Una revista de
Especial Vuelta a clases Un regreso diseĂąado para ti
| 10 de agosto de 2019 | Santo Domingo | NÂş 656
intro
B U E NA VI DA
18 Cómo crear hábitos de estudio
PRESIDENTE
Nueve consejos para criar niños responsables y autónomos.
Arturo Pellerano
DIRECTOR Adriano M. Tejada SUBDIRECTORA Inés Aizpún PRODUCCIÓN Elius Gómez Distribución Rafael Oviedo Esta revista circula de forma gratuita con Diario Libre. www.estilos.com.do www.diariolibre.com/estilos Tel. 809 476 7200 Síguenos en
Una revista de
Director COMERCIAL
Gabriel Tellerías
| 10 DE AGOSTO DE 2019 | SANTO DOMINGO | Nº 656
VICEPRESIDENTE
Manuel A. Pellerano SECRETARIO Miguel Barletta TESORERO Miguel Feris
GE NTE
Especial Vuelta a clases Un regreso diseñado para ti
#656
6 Novedades 8 De tú a tú Margarita Heinsen
22 Cuida el bolsillo con el regreso a clases
28 Aprende con el método Gerstung La diversión de educar a través del movimiento.
Tips de ahorro para estirar el presupuesto.
30 Premio al mérito escolar
Directora
Beatriz Bienzobas
26 Hoy comemos con...
REDACCIÓN
Joan Prats, Glenys González, Mayra Pérez Castillo, Laura Yépez, Rosa Lía Elías y Jessica Leonor
La chef Blanca Peguero un Happy sándwich.
COLABORADORES
Diego Sosa, Himilce Tejada y Freddy Ginebra EDIToRA DE DISEÑO
Yolanda Garísoain DISEÑO
Carolina Disla Eli FOTOGRAFÍA
Ricardo Hernández, Bayoan Freites, Jerameel Reyes y Juan Miguel Peña COORDINADORA WEB
Glenys González
TRATAMIENTO IMÁGENES
E N PO RTADA /1 4
Actividades ‘cool’ para peques Seleccionamos cinco clases dinámicas para tus hijos.
Luiggy Morales y Daniel De los Santos ILUSTRACIÓN
Ramón L. Sandoval
F I R MAS
4 / Economía personal. Por Diego Sosa 40 / Celebrando la vida. Por Freddy Ginebra 2 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Distribuidora Corripio distinguió a los hijos de sus colaboradores.
37 Medias con conciencia
Sócrates McKinney presentó su nueva colección, Amenazad@s, de la mano de Jumbo.
intro
ECONOMÍA PERSONAl DIEGO SOSA
“Me fui a casa caminando para ahorrarme el pasaje, y antes de llegar…” El ahorro es algo complejo si no estamos atentos a varios puntos importantes. Una excelente intención puede terminar siendo una mala decisión.
Consultor, coach, conferencista y escritor dominicano. dsosa@diariolibre.com www.diegososa.info / facebook:DiegoSosaSosa
4 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
En una conferencia de cómo planificar el futuro financiero al hablar del ahorro y explicar el problema de no tener un buen sistema, una mano se levantó en el público. Félix Encarnación era el dueño de la misma y nos contó una experiencia (y me cedió el derecho a publicar su vivencia): “Hace unos días decidí ahorrarme el pasaje; al salir de trabajar me fui caminando hasta mi casa; antes de llegar me paré y compré una bebida hidratante. ¿Sabes que me costó más que lo que me ahorré?”. Toda acción tiene una reacción, aprendí en física. Ir caminando causó pérdida de electrolitos y fluidos. La tentación de recuperarlos era tan importante para el cerebro de mi amigo que se vio casi obligado a reponer lo perdido antes de llegar a su destino final. Saber que tendremos necesidades y tentaciones es más que importante para lograr que nuestro pequeño ahorro pase a ser capital. Félix tenía una buena intención y su primer intento no debe ser en vano. Podemos verlo de dos maneras: pudo haber soportado la sed hasta llegar a la casa (lo que ya no se puede corregir); pudo aprender para la próxima vez estar preparado para el camino. Tres cosas a tener en cuenta cuando queremos crear capital: 1. Planificación. Pensar en lo que puede suceder con nuestra acción es primordial para anticiparnos a las reacciones. Nos dará sed si caminamos a la casa; tomar antes de salir y apertrecharnos para combatirla es la solución. Cuando guardamos dinero nos hará falta de una forma u otra, debemos anticiparnos a dichas necesidades. Al guardar el 10% de nuestro ingreso (mínimo recomendado) no podemos dejar los gastos fijos sin cobertura. Apartar lo del pago de la tarjeta o pagarla desde que nos llega el corte; reservar lo de la transportación; los pagos que sabemos que llegarán tienen que ser aprovisionados; etc. Luego podemos gastar lo que queda en la cuenta sin ningún miedo. 2. Paciencia. Llegar a la casa y tomar agua gratis es la receta. Alcanzar la meta no es fácil cuando lo hacemos por primera vez, pero la satisfacción es mayor mientras más
nos cuesta. No era llegar a la casa lo que debía pensar, sino lograr el capital para mejorar mi calidad de vida. Sí, ese pequeño ahorro se debe convertir poco a poco en el capital que será el inicial de mi casa, un vehículo, un electrodoméstico, el que me sacará de un posible problema. La paciencia paga con altos réditos. 3. Metas claras que me lleven a una mejor vida. Dejar de gastar no es ahorrar si no convertimos lo no gastado en patrimonio. Ya sé, suena grande la palabra para un par de centavos, ahí viene el problema de la visión global. Un patrimonio interesante no se logra con pocos pasos, sino poco a poco, de poquito en poquito, hasta que esas mínimas expresiones de ahorro comienzan a ganar buenas porciones de ingresos. La palabra ahorro puede engañar. Gramaticalmente hablando mi amigo se ahorró el pasaje, pero al no convertirlo en capital no le sirvió de mucho. l
shutterstock
Frase de la semana. “Con un objetivo en la mente hago un buen plan y me revisto de paciencia para mejorar mi calidad de vida”
intro
NOVEDADES Restaura el tono de tu piel
Olvídate de las manchas oscuras con el antitranspirante Dove DermoAclarant, que contiene una fórmula de aceite de caléndula y aceite de semilla de girasol con efectos aclarantes sobre la piel, ayudando a restaurar el tono natural de la piel axilar. @dove
Sabor de verano
Helados Bon ha presentado su propuesta de temporada: el nuevo sabor “Uvas de Neiba”, un refrescante helado de la línea Premium Etiqueta Negra, que forma parte de la campaña “Verano con B de Bon”, la cual incluye concursos, premios e interacciones que promueven lo hermoso de nuestra isla y la riqueza cultural dominicana. @heladosbonrd
6 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Premio visionario
Todo sobre la ketomanía Si eres de las que quieres saber todo sobre este estilo de vida que está revolucionando la forma de comer de muchos en todo el mundo, tienes una cita los días 14 y 15 de agosto, en el Radisson Hotel, donde un grupo de expertos internacionales expondrán diversos temas sobre Keto y la alimentación en general desde un punto de vista objetivo.
www.eventoketord.com
La prestigiosa revista británica World Finance premió al Banco de Reservas como Mejor Banco Comercial, Mejor Banco de Inversión, Mejor Banco Retail y Mejor Grupo Bancario. También valoró la variedad de soluciones crediticias que esta entidad bancaria dispone para los sectores de energía, industria, turismo, infraestructura y bienes raíces, además de su
Bebida de campeones
Un brillante equilibrado
Ya está disponible en el país el Dewar’s 25 años, un destilado con sabor perfectamente equilibrado, con doble añejamiento para lograr mayor suavidad y con reposo en barricas de roble Royal Brackla, donde se añejó anteriormente. Este es un whisky de color dorado brillante, que llena el olfato con aromas de roble y frutas frescas de verano. @dewar’s
habilidad para combinar prácticas de responsabilidad social con un visionario modelo de negocios. @worldfinance (Twitter)
Una opción absorbente Familia Acolchamax presenta sus más recientes Toallas de Cocina Familia Acolchamax, con nueva tecnología que las hacen más absorbentes y resistentes, atrapando y reteniendo más en una sola toalla en cinco diseños diferentes. También cuentan con la tecnología Pixel, que permite atrapar y retener más. www.grupofamilia.com.co
Malta Morena regresa junto a Helados Bon con su colección especial de balones de fútbol a través de “Energía de campeones”, una promoción masiva de canje en todo el país y que consta de cuatro modelos de balones de colección de algunas de las selecciones de fútbol más populares del mundo: Alemania, España, Italia y Francia. @MaltaMorenaRD
intro
DE TÚ A TÚ Margarita Heinsen
¿Cómo te sientes con la celebración del primer aniversario de Didáctica Radio? Mejor no ha podido ser. Este proyecto estaba engavetado desde 2014, y llegó su momento en el verano de 2018, con el impulso y el apoyo de personas claves que dijeron “comienza un programa en el que puedas educar, compartir y acompañar a las personas que estamos educando”. Como educadora yo tengo esa pasión y misión, que se conjugan en el programa junto a especialistas con los que llevo años colaborando y otros nuevos que se integran con mucho nivel, para hablar de temas sobre desarrollo, aprendizaje, crecimiento, etc, y así crear un espacio de calidad. ¿Qué es lo que más preocupa a los padres radioyentes en este momento? El tema de todo padre es la disciplina, ¿cómo disciplinar?, ¿cómo lograr que mi hijo se comporte de manera adecuada? El programa lo inauguramos con el tema “Castigo o no castigo”, porque esa es una pregunta que muchos se hacen, sobre todo en la época actual. Muchos dicen “yo fui educado de tal forma…”, “a mí me dieron” o “a mí me castigaron”, pero saben que hay una mejor forma… sin embargo, en cada etapa del desarrollo del niño hay preocupaciones diferentes. En el ámbito de la educación, ¿cuál crees que es nuestra mayor desventaja como país? Tenemos unos resultados muy pobres en las pruebas nacionales e internacionales, debemos hacer una reflexión y tomar acción, pero el desafío mayor que tenemos es contar con buenos educadores. Los buenos maestros hacen la diferencia.
El programa Didáctica Radio tiene un año en el aire de la mano de Margarita Heinsen. Esta propuesta formativa radial brinda charlas gratuitas con profesionales de alto nivel, quienes abordan temas educativos para acompañar a padres y educadores en el proceso de orientar a niños y jóvenes. 8 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
¿Cómo pueden influir las redes sociales en la educación de los niños o jóvenes? Ese es otro educador de nuestros jóvenes: la tecnología y todo ese acceso a información también está formando. Un amigo me decía que no dejaríamos a nuestros hijos solos en un mall, pero sí los dejamos solos con los teléfonos, frente a informaciones para las que quizás no están preparados, o no tienen la madurez de entender.
Define Didáctica Radio en una frase... Es un programa dinámico y formativo. Un momento en el que te hayas sentido orgullosa de tu labor como educadora. Cuando el trabajo impacta a otros. Hemos tenido testimonios excelentes, mucha retroalimentación positiva. Nos han llegado testimonios de padres y educadores que nos agradecen temas que hemos abordado en el programa como el del duelo, que mucha gente no sabe cómo tratarlo y es un tema delicado. También el tema de la disciplina, manejo del enojo, mi hijo ideal versus mi hijo real, porque a veces tenemos unas expectativas y la realidad es otra. ¿Alguna serie o película que recomendarías verdaderamente educativa? Yo diría tres: “La sonrisa de Mona Lisa”, “La sociedad de los poetas muertos” y “El niño que domó el viento”. Si te dieran a elegir, ¿qué cambiarías en el sistema educativo? La continuidad de los proyectos e iniciativas que no se dan porque muchas veces dependen de la política y es triste ya que se invierten muchos recursos y esfuerzos. Se está apuntando a la calidad, pero de nada sirve si no se logra la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos. l Texto: Jessica Leonor Foto: Fuente externa
Didáctica Radio se transmite los martes de 9.00 a 10.00 am por la Nota 95.7 FM, bajo la conducción de la doctora en educación Margarita Heinsen.
“Ser educador es un trabajo que drena cuando realmente tienes conciencia del impacto y el poder que se da en los niños”
e n po r tada
Un regreso a clases diseñado para ti —Por:
“[A los niños] les anima tener materiales con el motivo que más les gusta y se sienten motivados para el regreso del año escolar” Alexandra Lara All Handmade DR
Laura Yépez
Así como giran las manecillas del reloj para traer las horas, los minutos y los segundos, así llega otro agosto y, junto a él, otro año escolar. Hora de útiles, cuadernos forrados e identificadores para que los materiales no se pierdan y mantengan su calidad. Si quieres encontrar productos que no solo tengan un “toque personalizado” porque contienen el nombre de tus hijos, sino porque fueron diseñados especialmente para ellos de manera manual, entonces considera estas opciones. Foto: Jerameel Reyes
1 0 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Grace Barros y Nicole Torres
All Handmade DR All Handmade DR surge de la necesidad de dos hermanas de mantener una conexión con su mamá, quien era profesora de arte, y forraba los libros y cuadernos de sus hijas y nietos. A pesar de sus demandantes horarios de trabajo, sus hijas se mantienen personalizando y forrando libros, mascotas y útiles escolares, porque para ellas es la mejor forma de recordar a su mamá. Para Alexandra Lara, “el hecho de que el niño tenga todo su material escolar identificado con su nombre, forma parte del proceso de entender que ya empiezan las clases. Les anima tener materiales con el motivo que más les gusta y se sienten motivados para el regreso del año escolar. Nuestro trabajo es poder facilitarles a los padres la vuelta a clases, entregándoles todo el material escolar acorde a los requerimientos del colegio”.
- @AllHandmadeDR - (809) 868-1896
Batto & Papier Batto & Papier proviene de la combinación de los apellidos de sus fundadoras Grace Marie Barros de Ariza y Nicole Marie Torres de Aponte. En una conversación entre Barros y Torres, sobre sus hobbies y el anhelo de emprender un negocio propio, surgió este proyecto de productos personalizados que combina los paper goods & crafts y el diseño. Batto & Papier ofrece paper goods & crafts, tarjetas sociales, stickers socia-
Foto: Jerameel Reyes
les, tags para regalos, invitaciones impresas y digitales, recordatorios, menús, individuales, food and name tags, wine and glass tags, etiquetas waterproof, tags para identificar maletas, mochilas y loncheras, además de personalización de productos por temporadas. Para Barros, “nuestros productos aportan a la tranquilidad tanto de los padres como de los niños y a la organización de los materiales escolares evitando que se maltraten o extravíen durante este período”.
- @battoandpapier - (809) 654-4000 - battoandpapier@gmail.com 3 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 11
e n po r tada 3
“El hecho de darle un toque especial de diseño es lo que nos caracteriza” Larissa Yabra
Larissa Yabra
¿Por qué apoyar los negocios locales?
Foto: Danelis Sena
Ideas de papel Ideas de papel ofrece invitaciones, tarjetas, stickers y tags personalizados, además de detalles para cumpleaños, baby showers, bautizos, despedidas y bodas. Para su fundadora Larissa Yabra, “es importante que los artículos escolares de los niños estén identificados y personalizados, para evitar pérdidas o confusiones en el aula o en el colegio. El hecho de darle un toque especial de diseño aparte 12 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
del nombre es lo que nos caracteriza. Trabajamos con el tema que guste a nuestro cliente o el diseño que vaya en perfecta combinación con la mochila o lonchera del niño”.
– @ideas.rd – (809) 881-0707 – www.ideasdepapel.com
¿Alguna vez has considerado cómo beneficia a una empresa que adquieras uno de sus productos? Si pensamos en negocios establecidos, quizá nuestra compra no hace una diferencia tangible para ellos. Lo contrario ocurre con los negocios locales pequeños. La plataforma NatureHub plantea que hay 5 razones por las que debemos de apoyar estos negocios: b Muestra que respetas a tu comunidad local y a los dueños de negocios. b Ayudas a aportar carácter al mundo comercial. b Obtendrás productos únicos. b Ayudas a mantener un negocio abierto y a personas empleadas. b Estos negocios buscan el mejor resultado final, no tu dinero.
Piaressa Piaressa es un taller de manualidades para niñas entre 4 y 11 años. Para la época de Back to School ofrecen el servicio de forrado de libros, mascotas decoradas, además de labels y tags personalizados para mochilas y loncheras. Para Sarah e Isabel Piantini Arbaje es importante que los niños tengan productos personalizados y forrados “para alargar su vida útil y protegerlos”. Identificar sus útiles con labels con su nombre y apellido, curso y colegio permite “que cada niño pueda mantener sus libros identificados y evita confusiones con otros niños. Si se les extravía y están identificados, sabrán a quien devolverlo”. En cuanto a cómo facilitan la experiencia que tienen los padres durante el inicio del año escolar de sus hijos, las fundadoras de Piaressa concluyen que: “Nosotros les quitamos un peso de encima a los padres al momento que ellos compran los libros y nos los entregan. Muchas veces estos padres están trabajando, tienen a los niños en casa y no tienen el tiempo para sentarse a forrar los libros. Incluso, hay madres que nos dicen que no saben forrar. Por eso, en Piaressa te entregamos los libros listos para llevarlos a clase el primer día”. l
– @piaressa – (829) 961-4844 o (829) 961-4849 – F ederico Geraldino #48, edificio Piaressa, primer nivel, Ensanche Piantini
¿quieres forrar rápido?
Sarah e Isabel Piantini Arbaje
Si buscas una alternativa rápida para el forrado de libros y cuadernos de tus hijos, puedes considerar a Los Forralibros, quienes “ofrecen un servicio automatizado y exprés de forrado y personalización de útiles escolares, libros y cuadernos, mediante la utilización de un sistema de calidad europeo que permite forrar un libro en 30 segundos o menos”.
– @forralibros – @losforralibros – ( 809) 541-2527 – J umbo Luperón, Jumbo San Isidro, Galería 360 y Ágora Mall
“Nosotros les quitamos un peso de encima a los padres al momento que ellos compran los libros y nos los entregan” Foto: Fuente externa
Sarah Piantini Arbaje 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 1 3
e n po r tada
Nuevas actividades para los más pequeños En la “aldea global” en la que nos encontramos, parecería que a cada minuto se publican cientos de nuevos estudios que ponen de cabeza lo que alguna vez aprendimos sobre nuestros hijos, sus inteligencias y las habilidades que debemos enseñarles, nutrirles y celebrarles. Al mismo tiempo, surgen actividades cada vez más “fuera del cajón” y orientadas a satisfacer las necesidades, personalidades e inteligencias que antes eran ignoradas, descartadas y, en ocasiones, despreciadas en los niños. Si estás buscando clases dinámicas y diferentes para tus hijos, aquí te traemos algunas recomendaciones. Laura Yépez —FOTOS: Bayoan Freites, Jerameel Reyes, Juan Miguel Peña y Fuente Externa —por:
14 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Natación y estimulación temprana [@acquaella] “Debido a la exposición de los niños a las piscinas y al mar, es importante que aprendan a nadar a temprana edad”. Para satisfacer esta necesidad, surge Acquaella, un centro
Melissa Garrido y Tancredo Aybar, creadores de Acquaella
que incluye la formación escolar mientras satisface la necesidad del juego libre. ‘Acquaella’ surge de la combinación de dos palabras: Acqua, que
significa agua en italiano, y Ella [Flatau], la creadora de las Bosquescuelas en Dinamarca, donde la naturaleza y el juego al aire libre predominan en la educación.
Con la intención de cuidar la salud de los niños, la piscina es tratada con sal y está climatizada, lo que también les ayuda a disfrutar más la experiencia de nadar.
Adriana Selman, directora de The Coding Space
Edades: 5 - 16 años, para niños y jóvenes. A partir de los 17 años, para adultos.
3
Clases para tus hijos:
• Instinto de supervivencia en el agua para bebés desde los 4 meses. •C lases de natación para niños hasta los 6 años. •E xploración de las artes escénicas (arte, movimiento y teatro). •E xperimentos y exploraciones sensoriales. •C ursos de masaje para bebés. Edades: Niños desde el primer mes hasta los 6 años. Habilidades que adquirirán: •S upervivencia en el agua (flotar, desplazarse y controlar la respiración). •E stilos de nado. •S alud física. •D esarrollo cognitivo y socioemocional. • I niciación a la lectoescritura y logicomatemática.
Clase para tus hijos:
Programación.
Habilidades que adquirirán: • Desarrollar el razonamiento crítico. • Desarrollar el pensamiento computacional. • Habilidades matemáticas. • La resolución de problemas.
Programación [@thecodingspacerd] “La programación se considera el lenguaje del futuro, ya que la tecnología nos rodea en nuestro día a día. Los niños de hoy en día serán los creadores de la tecnología del futuro, y por eso deben aprender a programar”, introduce Adriana Selman. The Coding Space es un centro de clases de programación, o coding, creado en Nueva York, donde Selman se desempeñó como instructora. Debido a su interés en las áreas de educación y tecnología, decidió traer y dirigir su primera franquicia en la República Dominicana.
‘Coding’ es el uso de instrucciones o comandos que las computadoras entienden; sirven para crear aplicaciones, juegos, softwares y páginas web. 3 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 1 5
e n po r tada
3
Clases para tus hijos:
• Art Alive (una unión entre el DIY y la tecnología moderna para investigar, inventar y crear). • Robótica. •W ellness (una mezcla de Pilates, Yoga Kids, Danza y Movimiento). •C hef’s Club. Edades: 4 - 16 años.
Desde robótica hasta club de chefs
Habilidades que adquirirán: Optimizarán: • L as funciones cognitivas. • L a coordinación corporal. • L a coordinación visomanual. • L a expresión artística. •S ocialización.
[@thefunworkshopdr] The Fun Workshop, dirigido por Sara Crespo y Glenys Peña, surge de la necesidad de incorporar a la oferta psicopedagógica nacional un espacio donde los niños no solo desarrollen habilidades académicas, sino que aprendan, se diviertan y se expresen de manera diferente. Su modelo de enseñanza se basa en la diferenciación instructiva, que les permite trabajar con cada niño de forma individual, atendiendo a cada uno según sus necesidades, y permitiéndole expresarse de forma individual, creando su propio conocimiento y creciendo a su propio ritmo. 1 6 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Zumba [@DafFitnessFun] Zumba Kids es una clase de baile dirigida, con coreografías predeterminadas que se repiten constantemente; cada una se enseña paso a paso y se incluye en un bloque de canciones. Las clases son de 60 minutos; durante 45 minutos, los niños bailan canciones de distintos géneros (como merengue, pop, cumbia y soca). El resto del tiempo se dedica a juegos guiados, donde los niños continúan en movimiento pero de manera más libre.
Sara Crespo, una de las directoras de The Fun Workshop
*Para más detalles sobre estas clases, consulte nuestra edición digital en diariolibre.com.
Dafnee De Frías creadora de Zumba Kids
Clase para tus hijos:
Zumba Kids. Edades: 4 - 12 años.
Habilidades que adquirirán: •B eneficia su coordinación, memoria, balance, agilidad y equilibrio. •A yuda a mejorar la capacidad aeróbica y el fortalecimiento muscular. • I mpacta la autoestima del niño, su seguridad, confianza y sociabilidad. En la porción de juegos: •T rabajar en equipo. •R espetar a los compañeros. •S er solidarios con los más pequeños. • F omentar la amistad. •D esarrollar los sentidos.
Por respeto a las edades de los estudiantes, se toman en cuenta los movimientos coreográficos y el contenido lírico de las canciones.
Yoga [@CEBPolaris] El Centro de Entrenamiento para el Bienestar (CEB) Polaris, dirigido por Jacqueline Domínguez, fue el primero en el país en ofrecer clases de yoga y mindfulness (atención plena) para niños. Surgió debido al interés que manifestaron distintos padres de que sus hijos aprendieran estas prácticas. El programa busca coadyuvar a los padres en el inicio temprano de sus hijos en un bienestar pleno y una salud completa, la cual proviene del balance entre la mente, las emociones y el cuerpo físico.
Clases para tus hijos:
Yoga y mindfulness. Edades: A partir de los cuatro años.
Jacqueline Domínguez, directora del Centro de Entrenamiento para el Bienestar
Habilidades que adquirirán LOS NIÑos: • Aliviar el estrés infantil. • Fortalecer los músculos. • Aumentar la fuerza, la flexibilidad corporal, la agilidad y el equilibrio. • Mejorar sus competencias intelectuales: • El sentido cognitivo. • Las capacidades de abstracción, de lógica y de cálculo. • La atención, la concentración y la memoria. Los preadolescentes: • Canalizar sus energías. • Elevar su estima personal y autoconfianza. • Manejar sus estados de ánimo. • Obtener más independencia. • Desarrollar la bondad, la compasión y la no violencia. 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 17
buena vida
E du cac i ó n
¡Ayuda a tu hijo a crear hábitos de estudio! La psicóloga escolar Leslie Amell comparte nueve aspectos importantes que te ayudarán a crear hábitos de estudio en tus hijos para convertirlos en niños responsables y autónomos que verán el estudio como algo positivo. Por: Jessica Leonor Fotos: Shutterstock y Juan Miguel Peña
1 8 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Los hábitos de estudio ayudan a tu hijo a ser responsable. Es importante que cuando los niños inician su formación escolar se les enseñe a tener esas costumbres de estudio y mientras más pequeños estén, mejor, ya que ellos solos no tienen la capacidad de disciplinarse. Los hábitos se fijan con constancia, sistematicidad y repetición, así lo explica la psicóloga escolar y terapeuta de aprendizaje Leslie Amell, quien además asegura que esta práctica debe ser reconocida por el niño como parte de su rutina diaria y una tarea positiva y necesaria, como es comer, bañarse y dormir. El hecho de que tenga que ver con los estudios no significa que sea responsabilidad del colegio, sino de los padres, porque hay una serie de aspectos que dependen de ellos para que los hábitos se puedan crear. La especialista de la conducta Leslie Amell destaca nueve aspectos importantes para crear esos hábitos de estudio y ayudar a que los niños sean responsables, autónomos y vean el estudio como algo positivo.
1. Dedícale tiempo Si eres de los padres que piensan que los niños deben sentarse y hasta que no terminen su tarea no se pueden parar, estás equivocado. Mientras más pequeños sean, más corto es su tiempo de concentración y atención. Entonces, dependiendo de la edad que tenga tu hijo, dependerá el tiempo de descanso por hora que debe tener cuando hace sus tareas; recuerda que
mientras más pequeños, más recesos necesitan.
2. Necesitas condiciones físicas Los niños buscan todo tipo de excusas para distraerse: hambre, sueño, calor, ir al baño... Es importante que, al crear el hábito, tomes en cuenta las condiciones físicas. Busca un espacio donde no haya calor, ni frío, cualquiera de estos factores hará que el niño se desconcentre. 3. El lugar es importante Muchos padres no tienen las condiciones para armar a su hijo un espacio solo para estudiar, pero esto es lo más recomendable. Para crear un hábito de estudio es bueno que el niño se siente siempre en el mismo lugar para que se acostumbre, asocie ese sitio con la tarea, y él mismo se diga: “yo me siento aquí y hago tarea”. El lugar debe ser tranquilo, en silencio, donde no se escuche radio ni televisión, no haya personas pasando y, si se puede, si esa área está destinada solo para la tarea, mucho mejor. 4. Los materiales a mano Es común que los niños se sienten a hacer su tarea y entonces surja la necesidad: una regla, colores, periódicos, masilla y un sinnúmero de cosas más. Todas estas necesidades hacen perder tiempo al niño, por eso es recomendable que se acostumbre a buscar todo lo que necesita para hacer sus tareas. Llevar una agenda de tareas es muy bueno para controlar este tipo de cosas, también permite que, si los materiales que necesita no están a su alcance, se busquen con tiempo.
4 beneficios a largo plazo 1 Desde pequeños se acostumbran a hacer solos sus tareas. 2 Se convertirá en una acción automática para ellos, te libras de tener cada día que repetir lo mismo: “Luisito tienes que hacer la tarea”. 3 Los haces responsables porque ellos se encargan de gestionar lo que necesitan solos. 4 Mientras van creciendo se van comportando como jóvenes organizados porque aprenden a manejar su tiempo y a controlar su espacio.
Leslie Amell impartirá el martes 13 de agosto el taller “¡Ayudando a mi hijo a desarrollar sus hábitos de estudio!”, en el centro de Orientación Psicológica y Educativa COPE. Más información en copesd.com
5. Horario fijo No es lo mismo tiempo que horario. Cuando mencionamos tiempo hablamos de los recesos que debe tener un niño por cada hora de estudio; ahora, el horario es la hora exacta en que el niño va a realizar su tarea cada día. Es importante que se acostumbre a hacer la tarea siempre a la misma hora, eso crea un hábito, y es recomendable que sea temprano en la tarde para que tenga energía, y no se distraiga con sueño, hambre y demás excusas. 6. Aleja los dispositivos electrónicos Con la tecnología, los niños utilizan los dispositivos electrónicos para todo, pero para crear hábitos de estudio esto no es necesario, procura que estén ¡lejos de sus manos! Es importante que haga la tarea sin televisión, sin tableta, sin computadora, sin nada de esto, a menos que necesite uno de estos dispositivos para la tarea y en ese caso se usaría solo para realizar esa tarea concreta y con supervisión de los padres; luego de terminada se dejan los aparatos a un lado para continuar con los demás deberes. 7. Sí al apoyo visual El apoyo visual no es solo para las personas de la “vieja escuela”. Los niños lo necesitan para poder tener a la vista materiales como horarios, reloj, agendas y demás; estos materiales le permiten al niño estar ubicado en el tiempo y en el espacio. También lo ayudan a tener de forma visible sus asignaturas, el tiempo que le
falta para iniciar sus tareas o cuánto llevan haciéndolas; es importante que desde pequeños sepan qué van hacer y a qué hora. Y, dependiendo de la edad de los niños, hay recursos visuales para que sean entendidos por todos, pero, además, es trabajo de los padres explicarles cómo funcionan.
8. Cuida esa postura ¿Sabes que si estudias acostado te duermes? Es importante cuidar la postura al estudiar; el niño debe hacer su tarea siempre en una posición en la que cuide su espalda, en la que no le dé sueño, y en la que la sangre circule de tal forma que llegue bien al cerebro. Es bueno tomar en cuenta que la silla y la mesa sean correctas para su edad. 9. La iluminación perfecta La luz es uno de los principales factores para que se prolongue o postergue el estudio, por eso es importante que en el lugar donde se vaya a estudiar haya luz natural o una luz amarilla, para que el niño no se canse mucho la vista. “La edad correcta para crear hábitos de estudio es cuando los niños están en la escuela primaria, este es el momento en que los padres deben dar seguimiento a sus hijos. Mientras más grandes estén, menos apoyo deben ir recibiendo. Cuando los chicos pasen a secundaria deben ser independientes y esta transición es importante para hacerlos más autónomos y responsables”, recomienda Leslie Amell. l
¿Qué sucede si no creas hábitos de estudio? l Se crean conflictos en la dinámica del hogar y los padres son los responsables de estos conflictos, porque son quienes gestionan o se hacen cargo de las condiciones para que los espacios y los materiales que los niños necesitan estén cuando y donde tienen que estar. l La tarea se convierte en una guerra, en una lucha, en algo tedioso, y eso provoca un conflicto. Y la forma de los niños ver el aprendizaje también cambia por estos sucesos, ya que lo ven como algo malo, o un momento que provoca discusión familiar y así van rechazando lo que es el estudio y aprender. l Se crea en los niños una muletilla, en la que necesitan que alguien los mande a hacer la tarea cada día. l Cuando un niño se hace adulto sin haber creado nunca esos hábitos de estudio, puede sufrir falta de autonomía porque no aprendieron a gestionar su propio proceso y necesitarán que otros les digan lo que deben hacer.
1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 1 9
BU E NA VI DA / c r ia n z a
¿Pagar para jugar? El juego es una parte tan natural de las vidas de los niños, que distintos adultos cuestionan por qué deberían pagar para que sus hijos jueguen en el colegio, en clases extracurriculares o en terapia. Sin embargo, distintas expertas en psicología y educación difieren y exponen por qué el juego es tan importante en el desarrollo y la vida de los niños. Texto: Laura Yépez Fotos: Shutterstock y Fuente externa
Dos niños se encuentran en distintos lados de la calle, ocultados por la noche. Apenas se distinguen sus caritas cuando las acarician las luces de los vehículos. La niña se detiene en cada carro para pedir una limosna, mientras que el niño aprovecha para tratar de lavar los parabrisas de los conductores distraídos. Cuando se encuentran ambos niños inicia la actividad más natural que ocurre entre dos pequeños que se unen. A pesar de la oscuridad, de los carros que aceleran y se detienen, y del peligro que los rodea, los niños empiezan a jugar. Se persiguen, se abrazan, la niña le quita la botellita llena de jabón y agua, y ambos ríen. Con los niños, la inocencia sale a pasear en el ambiente más hostil. No se dan cuenta de que se encuentran en la boca de un lobo. Esto es más importante: están jugando. Es lo más natural.
Una actividad natural… y vital Si estamos de acuerdo en que el juego es una actividad natural, entonces no es tan sorprendente escuchar la pregunta, “¿Para qué tengo que pagar para que mis hijos jueguen? Ya juegan en la casa y juegan – demasiado– en el colegio. Demasiado perder el tiempo”. La educadora Margarita Heinsen expone que “el juego en la etapa infantil es la actividad por excelencia para aprender y desarrollar las habilidades y competencias. Todas las áreas y dimensiones del desarrollo se potencian con el juego, por lo que debe ser la estrategia fundamental empleada por los educadores y los padres. 2 0 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Aprendes mejor cuando estás involucrado e interactuando con otros, cuando hay una sensación de bienestar, cuando tus emociones están implicadas. Yo sufro cuando se usa el término ‘trabajar’ con los niños pequeñitos, como si ‘jugar’ fuera lo que puedes hacer luego de ‘trabajar’. “Lamentablemente tenemos una concepción errada. En la etapa infantil el juego es la vía para aprender. Es la mejor forma. Y se da en todas las culturas y en todas las sociedades… incluso los animales juegan. Esto no lo quita nadie. Cuando voy por el campo, por ejemplo, me quedo observando; el niño busca con qué jugar, aunque sea un palito, una goma o una piedra. Es increíble. El juego es divertido, te permite crear, te otorga libertad. Muchos padres dicen, ‘nada más van a jugar’... ‘¿Nada más van a jugar?’”.
El adulto en el juego Para la educadora Paola Peynado, “el juego es lo más importante en un centro de educación temprana, ya que el juego está integrado en el niño; es una expresión natural suya.. No tengo que motivarlo extrínsecamente para que juegue. Es algo natural y pienso que hay que aprovechar esa motivación para lograr nuestros objetivos en el aula. “A través del juego es que los niños aprenden, socializan, desarrollan el lenguaje, toman decisiones, reconocen la causa y el efecto de sus acciones en su entorno, y resuelven problemas. El juego es la forma principal en la que un niño de edad temprana aprende. Por eso, en el
“Con niños pequeños el juego es más efectivo que la palabra” – Lorena Del Llano
aula debemos basar todo lo que hacemos en el juego. “Si traes a un papá al aula y ve a los niños jugando, verá todo sencillo. Pero cada juego que preparamos –el simple hecho de poner una textura para que ellos exploren, de darles una cuchara para que saquen un hielo del agua, el trasvasar (sacar agua de un contenedor y echarla en otro lugar), patear una pelota y correr detrás de ella, situar elementos en espacios del mismo color– esas cosas que son ‘simples’ para una persona que no está en educación temprana, tienen un propósito. De hecho, todo lo que hacemos en el aula tiene su propósito y está desarrollando algo en el niño. Por más sencillo que parezca, el juego siempre tiene un propósito. No hay ningún juego ‘sencillo’ en el aula”.
Más natural que la palabra Las psicólogas Lorena del Llano y Xiomara Encarnación imparten terapia de juego a niños en el Centro de Orientación Psicológica y Educativa (COPE). Del Llano realiza el juego centrado en el niño, mientras que Encarnación se enfoca en el juego guiado. “La terapia de juego es un medio de expresión y de comunicación que permite que el niño transmita en tercera persona lo que siente, ya que no puede explicarlo desde su persona. A través del juego, puede manifestar con mucha claridad lo que está aconteciendo en su vida”, define Encarnación. “Se le prepara el escenario para que salga y aflore todo lo que está viviendo. Por ejemplo, tuve una niña que era rechazada en el colegio por sus amiguitas. La niña se sentía desplazada y que sus decisiones no eran tomadas en cuenta a la hora de jugar. Entonces, le preparé el escenario con muñecas y cada una la representaba a ella y a sus amiguitas. No solamente busco que ponga de manifiesto lo que le está sucediendo, sino que buscamos la solución juntas, pero dentro del juego”. Cuando los niños pasan de los 10 años, Encarnación escoge otros juegos acorde a las edades, como cartillas, rompecabezas, bloques, figuras, y actividades como el dibujo y la pintura. “Tenemos unas cartillas y utilizamos relojes de arena para asignar a los niños un tiempo para completar el juego. Si no lo logra, evalúo cómo maneja su nivel de frustración y de ira. Tuve un niño a quien le encantaba jugar baseball,
y hablamos de su situación mientras él tenía un bate y yo le tiraba la pelota. Ese juego le permitió hablar de su situación, a pesar de que venía con un mutismo y se rehusaba a hablar. Es mágico”. Por otro lado, Del Llano plantea que los humanos pueden accesar sus emociones por medio de la palabra una vez alcanzan la adolescencia y la adultez, etapas en las que la palabra se vuelve simbólica y es utilizada como herramienta para procesar situaciones. Sin embargo, “los niños son concretos; piensan concretamente. No podemos usar el simbolismo de la palabra con el niño todavía. Aunque la palabra es importante, para llegar a la profundidad con niños pequeños, el juego es más efectivo que la palabra, ya que les permite ex-
“La terapia de juego es un medio de expresión y de comunicación que permite que el niño transmita en tercera persona lo que siente” – Xiomara Encarnación
presarse con más profundidad sobre lo que están sintiendo. “¿Cómo sé cómo se siente estar en el mundo de ese niño, vivir dentro de su piel?”, indica Del Llano. “Por medio del juego, el cual le permite al niño entender y poner en cada lugar todo lo que le ocurre. Esta es la forma natural en la que procesa sus situaciones y se desarrolla”. En el juego centrado en el niño, “el niño entra, se le explica por qué está aquí, y después se le permite jugar. Él o ella mira el cuarto y puede elegir lo que quiera”. Desde su elección inicia el simbolismo, ya que le empieza a otorgar información a la psicóloga sobre lo que está viviendo, información que se nutre y evoluciona mientras juega y cambia de juguetes. Muchos podemos atestiguar que distintos mundos simbólicos nos sirvieron de refugio en tiempos difíciles o nos otorgaron una perspectiva nueva para decidir realizar un cambio en nuestras vidas. Para una persona puede ser un libro que, si te cuenta sobre él, se transporta a su infancia. Para otros es una película, un videojuego, una canción. Para los niños el simbolismo más cercano a su mundo –el que les permite crear, procesar y entender–, es el juego. Como establece Heinsen, “en ese espacio eres quien eres. Tú eres tú”. ¿De cuántas oportunidades de sanar o de cuántos aprendizajes se perderían los niños de no ser por profesionales que velaran por utilizar el juego en la terapia o en el salón de clases? ¿Vale la pena pagar para jugar? Creo que concordaríamos que sí. l 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 2 1
BU E NA VI DA / fi n a n z as
Cuando llega el mes de agosto, luego de la cuantiosa inversión en campamentos de verano, y sin la posibilidad de obtener un bono extra, las finanzas familiares se resienten notablemente. ¿Qué podemos hacer?
1 Establece un presupuesto estimado con tiempo de antelación, de esa manera puedes abrie una cuenta y destinar algunos pesos para cuando abran las clases.
2 No hay que sumar mucho para reconocer que el monto más alto de dinero se va en los libros. Lo demás: zapatos, mochilas, pantalones, suéters… pueden reciclarse con mucha más facilidad. Joaquín Disla, asesor en economía doméstica, explica que los padres no deben ceder a la presión de los hijos de querer llevar siempre cosas nuevas para el próximo período escolar.
3 Revisa los uniformes escolares y sacar
Cuida tu bolsillo con el regreso a clases El asesor en economía doméstica Joaquín Disla propone 14 tips de ahorro para estirar el presupuesto con la apertura de las clases. Texto: Gladyori A. Rodríguez Foto: Shutterstock 22 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
los mejores para que el niño pueda utilizarlos; descartar cada año varias piezas por el simple hecho de usar ropa nueva no ayuda al presupuesto. Antes de salir a comprar haz el intento de reciclar y reparar aquellas piez a s que pue den de nuevo ser utilizadas.
4 Piensa con antelación: ya desde unos meses antes se pueden ir apartando algunas cantidades para la apertura del año
escolar. Inclusive, empezar a comprar útiles escolares aún antes de que inicien las clases. Dividiendo las compras puedes ayudar con el presupuesto.
5 Los útiles escolares con personajes del momento son por lo general más costosos. Contempla la posibilidad de comprar algunos de marca genérica que impliquen un menor gasto. En todo caso, no todos los útiles tienen que ser de marca o de última moda; puedes intercalar entre uno y otro.
6 Reúnete con padres y madres con niños en otros grados para intercambiar útiles escolares, no sólo libros, también loncheras, libros de literatura infantil. “Se puede buscar entre la familia primitos que hayan utilizado los libros que tu hijo necesita y forrarlos con un estilo atractivo”, destaca Lissette, orientadora escolar y madre de tres hijos.
7 Intenta forrar los libros tú mism@. 8 Algunos cuadernos quedan casi
nuevos, puedes arrancar dos o tres páginas y luego forrarlos como nuevos. También quedan del año anterior lapiceros, reglas, borras y lápices de colores que pueden ser reutilizados.
9 Ajusta tus gastos a la lista de materiales porque muchas veces, con tantas
ofertas, puedes acabar fácilmente llevando a casa varios útiles escolares que tus hijos no necesitan de inmediato.
10 Envía a los niños al colegio con la
merienda preparada desde la casa, porque de lo contrario al dejar que el niño compre su merienda en el colegio se aumenta el presupuesto familiar. “Estamos hablando de 500 a 800 pesos semanales por niño”.
11 Estudia la oferta de actividades extra
curriculares gratis que ofrece el colegio para los niños.
12 Joaquín Disla sugiere que, si trabajas en una empresa que ofrece un aporte en efectivo para la compra de útiles escolares, no lo uses para otra cosa: “Dedíquelo para el f in que fue propuesto”. 13 Otro de sus consejos es participar en un “San” que garantice la entrega del dinero cerca del mes de la apertura escolar y represente, más o menos, lo que piensas que tendrás que gastar para preparar a tus hijos de vuelta a la escuela. 14 Aprovecha las promociones especiales de las tarjetas de crédito para comprar los útiles y libros de texto. Te permitirá ahorrar un buen dinero.
BU E NA VI DA / B A Z A R
12
¡Volver a clases nunca más será aburrido! Estos útiles súper divertidos te permitirán entrar con estilo a este nuevo año escolar. Texto: Rosa Lía Elías
8
2
1 Mochila rosada Chenson Quality Dieciocho (CCC).
11
9
2 Set de cuadernos femeninos (Tienda La Sirena). 3 Estuche de lápices Maped (Tienda La Sirena). 4 Tag de mochila rosado (Chinola). 5 Agenda Plan de Estudios Mr. Wonderful (Chinola). 6 Agenda “Paso a Paso” Mr. Wonderful (Chinola). 7 Termo de agua femenino (Hello Art). 8 Lonchera con inicial (Hello Art). 9 Estuche de lápices Credeal (Tienda La Sirena). 10 Set de cuadernos masculinos (CCC). 11 Termo de agua masculino (Chinola). 12 Mochila camuflaje Credeal (Tienda La Sirena) . 13 Carpeta azul Gabol (Jumbo). 14 Zapatos deportivos Airway (Jumbo)
10 1 7 4 13 3 14 6
5 24 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Con tu Tarjeta de Crédito BHD León divide tu compra de regreso a clases hasta en 12 cuotas
bue n a vida
HOY COMEMOS CON... Blanca Peguero
Maridaje
Batida de fresas y guineo Es la opción perfecta para que tu hijo incluya la fruta en su día a día.
Miguel Báez
Shutterstock
The Food Studio Chef Ahora que empiezan las clases, nada es más importante para un niño que empezar el día con energía. Esta es la propuesta de un desayuno fácil que le dará ese plus para abordar la jornada escolar con todas las pilas bien cargadas. Por: Beatriz Bienzobas Foto: Bayoan Freites Locación: Kitchen Center
7 Kitchen Center y The Food Studio Para talleres: @kitchencenterrd Para catering: @foodstudiord 26 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Happy sándwich Ingredientes:
b 2 lonjas de pan integral b 1 triángulo de queso
manchego b 2 lonjas de salami Genoa b 1 lonja de jamón cocido b 1/2 pepino bebé b 2 aceitunas negras (rebanadas)
Preparación: Cortar el pan por la mitad para hacer dos triángulos; rebanar el queso manchego para formar los dientes; y cortar el jamón cocido para simular la lengua; colocar primero el salami Genoa; luego el queso en el borde para simular los dientes; después el jamón ; y decorar con el pepino y las aceitunas para hacer los ojos. ¡Listo!
Ingredientes
- 1 guineo - 1/2 taza de fresas - 1 taza de leche - 1/2 manzana en rodajas Preparación
Licuar y servir bien fría.
GENTE
Gerstung, la diversión de aprender con el movimiento A pesar de que esta metodología de enseñanza tiene más de 50 años hoy día está en auge, quizá porque vivimos en tiempos de mayores demandas y frustraciones al intentar satisfacerlas arrastrando a la generación infantil al estrés extremo con comparaciones y métodos que solo logran atascar su camino en el aprendizaje. Si buscas alternativas, indagamos sobre una metodología de crianza en base al movimiento, de la mano de su creador, Siegfried Gerstung. Por: Mayra Pérez Castillo Fotos: Juan Miguel Peña
28 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer la esencia de un método directamente de su creador, ¿podría decirnos qué es el método Gerstung? Es la diversión de aprender a través del movimiento. En otras palabras, es la forma más duradera de asimilar sin importar la edad; no obstante, respecto al aprendizaje los niños siempre llevan las de ganar. ¿Cómo logra desarrollarlo y que tenga éxito? Frente a un mundo cada vez más competitivo percibí la presión que muchos padres ejercían sobre sus hijos para que compitieran, haciendo comparaciones con otros. Esta situación me llevó a reflexionar y llegar a la conclusión de que cada persona debe competir contra sí mismo para potenciar sus habilidades, en vez de hacer comparaciones frente a otras. He de reconocer que mis conocimientos previos me ayudaron bastante, soy instructor de gimnasia, música y arte, no puedo ver la vida desde un solo plano; además de tener mi propia historia de la infancia, en la que la profesora me hacía preguntas y yo le respondía con cualquier actividad física; años más tarde, en la juventud, esto me encaminó al descubrimiento de este método. ¿En qué consiste el método Gerstung? El aprendizaje se genera a través de la actividad física como respuesta a preguntas abiertas, que logran conectar el cerebro con el cuerpo para resolver diversas ecuaciones mediante el pensamiento crítico e indepen-
diente. Antes, cuando les enseñábamos a los niños, el papel era el medio, pero si sacas lo que hay en el papel y lo llevas a la realidad hay un concepto más completo. Precisamente es la nobleza de este método lo que le da al profesor una forma diferente de enseñar muy distinta a la que se conoce convencionalmente, que solo pone en sus manos aritmética, lenguaje, ciencias y demás. Si bien son útiles no se logra de manera natural para que perdure en su mente y sus vidas. Lo que se busca es lograr un lenguaje y conectividad con los estudiantes para conseguir que el aprendizaje trascienda a una memoria a largo plazo. Hay una población considerable de personas con necesidades especiales, respecto al aprendizaje, ¿este método los incluye? Claro que sí. Este es un gran punto a favor, ellos son muy favorecidos con este método, ya que se comunican a través de la acción con mucha más efectividad que las palabras; además de que los hace mucho más capaces física y mentalmente.
Sabías que… En República Dominicana Kids Fitness ofrece esta forma de enseñanza que tiene sus cimientos en los ascendientes de Siegfried, quienes eran campeones olímpicos alemanes.
Esta filosofía fue creada hace 53 años en Estados Unidos, desde entonces ha crecido mucho en todo el mundo, incluyendo República Dominicana, ¿cuál es su mayor expectativa para Latam? Espero que en América Latina siga creciendo esta filosofía por la importancia que tiene para la enseñanza y que pueda ser aprovechada en las escuelas y demás centros de estudios. ¿Cómo funciona en el aula cuando hay cierta cantidad de niños? Lo tradicional indica que hay que lograr que los niños se sienten y atiendan hacia una misma forma de mensaje, pero Gerstung libera al estudiante de hacer una tarea o una misión, sustituyéndolas por preguntas tales como ¿quién me puede mostrar?, ¿cómo puedo hacer tal cosa?, para que cuando el infante dé su respuesta en movimiento puedas abrir la posibilidad de presentarle a ese mismo estudiante otra forma de ver las cosas. Espero que tengan muy presente que cada persona debe siempre competir contra su propio ser y no contra el del otro, porque son características y habilidades diferentes; insisto en que hay que potenciar las fortalezas de cada niño por individual porque no es provechoso estimular las comparaciones con otros o alentarlos a trabajar para ser mejores que otros. Lo que todos necesitamos es trabajar nuestras habilidades para obtener el éxito de nuestras actividades.
Los 5 focos más importantes de esta metodología Este programa está diseñado para que niños y niñas puedan desarrollarse en sus vidas, con herramientas que en un aula no se suelen enseñar. 1 Pensamiento independiente. 2 Resolución de los conflictos. 3 Creatividad. 4 Trabajo en equipo. 5 Respeto por el espacio.
“Me gustaría ver este tipo de enseñanza implementarse en los formadores de instructores” 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 2 9
GE NTE / SOC IALE S
La distinción fue hecha a los estudiantes hijos de sus empleados y consistió en la entrega de un certificado de reconocimiento y un bono de compra.
Manuel Corripio dio las palabras de bienvenida.
Estudiantes reconocidos. Isis Abreu, Alexis Pimentel y Glenys Luna.
Distribuidora Corripio Khalil Tavares y Vilgady Paulino.
Diana Sheila Arias Ramírez y José Ramón Arias. 3 0 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Melanie De Jesús y Eligio de Jesús.
Premio al mérito escolar El mérito escolar es un logro que Distribuidora Corripio suele celebrar con sus colaboradores. Este año la entrega de los reconocimientos se hizo a 77 estudiantes hijos de los empleados, quienes recibieron la distinción de mano de Manuel Corripio, quien los instó a continuar siendo ejemplo de excelencia y constancia en el logro de sus metas.
En nombre de los agasajados, Ricardo Enmanuel Caminero agradeció el gesto de la empresa al valorar el desempeño de los estudiantes en esa tarde que culminó con la proyección de la película Spiderman, en el Palacio del Cine de Ágora Mall, lugar donde además tuvo lugar el evento. Texto: Mayra Pérez Fotos: Jhon Escalante
GE NTE / SOC IALE S
Barna
“Becas a la Excelencia” para los más destacados
Carlos Guillermo León, Carla Canales, Juan Gómez y Felipe Pagés.
Barna Management School celebró su entrega no. 11 del programa “Becas a la Excelencia”, realizada en el salón de actos de la escuela, en donde 20 jóvenes fueron galardonados con una beca para cursar el Master in Business Administration (MBA) de esta alta casa de estudios. El acto inició con las palabras de bienvenida del director de los programas de MBA, Oscar Calderón, quien felicitó a los jóvenes que fueron seleccionados y les invitó a dar un paso trascendental en su desarrollo profesional para convertirse en entes de cambio para la sociedad dominicana. Asimismo, Valerie Adams, galardonada en el 2017 con una de estas becas, y quien estuviera formando parte del equipo ganador del Munster Case Competition, en Alemania, compartió sus experiencias dentro del programa.
María Batlle, Raúl Ramírez y Vanessa Alba.
Texto: Yohanna Hilario Fotos: Fuente externa
Joel García, Jorge Peña, Evelyn Estrella y Antonio Caparros.
Unos 20 jóvenes son beneficiados con este programa de Barna Management School.
María Luisa Güílamo y Eduardo Cruz.
Alba de Canales y Juliana Sánchez 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 31
GE NTE / SOC IALE S
ACP
Celebran reuniones regionales entre África, el Caribe y el Pacífico Félix Lewis, Imega Breese McNab y Anthony Regisford.
Lidia Encarnación, Escipión Oliveira y Yahaira Sosa.
Kim Sassine y Dra. Celia Labora. 32 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
La Secretaría del Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) celebró unas reuniones regionales en el Hotel Renaissance Santo Domingo Jaragua con el fin de proporcionar información detallada sobre los programas de Desarrollo del Sector Privado Intra-ACP e impulsar el intercambio de conocimientos y la creación de redes. El evento de networking se realizó en colaboración con la Comisión Europea y contó con la presencia de Isidoro Santana –exministro de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana–, Viwanou Gnassounou –Secretario General Adjunto del Grupo de Estados ACP–, y Percival Marie – Director General del CARIFORUM–.
Los invitados disfrutaron de cinco sesiones de intercambio de conocimientos que giraron en torno a las buenas prácticas de Desarrollo del Sector Privado en economías vulnerables, la interconexión, el transporte y la logística, y los sectores de crecimiento futuro, seguidos por visitas al terreno y sesiones de creación de redes.
Maximin Emagna, Sieglen Burleson, Percival Marie, Isidoro Santana, Gianluca Grippa y Antonio Vargas durante la apertura del evento.
Texto: Laura Yépez Fotos: Massiel Beco Carlos Rodríguez, Antonio Vargas, Lidia Encarnación, Yahaira Sosa y Escipión Oliveira.
La actividad se realizó en el marco del Undécimo Fondo Europeo de Desarrollo (FED), específicamente de la ampliación y puesta en marcha de nuevos proyectos y facilidades de financiamiento del sector privado intra-ACP.
Dave Smith y Cherran Tamia O’Brien.
Yamelis Rodríguez y Nuris Presbot.
GE NTE / SOC IALE S
José Lombardero, Cristina Báez e Isaías Cid. El chef Jesús Escalera.
Entre las actividades que hemos presenciado las últimas semanas en Santo Domingo, la gastronomía se ha llevado el protagonismo. Es que si lo analizamos, RD es un país lleno de sabor, razón por la que NTD Ingredientes organizó un Meet & Greet con Jesús Escalera, reconocido como Mejor Chef Pastelero de América Latina 2018. Durante su estadía interactuó con colegas dominicanos, master chefs, influencers gastronómicos y medios especializados, que conocieron algunas de sus recetas, trayectoria y experiencia en pastelería. Texto: Mayra Pérez Castillo Fotos: Ricardo Hernández
María Teresa Hermida, Elisabeth Lopinot, Rossy Rivera y Angelita García.
Damas diplomáticas RD
tarde de sombreros solidarios
Fundación NTD
el “Mejor chef pastelero de Latam 2018”
Parte de las invitadas.
Laura González y Carla Báez.
Marión Pagés y Sandra Aponte.
El evento se celebró en el salón Carlyle de Epic Center, ubicado en el quinto nivel del centro comercial BlueMall.
El eterno verano dominicano invita a las damas a usar sombreros, complemento que adorna cualquier estilo en las veladas más elegantes. Bajo esta premisa, la Asociación de Damas Diplomáticas de RD celebró su tradicional Tarde de Sombreros. La iniciativa forma parte de las actividades de bien social que desarrolla la institución a favor de la niñez, cuyos fondos recaudados serán destinados a la Escuela Guardería Damas Diplomáticas, Escuela Esperanza y Vida, Hogar Pituca Flores y Hogar Teresa Toda. El convite se llevó a cabo en una dinámica agenda con un tradicional desfile de trajes típicos, el concurso de sombreros y varias presentaciones artísticas. Texto: Yohanna Hilario Fotos: Juan Miguel Peña
Rita Espaillat, Leonor de García y Mariana de Lama.
Charine Álvarez y Modesta Morel Alma.
La actividad fue realizada por la Asociación de Damas Diplomáticas de la RD. 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 3 3
GE NTE / SOC IALE S
Freddy Ginebra, María Castillo y Félix Germán.
Jumbo
La película más personal de José María Cabral
Mélido Marte y Livingstone Mirabal.
RE/MAX RD
Convención anual de reconocimiento RE/MAX RD celebró su convención nacional con el objetivo de reconocer las metas logradas anualmente por las oficinas, brokers y agentes. El discurso de apertura fue pronunciado por Mélido Marte, director regional de RE/MAX RD, quien impulsó a la nueva generación a cumplir con los retos que exige la industria inmobiliaria en estos tiempos. En tanto que el gerente general de esta empresa, Livingstone Mirabal, informó que “RE/ MAX RD inicia una nueva 3 4 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Texto: Estilos
“El Proyeccionista” es la nueva película dirigida por José María Cabral, una producción que cuenta con el apoyo de CCN con su marca Jumbo. El joven cineasta lanzó esta nueva producción a través de su compañía Tabula Rasa Films junto a la alemana Media Luna Films, y promete ser de las más reconocidas de este verano. Durante la gala premier, Cabral expresó que tuvo que desarrollar un universo paralelo muy distinto en lo literal, pero con semejanzas simbólicas al que él ha vivido, como es la misma búsqueda.
Foto: Fuente externa
Texto: Jessica Leonor
etapa con propuestas de valor que vienen a revolucionar la industria inmobiliaria con nuevas tecnologías, mejores experiencias y beneficios para los clientes, y el nuevo agente RE/MAX. De esta forma se estandarizan los procesos que involucran este mercado.
En la actividad se entregaron 107 reconocimientos, y contó con la asistencia de los representantes de las 17 franquicias que funcionan en todo el país.
Cony Taveras, Madelyn Martínez, José María Cabral, Patricia Florentino y Natasha Rodríguez.
José María Cabral, Michelle Vargas y Jesús Arredondo.
Fotos: Fuente externa
Las críticas han sido muy positivas en los medios más reconocidos de EEUU desde su estreno en el Miami Film Festival y ahora está en cartelera en todos los cines del país.
Natalie Rodríguez, Stephany Briones y Ricardo De Rada.
GE NTE / SOC IALE S
Muebles Omar
Te presentamos las nuevas sillas B.One Muebles Omar sigue innovando en el mercado dominicano. Y para confirmarlo la empresa realizó un cóctel en su tienda, ubicada en Naco, en la que dio a conocer la nueva línea de sillas de oficina “B.One”, que incluye sillas modernas, minimalistas, funcionales, ergonómicas y diferentes con una garantía de tres años, dependiendo de las necesidades del cliente. “B.One” será distribuida de forma exclusiva para República Dominicana y el Caribe por Muebles Omar, y cuenta con un equipo profesional que brinda la asesoría necesaria a los clientes, así como garantía en piezas y servicios con entrega a todos los puntos del país desde sus dos tiendas, de Naco y la Zona Oriental.
Vladimir Licairac, Karina Licairac, Meng-Kind Joa y Omar Licairac. Directivos del Conep y Adecor.
ADECOR
Fortalecer la institución
Texto: Jessica Leonor
La Asociación de Establecimientos de Comida Casual y de Servicio Rápido (ADECOR) se integró como miembro al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) con una alianza que “fortalece nuestra institución permitiendo a nuestro sector elevar la voz y participar en la toma de decisiones importantes”, expresó su directora ejecutiva, Charlie García. ADECOR representa a una generación de empresarios comprometidos con el desarrollo sostenido de la nación que espera aportar desde su compromiso con el servicio, la calidad y la ética con este paso dentro del plan estratégico que la institución está desarrollando en este 2019 y que busca representar y unificar al sector de comida casual y de servicio rápido en el país.
Fotos: Jhon Escalante
Texto: Estilos
Muebles Omar es importador de importantes marcas de renombre internacional como: B. One, Mercury, Formcase, Steelfile, Space Chairs, Fireking, Spacefile, entre otros.
Alexa Licairac, Llilda Solano, Jennifer Hernández y Rosa Bello.
Foto: Fuente externa
Juan Melo, Carlos Aybar y Rafael Toribio.
ADECOR, con 33 marcas nacionales e internacionales, se alinea de esta forma con el desarrollo de las empresas privadas, defendiendo la ética, la transparencia y la competitividad. 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 3 5
GE NTE / SOC IALE S
Gianna Batista y Rommy Grullón.
Cherny Reyes, Melkis Díaz y Magnolia Kasse.
Douglas Tapia y Yaritza Reyes.
RD Fashion Week
Moda con propósito Kristy Taveras, Erick Javier y Vianyel Guzmán
Jorge Luzón y Sarah Estepan.
La undécima edición del RD Fashion Week arrancó bajo el eslogan “Moda con Propósito” con dos desfiles estelares de la diseñadora dominicana de impacto internacional Giannina Azar; que como ya es tradición en los escenarios que se presenta son a casa llena. Las pasarelas siguieron su rumbo toda la semana, con diseñadores locales e internacionales para cerrar con broche de oro con la propuesta del diseñador israelí Idan Cohen, a beneficio de la Fundación Bastón Blanco, que dirige Francina Hungría. Texto: Mayra Pérez
Alessandro Pugliese, Federico Pugliese, María Teresa y Pierre Pugliese. 3 6 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Fotos: Ricardo Hernández
Charlene Rivera Musa y Layda Valenzuela Musa.
Soni Hill, Michelle Coelles y Martha Garmendia.
Esta edición ha tenido un enfoque inclusivo con el propósito de llegar a todos los niveles de la sociedad dominicana, creando conciencia de que la moda nos une a todos.
GE NTE / SOC IALE S
Lara Guerrero, Fidel López y Jenny Polanco.
Carla González, Cony Taveras, Sócrates McKinney Cristina Cuadra y Yolanda León.
Paola Tineo y Sócrates McKinney.
Jumbo y Sócrates McKinney
Medias con conciencia
Roxana Soto y Angel García.
Vista de la colección Amenazad@s.
Con el propósito de crear conciencia a la actual y futuras generaciones sobre el medio ambiente, Sócrates McKinney presentó su nueva colección “Amenazad@s”, de la mano de Centro Cuesta Nacional y Jumbo, con un concepto único en el que convergen cinco especies nacionales en peligro de extinción: el pez loro, la tortuga carey, el manatí antillano, la iguana ricordi y los corales, que juegan un papel fundamental en la sostenibilidad ecológica de la República Dominicana. Estas cinco especies forman la iconografía del diseño de esta colección y, según el fashionista dominicano, la producción fue confeccionada al completo en Re-
pública Dominicana: “para dar continuidad a la campaña ambientalista que viene desarrollando Jumbo y la cual me sirvió de inspiración para la creación de esta colección, que cuenta con hermosas ilustraciones de dos grandes artistas gráficos dominicanos, Orlando Isaac y Eddy Gómez. “Amenazad@s” es un llamado a la actual y futura generación a preservar nuestro país y sus especies y, con ello, el planeta.
Giannina Azar y Haidy Cruz.
Texto: Jessica Leonor Fotos: Juan Miguel Peña
Con su compra apoyarás al Grupo Jaragua, una ONG dominicana cuya meta es contribuir a la conservación de la biodiversidad de la isla.
Dairu Avendan y Carlos Jiménez. 1 0 Agos to 2 01 9 E S TI LO S 37
GE NTE / SOC IALE S
Mangu.com.do fue lanzada por el programa PUCMM Emprende durante un acto en su campus universitario. Luis Ros, Alfredo de la Cruz, Esperanza Lithgow, Patricia Colón y Rafael Reyes.
Karla Nuño, Francina Hungría y Ana María Guzmán. Cristal de Moya, Lía de Moya Mieses y Gsel López de Moya.
PUCMM
Nueva revista virtual criolla Patricia Colón y Rafael Reyes trabajan con el objetivo de contribuir al posicionamiento de RD como marca país, mediante la promoción de su atractivo cultural, gastronómico, turístico y social a través de la plataforma digital Mangu.com.do, presentada por el programa PUCMM Emprende de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Durante la presentación, Colón resaltó que este es el primer portal digital (no estatal) dominicano que integra una revista patrimonial dominicana, lo cual supone investigación histórica y la promoción del turismo sostenible basado en experiencias de servicios memorables. Además, la propuesta incluye una plataforma de emprendimiento social, a través de la cual noveles emprendedores comercializarán sus productos y servicios a través de alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, privadas y sin fines de lucro.
Judith Cury, Arturo Fabián y Marianne Tolentino.
Texto: Mayra Pérez Foto: Ricardo Hernández 3 8 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Mildred Quiroz y Lorenna Pierre.
Fundación Francina Hungría
Una caja de belleza solidaria El regreso a clases es una temporada que no debería distinguir condiciones físicas ni mentales; por eso la Fundación Francina y L’Occitane se han unido en una hermosa tarea que busca que los niños con ceguera asistan a las aulas de forma autónoma. Esta misión será posible a través de Beauty Box Solidario, lanzada en su tienda de Blue Mall y con la que, además de consentir tu piel con lo mejor de la marca, estarás aportando a que esta apuesta se haga realidad. La selección de los seis productos que contiene la caja estuvo a cargo de María Conchita Arcalá y todos están pensados
para el verano. Entre ellos una fragancia fresca y muy femenina de rosas; una leche concentrada de almendras que alisa, nutre y reafirma la piel; crema para las manos de karité; un suero para la noche que revitaliza la piel; un aqua cream, que hidrata todos los tipos de piel; y un champú para la reparación intensa que protege el cabello del cloro de las piscinas y la sal de la playa. Texto: Mayra Pérez Fotos: Ricardo Hernández
Los fondos serán destinados a la compra de bastones blancos de seguridad, indispensables para la independencia de las personas ciegas.
HHHH
Pili y Valeria Paonessa
HHHH
HHH
Belinda Brugal
Dafne Guzmán
HHHH
HHHHH
Iranna Canaán Carolina Ramos de Lama
HHH
HHHH
HHHH
Claudia Sánchez Laura Alba de Johanys Iglesias Mathiss
60 años DE Agencia Bella “No intentes convertirte en un hombre de éxito, sino en un hombre de valor”
O R T E M ESTILÓ rc
HHHHH
Maris Samayoa
HHHH
María Laura Dietsch
HHHH
Rosanna Rizek
HHHHH
Margarita Turull
HHH
Yamile Yazim
HHHH
Maribel y Maripily Bellapart
HHHH
Yudelka Checo
ohen raulc en t @ raulcoh e.com r i @ diariolib @ n e h o
CELEBRANDO LA VIDA FREDDY GINEBRA G.
Sucedió en el colegio
fginebra@diariolibre.com 4 0 E S TI LO S 1 0 Agos to 2 01 9
Todas las familias tienen sus momentos difíciles y de ellos he aprendido tanto que mirando hacia atrás lo agradezco. Mi papá se quedó sin trabajo. Época difícil en la que vivíamos. Una dictadura donde o estabas con el dictador o no existías. Pobre, pobre nunca fui, pero momentos de escasez sí pasé muchos. Mi papá me inscribió en el colegio De la Salle y allí terminé graduándome y me convertí por necesidad económica en profesor cuando apenas tenía 17 años. Cuando miro hacia atrás son muchos los momentos complicados que viví. Crecía muy rápido y los pantalones se me quedaban de un año para otro y, cuando no había dinero, el estilo saltacharco era el mío. Recuerdo que me los bajaba lo más que podía para que no se notara tanto, pero desde que me descuidaba ellos se subían y parecía un payaso de circo. Aprendí a manejar mi situación sin pensarlo mucho. Creo que fue la primera lección para reírme de mí mismo. Cuando regresaba del colegio me hacían quitarme de inmediato el uniforme para que no lo ensuciara, apenas tenía el pantalón y la camisa necesarias, y quizás algún año dos de cada. Pero de todas las anécdotas que recuerdo, la más importante era la de las misas. Cada viernes teníamos misa en el colegio y el ritual de esa celebración exigía que, en los momentos de consagración, nos arrodilláramos. Yo no lo hacía y era el único que se quedaba de pie, tenía un secreto que temía descubrieran. Los hermanos de ese tiempo eran grandes observadores y vigilaban a cada uno de los alumnos celosamente. Era la época donde todo era pecado y la confesión cada jueves era prácticamente obligatoria. Una mañana fui llamado a la dirección, el director hermano Amado quería conversar conmigo. Se me secó la garganta, me temblaron las piernas. Solo había dos motivos por los cuales podías ser llamado a la dirección: uno por alguna falta cometida y otro por la falta de pago. Ya yo era un profesional en ambas. No fue una, ni dos, las veces que mi papá no pudo pagar el colegio y se atrasaba, pero para los exámenes, condición esencial estar al día para recibir las notas, mi papá cual Supermán aparecía con el dinero y yo respiraba. –Siéntese –me dijo el director esta vez sin sonreír–. Hice un recuento de la posible falta cometida, pero no en-
contré esta vez ninguna y, hasta donde yo sabía, mis pagos estaban al día. Me temblaba la nariz y no me atreví a mirarle. –¿Tiene usted algo que le perturbe? Me sorprendió su pregunta y comencé a negar con la cabeza sin emitir sonido. –¿Le han dicho algo? –me atreví a preguntar. Cuando el director trataba a uno de usted era porque algo grave se avecinaba. –No –dijo secamente y me miró fijamente a los ojos. Me temblaban los ojos, los labios y cualquier otro órgano con capacidad de temblar. –Lo he venido observando en las misas de los viernes – aquí guardó silencio y su mirada fue más intensa. La pausa me hizo ahora temblar incontrolablemente. Estaba en modo gelatina. –He observado que es el único que no se arrodilla. ¿Ha perdido la fe? Hábleme con toda confianza como a un padre. Si tiene algún problema puedo ayudarle a resolverlo, para eso estamos los hermanos. Tragué en seco, no sabía si decirle la verdad u ocultar mi vergüenza. Mi silencio se hizo interminable. –Hable, eso le hará sentir mejor –se levantó y me puso la mano sobre el hombro–, no tema, le repito: mi misión es ayudarle. Lo miré a la cara y, con un valor que todavía no entiendo de dónde lo encontré, le dije: –Prefiero que no hablemos ahora y usted respete mi silencio. Cuando sienta que debo hablar vendré a verle -y agregué seguido–, con su permiso, que me deja la guagua –y salí corriendo–. Jamás le diría la verdad. Mis zapatos estaban muy gastados y tenía un hoyo en cada uno. Me daba vergüenza que todos lo vieran, si me arrodillaba imposible ocultarlo. Dios tendría que entenderlo, tenía 13 años y mucha vergüenza. Hoy, a mis 75, me comí la vergüenza con pan y aguacate. l ilustración: Ramón L. Sandoval