MARZO 2018 / PRIMERA Quincena
/ EJEMPLAR GRATUITO
DE LA JANDA
El INDEPENDIENTE
GASTRONOMÍA · Pág. 12
PESCA · Pág. 8
Los productos de la huerta y las mejores cocinas se alían en Conil
ALFONSO REYES: "LA VEDA DE LA SARDINA HABRÍA SUPUESTO EL CAOS TOTAL"
La localidad celebra del 16 al 25 de marzo las VIII Jornadas Gastronómicas de la Huerta
Franja litoral. Pág. 4
'Emma' destroza las playas de La Janda La Fontanilla, El Carmen, Caños de Meca y El Palmar, las más afectadas
Los ayuntamientos reclaman ayuda urgente de las administraciones
2 |
EDITORIAL
REDES
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
El EdItorIal /Juan Manuel Reina
Hablemos de voluntad
Ayuntamiento de Barbate
El temporal descubre restos de una construcción en el Tómbolo de Trafalgar. Se trata de un recinto situado en la zona sur del monumento natural, cuyas dimensiones superan los cien metros cuadrados.
A
fanados, centrados, despistados y distraídos, consciente o inconscientemente, en temas que a veces solo sirven para provocar ruido político y mediático (humo), hay a quienes esto del 8 de marzo les suena a ‘festividad’ en la que sacar a la calle una bandera y unas consignas que el resto del año permanecen guardadas en el cajón de los ‘asuntos sociales recurrentes’. Y es que resulta desalentador e incluso doloroso (ya no hablemos de injusticia) comprobar que doce
JEFE DE REDACCIÓN
Juan Manuel Reina Marqués redaccion@elindependientedelajanda.com
El Estado tiene en sus manos las herramientas necesarias para acabar con esa lacra social de la desigualdad.
meses después no solo no hemos avanzado en materia de igualdad, sino que muchas de las brechas entre hombres y mujeres han crecido de la mano de los coletazos de una crisis que se ha convertido en el caldo de cultivo perfecto para retroceder en materia de derechos. Hablamos de peores condiciones laborales, de sueldos más bajos (la mujer cobra más de 5.000 euros menos que el hombre al año), de escasa o nula corresponsabilidad y de múltiples inconvenientes para ocupar puestos de
responsabilidad en igualdad de méritos. un contexto que, aunque de plena actualidad, suena a rancio, a medievo, a viaje al pasado, a países de esos que a veces miramos por encima del hombro. Así que déjense de argumentario, de estadísticas, de pros y contras y pongan sobre la mesa algo tan fácil, justo y normal como una simple Ley de igualdad que acabe con esta lacra social. Tan fácil como eso.
redaccion@elindependientedelajanda.com
El InVItado / UGT
El gran robo: 44.200 millones menos para la mujer
DEPARTAMENTO COMERCIAL comercial@elindependientedelajanda.com
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Alberto Aparicio Velázquez creativo@elindependientedelajanda.com
ADMINISTRACIÓN admin@elindependientedelajanda.com
DIRECCIÓN
Marketing y publicidad del Sur SL De la Caridad, 2 11630 Arcos de la Frontera IMPRIME
Iniciativas De Publicaciones E Impresion S.L. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la publiación sea texto, grafismo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito. El Independiente de la Janda no es responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.
La brecha en el empleo, la brecha en el desempleo, la brecha en las pensiones y la brecha en la incapacidad permanente suponen casi 44.200 millones de euros que dejan de percibir las mujeres respecto a los hombres, anualmente. un robo que pasa desapercibido, en el día a día, y que hay que visibilizar, pues representa un saqueo no solo a las mujeres, sino también a la recaudación tributaria, a la protección por desempleo y a las arcas de la Seguridad Social (se dejan de recaudar una media de 20.700 millones de euros al año, por estos conceptos) es decir, a la propia economía de nuestro país y, por tanto, a todos sus ciudadanos. Brecha en el empleo, ya que los 7.065.200 mujeres asalariadas, que soportan una brecha salarial del 22,86%, dejan de percibir, con respecto a los hombres, 5.941,46 euros de media al año.
Esto supone de media como mínimo 42.000 millones de euros anuales que los empresarios dejan de pagar. Brecha en el desempleo, ya que las 381.529 mujeres que en nuestro país perciben una prestación de desempleo contributivo, soportan una brecha salarial del 15,03%, que supone de media 3.175,20 euros anuales. una cantidad de 121.143.080 euros, que el Estado se ahorra, como consecuencia de las discriminaciones que soportan las mujeres en el ámbito laboral. Y esto sin contar otras modalidades de prestaciones. Brecha en la pensión de jubilación, porque los 2.038.319 de mujeres que han accedido a una pensión por jubilación soportan una brecha salarial del 37,04%, lo que representa una diferencia anual de 6.329,54 euros al año, con respecto a los hombres. Al Gobierno le supo-
ne un superávit en sus cuentas de 1.290.162.164 euros anuales. Y, no menos importante, brecha en la incapacidad permanente, ya que las 325.039 mujeres se encuentran en situación de incapacidad permanente. La brecha salarial que soportan en relación a los hombres es del 17,33%, lo que supone una diferencia anual de 2.409,12 euros. Esta situación reporta un “ahorro” a las arcas del Estado de 783.057.955 euros al año. Frente a ello se hace necesario La puesta en marcha de una Ley de Igualdad Salarial que incluya el concepto de trabajo de igual valor y recoja sanciones ejemplarizantes. Las sanciones deben ser de idéntica cuantía a la que se ha dejado de pagar a las mujeres, además de repararlas por las cuantías que dejaron de percibir. Que se traslade a la normativa de nuestro país las recomendacio-
nes de las distintas normas y recomendaciones, europeas e internacionales, que abogan por la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Establecer que las estadísticas incluyan cada vez mayor información, para poder combatir las discriminaciones salariales. Recuperar el equilibrio en las relaciones laborales, roto con la reforma laboral de 2012 impuesta por el Gobierno del PP y que ha devaluado las condiciones salariales y de trabajo, afectando sobre todo a las mujeres. Esta reforma ha dado más poder a los empresarios en la negociación colectiva y prevalencia a los convenios de empresa sobre los de sector. Ratificar el convenio 189 de la OIT sobre el trabajo digno de las trabajadoras del hogar. Y, por último, establecer un convenio internacional contra la violencia del género en el lugar de trabajo.
PANORAMA
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
EDUCACIÓN
Una ‘asignatura’ muy necesaria La iniciativa ‘¿Y tú que opinas de los Derechos Humanos?’ vuelve a invitar a los jóvenes a reflexionar y reivindicar la ‘carta magna’ de todos los pueblos
J. M. R. / Redacción
Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es sin lugar a dudas una de las grandes conquistas de la humanidad. Uno de esos puntos y aparte en busca de un mundo mejor, más justo. No obstante, como todo lo que nos afecta, estos derechos, que fueron proclamados el 10 de diciembre de 1948 en París por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ven sujetos permanentemente a innumerables realidades, contrarias, que hacen de ellos una auténtica quimera en infinidad de países. Situaciones que nos obligan a su casi permanente revisión. Al objeto de concienciar de su importancia, de su trascendencia y necesidad, la Fundación Internacio-
nal Baltasar Garzón, con el respaldo institucional de la Diputación de Cádiz, la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algar, pone en marcha el concurso ‘¿Y tú qué sabes de los derechos humanos?’. Esta iniciativa, dirigida al alumnado de centros públicos de los niveles de 3º y 4º ESO; 1º de Bachillerato, F.P.B y ciclos formativos de Grado Medio, contempla distintos escenarios para la interpretación y reivindicación de los Derechos Humanos. Modalidades que van desde un concurso de carteles y fotografía hasta de relatos cortos y cortometrajes. “Nuestro objetivo es que los jóvenes conozcan sus derechos, porque si no los conocen difícilmente podrán defenderlos ni podrán detectar su vulneración”, manifestó María Real Muñoz, representante
de la Fundación Baltasar Garzón en Andalucía, resaltando el papel de la educación como la mejor “herramienta de lucha”. JORNADAS SOBRE DERECHOS Los 40 alumnos y alumnas premiados en las distintas modalidades tendrán como premio la participación con todos los gastos pagados en las ‘III Jornadas de Derechos Humanos’ que se desarrollarán en el Complejo Turístico Tajo del Águila (Algar), del 28 de junio al 2 de julio. Durante esos días participarán en encuentros con expertos en derechos humanos como herramienta fundamental para la promoción no sólo del aprendizaje, sino de la construcción de conocimiento colectivo y la toma de decisiones, favoreciendo un conocimiento rápido e integral, y la asunción de compromisos entre los diferentes actores.
Los cuatro temas escogidos para estas jornadas serán sobre los derechos del colectivo LGTBI; el bulling o acoso físico y psicológico entre escolares; los refugiados, buscando la forma de ponerse en su lugar y fomentando la empatía con su situación; el derecho a la verdad y la memoria histórica y el fenómeno de la ciberviolencia de género. También se contemplan actividades al aire libre, lúdicas o deportivas y la visita a centros de interpretación medio ambiental e histórico. “La educación también es crecer en valores, en empatía, en afectividad y para eso es fundamental que los equipos técnicos pongan su buen hacer al servicio de la comunidad educativa. Es fundamental que nos unamos todos para trabajar por un mundo más justo”, destacó Remedios Palma, delegada de Educación.
| 3
LAS CIFRAS CANTAN
117 zonas húmedas en la región
MEDIO AMBIENTE. Un total de 83 humedales andaluces han sido incluidos en el Inventario Español de Zonas Húmedas, un catálogo que tiene como objetivo dar a conocer la situación y estado de conservación de estos enclaves de gran valor en todo el territorio nacional. Tres de estos nuevos espacios -Marismas de Isla Cristina, Marismas del Odiel y Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido-, todos ellos en la provincia de Huelva, son el resultado de la ampliación o fusión de sitios ya anteriormente incluidos es este inventario nacional. Con esta iniciativa Andalucía pasa de tener 117, con una superficie de 117.968,94 hectáreas, a 197 zonas húmedas (137.566,13 hectáreas), lo que la sigue convirtiendo en la región española con más humedales. Por lo que se refiere a la provincia de Cádiz, los humedales que se reflejan en este Inventario Español de Zonas Húmedas son los siguientes: Cola del Embalse de Bornos, Complejo intermareales de Castilnovo, Codo de la Esparraguera, Marismas de Bonanza, Laguneta de Alcalá y las lagunas Salada, Tejón, Dulce de Zorrilla, Tarelo, Taraje, Montellano, Picacho, Perezoso, Las Canteras y de la playa de Los Lances.
4 |
ACTUALIDAD
DATOS
Pérdidas de más de dos millones en los chiringuitos PROVINCIA. Según apunta-
ron los representantes de la Asociación de Empresarios de la Costa de Cádiz (AECCA), las pérdidas sufridas por el sector en el conjunto del litoral gaditano a causa de los efectos de ‘Emma’ superan los dos millones de euros. Unas pérdidas que en mayor medida sufrieron los establecimientos enclavados en las poblaciones de Cádiz, Chipiona, El Puerto, Chiclana y Tarifa, si bien en La Janda también se produjeron. Uno de estos establecimientos de playa que sufrió las consecuencias fue el chiringuito Feduchy Playa, que tuvo que ser desmontado a toda prisa para evitar que fuese engullido por los golpes de mar que se registraron en la playa de La Fontanilla. No obstante, pese a la rápida actuación, el mar se llevó algunas de las estructuras de madera y dejó gravemente dañada toda la instalación de tuberías, etc. Otros de la zona de la playa conileña evitaron los desperfectos al estar algo más alejados y a una altura superior.
Casi 500 incidencias por la borrasca PROVINCIA. Los distintos
cuerpos de Bomberos, Policía Local, etc. se tuvieron que emplear a fondo para dar rápida respuesta a las numerosas incidencias que se registraron en la provincia en el transcurso de la borrasca ‘Emma’. Muchas de éstas, que rondaron las 500, se produjeron en las poblaciones de La Janda.
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
La JANDA sufre la ‘borrasca perfecta’ ‘Emma’ castiga con dureza las playas de Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Barbate y Vejer, causando notables daños TEXTOS: J. M. R. / FOTOS: J. M. R. / E. I.
C
ierto es que a lo largo de su historia la franja litoral de La Janda ha padecido fenómenos meteorológicos adversos que dejaron muy tocadas sus playas e infraestructuras; episodios que, salvando las distancias, adquirieron su mayor dramatismo en 1755, cuando padeció un maremoto que tuvo un fatal desenlace para sus localidades y pobladores, en especial para Conil de la Frontera. No obstante, hacía mucho tiempo que la costa jandeña no se veía sacudida con tanta dureza por una borrasca, de nombre ‘Emma’, que se mostró como una borrasca perfecta. Las causas, un intenso y continuado oleaje a la hora de la pleamar (se llegaron a registrar olas de más de 7 metros en el Golfo de Cádiz) y fuertes rachas de viento que rondaron los 100 kilómetros/hora, una combinación que se mostró letal y que dejó su huella en todas y cada una de las playas de Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate, Los Caños de Meca y Zahara de los Atunes. Pérdida de arena, destrozos de mobiliario e infraestructuras, derrumbes de rocas y grandes destrozos en los paseos marítimos y chiringuitos fueron las consecuen-
cias más visibles de una borrasca que, para colmo, se ha producido a las puertas de la Semana Santa y que, por tanto, pone en jaque al principal recurso turístico de la comarca.
CONIL: PAISAJE DESOLADOR
Una de las localidades más castigadas fue Conil de la Frontera y de forma muy especial su emblemática playa de La Fontanilla. En esta zona de baño el agua llegó a penetrar hasta la zona de aparcamiento, destrozando en su feroz avance las numerosas pasarelas de acceso a la playa y el mobiliario, además de dejar al desnudo la base de numerosas farolas. Asimismo, el continuo azote del agua provocó importantes pérdidas de arena, desenterrando gran parte de las tuberías y conductos pegados al muro, estructura ésta que, por otra parte, se derrumbó en uno de sus tramos. Fruto de la agresividad del agua, se tuvo que actuar deprisa para evitar que el chiringuito Feduchy Playa
fuese engullido por el mar. Del mismo modo, Los Bateles también sufrió los embates del agua. Ésta llegó incluso a alcanzar el paseo marítimo, destrozando a su paso las pasarelas de madera, papeleres y demás mobiliario. Por otra parte, el puente que atraviesa el río Salado también se vio afectado por olas, que lo llegaron a sobrepasar. Todo esto, unido a algunos corrimientos de arena, dejó un paisaje desolador.
BARBATE: ANEGADA
No menos cuantiosos fueron los daños que se registraron en la franja litoral de Barbate, cuyo paseo marítimo fue ‘tomado’ por la marea, provocando la aparición de importantes socavones en la parte más alejada del centro y destrozando las pasarelas de madera y demás mobiliario. El agua, incluso, llegó a penetrar en algunos establecimientos de primera línea y en las calles más cercanas. A estos desperfectos se sumó
Las playas de La Fontanilla, El Carmen y Los Caños de Meca, algunas de las más afectadas
la pérdida de arena en distintas zonas de la playa de El Carmen. Los Caños de Meca fue otro de los puntos más castigados del litoral barbateño, con la aparición de grandes socavones en el paseo marítimo del Complejo Trafalgar, la pérdida de arena, el destrozo de pasarelas y el derrumbe de parte del acantilado en la zona de la Pequeña Lulú. Del mismo modo, el mobiliario de la playa de Zahara de los Atunes sufrió grandes daños tras los numerosos golpes de mar que provocó la pleamar, llegando incluso a inundar el paseo fluvial. Además, también se vio afectada la carretera A-2231 que une Barbate con Zahara de los Atunes
VEJER: PÉRDIDA DE ARENA
Los efectos de `’Emma’ también se dejaron notar de forma sobresaliente en la playa vejeriega de El Palmar. Aquí, la fuerza del agua afectó directamente a las numerosas pasarelas y demás estructuras de madera repartidas a lo largo y ancho de la playa. Destrozos que dejaron un paisje desolador. Asimismo, se originaron grandes socavones y una importante pérdida de arena, en especial en la Torre de El Palmar.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
| 5
REACCIONES
“Hay que actuar inmediatamente” Irene García reclama el compromiso del conjunto de las administraciones Redacción
La presidenta de la Diputación, Irene García hizo público un llamamiento al conjunto de las administraciones competentes para que los daños ocasionados por el temporal en el litoral gaditano puedan ser evaluados “de manera inmediata” y para que, ante lo que representan las playas como revulsivo turístico y económico para la provincia, se adopten medidas “a la mayor celeridad posible” para que vuelvan a estar en las mejores condiciones de uso y disfrute. “Queremos hacer un llamamiento a todas las administraciones para que se pueda actuar cuanto antes”, señaló tras argumentar la necesidad de “contar de inmediato con el compromiso de todas las administraciones, primero para poder valorar cómo están nuestras playas y luego actuar en consecuencia”. Asimismo, García resaltó la importancia de de apoyar a “un sector empresarial que lo ha perdido prácticamente todo”, en alusión a hosteleros que tienen sus negocios a pie de playa y que se han visto
muy perjudicados por los efectos de la borrasca. Por último, la presidenta de Diputación hizo alusión a otras situaciones semejantes en el pasado, “cuando”, destacó, “la tardanza en la evaluación retrasó los arreglos y provocó que no se pudieran ofrecer las mejores imágenes de uno de los principales reclamos con que cuenta la provincia a nivel nacional e internacional, con los consecuentes perjuicios para el empleo y la creación de riqueza”.
COMPROMISO DE SANZ
En su visita a Cádiz, concretamente a la capital, una de las zonas más afectadas por la borrasca ‘Emma’, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, llamó a la unidad de las distintas administraciones para encarar la situación y aseguró que en los próximos días “se procederá a realizar la evaluación de los daños y se propondrán los correspondientes informes técnicos para proceder a acometer los proyectos” que competan a la Demarcación de Costas. Actuaciones que, como ya han solicitado públicamente los alcaldes de las poblaciones de Barbate y Conil de la Frontera, Miguel Molina y Juan Bermúdez, es de esperar que también afecten a la franja litoral costera de La Janda, ya que los daños registrados así lo demandan.
Antonio Sanz asegura que Costas afrontará en el litoral los proyectos que le competan
6 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
s.o.s De los municipios afectados El equipo de gobierno de Barbate pide al Pleno la declaración de zona catastrófica; Conil demanda a las administraciones superiores apoyos para restaurar los innumerables daños TEXTOS: J. M. R. /Redacción / FOTOS: J. M. R. / E.I.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
A
la gravedad de lo sucedido en las playas del litoral de La Janda en los últimos días se suma la proximidad de las vacaciones de Semana Santa e incluso de verano y, por tanto, la necesidad de afrontar con la mayor diligencia posible actuaciones que permitan recuperar la normalidad o, lo que es lo mismo, el mayor de los recursos turísticos de la zona. Trabajos que se antojan complejos y costosos y que, por tanto, van a requerir de la implicación e inversión de las administraciones superiores, en particular del Ministerio de Medio Ambiente a través de Costas. De hecho, los ayuntamientos costeros de La Janda, tras una primera valoración de daños,
ya se han dirigido a dichas administraciones para solicitar su apoyo diligente, ya que algunas actuaciones, además de su alto coste, requerirán de tiempo para su ejecución, como es el caso de la regeneración de las zonas más afectadas por la importante pérdida de arena. No obstante, poblaciones como Barbate van más allá y, en base a la gravedad de los daños sufridos, reclaman la declaración de zona catastrófica, petición que el equipo de gobierno que encabeza Miguel Molina someterá este miércoles a la aprobación del Pleno. “Aunque afortunadamente no hemos tenido que lamentar daños personales, es un hecho constatable que nuestras playas, infraestructuras y paseo marítimo
han sufrido daños de especial relevancia. Destrozos de consideración que hacen imprescindible la participación e implicación de las administraciones superiores para poder repararlos”, señaló el alcalde de Barbate. “Desde el Ayuntamiento, como así nos lo requirió la Subdelegación del Gobierno, hemos visitado con los técnicos toda la franja litoral barbateña para hacer una primera valoración de daños y remitir el consiguiente informe”. “Es obvio que se trata de una situación que precisa de actuaciones que escapan de nuestras posibilidades y competencias y, por tanto, esperamos que la distintas administraciones nos presten toda la ayuda necesaria”, concluyó. Por último, el alcalde quiso
tener unas palabras de agradecimiento a los efectivos de la Policía Local, Guardia Civil, Bomberos, Protección Civil y operarios municipales en general, así como al GREA 112, “ya que su profesionalidad ha evitado males mayores”.
“HAREMOS LO POSIBLE”
En la misma línea, el alcalde de Conil de la Frontera, Juan Bermúdez, señaló que “los daños que han sufrido nuestras playas son de consideración y, por tanto, exigen de la participación activa de las administraciones superiores para poder subsanarlos en tiempo y forma”. “Hemos perdido mucha de las pasarelas de madera, gran parte del mobiliario y señalización de las playas y, además”, subrayó, “se ha registrado una importante
| 7
pérdida de arena en zonas como la de La Fontanilla, por lo que va a ser imprescindible la actuación de Costas”. “Desde el Ayuntamiento”, añadió, “vamos a realizar las tareas que estén a nuestro alcance, pero la gravedad de los daños demanda una actuación rápida de las administraciones superiores, más aún teniendo en cuenta la proximidad de la Semana Santa y el verano para acometer algunas tareas que van a requerir de tiempo e inversión”. En la misma línea, es de prever que Vejer de la Frontera, que también ha visto muy dañada su infraestructura de playa, demande la colaboración de las administraciones para poder afrontar los daños y llegar a tiempo a Semana Santa.
8 |
ACTUALIDAD
EN BREVE
La flota se refugia en el puerto deportivo
BARBATE. La flota pesquera de La Janda no ha sido ajena a la borrasca ‘Emma’ y sus efectos, consecuencias que, afortunadamente, no se han traducido ni en daños personales ni materiales. Eso sí, los pecadores han sufrido un parón que en nada les ha favorecido, ya que les ha impedido faenar y disponer de ingresos. Los pescadores, que eran conscientes de la fuerza con la que la borrasca se iba a manifestar, tomaron las precauciones necesarias. Concretamente, muchas embarcaciones de la flota de Barbate buscó un lugar más seguro en la zona de atraque del puerto deportivo, mientras que la de Conil permaneció a resguardo en el puerto.
El CIEM consideró bajo el stock de sardinas jóvenes ARGUMENTO. Cabe recordar que el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) aconsejó la no captura de la sardina ibérica para el presente año por considerar muy bajo el stock actual de sardinas jóvenes.
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
“ERa LA SARDINA o EL CAOS TOTAL”
Aunque tilda de insuficiente la cuota, Alfonso Reyes, patrón mayor de Barbate, celebra que Europa haya dado marcha atrás en su ‘cerrojazo’ a las capturas
P
ese a estar más que aconstumbrada a capear temporales -la suya es una historia de pura supervivencia desde hace décadas-, hace unos meses la flota pesquera de Barbate se despertaba con una de esas noticias que suenan a ‘tormenta perfecta’. A los oídos de los pescadores llegaba desde Bruselas el rumor, fundado, de que la Comisión Europea parecía estar dispuesta a decretar una veda para la sardina. Como era de esperar, la noticia, argumentada desde Europa por la delicada situación de la especie, sembró el pánico más absoluto en una flota sabeedora de la importancia, vital, de la sardina ibérica para seguir a flote. Una angustia que, al menos en parte, se calmaba días atrás con la aceptación por parte de la Comisión Europea del Plan de gestión propuesto por los gobiernos de España y Portugal para 2018. “De no haber sido aceptado dicho plan y, por tanto, impuesta la veda”, explica Alfonso Reyes, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Barbate, “estaríamos hablando en estos momentos de un escenario totalmente caótico para una flota (en torno a una treintena de embarca-
“Es evidente que las 14.600 toneladas aprobadas no responden a nuestras necesidades” ciones ) que, como la nuestra, lleva ya muchos golpes encajados. Una flota de cerco que, como es sabido, tiene en la sardina uno de sus contados y grandes recursos (el segundo en importancia tras el boquerón) para poder seguir hacia adelante”. “Se trataba de poder seguir capturando sardinas o del”, enfatiza, “el caos total”. No obstante, la noticia, aunque
sanadora para el sector, no es todo lo buena que cabría esperar. “Es obvio”, señala, “que este plan es mejor que nada, pero lo es también que las 14.600 toneladas aprobadas se antojan totalmente insuficientes, más aún si tenemos en cuenta que el 70% de la misma, por aquello de los históricos de los últimos años, son para la flota de Portugal”.
Será el 1 de mayo cuando se abra el periodo de pesca de la sardina. “Ahora habrá que ver cómo se reparte esa cuota y ver qué cupos se establecen para que, por un lado, podamos alargar la temporada, y, por otro, para que los precios no caigan por los suelos”. La marinería, tal y como señala el patrón mayor de Barbate, “está con el ánimo muy bajo después de los meses de espera y ahora con un temporal que imposibilita faenar”.
CONVENIO CON MARRUECOS
Por otra parte, Alfonso Reyes se muestra esperanzado en que tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, respaldando el acuerdo pesquero entre la Unión y Marruecos (ésta, no obstante, apunta que el convenio no debe incluir las aguas del Sáhara Occidental por no considerarlas del Reino de Marruecos), no existan problemas para que se prorrogue por otros cuatro años. “Para nosotros”, destaca, “es muy importante contar con este recurso, ya que permite a un buen número de barcos y tripulaciones mantener la actividad y el empleo”. “Esperemos que no surjan imprevistos, aunque entiendo las exigencias saharauis sobre sus aguas”.
10 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
La sureña sienta cátedra TEXTO: J. M. R. FOTOS: E. I.
La IV Exposición Avícola de Medina supera todas las expectativas y se consolida como un referente más allá de las fronteras de la provincia Había ganas de hacerlo bien, de disfrutar y de, a través de la IV Exposición Avícola, llevar un poco más allá el nombre de Medina Sidonia asociado al de la gallina sureña. Unas ilusiones y unos esfuerzos que, felizmente y para alegría de los organizadores y de la localidad, se tradujeron en los mejores resultados posibles de visitantes y participación, superando con creces los de ediciones pasadas. “La verdad es que no podemos estar más satisfechos. La participación en el concurso ha sido muy alta y de calidad, el número de visitantes ha sido extraordinario, el concurso gastronómico muy positivo y las ventas han sido muy buenas. No se puede pedir”, señaló Mariano Sánchez, presidente de la Asociación Asidonense Amigos de las Aves (A.A.A.A,), organizadora del evento. “Para nosotros”, añadió, “ha sido un nuevo reto, que hemos superado gracias a la entrega y
esfuerzo de los miembros de la organización, muchos de ellos jóvenes criadores que están jugando un papel muy importante para que, como son nuestros objetivos, la Exposición Avícola siga creciendo y la gallina sureña acabe siendo reconocida como una raza”. En cuanto al número de visitantes, Mariano Sánchez puso el acento en que, “hemos notado que, además de los vecinos de la localidad y de la comarca, han asistido otros muchos de la provincia y de otras provincias de Andalucía, lo que nos motiva para seguir trabajando por algo que nos apasiona”. Asimismo, el presidente de la Asociación Asidonense Amigos de las Aves se mostró muy satisfecho por los resultados del I Concurso gastronómico, que se adjudicó Daniel Murga, de Chipiona. “Una experiencia muy positiva”, subrayó, “por la seguiremos apostando en futuras ediciones”.
Éxito que también cosechó la iniciativa ‘Échale guindas al pollo’, una ruta de tapas inspirada en el sureño, auspiciada por el Ayuntamiento y participada por diferentes bares y restaurantes asidonenses. CUADRO DE HONOR Por lo que se refiere a los distintos concursos que se desarrollaron en la carpa del recinto ferial asidonense, José Manuel Saborido López, de Algeciras, se hizo con el primer premio en la modalidad de gallina sureña, seguido de Daniel García Benitez, de Barbate y socio de la Asocia-
ción Asidonense Amigos de las Aves, que acaparó el segundo y tercer premio. En la categoría de gallos, el puesto más alto del podio lo ocupó el también algecireño Giovani Cazorla, mientras que el chipionero Antonio Carlos Bernal y el chiclanero Ismael Benítez, socio de la A.A.A.A, se repartieron el segundo y tercer puesto respectivamente. En definitiva, una edición que ha servido para dejar claro el potencial de una raza y de una feria que ya se ha hecho un hueco entre las mejores de Andalucía.
PSOE: “El alcalde ha privatizado Turismo a favor de un ex edil de IU” Redacción
El PSOE ha denunciado la “privatización del turismo por parte del gobierno municipal en favor de Pedro Moreno, exconcejal de IU”. “Como en su día denunciamos y negó IU”, señalaron los socialistas, “mediante decreto, el alcalde, Fernando Macías, ha materializado la privatización de la gestión integral de los Servicios Turísticos de Medina Sidonia, otorgándole la concesión a Pedro Moreno Ruz, exconcejal de IU en el Ayuntamiento de Conil durante 12 años, que percibirá de las arcas municipales 60.000 euros anuales”.
“Macías”, añadieron, “no tiene bastante con privatizar el turismo asidonense, sino que amplía su canallada colocando al frente de la gestión turística del municipio a un compañero suyo de partido, Pedro Moreno, en un procedimiento preparado descaradamente a la medida del exconcejal de IU de Conil”. “Asimismo”, subrayaron, “va a permitir que Moreno Ruz contrate a dos personas de Conil (al parecer emparentadas con el exconcejal) para que se hagan cargo de la Oficina de Turismo, según consta en su propia oferta, despreciando de esta manera
a muchos jóvenes asidonenses, titulados universitarios con preparación, formación e ilusión más que suficientes para promocionar y desarrollar turísticamente nuestra ciudad”. “Desgraciadamente”, concluyeron, “esta es la forma de actuar del señor Macías. De igual manera que ahora ha metido a Pedro Moreno, colocó a Francisco Alba, también exconcejal de IU, como asesor en Medina Global (21.240 euros), y a Manuela González Mañas, exdirectora de Turismo de IU como responsable del Plan Estratégico de Turismo (20.000 euros)”.
Moreno, ex edil de IU que, según el PSOE, ha sido favorecido por el Consistorio.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
| 11
VEJER DE LA FRONTERA/ Agricultura y ganadería
Ejemplo de diversificación, empleo e innovación Juan Luis Belizón, delegado del Gobierno andaluz, destaca la gran proyección de Las Lomas, una finca de tradición familiar
Imágenes de la IV Exposición Avícola de Medina Sidonia.
Redacción
El Palmar no tendrá chiringuitos sin licencia Redacción
La playa de El Palmar no contará esta temporada con chiringuitos sin licencia ni instalados en la arena, así lo ha manifestado el alcalde de Vejer de la Frontera, José Ortiz. Concretamente, el regidor vejeriego señaló que se mantendrán los decretos de cierre que se aplicaron a finales del pasado verano y que han tenido continuidad a lo largo de este invierno. “Solo se permitirá”, resaltó, “la apertura de aquellos establecimientos que tengan licencia”.
“Esto”, añadió, “va a permitir que se pondrán enganchar a la tubería de agua, lo que, sin lugar a dudas”, subrayó, “supone un paso de gran importancia”. En cuanto a la presencia de chiringuitos en la arena de la playa de El Palmar, José Ortiz apuntó que habitualmente existían establecimientos en la arena que, muy lejos de estar enfocados como servicios gastronómicos, celebraban conciertos y espectáculos, “algo que”, manifestó el regidor vejeriego, “prohíbe la normativa regional y se ha incumplido”.
El delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Juan Luis Belizón, visitó días atrás una de las fincas agricolas más importantes de la comarca y de la provincia, la finca Las Lomas. Un acto en el que destacó la capacidad de generación de empleo y la apuesta por la proyección exterior y la diversificación de la actividad agraria. Durante el recorrido por esta explotación, en el que estuvo acompañado por el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, José Manuel Miranda, y representantes del equipo directivo de esta empresa, cuyo director general es Carlos Masaveu, Belizón valoró “la trayectoria de esta empresa familiar, con décadas de experiencia y su capacidad de crecimiento”, aunando en sus terrenos actividades de agricultura extensiva y producción hortícola, ganadera y cinegética. En materia de empleo, el delegado del Gobierno puso en valor que la producción de la finca genera unos 850 puestos de trabajo al año, de los que más de la mitad son empleos directos (550) y el resto indirectos. Asimismo, Belizón apuntó que “cada año se generan unas 100.000 jornadas reales gracias a la actividad de Las Lomas” e incidió en “la importancia del empleo femenino dentro del conjunto de la finca”, sobre todo en la actividad hortícola. Por su parte, los representantes de la empresa comentaron que Las Lomas cuenta con un convenio colectivo propio, desde hace casi 20 años. Entre otros aspectos, el delegado del Gobierno valoró el esfuerzo
innovador de finca, así como el desarrollo de nuevos cultivos en una explotación que tiene cinco líneas de actividad principales: algodón, los cultivos extensivos, los hortícolas y cítricos, la ganadería extensiva (sobre todo retinta) y el aprovechamiento cinegético y forestal (corcho). Una de las principales fortalezas de Las Lomas consiste en las 5.000 hectáreas de regadío que posee y que, según apuntaron sus directivos, probablemente la conviertan en la única de su clase en Europa. Respecto a la producción agrícola, el papel de la actividad de agricultura extensiva se centra sobre todo en los cultivos del algodón, el maíz y el girasol. En cuanto al cultivo del algodón, esta explotación destaca por
disponer de la única desmotadora que existe en funcionamiento en la provincia de Cádiz, que destaca por su antigüedad en España y data de 1959. Cuenta también con una planta de transformación de hortícolas que se destina sobre todo a la exportación y por la que pasan alrededor de 20.000 toneladas de productos procesados. Los directivos de la empresa precisado que Las Lomas ha sido pionera en el cultivo de productos agrícolas como chirivías, pomelo, puerro en formatos no vendidos en España anteriormente, brócoli y coliflor, entre otros. Por último, señalaron que aproximadamente el 30% de la producción total de la finca es ecológica.
12 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
Producto y cocina con letras mayúsculas Conil abre su calendario de grandes citas gastronómicas con las VIII Jornadas de la Huerta, un universo de texturas y sabores J. M. R.
Hay eventos que suponen auténticas experiencias para los sentidos, que se antojan escenarios extraordinarios, privilegiados, para acercarse a conocer parte importante de las raíces de los pobladores de un territorio. Una de estas citas, ya consolidada y muy esperada por los amantes del buen producto y de la gastronomía con letras mayúsculas, es las Jornadas Gastronómicas de la Huerta de Conil de la Frontera, que este año cumple su octava edición. Y es que, parafraseando ese antiguo dicho de ‘más vale una imagen que mil palabras’, las Jornadas Gastronómicas de la Huerta de Conil de la Frontera dejan claro año tras año que ‘más vale un buen bocado que mil explicaciones’ para entender y percibir las bondades y potencialidades de unos productos que se han ganado el prestigio a pulso y que hoy día son protagonistas destacados en las mejores cocinas. Con este objetivo, el de seguir dando a conocer los ‘mil y un productos’ que se cultivan en la zona, el Patronato Municipal de Turismo de la mano de la Asociación de Jóvenes Restauradores pondrán en escena del 16 al 25 de marzo una edición que tendrá su acto central en la Plaza de Santa Catalina. Será en este punto emblemático del casco antiguo de la localidad, a los pies de la Torre de Guzman, en el que, gracias a la participación y el compromiso de una
treintena de restaurantes de la localidad, tenga lugar el día 17 esa gran degustación de sabores y texturas de la huerta de Conil. Platos que, como en anteriores ediciones, se podrán degustar a un precio muy asequible y que englobarán desde las propuestas más tradicionales hasta esas otras marcadas por la innovación y la creatividad. Bocados compuestos por ajos, acelgas, ajetes, albahaca, alcachofas, alcauciles, apios, berenjenas, patatas, pepinos, perejil, pimientos y un sinfín de productos más que hasta el día 25
Bartolomé Ramírez: “Es importante que se conozca lo que significa la huerta” se podrán degustar en las cartas de los restaurantes participantes en estas nuevas Jornadas Gastronómicas de la Huerta de Conil de la Frontera. VENTAS A LA BAJA “Para nosotros, estas jornadas tienen una gran relevancia, ya que ponen en valor todo lo bueno que se cultiva en la Huerta de Conil”, señala Bartolomé Bartolomé Ramirez, presidente de la Coopertiva Agrícola Las Virtudes.
“Con ser importante que se conozcan nuestras productos, lo es también que quienes se acerquen esos día a Conil se den cuenta que la huerta no es solo un medio de vida para un gran número de agricultores, sino que forma parte de nuestra identidad y de nuestra cultura. En definitiva, que es algo muy especil y único”. Unas jornadas que llegan en un momento no muy bueno para el sector. “No sabemos si la gente ha dejado de comer verdura en este inicio de 2018 o si ha decidido comer menos, lo cierto”, subraya Bartolomé Ramírez, es que en enero y febrero las ventaS han bajado de forma significativa, complicando la salida del producto y tirando por tierra los precios, que no llegan ni para cubrir gastos”. “Esperemos que se trate de algo puntual y que en los próximos meses recuperemos la dinámica positiva de meses atrás”, concluye. Cabe resaltar que en estas jornadas, además de Las Virtudes, también toman parte otra empresas agrícolas de la localidad, contando con stands en los que se puede adquirir los excelentes productos de la huerta de Conil de la Frontera.
CONIL DE LA FRONTERA
Urbanismo da luz verde a la promoción de 73 viviendas adosadas en la zona de Conilsol
VIVIENDA. La Delegación de Urbanismo ha concedido una licencia de obra mayor para la construcción de una nueva promoción de viviendas en la zona conocida como Conilsol, concretamente en la avenida de Los Barcos. Esta actuación va a suponer una inversión de 5.463.050,95 euros destinados a la construcción de 73 viviendas dosadas, amplias zonas ajardinadas y zonas de juegos para niños en una parcela con una superficie de 13.688 metros cuadrados.
Según señaló el concejal de Urbanismo, Antonio Alba, “se trata de una buena noticia para Conil, ya que es una inversión que va a crear empleo y, además, en un sector que necesita ser reactivado”. Por otra parte, el delegado de Urbanismo apuntó que “desde la Delegación de Urbanismo estamos trabajando de cara a una promoción de vivienda pública gestionada por la empresa municipal ROSAM que pronto verá la luz”. En el centro, Antonio alba, Delegado de Urbanismo.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
| 13
JUAN BERMÚDEZ / Alcalde de Conil de la Frontera
“La huerta, además de un sistema productivo, es cultura y futuro” “El campo se ha convertido en uno de los principales elementos de valor para la subsistencia de muchas familias” R.D.
Antonio Aragón, presidente local del PP y candidato a la alcaldía de Conil de la Frontera POLÍTICA MUNICIPAL. Antonio Aragón ha sido elegido para encabezar
al Partido Popular de Conil de la Frontera, una responsabilidad a la que va a unir la de ser el candidato popular en la Municipales que tendrán lugar el año que viene. Nada más ser elegido como presidente y candidato, Antonio Aragón señaló que “afrontamos una nueva e ilusionante etapa”, subrayando que su actuación pondrá el acento “en cuestiones tan necesarias para nuestra localidad como la creación de empleo, la sanidad, el turismo, el deporte y la mujer”. Por su parte, el secretario provincial del PP, Antonio Sanz, que asistió a la clausura del Congreso local, señaló que “con Antonio Aragón de alcalde los que saldrán ganando serán los vecinos de Conil de la Frontera, que son los que necesitan a un alcalde como Antonio, porque el municipio necesita un cambio político”.
Las jornadas de la huerta llegan a su VIII edición, ¿cómo valora su trayectoria? La huerta de Conil es muy conocida desde el sector gastronómico, no solo en nuestro entorno sino por todo el país. Poner en marcha las jornadas era una oportunidad que la propia huerta y su fama nos daba para vincularla con la elaboración gastronómica de unos productos conocidos por su calidad. Y hacerlo, gracias a sus ciclos, en temporadas distintas a las de verano, contribuyendo a la desestacionalización. Pero además era una deuda histórica del pueblo con sus agricultores, con una forma de producción desde lo familiar, lo pequeño y fuertemente competitivo gracias al esmero puesto en la producción y a la unión entre esos pequeños agricultores, que han creado una gran industria agroalimentaria y una marca asociada a la calidad. Con las Jornadas de la Huerta no pretendemos solo basarnos en el excelente producto, queremos mostrar como en Conil la huerta trasciende de un sistema de producción para ser cultura, sostenibilidad y futuro. Su crecimiento, además de afianzarla como una cita turística gastronómica, ha corrido de forma paralela al del sector, ¿qué importancia tiene para Conil su huerta? Como he dicho antes, la huerta se basa aún en la economía familiar. Es casi una forma de vida y de entender el futuro. Y que estos agricultores entiendan que aquí más que nunca la unión hace la fuerza, por ejemplo con su participación en la Cooperativa las Virtudes, es dar un paso más allá, que permite competir con los grandes e incluso superarlos en temas como la diversificación del producto. Más de 500 socios, ya con extensión comarcal, más de 50 años uniendo fuerzas, han hecho de la cooperativa un modo de gestión de nuestra huerta del que nos sentimos muy orgullosos, así como de otras iniciaitivas más pequeñas que se encuentran arraigadas en nuestro campo. Hablamos del cultivo de más de 60 productos, a los que hay que sumar los silvestres, y además de sistemas de
venta, envasado, distribución, etc, de primer orden. El campo de Conil se ha convertido en uno de los principales sistemas económicos y de producción de Conil que supone la subsistencia de muchas familias y una garantía de futuro dado su modo de producción y calidad. ¿Cree que la huerta tiene margen de crecimiento? Por supuesto. Este sistema basado en
“El reto es seguir siendo fuertes en un mercado que no siempre prima la calidad” la calidad del cultivo de primor, como suele decir el presidente de la Cooperativa, Bartolomé Ramírez, pero competitivo como una gran empresa, no ha tocado techo, ni mucho menos. Es más, es un sistema sostenible, que a diferencia de otros no está tan sometido a los vaivenes de un mercado que a veces prima la sobreexplotación de los recursos en detrimento de la calidad del producto. La huerta de Conil es sostenible, y eso es ya una garantía de pervivencia.
A ello se le une el esfuerzo de la cooperativa por el desarrollo e investigación, los semilleros, la mejora de la manipulación y nuevas tecnologías, la de la distribución… ¿Cuáles son o deben ser sus retos de futuro? Creo que la huerta está fuerte como para encarar el futuro con optimismo. Como ha hemos dicho, la búsqueda de la mejora continua en los procesos de producción y comercialización sin olvidar por ello sus raíces en los cultivos tradicionales, familiares y diversos. Sin duda su gran reto será siempre el seguir siendo fuertes frente a un mercado que no siempre prima la calidad por encima de los beneficios. Hablamos de producto y de turismo, ¿cómo valora a Conil como destino gastronómico? Conil es ya un destino gastronómico. La gastronomía es uno de los elementos más valorados en todas las encuestas. Y además lo que nos fortalece es precisamente que se basa en un producto local, tanto del mar como del campo. No obstante, desde el punto de vista turístico, aun tenemos, por fortuna, muchos aspectos a desarrollar. Por ejemplo, el turista gastronómico viene buscando no solo el producto o su cocina sino también conocer y vivir todo el proceso por el que ese producto llega a la mesa y por esa línea debemos crecer.
14 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
BENALUP-CASAS VIEJAS
BREVES
Los sumilleres gaditanos se acercan al mundo del corcho
Moisés Clavijo y Ana Lago ya ruedan en el Panda Raid Redacción
La localidad cuenta este año con representación en una de las pruebas automovilísticas más singulares, el Panda Raid, que celebra su décima edición por los desiertos de Marruecos. Dicha representación corre a cargo de Moisés Clavijo y Ana Lago, piloto y copiloto respectivamente, que antes de partir fueron recibidos en el Ayuntamiento por la alcaldesa, Amalia Romero, y el concejal de deportes, José Martínez. En esta edición del Panda Raid, que ya se está disputando, la pareja benalupense competirá junto a otros 350 equipos que tomaron la salida desde Madrid y Motril para luego embarcarse rumbo a tierras africanas, en las que van a disputar un total de seis complicadas etapas más hasta llegar a la meta en Marrakech. En total, Moisés Clavijo y Ana Lago deberán recorrer más de 3.000 kilómetros en una semana
de navegación a través de carreteras y pistas solitarias, de enormes dunas y en condiciones extremadamente duras. De cara al desarrollo de la mejor competición posible, durante estos meses Moisés Clavijo ha preparado su Panda con todo lo necesario a nivel técnico y mecánico, para lo que ha contado con la colaboración de algunos talleres de la localidad. Además, numerosas empresas del pueblo han aportado su granito de arena patrocinando la participación de Moisés Clavijo y Ana Lago . Entre los sponsors que han hecho posible esta participación automovilística también está el Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas y el Patronato de Deportes, así que el Panda lleva por tierras africanas los colores y el escudo de la localidad. Cabe destacar que esta prueba cuenta en su parrilla con representación de numerosas ciudades.
J. M. R.
Tres novillos de la ganadería ‘El Soldao’ para la fiesta de la Independencia BENALUP-CASAS VIEJAS. La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento presentó el cartel de la Suelta de Reses con motivo de la XXVII Fiesta de la Independencia. Este año los novillos vuelven a pertenecer a la ganadería ‘El Soldao’. ‘Tramposo’, ‘Campanito’ y ‘Malvestido’, que así se llaman, serán los tres novillos que recorrerán las calles del centro de la localidad el próximo 17 de marzo a partir de la una de la tarde.
La Asociación micológica celebra la sexta edición de la Quedada andaluza
BENALUP-CASAS VIEJAS. La Asociación micológica y botánica ‘Los
Alcornocales’ celebrará este domingo (día 11), en la Dehesa ‘Las Cruces’, la sexta edición de la Quedada de asociaciones micológicas de Andalucía. Este evento, que se tuvo que aplazar la semana pasada por la meteorología adversa, contará con una amplia programación de actos, que van desde conferencias exposiciones hasta visualización de documentales, entre otros. La VI Quedada está organizada por la Asociación micológica y botánica ‘Los Alcornocales’ con la colaboración del Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas.
ALCALÁ DE LOS GAZULES
La Feria de la caza suma el respaldo de Diputación para su segunda edición Redacción
Diputación, a través de su área de Desarrollo Sostenible, suscribirá un acuerdo con el Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules para dotarlo de una inversión directa de 15.000 euros destinados a favorecer la autonomía de esta institución local en la organización de la segunda edición de la Feria de la caza de Alcalá de los Gazules. “Estamos muy satisfechos de la asistencia de público que registró el pasado año la feria y sobre todo de la dinamización que se consiguió de las partes implicadas en un sector
muy determinado pero con un peso muy importante para la provincia como es el cinegético”, señaló la vicepresidenta segunda y diputada responsable del área de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado. “El equipo de gobierno de Alcalá”, añadió, “trabajó el evento con mucho cariño y eso se tradujo en un resultado muy positivo. Y lo más importante de todo es que Alcalá de los Gazules tuvo una repercusión muy importante y logró una difusión en medios de comunicación y redes sociales que contribuyó aún más a promocionar el conocimiento y los
ALCALÁ DE LOS GAZULES
valores de un municipio precioso de nuestra provincia”. Otro tema que centró el encuentro de Maribel Peinado con Javier Pizarro, alcalde de Alcalá de los Gazules, fue el programa para la mejora de equipamientos de desarrollo sostenible. El alcalde mostró su agradecimiento por el resultado del programa en el municipio, que ha conllevado que en la pasada anualidad la localidad se beneficiara de unos 14.000 euros que destinó a diversos elementos entre los que destacó el cerramiento de parques infantiles.
Si alguien sabe de la importancia de un buen corcho para la conservación de los mejores caldos/ vinos de la tierra, esos son los sumillers. Así, con el objetivo de seguir conociendo a fondo todas y cada una de las características de este material noble que, en su gran mayoría, se genera en los alcornoques del Parque Natural de Los Alcornocales, la Asociación de Sumilleres de Cádiz visitaron las instalaciones del Complejo Ambiental El Aljibe. En sus instalaciones, gracias al asesoramiento del personal técnico del centro, los sumilleres pudieron seguir completando su formación en torno al mundo del corcho y muy en especial a los distintos tipos de tapones que se fabrican.
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
ACTUALIDAD
| 15
“Regreso con la misma dignidad” En su retorno ‘cautelar’ a la alcaldía de San José del Valle, el socialista Antonio González se propone dejar atrás “este episodio negro” y seguir “trabajando por los intereses del conjunto de los vecinos” J. M. R.
Tras ser invalidada cautelarmente por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 1 de Jerez la moción de censura que a finales de diciembre dio al PP, a su cabeza de lista, Antonio García, el bastón de mando del Ayuntamiento; el socialista Antonio González ha retornado a la alcaldía. Un regreso que, eso sí, queda aún pendiente de lo que pueda dar de sí el recurso de apelación anunciado por los populares. “Estoy muy contento, ya que San José del Valle ha retornado a la normalidad, a la realidad política que refleja lo que en su día dictó la voluntad popular”, señaló Antonio González. “Para nosotros”, añadió, “es muy importante dejar atrás este episodio negro de la vida política municipal, ese que ha estado marcado por el engaño de quienes no han querido aceptar la voluntad popular e imponer un engaño”. “Además”, subrayó el alcalde de San José del Valle, “regresamos con la misma dignidad y razón con las que llegamos al Ayuntamiento tras las elecciones; con
“Estoy seguro de que los vallenses han tomado nota de la forma de actuar de unos y otros” más ganas, si cabe, de trabajar en beneficio del conjunto de los vecinos de San José del Valle”. Convencido de que el recurso popular no prosperará, “no tenemos ningún miedo”, Antonio González se mostró seguro de que “los vecinos han tomado nota de la forma de actuar de algunos, el Partido Popular, y de otros, nosotros, los socialistas, que siempre hemos y vamos a respetar la voluntad popular”. “No obstante”, concluyó el alcalde, “lo importante ahora es volver a concentrarnos en el trabajo diario para seguir avanzando en favor de los intereses del conjunto de los vallenses”. Cabe recordar que fue a final del año pasado cuando el alcalde socialista Antonio González se vio obligado a dejar la alcaldía tras ser objeto de una moción de censura apoyada por el Partido Popular y por el edil de IU.
16 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
PROVINCIA
Diez formas de ‘interpretar’ el talento de Cádiz Elegidas las personas, colectivos y empresas que serán galardonadas con motivo de la celebración del Día de la Provincia J. M. R. / Redacción
El próximo 19 de marzo se celebrará un nuevo Día de la Provincia, una jornada en la que se volverá a galardonar y destacar la labor de aquellas personas y colectivos que vienen desarrollando una extraordinaria labor en favor de los intereses y la gente de un territorio lleno de talento, generosidad, arte... Una jornada en la que, tras acuerdo de los miembros de la Corporación Provincial, se distinguirá a los siguientes personas, colectivos y empresas por los siguientes méritos: Francisco Acosta Acevedo, director del centro de adultos de Jerez. En representación de docentes que contribuyeron a acelerar la alfabetización de la sociedad “y que asumieron un papel de vital importancia, sobre todo, en los municipios más pequeños”, según valoró Irene García.
Isabel Rodríguez Martos, de la Asociación de las Madres de Pañuelos Verdes contra la Droga, de La Línea, por su incesante pelea frente el narcotráfico, “continuando la tarea que emprendió Micaela Pérez”. Antonio Marcos Rodríguez, gerente de la empresa Newimar, de Rota, y que representa a “todas las pequeñas y medianas empresas que nacieron en los años 80, que siguen vigentes, crean empleo y se esfuerzan por crecer”. Federación Provincial de Organizaciones de Personas con Discapacidad (Feproami), exponente del esfuerzo por la inclusión social y la igualdad de oportunidades. UGT y CCOO, organizaciones que acumulan décadas de trabajo para dignificar las condiciones laborales y los derechos sindicales. África Sáiz González, cuatro veces campeona del mundo de judo, destaca como pionera en la incor-
poración de la mujer en la práctica deportiva. Cooperativa Virgen de Palomares de Trebujena, explotación vitivinícola representativa de los pequeños productores que contribuyen, de manera decisiva, a identificar a la provincia con unos caldos de extraordinaria calidad. Angelita Gómez, bailaora de Jerez. Fue niña prodigio, enorme
intérprete de bulerías, mirabrás o seguiriyas, y actualmente maestra y pedagoga que traslada su talento a nuevas generaciones del baile. Representa a los artífices de la cultura Federación de Asociaciones de Mujeres de la Sierra de Cádiz (Femsica), será distinguida por su labor en la participación social a favor de muchas mujeres y su
capacidad de movilización para abrir nuevas oportunidades a los colectivos que forman parte de su entidad. Rafael Piña Barea, ganadero y quesero de Villaluenga del Rosario. Personifica a un sector primario que aporta productos gourmet, como el queso payoyo, capaces de asociar a la provincia de Cádiz como un territorio de calidad.
MENTE Y SALUD EMOCIONAL / Oliva Castro -Psicóloga Sanitaria-
E
Hablemos de la brecha salarial
sta semana, con motivo del día 8 de Marzo, Día de la mujer trabajadora, he decidido hablar sobre un tema, por desgracia, de actualidad y sobre el que es necesario intervenir y tener información al respecto. Se trata de la brecha salarial. Qué es esto, qué se dice al respecto en los medios y cómo se puede luchar para conseguir la igualdad y el bienestar de las mujeres en este aspecto. Esta información será la que recogeremos en las siguientes líneas. La brecha salarial se trata de la desigualdad y la discriminación que sufrimos las mujeres en el mercado laboral. Esto se traduce en peores condiciones salariales, menores salarios ante un mismo trabajo o de igual valor y peor inserción en el trabajo. Según datos de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, la brecha salarial entre mujeres y
hombres es del 30%. ¡Un dato escandaloso! Esto es un fenómeno REAL, aunque he podido ver que hay medios que lo niegan y desmienten, con argumentos que no se corresponden con la realidad. La brecha salarial muchas veces no se relaciona con el sueldo base, sino que va mucho más allá. Se basa en reconocer de forma diferente, trabajos que tienen un mismo valor o premiar unas tareas en deterioro de otras en función del sexo. La mayoría de las veces que se produce es de forma muy sutil, por ello muchos medios lo niegan, pero la realidad es que está pasando. CC.OO, por ejemplo, argumenta que la brecha salarial se puede ver sobre todo en los complementos salariales. La desigualdad que se da en los “pluses” que se cobran es mayor que la del salario base. La realidad es que los hombres tienen
una compensación mayor que las mujeres cuando hacen horas extras. ¿Cómo se podría combatir esto desde mis competencias? Fomentando el Empoderamiento. Esto es fundamental. El Empoderamiento es: Facultarse, Habilitarse y Autori-
Es necesario educar en igualdad y enseñar a cuestionar determinados valores heredados zarse. A través de él, desarrollamos la conciencia de tener derecho a tener derechos, reconocer nuestra autoridad y confiar en nuestra capacidad de lograr propósitos. Empo-
derarse es generar autoconfianza, autoafirmarse, atreverse, tomar decisiones propias y movilizarse para realizarlos. El Empoderamiento transgrede el Patriarcado en el que estamos sometidos, lo cuestionamos y al deconstruirlo, nos construimos como mujeres con derechos. A través de él, construimos relaciones de reciprocidad y paridad y alcanzamos la igualdad real entre mujeres y hombres. A través de la Educación, es necesario educar en igualdad, enseñar a cuestionar determinados valores que hemos heredado del patriarcado. Enseñar y fomentar la corresponsabilidad tanto en el ámbito doméstico como en el público. Todas y todos tienen responsabilidades, y en el caso de los niños y niñas, responsabilidades adaptadas a su edad. Desde que comienzan a andar, ya pueden asumirlas.
Ofrecer información sobre la división socio sexual en el mercado laboral, respecto a la segregación horizontal a la que estamos sometidos, es decir, por qué existen profesiones típicamente femeninas y otras típicamente masculinas, y también considerar que existe la segregación vertical, o lo que también llamamos, techo de cristal, que son las dificultades y obstáculos que nos encontramos las mujeres para acceder a puestos de decisión. Son obstáculos invisibilizados que configuran un techo que no permite el acceso a determinados puestos laborales. Terminemos con esto. La lucha contra la desigualdad es tarea de todos y es de importancia. Fomentemos la educación igualitaria y hagamos funcionar este mundo un poco mejor. ¡Hasta la próxima semana!
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
PUBLICIDAD
| 17
18 |
MEDIO AMBIENTE
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
Reconocimiento a las charcas de Trafalgar Los humedales que conforman el complejo interdunar de este espectacular enclave natural y paisajístico del litoral barbateño han sido incluidos en el Inventario Español de Zonas Húmedas J. M. R.
Enclavado en uno de los puntos mágicos del espectacular litoral de La Janda, el Tómbolo del Cabo de Trafalgar, se localiza uno de esos espacios naturales generadores de vida y biodiversidad. De presencia intermitente, casi caprichosa, expuesto a los cambios de cada época del año, el Complejo de Charcas Interdunares Cabo de Trafalgar acaba de ser incluido en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Un catálogo que, en lo que a Andalucía se refiere, tras esta incorporación y las del Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva), Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), Laguna de Ruiz Sánchez (Sevilla) y Laguna del Butaquillo (Córdoba) sobrepasa el centenar de ‘referencias’, 117 concretamente. Si bien es cierto que el Complejo de Charcas Interdunares Cabo de Trafalgar por su carácter estacional y pequeñas dimensio-
nes no tiene la relevancia de otros humedales perennes gaditanos y andaluces, en él se desarrollan importantes comunidades de fauna y flora, lo que viene a incrementar el enorme valor natural y paisajístico de este excepcional
enclave del término municipal de Barbate. Considerado uno de los sistemas de microhumedales interdunares más importantes de Andalucía y de una gran riqueza herpetológica, el Complejo de
Charcas Interdunares Cabo de Trafalgar fue colonizado a través de un programa de la Consejería de Medio Ambiente con uno de los anfibios incluidos en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial,
el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus). Gracias al buen funcionamiento hídrico de estas charcas, además del tritón pigmeo, se han podio reproducir otras especies de anfibios como el sapo corredor (Bufo calamita) y el sapo de espuelas (Pelobates cultripes). Desde su construcción, estos humedales han ido desarrollando una abundante vegetación sumergida, un hecho clave para la reproducción del tritón pigmeo, cuya hembra envuelve individualmente cada huevo en hojas de terminados macrófitos acuáticos. Entre su flora protegida destaca la presencia de enebros (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) que presenta en la isla un núcleo bien conservado. La principal amenaza de estas lagunas está en el riesgo de que la zona sea urbanizada como lo han sido las zonas colindantes, afectando a una zona de gran valor natural, histórico y paisajístico.
COSTA
La Janda, incluida en el sendero para caminantes y ciclistas por el litoral atlántico que promueve Ecologistas en Acción Redacción
La Janda va a formar parte del sendero para caminantes y ciclistas por el litoral atlántico que promueve Ecologistas en Acción. “El sendero”, resalta ecologistas, “se pretende realizar por las zonas de Dominio Público o de Servidumbres del Dominio Público de los términos municipales del litoral atlántico de la
provincia de Cádiz y concluir un diseño ejecutable de un sendero litoral que permita la conexión entre todos ellos”. “El diseño del sendero litoral”, añade, “será la justificación y acicate para analizar los valores naturalísticos del territorio, su estado de conservación y sus déficits ambientales. Para ello se requerirá la participación de vecinos, grupos de posibles usuarios
(senderistas, ciclistas…), profesorado y alumnado de enseñanza secundaria, universitarios, voluntarios en general y la colaboración de responsables municipales. Se trabajará colectivamente, realizando talleres convocados por un voluntario/responsable de Ecologistas en Acción en cada localidad. A los talleres podrán asistir todas las
personas interesadas, ya que serán públicos y abiertos”. Para formar parte del proyecto, los participantes necesitarán adquirir, si no los tuviesen, un mínimo de conocimientos sobre la Ley de Costas, del Plan de Ordenación de su término municipal, del Decreto de protección del Corredor del Litoral de Andalucía y de los cuatro Parques Naturales
(Doñana, Bahía de Cádiz, La Breña y Marismas del Barbate y el Estrecho) por los que transcurrirá, además de las especies protegidas de la zona. Para todo ello se impartirán charlas o pequeños cursos por parte de especialistas voluntarios de Ecologistas en Acción u otros especialistas. “Actualizaremos y completaremos”, concluye Ecologistas, “la diversa y heterogénea información acumulada sobre el litoral atlántico gaditano e incorporaremos la perspectiva de la percepción del usuario, tanto permanente como temporal”.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
| 19
TURISMO
Un plan para seguir creciendo como destino El Patronato formula 125 acciones para consolidar y proyectar el abanico de atractivos de la provincia A todas estas acciones por segmentos hay que sumar más de 36 acciones generales, donde se promociona la provincia de forma global. En relación al turismo cultural, Dolores Varo apuntó que, “como novedad, estamos trabajando en un proyecto europeo sobre la Ruta del Atún por el Mediterráneo, en otro sobre la Ruta Fenicia y, además, brindaremos todo nuestro apoyo al proyecto de la consejería de Turismo Andalucía Tus Raíces”. Este año será fundamental también para trabajar en la efeméride de la I Vuelta al Mundo que partió de Sanlúcar en 1519, que cumplirá cinco siglos en 2019.
Redacción
Más de 125 acciones para seguir creciendo de forma sostenible son las que contempla el Plan de Acción 2018 del Patronato Provincial de Turismo, un documento que se presentó en El Puerto de Santa María en presencia de un centenar de representantes del sector turístico y que marcará la senda de una provincia que aspira a seguir creciendo y mejorando como destino turístico de calidad. “Es la octava provincia más habitada de España, ofrece 27 conjuntos monumentales, más de 260 kilómetros de costa, dispone de 6 parques naturales y su clima permite más de 3.000 horas del sol al año. Además, su gastronomía es magnífica y también la disponibilidad para que en esta tierra se puedan ofrecer importantes pruebas deportivas. Apostar por el sector es una llave para el desarrollo económico y la creación de empleo”, subrayó la presidenta de la Diputación, Irene García. “Presentamos”, añadió, “un plan para seguir creciendo de forma sostenible, que se centra en aquellos segmentos que fomentan el turismo antes y después de la temporada alta”. Por su parte, la diputada de Turismo, María Dolores Varo, destacó en relación al Plan 2018 que “se cambiará tanto como haga falta para responder -en la medida de nuestras posibilidades- a mejorar el retorno de la inversión”.
ACCIONES
Por áreas, el Plan Provincial contempla las siguientes acciones: En gastronomía, se duplican los esfuerzos porque se amplía la campaña ‘Cádiz a pedir de boca’. El Patronato que se ha estrenado en la Feria de gastronomía de Bilbao, participará por primera vez en Alimentaria de Barcelona y en una feria gastronómica que se celebra en junio en Pontevedra. Su agenda también incluye el Salón de Gourmets de Madrid y Vinoble,mientras que en otoño está prevista una feria gastronómica de la provincia.
1.105 Parados menos en febrero
PROMOCIÓN INTERNACIONAL
Irene García: “Apostar por el turismo es una llave para el desarrollo”
Dolores Varo: “Trabajamos en un proyecto europeo sobre la Ruta del Atún”
Para fomentar el turismo de congresos, convenciones y viajes de incentivos, el Patronato ha incluido más de una docena de acciones entre ferias, jornadas y viajes de familiarización y tendrá un impulso especial en Francia. El turismo de cruceros se seguirá trabajando en coordinación con la Autoridad Portuaria y el Patronato colaborará con la na-
viera Fred Olsen para celebrar el 170 aniversario de la empresa. Un evento que reunirá en Cádiz a los cuatro cruceros de la empresa. La diputada de Turismo avanzó que en línea con todos los segmentos que ayudan a aumentar la ocupación antes del verano y a darle continuidad está el turismo idiomático, con seis acciones, y el de naturaleza, turismo de interior,
activo y ecuestre, con veinte. En turismo rural, el Patronato, que ya ha asistido a la Feria de cicloturismo y senderismo belga de Gante, participará en septiembre en Düsseldorf en TourNatur, otro encuentro de cicloturismo, senderismo y naturaleza. Asimismo, el Patronato presentará este año la candidatura de la provincia para acoger el congreso nacional de ornitología en 2019. Por su parte, el golf tendrá su propia agenda con diez acciones que se complementarán con campañas de difusión coincidiendo con la retransmisión de grandes eventos como el Máster de Augusta o el Open Británico, y otra campaña muy segmentada en redes sociales en Europa.
proVINCIA. Febrero se cerró con 1.105 parados menos en la provincia según el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), lo que en términos porcentuales es una bajada del 0,6%. De esta manera, el total de demandantes inscritos en las oficinas de Empleo gaditanas se queda en las 158.813 personas. Desde la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de
la Junta de Andalucía, su delegada territorial en Cádiz, Gema Pérez, subrayó que la provincia gaditana es la cuarta provincia española en cuanto a descenso del paro en este febrero si se atiende al descenso por sus cifras absolutas. Por lo que se refiere a nivel andaluz, la provincia gaditana es la segunda en la que más bajó el
paro, solo por detrás de Huelva. A nivel interanual, es decir: febrero de 2018 comparado con febrero de 2017, también bajó el paro de la provincia de Cádiz, en este caso, en 11.559 personas desempleadas menos. Esta cifra convierte a la gaditana en la segunda provincia andaluza con mayor reducción de su paro internual, tras Sevilla.
A nivel de promoción internacional, en la agenda del Patronato también figuran más de treinta viajes de familiarización para agentes de viajes, medios de comunicación y touroperadores de Rusia, Bruselas, Polonia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Italia o Alemania. A nivel internacional también se van a poner en marcha acuerdos de marketing con operadores turísticos y aerolíneas. Igualmente se va a trabajar en la formación online de agentes de viajes españolas, agrupando por sectores a los profesionales que se dedican al turismo cultural, al deportivo, a los viajes de naturaleza y al turismo de congresos.
TURISMO NACIONAL
Por lo que se refiere a la promoción del destino a nivel nacional, el plan incluye el desplazamiento del Patronato con empresas de la provincia a Valladolid, Burgos, Logroño, Zaragoza, Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla en abril y en mayo, para realizar presentaciones de la provincia y atraer a nuevos clientes. Asimismo, en mayo y septiembre se desarrollarán dos encuentros bajo el lema ‘Conoce tu provincia’, con la idea de que las empresas gaditanas se conozcan y sigan creando oportunidades de negocio de forma conjunta.
20 |
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
‘OK’ Al plan de igualdad y bienestar Con el programa provincial contra la pobreza energética como gran novedad, su partida se eleva en 5 millones respecto a 2017, situándose en 27,3 TEXTOS: J. M. R. / Redacción / FOTOS: C. Romero
L
a aplicación del programa contra la pobreza energética es una de las grandes y novedosas herramientas que este año pone en marcha la Diputación gracias a su reforzada apuesta por aquellos servicios que van a favor de la Igualdad y el Bienestar Social. Una iniciativa que, junto a otras muchas, se recoge en el Plan Provincial recientemente aprobado (por unanimidad) por la Corporación Provincial y que se traduce en 27,3 millones de euros, 5 más que en el ejercicio anterior. Convencida de la notable incidencia social de cada uno de los programas del área, Isabel Armario, diputada responsable, destacó la aplicación del programa contra la pobreza energética, subrayando además la diversa relación de servicios públicos que concluyen en Igualdad y Bienestar Social. Así, en el ámbito de los servicios sociales comunitarios destacó la convergencia de iniciativas como el plan de familia, la red de ludotecas o las ayudas económicas complementarias, entre otras. Asimismo, se refirió al servicio de ayuda a domicilio, del que la diputada dijo que “se aplicará este año 2018 con una sensible alza inversora y nuevas pautas para garantizar la
Asimismo, a esta planificación se incorporan medidas para favorecer la inclusión social del emigrante que fue demandada por la diputada de Ganemos Jerez, Ángeles González Eslava, a través de una enmienda.
Isabel Armario: “Se trata de programas con una gran incidencia social” calidad asistencial”. En relación a los servicios sociales especializados, Isabel Armario puso el acento en el mantenimiento de las residencias de personas mayores, programas específicos como el de mayores activos o los recursos destinados a la atención temprana. La red de atención a la drogo-
dependencia, el desarrollo del plan estratégico de igualdad, el programa de sensibilización sobre la diversidad afectiva-sexual, así como las iniciativas dedicadas a la juventud (como el plan Optimiza o el Rural Joven), son otros de los programas que confluyen en el plan respaldado por el Pleno de Diputación.
COORDINACIÓN POLÍTICA Por otra parte, el Pleno, con los votos favorables de PSOE, IU, PA, Por Cádiz Sí Se Puede y Ganemos Jerez, y la abstención del PP, sacó adelante un presupuesto agrupado de ayudas económicas de 1.320.372´50 euros para Coordinación Política. La reserva presupuestaria se desglosa conforme a los siguientes datos: para políticas de fomento de la participación ciudadana se dedican 36.000 euros; los programas de cooperación al desarrollo y solidaridad internacional dispondrán de 528.500 euros; las actuaciones en Memoria Histórica y Democrática parten con 79.500 euros; muy ligados al anterior ámbito, destacan –por novedosos- los 18.000 euros consignados para la digitalización de expedientes judiciales de gaditanos represaliados en la Guerra Civil y el Franquismo, en virtud de procedimientos resueltos por Consejos de Guerra y que obran en archivos del Ministerio de Defensa y, entre otros, al mantenimiento de los centros Guadalinfo, 468.547´90 euros.
EDUCACIÓN
La Consejería abre el plazo de escolarización para el próximo curso ofertando 218.505 plazas PROVINCIA. La Consejería de Edu-
cación de la Junta de Andalucía ha abierto el plazo de escolarización para el curso 2018/19 en los 645 centros sostenidos con fondos públicos de la provincia para las enseñanzas de Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En este proceso, que estará abierto hasta el próximo 31 de marzo, están convocados a participar todos los niños y niñas que se incorporan por
primera vez al sistema educativo, así como aquellos que cambien de centro escolar. Concretamente, para el próximo curso habrá disponibles en la provincia 218.505 plazas, en torno a 200 más que en el curso anterior, para la enseñanzas anteriormente citadas. Dicho incremento de plazas se centra, sobre todo, en enseñanzas secundarias. Para el alumnado de tres años, la Consejería de Educación oferta en Cádiz un total de 13.775 para los 11.814
nacimientos registrados por el INE en el año 2015 (año de nacimiento de los niños y niñas que se escolarizan para el próximo curso). Por tanto, la oferta de plaza es superior a la previsible demanda. No obstante, cabe recordar que estas son cifras de salida, por lo que una vez registradas las solicitudes y estudiada la demanda por centros, se podrán realizar cambios en el mapa escolar gaditano. “El proceso de escolarización es garantista y transparente, permitiendo
que todas las familias puedan obtener plaza en algunos de los centros solicitados”, señaló Remedios Palma, delegada territorial, que recordó que durante el curso anterior el 97% de los alumnos alcanzaron plaza en alguno de los centros solicitados en Andalucía. Entre las principales novedades para el curso 18/19 que afectan directamente a centros de La Janda cabe destacar el servicio comedor para la Esuela Infantil El Llano de Paterna, sujeto a la construcción y adecuación por parte del Ayuntamiento.
ACTUALIDAD
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
| 21
IGUALDAD
La Janda se suma al programa ‘En igualdad avanzamos” Este miércoles, a las doce y media, los ayuntamientos están llamados a enarbolar el lema ‘Sin nosotras, el mundo se para’ Redacción
El procedimiento de escolarización se inicia con la publicación por parte de los centros educativos de la relación de puestos escolares vacantes, así como de la información sobre las direcciones catastrales comprendidas en sus zonas de influencia y limítrofes. Cuando la oferta de plazas coincida o sea superior a la demanda, los solicitantes serán admitidos y sólo en aquellos casos en los que no se puedan atender toda las peticiones, se procederá a la baremación de las mismas. Cada centro docente publicará en su tablón de anuncios, antes del 12 de abril, la relación de solicitantes con la puntuación asignada y, a partir de esa fecha, se abrirá un plazo de 10 días lectivos para la presentación de las correspondientes alegaciones.
Los municipios de La Janda con menos de 20.000 habitantes serán protagonistas del amplio programa de iniciativas previstas por el servicio de Igualdad de Diputación con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y que se extenderá todo el año. Programa que bajo el nombre de ‘En igualdad avanzamos’ ofertará a los municipios una gran variedad de actuaciones a elegir. Este programa se complementa con una serie de acciones reivindicativas encaminadas a dar visibilidad a la situación de la mujer. En este sentido, vuelve a convocarse por segundo año una acción simultánea de todos los ayuntamientos de la provincia el miércoles 7 de marzo a las doce del mediodía. Los ayuntamientos están llamados a salir a la calle con un mismo lema: ‘Sin nosotras, el mundo se para’, y con la etiqueta o hashtag para Redes Sociales: #CadizIgualitaria8M. Además para el Día 8 Diputación secundará el paro convocado por colectivos feministas y sindicatos.
Las ideas que tratan de ponerse de relieve este 8 de marzo vuelven a coordinarse con el resto de diputaciones andaluzas a través de un lema y un cartel común que incide en la idea de “la oportunidad”. Una campaña de sensibilización que, según explicó la diputada de Igualdad, Isabel María Moya, pretende “mostrar el convencimiento de que ahora, más que nunca, ha llegado el momento de las mujeres y que es necesario ser parte activa del movimiento global de cambio que se está produciendo en todo el mundo”. Por ello, la diputada, de acuerdo con el manifiesto aprobado en el pasado Pleno de la Diputación, reclamó “la implicación de todas las instituciones, agentes sociales y ciudadanía para transformar estos parámetros, porque la igualdad es beneficiosa para una sociedad que quiere asegurar su futuro”. Con el programa ‘En igualdad avanzamos’ cada ayuntamiento elegirá la actividad que mejor se ajuste a sus necesidades. Este programa incluye talleres formativos, actividades culturales o formativas, la mayor parte a cargo de profesionales de la provincia de Cádiz. El programa ya ha comenzado ya y en total son 47 actividades las que se desarrollarán con el fin de sensibilizar a la población en materia de igualdad, fomentar la participación de las mujeres en la vida social, económica y cultural y, en su caso, completar la programación que los municipios puedan tener prevista para dicha conmemoración.
22
EL ARCÓN
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
ME GUSTA
NO ME GUSTA
EXPOSICIÓN AVÍCOLA. Los excelentes resultados que ha logrado la cuarta edición de la Exposición Avícola de Medina Sidonia han demostrado que la gallina sureña puede y debe ser una raza y un producto puestos en valor.
La en g ima
DESTROZOS. Si bien es cierto que las lluvias han sido muy bien recibidas en el campo, éstas, junto a las altas mareas, han ocasionado daños de gran relevancia en las playas de las poblaciones costeras de la comarca de La Janda.
Hay quienes nunca se olvidan Afortunadamente, en la comarca y en la provincia siguen existiendo personas y colectivos que no renuncian a dar su apoyo a aquellos que peor lo están pasando. Este es el caso de las asociaciones de ayuda al pueblo saharaui que se reparten por las distintas poblaciones de La Janda y que, gracias a la solidaridad de muchos ciudadanos, han logrado reunir miles de kilos de alimentos destinados a los campamentos de refugiados. En la imagen, el camión con los alimentos logrados en Chiclana, La Janda y la Sierra de Cádiz.
PARA DESCUBRIRLO
las cifras
El acueducto de Santa Lucía sigue dando sorpresas
10,9
Foro de igualdad Vejer de la Frontera Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, las localidades de La Janda han organizado numerosos actos para el debate y la reivindicación, este es el caso del Foro de igualdad protagonizado en Vejer de la Frontera por seis mujeres de la localidad. Éstas, junto al público asistente, hablaron sobre igualdad. Charo Mera, Isabel Rodríguez, Encarna Cordero, Cristina Cándón, Ana Isabel Sánchez y María Dolores Mongar, mujeres de diferentes generaciones y sectores profesionales, dialogaron acerca de la igualdad en su día a día social y profesional.
MILLONES, rÉCORD DE ventaS
Andalucía lideró las ventas nacionales de productos agroalimentarios y bebidas en el exterior en 2017, al registrar el mejor de un año en la historia y alcanzar los 10.937 millones de euros.
J. M. R.
En uno de los rincones naturales y paisajísticos más bellos de la comarca de La Janda, de su zona litoral, Santa Lucía, el agua es protagonista destacada desde hace siglos. Una presencia de la que habla su acueducto y los numerosos molinos (sus orígenes se remontan a la época islámica) que en este enclave de Vejer de la Frontera se han levantado a lo largo de la historia. Agua que ha dado vida a una exhuberante vegetación (higueras, cañas, mimbreras, zarzas, acebuches, alcornoques, lentiscos, granados y algarrobos) y que, gracias a la presencia de los molinos, ha generado riqueza y empleo para los habitantes de la zona. Precisamente, en el acueducto se están llevando a cabo unos trabajos arqueológicos
LOS PROTAGONISTAS
50
A ESTE PORCENTAJE SE ENCUENTRAN LOS EMBALSES DE cádiz
que “no dejan de sorprender”, según ha señalado el primer teniente de alcalde y delegado especial en la pedanía de Santa Lucía, Daniel Sánchez. Concretamente se ha encontrado el enlucido original del acueducto.
Este descubrimiento es fundamental para conocer el enlucido original de todo el acueducto, que está siendo objeto de trabajos arqueológicos de cata y dotación para su Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).
Tras las copiosas lluvias de los últimos días los embalses de la provincia de Cádiz han logrado incrementar el porcentaje de agua embalsada. Así, actualmente se encuentran casi al 50 por ciento de su capacidad, con más de 904 hm3.
Francisco Bueno Bernabé Ex alcalde de Barbate Días atrás fallecía Francisco Bueno Bernabé, quien accediera a la alcaldía del Ayuntamiento de Barbate hace ahora veinte años, en 1998, en sustitución de Serafín Núñez. Con motivo de esta noticia luctuosa, el Ayuntamiento trasladó sus más sentidas condolencias a la familia del ex alcalde de la localidad y decretó dos días de luto oficial, jornadas en las que las banderas de la Casa Consistorial ondearon a media asta. Asimismo, se realizó un homenaje por parte de la corporación municipal.
23
EL INDEPENDIENTE DE LA JANDA MARZO 2018 / Primera quincena
NO TE PIERDAS
MARCHA SOLIDARIA CONTRA LA ELA
Feria Gastronómica
Medina Sidonia La Plaza de España acogerá, a partir de las 11.30 horas, una marcha para demandar mayor investigación. Los fondos recaudados se destinarán a los programas de investigación.
Vejer La asociación de comerciantes organiza un evento gastronómico en el que se ‘fusionará’ la rica cocina local con la música. El programa contempla conciertos, sorteos y demás actividades.
18 de marzo
10 y 11 de marzo
FLAMENCO
FLAMENCO
I Semana Cultural de la Triada
Paterna de Rivera Fecha: 16 Marzo
Concurso Nacional
Desde la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Paterna de Rivera se ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para participar en el concurso de imagen del cartel del Concurso Nacional de Cante por Peteneras 2018. La solicitud se debe formalizar antes del 16 de marzo en el Registro municipal.
Conil de la Frontera
Conil de la Frontera es una tierra con ‘Alma flamenca’, una realidad que se refleja en su calles, cultura y en su atractiva y diversa oferta en torno a un arte que ha sido y es una de las grandes/universales formas de expresión de un pueblo. Una oferta en torno al flamenco que estos días se escenifica a través de la I Semana Cultural Flamenca que organiza el centro de baile y danza Triada. Siete días plagados de numerosas actividades que vivirán su colofón el próximo lunes, día 12 (de 19.30 a 21.00 horas, en el Centro Triada), con la class especial de Eduardo Guerrero, bailaor gaditano que construyó los conocimientos de su danza para pasar después a manos de Antonio Canales, Manolo Marín, Mario Maya y Chiqui de Jerez, entre otros. Un bailaor de prestigio que ha formado parte de grandes compañías y espectáculos nacionales. Dos días antes, el sábado 10,
CARRERA SOLIDARIA
Cortijo Bio
Benalup Casas Viejas Fecha: 11 de marzo
pasará por las tablas de la Triada el reconocido bailarín de danza contemporánea Iván Amaya para ofrecer una master class que se desarrollará de 10.00 a 11.30 horas. No obstante, antes de los dos platos fuertes de esta primera Semana Cultural Flamenca, esta semana se desarrollarán diferentes actividades. Así, hoy, día 6, tendrá
Gastronomía
Repoquer de ases en el IES El Tajo Barbarte: 19 de marzo
El 19 de marzo las instalaciones del Instituto de Enseñanza Secundaria Torre del Tajo de Barbate acogerán la segunda edición de su Jornada Gastronómica. Los participantes en la misma, alumnos de hostelería de toda la provincia, tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales a cargo de destacados chefs de Andalucía. Julio Vázquez (El Campero de Barbate), Mauro Barreiro (La Curiosidad de Mauro), Paco López (La Cuchara de San Lorenzo, Córdoba), Celia Jiménez (Celia Jiménez Restaurante) y Kisko García (Restaurante Choco Córdoba) trasladarán sus conocimientos a los alumnos con la elaboración de algunos de los platos más representativos de sus cocinas.
lugar una master class (de 16.00 a 17.00 horas) de ballet para peques que será impartida por Magdalena Gómez. Jornada que se completará con la exposición de proyectos por parte de los alumnos de la Triada. Ya el miércoles, a partir de las seis de la tarde, se desarrollará una master class de caraterización que lleva por título ‘ Aprende a maquillarte y peinarte para las
actuaciones”, con entrada gratuita hasta completar el aforo. El jueves, esta Semana Cultural propone una excursión a Jerez, al tablao ‘Puro arte’, con Alejandro Granados como artista invitado. Por último, el viernes se desarrollará a partir de las cuatro de la tarde una perfomance de los alumnos y a las nueve de la noche la fiesta ‘La pataita’.
La localidad acoge la celebración de la cuarta edición de la Carrera Cortijo Bio, que se desarrollará a beneficio de los enfermos de alzheimer. Las inscripciones continúan abiertas en www. cronosesca.es o en el teléfono 664 093 987.
EXPOSICIÓN
Marrakech
Conil de la Frontera Fecha: Desde el 16 de marzo
La sala de exposiciones de la ‘Torre de Guzmán’ acoge una muestra en torno a Marrakech. Esta exposición también entronca con la temática de la mujer pero desde la perspectiva, los paisajes y la magia de la ciudad marroquí. La muestra, organizada por el Colectivo de Artistas de Conil de la Frontera, se prolongará hasta el 2 de abril.
MÚSICA
Marchas procesionales Vejer de la Frontera Fecha: 11 de marzo
El domingo 11 de marzo se celebrará en la Murallas de la Segur la X edición del certamen de Marchas Procesionales organizado por la Hermandad de la Soledad a partir de las doce y media del mediodía. En esta edición se contará con los siguientes participantes: Agrupación Musical Nuestra Señora de los Remedios de Chiclana de la Frontera, Banda de Música María Santísima de la Salud de Barbate y Agrupación musical Virgen de la Oliva.