PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN EL MOMENTO DE LA LECTURA 1. Varios niños leen ciertas palabras, pero lo que hacen realmente es adivinar lo que esta escrito por las letras que lo conforman y por el sentido del tema que se esta desarrollando. 2. Relacionan el dibujo o imagen según lo que representa y si se trata de seguir el desarrollo de un cuento inventa. 3. Dificultad de aceptar un cuento nuevo, se remiten a lo que saben. 4. Respecto a su nombre largo o corto es difícil aceptar el de mayor numero de palabras y por la letra que inicia. 5. La preferencia de usar el cuento en computadora.
EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA ESCRITA
1. Varios de los niños ya tienen un proceso de escritura avanzado para su edad, sin embardo, aun hay niños que al intentar escribir no que les piden, no logran hacerlo, pero al momento de decirles que expliquen le encuentran sentido. 2. Realiza dibujos y a pesar de que no hay sentid en el rasgo, interpretan a su manera lo que se supone que dice. 3. Realizar la tarea por parte de los padres no brinda aprendizaje en el niño 4. No diferencia ni relaciona 5. La dificultad de explicar, u orientar sobre las grafías y significados que lo lleven a la creación del concepto. Estrategias: Estrategias: 1. Crear un cuento y El docente los remite registrar los continuamente al conceptos significado. manejados por los El docente preare a
EN EL ESTÍMULO A LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL J.N. 1. Su forma de comunicarse es muy poco comprensible y aunque trata de darse a entender hablando, lo logra pero por las señas que realiza, lo raro es que algunos de sus compañeros si logran entender lo que quiere decir. 2. La maestra no da oportunidad de participar al niño al dar la explicación y esperar a que hablen hasta el final. 3. El uso del cierrecito como mecanismo de control. 4. Se limitan en comunicar lo que piensan cuando se sienten observados
1. Propiciar ambiente aprendizaje favorezca. 2. Uso de objeto
un de que que
niños 2. Uso de gafetes con mayúsculas y minúsculas 3. Otorgar al niño las reglas de uso de libros. 4. Motivar y dar incentivos al niño, para el uso adecuado y productivo de la bibloteca.
pesar de que planee sus clases. Revisión de tareas diariamente y preguntar al niño sobre sus escritos, observando las diferencias de sus producciones
se pasa de mano en mano para participar. 3. Escuchar dudas o preguntas por miedo, el niño no las comunica al docente