“MANUEL AVILA CAMACHO” LIC. EDUCACION PREESCOLAR
HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO DOCENTE: MARGIL DE JESUS ROMO RIVERA MARIA ESTHER JIMENEZ VASQUEZ EVIDENCIA DE LECTURA: QUE ES LA HISTORIA AHORA
5 de septiembre de 2016 ¿Qué es la historia ahora? de David Cannadine (ed.) Prefacio. Este libro está compuesto por diferentes capítulos de distintos autores que en un principio iniciaron como conferencias que se dieron en el Instituto de Investigación Histórica de Londres; Se lanzó para conmemorar la publicación original “¿Qué es la historia?” de E.H. Carr. Su propósito, además de celebrar el lanzamiento de dicha publicación es explorar y explicar lo que es de la historia en estos años posteriores y cómo ha cambiado la historia desde que “¿Qué es la historia?” se publicó. Carr definió la historia como, un constante encuentro entre el entonces y el ahora, resaltó la importancia de fuerzas económicas y sociales y prestó especial atención a la sociología y a la causalidad. Este tipo de historia se puso en “tendencia” en los años 60 y 70 en Europa y muchos historiadores no estaban de acuerdo. Por ejemplo, G.R. Elton, que buscaba volver a plantear la visión de que la historia no nos ayudaba a comprender el presente y mucho menos influía en el futuro; y denunciaba la moda pasajera de la sociología y de la historia social. La historia social dejo de ser un tema seguro y que lo abarcaba todo, y paso a ser considerada no como la historia de la sociedad en su totalidad sino como la historia de varios aspectos de la sociedad. Y en cambio, la historia política resurgió y se reavivo y la historia imperial se transformó y realzó proporcionando un puente esencial entre la historia global y la historia nacional. La historia religiosa fue la que más se vio transformada, parecía preparada para barrer todo lo anterior a ella en los años 60, y la historia cultural parecía estar en alza. Pero la más significativa para muchas personas ha sido el desarrollo de la historia de las mujeres y de la historia de género. La historia durante el siglo XXI atraviesa un periodo innovador y se ha popularizado dentro y fuera del ámbito académico y su potencial para el entretenimiento no ha sido explotado del todo. Pero también es un tema serio y que tiene un poderoso propósito público. Sin embargo, también hay problemáticas, a raíz de que ahora hay muchas sub disciplinas y hay muchos historiadores escribiendo no se puede estudiar todo de lo que se habla a fondo, por lo que cada día sabemos menos sobre más cosas. Un cambio que vivió la historia desde que Carr escribió su libro fue que se dejó de buscar la explicación por buscar el significado, pero el libro menciona que puede ser que en unos años el significado deje de ser algo relevante para los historiadores y se pregunten el por qué era una parte crucial para los historiadores del pasado. Prologo. Hace unos años E.H. Carr se preguntó “’Qué es la historia” y trato de explicarlo de diversos modos. Empezó por hacer una distinción entre la historia y la crónica. La historia, es un intento de comprender y de interpretar el pasado, explicar las causas y los orígenes de las cosas, y la crónica, la catalogación de los hechos sin ninguna intención de buscar las conexiones o explicaciones. La parte importante en el trabajo del historiador, además del acontecimiento, era dar la explicación e interpretación de los hechos.
Carr consideraba que su objetivo era ayudar a la sociedad a comprender el presente y moldear el futuro, logró tocar la fibra sensible de la generación de estudiantes de los años 60, para ellos, la historia era algo excitante porque les representaba una explicación para el presente y esperanza para el futuro. Definen a la historia como el estudio científico del pasado y su interpretación ayudada por algunas herramientas de la ciencia social para así contribuir a la formación de la base de conocimientos sobre la cual fundamentar la acción política y las decisiones políticas en el presente. En los años 60 la historia que proponía Carr cobró mucha popularidad y muchos de los jóvenes historiadores estaban fuertemente influenciados por él, sin embargo, a finales de los 60, la historia de la ciencia social se había estancado y hubo un cambio social radical que cambio la forma en la que habían estado trabajando los jóvenes historiadores. Para los años 90, todo lo que había logrado Carr estaba en crisis y los historiadores jóvenes empezaron a cuestionar el si podrían lograr conocer todo acerca del pasado con seguridad y comenzaron alejándose de la teoría social y encaminándose a la teoría lingüística, los historiadores temían que su conocimiento y su trabajo dependieran de los textos para conocer el pasado, desde su punto de vista los textos eran solo una herramienta ya que cada que leemos un texto le ponemos el significado nosotros mismos porque lo interpretamos de distintas formas, por lo tanto, lo que escribían era de su propia invención y no una representación de la realidad del pasado. En los años 90 hubo un cambio en la educación superior y comenzaron a darse más materias aplicadas, como estudios financieros y menos disciplinas tradicionales, como lo es la historia, que a los ojos de los estudiantes tenía una utilidad mínima. Sin embargo al llegar el año 2000 es el fin de la crisis para los historiadores, pero estos salen con un cambio en el modo de escribir la historia que Carr no habría aprobado, comenzaron a escribir más sobre el énfasis cultural y sobre gente normal. Carr no habría aprobado el giro del estudio a lo irracional y excéntrico, lo creería sin sentido y una pérdida de tiempo el estudio vida social, espiritual, creencias, temores de la gente, etc. Sin embargo esto no era una pérdida de tiempo, ya que esta historia cultural podía realzar nuestra apreciación de la condición humana, explicando creencias y culturas que son muy diferentes a las nuestras, fomentando el entendimiento y la tolerancia a las distintas culturas y creencias de ahora. Además, la historia cultural, no representaba el fin de las otras historias Durante estos años la historia cambio mucho y ya no se apegaba tanto a la historia de Carr, pero esto no significa que la historia académica haya dejado de existir. A principios del siglo XXI, la conciencia de la historia lo invade todo y está a donde volteamos a ver, comenzando con monumentos para conmemorar hechos históricos, museos, etc. Y la cultura literaria y cinematográfica que también vuelve al pasado a la hora de elegir sus temas, con películas y libros que hablan de hechos históricos, desde lo ocurrido en la segunda guerra mundial, hasta el hundimiento del titanic. La popularidad que cobra la historia cultural promovía la historia académica. Por ejemplo, cuando hacían una película basada en un libro, se fomentaba la lectura de dicho libro, que muchas veces eran escritos por historiadores académicos, quienes fueron capaces de participar en la popularidad de su disciplina.