Reseña lengua y cultura de raúl ávila el capítulo i

Page 1

RESEÑALENGUA Y CULTURA DE RAÚL ÁVILA EL CAPÍTULO I Obra: Lengua y cultura Autor: Raúl Ávila Colaboradores: Curso básico para profesores. Digitalizador: Colegio de México. Edición: Primera edición. Fecha de edición: Enero, 1993 Editorial: Trillas México

Alumna: María Esther Jiménez Vásquez Grado académico: 2do. Semestre de preescolar Institución: BENMAC

Introducción: Al hablar de la lengua también como una fuente de cultura es en verdad enriquecedor, conocer aquel acercamiento que tiene la cultura y la lengua, ver como seres humanos, como se produce, se hace y se crea por nosotros mismos y como se transmite entre personajes, de qué forma participamos, que palabras utilizamos, como las utilizamos, traducimos bien cada palabra, la valoramos correctamente, pero todo esto depende de una sola cosa LA CULTURA DE CADA COMUNIDAD E IDIOMA. Contenido: 1.- La lengua se adquiere: Aquel producto que el ser humano puede dar mediante la lengua, interpretando cada palabra que pronuncia, hacer ese énfasis de que la lengua no se aprende sino es una asimilación inconsciente que hemos aprendido desde el nacimiento hasta aquella edad que tenemos mediante preguntas, órdenes, correcciones, regaos, peticiones, promesas, arrullos y reposos, y todo aquello que inconscientemente guardamos de la misma manera inconscientemente lo llegamos a interpretar en un determinado lugar o situación que se dé. Pero es bueno recalcar que la forma en como lo interpretamos también tiene un gran sentido lingüístico, como nos comportamos en esa situación lingüística, ante esto se remite a mi memoria los participantes de un acto lingüístico, un emisor, un receptor, un contexto (lugar o situación que se dé) un mensaje (que se dice), y un canal (vía por el que se transmite), así podríamos aludir a que una persona transmite un mensaje pero en un determinado lugar y de una determinada forma o vía en que la transmite y distorsione podría haber en esto. 2.- La lengua organiza: Humboldt comenta que una lengua suponía una determinada forma de organizar el mundo que se forma se reflejaba en la estructura de cada idioma; de esta manera se comentaría que se organizan los objetos reales y mentales, ponerla a la palabra inicial un apellido donde sea más entendible lo que se desea comunicar, lo que pensamos y hablamos, un ejemplo sería un color; azul, azul marino, para dar a entender que es claramente lo que se desea organizar aquellas palabras que vamos a decir. Cada comunidad tiene su cultura y siempre se ha de hablar como te entienda aquella comunidad, adaptarse a su lengua. Las palabras son el instrumento para nombrar realidades que se conciben de manera distinta en cada comunidad.


3.- La lengua tiene historia: Como comencemos todas las lenguas tienen una etimología, un origen, dependiendo a cada origen sus significados originales, estar vivo en los labios oídos de todos los hispanohablantes sigue cambiando para adaptarse a nuestras necesidades pero tener en cuenta d no echar a perder nuestro idioma, con palabra de moda. 4.- La lengua tiene tabúes: 5.- La lengua es creativa: Este es un teman muy grande que debemos de tomar en cuenta que palabras, frases creamos, de llevar la estética y la lengua de la mano. Los niños son grandes hablantes ya de que conjuntan palabras de sus padres, familiares, amigos de una forma en que transmiten palabras nuevas y estos agentes serían aquellos compositores y de ellos sacan palabras nuevas, conjuntan palabras para interpretar lo que piensan. 6.- La lengua de todos: Cada comunidad tiene su idioma, su cultura hablante, su fonología de igual manera diferente encontramos idiomas de todos y en todos lados y cada persona se comunica y de esta forma en que mencionamos que es de todo y todos tenemos algún modo de comunicación. Conclusión del autor: Conclusión personal: Si la lingüística no se considera como Es bueno mencionar que cada comunidad un instrumento que nos permita la vive con alguna cultura hablante, palabras comprensión, conocer culturas de cada que pueden significar lo mismo pero puede comunidad, la naturaleza del sujeto. diferenciar en su forma de pronunciar, de escribir, en esto podría enfocarse mucho la gramática que también es parte de la lengua, recibimos aquella comunicación entre dos o más personas como damos significados a lo que se dice, como nos interpretamos y que palabras utilizamos y como tomamos esas palabras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.