Los trucos del cerebro y del arte

Page 1

EL MUNDO NÚMERO 272 / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

www.elmundo.es/baleares

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Ciencia / Divulgación

CSIC, 75 años de investigación al servicio de la sociedad PÁGINA 3

Luis Martínez Otero dirige el laboratorio de Neurociencias Visuales del Instituto de Neurociencias de Alicante (UMH-CSIC). / CSIC.

>ENTREVISTA

Los trucos del cerebro y del arte > Luis Martínez Otero es doctor en neurobiología y entre las herramientas que emplea para descifrar los mecanismos cerebrales que construyen la percepción visual del mundo está la pintura. Elena Soto Científico Titular del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante, donde dirige el laboratorio de Neurociencias Visuales. Martínez Otero participa hoy en el ciclo La ciencia del arte, organizado por la Delegación del CSIC en Baleares y la Obra Social La Caixa, con la conferencia Lo que el Greco vio. Paralelismos entre neurociencia y arte visual en la que presentará algunos ejemplos de convergencia entre ambas disciplinas en el terreno de la percepción visual. Pregunta.– ¿Por qué interesa la pintura a algunos neurocientíficos? Respuesta.– Me interesa porque el ejercicio creativo de un pintor se parece bastante al trabajo que realiza el cerebro para poder comprender una imagen visual. A tra-

vés de la investigación nos hemos dado cuenta de que muchas de las estrategias para crear contrastes, profundidad o tres dimensiones, resueltas desde tiempos inmemoriales en el arte, son comunes a las que emplea el cerebro para entender el mundo. P.– ¿Qué tienen en común? R.– El cerebro lo único que ve es la imagen bidimensional que el mundo proyecta sobre la retina y, a partir de ahí, tiene que llevar a cabo una serie de operaciones para poder reconstruir las tres dimensiones o identificar los objetos que hay en la escena. El pintor realiza el proceso inverso; tiene una imagen mental, ya sea inventada o realista, y busca plasmarla en dos dimensiones. El cerebro parte de la imagen plana y

bidimensional y el artista acaba en ella. El proceso de creación de un cuadro es una buena guía para ver qué es lo que ocurre en el cerebro. P.– ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando vemos un cuadro? R.– Lo mismo que con cualquier otra imagen, intenta darle sentido, comprender qué es lo que está viendo. En un cuadro figurativo e hiperrealista eso es obvio, porque el artista busca plasmar la realidad tal cual, sin artificio ni manipulación de manera que la imagen que esa realidad proyecta sobre la retina sea la misma que podía proyectar una imagen natural. Si nos vamos a artes más conceptuales, entonces lo que los pintores están intentado plasmar es una elaboración, una sublimación de una

idea o una conceptualización de muy alto rango de las imágines de manera que el cerebro que muchas veces no está acostumbrado a tratar con ese tipo de formación tiene más difícil encontrarle un significado, por ejemplo el impresionismo abstracto, A alguien educado en la historia del arte le va a resultar mucho más fácil porque carece del código necesario para llegar a comprenderlo. Pero nuestro cerebro interpreta la imagen de la misma manera que interpretamos el mundo. Leonardo decía que el cerebro obtiene la misma belleza de la imagen real que de la imagen pintada. P.– Lo que vio el Greco ¿por qué ha elegido este título? R.– La producción artística del Greco tiene una historia muy parti-

cular porque condensa un viaje tanto en el tiempo, a lo largo de la historia del arte, como en el procesamiento neuronal –recorrido que la información visual realiza hasta llegar a las partes del cerebro donde entendemos el significado de las imágenes-. Utilizar como hilo conductor a este artista me pareció una manera interesante de explicar cómo funciona el sistema visual al tiempo que realizaba un pequeño paseo por la historia de la pintura. El Greco fue un gran maestro en el arte bizantino, que era el predominante en Creta, isla de mayoría ortodoxa de la que era originario. Se trata de un arte bastante plano, en el sentido de que no emplea la perspectiva y la gama de colores es muy limitada. SIGUE EN PÁGINA 2


EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014

VIENE DE PORTADA Más tarde se fue a Venecia donde se introdujo en el manierismo, influenciado sobre todo por Tintoretto y Tiziano, y comenzó a dar mucha más importancia al dibujo y a los colores. Su siguiente destino fue Roma, y coincide con una época en la que ya no le preocupa mostrar la realidad tal y como es, sino su experiencia visual de la misma y cómo transmitir los conceptos sugeridos por las imágenes. En Toledo, el pintor llega al culmen de su desarrollo en cuanto a la transformación por completo de la estructura del cuadro, vuelve a perder la perspectiva, pero no regresa a la estructura bizantina de la composición, sino que genera una nueva, mucho más conceptual, en la que el espacio se distribuye de una manera diferente a como está distribuido en el mundo. Alarga las figuras, las retuerce, lleva la conceptualización a su máximo grado. Esta evolución del Greco me sirve para hacer una analogía del viaje que realiza el cerebro. En el comienzo sus pinturas iconos son un ejemplo de arte plano muy parecido a la imagen retiniana, es como el inicio del procesamiento visual. Más tarde, en las épocas veneciana y romana, va recorriendo diferentes estadios de complejidad y acaba conceptualizando las cosas. En este sentido la evolución pictórica del Greco es algo similar a lo que hace el cerebro. P.– ¿Pueden los problemas visuales o los trastornos psiquiátricos reflejar un arte peculiar? R.– Si, aunque no es el caso del Greco. Margaret Livingstone, investigadora de Harvard, se dedicó, por ejemplo, a analizar autorretratos de Rembrandt y llegó a la conclusión de que este artista era ligeramente estrábico porque se pintaba con un desplazamiento en uno de los ojos muy estereotipado y siempre era el mismo ojo. Este problema visual parece que ayuda a la hora de representar profundidad en dos dimensiones porque te fías exclusivamente de las estrategias monoculares que son bidimensionales. La tesis de Livingstone es que el estrabismo ayudó a Rembrandt a componer estructuralmente los cuadros.

B@LEÓPOLIS ?

EL CEREBRO INTERPRETA LA IMAGEN COMO INTERPRETA EL MUNDO

El Greco.

El tema de la expulsión de los mercaderes del templo es uno de los más usados en la producción artísica del pintor y en él se puede ver cómo ha ido evolucionando su estilo, tanto en composición como en

color. La primera versión es de 1568 y corresponde a su etapa veneciana, la segunda, de 1600, pertenece a su etapa romana y, la tercera, realizada en 1609, estaría encuadrada en su último período toledano.

Gioconda.

Leonardo logra que una imagen estática produzca en el observador una percepción dinámica, que cambia a lo largo del tiempo, plasmando lo que se denomina una situación biestable.

En cuanto a los trastornos psiquiátricos hay personas con espectro autista que generan cuadros hiperrealistas, probablemente porque son más sensibles a reconocer la estructura perfecta de los objetos que a realizar idealizaciones. Otros trastornos, como la esquizofrenia, se han asociado a cambios en el estilo creativo de algunos pintores como Pollock o Van Gogh, aunque no esté muy clara la patología, pero la pintura por goteo del primero y las espirales matemáticamente perfectas del segundo podrían ser un indicio. Un trastorno no es ninguna condición sine qua non, lo que sí es cierto es que los artistas en general por su propia experiencia tienden a ver el mundo de manera diferente. P.– A lo largo de la historia del arte van cambiando los estilos ¿van aprendiendo trucos los pintores?

R.– El arte no se diferencia de otras facetas del comportamiento humano. Durante un tiempo domina un estilo artístico hasta que se produce un efecto de saturación, hay una pérdida de contraste y deja de llamar la atención. De repente aparece, generalmente un grupo, –es raro que sea un solo autor–, que busca alejarse de lo convencional y rompe tanto con lo anterior quepasa a ser un polo de atracción, captando el interés de la crítica y del público hasta que ese estilo se convierte en lo establecido. El cerebro es muy bueno detectando contrastes, cambios en la estructura de la información que se recibe, y si el artista es capaz de alejarse de lo convencional tiene una cierta ventaja competitiva. P.– Impresionismo, cubismo o arte abstracto ¿con qué trucos visua-

les juegan estos movimientos? R.– Todos juegan con ciertos trucos comunes. En el impresionismo, por ejemplo, sobresale mucho la disociación entre color y forma y, aunque se mantienen unas reglas, el color no es realista. Intentaban captar la percepción más que la realidad y jugaron con este tipo de estrategias para lo que el observador percibiese fuese la sensación de estar viendo algo sin poderlo explicar. El cubismo lo que intenta es ver hasta dónde se puede destrozar la estructura espacial de una imagen sin que pierda su sentido. Y una de las cosas que descubrieron fue que la perspectiva para el cerebro no es única, por lo que se puede cambiar una imagen, desordenándola en perspectivas, y que siga teniendo sentido. En el caso de la abstracción, por ejemplo, sería un esfuerzo

por ver cuánto se puede desnudar una imagen de estructura, hasta dónde se puede ir y que siga teniendo cierto sentido. Supone un trabajo intelectual que a veces no es fácil de entender. La idea es dejar una sensación parecida a la que deja una imagen, pero sin dar las claves de la misma. Parten de muy pocos datos y a partir de ahí recrean un universo. P.– La Gioconda de Leonardo ¿cuál es el enigma de su sonrisa? R.– Es un cuadro muy interesante porque logra que una imagen estática produzca una percepción dinámica, que cambia a lo largo del tiempo, plasmando una situación que denominamos biestable. Y esto, que actualmente se acostumbra a hacer con un ordenador, es lo que Leonardo captó en este cuadro utilizando técnicas de pintura clásica. La percepción que el observador tiene de la expresión emocional de la cara de la Gioconda cambia y hay diversas teorías para explicarlo. La nuestra es que procesamos información viendo también un flujo temporal que va desde la baja frecuencia espacial hasta la alta, esto da el tiempo suficiente para mirar de manera continuada un punto determinado, pero si se explora libremente el cuadro, a veces las altas y bajas frecuencias aparecen en diferentes zonas de manera indistinta, eso explica porque se produce el cambio de sonrisa a no sonrisa, porque ese cambio está distribuido de una manera más homogénea alrededor de la parte izquierda del cuadro. Leonardo sabía perfectamente la diferencia entre la visión central y periférica y dejó escrito en sus cuadernos que uno de los grandes desafíos a los que se enfrentaba como pintor era poder representar expresiones dinámicas. Yo creo que se dio cuenta de que la Gioconda tenía algo especial y conservó esta obra hasta su muerte intentando averiguar qué era. Me parece muy especial porque es el primero en el que se plasma esa propiedad dual de las expresiones. En la Mona Lisa hay muchas cosas que le valen un puesto en la historia del arte sin ser técnicamente uno de sus mejores cuadros.

>PROYECTOS CON FUTURO

Estudiante de la UIB premiada en el Certamen Universitario Arquímedes Por E. S. Laura Mariño, estudiante del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Química de la UIB ha sido galardonada con el premio especial de la Fundación Repsol al mejor trabajo de investigación en emprendeduría e innovación otorgado en el marco del XIII Certamen Universitario Arquímedes, que organiza el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

El trabajo galardonado, que lleva por título Descubriendo el mecanismo mediante el cual la glicación induce la agregación proteica: el caso de la lisozima glicada por ribosa, describe el mecanismo molecular mediante el que la modificación química de las proteínas mediante azúcares afecta a la estructura y agregación proteica. Esta investigación, que tiene una co-

Laura Mariño, estudiante de la UIB ganadora del Premio Arquímedes. / UIB

rrelación clara con el elevado índice de prevalencia de patologías neurodegenerativas en diabéticos, debe suponer una nueva plataforma para el futuro diseño de fármacos. La investigación se realizado en el grupo de investigación en Reactividad Molecular y Diseño de Fármacos. El Certamen Universitario Arquímedes busca fomentar el espíritu investigador de los jóvenes estudiantes universitarios de doctorado y el trabajo de Laura Mariño fue uno de los 25 escogidos de entre las más de 500 solicitudes presentadas para participar en la fase final del certamen,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.