DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: • • • • • • • • •
Arely Tiscareño Gabriela Noriega Diana Gracia Esther Márquez Esther Jiménez Evelyn Carlos Monserrat Romero Areli Murillo Jennifer López
¿QUÉ ES?
IMPORTANCIA La sustentabilidad es de gran importancia ya que es la total administración eficiente y racional de todos los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generacion es futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio amb iente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de l a ecología y los avances científicos se han convertido en alg unas de las prioridades de los miembros de la comunidad in ternacional.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA E DUCACIÓN LA EDS Y LOS CINCO PILARES DE LA EDUCACIÓN
• La educación tiene muchos propósitos, como permitirles a las pers onas alcanzar su potencial personal y contribuir a la transformación social. Cada generación enfrenta el desafío de decidir qué enseñarl e a la próxima generación. Evidentemente, la educación cambia en el tiempo y el espacio • La educación encierra un tesoro: aprender a saber, aprender a hace r, aprender a vivir juntos y aprender a ser. La UNESCO agregó un q uinto pilar para enfrentar el desafío especial de la sostenibilidad: ap render a transformarse y a transformar la sociedad.
• Los cuatro ejes de la EDS y los cinco pilares de la educación reúnen dos paradigmas e iniciativas educacionales compatib les. Ambos exigen que los sistemas escolares y los docentes se dediquen a enseñar los cinco pilares. Esto constituye un gran desafío, puesto que en la actualidad muchos sistemas educativos formales se centran en aprender a saber y, en se gundo lugar, en aprender a hacer. No obstante, los cinco pil ares son necesarios para ayudar a personas de todos los ám bitos de la sociedad a crear un futuro más sostenible.
DESAFIO DE LOS DOCENTES • “La realidad de la mayoría de los docentes es que están obligados a enseñar un plan de estudios exigido por un ministerio de educa ción nacional o regional o por el distrito escolar local. Un docente rara vez se da el lujo o se enfrenta al desafío de crear por comple to su propio plan de estudios.” UNESCO. 2006. Manual de Educación para el Des arrollo Sostenible. Instrumentos de aprendizaje y formación Nº1.
• En el mejor de los casos, los docentes pueden usar actividades de varias asignaturas centrales y de educaciones adjetivadas para ens eñar conceptos de sostenibilidad que están exigidos en el plan de estudios. Por ejemplo, para enseñar sobre los hábitats, un(a) profe sor(a) de biología podría usar una simulación extraída de la educa ción ambiental, mientras que, para enseñar sobre gráficos, un(a) p rofesor(a) de matemáticas podría usar las pirámides de población nacional pertenecientes a la educación demográfica.
PARA IMPLEMENTAR EL MODELO DE FORTALEZAS A NIVEL LOCAL SE DEBE 1. Garantizar que los docentes y directivos comprenden los concept os de sostenibilidad y de EDS. 2. Examinar el plan de estudio exigido y las actividades de las escuel as 3. Identificar las áreas potenciales del plan de estudio exigido en las cuales se pueden incorporar ejemplos que ilustren la sostenibilidad o los conocimientos, temas, perspectivas, habilidades o valores adici onales relacionados con la sostenibilidad 4. Integrar los contenidos existentes sobre sostenibilidad y los nuevo s elementos para crear programas integrales de EDS, en los cuales la sostenibilidad se enseñe a los alumnos en forma explícita.
TIPOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE SOCIAL: A través de un indicador social el nivel de daño al medio a mbiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o suste ntabilidad del ecosistema. Se enfoca en los aspectos sociales del crecimiento sostenible, en los temas que afectan a la gente y la sociedad civil de manera directa o que afectan en la calidad de vida. ORGANIZACIÓN SOCIAL – POBLACIÓN – MEDIO AMBIENTE- TECOLO GÍA ECONÓMICA: El impacto de las políticas causa efectos primarios y se cundarios sobre el medio ambiente, como los cambios en las tasas d e interés, reasignación del presupuesto fiscal, las devaluaciones de la moneda.
MEDIO AMBIENTE: Se examinan y determinan los recursos natural es, tanto renovables como no renovables, que en definitiva compo nen nuestros alrededores y nos ayudan a sostener y mejorar nuestr as vidas y la del entorno natural donde se habita. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA: Para disponer de los recursos n ecesarios para darle persistencia al proceso. SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA: Para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarl os, los recursos genéticos, agua y suelo. SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA: Investigando, diseñando y utiliza ndo tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural.
SUSTENTABILIDAD SOCIAL: Para que los modelos de desarroll o y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a to da la humanidad, es decir, equidad. SUSTENTABILIDAD CULTURAL: Favoreciendo la diversidad y e specificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacional es e internacionales. SUSTENTABILIDAD CIENTร FICA: Mediante el apoyo irrestricto a la investigaciรณn en ciencia pura tanto como en la aplicada y l a tecnolรณgica.
VALORES, CULTURA Y EDUCACIÓN PARA LA SUSTENT ABILIDAD “El desarrollo de la cali dad de los recursos hu manos, de la informátic a, el mejor acceso de inf ormación y a los conoci mientos abre enormes e spacios de libertas y de acción.
“Los servicios ecológicos tienen esta nobleza y rol ex istencial por las vitales funciones que cumplen: regu lación de los climas y de los flujos gaseosos, calidad del aire, regulación de los ciclos hidrológicos, conser vación de los suelos, control natural de la erosión, re cuperación ecológica después de perturbaciones, al macenaje y ciclos de los elementos nutritivos, trata miento natural de desechos, control biológico, repro ducción de los animales y de las plantas, preservació n y evolución de la Biodiversidad.
“Un estado y una sociedad armoniosa con consecuencias de culturas armonizadas, constituidas por valores, norma s y prácticas que son internalizadas culturalmente e instit ucionalizadas socialmente. “En una sociedad bien constit uida las personas respetan y promueven cotidianamente e stos valores por convicción interna.” “Los valores son tra nsmitidos a través de la familia y de la sociedad.”
VALORES Y PRINCIPIOS A CONTINUACION SE PRESENTAN LOS PRINCIPALES VALORES QUE HAY:
a) Amistad: capacidad de dar y recibir en una relación amorosa, por reciprocidad y ayuda mutua. b) Patriotismo: el amor a la pat ria está ligado a la conquista de la democracia como expresión de la libertad. c) Sinceridad: capacidad de hablar y actuar con la verdad. d) Solidaridad: es una necesidad que brota de nuestra naturalez a social. Nos necesitamos unos a otros, por eso debemos trabaj ar para salir del egoísmo y estar atentos al servicio. e) Ecofilia: capacidad de estar en armonía con la naturaleza.
f) Respeto: capacidad de actuar conforme a los derechos de los dem รกs. g) Obediencia: capacidad de reconocer una autoridad y obrar de acu erdo a ella. h) Subsidiaridad: capacidad de dar lo que es necesario para alguien, permitiendo a la vez que aprenda, mejore, participe y se vuelva autos uficiente. i) Gratitud: disposiciรณn de responder a un beneficio recibido. j) Lealtad: disposiciรณn a mantener la uniรณn a un principio, persona o instituciรณn. k) Perseverancia: capacidad de llegar hasta el final que se inicia. l) Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
m) Entusiasmo: capacidad de hacerlo todo con y por gusto. n) Responsabilidad: capacidad de afrontar el deber. o) ValentĂa: fortaleza para superar temores infundados. p) Paciencia: capacidad de esperar por algo o alguien. q) Resistencia: capacidad para tolerar dificultades. r) Laboriosidad: capacidad para trabajar bien. s) Generosidad: capacidad para darse a uno mismo al dar lo que se tiene. t) Mesura: capacidad para medir los placeres e impulsos que i mpiden el cumplimiento de nuestros deberes.
u) EmpatĂa: capacidad de entender las necesidades de los otros p ara comunicarse efectivamente. v) Modestia: capacidad de valorar se a uno mismo. w) AdministraciĂłn: capacidad de usar adecuadamente nuestros re cursos. x) Estudiosidad: Capacidad de conocer lo que realmente nos mej ora. Capacidad es una palabra repetitiva, pues los valores son cap acidades que uno tiene que ir adquiriendo a lo largo de su vida.
ACTIVIDADES DESARROLLO SUSTE NTABLE LA MONTAÑA DE BASURA • Aprenderán que si no cuidamos el medio que nos rodea, los lugares que habitualmente frecuentamos se encontrarán sucios y descuidos, que la naturaleza enferma si no la respetamos perdiendo su color y su luz, afectando tam bién a las personas que habitan. • Empezaran por entender a reciclar, colocando cada cosa en su sitio, tomando decisiones, respetando turnos y aprendiendo de lo que hacen bien/mal ellos y de lo que hacen bien/mal los demás del grupo
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
• Los niños/niñas colorearán y recortarán los dibujos que les propor cionará el educador/a, colocándolos a modo de montaña, que se l lamará “la montaña de basura”. • A continuación por orden se irán acercando, cogerán uno y lo de berán introducir en el buzón de reciclaje correspondiente (gris, am arillo, azul o verde). • Al finalizar la tarea, el educador/a abrirá cada caja e irá corrigiend o los posibles errores alabando los aciertos del grupo.
VALORES QUE SE TRABAJAN
MATERIAL NECESARIO
• • • •
• Dibujos para colorear con la silueta de objetos que podamos reciclar. Colores y tijeras. Cuatro cajas de zapatos coloreadas o forradas de papel una de gris, otra de amarillo, de azul y de verde.
Empatía Respeto Responsabilidad Análisis de consecuencias
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD De 30 a 45 minutos.
¿QUÉ PASA SI…? • En esta actividad los niños y las niñas reflexionarán ayudados por el educador/a del grupo a cerca de las consecuencias por no cuidar el medio ambiente. Como los recursos naturales se pueden agotar sino hacemos buen uso de ellos. En general con esta actividad se pretende fomentar una conciencia pro social y solidaria con la naturaleza. • El grupo se colocará en círculo y el educador irá realizando DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD preguntas sencillas, a las que irán respondiendo por orden.
VALORES QUE SE TRABAJAN • Conciencia por el medio ambiente • Toma de decisiones • Análisis de consecuencias • Responsabilidad
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD • De 15 a 30 minutos.
¿QUÉ PASA SI...? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Dejamos la radio o TV encendida Dejamos las cosas sucias Dejamos la llave abierta Quedan papeles por el suelo sin recoger Dejamos una fogata sin apagar Pescamos todos los peces del mar Acabamos con toda la vegetación No regamos las plantas
RESPUESTA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Nos quedamos sin batería Piden su brillo y color Se agota el agua Ensuciamos el lugar Podemos provocar un incendio Nos quedamos sin peces Morirían muchos animales Se mueren de sed
BIBLIOGRAFIA • UNESCO. 2006. Manual de Educación para el Desa rrollo Sostenible. Instrumentos de aprendizaje y for mación Nº1. • Comisión mundial del medio ambiente y desarrollo. • Desarrollo sustentable: hacia una política ambiental