EL MUNDO NÚMERO 260 / MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014
www.elmundo.es/baleares
B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Química/ Investigación
Nuevos materiales ‘esponja’ para mitigar el cambio climático PÁGINA 3
El investigadorJaume Flexas, en las instalaciones de la UIB, junto a los experimentos realizados con helechos. / ELENA SOTO
>ENTREVISTA
Plantas en condiciones de sequía > Jaume Flexas es profesor del área de Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la UIB y miembro del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas de esta Universidad. Elena Soto La agencia internacional Thomson Reuters ha publicado una nueva edición de la lista Highly Cited Researchers, un ranking que agrupa a los investigadores más influyentes de todo el mundo en 21 áreas del conocimiento. De los 3.200 científicos, 44 trabajan en España y dos de ellos en Baleares; Carlos Duarte, del (IMEDEA, CSIC-UIB) y Jaume Flexas, del Departamento de Biología de la UIB. Con éste último hablamos sobre la fotosíntesis, la eficiencia en el uso del agua o las adaptaciones de las plantas a la sequía, temas en los que este grupo, liderado por el doctor Hipólito Medrano, es pio-
nero y que lo han situado a la vanguardia de la ciencia mundial. Pregunta.– ¿Qué criterios se siguen para elaborar la lista de ‘los 3.000’? Respuesta.– Se basa en las repercusiones que han tenido las publicaciones científicas, y el baremo son las veces que han sido citadas en otros trabajos de investigación. El cálculo muestra quienes son en conjunto los autores que en los últimos 10 años han recibido más citas. Destacaría que, aunque hay 44 investigadores que realizan su trabajo en España, hay otros dos científicos en la lista que son licenciados de la UIB, Pere Puigserver
y Antonia Calafat, que en la actualidad trabajan en Estados Unidos. Me parece digno de mención que una universidad tan pequeña tenga ese porcentaje en esta lista. P.– ¿Qué publicaciones son las que han despertado mayor interés? R.– Los trabajos citados han sido varios, pero los más relevantes tratan de los efectos de la sequía sobre la fotosíntesis. De los 16 artículos con más de 100 citas, 15 son de conductancia estomática o del mesófilo y sequía. Son los temas más antiguos en los que llevamos más tiempo investigando, pero hay otros dos, la posibilidad de medir la fotosíntesis desde el espacio y el
estudio de la rubisco, que también han despertado gran interés. P.– ¿Por qué han tenido tanta repercusión? R.– Hemos conseguido un modelo de respuesta de la fotosíntesis a la sequía prácticamente universal, algo que hasta ese momento –el trabajo es de 2012– no existía ¿Qué entendemos por sequía? Cada autor utilizaba un parámetro diferente para caracterizarla por lo que los resultados a los que llegaban podían ser completamente distintos. Nuestro grupo ha encontrado un parámetro, el grado de apertura de los estomas (conductancia estomática), que nos permite comparar re-
sultados de diferentes estudios de una manera muy fiable. P.– ¿Podría explicarnos qué les sucede a las plantas en condiciones de sequía? R.– El dióxido de carbono (CO2 ), con el que se alimentan las plantas con la fotosíntesis, entra por los estomas, las mismas aperturas por las que pierden agua. El problema es que cuando las plantas se van quedando sin agua tienden a cerrar un poco esas ‘compuertas’ para controlar el gasto. La contrapartida es que al entrar menos CO2 pierden capacidad de asimilación y su crecimiento es menor. SIGUE EN PÁGINA 2
2 B@LEÓPOLIS
VIENE DE PORTADA Posteriormente, si la sequía es más fuerte, los estomas se cierran casi completamente y la falta de dióxido de carbono provoca una serie de cambios problemáticos. Se trata de un proceso gradual que, en un primer momento es reversible, pero que si continúa en el tiempo produce cambios generalizados en el metabolismo y las plantas ya no se recuperan o tardan mucho tiempo en hacerlo. Nuestra aportación ha sido caracterizar ese punto crítico con un valor de apertura de los estomas (conductancia estomática).Una aplicación práctica de esta investigación en la agricultura sería el mantenimiento de una franja de tolerancia que permitiera obtener una cosecha aceptable con un mínimo de agua, sin cruzar ese umbral a partir del cual la planta ya no responde o responde muy lento, aunque se vuelva a regar. P.– ¿Qué otras aportaciones de su grupo están entre las más citadas? R.– Otra aportación destacada es la conductancia del mesófilo. Una vez que el CO2 está en el interior de la hoja y va a ser convertido en azúcares, a partir de la fotosíntesis, hay un largo camino microscópico. A la facilidad que tiene la estructura de la hoja para dejar pasar al CO2 es lo que denominamos conductancia del mesófilo. La aportación de nuestro grupo ha sido poner en relevancia la importancia de esta difusión porque se pensaba que el mayor problema para el CO2 era atravesar los estomas, pero que una vez que lo había hecho, se movía por el interior de la hoja con gran facilidad. Y no es así; existen muchas barreras físicas y la fotosíntesis está muy limitada por la propia anatomía estructural de la hoja. Además, en condiciones de sequía está conductancia del mesófilo también se regula a la baja, con lo que añade una segunda barrera para poder llevar a cabo la fotosíntesis. P.– ¿Cómo se mide la fotosíntesis desde el espacio? R.– El pasado mes de julio la NASA lanzó el (OCO-2), un satélite climático que tiene como objetivo principal medir el CO2 de la at-
EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EFECTOS DE LA SEQUÍA SOBRE LA FOTOSÍNTESIS
Jaume Flexas del grupo de Investigación de Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas en la UIB. / E. S.
Aportaciones. Esquema de la repercusión científica, procesos, descubrimientos y aplicaciones prácticas del grupo de Biología de las Plantas en condiciones Mediterráneas. / JAUME FLEXAS Y BELÉN ESCUTIA mósfera, pero al que han colocado una banda que permite medidas directas de la fluorescencia de la clorofila. En 2002 sacamos un artículo que trataba sobre este tema, pero fue un trabajo que cuando lo publicamos nadie lo citaba porque la gente no lo entendió. En nuestra investigación vimos este indicador y nos servía como medida de fotosíntesis. Se trata de una caracteri-
zación de la productividad primaria a nivel del planeta más fina que la que se había realizado hasta ese momento, que era solo por contenido en clorofila. P.– Usted ha hablado de la rubisco ¿qué es? R.– Es una enzima encargada de atrapar el CO2 y transformarlo en azúcares para que la planta crezca. Se pensaba que casi todas las plan-
tas lo tenían igual, pero se ha visto que no es así. Hay rubiscos muy diferentes en cuanto a su eficiencia. Una de sus aplicaciones prácticas sería conseguir plantas transgénicas con rubiscos mejorados. Lo que se traduce en cultivos que produzcan más en condiciones de sequía. P.– ¿Cuáles son los proyectos futuros del grupo?
R.– El grupo ha crecido mucho y se ha diversificado por lo que las líneas de investigación son numerosas. En principio, relacionadas con las que he comentado, una sería conseguir plantas transgénicas, de momento en especies modelo, para valorar si es posible llevarlo a cabo en cultivos con modificaciones múltiples. En investigación básica estudiamos dos temas; uno es el papel de la anatomía interna de la hoja y el otro está relacionado con filogenia. El 99% de los estudios fisiológicos se han realizado en muy pocas plantas, pero no todas se comportan igual. Los patrones que habíamos sacado de respuesta a esos modelos universales, sirven para las plantas con flor pero hay todo un tipo de plantas importantísimas, que en climas pasados lo han sido más, como los helechos o los musgos que, aunque arrinconadas, siguen viviendo, y que en un contexto de cambio climático podrían volver a ser dominantes. Estamos estudiando la variabilidad en estas plantas y nos están dando una perspectiva muy distinta. P.– ¿En un contexto de cambio climático ¿qué plantas sobrevivirían? R.– Es la gran pregunta y a día de hoy no lo podemos saber, porque en el cambio climático se dan varias cosas a la vez y está por ver quién sobreviviría. Pequeñísimas variaciones en la respuesta de una especie mantenidas a largo plazo pueden dar cambios gigantescos en la dominancia de un tipo de vegetación sobre otro. Además, los estudios se han realizado con pocas especies, nadie ha analizado los efectos del cambio climático en ninguna planta más primitiva que un pino. En el Cámbrico cuando el CO2 era más elevado y las temperaturas más altas –que es a lo que tendemos– predominaban los helechos. No quiere decir que vayan a recolonizar la tierra, pero como mínimo es una curiosidad que habría que estudiar. Hasta ahora no se ha investigado cuál es la respuesta al cambio climático de plantas que ya estuvieron en condiciones parecidas en el pasado y éste es el estudio con el que hemos comenzado este año.
>PROYECTOS CON FUTURO
BioSpain contará con la presencia de diez empresas de Baleares Por E. S. Del 24 al 26 de septiembre de 2014 tendrá lugar en Santiago de Compostela la VII edición de BioSpain, un punto de encuentro de referencia del sector biotecnológico en España. El evento está organizado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), la Xunta de Galicia, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Vigo y el Concello de Santiago. BioSpain 2014 contará con la
presencia de unas 10 empresas de las Islas Baleares que presentarán sus productos y servicios durante la feria y que participarán también en las diferentes reuniones de partnering, uno de los ejes centrales de esta feria de carácter bienal. La edición del 2012 acogió 217 expositores, 762 empresas e instituciones y más de 1.850 delegados de 25 países. Este éxito ha hecho que BioSpain se posicione como uno de los
Pep Lluis Pons, director del clúster BIOIB. / ELENA SOTO
eventos de partenirng y transferencia de negocio y tecnología más importantes del mundo, quinto clasificado a nivel mundial durante el año 2012. El programa de BioSapin incluye una sesión organizada por el proyecto europeo TRANSBIO SUDOE del cual es partner el clúster BIOIB. Pep Lluís Pons, director del clúster participará en la presentación de resultados del proyecto. BIOIB tendrá un stand en la zona de exhibición de la feria así como una participación en el stand del proyecto TRANSBIO SUDOE, que los diferentes miembros ponen al servicio de las entidades y empresas de sus respectivas regiones.