La posidonia no puede emigrar

Page 1

EL MUNDO NÚMERO 379 / MARTES 14 DE FEBRERO DE 2017

www.elmundo.es/baleares

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Divulgación/ Ciencia

24 investigadoras de ‘citas científicas’ en CaixaForum PÁGINA 3

El físico Damià Gomis, investigador del grupo de Nivel del Mar y Clima del IMEDEA (CSIC-UIB).. D: G.

«La posidonia no puede emigrar» > Damià Gomis especializado en Oceanografía Física, ha centrado su investigación en la variabilidad climática marina a largo plazo sobre todo en cuanto al nivel del mar y también en la dinámica del océano Antártico. Elena Soto Los últimos estudios apuntan a que en el año 2100 la temperatura de las aguas del Mediterráneo será entre 2 y 3.5ºC más alta que la actual y que el nivel del mar estará entre 50 y 80 cm más alto que a día de hoy ¿Qué efectos tendrá el cambio climático y cómo influirá en playas, puertos y ecosistemas costeros de Baleares? El Dr. Damià Gomis, catedrático en el área de física de la Tierra de la UIB e investigador adscrito al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), abordará este tema en su charla El Mediterráneo del próximo siglo y los efectos del cambio climático. La conferencia, que forma parte del ciclo de entrevistas científicas ‘Historias del Mediterráneo’, coor-

ganizado por la Unidad de Cultura Científica y de Innovación del CSIC en Baleares y la Obra Social ‘la Caixa’, tendrá lugar el próximo 16 de febrero, a las 19 horas, en CaixaForum Palma. Pregunta.– ¿Qué cambios ha experimentado el Mediterráneo en los últimos años? Respuesta.– El más continuado y contrastado es el ascenso del nivel del mar. Durante el siglo XX el Mediterráneo ha subido a una velocidad de entre 1,5 y 2 milímetros anuales y este ritmo se ha acelerado en las últimas décadas, alcanzando unos 3 milímetros. Debido al aumento de temperatura el agua se dilata, por lo que se expande, y la fusión de los hielos continentales, localizados en Groenlandia, la

Antártida y los glaciares de las grandes cordilleras, aportan, al fundirse, una considerable masa de agua dulce a los océanos, aumentando su volumen. Esos dos factores son fundamentales y ambos contribuyen de manera similar. P.– Aunque sea global, hay zonas del Planeta en las que se espera que el cambio tenga un mayor impacto ¿por qué se dice que el área mediterránea es vulnerable? R.– Porque es un área fronteriza entre dos zonas climáticas, la subtropical desértica del norte de África y la templada europea. Con el corrimiento del clima hacia valores más cálidos, el área mediterránea puede atravesar esa frontera y pasar a formar parte de la zona subtropical desértica. Todas las

previsiones indican más temperatura y menos lluvia a nivel de cuenca mediterránea global. P.– ¿Qué zonas serían las más vulnerables de la cuenca? R.– Depende de a lo que nos refiramos con el concepto de vulnerabilidad, una cosa son las playas y otra los ecosistemas. Si nos referimos a las playas, no influye tanto la región en la que está ubicada como la tipología de la costa; en Mallorca, por ejemplo, una playa como Es Trenc, en estado más o menos virgen, posiblemente se adapte sin grandes problemas; con la subida del nivel del mar retrocederá, pero al disponer de un sistema dunar se adaptará, en otras más humanizadas con una pared de hormigón detrás, la adaptación será difícil, por

no decir imposible. En este caso, no podemos decir que Mallorca sufrirá más que Sicilia, sino que dentro de cada región la tipología de la costa hará que los impactos sean más o menos importantes. Por ejemplo, unas regiones extremadamente vulnerables son los deltas y, en el Mediterráneo español destaca el del Ebro; la inundación de las cotas bajas es prácticamente segura en estas zonas. P.– ¿Y en lo referente a los ecosistemas? R.– Si sube la temperatura, los organismos que puedan buscarán un nuevo hábitat y otros vendrán a sustituirlos, pero hay un tema preocupante y es el de la posidonia, porque no puede emigrar. SIGUE EN PÁGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.