Amigo del recuerdo

Page 1

Manual de Proceso

Amigo del o d r R e cu e

Estudio 3 ¡ 2017





Amigo del recuerdo Estudio 03: Ser Humano 2017_10 Universidad de los Andes Departamento de DiseĂąo



Amigo del recuerdo Estudio 03: Ser Humano 2017_10 Maria Camacho 201530639 Marcela Corredor 201511668 Paula Cortés 201620728 Karol Hernández 201528329 Susana Hernández 201531487 Laura Rendón 201616969 Universidad de los Andes Departamento de Diseño


Contenidos

07

08

09

Introducciรณn

Descubrir Analisis (Brief)

Investigaciรณn preliminar.

10

16

21

Investigaciรณn primaria.

Interpretar Marco de anรกlisis.

Conclusiones.

01

01

01

Delimitar Desarrollo de propuesta.

Comunicaciรณn de propuesta.

Proponer Planteamiento de propuesta.


01

01

Comunicación de la propuesta.

Conclusiones

01

01

Lista de imágenes

Anexos

01

Bibliografía


Introducción Mediante este proyecto queremos conocer cuáles son los hábitos o estrategias que usan los acompañantes geriátricos para tratar a las personas de la tercera edad. Además se busca interpretar los comportamientos de esta población para poder brindarles un espacio donde se respete su individualidad, a traves del apoyo, cuidado y protección dado por el personal geriátrico. Las herramientas que utilizaremos serán: Un día en la vida de, fly in the wall, entrevista informal conversacional e informal estructurada, 5 por qué? y shadowing. Con este proceso se busca entender los diferentes comportamientos e nteracciones que se dan en el ejercicio de la comunicación entre los diferentes actores del contexto (aduñtos mayores, colaboradores, cuidadores y personal geriátrico).



Descubrir Análisis (Brief) Interpretar los comportamientos de los adultos de la tercera edad para poder brindarles un espacio donde se respete su individualidad, a través del apoyo, cuidado y protección por el personal geriátrico. Personal geriátrico: personas que se dedican a cuidar adultos de tercera edad.

Investigación preliminar Interpretamos personal geriátrico como aquellas personas que mediante sus cuidados, apoyo y comprensión hacia las personas de la tercera edad, transmite un estado de seguridad y confianza para que tengan una buena calidad de vida.


Delimitamos la investigación a dos lugares: La vivienda asistida Entorno y la fundación Señor de los milagros, Además de esto se trabajo con personal que trabaja de forma independiente. En la investigación se tuvo en cuenta a todos los acompañantes geriátricos sin importar sus niveles de estudio.

Se recurrió a la búsqueda por internet y a contactos conocidos para encontrar diferentes espacios donde se trabajara personal geriátrico; preguntando si se podria realizar una investigación en dicho lugar.. Algunos de estos espacios solicitaron una carta de la Universidad para confirmar nuestros objetivos con el lugar. Se recurrio a la busqueda por internet y a contactos conocidos para encontrar diferentes espacios donde se trabajara personal geriátrico; preguntando si se podria realizar una investigación en dicho lugar. Algunos de estos espacios solicitaron una carta de la Universidad para confirmar nuestros objetivos con el lugar.


Investigación primaria

Este proyecto tiene como objetivo entender cuáles son los hábitos o estrategias que usa el personal geriátrico para tratar a las personas de tercera edad. Esto se hará mediante el planteamiento de preguntas como: ¿Cada persona del personal geriátrico trata de una manera diferente a los adultos mayores?, ¿Cuáles son las motivaciones del personal para realizar su trabajo?, ¿Las estrategias empleadas incluyen el uso de un lenguaje incluyente?¿de qué manera se expresa?, ¿Existen “tipos” de personal geriátrico?, ¿Qué tipo de impacto ejercen las estrategias empleadas?¿De qué manera?, ¿Cómo reacciona emocionalmente el adulto mayor a el trato que le brinda el personal?, ¿Se genera interés en las personas de tercera edad, si el trato es mucho mejor?, ¿Cómo se afecta el estado emocional y físico del adulto mayor dependiendo del trato y la comunicación ejercida?.



Un día en la vida de: Esto nos permitió conocer su jornada, desde la hora de llegada, el momento del empate con la próxima enfermera (en el caso de Entorno), cuando ayudan a bañar a sus pacientes, cuando realizan jornadas lúdicas, entre otras. Y fue realizada con el personal geriátrico de los diferentes lugares.

Shadowing: Se utilizó a la hora del almuerzo en la Fundación Ayudamos con Cariño y La Fundación Señor de los Milagros, y nos dimos cuenta del conocimiento del personal hacia los ancianos sobre sus capacidades para comer, y sus hábitos.


Fly on the wall: Se utilizó en la vivienda asistida, donde se identificó la manera como los llaman (ej.: “Señora María”, o “mi amor”), si eran cariñosos con ellos o eran mas distantes.

Entrevista: Esta herramienta se usó en una enfermera independiente. Las entrevistas nos ayudaron a conocer su motivación y la manera en la que llegaron a cuidar a personas de la tercera edad. Para lograr esto, nos apoyamos en la herramienta de los 5 por qué? y se realizó después de hacer la observación.


Hallazgo: Hobbies del pasado: Revivir el pasado ayuda a las personas de la tercera a activar su memoria para hacerlos más presentes.

Comportamiento Los abuelos les gusta hacer actividades que han ejercido durante toda su vida

Significado Los conecta con su pasado estimulando la memoria

Evidencia Teresa (adulto mayor) cose toallas para ayudar a la fundación y arregla la ropa de sus compañeros regularmente. Toda su vida trabajó como modista.

Hallazgo: Como Jóvenes: A los adultos les gusta sentir que siguen siendo fuertes, independientes y útiles.

Comportamiento Los adultos mayores muestran el interes de realizar actividades lúdicas.

Significado Les gusta sentirse dignos y útiles.

Evidencia Cuando no pueden hacer algo no piden ayuda.


Hallazgo: Autoridad sobreprotectora: El personal se siente en una necesidad de autoridad para tomar desiciones por los pacientes.

Comportamiento

Significado

El personal actúa como padres sobreprotectores con adultos de tercera edad.

Los sienten muy vulnerables como para que tomen sus propias desiciones.

Evidencia “Soy celoso con mis viejitos, no quiero que irrumpan con su tranquilidad”-Mauricio, director de Entorno. Por ptotocolo no es permitida la visita de extraños.

Hallazgo: Tomando del pelo: Tomar del pelo mantiene la alegría y desconecta de las perocupaciones a los adultos mayores, los cambia de mentalidad y les sube el animo.

Comportamiento El personal molesta y hace muchos chistes con los viejitos.

Significado Los desconectan de sus preocupaciones.

Evidencia “Le van a dar un pollo, pero.. usted quiere un pollo o una polla?, una polla cierto“


Hallazgo: Mentiras piadosas: Los acompañantes geriátricos usan las mentiras piadosas como estrategia de protección hacia los adltos mayores

Comportamiento

Significado

Los auxiliares omiten verdades a los viejitos.

Para proteger las emociones y mantener la tranquilidad del adulto mayor.

Evidencia A Maria Victoria le dieron dos muñecas para que jugara como si fueran sus hijas porque ella estaba preguntando por sus bebes, y ella cree que estas son sus hijas.

Hallazgo: Horarios fijos: Mantener una rutina permite que el personal conozca las necesidades de los adultos mayores y que ellos se sientan parte de su entorno al participar en las actividades.

Comportamiento

Significado

Los acompañantes geriátricos mantienen una estructura del día a día y repiten los comportamientos.

Para que los adultos mayores reconozcan su entorno y puedan llevar a cabo las actividades programadas.

Evidencia “Mery ya sabe que cuando yo llego ella se sienta, porque siempre la siento“-Angel. Todos tienen actividades lúdicas de 2:305:00 pm.


Interpretar Marco de análisis Para la construcción de los perfiles, se analizaron datos como motivación, experiencia previa, actitud, estudios y horario. A partir de estos datos se realizaron gráficas de araña y relacionamos aquellas que eran parecidas, se generaba una grupo y se le ponía nombre. Como resultado quedaron los siguientes perfiles: Perfiles:

1. Por compromiso Se definió como el grupo de “Por compromiso” a Leidy, Jessica (Fundación Ayudamos con cariño) y Wendy (particular), ya que se identificó que su motivación principal era el dinero, en vez de tratar al usuario


2. La entregado a su trabajo Gloria y Andrea son personas que siempre sintieron gusto por de servir y ayudara las personas de la tercera edad, ya que sienten que son personas abandonada u olvidadas, e intentan estar lo mรกs pendiente posible; los tratan con el mayor respeto para que las personas se sientan tratadas dignamente.


3. Mamá/papá oso Este grupo está integrado por Mauricio(Entorno vivienda asistida), Alirio y Lucila(Fundación Señor de los Milagros), quienes están caracterizados por tratar a las personas de la tercera edad como individuos vulnerables, los cuales necesitan su debida atención especial, protección y cuidado como si fueran sus propios hijos

4. El caritativo Jovanny, Lucía y María son personas muy bondadosas ya que son voluntarios ayudando (en tiempo completo) a un ancianato, con el fin de hacer felices a los adultos, dándoles momentos de alegrías con diferentes actividades ofreciéndoles su apoyo completamente.


5. El confianzudo Se categorizan como confiados a Ă ngel y Teresa, ya que son los que molestan al resto de viejitos mediante bromas o cualquier forma para hacerlos reĂ­r, por mĂĄs que no los conozcan de hace mucho tiempo, intentan saber todo lo posible sobre el adulto mayor para darle momentos de felicidad mediante bromas.



Conclusión etapa descubrir: Para concluir encontramos que el personal geriátrico logra comprender las necesidades y comportamientos de cada paciente al observar e interactuar con ellos. Esto, lo logran a través de estrategias y hábitos que buscan brindarles tranquilidad, protección y ánimo a las personas de tercera edad. Además les fomentan la comprensión al prójimo, la igualdad entre ellos, la importancia de ejercitar la memoria para así crear un vínculo de comunidad entre ellos; es por esto que hemos decidido encaminar la investigación en torno al hallazgo de las mentiras piadosas porque vemos una oportunidad de diseño en este, debido a que esta es una estrategia excluyente que es usada como comunicación incluyente por el personal geriátrico. Además de este queremos incluir el hallazgo de autoridad sobreprotectora porque vemos una estrecha relación entre estos dos. Debido a que la sobreprotección antecede las mentiras piadosas.


Delimitar Desarrollo de propuestas A partir de la información desarrollada, encontramos una oportunidad de intervención en los siguientes insights: “Mentiras Piadosas”; el cual, dice que las pequeñas mentiras o alteraciones de la verdad son utilizadas por el personal geriátrico para mantener la tranquilidad del adulto mayor. Siendo así, queremos potenciar esto para facilitar el trabajo del auxiliar. “Como Jóvenes,” el cual dicta que a los adultos les gusta sentir que son capaces, independientes y útiles. En este hallazgo descubrimos que las actividades lúdicas provocan en los adultos mayores satisfacción y equilibrio emocional, es por esta razón que consideramos la opción de potenciar este hecho para hacer una intervención. “Hobbies del pasado” Revivir el pasado ayuda a las personas de la tercera a activar su memoria. Vemos una oportunidad de intervención ya que mediante ciertas estrategias se podría mejorar su memoria de largo plazo y así darle un valor agregado a esto que está sucediendo.


Propuesta de valor Potenciar las estrategias del cuidado que utilizan los auxiliares geriátricos para facilitar el manejo del estado emocional del adulto mayor.

Determinantes Must: -No debe dificultar el trabajo del auxiliar -Debe haber interacción entre el personal geriátrico y los adultos mayores -Mantener los beneficios que las estrategias, de comunicación, ya están generando. -Debe funcionar para el personal geriátrico independiente y los vinculados a una institución. -No debe vulnerar la salud física y mental de los adultos mayores. Would be Nice: -Debe funcionar para cualquier auxiliar, sea capacitado o no. -Los auxiliares deben tener mayor manejo sobre la situación. -Debe poder ser flexible ante las diferentes situaciones de los adultos mayores. -Debe aplicar para mujeres y hombres

Proruestas de solución: Doll Teraphy: Consiste en la creación de un muñeco especializado en los adultos con demencia senil. La intención de la propuesta es desarrollar una terapia que ya existe, pero adaptada a los adultos mayores de nuestra muestra. Esto les dará una compañía a los adultos mayores, que les ayude a estabilizar su estado emocional.


Art Teraphy: Con esta propuesta, se busca mejorar la salud mental y el bienestar emocional (de los adultos mayores), a través de manualidades relacionadas con la charla motivacional que reciben diariamente. Además, decidimos plantear esta propuesta, porque ellos al realizar por sí mismos las manualidades, se sienten útiles y capaces.

Botiquín: Crear un botiquín que ayude al auxiliar a atender de forma dinámica, divertida y controlada las necesidades y las emociones de los adultos mayores. El botiquín deberá contener los siguientes elementos, que responden a los


patrones observados: 1. Un CD, música clásica y movida(Antigua) para controlar sus emociones. 2. Un babero estampado que representa valor y fuerza. (Para que los adultos no se sientan mal al usar un babero para que no se les riegue el alimento en su ropa) 3. Una cuchara diseñada par a motivarlos a comer “Un bocado por”. 4.Recipiente llamativo de caja de pastillas, para animar y transformar la experiencia de consumir una pastilla diariamente.

Beneficios: -Facilitar el trabajo del auxiliar -Estimular la memoria de los adultos mayores -Dar estabilidad emocional a los adultos mayores -Proveer al auxiliar geriátrico de mayor control sobre los adultos mayores -Generar distracciones a los adultos mayores, en sus momentos de desequilibrio emocional.


Storyboards videoescenarios 2.

1. Los adultos mayores reciben una charla

3.

Se les entrega una manualidad o dibujo relacionado a la

4. charla El adulto mayor se relaja y mejora su estado emocional

Los adultos mayores estimulan su memoria conversando sobre la charla.

2.

1. El auxiliar le da la comida al adulto mayor

3.

El adulto mayor, rechaza la comida

4. El auxiliar le entrega un muĂąeco

Al ver la necesidad de alimentar al muĂąeco, el adulto mayor tambiĂŠn come.


2.

1. El adulto mayor no se quiere comer la pastilla

3.

El auxiliar acude al botiquĂ­n

4. El auxiliar esconde la medicina en el alimento

El adulto se toma la pastilla

2.

1. El adulto mayor esta

3. El adulto mayor se alegra y empieza a bailar

triste El auxiliar saca un CD de mĂşsica movida del botiquĂ­n


Primeros prototipos Doll Therapy: Les dimos a escoger a los adultos mayores entre diferentes tipos de muñecos, por lo cual se determinó que el muñeco debe tener una apariencia humana y realista. Asimismo debe ser un objeto suave, blando, no muy pequeño, e interactivo (cambiarle la ropa, peinarle el pelo etc.)

Art Therapy: Se les narró una historia a los adultos mayores y se les entregaron mándalas y dibujos coloreables relacionados con esta. Queríamos lograr que ese acordaran de la historia través del coloreado, lo cual se dio en la mayor parte de adultos mayores; en consecuencia pensamos que se podría mantener un diario que refleje el progreso de aprendizaje del adulto mayor; asimismo, se podrían explorar técnicas diferentes al coloreado para probar dicho proceso de aprendizaje y decoración.


Botiquín: Mientras se realizaba la actividad del coloreado (en el prototipo de Art Teraphy) se experimentó con diferentes tipos de música. La conclusión fue que los sonidos alteraron el estado de ánimo de los adultos mayores; por ejemplo la música clásica, los tranquilizó y les dio más concentración. En contraste, la música alegre los activó de tal modo en que comenzaron a bailar y hablar, Por otro lado, volver la hora de la pastilla más llamativa y diferente a través de un empaque de regalo (con las pastillas dentro) falló, pues los adultos fueron reticentes al sentir el cambio en la experiencia de la pastilla. Esto se debe a que pensaron que les estaban dando otros medicamentos, lo cual, causó disgusto porque ellos no quieren consumir nada diferente a lo que frecuentan.

Conclusion primeros portotipos Vimos que la propuesta del Doll Therapy puede funcionar en las personas con alto grado demencia; además, identificamos una mayor afinidad hacia los muñecos aparentemente más realistas. Por otra parte, recibimos buenas respuestas de aprendizaje y recreación por parte de los adultos mayores cuando dibujaban y cuando escuchaban distintos tipos de música. Y en tercera instancia, pensamos que el botiquín no puede progresar por la insuficiencia de elementos que cumplan su propósito. De esta forma, nos llama mucho la


atención continuar con la idea de Doll Therapy y saber de qué manera construir un muñeco especial para los adultos mayores.

Mejora de prototipos Para hacer posible la propuesta del muñeco debíamos conocer qué características debía contener. Los cuestionamientos importantes para resolverlo fueron: cómo debía ser su apariencia física y de qué manera podíamos hacerlo más atrayente e interactivo para el adulto mayor. Es así como se nos ocurrió que ellos mismos armaran su idea de personaje personal, como también pensamos en la posibilidad de incorporar el uso de sus sentidos teniendo en cuenta las personas que no pueden ver ni oir. Por la misma línea, fue relevante para nosotras conocer el nivel de suavidad y dureza para el muñeco dependiendo de las necesidades y deseos de nuestra muestra. De esta manera, se desarrollaron tres prototipos distintos para obtener la información requerida:

Señor cara de papa: Por medio de este prototipo cada adulto mayor creo su propio muñeco (a partir de piezas preestablecidas), lo coloreó y lo nombró. Encontramos aquí que muchos de los nombres tenían un significado y, de hecho, el muñeco finalizado les evocaba recuerdos y pensamientos del pasado.


Adivina a que huele: Les dimos a oler diferentes esencias (chocolate, hierbabuena, etc) y les hicimos muchas preguntas al respecto. Encontramos que el olor los estimula a pensar en el pasado y a contar sus historias. “La hierbabuena me recuerda al anís, el anís lo utilizaban en mi pueblo para hacer el aguardiente en mi pueblo….mi pueblo es de tierra caliente” –Margarita

Adivina qué es: Les dimos a los adultos mayores distintas texturas de forma aleatoria y luego se les preguntó “¿qué sientes? ¿qué nos puedes contar con esto?” por cada una. A partir de este prototipo descubrimos que las texturas los transportaban a un lugar; e independientemente de si adivinaba correctamente la textura, era una excusa para expresarse y manifestar lo que sintió.


Con base a los resultados de dichos nuevos prototipos, hallamos nuevos descubrimientos que relacionan a los que teníamos:

Mentiras piadosas –> El amigo imaginario: En el Doll Therapy se genera un acompañamiento que siente real desde un muñeco inanimado. “Esta mañana dijo que tenía dolores de parto por otro bebe”-Arcia

Como jóvenes -> De vuelta al pasado Los sentidos son un catalizador que los transporta al pasado y los incita a contar esa experiencia. “Esto a mi me recuerda todo lo que yo maneje cuando pequeña porque yo ayudaba cuando era siembros”-Carmen

Contextualización Dados estos nuevos hallazgos, en especial “De Vuelta al Pasado,” pensamos que podría ser una gran oportunidad aprovechar los sentidos para crear algo que genere beneficios sobre los adultos mayores. Además, también nos pareció muy valiosa la manera en la que fácilmente obteníamos muchas historias, muy personales y de distinta índole, pues no siempre es tan sencillo lograr que las personas cuenten parte de su vida. Es por estas razones que decidimos redirigir nuestro proyecto hacia el aprovechamiento de estos descubrimientos para generar provecho en los adultos mayores, en el personal y en la interacción entre ellos.


Proponer Propuesta de valor final Potenciar las estrategias de cuidado que utilizan los auxiliares geriátricos para fortalecer las relación entre auxiliar y adulto mayor y facilitar su manejo emocional.

Planteamiento de Propuesta Descripción: es un proceso terapéutico que consiste en cuatro etapas, donde cada etapa consiste en una actividad que estimule la memoria a través de los sentidos. La intención de las actividades es detonar que los abuelitos cuenten historias de su vida, para generar estabilidad emocional en estos y fortalecer el vinculo que hay entre auxiliar y adulto mayor. Adicionalmente, el proceso tendrá un portafolio donde se puedan consignar dichas historias; y un muñeco que servirá como compañía para el abuelito. De esta forma se irá complementando el portafolio a medida que avance la terapia.


Materialización de imperativos: -Debe involucrar interacción entre adulto mayor y auxiliar: Se cumple debido a que el auxiliar debe guiar la actividad. Él le explica al adulto mayor la dinámica y lo conduce hacia todos los pasos que involucra el proceso. -Debe mantener los objetivos de las estrategia de cuidado: Las dos estrategias de cuidado que estamos potenciando son “mentiras piadosas” y “como jóvenes”. En ambos casos, mantenemos tanto la idea de usar comunicación excluyente para su bienestar y el de generarles la sensación de utilidad de los adultos mayores dándole un muñeco a quién cuidar. No debe vulnerar la salud del abuelito: No afecta negativamente la salud del adulto, simplemente le genera recuerdos que, tristes y felices, ayudan a tomar decisiones futuras al auxiliar sobre cómo lo debería tratar. No debe dificultar el trabajo del auxiliar: A pesar de ser un trabajo extra, no dificulta el trabajo diario del auxiliar. En vez de eso, se crean espacios donde el auxiliar conoce y se sensibiliza mejor con el adulto mayor. Debe aplicar para auxiliar capacitado y no capacitado: Cualquier persona puede hacer esta actividad sin algún entrenamiento, lo único que necesita es conocer la actividad. Los auxiliares debe tener mayor manejo sobre la situación: Los auxiliares efectivamente controlan las actividades, lo que se le pone al muñeco y es quien completa el portafolio. Además el portafolio estará en disposición del auxiliar. Debe mantener la tranquilidad del abuelito: A pesar de tratar con las emociones del adulto, en ningún momento alteramos su tranquilidad; al contrario, el muñeco les da una sensación de que no están solos, les damos una compañía que les generan tranquilidad.


Debe poder ser alterado para las diferentes situaciones: Dependiendo del viejito, el olor, textura y dibujo es diferente. El muñeco es personalizado y el contenido del portafolio se llena basado en las historias especificas del viejito. Debe ser útil tanto para hombres como para mujeres: El muñeco es unisex. Debido a que apela a los sentidos y emociones, es viable tanto para hombres y mujeres. Que sea fácil de comprender tanto para el auxiliar como para el adulto mayor: El prototipo incluye unas instrucciones para que el auxiliar entienda el proceso y las actividades están diseñadas de una forma muy básica y con un vocabulario muy simple para que sea fácil de comprender para el adulto mayor.

Estado de arte Juega Terapia: Es una página donde encontramos información sobre la importancia de animar y alterar los estados de ánimo de una persona a través de juegos, dinámicas, arte, entre otras cosas. Encontramos diversas ideas para apoyarnos a prototipar.

Blog Sana Con Arte: Arteterapia En este Blog entendimos e la importancia y la función el Arte terapia en el ser humano que siempre ha creado representaciones que permiten significar sus experiencias, procesos vitales y evolución. Arte es la denominación para estas configuraciones; además que altera su estado emocional.


La “terapia de muñecos” para ancianos con demencia es conmovedora y tiene grandes resultados: Anne Burnnet, directora del The Limes Care Home, un centro de enfermos con demencia en EE.UU, fue la creadora del método de Doll Therapy quien explica en esta página como llego a determinar que los muñecos mejoran la comunicación y estado de ánimo de los adultos mayores. De este documento iniciamos a proponer sobre una terapia de muñeco.


El aún controversial método hace que los pacientes estén más calmados y que mejoren su comunicación y estado de ánimo. Las fases de la Demencia: En esta página fuimos aprendiendo más sobre las estepas de la demencia en los adultos mayores, para conocer un poco sobre cómo tratarlos y hacerle actividades.

Babyloid: Este es un referente de un muñeco robot diseñado para Adultos mayores; observamos que sus características físicas son muy sencillas, son dinámicos y apachurrarles, que le sirven para acompañarlos y evitar su depresión.


Prototipos y Evidencia

El auxiliar lee las instrucciones

El auxiliar le presenta el muñeco y pide poner el nombre

El auxiliar le ayuda a poner el nombre en el corazón.

El auxiliar presenta textura y el adulto cuenta historia

El auxiliar presenta aromas y el adulto cuenta historia

hacen un dibujo de la historia que han contado.

El auxiliar y el adulto pegan el dibujo en el muñeco para identificarse con él

El auxiliar escribe las historias que narraron los adultos y las pone en el portafolio.


Diagramas y Esquemas

BLUEPRINT DĂ?A 1

Auxiliar lee el manual de intrucciones

Auxiliar se sienta con el adulto mayor

adulto mayor se sienta con el auxiliar

Auxiliar pregunta sobre la desiciĂłn

Au los m tela a a plasm

Adulto mayor explica, cuenta o inventa una historia basado en el nombre


Auxiliar pide al Auxiliar introdu- adulto mayor que ce muñeco nombre al muñeco. Adulto mayor conoce muñeco

uxiliar da materiales y adulto y pide mar su historia Adulto mayor dibuja sobre la tela

Adulto mayor elige nombre y lo escrbe sobre el corazón del muñeco

Auxiliar presenta situación para que adulto interactue con muñeco

Adulto mayor juega con muñeco


DÍA 2 Auxiliar recuerda adulto mayor nombre y primera terapia

Auxiliar presenta texturas

Adulto mayor Adulto mayor recuerda o reinvenconoce muñeco ta una historia.

Au preg raz

Adulto mayor Adulto mayor conoce muñeco elige uno


uxiliar gunta zones

Auxiliar da los materiales y tela a adulto y pide plasmar su historia

Adulto mayor Adulto mayor conoce muĂąeco cuenta historia

auxiliar escrbe la historia y pone los dibujos en el portafolio

Adulto mayor dibuja sobre la tela


DĂ?A 3 Auxiliar recuerda adulto mayor nombre y primera terapia

Auxiliar presenta texturas

Adulto mayor recuerda o reinventa una historia.

Aux preg raz

Adulto mayor Adulto mayor conoce muĂąeco elige uno


xiliar gunta zones

Auxiliar da los materiales y tela a adulto y pide plasmar su historia

Adulto mayor cuenta historia

auxiliar escrbe la historia y pone los dibujos en el portafolio

Adulto mayor dibuja sobre la tela


DĂ?A 4 Auxiliar recuerda al adulto mayor nombre y primera terapia

Adulto mayor recuerda o reinventa una historia.

Auxiliar presenta texturas y olores en el muĂąeco

Adulto mayor Adulto mayor iintente recordar conoce muĂąeco historria o reinventarla

A c


Auxiliar da los materiales y tela a adulto y pide plasmar su historia

Adulto mayor Adulto mayor conoce muĂąeco cuenta historia

auxiliar escrbe la historia y pone los dibujos en el portafolio

Adulto mayor dibuja sobre tela


Conclusiones Se estimuló el razonamiento en los adultos mayores, que podían crear historias coherentes y analizar lo que pensaban. Luis Eduardo invento su propia historia y Rosa hablo de como el trato que le daban algunos compañeros la hacía sentir mal. La terapia es beneficiosa tanto para el adulto mayor como para el auxiliar, esto se vio reflejado cuando Beatriz pidió que le grabaremos el proceso y en las síntesis que escribo al final del prototipo. Los nombres y las historias creadas tienen un significado para ellos. Tienen relación con su historia de vida, su manera de pensar y como se sienten. Por ejemplo Luis Eduardo llamo Cariñoso a su muñeco porque el cariño le parece importante, pero él tuvo una vida muy sola ya que su madre se murió cuando él era muy joven y no tenía más familia cercana.


Los colores influyen en las decisiones de los adultos mayores. Como vimos en el prototipo la elección de texturas se vio afectada por el color de la bomba en la que estaban. Los recuerdos y creaciones del abuelito pueden ser beneficiosas para el auxiliar ya que puede ayudar en su manejo y generar una conexión mayor entre ellos. Beatriz se enteró de que Rosa se sentía mal por como la trataban a veces sus compañeros. Los abuelitos lograron expresar sus sentimientos a través de los mulecos. Luis Eduardo habla de que Cariñoso está feliz, pero él sonríe mucho mientras tanto (él está feliz). El auxiliar influye en las decisiones del abuelito. Beatriz les decía que escogieran un color antes que escogieran una textura. Al el color contener la textura los abuelitos se confundían y optaban por su primera decisión de objeto, ósea por el color.


Bibliografía Sanaconarte. Arte terapia. WordPress. 9 julio 2014. Tomado de página Web el 27 de febrero 2017. https://sanaconarte.com/arteterapia/. Juega Terapia. Que es juega Terapia. 2012. Tomado de página web el 27 de febrero del 2017. http://www.juegaterapia.org/beneficios.php Upsocl El aún controversial método hace que los pacientes estén más calmados y que mejoren su comunicación y estado de ánimo. 2010. Tomado de página web el 27 de febrero del 2017. http://www.upsocl.com/comunidad/la-terapia-de-munecos-para-ancianos-con-demencia-es-conmovedora-y-tiene-grandes-resultados/ https://www.cabdistribuidora.com/frutas-y-verduras?lightbox=dataItem-ikki7q8a


Lista de imagenes Imagen1 Juega Terapia. Que es juega Terapia. 2012. Tomado de página web el 27 de febrero del 2017. http://www.juegaterapia.org/beneficios.php Imagen 2 Sanaconarte. Arte terapia. WordPress. 9 julio 2014. Tomado de página Web el 27 de febrero 2017. https://sanaconarte. com/arteterapia/. Imagen 3 2010. Tomado de página web el 27 de febrero del 2017. http://www.upsocl.com/comunidad/la-terapia-de-munecos-para-ancianos-con-demencia-es-conmovedora-y-tiene-grandes-resultados/ Imagen 4 Dementia care. Las fases de la demencia(2016) tomado de página web el 30 de febrero del 2017.centralhttps://www. dementiacarecentral.com/caregiverinfo/las-fases-de-la-demencia/ Imagen 5 Liz Klimas. Is This Therapeutic ‘Babyloid’ Cool or Creepy? theblaze. 11 Diciembre 2011. Tomado de página web el 30 de febrero del 2017. http://scitechdaily.com/babyloid-robot-aims-to-combat-depression


Amigo del R e cu e r do

“Como la planta de fríjol que va a crecer, el personaje del cuento tuvo crecimiento personal” - Daniel, abuelito de la fundación El Señor de los Milagros

Estudio 3 · 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.