EL MUNDO NÚMERO 38 / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
www.elmundo.es/baleares
B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Entrevista / Pedro Barbadillo
«El clúster asume la innovación como elemento de crecimiento» PÁGINA 3
El ‘software’, la cobaya virtual La manera tradicional de probar la efectividad de un fármaco ha sido inducir a los animales –generalmente ratones, ratas y cobayas– a que desarrollen enfermedades ‘a la carta’ –iguales o similares a las que padece el hombre–. Los medicamentos se prueban in vivo para estudiar sus efectos, comprobar si son efectivos contra determinado tipo de patologías, identificar sus mecanismos de funcionamiento y encontrar las dosis adecuadas. En la actualidad, las nuevas tecnologías permiten crear virtualmente enfermedades como el cáncer, el parkinson o una dolencia coronaria en un software y obtener, mediante modelos matemáticos, una información en algunos casos más fiable sobre su desarrollo de que la que puede realizarse en organismos animales. A este tipo de experimentación, en el que la cobaya es un programa informático, se le denomina estudio in silico; expresión que vendría a ser hecho por ordenador. El proyecto europeo BioSim, en el que participan investigadores del IFISC –centro mixto de UIB y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)–, busca reducir la utilización de animales y humanos como cobayas en la fase de pruebas, sustituyéndolos cada vez más por modelos simulados en un ordenador. Los motivos, tanto éticos como económicos, se rigen por la regla de las tres R: reducción refinamiento y reemplazo. La reducción implica que cada vez sea menos necesario experimentar en organismos vivos; el refinamiento supone que los ensayos incrementen su precisión, y por último, el reempla-
>Biosimulación/ Un grupo de investigación balear participa en el
proyecto europeo BioSim, una iniciativa que busca el desarrollo de fármacos innovadores sustituyendo, en gran parte, los experimentos en animales por modelos creados en un ordenador. Por Elena Soto
Órgano virtual. Arterias coronarias del corazón humano según el modelo de biosimulación realizado por un programa de ordenador. / IMAGEN CEDIDA POR DENIS NOBLE Y NYCHOLAS SMITH
zo equivaldría a lograr sustituir la experimentación in vivo por la biosimulación. Un objetivo cada vez más cercano gracias a las nuevas tecnologías que, en la actualidad, permiten estudiar y recrear muchas teorías mediante modelos matemáticos, simulaciones informáticas y herramientas audiovisuales. «En el mejor de los casos –explica Raúl Toral, catedrático de Física e investigador responsable en España del grupo BioSim– transcurre una media de 12 años desde que un científico tiene una idea inicial sobre una sustancia que puede tener un efecto beneficioso hasta que ésta se materializa en un medicamento que sale al mercado. El porcentaje de las que nunca llegan a convertirse en fármacos, por no ser eficaces o por sus efectos secundarios adversos, es altísimo. Pero antes se han experimentado, lo que conlleva un padecimiento para los animales y un considerable gasto económico. Con la biosimulación, añade, se pueden probar muchas hipótesis y calcular la probabilidad de que un agente funcione como medicamento, reduciéndose de manera considerable el tiempo empleado en el desarrollo de un fármaco». BioSim (Biosimulación: una nueva herramienta para el desarrollo de fármacos) es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea. En él participan científicos de 26 universidades de la UE, 10 empresas (mayoritariamente farmacéuticas e informáticas) y cuatro agencias reguladoras del medicamento (las de España, Holanda, Suecia y Dinamarca). Esta iniciativa busca crear una Red europea de Excelencia que desarrolle modelos de simulación para el diseño, selección y experimentación de fármacos. SIGUE EN PÁGINA 2
2 B@LEÓPOLIS
VIENE DE PORTADA Entre los proyectos que la Red BioSim ha desarrollado durante los cinco años de su primera fase (2004-2009) destacan los avances en áreas como la de los trastornos cardiovasculares, la simulación de tratamientos de la diabetes mediante la regulación de la glucosa-insulina o la lucha contra el cáncer tanto a través de la búsqueda de nuevas moléculas, como de la aplicación de la cronoterapia, un sistema que determina el momento óptimo para la administración de medicamentos. Según Emilio Hernández-García, investigador del CSIC en el área de Física, los modelos de funcionamiento del corazón, páncreas, riñones y algunos aspectos del cerebro son en los que se han producido avances más significativos. Sobre todo el corazón, que es el órgano que cuenta con modelos informáticos más desarrollados. «Por sus impulsos eléctricos y movimientos mecánicos –comenta Hernández-García– es de los más
El corazón es uno de los órganos que cuenta con modelos informáticos más desarrollados Con la biosimulación se puede comprobar cómo actuará determinado fármaco en el organismo comprensibles para realizar la biosimulación. En principio, se modela la dinámica de un corazón sano y, posteriormente, se dañan artificialmente algunas células en el programa informático para provocar arritmias, trombos u otras alteraciones y, a partir de ahí, se van probando diferentes fármacos y tratamientos para ver cómo el órgano reacciona a cada uno de ellos». Este corazón virtual permite seleccionar las técnicas que se han demostrado eficaces y desechar las inútiles. La aportación de los científicos del grupo del IFISC al proyecto BioSim tiene dos líneas de investigación. La primera trabaja en la biosimulación del proceso de absorción del fármaco en las paredes intestinales. «La base –argumenta Toral– está en crear modelos de cómo funciona un medicamento en un organismo empleando ecuaciones matemáticas. Mediante los programas de ordenador no sólo
EL MUNDO / AÑO I / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
‘SILICON REALITY’ Cerebro. A través de la biosimulación y los nuevos programas de imagen puede verse cómo se activan las diferentes zonas del cerebro tras la realización de una resonancia magnética funcional. También pueden simular los efectos de enfermedades como Parkinson.
Medicamento. Imagen virtual de las moléculas de un fármaco interaccionando con el agua. Esta técnica permite, mediante modelos de ordenador, prever los efectos de una sustancia antes de desarrollarla y realizar distintas pruebas para comprobar su eficacia.
IMÁGENES CEDIDAS POR BIOSIM
dianos y sus implicaciones en la farmacología. Este ritmo día-noche regulado por un reloj biológico localizado en el cerebro se extiende a todas las células del organismo y provoca que determinados órganos y tejidos estén más activos a ciertas horas que
a otras. «La mayoría de las funciones fisiológicas varían en el transcurso del día siguiendo un ritmo interno –explica Hernández-García–, de manera que la eficacia de muchos fármacos cambia sustancialmente dependiendo de la hora. Y este aspecto adquiere cada vez
>PROYECTOS CON FUTURO
Los deportes náuticos van de la mano con la investigación científica Por Elena Soto El Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y el Club Náutico del Portixol acaban de firmar un convenio de colaboración para el desarrollo de actividades de investigación científicas asociadas a los deportes náuticos y la sostenibilidad del litoral. Gracias a este convenio, el
IMEDEA conseguirá la autorización para amarrar en el Club una de las embarcaciones de las que el centro dispone para realizar tareas científicas, como los muestreos o recuentos de embarcaciones, por ejemplo. La Doncella, de 5,5 m de eslora y propiedad del CSIC, podrá utilizar así un lugar de amarre propiedad del Club, siempre y
ɀ Experimentación.
Cada año millones de animales son utilizados y sacrificados con propósitos experimentales, la simulación reduce drásticamente el número de estudios ‘in vivo’. Si para un experimento llevado a cabo de forma tradicional se necesitan 1.000 ratas, con la biosimulación el número puede reducirse a 20. ɀ Rapidez. Con esta técnica puede reducirse considerablemente el tiempo de desarrollo de un medicamento; de los 12 años actuales a un periodo de cuatro años.
Insulina. Simulación de cristales moleculares de esta sustancia, base para la fabricación de la hormona artificial usada en el tratamiento de diabetes. Las preparaciones, dependiendo de las técnicas usadas pueden retrasar su absorción y prolongar su acción. /
se puede seguir paso a paso todos estos procesos, sino que además se puede regular el ritmo al que el medicamento se absorbe. Y esto se puede repetir una y otra vez hasta lograr el resultado deseado». El otro estudio se centra en el conocimiento de los ritmos circa-
ɀ Innovación. La biosimulación o ‘biología in silico’ está entre las tecnologías emergentes que impulsará la innovación durante los próximos años, ya que proporcionará cantidades ingentes de datos a la comunidad científica.
Beatriz Morales, directora del IMEDEA, y Miquel Martorell del C.N. Portixol.
mayor interés en la Cronoterapia, que busca determinar el momento óptimo para la administración de medicamentos o tratamientos, en función de los ritmos fisiológicos del paciente». Los avances de las investigaciones realizadas en este proyecto con respecto al cáncer han sido muy interesantes, ya que el saber que hay horas del día en las que las células sanas son más sensibles que las cancerosas o a la inversa permite diseñar fármacos en los que los ritmos circadianos participan activamente optimizando los efectos de los tratamientos y puede ser usada para planificar en qué momento puede ser más efectiva la administración de la quimioterapia. Esta primera fase del proyecto BioSim, que concluye a finales de este mes de noviembre, está pendiente de una segunda, que tendría como objetivo la creación del paciente virtual, a través del cual se pudiera llegar a un perfecto conocimiento de la totalidad. «Hasta ahora –comentan ambos investigadores– ha sido como trabajar por piezas y el siguiente paso sería la integración».
cuando el CSIC, a través del IMEDEA, desarrolle en las instalaciones del Club náutico Portixol labores docentes, reuniones científico-técnicas y conferencias que sean de interés para el Club. El Club Náutico del Portixol y el IMEDEA ya han realizado durante este año otras actividades de divulgación científica como la primera guardería de pesca responsable y educación ambiental infantil en la que todos los jueves más de una decena de niños han aprendido las tallas mínimas que deben tener las capturas.
EL MUNDO / AÑO I / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
B@LEÓPOLIS 3
AGENDA BALEAR MAyudas Línea ICO-Futur-E dirigida al sector turístico. El Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio, junto con el Instituto de Crédito Oficial han suscrito un convenio de colaboración para la puesta en marcha de la Línea ICO-Futur-E, que tiene como objetivo la financiación de inversiones del sector turístico que supongan una mejora de la eficiencia energética de las instalaciones turísticas, impliquen ahorro de energía y de agua o implanten nuevas tecnologías y sistemas de calidad. Esta ayuda estará vigente hasta el 31/12/2009. Para más información consultar la web: www.ico.es.
MSubvenciones La Acción Estratégica de Telecomunicaciones y Soci-
Pedro Barbadillo, vicepresidente del Clúster Audiovisual de les Illes Balears. / JORDI AVELLÀ
> ENTREVISTA
PEDRO BARBADILLO Es director, guionista y productor de documentales de actualidad e investigación, dirige la productora Graphic Productions, con sede en Palma, y es el vicepresidente del CLAB Clúster Audiovisual de Balears. Por Elena Soto
«Hay que aplicar la ‘Web 2.0’ al audiovisual»
L
os diferentes grupos de Baleares vinculados al sector audiovisual (televisiones, productoras, exhibidores, distribuidoras, instituciones y profesionales) buscan transformar este sector en una industria que cree riqueza y puestos de trabajo. Para conseguirlo, hace ahora un año, se constituyeron en clúster, un conglomerado de empresas y entidades que, unidas, buscan posicionar a la industria audiovisual balear en el mercado nacional e internacional. De momento, ya son alrededor de 40 los socios que se han sumado a esta iniciativa. Su objetivo es crear sinergias y poner en marcha nuevos proyectos vinculados a la formación, la innovación y la financiación del sector. Pregunta.– ¿Cuántos socios integran el clúster y qué grupos se han constituido? Respuesta.– Somos cerca de 40 socios, porque en los últimos días se ha sumado alguno más. En cuanto a la creación de grupos, acaba de consti-
tuirse el de Animación y 3D que tiene un par de puntos importantes; por una parte está el MAISCA, todo un referente en el mundo de la animación, que puede acabar convirtiéndose en el motor para que se que consolide un núcleo competitivo en 3D. Aunque no es el único, también hay una empresa en Santa Maria que realiza series de animación y trabaja a nivel internacional. Además, la animación 3D se emplea cada vez más en todos los medios, tanto en producciones infantiles como de adultos. P.– Una de las líneas del Plan Estratégico del clúster es I+D+i ¿en qué va a consistir? R.– El clúster se plantea asumir la innovación como elemento de crecimiento en un momento en el que todo el sector de los medios audiovisuales está en revisión; la televisión en un momento bajo, las salas de cine cada vez con menos público y el vídeo tampoco está pasando por una buena época. Pero está Inter-
net, y uno de los proyectos que tiene que ver con esta plataforma es Comunicast, una especie de laboratorio en tiempo real en el que los usuarios van a definir el tipo de contenidos. Hasta ahora, Internet se ha visto como una amenaza para el audiovisual, el cine o la televisión, pero puede ser una oportunidad. La idea es abordar todo el proceso, desde la creación a la distribución de contenidos, a través de esta plataforma, obteniendo por ello un valor añadido. La respuesta está en lo que se conoce como crowdfunding, un termino que significa financiación de muchedumbres, y que consiste en colocar una idea (puede ser una película) y ofrecerla a toda una comunidad de usuarios, que intervienen formando parte del proyecto creativo. Es aplicar la web 2.0 al área del audiovisual, como una especie de Wikipedia. P.– ¿Cuáles son los formatos emergentes?. R.– Todos los relacionados con el sector de los videojuegos, sin duda, y también el advertainment que combina publicidad y entretenimiento. Otros productos nuevos con gran proyección de futuro son los canales de TV por móvil y todo lo relacionado con conte-
«En estos momentos todo el sector de los medios audiovisuales está en revisión» «La animación 3D es una técnica que se emplea cada vez más en todos los medios» «La asignatura pendiente del sector es la salida a los mercados internacionales»
nidos para móvil. P.– Y por lo que se refiere a la internacionalización ¿qué perspectivas hay?. R.– Uno de los planteamientos del clúster es la salida al mercado internacional, que, precisamente, es una de sus asignaturas pendientes. Hasta ahora la mayoría de las empresas han estado centradas en el producto local. P.– ¿Cuáles son los proyectos más inmediatos? R.– Hay en la mesa numerosos proyectos que estamos esperando poner en marcha, por ejemplo el denominado FORMATEKA, una especie de Google formativa. Se trata de un sistema a través de cual el usuario puede recibir todos los contenidos que existen sobre un determinado tema. Es una especie de lección magistral. Otro es el del observatorio de nuevos perfiles profesionales relacionados con este sector. P.– El turismo es el sector puntero. ¿Qué formatos o servicios están pensados en concreto para este sector? R.– Con Canarias hay un proyecto común, el Gopeople, destinado al mercado turístico que va más allá de las presentaciones tradicionales y que permite que el viajero conozca mejor el sitio donde va a viajar. De todas formas estamos buscando proyectos conjuntos. P.– Hay algún tema que no haya comentado y que quiera destacar? R.– Lo más inmediato es el Forum Tecnológico ForoTEC, que se celebrará los días 10 y 11 de diciembre, y en el que participarán clústers de otras comunidades autónomas. Este Foro servirá como un punto de encuentro para trabajar en proyectos conjuntos, en concreto con el Clúster Audiovisual Gallego (CLAG). Hay también otras iniciativas muy interesantes, como la de la fundación i2CAT de Cataluña, que lleva a cabo proyectos relacionados con la Internet del futuro y que podrían acercar a Baleares a las redes de alta velocidad.
edad de la Información se basa en el desarrollo de eficiencia de las infraestructuras y redes de información; entornos audiovisuales y multimedia; Internet del futuro y de los servicios. La ayuda se dirige a las pequeñas y medianas empresas a través del impulso a proyectos de I+D+I para el desarrollo de productos y servicios en el ámbito de las TIC, y en particular, en el desarrollo de la Internet del futuro. La solicitud podrá realizarse hasta 31/12/2009. Los formularios de solicitud, que deberán cumplimentarse por medios telemáticos, estarán disponibles en: www.mityc.es/portalayudas
MBecas La UIB a través del Servicio de Relaciones Internacionales (SRI)
ofrece a los estudiantes matriculados en la UIB la oportunidad de realizar parte de sus estudios en otra universidad española, de la Unión Europea o de cualquier parte del mundo, o hacer prácticas en empresas de la UE a través de los programas de movilidad que promueve y gestiona, como el ISEP en Estados Unidos; el CINDA en universidades de Ámerica Latina; o el Programa de aprenendizaje permanente acción ERASMUS para poder realizar estudios en casi todos los países de Europa. La información más detallada puede consultarse en la web:www.uib.es/ca/
EUREKA! MOLINO DE VIENTO EN ALTA MAR / PROYECTO DE LA EMPRESA STATOILHYDRO / Primer aerogenerador flotante del mundo creado en Noruega El primer aerogenerador flotante del mundo ha sido instalado en un fiordo de Noruega por la empresa StatoilHydro. Consiste de una turbina de viento con una capacidad de 2,3 megavatios, sujeta al extremo superior de un elemento flotante como el usado, por ejemplo, en las boyas para carga en el mar. El objetivo de este proyecto piloto es estudiar el efecto que el viento y las olas tienen en la estructura del aerogenerador para poder aplicar las experiencias de cara a su posterior comercialización. El objetivo es que los parques eólicos marinos puedan competir en el mercado energético. Envía tu idea a baleopolis@elmundo.es
EL MUNDO NUMERO 38 / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
B @ LEÓPOLIS
baleopolis@elmundo.es
>OCURRIÓ EN MALLORCA / MEDICINA DE ULTRAMAR
Para escapar de la desastrosa situación por la que pasaba Mallorca, Lorenzo Campins decidió emigrar a Venezuela para ejercer como doctor. El desierto científico por el que pasaba la región le hizo convertirse en un pionero de la medicina en lo académico y lo profesional. Por Laura Jurado
El médico de la metrópoli
E
l Virreinato de Nueva Granada era parte del imperio español, pero lo que ocurría en las provincias de ultramar era algo desconocido para la mayoría de españoles. Cuando Lorenzo Campins decidió dar el salto a Venezuela, no sabía que iba a encontrar un erial científico en el que convertirse en un pionero de la medicina. Nació en Palma en 1726 en el seno de una familia humilde pero siempre soñó con ser médico. En la Universidad Luliana de Mallorca se convirtió en licenciado y Maestro en Artes, título que le permitía acceder a los estudios médicos que luego desarrolló en la Real y Pontificia Universidad de Gandía donde se doctoró. Regresó a la Isla para que reconocieran su título pero apenas ejerció aquí. «Mallorca pasaba por una época terrorífica: guerras, epidemias... Pronto decidió viajar a Cádiz, que era el salvoconducto para trasladarse a América», explica el cirujano de la Clínica Juaneda,
Carlos Marín, autor de la tesis El Doctor donde Lorenzo Campins y Ballester en el contexto de los estudios médicos en Nueva Granada. El mallorquín apenas tardó un año en dar el salto a Venezuela. La ciudad de Santiago de León de Caracas que recibió a Campins en 1762 seguramente distaba mucho de lo que esperaba encontrar. Una ciudad de 30.000 habitantes con una inmensa mayoría analfabeta, un predominio de las enfermedades infecciosas y sin ninguna supervisión de la profesión médica. El mallorquín tenía todas las papeletas para convertirse en un pionero. La práctica médica estaba dominada por un profundo curanderismo. Se separaban, además, las actividades del médico de las del cirujano. Los segundos, eran barberos de origen indígena que, bajo la supervisión de un médico, realizaban las cirugías. «Campins no estaba especializado en ninguna rama médica. En aquel momento sólo Italia, Francia y Alemania tenían algunos doctores especializados en la disección de cadáveres, pero no en áreas», afirma Marín. El médico mallorquín adquirió un doble papel público y privado. En su consulta privada llegaba a ingresar a sus pacientes en su propia casa durante el tratamiento cuidando incluso de su alimentación. Desde 1772 se convirtió en médico de los tres únicos hospitales que existían en Caracas en la época: San Pablo, Nuestra Señora de la Caridad y San Lázaro. «Fue
usando las sanguijuelas para los sangrados», afirma Carlos Marín. El mallorquín consiguió institucionalizar la supervisión del ejercicio médico al lograr que la monarquía española decretara el establecimiento del Protomedicato de Caracas. Durante ocho años administró el Tribunal y le dio batalla al curanderismo libre. Una cédula de Carlos III le nombró
DNI N Nombre: Lorenzo Campins
Ballester
N Época: 1726–1783 N Natural de: Palma N Profesión: Médico N Popular por: introducir
en Venezuela la profesionalización de los médicos entre el creciente curanderismo e instaurar la primera cátedra de Medicina de la Universidad de Caracas.
Antigua botica de la Universidad de Caracas. / EDGARDO MALASPINA un hombre innovador pero su medicina era arcaica. La Ilustración aún no había llegado a España y la profesión tenía siglos de retraso con respecto al resto de Europa», asegura el cirujano. La Real y Pontificia Universidad de Caracas tenía ya cuatro décadas de historia pero, como el modelo de las universidades europeas medievales, no contaba con estudios médicos. Lorenzo Campins se ofreció para dar un curso de Medicina gratuito, pero durante años estos cursos fracasaron mientras el curanderismo seguía proliferando. En su primer año sólo tuvo cuatro alumnos y, pese a
que las clases eran gratuitas, la Universidad le exigió que diera una fianza por si incumplía la obligación contraída. En 1763 el monarca español, Carlos III, le dio los permisos para la creación de una cátedra de Medicina. Durante más de veinte años dictó clases y en 1775 Francisco Xavier de Molina se convirtió en el primer médico titulado en una universidad venezolana. «Pese a que los indígenas no lo supieran, sus técnicas médicas tenían una base científica. Incluso tenían remedios naturales más avanzados que la medicina de Campins. Él, por ejemplo, seguía
protomédico interino de la provincia de Venezuela. Dada la escasez de personal médico, Lorenzo Campins ostentó prácticamente todos los cargos de la época. Su acción en Venezuela se desarrolló durante veintiún años. «Su labor fue muy relevante porque inculcó los avances para la medicina. Instauró una independencia pragmática en la colonia con la introducción de la ciencia. Era un paso para empezar a valerse por sí mismos y no depender de la superioridad de la metrópoli», opina el cirujano. Su vida y su carrera se convirtieron en la lucha por la profesionalización de la medicina hasta que una grave enfermedad mental acabó con su vida en 1783. Quedaban aún otros tantos años para que Venezuela proclamara, en 1811, su independencia. Hoy, el auditorio del Hospital Clínico Universitario de Caracas lleva el nombre de Lorenzo Campins.