EL MUNDO NÚMERO 85 / MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010
www.elmundo.es/baleares
B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Foro / ParcBit
ForoTEC, una ventana con vistas a la innovación de las Baleares PÁGINA 3
La vigilante balear del universo >Astrofísica / Alicia Sintes, física de la UIB,
experta en el estudio de las ondas gravitacionales, ha asesorado a la Agencia Espacial Europea en la preparación de futuras misiones espaciales. por Elena Soto A finales del siglo XIX la Física vivía una época dorada en la que parecía que todas las incógnitas arrastradas de siglos atrás comenzaban a despejarse y traducirse en inventos. Si en 1873 James C. Maxwell describía la naturaleza de los campos electromagnéticos, pocos años después –en 1887– era Heinrich Hertz quien la confirmaba experimentalmente, demostrando que la electricidad podía transmitirse en forma de ondas electromagnéticas conocidas desde entonces como hertzianas. Siguiendo con esta estela de aciertos científicos, en 1895 Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuen-
cias muy altas, y casi al mismo tiempo, 1896, Becque-
rel descubrió la radioactividad. Cada hallazgo era un éxito, pero al mismo tiempo planteaba también nuevos interrogantes y muchas piezas de la física clásica empezaron a no encajar. Fue entonces, cuando se pensaba que se podría encontrar la explicación de todo, cuando tuvo que reformularse la Física porque la teoría newto-
niana funcionaba m u y bien explicada en el universo cotidiano pero fallaba cuando se aplicaba al macrocosmos y al átomo. Einstein revisa la ley de la gravitación de New-
ton y –en 1915– enuncia una nueva a la que llama Teoría de la Relatividad General, en la que postula, entre otras cosas, que la gravedad curva y desvía la luz. Podría ser una teoría más, pero cuatro años más tarde –en 1919– un eclipse solar total corroboró sus principios, ya que la observación confirmaba que el campo gravitatorio del sol curvaba los rayos de luz de estrellas situadas tras él. Desde entonces se han realizado numerosas comprobaciones de la teoría y, hasta ahora, todas parecen confirmarla. Esta ley también predice otros fenómenos que, un siglo después, todavía no se han comprobado directamente, como es el caso de la propagación de las ondas gravitacionales, que, aunque existen evidencias indirectas de las mismas, continúan siendo uno de los grandes desafíos de la Física. «Quizás su descubrimiento coincida con el centenario de esta teoría –comenta Alicia Sintes, investigadora de Física Teórica en la Universitat de les Illes Balears (UIB)–, ya que sobre esas
CRONOLOGÍA N 1915: Einstein enuncia la Teoría de la Relatividad General, que corrige
la de Isaac Newton 250 años después. N 1919: Un eclipse solar total corroboró los principios de su Teoría. N 1974: El descubrimiento de un púlsar binario –conocido como de Hulse-Taylor en honor a sus descubridores– es una evidencia indirecta de la existencia de ondas gravitacionales. N 1997: Primera red internacional de interferómetros detectores. N 2020: Fecha prevista para enviar el primer interferómetro al espacio. fechas entran en funcionamiento interferómetros láser de segunda y tercera generación que nos hacen ser bastante optimistas sobre la posibilidad de detectarlas». «En la historia de la astronomía –continúa– cada vez que se ha abierto una nueva banda en el espectro electromagnético (infrarroja, de rayos X o ultravioleta) ha traído consigo grandes descubrimientos porque permite el acceso a fenómenos del Universo que hasta entonces eran invisibles. Las ondas gravitacionales no son simplemente una nueva banda, son todo un nuevo espectro con propiedades diferentes y
complementarias a las ondas electromagnéticas que, sin duda, transformarán radicalmente nuestro conocimiento del Cosmos». Su detección directa será la gran revolución de la Astronomía porque se podrán ver los agujeros negros; descubrir objetos como las estrellas de neutrones, que actualmente son invisibles para los telescopios ópticos; incluso se podría tener la posibilidad de detectar la radiación gravitacional procedente del primer instante del tiempo, una pequeña fracción de segundo después del SIGUE EN PÁGINA 2 Big Bang.
2 B@LEÓPOLIS
VIENE DE PORTADA Por toda la información a la que se podría acceder, las innovadoras aplicaciones que se podrían desarrollar y los nuevos horizontes que abrirían a la Ciencia, las esquivas ondas gravitacionales llevan más de medio siglo siendo ese ‘oscuro objeto de la Física’ tras el que andan científicos e ingenieros. Los primeros intentos se remontan a los años 60 y fueron realizados por el físico estadounidense Joseph Weber, que fabricó un detector resonante con barras de aluminio enfriadas a temperaturas por debajo de un grado kelvin y que es el origen de algunos aparatos terrestres que han estado operando hasta ahora. Pero en los últimos años el despegue de este tipo de tecnología ha sido espectacular y los sistemas empleados para llevar a cabo esta tarea son los conocidos como interferómetros por láser. Básicamente estos aparatos consisten en dos haces de rayos láser –dispuestos perpendicularmente y ubicados en tubos de varios kilómetros de longitud– que son reflejados de forma continua gracias a la colocación de unos espejos suspendidos dentro de los tubos. Los dos haces se fusionan para formar una interferencia óptica. Se supone que si detectaran una onda gravitacional la interferencia de estos dos haces se modificaría y la señal podría ser medida aportando información sobre la fuente que la ha provocado.
EL MUNDO / AÑO I / MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010
UNA MISIÓN QUE ESCUCHARÁ LA SINFONÍA DEL COSMOS
Detectores Estos interferómetros distribuidos por diferentes partes del mundo, pertenecen a proyectos como el LIGO (de Estados Unidos); el GEO (de Alemania); el VIRGO (de Italia y Francia); o el TAMA (de Japón). El grupo de Física Teórica de la UIB participa directamente en alguno de estos proyectos analizando los datos recogidos por estos aparatos y diseñando los algoritmos que analizan estos datos. De hecho es el único grupo español que tiene acceso a la información generada por los detectores europeos y el estadounidense. «El problema de los detectores terrestres, explica Sintes, es que sólo pueden buscar señales por encima de un hertzio y es imposible hacer medidas en nuestro planeta por debajo de ese valor. Por lo que la solución es salir al espacio. Pero ninguna misión vuela si
Universo al desnudo. Arriba, a la izquierda, la investigadora Alicia Sintes. A la derecha, la Nebulosa Cangrejo que es el resto de una Supernova. Abajo izquierda, recreación del proyecto LISA, que consistirà en el lanzamiento de tres satélites que formarán un triángulo equilàtero. A la derecha recreación de una galaxia con un sistema binario de agujeros negros. / FUENTES UIB/ NASA/ ESA no se puede demostrar que se vaya a poder extraer la información buscada. Por eso, añade, «existe un programa de datos ficticios sumamente complejo que simula los que enviará el satélite y nuestro grupo de la UIB participa en él». Además, la doctora Sintes ha formado parte del comité Fundamental Physics Advisory Group (FPAG) de la Agencia Espacial Europea (ESA), un grupo de expertos que tiene como misión asesorar a este organismo en cuestiones científicas relacionadas con la física fundamental en el espacio. «En 2007 –explica la investigadora– se realizó una pri-
mera convocatoria de misiones para volar al espacio entre 2015 y 2025 y, aunque recibimos muchos proyectos, a la hora de evaluarlos ninguno pasó el filtro. El único con el que se ha seguido adelante por su grado de preparación técnica es el LISA». La misión espacial Laser Interferometer Space Antenna (LISA) es un proyecto conjunto de la NASA y la ESA que consistirá en enviar al espacio tres satélites artificiales que formarán un triángulo equilátero, en el que cada vértice estará situado de los otros a una distancia de cinco millones de kilómetros. Cada satélite llevará dos
telescopios con láseres asociados y sistemas ópticos que apuntarán a los otros dos. Según Sintes, «el espacio es un laboratorio excepcional que nos proporcionará un ambiente limpio en el que se podrán hacer medidas muy precisas del tiempo, la distancia del movimiento de los cuerpos, la propagación de la luz y, por supuesto, de las deformaciones minúsculas del espacio-tiempo asociadas a la propagación de las ondas gravitacionales». Según la Teoría de la Relatividad General, la energía liberada por una perturbación cósmica viaja alejándose de ella a la velo-
cidad de la luz, en forma de ondas gravitacionales que distorsionan la región del Universo que atraviesan a su paso. Las fuentes de procedencia –los sucesos a partir de los cuales se podrán constatar– son los grandes cataclismos que se producen en el Universo, tales como los colapsos de dos estrellas de neutrones en rotación, de una estrella de neutrones y un agujero negro o la explosión de una supernova. En definitiva, todos aquellos acontecimientos repentinos y violentos en los que se genere una gran cantidad de energía y, en consecuencia, fuertes ondas gravitatorias.
>PROYECTOS CON FUTURO
SportBIT, 500 kilómetros de rutas para practicar deporte al aire libre Por Elena Soto Uno de los objetivos de ParcBIT Desenvolupament SA es dotar al Parque de toda una serie de actividades que ayuden a sus usuarios a conciliar la vida personal y laboral con las actividades lúdico-deportivas. Para ello han tenido en cuenta la tendencia creciente a incorporar este tipo de actividades en el ámbito del trabajo, sobre todo en colectivos
que trabajan sectores competitivos y con grandes dosis de esfuerzo y estrés. Y de esta filosofía surge el proyecto SportBIT, que aprovechando la situación privilegiada de este espacio, (paisaje, orografía, localización) realiza un diseño de rutas para realizar actividades al aire libre. Se trata de 37 rutas que suman
Ruta de ciclismo en las inmediaciones del ParcBit. / FUENTE PARCBIT
algo más de 500 kilómetros de recorrido para practicar deporte al aire libre en el entorno del ParcBIT ó cuyo punto de partida es este lugar. Incluye ocho actividades deportivas diferentes desde la bicicleta, al nordic walking, pasando por inline skating y rutas a pie (running, walking y X-running). En la web www.parcbit.es se puede encontrar una lista variada de rutas y travesías que comprenden desde accesos al parque, travesías de recreo hasta rutas por asfalto de distancia media-larga y con distintos niveles de dificultad.
EL MUNDO / AÑO I / MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010
B@LEÓPOLIS 3
>FORO/ ParcBit
La investigación, el desarrollo y la innovación se darán cita los próximos días 25 y 26 en el ParcBIT de Palma. Entre los objetivos de este encuentro está el de crear un espacio en el que surjan ideas y se materialicen proyectos que permitan un nuevo modelo productivo en Baleares. Por Elena Soto
Datos de interés Ubicación. El Foro, organizado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Govern, se celebrará en el auditorio de Son Español (ParcBit) los días 25 y 26 de noviembre de 2010. Para facilitar la participación de los estudiantes se dispondrá de un servicio de autobús –«Sube al futuro»–. Además la Universitat dotará con un crédito de libre configuración por la asistencia a 10 horas de actividades y el sorteo de un notebook entre los estudiantes.
Clústeres. Un clúster es una
ForoTEC, una ventana con vistas a la innovación balear a I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) se darán de nuevo cita en el ForoTEC que se celebrará los próximos días 25 y 26 de noviembre en el ParcBIT de Palma. Este punto de encuentro que reúne por un lado a diferentes empresas, individuales o agrupadas en clústeres y por otro a organismos dedicados a la investigación tecnológica, científica, social y económica se consolida, en su segunda edición, en el que ha sido uno de sus principales objetivos: crear un espacio de referencia en el que surjan ideas y se materialicen proyectos e iniciativas que permitan un nuevo modelo productivo en Baleares. Desde sus inicios el simposio se planteó servir de puente entre los grupos de investigación y los clústeres y/o las empresas de base tecnológica poniendo fin al desconocimiento mutuo que en ocasiones existe entre el mundo empresarial y el de la investigación, mostrando que cuando ambos se encuentran y cooperan pueden surgir proyectos que enriquecen a ambos y por extensión a toda la sociedad. A este encuentro acudirán representantes de las de las cinco biorregiones actualmente consolidadas en España porque existe la intención de convertirlas en una sola de ámbito europeo y éste será uno de los temas que se tratará durante el ForoTEC. También vendrán representantes de otros parques tecnológicos; de instituciones básicas para el sistema de innovación como el CDETI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), SEGITUR (So-
L
ciedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) o COTEC (Fundación para la innovación tecnológica); y de iniciativas autonómicas como el Centro de Competitividad de Cataluña. El objetivo es crear sinergias con vistas a poder trabajar juntos. El Foro mantiene en parte la estructura de la pasada edición. Se dividirá en cuatro líneas de acción y cada empresa/clúster o grupo de investigación participa en función de sus posibilidades y necesidades. La primera línea es la representación física o el stand, en el que cada clúster puede exponer su actividad, así como ofrecer información sobre las empresas asociadas. También se ubicarán las organizaciones que inviten al acontecimiento (clústeres consolidados de otras comunidades, posibles inversores, o plataformas con interés de cooperación o participación). La segunda línea son
mesas de trabajo sobre problemáticas actuales de cada área económica. En ellas se quiere crear el ambiente de debate invitando a especialistas relacionados con el objeto de debate. La tercera son exposiciones orales individuales en salas sectoriales sobre necesidades o vías de investigación abiertas o que se tienen que desarrollar, generalmente proyectos que ya se han planteado en el proceso de organización. Y la última actividad son entrevistas personalizadas con técnicos de evaluación de proyectos o reuniones para plantear nuevas líneas de investigación entre clústerclúster/clúster-grupo de investigación y empresa-grupo de investigación. En este apartado pueden concretarse proyectos conjuntos, transferencias de ideas, inversiones y líneas de cooperación entre el mundo empresarial y el del conocimiento. Además, en estos encuentros las empresas pueden informar
Autoridades durante la inauguración de la pasada edición. / UIB
sobre sus necesidades, lo que servirá a los investigadores para orientar su trabajo hacia las demandas del mercado y de la sociedad. Además esta edición ForoTEC presenta como novedad la expansión de su ámbito de acción en dos campos: las actividades del área emprendedora y el acto de cierre del proyecto europeo Toureg. Según explica Pere Oliver, director general de R+D+i, «la intención de la Dirección General es ir enriqueciendo este encuentro año tras año». Por este motivo han incluido una nueva actividad. Se trata de un área de jóvenes emprendedores de base tecnológica a la que podrán acudir todos aquellos que tengan interés en montar una empresa. En esta área se les explicará los pasos a seguir para crearla; además de enseñarles a realizar un plan de negocio o cómo obtener financiación para sus proyectos. Porque aunque éste sea un servicio que la Dirección General lleva a cabo durante todo el año, en este espacio al ser un lugar de encuentro puede tener un efecto multiplicador. El foro se clausurará con el proyecto europeo Toureg (Regiones de Conocimiento), liderado por la Dirección General y en el que participarán los socios de proyecto, procedentes de Grecia, Portugal, Suecia, Bulgaria y Rumania. El objetivo general del proyecto es establecer una plataforma para desarrollar un sector turístico competitivo a partir de la generación y la aplicación de conocimiento en torno a un nuevo clúster conductor de la investigación en el sector turístico.
agrupación de empresas e instituciones interrelacionadas que se concentran en un área geográfica determinada y que actúan en un mismo sector. Compiten pero también cooperan. En ForoTEC estarán presentes los seis clústeres que actualmente están en funcionamiento en Baleares: Clúster de Innovación Tecnológica para el Turismo (Baleares.t); el Clúster de Tecnología de la Información y la Comunicación Aplicadas al Turismo (TurisTEC); el Clúster de la Actividad Musical de Eivissa (Ibiza Music Clúster); el clúster Audiovisual (CLAB), el Clúster de Biotecnología (BioIBal); y la Agrupación Tecnológica del sector marítimo (IDIMAR).
Otros participantes. Entre las organizaciones invitadas estarán clústeres y agrupaciones innovadoras de otras comunidades autónomas, instituciones básicas para el sistema de innovación como el CDETI, SEGITUR o COTEC; Centros de investigación como la UIB, el IMEDEA, el IEO o el IUNICS; y Centros Tecnológicos: SOCIB, IBIT, CIDTUR, INESCOP, CEAV o el ParcBit. Aparte de la asistencia de esos grupos se invitará a asociaciones de empresas e instituciones como la CAEB, la PYME o la Asociación de Jóvenes Empresarios.
Proyecto Toureg. Una iniciativa de I+D+ i en la industria turística. Liderado por Baleares, en el foro habrá participantes procedentes de organismos de investigación, instituciones públicas y empresas de las seis regiones europeas que integran este proyecto: Portugal, Grecia, Suecia, Rumanía, Bulgaria.
B @ LEÓPOLIS
EL MUNDO NÚMERO 84 / MARTES 23 DE NOVIEMBRE DE 2010
baleopolis@elmundo.es
>OCURRIÓ EN MALLORCA / LA IGLESIA ‘MODERNISTA’
La renovación diocesana del Obispo Campins pilló a Emili Sagristà como profesor del Seminario de Palma. Formado en la ciencia de manera autodidacta, se convirtió en parte de una generación de profesores científicos, observador astronómico y creador del laboratorio de físcia y química. Por Laura Jurado
Sagristà: el profeta científico l tiempo convirtió a Emili Sagristà en un personaje y olvidó a la persona. Su figura menuda y nerviosa destacaba entre el resto de maestros del Seminario diocesano, «tan formales, graves y peripuestos». Una damnatio memoriae que pareció borrar de un plumazo su currículum como profesor de ciencias. En 1905 se convirtió en uno de los principales ayudantes en las observaciones del eclipse total de sol. Después, su legado como fundador del laboratorio de física y química y del museo de Historia Natural intentaron combatir a duras penas su leyenda. Nació en Palma en 1875. Su padre, marine, se preocupó de garantizarle una buena formación que Emili Sagristà orientó hacia la carrera eclesiástica. Siendo aún seminarista fue bibliotecario del Seminario y asistente del Obispo Campins. Fue de la mano del bisbe como conoció la renovación diocesana que estaba a punto de revolucionar la Iglesia mallorquina y que incluía un nuevo plan de estudios. Coincidiendo con el papado de León XIII –gran impulsor de las ciencias naturales– pretendía crear una Universidad Eclesiástica independiente de la de Valencia. «Sagristà ingresó en el Seminario con apenas diez años. Allí curso los estudios primarios y secundarios además de la carrera eclesiástica con Teología y Filosofía, comparable a una licenciatura civil», explica el director de la Biblioteca Diocesana, Gabriel Seguí, autor de Emili Sagristà i Llompart en el seu context. El mallorquín formó parte de una gene-
E
ración heredera de aquel impulso de llevar la modernidad a la Iglesia en pleno auge del liberalismo y de conectarla con el mundo de la ciencia. Los primeros tanteos científicos de Sagristà se produjeron, seguramente, durante su colaboración en el Diccionari de Antoni Maria Alcover. Responsable del capítulo de electricidad, elaboró artículos como La telegrafía sin hilos (1899). «Pese a que
«Su figura ha sido víctima de una verdadera damnatio memoriae porque prevaleció el personaje sobre la persona y la anécdota sobre la categoría», escribe Gabriel Seguí sobre el diario de Guillem Bibiloni, Emili Sagristà, mi viejo profesor. Un A la izquierda, Sagristà en el obsertexto publicado vatorio astronómico del Seminario. sólo en parte en Arriba, la esfera terrestre giro-móvil el que se describe creada por el mallorquín. / JOSEP SAal clérigo como GRISTÀ / BIBLIOTECA DIOCESANA «un tipo extraño dentro del conya existían profe- junto de nuestros profesores, tan forsores de ciencia males, tan graves y peripuestos». Un en el Seminario, hombre de figura menuda y nerviosu formación sa, sonrisa socarrona y sordera «recientífica fue de al o fingida». calidad pero auAquella personalidad particular todidacta», ase- fue la que borró su nombre para la gura Seguí. posteridad. El legado de un maestro En 1905 se in- de origen religioso que defendía la corporó de for- pluralidad de los mundos habitama definitiva a dos, la pequeñez del hombre y la la nómina de profesores del centro. Tierra frente al universo y reconoHasta 1956 impartió física y quími- cía como innegable el parentesco ca, historia natural y astronomía. El –aunque fuera en el aspecto físico– nuevo plan de estudios del Obispo entre los simios antropomórficos y Campins incorporaba cinco asigna- el homo sapiens. Sin descartar, eso turas de ciencias distribuidas en sí, la intervención divina. Planteacuatro años e incluidas en la sec- mientos que demuestran una liberción de estudios filosóficos. Ade- tad de criterio que Bibiloni dejó pamás de las ya citadas, había clases tente en su diario. de aritmética y álgebra, geometría, «La represión en la Iglesia, como trigonometría y contabilidad. la civil, dependió de los lugares y las
personas y parece que en el Seminario existió mayor libertad. Tal vez el aislamiento de Mallorca sirviera de ayuda», apunta Seguí. Emili Sagristà logró evitar ser acusado de «modernista» –uno peligro real y temible durante el papado de Pío X– así como la intervención de la Comisión Bíblica romana encargada de la ortodoxia en los temas del origen del hombre ya que afectaba a los primeros capítulos del Génesis. Con la creación del observatorio astronómico para el eclipse total de 1905, Sagristà colaboró también como ayudante del astrónomo jesuita Josep Algué. Además de sus teorías astronómicas –en las que dudaba de la influencia de los planetas sobre la Tierra y de la Luna sobre los seres vivos– creó una esfera terrestre giromóvil para impartir sus clases. Con ella podía explicar los movimientos simultáneos de rotación y traslación, la causa de las estaciones, la sucesión de días y noches y el porqué de la posición de los trópicos y círculos polares. Dos estancias del Seminario conservan hoy el poco legado científico que la Historia permitió a Emili Sagristà. Por un lado, el laboratorio de física y química –pionero en el centro– en el que realizaron experimentos y la fundación del Museo de Historia Natural que comenzó con parte de la colección entomológica de Fernando Moragues. Una herencia tangible y real a la que sigue sin poder alcanzar la sombra, alargada, de su personaje.
DNI N Nombre: Emili Sagristà Llompart N Época: 1875–1963 N Natural de: Palma N Profesión: Religioso y profesor N Popular por: Formar parte de la
generación de religiosos que participó en la renovación científica de la Iglesia mallorquina durante el obispado de Pere Joan Campins como maestro del Seminario.