EL MUNDO NÚMERO 416 / MARTES 5 DE DICIEMBRE DE 2017
www.elmundo.es/baleares
B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Medio ambiente / Investigación
El calentamiento del agua induce la floración de la posidonia PÁGINA 3
Marta Macho, profesora de Geometría y Topología del Departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.
ELENA SOTO
Visibilidad de las mujeres en ciencia > Marta Macho Stadler es matemática, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y editora del blog ‘Mujeres con Ciencia’ de la Cátedra de Cultura Científica de esta universidad. Elena Soto Docencia, investigación y divulgación; desde hace tres décadas, Marta Macho se dedica a estas tres actividades, y, en su faceta como divulgadora, destaca su empeño por visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia. A lo largo de su carrera ha recibido diferentes galardones, como el Premio Igualdad 2015 de la Universidad de Alicante, la medalla de la Real Sociedad Matemática Española (2015) y, hace un año, el Premio Emakunde a la Igualdad, «por su trayectoria científica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matemáticas y del conocimiento científico a las mujeres». El proyecto de innovación docente de la UIB, Mujer y ciencia, organiza durante el mes de diciembre un ciclo de conferencias que aborda la igualdad de género en el desarrollo
de la carrera profesional, y una de las charlas, Mujeres con ciencia, ciencia sin mujeres, ha sido impartida por Marta Macho. Pregunta.– Mujeres con ciencia, ciencia sin mujeres ¿de qué trata la conferencia? Respuesta.– Trata sobre la invisibilización de las mujeres en la ciencia y lo hago a través de un juego que propuso hace unos años el ilustrador Chay Hawes, en el que proponía descubrir la identidad de 16 personajes (diez hombres y seis mujeres); las científicas que aparecen me dan pie para hablar de las figuras femeninas que se esconden tras la ilustración y de otras mujeres relacionadas con ellas. Elijo este formato porque quiero que el público participe y aprovecho el juego para mostrar algunas de las pioneras de
la ciencia, hablar de sus vidas y de la situación actual, que no es todo lo buena que debería ser. El título de la charla hace referencia al blog que edito Mujeres con ciencia. P.– ¿Cómo surge el proyecto del blog? ¿Cuáles son sus objetivos? R.– Es uno de los blogs de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. A finales de 2013, Juan Ignacio Pérez, el responsable de la Cátedra, se puso en contacto conmigo y me preguntó si creía que había contenidos suficientes para hacer un espacio de mujeres y ciencia e, inmediatamente, le dije que sí. La propuesta me pareció muy positiva, porque no es lo mismo que yo, a título personal, escriba un blog a que sea la propia universidad la que lance la iniciativa y la arrope. El objetivo es visibilizar a las
mujeres de ciencia, y los contenidos son muy variados; a veces hablamos de pioneras, de las que han abierto el camino, otras de la ciencia que hoy en día hacen las mujeres, también compartimos materiales y contenidos que nos parecen interesantes. Hay un poco de todo, desde biografías hasta entrevistas, pasando por material didáctico o recomendaciones de libros. El blog está dedicado al público en general, buscamos que sea un espacio en el que cada persona encuentre algo que le llame la atención, además es colaborativo, hay gente que nos pide publicar porque ha encontrado una biografía que le parece reseñable, y esas aportaciones lo enriquecen. Otro de los objetivos es incentivar a las jóvenes para que estudien carreras de ciencia, mostrando que ha
habido y hay mujeres que han elegido este campo, y educar a toda la sociedad para que vea que la ciencia no sólo es cosa de hombres. P.– Las mujeres encargadas de realizar operaciones matemáticas en los observatorios astronómicos, las mujeres que calcuban las trayectorias de las armas en la Segunda Guerra Mundial o las pioneras de la programación, que codificaron las instrucciones de la computadora ENIAC ¿de dónde viene el tópico de que las mujeres no son buenas en matemáticas e informática? R.– En general, se ha recurrido a las mujeres en determinados momentos de la historia, bien porque eran mano de obra barata o porque en situaciones, como las guerras, había pocos varones y eran necesarias SIGUE EN PÁGINA 2