Cuadro comparativo Enfoques Evaluacion Psicopedagogica

Page 1

ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ENFOQUE DINAMICO PSICOTÉCNICO

DEFINICIÓN

TEORÍAS

-

Describe lo que el sujeto ES y TIENE. Se basa en la aplicación de tests estandarizados.

-

Es esencialmente Nomotético (compara la ejecución del sujeto en una prueba estándar con una norma grupal) y normativa (con referencia a un grupo).

-

-

-

CONDUCTUAL

ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

(DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE)

-

Describe lo que el sujeto HACE y las condiciones que determinan su hacer. Se basa en la observación directa de la conducta.

Hace referencia a las tareas que aún no pueden realizarse por sí mismo pero que pueden llegar a hacerlo.

Consecuencia de la adaptación de la escuela a los procedimientos de evaluación psicológica, poniendo el acento en las necesidades educativas. Pretende detectar las causas de los trastornos escolares y elaborar planes de pedagogía correctiva para la recuperación.

-

Es Criterial (con referencia a criterios e indicadores concretos y prefijados) e Ideográfica (se centra en la propia persona – no hay parámetros de referencia externos).

La aplicación de tests como un experimento científico: la evaluación del sujeto se hace exactamente en las mismas condiciones en que fue validado el instrumento.

-

Las conductas deben ser evaluadas en sus contextos naturales antes que en situaciones de laboratorio, lo que implica análisis en contextos diferentes.

-

El desarrollo intelectual es dinámico y depende de factores socioculturales.

-

La inteligencia es un repertorio de conductas y destrezas.

Aún no se encuentra unidad de planteamientos entre los distintos autores, pero resulta común a todos que:

Las capacidades humanas son estables y consistentes (medibles por el CI).

-

El comportamiento no tiene carácter estable, se reconoce la incidencia del ambiente.

-

La inteligencia es entrenable en sus destrezas estructurales.

-

La conducta evaluada es considerada como rasgo (categorías creadas) y signo (manifestación indirecta de

-

El análisis de la conducta inteligente debe hacerse desde sus componentes, mapas cognitivos, etc.

Las conductas observadas son consideradas como muestra de la conducta total y no como -

Diferencia

claramente

-

La evaluación se considera como elemento esencial del diseño curricular.

-

El diagnóstico se considera el puente entre la evaluación y la orientación (Buissan y Marín).

-

La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las


variables subyacentes). -

La evaluación tiene características deductivas y es objetiva solo si es cuantitativa.

rasgos. -

La evaluación debe realizarse directamente sin recurrir a constructos teóricos que no procedan de modelos de aprendizaje.

competencia y ejecución intelectual (resultado de una historia de experiencias que pueden ser modificada). -

Lo importante en la evaluación es la determinación de las ayudas necesarias para desarrollar la ejecución intelectual.

-

Los tests deben aplicarse en situaciones propias de enseñanza-aprendizaje y no como experimento.

-

PROCEDIMIENTOS

-

Recogida de datos: entrevista inicial, selección de instrumentos y la aplicación de pruebas. Se recoge información en torno a 4 variables: del sujeto (elementos intrínsecos), ambientales (condiciones de aplicación), de las pruebas (validez y confiabilidad) y del

-

Fase de valoración y medición: observación directa (en ambientes naturales) y sistemática para identificar el repertorio conductual (déficits, excesos y habilidades) describiendo las condiciones estimulares antecedentes y consecuentes. Su gran

Los factores afectivoemocionales han de considerarse como activadores y desactivadores de la conducta intelectual.

-

La evaluación ha de hacerse sobre distintas tareas.

-

Fase de obtención de la información: relación examinador – examinado, Nueva estructura de tests.

-

Fase de análisis de la información: mediante estrategias de correlatos, heurísticas y de comparación

dificultades, su gravedad y los factores que subyacen en ellas (Bruecker y Bond). -

Los objetivos son: Apreciar los procesos de los estudiantes en los aspectos cognoscitivosafectivo-motor; identificar los factores que intervienen en el desarrollo; adaptar los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje.

-

El diagnóstico pedagógico puede ser: general, analítico e individual (Bruecker y Bond).

-

Los contenidos son: las dificultades lecto escritas, orales y aritméticas (según Bruecker y Bond); los problemas de personalidad, aptitudinales y vocacionales (según Alvarez Rojo); el estado biológico, psicológico, historial, técnicas de estudio (según Pérez). Según Buissan y Marín, serían:

-

Planificación dónde)

(Qué,

cómo,

-

Recogida de datos elaboración de hipótesis

-

Comprobación de las realizaciones de los estudiantes

y


evaluador evaluado).

con

el

dificultad es la validez de contenidos representativos.

Análisis y tratamiento de la información: esencialmente cuantitativos y estadísticos. Implica la obtención y el análisis de las puntuaciones tipificadas, así como la elaboración del perfil del sujeto examinado.

-

-

Interpretación de la información: conceptualización del caso (diagnóstico), no solo desde el estado en que se encuentra sino también del que puede alcanzar.

-

Fase de tratamiento y evaluación continua: contrastación del modelo funcional propuesto, seguimiento y evaluación.

-

Orientación: es indirecta porque la situación de la evaluación es contraria a la situación de enseñanza aprendizaje (el evaluador no manipula el contexto ni la interacción), y porque la estabilidad de conducta es opuesta a la idea de educación.

-

Validez: grado en que se mide aquello que se quiere medir. Puede ser de 3 tipos:

-

Conducta: acciones y reacciones del sujeto en relación con el entorno o el universo de estímulos.

-

Variables situacionales (antecedentes y consecuentes)

-

CONCEPTOS CLAVES

(relación

o

o

Contenido: grado en que la medición representa al concepto medido Criterio: grado en que la

Fase de análisis funcional de la conducta o diagnóstico conductual: elaboración de modelos funcionales que permitan explicar las conductas (a potenciar, instaurar y reducir) y los procedimientos a emplear.

(elaboración de hipótesis diferencial, diseño y aplicación del programa compensatorio). -

Contrastación de las hipótesis: mediante estrategias de correlatos, heurísticas y de comparación.

Son conceptos importantes: competencia y ejecución intelectual, mediación, potencial de aprendizaje, proceso cognitivo/operación mental, factores distales y próximos, procesos – productos – contenidos, Modificación

(tests y pruebas normalizadas, trabajos de los alumnos). -

Corrección e interpretación.

-

Devolución de orientaciones

resultados

y

Son conceptos importantes en este enfoque: Fiabilidad, validez, Evaluación (inicial, continua, criterial, normativa, personalizada), currículo.


medición representa un estándar externo. o

INSTRUMENTOS

Constructo: grado en que la medición representa el discurso teórico en el que se asienta.

-

Confiabilidad: ausencia de error en la medida obtenida por un instrumento – congruencia en la medición del atributo.

-

Test de aptitudes: el funcionamiento intelectual del sujeto.

-

-

-

Test de habilidades: las posibilidades de realizar tareas concretas Test de conocimientos: repertorios de aprendizaje que se consideran relevantes para determinada actividad. Test de intereses: en orden a 4 categorías: manifiestos (evidenciados en la actividad espontánea del sujeto), expresados (revelados directamente en respuestas), comprobados (apreciados en situaciones de test) e inventariados (respuesta a múltiples preguntas

-

Acontecimiento mediacional

-

Validez de contenido, constructo y criterial.

Instrumentos de observación -

Escalas: códigos de valoración preestablecidos con relación a acontecimientos concretos o categóricos.

-

Registros: instrumento que permite conocer lo que se hace y como se hace.

-

Informes: comunicación objetiva del proceso específico que consiste en una serie de datos apoyados en discursos teóricos.

-

Autoinformes: el que realiza el sujeto evaluado atendiendo a criterios dados anteriormente.

Entrevistas.

cognitiva, modalidad estimular, Funciones y mapas cognitivos.

Los instrumentos están constituidos por tests psicológicos, empleados con cambios cualitativos: -

Tests “normalizados” (Que ha

Los instrumentos más empleados son los siguientes: -

Tests psicológicos de aptitudes

-

Pruebas objetivas

sido probado en una población con distribución normal para la característica a estudiar) -

Tests psicológicos de potencial de aprendizaje (Feuerstein, Kaufman, Ballesteros).

Listas de control Escalas de observación

-

Modelos referenciales

-

Exámenes tradicionales


-

Test de personalidad: estructura de la personalidad y el comportamiento del sujeto a partir de las respuestas dadas en los cuestionarios.

-

Test de adaptaci贸n: determina el grado de equilibrio y madurez del sujeto en los 谩mbitos que le son pr贸ximos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.