BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL AVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
ALUMNA: MARÍA ESTHER JIMÉNEZ VÁSQUEZ
TERCER SEMESTRE
ADECUACIÓN CURRICULAR
MAESTRA: ANELI GALVÁN CABRAL
TRABAJO: ENSAYO MI PRACTICA CONFORME LA ADECUACIÓN CURRICULAR
CICLO EESCOLAR: AGOSTO 2017 – ENERO 2018
MI PRACTICA CONFORME LA ADECUACIÓN CURRICULAR Con este ensayo y las lecturas analizadas, se pretende que nosotras como futuras docentes logremos interpretar el sentido de los planes y programas de la educación básica, lograr establecer relaciones entre los temas abordados en el semestre juntamente con nuestra práctica docente, que en mi caso fue en el jardín de niños Julia Salazar. Comenzare este escrito con la siguiente frase “el curriculum es una planificación para el cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas”, por más simple que se escuche esta frase nos da la pauta para profundizar en el tema analizado, y así mismo poder darnos cuenta de lo que es el curriculum escolar. Para nuestro país ¿Qué es, o qué pretende el curriculum? Bien se menciona el en Plan de Estudios de educación básica 2011, se pretende según el curriculum escolar que los educandos puedan tener una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estándares para el conjunto de competencias Al momento de la aplicación correcta del curriculum en nuestra práctica docente no se pretende implementarlo de manera recta, al ser plasmadas solo siguen un estándar general, el cual no está ligado a la realidad. Las planeaciones deben tener siempre como respaldo el curriculum, y siempre orientadas al grupo, el programa de educación preescolar es de carácter abierto, ya que no exige a la educadora la misma manera de realizar las actividades, sino, cada maestra encargada de grupo establece el orden en el que se abordaran las competencias propuestas para este nivel. Para todo esto la intervención educativa requiere: una planificación flexible. La planificación de la intervención educativa es indispensable para un trabajo docente eficaz, ya que permite a la educadora definir la intención de las actividades.
La manera en que la escuela le da
herramientas al alumno para permitirle enfrentar una situación nueva para él, es
decir, una situación que nunca ha conocido. Al vivir y trabajar en sociedad, el hombre siempre ha sido llevado a enfrentar situaciones nuevas. Sin embargo, lo que está cambiando muy rápidamente es la naturaleza de las situaciones. Para poder planear se tiene que partir de un diagnóstico del grupo e individual, en donde se observe tanto los conocimientos de los alumnos como el contexto social y cultural. En la primera jornada de prácticas del semestre en curso se pidió un análisis del grupo, en donde mencionaba que el grupo de 3°A se encontraba en estado socioeconómico medio, la mayoría de los padres son profesionistas, mientras que unos alumnos del grupo están a cargo de los abuelos. Sin embargo, esto no fue suficiente para tener una idea amplia del grupo. El plan de estudios de educación preescolar 2011 está organizado por seis campos formativos, con base a ellos seleccione dos para desarrollar dos situaciones didácticas las cuales describiré a continuación: SITUACIONES DIDACTICAS Situación didáctica: Modalidad de trabajo con un conjunto de actividades en los cuales se toma en consideración el programa de educación básica, en donde se pretende llegar a un aprendizaje esperado siguiendo una planeación.
Primera situación: Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. El cual se basa en reconocer que las niñas y los niños, por el contacto directo con su ambiente natural y las experiencias vividas en él, desarrolle capacidades de razonamiento para que entienda y explique las cosas que pasan a su alrededor. Aspecto: cultura y vida social Competencia: distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.
Aprendizajes esperados: participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. Nombrando la situación como la Paz, en donde se habló sobre la Organización de las Naciones Unidas, puede parecer un poco difícil de tratar el tema, sin embargo, con la ayuda de la transposición didáctica se puede lograr el objetivo. La secuencia fue la siguiente: Fase
Práctica Se encargó de investigar: ¿Qué es la ONU?
Acción
¿Cuántos países lo conforman? ¿en dónde se encuentra la sede? ¿Qué busca la ONU? Al preguntar, los niños simultáneamente
Formulación
levantaban la mano para aportar su conocimiento, mientras se registraban las respuestas en el pintarron Al tener las respuestas, se les iba
Validación
argumentando el porqué de cada una. Para finalizar con una conceptualización
Interiorización
de toda la información por parte de la docente.
Al finalizar la situación se realizó un examen en el que consistía encerrar las imágenes relacionadas con la ONU, para de tal manera según las respuestas de las preguntas y el examen evaluar de manera cualitativa.
Segunda situación: Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aprendizajes esperados: Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “que dice su texto”
Fase
Práctica Para iniciar se entregó una hoja de maquina a cada alumno, junto de un par de colores, para que pudieran manipular, después de ellos se preguntó, ¿Qué es lo que podemos hacer con los materiales que tenemos?
Acción
Mientras algunos responden hacer un cuento, colorear, dibujar, etc. otros niños responden una carta. Se les hizo mención que
realizaríamos
una
carta
para
intercambiarla con un compañero, que cada quien buscara a uno sin que dos personas le entregaran al mismo niño. Los niños buscaron pareja para hacer su Formulación
intercambio de cartas navideñas, para después continuar a la realización de la misma. Al todos tener lista su carta navideña, se
Validación
levantaron por parejas para en frente de todos decir lo que le decían a la otra persona en la carta Al final se sintetizo que debemos de tener
Interiorización
una
buena
y
sana
convivencia
con
nuestros compañeros, y que no solo hablando nos podemos comunicar.
De esta manera la aproximación al lenguaje escrito se favorecerá mediante oportunidades que les ayuden a los infantes con la cultura escrita, es decir, explorar los diferentes tipos de texto que se usan en nuestra vida cotidiana, esto también favorece las oportunidades en que las niñas y los niños vayan adquiriendo elementos para saber cómo funciona el sistema de escritura; de igual manera el uso del lenguaje favorece las competencias comunicativas de los niños. Aparte de ello, se dejó a los alumnos trabajar y hacer grafías libremente, para de esta manera trabajar la independencia y seguridad, y de esta manera enfrentar a los alumnos a situaciones de aprendizaje y avanzar en la democratización. Conclusión Considero que el presente ensayo será apoyo en algún futuro para mí como futura educadora para diseñar planeaciones didácticas aplicando los conocimientos obtenidos durante el curso, y conforme al marco de los planes y programas de educación básica. Ya que estos tienen mucho valor, pues con esos se generan actividades didácticas y en dado caso la adecuación. El acercamiento a la práctica nos permite valorar nuestras propuestas, desarrollar nuestra creatividad, “una serie de miedos impide la ruptura de las prácticas de formación tradicionales de los maestros” (Nava.C.2006) hoy en día nuestro plan de estudios nos orienta y apoya en el proceso de la práctica para crear ambientes de aprendizajes más dinámicos, constructivos, inclusivos y significativos, teniendo en cuenta que la disciplina no es tener a los alumnos callados y sentados, sino, es el control de las actividades, el cómo se emplean y la distribución del tiempo y espacio, es solo uno de los puntos que la práctica nos permite rescatar.
Bibliografía Hevia, R. (2002). Patrimonio y cultura local en la escuela. Santiago: UNESCO. Rogers, X. (2007). UNA PEDAGOGÍA DE LA INTEGRACIÓN. Cfe. SEP. (2011). Programa de educación preescolar 2011 Guía para la educadora. Secretaría de educación pública. SEP. (2015). PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL. México: Argentina 28. Popkewitz, T. S. (2007). La historia del curriculum Raths Louis E., W. S. (1971). Cómo enseñar a pensar
.