Exposición

Page 1

Exposición Ser vivo Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.2 La materia que compone los seres vivos está formada en un 95 % por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:34 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases. Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.56 Se han encontrado estromatolitos con una antigüedad de 3700 millones de años,7 por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra hace 4100-3800 millones de años.189 Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida. La ciencia que estudia los seres vivos es la biología. Tipos de ciencia Ciencias formales. Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de formulas analíticas que pueden convalidarse por medio del análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento.


Ciencias Fácticas. Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus formulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir, formulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras. Se dividen en ciencias naturales: física, química, biología, psicología individual; ciencias biosociales: antropología, demografía, psicología social, bioeconomia; y ciencias sociales: sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas. Aquí hay que tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la historia en una nueva categoría denominada ciencias del espíritu, debido a que se pueden investigar los motivos que iluminan el sentido de los acontecimientos sin preverlos matemáticamente.

Ciencias naturales. Se valen del método hipotético deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la experiencia; aquí se combina la reflexión racional con la observación de la realidad o momento empírico. En primer grado están la física, la química y en segundo grado la biología y la veterinaria. Estudian los fenómenos naturales en los que no interviene la libertad humana ni de otros posibles seres. Tratan hechos y realidades de este mundo. No admite excepciones a sus leyes o reglas, están regidas por el principio de causa y efecto, por esto es posible predecir fenómenos.

Ciencias sociales. Economía, historia, política, derecho, sociología. Tratan fenómenos en los que la actuación y la libertad humana pueden cambiar las reglas promulgadas inicialmente y se da una retroalimentación. Hace uso de un tipo específico de conocimiento científico relacionado con el papel que la autoreflexión y la crítica de la propia actividad científica juega en el desarrollo de esta. Delimita el objeto a


estudiar y los métodos a usar con el fin de establecer una aproximación al mismo. Partiendo de la idea de que el comportamiento humano no responde a leyes científicas como lo hacen los fenómenos naturales, estas ciencias sólo se pueden expresar mediante probabilidades a partir del análisis cuantitativo de la frecuencia con que ocurra un acontecimiento sociocultural

Ecosistemas Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico». Se considera que los factores abióticos y bióticos están ligados por las cadenas tróficas o sea el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas.

Este concepto, que se introdujo en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Un ecosistema es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y el medio físico donde se relacionan. Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat(término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal).

Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la


Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”. Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural. El Patrimonio Bioculutral de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación In Situ de la Biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función. La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.