Manual las aventuras de Sanyo

Page 1

las

aventuras de sanyo


Veronica Santamaría Querubín 201532291 Juan Pablo Mayne Acevedo 201326932 Paula Cortés González 201620728 María Valentina Gomez 201423680 Estudio 4-Tecnología. Universidad de los Andes Curso a cargo de Eliana Sánchez-Aldana y Sol Trejos


Bogotรก, Colombia 1970


in tro El documento presentado a continuación

corresponde a la reconstrucción desde la Teoría Actor Red de la vida del artefacto Radio Reloj Despertador Sanyo en la Bogotá de 1970, recnociendo las diferentes dimensiones. de la tecnología que están presentes en él. A partir del entendimiento de la tecnología como un ensamblado de actantes humanos y no humanos se descubrió cómo el contenido que la radio divulga es una agencia fundamental que lo hace un elemento que se transforma según quien lo escucha y el momento en el que se escucha. Se entendieron los múltiples y simultáneos roles que jugó la radio en los hogares de clase media trabajadora de la ciudad y en los hogares campesinos aledaños a la capital. Tras haber identificado las generaciones de valor en los contextos mencionados anteriormente, el documento propone un encargo que busca, ya teniendo en cuenta el presente, plantear desde el diseño nuevos escenarios de acción.


1. Análisis histórico de las tecnologías---- 5.

ÍNDI CE

2. Reconocimiento de los contextos, actantes, prácticas---------------18 3. Superposiciones y generación de valor--------- 54. 4. Postura y Propuesta------------ 101. 5. Preguntas de investigación, Encargo y conclusiones--------------------106..



tecnologĂ­a

identificada


ANÁLISIS

HISTORICO DE LAS TECNOLOGÍAS

“Un artefacto es variable y debe ser leído bajo la lupa del contexto en el que habita”Sánchez-Aldana, Trejos (2017).

6


El documento que estas a punto de leer corresponde a la historia de Sanyo, un pequeño radio reloj, liviano y de plástico, que vivió en la Bogotá del año 1970, un artefacto que, aunque a simple vista no parezca, modificó la manera en que las personas vivieron y se relacionaron en Bogotá en el año 1970.

Nombre de la tecnología:

la radio: difusor de contenidos producidos por élites dominantes, que, a través de su poder para detonar imaginación, genera y controla espacios de socialización, convivencia y diálogo.

7


las aventuras de sanyo antecesores

1530 A.C Reloj de agua

Luz del sol

8

Reloj de sol

Canto de gallos

reloj

1 Sistema horario Egipcio

520 D. C Relojes Mecánicos Sistema de Mecánicos Números péndulo 1850, 1956 para de vela de arena Artesanal 1600 1300 industrial mejor lectura.

Consumir Campanas de iglesias agua

Descubrimiento de guerra, necesidad de comunicarse

Torres de Reloj

Forma de entretenimiento, estaciones, reunian personas, generaban empleo

Siglo XIX Mecánico

2 3

alarma

radio

Ese odio infinito que sentiste esta mañana por la canción o el timbre de alarma del despertador que tienes en el celular, ese que te despertó esta mañana para que madrugaras a venir a estudiar o a trabajar, que ya nunca más puedes volver a oír sin pensar en tus madrugadas, en una época fue diferente, desde el gallo en el campo, la tomada de agua por la noche para que el despertador biológico de las ganas de ir al baño te despertara, las campanas de iglesia, las torres del reloj, los sistemas de cuerda; el despertador ha sido un objeto odiado por muchos pero necesario para controlar nuestro tiempo y nuestras actividades.

Los primeros datan de tiempos antiguos y surgen de la necesidad de estandarizar el tiempo con el objetivo de regular y controlar las actividades diarias “(…)timekeepers were a “showy” extravagance, as “in nine cases out of ten there would have been no one in the family who could have told the time of day. (Corn (2011))”

radio reloj despertador

El reloj despertador como lo conocemos hoy se populariza en el siglo XX cuando su producción es mucho más económica, se trata de relojes análogos que tenían un sistema que producía un ruido de timbre a un hora programada, había que programarlo todas las noches

Se mantuvo como la forma principal de entretenimiento inclusive algunos años después de la aparición de la televisión.

Clases sociales más altas Novedad que le prometía a las amas de casa ser mejores en sus labores

9


Él es Sanyo

el r adio al arma reloj

y vamos a contarles su historia

En 1940 prometía ser distinto, prometía despertarte de la manera más dulce y agradable que nunca antes hubieras probado, con el radio, aparece entonces el radio reloj despertador, un hibrido que combina tres funciones, el radio, el reloj y el despertador. Con la invención en el 56 del botón de posponer gracias al cual muchos llegaron tarde a su trabajo y la aparición del reloj que mostraba la hora con números, más fácil de leer, el radio reloj despertador Sanyo se popularizó en los años del 65 al 75, inclusive cuando ya desde hacía algunos años funcionaba la televisión.

10

11


1954

Con la aparición del tv se trasladó a clases sociales medias-bajas Aparición de la TV en Colombia

1956

forma Diseño futurista influenciado por la carrera espacial

Botón de posponer

11 12

Plástico Bombillo permite su uso de noche.

MATERIALES

mecanismo

FerroNiquel y Cobre para los circuitos

Sistema Solari de Flaps

Transistores


Sanyo, desde una remota fábrica japonesa en Taiwan, de plástico y con un aspecto futurista que te hacía pensar en el espacio, viajó muchos kilómetros en barco y con muchos iguales a él llegó a Colombia entre 1960 y 1970.

Sanyo (en japonés tres océanos) marca japonesa especializada en producción de radios nace de la disolución de la empresa Matsushita con la Segunda Guerra Mundial. Con la guerra Koreana la economía japonesa se dinamiza y se descubre que la producción en Taiwan, Singapur y Tokyo, reduce los costos de producción industrial.

13


Acá llegó a las manos de doña Blanca, quien después de escuchar de todas las promociones que le prometían que iba a ser la mejor ama de casa de todas, que iba a poder levantarse muy temprano para tenerle listo el desayunito a su marido y a sus hijos, fue a una tienda cerca a su casa en donde se sabía estaban empezando a traer cosas más baratas de tierras lejanas, sin impuestos, que llegaban a la isla de San Andrés, y gastando gran parte de la plata que tenía, compró a Sanyo. Desde ese momento Sanyo vivió en el hogar de los Gonzáles apoyado sobre la mesita de noche de madera de una pequeña habitación en la ciudad de Bogotá.

publicidad Dirigida por lo general a mujeres vendiéndoles un ideal de vida perfecta. Revista Cromos Boom de los electrodomésticos.

Almacenes

14

Electrodomésticos se conseguían en tiendas departamentales, (El Ley, El Tía, El Hogar y Sears.) Empezaban a llegar los productos importados de otros países a San Andrés, la práctica del contrabando darán origen a San Andresito


Todas las mañanas despertaba a Doña Blanca que, levantándose con las últimas y más actuales noticias en Radio Santafé, cuando todavía estaba oscuro y usando solo el tacto encontraba medio dormida el botón de apagado y ponía en marcha su casa, despertaba a sus hijos pequeños, Marthica y José para que fueran a estudiar, a su hija Margarita que estaba estrenando trabajo de secretaria/mecanógrafa y no podía perderlo y a su marido Jesús para que fuera a trabajar y a ganar plata. Don Jesús apenas escuchaba las noticias lo único que quería era callar a ese bendito aparato para que lo dejara dormir todo el día, pero Sanyo sabía que era su responsabilidad, que tenía que hacer que don Jesús se parara para que fuera a trabajar en la ferretería y fuera a producir, a ganar dinero, sobrevivir.

8

15


Doña Blanca muy juiciosa se despertaba y los alistaba, les cocinaba y los despachaba a todos.

exigencias mercado El radio reloj responde a las necesidades del mercado capitalista de producir, se necesita despertarse a altas horas de la mañana para salir a generar dinero. “(…)people organize themselves and their lives according to market principles.”

emisoras de la epoca Radio Tequendama, emisora juvenil, Radio Santafé, noticias de actualidad Melodía A.M, música popular baladas Radio Sutanteza cultura popular y enseñanza Emisora Monserrate baladas y deportivo

16


Una vez se iban todos, ella se quedaba solita y Sanyo era su única compañía, mientras arreglaba la casa en la mañana sintonizaba en él las baladas de Billy Pontoni en la Melodía AM, después de preparar el almuerzo llamaba a la vecina a Rita para que juntas escucharan en la emisora radio Sutanteza, la emisión de la clase de matemáticas de sumas pues querían ser más cultas, ya que veían que las mujeres estaban cada vez más instruidas y sabían más cosas y ellas no querían quedarse atrás.

fuerza femenina economía doméstica

16

Mujeres de clases sociales más elevadas tenían accesoa una educación superior y competían con hombres Estrato medio eran amas de casa, conseguir marido era fundamental, algunas adquirían cargos medios

Empieza en la década de los 50: profesión y campo de estudio de la economía doméstica, carrera para mujeres, cómo ser la perfecta ama de casa, gestión del hogar.


Cuando los pelaos llegaban de estudiar solo si se ponían juiciosos a hacer oficio los niños se ganaban el premio de escuchar la radio novela a las 5. Cuando Sanyo, con el ruido que hacía cada vez que pasaba una hora, marcaba las 5 en punto, todos Doña Blanca, los niños, la vecina, la tía que tejía y el tío Luis se reunían alrededor de Sanyo y sintonizaban la novela.

RADIO-NOVELAS La radio novela empieza en Cuba en 1940 y llega a Colombia en los 50s Es una práctica que se posiciona sobre todo en las clases populares durante las siguientes 3 décadas. Reunión social alrededor del radio, oportunidad para compartir historias. Forma principal de entretenimiento, a través de sonidos y voces imaginar mundos fantásticos, práctica doméstica.

Las historias de Kalimán el hombre increíble tenían dichosos a todos pues los transportaban a un mundo fantástico de aventuras y hazañas, los sonidos, estruendos, las voces, entretenían a todos en el hogar, hasta el padre que llegaba de trabajar hacia el final de la novela. Cuando se acababa el padre empezaba a contarles a todos, historias de su juventud mientras comían.

17


Cuando todos se iban se acostaban Jesús y Blanca en su cama y ponían a Sanyo a arrullarlos hasta que se quedaran dormidos con música de la época y se apagaba solo después, para el día siguiente empezar un nuevo día.

fin

Rutina

18

Es un producto de uso doméstico que en la época era usado por distintos actantes desde niños pequeños, jóvenes, estudiantes, ejecutivos, adultos, amas de casa y trabajadores. Este modelo en específico no era una novedad para las clases sociales más elevadas que ya tenían acceso a otros medios de entretenimiento como la televisión, para los de clase media baja que no podían acceder a ella si era un lujo. Debido a que había solo uno en cada hogar, todos los miembros compartían y era su principal medio de entretenimiento durante toda la década de los 60 y 70. Es un objeto de uso diario y rutinario.



reconocimiento

contextos, actantes, prรกcticas


RECONOCIMIENTO CONTEXTOS ACTANTES PRáCTICAS

“En la TAR se reconocen todas las voces posibles de los diferentes actantes que conforman los distintos cosmos y sus capacidades de representación de esas diversas naturalezas.” (Sánchez-Aldana, Trejos (2017))

19

20



contenido

para mujeres Las mujeres de la época permanecían en el hogar todo el día mientras los hombres salían a trabajar y a producir. Es por esto que la mayor parte de la audiencia que escuchaba la radio era una audiencia femenina. Sintonizaban música mientras planchaban y hacían el oficio por lo que el radio las acompañaba irrumpiendo el silencio que reinaba en el hogar. Escuchaban las clases de cuidado del hogar y de economía doméstica y escuchaban novelas como El Derecho de Nacer que trataba temas como el aborto, la doble moral masculina y la vida de madres solteras.

21



contenido

para CAMPESINOS

Las clases por radio fueron sobre todo populares en el campo gracias a la campaña que ACPO y radio Sutatenza de “Hacerla la Guerra a la ignorancia” difundió en las veredas aledañas a las ciudades. Las clases por radio hicieron que se formaran escuelas radiofónicas y empoderaron a los campesinos brindándoles por primera vez la oportunidad de acceder a un conocimiento que antes yacía únicamente en las manos de las clases dominantes.

22



contenido

para la familia El radio fue un eje articulador de las relaciones en familia, ya que con la introducción del radio en el hogar hizo que mutaran las dinámicas familiares y que empezaran a girar en torno al contenido y las franjas de horario que le correspondían. Era un ritual de todos los días el reunirse a escuchar la radionovela en familia, historias fantásticas como la de Kaliman que les gustaban a todos los miembros, eran motivo de socialización.

24



contenido

para HOMBRES

El contenido que estaba reservado a los hombres correspondía a los deportes, sobre todo en la época eran muy populares las transmisiones de carreras de ciclismo como la vuelta a Colombia, los juegos olímpicos de Múnich y las carreras de caballo. Como los hombres trabajaban en la semana estos espacios se daban los fines de semana y eran momentos de socialización entre amigos que tenían intereses en común. A pesar de que los miembros de la clase media no podían darse lujo de asistir al hipódromo la radio les brindo la posibilidad de escuchar lo que estaba sucediendo en ese mismo instante pero a kilómetros de distancia permitiendo que el ocio se descentralizara y una mayor audiencia tuviera acceso a él.

26



recorrido histรณrico y fotogrรกfico


Mi marido se había pegado el viaje hasta San AnDrés para traernos el radio reloj de la casa, todas las familias de la cuadra tenían uno y nosotros no podíamos quedarnos sin uno porque que horror. Ya con el radio en la casa pues era pa todos, pa los niños y los hombres todos escuchaban ahí. Yo por ejemplo después de despachar a mis hijos como me quedaba sola y eso era un silencio total en la casa me ponía a escuchar mientras lavaba y planchaba las clases del cuidado del hogar, de cómo poner la mesa y esas cosas, porque como ustedes bien sabrán y como salía en Cromos “Ama de casa precavida vale por tres.”

29

28 DE AGOSTO, 1970 BOGOTÁ, COLOMBIA




A veces pasaban otras clases sobre todo por allá en el campo. Mi hermana María vivía en la vereda de Tenjo y por allá todo el mundo lo que escuchaba era Sutatenza, como se iba la luz a toda hora se iban a donde los vecinos que si tenían radio de pilas. Por ahí dictaban clases y todos se reunía a escucharlas, entregaban como unos cuadernos, con unos dibujitos lo más de lindos que decían que el comunismo era malo que traía mucha tragedia porque claro desde que nos mataron a Gaitán esos vándalos comunistas habían formado las guerrillas y eso nos decían que era muy malo.

8

32





Las Noticias.... era muy bueno porque uno estaba enterado de todo, era cultísimo uno por esas épocas, porque eso la gente llamaba y le contaban a los de las estaciones las tragedias y entonces uno ahí mismo se enteraba de todo. De deportes a mi marido lo que le gustaba eran los caballos, todos los domingos apostaban sellaban el formulario y eran dichosos tomando y escuchando. Chistes? A veces pasaban, había unos que eran muy pesados y los pelaos no podían escuchar los mandábamos a dormir igual que nuestra novela, la de las mujeres, el derecho de nacer que como hablaba de abortos y madres solteras eso estaba prohibido y era solo pa nosotras.

8

36




Kaliman en cambio si era de todos a todos nos encantaba porque claro como lo pintaban como el más buen mozo y fortachón de todos, todas nos moríamos por él y todos querían ser como él. Los sonidos de Kaliman eran buenísimos eso parecía que estuvieran los elefantes de oriente y los vientos del desierto ahí mismo en la sala yo no sé cómo harían pa hacer esos sonidos la verdad pero el que lo hacía era un duro.

39




Actantes importantes hombre clase media

Ama de casa clase media Anhela parecerse a las mujeres refinadas y de clase alta de Cromos por eso quiere ser la mejor madre y esposa. Pasa sus días sola en el hogar, era ella quien insistía en comprar electrodomésticos para el hogar como el Radio Sanyo.

Por tradición un hombre machista que se siente superior a la mujer, sale a trabajar y a producir para darle sustento a su hogar. Busca demostrar su virilidad en todo momento.

Campesino Pasa sus días trabajando en el campo, se levanta a altas horas de la mañana (3/4 a.m) Sutatenza le da la oportunidad por primera vez de educarse.

Niños clase media

Radio reloj Asume múltiples roles, es uno pero muchos a la vez

42

Iban al colegio en el día y cuando llegaban debían hacer el oficio y sus tareas, solo si se comportaban bien podían escuchar la radionovela. En la época se disciplinaba fuertemente a los niños.



MICROCOSMOS

DE SANYO


RIZOMA SANYO

Para la visualización de nuestro rizoma, (representación desde la teoría actor red del ensamblado de actantes humanos y no humanos en la tecnología) lo que decidimos fue centrarnos en la agencia que tienen los contenidos de la radio y las audiencias a las que estos corresponden y lo que fuimos haciendo en cada momento fue identificar los roles que Sanyo, nuestro reloj, iba asumiendo en las diferentes situaciones que hacían parte de las rutinas de los colombianos de la época. Como por ejemplo en el caso en el que se manipulaba a la población y se le hacía creer que el comunismo solo era portador de desgracias y tragedias, el radio pasaba de ser un dispositivo de control a hacer digamos un moldeador de ideales de vida en las clases de cuidado del hogar dejando claro cómo debía actuar y comportarse la mujer en la sociedad. Tal vez una de las cosas en común que encontramos fue ese poder implícito de reunir del radio en los diferentes rituales, en una época en la que había un sentido de comunidad muy reforzado y el vecino, la cuadra y el barrio eran parte de la familia.

45


46


47

Identificamos aspectos económicos de la época como el contrabando, el surgimiento de cultivos ilícitos y la creciente demanda americana de drogas, aspectos culturales como la visita del Papa Pablo VI o como el machismo de la sociedad en la época y aspectos políticos que influenciaron las dinámicas sociales, como el Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas, la visita del presidente Nixon etc.

48


CUADRO

EL RIZOMA SURGIÓ A PARTIR DE PLASMAR EN LA SIGUIENTE MATRIZ LOS ACTANTES Y PROGRAMAS DE ACCIÓN MÁS RELEVANTES

DE ANÁLISIS SANYO no humano

humano

Situación actantes

Comprar el primer radio de la casa El radio acompaña al ama de casa

Instruirse a través de la radio

49

Infromarse de las primicias

Sanyo y Crédito

Sanyo y la cocina, el oficio

programa de acción

El radio va a ser vendido.

Entretiene y acompaña.

actante

Hombre trabajador clase media.

programa de acción

Accede a un crédito y lo compra.

Ama de Para no sentircasa se sola lo clase prende. media.

Sanyo y las cartillas

Emite la clase, la cartilla sirve de guía

Sanyo y las noticias

Oyentes, LocutoEmite las últimas noticias. res, Informantes.

Campesino, profesores.

acciones

Compar el radio.

meta

Parecerse a la clase alta, modernizarse.

Baila, canta, se siente acompañada.

Soportar la soledad.

Porfin puede acceder a una educación.

Estudia y aprende.

Posibilidad de ascender socialmente.

Llaman a informar lo que ven.

Escuchar inmediatamente.

Estar enterado de todo, ser más culto.


EL RIZOMA SURGIÓ A PARTIR DE PLASMAR EN LA SIGUIENTE MATRIZ LOS ACTANTES Y PROGRAMAS DE ACCIÓN MÁS RELEVANTES

Situación

actantes

Escuchar la carrera de caballos

Sanyo y las carreras

Escuchar la radionovela en familia

Sanyo, las historias, los sonidos

Sanyo y Cromos

acciones

meta

programa de acción

programa de acción

actante

Emite en directo la carrera.

Hombres Clase media, locutores

No tienen que ir al hipódromo para divertirse.

Apostar, sentirse en el hipódromo.

Copiar prácticas de clases altas.

La familia clase media, sonidista.

Ritual de escuchar algo que todos disfrutan

Escuchar juntos la radionovela.

Compartir, hablar, socializar.

El radio es un pretexto para reunirse.

Transmisión de Sanyo y el comuEmite la contenido nismo información que manipulado las élites dictan.

Moldeador de ideales

humano

no humano

El radio divulga ideales.

Elites, oyentes.

Creer ciegamente en los medios.

Creer en la única versión que les llega.

Manipular a las masas

La mujer clase media.

Copiar comportamientos de clase alta.

Comportarse como le dicen que debe ser.

Parecerse a la clase alta, la mejor ama de casa.

50


STORYBOARD VIDEO

51

Link: https://www.youtube.com/watch?v=pT_x9pqE5Dc&feature=youtu.be

52



ciborgs

identificados


01

SANYO

COMO SÍMBOLO DE MODERNIZACIÓN

ACTANTES no HUMANOS

CIBORG En la época tener un radio era casi una necesidad en todos los hogares Bogotanos, la casa que no tuviera uno se había quedado atrás en el tiempo; pero tener un radio reloj despertador Sanyo no era cualquier cosa, representaba una inversión importante en la vida de las personas.

ACTANTES HUMANOS

actante1

agencia1

Radio reloj despertador

El Voz a Voz

Sanyo

agencia1

En una época en la que Al no ser cualquier radio sino el sentido comunitario y ser además despertador y de la convivencia entre los del una marca reconocida, tiene la barrio y la cuadra era muy capacidad de brindar estatus fuerte, tiene la capacidad de persuadir y convencer

actante (Nombre Edad Educación Raza Género Nivel económico) Jesús Gonzales, 42 años, Primaria, Bogotano, Clase Media

agencia Capacidad de comprar un radio reloj

55

agencia2


super

POSICIÓN J

Voz a vo

z

s esú

o ny

Sa

Al superponer los valores de los actantes mencionados, el radio deja de ser un radio cualquiera y empieza a asumir un valor como significado, de ser un símbolo de modernización, estatus y prosperidad económica, que hace a la familia que lo adquirió sentirse con la última y más moderna tecnología. De alguna u otra manera el adquirir un radio Sanyo era un intento de la clase media baja de copiar e imitar a la clase alta de Bogotá, que desde hacía ya hace varios años podía darse el lujo de comprar uno de estos.

VALOR En el momento en el que Jesús decide comprar el artefacto, convencido y movido por las experiencias de los demás, emerge un valor de intercambio, ya que es evidente que decide hacer un sacrificio o transacción para obtener los beneficios (Trejos, Sánchez-Aldana, (2017)) que el radio le promete. Emerge además un valor de significado, pues el radio no es solo un aparato que le va a permitir escuchar noticias, es más que eso, es un símbolo de estatus, es tener la última moda y tendencia en radios.

56


02

SANYO

COMO MODIFICADOR DE LAS DINÁMICAS DE FAMILIA Y PRETEXTO DE SOCIALIZACIÓN

CIBORG Cuando llegó el radio a los hogares de los bogotanos de clase media-baja cambiaron las rutinas y dinámicas familiares y emergieron nuevos rituales a su alrededor, como el de reunirse a escuchar a las 5:30 de la tarde a Kalimán.

ACTANTES HUMANOS

ACTANTES no HUMANOS actante1 Radio reloj despertador

Sanyo

agencia1 Capacidad de hacer llegar al hogar los contenidos de la radio.

actante2 Contenido

agencia2

Capacidad de dirigirse a diferentes audiencias.

actante3 Franjas de horario

agencia3

Capacidad de adaptarse a las rutinas de los miembros de la familia

actante

La familia bogotana, clase media-baja, que reúne roles como el del Ama de Casa (30- 50 años), el Hombre de la Casa, los niños pequeños, los jóvenes, los abuelos, los vecinos, etc. (un núcleo familiar mayor al que hoy en día permanece)

agencia

Capacidad de organizar sus vidas en rutinas específicas.

57


super

POSICIÓN ilia m Fa

Al superponer los valores es evidente como la llegada del radio cambia significativamente el diario vivir de los colombianos de la época. El contenido, dividido en franjas dirigidas a audiencias específicas, en relación a unos horarios establecidos, empieza a modificar las dinámicas familiares, que empiezan a girar alrededor del artefacto.

Sanyo

VALOR Contenido

Horarios

El radio empieza a asumir un valor significativo y se vuelve entonces un eje central en el hogar, capaz de articular relaciones y regular las rutinas diarias de las familias bogotanas.

58


03

SANYO

COMO promotor de ideales de vida

CIBORG Al tener un alcance de difusión tan grande, el radio se convirtió en una herramienta ideal para promover ciertos modelos y cánones de comportamiento en la población, sobre todo en las mujeres, al tratarse en su mayoría de una audiencia femenina (Cecilia Fonseca de Ibáñez, 1980)

ACTANTES HUMANOS

ACTANTES no HUMANOS actante1 Radio reloj despertador

Sanyo

agencia1 Capacidad de llegar a los hogares y permitirle a las familias escuchar el contenido

actante Gloria, 50 años, educación primaria, bogotana, clase media-baja, ama de casa de un hogar.

agencia Capacidad de copiar comportamientos

59

actante2 Contenido

agencia2

Capacidad de divulgar ideales de vida y modelos de comportamiento

actante3 Publicidad

agencia3

Capacidad de persuadir y convencer de seguir ciertos modelos de comportamiento


super

POSICIÓN

Glo r

ia

Mujer clase alta

Cro

s mo

o ny

Contenido Sa

El ama de casa, que pasaba sus días en el hogar, estaba en constante contacto con el contenido que la radio difundía. El contenido, sumado a la publicidad, que desde los años 50 ya estaba dirigida casi que exclusivamente a la mujer, fue un moldeador que definió un estereotipo de cómo debía y se esperaba que fuera una mujer de la época, imponiendo estándares de comportamiento y apariencia socialmente válidos y aceptados. La mujer de clase media en sus ansias de parecerse a la refinada mujer de clase alta copiaba esos comportamientos.

VALOR El radio empieza a asumir cada vez más poder y control sobre la vida de las personas y más que un electrodoméstico asume el valor de significado, de ser un receptor y reproductor de ideales de vida, según los cuales la mujer no solo debe casarse mientras este joven y bella para evitar ser una “solterona” sino que además debe quedarse en el hogar haciendo el oficio, cuidando a los niños y esperando a su amado hombre que sale a trabajar y a producir. Se va reproduciendo un sistema de creencias machista que establece el lugar que la mujer debe tomar en la sociedad. Las mujeres de clase media querían copiar estos ideales para parecerse a las de clase alta.

60


04

SANYO

COMO compañia

ACTANTES no HUMANOS

CIBORG

actante1

actante2

Radio reloj despertador

Contenido

En los solitarios días del ama de casa, en los que el silencio reinaba en el hogar, más que para informarse o divertirse, el ama de casa prendía la radio para que el ruido la hiciera sentir menos sola y la acompañara.

agencia1

ACTANTES HUMANOS

Sanyo

Capacidad de emitir ruidos y sonidos

actante María, 46 años, ama de casa, no educada, campesina, afueras de Bogotá.

agencia Capacidad de sentirse solo y buscar compañía.

61

agencia2 Capacidad de, al irrumpir con el silencio, acompañar


super

POSICIÓN

El ama de casa, sobre todo en las mañanas, busca un sustituto de la familia que no está en el hogar en el radio, que, al emitir un ruido, se convierte en la voz que la acompaña y la hace sentir menos sola. Se superponen entonces los valores de los tres actantes para generar un valor de significado en Sanyo, que responde a la necesidad casi innata de hombres y mujeres, de no sentirse solos. La música la lleva a bailar, cantar y divertirse, las clases a educarse y las noticias a informarse, todo lo anterior junto a Sanyo.

Sanyo

Ma r

ía

VALOR El radio asume un valor de significado, ya que más que un aparato, es una compañía, que disimula el silencio y la soledad que el ama de casa se ve obligada a soportar diariamente, mientras el resto de la familia no está.

Contenido

62


05

SANYO

COMO educador

CIBORG

La posibilidad de educarse por radio le abrió las puertas a muchos miembros de las clases medias-bajas de acceder a una educación, que, de no ser por la radio, no hubieran podido recibir, no solo porque no tenían los recursos para hacerlo sino porque en la época no había disponibilidad suficiente de profesores. La educación significaba una oportunidad para muchos de los oyentes de mejorar, prosperar y aspirar a un mejor futuro.

ACTANTES HUMANOS

ACTANTES no HUMANOS actante1 Radio reloj despertador

Sanyo

agencia1 Capacidad de hacer llegar a los hogares las clases, de multiplicar los profesores

actante

Contenido

agencia2

En este caso las clases, tienen la capacidad de educar a quien las escucha.

actante3

Campañas publicitarias

agencia3

Capacidad de prometerle a los oyentes un mejor futuro gracias a una mejor educación. “Hacerle guerra la ignorancia”

Campesino Raúl, 37 años, campesino, habitante de la vereda de Tenjo, no educado, clase social baja. Pedro, 42, campesino, habitante de la vereda de Tenjo, vecino de Raúl, no educado, clases social baja.

agencia

Capacidad de soñar y aspirar a un mejor futuro, de querer superarse

63

actante2


super

POSICIÓN ente y O

Los anhelos de la clase social baja de parecerse cada vez más a las altas se manifiestan en su deseo de educarse y de ver en la educación la posibilidad de ascender socialmente. En este caso el radio es un facilitador que le permite a Raúl desde su hogar educarse, junto a sus vecinos o su familia.

Sanyo

VALOR Contenido

Campañas Sutatenza

El radio de alguna manera asume el valor de ser la esperanza de los campesinos, que al poder por fin tener acceso a una educación por radio, sueñan con tener una mejor vida.

64


06

SANYO

COMO potenciador de la imaginación

ACTANTES no HUMANOS

CIBORG

actante1

El contenido de audio entendido como la suma de voces, sonidos y música, representaba en la época la posibilidad de escapar de la realidad e imaginar mundos fantásticos. Las imágenes visuales son muy específicas y no le permiten a la mente humana imaginar nada más de lo que la pantalla le muestra, mientras que el audio, sumado a descripciones detalladas que buscaban acercar lo más posible a los oyentes a las historias, daban paso para que cada uno interpretara y se imaginara de manera distinta lo que escuchaba.

ACTANTES HUMANOS

Radio reloj despertador

Sanyo

agencia1

agencia2

Capacidad de estimular la Capacidad de hacer llegar imaginación y de producir los contenidos al hogar emociones y sensaciones

actante Danilo, niño de 12 años, estudiante de primaria, clase media baja.

agencia Capacidad de imaginar lo que escucha

65

actante2 Audio (Voces, sonidos)


super

POSICIÓN Sanyo

ente y O

A

Sucedía en las noticias, en los deportes y sobretodo en las Radionovelas como Kalimán, en las que, a pesar de que la imagen que cada uno tenía de los personajes era similar, el hecho de que no hubiera imágenes visuales fijas, le permitía a todos imaginarse de manera distinta las escenas. Algo similar al efecto que los libros producen. Los efectos del audio superpuestos a la capacidad imaginativa de las personas generan valor.

io ud

VALOR El radio entonces no solo entretiene, sino que asume el valor de significado de ser un potenciador de la imaginación, permitiéndole a los oyentes sumergirse en las historias que estaban escuchando y vivir desgracias y alegrías junto a los protagonistas que cada uno imaginaba en su cabeza.

66


07

SANYO

COMO reproductor de mundos utópicos

CIBORG

El radio no solo fue un facilitador de ideales de vida, sino que también se convirtió en un reproductor de mundos, que al ser utópicos e inalcanzables como los de las radionovelas, eran espacios de aspiración, admiración y anhelo en los oyentes. Las mujeres soñaban tener un hombre como Kalimán en sus vidas y los hombres querían vivir las aventuras de un superhéroe del desierto.

ACTANTES HUMANOS

ACTANTES no HUMANOS actante1

actante2 Contenido

Radio reloj despertador

Sanyo

agencia1 Capacidad de hacer llegar los contenidos al hogar

agencia2 Capacidad de presentar mundos utópicos en los que todo el mundo anhela vivir.

actante Martica, joven 16 años, estudiante de bachillerato clase media baja.

agencia Capacidad de aspirar y soñar con un mundo ideal

67


super

POSICIÓN

A pesar de presentar mundos inalcanzables los oyentes, gracias a su capacidad de soñar, anhelaban con ser parte de los mundos de algunas radionovelas como Kalimán.

Sanyo

Ma r

a tic

VALOR El radio me da entonces la posibilidad de imaginar cómo sería la vida en un mundo perfecto e inexistente y me hace soñar con ser parte de él. Como sucede actualmente con los realityshows, los medios nos venden modelos de vida falsos e irreales que, aunque somos conscientes de que son imposibles, igual manipulan a las masas a querer ser parte de ellos.

Contenido 68


08

SANYO

COMO generador de adrenalina

CIBORG

ACTANTES no HUMANOS

Las carreras de caballos y en general los deportes eran espacios reservados casi exclusivamente a los hombres, en los que podían demostrar al máximo su masculinidad a sus amigos. La práctica de escuchar las carreras alrededor de la radio, que se daba los domingos, eran un espacio de virilidad, en el que el hecho de que la carrera estuviera siendo transmitida en directo sumado al hecho de que, por las apuestas, su dinero y su reputación estaban en juego, generaba adrenalina.

ACTANTES HUMANOS

actante2

actante1

Contenido

Radio reloj despertador

agencia2

Sanyo

agencia1

Capacidad de transmitir en directo situaciones o eventos deportivos

Capacidad de hacer reunir y congregar gente a su alrededor

Tono y forma de narrar de los locutores

actante3

actante Héctor, 34 años, trabajador, no educado, el hombre de su casa. Jose, 37 años, trabajador, amigo de Héctor, el hombre de su casa.

agencia Capacidad de emocionarse con las carreras

69

agencia3

Capacidad de generar emociones


super

s clase med e r b

Sanyo

ia

Hom

POSICIÓN

La manera de narrar los deportes de los locutores colombianos de la época superpuesto con la emoción que puede llegar a sentir un amante de las carreras de caballo haciéndole fuerza al que le apostó, hacían que estos espacios fueran un momento de demostración y competencia entre los oyentes, que con gritos y emociones se sentían en el hipódromo viendo correr a los caballos. El escuchar las carreras de caballo le abrió las puertas a la clase mediaque no contaba con los mediospara asistir a las carreras de caballos de almenos escucharlas, se dio entonces una descentralización del ocio pues no era necesario estar ahí para esucharla, seguirla y apostar.

VALOR

tenido Con Clase alta

Locución

El radio asume en este caso un valor ya que es capaz de generar una adrenalina impresionante en los oyentes, que se ven transportados en el mundo que están escuchando, haciendo que hasta le hablen a los caballos que a cientos de km están corriendo en ese preciso instante. les permitió además acceder a un contenido que solo las clases altas tenían acceso y le permitió seguirlas desde su hogar, sin tener que ir hasta el hipódromo.

70


09

SANYO

COMO generador de patriotismo

ACTANTES no HUMANOS

CIBORG

actante1

Al igual que en las carreras de caballo el radio en eventos deportivos como los Juegos Olímpicos de Munich, tiene la capacidad de generar emociones y despertar patriotismo en los oyentes, que le hacen fuerza a los participantes colombianos.

agencia1

ACTANTES HUMANOS

actante2 El Voz a Voz

Radio reloj despertador

Sanyo

Capacidad de transmitir en directo eventos deportivos

agencia2 Capacidad de generar emociones en los oyentes

actante Adriana, joven 18 años, bachillerato, clase media baja

agencia Capacidad de sentir apego por los representantes del país

71


super

POSICIÓN Adriana

De nuevo la manera de narrar de los locutores colombianos y el escuchar en vivo eventos deportivos generan en los oyentes particular emoción por los participantes que representan al país, así no sean fanáticos de dicho deporte.

Sanyo

VALOR El radio no solo me genera adrenalina como en el caso anterior, sino que también es capaz de generar y despertar hasta en los bogotanos menos deportistas, patriotismo.

Contenido

72


10

SANYO

COMO dispositivo de control

ACTANTES no HUMANOS

CIBORG

actante1 Más allá de ser un informante el radio en la Colombia de los años 70 asumía el valor de ser un dispositivo de control que estaba en manos de Contenido unas elites privilegiadas que decidían no solo que debía escuchar y que debía saber la población sino como debía comportarse y actuar. Dichas agencia1 elites incluyen los partidos políticos de liberales y conservadores cuyas Capacidad de controlar disputas eran protagonistas del panorama político de la época, cerrándole a la población paso a cualquier otro partido político distinto, sobre todo a toda influencia comunista; la iglesia, una institución que, como herencia de la conquista española, se mantiene arraigada a la cultura colombiana, y las elites adineradas que manejaban la economía colombiana.

ACTANTES HUMANOS 73

actante2 Radio

agencia2 Difundir los contenidos sesgados

actante Estructuras de elites, adineradas, educadas, poderosas

agencia Capacidad de decidir que debe escuchar la gente, para favorecer sus propios intereses


super

POSICIÓN

Superponiendo las intenciones de unas elites sedientas de poder y control, con el alcance masivo que tiene la radio en la época, emerge la radio como un instrumento ideal para la manipulación y el control de la población, que no debe saber nada distinto a lo que se dicta.

Sanyo Estructuras Élites

Contenido

VALOR El radio se vuelve para las elites la oportunidad perfecta para controlar lo que la gente de la ciudad y del país escucha, para contarles su versión de la historia, la única que les interesa que la gente conozca; se vuelve un instrumento que le permite mantener controlada a la población.

74


super

ACTANTES no HUMANOS

POSICIÓN

2

actante1

actante2

Radio reloj despertador

Contenido

Sanyo

agencia2

agencia1

Capacidad de manipular a los oyentes

Capacidad de transmitir y de hacer llegar al hogar la información

ACTANTES HUMANOS

actante Doña Blanca, 36 años, educación primaria, clase media-baja

agencia Capacidad de creer y confiar, sin cuestionar, algún tipo de información 27

75


super

POSICIÓN

En la época el único acceso que tenían las clases medias bajas a la información de actualidad en el país era la radio, ingenuamente confiaban en la única historia que recibían, una información manipulada y sesgada, sin cuestionarse si esta era real o no.

Sanyo

VALOR

Contenido

Doña Blanca

El radio que a los ojos de los oyentes es su diversión, asume el valor de significado casi oculto e imperceptible a los oídos de los oyentes, de ser un instrumento de manipulación y control de las masas, que dicta y controla como debe ser la vida de las personas.

76



ciborgs

escogidos


01

SANYO

COMO promotor de ideales de vida

JUSTIFICACIÓN omos Cr

Am

yo

a

casa de

Sa n

Machismo

omía Dom on

tica és

Ec

CIBORG

Contenidos

1950

Boom de la publicidad y de los electrodomésticos

Como es evidente en la superposición, la radio fue un instrumento crucial a la hora de difundir y divulgar los cánones de comportamiento y los ideales de familia en los que se basó la vida de los colombianos de la época, sobre todo imponiendo la figura que la mujer debía asumir en la sociedad. Hizo llegar a los hogares de clase media un contenido que moldeó la manera de comportarse de la población y que fue reproducido no solamente en las noticias o las radionovelas, sino que fueron mensajes que se le estaban constantemente mandando a la gente. Dichos mensajes, con una fuerte carga machista, fueron por ejemplo evidentes en las clases de cuidado del hogar, que enseñaban las disciplinas que la economía doméstica promulgaba; en las publicidades que le prometían a las mujeres convertirse en las mejores amas de casa y aún más en las radionovelas, cuyas historias narraban la vida de pobres y humildes mujeres que sufrían toda su vida hasta encontrar al hombre y amor de su vida, por quienes estaban dispuestas a hacerlo todo.

El hogar

79

80


“Las mujeres siempre protagonizan personajes débiles, románticos, vicarios con respecto al protagonista masculino, sin autonomía narrativa, y que están dispuestas a abandonar sus propios anhelos por el amor de los hombres.” (Martínez, 2009).

Esta difusión de contenido trajo unas repercusiones impresionantes, que aún hoy día son evidentes. El radio fue un instrumento fundamental para consolidar y afirmar la imagen que durante muchos años se ha dictado que la mujer debe asumir. Una imagen que desde pequeñas les han inculcado a las mujeres, presionándolas a seguir un determinado plan de vida, y juzgando a toda alteración de dicho plan. Una imagen que se ha intentado durante hace ya varios años romper pero que ha costado mucho dejar atrás porque sigue estando muy arraigada en las mentes de los colombianos. En sus ansias de copiar a las clases altas las mujeres de clase media han querido imitar ciertos comportamientos.

Después de analizar es realmente impresionante darse cuenta de cómo la radio ha sido responsable de cómo la gente ha vivido y ha creído que debe vivir durante muchos años. Este hallazgo invita a una reflexión de como un aparato que supuestamente es entretenimiento, diversión y solo risas, puede llegar a tener tanta agencia e implicaciones en la sociedad. Elegimos esta superposición porque es un exponente del alcance y la agencia que puede tener un artefacto no humano sobre la vida de los actantes humanos.

81


02

SANYO

La Igle sia

as p oní o

as lític

blicidad Pu

Contenidos Sa o ny

guerrilla to

8 Bogota 94

zo

1

s

gim Sur ien

Estructuras de élites

CIBORG

Contenidos

Comunismo

Sa n

Hegem

COMO dispositivo de control

yo

Oyentes clase Media

82


Como se mencionaba anteriormente la radio no solo tuvo control y agencia sobre cómo debían comportarse las personas sino del contenido al que tenían acceso. En la época, la radio se trataba del único acceso a la información que tenía la población, por lo que era la única historia que les llegaba, ¿Cómo no creerle a la radio? ¿Cómo cuestionarse lo que la radio me contaba? ¿Cómo hacerlo si era la única voz que escuchaba? Fue entonces una herramienta y dispositivo de control (M. Foucault) impresionante, que, en las manos de unas estructuras de elites poderosas, era la encargada de informar e instruir a la población, en una época en la que los ideales comunistas empezaban a coger fuerza y representaban una amenaza de desestabilización grandísima del poder. Las hegemonías políticas, la iglesia y los grandes poderes económicos del país vieron en la radio la oportunidad de controlar a las masas, muchas veces, ingenuas y crédulas. Se trataba de un control invisible e imperceptible pero que día a día, noticia tras noticia, clase tras clase, iba quedándose grabado en las mentes de los colombianos. Analizando, esta es una manipulación que, desde las antiguas catedrales góticas y sus fachadas didácticas, pasando por el radio e inclusive hoy, con muchos más avances tecnológicos y rodeados de infinitas cantidades de información, de infinitas versiones de las historias, pasa a diario. Envueltos en nuestro día a día, damos por sentado que lo que escuchamos es real y pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre si se trata de la verdad absoluta o no.

“Power is the ability not just to tell the story of another person but to make it the definitive story of that person.” - Chimamanda Ngozi “El poder disciplinario se ejerce haciéndose invisible.”- M. Foucault.

83


JUSTIFICACIÓN

Hay alguien, sepamos o no sepamos quien es, que quiere decidir y controlar lo que escuchamos y lo que sabemos, reflexión que nos lleva entonces a preguntarnos, ¿Qué tan lejanos estamos y hemos estado de un mundo como el de 1984 de George Orwell, un mundo de manipulación de la información, vigilancia permanente y control excesivo? ¿Qué tan inimaginable resulta el panóptico? Elegimos esta superposición porque, al igual que la anterior, es un exponente de cómo una tecnología que no tiene vida y sobre la cual creemos tener pleno y total control, tiene en realidad mucho más control sobre la vida humana de la que pensamos.

84


03

SANYO

COMO MODIFICADOR DE LAS DINÁMICAS DE FAMILIA

CIBORG bajo Tra

Rutin

a Familia

Luz eléct ric

Livian

o

a

Sa o ny

dionovela a R

Con t dos eni-

n má

Kali 85

Fran jas de hor ario s

Porta b

ilidad


JUSTIFICACIÓN Previamente se analizó como la introducción de la radio al hogar hizo que mutaran las dinámicas familiares, y que cambiaran las rutinas colombianas de la época para adaptarse al contenido radial. Elegimos esta superposición porque a diferencia de las dos superposiciones anteriormente analizadas, en las que la agencia del radio se manifiesta de manera menos evidente y en las que además puede llegar a percibirse como una agencia negativa, en esta situación, en cambio, es evidente y explícito como es el radio y la variedad de contenido que ofrece quien empieza a articular y a definir las relaciones de familia. Una faceta de la radio de alguna manera más amable que permite que se generen espacios de socialización a su alrededor. Espacios que hoy en día no suceden y que mirando al pasado con nostalgia de pronto quisiéramos y anhelamos retomar.

86


Los 70s en Bogotá, era una época en la que la comunidad estaba mucho más unida y había más momentos de reunión y socialización entre amigos, familia y vecinos, y en la que la tecnología, como puede llegar a suceder hoy en día, no alejaba, sino que reunía. Momentos de reunión familiar como el ritual de escuchar a Kaliman todos los días, generan una nostalgia tecnológica, de vivir y tener ese tipo de rituales que hoy en día hemos perdido y dejado atrás en el tiempo.

87


04

SANYO

R

COMO potenciador de la imaginaciĂłn

ionovela ad

S

s

Deporte idista on

Contenidos

Audio

Oyentes Sa o ny

IntĂŠrprete

89


Nostalgia similar a la anterior genera esta superposición, pues el hecho de entender y descubrir cómo era que funcionaba el escuchar y no ver una historia, es un hábito que quisiéramos retomar. Las imágenes fijas no nos permiten imaginar mundos fantásticos, nos muestran la versión que el director y productor se imaginaron de ese mundo fantástico, pero la posibilidad que abría la radionovela de que cada uno, gracias a sonidos muy acertados y descripciones muy detalladas, se transportara a los desiertos de Kaliman o a los montes de Solín y que cada uno, al imaginarlo, tuviera una película distinta en la cabeza, hoy en día suena increíble.

90


JUSTIFICACIÓN En la época era lo que se tenía, no había posibilidad de comprar un televisor y escuchar la novela era lo que podían permitirse, por lo que al evolucionar los artefactos es una práctica que se fue dejando atrás. Elegimos esta superposición porque el valor que surge de la superposición de los valores de los distintos actantes nos hace caer en cuenta que hemos dejado de imaginar, nos hace falta explotar nuestras capacidades imaginativas, levantar la mirada de las pantallas y mirar a nuestra mente.

91


05

SANYO

COMO generador de adrenalina

CIBORG C

Apue s

eras arr

tas Contenidos

Sa

res uto

En Directo

92

Ho

o ny

es br m

Loc

Caballos


JUSTIFICACIÓN El ritual de todos los domingos, de reunirse a escuchar las carreras de caballo tras haber sellado el formulario y apostado era una práctica que en la época era muy frecuente y que hoy çen día se ha abandonado. Al igual que en la superposición anteriormente analizada el poder de la radio de potenciar la imaginación, sumada al hecho de escucharla en directo hacía que fuera, más que un momento de escuchar la carrera y ya, un espacio generador de emociones, angustias y adrenalina en los oyentes, que se transportaban al hipódromo mientras las escuchaban.

93


La radio abrió las puertas para conocer qué estaba pasando en ese mismo instante, pero a cientos de kilómetros de distancia, rompiendo barreras espaciales. Y además le permitió a la clase media acceder a un contenido que solo las clases altas tenían el privilegio de tener: la práctica de ir al hipódromo era un momentos importante y sofisticado al que todos los miembros de la familia de clase alta asistían, las mujeres elegían sus más sofisticados atuendos y los niños pequeños se arreglaban para el Derbi, la carrera más esperada del año. El poder escuchar desde el hogar y además apostar le permitió a los miembros de clase media ansiosos de ascender socialmente, divertirse a kilometros del hipodromo con el mismo contenido que los de la clase alta escuchaban. Se dio entonces una descentralización del ocio pues no se necesitaba ir para vivir y seguir esos momentos.

94


06

SANYO

COMO educador

Ca

gobierno

adiofónic sR

Fallas Energéticas

Ve

Escuela

Decreto

las rtil

as reda

Campesin

os

Contenidos

Vecinos

nyo Sa

pañas am

Estructuras de élites

C

Ministerio de educación

CIBORG

95


Las clases por radio tuvieron unas implicaciones y repercusiones grandísimas en la población colombiana, representaron la oportunidad de acceder desde el hogar a un contenido que era una luz de esperanza para las clases sociales más bajas de educarse y ascender socialmente. En este sentido la radio no solo tuvo la capacidad de multiplicar a los profesores que tanto faltaban, sino también, gracias a las campañas de Sutatenza y ACPO, de ser el camino hacia un futuro prometedor. La radio permitió que muchos campesinos y campesinas alcanzaran un mayor potencial, les abrió la posibilidad de leer y escribir, acceder a trabajos, de convertirse en líderes comunitarios y voceros de su comunidad, generar espacios de debate en los que antes no había sobre que debatir, de mejorar y de aspirar a un mejor futuro. Fue una herramienta muy importante que el Ministerio de Eduación logró implementar logrando que los beneficiados fueran muchos, tanto así que el modelo de educación por radio colombiano fue copiado en diferentes países de Latinoamérica.

96


JUSTIFICACIÓN Escogimos esta superposición porque de nuevo es evidente la agencia y el poder que tiene un artefacto en la vida de las personas. Las clases, así mucho del contenido promoviera ciertos cánones e ideales de comportamiento, le permitieron a la sociedad prosperar, entender cómo cuidar a los animales, cuidar la salud de sus familiares, manejar las finanzas del hogar, etc . El alcance fue impresionante, masas de jóvenes, tanto hombres como mujeres, se vieron beneficiados por los programas educativos, que les permitieron soñar con más. Fue una estrategia crucial para educar y culturizar a tanta gente ignorante del país.

“Yo lo que soñaba era sentir que estaba estudiando, que estaba creciendo, que iba a crecer intelectualmente.” – Rosmira Henao, (Campesina beneficiada de los programas de educación de ACPO.)

97



polĂ­tica Del artefacto


POLÍTICA

DEL ARTEFACTO

“Los artefactos encarnan ciertas formas de poder y autoridades específicas.” - (Winner 1985)

100

101


POLĂ?TICA

QUE YACE TRAS SANYO

ACUERDOS

DE GÉNERO excluyente Diferenciador de contenidos y de horarios, promotor y reproductor ideales de vida y de comportamiento distintos para la mujer y el hombre, la mujer debe quedarse en el hogar, el hombre debe salir a producir.

102


ACUERDOS

DE clase incluyente

Acceso de las clases medias-bajas al contenido que escuchaban las clases altas y a los artefactos que compraban (radio).

excluyente Para mantener estable el poder, manipulaciรณn de las clases sociales medias bajas.

103


POLÍTICA

QUE YACE TRAS SANYO

ACUERDOS

educativos incluyente Porfin darle la oportunidad a las clases medias bajas de acceder a una educación.

excluyente Se trata de na educación básica, la educación de calidad sigue estando en manos de las clases dominantes. 104


ACUERDOS

socio-culturales incluyente Reafirmación del sentido comunitario, los vecinos son parte de la familia. Géneros musicales colombianos, locución con dichos y jerga colombiana, chistes con sentido del humor colombiano.

excluyente Hegemonías políticas liberal y conservadora, no hay paso para ningún otro partido, sobre todo bloqueo a todo contacto con el comunismo. 105


POLÍTICA

QUE YACE TRAS SANYO

ACUERDOS

religiosos incluyente Difusión masiva del contenido religioso 74 permitió el acceso a a escucahr ritos como las misas.

excluyente Promulgación de la religión cristiana, exclusión del resto de cultos. 106


diagrama

del artefacto Acuerdos de género

Acuerdos RELIGIOSOS

Acuerdos EDUCATIVOS

Acuerdos de CLASE

Acuerdos SOCIO-CULTURALES

107


NOMBRE

DE LA TECNOLOGÍA

difusor de contenidos producidos por élites dominantes, que, a través de su poder para detonar imaginación, genera Y CONTROLA espacios de socialización, convivencia y diálogo.



poSTURA Y PROPUESTAS


PROCESOS

PARA LA FORMULACIÓN De las seis superposiciones previamente seleccionadas decidimos enfocarnos en dos para plantear nuestras preguntas de investigación y nuestros encargos: por un lado, tenemos a Sanyo como un dispositivo de control en manos de unas clases dominantes que manipulaban a la masa trabajadora que conformaba la clase media-baja de la Bogotá de 1970. Por otro lado, tenemos a Sanyo como un modificador de dinámicas familiares y un eje articulador que propone espacios de socialización. En cuanto a la superposición de Sanyo como detonador de la imaginación decidimos que era un medio muy poderoso que se podía utilizar en las superposiciones previamente mencionadas.

112


Estas dos versiones de Sanyo pueden parecer muy contradictorias entre sí, pero son en realidad dos caras de la misma moneda, tenemos por un lado un Sanyo villano que controla y manipula a la población

Hegemonías políticas

La iglesia

contenidos

Sanyo

Sanyo Viilano

Oyentes clase media

113


Pero por otro lado un Sanyo superhéroe que transporta en mundos lejanos a los oyentes permitiéndoles reunirse, socializar y convivir como comunidad.

Sanyo Superhéroe

La familia Ama de casa, se queda en el hogar Hombre de la casa, sale a trabajar. Niños, tíos, abuelos, vecinos.

Sanyo

Franjas de horario

Contenidos

114

Imaginación

Decidimos escoger estas dos superposiciones porque es interesante darnos cuenta de cómo estas dos caras no están separadas, sino que conviven simultáneamente, junto a muchas más versiones de Sanyo, y son esa multiplicidad y complejidad que yacen en nuestro artefacto las que generaron un cambio en la manera en la que la gente vivía y vive aún hoy en día.


Las preguntas de investigación y los encargos surgen a partir del ejercicio de ver con los ojos del presente esas prácticas que sucedían en el pasado y de entender como podrían ser traducidas o desplazadas a nuestro contexto actual. De la superposición de Sanyo como dispositivo de control emerge una reflexión que nos hace cuestionarnos la manera en la que hoy, los medios continúan, permaneciendo en las manos de las mismas elites, manipulando el contenido al que tenemos acceso. De la otra surge una nostalgia tecnológica de casi querer regresar al pasado a experimentar esos rituales de escuchar a Kaliman en familia y de sumergirse en mundos fantásticos solo con los sonidos y las voces.

Es así como surgen nuestras preguntas de investigación y nuestros encargos. 115


PREGUNTAS

Y ENCARGOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo las prácticas de socialización alrededor de la radio pueden ser traducidas en un contexto en el que están en desuso (hoy en día) para establecer espacios de diálogo que fortalezcan relaciones sociales? Para responder a esta pregunta eS necesario preguntarnos ANTES

116

¿Por qué el radio era un pretexto para socializar? ¿Qué hacía que a todos los miembros de la familia sin importar su edad les gustara compartir el mismo tipo de rituales? ¿Qué rituales de hoy en día pueden considerarse pares a los de escuchar la radionovela? ¿Por qué dichos espacios se han perdido y esfumado? ¿Cómo el audio y su poder para detonar imaginación fueron el medio para lograr generar estos espacios de convivencia? ¿Cómo un relato, un programa de radio o su par en nuestros días puedes establacer espacios que creen redes-comunidad?


A TENER EN CUENTA Es importante entender que en la época mientras se escuchaba la radionovela, cada uno se imaginaba algo distinto y cada uno tenía una idea en su mente de la historia que estaba escuchando, cada uno se acordaba y pensaba en cosas distintas mientras las escuchaba, y cada uno tenía una teoría distinta sobre lo que iba a pasar en el siguiente capítulo; se generaban entonces espacios en los que la familia compartía esos pensamientos, que eran de interés común porque todos estaban muy sumergidos en las historias. En este sentido la imaginación detonaba un montón de dinámicas sociales que hacían que las personas disfrutaran aún más de estos rituales.

117


encargo

Recontextualizar/Traducir los rituales de socialización alrededor de la radio que sucedían en la Bogotá de 1970 a un contexto actual en el que estan en desuso para crear espacios de diálogo que fortalezcan relaciones sociales y creen redes-comunidad. Todo lo anterior por medio del poder quetenía la imaginación para generar espacios de socialización.

118


A TENER EN CUENTA La idea no es pretender que las familias se reúnan a escuchar a Kaliman de nuevo porque esto sería introducir una práctica ignorando el contexto, es ver cómo podemos, a partir de entender cómo la radio permitió que se generaran dinámicas sociales, re-contextualizar esos momentos para fortalecer las relaciones entre comunidad, que con los años se han hecho cada vez más débiles, generando espacios de intercambio y de diálogo, que todos los miembros sin importar su edad los disfrutan.

119


PREGUNTAS

Y ENCARGOS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el proceso de creación de contenidos radiales puede ser traducido a un contexto actual, en el que continúa estando en manos de unas clases dominantes, para despertar un sentido crítico frente a la información que se recibe y posibilitar la democratizatización de dichos procesos? Para responder a esta pregunta eS necesario preguntarnos ANTES

120

¿Cómo es que a pesar de que hoy en día ya existen un acceso mucho mayor a la información del que había en la época, los medios siguen en las manos de las mismas elites dominantes que continúan dictando lo que la gente debe saber y lo que no? ¿Cómo es que se sigue confiando ciegamente en lo que los medios dicen? Si reflexionamos un poco las cadenas televisivas del país por excelencia RCN y Caracol, que son a las que la clase media baja tiene acceso, o los periódicos como El Tiempo, están bajo el control de familias de clases altas ¿Qué intereses yacen detrás de los procesos de creación y divulgación de contenidos?


El radio logró llegar a una audiencia enorme convirtiéndose en una herramienta de difusión de contenidos descentralizados y disponibles para todos. Hoy en día sigue siendo un artefacto al que la mayoría de la población tiene acceso por lo que tiene un poder de divulgación importante.

encargo

. Traducir los procesos de creación y difusión de contenidos radiales/mediáticos de la Bogotá de 1970, a un contexto actual en el que siguen en manos de élites dominantes, con el fin del posibilitar espacios de democratización de dichos procesos y de despertar un sentido crítico en la audiencia frente a la información que recibe. Todo lo anterior aprovechando los alcances que tuvo y tiene la difusión radial.

121


A TENER EN CUENTA No se trata de luchar contra las élites y quitarles el poder que tienen, se trata de abrir espacios para que la audiencia, por un lado, se cuestione sobre la información que recibe y por el otro reciba información heterogénea, descentralizando los procesos de producción de contenidos.

122


Y aquí es donde termina esta primera parte de la historia de Sanyo, con nosotros como equipo de diseño dándonos cuenta de las enormes implicaciones que tiene la introducción de una tecnología en un contexto, entendiendo como los artefactos son variables y como la sociedad es un entramado de seres heterogéneos que se relacionan de manera múltiple y compleja.

123


Ahora solo queda preguntarnos ¿Qué sigue después? ¿Qué podemos lograr desde el diseño en base al entendimiento de Sanyo? Y de nuevo, como en 1970 se acababa la novela, la historia se acaba con la pregunta de todos los días

¿Y qué pasará mañana….?


Referencias Bibliográficas Autor desconocido. (Ca 1940). 9 de abril: 67 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y los hechos de El Bogotazo. [Fotografía]. Recuperado de https://www.aporrea.org/internacionales/n268407.html Autor desconocido. [Fotografía] Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/04/a2/26/04a22671b5e348f8f2317b228dce93d6.jpg Autor desconocido. (1970). Misael Pastrana Borrero. [Fotografía] Recuperado de https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-de-colombia/misael-pastrana-borrero/ Autor desconocido. Carlos lleras Restrepo. [Fotografía] Recuperado de http://www.biosiglos.com/2009/04/carlos-lleras-restrepo-biografia.html Autor desconocido (1966). Carlos Lleras Restrepo. [Fotografía]. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/blogs/casillerodeletras/tag/carlos-lleras-restrepo Autor desconocido. Kalimán el hombre increíble. [Ilustración]. Recuperado de http://kaliman.wikia.com/wiki/Kalimán:_el_Personaje Autor desconocido. (1960-1970). Un poco de historia. [Fotografía]. Recuperado de http://losperdis.blogspot.com.co/p/historia.html Autor desconocido. El presidente Carlos Lleras Restrepo. [Fotografía] Recuperado de http://revistacorrientes.com/ase-escribia-carlos-lleras-restrepo/ Autor desconocido. Kalimán regresa. [Ilustración]. Recuperado de http://www.informador.com.mx/entretenimiento/2010/214706/6/kaliman-regresa.htm Autor Desconocido. Revista Meta. [Fotografía]. Recuperado de https://infopits.mx/2014/11/01/recordando-a-un-gran-amigo/ Autor desconocido. Kalimán el hombre increíble. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HMjcsZwJ9xU Autor desconocido. La voz con la mejor Audiencia. [Fotografía]. Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/la-voz-con-la-mejor-audiencia110326.html?score=4&id=51136 Orduz, S. (1970). Panorámica de Bogotá [Fotografía] Recuperado de http://museodebogota.gov.co/collection/saul-orduz/ Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. ACPO-Radio Sutatenza. Autor desconocido, Cortesía del Banco de la República. (1974). Escuela Radiofónica familiar en Ciénaga, Magdalena [Fotografía] Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/radio-sutatenza-una-revolucion-cultural-en-el-campo-colombiano/529745 Urrea, F. (1968) Escuela Radiofónica en el Tolima. [Fotografía. Recuperado de] http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-0 Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango Autor desconocido. (1970). El incidente inglés. [Fotografía] Recuperado de http://www.taringa.net/posts/deportes/18692903/Mundial-Mexico-1970-Datos-Curiosos.html Autor desconocido. (1970) Escuela radiofónica de Don Luis Ignacio Cangrejo, Vereda Hato Viejo, Finca El Recuerdo, Arbelaez, Cundinamarca. [Fotografía] Recuperado de http://www.banrepcultural.org/radio-sutatenza-boletin-cultural/galeria-fotografica Autor desconocido. (1960). Escuela Radiofónica familiar.Fondo ACPO - Radio Sutatenza. Colección Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. [Fotografía] Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/9k9vb5/sutatenza-recuerdo-de-una-utopia BURGOS (2011) Música y narcotráfico en México. Una aproximación a los narcocorridos desde la noción de mediador


Autor desconocido. (1970). En los años 70 la cocina de Arlene se hizo famosa en el mundo. Fue invitada en el programa español 300 millones. [Fotografía] Recuperado de http://www.nacion.com/ocio/revista-dominical/Arlene-Lutz-cocina-colas-langosta_0_1644835512.html Autor desconocido. (1970). Radio Sutatenza llegó a 687 localidades del país, gracias al apoyo de 20.039 dirigentes campesinos formados por esa institución. Archivo Acpo – Radio Sutatenza. [Fotografía]. Recuperado de http://www.levante-emv.com/valencia/2013/11/16/bunuelos-sabor-familiar/1051519.html Asensi, P. (1950). María Blasco Catalán, mientras se elaboraban los buñuelos en los años 40 y 50. [Fotografía] Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/la_radio_nacional_festeja_su_historia.php#.WbR4f62ZOYU Autor desconocido. (1970). La mujer en la publicidad. [Fotografía] Recuperado de https://identidadesyformas.wordpress.com/2016/11/15/las-mujeres-en-la-publicidad/ Autor desconocido. (1950-1970). Anuncios de publicidad en España durante el siglo XX. [Fotografía] Recuperado de https://vaiu.es/la-publicidad-en-espana-desde-el-ano-1900-a-1979/?v=42983b05e2f2 Autor desconocido. (1960-1970). Hace 27 años: la última emisión de Radio Sutatenza.[Fotografía]. Recuperado de http://www.elcampesino.co/hace-27-anos-la-ultima-emision-de-radio-sutatenza/ Autor desconocido. (1940-1970). Escuelas Radiofónicas. [Fotografía]. Recuperado de http://www.fundacionacpo.org/portfolio/escuelas-radiofonicas/ Autor desconocido. (1967). Campesinos de Tenjo. [Fotografía] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/movimientos-radiofonicos-acpo/campesinos-de-tenjo Autor desconocido.(1947-1994).Campo colombiano. [Fotografía] Recuperado de http://www.banrepcultural.org/bogot/evento/radio-sutatenza-una-revoluci-n-cultural-en-el-campo-colombiano-1947-1994-11 Autor Desconocido. Radio Sutanteza. [Fotografía] Recuperado de http://radiografiaacpo.wixsite.com/acpo/biografias Autor desconocido. Acción Cultural Popular. Así eran las escuelas radiofónicas. [Fotografñia] http://pacifista.co/las-escuelas-digitales-campesinas-el-legado-de-radio-sutatenza/ Autor desconocido (Ca 1965). Movimiento radiofónico. [Fotografía digital] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-12 Autor desconocido, ACPO. Escuela radiofónica en Boyacá,[Fotografía] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/movimientos-radiofonicos-acpo/escuela-radiofónica-en-boyacá Archivo Acpo Radio Sutatenza. (1962) Comunismo un camino a la amenaza. [Folleto] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3 Archivo Acpo Radio Sutatenza. (1962) Folletos del sistema educativo de Acción Cultural Popular 1962 y 1968. [Fotografía] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3 Archivo Acpo Radio Sutatenza. (1951) Escuelas Radiofónicas [Folleto] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3 Banco de la República cultural. (2013) .Documental: La ignorancia es un pecado. [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yDbZQqoDsF4 Winner (1985) ¿Tienen política los artefactos? Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/winner.htm SILVA (2011) La Teoría del Actor-Red tal como yo la imagino. Breve ensayo sobre el cosmos semafórico CARBAJO (2010) Entre ovejas, pastores y perros. Crónica de una intervención artística en clave ANT


Archivo Acpo Radio Sutatenza. (1962.) ACPO presentaba el sistema de las Escuelas Radiofónicas como un modelo. [Fotografía] Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3 Velásquez, O. (1945-1960). Fotografías de 1945 a 1960, en Jardín. [Fotografía] Recuperado de http://jardin.antioquia.in/1945-a-1960 Autor desconocido. (1970). Llegada a Anserma una tarde lluviosa, Vuelta a Colombia. [Fotografía] Recuperado de http://forodeciclismo.mforos.com/30823/7685712-imagenes-epicas-de-la-vuelta-a-colombia/ Autor desconocido. (1972). Masacre en Munich olimpiadas ‘72. [Fotografía] Recuperado de http://www.informador.com.mx/deportes/2012/419174/6/los-deportistas-no-se-salvan-de-la-violencia.htm Autor desconocido. Imágenes épicas del ciclismo colombiano..[Fotografía] Recuperado de http://foro.larutadelescarabajo.com/t379-imagenes-epicas-del-ciclismo-colombiano-la-coleccion-definitiva Autor desconocido. Carta a Radio Sutanteza. [Fotografía]. Recuperado de http://www.elcampesino.co/carta-radio-sutatenza-1970-2/ Autor desconocido. Martín Emilio Cochise Rodríguez. [Fotografñia] Recuperado de .http://drugstoremag.es/2017/06/luces-y-sombras-del-escarabajo-breve-historia-del-ciclismo-colombiano-i/ Autor desconocido (1926-1932) Phar Lap. [Fotografía] Recuperado de https://www.lifeder.com/caballos-famosos/ Autor desconocido. (1970). Programa del 5 y 6 del domingo 5 de julio de 1970, en donde se corrió la 'Polla de Potrancas' en la tercera válida.[Folleto]. Recuperado de http://www.cartagenadeindiasweb.com/cartagena_notas_5y6.html Autor desconocido. (1970). La Colección Documental de Radio Sutatenza ya hace parte del Registro Regional de Memoria del Mundo de la Unesco. [Fotografía] Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la-rep-blica/la-colecci-n-documental-de-radio-su Autor desconocido. Kalimán el mítico superhéroe mexicano. [Ilustración]. Recuperado de https://magnet.xataka.com/idolos-de-hoy-y-siempre/kaliman-el-mitico-superheroe-mexicano-regresa-con-nuevo-comic-serie-animada-videojuego-y-podcast Biblioteca Nacional. La radio. [Fotografía]. Recuperado de http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/Comparte-tu-rollo/inspirate Autor desconocido, Banco de la República. Sutatenza: retos y proyectos de un fenómeno radial. [Fotografía]. Recuperado de http://www.elcampesino.co/sutatenza-retos-suenos-proyecto-radial/ Archivo ACPO. Biblioteca Luis Ángel Arango. Escuelas radiofónicas. `[Fotografía] Recuperado de http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-de-prensa/radio-sutatenza-memoria-de-un-hito-educativo Autor desconocido. La UNESCO incorporó la Colección Documental de Radio Sutatenza al “Registro Regional de Memoria del Mundo” [Fotografía digital Recuperado de ]http://www.banrepcultural.org/prensa/boletin-de-prensa/la-unesco-incorpor-la-colecci-n-documental-de-radio-sutatenza-al-registro-r Señal Memoria. Historias de Onda Larga: Las Radionovelas. [Audio]. Recuperado de https://www.senalmemoria.co/articulos/la-radionovela-un-género-radial-que-marcó-toda-una-generación Law, J., & Mol, A. (2009). El actor-actuado: La oveja de la cumbria en 2001 = the actor enacted: Cumbrian sheep in 2001. Política Y Sociedad, 45(3), 75-92 Banco de la República cultural. (2017). Conozca el archivo de Radio Sutatenza ACPO de la Biblioteca Luis Ángel Arango. [Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yDbZQqoDsF4 Correa Moreira (2012) El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. FARÍAS (2011) Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.