X
X
Ovidio Cortazar Ramos Notario Público número 156 y del Patrimonio e Inmobiliario Federal.
LA CONSULTA
L
a consulta popular, como mecanismo de participación ciudadana Sí, pero No como medio para polarizar aún más a una sociedad de por sí dividida, más si la decisión que se tome no es vinculante para ningún órgano del Estado mexicano. Si bien es cierto, que sobre la consulta popular la decisión de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue por demás polémica, también vale la pena recordar que ahora vemos, a través de las diversas plataformas de las redes sociales, una relación horizontal de los ciudadanos -tú a tú- con nuestros órganos constituidos en poderes, de tal manera que son susceptibles de crítica con o sin razón pero que debilita a los poderes de la unión en la percepción de la ciudadanía, tal y cómo le ha pasado al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea. Pero también, por otra parte, ahora no sólo podemos criticar sin censura alguna, sino que también, está al alcance de muchos mexicanos conocer a nuestros ministros, su forma de argumentar, y su manera de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo ello genera opinión, pudiendo cambiar, sin duda, el humor de la sociedad. La polémica que generó la sesión de la Corte ya no tiene sentido aunque hayan dicho que sí, cuando realmente cambiaron la pregunta, pregunta que está apegada a derecho. Tal cual cómo estaban las cosas antes de la sesión de la Corte. Precisiones: Al cambiar la pregunta, los ministros determinaron tácitamente que la pregunta que lanzó el Presidente de la República-original-era inconstitucional. Es decir, la pregunta quedó así: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleve a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
POPULAR Que dicho en otras palabras, con o sin consulta es procedente esta pregunta en cualquier momento en contra de cualquier ex presidente, es decir, pierde sentido una consulta que implica un costo de más de 520 millones de pesos para instalar 57 mil mesas receptoras, en donde podrán votar hasta 2 mil ciudadanos en cada una de ellas el próximo domingo 1 de agosto. En conclusión, los ministros cambiaron totalmente la pregunta inicial, esta nueva pregunta, que ya no podrá ser modificada, primero, ya no menciona a personas específicas como los expresidentes, ni hace referencia a investigaciones ni sanciones, ni contiene la palabra “delitos”, respetando en todo momento, la presunción de inocencia, que resalta el Código Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 13, reconocida como un derecho humano a favor de cualquier ciudadano. De tal manera que, las cosas quedan igual que antes de lanzarse la pregunta por el titular del ejecutivo, por lo menos jurídicamente, dicho de otra manera, no es vinculante ni para el poder judicial de la Federación ni para la Fiscalía General de la República. Los mexicanos no solo debemos tener certidumbre, debemos seguir impulsando el desarrollo democrático, el respeto y la preservación de los derechos humanos, pero primordialmente, la separación de los poderes de la unión como instrumento que permite limitarse uno al otro. Las primeras personas que deben ceñirse al respeto a nuestra Constitución son las autoridades, no sólo para actuar apegado a la legalidad sino también para legitimar su poder ante los ciudadanos. Un diputado, un senador, un juez, un magistrado, un ministro o un gobernador que no cumple con la ley, podría tener reveses en el respeto y a la obediencia de los ciudadanos, como desafortunadamente está sucediendo en muchas partes del país.
Estilo Capital