El Independiente de La Janda Nº15

Page 1

Las fábricas y obradores de Medina Sidonia intensifican su actividad La proximidad de la Navidad incentiva la producción y las contrataciones

ALCALÁ · Pág. 16

muladar de el PICACHO, ALIADO DEL BUITRE LEONADO

'La Malva', un centro de acogimiento y convivencia en clave de género adicciones Impulsado por el colectivo conileño 'Aprende a Vivir', apoya la recuperación de las mujeres que han decidido abandonar las drogas

NOVIEMBRE 2017 / PRIMERA Quincena

/ EJEMPLAR GRATUITO

DE LA JANDA

El INDEPENDIENTE

MEDINA · Pág. 14

patrimonio de la janda

El casco histórico de Vejer de la Frontera se ha convertido en uno de los grandes alicientes culturales y turísticos del conjunto de la comarca


2 |

EDITORIAL

REDES Guía de Jerez

EL INdEPENdIENTE dE LA JANdA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

EL EDITOrIAL /Juan Manuel Reina

Desenfoque social

nuestro paisano Angel Leon Gonzalez desde hace 2 semanas presenta el programa El chef del mar TVE, un programa muy interesante, didáctico, con el mar por bandera. El programa de ayer se centró en la zona de cádiz concretamente en Zahara de los Atunes, Tarifa, y Barbate.

Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas

La Asociación Micológica presenta la programación de las VII Jornadas y Ruta Gastronómica de la Seta . Por tal motivo, la teniente de alcaldesa Delegada de Turismo y Medio Ambiente, Raquel Gardón, ha recibido en el Ayuntamiento a miembros de la Asociación Micológica y Botánica “Los Alcornocales”, que han presentado la programación de actos y el cartel de las jornadas.

JEFE DE REDACCIÓN

Juan Manuel Reina Marqués redaccion@elindependientedelajanda.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Virginia Rodríguez Marchante

T

enemos un vicio, yo diría que un defecto, que no es otro que poner el foco, la atención, las fuerzas y el debate en ‘escaparates’ que casi siempre resultan estériles. una realidad a la que, en no pocos casos (asumo mi parte de culpa si la tuviere), contribuimos los medios de comunicación, arrastrados/seducidos por grandes titulares que mueren nada más alcanzar la orilla. Así, casi sin darnos cuenta, damos pábulo a asuntos que sitúan en el centro del debate a elementos

Lamentablemente, distraemos nuestra atención con personajes y asuntos estériles

de poder o personajes que suman poco, muy poco, por el bien colectivo y que no dudan en instigar esta realidad en beneficio propio. con ser triste este hecho, lo es aún más si tenemos en cuenta que nos distrae de lo verdaderamente importante, la acción, comprometida, desinteresada y callada, de esos otros colectivos y personas que se antojan fundamentales para el funcionamiento, en igualdad y solidaridad, de nuestra sociedad. En este número de El Independiente de La Janda hemos querido

abordar la actividad de uno de esos colectivos (‘Aprende a Vivir’) que deberían ser objeto de titulares, al igual que otros muchos de la comarca de La Janda que no se conforman con ver la vida pasar y que, día a día, se movilizan y sacrifican en silencio por aquellos que forman parte de la realidad, de la más cruda, de esa que habla de desempleo, drogodependencia, violencia de género... Colectivos que, a la postre, son la verdadera alma de las sociedad, en este caso de la comarca.

redaccion@elindependientedelajanda.com

EL INVITADO / Comisiones Obreras

España, líder europeo en salarios de pobreza

comercial@elindependientedelajanda.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Alberto Aparicio Velázquez creativo@elindependientedelajanda.com

ADMINISTRACIÓN admin@elindependientedelajanda.com

DIRECCIÓN

Marketing y publicidad del Sur SL De la Caridad, 2 11630 Arcos de la Frontera IMPRIME

Iniciativas De Publicaciones E Impresion S.L. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la publiación sea texto, grafismo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito. El Independiente de la Janda no es responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.

La confederación Europea de Sindicatos ha publicado el informe ‘Los Salarios Mínimos no deberían ser salarios de pobreza’, en el marco de la campaña por el incremento de los salarios, donde se constata que 10 países de la UE tienen salarios mínimos muy por debajo del umbral de salarios bajos. España es el Estado miembro con un salario mínimo más bajo en relación al salario promedio nacional, concretamente, representa el 37%. Entre las principales conclusiones del estudio destaca que un elevado número de salarios mínimos está por debajo del umbral de salarios bajos que la OCDE define como dos tercios del salario medio nacional, lo que supone graves dificultades para vivir del salario. Por salario medio se entiende la cuantía situada entre el 50% de salarios más elevados y el 50% de salarios más bajos.

El SMI en España supone el 37% del salario medio nacional a jornada completa, por lo que debería aumentar en un 62% para situarse en el 60% del salario medio español. Para llegar al 60% del salario promedio nacional (la media aritmética del total de los salarios) sería necesario un incremento del 94%. La cES exige que la uE determine una fecha objetivo común para que el salario mínimo en toda la Unión llegue, en una primera fase, hasta el 60% del salario medio para, progresivamente, aumentar gradualmente hasta el 60% del salario promedio. Este incremento no interferiría en los salarios negociados colectivamente. En cambio, el salario mínimo suficiente puede prevenir la pobreza y promover aumentos salariales generales, para que el salario pueda asegurar una vida digna.

La cES presionará para que este aumento de salarios mínimos sea parte del plan de acción de implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Dicho Pilar, habla de “salario justo y salario mínimo adecuado”. El Semestre europeo y las Recomendaciones por países, pueden ser útiles para implementar este objetivo de incremento salarial en Europa, en el mismo sentido que apuntan la comisión Europea, el Banco central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, quienes enfatizan la necesidad de incrementos salariales para un crecimiento sostenible y prevenir la inflación. Las políticas para incrementar los salarios mínimos, deben ir acompañadas de iniciativas para reforzar la cobertura de la negociación colectiva y la estructura de la misma.


PANORAMA

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

SOLIDARIDAD

860 kilómetros contra el cáncer El atleta Ángel Gómez visualiza esta lucha en nueve pruebas de máxima exigencia Redacción

Nada es suficiente en la lucha contra el cáncer o así, al menos, lo entiende Ángel Gómez de la Torre, quien a final de septiembre inició un desafío que concluirá a mediados de mayo de 2018. Con el nombre de ‘9 carreras, 9 retos’, Ángel se ha embarcado en un reto que consiste en la superación de nueve pruebas deportivas de máxima exigencia con el objetivo de ganar nuevos adeptos en la lucha contra el cáncer. Miembro del club de trail El Camaleón, forma parte de Humaniza Team, un colectivo dedicado a fomentar donaciones de médula ósea. La campaña, al sumar las nueve pruebas contempladas, comprende un recorrido de 860 kilómetros, conforme a las siguientes previsiones: De la Torre ya ha culminado la Ultra Trail

Ángel Gómez de la Torre. E. I.

Un desafío que abrió en la comarca, en la Ultra Trail Solidaria Breña Xtreme

Solidaria Breña Xtreme, la Eurafrica Trail y la Ultra Gran Vuelta Valle del Genal, además de la Maratón Alpino Jarapalos (en Málaga) y en diciembre estará en Sanlúcar para correr la Ultra Maratón de la Vida. Ya en el 2018 afrontará la Maratón de Sevilla, la Utra Trail Sierras del Bandolero (en Prado del Rey), la mítica Marathon des Sables (con 250 kilómetros durante cinco etapas

en el desierto del Sáhara) y finalizará, en mayo, con los 101 kiómetros que organiza la Legión en la Serranía de Ronda. Isabel Armario, diputada de Igualdad y Bienestar Social, valoró que “algo tan noble como el deporte, caracterizado por valores como el esfuerzo y la solidaridad, se asocie a esta causa dedicada a la donación de médula y, por tanto, a salvar vidas”.

| 3

LAS CIFRAS CANTAN

14,9% de brecha salarial DESIGUALDAD. Hasta un 14,9 por ciento menos que los hombres cobran las mujeres en España según los últimos datos hechos públicos por Eurostat. Una realidad que sitúa a España en el undécimo puesto entre los países europeos con menos brecha salarial de la UE, ya que la media es aún mayor, nada menos que del 16,3 por ciento. Entre los países en los que estos niveles de desigualdad salarial son menores se encuentran Italia y Luxemburgo, con un 5,5 por ciento. Países a los que les siguen Rumanía (5,8 por ciento), Bélgica (6,5 por ciento), Polonia (7,7 por ciento) o Eslovenia (8,1 por ciento).


4 |

ACTUALIDAD

EL INdEPENdIENTE dE LA JANdA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

cENTRO ‘LA MALVA’, cOMPROMIsO EN cLAVE dE GÉNERO TEXTO: J. M. Reina FOTOS: E.I..

Ángeles Moreno, presidenta del colectivo conileño ‘Aprende a Vivir’: “La realidad de la mujer que padece alguna adicción es mucho más compleja social, familiar y jurídicamente y precisa de una atención específica”

A

l contrario de lo que se pudiera pensar, no son pocas. Desgraciadamente, son más de las que son visibles en las calles, más de las que se pueden intuir y en no pocos casos caminan solas, rechazadas, desorientadas y entregadas a la desesperanza. Al borde de la exclusión social o sumidas en ella, su destino, del que perdieron las riendas, pasa por manos ajenas, por programas de rehabilitación y proyectos ciudadanos de solidaridad que les ayuden a enfrentar y superar situaciones que las han situado en un precipicio de no retorno. Un abismo que es tan antiguo

“El rechazo social y familiar hacia las mujeres con este tipo de problemas es más acusado”

como la propia historia de la humanidad y al que, quinientos años antes de Cristo, ya se refirió Confucio: ”Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”. Vaticinio contra el que hace ya más de una década (2006) decidió rebelarse un grupo de madres, padres y vecinos de Conil de la Frontera impulsando una plataforma, ‘Aprende a Vivir’, que se ha convertido en el nexo de unión entre muchas mujeres que son víctimas de la drogadicción y la esperanza de una vida mejor. Compromiso social que, en su último impulso, les ha llevado a poner en marcha el centro de convivencia ‘La Malva’. ¿Por qué pusísteis vuestra atención en las mujeres? Si la droga o cualquier otro tipo de adicción ya supone un importante estigma para sus víctimas, este se hace aún más profundo si quienes lo padecen son mujeres. ¿Por qué? Para empezar, porque el consumo de cualquier sustancia o el padeci-

“Se está volviendo a detectar un consumo creciente de heroína” Ángeles Moreno: “El abanico de adicciones es muy amplio” Hablar de drogas, al contrario de lo que podía suceder años atrás, es hablar de un abanico muy amplio de adicciones, muchas de ellas indetectables hasta que los niveles de consumo están muy avanzados y comienzan a visibilizarse sus consecuencias con las alteraciones del comportamiento y el deterioro físico de quienes las consumen. “Ya no es como antes”, destaca Ángeles Moreno, “ahora son

innumerables las adicciones que rodean el mundo de las drogas y que afectan por igual a hombres y mujeres”. no obstante, subraya que, “dentro de las adicciones, la cocaína sigue jugando un papel muy destacado”. Asimismo, la máxima representante de la asociación conileña apunta que, “después de muchos años, se está volviendo a detectar un consumo creciente de la heroí-

na”, una de las drogas que en las décadas de los 80 y los 90 causó un mayor número de víctimas en España. De esta variedad de adicciones, que no solo afectan al mundo de las drogas, conocen mucho en el Centro de convivencia ‘La Malva’, ya que a diferencia del resto de centros que existen en Andalucía, aquí se da acogida y se abordan casos relacionados con todo tipo de adicciones.

Las adicciones son muy variadas.

E.I.


ACTUALIDAD

EL INdEPENdIENTE dE LA JANdA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

miento de cualquier adicción es más aceptado en el seno de una familia si hablamos de un hombre. A la mujer se la mira peor, una realidad que se refleja también si hablamos de una vida en pareja, en la que el hombre muestra más resistencia a entenderlo y a acompañarlo que si fuese al contrario.

“nuestro objetivo es apoyarlas para que recuperen su vida y autoestima” Además, la sociedad lo tolera mucho peor y, por si fuera poco, la mujer se mueve en un entorno jurídico más complejo que, en no pocos casos, viene marcado por la existencia de hijos. Por todo ello, vimos conveniente centrar nuestra atención en ellas; mujeres que precisan de

apoyo social para salir de donde están. No obstante, pese a los buenos resultados obtenidos a través de la plataforma, habéis decidido que no es suficiente y habéis querido ir más allá con la puesta en marcha del Centro de convivencia ‘La Malva’, ¿por qué? Así es. La razón es simple. Si, como todos sabemos, enfrentar cualquier adicción se antoja un reto complicado, este se vuelve casi imposible si se ha de acometer en el seno de un entorno tóxico. Es por ello que vimos conveniente abrir un centro en el que acoger de forma temporal, de 4 a 6 meses máximo, a aquellas mujeres que ya han dado los primeros pasos para superar su adicción, pero que precisan de un ambiente más saludable y de apoyo para para fortalecer su decisión y salir adelante. ¿Se trata del único centro de este tipo, con esta visión de gé-

nero, que existe en Andalucía? Actualmente sí. No solo es el único centro que se dedica al cien por cien a la mujer, sino que, además, es el único centro que no se centra su labor en una adicción o problema concreto. Aquí abordamos un sinfín de realidades que sitúan a las mujeres en situaciones de exclusividad social. ¿Qué tipo de apoyo encuentran en ‘La Malva’? Para empezar, me gustaría apuntar que el centro es fruto del esfuerzo continuado (más de tres años) de muchas personas y que para su puesta en marcha han sido muy importantes los recursos obtenidos a través de

“Las adicciones no entienden ni de edades ni de clases sociales”

si fuese necesario. ¿Existe un perfil concreto de mujer que sufra este tipo de adicciones? No. Las adicciones no entienden de clases sociales, de edades o de otros factores. En sus garras caen todo tipo de mujeres, jóvenes, de mayor edad, con recursos y sin recursos

la iniciativa de aparcacoches que se desarrolla en conil, de cuyos ingresos un 30% se destina a proyectos como este. Además, pese a encontrarnos en trámites para formar parte de la red andaluza, decidimos abrirlo antes por razones de urgencia. Por lo que se refiere al apoyo que presta el centro, trabajamos para reforzar el tratamiento que han iniciado. De este modo, las ayudamos a fortalecerse como personas, a recuperar su autoestima, a incorporarse a la vida social y a retomar hábitos saludables que habían abandonado. En algunos casos, se trata de un paso previo a la Comunidad Terapéutica. ¿Con qué profesionales cuentan para desarrollar esta labor? Para desempeñar esta tarea contamos con un sicólogo, una trabajadora social, tres monitores y un agente de igualdad. Obviamente, se trata de un servicio totalmente gratuito, que completamos con apoyo jurídico

‘La Malva’ no centra su labor en una adicción o problema en concreto y todas precisan de ese acompañamiento que las fortalezca para poder recuperar las riendas de su vida. una tarea a la que nos comprometimos hace años y que, en beneficio de todas las mujeres de Andallucía, vamos a seguir.

Un problema con tintes de género y escasa visibilización Una cuarta parte de las personas con problemas de drogas son mujeres Según destaca la Fundación Atenea (entidad generalista, con vocación internacional y estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas), “aproximadamente un cuarto de las personas con problemas de drogas son mujeres, sin embargo existe cierta invisibilización del tema en su conjunto y particularmente en determinados aspectos relacionados con el motivo que lleva al consumo, las formas par-

ticulares de consumo, el estigma y los problemas de él derivados o las necesidades específicas de atención que se recibe o se presta siendo mujer”. “Es cierto”, destaca, ”que en el discurso público y en las líneas de acción políticas, este tema está siempre presente en alguna medida. Pero no lo es menos que, llegado el momento concreto de aplicación y medidas, la mencionada invisibilidad acarrea cierta iner-

cia que hace que no se pongan en marcha los suficientes proyectos y estrategias con perspectiva de género”. La mencionada invisibilidad acarrea cierta inercia que hace que no se pongan en marcha los suficientes proyectos y estrategias con la necesaria perspectiva de género Asimismo, en comparación con los hombres, existe escasa literatura que aborde el problema de la mujer y las drogas.

Una realidad con escasa visibilización.

| 5

E.I.


6 |

ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017/ Primera quincena

MENTE Y SALUD EMOCIONAL / Oliva Castro -Psicóloga Sanitaria-

¿La separación puede afectar a mi hijo/a?

E

n la actualidad cada vez existen más parejas que se separan, los problemas de convivencia se hacen insoportables, las incompatibilidades de personalidad y caracteres se lleva mal… en fin, son muchas las razones por las que las parejas deciden seguir sus vidas por separado. Cuando se trata de parejas sin hijo/ as, el problema es menor, cada uno sigue su vida independiente y no es necesario mantener ningún vínculo con la otra persona, pero la cosa se complica cuando hay hijo/as en común. En este caso, ellos serían los principales afectados y hay que tener en cuenta su bienestar. Son muchos los padres y madres que se encuentran en esta situación y se preguntan si su separación sería dañina para sus hijo/as. En este artículo, quiero despejar esta duda y ofrecer un poco de información al respecto. Una separación o divorcio conlleva un gran cambio con implicaciones sociales, psicológicas y económicas y para los hijos no sólo significaría la desintegración del núcleo familiar como lo ha conocido

hasta el momento, sino también la separación de uno de sus padres, por lo general, suele ser del padre. Es muy importante tener en cuenta que una separación o divorcio no es un hecho puntual, sino que se da durante un periodo de tiempo medianamente largo donde existen desacuerdos, discusiones y conflictos entre ambos miembros de la pareja, es decir, la separación

en sí surge mucho antes del hecho en concreto de separarse, forma un continuo, por lo que saber el impacto que ésta tendría sobre los hijos conlleva hacer un estudio anterior a la ruptura de la pareja. Los hijos sufren mucho más los conflictos vividos en casa por padres que no se llevan bien que el hecho de la separación en sí. Esto es mucho más destructivo y tiene una influencia

más duradera. En cualquier caso, la separación podría ser una mejor opción si ésta conlleva evitarle al niño seguir creciendo en un ambiente de conflicto, tensiones y discusiones constantes, ya que reciben este tipo de influencias. A corto plazo, por supuesto, es una situación de riesgo para los hijo/as, que van a vivir la experiencia de manera negativa y pueden manifestar diferentes problemáticas derivados de la misma (rabia, estado de ánimo deprimido, incomprensión, problemas de conducta...) pero a largo plazo se minimizan los problemas y suelen ser superados. Los padres, además, tienen que realizar una importantísima labor para minimizar los efectos perjudiciales en los hijo/as, y evitar siempre que éstos tengan una relación directa con los conflictos y tensiones entre ellos. Siempre hay que tener claro que se deben minimizar los efectos negativos sobre los hijo/as. Los conflictos y tensiones entre los padres sólo contribuyen a acrecentar el problema y si se quiere el bienestar de los hijo/as, lo mejor y más recomendable es evitar dichos

conflictos. Por otro lado, el hecho de que mantengan contacto con ambos padres debe ser una cuestión prioritaria, cuanto más continuidad exista y menos cambios se denoten, más fácil será la transición de una situación a otra. En el proceso de adaptación de los hijo/as, existen muchos factores que influyen en el mismo: edad, sexo, la calidad de vida en la familia, el proceso de custodia, nuevo matrimonio de los padres… Por lo general, los chicos suelen ser más vulnerables que las chicas, los efectos sobre ellos suelen ser mayores y la readaptación suele ser más lenta, sin embargo, las chicas suelen llevar peor una nueva pareja de su madre. Los vínculos entre ellas suelen ser fuertes y por lo general, se adaptan peor a la nueva situación. Esto es necesario tenerlo en cuenta y ser muy observadores para poder ofrecer la ayuda necesaria en los casos que lo requieran. La capacidad de adaptación de los menores suele ser grande pero también es limitada. Siempre hay que pensar en su bienestar y cómo podemos minimizar los efectos negativos para mejorar sus vidas e interferir lo menos posible en su buen desarrollo emocional y psicológico. ¡Hasta la próxima semana!


EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017/ Primera quincena

PUBLICIDAD

| 7


8 |

ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

De realidades y futuro La tercera edición de las Jornadas de Turismo y Desarrollo Local exhibe las potencialidades empresariales, comerciales y turísticas de esta localidad del interior de La Janda

M

J. M. R. / Redacción

ostrar las potencialidades con las que cuenta San José del Valle para un futuro de desarrollo empresarial, comercial y turístico ha sido el objetivo de las terceras Jornadas de Turismo y Desarrollo Local que a lo largo del pasado fin de semana se celebraron en la localidad. Un evento al que asistió un gran número de vecinos y visitantes y que tuvo su punto de partida en las jornadas informativas que se ofrecieron en clave empresarial para autónomos y emprendedores. En ellas, la concejala del área, Vanessa

Pérez, junto a las administraciones supramunicipales ATA y Diputación de Cádiz, informaron sobre las importantes novedades que se han generado en torno a los trabajadores autónomos. Asimismo, la gastronomía y los productos de la zona tuvieron un especial protagonismo con la celebración del maridaje ‘Carnes de caza y vinos de la tierra’ que condujo el profesor y cocinero Antonio Orozco y del que fueron protagonistas las bodegas Miguel Domecq y Cárnicas Monte De la Cruz. No obstante, una de las actividades que más público concentró fue la muestra que se desarrolló en

COMARCA

El ‘Plan Optimiza’ avanza entre los jóvenes LENGUA DE SIGNOS. Sensibilizar a las personas oyentes con aquellas que tengan dificultades auditivas, introducir a los participantes en el vocabulario básico de la lengua de signos, identificar a una persona oyente entre las personas sordas, proporcionar otras actividades lúdicas alternativas relacionadas con la lengua de signos y ofrecer herramientas y recursos para comunicarse con estos códigos son algunos de las ambiciosas tareas con las que se está desarrollando en la comarca de La Janda el Programa Optimiza. Una iniciativa que, tal y como se pudo comprobar en la localidad de Medina Sidonia, ofrece talleres lúdicos de promoción cultural-formativa, de ocio y salud para jóvenes al objeto de lograr la integración social de personas con edades comprendidas entre 14 y 30 años, habitualmente en situaciones más desfavorables.

la Plaza de Andalucía, en la que las empresas, comercios y artesanos de la localidad pudieron dar a conocer sus productos. Un espacio que, además, estuvo abierto a un gran número de actividades para los más pequeños y los mayores. De este modo se celebraron distintos talleres, exhibiciones de cetrería y degustaciones de productos de la tierra, además de una representación de antiguos oficios. Destacar que estas tercera Jornadas de Turismo y Desarrollo Local se desarrollaron bajo la organización del Ayuntamiento de San José del Valle.


ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

| 9

SAN JOSÉ DEL VALLE

Luz verde al nuevo apeadero de autobuses de la localidad Las obras, que conllevarán mejoras de acerado y pavimento, ya han sido adjudicadas J. M. R.

Una de las infraestructuras más demandadas por la localidad, la necesaria construcción de un apeadero de autobuses, va a convertirse en los próximos meses en una feliz realidad toda vez que ya se ha procedido a la adjudicación de las obras que lo harán posible. Concretamente, será la empresa Arcoscons SL la encargada de desarrollar una actuación que le ha sido adjudicada por la Diputación de Cádiz (área de Desarrollo, Innovación y Cooperación Local) tras un proceso de licitación pública al que concurrieron una treintena de firmas. Incluida en el Plan Provincial de Obras y Servicios, la construcción del apeadero comportará una inversión cercana a los 58.000 euros y se ejecutará en un solar adyacente al ambulatorio de la localidad y perpendicular a la Avenida de la Independencia. Con esta actuación se iniciará una ordenación de la propia parcela; es decir: será el punto

Zona en la que se construirá el nuevo apeadero. E.I.

de partida del aprovechamiento de una de las entradas a la población, además de propiciar mejoras en el transporte público. Esta primera actuación ocupará una superficie de 720 m2 y el apeadero tendrá capacidad para la parada y estacionamiento de dos autobuses junto a una isleta central donde se ubicará una pérgola y asientos.

Bajo la acera se afianzará la cimentación para una marquesina en una nueva anualidad. Además, las obras incluyen la dotación de nuevos acerados y la modificación en el alumbrado y en la red de pluviales. También se repondrá el pavimento del acerado contiguo al ambulatorio, además de instalarse nueva señalización y pasos de peatones.

BREVES

Seis años educando a los alumnos de la población en favor de la igualdad SAN JOSÉ DEL VALLE. La diputada de Igualdad, Juventud y

Educación, Isabel María Moya, visitó días atrás las instalaciones del Colegio Salesianos y CEIPE Ernesto Olivares, centros en los que se viene desarrollando el programa Escuela de Igualdad para la Co-Educación, que a propuesta del Ayuntamiento, subvenciona la Diputación. Esta iniciativa, que alcanza su sexta edición, se desarrolla en el ámbito escolar y ofrece talleres para primaria y secundaria de los centros educativos de la localidad. Incluye también trabajo de formación y sensibilización con las AMPAS de los mismos, que han manifestado un alto grado de satisfacción con el funcionamiento de esta iniciativa en los últimos años. El programa trata de involucrar de forma activa a la familia para trasladar el trabajo ejecutado con el alumnado en las aulas.

Se pone en marcha el curso de cocina para jóvenes

Daniel Sánchez (PP) defenderá la ponencia ‘Creemos en Vejer’

CONIL DE LA FRONTERA. Ya se ha puesto en

VEJER DE LA FRONTERA. Daniel Sánchez será el

marcha el curso de cocina para jóvenes elaborado a través de los presupuestos participativos de 2016 y que está siendo impartido por la Asociación de Cocineros de Conil Los Borriquetes. El curso cuenta con 60 horas lectivas que se distribuyen de lunes a jueves e imparten en ‘El Romedal’.

responsable de elaborar y defender en el próximo Congreso Local del Partido Popular de Vejer, a celebrar el día 30 ,la ponencia ‘Creemos en Vejer’. Una ponencia con las líneas generales del proyecto del PP para el pueblo y los ejes a seguir y que será objeto de debate entre los simpatizantes y militantes.


10 |

REPORTAJE

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

flamenco

CON Letras mayúsculas Alba Molina, Jeromo Segura, Gema Jiménez, Ezequiel Benítez, Vanesa ‘La Torbellino’ y Luis Malena ponen voz a la V Semana Internacional de Conil TEXTOS: J. M. R. / FOTOS: E. I.

A

lba Molina, Jeromo Segura, Gema Jiménez, Ezequiel Benítez, Vanesa ‘La Torbellino’ y Luis Malena son los nombres de los artistas que esta semana hacen grande el flamenco en las tablas de Conil de la Frontera. Una localidad que hace años apostó decididamente por un arte que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que cada año suma más público a su Semana Internacional del Flamenco. En esta, su quinta edición, la Semana abre sus puertas en la Casa de la Cultura con la conferencia de la flamencóloga Francisca Reyes Torres, que versará sobre los diferentes estilos, el ritmo a través de las palmas y cantaores relevantes de la historia. Será el miércoles, día 15, cuando se levante el telón para disfrutar del primero de los espectáculos de esta V Semana Internacional del Flamenco, ‘Al compás del alma’, de Luis Malena. Un espectáculo, con entrada gratuita, que, según destaca la organización de este evento, “recoge, moldea, reinventa y revitaliza la magia, la pureza y el duende del cante gitano”. “Una forma de enteder el cante”, añade, “que nos ofrece el cante en su estado más

Alba Molina llega con su espectáculo ‘Alba Molina canta a Lole y Manuel’ puro y vivo, reflejo de las amarguras y las alegrías del vivir”. El jueves le llegará el turno a la cantaora Vanesa ‘La Torbellino’ con un espectáculo flamenco, ‘Pasa por mi casa’, que arranca por tanguillos en una azotea típica gaditana y que recorre cantes de ida y vuelta para, por último,

adentrarse en el lado más puro del flamenco con la incorporación de palos como el martinete, el recitado y la zambra, propios de ambientes del flamenco jondo. Vanesa contará en las tablas con la compañía del cantaor Diego Gloria, la guitarra de Salvi Zuazo, la percusión de Perico Na-

PESCA

Las almadrabas de La Janda, muy atentas a lo que pueda decidir la Iccat en Marruecos

COMARCA. A partir de esta semana se celebra en Marruecos la reunión ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), organización pesquera intergubernamental responsable de la conservación de los túnidos y especies afines en el océano Atlántico y mares adyacentes. Una cita en la que las almadrabas de la comarca de La Janda (Conil de la Frontera, Barbate y Zahara de los Atunes) tienen puestas muchas esperanzas para que, de una vez por todas, se den pasos importantes de cara a recuperar la cuota de captura con

la que contaban antes de que se pusiera en marcha el plan de recuperación del atún rojo. Las expectativas son muy positivas, ya que, según han apuntando los científicos de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, la especie ya se ha recuperado y, por tanto, apuntan que el TAC (Total Admisible de Captura) se podría elevar hasta las 32.000 toneladas (actualmente se sitúa en unas 25.000). Las almadrabas confían en ser una de las beneficiadas de estos buenos datos.

varro, el piano y el saxo de Fran Mangas y las bailaoras María Pardo y Ana Florido. ‘Las quimeras del tiempo’, espectáculo de un cantaor nacido en una de las grandes cunas del flamenco, el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera, ocupará todo el protagonismo en la jornada del día 17. Su autor, Ezequiel Benítez, que abrirá para el disfrute de los buenos amantes del flamenco una “ventana al mundo, capaz de vuelos inesperados. Un sendero nuevo en los caminos del cante”. ‘Voces de la Unión’ es el nombre de la actuación que el sábado 18 protagonizarán Jeromo Segura y Gema Jiménez, que se reunirán por primera vez en un recital que “beberá de diversas fuentes del flamenco”. Esta Semana Internacional del Flamenco pondrá su broche con la actuación de Alba Molina, hija de dos grandes, Lole y Manuel, que reaparece tras la muerte de su padre con el espectáculo ‘ Alba Molina canta a Lole y Manuel’. Un trabajo que es el más sentido y personal de toda su carrera. Como ella misma ha señalado, “posiblemente es el disco más flamenco que jamás haré”. Alba Molina contará a la guitarra con Joselito Alcedo.


REPORTAJE

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

| 11

BARBATE

Andando en busca de la integración Maribel Peinado: “Aún persisten pautas de desigualdad por razón de sexo” Redacción

La Lonja Vieja de Barbate se convirtió en escenario para el debate en torno a la ‘Integración de la mujer en los diferentes entornos medioambientales de la provincia de Cádiz’, un cita que contó con las ponencias de la periodista de Fan Fauna, Lorena Mejías; la responsable de la asociación Voluntarios Medioambientales de Trafalgar, Dolores Iglesias, y de Pepi Martínez, de la empresa Dulces Martínez. Mujeres con una importante trayectoria en cada uno de sus ámbitos de actuación que, a través de sus experiencias, expusieron los problemas con los que se enfrenta la mujer para lograr su implicación efectiva en la sociedad. “En la mayoría de las sociedades del mundo actual, las estructuras y actitudes sociales discriminatorias, a nivel personal, comunitario e institucional, per-

Las playas de Barbate y Zahara de los Atunes logran la ‘Q’ de calidad BARBATE. Las playas de Barbate y Zahara de los Atunes recibirán en la próxima edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), a celebrar próximamente en Madrid, la certificación ‘Q‘ de calidad Turistica, un galardón que viene a respaldar las excelentes condiciones con las que cuentan dos playas que se han convertido en referente turístico. El delegado municipal de Turismo, Javier Rodríguez Cabeza, destacó la gran labor realizada por el personal de playas para la consecución de este importante objetivo.

sisten en pautas profundamente arraigadas de desigualdad por razón del sexo. Muchas mujeres tropiezan con fuertes barreras vinculadas a su condición familiar y socioeconómica”, señaló la vicepresidenta segunda de Diputación y responsable del área de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado. Asimismo, Maribel Peinado explicó a los asistentes en estas jornadas que “la plataforma señala objetivos estratégicos que exigen la actuación de los gobiernos en relación con el medio ambiente. Dichos objetivos incluyen la participación activa de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones sobre el medio ambiente, la integración de sus preocupaciones y sus perspectivas en políticas y programas, y el establecimiento de métodos de evaluación de la repercusión de las políticas de desarrollo y ambientales en las mujeres”. Cabe destacar que a este foro, al que también acudió el alcalde de la localidad, Miguel Molina, se abrió recientemente en el Campo de Gibraltar, en la localidad Tarifa, y tendrá su continuación próximamente en la Sierra de Cádiz, concretamente en el municipio de Villamartín.


12 |

GRร FICA

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

AMANECE EN VEJER DE LA FRONTERA Salpicadas de huellas cristianas y musulmanas, las calles y rincones del casco histรณrico nos regalan imรกgenes espectaculares con los primeros rayos de sol TEXTOS: J. M. Reina / FOTOS: J. M. R.


GRÁFICA

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

S

on las siete y cuarto de la mañana y el sol, poco a poco, va descubriendo con sus rayos los mágicos rincones de una de las poblaciones -así lo dicen sus innumerables distinciones- más bellas de la provincia, Andalucía, España y el mundo: Vejer de la Frontera. Así, mientras un desacostumbrado e intenso sol de otoño va iluminando un horizonte de verdes y azules, nos dejamos llevar por sus calles retorcidas y estrechas. Calles blindadas de cal y hierro en las que solo el repique de las campanas de la Iglesia del Divino Salvador quiebra el silencio de una de esas jornadas de descanso.

Su casco histórico, marcado de huellas que nos hablan de un pasado cristiano y mulsumán (Besher) omnipresente en sus casas y monumentos, recobra poco a poco el pulso y nos muestra los innumerables detalles que lo han convertido en uno de los más bellos y anhelados de cuantos se levantan en el sur de España. Un escenario fortificado por murallas que se quiebran por cuatro puntos que, si cabe, se tornan más mágicos al amanecer, los arcos de la Villa, Sancho IV, La Segur y Puerta Cerrada. Murallas desde las que divisamos incomparables paisajes de una localidad y una comarca repleta de atractivos: La lagu-

na de La Janda, la playa de El Palmar, el Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate o la ‘vigilante’ Medina Sidonia. Un paseo en el que descubrimos que lo verdaderamente complicado es no caer ante los atractivos de una población que marca la frontera entre La Janda litoral y esa otra de interior y que en los últimos años se ha convertido en referente, nacional e internacional, de un turismo que, más allá de sol y playa, busca rincones en los que el tiempo parece haberse detenido. Un paisaje que han construido los vejeriegos a lo largo de su historia desde el respeto a un legado que, sin lugar a dudas, es su máximo patrimonio.

| 13


14 |

REPORTAJE

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

MEDINA SIDONIA El PSOE califica de chapuza y de

Exquisiteces que lo dicen todo La afamada repostería asidonense producirá esta campaña 300.000 kilos de dulces de excelente calidad A. C. / Medina

Además de por su importante patrimonio monumental, arquitectónico, cultural y etnográfico, Medina Sidonia es conocida por su sobresaliente repostería, que la ha llevado a ser reconocida como la capital de la repostería de la comarca y de la provincia. Sus dulces, parte importante de su rico legado árabe, se han convertido en destacados embajadores gastronómicos, muy en especial sus alfajores. Exquisitez a la que se suman otras no menos emblemáticas y sabrosas como los amarguillos o las tortas pardas. Una extensa gama de dulces que cobran un especial protagonismo conforme se aproxima la Navidad. Así, desde mediados del mes pasado, obradores, confiterías y pastelerías se encuentran a pleno rendimiento para ofrecer una amplia y suculenta variedad de productos, de tradición y otros fruto de la inquietud permamente de su industria y maestros reposteros. ‘Sobrinas de las Trejas’, confitería ‘Nuestra Señora de la Paz’ o la fábrica ‘Aromas de Medina’ son protagonistas destacadas de un sector que se agrupa en la Asociación de Productores del Alfajor de Medina Sidonia y que se completa con los dulces que se elabo-

ran las agustinas tras las rejas de los conventos de clausura de ‘San Cristóbal’ (monjas de abajo) y ‘Jesús, María y José’ (monjas de arriba). Distinguida relación de la que también forman parte Pepe ‘El Soldao’, en el núcleo rural de San José de Malcocinado, y la nueva pastelería ‘El Niño’. Todos, dignos herederos de una tradición que se ha ido transmitiendo de padres a hijos a los largo de siglos. En El Independiente hemos querido hablar con los gerentes o propietarios de algunas de estas empresas en la antesala de una campaña que prevé producir más 300 mil kilos de dulces. Bocados que, como es el caso de ‘Aromas de Medina’, van a viajar a países como Estado Unidos, Inglaterra, Francia o Alemania. Santiago Barrio y José Joaquín Macías, máximos representantes de ‘Aromas de Medina’ y, por tanto, herederos del legado de sus padres, Santi y María del Carmen, y abuelo, son claros referentes de ese proceso de evolución que ha ‘sufrido’ la repostería local. Gestada en un pequeño obrador, ‘Aromas de Medina’, situada en la popular cuesta del Tío Papa, es hoy una de las fábricas de dulces más importanteS del país. “En esta campaña produciremos alrededor de 250 mil kilos de dulces”, productos a los que, según explica Santiago Barrios, se une una novedosa y extensa línea de helados artesanos de alfajores, amarguillos, piñoñates o chocolate; así como el chocolint (bombón relleno de cacahuete) o el bombón de higo” A estos nuevos productos, ‘Aromas de Medina’ añade los confites de siempre, las tortas de almendra, el pan de Cádiz, las bolas de coco o de fruta, delicias de Aragón,


ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

| 15

MEDINA SIDONIA

El PSOE tilda de “chapuza” los presupuestos participativos Redacción

bombones de licor, además de mazapanes, turrones, pasteles y galletas. Una producción que ‘Aromas de Medina’ descubre a lo largo de la temporada a los clientes a través de una visita guiada gratuita y previamente concertada. “Creemos”, subraya Santiago, “ que es importante que nuestros clientes conozcan nuestra empresa y que lo hagan de la forma más profunda posible, por lo que organizamos visitas (de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30) en compañía de una guía que les ofrece la información más completa posible”. SOBRINAS DE LAS TREJAS De todas las empresas asidonenses, la más antigua es la pastelería ‘Sobrinas de las Trejas’, fundada en 1852 por las tías-abuelas del actual gerente, Fermín Mesa. Este es uno de los pocos obradores donde los reposteros trabajan sus productos artesanalmente y EN el que, por tanto, la presencia de máquinas es testimonial, algunas con casi dos siglos de vida. Su mayor secreto en la elaboración de los alfajores radica “en el punto de miel, el buen fuego, las manos para amasar o el palo para remover a su justa medida” como presume su propietario. Sirva como ejemplo que este obrador produce 400 cajas diarias de este producto Esta firma, además del fino y afamado dulce árabe, elabora amarguillos, tortas pardas, trufas, empanadillas, turrones y, como novedad, saca al mercado un atractivo turrón de chocolate de leche sin azúcar,

el sector impulsa una iMPORTANTE creación de empleo en LA LOCALIDAD

que se une a otros prestigiosos productos como las yemas de canutillo o nevadas, las trufitas con nueces, campanitas, corrucos y tortas de aceite. En total, en esta campaña producirá más de 20 mil kilos de dulces, que se puede incrementar de acuerdo con la demanda. Como destaca su gerente, “trabajamos al detalle y por encargo, no almacenamos la producción. Se pone a la venta conforme salen del horno, lo que aumenta la frescura y la calidad”. Parecida trayectoria han seguido los herederos de la Pastelería ‘Nuestra Señora de la Paz’, empresa que tiene sus orígenes a principios de siglo, cuando Francisco Macias

‘San Cristóbal’ y ‘Jesús, María y José’ o la nueva pastelería “El niño”, cuyo gerente Manuel Macias, maestro pastelero que se ha formado en otros obradores de la ciudad. Por otra parte, aunque cada fábrica, obrador y pastelería dispone de sus propios confites y recetas, Transmitidas por v generaciones de maestros/as pasteleros/as, no dudan en tildar al alfajor como el rey de la repostería asidonense.

Fábricas y obradores cultivan la tradición e innovan con nuevos productos

Al mercado nacional se uneN países como EEUU, INGLATERRA, FRANCIA O ALEMANIA

y María Mateos regentaban una panadería- bollería en una casa situada en la cuatro esquina en el barrio de Santa María. Hoy está al frente María Jesús, maestra pastelera. “ Esta campaña”, señala, “sacamos como novedad y receta propia el turrón de trufas con naranjas y las tortas de almendra Castellana”. A los que une los tradicionales alfajores, tortas pardas, amarguillos, trufas, piñonates, roscos de vino, yemas, turrones, empanadillas, mazapanes, polvorones o roscos de anís, hasta completar una producción de unos 14 mil kilos de confites. Además de estas empresas, también han iniciado sus campañas navideñas e incrementan la producción de dulces los conventos de Clausura de las Agustinas de

eventual: pasteleros, vendedores, repartidores, representantes transportistas, personal administrativo o de oficinas y dependientes. Cabe destacar que la declaración del alfajor de Medina con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y Ministerio Pesca y Alimentación del gobierno de la nación, de la que se benefician directamente el resto de los dulces artesanales que se elaboran en la localidad, ha evitado la falsificación y la utilización por parte de otras fábricas no asentadas en la localidad la denominación de origen de Medina Sidonia. Indicación a la repostería que fue la primera en Andalucía y la cuarta en España.

CREACIÓN DE EMPLEO Además de incrementar la producción, las fábricas generan un importante número de empleos, ampliando sus plantillas fijas de trabajadores con otros a tiempo parcial o

El PSOE ha calificado de “chapuza” y de “rotundo fracaso” los presupuestos participativos del gobierno de Izquierda Unida, “además de un engaño descarado a la sociedad asidonense”. “Año tras año”, asegura, “han sido incapaces de lograr participación, y los datos así lo demuestran, porque una mayoría aplastante de los asidonenses han decidido no participar de esta pantomima, que no tiene utilidad ninguna para la ciudadanía, ya que el presupuesto municipal de inversiones, que es donde pudiera participar y decidir la sociedad de Medina Sidonia, es inexistente, como se demuestra durante los años de gobierno de Manuel Fernando Macías”. “Las únicas inversiones que existen son las procedentes de los repartos provinciales y regionales, que se hacen en razón al número de parados o de habitantes que tiene cada municipio en todos los pueblos de Andalucía, es decir de la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía (Planes Provinciales, Planes de Cooperación Local y los distintos planes de empleo que actualmente se están desarrollando)”. “En definitiva”, Subraya, “una tomadura de pelo más a la ciudadanía, ya que un presupuesto que solo contempla, por imperativo legal el pago a los trabajadores municipales, los gastos corrientes (luz, agua, telefonía, etc.) y el mantenimiento en precario de los servicios públicos municipales, como venimos denunciando los socialistas cada año, no pueden atender otras propuestas”. “Lo más sangrante”, concluye, “es que en estos 6 años de presupuestos participativos Izquierda Unida ha gastado la no envidiable cantidad de casi 40.000 euros en publicidad y propaganda política”.

Juan María Cornejo, portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento. E. I.


16 |

ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

ALCALÁ DE LOS GAZULES

Muladar de El Picacho, a ‘mesa y mantel’ Cientos de buitres encuentran en este enclave el complemento a la escasez de carroña en los campos

M J. M. Reina

ajestuosos, imponentes, casi mágicos, los buitres leonados, piezas claves en esa cada vez más sensible cadena natural, fueron víctimas indirectas de ese mal que a mediados de los 80 afectó al ganado vacuno. Una enfermedad, la de las vacas locas, que complicó la propia supervivencia de estas aves carroñeras al prohibirse el abandono de las reses

Siete ejemplares recuperados se ponen en libertad en este paraje

muertas en el campo por miedo al contagio y transmisión de la enfermedad. Esta necesaria tarea de prevención situó a los buitres, además de a otras carroñeras, en una situación complicada, detectándose ejemplares en basureros y demás zonas de residuos en busca de una alimentación que era escasa, casi nula, en los campos de la comarca y la provincia. Afortunadamente, una vez superada la enfermedad, desde la Junta de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente) se pusieron en marcha iniciativas destinadas a complementar la alimentación de las aves. Espacios específicos para el depósito de cadáveres, principalmente ganaderos. Uno de estos espacios se construyó en la frontera entre las comarcas de La Janda y la Sierra de Cádiz, en un término municipal de gran riqueza natural, Alcalá de los

Gazules, y con notable presencia ganadera, extensible a localidades limítrofes como Medina Sidonia o San José del Valle. Hablamos del muladar de El Picacho, integrado en la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras (RACAC), estableciéndose de nuevo esa relación, mutualista, ancestral y muy necesaria, entre estas majestuosas aves y el sector de la ganadería: el sector se deshace de los cuerpos de los animales muertos de una manera sencilla y barata y los carroñeros se alimentan. En este enclave, parte del Parque Natural de los Alcornocales, tenía lugar días atrás la suelta de siete ejemplares de buitre leonado que se habían encontrado en los últimos meses y que han sido tratados en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) ‘Dunas de San Antón’ tras haberse hallado en malas condiciones de salud en municipios de La Janda como Medina Sidonia y Vejer de la Frontera, además de en El Bosque, Ubrique y Puerto Real, y que ya estaban preparados para volver con garantías a su hábitat natural.

El Parque de los Alcornocales es refugio de una gran colonia de estas aves carroñeras Como detalló el delegado de Medio Ambiente, Ángel Acuña, durante el pasado año 2016 ingresaron en el CREA de El Puerto un total de 59 buitres leonados vivos, de los cuales un 70% pudo ser recuperado. El pico de ingresos se produjo precisamente en los meses de septiembre (16 ejemplares), octubre (11) y noviembre (13), que son los que coinciden con los viajes migratorios. La mayoría de los ingresos (30) fueron por debilidad/desnutrición, seguido por traumatismos/colisiones (22) y otras causas (7). En estas circunstancias, Acuña insistió en que “no hay que alarmarse ante la presencia estos días de estos animales, ya que probablemente estén realizando una parada de descanso durante el camino”.


REPORTAJE

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

| 17

FORMACIÓN

Life Conhabit arranca en Medina El alumnado del sector forestal recibe la teoría; la práctica en el Parque de La Breña Redacción

Medina Sidonia, concretamente el IES San Juan de Dios, ha acogido la puesta en marcha de la formación que, a nivel andaluz, impartirá Life Conhabit Andalucía a los alumnos de los ciclos de grado medio y superior de sector forestal. Esta iniciativa, que beneficiará a unos 400 alumnos en toda Andalucía, tiene como objetivo principal la conservación, ya que su principal propósito es transmitir a los estudiantes participantes los conocimientos necesarios para que la integren en las actuaciones de aprovechamiento forestal. Son 16 centros, la mayoría institutos, repartidos por las 5 provincias del litoral andaluz, los que acogerán estas jornadas que constan de una parte teórica y otra práctica. Para el desarrollo de las últimas, el proyecto ha planeado que los alumnos participantes visiten alguno de los espacios Red Natura 2000 de su provincia con idea de que conozcan y comprueben sobre el terreno las diferentes actuaciones a desarrollar, teniendo en cuenta sus peculiarida-

El alumnado realiza las prácticas en La Breña.

des, así como sus principales hábitats y especies singulares a proteger. En la provincia de Cádiz, el espacio elegido para desarrollar las prácticas de esta formación se localiza en la comarca, el ZEC La Breña y Marismas del Barbate. Life Conhabit Andalucía es un proyecto LIFE NATURALEZA cofinanciado por la UE para la ‘Conserva-

ción y mejora en hábitats prioritarios en el litoral andaluz’. En Andalucía, el proyecto interviene en15 espacios de la Red Natura 2000 que hay en las 5 provincias litorales. En la provincia de Cádiz actúa en los espacios de La Breña y Marismas del Barbate, Pinar de Roche, Punta de Trafalgar y Estrecho.

La Consejería de Medio Ambiente y la Agencia de Medio Ambiente y Agua desarrollan esta iniciativa europea, la primera como beneficiaria coordinadora y la segunda como beneficiaria asociada. Para ello, cuentan con más de 2,6 millones de euros de presupuesto y 5 años de plazo de ejecución desde junio de 2014.

BREVES EN VERDE

Life Conhabit controla las especies competidoras en el Pinar de Roche LITORAL. Life Conhabit ha iniciado los trabajos para el control de especies competidoras en el Pinar de Roche, espacio de la Red Natura 2000. Estos consisten en un clareo de una masa de pinar que abarca unas 6 hectáreas para la protección del hábitat prioritario de Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster. Se da la circunstancia de que este espacio es uno de los pinares costeros mejor conservados de todos los pinares litorales.

Ecologistas en Acción reclama “más ambición”

Aprobado el Plan Andaluz de Invertebrados

CAMBIO CLIMÁTICO. Ecologistas

LITORAL. El Consejo de Gobierno andaluz aprobó el Plan de Recuperación y Conservación de Invertebrados Amenazados y Fanerógamas del Medio Marino, un documento que que recoge las medidas para asegurar la supervivencia de las nueve especies más singulares y amenazadas del litoral andaluz. Este plan, de vigencia indefinida, incluye 46 intervenciones dirigidas al mantenimiento, vigilancia, mejora y regeneración de los hábitats; la reducción de la mortalidad no natural y el control sobre las exóticas; la conservación ‘ex situ’; la cooperación entre administraciones, y el impulso de la formación específica para Agentes de Medio Ambiente, Guardia Civil e inspectores de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. entre otras.

en Acción ha exigido que no se dilate más “una mayor ambición en los compromisos de reducción de emisiones de CO2 y en la financiación de la adaptación a las consecuencias del cambio climático, así como de las pérdidas y los daños causados por el mismo”. “La justicia climática y los derechos humanos”, ha subrayado, “deben ser el centro del análisis político”. “El Diálogo Facilitado que se producirá en 2018”, añade, “ es el momento para evaluar y corregir la falta de compromiso colectivo. También es un momento clave para que los países cumplan con su responsabilidad. Un proceso que debe estimular un aumento en la acción climática y dar como resultado propuestas concretas que hay que poner en marcha en 2020”.


18 |

ACTUALIDAD

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

PESCA / Productos pesqueros

10,2 millones a la transformación y comercialización Cádiz será la provincia más beneficiada de Andalucía con un total de once proyectos Redacción

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural va a respaldar con más de 10,2 millones de euros la puesta en marcha de 27 proyectos de transformación y comercialización de productos pesqueros. Según los expedientes de la resolución definitiva para la convocatoria 2017 de ambas líneas de apoyo, 25 empresas se van a beneficiar de 10,1 millones en ayudas para actuaciones de transformación, mientras que otras dos recibirán más de 93.000 euros para iniciativas de comercialización. En concreto, estos incentivos contribuirán al impulso de once proyectos en Cádiz, seis en Sevilla, cinco en Málaga, tres en Huelva y uno en Córdoba y Granada. Ante el elevado número de solicitudes recibidas, la Junta duplicó el presupuesto previsto en esta convocatoria para poder incluir el máximo número de proyectos, con una inversión total presentada de 20,3 millones de euros. Estas ayudas, cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), respaldan especialmente iniciativas que incluyen medidas de ahorro energético; tratamiento de residuos;

reducción del impacto ambiental; transformación de pescado que no puede destinarse a consumo humano; obtención de subproductos, y mejora de seguridad, higiene, salud y condiciones de trabajo. La subvención cubre un máximo del 50% del gasto total. En el proceso de selección, en régimen de concurrencia competitiva -por orden de prioridad según la baremación establecida en las bases reguladoras-, se ha otorgado

Estas ayudas están cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) preferencia a las sociedades constituidas por jóvenes y mujeres, así como a aquellas que disponen de planes de igualdad. Andalucía cuenta con casi medio centenar de empresas que dependen de la transformación de productos pesqueros, siendo

la segunda comunidad autónoma (por detrás de Galicia) en número de empresas especializadas en esta actividad. En 2016, la industria transformadora andaluza de la pesca aportó 74,6 millones de euros al PIB regional, incrementando esa

cantidad en 9,5 millones de euros respecto a 2015. Cabe apuntar que la comarca de La Janda y, de forma muy especial Barbate, tiene un importante protagonismo en el sector de la transformación y comercialización pesquera, en el que, como resulta

obvio, el atún tiene un peso bastante destacado. Un sector que a nivel regional ha experimentando un notable incremento en los últimos años, generando riqueza y un número destacado de empleos a lo largo del litoral.

AGRICULTURA

Apoyo a los consejos reguladores de denominaciones de calidad Andalucía cuenta con 61 menciones de calidad, ocho de ellas de Cádiz Redacción

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural pondrá a disposición de los consejos reguladores de las denominaciones de calidad andaluzas en 2018 una nueva orden de ayudas dirigidas a cubrir, entre otros conceptos, los gastos derivados de los procedimientos de acreditación, implantación de sistemas de identificación y trazabilidad. Estos incentivos contribuirán a la consolidación de estos órganos y a mejorar la dimensión y competitividad de las figuras de

calidad en los mercados, una iniciativa, en opinión del consejero Rodrigo Sánchez Haro, que debe ser liderada por el propio sector con el correspondiente respaldo del Gobierno andaluz. El sector de las denominaciones de calidad (DO, DOP e IGP) generó en España más de 5.300 millones de euros en 2016, de los que 1.800 millones se corresponden con menciones que amparan alimentos. En el caso de Andalucía, la cifra global del año pasado superó los

468 millones de euros, de los que 200 millones fueron de alimentos con calidad diferenciada. En total, Andalucía cuenta con 61 menciones de calidad entre las que se encuentran 30 denominaciones de origen y 31 indicaciones geográficas protegidas que ampara alimentos y bebidas. Por provincias, Granada reúne 12 figuras de calidad, Córdoba nueve menciones, Sevilla y Cádiz ocho cada una, Almería, siete, y Huelva, Jaén y Málaga, seis denominaciones de calidad en cada caso.

La mojama de Barbate cuenta con una IGP. E. I.


EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

PUBLICIDAD

| 19


20 |

CULTURA

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

BENALUP-CASAS VIEJAS

La visión más íntima de un

suceso que marcó

a Casas Viejas J. M. Reina

Ya han pasado más de ochenta años desde aquel mes de enero de 1933 en el que Casas Viejas fue escenario de un episodio que marcó para siempre su historia y la del anarquismo español. Un suceso que se produjo en un entorno rural de extrema necesidad y que tuvo en Curro Cruz, más conocido con el apodo de ‘Seisdedos’, a uno de sus grandes protagonistas. Una página, la de un levantamiento contra el latifundismo, que escribió sus últimas y trágicas palabras en Casas Viejas en la vivienda en la que Curro Cruz se atrincheró junto a dos de sus hijos, Perico y Paco; destacados miembros en la localidad de la CNT; su nuera Josefa Franco y sus dos hijos, Francisco y Manuel; su yerno Jerónimo Silva; su nieta María Silva y una amiga de ella, Manuela Lago. Pese al tiempo transcurrido, esta parte de la historia de Casas Viejas sigue muy presente entre los vecinos de la localidad. Suceso que, como otros muchos referentes al municipio y su historia, ha sido objeto de trabajo

e investigación por parte de Salustiano Gutiérrez, profesor de historia del IES Casas Viejas y autor de un libro, ‘Los sucesos de Casas Viejas: crónica de una derrota’. Una obra que, según nos explica, “ofrece la visión más íntima” de lo sucedido en aquellos tiempos, a la vez que refleja la realidad de una población que sigue siendo potencialmente agrícola. ¿Por qué ahora un libro sobre los Sucesos de Casas Viejas? En mi opinión, hasta ahora los llamados Sucesos de Casas Viejas habían sido utilizados por medios de comunicación (televisión, prensa, etc.) en su propio beneficio y, por tanto, ya era hora de que fuese la propia Casas Viejas la que

‘LOS SUCESOS DE CASAS VIEJAS: CRÓNICA DE UNA DERROTA’ , obra de salustiano GUTIÉRREZ

se ‘aprovechase’ de esa parte de su historia para contarla desde dentro y, de camino, utilizarla de plataforma o altavoz para hablar de sí misma, de su realidad. ¿Cómo se ha logrado esa visión más íntima de los sucesos y qué ha aportado de nuevo? Para empezar, hay que señalar que ‘Los sucesos de Casas Viejas: crónica de una derrota’ aporta una visión muy distinta, ya que es fruto de la colaboración de muchas personas. Hablamos de un libro en el que, en gran medida, se recogen los resultados de las numerosas actividades de las que han sido partícipes los alumnos del instituto y, a través de ellos, sus familiares. Por tanto, cuenta con una importante relación de testimonios y documentos que provienen de personas, que, de un modo u otro, tienen información muy valiosa de lo que sucedió en aquellos días y de cómo marcaron la historia de la población. Se trata de testimonios, fotografías, etc. fruto del trabajo de muchos años. Habla usted de derrota, ¿a qué se refiere? Bueno, en mi opinión ese sistema que produjo el levantamiento, primero en distintos puntos de España y, con posterioridad, en Casas Viejas, aún está vigente en el entorno rural, sobre todo en el sur de España, en el que existen poblaciones que como Casas Viejas aún cuentan con un gran número de latifundios que, en parte importante, han imposibilitado el desarrollo deseado. Puede resultar anacrónico, pero la realidad nos dice que aún en nuestros días, casi un siglo después de un episodio como el que ocurrió en nuestra población, la tierra está en poder de unos pocos y, por tanto, no en favor de los intereses del conjunto de los ciudadanos. Al menos, esa es mi visión. ¿Se puede interpretar entonces que ‘Los sucesos de Casas

Viejas: crónica de una derrota’ es una llamada de atención, un golpe en mesa? Yo no diría tanto como eso, si bien es cierto que con este libro no solo pretendo que la gente conozca la parte más íntima, local, de los Sucesos de Casas Viejas, sino que, a través de su conocimiento, se pueda superar ese fracaso al que hacía alusión y seguir avanzando. Y es que seguimos como siempre, con un pocos que se apropian de casi todo. Una realidad que solo se puede cambiar a través del conocimiento y la educación Como todos los episodios de

“EN EL CAMPO AÚN EXISTE ESE SISTEMA QUE ALENTÓ EL LEVANTAMIENTO”

este tipo, los Sucesos de Casas Viejas provocaron una profunda herida social, ¿cree usted que hablamos de algo que ya ha sido superado por el conjunto de la población? Es obvio que se trata de un suceso que provocó una herida en la población de Casas Viejas y que durante muchos años este tema fue tabú. No obstante, con el paso del tiempo se ha ido superando y, por tanto, normalizando, algo a lo que también pretende ayudar este libro. Creo que este tipo de trabajos, que como digo son fruto de la colaboración de un gran número de personas de la población, puede ser muy valioso en favor de la normalización. No obstante, además de esta utilidad, creo que es muy importante que los habitantes conozcan lo mejor posible su pasado. ¿Cuántos años lleva usted ligado a la educación en Casas Viejas?


CULTURA

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

VEJER DE LA FRONTERA

| 21

‘El Sonámbulo’ regresa al teatro San Francisco El grupo ‘Teatro’ se subirá a las tablas los próximos 24 y 25 con fines benéficos Redacción

El grupo ‘Teatro’ de Vejer de la Frontera vuelve a subirse a las tablas del Teatro San Francisco para poner en escena ‘El Sonámbulo’, una obra de Pedro Muñoz Seca. Concretamente, serán los días 24 y 25, a partir de las nueve de la noche, cuando los integrantes de este grupo teatral aficionado vuelvan a dar vida a una obra con la que ya han cosechado importantes éxitos tanto en Vejer de la Frontera como en otras localidades de la comarca de La Janda. ‘El Sonámbulo’ se lleva a escena bajo la dirección de Juan María Fernández, que cuenta con Loli Navas y Pepe Galindo como ayudantes de dirección. El elenco de actores lo conforman Encarna Cordero, Ascensión Reyes, Isabel Gómez, Carmen Sobrino, Paca Serván, Manoli Quintana, Juani Conesa, Alba Reyes, José Antonio Melero,

Miguel Mejías, Manolo Gomar, Manuel López, Pepe Peña, Juan María Morillo, Antonio Vélez, Eduardo Sánchez, Diego Reyes, Antonio Morillo y Juani Relinque. Como viene haciendo desde hace años el grupo ‘Teatro’, la recaudación que obtenga con la representación de esta obra tendrá

fines benéficos, concretamente se destinará ala Asociación Contra el Cáncer. Cabe destacar que este grupo de aficionados del teatro se ha consolidado a lo largo de los últimos años gracias al compromiso de sus integrantes, convirtiéndose en un referente cultural.

BREVES

La localidad abre una intensa programación en torno a las Hazas de la Suerte VEJER DE LA FRONTERA. Hasta el próximo 19 de noviembre se

celebra en Vejer de la Frontera la IV edición de la Semana Cultural dedicada a las Hazas de Suerte con un amplio y variado programa de actividades, actos y conferencias organizadas por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento dentro del proyecto Vejer Cultura. La programación ha comenzado con la celebración en la radio municipal de la cuarta edición del Trivial sobre Hazas de Suerte, en la que concursarán los alumnos de educación secundaria de los centros educativos del municipio. Cabe destacar que el jueves la programación estará dedicada a la mujer y se descubrirá una placa, en la calle Juan Relinque esquina callejón del Cerro, en honor a Leonor Sánchez, esposa de Juan Relinque. Además, se llevará a cabo un reconocimiento a la vejeriga Francisca Garcia Gomar por su labor como asentada y primera asociada de la Junta de Hazas.

Unos pocos, veinticinco años, una larga etapa en la que he llegado a ser director del centro y que, como le digo, me ha servido para conocer de forma muy directa lo sucedido en aquellos años y cómo lo ha ido digiriendo la población. Creo que no hay mejor forma de conocer las cosas que estando en contacto directo con las per-

sonas y esa, como se puede comprobar, es la base principal de ‘Los sucesos de Casas Viejas: crónica de una derrota’. Cabe apuntar que el libro fue presentado días atrás en Benalup Casas Viejas, un acto en el que el historiador José Luis Gutiérrez Molina y el profesor José González Benítez conversaron con el autor

Muestra ‘Un itinerario entre arquitectura, literatura y retrato’

Jornada cultural y de convivencia entre mayores de Conil y Medina

CADIZ. Hasta el próximo 15 de diciembre

TERCERA EDAD. Los Ayuntamientos de Medina y Conil celebraron la I Convivencia de personas mayores. Fueron lass propias personas que acuden al Hogar del pensionista de Conil las que prepararon una jornada de convivencia que tuvo un marcado componente cultural, con visitas a la Torre Guzmán, el museo de raíces Conileñas o la iglesia del Nazareno.

está expuesta la muestra ‘Un itinerario entre arquitectura, literatura y retrato’ del pintor Damián Flores. La colección comprende una selección de 25 años de creatividad y se expone en la Sala Rivadavia, en Cádiz. La exposición también se nutre de dibujos sobre personalidades literarias.


22

EL ARCÓN

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

ME GUSTA

NO ME GUSTA

aves. Es una labor callada, alejada de los grandes titulares y de las noticias, pero es esencial para nuestro entorno la tarea que desarrollan Medio Ambiente y los colectivos ecologistas en favor de la recuperación de las aves.

La en g ima

sequía. Pese a esas lluvias torrenciales a las que nos está acostumbrando el cambio climático, los embalses siguen en estado crítico, lo que exige una mayor responsabilidad en el consumo de los recursos.

Brillante broche a la temporada El piloto de Conil de la Frontera Marcos Ramírez cerró su actuación en la temporada 2016/2017 del Campeonato del Mundo de Motociclismo de la mejor forma posible. Marcos, que ha demostrado a lo largo de la temporada tener ‘madera’ para poder batirse con los mejores de la categoría de Moto 3, conquistó en el trazado valenciano de Cheste la tercera posición. Un cajón que le supo a gloria y que vino a recompensar el enorme esfuerzo realizado para poder estar entre los mejores de un Mundial que ha sido dominado por Mir. ¡Enhorabuena!

PARA EL RECUERDO

las cifras

262 años de la ‘gran ola’ que sepultó la Chanca de Conil

Ana Botello y María Brenes Premios de educación Ana Botello López y María Brenes Ramírez, alumnas de primero de Bachillerato del IES La Atalaya, han sido galardonadas con los Premios Extraordinarios de Educación Obligatoria del curso 2016/17. Estas distinciones, otorgadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y que les entregó la delegada de Educación, Remedios Palma, tienen como objetivo reconocer públicamente el esfuerzo y la dedicación del alumnado que ha alcanzado los mejores resultados académicos. En Cádiz son cinco los galardonados en esta etapa educativa.

72

Bebés sin enfermedades La sanidad andaluza ha conseguido 72 nacimientos de bebés libres de enfermedad genética, tres de ellos 100% compatibles desde el punto de vista inmunológico con sus hermano.

J. M. R.

En la antigua nave de pertrechos de la Chanca de Conil, que luce ahora, 500 años después de su construcción, su máximo esplendor, se atesora y muestra una de las páginas más trágicas de la historia de esta luminosa y marinera localidad de la costa de La Janda. Una huella dramática que, el 1 de noviembre de 1755, puso un violento punto y aparte a la floreciente industria almadrabera y, por extensión, a la vida, esforzada y provechosa, de los vecinos de la localidad. Pasaban cuarenta y cinco minutos de las nueve de la mañana cuando la intensa actividad de la Chanca enmudeció de golpe, el primero de los que esta zona del litoral sufriría a consecuencia del devastador maremoto de Lisboa. Pescadores, saladores, carpinteros y ronqueadores, entre otros mu-

LOS PROTAGONISTAS

8.852

iNtervenciones con víctimas de malos tratos chos trabajadores de una de las almadrabas más importantes de Europa junto a la de Zahara de los Atunes, perdieron sus vidas y la Chanca, epicentro del progreso local, prácticamente desapareció bajo las aguas. Además de las vidas de no pocos conileños, la mar enterró

un gran número de herramientas y piezas de la Chanca, tesoros que fueron desenterrados gracias a las excavaciones arqueológicas que, dirigidas por Verónica Gómez, se realizaron con anterioridad a la compleja y costosa labor de rehabilitación de la Chanca.

El turno de oficio especializado en violencia de género de los colegios de abogados andaluces, que financia la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, llevó a cabo en 2016 un total de 8.852 intervenciones con víctimas de malos tratos.

Ciudadanos de Conil Presupuestos participativos Protagonistas fueron días atrás los ciudadanos de Conil de la Frontera, quienes, dentro de los Presupuestos Participativos del ejercicio 2017/2018, defendieron sus propuestas y ejercieron su derecho al voto. Acudieron decenas de vecinos, en su mayoría mayores. Destacar que este año, como novedad, las urnas de votación se acercarán a los colegios e institutos para que los más jóvenes también puedan participar en este proceso de iniciativa ciudadana.


23

EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA NOVIEMBRE 2017 / Primera quincena

NO TE PIERDAS

Concierto de ManueL LOMBO

XXI CARRERA POPULAR

Vejer Manuel Lombo ofrecerá una gran concierto de Navidad, patrocinado por la delegación municipal de Fiestas, el 22 de diciembre en la Parroquia Divino Salvador

Vejer El próximo 8 de diciembre se celebra en Vejer la XXI Carrera Popular, organizada por la Delegación Municipal de Deportes del Ayuntamiento y la Diputación Provincial.

22 de diciembre

8 de diciembre

SETAS

miembro de la Asociación Pié Azul y secretario de la Asociación ‘Micochiclanera’ Francisco Calderón Calderón. Entre los eventos programados destaca la Ruta gastronómica de la seta, que recorrerá un amplio territorio de sabores y texturas por los distintos establecimientos de la localidad. Asimismo, estas nuevas jornadas contarán con una exposición fotográfica y un audiovisual sobre ‘Similitudes y diferencias entre setas comestibles y tóxicas’, realizado por Juan de Dios Jurado. ‘La seca en Los Alcornocales, un problema de todos’ es el título de la otra exposición y audiovisual de estas jornadas, en esta ocasión protagonizada por Carlos Peña.

Jornadas y Ruta Gastronómica Benalup, del 8 al 10 de noviembre

Entre los grandes manjares que en esta época otoñal depara la comarca, sus parajes naturales, destaca la gran variedad de setas que ‘florecen’ en los ricos suelos de territorios como el Parque Natural Los Alcornocales. Con tal motivo, la localidad de Benalup-Casas Viejas acogerá del 8 al 10 de diciembre la séptima edición de las Jornadas y Ruta Gastronómica de la Seta, evento organizado por la Asociación Micológica y Botánica ‘Los Alcornocales’ con el patrocinio de la Diputación de Cádiz y la colaboración del Ayuntamiento. Como en anteriores ediciones, este evento contará con una variada programación en torno a las setas y sus infinitas posibilidades gastronómicas, siendo el escenario principal de la misma el Centro Cultural Jerome Mintz. Así, para empezar, el viernes Cartel anunciador de esta nueva día 8 se desarrollará la ponencia edición de las Jornadas y Ruta ‘La familia agaricaceae’ a cargo del experto en micología Javier Gastronómica de la Seta. E. I.

Retamino Hernández. Seguidamente, el sábado tendrá lugar la ponencia ‘El género amanita en los alcornocales’ a cargo del eminente micólogo,

TALLER GASTRONÓMICO Por lo que a los cursos y talleres se refiere, el sábado tendrá lugar el ‘Curso teórico y práctico de iniciación a la fotografía micológica y botánica’, a cargo del fotógrafo de Raúl Casal. Asimismo, se desarrollará el Taller gastronómico-micológico show cooking a cargo de expertos cocineros de la localidad de Conil de Frontera. Sin lugar a dudas, una excelente oportunidad para acercarse más al mundo de las setas y, sobre todo, para degustarla del mil y una formas de la mano de grandes cocineros.

SALUD

Incontinencia urinaria Benalup-Casas Viejas Fecha: 17 de noviembre

La Escuela de Salud Municipal, iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas con la colaboración del Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, ofrecerá una charla- coloquio sobre la incontinencia urinaria. La charla tendrá lugar en el Centro Cultural Jerome Mintz el próximo viernes 17 de noviembre a las 19:00 horas.

JORNADA

Discapacidad

Alcalá de los Gazules Fecha: 28 de noviembre

La Diputación Provincial de Cádiz y Afanas Jerez organizan la jornada gratuita ‘Discapacidad, mujeres y salud’, que tendrá lugar el próximo martes 28 de noviembre en el Salón de Actos del Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz. El objetivo general de esta actividad es analizar la salud de las mujeres con discapacidad y conocer aportaciones de diferentes disciplinas que contribuyen a mejorar su calidad de vida.

LECTURA

Taller

Música

Circuito de bandas sinfónicas Barbate, 20 de noviembre ‘Con la música a otra parte: circuito de bandas sinfónicas’, iniciativa que la Diputación de Cádiz pone en marcha dentro del Planea y que se ha iniciado en la comarca con dos conciertos en Benalup-Casas Viejas y Medina Sidonia, continúa con un concierto en Barbate (20 noviembre). Las agrupaciones inscritas en el circuito son: la banda de música de Jimena de la Frontera; Nuestra Señora de Palomares, de Trebujena; Pedro Álvarez Hidalgo, de Puerto Real; Agripino Lozano, de San Fernando; Banda de la Línea de la Concepción; Banda de Cádiz; Banda de Conil de la Frontera; Banda de los Barrios; Julián Cerdán, de Sanlúcar; y Amando Herrera, de Algeciras.

Medina Sidonia Fecha: 21 y 23 de noviembre

La Biblioteca Pública del Ayuntamiento de Medina Sidonia organiza los días 21 y 23 de noviembre un taller de ‘Lectura en familia’ cuyo objetivo es que los niños y niñas descubran, a través de la narración oral, la magia de la lectura. Ya que, además, la narración de cuentos e historias es esencial en la formación emocional y lectora de los niños y niñas. El taller ofrecerá un buen número de pautas, sugerencias y recomendaciones sobre cómo fomentar el hábito lector en familia; además, permitirá dar a conocer recursos para despertar el gusto por la lectura en los más pequeños y se desarrollarán propuestas concretas para llevar a la práctica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.