12 cuadro comparativo de 3 lecturas retomando distintos puntos

Page 1

Benemérita escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Teoría pedagógica Cuarto semestree Arely Tiscareño Cadera Gabriela Lizet Noriega Cid Diana Susana García Ramos María Esther Jiménez Vásquez

Noción de educación

Experiencia y educación –Dewey J.

Democracia y educación – Dewey J.

t

Dewey aboga por la necesidad de una “filosofía de la educación basada en una filosofía de la experiencia”. Según él, es necesario construir una filosofía propia para diferenciarse de la escuela tradicional. Para él, los principios generales de la nueva educación no resuelven por si mismos ninguno de los problemas de la dirección y organización reales o prácticas de las escuelas progresivas. Por eso, es necesario desarrollar positiva y constructivamente métodos y materias sobre la base de una filosofía de la experiencia. Aquello que permitiría diferenciar las experiencias valiosas educativamente de las que no lo son, es el principio de continuidad experiencial. Este se

Concepto de educación para Dewey: Es aquella reconstrucción que da sentido a la experiencia y que aumenta la capacidad para dirigir el curso de las prácticas subsiguientes. La educación no debería ser simplemente instrucción en varias materias, sino más bien un esfuerzo coherente y unificado para fomentar el desarrollo de ciudadanos capaces de promover el crecimiento futuro de la sociedad empleando la inteligencia fructíferamente. El concepto de la educación como tendiente al desarrollo del individuo, es adaptado al momento de desarrollo genético según las características biopsicológicas de su edad. Los intereses, las

E e s c te tr re h m y y p y c p A d d tr n la e d g s s lo g tr p e


Noción de docente

basa en el hecho del hábito y la característica básica del hábito es que toda experiencia emprendida y vivida modifica al que actúa y la vive, afectando esta modificación […] la cualidad de las experiencias siguientes.

expectativas y los procesos desconocimiento varían según los ciclos vitales del género humano.

La misión de quien educa radica en ver la dirección en la que marcha la experiencia. El educador debe ser capaz de ver qué actitudes conducen a un desarrollo continuado. Dewey observa la necesidad de que el maestro sea capaz de comprender individualmente a los alumnos. El profesor debe ser especialmente sensible en este aspecto puesto que debe tener en cuenta tanto la formación de experiencias por las condiciones del ambiente y saber cómo utilizar los ambientes físicos y sociales a fin de extraer de ellos todo lo que poseen para contribuir a fortalecer las experiencias que sean valiosas.

El docente debe guiarse por el desarrollo de los educandos y no los educandos según la ciencia de lo que sus pedagogos consideran que deben ser de su interés y de su conocimiento. Es el pedagogo el encargado de cultivar las manifestaciones del conocimiento, del desarrollo de los intereses y de la personalidad. Se trata, en fin de considerar los intereses del sujeto como signos que revelan necesidades profundas; de funciones nuevas que luchan por manifestarse y que el educador debe secundar al ofrecer circunstancias más favorables a su manifestación. En la institución escolar el maestro controla el ambiente y elige los métodos más aptos para conseguir sus objetivos.

propias experiencias e intentos, por esto absorberá conocimientos, los incorporará y transformará. Educar es proponer modelos, escoger modelos confiriéndoles una pureza, una perfección, brevemente un estilo que la realidad habitual no puede alcanzar. Desarrollar el interés de los niños por medio de fomentar su confianza en ellos. Couisinet, decía que el maestro no era tan necesario ya que el niño iba a aprender independientemente. Así como menciona también, que la mejor manera en que el docente es trabajar progresivamente con el niño para formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas y sus posibilidades de esfuerzo y atención. El docente es visto como un guía, el cuál descubrirá los intereses del niño y seleccionara las experiencias enriquecedoras de la vida cotidiana, que permitan enlazar los conocimientos que le ofrecen con sus propias interpretaciones de la realidad.


Selección de medios que facilitan que el niño tome conciencia, según sus potencialidades y experiencias influyentes en el proceso de aprendizaje.

Esquema Modelo Pedagógico Escuela Activa. Esta propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases: •Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño. • Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia. •Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables. •Formulación de la hipótesis de solución. •Comprobación de la hipótesis por la acción.

La disposición de un ambiente creado por el docente, en el que el alumno se desarrolla y se enfrenta a los modelos mediante un papel dirigente o activo en el proceso.

Es una confrontación que se da entre la experiencia y los contenidos formales que demanda el sistema, cuando el alumno es capaz de discriminar acerca de los hechos de su vida.

Están relacionadas con el pragmatismo y el instrumentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales. «El concepto principal relacionado con el conocimiento es la experiencia». Según su metodología era visualizado como una actividad de investigación que es empleado por los alumnos, pero guiado por el docente.

Uno de los exponentes de ésta pedagogía o corriente fue Dewey, quien decía: “aprender a leer, escribir, a dibujar cuando su necesidad se hace sentir.” Esto quiere decir cuando el niño siente necesidades intelectuales parecidas al apetito, acaparan su ser. Cuando el interés es completo, la consecución del objeto que interesa responde a una necesidad inmediata; le obligan a inventar los medios para satisfacerse.

Noción de enseñanza

Noción de aprendizaje

Como los medios usados o empleados para satisfacer el interés o necesidades del alumno, saciando su apetito de saber.


Papel que se le confiere a la educación

Tendencia conceptual o filosófica en la que se encuentra inscrito Elementos centrales de la tendencia

La labor de la escuela era establecer reglas, por medio de las cuales, los alumnos obraran de tal modo que, aun después de haber obrado, a esos alumnos no se les lleve a ver la relación entre el resultado y el método seguido, ya que solo por medio de sus propias observaciones, reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede un alumno ampliar y rectificar lo que sabe. Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera.

Asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica.

Preparar al niño para el mundo, imprevisible y nuevo, en el que está llamado a vivir, es formar su inteligencia, su capacidad para resolver los problemas, sus posibilidades de esfuerzo y atención, concede un valor a la cultura general, porque cuenta con los ejercicios escolares para favorecer la comprensión de los demás, el desarrollo de la imaginación y de la sensibilidad y también la voluntad, el control sobre uno mismo, la energía, recayendo esto en la educación tradicional tomando la postura de que cuenta con el conocimiento para ayudar al niño en el proceso global de su personalidad y piensa que todos los conocimientos tienen que jugar su papel en este progreso.

Pragmática: comprueba Pragmática: comprueba Educación liberadora. el conocimiento el conocimiento Propicia el desarrollo del mediante la acción. mediante la acción. pensamiento crítico a partir de la práctica y reflexión sobre las experiencias de vida de los participantes. La teoría que constituye A medida que las La enseñanza tradicional una filosofía de la sociedades se hacen no otorga un lugar educación, los conflictos más complejas en su importante a la y controversias prácticas estructura y recursos, transmisión del saber por sólo plantea un aumenta la necesidad el maestro y por el libro, problema. de la enseñanza y el pero no reduce al niño a La formulación del objeto aprendizaje sistemático una función pasiva de


de la filosofía de la educación significa la necesidad de introducir un nuevo orden de concepciones que lleven a nuevos de acción. La educación tradicional determina los fines de los métodos de la instrucción y la disciplina. Los libros de texto son órganos mediante los cuales los alumnos son puestos en relación afectiva para las materias. Se enseña teniendo poco en cuenta el modo en que fue formulado o los cambios que ocurrirán en el futuro. La creencia de que toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia, no significa que toda experiencia sea educativa.

Contexto social A finales del siglo XIX en el que surge la corriente de pensamiento educativa

o intencional. A medida que la enseñanza y el aprendizaje ganan en extensión, existe el peligro de crear una separación indeseable entre la experiencia obtenida en las asociaciones más directas y la que se adquiere en la escuela. Tiene lugar por medio del ambiente. El ambiente consiste en la suma total de condiciones que intervienen en la ejecución de la actividad característica de un ser vivo. La formulación parcial del desarrollo natural toma como fin general los poderes o facultades primitivos en un supuesto desarrollo espontáneo. La educación que los hace útiles para los demás es una coerción anormal; quien los modifica profundamente mediante un cultivo deliberado los corrompe.

A finales del siglo XIX

registro. Los nuevos métodos apelan ampliamente a las actividades de investigación, de creación personal y evitan la memorización. -Durkheim, que concibe de una forma más impersonal el modelo, se trata de colocar al niño frente al valor esencial que es la sociedad, consciencia de formar parte del grupo, el sentimiento que la sociedad domina, supera al individuo y constituye lo mejor de él mismo. -Alain, se debe de presentar al niño obras, pensamientos originales, lo que no quiere decir, desde luego, que sean los últimos ni los definitivos, sino más bien los primeros y fundamentales. -Chäteau, admite la educación como relación con los grandes modelos. Educar es proponer modelos, escoger modelos confiriéndoles una pureza, una perfección, brevemente un estilo que la realidad habitual no puede alcanzar. 1972


Importancia actual del pensamiento educativo

Es importante tomar en cuenta la experiencia de los alumnos para crear ambientes de aprendizaje favorables y aprendizajes significativos.

Tener en cuenta que la educaciĂłn se basa en la experiencia que debe estar en constante transformaciĂłn y favoreciendo con diversas actividades las capacidades activas de los alumnos.

Toma en cuenta la naturaleza del niĂąo, siendo capaces de satisfacer sus necesidades actuales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.