Subproyecto: Bella Vista.
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
Guido Spano, entre Bulnes y Gral. Garay
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 600 mm Material: H°F° N° registros nuevos: 5 Tipo calle: Ribera del arroyo.
Guido Spano, casi Gral. Garay
Bella Vista (BV)
Instalación de colector como cruce de arroyo Diám: 600 mm Material: H°F° Viga reticulada para soporte del colector
Guido Spano, entre Saravi y Gral. Garay
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 600 mm Material: H°F° N° registros nuevos: 2 Tipo calle: Ribera del arroyo
Guido Spano y Saravi
Bella Vista (BV)
Instalación de colector como cruce de arroyo Diám: 600 mm Material: H°F° Viga reticulada para soporte del colector
Guido Spano, entre Saravi y Gómez de Castro
Bella Vista (BV)
Instalación de colector Diám: 600 mm Material: PRFV N° registros nuevos: 2 Tipo calle: Empedrado
COSTO TOTAL (Gs)
1.474.688.463 Tabla N° 7. Detalle del Subproyecto del Sector 3c. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
Sector 3d
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
24
Tramos: Sobre la calle 24 Proyectadas (Av. Sebastián Gaboto), entre las calles Nuestra Señora de la Asunción y Montevideo. Cuenca de Alcantarillado Sanitario: Mallorquín. Descripción de las Obras: Ampliación de la capacidad de un tramo del colector existente mediante instalación en trazado paralelo de tuberías nuevas de 250 mm y 300 mm de diámetro, en una longitud aproximada de 772 metros. El tramo de colector nuevo aliviará la saturación del colector existente mediante desvío del flujo de caudales por rebose desde los registros existentes hacia los del colector nuevo. Con esta obra se eliminará la descarga de aguas residuales de la red de alcantarillado sobre el arroyo que tiene su paso en la intersección de 24 Proyectadas y 15 de Agosto. Detalle del Sub-proyecto:
UBICACIÓN
CUENCA
TIPO DE TRABAJO
24 Proyectada (Av. Sebastián Gaboto), entre Ntra. Sra. de la Asunción y Alberdi
Mallorquín (MA)
Instalación de colector Diám: 250 mm Material: PVC N° registros nuevos: 2 Tipo calle: Asfalto
24 Proyectada (Av. Sebastián Gaboto), entre Alberdi y Montevideo
Mallorquín (MA)
Instalación de colector Diám: 300 mm Material: PVC N° registros nuevos: 5 Tipo calle: Asfalto
COSTO TOTAL (Gs)
862.703.176 Tabla N° 8. Detalle del Subproyecto del Sector 3d. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, 2010.
2.3. INVERSIÓN TOTAL El monto total de inversión será distribuido en 3 lotes de obra. La licitación se realizaría en un solo llamado, dividido en 3 Lotes, como ya se mencionara con anterioridad.
2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS 2.4.1. Materias primas e insumos En la Etapa de Construcción
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
25
En la etapa constructiva de los diferentes componentes del Sub-proyecto, se utilizaran mínimamente los siguientes insumos: Materiales de construcción: arena lavada, cemento Portland, piedra triturada, asfalto, rocas para el asiento de tuberías, relleno de zanjas y compactación, y la recomposición de veredas y pavimentos, entre otros. Los principales materiales comunes a las obras serán las tuberías y accesorios que deben ser provistos por el Contratista. Agua: Se identifican dos usos principales del agua, primeramente el consumo promedio del personal operativo durante la jornada de construcción, se estima que sería de 100 l/día aproximadamente, y por otro lado, la utilización del agua para aseo y limpieza en general, desde los personales del Contratista hasta los equipos, vehículos, etc. que se utilicen. Energía eléctrica: La energía eléctrica provendrá del servicio público de la ANDE para todas aquellos equipos y/o maquinarias que necesiten de energía eléctrica para su funcionamiento. En la Etapa de Operación Para la etapa de operación no se prevén materiales e insumos, a excepción de que se presente la necesidad de reparaciones, limpieza y/o mantenimiento en zonas puntuales, para lo cual se realizará actividades similares a las de la etapa constructiva y, por tanto, implicaría el uso de los mismos materiales, materias primas e insumos, a diferencia de que será a menor escala.
2.4.2. Recursos Humanos Durante la Etapa de Construcción Se estima que serán empleadas en total unas 100 personas, que trabajarán directamente en las obras de excavaciones, montaje de tuberías terrestres y subfluviales, construcción de anclajes, transporte de materiales, entre otras actividades. Durante la Etapa de Operación No se necesitará personal para operación de las obras componentes, excepto para trabajos de reparación y/o mantenimiento que fueran a necesitarse, que se realizarían con personal de la Empresa o con contratados específicamente para estas tareas.
2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN Como se trata de un sistema existente que será rehabilitado y mejorado donde actualmente se presentan deficiencias u operación inadecuada de los colectores de la red de alcantarillado sanitario, no se ha considerado alternativas tecnológicas por el tipo de instalaciones a ejecutar. Por otro lado, en cuanto al tipo de material
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
26
de los colectores, los mismos han sido seleccionados teniendo en cuenta una mayor resistencia como una de sus características principales. En la etapa de Construcción Durante el proceso constructivo del Sub-proyecto, las actividades dentro de esta etapa de pueden agrupar en las siguientes actividades como: Transporte, carga y acopio de materiales y equipos, preparación del área para la obra, limpieza diaria y reacondicionamiento del sitio, disposición de residuos sólidos y efluentes. Dichas actividades incluyen los siguientes procesos:
Transporte de materiales, equipos, vehículos, etc. hasta las zonas de obras; Rotura y remoción de pavimentos, empedrados, etc., en la vía pública; Excavaciones del terreno; Entibamiento, desagote de agua para rebaje del nivel freático; Clausura temporal de colectores en funcionamiento; Provisión y colocación de tuberías colectoras nuevas y conexiones a la red existente; Construcción de soportes de tuberías, en el caso de cruce de arroyos; Construcción de registros de inspección, provisión de materiales y equipamiento; Relleno de zanjas con material de las excavaciones y compactado; Reposición de pavimentos, según zonas; Limpieza final.
Las tecnologías que podrían ser utilizadas varían según el tipo de suelo u otros criterios del Contratista, siempre y cuando ésta concuerde con los requerimientos de las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. En general, estas tecnologías podrían incluir equipos y maquinarias de pequeño y mediano porte tales como: martillos neumáticos, cortadora de pavimentos, rodillos de compactación, compactadoras neumáticas, compactadoras manuales, maquinaria de asfaltado, hormigoneras y mezcladoras, palas, picos, entre otros, así como vehículos para el transporte de operarios, materiales, insumos e instrumentos. En la Etapa de Operación Durante la operación de las estructuras de colectores no se utilizará tecnologías adicionales; ya que en todos los casos funcionarán por gravedad. Por otra parte, durante la operación también serán necesarias actividades de reparación y/o mantenimiento de las estructuras según lo requieran, para esto se prevé la utilización de tecnologías de limpieza y destranque de tuberías (hidrojets), recambio de accesorios, recomposición de averías, etc.
2.6. CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL EN LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Se ha realizado un Informe de Control de Calidad de Aguas Crudas Potables y Residuales con fecha junio del año 2011, el responsable de la ejecución de este informe es la Unidad de Control de Calidad, encargada de analizar muestras del
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
27
agua residual, esta Unidad es dependiente de la Gerencia de Operaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. Se realizaron muestreos y análisis del agua residual por cuencas afectadas analizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Dichos análisis fueron elaborados de manera a proveer datos de calidad de las aguas residuales para el Estudio de Modelado de la Calidad del Río Paraguay en la ciudad de Asunción y Área Metropolitana. Las planillas con los resultados obtenidos sobre la calidad de las aguas residuales se presentan en el ANEXO N° 9.
2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO 2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación En esta etapa se contemplan las actividades de elaboración del Anteproyecto Ejecutivo, la preparación de los Pliegos de Bases y Condiciones para llamado a Licitación, el llamado a Licitación Pública Internacional, la contratación del equipo de ingeniería (Contratista), la elaboración del Proyecto Ejecutivo, así como la contratación de la Fiscalización para las obras, y la adquisición de los distintos materiales, equipos y otros insumos que se utilizarán en las etapas constructiva y operativa del Sub-proyecto.
2.7.2. Etapa de Construcción 2.7.2.1. Actividades Generales El tipo de actividad consiste en realizar los siguientes cambios necesarios: i. La reposición de colectores ubicando los nuevos. Por lo tanto, las obras a realizar en la etapa constructiva serán: Adquisición de materiales y equipos. Esta actividad comprende las gestiones pertinentes para la compra, alquiler y/o contratación de materiales, equipos, herramientas durante la etapa constructiva. Los materiales y equipos serán adquiridos tanto de firmas nacionales como internacionales. Carga, transporte y descarga de los materiales y/o equipos en los sitios de utilización o depósito. Replanteo de las obras. Preparación del terreno, consistente en la limpieza de todas las áreas a ser excavadas o rellenadas y la muda de las tuberías y materiales depositados sobre las áreas de acopio en los distintos tramos a rehabilitar. Construcción de cunetas y canales para control de las infiltraciones que se produzcan por aguas de cualquier naturaleza y protección de las áreas expuestas. Excavaciones. Relleno, consistente en la distribución, control y compactación de los materiales. Ensayos directos de muestras obtenidas en el terreno (CBR, Proctor, densidad en sitio y clasificación de suelos). Medidas de protección contra la erosión. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
28
Colocación de tuberías, juntas, válvulas y accesorios. Realización de pruebas hidráulicas. Limpieza y mejoramiento estético del sitio. Carga, transporte y descarga de los materiales en los sitios de desecho y/o disposición final.
2.7.2.2. Actividades Específicas Las actividades específicas del Sub-proyecto y sus alcances durante la etapa de construcción fueron establecidas en las Especificaciones Técnicas del mismo.
2.7.3. Etapa de Operación La operación de los colectores rehabilitados consiste en recolectar las aguas residuales provenientes de la red de alcantarillado sanitario y conducirla hasta los emisarios finales. Solo en el caso de que fuera necesario, a causa de una reparación de averías o mantenimiento de las cañerías se tendrán actividades como las de la etapa constructiva, a diferencia que serán a menor escala, ya que se realizaran en puntos específicos.
2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES Si bien la eliminación de las descargas en los cuerpos de agua urbanos mediante la rehabilitación de los colectores trae consigo un impacto sumamente positivo para la salud y bienestar de la población y para el ambiente, la construcción de sus diversos componentes conduce, potencialmente, a algunos impactos, los cuales se irán exponiendo a lo largo de este estudio. Durante la Construcción Sólidos Constituyen, principalmente, los restos de materiales de construcción; volúmenes de tierra de excavaciones, hormigón endurecido, restos de estructuras, restos de maderas de corte, escombros; bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio y cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales de construcción, además de, envases y restos de aceites, lubricantes, trapos y brochas contaminados con productos peligrosos. Otros residuos que serán generados corresponden a los derivados de los usos comunes de los operarios de la construcción, como ser, restos de comida, envases de comidas y/o bebidas, entre otros. Cabe destacar que, en general, los residuos sólidos generados no se categorizan como peligrosos o tóxicos, más bien, si se los maneja adecuadamente, existe la posibilidad de que algunos residuos puedan ser reciclados o reutilizados. En el caso
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
29
de los residuos generados derivados de las actividades de los operarios de la obra pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios. Líquidos Constituyen los efluentes del lavado de equipos, herramientas y maquinarias, que tendrían volúmenes variables y agua efluente de los sanitarios utilizados por el personal de la construcción. Gaseosos Constituyen las emisiones de partículas y gases de los vehículos y/o maquinarias que operan durante las obras además del polvo generado por éstos y por las excavaciones. La generación de ruidos en la etapa de construcción se deberá principalmente a: trabajos de rotura de pavimentos y/o veredas; funcionamiento y circulación de vehículos y/o maquinarias (dependiendo del estado de mantenimiento de los rodados en cuanto a motores y carrocerías) y por compactación del suelo. En general, no se espera ruidos que sobrepasen los niveles permisibles normales en las construcciones civiles de pequeña y mediana escala. Durante la Operación Sólidos Constituyen los residuos generados durante las actividades de mantenimiento de las tuberías de la red tales como restos de materiales reemplazados (colectores o accesorios reemplazados), restos de arena de las excavaciones, bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio, cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales. Líquidos Constituyen las aguas de lavado de materiales, equipos y maquinarias utilizadas durante las actividades de mantenimiento. Gaseosos Al igual que para la etapa de construcción, constituyen las emisiones de partículas y gases de los vehículos y/o maquinarias que operan durante las actividades de mantenimiento además del polvo generado por éstos y por las excavaciones. Además, la producción de ruidos sería nula; solo se generarían ruidos en el caso de que se necesite de reparaciones en los colectores o en los trabajos de mantenimiento de los mismos, ya que implicarían actividades como rotura de pavimento y veredas, excavaciones, transporte de materiales, entre otras actividades similares a la etapa de construcción pero de menor escala. Cabe destacar que si bien los residuos sólidos, efluentes y gaseosos producidos son similares a los de la etapa de construcción, serán producidos en cantidades
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
30
menores a los de dicha etapa ya que las actividades de mantenimiento serán puntuales de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
31
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1. ÁREA DE ESTUDIO 3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa del Sub-proyecto se constituye por: El área operativa, es decir, cada uno de los tramos de calles donde serán instaladas las tuberías de rehabilitación. El área que se extiende hasta un radio de 100 metros del área operativa. El área geográfica que abarca cada una de las 3 (tres) cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP donde se realizarán los reemplazos de tuberías, ya que, por la noción de funcionamiento de las redes del Sistema como cuencas, la intervención en un punto beneficiará a toda el área de la cuenca, en cuanto a funcionamiento de la red como en cuanto a mejoramiento de la calidad de ambiente de las mismas. Estas cuencas son: Bella Vista (con 5 sitios), Varadero (con 1 sitio) y Mallorquín (con 1 sitio). Los barrios de Asunción incluidos, en parte o en su totalidad, dentro de estas cuencas son: - Cuenca Bella Vista: Santísima Trinidad, Mburucuyá, Madame Lynch, Virgen de Fátima, Virgen de la Asunción, Cañada del Ybyra-i, Las Carmelitas, Tablada Nueva, Bella Vista, Santo Domingo, Manora, Jara, Virgen del Huerto, Villa Morra, Ycua Sati, San Cristóbal, Samn Felipe, Las Mercedes, Mariscal F. S. López, Recoleta, Mariscal J. F. Estigarribia, Villa Aurelia, Los Laureles, Tembetary, Mburicao, General B. Caballero, Ciudad Nueva, San Roque, San Pablo, Hipódromo, Nazareth, Vista Alegre, Pinoza. - Cuenca Varadero: Gaspar Rodríguez de Francia, La Encarnación, Tacumbú, Ricardo Brugada, La Catedral, José E. Díaz, San Roque, Silvio Pettirossi. - Cuenca Mallorquín: Sajonia, Carlos A. López, Obrero, José E. Díaz, Roberto L. Petit. Las dos primeras corresponden a analizar las áreas de influencia directa durante la construcción de las obras, y la tercera considera la etapa operativa del Subproyecto. 3.1.1.1. Área Operativa y extendida hasta un radio de 100 metros de ésta La superficie de intervención directa del Sub-proyecto estará comprendida por las zonas de: i) líneas de trazado de los colectores a reemplazar, y ii) los sitios adyacentes a estos trazados, en una distancia lateral de alrededor de 4 metros a cada lado de las líneas. Estas zonas adyacentes serían utilizadas para depósito de materiales, equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del personal del Contratista, para la colocación de los sanitarios portátiles y espacios de descanso del personal, traslado y manejo de maquinarias, entre otras actividades temporales, a medida que avanza el reemplazo de las tuberías de los trazados seleccionados. De esta manera, se tiene la siguiente estimación de las superficies de intervención Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
32
directa:
LOTES/SECTORES
LONGITUD TOTAL DE TUBERÍAS A REEMPLAZAR (m)
Lote 1 – Sector 1 Lote 2 – Sector 2a Lote 2 – Sector 2b Lote 3 – Sector 3a
1.951 3.978 151 404
DISTANCIA LATERAL DESDE LA LÍNEA DE TRAZADO (m) 4 4 4 4
Lote 3 – Sector 3b Lote 3 – Sector 3c Lote 3 – Sector 3d TOTAL
509 614 772 8.379
4 4 4 4
SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (m2) 15.608 31.824 1.208 3.232 4.072 4.912 3.088 63.944
Tabla Nº 9. Estimación de la superficie a intervenir con el Sub-proyecto, por longitud total de tuberías a reemplazar.
Además, se prevé que podrían ser utilizados otros sitios más, cercanos a los frentes de obra, tales como terrenos baldíos, veredas, etc., para el acopio/ depósito de materiales e insumos, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción. Ante la eventual necesidad de contar con estos sitios, se realizarán todos los procedimientos necesarios hasta la obtención de los correspondientes permisos de ocupación temporal de los mismos. Ver Anexo N° 4. Planos y fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto Ver Anexo N° 5. Fotografías de caracterización de las principales zonas de obras del Sub-proyecto A continuación se describirá de manera general el medio físico, biótico y social del área operativa y hasta un radio de 100 metros alrededor de ésta. Más adelante, se detalla el medio físico, biótico y social específico de cada tramo a ser rehabilitado. Medio Físico Los componentes del Sub-proyecto se implementarán en espacios públicos en sectores dispersos por la ciudad de Asunción al igual que el Sector 2b que ocupará parte del Club Chaco Boreal de dominio municipal. Medio Biótico Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto son en su mayoría urbanas, con alta densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente natural con especies animales y/o vegetales de particular interés. En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores, entre otros, comunes en las áreas urbanas. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
33
En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una cantidad considerable de arboles en parques, plazas, vías y paseos públicos así como áreas de dominio privado e instituciones públicas, los ejemplares más comunes de ver son los árboles frutales y arboles como Lluvia de Oro – Cassia fistula, Inga – Inga uruguariensis, Jacaranda, Timbo y el Lapacho rosado, arbustos de jardín, plantas ornamentales, entre otros, en toda su variedad de colores. Medio Social Todos los sitios de intervención directa del Sub-proyecto se encuentran altamente urbanizados y con alta actividad comercial; además, involucran a los tramos de las principales vías de comunicación terrestre entre Asunción y las ciudades del Área Metropolitana, en donde se centra el mayor tránsito vehicular y peatonal. Como fue establecido en el REAS y considerando la naturaleza de las obras a realizarse con el Sub-proyecto no demandará el traslado definitivo ni temporal de las personas asentadas en el Área de Influencia (AO+AID+AII) del mismo. En cuanto al Área Operativa, se prevé que se generaran impactos directos en la etapa constructiva del Sub-proyecto, estos impactos están ligados a: Interrupciones por afectación y/o obstrucción de los frentes de propiedades públicas y privadas, por sectores del Área Operativa. Interrupción de vías de comunicación. Interrupción temporal (durante las obras) del uso de la cancha de fútbol ubicada en el Club Chaco Boreal, administrada por la Comisión Vecinal del mismo nombre y perteneciente a la Municipalidad de Asunción, debido a la instalación de una tubería debajo de la misma (Sector 2b). Según el relevamiento preliminar realizado de los tramos de vías a ser intervenidos con el Sub-proyecto, se registró las siguientes actividades de la vida económica, sanitaria, educativa, laboral, etc.: Oficinas y edificios de la función pública. Oficinas y edificios del Ejército Militar Paraguayo. Oficinas y edificios de cuerpos diplomáticos nacionales e internacionales. Servicios: oficinas privadas; estacionamientos; servicios públicos y privados de salud. Comercios: venta de artículos varios (supermercados, despensas, tiendas), restaurantes y copetines; estaciones de servicio. Centros de enseñanza: universidades, colegios Sitios del patrimonio cultural – histórico. En relación a este punto, se cuenta con una Política de Salvaguardia llamada Recursos Físicos Culturales, (OP/BP 4.11) que prevé asegurar que todo proyecto resguarde y preserve el patrimonio cultural de las comunidades y que esté localizado y diseñado según lineamientos para prevención de posibles daños. En cuanto a patrimonio histórico y cultural, se ha identificado un único sitio de relevancia en la zona céntrica de Asunción, vecino al Área Operativa (AO) el Sub-proyecto, a saber, la antigua Estación Central del Ferrocarril, una Biblioteca Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
34
Pública Municipal y un Museo Histórico Ferroviario, que documenta la historia de los trenes en Paraguay; ubicados específicamente en el AO del Sector 3a del Sub-proyecto. Las obras de reemplazo de colectores serán realizadas en la calle y, como máximo, se verán afectadas las veredas del sitio en forma temporal y localizada, por lo que no representa ningún riesgo de destrucción y/o deterioro del patrimonio histórico y cultural del Ferrocarril, a menos que se presenten casos de malas prácticas en el depósito de materiales y equipos, estacionamientos, conductas del personal del Contratista, entre otros. En este contexto, se concluye que no se afectará sitios/patrimonio de valor cultural a partir de las acciones del Sub-proyecto. Por otro lado, la OP/BR 4.11 también abarca la posibilidad de que se presenten hallazgos de materiales de valor arqueológico, cultural y/o histórico durante las obras, especialmente durante trabajos de excavaciones de zanjas y, como estos hallazgos no pueden ser previstos de antemano, se considerara la aplicación del MAGERFIC4 ante eventuales hallazgos que puedan darse en el Área Operativa del Sub-proyecto. Otros: recolección informal de residuos sólidos (recicladores), venta informal de artículos en la vía pública; cuidado de vehículos en la vía pública. Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito. Un punto muy importante a tener en cuenta en el Medio Social son las comunidades Indígenas, por ser la población más susceptible de sufrir afectaciones y que podrían encontrarse asentadas en el Área de Influencia Directa. De acuerdo a la Evaluación Social realizada, expuesta dentro del Reporte de Evaluación Ambiental y Social, se identificó una comunidad indígena en el Área del Subproyecto, aunque cumple con las condiciones de definición de “Pueblos Indígenas” de la Política (OP/BP 4.10 – De Pueblos Indígenas), está asentados fuera del área de impactos directos del Sub-proyecto, que a su vez son los únicos impactos que podrían afectar a las poblaciones. Dicha comunidad, del distrito de Asunción, es la Comunidad Indígena Cerro Poty5, y se ubica, referida a los frentes de obras más cercanos a ella (los del Sector 3d) a una distancia de aproximadamente 3.370 m en línea recta a la zona de obras que MAGERFIC, Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico, manual elaborado dentro del marco del PMSAS donde se detallan procedimientos a seguir en relación a hallazgos o de afectaciones a monumentos y-o patrimonio existentes en zona de obra. 5 Comunidad Cerro Poty - Ubicación: Zona del Bañado Sur de Asunción, colindante con el Cerro Lambaré, Distrito de Asunción. Ahí se encuentran ubicados desde hace más de una década. Cuenta con 2 Ha. sin título de propiedad. - Familia Lingüística: Guaraní - Etnia/s: Mbyá y Avá - Población: Según el Censo realizado por la SNNA5 en el mes de diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares, donde la población menor de 17 años alcanza un total de 92 NNAs5 (68% de la población). Un total de 33 NNAs han nacido en Asunción; los demás provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San Pedro, Caazapá y Alto Paraná. - Actividades de subsistencia: De los 92 NNAs, 81 trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. - Servicios básicos: Cuenta con energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A. (SNNA, 2009). 4
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
35
se desarrollarán en el barrio Tacumbú, lo que se considera una distancia importante hasta donde no alcanzarían los principales impactos directos asociados a los trabajos de obras a realizar, sin afectar, por tanto, ni su sitio de asentamiento, ni sus modos de vida, ni su cotidianeidad. De igual manera, en cuanto a beneficios y/o potenciales impactos negativos del Sub-proyecto en su etapa operativa, se considera que: i) la Comunidad se encuentra fuera del área geográfica de las tres cuencas de alcantarillado sanitario que serían las beneficiarias directas del mejoramiento de las condiciones sanitarias y ambientales, así como del funcionamiento de la red de alcantarillado, a saber, se ubica en la zona geográfica del Bañado Sur, fuera de las áreas de servicio de alcantarillado sanitario de la ESSAP; ii) la Comunidad, se encuentra fuera de las zonas de cobertura del sistema de alcantarillado sanitario, por lo que no es usuaria de dicho sistema; además, el Sub-proyecto no conllevará ajustes tarifarios del servicio de provisión de alcantarillado sanitario en general, por lo que tampoco se afectaría en el aspecto de economía de la Comunidad aún si fuera usuaria. Por otro lado, se tiene en la zona céntrica y casco antiguo de Asunción a algunos grupos y/o comunidades indígenas provenientes del interior del país (principalmente de los Departamentos de Caazapá, Caaguazú, San Pedro, Canindeyú y Alto Paraná), quienes llegan hasta la capital con fines de realizar reclamos y/o manifestaciones por reivindicaciones ante el Gobierno nacional, los cuales ocupan plazas de Asunción durante su estadía. Estos grupos y/o comunidades no cumplen con las condiciones de la OP/BP 4.10 en cuanto a comunidades arraigadas a una propiedad, ya que su estadía es temporal, con frecuencia indeterminada y con fines únicos de realizar reclamos. Dos de los sitios mayormente ocupados por estos grupos y/o comunidades en Asunción son la Plaza Uruguaya y la Plaza del Congreso, las que se encuentran fuera del Área Operativa (AO) del Sub-proyecto así como también del radio estimado de 100 metros a partir de ésta. Por lo expuesto anteriormente se concluye que no habrá comunidades y/o grupos indígenas impactados por el Sub-proyecto, ni directa ni indirectamente, ni a corto, mediano y largo plazo, por lo que no se activa la OP/BP 4.10 y no se requiere del desarrollo e implementación de un Plan de Pueblos Indígenas (PPI). A continuación, y como se mencionara al inicio del presente apartado se dará una descripción más detallada del área intervenida en los siete tramos que componen el Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 1 La zona de intervención comprenderá la Av. Gral. Artigas, desde su intersección con la calle San José hasta la intersección con Prócer Molas. En todo su tramo, la Avenida se encuentra asfaltada y constituye una de las vías principales de acceso a la zona céntrica de Asunción desde las periferias. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
36
Lado norte de la Av. Gral. Artigas - Área Mixta de Reconversión de varios Equipamientos (AREQ): e/ San José y Av. Gral. Santos - Área Mixta 2: e/ Av. Gral. Santos y Prócer Molas Lado sur de la Av. Gral. Artigas - Área de Transición: e/ San José y Perú - Área Residencial 3B: e/ Perú y Vía Férrea - Área Industrial 1: e/ Vía Férrea y Prócer Molas En cuanto a cursos de agua, atraviesa el tramo en cuestión un arroyo a la altura del Instituto Geográfico Militar, con desembocadura en la Bahía de Asunción. La vegetación de la zona está constituida normalmente por árboles y arbustos, distribuidos en paseos centrales, patios de propiedades privadas y en mayor densidad en el Parque Bernardino Caballero. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros desde el punto de intervención son los siguientes: Parque Bernardino Caballero – sobre el tramo a intervenir Instituto Geográfico Militar – sobre el tramo a intervenir Club Libertad – sobre el tramo a intervenir Viviendas populares Barrio San Felipe – sobre el tramo a intervenir Centro Médico La Costa – sobre el tramo a intervenir Universidad UNIDA – sobre el tramo a intervenir Banco Interbanco – sobre el tramo a intervenir Cruz Roja Paraguaya – Hospital Materno Infantil – 500 m En el mismo tramo de calle a intervenir se tiene, al menos las siguientes infraestructuras: Línea aductora de agua potable de la ESSAP, de 500 mm de diámetro Desagüe pluvial en pequeños trechos de la Av. Gral. Artigas Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 2a La zona de intervención comprenderá la línea de trazado de los nuevos colectores a instalar, tal como se ha descrito en el apartado 1.1.4. Ubicación de los Inmuebles. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado este de la Av. Gral. Santos - Área Industrial 1: e/ Av. Gral. Artigas y Vía Férrea - Área Residencial 3B: e/ Vía Férrea y San Antonio - Área Residencial 2B: e/ San Antonio y Juan de Salazar - Franja Mixta 2: e/ Juan de Salazar y Av. España Lado oeste de la Av. Gral. Santos - Área Industrial 1: e/ Av. Gral. Artigas y Vía Férrea - Área Residencial 3B: e/ Vía Férrea y Av. España Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
37
La Av. Gral. Artigas en dicho tramo se encuentra asfaltada y constituye una de las arterias más transitadas de Asunción, ya que comunica la zona céntrica con las demás áreas de la ciudad y, a su vez, con las demás ciudades del Gran Asunción. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros desde el punto de intervención son los siguientes: Complejo Textilia – sobre el tramo a intervenir Club Deportivo Alemán – sobre el tramo a intervenir Banco BBVA – 50 m Club Libertad – 200 m Club Olimpia – 400 m La antigua vía férrea atraviesa el tramo de calle a intervenir a aproximadamente 100 m de la Av. Gral. Artigas. Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 3a La zona de intervención se encontrará comprendida sobre la calle Manuel Gondra entre Tacuarí y Paraguarí y sobre la Av. Mcal. López entre Tacuarí y Paraguarí. Las calles mencionadas se encuentran asfaltadas y constituyen dos de las arterias más transitadas de Asunción, ya que conforman el acceso al microcentro de la ciudad desde los suburbios. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado norte de la Av. Mcal. López - Área Parque Residencial de Media Densidad (AR2P): e/ Tacuarí y Paraguarí Lado sur de la Av. Mcal. López - Área Central: e/ Tacuarí y Paraguarí Lado norte de la calle Manuel Gondra - Área Parque Residencial de Media Densidad (AR2P): e/ Tacuarí y Paraguarí Lado sur de la calle Manuel Gondra - Área Parque Residencial de Media Densidad (AR2P): e/ Tacuarí y Paraguarí En cuanto a cursos de agua, el único que atraviesa la zona del Proyecto es el arroyo que tiene su paso a través de una de las zanjas de la zona y que desemboca en la Bahía de Asunción. La vegetación de la zona está constituida por arbustos de ambientes riparios. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros desde el punto de intervención son los siguientes: Radio Circo – 0 m Ex Estación Central del Ferrocarril – 10 m Iglesia San Roque – 60 m Plaza Hotel – 65 m Plaza Uruguaya – 70 m Hotel Palmas del Sol – 75 m Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
38
Museo Andrés Barbero – 110 m Círculo Militar – 165 m Supermercado El País – 180 m Colegio de la Providencia – 250 m Conservatorio Nacional de Música – 250 m Dirección de Recaudación de Impuestos – 255 m Hotel Chaco – 300 m Colegio Nacional Asunción Escalada – 320 m Catedral Metropolitana de Asunción – 455 m Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” – 500 m Cuartel Central de Policía – 500 m Cruz Roja Paraguaya – Hospital Materno Infantil – 500 m Comisaría Quinta – 115 m Plaza de los Derechos Humanos – 200 m
En parte de los tramos de calle a intervenir se tiene también el paso de una línea subterránea de alta tensión de la ANDE. Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 2b La zona a intervenir está comprendida entre sobre la sección del arroyo Mburicao, a la altura de la calle Fernando Abente Haedo, la cual constituye una vía empedrada poco transitada y se encuentra inserta en una zona residencial. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado este (margen derecha) del arroyo Mburicao - Área Residencial 1B Lado oeste (margen izquierda) del arroyo Mburicao - Franja Mixta 2 La vegetación de la zona está constituida por especies arbustivas riparias abundantes en los taludes del cauce, los cuales, en la margen izquierda se encuentran pobremente reforzados mediante muros improvisados de escombros y desechos, en tanto que en la margen derecha se cuenta con muro de contención de piedra en estado adecuado. También se tiene, al menos, seis ejemplares de árboles en la zona a intervenir, los que serán íntegramente respetados. Las aguas del arroyo se encuentran contaminadas, lo que puede constatarse a simple vista por la turbiedad y las partículas sólidas en suspensión. No se percibe olores en las márgenes del arroyo, probablemente atenuados por la vegetación y la profundidad del lecho del cauce a la superficie de los taludes. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros desde el punto de intervención son los siguientes: Club Chaco Boreal – 30 m
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
39
Destacamento Militar – 30 m Cementerio de la Recoleta – Cementerio Internacional – 150 m Embajada del Japón – 200 m Club Centenario – 320 m Interbanco Centenario – 320 m Centro Correccional de Mujeres “Buen Pastor” – 400 m Plaza Manuel Ortiz Guerrero – 420 m Supermercado Gran Unión – 500 m
Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 3b La zona de intervención se encontrará comprendida sobre la Av. España entre la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y sobre la Av. Sacramento entre la Av. España y la calle Prof. Chávez. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado norte de la Av. España - Franja Mixta 2: e/ Santa Rosa y Sacramento Lado sur de la Av. España - Franja Mixta 2: e/ Santa Rosa y Sacramento Lado este de la Av. Sacramento - Franja Mixta 2: e/ Av. España y Prof. Chávez Lado oeste de la Av. Sacramento - Franja Mixta 2: e/ Av. España y Prof. Chávez La Av. España en dicho tramo se encuentra asfaltada y constituye una de las arterias más transitadas de Asunción, ya que comunica la zona céntrica con las demás áreas de la ciudad y, a su vez, con las demás ciudades del Gran Asunción. En cuanto a cursos de agua, el único que atraviesa el tramo a intervenir es el arroyo Mburicao, a la altura de la calle Santa Rosa. En este sitio, el cauce del arroyo se encuentra reforzado mediante muros de contención, en tanto que las aguas se encuentran completamente contaminadas, lo que puede constatarse a simple vista por la turbiedad y los sólidos en suspensión, así como también por los olores nauseabundos que se desprenden de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros desde el punto de intervención son los siguientes: Empresa de Comunicaciones “Núcleo S.A.” – 130 m Supermercado Gran Unión – 325 m Club Centenario – 330 m Supermercado Mundi Mark – 335 m Cementerio de la Recoleta – Cementerio Internacional – 395 m Iglesia de la Recoleta – 395 m Centro Correccional de Mujeres “Buen Pastor” – 490 m Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
40
Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 3c La zona a intervenir está comprendida sobre la calle Guido Spano, entre las calles Gonzalo Bulnes y Gómez de Castro. La calle Spano en dicho tramo se encuentra empedrada y no constituye una vía principal, es una zona residencial, a pesar de estar a una distancia de alrededor de 100 metros de la concurrida Av. Mcal. López. Parte de la calle es recorrida por el arroyo Mburicao-mi en una longitud aproximada de 400 metros, por lo que un segmento del trazado del nuevo colector tendrá lugar sobre el cauce mismo del arroyo. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado norte de la calle Guido Spano - Área Residencial 3A: e/ Gómez de Castro y Gonzalo Bulnes Lado sur de la calle Guido Spano - Franja Mixta 2: e/ Gómez de Castro y Gonzalo Bulnes Los alrededores del arroyo se encuentran ocupados por edificaciones y únicamente en las riberas del mismo se tiene vegetación del tipo arbustiva. Los taludes del canal del arroyo en esta zona se encuentran reforzados mediante muros de contención. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros son los siguientes: Colegio Santa Clara – 100 m Ministerio de Industria y Comercio – 100 m Banco BBVA – 150 m Edificio de las Naciones Unidas – 200 m Edificio del Banco Interamericano de Desarrollo – 200 m Supermercado España – 300 m Empresa Multimedia – 300 m Capilla Oblatos de María – 300 m Interbanco Villa Morra – 300 m Escuela República de Panamá – 300 m Shopping Villa Morra – 500 m Plaza La Pelota – 500 m Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. Zona de Intervención – Sector 3d La zona de intervención está comprendida sobre la calle 24 Proyectadas (Av. Sebastián Gaboto), entre la intersección con las calles Ntra. Sra. de la Asunción por un lado, y Montevideo por otro. La avenida se encuentra asfaltada pero no presenta tráfico de vehículos. La zona en cuestión se incluye en diferentes áreas del Plan Regulador de la ciudad Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
41
de Asunción (Ordenanza Municipal N° 43/94 y demás ordenanzas que la modifican): Lado norte de la calle 24 Proyectadas - Área Residencial 3B: e/ Ntra. Sra. de la Asunción y Juan E. O’leary - Parque: e/ Juan E. O’leary y Montevideo Lado sur de la calle 24 Proyectadas - Zonas Especiales: e/ Ntra. Sra. de la Asunción y Montevideo La vegetación en la zona se encuentra compuesta por árboles y arbustos ubicados en los patios de propiedades privadas. En cuanto a cursos de agua, el único que atraviesa la zona del Proyecto es el arroyo donde se produce la descarga de ESSAP. El cauce se encuentra intervenido constituyendo prácticamente una canalización. Por tramos, no se puede observar el arroyo a cielo abierto. Las aguas se encuentran contaminadas, principalmente por el vertido de las descargas de la ESSAP, así como también de viviendas aledañas. Algunos edificios y/o zonas de concurrencia de personas en un radio de 500 metros son los siguientes: Regimiento de Infantería N° 14 – sobre el tramo a intervenir Comando de Transmisiones – sobre el tramo a intervenir Cementerio del Sur – 185 m Laguna Tacumbú – 170 m Penitenciaría Nacional de Tacumbú – 310 m Ver Anexo Nº 4 – Planos y Fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto. 3.1.1.2. Áreas geográficas que abarca cada una de las 3 (tres) cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP Como ya se ha mencionado, las áreas geográficas que abarca cada una de las 3 (tres) cuencas del alcantarillado sanitario se encuentran dentro del AID ya que es en ellas donde se llevarán a cabo las obras de rehabilitación de los colectores. Sin embargo, como no se cuenta con una descripción detallada y específica de estas áreas se dará en este ítem una descripción general de la ciudad de Asunción. Medio Físico Hidrología Superficial Arroyos Dentro de la superficie de la ciudad de Asunción, los principales arroyos son: Arroyo Itay Arroyo Lambaré Arroyo Ferreira Arroyo Mburicao Arroyo Mburicao-mí Arroyo Jaén
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
42
En el Informe N° 1 del Estudio de Modelado de la Calidad de Agua del Río Paraguay en Asunción y Área Metropolitana, en el apartado 2.3.2. Arroyos (desarrollado en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, PMSAS), se detalla que en el año 2006, en el marco del proyecto “Control y Mejoramiento de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago Ypacarai y del Río Paraguay”, mediante la cooperación JICA – SEAM – DIGESA (Kawai 2007), se efectuaron mediciones de calidad del agua del río Paraguay en ocho transectas dentro de la zona de estudio, dentro de la Bahía de Asunción y en algunos de los arroyos urbanos. Dichas mediciones arrojaron los siguientes resultados:
No se reportan valores de OD (Oxígeno Disuelto) para el Aº Mburicao, aunque se supone que resultaron muy bajos, dando una situación anóxica (OD < 2 mg/l). De los informados, los arroyos Ytay y San Antonio muestran condiciones hipóxicas (OD < 4 mg/l). Para el resto de los parámetros, el Aº Mboricao muestra siempre la mayor concentración. En un segundo nivel se encuentra el Aº Ytay en cuanto a Conductividad, DQO, NT (Nitrógeno Total), NH4 (Amonio), PT (Fósforo Total), ortoP (Ortofosfato) y Coliformes Fecales. El Aº Lambaré resulta comparable al Aº Ytay en cuanto a Conductividad y Coliformes Fecales, y levemente inferior en concentraciones de NT. Pero es el que muestra la mayor concentración de NO3 (Nitrato). El Aº San Antonio muestra la menor concentración de Coliformes Fecales. Los valores medios para todos los arroyos están en el orden de 300 μS/cm para la Conductividad (el Mburicao alcanza 800 μS/cm), 30 mg/l para la DQO (160 mg/l para el Mburicao), 10 mg/l para la DBO (100 mg/l para el Mburicao), 5 mg/l para el NT (25 mg/l para el Mburicao), 1 mg/l para el PT (9 mg/l para el Mburicao), 105 UFC/100 ml para Coliformes Fecales (103 UFC/100 ml para el San Antonio) 300 mg/l para ST (900 mg/l para el Mburicao).
Río Paraguay Gran parte de la orilla izquierda de la ciudad de Asunción y parte de Lambaré, se encuentran colindantes con el río Paraguay, que es considerado como uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Las nacientes de este río están situadas en Brasil y Bolivia e incluyen extensas áreas de terrenos planos y pantanosos entre las que se encuentra el Pantanal. La peculiarmente amplia y plana cuenca tiene implicancias sobre las características del caudal y en la calidad del agua de este río en la zona frente a Asunción. El río Paraguay cuenta con una superficie de 1.168.540 km 2 y una longitud de 2.625 km aproximadamente. En relación al caudal, el río tiene una reacción muy lenta frente a las lluvias caídas en su alta cuenca; esto se debe al efecto moderador del Pantanal. Sin embargo, la variación estacional del caudal y, por consiguiente, de la altura del río es grande en su trecho frente a Asunción, con un caudal mínimo normal de aproximadamente 2.400 m 3/s (equivalente a una altura de 2,3 metros en el hidrómetro del Puerto de Asunción), y un caudal máximo normal de alrededor de 6.400 m 3/s (equivalente a una medición de 6,5 metros en el mismo hidrómetro).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
43
La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen presentarse bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una gran variedad de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica consume el oxígeno disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el nivel de este gas indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que ocasionan gran mortandad de peces. Asimismo, en el Río Paraguay se realizan descargas de aguas residuales las cuales se concentran en su mayor parte en 15 emisarios que vuelcan hacia el río Paraguay, correspondientes a las siguientes cuencas urbanas (ver Figura N° 2), de sur a norte: 1. Kennedy (Barrio Kennedy – Lambaré) 2. UCA (Villa Universidad Católica) 3. Tacumbú 4. Mallorquín 5. Sajonia 6. Alférez Silva 7. Comandante Gamarra 8. Dr. Montero 9. Gobernador Irala 10. Grau 11. San Antonio 12. La Gerenza 13. Varadero 14. Bella Vista 15. Ytay De ellos, los correspondientes a Sajonia, Gob. Irala, Grau, San Antonio e Itay tienen una extensión subfluvial hacia el canal principal del río. El resto descarga en la margen. El impacto de los vertidos se concentra en una franja relativamente estrecha adyacente a la margen izquierda, lo cual pone en evidencia la gran capacidad de dilución del río Paraguay. Este impacto resulta apreciable sólo aguas abajo de las mayores descargas: Itay, Bella Vista, Varadero, Sajonia, Mallorquín.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
44
Figura N° 2. Localización de las descargas en el Río Paraguay Fuente: Informe Final. Estudio de Modelado de la Calidad del Agua del Río Paraguay en Asunción y Área Metropolitana.
Hidrología Subterránea La zona se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida de 1.770 m2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al SE hasta la ciudad de Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular. La Formación Patiño es citada como parte del Grupo Asunción, y comprende rocas formadas por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo. Hidrogeológicamente encierra niveles acuíferos de importancia, por lo que es intensivamente explotado en todos los Departamentos a los cuales subyace. Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado, según la zona, en mayor o menor medida por tres factores fundamentales: i) la contaminación, asociada a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; ii) la sobreexplotación, por las extracciones excesivas del acuífero; y iii) el ingreso de agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones por liberación de la misma, causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
45
Figura N° 3. Ubicación y extensión del Acuífero Patiño.
Topografía, Suelo - Subsuelo Las arenas cementadas muy densas y las areniscas muy blandas constituyen el material de soporte sobre el cual asientan la mayoría de los edificios y obras de arte en Asunción y alrededores. Las arenas cementadas muy densas de la ciudad forman un macizo continuo cuyo techo raramente excede la profundidad de 30 m. En la mayoría de los casos se encuentra aflorando o a profundidades menores de 8 m, generalmente cubiertas por suelos arenosos coluviales de densidad relativa muy suelta a medianamente densa, relacionados con acuíferos superficiales que deben ser atravesados para llegar al nivel de las arenas cementadas. Las arenas cementadas muy densas de Asunción estarían hoy en proceso de meteorización. Su origen puede ser relacionado con sedimentos arenosos que sufrieron proceso de diagénesis moderada y que por lo tanto nunca llegaron al estado de areniscas o, de suelos residuales de éstas, alterados por la meteorización. El firme de Asunción y alrededores está formado por sedimentos arenosos muy densos con diferentes grados de madurez o de alteración. Por su alta densidad relativa y apariencia rocosa es que se los denomina “tosca” o “arenisca”, sin importar que se trate de un suelo endurecido, de una roca muy blanda o de suelos residuales de la misma. La fácil disgregabilidad de las arenas cementadas, las precipitaciones pluviales y la topografía favorable de la ciudad facilitan su erosión, formándose en el techo del macizo rocoso una red de surcos denominada cárcavas, orientadas en dirección del declive del techo de la formación y que hoy se encuentran en la mayoría de las veces cubiertas por sedimentos. Estos surcos, constituyen el lecho actual de muchos arroyos de la ciudad capital, observándose el máximo efecto erosivo de las aguas
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
46
en las cercanías de los barrancos donde adquieren su máximo ancho y profundidad. La topografía de Asunción le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150. Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales. La naturaleza de los sedimentos que rellenan las cárcavas varía de acuerdo al ambiente de deposición. En la zona céntrica de la ciudad donde el declive de la formación es pronunciado, se encuentran suelos transportados y redepositados formados por arenas pobremente graduadas (SP) o arenas limosas (SM), en estado de densidad relativa muy suelta. En sectores con pendiente más suaves se dan condiciones que permiten la deposición de sedimentos finos blandos, constituidos por arenas arcillosas (SC) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL). La actividad de los acuíferos en estos sectores, es notablemente menor por la naturaleza de los sedimentos. Medio Biótico Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto, son en su mayoría urbanas, con alta densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente natural con especies animales y/o vegetales de particular interés. En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores, entre otros, comunes en las áreas urbanas. Las principales zonas de concentración de biodiversidad faunística constituyen el Puerto Botánico, el Complejo Indias – Banco San Miguel/Bahía de Asunción y las zonas aledañas a la Laguna Cateura. En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una abundante cantidad de arboles en la vía pública, dentro de patios baldíos o de las viviendas privadas, como también en las plazas públicas, los ejemplares más comunes de ver son los árboles frutales y el Lapacho en toda su variedad de colores. Otras de las especies vegetales comunes de la región, son las acuático-palustres, estas pueden ser flotantes, sumergidas y ribereñas. La propagación de estos tipos de vegetación permite el establecimiento y desarrollo de diferentes especies de mesofauna, tales como aves, reptiles, anfibios, mamíferos. Los remanentes de especies de fauna y flora de la ciudad de Asunción corresponden a la clasificación de Eco-región Selva Central. Medio Social División política Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
47
Asunción está dividida en 68 barrios, siendo los más poblados San Pablo, Roberto L. Petit y Obrero. Demografía En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la ciudad tiene una población aproximada de 542.061 habitantes, un promedio de 4.444 hab/km² y una tasa de crecimiento poblacional del 0,25, albergando a casi el 10% de la oblación nacional. Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de habitantes. El porcentaje de población femenina predomina en la ciudad de Asunción en un 53,1% en comparación a los hombres, que se encuentran en un 46,9 %. Esto puede deberse a que en áreas urbanas se brindan mejores oportunidades de empleo a las mujeres. Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito. Excluyendo al Área Operativa y al radio de previsión de 100 metros como ya han sido analizados, tampoco existen grupos y/o comunidades indígenas asentados, ya que las cuencas de alcantarillado sanitario de la ESSAP consideradas como parte del AID (Bella Vista, Varadero, Mallorquín) no abarcan el sitio de ubicación de la Comunidad Cerro Poty, única comunidad indígena en el distrito de Asunción. Por lo expuesto anteriormente se concluye que no habrá comunidades y/o grupos indígenas impactados por el Sub-proyecto, ni directa ni indirectamente, ni a corto, mediano y largo plazo, por lo que no se activa la OP/BP 4.10 y no se requiere del desarrollo e implementación de un Plan de Pueblos Indígenas (PPI). Economía Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos inversores tienen oficina. La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana. Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los barrios residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta tendencia va en aumento. Servicios básicos La cobertura de servicios básicos para la ciudad de Asunción es como sigue: Agua potable: 96%; Alcantarillado Sanitario: 75%; Energía eléctrica: 99,7%; Recolección de Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
48
residuos: 88,5%; Telefonía fija: 60,4%. A continuación, se presenta estos porcentajes de cobertura disgregados por barrios, para la zona de influencia del Sub-proyecto. COBERTURA AGUA POTABLE
COBERTURA ALCANTAR SANITARIO
COBERTURA ENERGÍA ELÉCTRICA
COBERTURA RECOLECC RESIDUOS
COBERTURA TELEFONÍA FIJA
San Felipe
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
Las Mercedes
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
San Roque
99
85
100
100
S/D
Jara
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
Ricardo Brugada
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
La Catedral
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
Bella Vista
90
S/D
95
95
80
Mcal. F. S. López
96
S/D
96
94
80
Recoleta
94
S/D
96
92
70
Santo Domingo
94
S/D
95
90
80
Villa Morra
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
Tacumbú
99
77
100
S/D
S/D
Roberto L. Petit
92
33
99
56
S/D
Bañado Tacumbú
S/D
S/D
S/D
S/D
S/D
BARRIO
Tabla Nº 10. Datos de Cobertura de los servicios básicos en los barrios de influencia del Sub-proyecto. Fuente: DGEEC, 2002.
S/D: Sin Datos
3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta es definida como la zona que podrá verse afectada indirectamente por las obras, en este caso, se considera al distrito de Asunción y a los distritos del Área Metropolitana adyacentes, por las importantes relaciones de accesibilidad (vías de comunicación) entre éstos y las zonas intervenidas con el Subproyecto. 3.1.2.1. Zonas del Gran Asunción El área que se prevé podría ser afectada por las obras y ser asistida con el mejoramiento de la operación de los colectores del sistema de alcantarillado sanitario. Esta zona abarca parte de los distritos de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso, Lambaré y Villa Elisa. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
49
Estos siete Municipios se encuentran ubicados en el lado izquierdo de la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo. El área total es de aproximadamente 21.883 Ha., con una población de alrededor de 1.500.000 habitantes (DGEEC, 2002 y proyección de la población de los distritos para el año 2008). POBLACIÓN
TASA DE CRECIMIENTO
% DE MUJERES
% DE HOMBRES
% POBLAC. CON NBI
Asunción
512.112
-
53,1
47,9
-
F. de la Mora
113.560
1,8 %
52,5
47,5
27,6
San Lorenzo
204.356
4,4 %
51,5
48,5
39,2
Luque
185.127
4,7 %
50,2
49,8
46,3
M. R. Alonso
65.229
5,2 %
50,6
49,4
43,0
Lambaré
119.795
1,9 %
53,0
47,0
31,1
Villa Elisa
53.166
6,0 %
49,0
51,0
36,7
DISTRITO
Tabla Nº 11. Datos demográficos de los distritos incluidos en el Gran Asunción, bajo concesión de ESSAP. Fuente: DGEEC 2002.
La ubicación geográfica de las cuencas a intervenir se pueden observar en la siguiente figura.
Figura Nº 4. Cuencas a intervenir en el Sub-proyecto.
Para describir el área de influencia indirecta que será afectada tanto por las obras como por el mejoramiento de los colectores del sistema de alcantarillado sanitario se ha determinado tomar la caracterización general del Gran Asunción, incluyendo Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
50
las principales características de la flora, la fauna, el suelo y la geología, los recursos hídricos y las condiciones del clima. Medio Físico Topografía, geología y suelos La topografía de la zona comprende cotas desde los 60 msmn (aproximadamente al nivel del río Paraguay) hasta más de 170 msnm, presentándose una serie de colinas principalmente en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo. La geología de la zona comprende al Grupo Asunción, que se encuentra conformado por las Formaciones Patiño, Cerro Peró, e Itapytapunta. La constitución del Grupo se origina con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico medio hasta finales del Terciario. La base de la mismas la constituyen rocas de edad Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino – en el caso de las Formaciones Patiño y Cerro Peró tienen conglomerados en su parte basal – estas Formaciones se encuentran constituidas por rocas intrusivas básicas de edad Oligocena – Miocena. Por su parte, los suelos de la zona son suelos derivados de las formaciones geológicas existentes. Así, los suelos se originaron a partir de 4 tipos de afloramientos: la arenisca Misiones, la arenisca Post-Misiones, los depósitos superficiales de arena suelta asociada con depósitos fluviales y los depósitos superficiales con alto contenido de arcilla. Condiciones meteorológicas El clima del área es subtropical, con precipitación media anual de alrededor de 1.350 mm. Los meses de mayor precipitación son enero, abril y octubre, en tanto que los más secos son mayo, junio, julio y agosto. En el verano tienen lugar tormentas de gran intensidad pero de corta duración, debidas a procesos convectivos de meso escala. El promedio anual de temperatura es de 22,5 ºC, siendo el mayor promedio mensual igual a 27,5 ºC, registrado durante el mes de enero, y el menor valor igual a 16,8 ºC, registrado en el mes de julio. El promedio de humedad es de 73,2%, siendo el valor promedio máximo igual a 80%, registrado durante los meses de abril y mayo, y el mínimo mensual igual a 68%. Por otra parte, el valor medio de velocidad del viento es de 2,2 m/s, siendo mayor la fluctuación anual de la velocidad del viento en invierno que en verano, prevaleciendo el viento del sur al del norte. Recursos hídricos superficiales Los cursos hídricos más importantes del Gran Asunción son, además del Río Paraguay, los arroyos Mburicao, Ferreira, Jaen, Lambaré, San Lorenzo, Paso Carreta y otros más que conforman la red de drenaje de Asunción y Área Metropolitana. La mayoría de estos arroyos se encuentran altamente contaminados, especialmente por los efluentes domiciliarios y el arrojo de residuos sólidos en sus cauces, por lo que también se encuentran muy deteriorados en cuanto a su aspecto paisajístico. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
51
En general, el bajo porcentaje de cobertura de alcantarillado sanitario en el Gran Asunción provoca el vertido de efluentes en los arroyos (15 descargas), los que no poseen caudales lo suficientemente importantes para permitir un flujo constante y una dilución apropiada de los efluentes en ellos. Así mismo, los porcentajes de cobertura de los servicios municipales de recolección de residuos son también insuficientes y en la mayoría de los casos no alcanza a poblaciones marginales, que son las que mayormente se asientan en las riberas de los cauces de arroyos y del río Paraguay, provocando de esta manera el arrojo constante de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en los cuerpos hídricos a fin de deshacerse de los mismos. Es así como estos dos factores constituyen los principales causantes de la contaminación de los recursos hídricos urbanos. Recursos hídricos subterráneos El acuífero local en esta zona es el denominado Acuífero Patiño, que abarca una zona de 1.173 km 2 de extensión. Esta área tiene una formación triangular, bordeada al Noroeste y Oeste por el rio Paraguay, e incluyendo en su territorio la ciudad de Asunción y la zona conurbana constituida por las ciudades lindantes de San Lorenzo, M. R. Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Ñemby, Villa Elisa. El Acuífero Patiño está constituido por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo. Afloran desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí en la depresión de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. Su permeabilidad es muy variable y oscila entre 0,1 a 3,4 m/d, en tanto que la transmisibilidad ronda entre 0,2 a 135 m 2/d. Se estima que la recarga anual es de 28 a 56 millones de metros cúbicos, que puede ser considerada baja. Es el acuífero más explotado del Paraguay, actualmente, el acuífero Patiño sirve a una población de alrededor de 2.000.000 de personas, lo que constituye un 38% de la población nacional. Según estudios recientes, el volumen de agua disponible de este acuífero sufrirá descensos de hasta 40 metros en un periodo de 30 años, si se continuara con el nivel de extracción actual; así mismo, se ha determinado que podría producirse un incremento acelerado de intrusión salina. Por otra parte, también se ha registrado niveles de contaminación por coliformes fecales en pozos someros, estimándose en casi el 70% de las aguas. La contaminación bacteriológica, el alto contenido de hierro y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua con respecto a su potabilidad. Medio Biótico Flora y fauna terrestres El área de Asunción y Gran Asunción está ubicada dentro de la Ecorregión Selva Central, la que abarca el Departamento de Central y parte de los Departamentos de Cordillera y Paraguarí, y constituye típicamente una selva subtropical. Actualmente la fisonomía se encuentra totalmente modificada por los asentamientos humanos, de manera que sólo resta lo que se puede denominar “relictos” de esa antigua Selva Central y de la que sí se encuentran en otras áreas del país. La fauna del área se encuentra asociada con la vegetación en cuanto a Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
52
que ha sido influenciada notablemente por las modificaciones en la misma. Como la formación vegetal ya no es continua, el sitio de influencia de las obras ya no presenta variedad de fauna (en particular, herbívoros) pero sí restan algunas especies de reptiles y aves, así como de mamíferos de menor tamaño. Particularmente, en la zona de influencia de los distritos de Asunción, Luque, San Lorenzo y Fernando de la Mora, se ha registrado 142 especies de vegetales, pertenecientes a 52 familias botánicas. El área más rica en especies es la del Jardín Botánico y Zoológico, con 83 especies terrestres y unas 19 acuático-palustres; en áreas más degradadas se registraron unas 40 especies. En cuanto a la fauna, se registraron 50 especies pertenecientes a 33 familias repartidas entre mamíferos, aves, anfibios y reptiles, de las que se destacan en cantidad las aves. Todas las especies mencionadas, tanto en flora como en fauna, son componentes de la antigua Selva Central, cuyos restos pueden observarse en los alrededores de Asunción. Las especies encontradas son comunes en estos sitios y no se han detectado especies en peligro de extinción o raras en vegetales ni animales. Medio Social Características Socio-económicas La zona de Asunción y el Área Metropolitana considerada posee una población de alrededor de 1.500.000 habitantes, con tasa de crecimiento anual promedio de casi el 4%, lo que constituye un aumento considerable de la población en áreas urbanas, más precisamente por el efecto migratorio del campo a la ciudad que por la tasa de natalidad. La tasa de crecimiento en la ciudad de Asunción se estima como la más baja de la zona, puesto que ya se encuentra densamente poblada en la actualidad; de este modo, las masas migratorias se asientan en las zonas conurbanas de la capital, elevando los valores de tasa de crecimiento hasta cifras muy altas, tal como en el caso de los distritos de Limpio y Villa Elisa, por ejemplo. A continuación se presenta resumidamente los datos de cobertura de servicios básicos en los Municipios del Gran Asunción bajo concesión de la ESSAP S.A. CANTIDAD DE VIVIENDAS
% VIVIENDAS CON AGUA CORRIENTE
% VIVIENDAS CONEC A RED PÚBLICA
% VIVIENDAS CON ENERG ELECTRICA
% VIVIENDAS RECOLECC BASURA
Asunción
114.970
96,3
66,5
99,3
87,8
F. de la Mora
25.445
87,1
5,0
99,2
94,5
San Lorenzo
44.588
76,0
8,5
98,9
65,0
Luque
39.086
64,2
9,0
97,7
55,9
M. R. Alonso
13.991
77,6
0
98,3
48,3
Lambaré
25.391
90,1
0
98,8
88,7
Villa Elisa
11.336
85,1
0
98,7
63,4
DISTRITO
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
53
Tabla Nº 12. Datos de cobertura de servicios básicos en los Municipios del Gran Asunción bajo concesión de la ESSAP S.A. Fuente: DGEEC, 2002.
Se puede observar que las necesidades en servicios sanitarios, especialmente, son elevadas en la zona del Gran Asunción, así como también lo son en todo el país; sin embargo, la situación de las ciudades se ve agudizada por la presencia de cada vez mayor número de personas que presionan sobre el medio, contaminándolo indiscriminadamente, con escasas o inexistentes medidas de control y/o mitigación, y quedando expuestas a las condiciones insalubres que ellas mismas han provocado, de las cuales un riesgo importante constituye el consumo humano de agua no potable. Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito El AII abarca la zona de Asunción por fuera de las cuencas de alcantarillado sanitario “Bella Vista”, “Varadero” y “Mallorquín”, así como también los distritos del Área Metropolitana más vecinos a Asunción. En esta área geográfica se encuentran 4 (cuatro) comunidades indígenas6: 1 (una) comunidad indígena en Asunción (Cerro Poty, en la zona del Bañado Sur), 2 (dos) comunidades indígenas en Luque, 1 (una) comunidad en Fernando de la Mora y 1 (una) comunidad indígena en Mariano Roque Alonso. Distrito de Asunción: Comunidad Cerro Poty -
-
-
-
Ubicación: Zona del Bañado Sur de Asunción, colindante con el Cerro Lambaré. Ahí se encuentran ubicados desde hace más de una década. Cuenta con 2 Ha. sin título de propiedad. Familia Lingüística: Guaraní Etnia/s: Mbyá y Avá Población: Según el Censo realizado por la SNNA7 en el mes de diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares, donde la población menor de 17 años alcanza un total de 92 NNAs 8 (68% de la población). Un total de 33 NNAs han nacido en Asunción; los demás provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San Pedro, Caazapá y Alto Paraná. Actividades de subsistencia: De los 92 NNAs, 81 trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. (SNNA, 2009). Servicios básicos: Cuenta con energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A.
Pueblos indígenas en el Paraguay. Según datos del “Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas – DGEEC, 2002”, existe un total de 85.674 indígenas (1,5 % de la población total del país). Están divididos en 17 etnias agrupadas en cinco familias lingüísticas: guaraní, Lengua-Maskoy, Matako, Guaicurú y Zamuco. De las 17 etnias indígenas, 13 habitan el Chaco y 4 la Región Oriental. Los indígenas de Paraguay están asentados predominantemente en las áreas rurales. Sin embargo, en los últimos años tienen una presencia significativa en áreas urbanas: se instalan en zonas marginales y viven de la mendicidad, incursionando en adicciones especialmente en el caso de niños y jóvenes. (DGEEC, 2002. Atlas Censal de Pueblos Indígenas). 7 SNNA: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia. 8 NNAs: Niños, Niñas y Adolescentes. 6
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
54
Distrito de Fernando de la Mora: Comunidad Afro-Paraguaya Kamba Kua -
-
Ubicación: Fernando de la Mora Origen: una de las siete comunidades negras que existen en el Paraguay, descendientes de Kamba, habitantes traídos como esclavos de Kenia (África), llegados a Paraguay en 1820. Población: 300 familias, alrededor de 2.500 personas.
Distrito de Luque: Comunidad API -
-
Ubicación: Compañía Laurelty. Se encuentra en trámites con las Secretaría de Acción Social, la compra de una propiedad de 3 Ha. en la compañía Tarumandy, donde desean reasentarse definitivamente, ya que desde hace más de 20 años residen de manera irregular en un predio del Hogar Refugio de la API9 Familia Lingüística: Zamuco Etnia: Chamacoco Yvytoso Población: 72 personas; 40 varones, 32 mujeres.
Comunidad Campo Grande -
Ubicación: Compañía Campo Grande Familia Lingüística: Guaraní Etnia: Mbyá Población: 27 personas; 13 varones, 14 mujeres.
Distrito de Mariano Roque Alonso: -
Ubicación: Mariano Roque Alonso. Familia Lingüística: Mataco Mataguayo Etnia: Maká (94,6%), Nivaclé (4,5%), Enlhet norte (0,4%), Enxet Sur (0,2%), Toba-Qom (0,2%). Población: 941 personas; 479 Hombres, 462 Mujeres.
Si bien, estas comunidades se encuentran ubicadas dentro del AII del Sub-proyecto, se considera que no serán afectadas por los impactos indirectos que llevaron a la determinación del AII. Es decir, las comunidades no serian afectadas por ejemplo, por la interrupción eventual, parcial o total del acceso vial entre sitios de Asunción y de los distritos del Área Metropolitana, tampoco se prevé ajustes tarifarios de servicio de alcantarillado sanitario en general y si así lo fuere, las comunidades indígenas, si bien son usuarias del servicio de agua potable de la ESSAP, tienen exonerado el pago del servicio por disposición de la ESSAP. Cabe destacar que en el Área de Influencia Indirecta no se prevé la ejecución de 9
API: Asociación de Parcialidades Indígenas de Paraguay. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
55
obras ya que el AII está delimitado gracias a los impactos indirectos a ser generados. Además, como ya se mencionó anteriormente, la naturaleza de las obras dentro del Sub-proyecto no exigirá el traslado definitivo ni temporal de las personas asentadas en el Área de Influencia ya que los impactos serán de carácter temporal, pues durara únicamente lo que conlleven de tiempo los trabajos de obras en los diferentes sectores de calles y veredas de los frentes de obra. Por lo expuesto anteriormente se concluye que no habrá comunidades y/o grupos indígenas impactados por el Sub-proyecto, ni directa ni indirectamente, ni a corto, mediano y largo plazo, por lo que no se activa la OP/BP 4.10 y no se requiere del desarrollo e implementación de un Plan de Pueblos Indígenas (PPI).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
56
4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS En el presente Estudio se han identificado las normas ambientales y de salud pública y seguridad vigentes, a fin de que la ESSAP planifique, ejecute y opere el Subproyecto en cuestión bajo el cumplimiento de las normas ambientales y de salud pública vigente. A continuación se mencionan las normas legales a observarse.
4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY La Constitución Nacional es la norma principal del Estado Paraguayo y en ella se establece (C.N. art. 4º, art. 6º) el derecho a la vida como facultades inherentes al hombre en su dimensión individual, social y trascendente, exigencias de esa misma naturaleza, asegurando por este motivo el derecho al medio ambiente saludable y equilibrado, garantizando su calidad. Esta obligación compromete a la sustentabilidad de la vida a través de dos maneras: a) la protección y defensa del medio ambiente (C.N. art. 7º y 8º), y b) la protección encuadrada en marcos generales que comprometen al Estado a velar por el medio ambiente. Además, el Artículo 38 que establece que toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hábitat, de la salubridad pública, del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y de otros que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.
4.2. LEYES NACIONALES Ley Nº 1561/00 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente. Con esta Ley se crea la Secretaría del Ambiente (SEAM), como institución autónoma, autárquica, con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida. La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional y se constituye como la autoridad responsable del control del cumplimiento y aplicación de las leyes Nº 583/76, Nº 42/90, Nº 112/91, Nº 61/92, Nº 96/96, Nº 232/93, Nº 251/93, Nº 253/93, Nº 294/93, Nº 350/94, Nº 352/94, Nº 970/96, Nº 1314/98, Nº 799/96 y todas aquellas disposiciones legales que dicten en materia ambiental. Así mismo ejerce autoridad en los asuntos que conciernan a su ámbito de competencia y en coordinación con las demás autoridades competentes en las siguientes leyes: Nº 369/72 “SENASA” y su modificación Nº 908/96, Nº 422/73, Nº 836/80 “Código Sanitario”, Nº 904/81, Nº 60/90 y Nº 117/91, Nº 123/91, Nº 198/93, Nº 234/93, Nº 1344/98, Nº 751/95. Dentro de la SEAM, la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales (DGCCARN) deberá formular, coordinar, supervisar, evaluar y Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
57
ejecutar, de modo compartido con los gobiernos departamentales y las municipalidades, programas, proyectos, actividades de evaluación de los estudios sobre los impactos ambientales y consecuentes autorizaciones, control, fiscalización, monitoreo y gestión de la calidad ambiental. A través de esta Dirección, la SEAM es el órgano competente para aprobar los procesos de evaluación de impacto ambiental, según las disposiciones contenidas en la Ley Nº 294/93 de Impacto Ambiental, y su Reglamento Nº 14281/96. Ley Nº 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental Por esta Ley se declara obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA), proceso que implica, a los efectos legales, la elaboración de un documento técnico - científico que permita identificar, prever y estimar impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecución. El contenido de esta Ley se resume en los siguientes ítems: Las consideraciones mínimas que deberá abarcar una EvIA; Los tipos de obras que deberán someterse a una EvIA; Los medios de socialización de los informes de EvIA; El proceso de EvIA, incluyendo los plazos y procedimientos administrativos a seguir. Todo informe de EvIA deberá contener como mínimo: Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto y su vinculación y adecuación con políticas vigentes; Los límites y descripción del área geográfica a ser afectada, directa e indirectamente; Los análisis necesarios para determinar los posibles impactos y los riesgos de las obras o actividades durante cada etapa del proyecto y sus efectos; Un Plan de Gestión Ambiental que debe comprender las medidas de mitigación y/o compensación de los impactos negativos que se prevén en el proyecto; Una descripción de las alternativas técnicas del proyecto y las de su localización, incluyendo la alternativa de no realizarse el proyecto; Un Relatorio en el cual se resumirá la información detallada de la Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. Ley Nº 1614/00 General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay Por esta Ley se crea el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN), como entidad autárquica, con personería jurídica y dependiente jerárquicamente del Poder Ejecutivo. Así también se establece su competencia, facultades y conformación. Los servicios regulados por esta Ley son el de provisión de agua potable y el de alcantarillado sanitario. Los recursos regulados son el agua cruda y los cuerpos Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
58
receptores. Los principios en que se basan las regulaciones del ERSSAN son: la continuidad, la sustentabilidad, la regularidad, la calidad, la generalidad y la igualdad. Se determina que los Prestadores deberán utilizar eficientemente los recursos naturales, humanos, técnicos y financieros, a fin de asegurar el desenvolvimiento sustentable y la expansión de los servicios. Los aspectos regulados con estos principios se materializan en: Calidad del agua para consumo; Calidad del servicio de provisión de agua potable (presión de suministro, continuidad del abastecimiento, interrupciones del suministro, eficiencia en la producción y en la distribución). Las tasas a cobrar por la utilización del agua cruda. Calidad del servicio de alcantarillado sanitario o eficiencia de la recolección (exigencias de capacidad hidráulica; exigencias de garantía en cuanto a reparación, rehabilitación y operación de los sistemas de modo a minimizar infiltraciones Calidad del agua antes de la descarga en sistemas de alcantarillado sanitario y/o cuerpos de agua receptores. Necesidad de una planta de tratamiento de aguas residuales para el servicio de alcantarillado sanitario; Adecuada disposición final de lodos y residuos de tratamiento. Además, en esta ley y en su Decreto reglamentario se establecen los derechos y las obligaciones de todos los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, sean permisionarios o concesionarios. Ley N° 3239/07 De los Recursos Hídricos del Paraguay Esta Ley tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable para las personas que habitan el territorio de la República del Paraguay. Esta Ley se compone de aspectos que se resumen en los ítems siguientes: Objetivo de la Ley; Principios por los cuales se regirá la gestión sustentable e integral de los recursos hídricos; Definiciones respecto de los recursos hídricos; Marco jurídico del dominio y la gestión de los recursos hídricos del país; Marco técnico para la implementación de la Política Nacional de los recursos hídricos; Los derechos de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos; Las restricciones al dominio; La conservación y el manejo de humedales; Los permisos de uso de los recursos hídricos; Las concesiones de uso de los recursos hídricos; El agua atmosférica; Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
59
Las infracciones y sanciones.
Se establecen los principios por los cuales se regirá la gestión integral y sustentable de los recursos hídricos del Paraguay: propiedad de dominio público; dominio inalienable e imprescriptible; derecho humano que debe ser garantizado por el Estado; multi funcionalidad de los recursos hídricos; la cuenca hidrográfica como unidad básica de gestión; bien natural condicionante para la vida; bien finito y vulnerable; valor social, ambiental y económico; desarrollo sustentable; función intransferible e indelegable del Estado paraguayo en la propiedad y guarda de los recursos hídricos nacionales. Así también, en la Ley se establecen los objetivos básicos de la Política de los Recursos Hídricos, que son: i) impulsar el uso sustentable, racional e integral de los recursos hídricos; ii) garantizar el acceso de todos los habitantes al agua potable; iii) impulsar y mantener un conocimiento adecuado de los recursos hídricos en cantidad, calidad y oportunidad de aprovechamiento; iv) promover e instrumentar la gestión del agua por cuencas hidrográficas; v) promover la planificación de los recursos hídricos con la del país; vi) impulsar el aprovechamiento con criterios de ordenamiento jerárquico por valores de uso; vii) impulsar el uso múltiple de los recursos hídricos; viii) concienciar sobre la economía en el uso de los recursos hídricos; ix) exigir la preservación integral de los recursos hídricos; x) gestionar adecuadamente los territorios productores de agua; promover métodos y tecnologías adecuadas para el buen manejo, uso y conservación de las aguas; xi) coordinar, promover y definir las acciones de los organismos públicos, descentralizados y privados relacionados con el tema; xii) proponer la revisión integral de la legislación y las reglamentaciones existentes y mantener su actualidad; xiii) desarrollar y mantener una permanente actualización de un inventario de los recursos hídricos disponibles y potenciales; xiv) promover el desarrollo y operatividad del Gobierno y administración de los recursos hídricos a través de unidades de gestión de cuencas; xv) propiciar la participación de los usuarios a través de organizaciones comunitarias en la planificación y administración del uso de los recursos hídricos. En el Artículo 28 de esta Lay se establece que “previo a su realización, todas las obras o actividades relacionadas con la utilización de los recursos hídricos deberán someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental previsto en la Ley Nº 294/93 “DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL” y sus reglamentaciones, lo que se corresponde con el caso en estudio. Ley Nº 716/96 Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente La misma tiene como objetivo proteger el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenan, ejecutan o, en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana. El Artículo 5 estipula que serán sancionados con penitenciaria y multa las actividades diversas no especificadas que:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
60
Empleen datos falsos o adulteren los verdaderos en estudios y evaluaciones de impacto ambiental o en los procesos destinados a la fijación de estándares oficiales, y Eludan las obligaciones legales referentes a medidas de mitigación de impacto ambiental o ejecuten deficientemente las mismas.
El Artículo 10 estipula que serán sancionados con penitenciaria y multa las actividades diversas no especificadas que: Los que con ruidos, vibraciones u ondas expansivas, con radiación lumínica, calórica, ionizante o radiológica, con efecto de campos electromagnéticos o de fenómenos de cualquier otra naturaleza violen los límites establecidos en la reglamentación correspondiente. En el Artículo 12 se establece que: “los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo, en las rutas, camino o calles, cursos de agua o sus adyacentes, serán sancionados con multa de 100 (cien) a 1.000 (mil) jornales mínimos legales para actividades diversas no especificadas”. Ley Nº 836/80 Código Sanitario Se refiere a la contaminación ambiental en sus artículos 66, 67, 68 y 82, al uso del agua en los artículos 69, 80, 81 y 83, a las normas sanitarias respecto de la disposición adecuada y el tratamiento de basuras en el artículo 90 y a la polución sonora en los artículos 128,129 y 130. Reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para dictar resoluciones en materias de prevención y control de contaminación ambiental. El Código Sanitario se refiere en capítulos específicos a:
Alcantarillado y desechos industriales; Salud ocupacional y del medio laboral; Higiene en la vía pública; Edificios, viviendas y urbanizaciones; Establecimientos abiertos al público; Insectos, roedores y otros vectores de enfermedades; Ruidos, sonidos y vibraciones que pueden dañar la salud.
El Artículo 86 establece que El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la protección de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de enfermedad, accidente o muerte, comprendiendo a toda clase de actividad ocupacional. Ley Nº 1160/97 Código Penal Este Código establece en el Capítulo 1º - Hechos Punibles contra las Bases Naturales de la Vida Humana, art. 197, 198, 199, 200 y 202, las penas y multas para los casos de ensuciamiento y alteración de las aguas, contaminación del aire, maltrato de suelos, procesamiento ilícito de desechos y perjuicios a reservas naturales respectivamente. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
61
El Artículo 205 establece en su inciso 1º que: El titular de un establecimiento o empresa y su responsable de la prevención de accidentes de trabajo que: 1. causara o no evitara que los lugares o medios de trabajo incumplan las disposiciones legales sobre la seguridad y la prevención de accidentes en lugares de trabajo; o 2. claramente incumpliera las exigencias del cuidado técnico, y con ello peligrara la vida o la integridad física de otros, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa. Ley Nº 213/93 Código Laboral En los artículos 272 al 282 se contemplan las medidas necesarias para garantizar la seguridad, higiene y comodidad en el trabajo para los empelados y se establecen las obligaciones del empleador respecto de dichas medidas. Ley N° 345/94 Que modifica el Artículo 5 de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental En esta ley se introduce una modificación al artículo 5 de la Ley 294/93 quedando éste como sigue: "Art. 5º.- Toda evaluación de Impacto ambiental y sus relatorios, serán presentados por su o sus responsables ante la Autoridad Administrativa junto con el proyecto de obra o actividad y los demás requisitos que ésta determine". Ley N° 1100/97 De Prevención de la Polución Sonora Esta Ley tiene por objetivo prevenir la polución sonora en la vía pública, plazas, parques, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes deportivos y sociales y en toda actividad pública y probada que produzca polución sonora. En el artículo 2 hace referencia a la prohibición en todo el territorio nacional de causar ruidos y sonidos molestos, así como vibraciones cuando por razón de horario, lugar o intensidad afecten la tranquilidad, el reposo, la salud y los bienes materiales de la población. En el artículo 5 se establece que en los establecimientos laborales se prohíbe el funcionamiento de maquinarias, motores y herramientas sin las debidas precauciones necesarias para evitar la propagación de ruidos, sonidos y vibraciones molestos que sobrepasen los niveles de decibeles que se determina en el Artículo 9º. Ley Nº 3966/10 Orgánica Municipal Las municipalidades tienen participación en el saneamiento y protección del medio ambiente, ya que la Ley Orgánica Municipal en sus artículos 161,166, 225 y 226 les otorga el derecho de legislar en materias tales como suministro de agua, Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
62
alcantarillas, el cobro de una tasa ambiental, la habilitación de un Fondo especial para la pavimentación, desagüe pluvial, desagüe cloacal (en convenio con ESSAP) y obras complementarias y cuenta especial, el desarrollo de un Plan Sustentable y un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. Ley 3928/09 QUE APRUEBA EL CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 7710-PA “PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO” POR SESENTA Y CUATRO MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 64.000.000.-), CON EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO (BIRF), FECHADO EL 27 DE ABRIL DE 2009, A CARGO DE LOS MINISTERIOS DE HACIENDA, DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC) Y DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL (MSPBS) Y LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY SA (ESSAP SA); Y AMPLÍA EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009, APROBADO POR LA LEY Nº 3692 FECHADA EL 13 DE ENERO DE 2009. En ella se establecen los procedimientos para la ejecución del PMSAS, así como las exigencias en las normativas ambientales nacionales y las salvaguardas del banco Mundial. Se establece que el Prestatario, a través del MOPC, hará que la ESSAP: (a) antes del inicio de cualquier obra en base a dicha inversión llevará a cabo un estudio ambiental/social y/o una evaluación ambiental/social (según pudiera ser el caso) de las obras pertinentes en base a la inversión pertinente, y en caso de ser determinado por el Banco, aprobará un plan de gestión ambiental/social o instrumento ambiental/social similar, aceptable al Banco, por cada obra mencionado y en base a dicha inversión (cuyo plan o instrumento ambiental/social se basará en los resultados del estudio ambiental/social y/o en la evaluación ambiental/social mencionada en el presente documento, y en los comentarios del Banco sobre los resultados de dicho estudio y/o evaluación, si hubiere), todo de acuerdo con las disposiciones del Marco de Gestión Ambiental y Social; y (b) inmediatamente después de dicha aprobación, implementará y/o hará que se implemente (según fuera el caso) el plan ambiental/social correspondiente (o instrumento ambiental/social similar) de acuerdo a los términos. Las salvaguardas activadas para el PMSAS se resumen en la siguiente tabla: Políticas de Salvaguarda Accionadas por el Proyecto Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) Hábitat Natural (OP/BP 4.04) Manejo de Plagas (OP 4.09) Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Asentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12) Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) Bosques (OP/BP 4.36) Seguridad de Presas (OP/BP 4.37) Proyectos en Áreas en Disputa (OP/BP 7.60) Proyectos Relativos a Cursos de Aguas Internacionales (OP/BP 7.50)
Sí [X] [X] [] [X] [X] [X] [] [] []
No [] [] [X] [] [] [] [X] [X] [X]
[X]
[]
Tabla Nº 13. Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial aplicables al Sub-proyecto.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
63
4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES Decreto N° 14281/96 Por el cual se reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental El contenido de este Reglamento se resume en los siguientes ítems; Definiciones a los efectos del Reglamento; Las actividades que requieren EIA; El procedimiento de EvIA; El contenido que deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); Requisitos, responsabilidades y competencias de los consultores ambientales; Vigilancia, control y sanciones en cuanto al cumplimiento de lo dictaminado por la SEAM; Evaluación de Impactos Ambientales con efectos transfronterizos. Decreto Nº 14.390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo Este constituye un Reglamento dictado por el Ministerio de Justicia y Trabajo, Dirección de Higiene y Seguridad Ocupacional, en el año 1992. Se encuentra basado en el Artículo 50 de la Constitución Nacional del Paraguay, que establece que toda persona tiene derecho a ser protegida por el Estado en su vida, su integridad física, su libertad, su seguridad, su propiedad, su honor y su reputación; además también hace referencia al Artículo 93 según el cual todos los habitantes tienen derecho a la protección y promoción de la salud. El Reglamento incluye las condiciones mínimas aplicables en relación a los locales y centros de trabajo; las instalaciones, maquinarias y equipos técnicos; los materiales y materias primas de producción; las sustancias y productos derivados; los transportes y almacenamientos; el medio ambiente laboral; los agentes físicos, químicos y biológicos; los equipos de protección personal y, en general, todos aquellos requisitos que se consideran imprescindibles para lograr una protección adecuada contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Decreto Nº 18.880/02 Reglamenta la Ley 1614/00 General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay Resolución Nº 222/02 de la Secretaría del Ambiente Padrón de Calidad de las Aguas Esta resolución establece la necesidad de establecer un padrón de calidad de las aguas del territorio nacional para la defensa de los niveles de calidad basados en parámetros e indicadores específicos, de modo a asegurar sus usos preponderantes. Se clasifica a las aguas del territorio nacional según sus usos:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
64
Clase 1. Aguas destinadas a: a) los abastecimientos domésticos después del tratamiento simplificado; b) la protección de las comunidades acuáticas; c) las recreaciones de contacto primario (natación, esqui-acuatico); d) la irrigación de hortalizas que son consumidas crudas, las frutas que crecen en los suelos y que sean injeridas crudas sin la remoción de la película; e) la cría natural y/o intensivo (acuicultura), de especies destinadas para la alimentación humana. Clase 2. Aguas destinadas a: a) para abastecimiento domestico después de los tratamientos convencionales; b) para protección de las comunidades acuáticas; c) para recreación de contacto primario(esquí acuático, natación); d) para la irrigación de hortalizas y plantas fructíferas; e) para la cría natural y/o intensivo (acuicultura), de especies destinadas para la alimentación humana. Clase 3. Aguas destinadas a: a) el abastecimiento doméstico, después del tratamiento especial; b) la irrigación arbórea, jardín y forrajeras; c) la recreación de contacto secundario. Clase 4. Aguas destinadas a: a) la navegación; b) la armonía paisajística; c) los usos menos exigentes.
Los parámetros de calidad son físicos (color, olor, pH), bacteriológicos, compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos. Resolución Nº 255/06 de la Secretaría del Ambiente Por la cual se establece la Clasificación de las Aguas de República del Paraguay Por esta Resolución se establece, de manera preventiva, la clasificación de todas las aguas del Paraguay en la Clase 2, de conformidad con lo establecido en la Resolución Nº 222/02. Esto obedece a la necesidad de anticipar instrumentos preventivos más eficaces y medidas mitigadoras o compensatorias más eficientes, a fin de reducir los riesgos de ocurrencia de los mismos. Esta Resolución no será aplicada a los recursos hídricos o sus tramos de mejor clasificación. Se considera aguas de Clase 1 a las nacientes, surgentes o manantiales de los cursos de agua que no presentan grave deterioro en el ecosistema al cual pertenece, o bien, se encuentran conservadas por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas o por Reservas Privadas declaradas por la Secretaría del Ambiente. Resolución Nº 2194/07 de la Secretaría del Ambiente Del registro nacional de Recursos Hídricos Por la cual se establece: el Registro Nacional de Recursos Hídricos, el certificado de disponibilidad de recursos hídricos, y los procedimientos para su implementación. Resolución N° 2127/05 de la Secretaría del Ambiente Por la cual se establece los plazos para la presentación de los estudios contemplados en el marco de la Ley N° 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental. En esta Resolución se establecen los plazos que se deben respetar en el momento Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
65
de la presentación de los estudios y documentos contemplados en la Ley 294/93 y su Decreto Reglamentario. Resolución Nº 1/07 de la Secretaría del Ambiente Por la cual se establece los parámetros de emisión de poluyentes vehiculares y se establecen multas a infractores En esta Resolución se establece los límites de parámetros de emisión de poluyentes al aire para vehículos. Resolución Nº 170/06 de la Secretaría del Ambiente De Consejos de Cuencas Hídricas Esta Resolución se establece para la implementación de la Política Nacional de los Recursos Hídricos por la SEAM a través de la DGPCRH, tomando como unidad de planificación la cuenca hídrica para la gestión y el uso sostenible de los recursos hídricos, con la necesidad de conformar una comisión de gestión y planificación de la cuenca para la gestión integrada y participativa con visión nacional y transfronteriza. De esta manera, se resuelve conformar el Consejo de Aguas por Cuencas y Subcuencas Hídricas, conformados por los grandes usuarios del recurso agua y las asociaciones locales y sectoriales que concilien sus acciones con el sector público. Resolución S.G. Nº 585/94 del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Por la cual se regula la descarga de efluentes en los recursos hídricos. Por esta Resolución se prohíbe la descarga directa o indirecta de cualquier tipo de residuo que contamine los Recursos Hídricos dañándolos o poniendo en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la flora y fauna o comprometa su empleo para otros usos. Se determinan los parámetros que indican la intensidad, cantidad y concentración de contaminantes en los Recursos Hídricos, a los cuales deberán ajustarse las actividades de toda persona física o jurídica. Además plantea que en caso de imposibilidad técnica de la descarga en sistemas públicos de alcantarillado sanitario, los efluentes podrán ser derramados transitoriamente en cuerpos de agua, cumpliendo las condiciones establecidas. Resolución S.G. Nº 548/96 del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social Que establece Normas Técnicas que Reglamenta el Manejo de los Desechos Sólidos. En esta Resolución se establece las normas técnicas respecto al manejo de los residuos sólidos industriales.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
66
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 5.1. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN DE COLECTORES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Como ya se ha mencionado, la rehabilitación de colectores del sistema de alcantarillado sanitario ha sido proyectada en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua ya Saneamiento (PMSAS) dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. En este sentido, y con el objetivo de eliminar las descargas directas de aguas residuales en los cuerpos de agua urbanos se procedió a la evaluación de los colectores que debían ser rehabilitados. En cuanto al tipo de instalaciones a ejecutar en los tramos seleccionados, no se ha considerado alternativas tecnológicas ya que se trata de un sistema existente que será reacondicionado. En cuanto a los materiales de los colectores, los mismos han sido seleccionados según sus características y en función de su ubicación final (calles, cruces de arroyos, etc.) No se consideran alternativas de localización de las obras por cuanto el Subproyecto constituye una rehabilitación y mejora en los mismos sitios donde actualmente se presentan deficiencias u operación inadecuada de la red de alcantarillado sanitario.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
67
6. DETERMINACIÓN DE LOS AMBIENTALES DEL PROYECTO
POTENCIALES
IMPACTOS
6.1. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES Este apartado comprende la identificación de los impactos que serán o podrían ser ocasionados a partir de las actividades propias de la ejecución del Sub-proyecto durante las etapas de Construcción y Operación de la nueva obra. Los impactos ambientales fueron identificados según el Medio (Físico, Biótico, Social) que podría ser afectado y los factores o aspectos ambientales dentro de cada medio, como se presentarán más adelante. Luego de la identificación se ha realizado una evaluación de los impactos ambientales, considerando la naturaleza de los mismos y su significado en relación a las condiciones ambientales existentes. Los criterios utilizados para evaluar las características de los impactos se basan en los conceptos establecidos en el Decreto Reglamentario Nº 14.281/96 de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y en otras consideraciones propias basadas en trabajos anteriores. NATURALEZA
Negativo, Positivo
EXTENSIÓN
Puntual, Parcial, Extenso, Total
PERSISTENCIA
Fugaz, Temporal, Permanente
RECUPERABILIDAD
Inmediato, Medio Mitigable/Compensable, Irrecuperable
ACUMULACIÓN
Simple, Acumulativo
PERIODICIDAD
Discontinuo, Periódico, Continuo
INTENSIDAD
Baja, Media, Alta, Muy alta, Total
MOMENTO
Largo Plazo, Medio Plazo, Inmediato
REVERSIBILIDAD
Corto Plazo, Medio Plazo, Irreversible
SINERGIA
Simple, Sinérgico
EFECTO
Indirecto, Directo
Plazo,
Tabla Nº 14. Términos a emplear para la caracterización básica de los impactos ambientales identificados.
NATURALEZA Impacto positivo: Aquel admitido por la comunidad técnica y científica como por la población en general en el contexto de un análisis de los costos y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
68
Impacto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de productividad ecológica y pérdida de valor socioeconómico, cultural, histórico y paisajístico, o en aumento de los perjuicios derivados de la degradación ambiental del área de influencia del proyecto. EXTENSIÓN Impacto Puntual: Aquel cuyo efecto es muy localizado y solo es evidenciado en el lugar que se ejecuta la actividad perturbante. Impacto Parcial: Aquel cuya incidencia en el medio es apreciable o considerable y los efectos se evidencian dentro del Área de Intervención del Subproyecto, área que engloba las zonas de implementación directa de las obras de ingeniería. Impacto Extenso: Cuando los efectos se evidencian mas allá del lugar donde se ejecutan las obras de ingeniería pero sin transgredir el Área de Influencia Directa Impacto Total: Aquel que se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado. Este entorno considerado está formado por el Área de Influencia Directa e Indirecta. PERSISTENCIA Impacto Fugaz: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo y cuya duración es inferior a un año. Impacto Temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación que puede estimarse o determinarse. Impacto Permanente: Aquel cuya incidencia se determina que permanecerá en el tiempo por un periodo muy extenso que no puede ser precisado o se estima lo suficientemente amplio como para no considerarlo temporal. RECUPERABILIDAD Impacto Recuperable Inmediato: Aquel que permite la posibilidad reconstrucción, parcial o total, del factor afectado de manera inmediata.
de
Impacto Recuperable a medio plazo: Aquel que permite la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor afectado en el mediano plazo. Impacto Recuperable Mitigable/Compensable: Aquel que permite la recuperación del factor afectado con la aplicación de medidas de mitigación y/o compensación. Impacto Irrecuperable: Aquel cuyo efecto supone una alteración o pérdida que es imposible reparar o recuperar tanto por acción natural como por la humana.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
69
ACUMULACIÓN Impacto de Acumulación Simple: Aquel cuyo efecto no se incrementa en gravedad al prologarse el tiempo. Impacto Acumulativo: Aquel cuyo efecto se incrementa en gravedad al prolongarse el tiempo. PERIODICIDAD Impacto Continuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Impacto Periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente en el tiempo. Impacto Discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su permanencia. INTENSIDAD La Intensidad está definida por el Grado de Perturbación o Afectación del factor analizado que son atribuidos a las diferentes actividades de la ejecución del Subproyecto, es decir, la alteración o amplitud de las modificaciones del factor que se considere, y pueden ser: Impacto de Intensidad Baja: Las actividades de la ejecución del Sub-proyecto no modifican significativamente el factor analizado. Impacto de Intensidad Media: Las actividades de la ejecución del Sub-proyecto solo modifican algunas características del factor analizado. Impacto de Intensidad Alta: Las actividades de la ejecución del Sub-proyecto modifican en forma importante el factor analizado. Impacto de Intensidad Muy Alta: Aquel que conlleva una destrucción o modificación muy fuerte del factor analizado. Impacto de Intensidad Total: Aquel que implica una destrucción o modificación absoluta del factor analizado. MOMENTO Impacto latente: Aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la actividad. Mediano plazo: 5 años. Largo plazo: más de 5 años. Impacto Inmediato: Aquel cuya incidencia puede manifestarse al momento de ocurrencia de la actividad. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
70
REVERSIBILIDAD Impacto Reversible: Aquel que supone una alteración del medio físico, biológico y/o social capaz de cesar en el tiempo o ser asimilado por el entorno, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, devolviéndolo a sus condiciones originales. El impacto reversible a “corto plazo” es el que se demora entre cero y diez años mientras que aquel a “mediano plazo” es el que se demora entre diez y veinte años. Impacto Irreversible: Aquel que supone la imposibilidad o dificultad en el tiempo de retornar a la situación anterior a la acción que lo produjo. SINERGISMO Impacto Simple: Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental. Impacto Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales, contempladas aisladamente. EFECTO Impacto Directo: Aquel que generalmente está asociado con la construcción, operación o mantenimiento de una instalación o actividad. Impacto Indirecto: Aquel derivado de una actividad que no se encuentra directamente relacionada con las obras de ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto, pero que pueden considerarse necesarias y/o implícitas para llevarlas a cabo. A continuación se expondrá brevemente la significancia y el alcance de los medios estudiados y los aspectos en ellos analizados. Medio Físico Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los seres vivos de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron: El Suelo: Incluye tanto a la superficie del suelo como a las estructuras subterráneas (geología). En cuanto al suelo, con la implementación de proyectos de infraestructura se ocasiona transformaciones del uso del suelo con las consecuentes alteraciones de algunas de sus propiedades. La importancia de los impactos ambientales sobre el suelo dependerán de las características especiales que poseen, de los usos previstos de los mismos y de la magnitud de las obras y actividades previstas. El Agua: El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la vida; así también, es uno de los aspectos que más frecuentemente sufre alteraciones ambientales por causa de las actividades antrópicas, ocasionando Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
71
enfermedades en humanos, animales y el deterioro de la vida vegetal. Estos dos factores determinan la importancia que ha de otorgarse a este recurso en estudios de este tipo. El Aire: En su contexto general, la atmósfera es estudiada en tanto que constituye uno de los vehículos más efectivos de transporte de materiales, lo que pueden afectar factores o elementos en sitios distantes o fuera del área misma de intervención del Sub-proyecto. La importancia de los impactos ambientales sobre el aire serán en función de las condiciones atmosféricas de sitio de emplazamiento del Sub-proyecto, de la presencia de poblaciones o ecosistemas en las cercanías o en el área del mismo, así como del tipo de actividades y obras previstas. El Paisaje: El concepto de paisaje presenta aristas conceptuales muy subjetivas. El criterio que se ha utilizado en este estudio incluye las condiciones naturales del entorno cercano a los tramos rehabilitados; así también, se incluye las condiciones de ausencia de residuos, efluentes y/o de contaminación de los cursos hídricos que ocasione un panorama poco agradable a la vista. Medio Biótico Trata de los componentes ambientales que poseen vida, más específicamente a la vida animal y vegetal. Entre ellos se consideraron: Fauna: Se refiere a todo lo relacionado con las especies de animales e insectos de las áreas intervenidas, incluyendo las especies ictícolas, anfibias y migratorias. Flora: Se refiere a las especies de flora terrestre y acuática de los tramos rehabilitados y de las cercanías de los mismos. Medio Social Trata de los componentes ambientales - sociales que incluyen las actividades humanas, los aspectos relacionados con el bienestar de las personas y las infraestructuras, servicios por ellas desarrolladas, entre otros aspectos relacionados. Entre ellos se ha considerado: Esquema Socio - Económico: Por un lado, se refiere a aspectos de la situación actual y futura de la economía de las personas, con relación a los efectos del Sub-proyecto, que podrían influir en beneficio o desmedro de las actividades económicas. Por otro lado, hace referencia a aspectos de calidad de vida, bienestar, salud y seguridad de las personas, que podrían ser afectados por algunas de las actividades del Sub-proyecto. Salud y seguridad ocupacional: Se refiere a aspectos que influyen en la salud y seguridad de los operarios de las obras y del personal que se encargará del mantenimiento durante la etapa de operación.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
72
6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES Se presenta en este apartado la identificación de todos los posibles impactos ambientales y sociales que podrían presentarse, independientemente de su importancia, probabilidad de ocurrencia y/o magnitud de sus efectos, lo que se pasará a analizar en un apartado posterior.
6.2.1. Etapa de Construcción 6.2.1.1. Medio Físico Suelo En cuanto al suelo, la estructura y la geomorfología del terreno, los impactos ambientales que podrían presentarse con las obras de construcción del Subproyecto son los siguientes. i)
Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del suelo Podrían presentarse riesgos de contaminación de los suelos a causa de: i) el derrame accidental de combustibles, aceites y/u otras sustancias por pérdida de fluidos de los vehículos y maquinarias que serán empleados en la construcción, durante su utilización o estacionamiento; ii) la mezcla del suelo natural con insumos y/o restos de materiales de construcción, o con residuos orgánicos e inorgánicos; iii) el derrame de efluentes diversos sobre la superficie, agua de lavado de equipos, recipientes y herramientas y restos de insumos líquidos de la construcción, etc. y iv) el derrame accidental de aguas residuales por eventos no previstos tales como fugas en las tuberías aledañas al sitio de obras.
ii)
Riesgo de compactación y/o erosión de suelos Este impacto se podría dar a causa del Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos y el acopio de materiales en suelos que no se encuentran cubiertos por pavimento o empedrado. El constante movimiento de vehículos y maquinarias pesados ejerce presión sobre el suelo y altera propiedades suyas tales como la porosidad y permeabilidad, lo que reduce el flujo de oxígeno y agua a través de los poros. A su vez, los suelos (que no estén cubiertos por pavimento o empedrado) que queden expuestos a la acción del agua y del viento a causa de su utilización para acopio de materiales serán propensos a sufrir erosión y con ella la pérdida de nutrientes antes presentes en ellos.
iii) Cambio de la estructura actual del suelo Con las obras de construcción se realizarán actividades de excavaciones, compactación y nivelación del terreno, de colocación y asiento de las tuberías y el posterior relleno de las zanjas, de tránsito de maquinarias y vehículos, entre otras, todas las cuales afectarán, aunque mínimamente, la estructura actual del perfil del suelo a ser intervenido y ocupado por las nuevas tuberías e incluso los componentes y la geomorfología del mismo, por la introducción de nuevos materiales en el perfil del suelo, por la remoción de volúmenes de tierra, etc.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
73
iv) Cambio del uso del suelo El cambio del uso de suelo podría presentarse a causa de: i) las actividades que componen a la obra propiamente dicha (preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías y compactación); ii) la circulación y operación de vehículos y maquinarias así como también el estacionamiento de éstos; iii) la disposición temporal de insumos y materiales en las áreas destinadas para ese fin; iv) la disposición temporal de residuos sólidos previo a su recolección. Agua Los impactos ambientales sobre el recurso agua que podrían presentarse con las obras de construcción del Sub-proyecto son los siguientes. i)
Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales Este impacto podría producirse en varias circunstancias y por diversas causas: i) en caso de arrastre por escorrentía superficial de sustancias líquidas (aceites, combustibles de vehículos y maquinarias, aguas de lavados varios de equipos y herramientas, etc.), de materiales e insumos erosionados (volúmenes de arena, cemento, piedras, etc.) y/o de residuos de la construcción (tierra, escombros, etc.), hasta el curso de arroyos cercanos a las zonas de obras; ii) por la derivación accidental o deliberada (no permitida) de efluentes varios producidos durante la construcción hacia dichos cursos de agua. La contaminación podría consistir en la alteración de las características físicas y/o químicas del agua del río y/o arroyo por mezcla con sustancias líquidas o residuos y por el aumento de la turbiedad de las aguas por suspensión y/o acumulación de materiales arrastrados y la consiguiente disminución de la capacidad hidráulica del arroyo, principalmente. Cabe destacar que se prevé que estas alteraciones sean mínimas ya que los volúmenes ya sea de arena, escombros, aceites y/o efluentes no serán significativos considerando la magnitud de las obras; y por iii) el derrame accidental de aguas residuales por eventos no previstos tales como fugas en las tuberías aledañas al sitio de obras.
ii)
Posibilidad de alteración del régimen hídrico de aguas superficiales. Durante la etapa constructiva, específicamente en el caso de excavación y colocación y construcción de las tuberías y registros respectivamente, correspondientes al Sector 3c, se podría alterar el comportamiento de las aguas del arroyo, ya que no sólo se instalarán los registros en las márgenes del arroyo sino que las máquinas y el suelo excavado podrían constituir obstáculos temporales para el flujo normal del agua.
iii) Posibilidad de alteración del régimen hídrico de aguas subterráneas. Durante la etapa constructiva, las excavaciones y colocación de las tuberías podrían alterar el comportamiento local del agua subterránea si el nivel de la napa freática es alto, puesto que actuarían como obstáculos impuestos al flujo actual del agua. Las implicancias de un elevado nivel freático en la zona conllevarían mayores efectos sobre los trabajos de colocación de las tuberías que sobre el medio natural. iv) Riesgo de alteración de la calidad de las aguas subterráneas Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
74
En caso de presentarse un elevado nivel de la napa freática, ésta podría resultar contaminada por: i) el derrame e infiltración en el suelo de combustibles, aceites y otros fluidos de los vehículos y maquinarias que serían utilizados, pudiendo alcanzar al agua subterránea; ii) los insumos y materiales de la construcción durante los trabajos de excavaciones y colocación de las tuberías; iii) el derrame e infiltración en el suelo de efluentes, y iv) el derrame accidental de aguas residuales por eventos no previstos tales como fugas en las tuberías aledañas al sitio de obras. En todos los casos la potencial contaminación sería puntual. v) Posible aumento de sedimentación en cursos de aguas superficiales Este impacto se podría dar por el arrastre, hasta cursos de agua cercanos a las zonas de obras, de: i) materiales e insumos utilizados en las obras y depositados en las zonas de acopio; ii) suelo extraído durante las actividades de excavación y iii) residuos depositados temporalmente hasta su recolección. Aire (y atmósfera) El impacto ambiental sobre el recurso aire que podría presentarse con las obras de construcción del Sub-proyecto se resume en la categoría siguiente. i)
Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas, gases y/o olores) Podría producirse por distintas causas: i) la generación de material particulado o polvo durante las excavaciones, el movimiento de maquinarias, el transporte y utilización de ciertos materiales de construcción (tierra, cemento, cal, etc.); ii) la emisión de gases de vehículos y maquinarias en funcionamiento; iii) la producción de olores en los sitios de disposición temporal de residuos orgánicos, entre otros, iv) la producción de olores en el caso de ocurrencia de derrames accidentales de aguas residuales por eventos no previstos tales como fugas en las tuberías aledañas al sitio de obras.
ii)
Incremento de niveles de ruidos y/o generación de vibraciones Este impacto se prevé que se dé por la generación de ruidos por vehículos, maquinarias, herramientas y algunas actividades constructivas específicas, tales como los movimientos de suelo y las excavaciones.
Paisaje i)
Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno Se produciría un cambio temporal en la vista actual del terreno de implementación del Sub-proyecto, por cuanto se tendrá movimiento constante de vehículos y maquinarias en el área, se implementará las obras auxiliares tales como el depósito de materiales de construcción, de escombros, de residuos y otros elementos que podrían producir un efecto visual de desorden y falta de limpieza en los tramos a intervenir. Fuera del área delimitada para la obra, no se presentarían impactos visuales del paisaje más que por el aumento del tránsito vehicular en algunas calles y la suspensión de polvos que serían generados durante los movimientos de suelo, la logística de materiales de construcción y que podrían extenderse sobre la comunidad directamente vecina (radio de Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
75
alrededor de 100 metros), según el comportamiento de los vientos en cada caso. 6.2.1.2. Medio Biótico Fauna i)
Riesgo de alteración y/o deterioro del hábitat. El impacto sobre la fauna durante la etapa de construcción será prácticamente inexistente, puesto que el sitio de emplazamiento de las obras no constituye un hábitat ni una zona de circulación de animales. Se ha identificado sin embargo, que existe riesgo de alteración del hábitat en el caso de ocurrencia de derrames de aguas residuales de las tuberías cercanas a la zona obras. No obstante, se prevé que el impacto no sea significativo.
Flora i)
Riesgo de alteración y/o deterioro del hábitat. Este impacto podría darse a causa de: i) el roce de los vehículos y maquinarias con las ramas de los árboles y arbustos en la zona de obras y también durante el transporte de materiales e insumos desde el depósito donde son adquiridos hasta dicha zona; ii) el riesgo de ocurrencia de derrames de aguas residuales de las tuberías cercanas a la zona obras. No obstante, se prevé que el impacto no sea significativo.
6.2.1.3. Medio Social Los impactos ambientales sobre el sistema económico y social influenciado por el Sub-proyecto en su etapa constructiva serían los siguientes. i)
Riesgo de afectación del patrimonio cultural, histórico, religioso y/o recreacional Se prevé que la afectación del patrimonio cultural, histórico, religioso y/o recreacional sea nula. Sin embargo, existe el riesgo de ocurrencia de dicho impacto especialmente como consecuencia de malas prácticas durante el manejo y operación de vehículos y/o maquinarias, la excavación y la disposición de materiales e insumos y también de residuos de la obra.
ii)
Riesgo de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas Este impacto se prevé que ocurra principalmente en el caso de la remoción de veredas para la colocación de las nuevas tuberías durante las actividades de construcción. No obstante cabe destacar que existe riesgo de afectación de otro tipo de propiedades e infraestructura existente debido a malas prácticas durante el manejo y operación de vehículos y/o maquinarias, la excavación (especialmente en el caso de la colocación de tuberías que se encuentran en la vereda) y la disposición de materiales e insumos y también de residuos de la obra como ocurre para el caso del ítem anterior.
iii) Probabilidad de hallazgos y eventual daño de objetos de interés arqueológico, Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
76
histórico y/o cultural Las excavaciones podrían conducir al descubrimiento de vestigios arqueológicos, históricos y/o culturales y dañarlos potencialmente. Cabe destacar que si bien este impacto ha sido considerado como moderado la alta calificación se debe principalmente al atributo de Recuperabilidad, ya que una vez dañado o destruido el objeto se considera irrecuperable, y no a la probabilidad misma del hallazgo. iv) Riesgo de afectación y consecuentes interrupciones en servicios básicos (molestias, pérdidas de insumos y/o recursos) Se prevé que durante las actividades de excavación y asiento de tuberías se pueden dar casos de afectaciones a estructuras de servicios básicos (tales como roturas de cañerías de agua potable o alcantarillado, entre otros). v) Obstrucción temporal de tramos de calles y/o veredas y del tránsito peatonal y vehicular Ese impacto se prevé se dé principalmente como consecuencia de la inhabilitación de la calzada en los tramos que serán rehabilitados durante las obras de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación. Si bien el impacto se considera sea moderado se prevé pueda ser mitigado mediante la aplicación de medidas sencillas como la instalación de pasos tanto peatonales como vehiculares. vi) Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña Se considera que este impacto podría darse por una exposición constante a polvos y ruidos provocados por las actividades constructivas, pudiendo ocasionar alergias, problemas respiratorios, perturbaciones emocionales por incomodidad o pérdida de la tranquilidad, entre otros; sin embargo, estos problemas de salud se presentarían en casos extremos en los cuales las obras interfieran completamente con el desarrollo normal de la vida comunitaria, siendo que en la realidad se espera que no excedan el nivel de molestias moderadas. Además, las molestias podrían presentarse en caso de ocurrencia de fugas de aguas residuales de las tuberías cercanas a las zonas de obras. vii) Molestias ocasionadas a transeúntes y a personas que desarrollan sus actividades en la zona de obras Se prevé que este impacto se dé a causa de: i) la congestión y/o disrupción del tránsito vehicular y peatonal; ii) la inhabilitación parcial o total del acceso a las viviendas, locales comerciales, instituciones u otros ubicados frente a los tramos rehabilitados, y iii) por el posible incremento de la suciedad en la vía pública, producto de la pérdida, el derrame o la acumulación de materiales de construcción y/o residuos de los mismos fuera de los sitios especialmente establecidos para su disposición. Este impacto se prevé se dé cómo consecuencia de las actividades de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación ya que cuando éstas se lleven a cabo es cuando los peatones y vehículos tendrán la mayor dificultad para transitar. viii) Disminución
y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
77
comerciales y/o de servicios Este impacto se da a causa de la inhabilitación parcial o completa de los accesos a viviendas, locales comerciales e instituciones ubicadas frente a los tramos rehabilitados lo que traerá como consecuencia la disminución de personas que accedan a dichos locales comerciales y por ende la disminución y/o pérdida de ingresos económicos. ix) Riesgo de accidentes a terceros La comunidad podría verse afectada, principalmente, por riesgos de accidentes vehiculares o de atropello de personas a causa del incremento del tránsito vehicular en las zonas de los tramos rehabilitados, por el transporte de materiales desde y hacia dichas zonas. La seguridad de las personas constituye, en todos los casos, uno de los aspectos más relevantes dentro de todo proyecto, aunque, por lo general, el alcance de los mismos depende de los tipos de actividades involucrados. En este estudio, los impactos potenciales referentes a la seguridad han sido considerados moderados, sin embargo, el Sub-proyecto no constituye en sí mismo una amenaza para las personas y en la mayoría de los casos éstos pueden ser prevenidos. x) Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de operarios Los operarios podrían verse afectados por factores similares a los del ítem v), con la diferencia que su exposición a fuentes de polvo y ruidos y otros posibles agentes de enfermedades son más altos, elevando la probabilidad de impacto para los mismos; aún así, por la naturaleza de las obras, se espera que estos impactos no ocurran, y se puedan desarrollar normalmente los trabajos constructivos. Otras posibles alteraciones de la salud de los operarios podrían ocurrir si no se mantuviesen la limpieza y el orden de los sitios de trabajo, especialmente en lo que respecta a la disposición de residuos sólidos. Asimismo, en el caso que se produzcan fugas de aguas residuales de las tuberías cercanas a las zonas de obras los trabajadores estarían expuestos a éstas lo que podría ocasionar molestias o afecciones, xi) Riesgo de afectación por condiciones de insalubridad laboral Este impacto podría darse principalmente en caso de que exista una disposición inadecuada de residuos en las zonas de obras o fugas de aguas residuales de las tuberías cercanas a las mismas, ya que los operarios estarían directamente expuestos a estos. Además, el contacto directo con el polvo y ruidos podrían ocasionar, como ya se mencionó, problemas respiratorios y otros a la salud de los operarios. Cabe destacar que se considera a la zona de obras como condiciones de insalubridad laboral a causa del manejo y contacto con aguas residuales transportadas en las tuberías. xii) Riesgo de accidentes de operarios Los operarios de las obras podrían correr los riesgos de: i) accidentes físicos por atropello o arrollamiento por vehículos, por utilización inadecuada o desperfecto de maquinarias, equipos y/o herramientas; ii) accidentes por colapso de excavaciones, así como por caídas y/o golpes diversos; iii) quemaduras, intoxicaciones y otros durante el manejo de ciertos materiales e insumos de construcción.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
78
xiii) Percepción de riesgo por parte de la población Este impacto podría darse ya que la población podría reaccionar negativamente ante las molestias temporales ocasionadas por las obras, ya sea a su salud, bienestar y/o comodidad en general. xiv) Riesgos de conflictos entre la población y los operarios Este impacto podría darse a causa del ítem anterior ya que al tener la población una percepción de riesgo por la interrupción al acceso de sus viviendas, comercios y/o instituciones, las obras en sí y los cambios que consideran pueda traer la implementación y operación del Sub-proyecto (aumento de la tarifa de servicio de alcantarillado sanitario y otros) puede generarse resistencia por parte de ésta a las actividades del Sub-proyecto y manifestarse en forma de conflictos directos con los operarios. xv) Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia Se prevé la oportunidad de creación de fuentes adicionales de empleo durante los meses de ejecución de las obras de implementación del Sub-proyecto, a través de la/s empresa/s contratista/s que lo ejecutará/n, pudiendo ofrecerse puestos de trabajo temporales para la etapa de construcción. Se considera que la economía local se verá incrementada tanto por la contratación de las firmas constructoras y el personal asociado, así como también por la adquisición de materiales e insumos para las obras del Sub-proyecto, que beneficiarían a ciertos comercios, casas importadoras de materiales, insumos o equipos y/o fabricantes del rubro, tanto a nivel nacional como internacional, pero con mayor énfasis en el primero. Durante la etapa de operación se prevé que la mejora del servicio de colecta de aguas residuales facilitará las posibilidades de nuevas y/o mejores actividades productivas de la población en el área de influencia del Sub-proyecto.
6.2.2. Etapa de Operación Los impactos que se darán sobre el medio físico, biótico y social durante la etapa de operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento, serán similares en naturaleza a los de la etapa de construcción pero en menor escala ya que las intervenciones serán puntuales en los lugares con averías, taponamientos u otro tipo de problemas y no la intervención en la totalidad de la longitud rehabilitada en el Sub-proyecto. Asimismo, durante la operación de los colectores podría darse el caso de ocurrencia de derrames y/o fugas de aguas residuales a causa de desperfectos en las mismas tales como averías y/o roturas. En este sentido, y en caso de derrames, podría producirse la contaminación y/o alteración de la calidad del agua y del suelo por contacto con las aguas residuales así como también molestias a la población y afecciones a la salud. No obstante, se prevé que estos impactos no ocurran en el corto plazo ya que los colectores serán nuevos. Específicamente en el caso del Sector 3c se podría alterar el comportamiento de las
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
79
aguas del arroyo ya que los registros podrían constituir obstáculos para el flujo normal del agua. Además, durante la operación se darán impactos positivos, especialmente en el medio social. Dichos impactos son detallados a continuación: i)
Riesgos de resistencia de usuarios de la ESSAP por aumento de tarifas del servicio de provisión y/o por regularizaciones del mismo que podrían ser inducidos a largo plazo por las inversiones para mejoras de la red de distribución. Si bien no se ha previsto que se produzca un aumento de tarifas del servicio en el corto plazo, existe el riesgo de resistencia de los usuarios en caso de ocurrencia de dicho ajuste en el largo plazo. Para ello, y como ya fuera establecido en la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) “Este Sub-proyecto no implicará impactos sociales negativos tales los que podrían derivarse de aumentos de tarifas del servicio de alcantarillado sanitario. En el caso de que se realice regularización de conexiones de alcantarillado sanitario, el componente de fortalecimiento institucional que la ESSAP desarrollará en el marco del PMSAS, permitirá que la misma pueda implementar acciones de comunicación oportuna antes de la aplicación de estas acciones”.
ii)
Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución Se disminuirá los peligros de contaminación de agua potable de la red de Agua Potable de la ESSAP a partir de averías en las mismas, por mejoramiento de las tuberías de alcantarillado sanitario que normalmente son ubicadas en el terreno paralelamente a las de agua y que pueden ocasionar pérdidas subterráneas y consecuente contacto con las tuberías de agua.
iii) Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos) Por la eliminación de los vertidos de aguas residuales en cursos de aguas superficiales urbanos a través de los aliviaderos existentes de la red de alcantarillado sanitario. Por el reemplazo de tuberías en mal estado que actualmente pudieran estar con pérdidas de aguas residuales que se infiltran en el terreno, pudiendo alcanzar los niveles de aguas subterráneas y contaminarlos. iv) Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria Este impacto se producirá como consecuencia de la mejora de las condiciones sanitarias y ambientales de los cursos de aguas urbanos y, por consiguiente, de sus entornos, afectando positivamente a las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en su vecindad. v) Mejora de la transparencia de los servicios del Prestador Con el aumento de la eficiencia en la recolección de aguas residuales, la ESSAP estará en mejores condiciones de transparentar su gestión al público en general mediante la divulgación periódica de sus operaciones e indicadores de calidad del servicio, ya que se encontrará cumpliendo con las normativas de calidad
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
80
del Sector de Agua y Saneamiento. Con la reducción del número de “caños rotos”, la ESSAP mejorará ampliamente su imagen corporativa. vi) Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud Este impacto está directamente vinculado a la mejora de la salud de la población sin embargo, es un impacto indirecto y cuyos efectos se manifestarán en el mediano o largo plazo. vii) Mayor oferta y confiabilidad de la ESSAP S.A. La mejora del servicio de colecta de aguas residuales traerá consigo mayor confiabilidad de los usuarios hacia la empresa respecto de la calidad de dicho servicio. viii) Desaliento de la migración Se puede considerar que la mejora del servicio de colecta de aguas residuales contribuirá a la valoración de los habitantes del área de influencia de sus propiedades e inmuebles, desincentivando la migración hacia otros sectores urbanos mejor desarrollados.
6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS 6.3.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada 6.3.1.1. Procedimiento de Evaluación El Método de Lista de Control Modificada que es utilizada en la evaluación de impactos de este Sub-proyecto, consiste en una matriz de relación de todos los impactos ambientales y sociales que se presenten y que son concernientes con las etapas de obra donde se generan, tales etapas pueden ser constructivas u operativas, teniendo en cuenta también los factores ambientales a los que afectan. El objetivo principal o el paso inicial de este método es obtener una visión más específica de los problemas que deben ser mayormente considerados y que son relativos a alguna actividad, de modo a solucionarlos o mejorarlos continuamente. 6.3.1.2. Lista de Control Modificada En esta Lista de Control Modificada, las columnas están constituidas por las actividades a realizarse en la obra dentro de la etapa de construcción y operación, y las filas, constituyen los factores del medio y los posibles impactos de los cuales cada medio es susceptible de verse afectado. Se trata de una forma sencilla de interaccionar las acciones o actividades de la obra con los efectos, pero, por su simplicidad, solo permite identificar cual de las actividades produce mayores impactos tanto ambientales como sociales e identificar cual sería el medio más afectado. Se denomina Lista de Control Modificada pues las Listas de Control por lo general se adecuan al Sub-proyecto del cual se evalúan los impactos en cuanto a los
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
81
aspectos con los que relacionan éstos al identificar si existen o no. Por ejemplo, las Listas de Control comúnmente utilizadas para identificar los impactos pueden identificar simplemente los impactos de un proyecto en su totalidad mientras que la Lista de Control Modificada elaborada para este Sub-proyecto identifica los impactos y los relaciona con las actividades específicas a ser llevadas a cabo en el marco del mismo. En el Anexo Nº 6 se encuentra la Lista de Control Modificada. 6.3.1.3. Análisis de Resultados A continuación se presentan las puntuaciones de la evaluación de las actividades dentro de la obra que fueron identificados mediante la Lista de Control Modificada, de acuerdo a la cantidad de impactos, tanto positivos como negativos, que generan a los distintos factores ambientales y, además, se representa los porcentajes por tipo de actividad generadora de impactos.
CONSTRUCCIÓN
Son un total de 36 impactos posibles registrados en la etapa constructiva y operativa, de los cuales se expone en el siguiente cuadro, la cantidad de impactos que genera cada actividad sobre el número total de impactos. Si bien un mismo impacto se repite para diversas actividades se ha contabilizado cada uno de ellos sólo una vez por lo que la cantidad de impactos detallada en la tabla considera 36 (total de impactos posibles) para determinar el porcentaje de afectación de cada actividad. Cabe destacar que, no precisamente aquellas actividades con mayores porcentajes de afectación al medio corresponden a los impactos más significativos o, simplemente, pueden ser identificados tanto impactos negativos como positivos en una misma actividad incrementando así la cantidad de generación de impactos, por lo que se debería mirar con mayor detenimiento la Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada que se presenta en el apartado siguiente de manera a identificar los impactos positivos y negativos generados durante las actividades del Sub-proyecto. ACTIVIDAD
CANTIDAD DE IMPACTOS
PORCENTAJE AFECTACIÓN
Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos
18
50 %
Transporte, carga y acopio de materiales y equipos
20
55,6 %
Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación
29
80,6 %
Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra.
14
38,9 %
Disposición de residuos sólidos y efluentes
15
41,7 %
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
82
OPERACIÓN
ACTIVIDAD
CANTIDAD DE IMPACTOS
PORCENTAJE AFECTACIÓN
Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías
26
72,2%
Disposición de residuos sólidos y efluentes
14
38,9 %
Operación sanitario
14
38,9 %
del
sistema
de
alcantarillado
Tabla Nº 15. Resultados de la evaluación de las actividades según la cantidad de generación de impactos identificados mediante la Lista de Control Modificada.
6.3.1.4. Conclusiones Como se puede apreciar, la actividad generadora de mayor cantidad de impactos al medio, ya sea Físico, Biológico o Social es la que se presenta en la etapa Constructiva, específicamente la actividad de Obras de construcción que engloba otras actividades como preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Seguidamente a esta actividad, la otra con mayor cantidad de impactos es la de Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías, la cual se encuentra dentro de la etapa de Operación. Esta etapa incluye reparaciones de tuberías y/o trabajos de mantenimiento de las mismas y engloba muchas de las acciones que se desarrollan en la etapa constructiva con la diferencia que es a una escala de obras menor, ya que no se repararían a la vez todos los tramos rehabilitados sino mas bien tramos puntuales donde se presenten futuras contrariedades. Se debe tener en cuenta que ninguno de los impactos debe ser evaluado independientemente de los demás, puesto que los distintos tipos y sus implicancias deben relacionarse unos con otros antes de determinar si los impactos identificados pueden ser considerados significativos o no y por otro lado, las actividades que lo generan deben ser igualmente consideradas en conjunto. Por lo que es de suma importancia analizar detenidamente la Matriz de Importancia que se presenta en el próximo punto, donde se realiza una categorización de cada impacto dependiendo de la actividad que lo genere y de características como Naturaleza del Impacto, Extensión de Impacto, Recuperabilidad del Impacto, Acumulación del Impacto, entre otros.
6.3.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada 6.3.2.1. Procedimiento de Evaluación Se realizó una evaluación de los impactos potenciales del Sub-proyecto sin considerar los efectos mejoradores de compensabilidad (medidas de prevención, mitigación y/o compensación). Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
83
Para dicha evaluación, se ha utilizado el modelo de la Matriz de Valoración de Impactos o Matriz de Importancia de V. Conesa Fernández-Vítora y V. Conesa Ripoll (Modificada) que se caracteriza por ser un método de valoración cualitativa de los impactos mediante la utilización de una escala de puntuación. La Matriz utilizada en la presente EIAS se denomina Matriz de Importancia Modificada por lo siguiente: Además de mencionar en las filas los factores o recursos impactados, como lo hace la Matriz de Importancia original, se mencionan los impactos específicos sobre cada uno de los factores o recursos. Se han incluido consideraciones e impactos sobre el Medio Social que la Matriz de Importancia original no toma en consideración para la evaluación. Dicha escala de puntuación varía de acuerdo a los atributos de los impactos y considera lo siguiente: ATRIBUTO DE LOS IMPACTOS Naturaleza Impacto Positivo Impacto Negativo
Intensidad (IN) + -
Baja Media Alta Muy alta Total
1 2 4 8 12
Extensión (EX) Puntual Parcial Extensa Total
Momento (MO) 1 2 4 8
Persistencia (PE) Fugaz Temporal Permanente Recuperabilidad (MC) Recuperable inmediato Recuperable medio plazo Mitigable y/o compensable Irrecuperable Acumulación (AC) Simple Acumulativo Periodicidad (PR) Discontinuo Periódico Continuo
1 2 4 1 2 4 8
Largo Plazo Medio Plazo Inmediato
1 2 4
Reversibilidad (RV) Corto Plazo Medio Plazo Irreversible Sinergia (SI) Simple Sinérgico Muy Sinérgico
1 2 4 1 2 4
Efecto (EF) 1 4
Indirecto Directo
1 4 IMPORTANCIA (I)
1 2 4
I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR]
Tabla Nº 16. Atributos de los impactos identificados
En caso de que estos atributos no fueran aplicables a ciertos impactos del Subproyecto, se les designara la puntuación 0 (cero), que significa “No Aplicable”.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
84
La Importancia del Impacto se deduce en función a la escala descrita en la Tabla N° 16 mediante la aplicación de la siguiente ecuación: I (Importancia): ± [3IN + 2EX + MO + PE + RV + MC + SI + AC + EF + PR] El resultado obtenido clasifica a los impactos en irrelevantes o compatibles, moderados, severos y críticos según lo establecido en la Tabla N° 17. ESCALA
IMPORTANCIA
I < 25
Impacto Irrelevante o Compatible
25 < I < 50
Impacto Moderado
50 < I < 75
Impacto Severo
I > 75
Impacto Crítico
Tabla Nº 17. Escala de ponderación de importancia de los impactos ambientales y sociales identificados.
Para la aplicación del método se procedió a la elaboración de la matriz en la que se indica en las columnas una lista de las actividades del Sub-proyecto, tanto para la etapa de construcción como para la de operación, y para cada una de ésas los once atributos de los impactos según la Tabla N° 16 y en las filas se detallan los impactos sobre cada uno de los factores del medio físico, biótico y social. El método consiste en calificar los impactos sobre dichos factores de acuerdo a los atributos y su correspondiente escala establecidos en la tabla mencionada anteriormente. Luego de establecer las puntuaciones para cada impacto se procede a la aplicación de la fórmula por celda con lo que se obtiene la Importancia de cada impacto producido por las actividades del Sub-proyecto sobre cada factor considerado. Dicho valor queda expresado debajo de la caracterización individual de los impactos producidos por cada actividad. Una vez obtenidos los valores de Importancia de los impactos ambientales y sociales, tanto para la etapa de construcción como para la de operación, se procede al cálculo de la Importancia Absoluta no sólo de los impactos identificados para ambas etapas sino también de las acciones impactantes. Para obtener la Importancia Absoluta de los impactos se debe sumar linealmente las importancias de dichos impactos por filas y los resultados quedan reflejados en la última columna de la matriz. Este resultado demuestra cuales son los impactos, positivos y negativos, más importantes producidos por las actividades de la etapa de construcción y operación juntas, es decir, la importancia absoluta obtenida refleja la importancia de los impactos en general y para el cálculo considera todas las acciones que producen cada uno de ellos al llevar a cabo el Sub-proyecto. El valor más alto obtenido identifica al impacto más significativo. Del mismo modo, para obtener la Importancia Absoluta de las acciones impactantes identificadas se debe sumar linealmente las importancias por columnas, con lo que los resultados quedan expresados en la última fila de la matriz. De esta manera, se puede apreciar cuales serán las acciones más agresivas, es Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
85
decir, aquellas que produzcan no sólo la mayor cantidad de impactos sino también los impactos más importantes. 6.3.2.2. Matriz de Importancia de Impactos Como se ha mencionado, para la evaluación y análisis de los impactos se ha elaborado la Matriz de Importancia Modificada para determinar la Importancia Absoluta de los impactos sobre los factores del medio físico, biótico y social durante ambas etapas. La matriz es presentada en el Anexo N° 7. Matriz de Importancia Modificada. 6.3.2.3. Análisis de los Resultados A partir de los valores de Importancias para cada impacto y de la Importancia Absoluta de dichos impactos y de las actividades se puede establecer el análisis presentado en este apartado. Dicho análisis se realizó en base a tres criterios: 1. La Importancia de cada impacto de las actividades sobre cada factor ambiental y social para la etapa de construcción y la de operación (valor que se desprende de la ecuación presentada en el apartado 6.3.2.1). 2. La Importancia Absoluta de los impactos considerando todas las actividades del Sub-proyecto de la etapa de construcción y de operación juntas (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada fila de la Matriz). 3. La Importancia Absoluta de las actividades de la etapa de construcción y de operación del Sub-proyecto (valor obtenido de la suma lineal de la Importancia de cada columna de la Matriz). Respecto del primer criterio, luego de la evaluación y valoración de los impactos, se concluyó que los impactos de mayor importancia se dan en el medio social, siendo el de mayor puntuación el Riesgo de accidentes de operarios durante las actividades de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación con -44 puntos (impacto moderado). Asimismo, las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de operarios y las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña también son de importancia considerable pues la puntuación obtenida para los mismos los ha calificado como impactos moderados sobre el medio social prácticamente en todas las actividades durante la etapa de construcción. La importancia de estos impactos se vio influenciada además por el riesgo de pérdida y/o fugas de aguas residuales de las tuberías cercanas a la zona de obras ya que en caso de ocurrir lo anterior las molestias ocasionadas no estarían limitadas únicamente a las surgidas por las obras en sí sino que estarían condicionadas por las condiciones de insalubridad y detrimento del aspecto visual de la zona por la presencia de aguas residuales en la superficie. En relación a los impactos producidos sobre el medio físico el de mayor relevancia es el Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire (polvos, partículas, gases y/o olores) ocasionado tanto por el Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos como por las actividades de preparación del terreno, excavación, asiento de tuberías, relleno y compactación Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
86
ya que obtuvieron una puntuación de -26 y -31 puntos respectivamente (impactos moderados). Asimismo, el riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del suelo y el riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales obtuvieron una puntuación de -27 y –25 respectivamente debido a que la probabilidad de ocurrencia de estos impactos se ve también condicionada por la ocurrencia de derrames y/o fugas de aguas residuales de las tuberías cercanas a la zona de obras, especialmente durante las obras de construcción (excavación y asiento de tuberías). Además, la evaluación de los impactos en la matriz reveló que no se prevé impactos relevantes sobre el medio biótico. Como ya se ha mencionado y considerando el segundo criterio de evaluación se ha concluido que los impactos de mayor importancia son los que afectan al medio social. En este sentido, y como ya se ha citado, los impactos negativos más relevantes sobre el medio social son las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud ocasionadas tanto a los operarios como a la población aledaña al Sub-proyecto y el riesgo de accidentes de operarios. No obstante, cabe destacar que el Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del aire por polvos, partículas, gases y/o olores (que corresponde a una alteración sobre el medio físico) obtuvo una puntuación de -189 ya que no sólo se encuentra presente en todas las actividades, tanto de la etapa de construcción como en la de operación (a excepción de la operación del sistema de alcantarillado sanitario), sino que también en gran parte de ellas ha sido calificado como un impacto moderado. En cuanto a los impactos positivos, el mayor valor positivo obtenido es de 173 puntos correspondiente a los Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia ya que se dará un incremento en la economía local y la generación de empleos que afectará positivamente al medio social y el recurso socioeconómico gracias al mejoramiento del servicio de recolección de aguas residuales y a la demanda de materiales, equipos, mano de obra y profesionales que requerirá la implementación del Sub-proyecto a nivel local. Asimismo, la Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos) es el segundo impacto positivo más significativo (30 puntos), ya que al instalarse los colectores del Sub-proyecto se eliminarán las descargas directas a los cauces hídricos urbanos lo que traerá como consecuencia directa la mencionada reducción de aportes de contaminación a los mismos. Respecto del tercer y último criterio de evaluación se concluyó que la actividad que causaría el mayor impacto ambiental corresponde a la etapa constructiva del Sub-proyecto son las Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. Otras actividades con valores negativos resaltantes son: El Mantenimiento, reparación y/o sustitución de tuberías; durante la etapa de operación. El Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos, en la etapa de construcción. El Transporte, carga y acopio de materiales y equipos, en la etapa de construcción.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
87
6.3.2.4. Conclusiones Si bien se ha determinado que la mayoría de los impactos son de carácter MODERADO, se considera que el Sub-proyecto será ampliamente beneficioso debido a que la mayoría de los impactos negativos identificados son temporales, prevenibles y/o mitigables a través de medidas de acción sencillas y poco costosas y a que algunos poseen bajas probabilidades de ocurrencia, ya que se presentarían preferentemente en casos de imprevistos (accidentes, contingencias), siendo que estos riesgos pueden ocurrir en cualquier otra obra que implica construcciones civiles y las actividades de operación y logística relacionadas. Finalmente, el impacto positivo de la reducción del aporte de contaminación a los cursos de agua urbanos mediante la rehabilitación de los colectores y la consecuente eliminación de las descargas directas a los primeros deriva en la mejora de la calidad del agua de dichos cursos lo que constituye un Determinante Social de la Salud clave para el desarrollo humano equitativo de la comunidad urbana, constituyendo una valiosa colaboración al mejoramiento de las condiciones de salud, seguridad y bienestar de las personas. Además los servicios de alcantarillado sanitario generan fuente de trabajo tanto en la etapa constructiva como en la operativa, por lo que el impacto de este tipo de emprendimientos contribuye al sector económico.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
88
7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 7.1. GENERALIDADES En la etapa de planificación previa al proceso licitatorio formó parte del CAB un Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGASB) derivado del análisis preliminar de impactos y/o riesgos ambientales y sociales, reflejado en la FEPAS del presente Sub-proyecto. El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) presentado en este capítulo amplia el análisis realizado en el PGASB en el que se desarrolla un conjunto de acciones y medidas para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados en el Sub-proyecto, de manera a reducir sus efectos hasta niveles aceptables en beneficio de los medios físico, biótico y social relacionados con el Sub-proyecto. Este PGAS se encuentra organizado según la estructura del Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS) del PMSAS, presentando información sobre los impactos ambientales y sociales que podrían generarse con las actividades de implementación y operación del Sub-proyecto y planteando las medidas del METAGAS que deberán aplicarse para la prevención/mitigación de los impactos a las cuales se incorporan medidas adicionales que se han considerado son relevantes para la prevención y/o mitigación de los impactos generados. Asimismo, en este PGAS, también se presentan medidas o referencias para ubicarlas en los diferentes instrumentos de gestión socio-ambiental del PMSAS, aplicables al Sub-proyecto de rehabilitación del sistema de agua como sigue: Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS). Plan de Comunicación del Sub-proyecto. Manual de de Gestión de los Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), derivado de la OP/BP 4.11) de Bienes Físicos Culturales. Las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva del Sub-proyecto, durante o a partir de las cuales se podrían generar impactos ambientales y sociales de distinta importancia que se presentan en este PGASB son: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. 3) Obras de construcción: preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. Por otra parte, el PGAS presenta estos impactos en los medios en el que se puede producirse (medio físico, biótico y social).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
89
Dentro de cada medio se identifican a su vez distintos aspectos que serían impactados, que incluyen: En el Medio Físico: A. Suelo B. Agua C. Aire D. Paisaje En el Medio Biótico: E. Flora F. Fauna En el Medio Social (Antrópico): G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico. H. Propiedad e infraestructuras existentes. I. Infraestructuras de servicios básicos existentes. J. Vías de comunicación. K. Salud y calidad de vida de la población aledaña. L. Seguridad de la población aledaña. M. Salud e higiene en el trabajo. N. Seguridad ocupacional. O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas. Algunas de las medidas de prevención/mitigación de impactos se repiten debido a la estructura del PGAS que los identifica por posibles medios afectados (físico, biótico y social) y actividades o acciones impactantes. Las repeticiones de impactos y medidas deben ser consideradas una única vez. Además, el PGAS abarca los siguientes aspectos (que serán detallados en este apartado y el siguiente): i) ii) iii) iv) v) vi) vii) viii)
Medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos durante las etapas de construcción y de operación del Sub-proyecto; Métodos de monitoreo de la implementación de las medidas anteriores; Cronograma según el cual se implementará o se llevará a cabo el monitoreo; Identificación de los recursos e insumos necesarios para llevar a cabo el monitoreo; Identificación del o de los responsable/s de la implementación de Plan de Monitoreo; Estimación del costo de implementación de las medidas preventivas, mitigadoras y/o compensatorias; Estimación del costo de la implementación de las medidas de monitoreo; Estimación del costo total de la implementación del Plan de Gestión Ambiental.
Los ítems del ii) al v) y el vii) se describen como parte del Plan de Monitoreo, sin embargo constituyen componentes integrales del Plan de Gestión Ambiental y Social. En el siguiente apartado, se detallan los aspectos mencionados en los ítem i), vi) y vii) para lo cual se han elaborado Planes de Prevención y Mitigación (PPM).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
90
En el Anexo Nº 8 se puede observar las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales negativos importantes del Subproyecto, presentados en los Cuadros 1, 2 y 3. El PGAS presentado en el mencionado Anexo es idéntico al detallado en el presente capítulo con la única diferencia que el primero establece una relación entre los impactos identificados y las medidas de prevención y/o mitigación propuestas, mientras que el descrito en este capítulo sólo establece las medidas no así la relación con los impactos para los cuales deberán aplicarse.
7.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) En este apartado se describirá las medidas y acciones destinadas a ser aplicadas a fin de manejar adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia indefectible de ciertos impactos ambientales negativos concretos, los que han sido incluidos en la tabla esquemática del Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto presentada en el Anexo N° 8. Para ello, se han elaborado unos Programas de Prevención y Mitigación (PPM) que consisten en resúmenes de las medidas propuestas para prevenir y/o mitigar los impactos ambientales que han sido identificados en el Capítulo 6. En dichos PPM se detalla lo siguiente: i) Descripción del PPM. ii) Medidas de Prevención y/o Mitigación. iii) Cronograma de aplicación de las medidas. iv) Costos. v) Responsables. Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en los PPM se desprenden del apartado 3.2.2 Especificaciones relativas a los diferentes aspectos del medio del METAGAS. Además, en la descripción de las medidas se han introducido otras particulares para este Sub-proyecto, que se enlistan en el apartado Otras medidas en cada uno de los medios.
7.2.1. PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje 7.2.1.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre el Suelo, Agua y Aire tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.1.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación SUELO (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo) Etapa de Construcción Ya sea que se trate de suelos en estado natural o alterado, se deberá tomar precauciones para evitar su alteración física y su contaminación. Para tal efecto se enlista las medidas básicas siguientes:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
91
Se evitará la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Los lugares específicos donde podría tenerse el efecto de compactación serán, por tanto, las áreas de depósitos temporales de materiales y estacionamientos; los caminos de desvío del tránsito para dar facilidades a la obra y las áreas de acopio de materiales de construcción. Se prevendrá los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados. También se deberá prevenir el derrame de combustibles, aceites o grasas durante las horas laborales mediante el mantenimiento preventivo adecuado de los vehículos y/o maquinarias en utilización. A fin de evitar la contaminación de los suelos por derrames accidentales de sustancias contaminantes, se deberá impermeabilizar la superficie del mismo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de impermeabilización serán propuestas por el Contratista y acordadas con la Supervisión General del Subproyecto. En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión General del Subproyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Se deberá atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. Un detalle que debe considerarse para la ubicación temporal de los desperdicios es la dirección del viento predominante en la zona. No se permitirá la quema de las basuras. Otras medidas Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
92
alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Proteger las paredes de la excavación donde sea necesario. Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar. Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales para su posterior retiro y disposición final. Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio. Antes de compactar el suelo para aumentar su resistencia, se debe contar con un estudio y análisis del tipo de suelo, el contenido de agua del suelo y la energía necesaria para lograr una compactación equilibrada y no producir alteraciones físicas, químicas o biológicas al medio. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general)10.
Etapa de Operación No se deberá disponer sólidos sin un plan de gestión de los mismos. Se deberá evaluar el tipo de manejo que podría aplicarse. Se deberá realizar el mantenimiento preventivo de las tuberías. Cabe destacar que además de la medida propuesta anteriormente se deberán aplicar todas las medidas de prevención y/o mitigación propuestas cuando se lleven a cabo las actividades de mantenimiento, ya que si bien serán de menor escala y magnitud que las actividades durante la etapa de construcción, serán similares y por ende requerirán las mismas medidas para prevenir y/o mitigar los impactos identificados. AGUA (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos al recurso agua) Etapa de Construcción La protección de las aguas se aplicará a fin de evitar la contaminación por agentes físicos, químicos, biológicos o microbiológicos de las aguas superficiales y subterráneas. Las consideraciones básicas a ser tenidas en cuenta son las siguientes: Se prohibirá la descarga en cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales que desemboquen en ellos) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Todos estos deberán contar con mecanismos seguros de disposición. En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un curso hídrico, se deberá notificar de 10
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
93
inmediato a la Supervisión General del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua cercanos. De igual manera, se empleará impermeabilizaciones en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cursos de agua vecinos. Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados en obra deberán efectuarse en los lugares preestablecidos y aprobados por la Fiscalización, debiendo disponerse el aceite de desecho en bidones o tambores, para su retiro o aprovechamiento. Otras medidas Dar cumplimiento a las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles. No se deben depositar los insumos y materiales en general en áreas en las que las aguas de lluvia los puedan acarrear hasta algún curso de agua cercano. Implementar sanitarios portátiles con sistemas apropiados de almacenamiento de aguas residuales para su posterior retiro y disposición final. Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos. Coordinar con SENASA, en el marco de un Convenio de Cooperación, el monitoreo de la red de pozos piezométricos de manera a evaluar y mantener un registro de los niveles de agua. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Proteger las paredes de las zanjas utilizando entibados continuos o discontinuos según el caso de manera a evitar el derrumbe de las mismas y/o el arrastre del suelo excavado hasta los cursos de aguas cercanos a la zona de obras. Esta medida es especialmente importante para el caso del Sector 3c ya que la tubería pasará a lo largo de la margen del arroyo Mburicao. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Etapa de Operación Si se realizare acopio de materiales de construcción o similares, los mismos deberán ubicarse alejados de las riberas a una distancia mínima de 100 (cien) metros, para evitar aportes de materiales a las aguas. En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1.614/2000.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
94
Al igual que para el caso del suelo, además de las medidas propuestas anteriormente, deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o magnitud. AIRE (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire) Etapa de Construcción Se deberá establecer un programa o mecanismo de vigilancia de la calidad del aire, según el tipo de obra a ejecutar, a fin de prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que pudieran generarse por efecto de las emisiones de gases contaminantes de vehículos y/o maquinarias a utilizar en las obras, o de las emisiones de polvos que pudieran tener lugar por el manipuleo de materiales o las actividades en contacto con la superficie del suelo. Algunas medidas básicas a considerar, según el caso, son las siguientes: Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular, especialmente en horas pico, de manera a disminuir al máximo la emisión de partículas contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios. Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias, durante los trabajos de excavaciones, etc. Por otro lado, también deberá controlarse la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos. Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos, a fin de evitar su dispersión en las zonas de trabajo de operarios. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire. Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin necesidad y Controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Prever la disminución de horas laborales por operario, en caso que éstos deban desempeñar sus labores en lugares insalubres por presencia importante de Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
95
polvos, hollín, olores nauseabundos, etc. Los turnos recomendables en estos casos constan de 6 horas diarias de trabajo, además, se debe considerar una compensación del 20% como mínimo sobre el salario. Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como desecho, lo que además de proteger la calidad del aire evita en muchos casos la destrucción innecesaria de vegetación. Utilizar cobertura con lona durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos. El objetivo es evitar la generación de polvo y el derrame de sobrantes durante el transporte de los materiales. Otras medidas Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos cuenten con una buena práctica a la hora de manipular los materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de polvos. En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede recurrir a cubrirlos adecuadamente. Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva de polvos. Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal para evitar la generación excesiva de polvos durante las actividades. En cuanto a residuos sólidos, se debe evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal. En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Etapa de Operación Al igual que para el caso del agua y del suelo, deberán aplicarse las propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé que se den los mismos impactos pero en menor escala o magnitud. RUIDOS Y VIBRACIONES (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones) Se deberá establecer una vigilancia continua de la generación de ruidos en los diversos frentes de obras a ejecutar, a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas de las zonas de obras (obreros, otros personales, población vecina). Se deberá considerar al menos las siguientes recomendaciones, según el caso. Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980): Tipo de Ambiente
Periodo
Leq dB (A)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
96
Laboral Doméstico, auditorio, aula Exterior diurno Exterior nocturno
8 horas
75
-
45
Día Noche
55 45
Tabla Nº 18. Límites de Exposición a ruidos.
-
Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno y 55 dB en horario diurno. Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y 65 dB en horario diurno.
Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con las Municipalidades respectivas, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Supervisión General del Sub-proyecto. Proveer de equipos especiales que atenúen el impacto del ruido al personal que opere continuamente con maquinarias pesadas, a fin de protegerse de niveles de ruido mayores a 75 dB. Sin protección auditiva, el nivel de ruido máximo permisible es de 100 dB, por lapsos de hasta 15 (quince) minutos. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos, para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por encima de los límites establecidos (mayores a 75 dB). Se deberá prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada. Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas, a excepción de encontrarse trabajando en sitios no habitados, teniendo en cuenta que toda fuente de ruido mayor a 80 dB debe estar a no menos de 150 m de distancia de asentamientos humanos. En caso que las ordenanzas municipales respectivas establezcan otras restricciones, se considerará a las mismas como parámetros a cumplir. Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones. Otras medidas Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos viales asignados a la obra deberán ser mantenidos en buenas condiciones de serviciabilidad, para evitar el exceso de ruidos.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
97
PAISAJE (METAGAS - Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje) Etapa de Construcción El Contratista deberá presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje local previa a las obras, y deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.} Otras medidas En lo posible, disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos y/o veredas. Realizar el relleno y compactación de zanjas, fosas y otros similares. Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal. Se deberá mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua cercanos. En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Etapa de Operación Mantener el orden de los sitios de ubicación de las actividades de mantenimiento, en cuanto a depósito de materiales, equipos, vehículos, etc. Implementar el Programa de Mantenimiento de Infraestructura11. Implementar el Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura12. Además, se deberán aplicar las medidas propuestas para la etapa de construcción ya que durante las actividades de mantenimiento se prevé se den los mismos impactos pero en menor escala que durante la mencionada etapa. 7.2.1.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán aplicarse durante la ejecución de las obras del Sub-proyecto. No obstante, cabe destacar que existen algunas medidas que deberán aplicarse antes del inicio de las obras ya que por su naturaleza deben ser ejecutadas en la etapa previa a las obras como preparación para las mismas. Tales medidas son, por ejemplo, las que implican capacitación o concienciación de los operarios acerca de buenas prácticas operacionales, el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias, la planificación de diversas acciones tales como la planificación del tránsito vehicular y del ordenamiento del Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. 12 Ídem al anterior. 11
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
98
sitio, entre otros. Respecto de las actividades que implican reposición o restablecimiento de las condiciones previas a la intervención del Sub-proyecto deberán realizarse una vez finalizadas las obras. Asimismo, las medidas propuestas deberán ser aplicadas durante las actividades de mantenimiento de las tuberías en la etapa de operación del Sub-proyecto. 7.2.1.4. Costos Ítem
Observaciones
Estudios de suelo Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias Adquisición de material para impermeabilización de suelos
El costo total dependerá de los m² cubiertos
Adquisición de Equipos de Protección Individual. – EPI
Incluye zapatón, guantes, tapón auditivo, casco, protección ocular, vestuario de alta visibilidad, chaleco reflectivo
Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo
El costo total dependerá de las descargas realizadas durante las obras
Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista
El costo total dependerá de los m² repuestos.
Señalizaciones para identificación de los sitios de obra Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.
Baño Químico Portátil
Tabla Nº 19. Costos de Implementación del PPM.
7.2.1.5. Responsables El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social13 fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. 13
El equipo fiscalizador debe contar en su plantel con un responsable exclusivo de la fiscalización ambiental-social, en cumplimiento a lo establecido en el METAGAS Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
99
En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora 7.2.2.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre el hábitat de la fauna y flora tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.2.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación FAUNA Y FLORA (METAGAS - Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora) Etapa de Construcción Se deberá respetar al máximo la vegetación existente en las zonas de intervención de los Sub-proyectos. La remoción de árboles y/o arbustos se hará únicamente en caso estrictamente necesario, donde se requiera del mismo espacio ocupado por éstos, así como también si se necesitara dichos espacios para la operación y maniobra segura de los operarios del Sub-proyecto. Se prohíbe la captura o daño físico de animales domésticos (maltrato, atropellamiento) por parte del equipo bajo responsabilidad del Contratista, en cuyo caso, la obligación de indemnización recaerá sobre éste, como cabeza de su equipo. Se deberá evitar la destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural en los sitios de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, se deberá buscar soluciones de aprovechamiento, en consenso con la Supervisión General del Sub-proyecto, en caso que sea necesario, según lo establecido la disposición legal vinculante. Se deberá preservar al máximo las unidades arbóreas de valor genético, paisajístico o histórico que se encuentren en la zona de obras, estableciendo límites de protección de los mismos; en caso que resultase inevitable la extracción de una o varias unidades se deberá contar previamente con autorización de la Supervisión General del Sub-proyecto y del Instituto Forestal Nacional (INFONA) o del Organismo competente a nivel nacional, y se deberá cumplir con las exigencias que éste determine en cuanto a replanteo o recomposición de las especies vegetales extraídas.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
100
Los suelos con cobertura vegetal que fueran removidos deberán ser conservados y repuestos una vez finalizadas las obras, en caso que constituyan un ecosistema especial y las especies vegetales presentes sean poco comunes, protegidas o similar. En caso contrario, se podrá reponer la vegetación introduciendo especies similares a la anteriormente existente. Se deberá prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc. Otras medidas Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción, utilizar un área ya intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de vegetación. Para el acopio, depósito, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción y equipos; y/o estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación. Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el menor espacio posible. Para el almacenamiento temporal de los desechos en la zona de obra, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se deberán contemplar las mismas medidas expuestas para la etapa de construcción ya que se prevé que durante el mantenimiento se lleven a cabo las mismas actividades que durante dicha etapa pero en menor escala. Además, cabe resaltar que la intervención será puntual de acuerdo a las necesidades de mantenimiento. 7.2.2.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación deberán ser aplicadas antes y durante la ejecución de las obras. Además, las medidas propuestas deberán ser aplicadas durante la etapa de operación del Sub-proyecto específicamente durante las actividades de mantenimiento de las tuberías. 7.2.2.4. Costos Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas no representan costos adicionales a los estipulados para la implementación del Sub-proyecto. 7.2.2.5. Responsables El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
101
Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural 7.2.3.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre el Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.3.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.1. Aspectos relativos a sitios y/o monumentos del patrimonio cultural y arqueológico) Etapa de Construcción Los procedimientos a seguir en relación a este tipo de hallazgos o de afectaciones a monumentos y/o patrimonio existente deberán regirse por el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), elaborado dentro del marco del PMSAS. En caso de hallarse en el sitio de obras ruinas, reliquias, fósiles o restos arqueológicos de valor histórico – cultural, se deberá comunicar de inmediato al Ente/Institución ejecutor del hallazgo, a través de su Fiscalización, y paralizar los trabajos hasta tanto se apliquen los protocolos establecidos en el MAGERFIC. Ver Anexo N° 11. Flujo de Acciones en el caso de hallazgos estipulados en el MAGERFIC. Otras medidas
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
102
Establecer caminos especiales para acceso de vehículos al sitio de obra, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. En caso que los sitios de obras se encuentren dentro de zonas con importancia patrimonial, se deberá presentar un diseño de las vías de comunicación a utilizar para los accesos y flujo de vehículo y/o maquinarias de la obra, los que deberán ser aprobados por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Establecer las áreas de acopio/depósito, carga/descarga de materiales e insumos alejados de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Presentar un plano con la ubicación de los sitios establecidos para el acopio/depósito, carga/descarga de materiales, insumos y equipos; estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. Contar con planos superpuestos de las líneas de frentes de obras por un lado y de los sitios y/o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional, a fin de tener identificados cada uno de ellos y prever las precauciones necesarias arriba mencionadas. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Sub-proyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción pero en menor escala y magnitud de acuerdo a las intervenciones puntuales que se realicen en la medida que surja la necesidad de mantenimiento en distintos puntos de los diversos tramos. 7.2.3.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes y durante la ejecución de las obras. Para el caso de la medida de asegurar que los residuos sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal ésta deberá ser aplicada luego de la finalización de las obras o con una frecuencia determinada de acuerdo a la necesidad. Asimismo, las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas durante la etapa de operación en las actividades de mantenimiento en caso de ser necesarias. 7.2.3.4. Costos Ítem
Observaciones
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
103
Mantenimientos periódicos vehículos y/o maquinarias
de
equipos,
Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios
Daños por imprevistos Señalizaciones para identificación de los sitios de obra Pago de tasas por servicio de colecta de residuos Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo Contratación de especialista en rescate arqueológico
Medida ya implementada en el PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje Medida ya implementada en el PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje Medida ya implementada en el PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje Es la medida bajo responsabilidad de ESSAP
Tabla Nº 20. Costos de Implementación del PPM.
7.2.3.5. Responsables El Contratista es el responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación 7.2.4.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre la Propiedad e Infraestructura existentes y Servicios Básicos tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.4.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
104
PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructura existentes) Etapa de Construcción Se deberá inspeccionar el sitio de obra propuesto, estudiar las características del mismo y su relación con el entorno antropizado, sus dificultades, desafíos, la magnitud y las medidas ambientales y sociales de protección y conservación de las propiedades e infraestructura existentes a implementar, previstas en los documentos del Contrato de Obra. Se deberá identificar si existen rubros insuficientes o no previstos para el cumplimiento de dichas medidas, a fin de garantizar la sustentabilidad de la obra en relación al medio social. Este trabajo deberá ser realizado por el Contratista y comunicado a la Supervisión General del Sub-proyecto. Si hiciere falta la obtención de permisos y/ licencias para ocupación de espacios públicos o privados, el Contratista realizará los trámites necesario e informará luego a la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto. Se deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. En cuanto a propiedades e infraestructura existente, deberán respetarse, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Esto se aplicará sin estar limitado a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas y carreteras públicas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general. En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. En este sentido, se deberá elaborar y dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Accesos a Propiedades (PAP)14, que está incluido en el Programa de Manejo del Tránsito (PMT) y responde a los ítems ii) y iii) (mencionados más abajo) del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, basado en la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) El desplazamiento o pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida 14
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
105
de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. El Protocolo deberá ser elaborado siguiendo los lineamientos generales siguientes: i) Establecer un Componente de Información y Comunicación que tenga como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras de cada Sub-proyecto (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total de calles y veredas como consecuencia de las actividades y obras de los Sub-proyectos. Esta comunicación deberá realizarse como fuera establecido en el Plan de Comunicación específico de cada uno de ellos. ii)
Establecer un Componente Físico – Implementación de estructuras físicas para acceso a propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes de obras del Sub-proyecto en cuestión. Esta medida será implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras del Subproyecto, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en calles y veredas. Para la instalación de dichas vías de acceso se deberá tener en cuenta lo siguiente: a. Pasos Peatonales i. Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 70 cm de ancho y de 20 a 30 mm de espesor y su longitud variará de acuerdo al ancho de las zanjas sobre las cuales sean instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las mismas y proveer pasos seguros a la población. ii. Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 70 cm de ancho y 20 a 30 mm de espesor sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a las propiedades. El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas, no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la zanja. Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados. En caso que la situación lo amerite (zonas de alta concentración y/o tránsito de personas), se deberán determinar con la Fiscalización
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
106
Ambiental – Social la colocación de más pasos, según se estime necesario durante la ejecución de las obras. iii. Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de un metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo. b. Pasos Vehiculares i. Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las zanjas unas planchas de madera que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de zanja como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 200 cm y que sean de 50 mm de espesor. ii. Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas planchas de madera mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa de la pendiente de los vados. OBSERVACIÓN: Cabe resaltar que todos los pasos, ya sean peatonales o vehiculares, deberán estar correctamente señalizados mediante la utilización de cartelería e iluminación nocturna. Se deberá garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista. En cuanto al régimen de servidumbres, se ha elaborado un Programa de Manejo de Servidumbre (PMS)15 con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas. Este punto incluye no sólo la obtención de todos los permisos legales relacionados sino también el cumplimiento de las previsiones de la legislación relacionada a servidumbres tal como está establecido en el Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) – Régimen Legal de las Servidumbres. En este sentido, se debe contemplar lo dispuesto en los Artículos 2.188 al 2.207 de la Sección I, Capítulo I, Título IX del Código Civil Paraguayo y lo dispuesto en los artículos 62 y 64 al 76 de la Ley 1614/2000 “GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y TARIFARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY”. Otras medidas Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la 15
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
107
obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos16.
SERVICIOS EXISTENTES (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes) A fin de asegurar el mantenimiento de servicios existentes en las áreas de influencia directa del Subproyecto en cuestión, antes del inicio de las obras el Contratista deberá solicitar al ente/institución ejecutor del Subproyecto los planos de redes de servicios de la zona que puedan ser afectadas por la construcción. Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables. Se deberá cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Juntas de Saneamiento, Comisiones de Saneamiento, Aguateros Privados, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos. Otras medidas Establecer una delimitación estricta de las áreas de trabajo en los frentes de obra, con señalizaciones. VIAS DE COMUNICACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación) La ejecución de obras a nivel urbano involucra comúnmente la interferencia del tráfico de vehículos. El impacto se encuentra asociado con la magnitud de las obras y con el nivel de importancia de la vía a interferir. Por lo anterior, se requiere contar con unas medidas mínimas para que el impacto sea bajo. Por tanto, el Contratista debe contar con un plan genérico de manejo del tráfico, el cual puede aplicarse a las diferentes obras y tipos de impactos esperados para las condiciones del municipio.
16
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
108
Las medidas básicas son: Toda intervención de tránsito debe realizarse en coordinación con las autoridades de tránsito del municipio o, si fuera el caso, el MOPC. Cuando se prevea intervención de tráfico vehicular y peatonal, se debe informar a la comunidad afectada directamente con la anticipación debida. El Programa de Manejo de Tránsito (PMT)17 debe incluir la señalización temporal diurna y nocturna que permita prevenir e informar a la comunidad sobre los desvíos, pasos peatonales provisionales, áreas de trabajo, áreas de peligros, etc. Se debe incluir también un letrero que describa la obra, el nombre del responsable y la duración de la misma. Toda señalización debe permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras del Sub-proyecto. Todas las señalizaciones deberán ser aprobadas primeramente por la Supervisión General del Sub-proyecto antes del inicio de las obras. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Se deberá identificar y evaluar el tipo de impacto generado. El tipo y magnitud de los impactos generados por la obra o actividad depende fundamentalmente de los siguientes factores: - El tipo de vía, sus dimensiones, importancia y funcionalidad. - Tipo de zona o sector y los usos de esta (centro, residencial, comercial, periférica, suburbana, etc.). - Tipo de intervención requerida que tiene que ver con el tipo de obra, su ubicación específica y la magnitud de la misma. - Tipos y magnitud de los flujos vehiculares y peatonales existentes. La primera y principal medida para el control de los impactos tiene que ver con la planeación, el cual se debe enfocar hacia la mínima afectación del tráfico de personas y vehículos, así como los riesgos de accidentalidad. Las recomendaciones que tienen que tener en cuenta son: - Se debe planear de tal forma que se permita el flujo, aún parcial a lo largo de la vía. - Utilizar horarios de trabajo donde el tráfico vehicular sea bajo, e incluso en horario nocturno si es necesario si el sector es comercial o industrial. - Emplear recursos suficientes y necesarios para minimizar el tiempo de intervención de las vías. - Trabajar por calzadas o carriles en vías con pocas intersecciones. - Evitar en lo posible el desvío del transporte público, al cual se debe dar prioridad. Establecer un programa de desvíos, que considere: - Concertar con las entidades encargadas de tránsito y transporte, las rutas opcionales y la forma como se debe manejar los desvíos, considerando el 17
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
109
-
-
tipo de maquinaria y vehículos a utilizar en la obra. Dirigir la circulación en forma segura y rápida a través de zonas de trabajo y alrededor de ellas, lo que obliga a la imposición de límites de velocidad, controles, dirección de tráfico y disposiciones especiales. Diseñar con asesoría de las autoridades de tránsito, los planes y programas de desvíos de tránsito, seguridad y señalización tanto vehicular como peatonal de las áreas de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las reglamentaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Establecer pasos provisionales con las siguientes consideraciones18: - Construir pasos temporales para peatones y vehículos, que serán instalados y mantenidos debidamente para evitar accidentes. - El acceso a centros de salud, comisaría y otros deben quedar despejados para evitar traumatismo en caso de emergencia. - Se construirán los andenes necesarios y en lo posible se deben mantener despejados para garantizar la seguridad del peatón. En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1614/2000: - Art. 29. Obligaciones de los Prestadores. Planificar y coordinar con la Municipalidad respectiva las obras a ser ejecutadas con relación al servicio en las vías públicas, con el fin de minimizar la rotura de pavimentos y los inconvenientes al tránsito de vehículos. - Art. 63. Apertura de pavimentos y aceras. Los Prestadores podrán remover, a su cargo, los pavimentos, calzadas y aceras de las vías públicas que se encuentren dentro de su zona de prestación, para la ejecución de los trabajos relacionados con la prestación del servicio, previo aviso por escrito a las municipalidades respectivas y quedando obligados a restaurarlo en las mismas condiciones en que se encontraban, y a mitigar los daños que estos trabajos causen. La responsabilidad de reposición de pavimentos, calles y veredas, en caso que fueran afectados, será especificada en los Contratos de Obra. Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la Propiedad e Infraestructura existentes, el de Servicios Básicos como para el de Vías de Comunicación deberá ser elaborado un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos. Otras medidas 18
Véase en el PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación el Protocolo de Manejo de Impactos Negativos por Obstrucciones de Accesos a Propiedades (PAP). Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
110
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. 7.2.4.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. En este sentido, todas las medidas que impliquen planificación de ordenamiento, obtención de permisos de diversa índole (por ejemplo permisos de conducción y operación de vehículos) y el MAGERCAS (en caso del surgimiento de reclamos y/o conflictos antes del inicio de las obras) deberán llevarse a cabo antes del inicio de la ejecución de las obras. Cabe destacar que para el caso del MAGERCAS, deberá ser aplicado durante y al finalizar las obras en caso del surgimiento de conflictos. Asimismo, las demás medidas de prevención y/o mitigación serán aplicadas durante la ejecución de las obras, incluyendo el PCOM y le PMS. 7.2.4.4. Costos ítem
Observaciones
Señalizaciones para identificación de los sitios de obra
Ya contemplado en otros programas
Obtención de permisos de conducción necesarios
Ya contemplado en otros programas
Material informativo
Ya contemplado en otros programas
Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios
Ya contemplado en otros programas
Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista
El costo total dependerá de los m² repuestos.
Daños por imprevistos Pago de tasas por servicio de colecta de residuos Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo
Ya contemplado en otros programas
El costo total dependerá de las descargas realizadas durante las obras
Tabla Nº 21. Costos de Implementación del PPM.
7.2.4.5. Responsables El responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción es el Contratista. No obstante, cabe destacar que para el caso de la aplicación PCOM y del PAP el Contratista será el responsable y del MAGERCAS y parte del Plan de Comunicación y del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos y el PMS será la Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
111
ESSAP S.A.. Además, será responsabilidad del Contratista la aplicación del PMT y la obtención de permisos en caso de ser necesario en coordinación con el ente que corresponda (Municipalidad de Asunción, entre otros). Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña 7.2.5.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre la Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.5.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación SALUD Y CALIDAD DE LA POBLACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Sub-proyecto) Etapa de Construcción Las medidas más básicas para la preservación de las condiciones de vida de la población vecina al sitio del Subproyecto en cuestión son: Cumplimiento estricto de las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras. Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejada de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales,
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
112
iglesias, centros culturales, entre otros), así como de zonas o espacios naturales de importancia para su preservación y/o conservación. Ciertas medidas ya mencionadas para la preservación de los recursos de agua, el suelo y el aire tienen incidencia también en la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto, puesto que su fin es el mejoramiento de las condiciones ambientales en que se encuentra inserta la población. Otras medidas Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras. Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos. En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. Etapa de Operación En general, se deberá cumplir con las disposiciones de la Ley N° 1614/2000: Ley N° 1614/2000 - Art. 30. Obligaciones de los Prestadores. d) Informar con suficiente anticipación a los usuarios afectados sobre cortes programados, y deben así mismo prever un servicio de abastecimiento de emergencia si la interrupción fuera prolongada. e) establecer, mantener, operar y registrar un régimen de muestreo regular y de emergencia para el agua potable y los efluentes vertidos en los distintos puntos del sistema a los efectos de su control, según la reglamentación que establece el ERSSAN. En caso de detectarse un falla en la calidad por encima de los límites tolerables, el Prestador debe informar al ERSSAN del hecho, describiendo las causas, proponiendo las medidas y acciones necesarias que llevará a cabo para restablecer la calidad del servicio. f) Operar, limpiar, reparar, reemplazar y extender el sistema de alcantarillado sanitario de manera que minimice el riesgo de inundaciones provocadas por deficiencias del sistema.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
113
Además, se deberá aplicar las medidas establecidas para la etapa de construcción según corresponda e implementar el Programa de Mantenimiento de Infraestructura y el Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura. SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña) Etapa de Construcción La seguridad de la población aledaña a los sitios del Sub-proyecto guarda relación estrecha con la comunicación social, la señalización e iluminación adecuadas de los sitios de intervención, entre otros factores que ponen a conocimiento de la misma la naturaleza de las actividades desarrolladas, como los riesgos y peligros asociados y las medidas de cuidado, prevención y/o control de dichos riesgos recomendadas por parte de los responsables del Subproyecto, de manera que la población vecina pueda tomar los recaudos pertinentes para salvaguardar su seguridad física. Otras medidas Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de, al menos, 100 m. Las señales son de advertencia (por ejemplo carteles, caballetes, conos de señalización, entre otros). Establecer iluminación nocturna (por ejemplo señalización reflectiva) de la zona de obras. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto y mantener el orden de este en la zona de obras. Establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras. Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos. En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra. Considerar en caso que aplique lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del Reglamento de Tránsito.- Todo vehículo automóvil que no sea aplanadora para caminos, maquinarias de construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los 2 mts. llevará dos faroles laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al frente, y el otro en la parte posterior, de modo que se vean claramente en condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 150 mts. Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de construcción. Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde se encontraren cargando/descargando materiales de construcción. Cabe destacar que tanto para el caso de impactos producidos sobre la Salud de la población aledaña como para el de la Seguridad de la misma deberá ser elaborado un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
114
Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Dicho PCOM se propone como medida de prevención y/o mitigación para minimizar el riesgo de ocurrencia de impactos, especialmente el surgimiento de reclamos y/o conflictos, a causa de la falta de información por parte de la población. Asimismo, se deberá asegurar la implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada en caso de ocurrencia de dichos eventos. Además, para mitigar las molestias ocasionadas por la obstrucción del acceso a propiedades se deberá elaborar e implementar un PROTOCOLO DE MANEJO DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP), según los lineamientos básicos del METAGAS y otros que se identifiquen necesarios según las eventualidades que pudieran surgir. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Además, se deberá implementar el Programa de Contingencias (PCON) 19 para esta etapa. 7.2.5.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas antes, durante y después de las obras dependiendo del impacto que pretendan prevenir y/o mitigar. En este sentido, todas las medidas que impliquen planificación de ordenamiento u otras deberán llevarse a cabo antes del inicio de la ejecución de las obras. Cabe destacar que para el caso del MAGERCAS, éste deberá ser aplicado durante y al finalizar las obras. Asimismo, las demás medidas de prevención y/o mitigación (incluyendo el PAP y el PCOM) serán aplicadas durante la ejecución de las obras. Las medidas propuestas deberán ser igualmente aplicadas durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación del Sub-proyecto. 7.2.5.4. Costos Ítem Señalizaciones para identificación de los sitios de obra
Material informativo
Observaciones Ya contemplado en otros programas Ya contemplado en otros programas
Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias
19
Obtención de permisos de conducción necesarios Pago de tasas por servicio de colecta de residuos
Ya contemplado en otros programas Ya contemplado en otros programas
Adquisición de contenedores para desechos, materiales e
El costo total dependerá de las
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
115
insumos según su tipo
descargas realizadas durante las obras
Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.
Baño químico portátil
Tabla Nº 22. Costos de Implementación del PPM.
7.2.5.5. Responsables El responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en este PPM para la etapa de construcción es el Contratista. No obstante, cabe destacar que para el caso de la aplicación del PCOM y del PAP el Contratista será el responsable y del MAGERCAS y parte del Plan de Comunicación y del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos será la ESSAP S.A. y el Contratista. Además, será responsabilidad del Contratista la aplicación del PMT y la obtención de permisos en caso de ser necesario en coordinación con el ente que corresponda (Municipalidad de Asunción, entre otros). Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional 7.2.6.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto sobre la Seguridad y Salud Ocupacional tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.6.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación SALUD OCUPACIONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
116
Etapa de Construcción El Contratista será el responsable ante las autoridades pertinentes y terceros, por el cumplimiento de sus obligaciones en materia de salud y seguridad ocupacional, asumiendo plenamente la conducta de sus Subcontratistas y proveedores. Para el efecto, el Contratista, observará principalmente lo establecido en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº 14390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. La observación de las medidas será proporcional a la naturaleza y características de las obras, y esto será reflejado en su plan de gestión ambiental y social, donde incluirá, específicamente, un Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO)20, que estará compuesto, en cuanto a higiene y salud, por las medidas básicas siguientes, según el tipo de Sub-proyecto y sin perjuicio de otras consideraciones que pudieran contribuir a la preservación de la salud e higiene: Provisión y mantenimiento de sanitarios, duchas y vestuarios para el personal del Subproyecto, en cantidad suficiente conforme a la dotación asignada a las distintas áreas de trabajo y de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. Así mismo, los efluentes derivados de estos servicios deberán ser colectados, tratados y dispuestos adecuadamente por el Contratista, conforme a las normas de la SEAM. Mantenimiento de la limpieza permanente de los sitios de obras, tránsito y descanso del personal del Sub-proyecto, así como de los alrededores, fuera de los límites definidos como zona de afectación de la obra. Provisión permanente de agua potable al personal del Subproyecto en el lugar de trabajo. Se deberá adoptar las medidas necesarias para evitar el ingreso, anidamiento y/o proliferación de vectores, insectos y otras alimañas en la zona de obras, según las normas vigentes del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) o del Organismo competente a nivel nacional. Provisión de asistencia médica a los trabajadores por parte del Contratista, especialmente en casos de necesitarse inmunizaciones o tratamientos profilácticos específicos antes de iniciar los trabajos en zonas de riesgo. Toda asistencia de este tipo deberá realizarse según las normas dispuestas por la autoridad sanitaria del país y se exigirá la certificación de su cumplimiento. Provisión y mantenimiento de botiquines sanitarios. Identificación precisa de la existencia y ubicación de puestos y/o centros de salud, hospitales y/o sanatorios en el área de influencia del Sub-proyecto, a los
20
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
117
cuales pueda ser derivado el personal en caso de accidentes y/o problemas de salud. Otras medidas Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Además, se deberá implementar el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) y el Programa de Contingencias (PCON)21. SEGURIDAD OCUPACIONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional) Etapa de Construcción En general, se deberá observar principalmente lo establecido en el Código Sanitario, en el Código Laboral y en el Decreto Nº 14390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo, por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo. El Contratista deberá cumplir con estas obligaciones emergentes del marco legal vigente, a fin de eliminar o reducir los riesgos que puedan amenazar la seguridad y la salud de los trabajadores y de terceros ajenos al Sub-proyecto, como consecuencia de la obra, así como también para disminuir los efectos y consecuencias de dichos riesgos. Para esto, el Contratista deberá contar con un Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO), el cual deberá ser aplicable a todos los Subcontratistas que operen bajo su mando, así como también al personal de la Fiscalización Ambiental - Social y al de la Supervisión General del Sub-proyecto. El Contratista será el responsable ante las autoridades pertinentes y terceros, por el cumplimiento de sus obligaciones en materia de salud y seguridad ocupacional, asumiendo plenamente la conducta de sus Subcontratistas y proveedores. Algunas medidas básicas a considerar, en cuanto a seguridad ocupacional, dentro del PPSSO son las siguientes: Identificación por parte del Contratista de las sustancias, materiales, productos y equipos peligrosos para la salud y la integridad física de los trabajadores, y la implementación de medidas de señalización, avisos y adiestramiento previo para su utilización, para prevención de accidentes y riesgos ocupacionales. 21
Véase los Programas en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
118
Provisión de un servicio de primeros auxilios adecuado a los tipos de riesgos que podrían presentarse según las actividades a desarrollar en el Sub-proyecto, incluyendo botiquín, medio de traslado a un centro asistencial, enfermería, etc. Preparación de charlas orientativas (adiestramiento, capacitación) por parte del Contratista, dirigido a sus empleados, en cuanto a la naturaleza de los trabajos a realizar, las medidas de precaución a considerar a fin de reducir los riesgos de accidentes, de emplear buenas prácticas operacionales, de implementar medidas de contingencia ante accidentes u otros imprevistos, etc. Estas actividades deben tener lugar antes del inicio de cualquier tipo de trabajo, así como durante la ejecución de los mismos en caso necesario (cambio de tareas, de herramientas y maquinarias, de sitio de obra, etc.). Provisión de vestimenta adecuada y de equipos especiales de protección individual, acordes con los tipos de tareas desarrolladas y de ambientes de trabajo (tapabocas, anteojos, audífonos, zapatones, guantes, cascos, delantales, etc.); así también se deberá capacitar en la correcta utilización y mantenimiento de los equipos proveídos y se supervisará la continuidad en el uso de los mismos. Provisión de equipos de protección contra incendios, tales como extintores de tipo adecuado. Provisión y mantenimiento de señalética e iluminación adecuada, así como de estructuras de protección física tales como cercos, puentes, andamios, etc. Especificación y respeto de sitios de tránsito vehicular y/o de maquinarias, carga, descarga y almacenamiento de materiales y equipos; a fin de establecer diferenciadamente las zonas de riesgos físicos importantes (atropello, arrollamiento, caídas, golpes). Construcción de muros o cercas perimetrales a fin de aislar los sitios de obras y evitar el ingreso innecesario de personas ajenas al proyecto en cuestión o de animales. Se deberá además proveer la señalética adecuada fuera de las zonas de obras a fin de advertir a la población vecina sobre los trabajos en ejecución y los posibles riesgos asociados. Planificación adecuada en cuanto a ubicación de los sitios del Sub-proyecto, en consideración de las características climáticas de la zona, condiciones hidrológicas particulares, existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas en el lugar, entre otros aspectos que podrían resultar determinantes para la preservación de la salud de los trabajadores. En caso de existir condiciones especiales como las citadas, se deberá tomar precauciones para enfrentarlas, las que serán presentadas a la Supervisión General del Sub-proyecto en cuestión para ser consensuadas con ésta. Supervisión continua de las condiciones de trabajo, a fin de detectar anomalías en el funcionamiento de equipos, vehículos, maquinarias, etc., que podrían producir riesgos de accidentes físicos, así como de ruidos innecesarios que sobrepasen los límites recomendables. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
119
Todas las medidas a ser adoptadas por el Contratista deberán ser presentadas al ente/institución ejecutor del Proyecto (ESSAP), a través de sus Responsables Ambientales – Sociales, en forma de programa a ser llevado a cabo como parte del Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto, cualquiera sea el tamaño o naturaleza de las obras en cuestión. El Programa deberá incluir mínimamente las medidas a ser adoptadas, el personal encargado y la frecuencia de la implementación y supervisión de las mismas, en cada caso. La falta de cumplimiento de las medidas de salud y seguridad laboral por parte del Contratista, que fueran aprobadas por la Fiscalización Ambiental – Social, conllevará directamente a la suspensión temporal de los trabajos, sin prórroga del plazo contractual, hasta que se implementen las medidas mencionadas o se mejore la ejecución de las mismas. De igual manera, todos los costos que pudieran derivarse de la suspensión temporal de las obras, serán de entero cargo del Contratista. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Además, se deberá implementar el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) y el Programa de Contingencias (PCON) para esta etapa. CONTNGENCIAS (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias) Etapa de Construcción El Contratista deberá diseñar un Programa de Contingencias (PCON) 22 comprendiendo planes particulares de contingencias, según distintos riesgos, para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto, el que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente. Los aspectos básicos a ser incluidos en el Programa de Contingencia deberán incluir plan de llamadas, equipos e insumos y acciones inmediatas para los casos de: i) Accidentes de tránsito; ii) Accidentes de trabajo; iii) Incendio; iv) Derrames de productos potencialmente peligrosos y/o contaminantes. Etapa de Operación
22
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
120
Según lo establece el Reglamento de Calidad para Concesionarios de la Ley N° 1614/2000, cada Prestador es responsable de contar con planes de acción ante contingencias en la operación de sus instalaciones para la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento. Primeramente se debe analizar la vulnerabilidad de los sistemas en previsión de situaciones de emergencia causadas por sequías, deslizamientos, inundaciones, contaminaciones accidentales de origen físico, químico o biológico, interrupciones imprevistas, colapso de las estructuras, o instalaciones de los sistemas u otras contingencias que pudieran interrumpir la prestación de los servicios, o alterar los estándares de calidad de los mismos. En vista de los riesgos posibles, las acciones que deberá contemplar cada Plan son: i) utilización de fuentes alternativas para el suministro de agua potable; ii) mecanismos alternativos para facilitar el transporte y la distribución a los Usuarios; iii) producción y tratamiento de emergencia; iv) sistemas de información y difusión a la comunidad; v) esquemas de reparaciones y reposiciones urgentes; vi) medidas que permitan controlar rápidamente la situación y mitigar sus efectos en general. Además de la medida expuesta anteriormente, para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación, se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Asimismo, se deberá implementar el Programa de Contingencias (PCON) para esta etapa. 7.2.6.3. Cronograma Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas durante la ejecución de las obras (incluyendo el PPSSO y el PCON) en la etapa de construcción del Sub-proyecto y durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación del mismo. 7.2.6.4. Costos Ítem Adquisición de Equipos de Protección Individual. – EPI Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios Adquisición de equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias.
Pago de tasas por servicio de colecta de residuos Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo Alquiler de Camión Cisterna para derrames accidentales de aguas residuales Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.
Observaciones Incluye zapatón, guantes, tapón auditivo, casco, protección ocular, vestuario de alta visibilidad, chaleco reflectivo Ya contemplado en otros programas
Baliza, chaleco reflectivo, primeros auxilios, extintor, caño de remolque Ya contemplado en otros programas
El costo total dependerá de las descargas realizadas durante las obras Baño Químico Portátil (Ya contemplado en otros programas)
Tabla Nº 23. Costos de Implementación del PPM.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
121
7.2.6.5. Responsables El Contratista será responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción, incluyendo el desarrollo e implementación del PPSSO y del PCON. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado.
7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos 7.2.7.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto que se caractericen por generar reclamos y conflictos tanto durante la etapa de construcción como la de operación. 7.2.7.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación RECLAMOS Y CONFLICTOS (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social) Etapa de Construcción El desarrollo de obras y actividades dentro de un entorno social y económico específico requiere una comunicación adecuada de parte del proyecto hacia las comunidades localizadas en su área de influencia, con el ánimo de minimizar la creación de falsas expectativas y, por ende, conflictos con la misma. De esta manera, el proyecto debe buscar que la comunidad y otros interesados estés debidamente informados sobre el alcance del Subproyecto, sus impactos ambientales positivos y negativos y las medidas de manejo ambiental que se tienen previstas. Por tanto, el equipo del Subproyecto deberá mantener en todo momento
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
122
un canal de comunicación con autoridades locales y con la comunidad ubicada en el área de influencia. Medidas a ser adoptadas, concordantes con el MAGERCAS son: El Contratista contará en su equipo con un Responsable Ambiental – Social para recibir, consignar y/o atender personalmente las inquietudes, solicitud de información y/o reclamos de terceros ajenos al Proyecto, en caso que éstos se presentaren y manifestaren en el sitio mismo donde son llevadas a cabo las obras del proyecto en cuestión. Estos acontecimientos deberán constar en los registros del Contratista y ser comunicados a la Fiscalización Ambiental de la obra. El Contratista implementará las actividades del Programa de Comunicación, entre las cuales en coordinación con las autoridades municipales se convocará al Municipio y a los representantes de la comunidad localizada en el área de influencia directa del sub-proyecto a una reunión para suministrar la información relacionada con los aspectos técnicos (alcance de la obra) y de manejo ambiental del proyecto, así como para aclarar consultas, recibir observaciones y, de esta manera, mejorar el proceso de toma de decisiones y minimizar el riesgo de conflictos sociales. El Contratista instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc. En este cartel indicará el nombre y objetivo del Proyecto, su duración, nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP), a los cuales la comunidad se puede dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa. El número telefónico al cual podrá dirigirse cualquier miembro de la comunidad en caso de querer realizar un reclamo sobre un impacto o conflicto ambiental o social, será exclusivamente atendido por la ESSAP, quién determinará si debe accionar al contratista como responsable de intervenir directamente para la solución del reclamo o conflicto en cuestión. A su vez, el Contratista habilitará un número de celular para uso exclusivo con la ESSAP a quien deberá presentar un informe periódico (incluido el extracto de llamadas provisto por la empresa telefónica), a la Fiscalización de la obra, donde detallará las llamadas telefónicas recibidas, la naturaleza del reclamo o conflicto, la medida adoptada para resolución y el tiempo empleado desde la recepción del mismo hasta la resolución final. Deberá presentar el informe citado en dos copias, de modo que la Fiscalización remita una de ellas a la Unidad Ambiental – Social correspondiente, para su monitoreo y registro, así como lo establece el MGAS. Para casos en los cuales sea necesario un Plan de acción específico, durante la construcción de las obras, éste será elaborado por la persona responsable ambiental-social de Contratista, que deberá ser aprobado por la UGAS de la ESSAP. El tratamiento y cierre del caso serán documentados, y una vez resuelto o derivado a otras instancias serán archivados por la UGAS. Periódicamente y, dependiendo de la duración de la obra, deberá participar de las reuniones con la comunidad, coordinadas con la ESSAP, para informar sobre Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
123
los avances de la obra y el desarrollo del plan de manejo ambiental y social. En estas reuniones, se recomienda contar con un folleto del Subproyecto u otra herramienta escrita de comunicación, que indique el objeto del Subproyecto, explique el desarrollo del mismo, presente los beneficios de la obra y, brevemente, el Plan de Gestión Ambiental. Se deberá dar trámite oportuno a todas las quejas que presente la comunidad y/o terceros al Subproyecto en cuestión, y seguir lo establecido en el MAGERCAS del PMSAS (ser registrados en una planilla y remitidos a la Unidad Ambiental – Social de la ESSAP, a través de la Fiscalización de la obra). El MAGERCAS incluye, entre otros asuntos, una priorización para la atención de reclamos, basada en el tiempo de atención y respuesta que requiere un determinado impacto al medio físico, biótico y/o social, que fuera denunciado por un tercero, ya sea ajeno al Subproyecto en cuestión o que participa en uno de los procesos del mismo. Para establecer esta priorización, se ha definido una lista básica de impactos ambientales y sociales potencialmente negativos en Subproyectos de Agua Potable y Saneamiento, los cuales requerirían de mayor o menor celeridad para ser atendidos, según sus implicancias de riesgo de afectación y/o daño a los componentes de los medios físico, biótico y social de la zona de influencia del proyecto. Otras medidas Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. Etapa de Operación Durante la etapa de operación serán aplicadas las medidas contempladas en el MAGERCAS para la recepción, gestión y respuesta a reclamos y/o conflictos que pudieran surgir no sólo durante el funcionamiento u operación de los tramos rehabilitados sino también durante las actividades de mantenimiento de las tuberías. 7.2.7.3. Cronograma La generación de reclamos y/o conflictos es un impacto que se prevé puede darse tanto en la etapa previa a la ejecución de las obras como durante y posterior a la misma. Por ende la aplicación de lo estipulado en el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos y en el MAGERCAS está sujeta al surgimiento de dicho impacto en cualquiera de las etapas del Sub-proyecto. 7.2.7.4. Costos Ítem Señalizaciones para identificación de los sitios de obra
Observaciones Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. Ya contemplado en otros programas Ya contemplado en otros programas
Material informativo Habilitación de línea de celular para recepción de reclamos
Tabla Nº 24. Costos de Implementación del PPM.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
124
7.2.7.5. Responsables El responsable del manejo de los reclamos y conflictos es la ESSAP S.A. mediante la aplicación de lo establecido en el MAGERCAS. No obstante las medidas descritas anteriormente deberán ser implementadas por el Contratista, incluyendo lo que le corresponda del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos.
7.2.8. PPM – Comunicación 7.2.8.1. Descripción Este Programa consiste en el resumen del conjunto de medidas, presentados en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, cuyo objetivo es mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Con ello se busca además minimizar los impactos producidos por la falta de información de la población acerca del Sub-proyecto antes, durante y después de las obras del mismo. En este sentido cabe destacar que como medida de prevención/mitigación de algunos impactos negativos identificados en el Capítulo 6 del presente EIAS, se prevé la elaboración de un Programa de Comunicación (PCOM) como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Algunos de los impactos para los cuales se prevé desarrollar el PCOM son: Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas, riesgo de accidentes a terceros, molestias a la población, disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios, obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros. No obstante, y a efectos de describir las acciones que se tomarán respecto de la comunicación de las actividades del Sub-proyecto, se referirá en lo que sigue de este apartado a las acciones contempladas en el Plan de Comunicación del Subproyecto en el que se ha desarrollado para cada una de las tres etapas identificadas un análisis de cuál sería la audiencia clave y el mensaje clave por audiencia de manera a poder elaborar el Plan Operativo de Comunicación. Dicho Plan Operativo de Comunicación se encuentra dividido de la siguiente manera: Previo a la ejecución de las obras. Durante la ejecución de las obras. Posterior a la ejecución de la obras. El Plan Operativo de Comunicación será descrito en el siguiente ítem. 7.2.8.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación Previo a la Ejecución de las Obras Usuarios de la ESSAP Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
125
Sub-proyecto y la importancia de ellos para la mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Se tiene además un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al eliminar descargas directas a cursos urbanos. Además se comunicará las medidas para evitar molestias a la población y el estado y desventajas de los sistemas actuales de alcantarillado sanitario. Asimismo, se comunicará acerca de la adecuación de las instalaciones sanitarias y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario. Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras, de una campaña de difusión de la situación de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes, de la educación sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias y de la difusión del MGACERCAS. Gobierno Local (Municipalidad) Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Se tiene además un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al eliminar descargas directas a cursos urbanos. Además se comunicará las medidas para evitar molestias a la población y el estado y desventajas de los sistemas actuales de alcantarillado sanitario. Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características del mismo, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras. Organizaciones Gremiales de ESSAP Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la mejora de la calidad del servicio de alcantarillado sanitario, contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria, reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características del mismo, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras y de una Campaña de difusión de la situación actual de los colectores de AS y las ventajas que presenta sustituir redes obsoletas, estadísticas de reparaciones de fugas y mejoramiento de redes. MOPC/SEAM/ERSSAN/Gobierno Nacional/Ministerio de Defensa Nacional Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Se Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
126
tiene además un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al eliminar descargas directas a cursos urbanos. Además se comunicará las medidas para evitar molestias a la población y el estado y desventajas de los sistemas actuales de alcantarillado sanitario. Asimismo, con la Municipalidad de Asunción, aparte de tener los mensajes anteriores, se buscará formalizar un acuerdo sobre la servidumbre ya existente en el predio del Club Chaco Boreal. Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras, de una campaña de difusión de la situación de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes, de la educación sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias, de la difusión del MGACERCAS y de la formalización del uso de servidumbre en el predio del Club Chaco Boreal a través del Acuerdo de usufructo. Comunicadores y líderes de opinión Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y la importancia de ellos para la mejora de la calidad del servicio y en las condiciones sanitarias del entorno; además ahorros económico pues disminuirán los mantenimientos en la red al construirse de diámetros adecuados. Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Se tiene además un alto componente de mejoramiento del medio ambiente al darse la reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución, reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Al disminuir las pérdidas también hay una mejora en el bienestar de los transeúntes y motoristas. Además se comunicará las medidas para evitar molestias a la población y el estado y desventajas de los sistemas actuales de alcantarillado sanitario. Asimismo, se comunicará acerca de la adecuación de las instalaciones sanitarias y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario y de la Modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecido en el MAGERCAS. Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras, de una campaña de difusión de la situación de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes, de la educación sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias y de la difusión del MGACERCAS. Población en general Se busca informar acerca de los cambios de cañerías a realizarse en el marco del Sub-proyecto y de qué manera dichos cambios afectarán las vías de comunicación de Asunción, cuyo cronograma de avance será definido una vez adjudicado el contratista (por estar ligado a lotes). Dichos mensajes serán transmitidos a través de la publicación de la información acerca del Sub-proyecto, características, área de influencia, impactos positivos y riesgos asociados a la construcción de las obras, de una campaña de difusión de la situación de las redes de alcantarillado sanitario, estadísticas de reparaciones de y mejoramiento de redes, de la educación sanitaria sobre la importancia de tener en condiciones las instalaciones sanitarias.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
127
Los medios que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de comunicación serán:
Pagina WEB de la ESSAP. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales, entes del sector.
Cabe destacar que los medios han sido designados para cada audiencia clave según las características de la misma y de la información que se desea transmitir. Durante la Ejecución de las Obras Usuarios de la ESSAP Se busca informar a los usuarios de ESSAP y al público en general acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos, de la necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilidad del servicio de alcantarillado sanitario, así como de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red, del pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio y de la importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos, la difusión de los beneficios de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red así como la conexión del sistema pluvial a la red cloacal, la difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal y el establecimiento de sinergia en las acciones. Asimismo, se realizará la publicación de la Información sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. Gobierno Local (Municipalidad) Se prevé informar al Municipio de Asunción acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos, información del inicio de obras a funcionarios clave de la Municipalidad, población en general y del pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos, la difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal y el establecimiento de sinergia en las acciones. Asimismo, se realizará la Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
128
publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Subproyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. Organizaciones Gremiales de ESSAP Al igual que para el caso de la Municipalidad de Asunción se prevé informar a las organizaciones gremiales acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos y del pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos, la difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal y el establecimiento de sinergia en las acciones. Asimismo, se realizará la publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. Comisiones Vecinales Se busca informar a las comisiones vecinales acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos, de la necesidad de aumentar la eficiencia, la cobertura y la sostenibilidad del servicio de alcantarillado sanitario, así como de tener en condiciones apropiadas a las instalaciones sanitarias a la red, del pago oportuno como forma de mantener la sostenibilidad del servicio y de la importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos, la difusión de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal y el establecimiento de sinergia en las acciones. Asimismo, se realizará la publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
129
MOPC/SEAM/ERSSAN/Gobierno Nacional Se prevé informar acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando y la difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. Comunicadores y líderes de opinión Se busca informar acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos y de la importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos, la difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS y el establecimiento de sinergia en las acciones. Asimismo, se realizará la publicación de la Información sobre el Sub-proyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. Población en general Se busca informar al público en general acerca del Cronograma de ejecución de obras y formas en que dicha ejecución puede afectar, temporalmente, el uso de las calles donde se realizará la misma, accesos alternativos y de la importancia de la participación ciudadana en el uso adecuado de las redes de alcantarillado sanitario y motivos de prohibición de conexión de desagüe pluvial a la red de alcantarillado sanitario. Dicha información será transmitida mediante la publicación del inicio de obra, barrios y calles en los que se estará trabajando, accesos alternativos y la difusión de la existencia y modalidad de acceso al sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. Asimismo, se realizará la publicación de la Información sobre el Subproyecto: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP) y la publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Esta medida es concordante con el METAGAS y el MAGERCAS. Los medios que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de comunicación serán:
Pagina WEB de la ESSAP. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
130
Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Folletería o material impreso a entregar a los frentistas de los sitios de obra. Cartelería en obra. Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales, entes del sector. Reuniones programadas con Comisiones vecinales.
Cabe destacar que los medios han sido designados para cada audiencia clave según las características de la misma y de la información que se desea transmitir. Posterior a la Ejecución de las Obras En el caso de la comunicación en la etapa posterior a la ejecución de las obras el mensaje y las acciones que serán llevadas a cabo para transmitir dicho mensaje son comunes a los actores clave identificados (Usuarios de la ESSAP, Gobierno Local (Municipalidad), MOPC, SEAM, ERSSAN, Gobierno Nacional, Comunicadores y líderes de opinión y la Población en general). En este sentido, se prevé brindar masivamente información acerca de la cantidad de metros de colectores rehabilitados que redundará en la mejora del servicio de alcantarillado sanitario y en la calidad de vida y del ambiente, recomendaciones claras acerca de la importancia de tener en condiciones apropiadas las instalaciones sanitarias y las conexiones a la red así como la prohibición de conectar el sistema pluvial a la red cloacal e informar acerca de la modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS. Dicha información será transmitida mediante la difusión de los resultados finales del Subproyecto, costos de la inversión, costos del servicio de alcantarillado sanitario y la difusión de la modalidad de acceso al Sistema de información y de atención a las inquietudes de los usuarios, establecidos en el MAGERCAS Los medios que serán utilizados para llevar a cabo las actividades de comunicación serán:
Pagina WEB de la ESSAP. Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos). Reuniones con actores clave: Autoridades y funcionarios municipales.
7.2.8.3. Cronograma Como ya se ha mencionado, el Plan de Comunicación será aplicado antes, durante y después de las obras del Sub-proyecto según las acciones que han sido descritas en el ítem anterior. 7.2.8.4. Costos Ítem Material informativo
Observaciones El costo total depende de la cantidad de material informativo que se utilizará.
Tabla Nº 25. Costos de Implementación del PPM.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
131
7.2.8.5. Responsables Previo a la ejecución de las obras: ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental Social. Durante la ejecución de las obras23: ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental Social y el Contratista. Posterior a la ejecución de las obras: ESSAP S.A. a través de Relaciones Públicas Prensa de la Presidencia y la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental Social.
y y y y y y
7.2.9. PPM – Educación y Capacitación Ambiental - Social 7.2.9.1. Descripción Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es comunicar y capacitar a todo personal del Contratista involucrado en las obras sobre el PGAS del Sub-proyecto de manera integral. De esta manera se busca minimizar los impactos ocurridos sobre los diversos factores ambientales y sociales a causa de malas prácticas y/o desconocimiento del personal sobre las cuestiones de los ámbitos mencionados relacionados al Sub-proyecto. Asimismo, y específica y únicamente para la etapa de operación se prevé la aplicación de un Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario24 a través del cual se prevé inculcar a los usuarios los conceptos y medidas fundamentales para lograr un uso eficiente y adecuado del sistema de alcantarillado sanitario de manera a fomentar su correcta operación. Este Programa será aplicable únicamente para los usuarios. 7.2.9.2. Medidas de Prevención y/o Mitigación EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental – social del personal) Etapa de Construcción El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de acuerdo a un Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) específicamente elaborado para cada caso de Subproyecto, a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente con la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto en cuestión, beneficiando igualmente al personal de la Fiscalización Técnica de obra 23
Las responsabilidades en esta etapa se distribuyen entre ESSAP S.A. y el Contratista, siendo responsabilidad específica del Contratista la folletería o material impreso a entregar, la cartelería en obra y las reuniones con actores clave tales como la Municipalidad y las comisiones vecinales coordinadamente con ESSAP S.A.
24
Véase el Programa en el Apartado 7.3. Programas, Protocolos y Lineamientos contenidos en los PPM del Plan de Gestión Ambiental, específicamente el apartado 7.3.2. Programas y Protocolos y Lineamientos de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
132
contratada. Los costos de las actividades de capacitación serán incluidos en los cotos de los Contratos para cada Proyecto en particular. La capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del Subproyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas. Los ítems a incluir dentro del PECAS deben abarcar mínimamente los siguientes lineamientos, según el caso de cada Proyecto: - El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, emergente del EIA (si fuera el caso), así como las disposiciones derivadas de las normativas y de las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales Generales (METAGAS) y Particulares, para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones específicas de cada persona asociada al Proyecto en cuestión en el cumplimiento y desarrollo de las disposiciones ambientales – sociales consideradas. - La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas, especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; excavaciones y operación en zanjas; manejo de instalaciones eléctricas; uso de elementos químicos; desmontes y deforestaciones; etc.). - Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo, instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del terreno en el que se realice la tarea. - Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales, al control de polvos. - Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la restauración de la situación original. Si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las obras del Sub-proyecto, se deberá impartir capacitación correctiva constante. Se debe llevar un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la firma. CONDUCTA DEL PERSONAL (METAGAS - Ítem 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal) Etapa de Construcción El personal técnico asociado a la obra en cuestión (operarios, fiscalizadores, etc.) deberá observar ciertas normas de conducta relacionadas con el cuidado y respeto del medio ambiental y social de influencia del Subproyecto. Estas normas básicas incluyen: Control del comportamiento de los operarios y otros personales asociados a la obra en cuestión, a fin de evitar posibles situaciones de: conflictos con la comunidad local, ya sea de carácter social, político o cultural; tumultos o Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
133
desórdenes por parte de obreros y/o empleados del Contratista y la Fiscalización; puesta en riesgo de la seguridad de los habitantes, de los bienes públicos y privados en el sitio de la obra y la zona de influencia del Subproyecto. Control de actividades ajenas a la construcción de las obras y que tengan que ver con posible comercialización, posesión o utilización de bebidas alcohólicas, drogas, armas, municiones y/o explosivos por parte de los operarios del Contratista, Subcontratistas o la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto en los sitios de obras, áreas de campamentos o la vecindad de los mismos. Será responsabilidad del Contratista detectar estas actividades y denunciarlas ante la Supervisión General del Subproyecto en cuestión y la autoridad policial competente, para que se apliquen las medidas que correspondan. Control de actividades de caza, pesca, extracción de plantas, etc. en los sitios de obra, de campamentos y áreas de influencia de éstos. El Contratista deberá comunicar la prohibición de este tipo de actividades, controlar que la misma sea cumplida (ya sea en días de trabajo o descanso) y comunicar a la Fiscalización Ambiental – Social y a la SEAM en caso que la orden sea irrespetada. Control de la extracción de flora en caso de necesidad de desmontes o de limpieza de espacios para trabajar, de manera que se elimine lo estrictamente necesario y en sujeción a las disposiciones previamente establecidas para el efecto por el Contratista y la Supervisión General del Subproyecto. Control de las prácticas de quema de residuos, encendido de fuego o fogatas, utilización de lámparas a kerosén, etc., que podrían conllevar riesgos importantes de incendios incontrolables en los sitios de obra y/o en los campamentos. El incumplimiento o la infracción de estas normas, según su gravedad, podrían tener como consecuencias despidos del trabajo, multas o acciones previstas en la legislación aplicable vigente. Etapa de Operación Para las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación se deberán aplicar las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción ya que las actividades de mantenimiento, si bien serán puntuales y de menor escala, serán similares a las de la etapa de construcción y por ende las medidas serán igualmente aplicables para prevenir y/o mitigar los impactos que surjan. Además, como ya se mencionara antes durante esta etapa se deberá aplicar el Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario de manera a concienciar a los usuarios acerca de la importancia de utilizar adecuadamente el sistema de alcantarillado sanitario mediante un listado de medidas que se recomiendan sean llevadas a cabo en los hogares y las industrias. 7.2.9.3. Cronograma La capacitación del personal deberá realizarse antes del inicio de las obras y según sea necesario deberá aplicarse una capacitación correctiva durante la ejecución Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
134
de las obras. El control de la aplicación de buenas prácticas operacionales y buena conducta del personal deberá aplicarse tanto durante la etapa de construcción como en la de operación durante las actividades de mantenimiento. La aplicación del Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario deberá llevarse a cabo durante la operación del Sub-proyecto. 7.2.9.4. Costos Ítem Materiales para Capacitación Material informativo
Observaciones El costo total depende de la cantidad de hojas fotocopiadas. ---
Tabla Nº 26. Costos de Implementación del PPM.
7.2.9.5. Responsables El Contratista será responsable de la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas para la etapa de construcción, incluyendo el desarrollo e implementación del PECAS. Asimismo, debido a que se licitará el servicio de fiscalización de las obras durante la mencionada etapa, será responsabilidad del adjudicado fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas. Durante la etapa de operación, específicamente en la aplicación de estas medidas para las actividades de mantenimiento y en caso que dichas actividades sean realizadas por personal de la ESSAP S.A. ésta será responsable de aplicarlas a través de la Gerencia de Redes de Asunción y su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. A su vez, la Gerencia Técnica a través de su Unidad de Fiscalización y Supervisión será la responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación por parte de las cuadrillas que efectúan el mantenimiento. Dicha Unidad, deberá notificar a la Unidad de Gestión Ambiental y Social, también dependiente de la Gerencia Técnica, de manera a que ésta evalúe y realice el monitoreo correspondiente. En el caso de que para las actividades de mantenimiento se proceda a una licitación para la contratación de un tercero que realice dichas actividades el responsable de aplicar las medidas de prevención y/o mitigación será el contratista adjudicado. Asimismo, si la fiscalización también es sometida a un proceso de licitación, el responsable de fiscalizar y verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación será también el fiscalizador adjudicado. Asimismo, durante la etapa de operación, el responsable de aplicar el Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso del Sistema de Alcantarillado Sanitario será la ESSAP.
7.3. DESARROLLO DE PROGRAMAS, PROTOCOLOS y LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LOS PPM DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 7.3.1. Introducción Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
135
En este capítulo se describirán los programas y protocolos que forman parte del Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto (PGAS) y que se encuentran citados en los diversos Programas de Prevención y/o Mitigación (PPM). Éstos deberán ser implementados de manera a prevenir y/o mitigar los impactos identificados en el capítulo 6 y contemplados en el presente capítulo del PGAS. Cabe destacar que los programas y protocolos descritos se deberán aplicar ya sea en la etapa constructiva o en la operativa o en ambas según se especifica en el apartado 7.3.2. En la siguiente Tabla se presenta de manera resumida las etapas en las que cada plan, programa y protocolo deberá ser aplicado. Etapa de Construcción
PLAN/PROGRAMA/PROTOCOLO Programa de Manejo del Tránsito (PMT) incluido el Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Acceso a Propiedades (PAP) Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO)
Etapa de Operación
X X
X
Programa de Contingencias (PCON)
X
X
Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS)
X
Plan de Comunicación
X
X
X
X
Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general)
X
Programa de mantenimiento de infraestructura Programa de manejo de desechos mantenimiento de la infraestructura
resultantes
X del
Programa de Manejo de Servidumbres (PMS)
X X
Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario
X
Tabla Nº 37. Resumen de las etapas de implementación de los planes, programas y protocolos
Para el caso de los programas y protocolos cuya elaboración e implementación son responsabilidad del Contratista se detalla los lineamientos generales de los mismos mediante los cuales se pretende establecer el marco sobre el cual el Contratista deberá elaborarlos e implementarlos posteriormente.
7.3.2. Programas, Protocolos y Lineamiento de aquellos que deberán ser desarrollados e implementados por el Contratista 7.3.2.1. Programa de Manejo del Tránsito (PMT)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
136
Etapa de Construcción El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Manejo del Tránsito (PMT) que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato. El Programa de Manejo del Tránsito deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Además, deberá basarse en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. En este sentido, se deberá elaborar y dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Accesos a Propiedades que responde a los ítems ii) y iii) (mencionados más abajo) del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS, basado en la Política de Reasentamiento Involuntario OP 4.12 del Banco Mundial. El MPRIAI abarca los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Sub-proyectos, causados por la privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) El desplazamiento o pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Dicho PAP se encuentra contenido en el presente PMT. Además, deberá basarse en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En este sentido, el Programa de Manejo del Tránsito (PMT) deberá incluir como mínimo lo siguiente:
Objetivos y alcance. Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PMT y en su respectivo PAP (Tránsito, desvíos, permisos, Zanja, Pasos peatonales, pasos vehiculares etc.). Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado deberá incluir como mínimo lo siguiente: Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas medidas preventivas a ser aplicadas. Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas propuestas. Señalización temporal diurna y nocturna a ser establecida para informar a la población sobre los desvíos vehiculares, pasos peatonales y vehiculares, áreas de trabajo o de obras, áreas de peligros, áreas de acopio de materiales, áreas de estacionamiento de vehículos y maquinarias. La Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
137
señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Letrero o cartel que incluya información acerca de la obra, el nombre del responsable, la duración de la misma y el teléfono al cual la población puede comunicarse para manifestar sus consultas y/o reclamos. La señalización deberá permanecer en el sitio previsto desde el inicio hasta el final de las obras y deberá ser aprobada por la Supervisión General del Sub-proyecto. Implementación del Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Accesos a Propiedades. En este sentido, el PAP deberá incluir lo siguiente: o Establecer un Componente de Información y Comunicación que tenga como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras de cada Sub-proyecto (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total de calles y veredas como consecuencia de las actividades y obras de los Sub-proyectos. Esta comunicación deberá realizarse como fuera establecido en el Plan de Comunicación y su respectivo Programa de Comunicación (PCOM) de cada uno de ellos. o Establecer un Componente Físico – Implementación de estructuras físicas para acceso a propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes de obras del Sub-proyecto en cuestión. Esta medida será implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras del Sub-proyecto, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en calles y veredas. Para la instalación de dichas vías de acceso se deberá tener en cuenta lo siguiente: c. Pasos Peatonales i. Paso peatonal sobre zanja en pavimento. Se deberá instalar pasarelas que permitan el paso peatonal sobre las zanjas ubicadas en el pavimento. Las pasarelas deberán ser de planchas de madera de 70 cm de ancho y de 20 a 30 mm de espesor y su longitud variará de acuerdo al ancho de las zanjas sobre las cuales sean instaladas. Las planchas deben sobrepasar en todos los casos 50 cm por encima del borde de la zanja de manera a garantizar la estabilidad de las mismas y proveer pasos seguros a la población. ii. Paso peatonal sobre zanja en vereda. Para los casos en los que las obras permitan transitar sólo una parte de las veredas y/o el total de las mismas quede inhabilitada, se deberá colocar planchas de madera de 70 cm de ancho y 20 a 30 mm de espesor sobre las zanjas de manera a permitir el acceso peatonal a las propiedades. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
138
El largo de las planchas dependerá del ancho de la zanja en cada punto donde éstas deban ser colocadas, no obstante deberá sobrepasar siempre 50 cm de cada borde de la zanja. Se deberá realizar la colocación de cuatro pasos como mínimo por cada 100 metros (un paso cada 25 metros) de manera a facilitar el paso de los peatones que deseen acceder a las propiedades ubicadas frente a los tramos rehabilitados. En caso que la situación lo amerite (zonas de alta concentración y/o tránsito de personas), se deberán determinar con la Fiscalización Ambiental – Social la colocación de más pasos, según se estime necesario durante la ejecución de las obras. iii. Pasillo de desviación peatonal. En el caso de que un tramo de la vereda o la vereda completa quede totalmente inhabilitado para el paso, se deberá instalar en el pavimento contiguo un pasillo de un metro de ancho con vallas unidas entre sí y debidamente ancladas sobre el suelo, delimitando con claridad la extensión del pasillo. d. Pasos Vehiculares i. Pasos de zanja para vehículos en pavimento. Se deberá instalar sobre las zanjas unas planchas de madera que apoyarán en terreno firme la mitad de un ancho de zanja como mínimo. Se recomienda que el ancho de las planchas no sea inferior a 200 cm y que sean de 50 mm de espesor. ii. Pasos de zanja en los accesos a vados. Se deberá utilizar las mismas planchas de madera mencionadas en el ítem anterior. Además, se deberá asegurar los extremos de las mismas de manera a evitar deslizamientos a causa de la pendiente de los vados. OBSERVACIÓN: Cabe resaltar que todos los pasos, ya sean peatonales o vehiculares, deberán estar correctamente señalizados mediante la utilización de cartelería e iluminación nocturna. Documentaciones Adicionales. En este apartado se deberá incluir como mínimo lo siguiente: Procedimiento a seguir en caso de ocurrir algún daño de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. Este daño se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista. Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas. Costos de implementación del PMT. En este apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones propuestas. Muchos de ellos ya están previstos en los de PPM (señalizaciones, cartelería, comunicación, otros).
7.3.2.2. Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) Etapa de Construcción El Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
139
obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato. El Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. Decreto N° 14.390 “Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo”, específicamente en lo referido a: o CAPÍTULO II – Prevención y extinción de incendios. o CAPÍTULO IV – Señalización. o CAPÍTULO VII – Aparatos, máquinas y herramientas. o CAPITULO IX - Transporte Automotor (Conforme al Art. 11 Ley 884) o CAPÍTULO VIII – Aparatos de Izar y Transporte. o CAPITULO XI - Medio Ambiente de Trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL. o CAPÍTULO XII – Protección Personal. o CAPÍTULO XIII - De la Organización de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo. o CAPITULO XIV - De las Comisiones Internas de Prevención de Accidentes (CIPA) (en caso que aplique). Además, deberá basarse en lo establecido en los ítems 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo y el 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En este sentido, el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional deberá incluir lo siguiente:
Objetivos y alcance. Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PPSSO (Salud, seguridad ocupacional, etc.). Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado deberá incluir como mínimo lo siguiente: Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas medidas preventivas a ser llevadas a cabo. Un procedimiento de acción que incluya las medidas a ser tomadas en caso de ocurrencia del riesgo identificado, tanto inmediatas como aquellas que deberán llevarse a cabo una vez paliada la emergencia. Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas propuestas. Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas. Costos de implementación del PPSSO. En este apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones propuestas. Muchos de ellos ya están previstos en los de PPM (EPIs, botiquines, otros).
Etapa de Operación A. Introducción El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) de la etapa operativa describe las medidas a implementarse durante dicha etapa, específicamente durante las actividades de mantenimiento. En este sentido, cabe destacar que Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
140
dichas medidas son las propuestas en el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) que será desarrollado por el Contratista del Subproyecto para la etapa de construcción. Esto se debe a que las actividades de mantenimiento son similares a las actividades durante la etapa de construcción del Sub-proyecto pero en menor escala y magnitud. B.
Objetivos
Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud laboral.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud laboral de operarios.
C. Alcance El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) es aplicable durante la etapa de operación del Sub-proyecto específicamente durante las actividades de mantenimiento. D. Ejecución Para la ejecución del Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) se deberá aplicar lo establecido en el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) que será desarrollado por el Contratista del Subproyecto para la etapa de construcción. E. Responsables El responsable de la aplicación del presente programa será la ESSAP S.A. a través de la Gerencia Administrativa y sus Unidades de Mantenimiento y Servicios Generales y de Recursos Humanos. Además, será el responsable de implementarlo específicamente durante las actividades de mantenimiento la Gerencia de Redes de Asunción a través de su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. F.
Costos Ítem Adquisición de Equipos de Protección Individual. – EPI Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios Adquisición de equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias.
Costos 245.000 Gs./personal/año El costo a incurrir depende de cada caso Botiquín de primeros auxilios para 30 personas 240.000 Gs. Kit de emergencia 172.000 Gs
Tabla Nº 38. Costos de Implementación del Plan de Higiene, Seguridad y Salud de operarios
7.3.2.3. Programa de Contingencias (PCON) Etapa de Construcción Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
141
El Contratista deberá diseñar un Programa de Contingencias (PCON) comprendiendo planes particulares de contingencias, según distintos riesgos, para la Etapa de Construcción del Sub-proyecto, el que formará parte de la propuesta técnica de la obra y de las obligaciones a cumplir bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, incorporando los costos del Programa dentro del costo del Contrato. El Programa de Contingencias deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. Decreto N° 14.390 “Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina en el Trabajo”, específicamente en lo referido a: o CAPÍTULO II – Prevención y extinción de incendios. o CAPÍTULO IV – Señalización. o CAPÍTULO VII – Aparatos, máquinas y herramientas. o CAPITULO IX - Transporte Automotor (Conforme al Art. 11 Ley 884) o CAPÍTULO VIII – Aparatos de Izar y Transporte. o CAPITULO XI - Medio Ambiente de Trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL. o CAPÍTULO XII – Protección Personal. o CAPÍTULO XIII - De la Organización de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo. o CAPITULO XIV - De las Comisiones Internas de Prevención de Accidentes (CIPA) (en caso que aplique). Además, deberá basarse en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En este sentido, el Programa de Contingencias deberá incluir lo siguiente:
Objetivos y alcance. Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PCON (Riesgo, Probabilidad, Severidad, Contingencia, etc.). Metodología para el Análisis/Evaluación de Riesgos. Método de evaluación que permita valorar los riesgos que pudieran surgir durante la etapa de construcción del Sub-proyecto: i) Accidentes de tránsito, ii) accidentes de trabajo, iii) incendios y iv) derrames de productos potencialmente peligrosos y/o contaminantes. Dicha evaluación deberá realizarse utilizando una escala de valores que determinen tanto la probabilidad de ocurrencia del riesgo como la severidad en caso que el mismo se dé. Ambos parámetros deberán poder ser relacionados entre sí de manera a determinar la Magnitud del Riesgo (Alta, Media y Baja). Los resultados obtenidos de la evaluación de los riesgos permitirán establecer las medidas y procedimientos de acción en caso de ocurrencia de los mismos. Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado deberá incluir como mínimo lo siguiente: Recomendaciones generales que incluyan una descripción de algunas medidas a ser tomadas para minimizar la probabilidad de ocurrencia del riesgo identificado.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
142
Un procedimiento de acción que incluya las medidas a ser tomadas en caso de ocurrencia del riesgo identificado, tanto inmediatas como aquellas que deberán llevarse a cabo una vez paliada la emergencia. Por ejemplo el empleo de camiones cisterna para la extracción de aguas residuales en el caso de ser necesario durante las actividades de preparación del sitio y excavación y asiento de tuberías o en caso de fugas y/o pérdidas accidentales. Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas propuestas. Metodología de evaluación de la contingencia. En este apartado se deberá incluir como mínimo lo siguiente: Una Ficha de Emergencia en la que se encuentre registrada de manera clara y concisa las acciones a llevar a cabo, los teléfonos de emergencia y las personas a las que se debe notificar en caso de ocurrencia de accidentes u otras emergencias. Dicha Ficha de Emergencia deberá estar disponible para los operarios de la obra. Una Planilla de Registro de Ocurrencia de las contingencias que incluya como mínimo lo siguiente: o Nombre de la persona que ha identificado o detectado la emergencia. o Nombre de la persona que ha dado aviso de la emergencia. o Nombre de la persona a la que se ha notificado de la emergencia. o Día y hora de ocurrencia. o Localización exacta de la emergencia. o Tipo de emergencia. o Identificación de la afección por medio (físico, biótico y social). o Acciones que se han tomado para contener la emergencia. o Conclusiones sobre la eficiencia de las acciones tomadas. Una Planilla de Análisis de Trabajo Seguro que contenga lo detallado en la siguiente Planilla N° 1:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
143
Planilla N° 1. Análisis de Trabajo Seguro Actividades Descripción
Elementos a utilizar Equipos y herramientas
Materiales y/o Insumos
Amenazas Identificadas Para la seguridad de los operarios
Para la seguridad de la población
Para el ambiente
Plan de Control Ambiental 144 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Medidas de Prevención Seguridad de los operarios
Seguridad de la población
Ambiente
Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas. Costos de implementación del PCON. En este apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones propuestas.
Etapa de Operación A. Introducción La principal contingencia potencial que ha sido identificada para la etapa de operación es el riesgo de derrame de aguas residuales en la vía pública como consecuencia de fallas en el funcionamiento normal de las tuberías (fisuras, roturas, obstrucciones, etc.). En este sentido, el presente Programa de Contingencias (PCON) deberá ser aplicado para los casos en los que se den pérdidas de aguas residuales y que las mismas afloren a la superficie causando molestias a la población aledaña y riesgo de contaminación de suelos y los cursos hídricos cercanos a la zona de pérdidas. Respecto de otras contingencias que pudieran surgir, específicamente durante las actividades de mantenimiento, tales como accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y derrame de sustancias potencialmente contaminantes, se deberá aplicar, en caso de ser necesario, lo estipulado en el PCON de la etapa de construcción que será elaborado por el Contratista para su aplicación durante las obras. Esto se debe a que las actividades de mantenimiento son similares a las de la etapa de construcción pero de menor escala y son puntuales por lo que las medidas propuestas en el PCON son igualmente aplicables en esta etapa durante dichas actividades en casos necesarios. En la actualidad (año 2012), la ESSAP se encuentra desarrollando un Plan de Contingencias para sus Sistemas de Agua Potable y de Alcantarillado Sanitario, a través de una Consultoría contratada para el efecto. El Plan de Contingencia será aplicable a todos los sistemas de la Empresa, puesto que estará basado en el diagnóstico de cada uno de los sistemas de las ciudades servidas por la ESSAP. Se prevé que la culminación del Plan tenga lugar a mediados del año 2012. B.
Objetivos
Implementar un programa eficiente de manejo y respuesta de contingencias surgidas durante la operación de los colectores.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sociales asociados a la fuga de aguas residuales tales como reclamos y/o conflictos además de los impactos ambientales.
C. Alcance El Programa de Contingencias (PCON) de la etapa de operación cubre las emergencias, relacionadas al riesgo de pérdidas y/o fugas de aguas residuales, que pudieran surgir durante dicha etapa. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
145
D. Ejecución D.1. Caracterización de las contingencias e identificación de amenazas Como ya se ha mencionado, la contingencia que se prevé pueda surgir durante la operación del Sub-proyecto es la pérdida o fuga de aguas residuales que puede ser resultado de diversos problemas tales como fallas en las tuberías. Si bien la ocurrencia de dicha contingencia traería consigo impactos sociales relevantes como por ejemplo molestias a la población y riesgo de reclamos y conflictos e impactos ambientales como la contaminación del suelo y de los cursos de agua cercanos a la zona de pérdidas o fugas, se estima que la probabilidad de que esta contingencia tenga lugar es baja ya que al ser nuevas las tuberías se prevé que no tengan fisuras u otras fallas en el corto plazo. No obstante, se resume en este ítem las principales amenazas que pudiera enfrentar la operación del Sub-proyecto: Averías en las tuberías (fisuras, roturas, etc.) Obstrucciones. Destrucción de las tuberías e infraestructura por la población (vandalismo). Conexiones cruzadas con el desagüe pluvial. D.2. Medidas de prevención de contingencias De manera a prevenir la ocurrencia de la contingencia potencial identificada se deberá aplicar lo establecido en el Programa de Mantenimiento de Infraestructura detallado en el apartado 9.2.9. Estas medidas permitirán disminuir la probabilidad de fallas en las tuberías, tales como fisuras y/o roturas y las obstrucciones, que podrían traer como consecuencia la pérdida de aguas residuales y las consecuentes molestias a la población, riesgos de reclamos y conflictos y contaminación del suelo y de los cursos de agua urbanos. D.3. Procedimiento de respuesta a contingencias 1. Evaluación de la Contingencia y de las medidas a ser aplicadas. 2. Comunicación a la Población. En el caso de ocurrencia de fugas y/o derrames de aguas residuales se deberá comunicar a la población acerca del problema existente, la duración estimada de éste y las medidas que serán implementadas como respuesta a la contingencia. 3. Registro y caracterización de la contingencia. El registro de la contingencia ocurrida deberá realizarse mediante la Planilla N° 1 que contiene lo siguiente: a. Nombre de la persona que ha identificado o detectado la contingencia. b. Nombre de la persona que ha dado aviso de la contingencia. c. Nombre de la persona a la que se ha notificado de la contingencia. d. Fecha y hora de ocurrencia. e. Localización exacta de la contingencia. f. Tipo de contingencia. g. Identificación de la afección por medio (físico, biótico y social). h. Acciones que se han tomado para contener la contingencia. i. Conclusiones sobre la eficiencia de las acciones tomadas. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
146
4. Implementación de las medidas de solución (Reparación de las tuberías averiadas de acuerdo a lo establecido en el Programa de Mantenimiento de Infraestructura, Prevención correctiva). 5. Evaluación de la eficiencia de las medidas implementadas.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
147
Planilla N° 1. Registro de contingencias Ítem
Descripción
Caracterización de la Contingencia Localización exacta Fecha y hora de ocurrencia y detección Nombre de la persona que ha identificado la contingencia Nombre de la persona que ha informado sobre la contingencia Nombre de la persona/unidad de la empresa a la que se ha notificado de la contingencia Medio Afectado
Físico Biótico Social
Acciones/medidas implementadas Análisis de las medidas y conclusión
E. Responsables El responsable de la aplicación del presente programa será la ESSAP S.A. a través de la Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa en lo que concierne a la comunicación con la población. Además, será el responsable de implementarlo específicamente durante las actividades de mantenimiento correctivo la Gerencia de Redes de Asunción a través de su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario. F. Costos Los costos que implica la implementación de este programa estarían condicionados y por ende variarán conforme a lo siguiente: Los medios seleccionados para comunicar a la población. Las medidas de solución que sean adoptadas, que se encuentran estrechamente ligadas a las propuestas en el Programa de Mantenimiento de Infraestructura. 7.3.2.4. Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) Etapa de Construcción El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de acuerdo a un Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) específicamente elaborado para el Sub-proyecto, a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente con la Fiscalización Ambiental – Social del
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
148
Sub-proyecto, beneficiando igualmente al personal de la Fiscalización Técnica de obra contratada. Los costos de las actividades de capacitación serán incluidos en los cotos de los Contratos para cada Proyecto en particular. Dicha capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del Sub-proyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas. Además, deberá basarse en lo establecido en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal y 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental - social del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado. En este sentido, el Programa de Educación y Capacitación Ambiental - Social deberá incluir lo siguiente:
Objetivos y alcance. Definiciones. Definición de conceptos clave que serán desarrollados en el PECAS (Ambiente, impacto, aspecto, etc.). Ejecución. Detalle de las medidas y/o acciones propuestas. Este apartado deberá incluir como mínimo lo siguiente: El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, emergente del EIAS, así como las disposiciones derivadas de las normativas y de las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales Generales (METAGAS) y Particulares, para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones específicas de cada persona asociada al Sub-proyecto en el cumplimiento y desarrollo de las disposiciones ambientales – sociales consideradas. La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas, especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; excavaciones y operación en zanjas; etc.). Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo, instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del terreno en el que se realice la tarea. Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales, al control de polvos. Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la restauración de la situación original. Detalle de los equipos e insumos necesarios para llevar a cabo las acciones y/o medidas propuestas. Documentaciones Adicionales. En este apartado se deberá incluir como mínimo lo siguiente: Un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la firma. Un registro de la aplicación de los conceptos impartidos al personal siempre que pueda ser medido o cuantificado. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
149
Capacitación correctiva si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las obras del Sub-proyecto. Para ello, se deberá planificar los conceptos que serán impartidos y los medios que se utilizarán para dicho fin. Responsables. Detalle de los responsables y sus funciones específicas. Costos de implementación del PECAS. En este apartado se deberá estimar los costos de implementar las medidas y/o acciones propuestas.
7.3.2.5. Plan de Comunicación del Sub-proyecto La ESSAP S.A. ha desarrollado un Plan de Comunicación25 cuyo objetivo es “Mantener informado al público en general, y desarrollar una interacción de doble vía enfocada, de forma objetiva, clara, transparente y oportuna con los beneficiarios y/o impactados por el Sub-proyecto en concordancia con las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto”. Si bien en el apartado 7.2.8. PPM – Comunicación se ha descrito el Plan Operativo del Plan de Comunicación ello es sólo una parte de éste último. En este sentido, se cita en este apartado en resumen el contenido de dicho Plan: Evaluación Ambiental y Social y principales impactos del Sub-proyecto. Análisis FODA. Identificación de Audiencias clave (Mapa de Actores). Identificación del Mensaje Clave por audiencia. Plan Operativo de Comunicación (descrito en el apartado 7.2.8. PPM – Comunicación).26 o Objetivos de Comunicación I – Previo a la ejecución de las obras. o Objetivos de Comunicación II – Durante la ejecución de las obras. o Objetivos de Comunicación III – Posterior a la ejecución de las obras. Monitoreo de Evaluación de las actividades y resultados.
Cabe destacar que el Contratista deberá desarrollar e implementar un Programa de Comunicación (PCOM) que se desprende del Plan de Comunicación desarrollado por ESSAP para este Sub-proyecto y mencionado más arriba. Las tareas que estarán a cargo del Contratista del Sub-proyecto, a parte de las que se presentan a continuación en el Programa de Comunicación, son concordantes con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS, el METAGAS y el MAGERCAS. El Contratista, en coordinación y bajo supervisión de la ESSAP tendrá responsabilidades operativas específicas durante la ejecución de las obras. El Programa de Comunicación que debe implementar el Contratista a su vez forma parte del Plan de Gestión Ambiental y Social Básico (PGAS). PROGRAMA DE COMUNICACIÓN
25 26
Anexo al Reporte de Evaluación Ambiental y Social del Sub-proyecto (REAS). El Plan Operativo de Comunicación (extraído del Plan de Comunicación anexo al REAS del Sub-proyecto) ha sido descrito en el apartado 7.2.8. PPM – Comunicación de manera a detallar las medidas que se pretenden tomar en dicho ámbito para prevenir y/o mitigar posibles impactos que pudieran surgir. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
150
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Descripción El Programa de comunicaciones incluye un conjunto de tareas tendientes a articular el sub-proyecto con el entorno social en que se desenvuelve para potenciar impactos positivos y minimizar eventuales conflictos que pudieran producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona. Las tareas/actividades prioritarias a desarrollar por la Contratista son las siguientes: Previa a las obras: Impresión de volantes, folletos u otros similares para comunicar los alcances de las obras en las diferentes etapas (se estima aproximadamente 4.000 folletos en hoja de tamaño oficio a color. Los diseños serán entregados por la ESSAP). Implementación del mecanismo para recibir opiniones, sugerencias y reclamos relacionados con el desarrollo de la obra tal como previsto en el MAGERCAS del PMSAS (Véase Apéndice) La implementación del mecanismo incluye: Fichas de registros para posibles reclamos que se presenten durante las obras y sean recibidos por el Contratista, habilitación de número de celular para contacto directo y exclusivo con ESSAP). Durante las obras Instalación de cartelería relacionada con el sub-proyecto en su área de influencia. Los carteles contendrán: Nombre y propósito del Sub-proyecto, objetivo, alcances. Nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP); publicación de números de teléfono a los cuales los Usuarios se pueden dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa (incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center). Comunicar la presencia de personal de obra en las localidades cercanas y las medidas tomadas para evitar conflictos con la población local. Participación de las reuniones con el Municipio, Comisiones vecinales, Comunicadores u otros grupos de interés alrededor del sub-proyecto, cuando ESSAP así lo solicite o autorice. Comunicación sobre las obras con debida anticipación a los posibles afectados y las autoridades pertinentes, incluyendo aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento, a través de la Fiscalización. Notificación periódica a la ESSAP sobre los avance s de las tareas de comunicación de la obra y el plan de trabajo para los meses siguientes. Etapa de Previa X Proyecto en Construcción que se Aplica Construcción X
Costo Estimado $
Operación Ámbito de Aplicación: En todo el frente de obra. Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Durante toda la obra. Responsable de la Fiscalización: ESSAP a través del Gerente de Obras.
7.3.2.6. Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
151
Etapa de Construcción A. Introducción El Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos incluye las medidas y/o acciones a ser implementadas en el caso que surjan reclamos por parte de la población o conflictos cuya causa sea las obras de la etapa de construcción del Sub-proyecto. Dichas medidas se desprenden de lo establecido en el METAGAS respecto de la gestión de reclamos y conflictos y de lo estipulado en el MAGERCAS. B.
Objetivo
Implementar un mecanismo eficiente de atención y manejo de potenciales reclamos y conflictos para minimizar la posibilidad de surgimiento de reclamos y/o conflictos posteriores.
C. Alcance Lo establecido en este Programa cubre el manejo de potenciales reclamos y surgimiento de conflictos durante la etapa de construcción del Sub-proyecto. D. Ejecución Medidas a ser adoptadas, concordantes con el MAGERCAS son: El Contratista contará en su equipo con un Responsable Ambiental – Social para recibir, consignar y/o atender personalmente las inquietudes, solicitud de información y/o reclamos de terceros ajenos al Proyecto, en caso que éstos se presentaren y manifestaren en el sitio mismo donde son llevadas a cabo las obras del proyecto en cuestión. Estos acontecimientos deberán constar en los registros del Contratista y ser comunicados a la Fiscalización Ambiental de la obra. Implementará las actividades del Programa de Comunicación (PCOM), entre las cuales en coordinación con las autoridades municipales se convocará al Municipio y a los representantes de la comunidad localizada en el área de influencia directa del sub-proyecto a una reunión para suministrar la información relacionada con los aspectos técnicos (alcance de la obra) y de manejo ambiental del proyecto, así como para aclarar consultas, recibir observaciones y, de esta manera, mejorar el proceso de toma de decisiones y minimizar el riesgo de conflictos sociales. Instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc. En este cartel indicará el nombre y objetivo del Proyecto, su duración, nombre del Contratista y del ente/institución contratante (ESSAP), a los cuales la comunidad se puede dirigir en caso de que requiera información sobre el alcance del mismo o quisiera realizar un reclamo por caso de afectación ambiental y/o social negativa. El número telefónico al cual podrá dirigirse cualquier miembro de la comunidad en caso de querer realizar un reclamo sobre un impacto o conflicto ambiental o social, será exclusivamente atendido por la ESSAP, quién determinará si debe Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
152
accionar al contratista como responsable de intervenir directamente para la solución del reclamo o conflicto en cuestión. A su vez, el Contratista habilitará un número de celular para uso exclusivo con la ESSAP a quien deberá presentar un informe periódico (incluido el extracto de llamadas provisto por la empresa telefónica), a la Fiscalización de la obra, donde detallará las llamadas telefónicas recibidas, la naturaleza del reclamo o conflicto, la medida adoptada para resolución y el tiempo empleado desde la recepción del mismo hasta la resolución final. Deberá presentar el informe citado en dos copias, de modo que la Fiscalización remita una de ellas a la Unidad Ambiental – Social correspondiente, para su monitoreo y registro, así como lo establece el MGAS. Para casos en los cuales sea necesario un Plan de acción específico, durante la construcción de las obras, éste será elaborado por la persona responsable ambiental-social de Contratista, que deberá ser aprobado por la UGAS de la ESSAP. El tratamiento y cierre del caso serán documentados, y una vez resuelto o derivado a otras instancias serán archivados por la UGAS. Periódicamente y, dependiendo de la duración de la obra, deberá participar de las reuniones con la comunidad, coordinadas con la ESSAP, para informar sobre los avances de la obra y el desarrollo del plan de manejo ambiental y social. En estas reuniones, se recomienda contar con un folleto del Sub-proyecto u otra herramienta escrita de comunicación, que indique el objeto del Sub-proyecto, explique el desarrollo del mismo, presente los beneficios de la obra y, brevemente, el Plan de Gestión Ambiental y Social. Se deberá dar trámite oportuno a todas las quejas que presente la comunidad y/o terceros al Subproyecto en cuestión, y seguir lo establecido en el MAGERCAS del PMSAS (ser registrados en una planilla y remitidos a la Unidad Ambiental – Social de la ESSAP, a través de la Fiscalización de la obra respectiva). Ver Anexo N° 12. Planilla de Registro de Reclamos del MAGERCAS. El MAGERCAS incluye, entre otros asuntos, una priorización para la atención de reclamos, basada en el tiempo de atención y respuesta que requiere un determinado impacto al medio físico, biótico y/o social, que fuera denunciado por un tercero, ya sea ajeno al Subproyecto en cuestión o que participa en uno de los procesos del mismo. Para establecer esta priorización, se ha definido una lista básica de impactos ambientales y sociales potencialmente negativos en Subproyectos de Agua Potable y Saneamiento, los cuales requerirían de mayor o menor celeridad para ser atendidos, según sus implicancias de riesgo de afectación y/o daño a los componentes de los medios físico, biótico y social de la zona de influencia del proyecto. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se prevé que puedan surgir reclamos y/o conflictos por parte de la población en caso que ocurran derrames y/o fugas de aguas residuales y que éstas afloren a la superficie o lleguen de alguna manera al suelo y a los cursos de agua urbanos. No obstante, debido a que las tuberías serán nuevas se prevé que no estos reclamos no se darán en el corto plazo. De todos modos, y en el caso que éstos problemas se presenten se deberá implementar lo estipulado en el MAGERCAS respecto de la recepción y gestión de reclamos y conflictos. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
153
E. Responsables El responsable de la aplicación del presente programa será la ESSAP S.A. en coordinación con el Fiscal Ambiental – Social del Contratista para los reclamos que fueren hechos por la población directamente en la zona de obras. Para la etapa de operación, el responsable será ESSAP. F.
Costos Ítem
Costos Carteles Impresos Digital 50.000 Gs./m²
Señalizaciones para identificación de los sitios de obra
Conos de señalización 40.000 Gs./c.u. Banderín de precaución 110.000 Gs./c.u. Cinta reflexiva 27.000 Gs./5mts
Habilitación de la línea telefónica a cargo del contratista
Costo dependiente de la compañía elegida y del Plan.
Tabla Nº 39. Costos de Implementación del Plan de Atención de Reclamos y/o Conflictos
7.3.2.7. Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) Etapa de Construcción A. Introducción El presente programa incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción para mantener el aspecto visual de la zona de obras y garantizar el restablecimiento de las condiciones originales del área una vez finalizadas las obras de cada tramo rehabilitado. B.
Objetivos
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la percepción visual negativa del entorno por parte de la población.
C. Alcance Las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante todas las actividades a desarrollarse en la etapa de construcción del Sub-proyecto. D. Ejecución Previo a las obras El Contratista deberá presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje local previa a las obras, y deberá asegurar la recuperación y
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
154
restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas. Durante las obras Disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Implementar buenas prácticas operacionales por parte del personal de manera a mantener el orden y limpieza del sitio de obras. Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua cercanos. En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Al finalizar cada tramo Realizar el relleno y compactación de zanjas, fosas y otros similares. Realizar el restablecimiento de las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos y/o veredas. E. Responsables El responsable de la aplicación del presente plan será el Contratista. F.
Costos Ítem
Costos
Observaciones
Recapado y/o asfaltado 150.000 Gs./m2 Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista
Empedrado 36.150 Gs./m2
Vereda Cerámica
El costo total dependerá de los m² repuestos. (Ya previstos en los PPM del PGAS).
38.000 Gs./m2
Daños por imprevistos Pago de tasas por servicio de colecta de residuos Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo
El costo a incurrir depende del daño producido. 25.000 Gs./mes. Descarga de residuos 280.000 Gs./descarga Descarga de escombros 170.000 Gs./descarga
(Ya previstos en los PPM del PGAS). (Ya previstos en los PPM del PGAS). El costo total dependerá de las descargas realizadas durante las obras (Ya previstos en los PPM del PGAS).
Tabla Nº 40. Costos de Implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general)
7.3.2.8. Programa de Mantenimiento de Infraestructura Etapa de Operación A. Introducción
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
155
El Programa de Mantenimiento de Infraestructura contiene los procedimientos a ser implementados durante la etapa de operación del Sub-proyecto de manera a realizar un mantenimiento preventivo de las tuberías y establecer los mecanismos de mantenimiento correctivo en el caso de ser necesario. B.
Objetivos
Implementar un sistema eficiente de mantenimiento de las tuberías rehabilitadas.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la operación de tuberías con averías, roturas, etc.
C. Alcance El presente Programa abarca las medidas a ser implementadas durante las actividades de mantenimiento (preventivo y correctivo) de las tuberías. D. Definiciones Mantenimiento Preventivo: Conjunto de medidas llevadas a cabo de forma periódica de manera a detectar y corregir oportunamente desviaciones o fallas respecto del funcionamiento normal de las tuberías. Mantenimiento Correctivo: Conjunto de medidas llevadas a cabo luego de un fallo en el funcionamiento normal de las tuberías (roturas, averías, etc.) y que no están programadas previamente. Para desarrollar las actividades de mantenimiento correctivo se requiere: Reporte sobre la falla. Revisión y diagnostico de la falla. Labores de reparación. Reporte final para efectos de control y estadística. Las fallas en la operación de los colectores puede ser consecuencia de: Obstrucciones. Roturas. Vandalismo. Dichas fallas pueden ser detectadas por el personal de operación, producto de una revisión o a través del público y la atención a las mismas debe priorizarse de acuerdo a la magnitud de éstas y a cómo afecta a la recolección de las aguas residuales. E.
Ejecución
G.1. Mantenimiento Preventivo Actividad
Frecuencia
Responsables
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
156
Inspección y control para detección de fallas (fugas)
Semestral
Personal de operación
Control de la presión en las tuberías
Trimestral
Personal de operación
Control del caudal en las tuberías
Trimestral
Personal de operación
Limpieza de las tuberías y accesorios
Semestral
Personal de mantenimiento
G.2. Mantenimiento Correctivo Problema Fugas (Roturas) Disminución del caudal transportado (por obstrucciones)
Disminución de presión (por obstrucciones)
Solución/Actividades
Reparación de averías y/o fugas. Limpieza de las tuberías. Destaponamiento en caso de que esté obstruido el flujo. Reparación de averías y/o fugas. Limpieza de las tuberías. Destaponamiento en caso de que esté obstruido el flujo. Reparación de averías y/o fugas.
Responsables Cuadrilla asignada.
Cuadrilla asignada.
Cuadrilla asignada.
F. Responsables El responsable de la aplicación del presente programa será la ESSAP S.A. La Gerencia de Redes de Asunción a través de su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario se encargará de la implementación del presente Plan y la Unidad de Gestión Ambiental y Social será la encargada de monitorear que el mismo sea implementado correctamente. G. Costos Los costos de implementación del presente programa se reducen a los costos incurridos por actividades de mantenimiento correctivo a causa de imprevistos surgidos, tales como fallas, roturas, entre otros, que no hayan sido previstos en el presupuesto. Esto se debe a que las actividades de mantenimiento preventivo no deberían implicar costos extra a los estipulados en el presupuesto destinado a tales actividades. 7.3.2.9. Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura Etapa de Operación A. Introducción El Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento contiene los procedimientos a ser llevados a cabo durante las actividades de mantenimiento de la infraestructura del Sub-proyecto de manera a lograr una gestión y manejo adecuado de los residuos, efluentes y emisiones generados.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
157
Como se trata de actividades esporádicas y puntuales se prevé que la cantidad de residuos, efluentes y emisiones no sea significativa ni la naturaleza de los mismos muy perjudicial. No obstante, se han elaborado medidas que pretenden lograr un manejo eficiente de los mismos de manera a minimizar la generación de impactos negativos sobre el medio físico, biótico y social. B.
Objetivos
Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos, efluentes y emisiones generados durante las actividades de mantenimiento.
Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación de residuos.
C. Alcance El presente Programa abarca las medidas a ser implementadas durante las actividades de mantenimiento en lo que respecta al manejo de los residuos, efluentes y emisiones generados como consecuencia de las mismas. D. Ejecución D.1. Caracterización de los residuos, efluentes y emisiones generados Residuos Sólidos Los residuos sólidos generados serán similares a los de la etapa de construcción pero en menores cantidades ya que se prevé que las actividades de mantenimiento sean puntuales y de menor escala que las actividades durante dicha etapa. El tipo de residuos generados puede clasificarse de la siguiente manera: Residuos orgánicos: Restos de comida de los operarios. La cantidad generada de este tipo de residuos será mínima sin embargo ha sido mencionada pues se prevé que se generen. Residuos inorgánicos: Todos los residuos resultantes de las actividades de mantenimiento tales como escombros, suelo, restos de materiales utilizados, entre otros. Efluentes Los efluentes generados serán derivados de la limpieza de tuberías y de las máquinas y equipos utilizados durante las actividades de mantenimiento. Emisiones Las emisiones serán generadas principalmente de dos maneras: gases de combustión de los vehículos y máquinas y polvos generados por el movimiento del suelo y remoción de parte del pavimento y/o veredas. D.2. Análisis de alternativas de minimización de la generación de residuos, efluentes y emisiones Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
158
Con el fin de minimizar la generación de residuos, efluentes y emisiones se han evaluado las alternativas existentes y se ha concluido lo siguiente: Residuos Sólidos Evitar o reducir en el origen: Buenas prácticas operacionales. Segregación de residuos en el lugar de origen (orgánicos e inorgánicos (papeles, vidrios, plásticos, etc.)) Este punto se encuentra estrechamente relacionado a la obtención de capacitación del personal en lo que respecta al manejo adecuado de residuos (eficiencia en los procesos, segregación en el origen y correcta disposición de los residuos). Efluentes Evitar o reducir en el origen: Buenas prácticas operacionales. Emisiones Evitar o reducir en el origen: Buenas prácticas operacionales. Este punto hace referencia específicamente al manejo adecuado y eficiente de vehículos y máquinas y al manejo de los suelos excavados de manera a minimizar el polvo generado durante la excavación, además de los posibles ruidos y/o vibraciones que pudieran surgir. D.3. Medidas y Procedimiento de manejo, recolección y disposición de residuos y efluentes En los procedimientos de recolección y disposición de residuos y efluentes se expone un conjunto de medidas tendientes a la minimización de la generación de los mismos en su lugar de origen y al manejo adecuado de éstos tanto en lo que se refiere a su recolección como a la disposición adecuada. En este sentido, los pasos que componen los procedimientos están divididos en dos grupos: Medidas de minimización en la fuente o lugar de origen y medidas de manejo, recolección y disposición adecuada. D.3.1. Residuos Sólidos Medidas de Minimización en el lugar de origen Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación innecesaria de residuos. Medidas de Manejo, Recolección y Disposición adecuada Practicar principios de reutilización de materiales e insumos, de modo a que se Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
159
genere el mínimo residuo de construcción posible. Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio. Evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal. Contar con contenedores adecuados para el almacenamiento de residuos del tipo pulverulento. En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Procedimiento de recolección y disposición: El procedimiento de recolección y disposición de residuos se caracteriza por estar comprendido en tres etapas: recolección en el sitio, almacenamiento y recolección final. En cuanto a la recolección en el sitio se deberá contar con contenedores adecuados de manera a facilitar su posterior almacenamiento y recolección final (contenedores con cobertura para los residuos de tipo pulverulento). Al recolectar los residuos, se deberá llenar una planilla en la que se indica el tipo de residuo generado y por ende colectado y el contenedor en el que es almacenado (Ver Planilla N° 1). Una vez recolectados los residuos del sitio donde fueron generados se deberá almacenarlos en un sitio destinado previamente para tal fin según lo descrito más arriba para ser posteriormente recolectados por el servicio de recolección disponible. La Planilla N° 1 representa un registro de los residuos generados durante la operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento. En dicha planilla se describe lo siguiente:
Actividad que ha generado los residuos. Caracterización de los residuos: descripción y cantidad. Recolección en el sitio: Método de recolección que se ha utilizado (recolección manual u otra), si se utilizan contenedores o no. Sitio de almacenamiento: Descripción del lugar en el que serán almacenados temporalmente los residuos. Recolección final: Si han sido recolectados o no los residuos y la fecha en que fueron recolectados.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
160
Planilla N° 1. Registro de generación y manejo de residuos sólidos
ACTIVIDAD
CARACTERIZACIÓN
Descripción
Cantidad
RECOLECCIÓN EN EL SITIO Método de recolección
Con contenedor
Sin Contenedor
Plan de Control Ambiental 161 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
SITIO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL
RECOLECCIÓN FINAL SI/No
Fecha
D.3.2. Efluentes Medidas de Minimización en el lugar de origen Buenas prácticas operacionales de manera a minimizar la generación innecesaria de efluentes durante las actividades de limpieza de las tuberías y lavado de máquinas y equipos utilizados. Medidas de Manejo, Recolección y Disposición adecuada En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno. D.3.3. Emisiones Debido a que las emisiones no pueden ser recolectadas ni dispuestas, en este ítem se describirá únicamente las medidas de minimización de la generación de emisiones en el lugar de origen. Medidas de Minimización en el lugar de origen Realizar las tareas de excavación de la manera más eficiente posible de manera a minimizar el polvo y los ruidos y/o vibraciones generados. E. Responsables El responsable de la aplicación del presente programa será la ESSAP S.A. La Gerencia de Redes de Asunción a través de su Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario en coordinación con la Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales y la Unidad de Gestión Ambiental y Social será la encargada de monitorear que el mismo sea implementado correctamente. F.
Costos Ítem Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias Adquisición de material para impermeabilización de suelos
Costos El costo a incurrir depende de cada caso. (Ya previstos en los PPM del PGAS). Material impermeable de polietileno a 5.000 Gs./m2 (Ya previstos en los PPM del PGAS). Carteles Impresos Digital 50.000 Gs./m² Conos de señalización 40.000 Gs./c.u.
Señalizaciones para identificación de los sitios de mantenimiento
Banderín de precaución 110.000 Gs./c.u. Cinta reflexiva 27.000 Gs./5mts
(Ya previstos en los PPM del PGAS). *Aplicable únicamente para la etapa de construcción Tabla Nº 41. Costos de Implementación del Plan de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de la infraestructura
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
162
7.3.2.10. Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario Etapa de Operación A. Introducción El Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario consiste en un conjunto de medidas a ser inculcadas a los usuarios de la ESSAP acerca del uso adecuado y sostenible del sistema de alcantarillado sanitario de manera a favorecer su correcta operación. B.
Objetivo
Implementar un programa que permita inculcar a los usuarios de la ESSAP S.A. conocimientos acerca del uso adecuado y sostenible del sistema de alcantarillado sanitario.
C. Alcance El presente Programa abarca los conceptos y medidas a ser inculcados a los usuarios del sistema de alcantarillado sanitario de la ESSAP y a ser implementadas por los mismos durante la etapa de operación del Sub-proyecto. D. Ejecución D.1. Determinación de los medios a ser utilizados A continuación se mencionan los medios que serán utilizados para transmitir los conceptos y medidas para el uso adecuado del sistema de alcantarillado:
Página Web de ESSAP. En la página web se publicarán las medidas básicas que los usuarios deben llevar a cabo en los hogares e industrias de manera ilustrativa y de fácil comprensión. Además, se publicarán los beneficios para el ambiente y los usuarios que devienen de la aplicación de las medidas propuestas en el presente Programa. Dicha publicación podrá hacerse en un espacio destinado exclusivamente para la educación sanitaria/ambiental. Folletería. La folletería utilizada deberá contener las medidas básicas a ser inculcadas a los usuarios con gráficos de manera a ilustrar dichas medidas. Además, se publicarán los beneficios para el ambiente y los usuarios que devienen de la aplicación de las medidas propuestas en el presente Programa. La folletería podrá ser entregada con las facturas (adjunta a las mismas) o bien entregada a los usuarios en el momento en que éstos se acercan para abonar sus facturas.
D.2. Conceptos y medidas a ser inculcados a los usuarios D.2.1. Conceptos
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
163
Aguas residuales: Son las aguas provenientes de las actividades del hogar y locales comerciales (uso del baño, cocina, etc.) y de las actividades y procesos industriales. Sistema de Alcantarillado Sanitario: Es el sistema de tuberías que recoge y transporta las aguas residuales domésticas e industriales hasta el lugar de su disposición. D.2.2. Medidas y/o acciones Medidas para usuarios domésticos Generales: 1. No conectar el desagüe pluvial al desagüe cloacal. El agua de lluvia puede ser almacenada y destinada a usos tales como el riego. 2. Disponer la arena, hojas u otros residuos resultantes del barrido de los patios y veredas en bolsas de plástico para ser recogidas por el servicio de recolección de residuos. No arrojarlos en los sumideros o registros. 3. Utilizar el agua eficientemente de manera a minimizar el riesgo de derroche de la misma y la consecuente generación innecesaria de aguas residuales: a. Enseñar a todos los miembros de la familia y al personal doméstico las medidas de uso eficiente. 4. Comunicar a la ESSAP cualquier incidencia que observe en las instalaciones sanitarias (fuentes, redes, etc.) Para ello la Empresa cuenta con un servicio telefónico de atención al usuario 5. Reportar las fugas o malos olores que observe en las calles. 6. Reparar y/o reportar cualquier fuga que observe en la casa, calle u oficina. 7. Barrer las terrazas, patios y la calle con una escoba, no con la manguera. Si es necesario humedecer el piso usar un balde. Cocina: 1. Antes de lavar los platos se deben los restos de comida en el basurero destinado para ese uso. 2. Retirar siempre los restos de comida que queden en el lavadero para evitar su escurrimiento hasta las tuberías. 3. Se debe contar con una rejilla en el sumidero del lavadero. 4. Limpiar periódicamente el sifón (canilla) del lavadero. Baño: 1. Se debe contar con una rejilla en el sumidero del lavatorio y de la ducha. 2. Arrojar el papel higiénico, toallas higiénicas, pañales u otros en el basurero y no en el inodoro de manera a evitar que éstos lleguen a las tuberías y las obstruyan. 3. Limpiar periódicamente el sifón (canilla) del lavatorio. Medidas para usuarios industriales Los usuarios industriales deberán tener en cuenta las siguientes medidas:
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
164
1. No conectar el desagüe pluvial al desagüe cloacal. El agua de lluvia puede ser almacenada y destinada a usos tales como el riego o en partes del proceso industrial como el lavado de máquinas y/o equipos. 2. Utilizar el agua eficientemente de manera a minimizar el riesgo de derroche de la misma y la consecuente generación innecesaria de aguas residuales. 3. Evitar el vertido de aguas residuales con contenido de metales pesados, químicos o sustancias tóxicas a la red de alcantarillado sanitario. D.2.3. Beneficios de la aplicación de las medidas propuestas
Reducción del riesgo de obstrucción de las tuberías y la consecuente disminución de su capacidad de transporte. Reducción del riesgo de pérdidas o fugas de aguas residuales. Reducción del riesgo de contaminación del suelo y cursos de agua por contacto con aguas residuales como consecuencia de pérdidas o fugas de aguas residuales. Reducción del riesgo de molestias ocasionadas a los usuarios por la presencia de aguas residuales en la superficie y la consecuente presencia de olores desagradables ya que se minimiza el riesgo de obstrucciones de las tuberías y por ende el riesgo de roturas y pérdidas de aguas residuales.
E. Responsables La ESSAP S.A. será la responsable de aplicar lo estipulado en el presente Programa. F.
Costos Ítem
Material informativo
Costos Trípticos a color ambos lados 1.200.000 Gs./paquete de 1000 unidades
Observaciones El costo total final dependerá del total de usuarios a quienes se entreguen los trípticos.
Tabla Nº 42. Costos de Implementación del Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario
7.3.2.11. Programa de Manejo de Servidumbres (PMS) Etapa de Construcción A. Introducción La Evaluación Social realizada por la ESSAP en el proceso de Evaluación Ambiental y Social del Sub-proyecto, ha analizado los lineamientos del Marco de Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) del PMSAS que se desprende de la política OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario, abarcando el análisis de los efectos económicos y sociales directos resultantes de los Subproyectos de inversión financiados por el Proyecto y que sean causados por: a.
La privación involuntaria de tierras, que da por resultado: i) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda; ii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos, o iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
165
b.
La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.27
En el Área Operativa (AO) del Sub-proyecto, que abarca zonas específicas de Asunción, se prevé que se generarán impactos directos en la etapa constructiva del Sub-proyecto, relacionados a las previsiones de la OP 4.12 del Banco Mundial y el MPRIAI del PMSAS, y en lo relativo a impactos por servidumbres28. En este sentido, la Evaluación Social realizada por la ESSAP en el proceso de Evaluación Ambiental y social del Sub-proyecto considera que la política OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario es activada, en virtud a que el reemplazo de tuberías, en el Sector 3c, donde se interviene un inmueble de propiedad privada, para lo cual se ha desarrollado el presente Programa de Manejo de Servidumbres, que sigue los lineamientos establecidos en el MPRIAI. Es decir, no se activa la política debido a reasentamientos o adquisición de inmuebles, pero sí por existir esta servidumbre. B.
Descripción
Este Programa consiste en el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del Sub-proyecto debido a la rehabilitación de colectores en servidumbres ya existentes. Se presentará primeramente la lista de los impactos derivados de la servidumbre en los dos sectores que tienen tramos a rehabilitar, y seguidamente se presenta un protocolo del manejo de servidumbres para las distintas etapas del Sub-proyecto, con cronograma estimado y responsables. Además se prevé con el protocolo “formalizar” las servidumbres ya existentes en el sistema de alcantarillado sanitario, en los tramos indicados en este sub-proyecto C. Diagnóstico de Sectores de obras con servidumbres Servidumbre de tránsito o de paso de carácter permanente para las obras de rehabilitación en el sector correspondiente al Sector 2b. En el Sector 2b de las obras a realizar, se tendrá un tramo de 55 metros de tubería colectora subterránea a instalar dentro del predio del Club Chaco Boreal, administrado por una Comisión Vecinal del mismo nombre, pero de dominio público Municipal; este tramo afectará la infraestructura existente de una cancha de fútbol ubicada dentro del predio del Club, por las excavaciones necesarias para instalación de la tubería nueva; no obstante, la superficie de la cancha será restaurada a su estado original una vez culminada las obras de instalación de dicho tramo de tubería. Se estima que los trabajos de esta instalación tomarán, como máximo 20 (veinte) días consecutivos. Como se ha mencionado, la servidumbre será de carácter permanente, pero 27 28
Véase Párrafo 3 de la OP 4.12. Servidumbre es “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
166
únicamente invalidará el uso del sitio afectado (la cancha de fútbol) durante las obras de instalación, puesto que la tubería se encontrará enterrada en el terreno y se devolverá el sitio a sus condiciones previas a las obras. Cabe mencionar también que actualmente ya existe una tubería colectora de la ESSAP instalada dentro del predio del Club, la cual será dejada fuera de operación pero que no será retirada, por tanto, en el tramo de dicha tubería no se afectará la superficie del predio. En el tramo de obras del Sector 3c, Se seguirán manteniendo dos servidumbres, una de las cuales corresponde a una propiedad privada, con la que se formalizará la servidumbre ya existente, a través del Protocolo que se desprende de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social, bajo responsabilidad de la ESSAP. La otra servidumbre, ya existente hace casi 30 años, se da con el Ministerio de Industria y Comercio, con quien también se formalizaría la servidumbre en cuestión. D. Protocolo de Manejo de Servidumbres D.1. Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Previo al inicio de las obras
Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres. Esta compilación incluye los instrumentos de acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este contexto, se prevé lo siguiente: Sector 2b: Formalizar mediante un acuerdo con la Municipalidad de Asunción el uso del predio del Club Chaco Boreal para la instalación del colector. Dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé no se den en el corto plazo y que sean puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. Sector 3c: Formalizar mediante un acuerdo entre la ESSAP S.A. y el propietario del inmueble privado el paso de los colectores por el lindero del predio del propietario mencionado. Igualmente se realizará la comunicación al MIC para la formalización de la servidumbre ya existente. Asimismo, se deberá comunicar a los propietarios de los inmuebles en los que existen servidumbres pero que de acuerdo a lo establecido para este Sub-proyecto dejarán de estar en funcionamiento. Al igual que en el caso anterior, dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé no se den en el corto plazo y que sean puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre. En este sentido, en el Plan de Gestión de la Evaluación de Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
167
Impacto Ambiental y Social se ha desarrollado el ítem Obras de Construcción: en el que se establece […] Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación, generará dos casos de servidumbres (Sector 2b y Sector 3c). Asimismo, para dichos impactos se han establecido las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes. D.2. Plan de Acción de Manejo de Servidumbres – Durante las obras
E.
De manera a hacer uso eficiente del espacio disponible en el predio del Club (Sector 2b) y en los alrededores de la ribera del arroyo (Sector 3c) se debe dar especial atención a las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental y Social respecto de lo siguiente: Comunicación a los propietarios de la fecha de inicio de las Obras. Limpieza general y orden del sitio. Impermeabilización de las áreas de acopio de materiales para evitar la contaminación del suelo y el escurrimiento de los materiales y escombros hasta cursos de agua (especialmente en el caso del Sector 3c). Disposición temporal y recolección de escombros y residuos.
Responsables
La ESSAP S.A. será la responsable de implementar el Programa de Manejo de Servidumbres, pudiendo delegar al contratista la comunicación a los propietarios de la fecha de inicio de las Obras en su predio. Además, este protocolo se complementa con el plan de comunicación elaborado para el presente Sub-proyecto. ESSAP realizará las gestiones de formalización a través de la Asesoría Jurídica de la Empresa, con la colaboración de la Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario que es la responsable del mantenimiento permanente de estas servidumbres.
7.4. COSTOS TOTALES ESTIMADOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL La planilla de costos totales estimados de implementación del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) se presenta en el Anexo N° 10.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
168
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 8.1. GENERALIDADES El monitoreo de las actividades de implementación del Sub-proyecto (construcción, operación) es necesario para asegurar que se empleen los métodos adecuados y que se cumpla cualquier requerimiento especial, a fin de evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro impacto adverso que pudiere ocurrir y que no ha sido previsto, para aplicar la acción correctiva correspondiente. En este sentido, las tareas de control deben implementarse en todas las etapas del Sub-proyecto, según los requerimientos del tipo y grado de los aspectos ambientales afectados. En el Anexo Nº 8 en el que se expone el Plan de Gestión Ambiental y Social se puede observar las acciones de monitoreo previstas para las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos ambientales negativos importantes del Proyecto, con sus respectivos responsables y los costos asociados a la implementación y monitoreo de tales medidas. El presente Plan de Monitoreo forma parte integral del Plan de Gestión Ambiental y Social, puesto que las acciones de monitoreo están enfocadas, principalmente, al control de la implementación, funcionamiento y resultados de las medidas de prevención, mitigación y/compensación recomendadas para los impactos ambientales adversos significativos.
8.2. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO En la mayoría de los casos, la fiscalización visual será el instrumento principal (o único) de verificación, por lo que se asignarán para los trabajos de monitoreo a personas entendidas y/o de experiencia adquirida en cada uno de los temas en cuestión. Esta fiscalización será debidamente registrada en planillas aprobadas previamente por la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la ESSAP. La supervisión de la implementación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación de impactos ambientales negativos importantes se realizará mediante los procedimientos principales (organizados de acuerdo a los Programas de Prevención y/o Mitigación – PPM) detallados en el siguiente apartado. Para dicha supervisión se han establecido Indicadores de Cumplimiento que permitirán calificar y cuantificar, en algunos casos, el grado de cumplimiento de las medidas y/o acciones establecidas en el plan de monitoreo que a su vez permiten determinar si se ha cumplido o no con las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS.
8.2.1. Etapa de Construcción Disposiciones Generales
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
169
Visitas periódicas a los sitios de obras para verificar in situ la implementación de las medidas ambientales y sociales, las acciones preventivas, correctivas, etc., mediante la fiscalización visual de la implementación de las medidas y sus resultados. Verificación de informes y/o registros de antecedentes de mantenimiento de vehículos, maquinarias, equipos y herramientas, entre otros. Principalmente será útil para el control del estado de funcionamiento y/o necesidades de mantenimiento de los equipos, vehículos y maquinarias empleadas por el Contratista durante la construcción. Verificación de informes sobre la ejecución o no por parte del Contratista de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se ha impuesto. Será útil para el monitoreo durante la etapa constructiva, a través de lo cual se podrá conocer los incumplimientos, logros y/o dificultades encontradas en la aplicación de las medidas del PGAS, entre otras utilidades. En este sentido, se detallan a continuación algunas de las tareas de verificación específicas: Fiscalización de los horarios de trabajo y descanso. PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje MEDIDAS Verificar que no sean utilizadas innecesariamente áreas para el tránsito, depósito de materiales, entre otras actividades de la obra. Verificar la existencia de superficies impermeables en las zonas específicas para estacionamiento de vehículos, mantenimiento de equipos, maquinarias, etc. Verificar que la superficie este húmeda en la zona de obras. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente ciertas áreas durante las obras. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Áreas utilizadas eficientemente y que hayan sido previamente destinadas para tales fines.
Superficies cubiertas e impermeabilizadas adecuadamente. Superficies constantemente humedecidas. Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración del mantenimiento, etc.) Áreas utilizadas eficientemente y que hayan sido previamente destinadas para tales fines. Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Señalización adecuadamente y correctamente instalada en dichos sitios. Cartelería en condiciones, cintas reflectivas instaladas, otros. Contenedores adecuados para los materiales de tipo pulverulento o cobertura de los sitios de almacenamiento de dichos materiales.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
170
Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos.
Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra.
Zonas adecuadas y determinadas previo al inicio de las obras para el almacenamiento. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios.
Verificar que se cuente con los acuerdos necesarios (en escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o privados.
Acuerdos diversos.
Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición e materiales, insumos y/o residuos.
Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto).
Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos. Supervisar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Subproyecto. Verificar que se realice la recuperación total de la zona de obras, una vez finalizada la intervención. No obstante, la recuperación debe ser gradual, según los avances de tramos rehabilitados. Supervisar estrictamente la reposición de veredas y pavimentos. Verificar la existencia y estado de conservación de los reservorios para aguas residuales y/o efluentes de tipo combustible, aceites, grasas. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico. Verificar las velocidades de circulación y/o de operación de vehículos y/o maquinarias. Verificar que ningún vehículo y/o
Vegetación del área conservada en su estado original (sin el Sub-proyecto). Cumplimiento de las disposiciones detalladas en las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. Veredas y pavimentos repuestos de acuerdo a sus características originales. Áreas utilizadas como zona de almacenamiento, depósito temporal de materiales e insumos, estacionamiento de vehículos, etc. recuperadas según su estado original previo al inicio de las obras. Veredas y pavimentos repuestos de acuerdo a sus características originales. Reservorios y contenedores adecuados y en buen estado. Reservorios y/o contenedores apropiados y en buen estado para el almacenamiento de aguas residuales y/o efluentes (combustibles, grasas, etc.) Horarios establecidos para la circulación de vehículos. Vías establecidas previamente para la circulación de los vehículos de carga. Valores obtenidos de la relación entre la cantidad de combustible utilizado por semana y dato de consumo por km del vehículo. Vehículos correctamente estacionados
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
171
maquinaria se encuentre en funcionamiento si no será inmediatamente utilizado. Verificar que no se produzcan ruidos y vibraciones anormales a partir de vehículos y/o maquinarias en la zona de obra. Controlar los horarios de trabajo. Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar que los transportes de materiales e insumos para la obra posean cobertura de los mismos, evitando su dispersión, caída, vuelo, etc. Verificar estrictamente que no se realice la quema de residuos sólidos. Verificar que se realice actividades de instrucción al personal de la obra. Verificar la existencia y estado de conservación y uso de los contenedores para residuos sólidos del tipo orgánico. Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ.
cuando no son utilizados.
Ausencia de reclamos a causa de la producción de ruidos y vibraciones anormales. Horario de trabajo pre-establecido. Entradas y salidas de operarios. Contenedores adecuados y con coberturas apropiadas para el almacenamiento de materiales pulverulentos. Vehículos y transportes con cobertura apropiada (lona u otros). Material de cobertura en buen estado. Registro de retiro de residuos por el servicio de recolección. Sitios adecuados de almacenamiento temporal de residuos. Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Contenedores adecuados y en buen estado. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos.
Tabla Nº 27. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre los recursos suelo, agua, aire, paisaje.
PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora MEDIDAS Verificar que la circulación y operación de vehículos y/o maquinarias se realice sobre vías ya existentes.
Verificar que no sean utilizados sitios inalterados para la disposición e materiales, insumos y/o residuos. Verificar que no sea eliminada innecesariamente ningún tipo de vegetación para habilitación de sitios de depósitos de materiales, insumos y/o disposición temporal de residuos.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Vías aptas para la circulación de vehículos y/o maquinarias establecidas previo al inicio de las obras. Registro de utilización de vías para la circulación y operación de vehículos y/o maquinarias. Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto). Vegetación del área conservada en su estado original (sin el Sub-proyecto).
Tabla Nº 28. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la fauna y flora
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
172
PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias.
Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración del mantenimiento, etc.)
Verificar que se cuente con señalizaciones especiales en los sitios de interés patrimonial. Verificar que la iluminación del sitio de obra sea adecuada para el movimiento de vehículos y/o maquinarias. Verificar que se realice el aislamiento adecuado de sitios o elementos de interés patrimonial. Verificar la existencia de previsiones tales como planos de ubicación de sitios o elementos de interés patrimonial en el sitio de obras, de manera a organizar el movimiento de vehículos y/o maquinarias para resguardarlos. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra. En especial en zonas de interés histórico y/o cultural.
Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella.
Seguir el flujo de acciones descrito en el MAGERFIC, relativo al procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo y responsables, que se presenta en el Anexo N° 11.
Señalización diurna y nocturna adecuada. Iluminación constante y apropiada. Cercos alrededor de sitios o elementos de interés patrimonial. Señalización diurna y nocturna adecuada. Planos actualizados de los sitios o elementos de interés patrimonial.
Señalización diurna y nocturna adecuada. Sitios diferenciados pre-determinados y correctamente preparados.
Registro de retiro de residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Sitios adecuados de almacenamiento temporal de residuos pre-establecidos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Llevar los registros establecido en el MAGERFIC
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
173
Tabla Nº 29. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre el Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural
PPM – Infraestructura Existente, Servicios Básicos y Vías de Comunicación MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias.
Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración del mantenimiento, etc.)
Verificar que se cuente con señalizaciones especiales en los sitios de interés patrimonial. Verificar que la iluminación del sitio de obra sea adecuada para el movimiento de vehículos y/o maquinarias. Verificar que se cuente con los permisos necesarios (por escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o privados. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, vías de tránsito, zona temporal de residuos, entre otros. Verificar que se cuente con servicio de colecta de residuos, ya sea privado o municipal. Verificar el retiro periódico de los residuos. Verificar que no sean utilizados microvertederos clandestinos para disposición de los residuos de la obra.
Verificar los métodos de almacenamiento y disposición temporal de residuos en la zona de obra y, si fuere el caso, alejada de ella.
Verificar que se realice el aislamiento adecuado de sitios o edificios de propiedad pública y/o privada, con riesgo de afectación por su cercanía a la zona de obra. Verificar que se hayan implementado protecciones físicas en el sitio de obra cercano a una instalación de servicios básicos. Supervisar el cumplimiento de la
Señalización diurna y nocturna adecuada. Iluminación diurna y nocturna adecuada.
Permisos por escrito y vigentes. Señalización diurna y nocturna adecuada. Sitios diferenciados pre-determinados y correctamente preparados.
Registro de retiro de residuos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Sitios adecuados de almacenamiento temporal de residuos pre-establecidos. Disponibilidad de servicio de recolección de residuos. Registro de la recolección periódica de los residuos. Buenas prácticas de disposición por parte de operarios. Cercos alrededor de las infraestructuras. Señalización diurna y nocturna adecuada. Protecciones físicas adecuadas instaladas en las obras cercanas a una instalación de servicios básicos. Cumplimiento de las disposiciones
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
174
Especificaciones Técnicas del Subproyecto, en concordancia con los planos ejecutivos del mismo. Verificar que se cuente con acuerdos entre la ESSAP, el Contratista del Sub-proyecto y el ente/institución gerenciador/a de los demás servicios básicos, si fuere el caso. Verificar los lineamientos y la implementación del PMT in situ, observando los desvíos, las señalizaciones y otras medidas. Verificar los lineamientos y la implementación del PCOM, observando en cada etapa que sean cumplidos los objetivos y términos de referencia del mismo.
Verificar la implementación del PMS in situ, observando los desvíos, las señalizaciones y otras medidas. Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ. Verificar la implementación del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos).
detalladas en las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. Acuerdos entre ESSAP, el Contratista y el ente/institución gerenciador/a de los demás servicios básicos, si fuere el caso. Desvíos correctamente instalados y señalizados. Señalización diurna y nocturna adecuada. Mensajes adecuados y oportunos según cada audiencia clave. Registro de consultas de los actores a los cuales se informa en el PCOM. Medios adecuados de acuerdo a la audiencia clave. Registro de llamadas recibidas. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Acuerdos correspondientes para la ocupación de propiedad pública y/o privada. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Categorización de reclamos.
Tabla Nº 30. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la infraestructura existente, servicios básicos y vías de comunicación.
PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña MEDIDAS Supervisar el cumplimiento de los cronogramas de obra, registrar y comunicar a la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto los retrasos innecesarios y/o imprevistos. Verificar que los vehículos de carga de la obra no circulen por vías muy transitadas y en horas pico. Verificar que la superficie de tránsito de vehículos y/o maquinarias este húmeda en la zona de obras, en caso de suelos sueltos. Verificar las velocidades de circulación y/o
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Informes mensuales de avance de las obras con relación al cronograma establecido. Registro de imprevistos ocurridos (Día y fecha, causa, medidas o soluciones adoptadas, etc.) Horarios fijos de circulación establecidos previamente. Ausencia de quejas y/o reclamos relacionados a la circulación de vehículos de carga por vías muy transitadas y en horas pico. Superficies humedecidas constantemente según sea necesario. Registro de cantidad de combustible
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
175
de operación de vehículos y/o maquinarias. Verificar los registros de mantenimientos de equipos, vehículos y/o maquinarias. Verificar los lineamientos y la implementación del PMT in situ, observando los desvíos, las señalizaciones y otras medidas. Verificar los lineamientos y la implementación del PCOM, observando en cada etapa que sean cumplidos los objetivos y términos de referencia del mismo.
Verificar que los materiales de tipo pulverulento sean adecuadamente almacenados, con cobertura o en contenedores. Verificar que no sean utilizadas innecesariamente ciertas áreas durante las obras. Verificar la correcta instalación y señalización de sitios diferenciados dentro de la zona de obra: depósitos, sanitarios, zona de preparación de materiales, entre otros. Verificar que se tengan establecidos los sitios de tránsito dentro de la zona de obra, y de que sean respetados por el personal. Verificar el orden diario del sitio de obra. Verificar que sean establecidos y respetados horarios especiales y fijos para el movimiento de vehículos y/o maquinarias, transportes de materiales, etc. Verificar la instalación de señalización se reconocimiento y de seguridad en los alrededores del sitio de obras, así como la iluminación artificial necesaria, especialmente nocturna, para el reconocimiento de la zona de obra. Verificar la existencia de señalizaciones, iluminación apropiada y objetos de aislamiento de la zona de recepción, acopio, carga/descarga de materiales e
utilizado. Registros actualizados de mantenimiento de equipos, vehículos y/o maquinarias (Día y Fecha, caracterización (preventivo o correctivo), actividades realizadas, duración del mantenimiento, etc.) Desvíos correctamente instalados y señalizados. Señalización diurna y nocturna adecuada. Mensajes adecuados y oportunos según cada audiencia clave. Registro de consultas de los actores a los cuales se informa en el PCOM. Medios adecuados de acuerdo a la audiencia clave. Registro de llamadas recibidas. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Materiales de tipo pulverulento separado y puesto en contenedores. Contenedores adecuados para el almacenamiento de materiales pulverulentos (con tapa o cobertura). Sitios destinados para los diversos usos previos al inicio de las actividades. Sitios inalterados conservados en su estado original (sin el Sub-proyecto). Señalización diurna y nocturna adecuada. Sitios diferenciados pre-determinados y correctamente preparados. Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Áreas destinadas a diferentes fines (acopio de materiales, residuos, estacionamiento, etc.) Horarios de trabajo y operación de vehículos y maquinaria pre-determinados. Registro de las horas trabajadas y de operación de vehículos y maquinarias. Señalización diurna y nocturna adecuada. Iluminación artificial (faros u otros) Cercos para aislar área de carga y descarga. Conos de señalización de áreas específicas.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
176
insumos de la construcción, realizados en la vía pública. Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ. Verificar la implementación del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos).
Señalización diurna y nocturna adecuada. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Categorización de reclamos.
Tabla Nº 31. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la seguridad, salud y calidad de vida de la población aledaña
PPM – Seguridad y Salud Ocupacional MEDIDAS Verificar los lineamientos y la implementación del PPSSO, observando mínimamente la existencia y uso de EPIs, de pólizas de seguros del personal de la obra, de mantenimiento periódico de equipo, vehículos y/o maquinarias, de instalaciones seguras en el sitio de obras, etc. Verificar que se cuente con un PCON, observando mínimamente la existencia de equipos de combate de incendios dentro y en la cercanía de equipos, vehículos y/o maquinarias que funcionan con combustibles; la existencia, accesibilidad y visualización de lista de números telefónicos de emergencia. Verificar la implementación del Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) in situ.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Existencia y uso de EPIs adecuados. Equipos y maquinarias en buen estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de horarios de trabajos preestablecidos. Existencia y uso de EPIs adecuados. Equipos y maquinarias en buen estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de procedimientos o pasos de hacer frente a las contingencias identificadas. Áreas ordenadas y debidamente delimitadas. Suelos debidamente compactados y veredas y/o pavimentos repuestos.
Tabla Nº 32. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos sobre la salud y seguridad ocupacional
PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos MEDIDAS
Verificar que se siga lo estipulado en el MAGERCAS respecto de recepción y respuesta de reclamos y gestión de conflictos.
El Contratista instalará cartelería de obras
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Registro de los reclamos recibidos (Día, fecha, persona que recepciona el reclamo, medida adoptada para respuesta al reclamo). Procedimiento de gestión de reclamos desde la recepción de los mismos hasta la respuesta (o solución en caso que la hubiere). Reducción de la cantidad de reclamos relacionados al Sub-proyecto (medida a partir de la implementación de soluciones a reclamos que surjan). Cartelería en buen estado
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
177
en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc. Verificar la implementación del Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos).
Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP. Categorización de reclamos.
Tabla Nº 33. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos que generen reclamos y/o conflictos
PPM – Comunicación MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
Verificar los lineamientos y la implementación del PCOM y del Plan de comunicación, observando en cada etapa que sean cumplidos los objetivos y términos de referencia del mismo.
Mensajes adecuados y oportunos según cada audiencia clave. Registro de consultas de los actores a los cuales se informa en el PCOM. Medios adecuados de acuerdo a la audiencia clave. Registro de llamadas recibidas. Registro de reclamos recibidos en el call center de la ESSAP
El Contratista instalará cartelería de obras en el sitio de obra (que deberá incluir los números de teléfono de las oficinas del ESSAP, así como del Call Center), tipos de señalización, otras informaciones de interés, etc.
Cartelería en buen estado
Tabla Nº 34. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas de comunicación
PPM – Educación y Capacitación Ambiental MEDIDAS
Verificar que se cumpla lo establecido en el PECAS.
Verificar que los operarios apliquen buenas prácticas operacionales durante las actividades desarrolladas.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO Aplicación de buenas prácticas operacionales por parte de los operarios. Contenido adecuado y oportuno para la comprensión de conceptos ambientales y sociales relevantes para llevar a cabo las obras. Registro de participantes de las capacitaciones. Ausencia de accidentes cuya causa sea malas prácticas operacionales por parte de los operarios. Uso de los EPIs.
Tabla Nº 35. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas educación y capacitación ambiental
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
178
8.2.2. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se deberán aplicar los mismos procedimientos propuestos para la etapa de construcción, específicamente durante las tareas y actividades de mantenimiento que implican intervenciones puntuales y por ende de menor escala que las obras durante la etapa de construcción, de manera a monitorear la aplicación correcta de las medidas de prevención y/o mitigación. Asimismo, se deberá monitorear el cumplimiento de los siguientes Programas que no deben ser aplicados en la etapa de construcción pero complementan a los detallados para esa etapa y deben implementarse, al igual que aquellos para el caso de las actividades de mantenimiento, en la etapa de operación: MEDIDAS
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Mantenimiento de Infraestructura.
Infraestructura en buen estado. Ausencia o bajo porcentaje de casos de fugas y/o derrames de aguas residuales.
Recursos Suelo, Agua, Aire y Paisaje. Salud, seguridad y calidad de vida de la población aledaña.
Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura.
Contenedores apropiados para los residuos. Residuos clasificados en el lugar de origen.
Recursos Suelo, Agua, Aire y Paisaje. Salud, seguridad y calidad de vida de la población aledaña.
Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO).
Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Contingencias (PCON). Verificar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los Usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario.
Existencia y uso de EPIs adecuados. Equipos y maquinarias en buen estado. Señalización diurna y nocturna adecuada. Cumplimiento de horarios de trabajos pre-establecidos. Camiones cisterna para evacuación de aguas residuales. Señalización adecuada para señalar el área afectada por la contingencia. Folletería impresa y repartida a los usuarios. Mensajes del Programa publicados en la página web de ESSAP.
Seguridad y Salud Ocupacional.
Salud, seguridad y calidad de vida de la población aledaña. Seguridad y Salud Ocupacional.
Educación y Capacitación Ambiental – Social.
Tabla Nº 36. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de los Programas de la etapa de operación
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
179
8.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES Para la etapa constructiva, la Fiscalización contratada deberá llevar a cabo el Plan de Monitoreo de manera a verificar que se dé el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación del Plan de Gestión Ambiental y Social por parte del Contratista. Los responsables de la implementación del Plan de Monitoreo, tanto para la etapa de construcción como la de operación, deberán mantener las prácticas de monitoreo a lo largo del tiempo y elaborarán las documentaciones de progreso, incidentes y necesidades surgidos de la aplicación del Plan. Dichos controles y documentaciones serán muy importantes para los registros y estadísticas que se necesitan para la implementación de un sistema de gestión ambiental de la Empresa. En cuanto a los niveles de mando de los responsables del Plan de Monitoreo, el fiscal Ambiental-Social será el responsable directo del seguimiento y cumplimiento, reportando en el Informe de la fiscalización la implementación del mismo.
8.3.1. Etapa de Construcción Para la etapa de construcción se procederá a la licitación para la contratación de la fiscalización de las obras. El adjudicado será responsable de verificar el cumplimiento no sólo de las especificaciones técnicas de la obra propiamente dicha sino también del cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS. En este sentido, como ya se mencionara, se tendrá un Fiscal Ambiental-Social de Obra, quien se encargará específicamente de la supervisión del cumplimiento de lo establecido en el PGAS. Éste último deberá trabajar coordinadamente con la Gerencia Técnica y su Unidad de Gestión Ambiental y Social en lo que respecta a la implementación del Plan de Monitoreo. Además, el responsable deberá mencionar los puntos que refieren al PGAS en las reuniones periódicas que acordará con el Contratista, con frecuencia semanal o quincenal; en dichas reuniones se deberá asentar en el “Libro de Acta” las faltas cometidas, los imprevistos presentados y las medidas adoptadas y a adecuar según el caso. En caso de reincidencia, el responsable del monitoreo debe comunicar por nota al contratista de la falta y guardar una copia de la nota remitida con la confirmación de la recepción de la misma; conteniendo fecha, firma y aclaración de la firma de quien la recibió y comunicar a la ESSAP del incidente. Asimismo, la Fiscalización Ambiental – Social del Sub-proyecto podrá recurrir a expertos o técnicos de los diferentes organismos públicos o privados como la SEAM, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, etc. para la resolución de los problemas ambientales – sociales que se presenten. La ESSAP ha dejado claro en los Documentos de Licitación y sus Anexos y en los Contratos, las responsabilidades del Contratista en la implementación de las medidas del Plan de Gestión Ambiental y Social y de las ETAS del Sub-proyecto, convenidas con los técnicos de la ESSAP antes de su adopción. Las faltas a las
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
180
mismas podrán ser sujetas de multas específicas, y de acuerdo a la gravedad o en caso de no corregir dichas faltas en el plazo que sea establecido, podrían ser Causales de Rescisión del Contrato, sin reclamo por parte del Contratista y a la vez deberá asumir toda la responsabilidad en cuestiones ligadas a las leyes ambientales y normativas que los motivos de la rescisión hayan afectado. Al referirse a las leyes ambientales se deberá dejar claro que comprenden todas las citadas dentro del presente Estudio de Impacto Ambiental, y sus reglamentaciones, y las recomendaciones emanadas de las mismas, así como las salvaguardas del Banco Mundial.
8.3.2. Etapa de Operación En la Etapa de Operación del Sub-proyecto, la ESSAP designará a los responsables tanto del cumplimiento como del control de las medidas del PGAS, que podrán ser distintas Unidades y sus dependencias, según los puntos que deberán controlarse. En esta etapa, cada responsable tendrá a su cargo tanto la implementación como el monitoreo del desempeño y resultados de las medidas que ha ejecutado conforme el PGAS. Por otra parte, es importante destacar que deberá preverse dentro de los gastos ordinarios los costos que conllevan tanto la implementación de las medidas de mitigación como los programas de monitoreo, propiamente. Se recomienda la siguiente designación de responsabilidades durante la etapa operativa del Sub-proyecto: Gerencia de Redes de Asunción Unidad de Mantenimiento de Redes de Alcantarillado Sanitario Ejecución de las actividades de mantenimiento de las tuberías. Unidad de Mantenimiento y Servicios Generales Relevamiento de las necesidades en cuanto a materiales para la disposición de residuos sólidos. Relevamiento de las necesidades de provisión, mantenimiento y/o reposición de EPIs adecuados durante las actividades de mantenimiento. Unidad de Fiscalización Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de las señalizaciones y luminarias diurnas y nocturnas implementadas durante las actividades de mantenimiento. Fiscalización periódica del funcionamiento y mantenimiento de los dispositivos de prevención y manejo de incendios. Unidad de Control de Calidad Ejecución del monitoreo de la calidad de las aguas residuales transportadas por
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
181
las tuberías rehabilitadas. Unidad de Recursos Humanos Control periódico del estado de los servicios de primeros auxilios, que incluyen botiquín, servicio de enfermería in situ, insumos para traslado a centro asistencial. En la Etapa de Operación del Sub-proyecto existen dos posibilidades en cuanto al responsable de la Fiscalización y por ende de las medidas de monitoreo: ESSAP podrá establecer un “Fiscal de Obra” de su plantel de funcionarios, el que tendrá a su cargo el estricto cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación de impactos. Éste podrá ser asistido por un “Fiscal Ambiental – Social de Obra”, también del plantel existente, quien podría hacerse cargo de parte de las medidas dispuestas en el PGAS, específicamente de las que guardan relación con la limpieza y orden del sitio de obra, la disposición de los residuos y efluentes, la generación de polvo y el mejoramiento final del sitio de obra. De esta manera se aliviaría la carga de responsabilidades sobre un único Fiscal que, además del control de las medidas del PGAS, debe encargarse del cumplimiento de las especificaciones técnicas. En los casos de “no cumplimiento” de las medidas establecidas en el PGAS, el responsable designado deberá dejar constancia, tal como en el caso de no cumplimiento de la Especificaciones Técnicas de las actividades de mantenimiento. Además, deberá coordinar las actividades de monitoreo con la Unidad de Gestión Ambiental y Social de la Gerencia Técnica. La Fiscalización de las actividades u obras de mantenimiento podría ser llamada a licitación para la contratación de la misma. En este sentido, se daría el mismo caso expuesto en el apartado 8.3.1.
8.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN El Plan de Monitoreo deberá ser implementado durante toda la etapa de construcción del Sub-proyecto de manera a verificar el cumplimiento de las diversas medidas de prevención y/o mitigación propuestas en el PGAS. Cabe destacar que algunas medidas del Plan de Monitoreo deberán ser implementadas previo al inicio de las obras. Tales medidas son por ejemplo: Verificar que se cuente con los permisos necesarios (en escrito) antes de ocupar sitios o espacios públicos y/o privados; Verificar la instalación de señalización se reconocimiento y de seguridad en los alrededores del sitio de obras, así como la iluminación artificial necesaria, especialmente nocturna, para el reconocimiento de la zona de obra, entre otras.
8.4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN Durante la etapa de construcción, los costos de implementación del Plan de Monitoreo serán principalmente los montos estipulados en el presupuesto del adjudicado para realizar las tareas de Fiscalización de las obras. Asimismo, estos costos se reducen a los salarios del personal de la Unidad de Gestión Ambiental y Social quienes estarán en coordinación con la Fiscalización del Sub-proyecto para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas en el PGAS.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
182
Durante la etapa de operación, los costos derivados de la implementación del Plan de Monitoreo se reducen al pago de salarios de los Fiscalizadores de ESSAP en el caso que sea ésta la responsable de implementar el Plan de Monitoreo durante las actividades de mantenimiento en la etapa de operación. En el caso que se proceda a la contratación del servicio de fiscalización los costos de implementación del Plan de Monitoreo serán de igual naturaleza que los descritos en el párrafo anterior.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
183
9. CONCLUSIONES La necesidad de Rehabilitar los Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Asunción, que consiste en la sustitución de tuberías colectoras existentes, nace como consecuencia de la contaminación de los cauces hídricos urbanos a causa de la descarga de aguas residuales en ellos en lugar de la conducción de las mismas hasta los emisarios finales para su disposición final. Con este Sub-proyecto se logrará reducir el aporte de contaminación a los cursos de agua ubicados en la ciudad lo que a su vez, contribuirá a la mejora de imagen de la empresa y al mejoramiento de la calidad de dichos cursos. En este contexto, la identificación de los impactos potenciales de mayor importancia del Proyecto se dan sobre el Medio Social, siendo el impacto negativo de mayor puntuación las molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud ocasionadas tanto a operarios como a la población aledaña al Sub-proyecto y el riesgo de accidentes de operarios. Si bien, la mayoría de los impactos son de carácter MODERADO, con la implementación del Plan y Medidas de Mitigación Ambiental mencionadas en este estudio se puede evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales negativos, así como detectar cualquier otro impacto adverso que pudiere ocurrir y que no haya sido previsto. En general, los impactos negativos generados, quedan contrarrestados fuertemente por los efectos positivos, siendo el de mayor valor positivo los Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia, ya que se generará un incremento en la economía local y la generación de empleos que afectará positivamente al medio social y el recurso socioeconómico, gracias al mejoramiento del servicio de alcantarillado sanitario y a la demanda de materiales, equipos, mano de obra y profesionales que requerirá la implementación del Sub-proyecto a nivel local, y, como segundo impacto positivo más significativo, tenemos a la Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos). Para lograr el propósito de contrarrestar los impactos negativos con los positivos, el presente Estudio recomienda que se realice un seguimiento continuo del Subproyecto en sus etapas constructiva y operativa a fin de que se dé el cumplimiento adecuado a las acciones correctivas mencionadas, para lo cual se establece un Plan de Monitoreo que incluye aspectos mínimos tales como concienciación del personal operativo de la Planta y el control de los suministros y trabajos de los proveedores y del Contratista durante la etapa de construcción.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
184
10. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CORPOSANA. 1997. Datos Relativos al Estudio de Impacto Ambiental – Área Metropolitana de Asunción – Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, Plan Director – Segunda Etapa. Consorcio OPMAC. Noviembre de 1997. Crespo, A. y Martínez Luraghi, O. 2000. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Paraguay. http://www.bvsde.paho.org/bvsarg/e/fulltext/infpar/infpar.pdf DGEEC. 2002. Censo Nacional de Población y Viviendas. ESSAP S.A., 2010. Gerencia de Agua No Contabilizada. ESSAP S.A. 2011. Gerencia de Operaciones de Gran Asunción – Unidad de Calidad de Agua. ESSAP S.A., 2011. Gerencia Técnica – Unidad de Catastro. Kawai, H. 2007. Estudio complementario del Proyecto de control y mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca del lago Ypacarai y el río Paraguay, Cooperación JICA, SEAM y DIGESA. Plan Preliminar para la Disposición de las Cloacas Sanitarias de Asunción en el Río Paraguay. Ministerio de Obras Públicas. Superintendencia de Servicios Sanitarios. Gobierno de Chile. Manual Para el Hogar. Serie del Consumo Responsable. SENASA – BID. 2007. Estudio de Políticas y Manejo Ambiental de Aguas Subterráneas en el Área Metropolitana de Asunción – Paraguay (Acuífero Patiño). Consorcio CKC – JNS; Hidrocontrol S.A.; Schlumberger Company. Cooperación Técnica ATN/JC – 8228 – PR – SENASA – BID, Mayo de 2007. Sir William Halcrow & Partners. 1995. Proyecto Ejecutivo de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay – Evaluación del Impacto Ambiental, Informe Final, Junio de 1995. Villar, F. y Carvallo, F. 2005. Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos. Presentación en el Congreso Paraguayo de Recursos Hídricos - Noviembre 2005, Hernandarias, Paraguay.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
185
11. LISTA DE ACRÓNIMOS ESSAP S.A. Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. PMSAS. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento MGAS. Marco de Gestión Ambiental y Social. MAGERCAS. Manual de Gestión de Reclamos de Conflictos Ambientales y Sociales. MAGERFIC. Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico. METAGAS. Manual de Especificaciones Técnica Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento. PGAS. Plan de Gestión Ambiental y Social. ERSSAN. Ente Regulador de los Servicios Sanitarios del Paraguay. SEAM. Secretaría del Ambiente. AID. Área de Influencia Directa del Proyecto. AII. Área de Influencia Indirecta del Proyecto. EPIs. Equipos de Protección Individual.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
186
12. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES Sonia Chávez, Ing. Civil Jefe de Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A. Consultora Ambiental – ESSAP S.A. Registro CTCA SEAM I-776: Categoría B. Rocío Grommeck, Ing. Ambiental Jefe de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica– ESSAP S.A. Alejandra Kemper, Ing. Ambiental Técnico de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A. Eliana Estigarribia, Ing. Ambiental Técnico de Departamento Ambiental - Unidad de Gestión Ambiental y Social – Gerencia Técnica – ESSAP S.A.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
187
13. ANEXOS Y APÉNDICES
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
188
ANEXO Nº 1. SITIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO
Plan de Control Ambiental 189 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
ANEXO Nº 2. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS SECTORES O TRAMOS A REHABILITAR, POR CUENCAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ASUNCIÓN Y VISTA GENERAL Y PLANOS DE DICHOS TRAMOS
Sector 2a Sector 3a
Sector 3b
Sector 1
Sector 3d
Sector 2b
Sector 3c
Plan de Control Ambiental 190 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
SECTOR 1
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
191
SECTOR 2a
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
192
SECTOR 3a
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
193
SECTOR 2b
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
194
SECTOR 3b
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
195
SECTOR 3c
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
196
SECTOR 3d
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
197
ANEXO Nº 3. FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL Y SOCIAL
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
198
Proyecto/Préstamo: 7710-PY Proyecto Macro del Sub-proyecto: Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)
FEPAS FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL Y SOCIAL29 Nombre del Sub-proyecto: Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Asunción – ESSAP S.A. Localidad: Asunción Organismo Ejecutor: Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A.)
Categoría Ambiental y Social: “B”
Responsable Social: ----Organismo Ejecutor: ESSAP S.A.
_______________________________ Firma (Bajo Declaración Jurada)
Fecha de elaboración: 01/Agosto/2011
Anexo ¡Error! Sólo el documento principal.. Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS. 29
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
199
1.
Ubicación y Área de Influencia del Sub-proyecto
1.1. Departamento 1.2. Distrito 1.3. Ubicación del Subproyecto: mapa o croquis a escala que indique su ubicación regional, los accesos y los linderos. Coordenadas UTM de la zona general de ubicación: Sur-Oeste: X: 433639; Y: 7200952; Nor-Este: X: 442174; Y: 7205259.
Capital Asunción El Sub-proyecto se ubica en la ciudad de Asunción, en 7 (siete) sitios específicos, distribuidos dentro de las zonas geográficas definidas por la ESSAP como Cuencas de Alcantarillado Sanitario “Bella Vista”, “Varadero” y “Mallorquín”.
1.4. Área de influencia del Subproyecto (justificar criterios de definición).
Para elaboración de esta Ficha se ha estimado conveniente identificar 3 (tres) áreas relacionadas con el Sub-proyecto, las que serán debidamente ajustadas en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) que será realizada según las previsiones del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del PMSAS.
Ver Anexo N° 1. Mapas de ubicación del Subproyecto.
i)
El Área Operativa (AO) del Sub-proyecto: abarca las zonas de implementación de las obras de ingeniería, es decir, cada uno de los tramos de calles y veredas donde serán instaladas las tuberías de rehabilitación, en los 7 sitios identificados.
ii)
El Área de Influencia Directa (AID) del Subproyecto: comprende el conjunto de las siguientes áreas: El área operativa. El área geográfica que se extiende hasta un radio de 100 metros a partir del área operativa, ya que se considera que hasta esta distancia máxima se tendrían los impactos directos debidos a las obras. El área geográfica que abarca cada una de las 3 (tres) cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP donde se realizarán los reemplazos de tuberías, ya que, por la noción de funcionamiento de las redes del Sistema como cuencas, la intervención en un punto beneficiará a toda el área de la cuenca, en cuanto a funcionamiento de la red como en cuanto a mejoramiento de la calidad de ambiente de las mismas. Estas cuencas son: Bella Vista (con 5 sitios),
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
200
Varadero (con 1 sitio) y Mallorquín (con 1 sitio). iii) El Área de Influencia Indirecta (AII) del Subproyecto: es definida como el área geográfica que podrá verse impactada indirectamente por las acciones constructivas del Sub-proyecto, en este caso, se considera a Asunción y a los distritos del Área Metropolitana30 adyacentes, según el criterio de impacto por molestias a transeúntes o motoristas, de Asunción y/o de municipios vecinos, que se trasladan por las vías que serán parcial y temporalmente obstruidas y que conectan a parte de Asunción con los otros municipios31. Este sería el único impacto de tipo indirecto. Ver Anexo N° 1. Mapas de ubicación del Subproyecto. 1.5. Situación Jurídica y Tenencia del/de los Terreno/s para el Sub-proyecto (para cada uno de los terrenos involucrados y en todos los casos, agregue la/s evidencia/s de no coacción en la donación y el cronograma de tenencia y transferencia jurídica del/los terreno/s). 1.5.1. Cesión/donación de uno o varios miembros de la Junta de Saneamiento a la misma. 1.5.2. Cesión de terceros a favor de la Junta de Saneamiento. 1.5.3. Cesión/donación de municipios a favor de las Juntas de Saneamiento / ESSAP S.A. 1.5.4. Otro. El Sub-proyecto no requerirá de terrenos, ya que los trabajos implican la rehabilitación de la infraestructura existente X de alcantarillado sanitario, esto es, sustitución de cañerías en las ubicaciones de calles y veredas, según sea el caso. 30
Municipios adyacentes se considera a Lambaré, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Mariano R. Alonso, Villa Elisa y Limpio.
31
Un aspecto importante considerado es que las fuentes de trabajo para muchos de los habitantes de las ciudades aledañas a Asunción se encuentran en Asunción.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
201
2. Sub-proyecto Objetivo General: El objetivo general del Sub-proyecto es mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los cuerpos de agua superficiales y de las zonas ribereñas a los mismos, en la ciudad de Asunción, con la consecuente contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las poblaciones vecinas, así como a la recuperación gradual de los ecosistemas naturales involucrados.
2.1. Objetivos
El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento.
2.2. Componentes
Objetivos Específicos: Mejorar el desempeño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción y la provisión de un servicio más adecuado de colecta de los efluentes urbanos, mediante la rehabilitación de tramos de colectores que presentan problemas críticos estructurales y/o de capacidad, y que ocasionan la descarga de parte de las aguas residuales en los arroyos urbanos de Asunción. Reemplazo de aproximadamente 5.217 metros de tuberías de la red de Alcantarillado Sanitario de Asunción, distribuidos en 3 (tres) Cuencas de Alcantarillado Sanitario de la ESSAP S.A.: i) Tramo 1. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Artigas e/ las calles San José y Prócer Molas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 1.300 metros. ii) Tramo 2. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. Gral. Santos e/ la Av. España y la Av. Gral. Artigas. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 1.460 metros. iii) Tramo 3. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Manuel Gondra e/ las calles Tacuarí y Paraguarí, y el tramo de la Av. Mcal. López e/ las calles Tacuarí y Paraguarí. Cuenca Varadero. Longitud de rehabilitación: 410 metros. iv) Tramo 4. Rehabilitación del Colector de cruce de arroyo en la sección del arroyo Mburicao, sobre la calle Abente Haedo. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 150 metros. v) Tramo 5. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la Av. España e/ la calle Santa Rosa y la Av.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
202
2. Sub-proyecto
vi)
vii)
2.3.
Descripción de tecnología (poner énfasis en la obra civil que podría generar impactos positivos y/o negativos, durante la etapa constructiva y operación).
Sacramento, y el tramo de la Av. Sacramento e/ la Av. España y la calle Prof. Chávez. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 510 metros. Tramo 6. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle Guido Spano e/ las calles Gómez de Castro y Bulnes. Cuenca Bella Vista. Longitud de rehabilitación: 615 metros. Tramo 7. Rehabilitación de Colector Principal en el tramo de la calle 24 Pyda. (Sebastián Gaboto) e/ las calles Ntra. Sra.de la Asunción y Montevideo. Cuenca Mallorquín. Longitud de rehabilitación: 772 metros.
Ver Anexo 1 - Mapas de ubicación. Etapa constructiva del Sub-proyecto: La sustitución de tuberías conllevará trabajos constructivos tales como: i) Remoción y reposición de pavimento; ii) Remoción y reposición de veredas (incluye contrapasos); iii) Excavación manual y mecánica; iv) Colocación de colchón de arena lavada; v) Entibamiento; vi) Rebaje de napa freática; vii) Protección de tuberías y/o cruces especiales; viii) Relleno y compactación; ix) Cruce de interferencias; x) Provisión y colocación de tuberías de red a instalar según tipo de excavación; xi) Taponamiento de cañerías de red a modificar; xii) Conexión a la red existente. Para este tipo de trabajos se requerirá, en general, de maquinarias de pequeño, mediano y gran porte, tales como: retroexcavadoras, tuneleras, martillos neumáticos, cortadora de pavimentos, rodillos de compactación, compactadoras neumáticas, compactadoras manuales, maquinaria de asfaltado, hormigoneras y mezcladoras, palas, picos, entre otros; así como vehículos para el transporte de operarios, materiales, insumos e instrumentos. Etapa Operativa del Sub-proyecto: En esta etapa, el Sub-proyecto podrá requerir de mantenimientos y/o reparaciones, casos en los cuales se tendría trabajos de tipo constructivo similares a los mencionados para la etapa constructiva, tales como: rotura y remoción de pavimento y/o de veredas (según sea el caso), excavaciones de suelos, asiento de tuberías y conexiones a la red existente, relleno y compactación de
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
203
2. Sub-proyecto suelos, restauración de pavimentos y/o de veredas. No obstante, estos trabajos se llevarían a cabo en sitios puntuales y no en todo el trazado de tubería rehabilitado, por lo que la envergadura de las actividades son de similar característica (posible interrupción al tránsito, eventual desborde de aguas residuales en las vías públicas) pero de menor impacto.
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.1. Datos por Distrito de Ubicación del Sub-proyecto 3.1.1. Población total Asunción: ----del Distrito. 513.399 habitantes
3.1.2. Población del Distrito, desagregada por género.
3.1.3. Población del Distrito, desagregada por grupos sociales del Distrito (incluyendo y discriminando indígenas si se encontraran en esta área).
(DGEEC, 2002) Asunción: ----Hombres = 240.643; Mujeres = 272.756 (DGEEC, 2002) -----
32
SNNA: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia.
33
NNAs: Niños, Niñas y Adolescentes.
Comunidad Cerro Poty Ubicación: Zona del Bañado Sur de Asunción, colindante con el Cerro Lambaré. Ahí se encuentran ubicados desde hace más de una década. Cuenta con 2 Ha. sin título de propiedad. Familia Lingüística: Guaraní Etnia/s: Mbyá y Avá Población: Según el Censo realizado por la SNNA32 en el mes de diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares, donde la población menor de 17 años alcanza un total de 92 NNAs33 (68% de la población). Un total de 33 NNAs han nacido en Asunción; los demás provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San Pedro,
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
204
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Caazapá y Alto Paraná. Actividades de subsistencia: De los 92 NNAs, 81 trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. (SNNA, 2009). Servicios básicos: Cuenta con energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A. Comunidades de Bañados Se puede mencionar la presencia de asentamientos humanos en las zonas ribereñas de la ciudad de Asunción, colindantes con el río Paraguay. Estas zonas son conocidas como Bañado Norte y Bañado Sur. La población aproximada de 150.000 familias en toda esa zona, constituida por personas de escasos recursos y, en ocasiones, denominada marginal. Además de la Comunidad indígena Cerro Poty, no se cuenta con otro grupo indígena en los Bañados. Grupos de paso Aquí se puede mencionar la presencia frecuente de comunidades de población indígena y no indígena, mayormente del interior del país, que llegan hasta la Capital para realizar manifestaciones, ocupando espacios públicos, tales como la Plaza Uruguaya, la Plaza del Congreso, por citar las más conocidas. Estos grupos no representan comunidades establecidas y se las considera grupos de paso por la ciudad de Asunción. No se tiene identificados ni discriminados otros grupos sociales datos a la fecha de elaboración de esta Ficha. Una mejor desagregación de grupos sociales en el distrito de Asunción será realizada en la Evaluación de Impacto
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
205
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Ambiental y Social (EIAS), según las áreas de influencia a definir en ésta. A nivel distrital, los datos serán relevados a partir de fuentes secundarias. 3.1.4. Densidad Asunción: 44 ----poblacional Hab/Ha. del Distrito. (DGEEC, 2002) 3.1.5. Índice de Asunción: 0,25 ----crecimiento poblacional (DGEEC, 2002) del Distrito. 3.2. Datos por Área de Influencia del Sub-proyecto 3.2.1. Habitantes en ----i) Área Operativa (AO) del Sub-proyecto: el área de A la fecha de preparación de esta influencia. Ficha no se tiene identificada la cantidad de viviendas y/o población asentada sobre cada uno de los tramos de calles a intervenir. En el desarrollo del EIAS se podrá incluir una aproximación de la cantidad de viviendas y de personas a partir de datos catastrales de usuarios de la ESSAP. ii)
3.2.2. Habitantes en el área de influencia, desagregados
-----
Área de Influencia Directa (AID) del Sub-proyecto: Ver datos por Comunidad Beneficiaria del Sub-proyecto.
iii) Área de Influencia Indirecta (AII) del Sub-proyecto: Datos por distritos de influencia indirecta del Sub-proyecto: Asunción: 513.399 Fernando de la Mora: 114.332 San Lorenzo: 202.745 Luque: 170.433 Lambaré: 119.984 Mariano R. Alonso: 64.807 (DGEEC, 2002) i) Área Operativa (AO) del Sub-proyecto: No se cuenta con registros de cantidad de población desagregada por género para esta área y no se considera su
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
206
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación por género. relevamiento en esta y en demás etapas de estudios del Sub-proyecto. ii)
3.2.3. Habitantes en el área de influencia, desagregados por grupos sociales (incluyendo y discriminando indígenas si se encontraran en esta área).
-----
Área de Influencia Directa (AID) del Sub-proyecto: Ver datos por Comunidad Beneficiaria del Sub-proyecto.
iii) Área de Influencia Indirecta (AII) del Sub-proyecto: Datos por distritos de influencia indirecta del Sub-proyecto: Asunción: H = 240.643; M = 272.756 Fernando de la Mora: H = 54.267; M = 60.065 San Lorenzo: H = 98.383; M = 104.362 Luque: H = 84.361; M = 86.072 Lambaré: H = 56.972; M = 63.012 Mariano R. Alonso: H = 32.170; M = 32.637 (DGEEC, 2002) i) Área de intervención del Sub-proyecto: No se registra Comunidades Indígenas. ii)
Área de influencia directa (AID) del Sub-proyecto: No se registra Comunidades Indígenas.
iii) Área de influencia indirecta (AII) del Sub-proyecto: Datos por distritos de influencia indirecta del Sub-proyecto: Distrito de Asunción: Comunidad Cerro Poty Ubicación: Zona del Bañado Sur de Asunción, colindante con el Cerro Lambaré. Ahí se encuentran ubicados desde hace más de una década. Cuenta con 2 Ha. sin título de propiedad. Familia Lingüística: Guaraní
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
207
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Etnia/s: Mbyá y Avá Población: Según el Censo realizado por la SNNA34 en el mes de diciembre del 2008, el Asentamiento de Cerro Poty cuenta con un total de 135 personas, conformado por 28 núcleos familiares, donde la población menor de 17 años alcanza un total de 92 NNAs35 (68% de la población). Un total de 33 NNAs han nacido en Asunción; los demás provienen de los Departamentos de Canindeyú, Caaguazú, Guairá, San Pedro, Caazapá y Alto Paraná. Actividades de subsistencia: De los 92 NNAs, 81 trabajan en la recolección de materiales reciclados, la mendicidad y venta de artesanías junto a sus madres en las calles de Asunción y Lambaré. (SNNA, 2009). Servicios básicos: Cuenta con energía eléctrica de la ANDE y con provisión de agua potable de la ESSAP S.A. Distrito de Fernando de la Mora: Comunidad Afro-Paraguaya Kamba Kua Ubicación: Fernando de la Mora Origen: una de las siete comunidades negras que existen en el Paraguay, descendientes de Kamba, habitantes traídos como esclavos de Kenia (África), llegados a Paraguay en 1820. Población. 300 familias, alrededor de 2.500 personas. Distrito de Luque: Comunidad API Ubicación: Compañía Laurelty. Se encuentra en trámites con las Secretaría de Acción Social, la compra de una propiedad de 3 Ha. en la compañía 34
SNNA: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia.
35
NNAs: Niños, Niñas y Adolescentes.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
208
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Tarumandy, donde desean reasentarse definitivamente, ya que desde hace más de 20 años residen de manera irregular en un predio del Hogar Refugio de la API36 Familia Lingüística: Zamuco Etnia: Chamacoco Yvytoso Población: 72 personas; 40 varones, 32 mujeres. Comunidad Campo Grande Ubicación: Compañía Campo Grande Familia Lingüística: Guaraní Etnia: Mbyá Población: 27 personas; 13 varones, 14 mujeres. Distrito de Mariano R. Alonso: Comunidad Corumba Cué Ubicación: Barrio Corumba Cué. Av. Chile casi Costa Rica. Posee tierra propia. Allí se encuentran asentados desde hace 24 años. Familia Lingüística: Mataco Mataguayo Etnia: Maka Población: 941 personas; 479 varones, 462 mujeres. (DGEEC, 2002. Atlas Censal de Pueblos Indígenas). Una mejor desagregación de grupos sociales en el área de influencia del Subproyecto será realizada en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), según las áreas de influencia a definir en ésta. Otros datos de grupos sociales serán relevados a partir de fuentes secundarias y primarias disponibles, por el/los Especialista/s encargados de la EIAS.
36
API: Asociación de Parcialidades Indígenas de Paraguay.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
209
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.2.4. Densidad ----Área de influencia directa (AID) del Subpoblacional proyecto: Ver datos por Comunidad del área a Beneficiaria del Sub-proyecto. servir. 3.2.5. Número de Total de Asunción: población/fami conexiones - Zona 10: 13.591 conexiones lias servidos (usuarios, - Zona 11: 9.874 conexiones actualmente asimilados a - Zona 12: 28.231 conexiones en el Distrito de familias): - Zona 13: 3.357 conexiones ubicación del 80.103 - Zona 14: 15.643 conexiones Sub-proyecto. - Zona 15: 9.407 conexiones Se estima un total de 5 (ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, Unidad de personas por Catastro, Dic. 2010) conexión. (ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, Unidad de Catastro, Dic. 2010) 3.3. Datos por Comunidad Beneficiaria del Sub-proyecto 3.3.1. Habitantes de Total de - Cuenca Bella Vista: 39.921 la comunidad conexiones conexiones beneficiaria. (usuarios, - Cuenca Varadero: 11.020 asimilados a conexiones familias): - Cuenca Mallorquín: 6.746 57.687. conexiones Se estima un (ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, Unidad de total de 5 Catastro, Dic. 2010) personas por conexión.
3.3.2. Habitantes de la comunidad beneficiaria, desagregados por género.
(ESSAP S.A. – Gerencia Técnica, Unidad de Catastro, Dic. 2010) ----Se podría considerar el patrón de distribución de la población por género en el distrito de Asunción: H = 46,9%; M = 53,1%. (DGEEC, 2002)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
210
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.3.3. Habitantes de ----No se registra comunidades indígenas la comunidad dentro del área de influencia directa (AID) beneficiaria, del Sub-proyecto. desagregados por grupos Las 3 Cuencas de Alcantarillado Sanitario sociales incluyen zonas ribereñas al río Paraguay, (incluyendo y por lo que gran parte de las poblaciones discriminando de los Bañados Norte y Sur se encuentran indígenas si se dentro de estas. encontraran en esta área). No se tiene identificados ni discriminados otros grupos sociales a la fecha de elaboración de esta Ficha. Una mejor desagregación de grupos sociales en los distritos incluidos será realizada en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), según las áreas de influencia a definir en ésta. A nivel distrital, datos de otros grupos sociales serán relevados a partir de fuentes secundarias. Etapa operativa del Sub-proyecto: Caso de potencial regularización de pagos por el servicio de alcantarillado sanitario: Se identifica diferencias de afectación por género, especialmente en el caso de hogares con mujeres como cabeza del hogar, donde la obligación de pago de tarifas (en los casos en que no se hacía) por regularización de conexiones de alcantarillado sanitario podría generar la necesidad de reestructurar el presupuesto familiar, pudiendo afectar la posición de influencia de la mujer dentro de la vivienda y de la comunidad, asignando mayor recurso al pago de servicios básicos y disminuyendo los gastos en alimentación, salud, vestimenta, educación y recreación.
3.3.4. Importancia ----del género en el Subproyecto /Proyecto: ¿Hay diferencias de necesidades en cuanto a acceso a recursos y a oportunidades, barreras y/o toma de decisiones entre hombres y mujeres en el contexto del Sub-proyecto? 3.3.5. Índice de Asunción: menor Se indica los datos distritales, ya que no se Pobreza de la a 32% cuenta con datos con mayor comunidad desagregación. beneficiaria. (DGEEC, 2003)
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
211
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.3.6. Necesidades Población con Se indica los datos distritales, ya que no se básicas NBI en Calidad cuenta con datos con mayor insatisfechas de la Vivienda: desagregación. (NBI) de la Asunción: 79.511 comunidad (16%) beneficiaria. Población con NBI en Infraestructura: Asunción: 34.286 (6,9%)
3.3.7. Actividad económica principal de la comunidad beneficiaria.
(DGEEC, 2002) -----
Asunción: Aunque la Población Económicamente Activa (PEA) de la capital del país no ha tenido un aumento considerable respecto a lo registrado diez años atrás, duplica actualmente lo observado en el año 1962. La disminución de la tasa de ocupación del año 2002 respecto a la obtenida en 1992 indica que se ha reducido la proporción de personas ocupadas con relación a las económicamente activas, e incluso esta tasa llega en el presente a totalizar un punto porcentual menor que las obtenidas en el periodo 1972-1982. La distribución de la PEA según sectores económicos indica que esta población participa fundamentalmente en el terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente activos, mientras que la participación en el primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana. Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose hacia los barrios, donde se están extendiendo los centros de compras
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
212
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación (shopping) y los supermercados. Los mercados municipales de alimentos son el Abasto y los mercados Nº 1, 2, 3, 4 y 5. A pesar de algunas variantes en el transcurso del tiempo, desde su fundación y hasta nuestros días Asunción es el centro de la actividad nacional. Desde la capital se imparten las principales resoluciones y proyectos de los poderes del Estado, y se centralizan la banca, las entidades económicas, culturales, diplomáticas, sociales, gremiales e industriales del país. (DGEEC, 2002) Según relevamiento realizado in situ en las zonas de ubicación de los tramos de calles de intervención, se observó la presencia de los siguientes edificios y/o zonas de concurrencia de personas, ubicado sobre los tramos mismos y/o a hasta 500 metros de estos: i) Tramo 1. Parque Bernardino Caballero; Instituto Geográfico Militar; Club Libertad; Viviendas populares Barrio San Felipe; Centro Médico La Costa; Universidad UNIDA; Banco Interbanco; Cruz Roja Paraguaya. ii) Tramo 2. Complejo Textilia; Club Deportivo Alemán; Banco BBVA; Club Libertad; Club Olimpia. iii) Tramo 3. Radio Circo; Ex Estación Central del Ferrocarril; Iglesia San Roque; Plaza Hotel; Plaza Uruguaya; Hotel Palmas del Sol; Museo Andrés Barbero; Círculo Deportivo y Cultural Ítalo-Paraguayo; Círculo Militar; Supermercado El País; Colegio de la Providencia; Conservatorio Nacional de Música; Dirección de Recaudación de Impuestos; Hotel Chaco; Colegio Nacional Asunción Escalada; Colegio de la Providencia; Catedral Metropolitana de Asunción;
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
213
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”; Cuartel Central de Policía; Cruz Roja Paraguaya – Hospital Materno Infantil; Comisaría Quinta; Plaza de los Derechos Humanos. iv) Tramo 4. Club Chaco Boreal; Destacamento Militar; Cementerio de la Recoleta – Cementerio Internacional; Embajada del Japón; Club Centenario; Interbanco Centenario; Centro Correccional de Mujeres “Buen Pastor”; Plaza Manuel Ortiz Guerrero; Supermercado Gran Unión. v) Tramo 5. Empresa de Comunicaciones “Núcleo S.A.”; Supermercado Gran Unión; Club Centenario; Supermercado Mundi Mark; Cementerio de la Recoleta – Cementerio Internacional; Iglesia de la Recoleta; Centro Correccional de Mujeres “Buen Pastor”. vi) Tramo 6. Colegio Santa Clara; Ministerio de Industria y Comercio; Banco BBVA; Edificio de las Naciones Unidas; Edificio del Banco Interamericano de Desarrollo; Supermercado España; Empresa Multimedia; Capilla Oblatos de María; Interbanco Villa Morra; Escuela República de Panamá; Shopping Villa Morra; Plaza La Pelota. vii) Tramo 7. Regimiento de Infantería N° 14; Comando de Transmisiones; Cementerio del Sur; Laguna Tacumbú; Penitenciaría Nacional de Tacumbú.
3.3.8. Índice de mortalidad y morbilidad de la comunidad beneficiaria.
-----
(Cuestionario Ambiental Básico del Subproyecto, 2011). Sin mayores datos a la fecha de elaboración de esta Ficha. Se prevé el relevamiento de estos datos en la EIAS a realizar, según especificaciones de los TDR del la evaluación.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
214
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación 3.3.9. Enfermedades ----Sin datos a la fecha de elaboración de de origen esta Ficha. hídrico en la comunidad Se prevé el relevamiento de estos datos en beneficiaria. la EIAS a realizar, según especificaciones de los TDR del la evaluación. 3.3.10. Índice de Asunción: 5,0% Se indica los datos distritales, ya que no se Analfabetism cuenta con datos con mayor o en la (DGEEC, 2002) desagregación. comunidad beneficiaria. 3.4. Datos Generales 3.4.1. Actores/Grupos ----Se puede mencionar como principales de Interés. actores a: Principales Usuarios de la ESSAP en el área de Actores/Grupos influencia del Sub-proyecto. de Interés y su Municipio de Asunción y posible correspondientes Municipalidad y grupos influencia en el o asociaciones ciudadanas. Sub-proyecto. Organizaciones No Gubernamentales. Contratistas del Sub-proyecto. Medios de prensa y comunicación. Otros a ser definidos (en EIAS, Plan de Comunicación del Sub-proyecto). 3.4.2. Participación. ---- Usuarios de la ESSAP en el área de Principales influencia del Sub-proyecto. grupos a los Municipalidad de Asunción. que se Secretaría del Ambiente. divulgará la Representantes de grupos o asociaciones información del ciudadanas en cada cuenca. Sub-proyecto Población en general y/o que serán Medios de prensa y comunicación. consultados. Otros a ser definidos (en EIAS, Plan de Comunicación del Sub-proyecto).
3.4.3. Instituciones. Normas,
Dentro del Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto se prevé el desarrollo e implementación de un Plan de Comunicación, a cargo de la ESSAP y del Contratista, donde se definirá los principales grupos que serán informados sobre el Sub-proyecto, en cada etapa de las obras. Sin datos a la Sin datos a la fecha de elaboración de fecha de esta Ficha.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
215
3. Demografía e Indicadores Sociales – Complete como sea relevante para el Subproyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Variable Número Observación valores, reglas, elaboración de y esta Ficha. comportamient os que han sido institucionaliza dos a través de las relaciones intra e intergrupales relevantes para el Subproyecto. ----La ESSAP contempla un Plan de 3.4.4. Mecanismos Comunicación para el Sub-proyecto, que de se desarrollará e implementará por etapas divulgación del Sub-proyecto (antes, durante y al y/o consulta finalizar la etapa constructiva del Subde la proyecto).
información. 3.4.5. Mecanismos habituales de presentar reclamos y/o resolver conflictos.
-----
Habitualmente, los reclamos y/o conflictos entre la ESSAP y el público en general son canalizados por diversas vías: Reclamos directos a la ESSAP: vía Call Center, Mesa de Entrada, Centros de Atención a Usuarios. Reclamos vía medios de comunicación ajenos a la ESSAP: periódicos, emisoras radiales, televisión. Reclamos directos a los Contratistas de obras de ingeniería, in situ. Para todos los Sub-proyectos del PMSAS, se prevé que la atención y gestión de reclamos y conflictos se hará siguiendo los lineamientos del Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).
4. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Clasificación del Sub-proyecto n función del Tipo de Construcción - Marque la alternativa que corresponde. Tipo de Construcción a. Construcción nueva b. Ampliación c. Rehabilitación
Opción [ ] [ ] [ X]
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
216
5. Matriz 2. Clasificación de la Tipología del Sub-proyecto: Abastecimiento de Agua Potable – Marque la alternativa que corresponde al Sub-proyecto.
No se contempla obras de agua potable en este Proyecto, por lo tanto la Matriz 1 no se aplica. Alcance Tipo de Obras A. Explotación Fuentes Superficiales (> 500m3/h) B. Aductoras en áreas no intervenidas (> 300 mm) C. Aductoras y Red Primaria (> 500 mm) D. Explotación fuentes superficiales (< 500 m3/h) E. Planta Potabilizadora F. Aductoras y Red Primaria (< 500 mm) G. Explotación de Fuentes Subterráneas (< 15m3/h) H. Explotación de agua de lluvia I. Tanques de Almacenamiento J. Estación de Bombeo K. Red Secundaria L. Conexiones
a) Construcción nueva
b) Ampliación
c) Rehabilitación
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo II
Tipo II
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo IV
6. Matriz 3. Clasificación de la Tipología de Sub-proyecto de Saneamiento - Marque la alternativa que corresponde al Sub-proyecto. Alcance Tipo de Obras A. Emisario Subfluvial sin tratamiento. B. Planta de Tratamiento (> 20.000 m3/día). C. Planta de Tratamiento
a) Construcción nueva
b) Ampliación
c) Rehabilitación
Tipo I
Tipo I
Tipo II
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
217
Alcance Tipo de Obras
a) Construcción nueva
b) Ampliación
c) Rehabilitación
Tipo II
Tipo III
Tipo III
Tipo III
Tipo IV
Tipo IV
(< 20.000 m3/día) D. Emisario Subfluvial con tratamiento E. Emisario F. Estación de Bombeo G. Red Primaria (colectores primarios) H. Red Secundaria (colectores secundarios) I. Conexiones. Análisis:
a. Tipo de Obra: G. Red Primaria (Colectores Primarios) b. Alcance: c) Rehabilitación (Se considera esta categoría de alcance ya que el Sub-proyecto implica la mejora de la infraestructura existente, en el derecho de vía o propiedad y no requiere terrenos nuevos). c. Resultado: Tipo III
7. Matriz 4. Clasificación del Sub-proyecto en función de la Sensibilidad del Medio (Natural y Social) Sensibilidad BAJA (B) General
Sensibilidad MODERADA (M)
a. i.
Terrenos ondulados a planos (<15% de pendiente).
Terrenos ondulados (15 a 35 % de pendiente).
b. ii.
Suelos estables.
c. iii.
Bajo peligro de degradación ambiental (deforestación, caza).
iv. d.
Sin riesgo sísmico.
v. e.
Áreas sin inundación.
(a)
Moderado potencial de erosión. Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza). Moderado riesgo sísmico. Zonas esporádicamente inundadas.
Sensibilidad ALTA (A)
Terreno montañoso o con relieve accidentado (>35% de pendiente). Alto potencial de erosión. Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza).
Alto riesgo sísmico.
Zonas vulnerables a fenómenos naturales como
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
218
Sensibilidad BAJA (B)
f. vi.
g. vii.
h. viii.
i. ix.
Sensibilidad MODERADA (M)
Áreas con usos alternativos o compatibles a los fines del proyecto.
Áreas de usos definidos que pueden coexistir con el proyecto.
No se identifican zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia del Subproyecto.
Zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia indirecta del Subproyecto.
Afectación parcial de terrenos y/o construcciones.
Zonas con riesgo de ocupación humana.
Zonas sin antecedentes de conflicto social.
Zonas con bajo nivel de conflicto social.
(b) Hábitats Naturales (OP 4.04) y Bosques (OP 4.36) Existen áreas bajo algún tipo de régimen de No existen áreas bajo Protección régimen de Ambiental, o bien i. Protección Ambiental zonas buffer de o con previsiones de éstas, en área de serlo. influencia indirecta, aún cuando se prevea que no serán impactadas. No hay presencia de de Presencia ii. bosques. bosques secundarios. No se identifican Presencia de nacientes de agua, nacientes de agua, humedales, cursos de humedales, cursos iii. agua o áreas sensibles de agua arroyos en en el área de el área de influencia influencia del indirecta. proyecto. Áreas de bajo- Moderado-alto iv. moderado grado de grado de
Sensibilidad ALTA (A) inundaciones, deslizamientos, flujos. Áreas con usos definidos que difícilmente pueden coexistir con el Subproyecto. Zonas urbanas densamente pobladas en el área de influencia directa del Sub-proyecto. Necesidad de reasentamiento con la ejecución del Sub-proyecto. Zonas con alto riesgo de conflictos sociales a causa de compromisos ambientales incumplidos.
Existen áreas bajo algún tipo de régimen de Protección Ambiental en el área de influencia directa, aún cuando se prevea que no serán impactadas.
Presencia de bosques primarios.
Presencia de nacientes de agua, humedales, cursos de agua en el área de influencia directa.
Alto grado biodiversidad.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
de
219
Sensibilidad BAJA (B) biodiversidad.
v.
No se identifican ecosistemas o hábitats de cierta importancia en el área de influencia del proyecto.
Sensibilidad MODERADA (M) biodiversidad.
Identificación de ecosistemas y hábitat con cierta importancia en el área de influencia del proyecto.
Sensibilidad ALTA (A) Ecosistemas excepcionales o frágiles, o hábitats con especies en peligro en el área de influencia del proyecto, aún cuando se prevea que no serán impactados.
(c) Bienes Culturales (OP 4.11)
i.
Ausencia de sitios de reconocido valor histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia del proyecto.
Presencia de sitios de moderado interés histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia directa del proyecto.37
Presencia de sitios de alto interés histórico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, religioso, estético, o de otro tipo de significancia cultural en el área de influencia directa del proyecto.
(d) Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) Ausencia de hechos Existencia moderada de Existencia elevada de económicos y sociales directos hechos económicos y hechos económicos y resultantes de la sociales directos resultantes sociales directos resultantes implementación del Subde la implementación del de la implementación del proyecto y causados por: la Sub-proyecto y causados Sub-proyecto y causados privación involuntaria de tierra por: por: que da por resultado: (i) el La privación involuntaria de La privación involuntaria desplazamiento o la pérdida de tierra que da por resultado: de tierra que da por la vivienda; (ii) la pérdida de (i) el desplazamiento o la resultado: (i) el i. los activos o del acceso a los pérdida de la vivienda; (ii) desplazamiento o la pérdida activos; o (iii) la pérdida de las la pérdida de los activos o de la vivienda; (ii) la fuentes de ingresos o de los del acceso a los activos; o pérdida de los activos o del medios de subsistencia, ya sea (iii) la pérdida de las fuentes acceso a los activos; o (iii) que los afectados deban de ingresos o de los medios la pérdida de las fuentes de trasladarse a otro lugar o no; o de subsistencia, ya sea que ingresos o de los medios de La restricción involuntaria del los afectados deban subsistencia, ya sea que los acceso a zonas calificadas por trasladarse a otro lugar o no; afectados deban trasladarse la ley como parques o zonas o la restricción involuntaria a otro lugar o no; o la 37
Se tiene previsto el cambio de cañerías en una zona vecina a un sitio de interés histórico y cultural importante (en el centro de la ciudad de Asunción), para lo cual se deberá respetar el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
220
Sensibilidad BAJA (B) protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.
Sensibilidad MODERADA (M) del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas.
Sensibilidad ALTA (A) restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. (e) Pueblos Indígenas (OP 4.10) – Para el caso que exista presencia o apego permanente de pueblos/comunidades indígenas (CI) en el área de influencia del Sub-proyecto, utilice el Esquema de Análisis para definir si los mismos son impactados por el Sub-proyecto y si es necesario elaborar un Plan de Pueblos Indígenas Ausencia de pueblos Presencia o apego colectivo Presencia o apego colectivo indígenas en el área del Subde pueblos indígenas en de pueblos indígenas en i. proyecto afectada por sus número moderado en el área número elevado en el área impactos. del Sub-proyecto afectada del Sub-proyecto afectada por sus impactos. por sus impactos. (f) Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50) El Sub-proyecto involucra ii. No Sí aguas internacionales
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. 8.1. Impactos Ambientales – Sociales Tratamiento o procesos Sí / No Etapa Constructiva requeridos Impactos directos, a corto plazo 8.1.1. Riesgos de alteración de Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.1. estructura y/o calidad de Aspectos relativos al recurso suelos. suelo, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.2. Riesgos de alteración de cursos Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.2. de aguas superficiales, napas Aspectos relativos a los recursos freáticas, manantiales. de agua, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.3. Riesgos de alteración de la Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.3. calidad del aire. Aspectos relativos al recurso aire, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
221
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.4. Generación de ruidos y Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.4. vibraciones. Aspectos relativos ruidos y vibraciones, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.5. Riesgos de alteración del Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.1.5. paisaje urbano. Aspectos relativos al paisaje, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.6. Riesgos de deterioro y/o No ----pérdida de vegetación urbana. 8.1.7. Riesgos de deterioro y/o No ----pérdida de fauna urbana. 8.1.8. Riesgos de destrucción, Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.3.1. deterioro y/o pérdida de sitios u Aspectos relativos a sitios y/o objetos arqueológicos, monumentos del patrimonio paleontológicos y/o de interés cultural y arqueológico, del turístico. METAGAS, las establecidas en el MAGERFIC y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, si aplicable. 8.1.9. Riesgos de afectación de sitios Sí Se registra presencia de sitios de de valor social, recreacional, valor social, recreacional y laboral (instituciones laboral, no obstante los mismos educativas, plazas, no serán afectados ya que las entes/instituciones de salud, obras se realizarán en las calles sitios de congregación o y, como máximo, se verán concurrencia de personas, afectadas las veredas de los entre otros). sitios en forma temporal. Se deberá cumplir con las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.1. Aspectos relativos a sitios y/o monumentos del patrimonio cultural y arqueológico,
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
222
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes, y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. 8.1.10. Riesgos de afectación de Sí Implementación de las medidas infraestructuras existentes, de la establecidas en: propiedad pública y/o privada Marco de Reasentamiento (rotura de veredas y Involuntario y Adquisición de pavimentos, daños a muros Inmuebles (MPRIAI). externos de propiedad pública Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos o privada, servidumbres de relativos a la propiedad e paso). infraestructuras existentes, del METAGAS. Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto Documentos de Licitación (DL). 8.1.11. Riesgos de deterioro de Sí Implementación de las medidas establecidas en el ítem 3.2.2.3.3. instalaciones de servicios Aspectos relativos a los servicios básicos urbanos (energía existentes, del METAGAS, en las eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, Especificaciones Técnicas teléfono). Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, y en los Documentos de Licitación. 8.1.12. Disrupción por obstrucción Sí Implementación de las medidas temporal del tránsito y establecidas en los ítems 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a transporte público (efecto afectaciones de vías de barrera) (por clausura parcial o comunicación y 3.2.2.3.12. total de calles intervenidas por Aspectos relativos a la la obra, desvío del tránsito comunicación social, del vehicular y/o peatonal). METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, y en los Documentos de Licitación. 8.1.13. Generación de molestias Sí Implementación de las medidas temporales visuales y/o sonoras establecidas en los ítems 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a a la población presente en las ruidos y vibraciones y 3.2.2.1.5. zonas de obras del SubAspectos relativos al paisaje, del proyecto (ubicadas sobre los Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
223
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. tramos de calles a intervenir), a METAGAS, y en las transeúntes y otros que circulen Especificaciones Técnicas por la zona. Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto.
8.1.14. Pérdida de oportunidades de ingresos económicos a partir de intercambio o venta de bienes y/o servicios por obstrucción de accesos a los mismos (disrupción de accesos a servicios y/o comercios durante las obras constructivas, por clausura temporal de calles, acumulación de materiales de obra en veredas, generación de polvos).
Sí
8.1.15. Riesgo de accidentes de operarios y/o de la población presente en las zonas de obras del Sub-proyecto.
Sí
8.1.16. Cambios respecto al Subproyecto por percepción de riesgo por parte de la población (sobre temas tales como interrupción del tránsito, molestias a transeúntes, contribución al deterioro de calles, etc.).
Sí
Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. Implementación de las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, y en los Documentos de Licitación. Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. Implementación de las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto y 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional, del METAGAS, en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto, y en los Documentos de Licitación. Podrían surgir reacciones negativas de personas de la población del área de influencia del Sub-proyecto a causa de las molestias temporales que podrían causar las obras y/o los operarios durante la construcción. Es un impacto a
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
224
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. corto plazo.
8.2. Impactos Ambientales – Sociales Si / No Etapa Operativa Impactos directos, a corto plazo y largo plazo 8.2.1. Reducción de los riesgos de Sí contaminación del agua potable en la red de distribución.
8.2.2. Reducción del índice de Agua No Contabilizada y consecuente eficiencia en el aprovechamiento de los recursos de agua. 8.2.3. Reducción de aportes de contaminación a recursos de agua (cursos superficiales, acuíferos).
No
Sí
Se deberá cumplir con las medidas establecidas en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal del Proyecto y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto. Tratamiento o procesos requeridos Se disminuirá los peligros de contaminación de agua potable de la red de Agua Potable de la ESSAP a partir de averías en las mismas, por mejoramiento de las tuberías de alcantarillado sanitario que normalmente son ubicadas en el terreno paralelamente a las de agua y que pueden ocasionar pérdidas subterráneas y consecuente contacto con las tuberías de agua. No aplica, ya que el Subproyecto no implica obras de agua potable.
Por la eliminación de los vertidos de aguas residuales en cursos de aguas superficiales urbanos a través de los aliviaderos existentes de la red de alcantarillado sanitario. Por el reemplazo de tuberías en mal estado que actualmente pudieran estar con pérdidas de aguas residuales que se infiltran en el terreno, pudiendo alcanzar
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
225
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. los niveles de aguas subterráneas y contaminarlos. 8.2.4. Mejora de la calidad del No No aplica, ya que el Subservicio de provisión de agua proyecto no implica obras de potable. agua potable. 8.2.5. Contribución a la mejora de la Sí Por la mejora de las condiciones salud e higiene de la población sanitarias y ambientales de los beneficiaria. cursos de aguas urbanos y, por consiguiente, de sus entornos, afectando positivamente a las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en su vecindad. Impactos indirectos, a corto plazo y largo plazo 8.2.6. Mejora de la transparencia de No Con el aumento de la eficiencia los servicios del Prestador. en la recolección de aguas residuales, la ESSAP estará en mejores condiciones de transparentar su gestión al público en general mediante la divulgación periódica de sus operaciones e indicadores de calidad del servicio, ya que se encontrará cumpliendo con las normativas de calidad del Sector de Agua y Saneamiento.
8.2.7. Mayor oferta y confiabilidad y mejora de la economía del Prestador. 8.2.8. Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud. 8.2.9. Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia (contribución a las economías locales, mediante generación de empleos y desarrollo de los sectores productivos). 8.2.10. Desaliento de la migración.
No
Sí
Sí
Sí
Con la reducción del número de “caños rotos”, la ESSAP mejorará ampliamente su imagen corporativa. No aplica.
Por la contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria. La mejora del servicio de colecta de aguas residuales facilitará las posibilidades de nuevas y/o mejores actividades productivas de la población en el área de influencia del Subproyecto. Se puede considerar que la mejora del servicio de colecta
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
226
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. de aguas residuales contribuirá a la valoración de los habitantes del área de influencia de sus propiedades e inmuebles, desincentivando la migración hacia otros sectores urbanos mejor desarrollados. 8.2.11. Efecto de aburguesamiento y No ----aumento del valor de la tierra por mejoras de los servicios y desplazamiento de personas con menores recursos. 8.2.12. Desplazamiento de mano de No ----obra y economía. 8.2.13. Degradación visual No ----permanente. 8.2.14. Cambios en la dinámica No ----demográfica por desarrollo inducido, a corto y largo plazo. 8.2.15. Cambios en la dinámica de la No ----vida comunitaria y cultural de los diferentes grupos sociales. 8.2.16. Cambios en la cadena de No ----producción por uso permanente del suelo de ubicación de obras. 8.2.17. Cambios en la dinámica No ----económica, vida comunitaria y cultural, que pueden producirse a largo plazo. 8.3. Riesgos Sociales Tratamiento o procesos Si / No requeridos 8.3.1. Riesgos de resistencia/conflictos Sí Este Sub-proyecto no implicará de/con usuarios de la ESSAP por impactos sociales negativos aumento de tarifas del servicio tales los que podrían derivarse de alcantarillado y/o por de aumentos de tarifas del regularizaciones del mismo que servicio de alcantarillado podrían ser inducidos a largo sanitario. plazo por las inversiones para mejoras de la red de En el caso de que se realice alcantarillado sanitario. regularización de conexiones de alcantarillado sanitario, el componente de fortalecimiento institucional que la ESSAP desarrollará en el marco del PMSAS, permitirá que la misma
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
227
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. pueda implementar acciones de comunicación oportuna antes de la aplicación de estas acciones. 8.3.2. Riesgos de Economía Política. No ----Captura de los beneficios, oposición al o distorsión del Subproyecto por actores influyentes, o bloqueo de su desarrollo. 8.3.3. Riesgos de conflictos entre la Sí Implementación de las medidas población presente en el área establecidas en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a de obras del Sub-proyecto y los normas de conducta del operarios del mismo. personal del Proyecto y 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social, del METAGAS, y en las Especificaciones Técnicas Particulares Ambientales y Sociales del Sub-proyecto.
8.3.4. Riesgos de conflictos por intereses diversos entre integrantes de la comunidad de influencia del Sub-proyecto y/o de comunidades aledañas. 8.3.5. Otros aspectos sociales relevantes de capital social, humano y productivo del área de influencia del Subproyecto/Proyecto.
No
SD
Además, se cuenta con las previsiones del MAGERCAS, que serán aplicadas en los casos de que surjan reclamos y/o conflictos. -----
Sin datos a fecha elaboración de esta Ficha.
de
Un relevamiento más amplio de posibles riesgos sociales en el área de influencia del Subproyecto será realizado en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), según las áreas de influencia a definir en ésta. Los datos serán relevados a partir de fuentes secundarias y primarias disponibles por el/los Especialista/s encargados de la
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
228
8. Otros aspectos y/o potenciales impactos ambientales y sociales relevantes del Sub-proyecto - – Complete como sea relevante para el Sub-proyecto. En caso que la variable no aplique al Sub-proyecto, anote NA y justifique brevemente. EIAS. Nota: Desarrollo inducido en la población: afluencia de un número inesperado de extraños trae efectos sociales predecibles para la población local, incluyendo: (a) Presión sobre los recursos e infraestructura existentes: competición por la leña, materiales de construcción, electricidad, agua potable, eliminación de desperdicios, pesca y la utilización de terreno para los almacenes o viviendas; (b) Presión sobre las instituciones existentes que generalmente no pueden hacerse cargo de las funciones más sofisticadas de planificación; (c) Mayor presión sobre las instalaciones sanitarias y de salud; (d) Colapso de los métodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginación de las minorías de la población local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores más vulnerables de la población, incluyendo los ancianos y las mujeres, deben competir con la población local y los extraños, y estos posiblemente tengan más fuerza política y física.
9. Matriz 5. Categoría Ambiental y Social del Sub-proyecto - Marque la alternativa que corresponde. TIPOLOGÍA DEL SUB-PROYECTO (TIPO Y ALCANCE)
Alto
RIESGO Moderado CATEGORÍA AMBIENTAL
Bajo
Tipo I
A
A
B
Tipo II
A
B
B
Tipo III
B
B
C
Tipo IV
B
C
C
Análisis a. Tipo de Obra: G. Red Primaria (Colectores Primarios) b. Alcance: c) Rehabilitación (Se considera esta categoría de alcance ya que el Sub-proyecto implica la mejora de la infraestructura existente, en el derecho de vía o propiedad y no requiere terrenos nuevos). c. Resultado: Tipo III. d. Riesgo: Alto, puesto que se considera el mayor riesgo encontrado en la caracterización ambiental y social del Sub-proyecto, en este caso es por consecuencia de ser una zona urbana densamente poblada y posibilidad de presencia de sitios de interés cultural de moderada sensibilidad. 10. Categoría Ambiental y Social En función al análisis derivado de la Matriz 5, el Sub-proyecto es de Categoría
Ambiental y Social “B”.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
229
11. Matriz 6. Requerimientos de Estudios del Sub-proyecto en función a Categoría Ambiental y Social - Marque la alternativa que corresponde. Categoría A Riesgo ambiental y social ALTO Obras urbanas mayores, enfoque Plan Maestro – EASEGA y EIAS (Área Metropolitana de Asunción) TDR de una Evaluación Ambiental y Social Estratégica del Plan Maestro de Alcantarillado de Gran Asunción (¡Error! o se encuentra el origen de la referencia.). Cuestionario Ambiental Básico (CAB). Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) específicas para cada caso de Sub-proyecto (¡Error! No se encuentra el rigen de la referencia.S)).
Categoría B Riesgo ambiental y social MODERADO Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con Plan de Gestión Ambiental y Social (Basado en “Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto – EIAS/PGAS (Anexo 5 del MGAS. TDR genéricos)). Si pertinente: ¡Error! No se encuentra el rigen de la referencia.. ¡Error! No se encuentra el rigen de la referencia..
Categoría C Riesgo ambiental y social BAJO Cuestionario Ambiental Básico (CAB) (con) Plan de Gestión Ambiental y Social Si pertinente: ¡Error! No se encuentra l origen de la referencia.. ¡Error! No se encuentra l origen de la referencia..
Si pertinente: ¡Error! No se encuentra l origen de la referencia.. ¡Error! No se encuentra l origen de la referencia.. Otros Sub-proyectos Categoría A: Cuestionario Ambiental Básico (CAB). Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto (¡Error! No se ncuentra el origen de la referencia.S)). Todos estos estudios tienen como fuente adicional: Anexo 7 del MGAS. Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS); el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); y el Manual de Gestión de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFIC).
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
230
Como este Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social “B”, y según las evaluaciones más arriba realizadas, se requerirá únicamente de los siguientes estudios: Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con Plan de Gestión Ambiental y Social (Basado en “Evaluación del Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto – EIAS/PGAS (Anexo 5 del MGAS. TDR genéricos)). Si la SEAM lo requiriera: Plan de Control Ambiental y Social (PCAS). Además, deberá implementar los lineamientos de los Manuales de Gestión: Anexo 7 del MGAS. Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales (METAGAS); el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS); y el Manual de Gestión de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFIC), si pertinente.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
231
12. Licenciamiento Ambiental – Marque como sea requerido por el Sub-proyecto y confirmado por la SEAM. a) Proceso Licenciamiento Ambiental Sub-proyectos Categorías A y B
1. Inicio de consultas por el Titular del Proyecto. Presentaci ón del Cuestionari oAmbienta l Básico (CAB)
2. Dictamen de la SEAM
2.1. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no es necesario
2.2. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es necesario
4. 1. Presentación Plan de Gestión Ambiental (PGA) pot el Titular del Proyecto
5. Declaració n de Impacto Ambiental (DIA) por la SEAM
3.2. TOR de EIA por la SEAM
4. 2 Presentación EIA y Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) por el Titular del Proyecto.
6. Licencia Ambiental (LA) por la SEAM
b) Proceso de Licenciamiento Ambiental para Sub-proyectos Categoría C No
aplica
1. SENASA, completa la FASEP y 4. el Plan de Gestión Ambienta l
para 2.1. Informe a la SEAM para su registro
2.2. Implemen -tación del Plan de Gestión Ambienta l
este
Sub-proyecto.
3.1. Control aleatorio por la SEAM
3. 2. Informe del PGA a la SEAM
4. Archivo de expediente por SENASA bajo declaració n jurada
5. Si se detectar an faltas, además de las sanciones , se pasará por el Proceso habitual de la EIA.
c) Justificación de Proceso de Licencia Ambiental del Sub-proyecto Los resultados de esta evaluación concluyen que este Sub-proyecto es de Categoría B y que seguirá el proceso (1, 2, 2.1, 4.1, 5 y 6) para la obtención de la Licencia Ambiental. Nota: La legislación de Paraguay prevé temas sociales en el marco de manejo ambiental. Por tanto, al referirse a licencia ambiental también se está abarcando aspectos sociales.
d) Cronograma del Licenciamiento Ambiental del Sub-proyecto El estado del proceso es el que se presenta en el Cuadro 1.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
232
Cuadro 1. Cronograma Ambientales y Sociales)
de
Licencia
Ambiental
(Incluye
Aspectos
CRONOGRAMA DE LICENCIA AMBIENTAL (INCLUYE ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES) Aplica Actividad Fecha Sí/No a. b.
c.
Elaboración de Cuestionario Ambiental Básico (CAB) Obtención de 1 (un) Certificado de Localización Municipal (CLM), de la Municipalidad de Asunción
Sí Sí
Obtención de Declaración de No Objeción Departamental (DNOD) Presentación de Cuestionario Ambiental Básico (CAB) con propuesta de Términos de Referencia (TDR) de Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) o de Plan de Control Ambiental y Social (PCAS) (equivalente a la Evaluación Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial) a la SEAM. Requerimiento de Addendas al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y/o Plan de Control Ambiental/Social (PCAS) (equivalente a la Evaluación Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, Categoría B de la OP 4.01 del Banco Mundial), por la SEAM.
No
f.
Obtención de Licencia Ambiental o documento interino.
Aplica
g.
Implementación/cumplimiento de Plan de Gestión Ambiental (PGA)
d.
e.
Culminado Ingresado Municipalidad 04/02/2011.
en el
Emitido por la Municipalidad el 07/03/2011. Retirado el 23/03/2011. -----
Sí
Ingresado en la SEAM el 23/03/2011.
Aplica
Addenda emitida por SEAM en 07/07/2011. Plazo de presentación de Addenda por ESSAP a SEAM: 15 días hábiles luego de recibida la Addenda por la ESSAP. Máximo 90 días posteriores a la entrega de CAB y TDR Durante la ejecución del Sub-proyecto.
e) Otras Licencias y Permisos relevantes Todas las categorías de Sub-proyectos registrarán las fuentes de abastecimiento de agua y deberán obtener el correspondiente Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos expedido por la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos (DGPCRH) de la SEAM. Para Sub-proyectos de Categoría Ambiental y Social “A” y “B”, los formularios de registro de Recursos Hídricos serán presentados juntamente con los CAB correspondientes. No es pertinente para este Sub-proyecto. 13. Responsabilidades Institucionales Nivel de riesgo ambiental y social Etapa de análisis
Categoría A
Categoría B
Categoría C
Ente Ejecutor
Responsable Fiscalizaci Contratist ón/ a Supervisió n
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
BM
233
Nivel de riesgo ambiental y social Etapa de análisis
Evaluació n
Perfil Prefactibilidad Estudio de alternativas; diseño planimétrico
Categoría A
Categoría B
Categoría C
Ente Ejecutor
FEPAS
FEPAS
FEPAS
X
Caso Plan Maestro EASE – EIAS: EASEGA, CAB, ¡Error! No se ncuentra el origen de la referencia., Certificado de Localizació n Municipal (CUM), Declaració n de Interés Departame ntal (DID) Si pertinente: (PRI) o (PAI); o (PPI); entre otros estudios.
CAB (CUM y DID) Si pertinente
Evaluación ambiental y social (EAS) RI o PAI; PPI; entre otros. Si pertinente: CAB ( CUM y (DID) Si pertinente (PRI) o (PAI); (PPI); entre otros estudios. METAGAS MAGERCA S MAGERFIC
X
REAS Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) Otros estudios que la SEAM dictaminar e, para la obtención de la LA. Consulta s públicas (si pertinente) .
REAS Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) Declarac ión Jurada de la aplicación de METAGAS Consulta s públicas (si pertinente) .
Responsable Fiscalizaci Contratist ón/ a Supervisió n -
-
BM X X
Otras Obras Categoría A: CAB ( CUM y (DID) Si pertinente (PRI) o (PAI); (PPI); entre otros estudios. Factibilidad
REAS EIAS,
¡Error! o se encuent ra el origen de la referenc ia. Consultas públicas (si pertinente).
X X
-
-
X X
X
-
-
-
X
X
-
-
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
234
Nivel de riesgo ambiental y social Etapa de análisis
Diseño Ingeniería Preparaci ón de Pliegos
Licitación y Contratación
Ejecución y Supervisió n de Obras
Construcción Obras Completa das y Cierre Administrativo Operación y Mantenimiento
de
Categoría A
Categoría B
Categoría C
Ente Ejecutor
Responsable Fiscalizaci Contratist ón/ a Supervisió n
BM
METAGAS
X
REAS
X
X
METAGAS
X
X
MAGERCAS
X
X
MAGERFIC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
X
METAGAS
X
X
X
-
MAGERCAS
X
X
X
-
MAGERFIC
X
X
X
-
REFICAS
X
X
-
X
METAGAS
X
X
X
-
El seguimiento es responsabilidad de cada área operativa según el caso (instituciones ejecutoras, Juntas de Saneamiento, etc.) METAGAS
X
X
Licencia ambiental No objeción del Banco Licitación para contratación de obras RESAS
No objeción del Banco
Licitación para contratación de obras
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
X
235
ANEXO Nº 4. PLANOS Y FOTOGRAFÍAS DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL SUB-PROYECTO Sector 1
Arroyo S/N
Descarga de la red de AS
Fotografía N° 1. Vista de la ubicación de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, en el punto de intersección de dicho arroyo y la Av. Gral. Artigas.
Descarga de la red de AS
Arroyo S/N
Fotografía N° 2. Vista del estado actual de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, en el punto de intersección de dicho arroyo y la Av. Gral. Artigas. Fotografía tomada en tiempo seco.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
236
Sector 3a Descarga de la red de AS
Fotografía N° 3. Vista de la zona de ubicación de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, en el punto de intersección de dicho arroyo y la calle Manuel Gondra.
Descarga de la red de AS Descarga de la red de AS Arroyo S/N
Arroyo S/N
Fotografía N° 4. Vista del estado actual de la zona de descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, en el punto de intersección de dicho arroyo y la calle Manuel Gondra. Normalmente, no se puede apreciar la descarga, sin embargo, ésta es constante aún en tiempo seco.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
237
Sector 2b
Club Chaco Boreal Acceso al tramo de arroyo
Fotografía N° 5. Vista de la ubicación del trazado del colector actual que descarga aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo Mburicao, en el punto de intersección de dicho arroyo y la calle Abente Haedo.
Descarga de la red de AS – Cruce actual
Arroyo Mburicao
Fotografía N° 6. Vista del estado actual de la tubería de cruce del arroyo Mburicao y de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP, en la intersección de dicho arroyo y la calle Abente Haedo. La descarga es continua aún en tiempo seco.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
238
Sector 3b
Descarga de la red de AS
Arroyo Mburicao
Fotografía N° 7. Vista de la ubicación de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo Mburicao, en el punto de intersección de la Av. España y la calle Santa Rosa.
Descarga de la red de AS
Arroyo Mburicao
Fotografía N° 8. Vista del estado actual de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo Mburicao, en el punto de intersección de la Av. España y la calle Santa Rosa. Fotografía tomada en tiempo seco.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
239
Arroyo Mburicao
Fotografía N° 9. Vista del estado actual de las aguas y el cauce del Arroyo Mburicao, aguas abajo de la descarga de la red de ESSAP.
Sector 3c
Descarga de la red de AS Arroyo Mburicao-mi
Fotografía N° 10. Vista de la ubicación de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo Mburicao-mi, en el punto de intersección de la calle Guido Spano y la calle Gral. Garay.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
240
Descarga de la red de AS
Arroyo Mburicao-mi
Fotografía N° 11. Vista del estado actual de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo Mburicao-mi, en el punto de intersección de la calle Guido Spano y la calle Gral. Garay. Fotografía tomada en tiempo seco.
Sector 3d Descarga de la red de AS
Arroyo S/N
Fotografía N° 12. Vista de la ubicación de la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, sobre la calle 24 Proyectadas (Av. Sebastián Gaboto) casi 15 de Agosto.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
241
Descarga de la red de AS
Arroyo S/N
Fotografía N° 13. Vista de la ubicación la descarga de aguas residuales de la red de ESSAP en el arroyo S/N, y de las condiciones curso de agua luego de dicha descarga, Sobre la calle 24 Proyectadas (Av. Sebastián Gaboto) casi 15 de Agosto. Fotografía tomada en tiempo seco.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
242
ANEXO Nº 5. FOTOGRAFÍAS DE CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE OBRAS DEL SUB-PROYECTO Figura 1. Tramo a rehabilitar sobre la Avenida General Artigas entre San José y Prócer Molas
Figura 2. Tramo a rehabilitar sobre la Avenida Gral. Santos e/ la Av. España y la Av. Gral. Artigas
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
243
Figura 3. Tramos a rehabilitar sobre la calle Manuel Gondra e/ las calles Tacuarí y Paraguarí, y el tramo de la Av. Mcal. López e/ las calles Tacuarí y Paraguarí.
Figura 4. Tramos a rehabilitar en el cruce de arroyo en la sección del arroyo Mburicao, sobre la calle Abente Haedo.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
244
Figura 5. Tramos a rehabilitar en la Av. España e/ la calle Santa Rosa y la Av. Sacramento, y el tramo de la Av. Sacramento e/ la Av. España y la calle Prof. Chávez.
Figura 6. Tramos a rehabilitar en la calle Guido Spano e/ las calles Gómez de Castro y Bulnes
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
245
Figura 7. Tramos a rehabilitar en calle 24 Pyda. (Sebastián Gaboto) e/ las calles Ntra. Sra.de la Asunción y Montevideo.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
246
ANEXO Nº 6. LISTA DE CONTROL MODIFICADA
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
247
ANEXO Nº 7. MATRIZ DE IMPORTANCIA MODIFICADA
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
248
ANEXO Nº 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
249
El Plan de Gestión presentado en este Anexo detalla los impactos identificados en el Capítulo 6 y las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes. Las medidas detalladas son idénticas a las descritas en el PGAS presentado en el Capítulo 7. Cuadro 1. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Físico y Medidas de Prevención/Mitigación Cuadro 1 1. Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. ASPECTO AFECTADO A. Suelo
IMPACTO/S Riesgo contaminación alteración de calidad del suelo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN de y/o la
Por contacto con pérdidas de combustibles, aceites de los vehículos, equipos y/o maquinarias utilizados.
Compactación erosión de suelos.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Tanto para suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar: Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Realizar los mantenimientos preventivos adecuados de los vehículos y/o maquinarias en utilización. Impermeabilizar la superficie del suelo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de impermeabilización serán propuestas por el Contratista y acordadas con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. En caso de derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.
y/o
Por el peso y tránsito constante de vehículos y/o maquinarias sobre superficies susceptibles a la erosión.
Otras medidas Antes de compactar el suelo para aumentar su resistencia, se debe contar con un estudio y análisis del tipo de suelo, el contenido de agua del suelo y la energía necesaria para lograr una compactación equilibrada y no producir alteraciones físicas, químicas o biológicas al medio.
Plan de Control Ambiental 250 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Antes durante obras.
y las
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso. Adquisición de material para impermeabilización de suelos.
Estudios de suelo, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista, dependen del volumen del terreno y de la ubicación del mismo.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. ASPECTO AFECTADO B. Agua
C. Aire
IMPACTO/S Riesgo contaminación alteración de calidad del suelo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN de y/o la
Por contacto con pérdidas de combustibles, aceites (de los vehículos, equipos y/o maquinarias utilizados) que sean arrastrados por escorrentía hasta cuerpos de agua cercanos a las obras. Riesgo de contaminación del aire o alteración de la calidad del mismo. Por la generación y dispersión de polvos y/o de caminos y/o de gases y partículas de combustión de vehículos y/o maquinarias, durante el tránsito de los mismos.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de: Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso.
Contratista.
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de: Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso. Adquisición de material para impermeabilización de suelos.
En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un curso hídrico, se debe notificar de inmediato a la Supervisión General del Subproyecto en cuestión y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Los cambios de aceite de las maquinarias y/o vehículos utilizados en obra deben efectuarse en los lugares preestablecidos y aprobados por la Fiscalización, debiendo disponerse el aceite de desecho en bidones o tambores, para su retiro o aprovechamiento.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire
COSTOS MÍNIMOS
Contratista METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos al recurso agua
PERIODO
Prever el desvío de camiones de carga en lugares de importante congestión vehicular, especialmente en horas pico, de manera a disminuir al máximo la emisión de partículas contaminantes y la afectación directa a la población presente en tales sitios. Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias. Controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire. Plan de Control Ambiental 251 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Incremento de niveles de ruido y generación de vibraciones. Por generación de ruidos y vibraciones durante la circulación de vehículos y/o maquinarias.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
Contratista.
Se deberá considerar al menos las siguientes recomendaciones, según el caso: Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980): Tipo de Ambiente Period Leq dB (A) o Laboral 8 horas 75 Doméstico, auditorio, 45 aula Exterior diurno Día 55 Exterior nocturno Noche 45
COSTOS MÍNIMOS
Practicar el uso eficiente de los vehículos y/o maquinarias, evitando dejarlos funcionando sin necesidad.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones
PERIODO
- Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno y 55 dB en horario diurno. - Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y 65 dB en horario diurno. Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con la Municipalidad de Asunción, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos, para detección y reparación de posibles fallas que podrían resultar en una generación de ruidos por encima de los límites establecidos (mayores a 75 dB). Se deberá prohibir la utilización de vehículos que provoquen ruidos debido a ajustes defectuosos o desgaste del motor, frenos, carrocerías, rodajes u otras partes del mismo, carga imperfectamente distribuida o mal asegurada. Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas. Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido Plan de Control Ambiental 252 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de: Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos. ASPECTO AFECTADO
D. Paisaje
IMPACTO/S
No se prevé impactos sobre el paisaje a partir de estas acciones.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor de áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o maquinarias pesadas debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones. Prohibir el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta fijadas a elementos estructurales sin tomarse las medidas de aislación necesaria para atenuar suficientemente la propagación de vibraciones. No aplica.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
No aplica.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
No aplica.
No aplica.
Cuadro 1.2. Transporte, carga y acopio de materiales MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. ASPECTO AFECTADO A. Suelo
IMPACTO/S Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación de suelo. Por derrame de productos de vehículos, por pérdidas eventuales, tales como aceites, combustibles, grasas. Por mezcla de materiales y/o insumos
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE Contratista.
Tanto para suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar: Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Adoptar métodos de buenas prácticas operativas y medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados los materiales y/o insumos. Impermeabilizar la superficie del suelo en los sitios de estacionamientos, depósitos temporales de maquinarias y/o materiales, etc. Las opciones de impermeabilización serán propuestas Plan de Control Ambiental 253 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Antes durante obras.
y las
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: Adquisición de material para impermeabilización de suelos. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
de construcción con los materiales naturales del suelo intervenido (cementos, aditivos, etc.).
por el Contratista y acordadas con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. En caso de derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o desecho contaminado sobre el suelo, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Cambio suelo.
B. Agua
del uso
de
Por uso de superficies puntuales para acopio y/o depósito temporal de materiales e insumos de construcción, por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad del agua. Por contacto con pérdidas de combustibles, aceites
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
Contratista.
Antes de la ocupación de los sitios. Podría requerirse antes del inicio de las obras o durante las mismas.
-----
Jefe de Obra del Contratista
Antes durante obras.
-----
Obtener los permisos necesarios para ocupación temporal de suelos en sitios de propiedad pública o privada, para acopio de materiales de construcción, estacionamiento de vehículos, etc.
En lo posible, disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos al recurso agua
COSTOS MÍNIMOS costo a incurrir depende de cada caso. Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.
Otras medidas
PERIODO
En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un curso hídrico, se debe notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Subproyecto en cuestión y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Plan de Control Ambiental 254 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y las
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S (de los vehículos, equipos y/o maquinarias utilizados) que sean arrastrados por escorrentía hasta cuerpos de agua cercanos a las obras.
C. Aire
Posible aumento de sedimentación en cursos de agua superficiales Riesgo de contaminación del aire o alteración de la calidad del mismo. Por la generación y dispersión de polvos en el manejo de materiales de construcción pulverulentos (cementos, arenas) y/o de gases y partículas de combustión de vehículos y/o maquinarias durante su marcha y tránsito.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Emplear impermeabilización en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cuerpos de agua vecinos. Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Contratista. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias. Proveer de una cubierta pétrea, de madera o de lona para la superficie de depósitos de camiones, maquinarias, herramientas, materiales de construcción pulverulentos, entre otros. En caso de no contarse con la cobertura mencionada, también los suelos de estos depósitos deberán mantenerse húmedos. Contar con depósitos estancos para la acumulación de materiales de construcción o de insumos de operación pulverulentos. Utilizar cobertura con lona o similar durante el transporte de materiales de construcción pulverulentos, en caso de tener distancias de transporte mayores a 1 (un) kilómetro o en caso de tener que atravesar núcleos urbanos o comunidades muy pobladas.
Otras medidas
Dotar de capacitaciones o entrenamientos a los personales de la obra, de modo a que ellos cuenten con una buena práctica para manipular los materiales e insumos, de manera a disminuir lo máximo posible la generación de polvos. Plan de Control Ambiental 255 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante obras.
las
Costos derivados de: Adquisición de material para impermeabilización de suelos. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Adquisición de material cobertor para vehículos de transporte de materiales constructivos.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN En caso de no contarse con depósitos estancos de materiales pulverulentos, se puede recurrir a cubrirlos adecuadamente. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras.
Costos derivados de: Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.
D. Paisaje
Alteración entorno.
visual
del
Por presencia de acopios y/o depósitos temporales en sitios puntuales de materiales e insumos de construcción; por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.
Contratista.
Presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje local previa a las obras, y se deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.
Otras medidas
En lo posible, disponer los materiales e insumos en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio. Restablecer las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos y/o veredas.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Cuadro 1.3. Obras de Construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO A. Suelo
IMPACTO/S Riesgo de alteración de la calidad del suelo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
Por la disposición de Plan de Control Ambiental 256 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Durante obras.
las
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: Adquisición de material cobertor para vehículos de
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
residuos como escombros, piedras, arenas, restos de cemento, restos de alimentos, entre otros.
Tanto para suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar: Prevenir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados. Atender la disposición temporal de residuos sólidos sobre los suelos durante las obras, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
Por la disposición de efluentes tales como aguas cloacales, aguas servidas, aguas de lavado de equipos, vehículos, maquinarias, etc. Por derrames o pérdidas de aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a la zona de obras en caso de rotura de los mismos a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y las excavaciones.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS transporte de materiales constructivos. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Capacitar y concienciar al personal de la obra sobre buenas prácticas en sus actividades y prever la posibilidad de reutilización y reciclaje, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible y de los que se genere, se vea la posibilidad de reutilizar. Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen y/o reciben las aguas
Contratista
Plan de Control Ambiental 257 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
residuales de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con el suelo y alterar su calidad. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a las zonas de obras.
COSTOS MÍNIMOS alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Cambios en la estructura actual del suelo. Por excavaciones, apertura de zanjas, asiento de tuberías, relleno de zanjas y compactación.
Contratista METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo Tanto para suelos en estado natural o alterado, se deberá considerar: Evitar la compactación de los suelos donde no es necesario el tránsito de vehículos y/o maquinarias, la ubicación de depósitos e instalaciones, y otras actividades que favorezcan el reasentamiento del suelo. Otras medidas
Antes de compactar el suelo para aumentar su resistencia, se debe contar con un estudio y análisis del tipo de suelo, el contenido de agua del suelo y la energía necesaria para lograr una compactación equilibrada y no producir alteraciones físicas, químicas o biológicas al medio.
Plan de Control Ambiental 258 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de: Estudios de suelo, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista, dependen del volumen del terreno y de la ubicación del mismo.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S Cambio suelo.
de uso
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN del
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje
Por ocupación puntual de superficies para los trabajos de instalación de tuberías, para acopio y/o depósito temporal de materiales e insumos de construcción, por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.
B. Agua
Posibilidad de alteración del régimen hídrico de aguas subterráneas. Por excavaciones de zanjas para asiento de tuberías, pudiendo alcanzar el nivel freático de la zona, lo que podría producir descensos del nivel de agua subterránea o generar un efecto barrera.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
RESPONSABLE
Durante las obras y al finalizar las mismas.
Contratista.
Durante obras.
Costos derivados de: Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. -----
ESSAP S.A.
Antes, durante y después de las obras.
Presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje local previa a las obras, y deberá asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Otras medidas
Cumplir las especificaciones técnicas de las instalaciones hidráulicas (tuberías, accesorios, etc.), especificaciones generales para obras civiles. Evitar realizar el bombeo excesivo o drenaje innecesario de las aguas de napas freáticas alcanzadas. Coordinar con SENASA, en el marco de un Convenio de Cooperación, el monitoreo de la red de pozos piezométricos de manera a evaluar y mantener un registro de los niveles de agua.
Por disminución del volumen aportado Plan de Control Ambiental 259 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
las
-----
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S para la recarga de acuíferos. Riesgo de contaminación de cuerpos de agua. Por derrame de combustibles/aceites/ grasas de los equipos, vehículos y/o maquinarias en caso de alcanzarse las napas freáticas durante la excavación y trabajo en las zanjas. Por derrames o pérdidas de aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a la zona de obras en caso de rotura de los mismos a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y las excavaciones.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
Durante obras.
las
Costos derivados de: El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Contratista.
Antes durante obras.
y las
Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
Prohibir la descarga en cuerpos de agua (arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales, napas freáticas) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras. En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un cuerpo de agua, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Subproyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos. Emplear impermeabilización en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas de hormigón u otras, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cuerpos de agua vecinos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias
COSTOS MÍNIMOS
Contratista. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua
PERIODO
Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Plan de Control Ambiental 260 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Otras medidas Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen y/o reciben las aguas residuales de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con el suelo y alterar su calidad. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a las zonas de obras.
Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación de las aguas subterráneas Por derrame de combustibles/aceites/ grasas de los equipos, vehículos y/o maquinarias en caso de alcanzarse las napas freáticas durante la excavación y trabajo en las zanjas o por contacto con aguas residuales.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua
En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un cuerpo de agua, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Subproyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad. Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos. Emplear impermeabilización en la superficie de depósito de vehículos y maquinarias, de preparación de mezclas, etc., ya que en caso de derrame sobre el suelo también podrían escurrir hasta cuerpos de agua vecinos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o
Contratista.
Plan de Control Ambiental 261 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante obras.
las
Costos derivados de: El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Antes durante
y las
Costos derivados de la implementación del
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
contingencias
PERIODO obras.
COSTOS MÍNIMOS PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Posible aumento de sedimentación en cursos de agua superficiales
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua
Por el derrumbe o escurrimiento de suelo de las zanjas
Mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cuerpos de agua cercanos.
Contratista
Antes durante obras.
y las
-----
Contratista.
Durante obras.
las
Costos derivados de: Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso.
Contratista.
Antes durante
y las
Otras medidas
C. Aire
Riesgo contaminación alteración de calidad del aire.
de y/o la
Por la generación y dispersión de polvos en las actividades de excavaciones, apertura de zanjas, fosas; la manipulación de materiales de construcción
Proteger las paredes de las zanjas utilizando entibados continuos o discontinuos según el caso.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias. Controlar la velocidad de tránsito de los vehículos y/o maquinarias en sitios de suelos muy secos, a fin de disminuir la producción de polvos. Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias al inicio de los trabajos y durante la etapa de operación de los mismos, a fin de regular picos y bombas inyectoras y contribuir lo mínimo posible a la polución del aire.
Plan de Control Ambiental 262 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S pulverulentos (cemento, arenas); preparación de hormigón; tránsito de vehículos y/o maquinarias. Por la generación y dispersión de gases y partículas de combustión de vehículo y/o maquinarias. Por la generación de olores en el caso de ocurrencia de derrames o fugas de aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a la zona de obras en caso de rotura de los mismos a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y las excavaciones. Incremento de niveles de ruidos y generación de vibraciones. Por generación de ruidos y vibraciones durante el funcionamiento de
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO obras.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas
Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Otras medidas
Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen y/o reciben las aguas residuales de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con el suelo y alterar su calidad. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a las zonas de obras.
Contratista. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones Se deberá considerar al menos las siguientes recomendaciones, según el caso: Límites de exposición a ruidos (OMS, 1980): Tipo de Ambiente Period Leq dB (A)
Plan de Control Ambiental 263 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante obras.
las
Costos derivados de: Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
equipos, vehículos y/o maquinarias, durante los trabajos de rotura de pavimentos y veredas, de excavaciones.
Laboral Doméstico, auditorio, aula Exterior diurno Exterior nocturno
D. Paisaje
Alteración entorno.
visual
o 8 horas -
75 45
Día Noche
55 45
RESPONSABLE
COSTOS MÍNIMOS costo a incurrir depende de cada caso.
Contratista. METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje
PERIODO
- Zonas habitacionales: máximo nivel permitido igual a 35 dB en horario nocturno y 55 dB en horario diurno. - Zonas industriales: máximo nivel permitido igual a 45 dB en horario nocturno y 65 dB en horario diurno. Planificar el tránsito vehicular, especialmente para horas pico, previendo desvíos para camiones de carga. Esta planificación deberá ser coordinada con la Municipalidad de Asunción y, si pertinente, con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Suspender las actividades con utilización de maquinarias o que requieran movimiento de vehículos pesados en el horario nocturno que va desde las 21 hs hasta las 6 hs, en zonas habitadas. Controlar que los ruidos no sobrepasen el máximo nivel de ruido permitido en zonas de trabajo ubicadas alrededor de áreas sensibles tales como hospitales, asilos, centros educativos, bibliotecas, iglesias, parques, etc. (máximo nivel: 45 dB durante el día; mínimo: 35 dB durante la noche). De igual manera, el paso de vehículos y/o maquinarias pesadas, así como la utilización de ciertos equipos, debe ser mínimo en estas zonas, a fin de evitar molestias por vibraciones. Prohibir el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta fijadas a elementos estructurales sin tomarse las medidas de aislación necesaria para atenuar suficientemente la propagación de vibraciones.
del
Por deterioro temporal de calles y veredas por apertura de zanjas en ellas; por presencia de
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Presentar un registro fotográfico de la situación del paisaje/entorno local previa a las obras, y asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los
Plan de Control Ambiental 264 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término
Costos derivados de: Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
acopios y/o depósitos temporales en sitios puntuales de materiales e insumos de construcción; por estacionamiento de vehículos y/o maquinarias.
materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.
Por derrames o pérdidas de aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a la zona de obras en caso de rotura de los mismos a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y las excavaciones.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
de las obras.
Contratista. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Antes durante obras.
Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación
Realizar la reposición de pavimentos y veredas, en los materiales originales y en las condiciones previas a la obra.
Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Otras medidas
Realizar el relleno y compactación de zanjas, fosas y otros similares. Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen y/o reciben las aguas residuales de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con el suelo y alterar su calidad. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a las zonas de obras.
Plan de Control Ambiental 265 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y las
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Restablecer las condiciones anteriores del terreno a la etapa de construcción, tales como relleno de zanjas, limpieza de los sitios de intervención, reposición de pavimentos y/o veredas.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Cuadro 1.4. Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. ASPECTO AFECTADO A. Suelo
IMPACTO/S Riesgo contaminación suelo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN de del
Por disposición inadecuada de residuos sólidos y/o deficiencias en la colecta de los mismos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE Contratista.
Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas, reduciendo la capacidad de recuperación y uso del suelo. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la Plan de Control Ambiental 266 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras.
Costos derivados de: Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Señalizaciones.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Riesgo de pérdida de suelo por erosión.
zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Otras medidas
Podría ocurrir pérdida de suelo por barrido de superficies erosionables.
B. Agua
Riesgo contaminación cursos de cercanos.
de de agua
Por disposición inadecuada de residuos sólidos y/o deficiencias en la colecta de los mismos.
Riesgo contaminación alteración de calidad del aire.
de y/o la
Por la generación y dispersión de polvos en el manejo de
RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras.
Contratista.
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras.
Costos derivados de: Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos. Costos derivados de: Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Señalizaciones.
Contratista.
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervención y al término de las obras.
Asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, sobre todo en cuanto a relleno de zanjas y baches, reposición de pavimentos y veredas. Durante el retiro de materiales sobrantes en la zona de intervención, evitar el retiro de los suelos existentes,
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua
Posible aumento de sedimentación de tierra en cursos de aguas superficiales.
C. Aire
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Se debe mantener la limpieza y el orden de los sitios de obras, de modo a evitar el desparramo de materiales de construcción pulverulentos u otros residuales y su potencial llegada hasta cursos de agua cercanos.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire
Mantener los suelos en condiciones húmedas mediante aspersión de agua, según sea necesario, especialmente en caso de trabajar en suelos muy sueltos, tendientes a desprender gran cantidad de polvo durante el tránsito de vehículos y/o maquinarias.
Plan de Control Ambiental 267 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
-----
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondiciona-miento final del sitio de obra. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S materiales de excavaciones (tierras) y/o de construcción (cemento, arenas), barrido de los sitios de intervención, entre otros.
D. Paisaje
No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Otras medidas
Realizar prácticas de limpieza de la zona de intervención que eviten la generación excesiva de polvos.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 1.5. Disposición de residuos y efluentes MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. ASPECTO AFECTADO A. Suelo
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Riesgo de alteración de la calidad y/o contaminación del suelo.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
Podría ocasionarse a partir de una inadecuada disposición de los desechos generados. En caso de residuos sólidos, sería en ocasión de disposición en sitios no aptos para el efecto. En caso de
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE Contratista.
Prevenir y prohibir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas servidas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados. Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro.
Plan de Control Ambiental 268 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Antes durante obras.
y las
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales. Adquisición de material para impermeabilización de suelos. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S efluentes, se daría por disposición de aguas residuales sobre el terreno, ya sea efluentes cloacales, aguas servidas, aguas de lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Riesgo de contaminación y/o alteración de la calidad actual de cursos de aguas superficiales o aguas subterráneas. Podría presentarse según la disposición de los residuos sólidos (restos de comidas, otros susceptibles de lixiviación) y/o de los efluentes de la obra (aguas residuales de sanitarios, de lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias). Los cursos superficiales podrían verse afectados en caso de
RESPONSABLE
PERIODO
Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
COSTOS MÍNIMOS Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Otras medidas
B. Agua
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Practicar principios de reutilización y reciclaje de materiales e insumos, de modo a que se genere el mínimo residuo de construcción posible. Prever y determinar con anticipación el área de disposición de residuos de construcción de modo a evitar un esparcimiento de los mismos y evitar molestias u obstrucciones en el sitio. Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
Prevenir y prohibir los derrames de sustancias tales como combustibles, aceites, grasas, pinturas, aguas servidas, aguas cloacales y otras, adoptando los métodos de buenas prácticas operativas pertinentes y las medidas de refuerzo y contención en relación a contenedores, tanques, recipientes u otros donde se encontraren alojados. Atender la disposición de residuos sólidos sobre los suelos, de manera a evitar la contaminación de los mismos por sustancias químicas u orgánicas. En caso de residuos que pudieran generar lixiviados, se deberá utilizar contenedores apropiados según el tipo de residuo y contar con un plan de disposición final seguro. Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.2. Aspectos relativos a los recursos de agua
Plan de Control Ambiental 269 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante obras
las
Costos derivados de: El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales. Adquisición de material para impermeabilización de suelos. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S cercanía a los sitios de obras y eventos de escorrentía superficial hasta ellos. Las aguas subterráneas podrían afectarse a partir de lixiviación y/o infiltración.
C. Aire
Riesgo de alteración de la calidad del aire.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
D. Paisaje
Dependiendo de dónde se realice la disposición temporal
RESPONSABLE
PERIODO
Contratista.
Durante obras.
las
Costos derivados de: El alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Contratista.
Durante las obras y una vez finalizadas las mismas.
Costos derivados de: Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por
Prohibir la quema a cielo abierto de cualquier material líquido o sólido para su eliminación como desecho.
Otras medidas
En cuanto a residuos sólidos, se debe evitar un almacenamiento o acopio de los mismos de varios días y evitar su humedecimiento, antes de la recolección por el servicio municipal. En cuanto a aguas residuales, las aguas cloacales y servidas deberán ser colectadas en el sitio y dispuestas de manera adecuada en cámaras portátiles o similar, prohibiéndose su derrame sobre el terreno.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.5. Aspectos relativos al paisaje
COSTOS MÍNIMOS
Prohibir la descarga en cuerpos de agua (arroyos, lagunas, canales naturales o artificiales, napas freáticas) de todo tipo de productos químicos, combustibles, aceites, aguas servidas, aguas negras, pinturas, lodos u otros desechos. Contar con mecanismos seguros de disposición, ya sea tanques de almacenamiento y traslado a otros sitios, pozos sépticos, trampas de grasa, etc., los que deberán construirse y/o instalarse en el sitio antes del inicio de las obras. En caso que ocurriera derrame o vertido accidental de cualquier líquido contaminante o contaminado en un cuerpo de agua, se deberá notificar de inmediato a la Supervisión del Contrato del Subproyecto y se procederá a tomar medidas para contener o eliminar los daños, según su extensión y/o gravedad.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire
Por la generación de malos olores que podrían producirse a partir de la descomposición de los residuos orgánicos de los usos diarios del personal de la obra, como ser los restos de alimentos, y de los efluentes líquidos provenientes de los sanitarios. Cambio de paisaje y/o alteración visual del entorno.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Asegurar la recuperación y restauración del espacio afectado, una vez finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos provenientes de las actividades constructivas.
Otras medidas
Plan de Control Ambiental 270 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO FÍSICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos sólidos y efluentes. ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S y/o final de los desechos de la obra, se podrá alterar en menor o mayor grado las condiciones visuales actuales del sitio en cuestión.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLE
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS servicio de colecta de residuos.
En lo posible, disponer temporalmente, antes de su recolección, los materiales e insumos de desecho en áreas o superficies de suelo ya intervenidos o donde la disposición de los mismos no altere el medio.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Cuadro 2. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Biótico y Medidas de Prevención/Mitigación Cuadro 2.2. Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO E. Flora
IMPACTO/S Riesgos de perturbación y/o deterioro del hábitat de flora. Por tránsito de vehículos y/o maquinarias y roces con ejemplares de árboles y/o arbustos en calles y/o veredas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES Contratista.
Evitar la destrucción o remoción innecesaria de la vegetación natural en los sitios de obras. En caso que su extracción fuera inevitable, se deberá buscar soluciones de aprovechamiento, en consenso con la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto, en caso que sea necesario, según lo establecido la disposición legal vinculante. Prevenir cualquier daño a la vegetación, a los suelos y la estructura escénica del sitio de intervención mediante el establecimiento de caminos especiales para acceso de operarios, transporte de vehículos y/o maquinarias, etc.
Otras medidas
Para el estacionamiento y/o sitio de mantenimiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción, utilizar un área ya intervenida y alterada y no así áreas con importante volumen y/o especies de
Plan de Control Ambiental 271 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Durante obras.
las
COSTOS MÍNIMOS -----
MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
vegetación.
F. Fauna
No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 2.2. Transporte, carga y acopio de materiales MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO E. Flora
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Riesgos de perturbación y/o deterioro del hábitat de flora. Por ocupación de superficies con presencia de vegetación (terrenos
Otras medidas
Contratista.
Para el acopio, depósito, carga/descarga de materiales e insumos de la construcción y equipos; y/o estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación.
Plan de Control Ambiental 272 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Durante las obras.
COSTOS MÍNIMOS -----
MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
F. Fauna
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
baldíos, paseos de calles etc.), para acopio o depósito temporal de materiales de construcción, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias, entre otros. No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones.
No aplica.
No aplica.
PERIODO
No aplica.
COSTOS MÍNIMOS
No aplica.
Cuadro 2.3. Obras de Construcción: Preparación del área (Remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de Construcción: Preparación del área (Remoción de pavimentos y veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación ASPECTO AFECTADO E. Flora
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Riesgos de deterioro y/o pérdida del hábitat. Por potencial eliminación de cobertura vegetal,
METAGAS – Ítem 3.2.2.2.1. Aspectos relativos a fauna y flora
Contratista.
Respetar al máximo la vegetación existente en las zonas de intervención del Sub-proyecto. La remoción de árboles y/o arbustos se hará únicamente en caso estrictamente necesario, donde se requiera del mismo espacio ocupado por éstos para el trazado de tuberías, así como también si se necesitara dichos espacios para la Plan de Control Ambiental 273 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Antes y durante las obras.
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: Capacitación del personal.
MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de Construcción: Preparación del área (Remoción de pavimentos y veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
tales como pastos y arbustos en veredas o en sitios de acopio o depósito de materiales de construcción. Por daños a raíces de árboles ubicados en la vía pública, durante las excavaciones. Por contacto con las aguas residuales en caso de ocurrencia de derrame y/o fugas de las mismas a partir de roturas de tuberías y/o de registros cercanos a la zona de obras, como consecuencia de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y excavaciones.
operación y maniobra segura de los operarios del Sub-proyecto. Preservar al máximo las unidades arbóreas de valor genético, paisajístico o histórico que se encuentren en la zona de obras, estableciendo límites de protección de los mismos; en caso que resultase inevitable la extracción de una o varias unidades se deberá contar previamente con autorización de la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y del Servicio Forestal Nacional y se deberá cumplir con las exigencias que éste determine en cuanto a replanteo o recomposición de las especies vegetales extraídas.
Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Otras medidas
Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obras, que conducen y/o reciben las aguas residuales, de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con la superficie y de esta manera emitir malos olores. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías cercanas a las zonas de obras.
Plan de Control Ambiental 274 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de Construcción: Preparación del área (Remoción de pavimentos y veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación ASPECTO AFECTADO F. Fauna
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Riesgos de deterioro y/o pérdida del hábitat.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Por contacto con las aguas residuales en caso de ocurrencia de derrame y/o fugas de las mismas a partir de roturas de tuberías y/o de registros cercanos a la zona de obras, como consecuencia de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y excavaciones.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas
Contratista.
Antes y durante las obras.
-----
Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Otras medidas
Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obras, que conducen y/o reciben las aguas residuales, de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con la superficie y de esta manera emitir malos olores. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías cercanas a las zonas de obras.
Plan de Control Ambiental 275 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Cuadro 2.4. Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO E. Flora
F. Fauna
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones. No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 2.5. Disposición de residuos y efluentes MEDIO BIÓTICO ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos y efluentes
ASPECTO AFECTADO E. Flora
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Riesgos de deterioro y/o pérdida de hábitat. Podría producirse en caso disposición de residuos y/o efluentes en sitios no aptos para el efecto (terrenos baldíos, etc.) con
Otras medidas
Contratista.
Establecer las superficies específicas para el almacenamiento y disposición de los residuos, para su posterior recolección y disposición final, con el fin de alterar el menor espacio posible. Para el almacenamiento temporal de los desechos en la zona de obra, seleccionar sitios ya intervenidos, que no presenten volumen y/o especies importantes de vegetación.
Plan de Control Ambiental 276 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO Antes y durante las obras.
COSTOS MÍNIMOS -----
presencia vegetación. F. Fauna
de
No se prevé impactos sobre estos aspectos a partir de estas acciones.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 3. Identificación de Impactos Potenciales sobre el Medio Social y Medidas de Prevención/Mitigación Cuadro 3.3. Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológic o.
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Riesgos de afectación del patrimonio histórico, religioso y/o recreacional.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Por inadecuado manejo de vehículos y/o maquinarias, por tránsito en sitios susceptibles de sufrir daños en infraestructura existente.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES Contratista.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones
Prohibir el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta fijadas a elementos estructurales sin tomarse las medidas de aislación necesaria para atenuar suficientemente la propagación de vibraciones.
Otras medidas
Plan de Control Ambiental 277 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Daños por imprevistos. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso. Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. Iluminación artificial nocturna apropiada. Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Otros.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
H. Propiedad e infraestructuras existentes.
Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas. Podría ocurrir por el manejo inadecuado de vehículos en la zona de obra, por inadecuado manejo de equipos, por vibraciones producidas por equipos en veredas, entre otros.
I. Infraestructuras de servicios básicos existentes.
Riesgo de afectación de infraestructura de servicios básicos, y consecuentes interrupciones de éstos, con diversos impactos sobre los usuarios (molestias, pérdida de insumos
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Daños por imprevistos. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso. Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. Iluminación artificial nocturna apropiada. Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Costos a definir según afectación de infraestructura. El Contratista deberá incluir esta consideración dentro del rubro de “Imprevistos”.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes
RESPONSABLES
Establecer caminos especiales para acceso de vehículos al sitio de obra, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. En caso que los sitios de obras se encuentren dentro de zonas con importancia patrimonial, como mencionado, se deberá presentar un diseño de las vías de comunicación a utilizar para los accesos y flujo de vehículo y/o maquinarias de la obra, los que deberán ser aprobados por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Contratista ESSAP S.A.
Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables. Se deberá cooperar con las entidades de provisión de los servicios Plan de Control Ambiental 278 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes y durante las obras.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S y/o recursos, etc.).
J. Vías de comunicaci ón
Podría producirse por interferencias eventuales con instalaciones existentes (subterráneas, superficiales, aéreas) de otros servicios básicos (alcantarillado sanitario, energía eléctrica, telefonía y/o agua potable), por roce, choque u otro accidente de los vehículos del Subproyecto con instalaciones existentes. Congestión del tránsito vehicular y peatonal. Podría ocurrir por tránsito y/o estacionamiento de vehículos de transporte de materiales de la obra en calles de importante flujo peatonal y/o vehicular.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Comisiones Vecinales, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos.
METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Contratista
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalizaciones para identificación de los sitios de obra. Permisos de conducción necesarios.
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Costos derivados de la utilización de diversos medios tales como: señalizaciones.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
ESSAP S.A. Contratista.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del Plan de Control Ambiental 279 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista.
K. Salud y calidad de vida de la población aledaña.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Por circulación de vehículos del Subproyecto que generarían ruidos y posible generación de polvos y de gases de combustión.
Contratista.
Cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.
METAGAS - Item 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire (enfoque en generación y dispersión de polvos). METAGAS – Item 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones (enfoque en generación de ruidos y/o de vibraciones). Otras medidas
COSTOS MÍNIMOS Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto).
Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras. En lo posible, establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.
Plan de Control Ambiental 280 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante las obras.
Costos derivados de: Señalizaciones. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Molestias ocasionadas a transeúntes y a personas que acuden a centros educativos, oficinas públicas y/o privadas, etc., ubicadas sobre los frentes de obras.
METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Por presencia y circulación de vehículos del Subproyecto.
L. Seguridad de la población aledaña.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
Contratista
Antes y durante las obras.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
Riesgo de accidentes físicos a terceros.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Por presencia y circulación de vehículos del Subproyecto.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción.
ESSAP S.A. Contratista.
Contratista.
ESSAP S.A. Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social. Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Otras medidas
y
Contratista.
Plan de Control Ambiental 281 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Antes y durante las obras.
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Durante las
COSTOS MÍNIMOS Costos derivados de: Utilización de diversos medios tales como: señalizaciones. Folleterí u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto). Costos derivados de: Señalizaciones. Obtención de los permisos de conducción. Iluminación artificial nocturna apropiada. Otros. Costos derivados de la utilización de diversos medios tales como: señalizaciones, (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO obras.
Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de al menos 100 m. Establecer iluminación diurna y nocturna de la zona de obras. Considerar, en caso que aplique, lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del Reglamento de Tránsito.- Todo vehículo automóvil que no sea aplanadora para caminos, maquinarias de construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los 2 m llevará dos faroles laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al frente, y el otro en la parte posterior, de modo que se vean claramente en condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 150 m. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
M. Salud e higiene en el trabajo.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por circulación de vehículos del Subproyecto que generarían ruidos y posible generación de polvos y de gases de combustión.
N. Seguridad ocupacional .
Riesgos de accidentes físicos. Por presencia y circulación de vehículos del Subproyecto en la zona de obra.
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Pólizas de seguros. Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias – El costo a incurrir depende de cada caso.
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Iluminación artificial nocturna apropiada. Pólizas de seguros.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
COSTOS MÍNIMOS medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto).
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Plan de Control Ambiental 282 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 1) Transporte, operación y mantenimiento de vehículos, maquinarias y equipos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
O. Sitios de asentamient o de poblaciones de la zona del Subproyecto o aledañas.
Estas acciones no implicarán impactos de afectación de asentamiento de poblaciones, tales como obligación al desplazamiento y el consecuente reasentamiento involuntario, por necesidad de utilizar estos sitios para el Subproyecto.
En este contexto, el PCON deberá contar con una guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. No aplica.
COSTOS MÍNIMOS Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios. Adquisición de equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias. Otros.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 3.2. Transporte, carga y acopio de materiales e insumos MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Plan de Control Ambiental 283 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
AFECTADO G. Sitios y/o monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico.
H. Propiedad e infraestructur as existentes.
RESPONSABLES Riesgos de afectación del patrimonio histórico, religioso y/o recreacional. Podría producirse por inadecuada disposición de los acopios y/o depósitos de materiales e insumos de construcción; por inadecuado manejo de vehículos de transporte, etc.
Riesgo de afectación/daño de infraestructura y/o de propiedades públicas y/o privadas existentes en la zona de obra. Podría producirse por inadecuada disposición de los acopios y/o depósitos de materiales e insumos de construcción; por inadecuado manejo de vehículos de transporte, etc.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Diversos medios tales como: señalizaciones (Carteles Impr. Digital , conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva), Iluminación artificial nocturna apropiada. Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Otros.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Diversos medios tales como: señalizaciones (Carteles Impr. Digital , conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva), Iluminación artificial nocturna apropiada. Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Otros.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
Otras medidas Establecer las áreas de acopio/depósito, carga/descarga de materiales e insumos alejados de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Presentar un plano con la ubicación de los sitios establecidos para el acopio/depósito, carga/descarga de materiales, insumos y equipos; estacionamiento de vehículos y/o maquinarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y limitar el espacio de acción del personal de la Plan de Control Ambiental 284 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
I. Infraestructuras de servicios básicos existentes.
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Riesgo de afectación de infraestructura de servicios básicos, y consecuentes interrupciones de éstos, con diversos impactos sobre los usuarios (molestias, pérdida de insumos y/o recursos, etc.). Podría producirse por interferencias eventuales con instalaciones existentes (subterráneas, superficiales, aéreas) de otros servicios básicos (alcantarillado sanitario, energía eléctrica, telefonía y/o agua potable), por roce, choque u otro accidente de los vehículos del Subproyecto con instalaciones existentes.
obra a los estrictamente establecido. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes
Contratista ESSAP S.A.
Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables. Se deberá cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Comisiones de Saneamiento, Aguateros Privados, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos.
Plan de Control Ambiental 285 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos a definir según afectación de infraestructura. El Contratista deberá incluir esta consideración dentro del rubro de “Imprevistos”.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
J. Vías de comunicació n
Disrupción temporal de calles y del tránsito peatonal y vehicular.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Por necesidad de ocupar tramos de calles y de veredas para e acopio/depósito temporal de materiales de construcción, volúmenes de suelos excavados. Estos tramos de calles, en casos de pequeño ancho, quedarían inhabilitados para el paso por los mismos.
METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Contratista.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos derivados de la utilización de diversos medios tales como: señalizaciones (Carteles Impr. Digital , conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva),
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
ESSAP S.A. Contratista.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista.
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Costos derivados de la utilización de diversos medios tales como: señalizaciones (Carteles Impr. Digital , conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva), Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto).
Plan de Control Ambiental 286 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO K. Salud y calidad de vida de la población aledaña.
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Por circulación de vehículos del Subproyecto que generarían ruidos y posible dispersión de polvos y de gases de combustión. Por manejo de materiales de construcción pulverulentos durante la carga/descarga, acopio de los mismos, con generación y dispersión de polvos.
Contratista.
Cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.
METAGAS - Item 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire (enfoque en generación y dispersión de polvos). METAGAS – Item 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones (enfoque en generación de ruidos y/o de vibraciones). Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras. En lo posible, establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Plan de Control Ambiental 287 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras.
Costos derivados de: Señalizaciones (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva) Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias. – El costo a incurrir dependerá de cada caso.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
la
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Ocasionadas a habitantes de la zona, transeúntes y a personas que acuden a centros educativos, oficinas públicas y/o
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Molestias población.
a
Contratista
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
Plan de Control Ambiental 288 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Pasos para accesos a propiedades. Costos derivados de la utilización de diversos medios tales como: señalizaciones (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
privadas, etc., ubicadas sobre los frentes de obras, por obstrucciones del acceso a estos sitios, suciedad (por obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas), ensuciamiento y/o deterioro visual del entorno, entre otros. Potenciales molestias por conflictos de la población del sitio de obra con personal de las obras.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
ESSAP S.A. Contratista.
y
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular
Contratista.
Durante las obras.
Contratista.
Durante las obras.
Contratista.
Durante las obras.
Elaboración e implementación de un PROTOCOLO DE MANEJO DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP), según los lineamientos básicos del METAGAS y otros que se identifiquen necesarios según las eventualidades que pudieran surgir. Dicho PAP está incluido en el Programa del Manejo del Tránsito (PMT). METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras. Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejadas de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, entre otros).
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal del Proyecto
Plan de Control Ambiental 289 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Costos derivados de: Implementación de pasos peatonales y vehiculares. Utilización de señalización e iluminación nocturna (para los casos que aplique).
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
El personal técnico asociado a la obra en cuestión (operarios, fiscalizadores, etc.) deberá observar ciertas normas de conducta relacionadas con el cuidado y respeto del medio ambiental y social de influencia del Subproyecto. Estas normas básicas incluyen: Control del comportamiento de los operarios y otros personales asociados a la obra en cuestión, a fin de evitar posibles situaciones de: conflictos con la comunidad local, ya sea de carácter social, político o cultural; tumultos o desórdenes por parte de obreros y/o empleados del Contratista y la Fiscalización; puesta en riesgo de la seguridad de los habitantes, de los bienes públicos y privados en el sitio de la obra y la zona de influencia del Subproyecto. Control de actividades ajenas a la construcción de las obras y que tengan que ver con posible comercialización, posesión o utilización de bebidas alcohólicas, drogas, armas, municiones y/o explosivos por parte del personal del Contratista, Subcontratistas o de la Fiscalización Ambiental – Social del Sub-proyecto en los sitios de obras, áreas de campamentos o la vecindad de los mismos. Será responsabilidad del Contratista detectar estas actividades y denunciarlas ante la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y la autoridad policial competente. Control de la extracción de flora en caso de necesidad de limpieza de espacios para trabajar, de manera que se elimine lo estrictamente necesario y en sujeción a las disposiciones previamente establecidas para el efecto por el Contratista y la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Control de las prácticas de quema de residuos, encendido de fuego o fogatas, utilización de lámparas a kerosén, etc., que podrían conllevar riesgos importantes de incendios incontrolables en los sitios de obra y/o en los campamentos. Aplicar sanciones ante incumplimiento o infracción de estas normas, según su gravedad, previendo como consecuencias despidos del trabajo, multas o acciones previstas en la legislación aplicable vigente.
Plan de Control Ambiental 290 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
L. Seguridad de la población aledaña
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Riesgo de accidentes a terceros. Por posibilidad de caídas de materiales de la construcción durante su carga/descarga en los sitios de obras con tránsito de personas y vehículos. Por inadecuado manejo y circulación de vehículos de transporte de materiales.
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto.
Contratista.
Otras medidas Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de, al menos, 100 m. Establecer iluminación nocturna de la zona de obras. Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de construcción. Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías y/o veredas donde se encontraren cargando/descargando materiales de construcción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación. Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Otras medidas
Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de al menos 100 m. Establecer iluminación diurna y nocturna de la zona de obras. Establecer horarios fijos para la recepción, acopio, carga/descarga de materiales e insumos de construcción. Establecer prohibiciones de pasos peatonales y/o vehiculares en vías, en caso de realizarse allí mismo el acopio, carga/descarga de materiales de construcción. Considerar en caso que aplique lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del Reglamento de Tránsito.- Todo vehículo automóvil que no sea
Plan de Control Ambiental 291 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras.
Costos derivados de: Señalizaciones (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección. Iluminación artificial nocturna apropiada.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
M. Salud e higiene en el trabajo.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud.
N. Seguridad ocupacional
Por generación, dispersión y aspiración de polvos durante la carga/descarga, depósito/acopio de materiales e insumos pulverulentos. Riesgos de accidentes físicos. Por posibilidad de lesiones (golpes, cortes) con equipos y/o materiales durante su carga/descarga, depósito/acopio.
aplanadora para caminos, maquinarias de construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los 2 mts. llevará dos faroles laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al frente, y el otro en la parte posterior, de modo que se vean claramente en condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 150 mts. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional. Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Otros.
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Señalizaciones (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva) Iluminación artificial nocturna apropiada. Pólizas de seguros. Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios. Adquisición de equipos de combate de
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los Plan de Control Ambiental 292 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 2) Transporte, carga y acopio de materiales e insumos ASPECTO AFECTADO
IMPACTO/S
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Subproyecto o aledañas.
Estas acciones no implicarán impactos de afectación de asentamiento de poblaciones, tales como obligación al desplazamiento y el consecuente reasentamiento involuntario, por necesidad de utilizar estos sitios para el Sub-proyecto.
En este contexto, el PCON deberá contar con una guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. No aplica.
COSTOS MÍNIMOS incendios para vehículos y/o maquinarias.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Cuadro 3.3. Obras de Construcción: Preparación del área (Remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO G. Sitios y monumentos
IMPACTOS Riesgos afectación
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN de del
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES Contratista.
Plan de Control Ambiental 293 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las
Costos derivados de: Señalización. (Carteles
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO del patrimonio cultural y arqueológico.
IMPACTOS patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional. Podrían presentarse durante cualquier etapa de la construcción del Sub-proyecto, por inadecuado manejo de equipos, vehículos y/o maquinarias; por vibraciones generadas por éstos; por ingreso u ocupación de personal de la obra en estos sitios, entre otros.
Probabilidad de hallazgos y eventual daños de objetos arqueológicos en la
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
obras.
Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Otros.
Durante las obras.
Costos derivados de: Transporte de materiales. Contratación de
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
Otras medidas Contar con planos superpuestos de las líneas de frentes de obras por un lado y de los sitios y/o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional, a fin de tener identificados cada uno de ellos y prever las precauciones necesarias arriba mencionadas. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. Los procedimientos a seguir en relación a este tipo de hallazgos y potenciales afectaciones deberán regirse por el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC), elaborado dentro del marco del PMSAS.
Contratista y ESSAP S.A., según tipo de hallazgo.
Plan de Control Ambiental 294 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
zona de obra.
H. Propiedad e infraestructuras existentes.
Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas. Podría ocurrir por el manejo inadecuado de vehículos en la zona de obra, por inadecuado manejo de equipos, por vibraciones producidas por equipos en veredas, por ensuciamiento del entorno, entre otros. Por roturas de veredas y pavimentos para instalación de las tuberías.
En los casos de estos hallazgos potenciales, el Contratista deberá paralizar las obras en el sitio donde se presentó el hallazgo y deberá aplicar el procedimiento de acción especificado en el MAGERFIC para el salvataje de lo hallado. En todos los casos, se comunicará a la Fiscalización Ambiental – Social y a la ESSAP sobre el hecho, siendo la ESSAP la que intervendrá en el proceso de salvataje en los casos en que se trate de hallazgos de tipo “especial” (véase MAGERFIC). METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
COSTOS MÍNIMOS especialista para rescate arqueológico. Insumos para rescate arqueológico. Otros.
Contratista.
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Respetar las infraestructuras existentes, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Esto se aplicará sin estar limitado a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas y carreteras públicas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general. En el caso de afectación de calles y obstrucción de la accesibilidad a propiedades públicas y/o privadas, se deberá asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios para mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas. Garantizar que no se produzcan daños de infraestructuras de propiedades públicas y privadas aledañas a la zona de obra, debido a la operación de equipos y maquinarias. En caso de ocurrir algún daño, se deberá cuantificar y reparar a costa del Contratista.
Plan de Control Ambiental 295 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Antes, durante y una vez finalizadas las obras. Para el caso de reposición de calles y veredas, las mismas deberán realizarse al terminar las instalacion es en cada tramo, de manera a reponer en el menor tiempo posible las condicione s de vialidad.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular 150.000 Gs. mensuales (1.800.000 Gs. En los 12 meses de obra)
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista.
En cuanto a reposición de veredas y pavimentos, se realizará con los mismos materiales y en las condiciones anteriores a la obra. La responsabilidad de reposición de pavimentos, calles y veredas que sean afectados, será especificada en los Contratos de Obra. Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales
COSTOS MÍNIMOS
ESSAP S.A. Contratista.
Plan de Control Ambiental 296 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Potencial necesidad de utilizar servidumbres temporales. Podría presentarse según la necesidad de ocupación temporal de terrenos o sitios de propiedad privada o municipal para acopio/depósito de materiales dentro de propiedad privada. Necesidad de utilizar servidumbres permanentes.
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Antes, durante y después de las obras.
----
ESSAP S.A.
Antes del inicio de las obras.
----
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRE (PMS), con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye no sólo la obtención de todos los permisos legales relacionados sino también lo dispuesto en el Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI) – Régimen Legal de las Servidumbres en el que se establece la necesidad de regirse según lo estipulado por el Art. 2.208, y en general cuando aplique, en los artículos consecutivos al mencionado hasta el 2.214, del Código Civil para casos de servidumbres de tránsito o de paso.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Servidumbres de carácter permanente para la instalación de colectores.
ESSAP S.A.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRE (PMS), con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Formalizar la implementación de las servidumbres mediante: Aplicar el Protocolo de Manejo de Servidumbres Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Previo al inicio de las obras
Plan de Control Ambiental 297 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Compilar y revisar el marco regulatorio, legal e institucional nacional y/o departamental/municipal sobre el manejo de las servidumbres. Esta compilación incluye los instrumentos de acreditación de cesión de las servidumbres más comúnmente usados. En este contexto, se prevé lo siguiente: Sector 2b: Formalizar mediante un Acuerdo con la Municipalidad de Asunción el uso del predio del Club Chaco Boreal para la instalación del colector. Dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé no se den en el corto plazo y que sean puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. Sector 3c: Formalizar mediante un Acuerdo de Usufructo entre la ESSAP S.A. y el propietario del inmueble privado el paso de los colectores por el lindero del predio de los propietarios mencionados. Igualmente se realizará la comunicación al MIC para la formalización de la servidumbre ya existente. Asimismo, se deberá comunicar a los propietarios en cuyos predios existen actualmente servidumbres pero que, de acuerdo a lo planteado para este Sub-proyecto, dejarán de funcionar ya que las tuberías pasarán por las márgenes del arroyo. Al igual que en el caso anterior, dicho acuerdo deberá prever además de la servidumbre en sí el uso del predio para las obras durante la etapa de construcción y las actividades de mantenimiento durante la etapa de operación. Éstas últimas se prevé no se den en el corto plazo y que sean puntuales, sin embargo, se debe considerar en el acuerdo de manera a establecer un acuerdo previo a la ocurrencia de las mismas. Clasificar los impactos de acuerdo con las actividades que generan manejo de servidumbre. En este sentido, en el Plan de Gestión de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social se ha desarrollado el ítem Obras de Construcción: en el que se
Plan de Control Ambiental 298 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes del inicio de las obras y durante las mismas.
Costos a definir según afectación de infraestructura. El Contratista deberá incluir esta consideración dentro del rubro de “Imprevistos”.
establece […] Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación, generará dos casos de servidumbres (Sector 2b y Sector 3c). Asimismo, para dichos impactos se han establecido las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes.
I. Infraestructuras de servicios básicos existentes.
Riesgo de afectación de infraestructura de servicios básicos, y consecuentes interrupciones de éstos, con diversos impactos sobre los usuarios (molestias, pérdida de insumos y/o recursos, etc.).
Plan de acción de Manejo de Servidumbres - Durante las obras De manera a hacer uso eficiente del espacio disponible en el predio del Club (Sector 2b) y en los alrededores de la ribera del arroyo (Sector 3c) se debe dar especial atención a las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental y Social respecto de lo siguiente: Comunicación a los propietarios de la fecha de inicio de las Obras. Limpieza general y orden del sitio. Impermeabilización de las áreas de acopio de materiales para evitar la contaminación del suelo y el escurrimiento de los materiales y escombros hasta cursos de agua (especialmente en el caso del Sector 3c). Disposición temporal y recolección de escombros y residuos. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes
Podría producirse por interferencias
Contratista.
Antes del inicio de las obras el Contratista deberá solicitar a la ESSAP los planos de redes de servicios de la zona que puedan ser afectadas por la construcción. Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables. Cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Comisiones de Saneamiento, Aguateros
Plan de Control Ambiental 299 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS eventuales con instalaciones existentes (subterráneas o superficiales) de otros servicios básicos (alcantarillado sanitario, energía eléctrica, telefonía y/o agua potable), durante las excavaciones y apertura de zanjas, asiento de tuberías, relleno y compactación.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección. Imprevistos por daños a infraestructuras públicas y/o privadas.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva).
Privados, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes. Respetar las infraestructuras existentes, excepto en el caso cuyo retiro o demolición sea requerido en los planos y aprobada por la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Esto se aplicará sin estar limitado a las facilidades de los servicios públicos, árboles, arbustos, señales, monumentos, cercas, tuberías, estructuras subterráneas y carreteras públicas, con excepción del desgaste natural que resulta del uso de las mismas por el contratista y/o el público afectado en general.
Otras medidas Establecer una delimitación estricta de las áreas de trabajo en los frentes de obra, con señalizaciones. METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación. J. Vías de comunicación
Disrupción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular. Por necesidad de ocupar tramos de calles y de veredas
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto
incluye la obtención de todos
los permisos legales
Plan de Control Ambiental 300 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
para la instalación de tuberías. Estos tramos de calles y de veredas en casos de pequeño ancho, quedarían inhabilitadas para el paso por los mismos.
relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
ESSAP S.A. Contratista.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
PERIODO
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos
K. Salud y calidad de vida de la población aledaña.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por circulación de vehículos y/o maquinarias del Sub-proyecto que generarían ruidos y posible dispersión de polvos y de
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Contratista.
Cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras.
METAGAS - Ítem 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire (enfoque en generación y dispersión de polvos). METAGAS – Ítem 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones (enfoque en generación de ruidos y/o de vibraciones).
Plan de Control Ambiental 301 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante las obras.
COSTOS MÍNIMOS
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular. Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias. – El costo a incurrir dependerá de cada caso.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS gases combustión.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN de
Por generación y dispersión de polvos durante las excavaciones, manejo de materiales de construcción (cemento, arena), limpieza de los frentes de obra. Por malos olores en caso de ocurrencia de derrames de aguas residuales de las tuberías cercanas a la zona de obras en caso de rotura de las mismas a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y la excavación.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Otras medidas
Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras. En lo posible, establecer horarios fijos fuera de los habituales de descanso de la población vecina para realizar trabajos con las maquinarias de gran porte, trabajos de construcción que generen mucho ruido y vibraciones, transporte de materiales hacia y desde los sitios de obras. Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen y/o reciben las aguas residuales, de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con la superficie y emitir malos olores y ocasionar molestias a la población aledaña. Contar con un Protocolo de Acción en caso de contingencias de derrames de aceites, combustibles, grasas de equipos, vehículos y/o maquinarias y de las aguas residuales de las tuberías y registros cercanos a la zona de obras. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y registros cercanos a las zonas de obras.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Plan de Control Ambiental 302 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios. Por obstrucción temporal, completa o parcial según el caso, de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
Contratista.
Antes y durante las obras.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se identifiquen como necesarias, previa aprobación de la ESSAP
COSTOS MÍNIMOS
Costos derivados de: Pasos para acceso a propiedades y para tránsito en calles y veredas.
Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
ESSAP S.A. Contratista.
Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes Elaboración e implementación de un PROTOCOLO DE MANEJO DE
Plan de Control Ambiental 303 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto).
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP), según los lineamientos básicos del METAGAS y otros que se identifiquen necesarios según las eventualidades que pudieran surgir. Dicho PAP está incluido en el Programa del Manejo del Tránsito (PMT). la
METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Ocasionadas a transeúntes y a personas que acuden a centros educativos, oficinas públicas y/o privadas, etc., ubicadas sobre los frentes de obras, por obstrucciones del acceso a estos sitios, suciedad (por disrupción temporal de tramos de calles y de veredas), ensuciamiento y/o deterioro visual del entorno, entre otros.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Molestias población.
a
Potenciales molestias por conflictos de la población del sitio de obra con personal de las obras.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
COSTOS MÍNIMOS Habilitación de línea telefónica celular.
Contratista.
ESSAP S.A. Contratista.
Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes Elaboración e implementación de un PROTOCOLO DE MANEJO DE IMPACTOS NEGATIVOS POR OBSTRUCCIÓN DE ACCESOS A PROPIEDADES (PAP), según los lineamientos básicos del METAGAS y otros que se identifiquen necesarios según las eventualidades que pudieran surgir.
Plan de Control Ambiental 304 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Pasos para acceso a propiedades y para tránsito en calles y veredas.
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular.
Durante las obras.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Dicho PAP está incluido en el Programa del Manejo del Tránsito (PMT). METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas de la Construcción para el Sub-proyecto y de los plazos de ejecución del mismo, a fin de no prolongar los impactos de la etapa de obras. Ubicación de obradores y otras instalaciones auxiliares y/o permanentes alejadas de sitios de interés o de concurrencia masiva de personas (escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, entre otros).
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal del Proyecto El personal técnico asociado a la obra en cuestión (operarios, fiscalizadores, etc.) deberá observar ciertas normas de conducta relacionadas con el cuidado y respeto del medio ambiental y social de influencia del Subproyecto. Estas normas básicas incluyen: Control del comportamiento de los operarios y otros personales asociados a la obra en cuestión, a fin de evitar posibles situaciones de: conflictos con la comunidad local, ya sea de carácter social, político o cultural; tumultos o desórdenes por parte de obreros y/o empleados del Contratista y la Fiscalización; puesta en riesgo de la seguridad de los habitantes, de los bienes públicos y privados en el sitio de la obra y la zona de influencia del Subproyecto. Control de actividades ajenas a la construcción de las obras y que tengan que ver con posible comercialización, posesión o utilización de bebidas alcohólicas, drogas, armas, municiones y/o explosivos por parte del personal del Contratista, Subcontratistas o de la Fiscalización Ambiental – Social del Sub-proyecto en los sitios de obras, áreas de campamentos o la vecindad de los mismos. Será responsabilidad del Contratista detectar estas actividades y Plan de Control Ambiental 305 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
denunciarlas ante la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto y la autoridad policial competente, para que se apliquen las medidas que correspondan. Control de la extracción de flora en caso de necesidad de desmontes o de limpieza de espacios para trabajar, de manera que se elimine lo estrictamente necesario y en sujeción a las disposiciones previamente establecidas para el efecto por el Contratista y la Supervisión del Contrato del Sub-proyecto. Control de las prácticas de quema de residuos, encendido de fuego o fogatas, utilización de lámparas a kerosén, etc., que podrían conllevar riesgos importantes de incendios incontrolables en los sitios de obra y/o en los campamentos. Aplicar sanciones ante incumplimiento o infracción de estas normas, según su gravedad, previendo como consecuencias despidos del trabajo, multas o acciones previstas en la legislación aplicable vigente.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
L. Seguridad de la población aledaña.
Riesgo accidentes terceros.
de a
Por posibilidad de caídas de vehículos y/o de transeúntes en zanjas; por lesiones con equipos y/o maquinarias manejadas por el personal de la obra.
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Contratista.
Durante las obras.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO (PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. Otras medidas
Plan de Control Ambiental 306 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Costos derivados de: Permisos de conducción necesarios, exigidos a los operarios del Contratista.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS Por lesiones a partir de un inadecuado manejo y circulación de vehículos y/o maquinarias en los frentes de obra, pudiendo producirse impactos con terceros.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Establecer todas las señalizaciones de seguridad en la zona de obras y un radio de influencia de al menos 100 m. Establecer iluminación nocturna de la zona de obras. Considerar en caso que aplique lo establecido en el Capítulo VI, Art. 42° del Reglamento de Tránsito.- Todo vehículo automóvil que no sea aplanadora para caminos, maquinarias de construcción de caminos, o tractor agrícola cuyo ancho supere los 2 mts. llevará dos faroles laterales en su lado izquierdo, de luz amarilla, uno situado al frente, y el otro en la parte posterior, de modo que se vean claramente en condiciones atmosféricas normales desde una distancia de 150 mts.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
ESSAP S.A. Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
M. Salud e higiene en el trabajo.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por generación, dispersión y aspiración de polvos
PERIODO
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
Contratista.
Plan de Control Ambiental 307 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
Durante las obras.
COSTOS MÍNIMOS de precaución, cinta reflectiva). Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Mantenimiento periódico de equipos, vehículos y/o maquinarias.- El costo a
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS derivados de tareas movimiento tierras, manejo materiales construcción pulverulentos.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN las de de de de
Por aumento de los niveles de ruidos y/o de vibraciones durante la utilización de equipos, vehículos y/o maquinarias. Por malos olores en caso de derrames o pérdidas de aguas residuales en las tuberías cercanas a la zona de obras en caso de rotura de las mismas a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y la excavación. Insalubridad laboral. Podría presentarse condiciones de trabajo insalubres en
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Otras medidas
Capacitar y concienciar al personal de la obra acerca de la importancia de manejar con cuidado, especialmente durante la rotura de pavimentos y la excavación, las tuberías y registros cercanos a la zona de obra que conducen las aguas residuales de manera a evitar derrames o pérdidas que pudieran entrar en contacto con la superficie y emitir malos olores y ocasionar molestias a la población aledaña. Capacitar al personal acerca de las acciones y/o medidas a tomar en caso de contingencias de derrames de las aguas residuales de las tuberías y/o registros cercanos a las zonas de obras.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. El PCON deberá prever medidas para el caso de derrames de aguas residuales en la vía pública y/o en cursos de aguas superficiales en caso de pérdidas de tuberías y/o de registros. Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Plan de Control Ambiental 308 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS incurrir dependerá de cada caso. Capacitación del personal. Costos derivados de la implementación del PCON: Adquisición y/o alquiler de equipos para desagote y/o aspersión de aguas residuales en caso de pérdidas.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
N. Seguridad ocupacional.
IMPACTOS caso de excavaciones en sitios con suelos contaminados (por ejemplo, por aguas servidas en la vía pública); por inadecuadas condiciones de los servicios sanitarios para el personal de la obra y en caso de derrames o pérdidas de aguas residuales en las tuberías cercanas a la zona de obras en caso de rotura de las mismas a causa de las actividades de remoción de pavimentos y/o veredas y la excavación. Riesgos de accidentes físicos. Por posibilidad de lesiones (golpes, cortes) con equipos y/o materiales; por caída en zanjas; por atropello o arrollamiento por vehículos y/o
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Contratista.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras
Plan de Control Ambiental 309 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Adquisición y equipamiento de
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 3) Obras de construcción: Preparación del área (remoción de pavimentos y/o veredas), excavaciones, asiento de tuberías, relleno y compactación. ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS maquinarias.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
medidas que se consideren necesarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas.
No se prevé impactos sobre los sitios de asentamiento de las poblaciones del Área de Influencia del Sub-proyecto, ni la necesidad de desplazamientos temporales y/o permanentes de las mismas.
En este contexto, el PCON deberá contar con una guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. En el caso de presentarse situaciones en que sea necesario realizar reasentamiento involuntario de personas y/o gestión por pérdida de ingresos y/o recursos a partir de situaciones de privación del acceso a sitios específicos, se elaborará e implementará un PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PRI) de acuerdo con las particularidades del caso presentado, siguiendo las previsiones de la Política de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (OP 4.12), presentadas también el Marco de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles, MPRIAI (Anexo 3 del Marco de Gestión Ambiental y Social, MGAS, del PMSAS).
COSTOS MÍNIMOS botiquines de primeros auxilios. Adquisición de equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias.
ESSAP S.A.
A definir durante la elaboració n del Plan en caso que aplique.
A definir durante la elaboración del Plan en caso que aplique.
Cuadro 3.4. Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Plan de Control Ambiental 310 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
RESPONSABLES G. Sitios y monumentos del patrimonio cultural y arqueológico.
Riesgos de afectación del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional. Podrían presentarse durante cualquier etapa de la limpieza y reacondicionamient o del sitio de obra, por inadecuado manejo de equipos, vehículos y/o maquinarias; por vibraciones generadas por éstos; por ingreso u ocupación de personal de la obra en estos sitios, entre otros.
H. Propiedad e infraestructuras existentes.
Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas. Podría ocurrir por el
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Iluminación artificial nocturna apropiada. Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. – Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
Otras medidas Contar con planos superpuestos de las líneas de frentes de obras por un lado y de los sitios y/o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional, a fin de tener identificados cada uno de ellos y prever las precauciones necesarias arriba mencionadas. Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios o materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes
Tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de daño a personas o bienes materiales diversos aledaños a los sitios de obra, que pudieran ocurrir por negligencias operacionales, malas prácticas, mal funcionamiento de vehículos, equipos y maquinarias, entre otros. Se hará responsable al Contratista de cualquier daño y Plan de Control Ambiental 311 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
manejo inadecuado de vehículos en la zona de obra, por inadecuado manejo de equipos, por vibraciones producidas por equipos en veredas, entre otros, por ensuciamiento del entorno.
PERIODO
perjuicio que la obra o sus operarios ocasionen, debiendo cargar con los resarcimientos correspondientes.
protección de propiedades o sitios. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible y extender los impactos temporales del Subproyecto el menor radio posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones. Cercar aquellas estructuras e infraestructuras de interés para evitar el riesgo de afectación a las mismas. Planificar el tránsito de los vehículos y/o maquinarias del Subproyecto y mantener el orden de este en la zona de obras, evitando tomar las vías con presencia de sitios u materiales del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso, recreacional.
ESSAP S.A. Contratista.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
COSTOS MÍNIMOS
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
Plan de Control Ambiental 312 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Costos derivados de: Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO I. Infraestructuras de servicios básicos existentes.
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
RESPONSABLES Riesgo de afectación de infraestructura de servicios básicos, y consecuentes interrupciones de éstos, con diversos impactos sobre los usuarios (molestias, pérdida de insumos y/o recursos, etc.).
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.3. Aspectos relativos a los servicios existentes
J. Vías de comunicación
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
Podría producirse por interferencias eventuales con instalaciones existentes (subterráneas o superficiales) de otros servicios básicos (alcantarillado sanitario, energía eléctrica, telefonía y/o agua potable), durante las excavaciones y apertura de zanjas, asiento de tuberías, relleno y compactación. Disrupción temporal del tránsito peatonal y vehicular.
Antes del inicio de las obras el Contratista deberá solicitar a la ESSAP los planos de redes de servicios de la zona que puedan ser afectadas por la construcción. Ningún trabajo deberá ser iniciado hasta que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para la protección de infraestructuras de servicio que se encontraren cercanas a los sitios de obras, tales como sistemas eléctricos, sistemas telefónicos, edificios, pozos de explotación de agua, etc., cuyo daño puede resultar en riesgos, gastos o inconvenientes considerables. Cooperar con las entidades de provisión de los servicios básicos para la remoción y/o reacondicionamiento de los sistemas (ANDE, COPACO, ESSAP S.A., Comisiones de Saneamiento, Aguateros Privados, etc.), en los casos que hiciera falta interferir con los espacios ocupados por éstos.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Antes y durante las obras.
Costos a definir según afectación de infraestructura. El Contratista deberá incluir esta consideración dentro del rubro de “Imprevistos”.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados de la zona de obra y/o cercados o muros de protección de propiedades o sitios.
Contratista.
Antes y durante las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín
Contratista ESSAP S.A
Otras medidas
y
Establecer una delimitación estricta de las áreas de trabajo en los frentes de obra, con señalizaciones.
METAGAS – Ítem - 3.2.2.3.4. Aspectos relativos a afectaciones de vías de comunicación. Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO
Plan de Control Ambiental 313 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
RESPONSABLES Podría presentarse disrupción de tramos de veredas y/o de calles durante las tareas de limpieza y reacondicionamient o del los sitios de intervención. También podría presentarse disrupción por disposición temporal de residuos sólidos de las obras.
Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por la generación y dispersión de polvos en el retiro de materiales de excavaciones (tierras) y/o de
PERIODO
(PMT), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. Este punto incluye la obtención de todos los permisos legales relacionados, por ejemplo, los previstos en el Reglamento General de Tránsito de la Municipalidad de Asunción. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.12. Aspectos relativos a la comunicación social.
K. Salud y calidad de vida de la población aledaña.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
de precaución, cinta reflectiva).
ESSAP S.A. Contratista.
Implementar el PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y de los establecidos en el Plan de Comunicación del Sub-proyecto, desarrollado y a ser provisto por la ESSAP al Contratista. Implementación de las medidas establecidas en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) para recepción, manejo y solución de potenciales reclamos y/o conflictos con la población afectada. En este contexto, cumplir con la previsión de líneas telefónicas habilitadas para la recepción de reclamos y/o notificación de conflictos.
Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos. METAGAS - Item 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire (enfoque en generación y dispersión de polvos).
Contratista.
METAGAS – Item 3.2.2.1.4. Aspectos relativos a ruidos y vibraciones (enfoque en generación de ruidos y/o de vibraciones). Otras medidas
COSTOS MÍNIMOS
Realizar las actividades de limpieza con frecuencia establecida según los volúmenes de desechos producidos. En lo posible, realizar las tareas de limpieza en los horarios de menor Plan de Control Ambiental 314 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
y
Antes, durante y una vez finalizadas las obras.
Costos derivados de: Folletería u otros materiales impresos y comunicación en medios de prensa escrita (Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local), televisiva y/o radial y Página web de ESSAP (definidos en el Plan de Comunicación del Subproyecto). Habilitación de línea telefónica celular.
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervenció n y al término de las obras.
Costos derivados de: Mantenimiento periódico de equipos, vehículos y/o maquinarias. El costo a incurrir dependerá de cada caso. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO
L. Seguridad de la población aledaña. M. Salud e higiene en el trabajo.
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
construcción (cemento, arenas), barrido de los sitios de intervención, entre otros. No se prevé impactos en este aspecto a partir de estas acciones. Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por la generación y dispersión de polvos en el manejo de materiales de excavaciones (tierras) y/o de construcción (cemento, arenas), barrido de los sitios de intervención, entre otros.
PERIODO
flujo peatonal y/o vehicular o de concentración de personas en los alrededores inmediatos del sitio de obra.
COSTOS MÍNIMOS Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Mantenimiento periódico de equipos, vehículos y/o maquinarias. El costo a incurrir dependerá de cada caso.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
Por la generación de ruidos y/o de vibraciones a partir del funcionamiento de vehículos para retiro de materiales y desechos. Insalubridad laboral. Plan de Control Ambiental 315 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO
N. Seguridad ocupacional
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Podría presentarse condiciones de insalubridad en el sitio de trabajo durante el retiro de desechos, sólidos y/o efluentes. Riesgos de accidentes físicos. Podrían presentarse por lesiones del personal de la obra durante el manejo de cargas de desechos.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias. METAGAS – Ítem 3.2.2.3.9. Aspectos relativos a emergencias y/o contingencias Desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON), como previsto en los Documentos de Licitación y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
O. Sitios de asentamiento de
No se prevé impactos sobre la ubicación de
En este contexto, el PCON deberá contar con una guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. No aplica.
Plan de Control Ambiental 316 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 4) Limpieza diaria y reacondicionamiento final del sitio de obra ASPECTO AFECTADO poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas.
IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN7MITIGACIÓN
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
asentamientos humanos, ni de pérdidas de recursos a partir de estas acciones.
Cuadro 3.5. Disposición de residuos y efluentes MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos y efluentes APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN
ASPECTO AFECTADO
IMPACTOS
G. Sitios y monumentos del patrimonio cultural, histórico, arqueológico.
Riesgos de afectación del patrimonio cultural, arquitectónico, histórico, religioso y/o recreacional.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
Podría ocasionarse a partir de una inadecuada disposición de los desechos generados. En caso de residuos sólidos, sería en ocasión de disposición en sitios no aptos para el
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
Contratista.
Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.
Plan de Control Ambiental 317 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervenció n y al término de las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos y efluentes ASPECTO AFECTADO
H. Propiedad e infraestructura s existentes
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
efecto. En caso de efluentes, se daría por disposición de aguas residuales sobre el terreno, ya sea efluentes cloacales, aguas servidas, aguas de lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias. Riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes. Podría ocasionarse a partir de una inadecuada disposición de los desechos generados. En caso de residuos sólidos, sería en ocasión de disposición en sitios no aptos para el efecto. En caso de efluentes, se daría por disposición de aguas residuales sobre el terreno, ya sea efluentes cloacales, aguas servidas, aguas de
METAGAS – Ítem 3.2.2.1.1. Aspectos relativos al recurso suelo
Contratista.
Asegurar que los residuos de la obra sean retirados y llevados al vertedero/relleno sanitario municipal. No se autoriza la apertura de micro-vertederos en las zonas de obras, en terrenos baldíos, la quema de residuos para su eliminación y cualquier tipo de disposición inadecuada de residuos.
Otras medidas
Planificar un ordenamiento en la zona de obra, estableciendo áreas especificas para cada tipo de actividad, tales como manejo (acopio, depósito, carga/descarga) de materiales e insumos, disposición de residuos, zonas de sanitarios, zonas descanso del personal de la obra, entre otras, con el fin de alterar la menor superficie posible. Todas estas áreas deberán contar con señalizaciones.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
Plan de Control Ambiental 318 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
Durante las obras, al finalizar cada tramo de intervenció n y al término de las obras.
Costos derivados de: Señalización. (Carteles Impr. Digital, conos de señalización, banderín de precaución, cinta reflectiva). Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios. Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos y efluentes ASPECTO AFECTADO
I. Infraestructuras de servicios básicos existentes. J. Vías de comunicación
K. Salud y calidad de vida de la población aledaña
L. Seguridad de la población aledaña. M. Salud e higiene en el trabajo.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
lavado de equipos, vehículos y/o maquinarias. No se prevé impactos sobre este aspecto a partir de estas acciones. No se prevé impactos sobre este aspecto a partir de estas acciones. Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud. Por riesgo de disposición inadecuada de residuos o efluente que generen olores y/o proliferación de vectores. No se prevé impactos sobre este aspecto a partir de estas acciones. Insalubridad laboral. Ya sea que los desechos sean retirados por el servicio de recolección municipal o sean
PERIODO
COSTOS MÍNIMOS
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo. Pago de tasas por servicio de colecta de residuos.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
METAGAS – Ítem 3.2.2.3.5. Aspectos relativos a la salud y calidad de vida de la población de influencia del Subproyecto. Ítem 3.2.2.3.6. Aspectos relativos a la seguridad de la población aledaña al Proyecto Ítem 3.2.2.3.7. Aspectos relativos a la salud e higiene en el trabajo. Ítem 3.2.2.3.8. Aspectos relativos a seguridad ocupacional.
Contratista.
Durante las obras.
Costos derivados de: Adquisición de Equipos de Protección Individual. Pólizas de seguros. Mantenimiento periódico de equipos, vehículos y/o
METAGAS - Item 3.2.2.1.3. Aspectos relativos al recurso aire (enfoque en generación y dispersión de polvos y olores). Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general). Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos.
Plan de Control Ambiental 319 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
MEDIO SOCIAL ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS: 5) Disposición de residuos y efluentes ASPECTO AFECTADO
N. Seguridad ocupacional.
O. Sitios de asentamiento de poblaciones de la zona del Sub-proyecto o aledañas.
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN IMPACTOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN/MITIGACIÓN RESPONSABLES
llevados a sitios de reutilización del Contratista, podría generarse riesgos al personal de la obra encargado del traslado y disposición final de los residuos. No se prevé impactos sobre este aspecto a partir de estas acciones. No se prevé impactos sobre la ubicación de asentamientos humanos, ni de pérdidas de recursos a partir de estas acciones.
PERIODO
Desarrollar e implementar un PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (PPSSO), como previsto en los Documentos de Licitación, y con los lineamientos básicos del METAGAS y otras medidas que se consideren necesarias.
COSTOS MÍNIMOS maquinarias. El costo a incurrir dependerá de cada caso. Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.
Implementar el Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general).
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
No aplica.
Plan de Control Ambiental 320 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
El Plan de Gestión Ambiental y Social para la Etapa de Construcción del Subproyecto deberá ir acompañado del desarrollo e implementación de un PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL - SOCIAL (PECAS) basado en los lineamientos establecidos en el METAGAS. Dicho Programa tendrá como primer fin comunicar y capacitar a todo personal del Contratista involucrado en las obras sobre el PGASB del Sub-proyecto, de manera integral; por lo tanto, deberá reunir toda la información sobre medidas y acciones para minimizar el riesgo de ocurrencia de los impactos ambientales y/o sociales negativos identificados en el PGASB. 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental – social del personal del Proyecto. El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de acuerdo a planes de educación y capacitación ambiental – social, a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente con la Fiscalización Ambiental – Social del Subproyecto en cuestión, beneficiando igualmente al personal de la Fiscalización Técnica de obra contratada. Los costos de las actividades de capacitación serán incluidos en los costos de los Contratos para cada Proyecto en particular. La capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del Proyecto en cuestión y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas. Los ítems a incluir dentro del programa de educación y capacitación deben abarcar mínimamente los siguientes lineamientos, según el caso de cada Proyecto: - El alcance y las actividades que componen el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, emergente del EIA (si fuera el caso), así como las disposiciones derivadas de las normativas y de las Especificaciones Técnicas Ambientales – Sociales Generales (METAGAS) y Particulares, para prevenir, mitigar o compensar los posibles impactos que pudieran presentarse. De igual manera, se deberá ligar este alcance con las responsabilidades y funciones específicas de cada persona asociada al Proyecto en cuestión en el cumplimiento y desarrollo de las disposiciones ambientales – sociales consideradas. - La naturaleza de las labores a desempeñar y los procedimientos para desarrollarlas, especialmente aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; excavaciones y operación en zanjas; manejo de instalaciones eléctricas; uso de elementos químicos; desmontes y deforestaciones; etc.). - Mantenimiento de la higiene y salud, y prevención y control de riesgos en el trabajo, instruyendo sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provistos por el Contratista, para cada tipología de trabajo y características particulares del terreno en el que se realice la tarea. - Acciones de buenas prácticas en cuanto al manejo de desechos sólidos, aguas residuales, al control de polvos. Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
321
-
Mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibilitar la restauración de la situación original.
Si se detectare malas prácticas en el desarrollo de las obras de los Subproyectos, se deberá impartir capacitación correctiva constante. Se debe llevar un registro del personal que ha recibido los cursos, talleres o charlas de capacitación. El registro incluirá el tema, la duración, el nombre de la persona, el cargo y la firma. D. Plan de Gestión Ambiental y Social Básico para la Etapa de Operación del Subproyecto La ESSAP es la responsable de la aplicación de toda medida o acción para la prevención y/o mitigación de impactos ambientales y sociales en la etapa de operación del Sub-proyecto. El tipo de actividad en la etapa de operación del Sub-proyecto es el mantenimiento de tuberías, por lo que las acciones a desarrollar serían las mismas que las de la etapa constructiva, pero de menor alcance y magnitud, ya que supondrían intervenciones puntuales en los sitios con problemas (averías, taponamientos, etc.) y no la intervención en toda la longitud de los tramos de calles y veredas originalmente rehabilitados con el Sub-proyecto. En este contexto, las medidas propuestas en el PGAS para la etapa de construcción serán las mismas recomendadas para la etapa operativa, enmarcadas en un PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO de la ESSAP. Además, deberán aplicarse los planes desarrollados para ser implementados durante las actividades de mantenimiento que se mencionan a continuación:
Programa de Mantenimiento de Infraestructura. Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura. Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO). Programa de Contingencias (PCON). Programa de Educación y Concienciación Ambiental de los Usuarios sobre el uso adecuado del Sistema de Alcantarillado Sanitario.
Por otra parte, se debe considerar los hechos de roturas de tuberías de la red, taponamientos de registros por residuos y/o sedimentos, reboses de estaciones de bombeo de aguas residuales y las consecuentes pérdidas de aguas residuales en la vía pública, que pudieran ocurrir durante la etapa operativa de las tuberías de la red del Sistema de Alcantarillado Sanitario. Estas deficiencias en la infraestructura de la red son actualmente atendidas a partir del diagnóstico de personal mismo de la ESSAP, por un lado, así como por notificación de usuarios y/o otros actores de la sociedad quienes normalmente comunican a la ESSAP las deficiencias o averías de las redes a través del Call Center o por Mesa de Entrada de la Empresa. Una vez recibida la notificación, la Gerencia de Redes de Asunción se encarga de designar
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
322
las cuadrillas de operarios necesarias para la reparación y/o restablecimiento del funcionamiento de la red.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
323
ANEXO Nº 9. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LAS CUENCAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE ESSAP, COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO
Plan de Control Ambiental 324 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
ANEXO Nº 10. PLANILLA DE COSTOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTALY SOCIAL 38
En este Anexo se presenta el rubro de los costos en los que se deberá incurrir para dar cumplimiento al Plan de Gestión Ambiental y Social del Sub-proyecto. 38
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
325
COSTOS TOTALES A CARGO DE ESSAP ÍTEM DETALLE
CANTIDAD
OBSERVACIONES
Material informativo
Publicación Crónica empresarial con foto en medio de prensa escrita local
16
El costo de la publicación corresponde a realizar la publicación en media página de tipo Crónica empresarial con foto (19 cm por 6 columnas a 45.000 cm/col). Dicho costo corresponde a publicar un día de lunes a sábado.
Contratación de especialista en rescate arqueológico
----
30
A cargo de ESSAP
COSTOS COMUNES A TODOS LOS SECTORES APLICABLES UNA VEZ ÍTEM DETALLE CANTIDAD
Camiones Cisterna para evacuación de aguas residuales
OBSERVACIONES
----
2
Se estima de acuerdo al supuesto de 3 contingencias para cada una de las cuales se necesitarán 2 camiones cisterna (el costo total corresponde a una hora de utilización de dos camiones en las 3 contingencias)
----
2
Se consideran dos fiscales por 13 meses. Este costo NO forma parte del total presupuestado para la aplicación del PGAS.
CANTIDAD
OBSERVACIONES
Contratación Separada Salario de Fiscal Socioambiental*
COSTOS A CARGO DEL CONTRATISTA ÍTEM DETALLE Materiales para Capacitación
Fotocopias
210
Se consideran aproximadamente 210 copias de materiales
Material informativo
Trípticos a color ambos lados
1000
Se estima una cantidad de 1000 trípticos para los 7 frentes o sectores de obra
Habilitación de línea de celular para recepción de reclamos
Tarifa mensual Carteles Impresos Digital
Señalizaciones para identificación de los sitios de obra
Conos de señalización
13
Se considera 13 meses y un Contratista por cada Lote.
7 70 Previsto en planilla de oferta
Banderín de precaución Cinta reflexiva
70 210
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
326
Adquisición de Equipos de Protección Individual. – EPI
-----
105
Mantenimientos periódicos de equipos, vehículos y/o maquinarias
El costo a incurrir depende de cada caso
---
Adquisición y equipamiento de botiquines de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxilios
Adquisición de equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias.
Kit de emergencia
14
2 equipos por cada frente o sector de obra (7 frentes)
Pago de tasas por servicio de colecta de residuos
----
---
Se considera el total de todos los sectores durante los meses de obra en cada uno de ellos
Descarga de residuos
---
Se considera el total de todos los sectores durante los meses de obra en cada uno de ellos
Descarga de escombros -
---
Se considera el total de todos los sectores durante los meses de obra en cada uno de ellos
Alquiler de sanitarios portátiles y cámaras de disposición de aguas residuales.
---
---
Se consideran 1 baño portátil por cada frente o sector (7 frentes)
Instalación de cercados y/o muros de protección de propiedades o sitios
---
---
Recapado y/o asfaltado
---
Empedrado
---
Vereda Cerámica
---
Salario de Contratista Socioambiental*
---
3
Servicio de limpieza de sanitarios y traslado de residuos hasta contenedores.
---
---
Adquisición de contenedores para desechos, materiales e insumos según su tipo
Reposición de pavimentos, empedrados y veredas, incluidos en la Oferta de Licitación del Contratista
7
Personal estimado
Se considera un kit por cada frente o sector de obra (7 frentes)
Previsto en planilla de oferta
Se considera un Contratista por cada lote por 13 meses
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
327
ANEXO Nº 11. FLUJO DE ACCIONES EN CASO DE HALLAZGOS ESTIPULADO EN EL MAGERFIC De acuerdo a lo establecido en el apartado 7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural se presenta en este anexo un extracto de lo estipulado en el MAGERFIC respecto de los pasos que deberán ser llevados a cabo en el caso de ocurrir hallazgos por el Contratista con la supervisión de ESSAP S.A. 3.4.5. Flujo de acciones del procedimiento general a seguir en caso de producirse un hallazgo y responsables Nota inicial: Para todos los Sub-proyectos de Obras que puedan implicar afectaciones al patrimonio cultural, histórico y/o arqueológico, el Ente/Institución Ejecutor del Contrato del Sub-proyecto (ESSAP) realizará una comunicación inicial previa al inicio de la etapa de construcción, a la Secretaría Nacional de Cultura, a fin de que ésta se encuentre enterada en cuanto al Sub-proyecto y la posibilidad de producirse hallazgos durante la ejecución de los mismos, previendo de esta forma una rápida coordinación con la misma en los casos de ocurrieran hallazgos. Caso 1: Hallazgos comunes RESPONSABLE GENERAL
PASO
1. Hallazgo
RESPONSABLE ESPECÍFICO
Contratista del Sub- Personal de obra proyecto
2. Comunicación a la Fiscalización Contratista del Sub- Responsable Ambiental - Social del Sub-proyecto proyecto Ambiental - Social 3. Detención momentánea de los Fiscalización del Sub- Fiscalización trabajos en el sector del hallazgo proyecto Ambiental - Social 4. Identificación de la naturaleza del Contratista del Sub- Responsable hallazgo proyecto Ambiental - Social 5. Registro de la situación del hallazgo Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social 5.1. Registro fotográfico de las Contratista del Sub- Responsable condiciones del hallazgo proyecto Ambiental - Social 5.2. Realización de croquis que Contratista del Sub- Responsable indique la ubicación relativa de los proyecto Ambiental - Social restos en el terreno y en el lugar del hallazgo 5.3. Llenado de la ficha de hallazgo Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social 5.4. Elaboración identificación
de
fichas
6. Acciones de recuperación referenciamiento de los restos
de Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social y Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
328
PASO
RESPONSABLE GENERAL
RESPONSABLE ESPECÍFICO
6.1. Extracción
Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social y/o personal de obras 6.2. Etiquetado del material que Contratista del Sub- Responsable compone el hallazgo proyecto Ambiental - Social y/o personal de obras 7. Comunicado a la ESSAP y/o el Fiscalización del Sub- Fiscalización SENASA sobre el hallazgo y las proyecto Ambiental - Social acciones realizadas 8. Gestión y entrega del material a la ESSAP y/o SENASA Coordinación del Secretaría Nacional de Cultura u otra Componente 2 y/o institución/entidad que ésta designe, del Componente 3 según el caso del PMSAS y/o personal del Contratista del Subproyecto, si éstos designaren según la relevancia de cada caso Caso 2: Hallazgos sospechosos de ser del tipo forense PASO
RESPONSABLE GENERAL
RESPONSABLE ESPECÍFICO
1. Hallazgo
Contratista del Sub- Personal de obra proyecto 2. Comunicación a la Fiscalización Contratista del Sub- Responsable Ambiental - Social del Sub-proyecto proyecto Ambiental - Social 3. Detención momentánea de los Fiscalización trabajos en el sector del hallazgo Sub-proyecto
del Fiscalización Ambiental - Social
4. Identificación de la naturaleza del Contratista del Sub- Responsable hallazgo proyecto Ambiental - Social 5. Comunicado a la ESSAP o el SENASA sobre la naturaleza del hallazgo 6. Registro de la situación del hallazgo 6.1. Registro fotográfico de las condiciones del hallazgo 6.2. Realización de croquis que indique la ubicación relativa de los restos en el terreno y en el lugar del hallazgo
Contratista del Sub- Responsable proyecto Ambiental - Social ESSAP y/o SENASA ESSAP y/o SENASA ESSAP y/o SENASA
Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
329
PASO
6.3. Llenado de la ficha de hallazgo 6.4. Elaboración de fichas de identificación 7. Comunicación a la autoridad judicial en caso de admitirse el tipo forense del hallazgo 8. Acciones de recuperación y referenciamiento de los restos 8.1. Extracción
RESPONSABLE GENERAL
ESSAP y/o SENASA ESSAP y/o SENASA ESSAP y/o SENASA
RESPONSABLE ESPECÍFICO
Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado
ESSAP y/o SENASA
Consultor especialista contratado
ESSAP y/o SENASA
Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado Consultor especialista contratado
8.2. Etiquetado del material que ESSAP y/o SENASA compone el hallazgo 9. Comunicado a la ESSAP y/o el ESSAP y/o SENASA SENASA sobre el hallazgo y las acciones realizadas 10. Gestión y entrega del material a ESSAP y/o SENASA la autoridad judicial u otra institución/entidad que ésta designe, según el caso
Coordinación del Componente 2 y/o del Componente 3 del PMSAS y/o el Consultor especialista contratado, si éstos designaren según la relevancia de cada caso
Nota – Caso 2: El Consultor especialista contratado por la ESSAP, en caso de imposibilidad de acudir al sitio del hallazgo, deberá determinar el profesional local (médicos, veterinarios u otros, tal como establecido en el ítem I. Identificación de la naturaleza del hallazgo) que se encargará de realizar las acciones de su competencia.
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
330
ANEXO Nº MAGERCAS
12.
PLANILLA
DE REGISTRO
DE RECLAMOS
DEL
La siguiente planilla o ficha se desprende del Anexo 10: Modelos de Planillas a Utilizarse para el MAGERCAS. Modelo de Ficha de Seguimiento y Monitoreo del Reclamo Recibido en fecha:……..de……………..de Nº de Expediente:…………./… Recibido (marcar):
Vía
*Call Center
*Centro de Atención al Publico *Centro de *Internet-Pag de Atención al Usuario ESSAP *Fax Recibido y Procesado por (Nombre completo) ______________________________________________________________ ______
*Mesa entrada *Nota ESSAP
de al
Pte.
Firma: _________________ __
Resumen del Reclamo/ Conflicto: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… Prioridad(marcar) Alta Media Baja Nombre completo del/la reclamante:_______________________________________________ Numero de C.I.:______________________________________________ Dirección completa:______________________________________________________________ Barrio:_________________Ciudad/Distrito_____________________Departamento_________ _ N° de Celular: 09__ ________________ Teléfono Línea Fija:__________________________ Correo electrónico:______________________________@_______________________________ Remitido a la Gerencia ______________________________________________ En fecha:………….…de………….….de 20…….. Recibido y Procesado por (Nombre completo)
y/o
Unidad
de:
___________________________Firma:_____________
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
331
ANEXO Nº 13. DECLARACIONES JURADAS
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
332
DECLARACIÓN JURADA Mediante el presente documento, declaro bajo fe de juramento, la veracidad de las informaciones brindadas en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL, con relación al Sub-proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción - ESSAP S.A.” que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), en cumplimiento de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 14.281/96. Asunción, 28 de Marzo de 2012. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY S.A.
ING. FRANCISCO MARTÍNEZ PRESIDENTE DEL DIRECTORIO C.I. Nº 402.175
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
333
DECLARACIÓN JURADA Mediante el presente documento, declaro bajo fe de juramento, la veracidad de las informaciones brindadas en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Y
SOCIAL,
con
relación
al
Proyecto
“Rehabilitación
de
Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción - ESSAP S.A.”, que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), en cumplimiento de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N° 14.281/96. Asunción, 28 de Marzo de 2012.
ING. SONIA CHÁVEZ Consultor Ambiental – Categoria A C.I. Nº: 1.257.272
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
334
ANEXO Nº 14. RESPONSABLE
AUTORIZACIÓN
AL
CONSULTOR
AMBIENTAL
AUTORIZACIÓN AL CONSULTOR AMBIENTAL Mediante el presente documento, autorizo a la ING. SONIA CHÁVEZ, con C.I. Nº 1.257.272, Consultora Ambiental con Registro I-776, Categoría B, a realizar los trámites necesarios ante la Secretaría del Ambiente, para la obtención de la Licencia Ambiental del Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción - ESSAP S.A.”, que forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS, Convenio de Préstamo N° 7710-PY), que es llevado adelante por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. Asunción, 28 de Marzo de 2012. EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY S.A.
ING. FRANCISCO MARTÍNEZ PRESIDENTE DEL DIRECTORIO, ESSAP S.A. C.I. Nº 402.175
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
335
ANEXO Nº 15. TÉRMINOS OFICIALES DE REFERENCIA EXPEDIDOS POR LA SEAM
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
336
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
337
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
338
Plan de Control Ambiental Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia de Colectores del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Asunción”
339